ABRIL ROJAS, Gilberto
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Régimen Constitucional Colombiano, Su Historia Y Desarrollo
Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo MARCO ANDRÉS GUTIÉRREZ GUERRERO Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo Marco Andrés Gutiérrez Guerrero Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo Gutiérrez Guerrero, Marco Andrés Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo / Marco Gutiérrez – Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2016. 122 páginas, ilustraciones, gráficas. ISBN 978-958-631-941-6 1. Derecho constitucional -- Colombia 2. Reformas constitucionales -- Colombia 3. Derechos civiles – Colombia -- Historia 4. Derecho constitucional -- Historia I. Universidad Santo Tomás (Colombia). CDD 342.9861 Co-BoUST © Marco Andrés Gutiérrez Guerrero © Universidad Santo Tomás Ediciones USTA Carrera 9 No.51-11 Edificio Luis J. Torres sótano 1 Bogotá, D. C., Colombia Teléfonos: (+571) 5878797, ext. 2991 [email protected] http://ediciones.usta.edu.co Dirección editorial: Matilde Salazar Ospina Coordinación de libros: Karen Grisales Asistente editorial: Andrés Felipe Andrade Diagramación: María Paula Berón R. Corrección de estilo: Ángela Guerra ISBN: 978-958-631-941-6 Primera edición: 2016 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa del titular de los derechos. Contenido Presentación 9 Introducción 11 Régimen constitucional colombiano: reseña histórica del constitucionalismo colombiano 11 Primer periodo (1819-1830) 13 La declaración de independencia y génesis del Estado colombiano 13 La Constitución de 1811 14 Infografía -
Los Wilches Calderón: Red Familiar Y Poder Político En El Estado De Santander (1857-1886) Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, Vol
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura ISSN: 0120-2456 [email protected] Universidad Nacional de Colombia Colombia ARIZA ARIZA, NECTALÍ Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander (1857-1886) Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 41, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 23-64 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127135722002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander (1857-1886) http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48781 The Wilches Calderóns: Family Networks and Political Power in the State of Santander (1857-1886) Os Wilches Calderón: rede familiar e poder político no Estado de Santander (1857-1886) NECTALÍ ARIZA ARIZA* Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 17 de febrero de 2014. Aprobación: 19 de julio de 2014. Cómo citar este artículo. Ariza Ariza, Nectalí. “Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander 1857-1886”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41.2 (2014): 23 – 64. achsc * vol. 41, N.° 2, JUL. - DIC. 2014 * issn 0120-2456 (impreso) - 2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 23-64 NECTALÍ ARIZA ARIZA [24] Resumen Se analiza el papel de la familia Wilches Calderón en la política regional santandereana durante el federalismo colombiano (1857–1886). -
Nombre Presidente De La República Nombre Ministro De Hacienda
Período de Nombre Presidente de la Nombre Ministro de Ubicación de la mandato del República Hacienda información Ministro Francisco de Paula Santander José María del Castillo y 1823-1827 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y Rada su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Simón Bolívar José Ignacio de Márquez 1828-1831 No hay Memoria José María Obando (encargado Diego F Gomez 1832 marzo No hay Memoria del poder Ejecutivo) José Ignacio de Márquez Domingo Caicedo 1832 No hay Memoria (encargado del poder Ejecutivo) (abril, mayo, junio, julio) Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1832 -1833 No hay Memoria Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1834 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1835-1837 No hay Memoria Francisco de Paula Santander Simón Burgos 1837 No hay Memoria (abril - 18 septiembre) José Ignacio de Márquez Juan de Dios de Aranzazu 1837 -1841 No hay Memoria Pedro Alcántara Herrán Rufino Cuervo y Barreto 1841-1843 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Tomas Cipriano de Mosquera Juan Clímaco Ordoñez 1844-1845 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o -
Ramp Master Seniority List July 2021
Ramp Master Seniority List July 2021 WN SLI DUAL FL ATL EMPLOYEE FT/ JOB HIRE EMPLOYEE NAME STATUS LOC SENIORITY SENIORITY SENIORITY NUMBER PT DESC DATE DATE DATE DATE 1349 Edwin L Anderson F A ABQ RM01 04/24/1977 03/28/1975 12/14/1998 2149 Paul L Bellar F A AMA RM01 11/20/1978 07/06/1976 12/14/1998 2424 Mark Alan Smith F A AUS RM01 03/01/1979 09/24/1976 12/14/1998 2626 Thomas James Mitchell F A SAN RM01 06/01/1979 12/01/1976 12/14/1998 4124 James A Perry F A HOU RM01 06/03/1981 12/03/1978 12/14/1998 4524 John R King F A ELP RM01 01/27/1982 07/27/1979 12/14/1998 4540 James D Fortson F A LIT RM01 01/29/1982 07/29/1979 12/14/1998 4998 Charles H Cerf F A HRL RM01 06/24/1982 12/24/1979 12/14/1998 4994 David Camacho F A PBI RM01 06/24/1982 12/24/1979 12/14/1998 5471 Edward Gremillion F A MSY RM01 01/08/1983 07/08/1980 12/14/1998 5729 Don Michael Ingersoll F I GEG RM01 05/09/1983 11/09/1980 12/14/1998 5736 Joe Mascarenas F A ABQ RM01 05/10/1983 11/10/1980 12/14/1998 5763 Michael D Euliss F A OKC RM01 05/10/1983 11/10/1980 12/14/1998 5797 Clayton E Zinkie F A PHX RM01 05/18/1983 11/18/1980 12/14/1998 5796 Phil G Pratuch F A PHX RM01 05/19/1983 11/19/1980 12/14/1998 5837 Donald M Hawthorne F A LAS RM01 07/08/1983 01/08/1981 12/14/1998 5808 Kevin J Carney F A ABQ RM01 05/19/1983 03/05/1981 12/14/1998 6110 Stephen R Mitchell F A GEG RM01 09/16/1983 03/16/1981 12/14/1998 6280 Thomas McCauley F A HOU RM01 10/19/1983 04/19/1981 12/14/1998 6227 Jack Dean Salcines F A BOI RM01 09/24/1983 05/24/1981 12/14/1998 6402 Gary R Risley F I HOU RM01 12/27/1983 -
Los Wilches Calderón: Red Familiar Y Poder Político En El Estado De Santander (1857-1886)
Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander (1857-1886) http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48781 The Wilches Calderóns: Family Networks and Political Power in the State of Santander (1857-1886) Os Wilches Calderón: rede familiar e poder político no Estado de Santander (1857-1886) NECTALÍ ARIZA ARIZA* Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 17 de febrero de 2014. Aprobación: 19 de julio de 2014. Cómo citar este artículo. Ariza Ariza, Nectalí. “Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander 1857-1886”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41.2 (2014): 23 – 64. achsc * vol. 41, N.° 2, JUL. - DIC. 2014 * issn 0120-2456 (impreso) - 2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 23-64 NECTALÍ ARIZA ARIZA [24] Resumen Se analiza el papel de la familia Wilches Calderón en la política regional santandereana durante el federalismo colombiano (1857–1886). Los Wilches compitieron electoralmente y participaron en las guerras civiles para defender o alcanzar nuevas posiciones en el gobierno del Estado. Además, establecieron vínculos clientelistas, matrimoniales y empresariales con el fin de establecerse en el poder. Por ejemplo, una de sus principales fuentes de influencia política fue su presencia en la logia masónica Estrella del Saravita. A partir de los elementos mencionados, la familia logró mantener un vasto poder político en Santander, que se desvaneció cuando los líderes familiares rompieron con sus acuerdos y se enfrentaron en la arena electoral y armada. El objetivo es estudiar los pormenores del fenómeno descrito y desentrañar esta red familiar. -
Memorias De Las Administraciones Del Poder Ejecutivo Nacional 1819-2018
6 Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 ARMANDO MARTÍNEZ GARNICA ARMANDO MARTÍNEZ Gabinetes ministeriales, memorias anuales de los ministros, estudios de administraciones, biografías de gobernantes Archivo General de la Nación Departamento Administrativo de la Función Pública FUNCIÓN PÚBLICA Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 Gabinetes ministeriales, memorias anuales de los ministros, estudios de administraciones, biografías de gobernantes BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA Agosto 2018 Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 Liliana Caballero Durán Directora Fernando Augusto Medina Gutiérrez Subdirector Ángela María González Lozada Secretaria General Juliana Torres Quijano Directora de Gestión del Conocimiento (E) Claudia Hernández León Directora Jurídica Fernando Augusto Segura Restrepo Director de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano Alejandro Becker Rojas Elaborado por: Director de Desarrollo Organizacional Armando Martínez Garnica María del Pilar García González Coordinación Editorial Directora de Gestión y Desempeño Carolina Mogollón Delgado Institucional Dirección de Gestión del Conocimiento - - FUNCIÓN PÚBLICA Francisco Camargo Salas Diseño y Diagramación Director de Empleo Público César Augusto Arciniegas Beltrán Oficina Asesora de Comunicaciones Luz Stella Patiño Jurado Jefe de Oficina de Control Interno Departamento Administrativo de la Función Pública Roger Alonso Quirama García Carrera 6 No 12-62, Bogotá, D.C., Colombia Jefe Oficina de Tecnología de la Conmutador: 739 5656 / 86 - Fax: 739 5657 Información y las Comunicaciones Web: www.funcionpublica.gov.co Diana María Bohórquez Losada [email protected] Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Línea gratuita de atención al usuario: 018000 917770 Sonia Stella Romero Torres Jefe Oficina Asesora de Planeación Bogotá, D.C., Colombia. -
La Educacion Primaria Durante El Federalismo
No.3 I SEMESTRE 1979 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LA EDUCACION PRIMARIA DURANTE EL FEDERALISMO: LA REFORMA ESCOLAR DE 1870 Jane Meyer Loy∗ La Reforma Escolar de 1870 Tradicionalmente los historiadores han considerado el Federalismo en Colombia (1863- 1886) como una época de guerras civiles, que prepararon el camino para el gobierno de Rafael Núñez y la Regeneración. Es claro que la Constitución de Rionegro en 1863, impuesta por la fracción de los liberales denominados radicales, limitó de tal forma al gobierno central que no pudo mantener el orden entre los nueve “Estados Soberanos”22. El anticlericalismo del gobierno aumentó la animosidad de los conservadores e indispuso a los liberales más moderados. Los levantamientos regionales fueron frecuentes. José de la Vega, en su libro la Federación de Colombia, hace una lista de una guerra civil, doce revoluciones, dos estados de sitio y seis años de amplia agitación durante este período de veintitrés años23. Aunque podría negar que durante el Federalismo prevaleció la confusión política, un sobreénfasis en la anarquía ha oscurecido al menos un logro positivo del régimen radical: la expansión de la educación popular. El decreto orgánico de noviembre 1o de 1870 fue el primer intento en Colombia de establecer un Sistema Nacional de Educación laica obligatoria. Este decreto dio origen a una reforma escolar intensa, a la cual un autor ha denominado “la edad dorada de la educación Colombiana”24. Los periódicos de ese entonces reflejaron la preocupación pública acerca de la instrucción primaria que caracterizó esta época. La oposición a la reforma contribuyó al comienzo de la guerra civil de 1876-1877 y aceleró la caída de los Radicales. -
Formalización Y Mercantilización Del Sistema De Salud En Colombia Alexander Quintero Bonilla
Fundada el 22 de mayo de 1910 NEIVA - 2018 DIRECTOR : Alexander Quintero Bonilla EDITOR ACADÉMICO : Juan Carlos Acebedo Restrepo COMITÉ EDITORIAL : Alexander Quintero Bonilla, Director Juan Carlos Acebedo Restrepo, Editor Académico Pedro Pablo Tinjacá Ruiz Martha Eugenia López Bedoya Carlos Arnulfo Sánchez PORTADA : Retrato de Don Justo V. Charry donado por su familia al Colegio Distrital Charry en Engativá (Bogotá) EDITORA : Academia Huilense de Historia Centro Cultural y de Convenciones “José Eustasio Rivera Salas” Carrera 5 No. 21-81 Piso 2 – Bloque 2 Telefax 8740147 E-mail: [email protected] FOTOGRAFÍAS : Archivos Academia Huilense de Historia DISEÑO IMPRESIÓN : SERVI-IMPRESOS Tel.: 8756202 Neiva REVISTA HUILA : Órgano de la Academia Huilense de Historia Vol. 16 No. 69 Enero - Diciembre de 2018 Neiva Periodicidad irregular ISSN 0120-8438 DIRECTORES (1956-2014) Jenaro Díaz Jordán, Nos. 1 a 14 (10 fascículos) David Rivera Moya, Nos. 15 a 18 (4 fascículos) Alvaro Ramírez Vargas, Nos. 19 y 20 (2 fascículos) Eduardo Unda Losada, No. 21 Gilberto Vargas Motta, No. 22 José Jaime Rodríguez R., No. 23 Gilberto Vargas Motta, Nos. 24 a 42 (19 fascículos) Reynel Salas Vargas, Nos. 43 a 45 (3 fascículos) Camilo Francisco Salas Ortiz, Nos. 46 y 47 (2 fascículos) Reynel Salas Vargas, Nos. 48 a 50 (3 fascículos) Jaime Bravo Motta, No. 51 Margarita Cuéllar de Rivera, Nos. 52 y 53 (2 fascículos) Camilo Francisco Salas Ortiz, Nos. 54 a 67 (14 fascículos) Alexander Quintero Bonilla Nos. 68 y 69 Los artículos publicados en la presente edición son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La Dirección. JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: Don ALEXANDER QUINTERO BONILLA VICEPRESIDENTE: Don REINEL SALAS VARGAS SECRETARIO GENERAL: Don ANANIAS OSORIO VALENZUELA TESORERO: Don ORLANDO MOSQUERA BOTELLO VEEDOR: Don ALVARO FALLA ALVIRA MIEMBROS HONORARIOS Monseñor FROYLÁN CASAS ORTIZ Don GUILLERMO PLAZAS ALCID Don ROBERTO LIÉVANO PERDOMO MIEMBROS EMÉRITOS Doña MARGARITA CUÉLLAR DE RIVERA Don DELIMIRO MORENO CALDERÓN Don MISAEL GARCÍA GARCÍA Don BOLÍVAR SÁNCHEZ VALENCIA Pbro. -
Tolmos Trabajo De Grado Historia
La recepción del Concilio Vaticano II por parte del clero de la Arquidiócesis de Cali (1962-1979) Carlos Arturo Tolmos Méndez UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN HISTORIA SANTIAGO DE CALI 2018 La recepción del Concilio Vaticano II por parte del clero de la Arquidiócesis de Cali (1962-1979) Carlos Arturo Tolmos Méndez Trabajo para optar al título de Magister en Historia Director Antonio José Echeverry Pérez UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN HISTORIA SANTIAGO DE CALI 2018 RESUMEN El Concilio Vaticano II (1962-1965) fue el acontecimiento de mayor relevancia para la Iglesia Católica en el mundo entero en el siglo XX, y que significó para esta institución una gran renovación, así como una profunda crisis en los años inmediatamente posteriores a su realización. En el presente estudio el objeto de interés es comprender de qué manera concreta se recibió este Concilio en la Iglesia particular de Cali por parte de los miembros del clero, así como los esfuerzos que se realizaron para su aplicación en la Arquidiócesis entre los años 1962 y 1979. Para ello se abordarán la acogida, la vivencia, y las políticas concretas de la jerarquía eclesiástica y el clero local, así como los factores externos relevantes en torno a la recepción y aplicación del Vaticano II en la Arquidiócesis de Cali. Palabras Clave: Concilio Vaticano II, Postconcilio, Arquidiócesis de Cali, Iglesia Católica en Colombia, Recepción. ABSTRACT The Second Vatican Council (1962-1965) was the most relevant event for the worldwide Catholic Church in the 20th century, and represented a great renewal for this institution, as well as a deep crisis in the years that followed immediately. -
Presidentes Del Olimpo Radical GUÍA TALLER N°
GUÍA TALLER N° 3.0 CURSO: 5° “0 ÁREA: Ciencias Sociales DOCENTE: Ligia Ayala Barrera FECHA: Agosto 18 al Septiembre 04/2020 PERÍODO: III NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: TEMA DE APRENDIZAJE: La Confederación Granadina y el Olimpo Radical. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica la Confederación Granadina y los gobiernos del Olimpo Radical. 1. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: Observo el video: La Confederación Granadina y el Olimpo Radical: https://www.youtube.com/watch?v=_sjXVoSNfos 2. CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA: LA CONFEDERACIÓN GRANADINA Y EL OLIMPO RADICAL La guerra civil de 1876 En 1876, la oposición de los conservadores y la Iglesia al gobierno liberal ocasionó una nueva guerra civil. Entre las causas estaban: El rechazo de la iglesia al Decreto de Instrucción Pública de 1870, que prohibía la discriminación racial y social y obligaba a la neutralidad religiosa en la escuela. La división de liberalismo en dos grupos: el radical, dirigido por Manuel Murillo Toro, que deseaba mantener la Constitución; y el independiente, encabezado por Rafael Núñez, quien unido a los conservadores quería regresar al centralismo. La crisis económica debida a problemas en la producción de tabaco. Presidentes del Olimpo Radical Manuel Murillo Toro Introdujo el telégrafo al país en 1865, impulso la navegación por el (1864-1866, 1872-1874) río Magdalena y la construcción del ferrocarril de Buenaventura. Cerró el Congreso de 1867. Por eso, lo derrocó un golpe militar Tomás Cipriano de Mosquera encabezado por el general Santos Acosta. Fue sancionado con la (1866-1867) pena de destierro. Creó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, Manuel María de los Santos Acosta hoy Universidad de Colombia. -
Memorias De Una Guerra Civil. Estudio Sobre La Institución De La Responsabilidad Extracontractual Del Estado En Colombia Con Ocasión De La Guerra De 1884-1885
1 COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE JURRISPRUDENCIA MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO MEMORIAS DE UNA GUERRA CIVIL. ESTUDIO SOBRE LA INSTITUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO EN COLOMBIA CON OCASIÓN DE LA GUERRA DE 1884-1885. JIMENO FEDERICO ROJAS PERDOMO BOGOTÁ D.C. 2019. 2 1. INTRODUCCIÓN 1. Presentación-Abstract 4 2. Palabras Clave-key words 4 3. Estado del Arte, Pregunta Problema e Hipótesis. 4 2. CAPITULO I Antecedentes históricos y el curso político de 7 Colombia durante el siglo XIX 1. El nacimiento de los Partido Políticos 9 2. Revolución liberal 12 3. La cumbre Liberal del Siglo XIX: La Constitución 22 de 1863 4. La Constitución Liberal de Rionegro, causa y 28 efecto de los Radicales 3. CAPITULO II Aproximación a la guerra de 1884-1885 44 1. La antesala de la guerra 46 1.1. La Constitución de 1863 echa chispas sobre el 49 polvorín 1.2. Núñez amenaza la constitución y los radicales 50 empuñan las armas 2. Explosión de la guerra 53 2.1. Comienza la vorágine 54 2.2. Comandantes de los bandos enfrentados 55 2.3. Capacidad militar de ambos ejércitos 56 3. Campañas Militares 59 3.1. Campaña en el Norte de Santander 59 3.2. Captura del río Magdalena 59 3.3. Campaña en los estados de Boyacá y 60 Santander 3.4. Campaña en el Tolima 62 3.5. Campaña en el estado del Cauca 63 3.6. Campaña en el estado de Antioquia 65 3.7. Campaña en el estado de Panamá 65 3.8. -
NAME ADMISSION DATE BAR NUMBER Aamoth, Robert J. 8/26
NAME ADMISSION DATE BAR NUMBER Aamoth, Robert J. 8/26/1999 1072895 Aaron, Alan Hal 1/7/1974 55136 Aaron, Jerome 6/5/1981 31163 Abadia-Munoz, Maressa 11/5/1997 48342 Abarbanel, Stephen J. 3/12/1980 55139 Abarca Schwartz, Ramon J. 2/6/1987 6133 Abbene, Maris Louise 3/11/1988 6912 Abbott, John L. 1/7/1980 55140 Abbott, John W. 2/8/1991 9064 Abbott, Ralph F. 5/4/1978 25924 Abbott, Richard 3/8/1984 21954 Abbott, W. Kirk 12/5/1989 38225 Abdelahad, Arthur Anthony 9/14/1983 55142 Abelman, David 2/6/1986 40436 Abelson, Henry Edward 8/8/1984 55143 Abernathy, Michael J. 10/1/1982 22621 Abilheira, Louis B. 1/9/1996 35487 Abraham, Nicholas A. 11/2/1971 55144 Abrahams, Linda E. 9/9/1986 5569 Abrahamsen, Robert Martin 1/8/1998 48987 Abrams, Floyd 9/6/1972 43052 Abrams, Fred L. 3/6/1997 44466 Abrams, Janet 4/9/1992 18103 Abrams, Richard Bruce Miller 1/7/1982 55260 Abrams, Robert G. 11/6/1979 27711 Abramson, Gilbert B. 9/10/1980 58074 Abramson, Mark A. 11/8/1979 35218 Abrashkin, William H. 3/8/1983 1104919 Abren Sarkis, Nadya 2/6/1987 6134 Abreu Elias, Luis F. 11/18/1971 49258 Abreu Sarkis, Nadya 2/6/1987 58292 Abreu-Garcia, Elsa M. 3/4/1999 62924 Abromovitz, Joseph G. 3/5/1979 22059 Abromowitz, David M. 1/6/1984 55261 Abruzzese, Thomas E. 8/3/1989 7936 Acaron Benn, Noemi E. 3/10/1994 29157 Acaron Montalvo, Oscar 3/2/1989 7692 Accetta, Barbara S.