INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHLEMITAS BRIGHTON ACTIVIDADES DE REPASO DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: __ FECHA: 27 de Octubre al 10 de Noviembre del 2020 IV PERÍODO GRADO CALIFICACIÓN: __DOCENTE: ______5º “ ”

GUÍA TALLER - REPASO 1. CONCEPTUALIZACIÓN

LA REGENERACIÓN (1880 - 1898) Los conservadores y liberales moderados introdujeron reformas notables al país (las reformas liberales y el sistema federal), la cual fue adoptado en 1863 propiciando un estado permanente. La Constitución Política de 1886: El Concordato: La Regeneración: Los gobiernos regeneradores: - Proyecto político. - Tuvieron conciencia de la importancia del catolicismo como - Unió liberales independientes y conservadores. factor de cohesión social. - Crean un Estado fuerte y centralizado. - Preocupación por restablecer las relaciones con la Iglesia. Personajes Importantes: En 1887: - El liberal Rafael Núñez: Presidente 1880 - 1892. - El gobierno nacional firmó un concordato con la Santa Sede. - : Vicepresidente y luego presidente - La Iglesia católica recuperó sus antiguos privilegios y la conservador 1892 - 1898. influencia que tenía en la política y la sociedad. La guerra civil de 1895: La colonización antioqueña y la Caficultura: El proyecto de la Regeneración: Durante el siglo XIX: - Se apoyó en un acuerdo entre liberales independientes y - Grupos de población migraron hacia varios territorios del conservadores. occidente y noreste de . - El conservatismo acabó dominando el movimiento. A finales del siglo XVIII: - Los liberales fueron marginados del poder y de la burocracia. - La producción minera Antioquia entró en decadencia. - Se organizó la oposición política y armada contra el gobierno. Durante las décadas siguientes: - Numerosas familias migraron hacia territorios del sur de Antioquia y de los actuales del departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. - Prepararon tierras para el cultivo del café. La colonización de los Llanos Orientales y la Amazonía: A partir de 1850: - La colonización se orientó hacia los Llanos Orientales, Putumayo y Caquetá. - Explotación del caucho y la quina. - Las guerras civiles propiciaron el que muchos perseguidos políticos colonizaran territorios en Meta y Casanare. LA HEGEMONÍA CONSERVADORA (1886 - 1930) Los conservadores marginaron a los liberales de todos los cargos La Guerra de los Mil Días (1899 - 1902): de gobierno durante la Regeneración. En 1898: El Siglo XX empezó con pugnas entre liberales y - El conservador nacionalista Manuel Sanclemente, llegó a la conservadores: presidencia. - Debido al interés de ambos partidos en monopolizar el poder. - Dejó el gobierno a cargo del vicepresidente José Manuel Entre 1898 y 1899: Marroquín: - El Partido Conservador tuvo el control del gobierno. * Introdujo una reforma electoral para dar participación a la - El Partido Liberal lideró un movimiento en oposición. minorías políticas: los liberales y los conservadores históricos. El enfrentamiento entre los partidos: Los conservadores nacionalistas: - Condujo a la guerra de los Mil Días. - Manifestaron un desacuerdo con esta reforma. - La separación del departamento de Panamá. - Pidieron a Sanclemente que reasumiera de inmediato la presidencia. Los gobiernos conservadores (1904 - 1930): Los conservadores históricos y los liberales:  (1904-1909). - Respaldaban la reforma de Marroquín.  Carlos E. Restrepo 1914). - Entraron en conflicto con los conservadores nacionalistas.  José V. Concha (1914 - 1918). Congresista :  Marco F. Suárez (1918 - 1921). - Declaro la guerra al gobierno el 18 de Octubre de 1899.  Pedro Nel Ospina (1922 - 1926). El Ejército Nacional:  Miguel Abadía (1926 - 1930). - Logró derrotarlos en la batalla de Palonegro. El 31 de Julio de 1900: - Con el apoyo de los conservadores históricos, de civiles y de militares. - Marroquín dio un golpe de Estado sin que el gobierno hiciera oposición. Al año siguiente: - La tropas liberales, liderada por Benjamín Herrera: * Invadieron a Panamá. - El gobierno pidió apoyo a Estados Unidos. Estados Unidos: - Presionó para que los liberales y conservadores llegaran a un acuerdo. Líderes liberales: - Acordaron deponer las armas. El 2 de Noviembre de 1902: - El acorazado estadounidense Wisconsin, se firmó el tratado de paz. La separación de Panamá Finales del siglo XIX: El gobierno nacional contrató a la empresa francesa de Ferdinand Lesseps, el artífice del canal de Suez, en Egipto, para que construyera un canal interoceánico a nivel del mar en el departamento de Panamá. Este comenzó la obra de 1880.

La empresa, sin embargo, no logró su objetivo porque muchos trabajadores perecieron a causa de enfermedades tropicales y la construcción a nivel producía deslizamientos de tierra constantes que impedían avanzar en la excavaciones. Uno de los últimos ingenieros a cargo, Philippe BunauVarilla, cedió en 1899 los derechos de construcción y explotación de la obra al gobierno estadounidense. Además, convenció al presidente Theodore Roosevelt de apoyar el movimiento que reclamaba la separación del departamento de Panamá de Colombia.

Dado el interés de su país en disponer de un canal que le permitiría tener el control en dos océanos y agilizar su comercio y acciones militares por mar, Roosevelt apoyó la causa separatistas. El día 3 de Noviembre de 1903, los panameños declararon su independencia. Estados unidos reconoció la nueva república casi de inmediato, ante la sorpresa del gobierno colombiano, cuyas tropas o lograron llegar a tiempo para impedir la separación. El ejército tampoco se atrevió a enfrentar los buques de guerra con que este se propuso frenar, en ambos océanos, cualquier acción militar nacional en 1904.

La separación de Panamá causó un distanciamiento diplomático entre ambos países que concluyó en 1914, con la firma del tratado Urrutia-Thompson. En este tratado, Estados unidos se comprometió a indemnizar a Colombia con 25 millones de dólares por la pérdida del istmo y concedió derechos relativos al uso y tránsito del canal. Colombia, por su parte, se comprometió a reconocer al nuevo Estado. LA REPÚBLICA LIBERAL (1930 - 1946) En el siglo XX: - Hubo un cambio de partidos en el gobierno. - La República Liberal, iniciada en 1930, consagró el derecho a la huelga y al trabajo. - El Partido Conservador perdió prestigio por desconocer los derechos de los trabajadores y permitir la intromisión de la Iglesia en asuntos del Estado. El primer gobierno liberal se distinguió por fomentar: - La industria. - La educación. - Las obras públicas. - Resolver algunas necesidades de los obreros. (1930 - Alfonso López Pumarejo El segundo gobierno de 1934) (1934 - 1938) (1938 - 1942) López Pumarejo (1942 - 1945) Lema: “Concentración López Pumarejo: Tras la caída de este En 1944 aprobó la Ley 100: nacional” Armonía entre los - Impulsó el desarrollo industrial importante renglón - Aumentó el plazo a los partidos Liberal y Conservador. y agrícola que requería la productivo propietarios para demostrar Olaya Herrera: modernización del país con la (café): que explotaban - Apoyó el desarrollo de la consigna de “Revolución en - Se creó en 1940 el Fondo adecuadamente sus latifundios. industria nacional de: Marcha”. Nacional de Café. - Facilitó la expulsión de alimentos, textiles, bebidas y Auspició una reforma a la - Asegurar la participación aparceros y arrendatarios. cemento. Constitución Nacional: equitativa de los caficultores en La reforma social: - Favoreció el acceso de las - Mejorar las condiciones el mercado internacional. - Se concretó en este gobierno mujeres a la universidad. sociales de obreros y El sector agropecuario: en un sistema de contratación - Estableció la jornada de campesinos. - Se fortaleció por medio más estable y regulado por la trabajo de 8 horas. - Adecuar la economía nacional créditos auspiciados por la ley. - Tomó medidas de proteger a a la dinámicas y exigencias de Caja Agraria. - Otorgó facultades al gobierno la infancia y otros sectores la economía mundial. El sector industrial: para fijar el salario mínimo. vulnerables de la población. - Favoreció la educación en - Se fortaleció gracias a la - Extendió la jornada laboral a 9 todos los niveles. creación del Instituto de horas y estableció el - Terminó de conformar la Fomento Industrial (IFI). pago de horas extras. Universidad Nacional, cuyas facultades e institutos se concentraron en un solo lugar: la Ciudad Universitaria LA ECONOMÍA NACIONAL (1900 - 1950) En el siglo XX: - Tomaron medidas intervencionistas para solucionar la dificultades en las finanzas del Estado. - Frenar los conflictos agrarios. - Apoyar la producción del café y la industria nacional. El intervencionismo: Las luchas agrarias El comercio del café El desarrollo industrial En 1884 Colombia: En 1929: A comienzos del siglo XX: Entre 1886 y 1957: - Afrontó una grave crisis - Se produjo una crisis - El café era el producto de - Los gobiernos apoyaron y económica debido a la caída de económica mundial que afecto exportación más importante del estimularon la inversión los precios internacionales: la a Colombia. país. extranjera. quina, el añil y el tabaco. - Hubo mucho desempleo y La creación de la Federación - Se favoreció la importación de - Produjo escasez de dinero en tuvieron que regresar al campo. Nacional de Cafeteros, en capitales y maquinaria. el país. - Aumento de las luchas 1927: - Se fomentó el crecimiento de La situación se agravó por: sociales en ese sector. - Contribuyó a fortalecer la la industria privada. - Las altas tasas de interés. industria cafetera. En Antioquia: - La especulación. En el periodo entre las dos - El proceso industrial los - El aumento de los precios. guerras mundiales: iniciaron exportadores de café - La concentración de dinero en - Las exportaciones de café y productores textiles. más de 40 bancos privados. hacia Europa se paralizaron. En : El Estado decidió intervenir Para evitar la ruina: - En 1906 ya funcionaban la economía con diversas - Los países productores fábricas de ladrillo, cal, medidas: firmaron un pacto de cuotas. gaseosas, cerveza, pastas - Disminuyó el poder de la - Se asignó a cada país el alimenticias, calzado y textiles. banca privada y los derecho a exportar un comerciantes. determinado porcentaje de su - Elevó los impuestos a las producción. importaciones para proteger la - Este pacto evitó una gran industria nacional. crisis económica en Colombia. - Aumentó la inversión en obras públicas, como carreteras y ferrocarriles. COLOMBIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX - Los Conservadores regresaron a tomar el poder nuevamente de Colombia, en las elecciones de 1946 el partido Conservador derrotó al Liberal. Mariano Ospina Pérez, fue elegido como Presidente para el periodo 1946-1950: - Propuso una UNIDAD NACIONAL con la que pretendía dar participación por igual a los Liberales y Conservadores para acabar por todas la violencia entre ellos y del país, pero no fue posible. Violencia Dictadura del general Gustavo Rojas Frente nacional Con la llegada de los conservadores al Pinilla Periodo entre 1958-1974 (16 años) Los poder, la violencia se agravó, En 1953 el general asumió la presidencia liberales, representados por Alberto Lleras reemplazaron a los policías liberales por de la República inició un programa de Camargo y los conservadores, conservadores para que persiguieran los pacificación con el lema de PAZ – representados por Laureano Gómez, liberales. JUSTICIA Y LIBERTAD. llegan a un acuerdo creando así el Frente Como respuesta a la violencia y en Nacional. protesta al gobierno de Mariano Ospina En 1954 la asamblea constituyente reeligió Turnarse el gobierno del país por 16 años, Pérez, el Líder Liberal Jorge Eliecer Gaitán al general Rojas Pinilla como presidente cada uno 4 años. Tenían como fin organizo la marcha del silencio el 7 de para el periodo 1954-1958. devolverle la paz al país. febrero de 1848 por la PAZ entre los Los partidos intentaron poner fin a la partidos liberal y conservador. Expidió la Ley de Amnistía o de Perdón. violencia y resolver problemas como la Consistía que los grupos armados pobreza, el atraso en el campo y la falta de entregarán sus armas y se reintegrarán a una Industria Nacional. la vida civil. Aparición de nuevos partidos políticos Surgimiento de grupos guerrilleros Por el descontento con el frente nacional. 1. ELN. Ejército de Liberación Nacional 1964 por un grupo de 1. MRL. Movimiento Revolucionario Liberal 1958 por Alfonso estudiantes y campesinos que buscaban cambios políticos y López Michelsen. sociales. 2. ANAPO. Alianza Nacional Popular 1961. Expresidente 2. FARC. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia 1964 . por Pedro Antonio Marín. 3. FU. Frente Unidos Popular 1965. Sacerdote Camilo 3. M-19. Movimiento Revolucionario 19 de Abril de 1972 por Torres Restrepo. varios miembros de la ANAPO que rechazaron a elección de Misael Pastrana. COLOMBIA AL FINAL DEL SIGLO XX Entre 1974 y 1990 se agravó la violencia debido al auge de los Presidentes que gobernaron desde 1974 hasta 1990 grupos armados, el narcotráfico, la pobreza y la violencia y las  Alfonso López Michelsen - Liberal (1974 - 1978). medidas represivas como el estatuto de seguridad.  Julio César Turbay - Liberal (1978 - 1982). Se caracterizó por grandes cambios, políticos, económicos y  - Conservador (1982 -1986). sociales.  Virgilio Barco - Liberal (1986 - 1990). Los partidos liberal y conservador mantuvieron el control político y afianzaron el clientelismo, es decir, el otorgamiento de favores a cambio de votos. Los partidos tradicionales ya no se alternaban la presidencia, podrán ser elegidos por el pueblo. COLOMBIA EN EL SIGLO XXI Conflicto armado Conflicto armado Tras la desmovilización del M-19: la violencia se agudizó El gobierno de Álvaro Uribe: desde los años 90: Los grupos paramilitares se desmovilizaron en 2005. - Tomas guerrilleras a poblaciones. El paramilitarismo siguó teniendo influencia en casos: - Secuestros políticos, militares y policías. - La parapolítica y las bandas emergentes. - Atentados terroristas. - Grupos armados vinculados al narcotráfico. - Reclutamiento forzado. El gobierno de : - Desplazamiento de civiles. El 26 de septiembre de 2016 en Cartagena: La violencia llevó a que el gobierno de Andrés Pastrana en - Firmó los acuerdos para poner fin al conflicto armado con las 1999: FARC,tras diálogos en La Habana (Cuba). - Apoyar unos diálogos de paz con las FARC. - Estos acuerdos no fueron refrendados por los ciudadanos por - Se desmilitarizó un área de los departamentos del Meta y medio: Plebiscito del 2 de Octubre del mismo año. Caquetá. - Continuaron las hostilidades, los secuestros y el narcotráfico: se rompieron los diálogos en 2002 tras estas acciones. Las relaciones internacionales: La reforma política El conflicto armado: Luego de la Constitución de 1991: - Afecto las relaciones de Colombia con los países vecinos. - El bipartidismo entró en crisis. - Abrió paso a grupos que La crisis más grave ocurrió en 2008: ampliaron la participación a minorías, étnicas, religiosas y - El gobierno de Álvaro Uribe acusó al gobierno venezolano de sectores independientes. apoyar la presencia guerrillera en su país. Desde 2006: - El gobierno ecuatoriano acusó al colombiano de invadir - Ese sistema se reestructuró con la creación de nuevos partidos: militarmente su territorio: Operativo decisivo contra las FARC. cambio Radical, Partido Social de Unidad Nacional (o Partido de Las relacione diplomáticas: la U), Partido Verde y MIRA. - Se mantuvieron suspendidas hasta el 2011 durante la - Algunos grupos de izquierda conformaron: el Polo Democrático y presidencia de Juan Manuel Santos. el movimiento Progresistas. Estos cambios: - Permitió que algunos partidos accedieran a las alcaldías y gobernaciones. -En las elecciones presidenciales de 2006 y 2010: - La mayoría de votos fueron para candidatos de nuevos partidos. SEGUNDO GOBIERNO DE SANTOS (2014-2018) GOBIERNO DE DUQUE (2018-2022) Durante su segundo gobierno: - Este gobierno estará en vigor por primera vez el Estatuto de - El auge de las explotaciones minera y petrolera llegó a su fin Oposición. debido a la caída de los precios internacionales de los - Durante la pandemia, el Ejecutivo se ha caracterizado por hidrocarburos: adoptar medidas excepcionales bajo las facultades - Causó un estancamiento de la economía y alertando sobre la extraordinarias por tiempo de emergencia. debilidad de las economías sostenidas en la extracción de - Se expidieron 164 decretos con fuerza de ley durante los recursos naturales. primeros tres meses de crisis. - Tras esto, el gobierno diseño incentivos para fortalecer el - El Congreso de la República ya no funciona como límite al poder turismo, la industria y la agricultura. del Ejecutivo, sino como otra expresión del poder empresaria. Se - Diseñó el programa de Cuarta Generación de Concesiones han expandido los grupos armados posdesmovilización, Viales de Colombia o Vías 4G: recayó el escándalo de corrupción particularmente en zonas donde ya no hacen presencia las Farc. Odebrecht. En educación: - Implementó el programa Ser pilo paga para dar becas a estudiantes que hayan obtenido los mejores puntajes en las Pruebas Saber. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A MEDIADOS DEL SIGLO XX Finales del siglo XIX: Acontecimientos nacionales e internacionales se conocían por medio de periódicos. En 1929: Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez, llegó una novedad que vino a complementar la labor formativa de la prensa: la radio. En 1954: El presidente Rojas Pinilla trajo el sistema de televisión. Prensa: Radio: Televisión: Periódicos importantes del siglo XX: La radio: medio de comunicación En 1954, la llegada de la televisión: El Tiempo, El Siglo, y El masivo: - Los televisores eran voluminosos y las Colombiano. - Por carecer de imágenes, hacía volar la imágenes se transmitían a blanco y negro. Ciudades capitales: existían uno o más imaginación de quienes la escuchaban. En 1979: periódicos que ofrecían: - La primera emisora que funcionó fue la - Observaban los programas favoritos en Noticias nacionales e internacionales, HJN. color. artículos de opinión, notas científicas y de - Las emisoras transmitían noticias, música farándula, tiras cómicas y avisos y programas culturas, como La voz de la clasificados. patria. - Espacios radiales que impactó fue las radionovelas, la cual se asemejaba a una obra de teatro. En 1950: aparecieron las primeras radionovelas. La sociedad y su relación con los medios Los medios de comunicación y la política El uso de los medios de comunicación variaba con el nivel de La radio y la prensa tenían gran impacto en la opinión educación y las actividades de las personas: pública: - Las personas adineradas y educadas preferían la prensa. Eran el escenario donde se daban los grandes debates y las - Las personas de clases populares preferían la radio. campañas electorales. Jugó un papel importante en los La televisión era costosa: enfrentamientos políticos durante la mayor parte del siglo XX. Las personas con altos ingresos económicos podían comprar un En 1940, se creó la Radiodifusora Nacional de Colombia: televisor. - No logró sustraerse de debates políticos acalorados. - Dedicó espacios a difundir los programas de los distintos gobiernos has 1957. La televisión: Sirvió de canal a las obras y proyectos políticos gubernamentales, como la red de propaganda destinada a resaltar la sobras públicas y la

ACTIVIDAD

1. ¿En qué año adoptaron las reformas liberales y el A. Se condujo a la guerra civil de 1895. sistema federal? B. Se condujo a la guerra de los Mil Días y a la separación A. 1886. del departamento de Panamá. B. 1902. C. Se condujo a la guerra fría. C. 1863. D. Se condujo a la Independencia de Colombia. D. 1991. 12. ¿Quién llegó a la presidencia en 1898? 2. Es un proyecto político durante la regeneración que unió A. Manuel Sanclemente. liberales independientes y conservadores, creando un B. Benjamín Herrera. Estado fuerte y centralizado: C. Rafael Uribe Uribe. A. La Constitución Política de 1886. D. Rafael Reyes. B. El concordato. 13. ¿Quién declaro la guerra al gobierno el 18 de Octubre de C. La guerra civil de 1895. 1899? D. La colonización antioqueña y la caficultura. A. Manuel Sanclemente. 3. ¿Qué firmó el gobierno nacional con la Santa Sede en B. Benjamín Herrera. 1887? C. Rafael Uribe Uribe. A. La Constitución Política de 1886. D. Rafael Reyes. B. El concordato. 14. ¿En qué fecha Marroquín dio un golpe de Estado sin que C. La guerra civil de 1895. el gobierno hiciera oposición? D. La colonización antioqueña y la caficultura. A. 31 de Julio de 1991. 4. ¿Quién dominó el movimiento durante la regenaración en B. 2 de Noviembre de 1902. la guerra civil de 1895? C. 18 de Octubre de 1899. A. El conservatismo. D. 31 de Julio de 1900. B. Los liberales. 15. ¿En qué fecha el acorazado estadounidense Wisconsin, C. Los comunistas. firmó el tratado de paz? D. Los democráticos. A. 31 de Julio de 1991. 5. ¿A qué departamentos migraron tras la decadencia de la B. 2 de Noviembre de 1902. producción minera Antioquia, a finales del siglo XVIII? C. 18 de Octubre de 1899. A. Boyacá, Cundinamarca y Meta. D. 31 de Julio de 1900. B. Santander, Norte de Santander y Bolívar. 16. El ingeniero Philippe BunauVarilla, cedió los derechos C. Casanare, Antioquia y Cesar. de construcción y explotación de la obra al gobierno D. Caldas, Quindío y Risaralda. estadounidense, en el año: 6. Tras migrar a varios departamentos por decadencia de la A. 1845. producción minera, prepararon tierras para cultivos de: B. 1830. A. Arroz. C. 1899. B. Café. D. 1847. C. Maíz. 17. El canal le permitió a Estados Unidos tener el control en D. Papa. los dos océanos y agilizar su comercio y acciones militares, 7. A partir de 1850, la colonización se orientó hacia: por eso el presidente apoyó a la causa separatistas. Los A. Los Llanos Orientales, Putumayo y Caquetá. panameños declararon la independencia el : B. Santander, Norte de Santander y Bolívar. A. El día 7 de agosto de 1819. C. Casanare, Antioquia y Cesar. B. El día 20 de Julio de 1810. D. Caldas, Quindío y Risaralda. C. El día 20 de Noviembre de 1900. 8. Durante la colonización de los Llanos Orientales y D. El día 3 de Noviembre de 1903. Amazonía, hubo una explotación de: 18. ¿Qué derechos consagró en 1930 en la República A. Petroleo. Liberal? B. Minerales. A. Huelga y trabajo. C. Caucho y quina. B. Salud y trabajo. D. Carbón. C. Educación y huelga. 9. ¿Quién tuvo el control del gobierno entre 1898 y 1899, en D. Vivienda y trabajo. la hegemonía conservadora? 19. ¿Qué fomentó el primer gobierno liberal? A. El Partido Liberal. A. La salud, la vivienda, el trabajo y las obras públicas. B. El Partido Comunista. B. La industria, la educación, la salud y resolver algunas C. El Partido Conservador. necesidades de los obreros. D. El Partido Democrático. C. La huelga, la industria, la educación y las obras 10. ¿Quién lideró un movimiento en oposición entre 1898 y públicas. 1899, en la hegemonía conservadora? D. La industria, la educación, las obras públicas y resolver A. El Partido Liberal. algunas necesidades de los obreros. B. El Partido Comunista. 20. ¿Qué presidente tenía el lema: “Concentración C. El Partido Conservador. nacional”? D. El Partido Democrático. A. Alfonso López Pumarejo (1934 - 1938). 11. ¿Qué sucedió tras el enfrentamiento entre los Partidos B. Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934). conservador y Liberal? C. Eduardo Santos Montejo (1938 - 1942). D. Ninguno de los anteriores. D. Ninguno de los anteriores. 21. ¿En qué gobierno se impulsó el desarrollo industrial y 31. ¿Cuál fue el periodo del Frente Nacional? agrícola que requería la modernización del país con la A. 1946 - 1950. consigna de “Revolución en Marcha”? B. 1886 - 1890. A. Alfonso López Pumarejo (1934 - 1938). C. 1996 - 2000. B. Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934). D. 1958-1974. C. Eduardo Santos Montejo (1938 - 1942). 32. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un nuevo D. Segundo gobierno de López Pumarejo (1942 - 1945). partido político? 22. ¿En qué gobierno se creó el Fondo Nacional de Café? A. MRL. A. Alfonso López Pumarejo (1934 - 1938). B. M-19. B. Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934). C. ANAPO. C. Eduardo Santos Montejo (1938 - 1942). D. FU. D. Segundo gobierno de López Pumarejo (1942 - 1945). 33. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un grupo 23. ¿En qué gobierno se concretó un sistemade guerrillero? contratación más estable y regulado por la ley? A. ELN. A. Alfonso López Pumarejo (1934 - 1938). B. FARC. B. Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934). C. MRL. C. Eduardo Santos Montejo (1938 - 1942). D. M-19. D. Segundo gobierno de López Pumarejo (1942 - 1945). 34. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un cambio que 24. ¿En qué siglo se tomaron medidas intervencionistas se caracterizó al final del siglo XX? para solucionar la dificultades en las finanzas del Estado? A. Educativos. A. Siglo XVIII. B. Políticos. B. Siglo XXI. C. Económicos. C. Siglo XX. D. Sociales. D. Siglo XIX. 35. ¿En qué gobierno se apoyó unos diálogos de paz con 25. ¿En qué año Colombia afrontó una grave crisis las FARC durante el conflicto armado en el siglo XXI? económica debido a la caída de los precios internacionales? A. Gobierno de Álvaro Uribe (2006 - 2010). A. 1929. B. Gobierno de Juan Manuel Santos (2014 - 2018). B. 1884. C. Gobierno de Iván Duque (2018 - 2022). C. 1927. D. Gobierno de Andrés Pastrana (1998 - 2002). D. 1946. 36. ¿En qué año el gobierno de Álvaro Uribe acusó al 26. ¿En qué año las luchas agrarias tuvo mucho desempleo gobierno venezolano de apoyar la presencia guerrillera en y tuvieron que regresar al campo? su país? A. 1929. A. 2013. B. 1884. B. 2005. C. 1927. C. 2008. D. 1946. D. 2010. 27. A comienzo del siglo XX, ¿qué producto de exportación 37. ¿En qué gobierno se implementó el programa Ser pilo era el más importante del país? paga? A. Maíz. A. Segundo gobierno de Álvaro Uribe. B. Café. B. Segundo gobierno de Juan Manuel Santos. C. Flores. C. Gobierno de Iván Duque. D. Frutos. D. Gobierno de Andrés Pastrana. 28. En la segunda mitad del siglo XX en Colombia, ¿en qué 38. ¿En qué gobierno estará en vigor por primera vez el año el Partido Conservador derrotó al Partido Liberal? Estatuto de Oposición? A. 1946. A. Segundo gobierno de Álvaro Uribe (2006 - 2010). B. 1953. B. Segundo gobierno de Juan Manuel Santos (2014 - C. 1954. 2018). D. 1958. C. Gobierno de Iván Duque (2018 - 2022). 29. ¿Cuál fue el liberal que organizó la marcha del silencio D. Gobierno de Andrés Pastrana (1998 - 2002). el 7 de febrero de 1848 por la PAZ entre los partidos liberal y 39. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un periódico? conservador? A. La Radiodifusora Nacional de Colombia. A. Rafael Núñez. B. El Tiempo. B. Jorge Eliecer Gaitán. C. El Espectador. C. Gustavo Rojas Pinilla. D. El Colombiano. D. Ninguno de los anteriores. 40. La radio y la prensa tenían gran impacto en: 30. ¿Quién inició un programa de pacificación con el lema A. La Opinión Privada. de PAZ – JUSTICIA Y LIBERTAD? B. La Opinión Pública. A. Rafael Núñez. C. Los medios de comunicación. B. Jorge Eliecer Gaitán. D. Todas las anteriores. C. Gustavo Rojas Pinilla.

TABLA DE RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D