BUILDING a NEW IDENTITY THROUGH ARCHITECTURE: The
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
1. Conceptualización Institución Educativa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHLEMITAS BRIGHTON ACTIVIDADES DE REPASO DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: __ FECHA: 27 de Octubre al 10 de Noviembre del 2020 IV PERÍODO GRADO CALIFICACIÓN: __DOCENTE: ________________________________________________ 5º “ ” GUÍA TALLER - REPASO 1. CONCEPTUALIZACIÓN LA REGENERACIÓN (1880 - 1898) Los conservadores y liberales moderados introdujeron reformas notables al país (las reformas liberales y el sistema federal), la cual fue adoptado en 1863 propiciando un estado permanente. La Constitución Política de 1886: El Concordato: La Regeneración: Los gobiernos regeneradores: - Proyecto político. - Tuvieron conciencia de la importancia del catolicismo como - Unió liberales independientes y conservadores. factor de cohesión social. - Crean un Estado fuerte y centralizado. - Preocupación por restablecer las relaciones con la Iglesia. Personajes Importantes: En 1887: - El liberal Rafael Núñez: Presidente 1880 - 1892. - El gobierno nacional firmó un concordato con la Santa Sede. - Miguel Antonio Caro: Vicepresidente y luego presidente - La Iglesia católica recuperó sus antiguos privilegios y la conservador 1892 - 1898. influencia que tenía en la política y la sociedad. La guerra civil de 1895: La colonización antioqueña y la Caficultura: El proyecto de la Regeneración: Durante el siglo XIX: - Se apoyó en un acuerdo entre liberales independientes y - Grupos de población migraron hacia varios territorios del conservadores. occidente y noreste de Colombia. - El conservatismo acabó dominando el movimiento. A finales del siglo XVIII: - Los liberales fueron marginados del poder y de la burocracia. - La producción minera Antioquia entró en decadencia. - Se organizó la oposición política y armada contra el gobierno. Durante las décadas siguientes: - Numerosas familias migraron hacia territorios del sur de Antioquia y de los actuales del departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. -
1 Organización Y Participación Política Campesina En El Conflicto Por Las Condiciones Laborales Y La Tenencia De La Tierra E
Organización y participación política campesina en el conflicto por las condiciones laborales y la tenencia de la tierra en la hacienda cafetera de Fusagasugá: Entre la decadencia de la Hegemonía Conservadora y el auge de la República liberal (1926-1936) Paula Andrea Rodríguez Monroy Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencias Sociales Línea de Investigación en Historia Bogotá, D.C Diciembre 2020. 1 Organización y participación política campesina en el conflicto por las condiciones laborales y la tenencia de la tierra en la hacienda cafetera de Fusagasugá: Entre la decadencia de la Hegemonía Conservadora y el auge de la República liberal (1926-1936) Trabajo presentado para obtener el título de: Licenciada en Ciencias Sociales Paula Andrea Rodríguez Monroy Cód. 2014260051 Asesor: Juan Manuel Martínez Fonseca Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencias Sociales Línea de Investigación en Historia Bogotá, D.C Diciembre 2020. 2 Dedicado a: Todas las luces que, aunque pensaron que las apagaron, continúan encendidas porque dejaron semilla en este amado país Colombia. A la fuerza campesina que más he amado en esta existencia mi abuelito Julio Monroy, a mi familia, amigos, amigas y compañeros de ideas y saberes con quienes construimos desde la cotidianidad. A la Universidad Pedagógica Nacional y todos los compañeros y compañeras con quienes me forme, su huella seguirá formándome en los caminos venideros. Agradecimientos al profesor Juan Manuel Martínez Fonseca por sembrar esta duda investigativa que a través del amor por la historia hoy intento aclarar. Por supuesto a los campesinos de Fusagasugá de los años treinta, a quienes no conocí, pero por medio de las fuentes tuve la oportunidad de dialogar con ellos. -
A Implantação Do Mec Na Esplanada Do Castelo: Disputas E Tentativas De Preservação Da Quadra E Entorno Imediato
A IMPLANTAÇÃO DO MEC NA ESPLANADA DO CASTELO: DISPUTAS E TENTATIVAS DE PRESERVAÇÃO DA QUADRA E ENTORNO IMEDIATO. Eixo temático: História e Historiografia da Arquitetura e do Urbanismo Modernos no Brasil Sandra Branco Soares Doutorado em Restauro dei Monumenti na Università degli Studi di Roma/Itália [email protected] Resumo: O objetivo principal deste estudo é apresentar a proposta inicial de consolidação do conjunto do Ministério da Educação e Saúde Pública, conhecido como o prédio do MEC ou Palácio Gustavo Capanema, na Esplanada no Castelo, através dos diversos projetos de ocupação da quadra e de sua própria inscrição no Livro do Tombo do IPHAN. Algumas particularidades resultantes do desenvolvimento do projeto e suas diversas modificações com a obra em curso, assim como seu processo de tombamento que inclui a quadra fronteira "necessária à preservação de sua perspectiva monumental" são imprescindíveis para a compreensão de sua proteção nesses seus mais de 70 anos e tornam-se indispensáveis para fundamentar sua preservação e identificação na cidade. Além disso, torna-se imprescindível analisar a defesa, por parte do IPHAN, para proteção do edifício e da área conforme seu tombamento, diante das diversas tentativas de negociação e das fortes pressões políticas nas últimas décadas que acabaram por interferir na proposta original de proteção do entorno imediato. Palavras-chave: Prédio do MEC, Implantação do MEC, Palácio Capanema. Abstract: The main objective of this study is to present the initial proposal of consolidation of the Ministry of Education and Public Health’s complex, known also as the MEC or Gustavo Capanema Palace, in Esplanada do Castelo, Rio de Janeiro, through the different occupation projects of the court and also throught its own inscription in the IPHAN’s heritage list. -
El Reposo De Los Halcones
El reposo de los halcones Sumario: 1. La historia Bélica. 2. El reposo de los halcones. 3. Las causas. 3.1. El cansancio de [aguerra. 3.2, Ausencia de caudillos. 3.3. Funcionamiento de la democracia. 3.4. Buena situación económica. Resumen: Este articulo reseña los acontecimientos históricos más importantes de la historia nacional demostrando que la violencia es unfenómeno constante en nuestro pais. Sin embargo. existió un periodo de paz inusitada entre los mios 1910 a 1930. El presente trabajo presenta algunas hipótesis para tratar de explicar lo extraordinario en un pais acostumbrado a las guerras civilesy los conflictos sociales. Palabras clave: Violencia, partidos políticos, guerras civiles, Colombia. Raúl Pacheco Blanco Profesor cátedra de la Escuela de Derecho Universidad Industrial de Santander Correo electrónico: [email protected] El reposo de los halcones a historia de Colombia es la historia de la violencia. Se puede hacer cualquier clase de recorrido, hacia delante L o hacia atrás y encontraremos siempre la violencia, solo que disfrazada de uno que otro matiz. A pesar de eso, existió un periodo histórico que se aparta un tanto de ese esquema y es el que comienza im 1910, cuando se ha abandonado la época del Quinquenio. ¿Qué ocurrió en ese periodo y cuales podrían ser las causas de tan insólito episodio en nuestra historia? Este es el motivo que nos lleva a intentar un acercamiento y un análisis sobre lo que pudo haber ocurrido en los veinte años que se salen del cauce normal de nuestra historia. Para eso vamos a realizar un recorrido por nuestra historia bélica, para luego llegar a detenemos en la etapa de nuestro interés y empezar a sacar conclusiones, para ver cuales fueron las posibles causas que llevaron a tan insólito fenómeno. -
Redalyc.Atraer El Pueblo a Las Urnas: La Campaña Electoral De Enrique Olaya Herrera
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local E-ISSN: 2145-132X [email protected] Universidad Nacional de Colombia Colombia Zapata Hincapié, Oscar Javier Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 3, núm. 6, julio-diciembre, 2011, pp. 194-229 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345832079009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Vol 3, No. 6 / julio - diciembre de 2011 / ISSN: 2145-132X REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera Attracting people to the polls: the Enrique Olaya Herrera’s election campaign Oscar Javier Zapata Hincapié Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia Recepción: 31 de marzo de 2011 Aceptación: 01 de noviembre de 2011 Páginas 193 - 230 195 Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera Attracting people to the polls: the Enrique Olaya Herrera’s election campaign Oscar Javier Zapata Hincapié* Resumen El artículo estudia la campaña electoral del liberal Enrique Olaya Herrera por la presidencia que tuvo lugar en 1930, en la que se disputó el triunfo con los candida- tos conservadores Guillermo Valencia, Alfredo Vázquez Cobo y Alberto Castrillón. El enfoque desarrolla una perspectiva particular a la historia cultural aplicada a fenómenos de la política. -
“The Nude Man's City”: Flávio De Carvalho's Anthropophagic
“The Nude Man’s City”: Flávio de Carvalho’s anthropophagic architecture as cultural criticism* Panu Minkkinen Abstract. Cannibalism is one of the most recognisable taboos of the West and a benchmark with which a supposedly civilised world has traditionally sought to differentiate itself from the radically “other” of the hinterlands. As such, cannibalism has made its way both into the vocabulary of the West’s pseudo-ethnographic self-reflection (e.g. Freud) and the imaginary of its literary culture (e.g. Grimm). A less-well-known strain in this narrative uses cannibalism as a critical postcolonial metaphor. In 1928, the Brazilian poet and agitator Oswald de Andrade published a short text entitled “Anthropophagic Manifesto.” The aim of the manifesto was to distance an emerging Brazilian modernism from the European ideals that the São Paulo bourgeoisie uncritically embraced, and to synthesise more avant-garde ideas with aspects from the cultures of the indigenous Amazonian peoples into a truly national cultural movement. This essay draws on various aspects of the anthropophagic movement and seeks to understand, whether (and how) it influenced Brazilian urban planning and architecture, and especially if it is detectable in the ways in which architects Lúcio Costa and Oscar Niemeyer designed and executed the legal and political institutions in Brasília, the country’s iconic federal capital. The analysis, however, identifies a colonialist inclination in Costa and Niemeyer’s ideological debt to Le Corbusier. Instead, the radical potential of anthropophagic architecture is developed with reference to the less-known São Paulo architect and polymath Flávio de Carvalho whose aesthetic politics provide parallels with contemporary radical politics, as well. -
La Fragmentada Unión Nacional
mæstros Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi apuntes enim ad minim veniam, quis Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem Ana Catalina Reyes Cárdenas vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut Ana Catalina Reyes Cárdenas laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea La fragmentada Unión Nacional commodo consequat. La fragmentada Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi Unión Nacional enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea Síntesis política del gobierno commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, de Mariano Ospina Pérez vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent mæstros (1946-1950) luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla apuntes ISBN 9789587833744 UNIVERSIDAD NACIONAL Rectoría DE COLOMBIA 9 7 8 9 5 8 7 8 3 3 7 4 4 Caratula_La fragmentada Union Nacional.pdf 1 3/05/21 4:29 p. -
Brazilian Modernism and the Identity of Post-War Architecture in Pretoria, South Africa
Dossiê Brasil-África do Sul| Paranoá 18 Modern Movement Mediations: Brazilian Modernism and the Identity of Post-War Architecture in Pretoria, South Africa. BARKER, Arthur1 1Faculty of Engineering, the Built Environment and Information Technology, University of Pretoria, Pretoria, South Africa. Resumo Abstract A arquitetura brasileira de Oscar Niemeyer ins- The brazilian architecture of Oscar Niemeyer pirou o desenho de um grande número de cons- inspired the design of a number of South African truções sulafricanas. Este artigo contextualiza buildings. This article will contextualise modern as mediações do movimento moderno e aponta movement mediations and will highlight similari- similaridades em aproximação com a identida- ties in approach to identity, context and a range de, contexto e uma série de eficiências a partir of efficiencies through a comparison of Oscar de uma comparação do prédio do Ministério da Niemeyer's 1945 Ministry of Education and Educação do Rio de Janeiro, de Niemeyer, 1945 Health Building in Rio de Janeiro and Helmut e o prédio do Meat Board de Pretoria, de Helmut Stauch's 1952 Meat Board Building in Pretoria. Stauch, 1952. Key-Words: Modern Movement, Brazil Builds, Palavras-Chave: Movimento Moderno, Brasil Hellmut Stauch, Oscar Niemeyer. Builds, Hellmut Stauch, Oscar Niemeyer. DOI: http://dx.doi.org/10.18830/issn.1679-0944.n18.2017.03 Dossiê Brasil-África do Sul| Paranoá 18 Figure 1. Left: Niemeyer's Ministry of Education and Health Building in Rio de Janeiro (Author, 2012). Right: Stauch's Meat Board Building in Pretoria, South Africa (Author, 2008). 1. Introduction 7161 km east of Brasilia, in the reading room of were also the result of a search for a new archi- the Department of Architecture at the University tectural identity after the estalishment of a Na- 3 of Pretoria in South Africa, stands a scale model tionalist Government under D.F. -
Redalyc.Tolerancia Religiosa En El Republicanismo. El Caso De Carlos
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras ISSN: 0122-2066 [email protected] Universidad Industrial de Santander Colombia Carballo, Fabio Hernán Tolerancia religiosa en el republicanismo. El caso de Carlos E. Restrepo Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 21, núm. 2, 2016, pp. 249-263 Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407545769011 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol.21 No.2 DOI: XXXXXXXXXX Tolerancia religiosa en el republicanismo. El caso de Carlos E. Restrepo1 Resumen Este escrito presenta, a grandes rasgos, la ideología que en materia de tolerancia religiosa tenía el movimiento político denominado republicanismo a principios del siglo XX en Colombia. De manera especial, se concentra en los escritos del expresidente Carlos Eugenio Restrepo. En el texto se resumen las dificultades de este líder antioqueño por separar del ejercicio político las diatribas religiosas, su lucha por que fueran aceptadas personas no católicas dentro de la Unión Republicana, el apoyo que le dio a los misioneros protestantes que llegaron a Medellín, y en general, su apertura a otras ideas religiosas diferentes al catolicismo romano. El texto plantea que la relación conservatismo-Iglesia católica no tiene un solo color (los conservadores aliados políticamente con los clérigos), y que es necesario ampliar la escala de análisis hasta el punto de las relaciones personales para percibir ciertos matices. -
Redalyc.“¿Por Quién Votará Usted?”: Campaña Política Para La Presidencia De La República De Colombia, 1946
Revista CS ISSN: 2011-0324 [email protected] Universidad ICESI Colombia Ararat Ospina, Catalina “¿Por quién votará usted?”: Campaña política para la presidencia de la República de Colombia, 1946 Revista CS, núm. 12, julio-diciembre, 2013, pp. 467-501 Universidad ICESI Cali, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348375013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Catalina Ararat Ospina Universidad Icesi [email protected] “¿Por quién votará usted?”: Campaña política para la presidencia de la República de Colombia, 1946 “Who will you vote for?”: The Political Campaign for the Presiden - cy of Colombia, 1946 “¿E você, por quem vai votar?” Campanha eleitoral de 1946 para a Presidência da República da Colômbia Artículo de reexión: recibido 30/08/13 y aprobado 08/10/13 – “¿Por quién votará usted?”: Campaña política para la presidencia de la República de Colombia, 1946 469 Resumen El presente artículo busca comprender cómo la campaña por la presidencia de la república de Colombia de 1946, adelantada por el periódico conservador caleño Diario del Pacíco, promovió al candidato conservador Mariano Ospina Pérez al diferenciarlo de los liberales Gabriel Turbay Avinader y Jorge Eliécer Gaitán. Se sostendrá que esta diferenciación se logró gracias a una serie de representaciones construidas mediante la interacción entre una “mecá - nica” y un “contenido”. Mientras la “mecánica” buscará mostrar cómo se construyeron las representaciones positivas y negativas de los candidatos, el “contenido” dará cuenta de que se dijo sobre los candidatos, esto es, del contenido de las representaciones. -
Redalyc.Eduardo Santos Y Las Sinsalidas De La República Liberal
Revista Historia Y MEMORIA ISSN: 2027-5137 [email protected] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Vanegas Useche, Isidro Eduardo Santos y las sinsalidas de la república liberal Revista Historia Y MEMORIA, núm. 11, julio-diciembre, 2015, pp. 241-270 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325140735009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Eduardo Santos y las sinsalidas de la república liberal* Isidro Vanegas Useche1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Recepción: 10/05/2015 Evaluación: 15/05/2015 Aprobación: 17/06/2015 Artículo de Investigación e Innovación. Resumen La vida pública de Eduardo Santos sirve de marco al estudio de algunas disyuntivas que enfrentó la República Liberal. Santos intervino decisivamente en la escena pública para plasmar un tipo de liberalismo reformista pero cauto en su manera de concebir la dinámica de las transformaciones. Temía que un liberalismo demasiado voluntarista realizara los cambios necesarios pero a costa de la estabilidad de la república y del retorno de la violencia, que había podido ser mantenida bajo control durante la república conservadora. Su itinerario público ayuda a comprender esta etapa de la historia colombiana, más allá de las responsabilidades ineludibles de ciertos actores políticos. Palabras clave: República Liberal, Violencia, Conservatismo, Partidos. * Este artículo pertenece al proyecto de investigación “República y democracia en la historia de América Latina” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. -
El Tiempo: Cien Años En La Jugada Política Maryluz Vallejo Mejía 1
Año 15 - Vol. 10 - Nº 1 El Tiempo: Cien años en la jugada política Maryluz Vallejo Mejía 1 Artículo recibido el 5 de septiembre de 2011, aprobado para su publicación el 14 de octubre de 2011. Resumen El Tiempo, diario de referencia en Colombia, fue fundado hace cien años para impulsar el movimiento político del Republicanismo en medio de la Hegemonía Conservadora. Pasó por épocas de apogeo, como cuando el director Eduardo Santos ocupó la silla presidencial (1938-1942) y de cen- sura bajo el régimen militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Así hasta nuestros días, cuando uno de los “delfines” de la familia fundadora, Juan Manuel Santos, se convirtió en el segundo Presidente de la República sali- do de esta casa editorial. En este repaso histórico, apoyado en archivos de prensa, en la historiografía (incluido el libro de mi autoría A plomo herido) y en voces críticas, se demuestra cómo se consolidó el poder político del diario mediante estratégicas posiciones editoriales frente a los principales acontecimientos de los últimos cien años en Colombia. Abstract El Tiempo, diary of reference in Colombia, was founded hundred years ago to stimulate the political movement of the Republicanism in the middle of the Conservative Hegemony. It happened in epochs of height, as when the director Eduardo Santos occupied the presidential chair (1938-1942) and of censorship under the military regime of Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). This way to the present day, when one of the "dolphins" of the family founder, Juan Manuel Santos, turned into the second bulging President of the Republic of this publishing house.