El reposo de los halcones

Sumario: 1. La historia Bélica. 2. El reposo de los halcones. 3. Las causas. 3.1. El cansancio de [aguerra. 3.2, Ausencia de caudillos. 3.3. Funcionamiento de la democracia. 3.4. Buena situación económica.

Resumen: Este articulo reseña los acontecimientos históricos más importantes de la historia nacional demostrando que la violencia es unfenómeno constante en nuestro pais. Sin embargo. existió un periodo de paz inusitada entre los mios 1910 a 1930. El presente trabajo presenta algunas hipótesis para tratar de explicar lo extraordinario en un pais acostumbrado a las guerras civilesy los conflictos sociales.

Palabras clave: Violencia, partidos políticos, guerras civiles, .

Raúl Pacheco Blanco Profesor cátedra de la Escuela de Derecho Universidad Industrial de Santander

Correo electrónico: [email protected] El reposo de los halcones

a historia de Colombia es la historia de la violencia. Se puede hacer cualquier clase de recorrido, hacia delante L o hacia atrás y encontraremos siempre la violencia, solo que disfrazada de uno que otro matiz.

A pesar de eso, existió un periodo histórico que se aparta un tanto de ese esquema y es el que comienza im 1910, cuando se ha abandonado la época del Quinquenio. ¿Qué ocurrió en ese periodo y cuales podrían ser las causas de tan insólito episodio en nuestra historia? Este es el motivo que nos lleva a intentar un acercamiento y un análisis sobre lo que pudo haber ocurrido en los veinte años que se salen del cauce normal de nuestra historia. Para eso vamos a realizar un recorrido por nuestra historia bélica, para luego llegar a detenemos en la etapa de nuestro interés y empezar a sacar conclusiones, para ver cuales fueron las posibles causas que llevaron a tan insólito fenómeno.

1. La historia bélica

Para algunos la violencia empieza con la conquista española, que vino a perturbar la tranquilidad de un mundo indígena. Para otros con la Independencia, pues se habia disfrutado de una paz de más de trescientos años de dominación española. Para otros los grandes generadores de violencia han sido los partidos políticos. En fin. Lo cierto es que no acabamos de lograr la Independencia cuando ya organizábamos la primera guerra civil en 1814 al enfrentarse los ejércitos de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y de Cundinamarca, en la dura pugna que se libró entre centralistas y federalistas comandados porAntonio Nariño y Camilo Torres, sin importar que todavía estaba el enemigo aquí, como ocurrió efectivamente cuando en 1815 se produce la expedición pacificadora de don Pablo Morillo. Pero en 1819 se zanjan los problemas con la batalla de Boyacá que nos deja libres del yugo español.

Luego viene el ciclo de lucha entre Santanderistas y Bolivarianos con secuelas como el atentado contra la vida del

Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No_ 2. Bucaramanga (Colombia) - lSSN 0120-095 Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2 Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120-095 RAÚL PACHECO BLANCO

Libertador, en donde participó nada se produjeron más de mil menos que uno de los fundadores del muertos, ante la obstinación de Melo en partido conservador, don Mariano no entregarse cuando militarmente Ospina Rodríguez, para producirse la estaba derrotado. reacción consiguiente que fue la pena de muerte para el general Santander, Asi se puso fin a esta corta dictadura de aligerada luego por el destierro. Melo en diciembre de 1854 que es seguidapor el ciclo de las guerras civiles La desaparición del Libertador no fue producidas en la época de radicalismo, suficiente para atemperar los ánimos, que según Arturo Alape produjo entre porque al llegar a la presidencia el general 1863 y 1884, 54 mini-guerras civiles Urdaneta se levantan las huestes entre los estados soberanos, resumidas santanderistas y plantean la batalla de así: de conservadores contra liberales 14, El Santuario en 1830. de liberales contra conservadores 2 y de La política se movía dentro del esquema liberales contra liberales 38 l. Ya esto amigo-enemigo, sin contemplación de le podernos agregar la lucha de clases . . mnguna especIe. entre artesanos y comerciantes. En este ambiente se produce la conjuración de Sardá contra el general Otro confrontamiento sucede en 1859, Santander en 1833 Y al fracasar se cuando los conservadores aprovecharon condenan a muerte 46 conspiradores, de la separación de la Presidencia del los cuales 17 son fusilados. Estado Soberano de Santander de y no falta el ingrediente religioso cuando para armarle una en 1839 se levanta el cura Villota en rebelión al encargado don Vicente Pasto por el cierre de los conventos Herrera quien irá a perder la vida en el menores y declara la guerra Santa hasta combate de Suratá. De acuerdo con el que el gobierno ordena al general historiador Manuel Arteaga Hemández Alcántara Herrán ponerse al frente del esta guerra fue demasiado corta, pues ejército para someter al cura, apenas duró ocho meses. convirtiéndose aquello en una guerra civil. En 1860 estalla la guerra civil cuando el general Mosquera como Presidente del Al continuar la lucha por el poder, el Estado Soberano del Cauca produce su general Melo se rebela y depone al decreto de 8 de Mayo de 1860 que general José Maria abando, contando señalaba expresamente: "Desde hoy el con el apoyo de las sociedades Estado del Cauca asume la plenitud de democráticas organizadas en las su soberanía y no continuará en principales ciudades del país, pero sin que relaciones con los poderes nacionales éste apoyo sea suficiente porque los dos que han roto el pacto federal, hasta que partidos, el liberal y el conservador se restablecido el imperio de la unen para atacar a Melo, desatando de nuevo la guerra civil. En los 1 ALAPE, Arturo. La paz, la violencia. Planeta. enfrentamientos que se realizaron en Bogotá, ]985, p. 2] EL REPOSO DE LOS HALCONES

constitución se restituya con la "unión las batallas, luego en el siglo XX los federal" a los estados el goce de los escogíamos en la embajada en derechos que se les han usurpado". Washington y ahora salen de la alcaldía A partir de ese momento la guerra civil de Bogotá. se extiende por todo el país y está en el combate del Oratorio, está en y ahí no paran las cosas porque falta Manizales, está en Santander. 10 mej or, la joya de la corona que fue la La violencia generalizada se aplaca guerra de los mil dias en donde nuestros cuando Mosquera en definitiva triunfa guerreros se iluminaron y produjeron y se embarca en la elaboración de una hechos como la batalla de Peralonso y nueva carta constitucional, como lo fue la definitiva de Palonegro, que vino a la de 1863. sellar el ciclo guerrero de generales tan Sin embargo, al año siguiente ya intrépidos como Uribe Uribe y estábamos en guerra con el Ecuador y Benjamín Herrera. allí tiene de nuevo la oportunidad el En estas circunstancias llega el general general Mosquera de vencer en la Reyes al poder y como que la razón batalla de Guaspud. vuelve a nuestros dirigentes, quizá cansados ya de la guerra, a tal punto Avanza el tiempo y llegamos a la que el general Reyes inaugura una presidencia de Aquilea Parra, a quien época nueva, como de reposo, de le dañan su gobierno con la guerra de tregua, en la lucha entre los partidos. 1876, en una nueva manifestación de oposición armada como se estilaba en Sin embargo el general se engolosina esa época de democracia incierta. con el poder, como le pasa a casi todos El turno le llega a Rafael Núñez cuando los generales y decide que su periodo desde la Presidencia tuvo que enfrentar sea ampliado a diez años. ·Pero viene al radicalismo en la célebre batalla de la reacción y se atenta contra el la Humareda, en donde el absoluto Presidente en Barro colorado y el triunfador fue el fuego "amigo". Presidente decide fusilar a los Para 1885 el general Vargas Santos se responsables. ponía al frente de los ejércitos liberales Ahí se rompe la empalia qúe había en una nueva manifestación de la logrado Reyes con el país y termina oposición armada contra el gobierno de entregando el poder antes de que se don . cumpla el largo periodo estipulado por Fueron célebres los combates de El una asamblea constituyente de Chicoral, la Tribuna, Chimbacuy y en bolsillo. Enciso se llenará de gloria el general y así llegarnos al periodo que resulta , quien por ese hecho se insólito en nuestra historia, pues a partir colocó en la primera fila de los de ahí se van a suceder cinco turnos aspirantes a la Presidencia. presidenciales sin que ocurra una sola Se diría que en ese sentido hemos ido guerra civil, sin que exista una oposición evolucionando, porque en esa época armada y en donde se le van a reconocer los candidatos presidenciales salían de los derechos a la oposición. Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2 Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120..Q95 RAÚLPACHECOBLANCO

Ese periodo va de 1910 hasta 1930 con estajugada maestra de López dej aba cuando Carlos E. Restrepo, José Vicente por fuera de los turnos presidenciales Concha, Marco Fidel Suárez, el general siguientes a Laureano GÓmez. Ospina y Miguel Abadía Méndez, pudieron terminar sus gobiernos sin que A partir de ahí se rompen las relaciones fueran interrumpidos por movimientos entre los partidos políticos, como sediciosos, a excepción de Suárez quien consecuencia del sonado divorcio entre renunció. Pero este será el tema central López y GÓmez. ¡Y oh ironia!, cuando de nuestro análisis que retomaremos más estaba de nuevo adelante. en la plataforma para ser el Presidente, muere en los Estados Unidos y Superada esta segunda etapa de la Laureano Gómez decreta de nuevo la república conservadora, llegamos a 1930 abstención en las siguientes elecciones, y el país vuelve a descomponerse. pero ya no para favorecer a Eduardo Reaparece la violencia política que se Santos, el elegido, sino alegando falta de va extender durante el gobierno de garantías. Olaya Herrera para atemperarse luego en la presidencia de Eduardo Santos. Después el partido liberal se divide y Se había superado si, la época de las superada la segunda presidencia de guerras civiles. López, la pugna entre Turbay y Gaitan y viene un periodo interesante cuando lleva al conservatismo al poder con Alfonso López le dice a Laureano Mariano Ospina. Gómez, que entre los dos podrían hacer La lucha entre los partidos se hacía muy buenas cosas por Colombia y cruenta en los pueblos y veredas del constituyen una especie de sociedad país, hasta llegar a19 de abril, cuando la política en donde Laureano Gómez muerte de Jorge Eliécer Gaitan aporta dos abstenciones electorales para recrudece esa lucha. que en la primera no tuviera contendor El centro de Bogotá es destruido y los Alfonso López para llegar a la muertos desde luego fueron incontables. presidencia y, en la segunda, para que A partir de aquí la violencía va a cambiar López también pudiera hacer de estructura, ya no se irá a manifestar tranquilamente su reforma de 1934, sin a través de guerras civiles, de combates contar con la oposición conservadora callejeros o de emboscadas en los en el congreso. pueblos en forma esporádica e Pero esa sociedad se viene a romper intermitente, sino que llega a bruscamente, pues López no encontró institucionalizarse, a convertirse en algo la oposición conservadora en el permanente pues entran en juego las Congreso, pero si la Olayista, a la cual guerrillas a finales de los años 40, tuvo que calmar con el nombramiento primero organizadas por el liberalismo de Olaya Herrera en la cancillería. para enfrentarse a los gobiernos Ahí fue Troya, pues Laureano Gómez conservadores y luego para convertirse aspiraba a sacar dividendos del en guerrillas de tipo social, reivindicando enfrentamiento entre López y Olaya y derechos sociales y terminar como EL REPOSO DE LOS HALCONES

empresas rentables y como para­ El general Herrera fundaría la estado. Universidad Libre, mientras que Uribe Uribe se dedica a estudiar y a presentar Mas adelante, en los años 70, viene el propuestas, como aquella tan alentadora auge de la marihuana y su consiguiente cuando en célebre conferencia diría que derroche de violencia, para rematar con el liberalismo debía abrevaren las el imperio de la coca en los 80 y el canteras del socialismo. narcoterrorismo que vendría a A su vez el general Reyes entró al desestabilizar al pais en todos sus gobierno lleno de buenos propósitos, flancos, en el aspecto social, en el político predicando la paz entre los partidos. y en el económico. Y como si fuera De ahí que Uribe Uribe y Herrera lo poco, aparece el paramílitarismo. acompañaran en ese propósito porque según éste: HReyes nos pennitió respirar, Como podemos ver, la historia de nos reincorporó a la patria, nos convirtió nuestro país es la historia de la violencia, en ciudadanos efectivos". Reyes así se manifieste en una u otra forma, decomisó sesenta mil armas y más de bien como disputa política, o religiosa, o un millón de balas. de carácter social y económico. De ahí la extrañeza con que podamos apreciar Además de ese desarme de los espíritus, un fenómeno de paz como el ocurrido Reyes se dedicó a realizar grandes obras entre 1810 y 1830. públicas, a promover la industrialización ¿Porqué se dio? Para eso vamos a dar con políticas proteccionistas y a su vez una rápida visión del país en esos años, con una fuerte intervención del estado de sus gobiernos, para entrar luego a en materias económicas. tratar de encontrar las posibles causas de semejante suceso. Por esta época los Estados Unidos se convierten en el mayor importador del país y empiezan a aparecer los grupos 2. El reposo de los halcones de presión y de interés como la Unión Industrial obrera, la sociedad de Aquí entraron los halcones en reposo. El cultivadores de café, la soéiedad de general Reyes llegó a la presidencia y los agricultores. Así que el general Reyes generales Benjamín Herrera y Rafael trajo una nueva visión de país, Uribe se aconductaron. enderezado hacia el progreso y de Estos últimos abandonaron la lucha armada espaldas a las viejas realidades del siglo y se dedicaron ahacerproselitismo político XIX. en las ciudades, abriéndole inmensas Pero en donde en realidad empezó a posibilidades al liberalismo dentro de los cambiar el país en dirección hacia la paz sectores del nuevo país que se empezaba fue en el gobierno de Carlos E. Restrepo, a formar en las ciudades, dentro de ese quien cansado de las luchas entre proceso de urbanización que se fue dando conservadores y liberales, decide fundar a medida que avanzaba la sociedad el partido Republicano y con él va a industrial. derrotar a los viejos partidos. Revista U1S·Humanidades, Vol. 35, No. 2 Bucaramanga (Colombia) • ISSN 0120-095 RAÚL PACHECO BLANCO

Había tan buen ánimo de paz que la Concha más que político era un gran celebración del centenario de la jurista y por lo tanto muy apegado al Independencia tuvo especial relevancia derecho, tanto, que el profesor Lepoldo y muy buenos propósitos como los Uprimmy en las lecciones de Derecho expresados por Emiliano Isazay Lorenzo Constitucional en la Javeriana nos decía Marroquín, quienes dirían: "Una en clase que era tal ese apego por las satisfacción patriótica inunda el alma, leyes que mas parecía liberal que porque se ve de modo claro que la conservador, pues el conservador es más nación, a pesar de sus dificultades del apegado a la moral. camino, reveló en el centenario poderosa Es de anotar que Uprimmy estaba vitalidad, notable inteligencia, buenos casado con una descendientede Concha conocimientos en todas las ramas del y se había vuelto un experto en lavida y saber humano aptitud especial así para obra de don José Vicente. las artes liberales como para la industria, y para la explotación del suelo fértil, si Como buen jurista, Concha no tenía hostil y bravo, en donde ha tenido que veleidades de caudillo. Era un hombre desplegar sus energías; es, en fin indicio atemperado por sus genes lo mismo que inequívoco de la altura a que llegaría la por su culturajurídica. Por eso mantuvo nación si se hiciera el único ensayo que la libertad de prensa y permitió el libre aun no se ha hecho, el de veinte años de juego de los partidos, a tal punto, que paz"'. Estas palabras resultarían superado el republicanismo de don Carlos premonitorias. E. Restrepo, el país volvió al bipartidismo tradicional, pero ahora con el respeto Restrepo adelantaría su gobierno dentro debido al adversario y no el miedo o el de unas buenas condiciones de odio hacia el enemigo como era la gobemabilidad, pues si bien es cierto creo costumbre arraigada. su propio partido, no desconoció los Tuvo que sortear una época dificil porla derechos de la oposición, que fue coyuntura externa, ya que en 1914 se igualmente pacifica. La situación desata la primera guerra mundial con económica se apoyó en el auge cafetero secuelas sobre nuestra economía dado que le dio una gran estabilidad al país. su carácter dependiente. Otro hecho grave fue la muerte de Rafael Uribe Para el turno presidencial siguiente los Uribe, a manos de dos modestos partidos tradicionales se recompusieron artesanos quienes consideraban que el y los conservadores que conservaban las desempleo que se presentaba en Bogotá mayorías se pusieron de acuerdo para era responsabilidad del general. que al siguiente periodo llegara José También fue puesto a prueba con el Vicente Concha y luego don Marco surgimiento de un líder indígena, Quintín Fidel Suárez, dentro del tutelaje que Lame, quien en el Cauca logró organizar ejercía la iglesía católica por esa época, una revuelta, sin fortuna desde luego representada por el arzobispo de turno. porque fue capturado en 1915 y al año

Z Historia Política 1886-1946. Bogotá, Planea, siguiente, el mayordomo santandereano 1989, p. 216 Humberto Gómez promueve un EL REPOSO DE lOS HALCONES

movimiento que llegó a proclamar la Congreso y si fue así, seria una nueva república de Arauca pero sin que lograra expresión del juego democrático y del cuajar su intento cuando trataba de funcionamiento normal de las capitalizar el descontento de esa región instituciones. por el descuido oficia!. Para el siguiente periodo presidencial Esos fueron los hechos de orden público sería escogido el general Pedro Nel y de violenciapresentados en el gobierno aspina, hijo de don Mariano y nacido Concha, que desde luego no tienen la en el mismo palacio presidencial, en connotación de gravedad como los limpia lucha electoral con el general señalados en otros periodos. Benj amín Herrera, el único sobreviviente de la vieja época de los A Concha lo sucede don Marco Fidel halcones. Suárez, dentro del dominio ejercido por En el gobierno de aspina llegan los el clero sobre la política conservadora. veinticinco millones de indemnización Fue Suárez otro hombre hecho para la por la pérdida de Panamá, que reparte paz que en lugar de avasallar en su el Congreso entre las distintas regiones. gobierno a la oposición, la rodeo de A Santander le correspondieron 3,5 garantías, permitió que funcionara el millones para el ferrocarril de Puerto Congreso como fiscal de los actos de su Wilches. gobierno, dando oportunidad a que un parlamentario tan avezado como Nada más alejada de la personalidad Laureano Gómez, le organizara sendos del general aspina que la arrogancia debates por la venta de sus sueldos. castrense, pues se había convertido en En su gobierno hubo respeto por la un hombre de negocios exitoso, un libertad de prensa y de opinión, se financista hecho en la escuela afianzaron los sectores modernos de la antioqueña y con esa visión manejó el economía, existió un auge inusitado de las país, extendiendo las redes de exportaciones y un crecimiento igual de ferrocarril, impulsando las obras las industrias, lo cual llevó a suscitar públicas a lo ancho y largo de Colombia. conflictos sociales como la huelga de Las exportaciones de café pasaron de 1916 en donde mueren 20 personas en 548.000 sacos por un valor de una manifestación. En 1921 los $5.517.408 en 1910 a 2.251.327 sacos estudiantes organizan otra huelga, y viene por valor de 41.945.02 en 1921. a ser reprimida por el gobierno con el Se consolidaba pues la economía en saldo de varios muertos. base al café que vendría a soportar el Marco Fidel Suárez no terminaría su peso de la industrialización, acumulando periodo, pero no por golpe de estado o de el capital suficiente para el consiguiente guerra civil, sino porque decidió renunciar despegue económico. para producir efectos a favor del tratado con los Estados Unidos. El general Herrera se comportó a la Laureano Gómez diría que él lo derribó altura de las circunstancias, pues de la Presidencia con sus debates en el habiendo perdido las elecciones se fue Revista UIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2 Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120-095 RAÚL PACHECO BLANCO

a la oposición pero siguiendo las pautas ysin ninguna veleidad caudillista, que es señaladas por la convención de Ibagué una característica que los acerca a todos. que había señalado hacer una "oposición Ya el país se metía de lleno en el franca, enérgica y constante pero dentro problema social, los conflictos se salían de los medios constitucionales y de los campos de batalla y se refugiaban legales". Se había alcanzado pues, un en las empresas. clima democrático excepcional. Por eso el país va a contemplar el célebre Las principales ciudades del país hicieron episodio de las bananeras, cuando los empréstitos para financiar sus servicios trabajadores de laUnited Fruit Cornpany públicos y daba la impresión de que el organizaron una huelga para reclamar país había recobrado la razón y se derechos laborales y fueron reprimidos enderezaba ahora si, hacia el progreso. por el gobierno de Abadía, cuando el general Cortés Vargas ordenó a la fuerza Así, al ir cambiando de paradigma el país, armada disparar contra la multitud ya los conflictos no serian de carácter dejando un saldo de muertos hasta ahora político, sino social y se realizan huelgas no lo suficientemente establecido, por parte de los obreros de la Tropical porque algunos lo magnificaron hasta Oil Company y luego en el ferrocarril tal punto que los muertos no cabían en del Pacifico, pero sin que hubieran la plaza mientras los otros lo minimizan. pasado a mayores. A tal punto, que en la historia Nuevo y termina su periodo sin hechos de de Planeta no aparece el relato de la violencia importantes corno, aquellos posible masacre, sino la parte que se extienden en el tiempo y tienen correspondiente de la versión novelada tal carga de agresividad, que lesionan de García Márquez, uno de los grandes la moral social y erosionan el poder filósofos de nuestro irracionalismo público, corno los ocurridos en otras mágico, en sus Cien Años de Soledad. épocas. Fue tal el nivel de aceptación de su Y el otro hecho violento fue el de la gobierno, que el diario de oposición, El muerte del estudiante Gonzalo Bravo Espectador, señalaría en su Pérez que le permitiría a José Camacho momento:"Se ha dicho can razón que Carreña pronunciar uno de sus discursos el cuatrienio presidencial del general más brillantes, cuyo texto aparece en las Ospina constituye la línea divisoria antologías. entre el pasado y el futuro de la Pero conflictos de larga duración y de República, entre el periodo franciscano gravedad fuera de lo común, solo estos y la restauración económica. Lo hemos hechos relatados, prolongando ese reconocido así muchas veces, y con ese auspicioso periodo en que la violencia ni tituló pasará su nombre a la historia"3 . se institucionalizó, ni perturbó las relaciones entre los partidos, ni Se cierra el ciclo con la elección de traumatizó el orden público. Miguel Abadía Méndez, un jurista tolimense, del mismo talante de los 3 ARISMENDI POSADA, Presidentes de Colombia, anteriores, es decir, prudente, ecuánime 1810~1990. Bogotá, Planeta, 1989, p. 224 EL REPOSO DE LOS HALCONES

Hasta aquí se llega al año de 1930, en inaugurar sus fábricas de hilados y que el país vuelve a encabritarse. tejidos, mientras que en Santander se estaban enterrando los últimos muertos del conflicto. 3. Las causas Desde luego la guerra de los mil días no produjo el liderazgo antioqueño, ¿Cuáles fueron las causas de esta pero si marcó la impronta de ese escampada de paz? Trataremos de desplazamiento de! liderazgo, pues aventurar las siguientes hipótesis: fueron las guerras civiles las que fueron minando las fuerzas 1) Cansancio de la guerra; productivas, pues mientras en 2) ausencia de caudillos; Santander se estaban planeando 3) Funcionamiento de la guerras, allá se estaba planeando el democracia; desarrollo enbase a la industrialización 4) Buena situación económica. que permitía la buena economía cafetera. 3.1 Cansancio de la guerra Contra esta causa atenta de entrada De pronto en la generación de Reyes el hecho de que todos los periodos y los generales Uribe y Herrera sí anteriores habían sido violentos y sin influyó en algo e! cansancio por la embargo no hubo respuesta alguna guerra, sobretodo en estos últimos, que para tratar de bajarle los decibeles a de guerreros pasaron a conductores la violencia. Existía pues, una políticos civilizados. Y quizá también costumbre en cuanto a métodos de influyó en que Carlos E. Restrepo este tipo. fundara el republicanismo y Pero aquí existe un hecho adicional y aprovechara la coyuntura para llegar fue laprolongación de una guerra tan al poder montado sobre esa ilusión de cruenta como la de los mil días, que que al sepultar los viejos partidos se se constituía enel mayor impacto que asentaría la paz. el país hubiera resistido en todos los Pero de ahí en adelante no creo ordenes de su vida social, pues se hubiera sido suficiente motivo para no resintió la economia, lapolíticasevolvió empuñar las armas y no fomentar la añicos y las diversas actividades violencia. recibieron su impacto. Porque la guerradelos mil días partió 3.2 Ausencia de caudillos en dos la historia del país, pues hasta Nada más alejado de la personalidad ahí el liderazgo de la región oriental de estos cinco Presidentes que .había sido muynotorio en los dos siglos gobernaron por ésta época, que el anteriores, mientras a partir de ahí , el caudillismo. liderazgo se desplaza hacia el Deellos, tres eranjuristas reposados, occidente y concretamente hacia como Restrepo, Concha y Abadia Antioquia, la cual se da el lujo de Méndez. Revista UIS-Humanidades. Vol. 35, No. 2 Bucaramanga (Colombia) . ISSN 0120-095 RAÚL PACHECO BLANCO

Don Marco Fidel Suárez se sale de De ahí que nuestros caudillos han los esquemas de nuestros sido grandes generadores de tradicionalesjefes políticos, pues en violencia, pues al encontrar cualquier su personalidad no se vera reflejado resistencia al ejercicio del poder, el "animus imperandi", que es la viene la respuesta violenta. caracteristicadel político y si llegó a Ese caudillismo era extraño en ellos, . la Presidencia fue por sus valores lo mismo que ciertas veleidades intelectuales, por la versación en el guerreras. Guerreros fueron Bolívar, campo internacional y sus reputadas Santander, Mosquera, Obando, condiciones de gramático, además Ospina Rodríguez, Rafael Reyes, de contar con el beneplácito de Herrera y Uribe, pero nuestros cinco Monseñor Herrera Restrepo que era presidentes de éste periodo no el gran elector en este periodo tuvieron nada que ver con el controlado por la Iglesia Católica. guerrerismo: Suárez era una mansa paloma que precisamente cayó en y en cuanto al general Ospina, no las garras de Laureano Gómez, quien obstante haber peleado en la guerra las tenia muy afiladas. De los demás de los mil días, su conducta posterior podemos decir que eran pacíficos estuvo muy alej ada de los rigores y ciudadanos, quienes en ningún la disciplina castrense y más momento del ejercicio legitimo del influenciado por el talante poder, les dio por promover la empresarial de los antioqueños, que violencia. vino a confirmarse en su obra de Esta, creo yo, fue una de las causas gobierno. eficientes para que se dieran estos veinte años de paz. El caudillo generalmente exige una sumisión de tipo personal, en donde 3.3 Funcionamiento de la democracia no cabe más que su voluntad de imperio y quien se salga de la línea Como consecuencia de esa ausencia establecida por él, inmediatamente de caudillismo las circunstancias se suscita su reacción. dieron muy favorables para que la El caudillo es expresión del poder democracia funcionara como es carismático, que consiste debido. precisamente en poseer una energía Así se garantizaron los derechos superior que permite la sumisión de dentro del marco de la constitución las gentes y de acuerdo con Max y de la ley, sin que se hubieran Weber llega a legitimarse, porque allí presentado excesos por parte de los el sometimiento es voluntario, gobiernos para vulnerar derechos basado en esa superioridad biológica, indi\~duales. pero con plena conciencia de que se sacrifica la voluntad propia para Sí se reprimieron algunos hechos delegar en el caudillo la toma de como el caso de Quintín Lame y decisiones. Humberto Gómez en el periodo de EL REPOSO DE LOS HALCONES

Concha y manifestaciones en la Las buenas relaciones entre los administración Suárez, lo mismo que partidos se mantuvieron en tal forma, el encuentro de las Bananeras en que difícilmente podremos encontrar Santa Marta en el gobierno de otra época de tal convivencia, tanto Abadía Méndez, fue en ej ercicio que Laureano Gómez en su primera legitimo de la autoridad. actividad política tuvo que buscar Por otro lado, los tres poderes camorra dentro de su propio partido, funcionaron con alguna armonía y pues con el liberalismo no había caso concierto, sin que se presentaran por su notorio acercamiento a través choques entre ellos, sin que el de su amistad con López. ejecutivo tratara de avasallar al Este también fue otro factor Congreso o que este se inmiscuyera determinante para la consolidación en el campo de la justicia. de la paz. Antes por el contrario se evidenció tal grado de control por parte del 3.4 Buena situación económica. congreso, que el Presidente Suárez permitió, toleró y padeció los debates Las buenas condiciones de orden que le planteara Laureano Gómez y público propiciaron una buena que según algunos lo llevó a la economía. Pero además coincidió dimisíón y a su provechoso la época con una etapa que los encerramiento para producir sus economistas llaman de acumulación, famosos sueños de Luciano Pulgar. cuando la exportación del café generó las divisas para la importación En el aspecto electoral no hubo queja de maquinaria que los antioqueños alguna, pues en lo que se refiere a pusieron en funcionamiento, para Concha, Suárez y Ospina fueron producir el fenómeno de la elegidos en elecciones limpias y con industrialización. la presencia de contendores bien Ahí fue cuando el país empezó a sea del liberalismo o de su propio industrializarse, no en los años 30, partido. pues para esta época ya estaba Restrepo fue escogido por una consolidado el proceso y el Asamblea Constituyente pero sin Presidente López logra captar el cuestionamiento alguno, mientras cambio económico y social que se Abadía Méndez sería elegido sin estaba produciendo, para abrirle contendor, pero por voluntad del cauce constitucional. liberalismo que consideró precaria su El economista norteamericano Paúl situación electoral, como se Mc Greevey señala: "En algún evidenció en la última votación por momento del periodo comprendido el general Herrera y sin que se entre los últimos años del siglo XIX cuestionara la elección de Abadía, y la iniciaciónde la Primera Guerra como si se haría más adelante con Mundial, el país superó con éxito una la elección de Laureano Gómez en larga etapa de decadencia 1950. económica y entró en una época de Revista VIS-Humanidades, Vol. 35, No. 2 Bucaramanga (Colombia) - ISSN 0120-095 RAÚL PACHECO BLANCO

espectacular desarrollo económico. Lemaitre Román Eduardo. Rafael Pocos países han logrado tasas de Reyes, Iqueima 1981 crecimiento del producto total y per capita tan altas como las que alcanzó Mc Greevey Paul. Historia económica Colombia después de 1910" 4 . de Colombia 1845-1930, Tercer Mundo El auge de las exportaciones entre 1975 1910 y 1928, constituyó "un acontecimiento singular en la historia García Márquez Gabriel. La huelga de económica del país, según el citado las bananeras, Planeta 1989 economista norteamericano. La traída en 1923 de la misión Kemmerer ayudó en mucho a tecnificar el estado y dotarlo de mejores herramientas para su orgamzación. En esos años 20 el país empieza a abandonar su etapa pastoril, transforma su economia, impulsa las comunicaciones, se crece el sector urbano, se desarrolla el transporte, se generaliza el uso del automóvil, se instala la aviación comercial, se extienden los ferrocarriles, y se introducen la radio y el cine. Así que confluyen muchos factores para hacer de esta época algo excepcional tanto en lo económico como en lo político.

REFERENCIAS:

Abella Arturo- Lureano GÓmez. Espasa 2000

Arizmendi Posada Ignacio. Presidentes de Colombia 1810-1990, Planeta 1989

Arteaga Manuel. Historia politica de Colombia, Intermedio 1989

, HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA. Tercer Mundo, Bogotá, 1975, p. 287 De la serie «Ciudad Sitiada» Técnica: Fotografía B/N Autor: Maestro OSlvaldo Tarazona Méndez