Academia Huilense de Historia

Cronología de la historia del Estado Soberano del Tolima

NOTA BIBLIOGRÁFICA

Para elaborar esta Cronología se consultaron: el tomo I del Manual de Historia del Tolima (Editorial Atlas Impresores, Ibagué, 2007), en el artículo de Álvaro Cuartas Coymat Estado Soberano del Tolima; mis libros La Toga contra la Sotana. Rojas Garrido vs. Rojas Tovar, (Editorial Kimpress, Bogotá, 1999); El Huila en el siglo XIX (Vargas Editor, Bogotá, 1994); Estado Soberano del Tolima. Personajes en su historia (Fondo de Autores Huilenses, Neiva, 1995); Vigencia histórica del federalismo colombiano, (Ediciones CRISIS, Medellín, 2004); mi artículo Entre la Federación y el Centralismo, en el volumen 2 de la Historia General del Huila, y el artículo Trayectoria del periodismo huilense, de Camilo Francisco Salas Ortiz, en el volumen 5 de la Historia General del Huila.

ANTECEDENTES

1857. 9 de febrero. Representantes al Congreso, oriundos de Neiva y Mariquita, proponen la erección del Estado del Tolima, formado por las dos provincias, pero los congresistas de Cundinamarca y el Cauca logran derrotar el proyecto de ley. --- 20 de abril. Circula el último número de Huila, en su primera etapa, periódico que venía publicando José María Rojas Garrido desde el 1 de junio de 1855. En su reemplazo, Rojas Garrido inicia la publicación de su periódico La Luz, publicación liberal independiente, de aparición mensual. (Circulará hasta 1858 y sólo se conservan dos ejemplares en la Hemeroteca Nacional: el número 15 del 28 de junio de 1858, y el 22, del 13 de noviembre de 1858). --- 15 de junio. Los miembros del Congreso oriundos de Neiva, protestan por la decisión de erigir el Estado de Cundinamarca incluyendo en él la provincia de Neiva, con el nombre de “Departamento de Neiva”, porque así ésta pierde la autonomía de que gozaba desde la Colonia, excepto durante la fugaz existencia de la Gran (1821-1830), cuando también fue anexada a Cundinamarca.

29 Academia Huilense de Historia

--- 24 de octubre. Se fi rma la Constitución Política del Estado de Cundinamarca, que incluye las provincias de Neiva y Mariquita. --- El geógrafo Agustín Codazzi explora a San Agustín y da a conocer los resultados de su investigación (reconstrucción hipotética de los monumentos destrozados y localización cartográfi ca de la zona arqueológica) que, con dibujos de Manuel María Paz, es insertada en la obra de Felipe Pérez “Geografía Física y Política de los Estados Unidos de Colombia”, publicada en 1863.

1858. En la discusión de la reforma constitucional que creó los Estados Unidos de la Nueva Granada, voceros de Mariquita y Neiva, liderados por José María Rojas Garrido, volvieron a insistir en la erección del Estado del Alto Magdalena o Tolima, adjuntando pronunciamientos en su favor de los pueblos de las dos provincias, pero sus aspiraciones fueron de nuevo derrotadas. --- En este año, la exportación de sombreros Suaza llega a 5.000 docenas, según informa don Salvador Camacho Roldán. --- Se anuncia el arribo a Neiva del vapor de Weckbecker. --- El general José Hilario López es propietario de más de 5.000 hectáreas tituladas en el Estado, particularmente en Pitalito, Gigante y Campoalegre.

1859. En este año, las provincias de Neiva y Mariquita, que aspiran a formar un nuevo Estado en la Unión de la Nueva Granada, tienen más ganado que la sabana de Bogotá; son las primeras exportadoras del país de quina, tabaco y añil, y producen para la exportación sombreros y artesanías de fi que, cuero, plata y oro. --- Diciembre. Los líderes liberales de Neiva, José Hilario López, José María Rojas Garrido, Gabriel González Gaitán y otros, protestan contra los proyectos de leyes electorales del gobierno central de Mariano Ospina Rodríguez y amenazan con no participar en las elecciones si ellas son aprobadas. --- 22 de diciembre. Los diputados liberales Lombana y Murillo Toro presentan a la Asamblea de Cundinamarca un proyecto de creación de un Estado del Tolima.

1860. Mayo. Conocido el levantamiento del presidente del Cauca,

30 Academia Huilense de Historia general Tomás Cipriano de Mosquera, contra el gobierno central de Mariano Ospina Rodríguez, los liberales del occidente del actual Huila, en los límites con el Cauca, liderados en La Plata por el alcalde José Félix Castillo y el cura José Fernández, proclaman adhesión al movimiento rebelde. --- Mayo. En Ambalema, Tiberio Jácome y Santiago Dulcey, dirigen una manifestación de protesta contra las leyes de Ospina Rodríguez y en apoyo al general Mosquera, y se toman violentamente unas armas que el gobierno central envía a Ibagué, a los gritos de “Viva la Federación genuina” y “Viva el general Mosquera”. --- 28 de mayo. En Purifi cación, fuerzas conservadoras gobiernistas dirigidas por Mateo Viana, Heliodoro Ruiz, Manuel de la Barrera, Severo Rueda y Domingo y Francisco Caicedo Jurado, vencen a un grupo rebelde liberal de unos 500 hombres, dirigido por Antonio Mendoza con el apoyo de Manuel Jiménez, Venancio Calleja, Carlos Serrano y Pedro Peinado. --- 3 de junio. Los liberales del Hobo tratan de rebelarse contra el gobierno conservador, pero fuerzas leales a éste, enviadas desde Neiva, logran someterlos. --- 29 de junio. Un numeroso grupo de liberales de La Plata, liderados por Pedro Iriarte y Manuel José Ayala, se manifi estan por las calles de la población a favor de la revolución liberal a los gritos de “Viva Mosquera” y “Muera Ospina”. --- Julio. El general Mosquera, desde Popayán, envía a La Plata al coronel Miguel Quijano, quien ocupa la ciudad con su División 1ª. --- 8 de julio. Desde Ibagué, parte hacia Neiva, con el fi n de debelar el movimiento liberal de La Plata, el general gobiernista Joaquín París, con numerosas tropas. --- 16 de julio. Las tropas gobiernistas al mando del general Joaquín París, arriban a Neiva, rumbo a La Plata. --- 4 de agosto. Las fuerzas del gobierno central, al mando del general Joaquín París, recuperan La Plata para el régimen conservador y siguen juicio a, por lo menos, 50 liberales comprometidos con Mosquera, entre ellos el alcalde Castillo (en reemplazo del cual se nombra a Manuel Fermín Vargas), el cura Fernández, Asisclo Molano, Pedro Iriarte, Ángel María Céspedes y el coronel Quijano. --- 29 de agosto. El general Mosquera, quien pretendía unirse a los

31 Academia Huilense de Historia rebeldes liberales de la Costa Atlántica liderados por Juan José Nieto, y había atacado el Estado de Antioquia con ese fi n, se ve obligado en Manizales a fi rmar la “Esponsión”, acuerdo que no fue aceptado por el presidente Mariano Ospina Rodríguez, pero le permite a Mosquera volver a Popayán y prepararse para el ataque a Bogotá entrando por el Sur al Estado de Cundinamarca. --- 10 de septiembre. Entre el representante del Estado del Cauca, Manuel M. Alaix, y de Bolívar, y el general Juan José Nieto, en rebelión contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, se fi rma el Pacto de Unión. --- 26 de septiembre. El presidente de los Estados Unidos de la Nueva Granada, Mariano Ospina Rodríguez, con el fi n de enfrentar la rebelión de Mosquera, divide el Estado de Cundinamarca en dos distritos judiciales, y con ese decreto, reconoce una cierta entidad política en el sur, compuesta por los círculos de Garzón, Guamo, Mariquita, La Mesa y Neiva. --- 21 de octubre. Los indios de Tierradentro, fi eles al liberalismo, atacan la guarnición conservadora del sitio de Viborá y son derrotados por ella. --- 19 de noviembre. El general Tomás Cipriano de Mosquera decide avanzar sobre Bogotá por el oriente con su “Ejército Restaurador de las Libertades”, con el cual cruza la cordillera Central, vence al ejército del general París en la batalla de Segovia, en el río Ullucos, y toma La Plata, donde el mismo alcalde nombrado por el régimen de Ospina, Manuel Fermín de Vargas, lo recibe y saluda en triunfo, dándole el título de “Presidente de los Estados Unidos de la Nueva Granada”. --- El ex gobernador de Neiva, don Rufi no Vega, es asesinado por dos hombres de Mosquera, uno de los cuales es juzgado por el crimen. El señor Vega era uno de los líderes conservadores más respetados y queridos en la antigua Provincia de Neiva, de la que fue gobernador, y por ello su asesinato causa gran dolor en toda la región. --- 22 de noviembre. Mosquera lanza desde La Plata un manifi esto a los pueblos de Cundinamarca, expresando su apoyo a la libertad de los pueblos y su respeto a los Estados. --- 7 de diciembre. En Gigante, el general Mosquera recibe el apoyo del ex presidente José Hilario López y su “Batallón Neiva”, y lo elige jefe de su primer ejército, mientras que del segundo es comandante

32 Academia Huilense de Historia el general José María Obando. Así, el Ejército Restaurador cuenta con el mando de tres ex presidentes de la República: el mismo Mosquera, José María Obando y José Hilario López. --- 8 de diciembre. Continuando en su avance, el general Mosquera, ocupa a Neiva y desde allí dirige una carta al presidente Ospina solicitándole la renuncia, pues sus fuerzas triunfantes pronto estarán en Bogotá. --- 8 de diciembre. El gobernador conservador de Cundinamarca, Pedro Gutiérrez Lee, ante el avance de Mosquera, declara turbado el orden público en ese Estado, y lanza una agresiva proclama en la cual advierte que “las hordas africanas” del Cauca amenazan la sabana de Bogotá y deben ser, y serán, derrotadas. --- 25 de diciembre. El general Mosquera aprueba y ratifi ca el Pacto de la Unión suscrito el 10 de septiembre en Cartagena entre los representantes del Cauca y Bolívar. --- 27 de diciembre. Ya en El Espinal, el general Mosquera responde a Gutiérrez Lee; desconoce su autoridad; lo declara “usurpador” del Poder como a Ospina Rodríguez, y defi ende a sus tropas de las acusaciones del gobernador ospinista. Así mismo nombra a Ángel María Céspedes Prefecto de Neiva y otras autoridades civiles en reemplazo de los funcionarios del régimen de Ospina, que abandonan sus cargos ante el avance de Mosquera. Simultáneamente, el coronel Olimpo García y el gobernador Lino Ruiz, aliados suyos, dominan militarmente a Ibagué con 400 infantes y 100 hombres de caballería, para someter así la antigua provincia de Mariquita. Los amotinados de Ambalema capitaneados por el doctor Patrocinio Cuéllar y los hermanos Mendoza, se unen a las fuerzas mosqueristas.

1861. 3 de marzo. En Chaguaní se fi rma un armisticio de seis días entre los ejércitos combatientes, el cual debe ser aprobado por el presidente Mariano Ospina Rodríguez. Es fruto de una propuesta del gobernador Gutiérrez Lee, después de que fue intimidado a rendirse por las fuerzas triunfantes del general Mosquera, que ya han tomado los pueblos de Guaduas y Villeta. --- 7 de marzo. El presidente Mariano Ospina Rodríguez desaprueba el armisticio de Chaguaní; y por lo tanto continúa la guerra. .

33 Academia Huilense de Historia

El Estado Soberano del Tolima

Primera época. Dominio político de Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y José María Rojas Garrido.

1861. 12 de abril. En su avance sobre Bogotá, el general Tomás Cipriano de Mosquera, presidente provisorio de los Estados Unidos de la Nueva Granada, mediante decreto de esta fecha dictado en el Alto del Raizal (Guaduas), crea el Estado Soberano del Tolima, a instancias de los líderes militares de las provincias de Mariquita y Neiva; designa como capital del nuevo Estado a Purifi cación, y asume su Presidencia provisional. Reconoce así una realidad sociopolítica y una vieja aspiración de los pueblos de las dos provincias. --- 25 de abril. Las fuerzas del gobierno conservador sufren grave derrota en Subachoque, saliendo mal librado de la batalla el gobernador de Cundinamarca, Gutiérrez Lee. --- 1º de mayo. Muere el gobernador Gutiérrez Lee como resultado de las heridas sufridas en Subachoque. --- 4 de mayo. El general Mosquera nombra gobernador del Estado del Tolima al jefe liberal Ángel María Céspedes. --- Julio. El general Mosquera por poco pierde la vida en un lance ocurrido al occidente de Subachoque, hasta donde sus fuerzas han avanzado en su marcha sobre Bogotá. Lo salva el coronel Manuel María Solano Durán, de Neiva, quien le facilitó su caballo para que se salvara Mosquera, mientras él perece en el incidente. --- 18 de julio. Vencedor de las fuerzas adictas al gobierno conservador en la batalla de Usaquén, el general Mosquera entra con sus tropas a Bogotá, mientras sus enemigos huyen. Se consolida así la única victoria de revolucionarios en una guerra civil en la Nueva Granada, desde la Independencia. --- 20 de julio. El general Tomás Cipriano de Mosquera, en su calidad de “Presidente Provisorio de los Estados Unidos de la Nueva Granada, Gobernador constitucional del Cauca y Supremo Director de la Guerra”, asume el mando de toda la Nación, ofrece amnistía a los vencidos, saluda al cuerpo diplomático acreditado en la capital, y convoca un Congreso de Plenipotenciarios que revalide el Pacto de la Unión.

34 Academia Huilense de Historia

--- En esta misma fecha, el presidente Mosquera dicta el decreto mediante el cual asume el derecho de tuición que lo faculta –como a los reyes de España y al gobierno granadino desde el del general Francisco de Paula Santander- para nombrar los jerarcas de la Iglesia, desde curas párrocos hasta obispos. Por el mismo decreto se declara la desamortización de los bienes de “manos muertas” en poder del clero católico. (El derecho de tuición tenía como base la bula del 28 de julio de 1508 del papa Julio II, Universalis Eclesiae, que concedía a los Reyes de Católicos de España y Portugal “el derecho de nombrar obispos y párrocos, cobrar diezmos, organizar comunidades religiosas y disponer de ellas”). --- Últimos días de julio. Las guerrillas conservadoras dirigidas por su general Juan Lozano Buenaventura ocupan poblados del departamento de Purifi cación en el Estado del Tolima, cortando las comunicación del gobierno de Mosquera con el Sur del país y con Quito. Otras guerrillas conservadoras, al mando de sus generales Mateo Viana, Pedro Rivera y Francisco Caicedo, unidos a la élite del Tolima y al amparo de la pobreza general de la región, actúan sobre diversos pueblos (Dolores, Alpujarra y Colombia), asediando las fuerzas liberales, ahora en el poder. --- 3 de agosto. La guerrilla conservadora al mando del general Pedro Rivera ocupa a Neiva; hace su prisionero al presidente interino del Estado, el jefe radical Ángel María Céspedes, y nombra alcalde de la ciudad al conservador Santiago Ospitia. --- 19 de agosto. En Ambalema, nueva capital del Estado, toma interinamente posesión de la Presidencia, en reemplazo del prisionero de los guerrilleros conservadores, Ángel María Céspedes, el “duro” Lino Ruiz, nombrado por el presidente Mosquera, quien instaura, según los conservadores, un “reinado de hierro” en la región. --- 3 de septiembre. El presidente Mosquera dicta una ley por medio de la cual se fi jan los límites entre los Estados de Cundinamarca y el Tolima. --- 13 de septiembre. Las fuerzas de Mosquera baten al general conservador Pedro Rivera en el combate de La Manga, y recuperan la ciudad de Neiva para el gobierno liberal. Con esta victoria, y las obtenidas sobre los demás guerrilleros conservadores del norte del Tolima, el presidente Mosquera considera que el dominio de su gobierno sobre la región se ha consolidado defi nitivamente.

35 Academia Huilense de Historia

--- 20 de septiembre. Los Estados de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander y Tolima fi rman el Pacto de la Unión que regula, hasta que se dicte una nueva Constitución, las relaciones entre ellos; legitima la posesión del presidente Mosquera con todos los decretos, leyes y resoluciones por él dictados en ejercicio del poder provisional. En este Pacto, además, “Los Estados Unidos de Colombia reconocen como Estado Soberano e independiente y como parte integrante de la Unión Colombiana, el nuevo Estado del Tolima, formado de los pueblos de las antiguas provincias de Mariquita y Neiva, en los términos en que ha sido creado y organizado por los decretos de Poder Ejecutivo Provisorio de los extinguidos Estados Unidos de la Nueva Granada”. --- 25 de septiembre. El presidente Mosquera, en desacuerdo con las decisiones políticas de Lino Ruiz, lo destituye y nombra presidente interino del Estado a Rafael Buenaventura. --- 15 de octubre. Se instala en Neiva el Tribunal Superior del Estado del Tolima, nombra presidente al magistrado José Daniel Parga; vicepresidente a Fermín Rocha; secretario a Pedro Antonio Parga, y Ofi cial Mayor a Benjamín Núñez. --- 30 de diciembre. El cura de La Plata, Francisco Antonio Ocampo, jura ante el Alcalde obediencia a las leyes de tuición y amortización de los bienes de manos muertas. Sigue así la conducta de buena parte del clero liderada por el obispo mosquerista de Popayán, monseñor Pedro Antonio Torres, y curas de parroquias y simples sacerdotes de numerosas comunidades que expresan “después de un examen concienzudo de los decretos” que ellos “en nada afectan al culto y la disciplina interna de la Iglesia”. Otra parte del clero, sin embargo, bajo la órbita del arzobispo de Bogotá, se opone rudamente a las leyes señaladas y en muchos casos, sobre todo en Antioquia, se rebelan contra las autoridades, por lo cual sufren inclusive la pena de destierro, como ocurrió con los obispos de Bogotá, Manuel María Mosquera, y el de Medellín, monseñor Domingo Riaño.

1862. Una dura sequía (que se mantiene hasta 1864) se cierne sobre el norte del Estado del Tolima, provocando serios daños a la economía regional. --- 7 de julio. El Presidente Tomás Cipriano de Mosquera llega a

36 Academia Huilense de Historia

Purifi cación al mando del Batallón 2º de Rifl es con miras a luchar contra el dirigente conservador Julio Arboleda, quien combate su gobierno en el vecino Estado del Cauca. Aquí, Mosquera recoge 200 cargas de armamento para su Ejército y continúa su marcha al sur. --- 12 de julio. El presidente Mosquera llega con su ejército a Aipe, desde donde exige 500 reclutas y caballos a las autoridades de Neiva, encabezadas por el nuevo presidente interino, coronel José María Cuéllar Poveda, quien afronta las difíciles condiciones del Estado, víctima de la sequía y los gastos militares solicitados por Mosquera. --- 17 de julio. Mosquera llega a Yaguará, donde permanecerá cinco días, durante los cuales publica, en la imprenta portátil que lleva consigo, El Centinela en campaña, para distribuirlo al otro lado de la cordillera Central; lanza un manifi esto a los caucanos, anunciándoles su próximo arribo al Estado, y pide refuerzos militares a los presidentes de Cundinamarca, Boyacá y Santander para combatir a los conservadores del Cauca y Antioquia, en rebeldía contraG su gobierno. --- 20 de julio. El cura de Natagaima, Justo Moreno, quien acompaña en Yaguará a Mosquera como capellán de su ejército, presta el juramento de obediencia a los decretos de tuición y amortización de bienes de manos muertas porque reconoce que con esas medidas Mosquera “hace uso del derecho de soberanía que tienen los magistrados para disponer de las personas y las cosas que están en sus respectivos dominios”. --- 4 de agosto. El presidente Mosquera llega a Popayán, tomada para su causa por las fuerzas liberales lideradas por el general José Hilario López. Aquí, Mosquera prepara su ataque al Estado de Antioquia en manos de los conservadores. --- 19 de noviembre. Desde Medellín, a donde había llegado tras vencer los ejércitos conservadores del Estado de Antioquia, el presidente Mosquera lanza un manifi esto al Tolima, en el segundo aniversario de la batalla de Segovia que le abrió el camino de la victoria, en el cual anuncia un indulto a todos los comprometidos en acciones bélicas en el Estado, “relegando al olvido” esas acciones para que se construya el futuro que merece; decreta la libertad de los presos políticos y elimina las contribuciones económicas a los ciudadanos.

37 Academia Huilense de Historia

--- 21 de diciembre. La Asamblea Constituyente del Tolima, presidida por Francisco Eustaquio Álvarez, elige al general José Hilario López primer presidente titular del Estado del Tolima, y nombra delegados a la Convención de Rionegro a José Hilario López, José María Cuéllar Poveda, Liborio Durán Borrero, Bernardo Herrera Buendía y Manuel Antonio Villoria, a quienes se unirá en la Convención el también tolimense José María Rojas Garrido, elegido por Antioquia.

1863. Enero. Aparece el semanario La Gaceta del Tolima, órgano ofi cial del Estado. (En la Hemeroteca Nacional sólo existen dos ejemplares: el número 4, del 6 de febrero de 1863; y el 325, del 7 de junio de 1881, lo cual indica que es el periódico ofi cial de más larga existencia en el Estado. Otros numerosos ejemplares, que existían en los archivos del Departamento del Huila y en su Academia de Historia, fueron destruidos por bárbaros con poder que los consideraron “inútiles papeles viejos”, que hoy serían fuente primordial para escribir la historia de la región). --- 31 de enero. La Legislatura Constituyente, reunida en Neiva bajo la presidencia de Francisco Eustaquio Álvarez, expide la primera Constitución del Estado Soberano del Tolima. --- 4 de febrero. Se reúne la Convención Nacional Constituyente en Rionegro (Antioquia), homogéneamente liberal, aunque con dos tendencias en su seno: una radical civilista y otra draconiana (militarista, mosquerista, afín al sector popular de los artesanos), dirigida por el propio Mosquera y José María Rojas Garrido. El presidente provisorio de los Estados Unidos de la Nueva Granada, general Tomás Cipriano de Mosquera, renuncia ante la Convención y ésta elige un Ejecutivo Colegiado compuesto por él mismo en la

38 Academia Huilense de Historia cartera de Guerra; José Hilario López, encargado de las Relaciones Exteriores; , Froilán Largacha y Santos Gutiérrez. --- En la discusión sobre el problema religioso en el país, en la Convención de Rionegro, José María Rojas Garrido dice: “las relaciones entre el Estado y la Iglesia no pueden existir sino sobre la base de los privilegios del clero, y un clero privilegiado, a más de ser un contrasentido en una república, es un instrumento de conspiración permanente contra las libertades públicas. Los privilegios del clero hacen servir a la religión de instrumento de las pasiones mundanas, la desnaturalizan, la corrompen y la pierden. En la relación de las dos potestades no hay término medio practicable: o la autoridad religiosa domina y gobierna al poder civil, o este oprime y pervierte la religión”. Y agrega: “los obispos y los clérigos no son ciudadanos; son obispos y clérigos, es decir, soldados de Roma, enganchados por el partido conservador contra el derecho y la libertad de la República. No hay un solo instante de la vida en que dejen de ser obispos y clérigos para ser ciudadanos (…) por eso no tienen patria, aunque hayan nacido en nuestra tierra”. --- 13 de febrero. Neiva es erigida en capital del Estado Soberano del Tolima. --- 2 de marzo. Manuel Antonio Villoria, nombrado en 1861 por el Estado del Tolima su representante en Congreso de Plenipotenciarios que aprobó la reforma del Pacto de la Unión como constitución provisional del país, presenta un acuerdo, aprobado, “derogando el artículo 45 del Pacto de la Unión”, un obstáculo para expedir una nueva Constitución, con lo cual queda expedito el camino para su aprobación. --- 4 de marzo. El diputado tolimense Manuel Antonio Villoria rinde concepto favorable para el segundo debate al proyecto de Constitución, como miembro de la Comisión de Estudio que la aprobó en el primero, comisión formada, además, por Francisco Javier Zaldúa y Salvador Camacho Roldán. --- 24 de marzo. Los miembros del Cabildo de Ibagué, presidido por Santos Guarín, elevan una solicitud a la Constituyente de Rionegro en la cual aducen que “La Asamblea Legislativa al constituir y organizar el Estado Soberano del Tolima no ha correspondido a las necesidades y los deseos de los pueblos del Norte y lejos de consultar sus

39 Academia Huilense de Historia conveniencias administrativas, ha centrado todos los poderes en la ciudad de Neiva, menospreciando la voluntad de sus comitantes y los principios fundamentales del sistema de gobierno federal. “Que la ciudad de Ibagué una de las que más ha sufrido en el Estado del Tolima por causa de la Revolución, ha sido olvidada y ofendida por la Asamblea no obstante sus precedentes patrióticos excluyéndola del goce de los derechos a que es acreedora”. El Cabildo, debido a la situación de minusvalía a que es sometida su ciudad, pide a la Constituyente una nueva demarcación territorial, en la cual Ibagué deje de pertenecer al Tolima, --- 8 de mayo. Se clausura la Convención de Rionegro que promulga la nueva Constitución federal del país, cuyo nombre es cambiado por Estados Unidos de Colombia; elige su presidente al general Tomás Cipriano de Mosquera; reduce a dos años el período presidencial; proclama un estado laico, la libertad absoluta de prensa y los derechos de los ciudadanos. --- 19 de mayo. Se dicta la ley que confi rma el decreto de desamortización de los bienes eclesiásticos llamados de “manos muertas”, los cuales están en poder de parroquias, colegios, iglesias, conventos, seminarios, órdenes religiosas, etc. que son propietarios de la mayoría de la tierra en Colombia. Es la primera gran reforma agraria en toda la historia del país. --- 17 de junio. Restablecida la paz en el Tolima por la amnistía del presidente Mosquera y la elección del general López en la presidencia del Estado, son nombrados Timoleón Meza y Valentín Trujillo miembros de la Junta de Remates encargada de aplicar en este estado la ley de desamortización de los bienes de “manos muertas”, resistida en el sur del Tolima por varios curas afectados por ella. --- Bernardo Herrera Buendía, Jorge Child, Carlos Michelsen, Nazario Lorenzana, el presbítero Agustín Peñuela y otros comercializadores de la quina y el caucho, forman la Compañía Colombia, considerada como la empresa más importante de la época en la Nueva Granada, que se compromete a abrir un camino hacia los Llanos Orientales (Colombia-Llanos de San Martín) y continúan la extracción de esos productos, sin renovar los bosques. --- 10 de noviembre. Natagaima es erigida en capital del Estado del Tolima.

40 Academia Huilense de Historia

--- 12 de noviembre. Para adaptarla a los lineamientos generales de la Constitución de Rionegro, la Asamblea Constituyente del Tolima, reunida en Neiva presidida por Ignacio Manrique Calderón, expide la segunda Constitución del Estado, con varias reformas a la primera, promulgada en enero. Asisten 24 delegados, entre ellos siete de los integrantes de la primera constituyente: Zoilo Cuéllar, Manuel Monsalve, Plácido Serrano, Saturnino Zapata, Inocencio Leyton, Pedro A. Parga y José A. Vargas; tres de los seis delegados del Tolima a la Convención de Rionegro: el presidente del Estado, general José Hilario López, Liborio Durán y José María Cuéllar Poveda; e ilustres ciudadanos que seguramente darán mucho lustre al Estado en el futuro: general Frutos Santos, Antonio Dussán, Inocencio Leyton e Isidro Parra.

1864. 1º de enero. El presidente del Tolima, general José Hilario López, envía un mensaje de felicitación al presidente Mosquera por su victoria en Cuaspud contra el ejército ecuatoriano comandado por su Presidente, Juan José Flórez. El presidente ecuatoriano había invadido a Colombia con el ánimo de anexarse parte de su territorio. El mensaje es importante en la medida en que López había criticado la actitud de Mosquera ante el Ecuador, porque consideraba que algunos de los argumentos ecuatorianos eran respetables y justos, pero que si Flórez atacaba a Colombia, Mosquera podía contar con el respaldo del pueblo y el gobierno del Tolima. --- 10 de abril. El jefe liberal radical del Tolima, , asume la presidencia de la República, a la cual fue elegido por el voto de seis de las nueve Estados de los Estados Unidos de Colombia. --- 24 de abril. El presidente del Tolima, José Hilario López, celebra alborozado el acuerdo del 18 de abril entre el gobierno nacional de Manuel Murillo Toro y el estatal de Antioquia, presidido por Pedro Justo Berrío, quien había llegado al poder allí mediante una revolución contra el presidente Pascual Bravo, muerto el 4 de enero en la batalla de El Cascajo. López había declarado la guerra contra Antioquia y ordenado contribuciones y recluta de soldados para ella, y en su alocución anuncia la terminación de estas medidas. --- Marzo. Como el día de su elección, 10 de abril, Murillo Toro ocupaba la embajada del país ante el gobierno de los Estados Unidos,

41 Academia Huilense de Historia presidido por Abraham Lincoln, éste puso a disposición suya para el regreso al país el vapor de guerra Glaucus, a bordo del cual llega este mes de marzo. --- 2 de mayo. El presidente del Tolima, general López, informa a la Asamblea Legislativa del Estado que algunos particulares (la Compañía Colombia) han iniciado la exploración de los puntos por donde se pudiera lograr la comunicación con los Llanos Orientales, y da cuenta de que “el inteligente e infatigable alemán Alejandro Weckbecker se halla en Barranquilla con dos vapores que por ahora se emplearán en la navegación del bajo Magdalena hasta Honda, y más tarde vendrán a navegar desde esa ciudad hacia arriba”. --- Los poderosos hacendados conservadores del norte del Estado del Tolima se oponen al impuesto directo ordenado por el régimen liberal; y los pequeños propietarios campesinos, muy golpeados por la sequía de los dos últimos años, luchan contra el monopolio estatal del aguardiente y montan sus propios “sacatines” dedicándose al contrabando, su principal comercio y medio de vida. --- 1º de julio. Por razones de salud, renuncia a la Presidencia del Tolima y se separa del mando el general José Hilario López, a quien reemplaza interinamente el segundo designado, Juan N. Iregui. --- 18 de octubre. El Procurador del Estado, Clímaco Iriarte, ante el retiro de Juan N. Iregui, asume la presidencia del Tolima, en Natagaima, su capital provisional. --- Noviembre. El presidente interino Clímaco Iriarte es elegido titular por la Asamblea Legislativa del Tolima. --- Por estos años, se presenta la bonanza exportadora de sombreros Suaza, producidos por las familias artesanalmente en esta población, pero también en Timaná, Elías, Naranjal y Guadalupe. El producto es apreciado por la durabilidad de la paja de la que están hechos y la calidad del trabajo. En varios países, los Suaza son conocidos como “Panamá”, por concentrarse en esta ciudad los producidos en la Nueva Granada y Quito. Industria femenina, familiar por excelencia, cada artesana produce apenas cerca de 20 sombreros por año, de tal modo que se ocupan en esto, 2.700 mujeres mayores de 16 años.

1865. 12 de enero. La Asamblea Legislativa del Tolima confi rma en el cargo el presidente Clímaco Iriarte.

42 Academia Huilense de Historia

--- 25 de octubre. Los “Juanchos” (coroneles conservadores Juan Lozano B. y José María Vargas) invaden desde Cundinamarca el Estado del Tolima y ocupan las plazas del Espinal y Guamo, con el apoyo, desde Antioquia, del general Mateo Viana y el coronel Ricardo Pizarro, quienes se apoderan del puerto de Honda el 27. --- 29 de octubre. El dirigente conservador Francisco Caicedo Jurado, hijo del ex Presidente de Colombia, general Domingo Caicedo Santamaría, y el más poderoso terrateniente del centro y norte del Tolima, se proclama “presidente provisorio” del Estado, desafi ando al titular Clímaco Iriarte, y en apoyo del levantamiento de los Juanchos. --- 5 de noviembre. Acosado por los generales liberales José Hilario López, Aníbal Currea y Liborio Durán, enviados por el gobierno central en auxilio del presidente legítimo Clímaco Iriarte, el rebelde Francisco Caicedo Jurado se rinde en “El Alodial” y fi rma un acuerdo de paz con Iriarte, quien le concede a él y sus hombres una amnistía general. Los demás líderes conservadores tildan a Caicedo de “traidor”. --- 6 de diciembre. Derrotados en todos los frentes los rebeldes conservadores, el presidente Manuel Murillo Toro, declara restablecido el orden público en el Tolima. --- El coronel conservador Manuel Casabianca dirige una nueva y débil insurrección conservadora contra el régimen liberal, debelada por José Hilario López, en cuyas fuerzas actúa como “baquiano” el médico Gabriel González Gaitán, ex gobernador de la provincia, nombrado además jefe militar del departamento de Neiva.

1866. 1º de abril. El dirigente liberal tolimense José María Rojas Garrido, presidente de la Corte Suprema de Justicia y primer designado, asume interinamente la presidencia de la República de la Nueva Granada, mientras se posesiona el titular Tomás Cipriano de Mosquera. --- 20 de mayo. El general Mosquera asume la presidencia de la República y José María Rojas Garrido es nombrado ministro de lo Interior y Relaciones Exteriores. --- 10 de julio. Se reúne en Natagaima la Asamblea Constituyente del Tolima, presidida por el caucano Lino Ruiz y a la que asisten 34 diputados de los círculos electorales del Agrado, Ambalema, Espinal, Honda, Ibagué, Neiva y Purifi cación. La Asamblea elige a José María

43 Academia Huilense de Historia

Rojas Garrido presidente titular. La misma Asamblea, muy discutida por su propósito de convertir el Estado en un fortín mosquerista, proclama “generalísimo” del Tolima al presidente Mosquera y se declara Asamblea Legislativa por dos años para lo cual expulsa de su seno a los diputados de Ambalema y Honda. --- 23 de julio. La Asamblea Constituyente del Tolima expide la tercera Constitución del Estado, para “reconstruirlo políticamente”.

1867. El Canciller José María Rojas Garrido, en las Memorias de la Secretaría de lo Interior y Relaciones exteriores presentadas al Presidente de la República, señala en cuanto a la “Suprema inspección de cultos” que “la doctrina implacable que ellos sostienen (los sacerdotes) de la obediencia pasiva al jefe absoluto de un poder extranjero (el Papa), doctrina que cae sobre la conciencia humana aniquilando la idea de todo derecho, no puede conciliarse con las aspiraciones de libertad de donde la República deriva su credo político”. --- 23 de mayo. El general Mosquera, tras intentar proclamarse dictador con el cierre del Congreso el 29 de abril pasado, es sustituido por el vicepresidente , apoyado por el liberalismo radical y el partido conservador. --- 24 de mayo. El presidente interino del Tolima, Inocencio Leyton, quien ejerce el mando como primer designado en reemplazo del ministro José María Rojas Garrido, desconoce abiertamente el nuevo gobierno de Bogotá y declara su adhesión al general Mosquera. --- 30 de mayo. El segundo designado del Tolima, Nicolás Rocha, se declara en ejercicio del mando en Ibagué, capital provisional del Estado, y reconoce al general Santos Acosta como presidente de la Unión, en un intento por mantener el liberalismo independiente en el poder. --- 1º de junio. Una junta de mosqueristas desconoce como presidente del Estado a Nicolás Rocha y proclama su adhesión a Mosquera. --- 2 de junio. Nicolás Rocha abandona la presidencia del Estado que resigna en Juan N. Ascencio, quien presionado por la coalición radical-conservadora, declina a su vez en Manuel Castellanos y pone los 50 soldados mosqueristas bajo el mando de Manuel J. Rodríguez, cuyas reducidas tropas, desesperadas por la oposición, provocan disturbios en Ibagué.

44 Academia Huilense de Historia

--- 3 de junio. La coalición radical-conservadora en un “acta de pronunciamiento” en Ibagué aclama como nuevo presidente del Estado al radical José María Cuéllar Poveda; primer designado al coronel Antonio Dussán y segundo a Eugenio Castilla. Ausente de Ibagué Cuéllar Poveda, asume allí el mando Dussán, con el anuncio de que convocará una Asamblea Constituyente elegida por el pueblo. --- 7 de junio. José María Cuéllar Poveda asume en Neiva la presidencia del Estado. --- 14 de junio. En El Guamo, Eugenio Castilla se proclama presidente del Estado y al frente de una “revolución popular” del Tolima, apoyado por la “Culebra de Ambalema”, convoca a elecciones y anuncia su apoyo al general Santos Acosta en Bogotá. --- 20 de junio. José María Cuéllar Poveda y Antonio Dussán renuncian a sus cargos y reconocen como único Presidente del Tolima a Eugenio Castilla, aceptado por el gobierno de Santos Acosta en Bogotá y líder de la “revolución popular” mayoritaria. --- 21 de junio. Timoleón Meza, ex gobernador del departamento del Sur (Neiva) del Estado del Tolima, con la dirección política de Inocencio Leyton, se rebela contra el nuevo gobierno de coalición radical-conservadora presidido por Eugenio Castilla, e inicia la “guerra de Timoleón” que será la única civil local durante la época federal. --- Julio. El gobierno central de la coalición radical-conservadora, presidido por Santos Acosta, envía al Tolima al general Francisco de Paula Diago al frente de un ejército para apoyar al presidente Eugenio Castilla. --- 10 de septiembre. Las fuerzas mosqueristas al mando militar del general Timoleón Meza y político del ex presidente del Estado, Inocencio Leyton, apoyados por el general conservador Joaquín María Córdoba, fortifi cados inicialmente en El Gigante, se retiran de allí y se dirigen a La Plata. A su paso por Rioloro, son perseguidos por las fuerzas del general Diago. --- Septiembre. Preocupado por la situación de orden público en el Tolima, el gobierno central envía una comisión de paz, compuesta por notables, con el objeto de buscar un acuerdo entre el presidente Eugenio Castilla y los rebeldes dirigidos políticamente por Inocencio Leyton y militarmente por Timoleón Meza, ya sin el apoyo de Joaquín María Córdoba, a quien se convence de que el nuevo régimen es

45 Academia Huilense de Historia favorable al conservatismo tolimense y se le promete trabajar para que sea elegido presidente del Estado. --- 14 de septiembre. Fracasadas las negociaciones con los rebeldes, quienes se niegan a entregar las armas que recibieron del gobierno nacional cuando estaban en el poder en el Tolima, el general Francisco de Paula Diago, so pretexto de recuperar esas armas, juzga llegado el momento de intervenir en las acciones bélicas y se dispone a atacar a los rebeldes. --- 21 de septiembre. Después de ocupar las poblaciones del Agrado y El Pital, las fuerzas del general Diago, en las que militan unidos el general radical Antonio Dussán y el coronel conservador Manuel Casabianca, se toman La Plata, y los rebeldes “huyen despavoridos”, según el parte de victoria del general Diago al Secretario (ministro) de Guerra en Bogotá. --- 29 de septiembre. El presidente Eugenio Castilla convoca a elección de los diputados a la nueva Asamblea Constituyente del Estado.

Segunda época. Hegemonía conservadora

--- 9 de noviembre. Pacifi cado el Estado, se reúne la Asamblea Constituyente en el Guamo, erigida por ley en capital del Estado, que elige presidente del Tolima al conservador Domingo Caicedo Jurado, y pone término a la turbulenta época de gobierno liberal (1861- 1867), para iniciar el dominio pacífi co conservador. Los radicales, en el poder en el resto del país, aceptan esa situación porque necesitan el apoyo conservador para mantenerse nacionalmente. Caicedo nombra Secretario General a su copartidario Uldarico Leyva. --- 29 de noviembre. La Asamblea Legislativa expide la cuarta Constitución del Estado del Tolima, que consolida el gobierno conservador y es la primera en el Tolima en expedirse “en nombre de Dios y por autoridad del pueblo”.

1868. 30 de enero. El general mosquerista Timoleón Meza se rebela de nuevo contra el gobierno conservador del Tolima y ocupa la ciudad de Ambalema.

46 Academia Huilense de Historia

--- 15 de marzo. Las fuerzas del Estado, comandadas ahora por el general conservador Joaquín María Córdoba, derrotan defi nitivamente la insurrección de Timoleón Meza, quien se refugia con sus partidarios en el Cauca. --- 17 de marzo. El gobierno radical central, presidido por Santos Acosta, reconoce al presidente conservador del Tolima, Domingo Caicedo Jurado, elegido para un periodo de dos años por la Asamblea Legislativa, cuya mayoría es de los conservadores y los liberales mosqueristas. --- 25 de mayo. José María Rojas Garrido inicia la publicación del semanario El Nuevo Mundo, con la colaboración del empresario Miguel Rodríguez, y con el objeto de promover la candidatura del general Tomás Cipriano de Mosquera contra la de Eustorgio Salgar y Manuel Murillo Toro. Es el vocero de las sociedades de artesanos reaparecidas este año; y divulga las teorías de Jeremías Bentham y de Proudhon, de cuyo periódico en Francia toma el nombre. (Existen actualmente sólo dos ejemplares: el No. 2, publicado el 2 de junio de 1868; y el No. 65, del 17 de agosto de l869). --- 27 de noviembre. Muere en Neiva el general radical José Hilario López, pero el cura de la ciudad, padre Valbuena, se niega a sepultarlo en el cementerio local por su ateísmo, y se decide hacerlo al otro día en Campoalegre, autorizados por su amigo, el cura Ildefonso Díaz. López había tenido su última actuación pública durante el golpe del 23 de mayo de 1867, cuando fue nombrado Comandante del Ejército y carcelero del derrocado Mosquera. Acusado de ser muy duro con el prisionero, renuncia y regresa a Pitalito, a su hacienda Laboyos, donde a mediados de 1868, contrae matrimonio su hija menor, Polita, con Sixto Durán Buendía. Enfermo, decide viajar a la hacienda Piravante, en Campoalegre, donde se radican su hija y su yerno. Al agravarse, sus médicos, José María Buendía y Cayetano Lombana, deciden trasladarlo a Neiva, donde muere. --- Noviembre. Ibagué es designada capital del Estado del Tolima. --- En este año, la producción de sombreros Suaza llega a 120.000, o sea el 6.25% de la producción nacional, que valen $250.000 y en su mayoría son exportados, con unos pocos ejemplares para el consumo interno.

47 Academia Huilense de Historia

1869. Se forma la “Liga de 1869”, coalición de conservadores y liberales “draconianos” para enfrentarse a los radicales en el poder, y proclama como su candidato a la presidencia de la República al anticlerical José María Rojas Garrido que cambian luego por el general Mosquera. Éste sólo obtiene el voto de los Estados del Tolima, Bolívar y Cauca, mientras el candidato radical, Eustorgio Salgar, elegido Presidente, consigue los votos de Panamá, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Magdalena, y el aspirante conservador, general Pedro Alcántara Herrán, recibe sólo el voto del estado de Antioquia. (Las elecciones no son directas; vota cada uno de los nueve Estados por separado y quien gane en él obtiene su voto para Presidente).

1870. 1º de enero. Por elección popular, asume la Presidencia del Tolima el líder conservador Uldarico Leyva para el periodo de 1870 a 1872. --- El censo de este año muestra que en el Estado del Tolima, 59,7% de la población es menor de 21 años, mientras que la población femenina es mayor la masculina, dato que acaso es manipulado para evitar, los hombres, el servicio militar o su reclutamiento en diversas guerrillas. --- 28 de noviembre. En el Guamo se expide la quinta Constitución del Estado del Tolima (la segunda conservadora) para afi anzar este partido en el poder.

1872. El presidente Uldarico Leyva es reelegido para otro periodo de dos años, gracias a la efi cacia de su gobierno y a las maniobras electorales del conservatismo para lograrlo. --- 1º de abril. Por segunda vez asume la presidencia de los Estados Unidos de Colombia, el líder liberal radical tolimense, Manuel Murillo Toro.

1873. 8 de octubre. La Asamblea Legislativa del Tolima reunida en el Guamo, elige Presidente para el periodo 1874-1876, al general conservador Joaquín María Córdoba en cumplimiento de los pactos acordados en 1867. La Asamblea también aprueba la iniciativa del presidente Leyva de crear la Universidad Conservadora Católica con las rentas de los colegios San Simón de Ibagué y Santa Librada de

48 Academia Huilense de Historia

Neiva, y votó en nombre del Estado y acompañado sólo por el de Antioquia, cuyo gobierno también es conservador, por el general Julián Trujillo. La presidencia de los Estados Unidos de Colombia es ganada por el radical tolimense Manuel Murillo Toro, quien obtiene los votos de 7 Estados, pero es derrotado en su propia tierra y en Antioquia por Trujillo.

1874. El industrial alemán Alejandro Weckbecker explora el Alto Magdalena y llega con su vapor “Moltke” a Neiva después de superar los peñones y rápidos que impiden la navegación. El vapor queda inservible y Weckbecker renuncia a su empresa. --- En este año, empieza a ser importante la producción cafetera en la región, a pesar de que sólo ostenta el 1% de la producción nacional. 1875. El presidente del Tolima, general Joaquín María Córdoba, asesorado gratuitamente por el ilustre fi lólogo don Rufi no José Cuervo, celebra un convenio con el gobierno central de la Unión sobre instrucción pública primaria, mediante el cual las autoridades nacionales aceptan algunas tesis conservadoras defendidas por las del Tolima. --- 13 de julio. Valentín Jiménez de Quesada construye e instala en Neiva el telégrafo eléctrico que pone en comunicación al Tolima con el resto del país. (El telégrafo había sido instalado en Colombia desde el gobierno del tolimense Manuel Murillo Toro, quien lo inauguró el 1º de noviembre de 1865, con una línea entre Cuatro Esquinas, hoy Mosquera, en Cundinamarca, y Bogotá)

1876. 7 de abril. El presidente Joaquín María Córdoba acusa recibo del acta de posesión del radical en la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia, diciendo: “Os doy la seguridad de que el gobierno de este Estado os prestará lealmente el decidido apoyo que os debe, según la Constitución, las leyes y los principios de moral universal”. --- El viajero francés M.E. André visita a Ibagué y es invitado por el presidente Córdoba a la Casa de Gobierno, situada en el rincón sur de la vieja plaza principal, custodiada por un solo soldado, única pompa ofi cial que rodea al mandatario. El viajero dice que la casa no tiene mejor aspecto que cualquier granja blanqueada con cal, y anota, para exaltar la sobriedad de Córdoba, que duerme sobre un cuero de buey y pide su comida a una posada cercana.

49 Academia Huilense de Historia

--- Julio. El general conservador Joaquín María Córdoba renuncia a la presidencia del Estado del Tolima; encarga de ella a su copartidario Antonio B. Cuervo, y al frente de un contingente de 16 soldados marcha al Cauca para unirse a sus copartidarios rebelados contra el gobierno radical de César Conto en ese Estado y de Aquileo Parra en la Nación, so pretexto de oponerse a las medidas educativas tomadas por el régimen radical, entre ellas la contratación de pedagogos alemanes protestantes para dirigir las Normales de los Estados. La revolución conservadora del Cauca recibe el apoyo del Estado de Antioquia y ahora del Tolima, y así se hace nacional, la única guerra civil general durante el régimen federal, después de 15 años de paz, el más largo periodo pacífi co en el país desde la Independencia. --- Julio. El general conservador Antonio Basilio Cuervo, presidente interino del Estado del Tolima, solidario con sus copartidarios de Cauca y Antioquia, declara la guerra al gobierno central de Aquileo Parra; organiza un cuerpo del ejército que pone al mando del general Manuel Casabianca y acuerda con el jefe militar de Antioquia, general Marceliano Vélez, un plan de operaciones conjuntas. --- 31 de agosto. Las fuerzas conservadoras de Antioquia, Cauca y Tolima, rebeladas contra el gobierno radical de Aquileo Parra y bajo el mando del general Joaquín María Córdoba, son derrotadas en el sitio de “Los Chancos” por el ejército nacional radical. --- Los liberales del centro y el norte del Tolima, ante la deserción del presidente Cuervo, eligen presidente del Estado a Aníbal Galindo. --- 4 de septiembre. El gobierno nacional, por decreto 484, nombra Jefe Civil y Militar del Tolima al general boyacense Gabriel Reyes Patria, y desconoce la existencia legal del Gobierno conservador del Tolima, presidido por Cuervo.

50 Academia Huilense de Historia

--- 20-22 de noviembre. Batalla de Garrapatas en el Tolima, en inmediaciones del cerro Lumbí y el río Guamo, en la cual las fuerzas conservadoras antioqueñas y tolimenses aún en acción contra el gobierno de Aquileo Parra, son derrotadas por el ejército radical. Los conservadores se rinden ante el general Julián Trujillo, nuñista, con la intención de que sea él quien fi gure como el ganador de la guerra y por lo tanto el candidato liberal para la Presidencia en las elecciones de 1878. --- 18 de diciembre. Como consecuencia de la derrota conservadora en la guerra y el subsiguiente abandono del poder de Antonio B. Cuervo, el gobierno radical central nombra a Trifón Azuero nuevo presidente interino del Tolima. Es el fi n de la época de gobierno conservador en el Estado, que duró 9 años (1867-1876) y el inicio de la radical. --- Empieza la crisis del mercado de los sombreros Suaza, por la terminación de la guerra de Cuba, cuyos ofi ciales eran sus mejores clientes, y la sustitución de ellos por los fabricados en Europa en seda, fi eltro y paja de arroz, más ligeros y baratos. --- La Caja de Ahorros de Neiva llega a un capital de $5.433,35 y compra, “para los pobres”, una casa por $192.

Tercera época. Dominio radical

1877. 20 de febrero. Neiva es de nuevo designada capital del Tolima y la Asamblea Constituyente de mayoría liberal, reunida en su seno, aprueba nueva Constitución estatal (la sexta en su historia) y elige presidente al comerciante radical Ignacio Manrique Calderón para el periodo 1877-1879. --- bierno estatal publica el periódico El Tolima, como su órgano ofi cial, que es reemplazado luego por El Registro Ofi cial. (Subsistirá hasta 1887).

51 Academia Huilense de Historia

1878. El gobierno municipal de Neiva publica el periódico El Municipal. (Circulará, con diversa suerte, hasta 1919).

1879. 28 de octubre. El general payanés Didacio Delgado, quien aspiraba a la presidencia del Estado del Tolima con el apoyo de Rafael Núñez y fue derrotado electoralmente por el radical Frutos Santos, sale de Cundinamarca con 80 soldados con el objeto de invadir al Tolima y conseguir con las armas lo que perdió con los votos. --- 1º de octubre. A pesar de las difi cultades de la navegación a vapor en el Magdalena, el vapor Tolima inicia una serie de viajes entre el puerto de la Nuria, en Honda, y el puerto de Caracolí en Neiva. --- 30 de octubre. Ante la invasión del Estado, el presidente Ignacio Manrique Calderón declara turbado el orden público en el Tolima; eleva el pie de fuerza a 2.000 hombres, y autoriza a los prefectos (gobernadores) de sus tres departamentos a imponer contribuciones forzosas y otras medidas para enfrentar la situación. --- 8 de diciembre. Didacio Delgado, que había penetrado hasta Natagaima en su invasión al Tolima, sin ningún enfrentamiento bélico en una “guerra” en la que sólo hubo bajas por la malaria, fi rma con los delegados del presidente Manrique un convenio de paz, de doce puntos. Delgado abandonó el Estado, libre de todo compromiso. --- 12 de diciembre. El presidente tolimense Ignacio Manrique Calderón lanza un manifi esto en el cual denuncia que los rebeldes, especialmente una guerrilla al mando de Julio Caicedo, no han entregado sus armas y siguen incursionando sin mucho éxito en el centro del Estado; no han cumplido totalmente los compromisos incluidos en el convenio de paz fi rmado en Natagaima; denuncia la pretensión de algunos empleados nacionales de Ibagué de ocupar la ciudad desconociendo su autoridad, y ratifi ca su voluntad de entregar la Presidencia del Estado al sucesor elegido popularmente, el general radical Frutos Santos. --- 16 de diciembre. Frutos Santos, ganador de las elecciones estatales, jura el cargo de Presidente del Tolima en Ambalema, y no en la capital Neiva, debido a la situación creada por su rival, Didacio Delgado, al invadir el Estado. En manifi esto fi rmado con su Secretario General, el economista Aníbal Galindo, lamenta “la anómala situación creada por la injustifi cada invasión de Cundinamarca”; aprueba el

52 Academia Huilense de Historia convenio de paz fi rmado por el presidente Manrique, y proclama: “quiero de todo corazón la paz, porque la guerra es el conjunto de todas las desgracias, de todos los infortunios, de todas las calamidades que pueden afl igir a un pueblo”. --- Se publica el Boletín Ofi cial, órgano del gobierno estatal. (Circulará hasta 1895) --- Circula el periódico político Unión Liberal.

1880. 1º de enero. El presidente Manrique Calderón entrega satisfecho el poder a su sucesor Frutos Santos en Neiva, capital del Estado, y emprende el regreso a sus labores comerciales en Garzón. --- 15 de enero. El presidente del Tolima, general radical Frutos Santos, responde a un llamamiento del presidente de Antioquia, Tomás Rengifo, invitándolo a declararle la guerra al gobierno central, como lo harán el Cauca y Antioquia, diciendo que está cansado de ella y que el liberalismo del Tolima “es antipático a las luchas de círculo y sólo tiene entusiasmo, energía y decisión por una lucha como la de 1876”. --- 10 de abril. Aparece en Neiva, dirigido por el líder liberal Eusebio Castilla, el periódico El Vigilante que aboga por la unión de su partido. --- 1º de junio. El doctor Zoilo Cuéllar Sierra, secretario de Hacienda, encargado de la cartera de Gobierno en la administración del presidente Frutos Santos, fi rma el decreto mediante el cual se anexa a Neiva la vereda de El Caguán; y al municipio del Líbano, la aldea de Murillo. --- 10 de junio. El gobierno de Frutos Santos reglamenta “la contribución del trabajo personal subsidiario” y grava a los varones de 18 a 60 años que tengan medios de subsistencia con el pago de dos jornales anuales para la construcción de puentes y edifi cios públicos, y la mejora de los caminos. --- 22 de junio. La capital del Departamento del Centro se traslada de El Espinal al Guamo, debido a los estragos que viene causando la epidemia de fi ebre amarilla desatada en los departamentos del Norte y el Centro del Tolima. --- 30 de julio. Ante la gravedad de la epidemia de fi ebre amarilla que azota desde hace varios meses el Estado, el presidente Santos envía un angustioso llamamiento al gobierno central para que envíe una comisión de médicos que atienda a los numerosísimos enfermos.

53 Academia Huilense de Historia

--- 2 de agosto. El gobierno nacional presidido por Rafael Núñez y con autorización de la Cámara de Representantes, envía al Tolima una comisión de médicos compuesta por los doctores Eugenio Melendro y Luis Umaña. --- 15 de septiembre. Aparece el primer número de la revista La Escuela, órgano ofi cial de la Dirección de Instrucción Pública del Estado del Tolima. --- 22 de octubre. Los médicos Melendro y Umaña, que han atendido centenares de enfermos de malaria, a quienes han brindado atenciones profesionales, drogas y hasta sobrecamas y ropas, dan por terminada la epidemia y regresan a Bogotá satisfechos de su labor. --- 26 de diciembre. Muere en Bogotá, el líder indiscutible del radicalismo colombiano, Manuel Murillo Toro, dos veces presidente de la República. En su entierro, su contrincante político, el presidente Rafael Núñez, dijo: “Durante un cuarto de siglo, el hombre cuya pérdida deploramos, fue el heroico conductor de un generoso partido político, cuyas huellas no alcanzarán a borrar de las páginas de nuestra historia sus necesarios errores”. --- Circula la Revista Judicial, órgano ofi cial de la rama en el Tolima. --- Se va introduciendo en las extensas zonas ganaderas la práctica del cercamiento de las haciendas, que hasta el momento no tienen límites muy defi nidos y los ganados pacen en cualquier lugar, distinguido sólo por las marcas de sus propietarios, en una especie de socialismo agrario, elogiado por Manuel María Madiedo. Esta práctica garantiza el derecho de propiedad y exclusividad del dueño, y previene las pérdidas de ganado, haciendo más efi ciente el manejo de los potreros. --- Se reporta la explotación de minas de oro y plata, tanto de fi lón como de veta, en Órganos, Aipe, Pital, el Hato, Íquira, El Retiro, Guagua, Neiva y La Plata, por mineros procedentes de Antioquia y hasta inversionistas extranjeros. Operan en la región, la Tolima Mining Company Limited, fundada en Mariquita en 1871; la mina “Te encontré”, en Aipe; la inglesa de James George Green, igualmente en Aipe; la compañía Nieto y Juan Villafuente, en La Plata, donde también operan los antioqueños; la Compañía Minera San Jorge, en el Pital y El Hato, y las de capital antioqueño, de los señores Francisco y Vicente Restrepo que operan en El Hato, Pital y Órganos.

54 Academia Huilense de Historia

1881. 24 de febrero. Se constituye la Compañía Minera del Tolima, con 20 suscriptores y 28 acciones con un valor nominal de $100 cada una, bajo la gerencia de Valentín Trujillo, con accionistas antioqueños y extranjeros. La empresa opera en las minas de Órganos, con la pretensión de “acometer empresas de minería como elemento único de producción permanente i capitalizar sistemas al cambio con los países extranjeros i estados vecinos”. Para cumplir sus propósitos, don Valentín contrata operarios antioqueños como los mineros Benedicto y Francisco Restrepo y Valeriano Ramírez; el carpintero José Leandro Duque, constructor del molino; el herrero Napo Nemesio Mejía; Polo,”el hombre armadillo” encargado de construir los túneles y hasta la mujer de Benedicto Restrepo, la “patroncita” de 18 años…, encargada de alimentar a los paisas con su comida tradicional. --- Julio. Es encargado del manejo de la producción de la Compañía Minera del Tolima, el minero antioqueño Francisco Restrepo, quien descubre nuevas minas en Guagua, Retiro, Íquira, Cármaris y Órganos, entre ellas “La Reina” y “La Virginia”. --- Noviembre. Se le encarga a Francisco Restrepo contratar nuevo personal para la Compañía Minera del Tolima, “comisión que cumplió satisfactoriamente trayendo un maquinista, un herrero i 15 mineros más”. --- 15 de diciembre. El presidente saliente del Tolima, Frutos Santos, informa al de la Unión Colombiana, Rafael Núñez, que el pueblo ha elegido para sucederlo al doctor Marcelo Barrios, quien ganó las elecciones enfrentado al ex secretario de Hacienda de su gobierno, Aníbal Galindo. Después de posesionar a Barrios, Frutos Santos se retira a la ciudad de Ambalema a continuar sus labores comerciales. Su gobierno es considerado por Aníbal Galindo como “la mejor administración liberal que haya tenido el Tolima”. --- 16 de diciembre. El nuevo presidente del Tolima, Marcelo Barrios, nombra secretario de Gobierno al médico Gabriel González Gaitán y de Hacienda al empresario Valentín Trujillo, ambos radicales y ex gobernadores de la provincia de Neiva.

1882. El presidente del Estado, radical Marcelo Barrios, afronta difi cultades con el partido conservador, uno de cuyos integrantes, el impresor Pedro Martínez, publica en su imprenta varias hojas volantes

55 Academia Huilense de Historia anónimas en las que acusa de arbitrariedades al gobierno del Tolima, y cuando se le exige precisar las acusaciones, aduce su derecho a la libertad de prensa y recibe el apoyo de la dirección nacional de su partido por boca de Carlos Martínez Silva. --- Marzo. Se crea el Banco del Tolima, gerenciado por José María Lombana, y entre cuyos accionistas y miembros de la Junta Directiva se encuentran los más distinguidos comerciantes del Estado. --- Marzo y abril. En ausencia del titular Marcelo Barrios, ejerce la Presidencia del Estado el doctor Zoilo Cuéllar, quien crea la Biblioteca del Tribunal Superior de Neiva. --- 6 de abril. Aparece el semanario La Estrella del Tolima, tribuna de los radicales del Estado, que apoyan al candidato a la Presidencia de la República, Francisco Javier Zaldúa, y polemiza con el periódico nuñísta La Luz. (Parece ser el periódico no ofi cial de mayor continuidad hasta ahora, pues publica más de 100 ediciones, de las que sólo se conservan dos ejemplares: el No. 1, publicado en esta fecha; y el 104, que salió el 15 de diciembre de 1884). --- 1º de julio. Los mercados de Londres, París y Nueva York registran acumulación de inventarios de quina. A los altos costos del transporte marítimo se une la competencia de Ceilán y la India a donde han sido llevadas semillas de quina, rebajan el porcentaje de participación del producto americano en esos mercados. Además, la sobreexplotación de los bosques quineros a todo lo largo de la Cordillera oriental del Tolima, lleva al agotamiento casi total de ellos, pues con poquísimas excepciones se talan los árboles sin renovarlos. Como si fuera poco, la calidad de las quinas extraídas ha disminuido para los mercados internacionales, y a esto se suma al alto precio del transporte interno por malos caminos. --- Julio. La Compañía Minera del Tolima se consolida. Sus acciones valen ahora $500 y el capital se eleva a $200.000. Explota tres minas de oro y una de plata, y ha descubierto 4 minas más de oro de fi lón, que prometen pingües ganancias. Ante la calidad del mineral extraído de las minas, mole y cuarzo, adelanta gestiones para adquirir un molino hidráulico que triturará 50 quintales diarios de mineral. Además, ha adquirido haciendas para la producción de cultivos de pancoger, ganadería, zonas para obtener leña y carbón y otros elementos necesarios para operar las minas.

56 Academia Huilense de Historia

--- 12 de agosto. La Estrella del Tolima publica el Informe de la Junta Directiva del Banco del Tolima en el que se anota que con un capital de $200.000 ha obtenido una rentabilidad de $1.994, 97. Sus billetes en circulación ascienden a $16,500, es decir, más del 6% del total de sus activos. --- El dirigente liberal giganteño Napoleón Borrero es nombrado ministro del Tesoro por el presidente Francisco Javier Zaldúa. --- La Sociedad de Caridad y Benefi cencia de Neiva, gracias al impulso de la Hermana San Miguel, nombre religioso de la señorita Luisa Durán Alvira, inicia el funcionamiento del Hospital San Miguel de Neiva, y, anexo a él, el Colegio de La Presentación. --- Septiembre. Los billetes en circulación del Banco del Tolima, con sede en Neiva, llegan a $24.200, lo que demuestra la confi anza del comercio en la entidad bancaria. El Banco, sin embargo, no afecta las otras actividades productivas, la agricultura y la ganadería, pues sus plazos son muy cortos (apenas de 90 a 180 días), y estas necesitan más tiempo para su desarrollo, por lo que se piensa en crear un Banco Hipotecario que atienda esas necesidades. --- La producción de cacao, fl oreciente desde los años 50, se ve amenazada por exceso de demanda de mano de obra para ella, lo que provoca un aumento en los jornales de los peones, que exigen condiciones laborales que los propietarios no aceptan. Así, la industria decae a ojos vistas. --- Don Valentín Trujillo, fundador y gerente de la Compañía Minera del Tolima, hombre de negocios y político de mucho respeto en el Estado, escribe: La mui poco halagüeña situación en que en la actualidad se halla en el negocio de las quinas, por una parte, i por la otra las crueles epidemias que en este último año han azotado la mayor parte de los pobres del Estado, han producido una crisis alarmante en su comercio, i por esto los laboriosos hombres del Tolima, vuelven hoi los ojos a la industria minera como una tabla de salvación”. --- 30 de octubre. Se reúne una Junta Ciudadana para acordar la fundación de un Banco Prendario, bajo la presidencia del señar Vicente Mestre, quien se encarga de elaborar los Estatutos de la nueva entidad bancaria. (La iniciativa no prosperó) --- Noviembre. La Asamblea General de la Compañía Minera del Tolima constata los evidentes avances del negocio, gracias a la actividad

57 Academia Huilense de Historia de su jefe de producción, Francisco Restrepo, a quien se le eleva el sueldo a propuesta de los socios Edunio N .Treffy y Celso N. Quintero. En manos de Restrepo, la compañía registra en el primer semestre de 1882 un capital de $18.400 y posee un establecimiento bien montado cuyo valor, con el de otras varias minas, es de $200.000. La proposición lleva la fi rma también del presidente de la Compañía, Valentín Trujillo, y el secretario, Guillermo Durán. --- 15 de noviembre. El padre Ignacio Soto Arana, párroco de Garzón, empieza a construir un templo, “que será catedral”, de 67 metros de largo por 13 de ancho. --- 7 de diciembre. El vapor Tolima culmina hoy sus 13 viajes redondos entre Honda y Neiva, de los 34 realizados en el trayecto, iniciados en octubre de 1879. En este lapso de 38.5 meses ha transportado 1.580 pasajeros y 19.475 cargas. --- 9 de diciembre. El vapor Emilia Durán emprende la navegación entre Honda y Neiva.

1883. 4 de febrero. La Estrella del Tolima, en su número 40 en circulación, informa que se ha constituido en Neiva la Compañía Fabril del Tolima, con la intención de trabajar tejidos de algodón y fi que producido en la región, y para la cual se llama a suscribir 400 acciones a $10 cada una. --- 27 de febrero. Aparece la revista Crónica Forense, órgano del Tribunal Superior, que sólo publica cinco ediciones. --- 28 de febrero. El Banco de Neiva, fundado hace poco, después del Banco del Tolima, bajo la gerencia de don Gabriel Perdomo Cuenca, con 22 accionistas entre ellos el comerciante J. Bedford de Sources, tiene un capital pagado de $50.000, es decir la cuarta parte del de su competidor. Sus utilidades son menores, apenas $171,37; sus billetes en circulación $5.000, y el valor de sus cuentas corrientes $6.235. El nuevo banco se constituye con carácter prendario, con una suscripción de 100 acciones de a $50 cada una, pagaderas la mitad de contado. --- 11 de marzo. La Compañía Fabril del Tolima se propone construir 7 telares para ubicarlos en Neiva, Villavieja, Aipe, Caguán, Yaguará, Gigante y Campoalegre. --- Mayo. El Banco de Neiva reporta que es el 3º de su clase y sus billetes se reciben con facilidad.

58 Academia Huilense de Historia

--- 1º de junio. Abierta la campaña para elegir el próximo presidente del Tolima, saltan a la palestra los nombres del ex presidente Clímaco Iriarte, apoyado por Rafael Núñez, y el radical Gabriel González Gaitán. Una reunión de los dos candidatos en el Hobo con el fi n de llegar a un acuerdo, fracasa porque los iriartistas, seguros de su triunfo, no aceptan siquiera la renuncia de los dos candidatos para votar por Zoilo Cuéllar, a quien descalifi can por haber sido presidente encargado. --- 18 de junio. Aparece el semanario liberal radical El Bien Público, dedicado a la promoción de la candidatura de Clímaco Iriarte a la presidencia del Estado. (Quedan en la Hemeroteca Nacional dos ejemplares: el No. 1, y el 10 publicado el 18 de agosto de 1883, probablemente el último, pues desapareció con la renuncia de su candidato). --- Julio. Se crea el Banco de Aipe, con un capital pagado de $20.000, bajo la gerencia de Gregorio Bahamón. --- 1º de agosto. Aparece el semanario El Elector, órgano del partido liberal Unionista del Tolima, para impulsar la candidatura de José Eusebio Otálora a la presidencia de la República, y de Gabriel González Gaitán a la del Tolima. --- Agosto. Finalmente, Clímaco Iriarte renuncia a su candidatura, creyendo que los partidarios de González votarán por los candidatos suyos a la Asamblea Legislativa que se elige simultáneamente con el presidente. --- 1º de septiembre. El sacerdote Esteban Rojas Tobar, ordenado en marzo en Roma, donde adelantó sus estudios eclesiásticos en el Colegio Pío Latinoamericano, regresa al país y asume la dirección de las parroquias de Guadalupe y Santa Librada (después, Suaza) “como misionero y por caridad con los fi eles”, huérfanos de toda orientación espiritual por la ancianidad de los párrocos o su abierta ausencia, refugiados en sus haciendas debido a la aplicación de las leyes de tuición y amortización de los bienes de manos muertas. --- 2 de septiembre. Tienen lugar los comicios para elegir el sucesor de Marcelo Barrios y gana el médico Gabriel González Gaitán. --- 30 de septiembre. Las utilidades del Banco de Aipe, que trabaja con $1.500 en billetes propios, ascendieron, tras dos meses de operaciones, a $61.

59 Academia Huilense de Historia

--- 6 de diciembre. El vapor Emilia Durán que inició sus labores el 9 de diciembre de 1882, hasta hoy ha realizado 28 viajes, aunque sólo logró llegar a Neiva en tres ocasiones. Los viajes tienen una duración de un mes entre Honda y Neiva. En el año que hoy se cumple ha transportado 126 pasajeros y una carga “de subida y bajada” de 2.754. En el primer viaje hasta Neiva, estuvo varado allí un mes y medio; en el segundo, 20 días y en el tercero 17 días, por lo escaso del caudal del río o por los numerosos escollos en su lecho. --- 15 de diciembre. Asume la presidencia del Tolima el médico radical villaviejuno Gabriel González Gaitán. Marcelo Barrios regresa a sus actividades particulares en el norte del Tolima. De él escribió José María Álvarez, dirigente liberal del sur, hermano del ex presidente del Tolima, Francisco Eustaquio: “Este ciudadano continuó la política liberal, tolerante y honrada de sus predecesores (…), pero fue acusado por sus malquerientes por dejar en las cajas del erario una fuerte suma, que deja disponible a la nueva administración. Este noble hecho de probidad basta por sí sólo para recomendar su gobierno, en una época en que el derroche de los caudales públicos ha llegado a lo increíble”.

1884. Enero. El presidente del Tolima, Gabriel González Gaitán, objeto de fuerte oposición del nuñismo (partidario del ex candidato Clímaco Iriarte), emprende una gira por todo el territorio de su estado, y presenta a la Asamblea Legislativa tres proyectos, aprobados, y que considera esenciales para la buena marcha de su administración: 1) Un Código de Minas, basado en el de Antioquia, para reglamentar esta actividad primordial en el Tolima. 2) Nuevas normas de impuestos, mediante las cuales rebaja los de degüello y las importaciones de mercancías, y aumenta los gravámenes

60 Academia Huilense de Historia a la importación de licores que, a pesar de la oposición de algunos comerciantes, se aplica estrictamente. 3) Reforma del Código Judicial, con el cual no estaba muy de acuerdo González, pero fue impulsado por su secretario de Gobierno, a quien se acusa de aprovecharse de la edad del Presidente (65 años) para imponerle sus criterios. Un cuarto proyecto, un nuevo Código Político y Municipal, “fruto honrado y experimentado de las elucubraciones políticas del Presidente”, no fue aprobado porque pretendía crear un cuarto departamento en el Estado, dividido ya en tres: Norte, Centro y Sur, pues los diputados de los dos últimos, de los que sería segregado, se oponen exitosamente a él. --- 12 de enero. Aparece el quincenario liberal El Grillo. (Sólo quedan en la Hemeroteca Nacional dos ejemplares: el No. 1 de esta fecha; y el 10, aparecido el 18 de agosto de 1883). --- 15 de enero. Los billetes del Banco del Tolima en circulación llegan a $54.409, o sea el 18% del total de sus activos. --- La vereda de La Nubia, por ley 51 de 1884 de la Asamblea Legislativa del Estado, recibe el nombre de Baraya, en homenaje al general Antonio Baraya, prócer de la Independencia muerto en su jurisdicción. Fundada bajo el infl ujo del comercio de la quina, es muy conocida como un paradero de los negociantes de quina y ganado por los ricos bosques quineros de sus alrededores. --- La crisis económica mundial afecta las exportaciones de los Estados Unidos de Colombia y particularmente a las del Estado del Tolima, cuyos artículos de exportación (tabaco, añil y cacao) pierden sus mercados externos. --- El dirigente liberal giganteño Napoleón Borrero es nombrado por el presidente encargado , ministro de Instrucción Pública. --- 21 de agosto. El presidente Rafael Núñez, ante la renuncia de Eustorgio Salgar, ofrece el ministerio de gobierno nacional al presidente del Estado del Tolima, Gabriel González Gaitán, con el ánimo de reconciliarse con los radicales desafectos a su régimen, y por la importancia que éste ha tomado en su partido tras la muerte del líder Manuel Murillo Toro. --- El presidente Núñez confi rma a Napoleón Borrero en la Secretaría (Ministerio) de Instrucción Pública, lo encarga de la de Hacienda, y luego lo nombra en la cartera de Fomento.

61 Academia Huilense de Historia

--- 2 de septiembre. El médico Gabriel González Gaitán, “por motivos independientes de su voluntad”, declina el cargo de Secretario (ministro) de Gobierno nacional, pues su partido radical no acepta colaborar con Núñez. --- Noviembre. El sacerdote Esteban Rojas Tovar, conocido ya como “el padre Rojitas” en sus parroquias de Guadalupe y Santa Librada, ordena que en estos dos pueblos se trasladen los días de mercado de los domingos a los jueves, para “evitar la profanación del Día del Señor”. Como ni los dos Concejos ni el gobierno radical estatal aceptan sus órdenes, se rebela contra ellos y organiza una manifestación en la cual lleva la palabra “incitando a la desobediencia a las autoridades civiles”. Jueces de Gigante con el auxilio de un destacamento militar abren una investigación sobre la asonada y el padre Rojas, “lleno de gozo por ese martirio” es detenido y llevado preso a Gigante con su colega Francisco de Paula Rosas, acusado de conductas semejantes. Finalmente, los dos sacerdotes son puestos en libertad ante las presiones de sus fi eles, cuyo catolicismo renace al infl ujo del encendido verbo apostólico del padre Rojas. --- Diciembre. El presidente González consulta con el Delegado Apostólico de la Santa Sede, monseñor Juan B. Agnozzi, con quien mantiene cordiales relaciones, sobre el asunto planteado por el padre Rojas, y el Delegado del Papa le responde en el sentido de que el asunto ya ha sido resuelto en Antioquia al señalar que es válido celebrar el mercado los días domingos para evitar que los campesinos pierdan dos días a la semana para cumplir sus deberes religiosos y realizar su mercado. En respuesta a esto, circula en todo el estado una

62 Academia Huilense de Historia hoja volante en la cual se ataca al Delegado Apostólico y al gobierno del Tolima, con base en los conceptos de monseñor Gaumé según los cuales hacer mercado los domingos es un sacrilegio y “signifi ca ruina de la religión; ruina de la sociedad; ruina de la familia; ruina de la libertad; ruina del bienestar; ruina de la dignidad humana, y ruina de la salud” (sic). --- 8 de diciembre. Ante la exigencia del presidente Rafael Núñez de enviar un contingente del Tolima para debelar la insurrección radical del Estado de Santander, una junta de jefes liberales convocada por el presidente del Estado, González Gaitán, le recomienda responderle que el Tolima respalda el movimiento radical, y así se lo hacen saber a Núñez, en clara declaración de rebeldía contra su gobierno. --- 31 de diciembre. Ante la amenaza de invasión por las fuerzas conservadoras nacionales armadas por Núñez, el gobierno del Tolima declara turbado el orden público en su territorio y proclama que “La República está ardiendo; los pueblos con el fuego sagrado de la libertad; los gobiernos liberales con el de sus deberes constitucionales”. En consecuencia, se eleva a 3.000 soldados el pie de fuerza del Estado; se llama al servicio activo a todos los hombres entre los 18 y los 40 años, excepto los ministros de los cultos religiosos, los médicos, los maestros, los inválidos y los hijos únicos al cuidado de sus padres; se suspenden las garantías individuales y se imponen contribuciones militares. --- La escritora Waldina Dávila de Ponce de León publica su novela El trabajo y su libro Poesías, que contiene 33 composiciones de diversos temas, entre ellas una “Al Magdalena”. --- El niño giganteño Ricardo Borrero Álvarez, nacido el 24 de agosto de 1874, ingresa en Bogotá a la Escuela de Bellas Artes y estudia con los artistas españoles Luis de Llanos y Enrique Recio y Gil, quienes lo introducen al estudio de los impresionistas franceses. --- Por estos días, el Estado, particularmente el sur y las ciudades de Neiva, Gigante, Garzón y otras, se ha convertido en el centro de comercialización de la producción cauchera. De estas localidades se despachan innumerables artículos para apoyar la extracción de esta goma y, de toda la región, sale abundante mano de obra para las caucheras del Caquetá y el Putumayo, que son víctimas de la cruel explotación de las compañías extractoras. Por otra parte, estas

63 Academia Huilense de Historia compañías abren trochas hacia el sur del Tolima para transportar la rica goma. La Cauchera de Puerto abre el camino que comunica el Caquetá, y en especial San Vicente del Caguán, con Gigante, y la Compañía Colón el de Algeciras. Algunas de estas empresas combinan la explotación del caucho con la de quina. --- Con el objetivo de mejorar la navegación en el río Magdalena entre Honda y Neiva, se destinan del presupuesto nacional $15.000, con los cuales se contrata para las labores de canalización al ingeniero cubano Francisco Cisneros y al capitán norteamericano W.L. Symmens, a quienes se provee de 100 cajas de dinamita y obreros para romper los escollos del trayecto, pues según el capitán del vapor “Emilia Durán”, para que la navegación por este sector sea permanente, “hay que hacer el río antes de traer el vapor”. No obstante estos esfuerzos, la navegación por vapores en el Alto Magdalena, entra en decadencia por sus altos costos.

1885. 8 enero. Los 3.000 improvisados soldados del Estado del Tolima son puestos bajo las órdenes de los generales Francisco Losada, Domingo Restrepo, Gregorio Vergara y Adolfo Afanador. Losada, con mil de ellos, se dirige al sur del Estado para debelar una insurrección conservadora a favor del gobierno central, y esto debilita su ejército, que, además, se diluye en varios frentes y no afronta unido la amenaza de invasión por Cundinamarca. --- 9 de enero. 5.000 hombres de la Guardia Nacional, fuertemente armados, bajo las órdenes de los generales Juan N. Mateus y Manuel Casabianca, inician la invasión nacional del Tolima por tres puntos: el general Casabianca con dos mil soldados, lo hace por la vía Madrid- La Mesa-Anapoima-Tocaima-Girardot; otro ejército, comandado por el general Mateus, con 3.000 soldados, avanza por otras dos rutas, la de Facatativá-Villeta-Guaduas-Honda, y la de Facatativá-San Juan- Ambalema. --- 15 de enero. El general Casabianca, el primero en llegar al río Magdalena, toma el puerto de Girardot, defendido por bisoños soldados radicales, fácilmente abatidos; se apodera del vapor “María Emma” utilizado por los liberales, y nombra autoridades en lugar de las legítimas del Estado del Tolima.

64 Academia Huilense de Historia

--- 16 de enero. El general Casabianca toma El Espinal y pocas horas después al Guamo, en triunfal marcha hacia Neiva, con una débil resistencia radical. --- 27 de enero. Ante el avance de los ejércitos conservadores nacionales, el presidente del Tolima, Gabriel González Gaitán, abandona a Neiva acompañado de sus jefes militares, dirigiéndose al sur en búsqueda del apoyo de los indígenas liberales de Tierradentro. El telégrafo es suspendido. --- 1º de febrero. Fuerzas conservadoras locales reclutadas por los líderes Aparicio Perea y Apolinar Charry, sin esperar a Casabianca y sus hombres, se toman a Neiva; nombran nuevas autoridades, y restablecen el servicio telegráfi co. --- 3 de febrero. El general Juan N. Mateus, al mando del ejército conservador nacional que actúa sobre el norte del Tolima, ocupa a Ambalema, y los liberales huyen hacia la cordillera Central, con dirección a Medellín, donde se rendirán, dejando abandonadas en el Magdalena varias embarcaciones. --- 5 de febrero. Destacamentos liberales atacan a Honda repentinamente, pero son rechazados por los conservadores y en la lucha pierden 20 de los suyos, entre ellos los generales Adolfo Amador y Gregorio Vergara. Los otros generales, diez ofi ciales y 100 soldados fueron hechos prisioneros por los triunfadores. --- 6 de febrero. Las fuerzas nacionales conservadoras del general Mateus dominan a Mariquita y toman prisioneros a todos los miembros de la guarnición liberal radical. Con este triunfo el gobierno central considera dominada toda resistencia radical en el norte del Tolima. --- 2 de marzo. En el sitio “Cogotes”, a dos leguas de Neiva, en

65 Academia Huilense de Historia la desembocadura en el Magdalena del Riofrío, se enfrentan los restos del ejército radical del Tolima, 800 hombres al mando de los generales Francisco Losada, Germán Rojas, David Tovar y Patrocinio Falla, y el ejército conservador comandado por el general Manuel Casabianca. El combate duró tres horas y, a pesar de “notable valor” reconocido por sus enemigos, los radicales pierden la batalla, sufren la baja de 50 hombres entre muertos y heridos, y 200 son detenidos. Los demás, encabezados por su presidente Gabriel González Gaitán y sus comandantes, huyen hacia el sur, aunque algunos en su huída mueren ahogados tratando de cruzar el Magdalena. --- 3 de marzo. El ex presidente del Tolima, general Joaquín María Córdoba, el padre Esteban Rojas Tobar y otros dirigentes conservadores detenidos en la hacienda “La Angostura” de Campoalegre por sus actividades en contra del gobierno radical de Gabriel González Gaitán, desarman a sus guardianes y se dirigen al sur para unirse a las fuerzas de su partido. --- 26 de marzo. Nuevo combate entre liberales y conservadores en Cachaya (Gigante) es perdido por los primeros que se entregan a las fuerzas del general Joaquín María Córdoba. --- Abandonando toda esperanza de recuperarse, el presidente radical Gabriel González Gaitán se entrega a las triunfantes fuerzas de Casabianca y, puesto en libertad por ellas, se radica en la vereda La Ulloa. Además, los radicales son derrotados en todo el país por las fuerzas de la Regeneración, agobiados por la crisis económica nacional e internacional y su larga permanencia en el poder: 25 años, el período más largo de dominio de un partido gobernante hasta ahora en la República. --- El general Manuel Casabianca, pacifi cador del Tolima, es nombrado, por el presidente Rafael Núñez, Jefe Civil y Militar del Estado. --- Termina así el periodo radical en el Tolima, como en todo el país, y se inicia la Regeneración, en la cual el papel esencial lo cumple el padre Esteban Rojas Tobar, empeñado en “reevangelizar” la región, víctima, según su criterio, de los “errores del nefasto radicalismo” que le trajo a ella los “tres males” de la modernización liberal: la incredulidad, el olvido de Dios y el egoísmo sensualista.

66 Academia Huilense de Historia

--- A pesar de los avatares políticos y bélicos, en los gobiernos liberales que ahora terminan se produjeron normas que favorecieron la ampliación productiva y comercial del país y el Estado del Tolima. Esas normas se pueden sintetizar así: abolición de la esclavitud; eliminación de la economía colectiva representada en la propiedad comunal de los Resguardos y los ejidos municipales; destrucción de los monopolios estatales como los estancos del tabaco y los licores; declaración del libre cambio; eliminación de los impuestos coloniales; expedición de las leyes de desamortización de bienes de manos muertas, que fue una reforma agraria en la práctica, pues transformó la propiedad de la tierra que pasó de manos del clero y sus instituciones a las particulares, y desajustó los sistemas crediticios coloniales como los censos y las capellanías, y permitió el surgimiento de los bancos. El propósito de implantar una educación laica, para formar ciudadanos, sin relaciones ni ataduras con el poder eclesiástico, fue una de las conquistas radicales más combatidas por el clero y el gamonalismo, triunfantes en la guerra que ha terminado. --- 16 de julio. La administración pública en el Tolima, como en el resto del país a la caída del régimen federal, entra en absoluto desorden. Los empleados veteranos son reemplazados por otros sin ningún conocimiento de los procesos adelantados en el gobierno anterior, en razón casi exclusiva de su militancia conservadora; y, como si todo esto fuera poco, este día, para enfrentar el asalto desesperado de un grupo de radicales derrotados, los nuevos defensores conservadores de la ciudad utilizan los archivos reunidos en la actual Casa de Gobierno para levantar trincheras, siendo destruidos así casi todos. --- En sus Memorias de Secretario (Ministro) de Fomento, Napoleón Borrero dice: “La crisis económica que atraviesa hoy el país, y los malos elementos que tienden a destruir el orden social, no tienen a mi modo de ver, remedio más heroico que el de abrir nuevos y vastos horizontes al trabajo y a la industria, particularmente por medio de buenas vías de comunicación, y atrayendo a nuestro suelo, con aliciente de la seguridad y de la ganancia, los capitales extranjeros. Sólo así podría curarse esta anemia industrial que comienza a sentirse con caracteres alarmantes, y sólo así tendrá también la paz pública una base inconmovible”

67