ISSN: 2422-2704 Pp

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

ISSN: 2422-2704 Pp ISSN: 2422-2704 2 2015 Revista tiempo&economía Bogotá-Colombia Número 2 Vol. 2 N° 2 Julio-diciembre 2015 Pp. 126 ISSN: 2422-2704 tiempo&economía Salomón Kalmanovitz Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Editor Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Giuseppe De Corso Carrera 4 No 22-61, Módulo 1, Oficina 337 Coordinador Editorial Tel: (571) 2427030 Ext. 3663 Juan Carlos García Sáenz [email protected] Asistente Editorial Bogotá D. C., Colombia Comité Editorial ISSN: 2422-2704 Andrés Álvarez Universidad de los Andes - Colombia Decsi Arévalo Cecilia María Vélez White Universidad de los Andes - Colombia Rectora Carlos Brando Margarita María Peña Borrero Universidad de los Andes - Colombia Vicerrectora Académica Xavier Durán Nohemy Arias Otero Universidad de los Andes - Colombia Vicerrectora Administrativa Stefania Gallini Fernando Copete Saldarriaga Universidad Nacional de Colombia - Colombia Decano Óscar Granados Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Jorge Tadeo Lozano - Colombia Leonardo Pineda Serna María Teresa Ramírez Director de Investigación, Creación y Extensión Banco de la República - Colombia Jaime Melo Castiblanco James Torres Director de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia - Colombia Joaquín Viloria de la Hoz In-House Tadeísta Banco de la República - Colombia Diseño Mary Lidia Molina Bernal Comité Científico Diagramación Susana Bandieri Universidad Nacional del Comahue – Argentina No 2 Julio-diciembre 2015 Diana Bonnet Universidad de los Andes – Colombia tiempo&economía es una publicación electrónica Marcelo Buchelli semestral editada por la Facultad de Ciencias Eco- University of Illinois at Urbana-Champaign – EE. UU nómicas y Administrativas de la Universidad Jorge Carlos Contreras Carranza Tadeo Lozano. Pontificia Universidad Católica del Perú – Perú El contenido de los artículos publicados es responsa- Carlos Marichal Salinas bilidad únicamente de los autores y no compromete El Colegio de México – México la posición editorial de la Universidad. Graciela Márquez Colin El Colegio de México – México Actualmente el contenido esta incluido en SSRN, Academia.edu, EconPapers, Dotec, Repec - Ideas, Google Scholar. Orcid TiempoyEconomia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/index La revista tiempo&economía, es una publicación electrónica semestral editada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la cual busca divulgar trabajos teóricos e investigaciones prácticas en las áreas de historia económica, empresarial, administrativa y someter a discusión los avances metodológicos que se producen en otros países, con el fin de contribuir a conformar una comunidad académica congregada alrededor de la revista. La revista tiempo&economía, busca ser un medio de difusión de estudio sobre historia económica, historia de las empresas y empresarios, así como de reflexiones y balances histográficos en estas áreas. Se espera poder contar con aportes de investigadores nacionales y extranjeros sobre temas relevantes de la historia económica y empresarial colombiana, latinoamericana y mundial. Contenido Editorial Salomón Kalmanovitz 7 ARTÍCULOS The fiscal history of Boyacá, 1863-1886: Liberal dreams and limited resources Joshua Rosenthal 9 Las transformaciones de la actividad agrícola en Uruguay: “el entorno institucional” y sus consecuentes implican- cias sobre el funcionamiento del mercado. Una mirada desde la nueva economía institucional Myriam Felperin y Mercedes Muro de Nadal 33 La política económica del fascismo Italiano desde 1929 hasta 1943: breves consideraciones para su comprensión. Giusseppe De Corso 49 The Evolution of Economic History since 1950: From Clio- metrics to Cliodynamics Javier Mejía 79 tiempo&economía N°2 - II semestre de 2015 p. 5 6 Intercambio: La odisea de William Paul McGreevey en Colombia Leopoldo Fergusson 105 McGreevey, 40 años después Salomón Kalmanovitz 111 RESEÑA Una historia del sistema financiero colombianode José Antonio Ocampo Óscar Granados 115 Instrucciones a los autores 123 Editorial El fundador de la historia social en Colombia, Jaime Jaramillo Uribe, murió el pasado 2 de noviembre causando una gran consternación entre sus estudiantes, seguidores y lectores. Ja- ramillo regresó al país en los años cincuenta, después de haber estudiado Filosofía e Historia en Alemania y Francia, encontrándose con un panorama desolador de gran pobreza intelec- tual y una historiografía moderna que se reducía a los trabajos de Eduardo Nieto Arteta y de Luis Ospina Vásquez. A diferencia de ellos, Jaramillo formó escuela, y a él se debe en forma desproporcionada la modernización de la historia como disciplina que investiga la sociedad, la economía y la cultura. Fundador de la carrera de Historia en la Universidad Nacional y des- pués en la Universidad de los Andes, iniciador del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, la obra de Jaramillo desafía el paso del tiempo. Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo, Margarita González, Bernardo Tovar, Hermes Tovar, entre otros, fueron sus estudiantes y a su vez formaron cientos de profesionales en Historia, que al día de hoy presentan un cuadro diverso en que se ha desgranado la profesión y que investigan en todas las universidades del país. Los trabajos de Jaramillo sobre historia económica y social, en particular sobre historia colonial y la esclavitud, su historia del pensamiento colombiano o del carácter de la sociedad mantienen su pertinencia y se leen al día de hoy con placer porque también escribía con rigor y con estilo. En este tercer número de tiempo&economía damos a conocer un ensayo de Joshua Rosen- thal sobre las finanzas de Boyacá, uno de los estados soberanos más pobres de la Colombia federal, en el que hace interesantes aportes sobre la tributación —en especial, el relativo éxito del impuesto directo— y analiza las relaciones entre los políticos locales y el círculo que con- trolaba el Gobierno federal. Es notoria la aspiración que tenían los políticos boyacenses de in- dustrializar su terruño, algo que chocaría con las serias limitaciones en materia de infraestruc- tura y de personal capacitado para administrar una ferrería como la que se intentó montar en Samacá. Presentamos también el trabajo de Myriam Felperin y Mercedes Muro, quienes analizan las instituciones que rodearon el desarrollo de largo plazo de la agricultura uruguaya. Las autoras establecen la actividad agrícola como parte de una cadena que incluye el transporte, almace- namiento, procesamiento industrial y comercialización, y dan cuenta de los costos de transac- ción que emergen en los diferentes eslabones de la cadena. tiempo&economía N° 2 - II semestre de 2015 p. 7 8 Un tema poco conocido en los medios académicos latinoamericanos es el de la política económica del fascismo italiano, tema que Giusseppe De Corso discute de manera espaciada, analizando las fases de menor o mayor intervencionismo que fue desarrollando el gobierno de Mussolini desde 1922. Mussolini fue líder y precursor de los regímenes corporativos per- dedores en la Primera Guerra Mundial, que lograron la movilización total de la sociedad para fortalecerse económicamente, armarse e irse de nuevo a la guerra. Javier Mejía hace un juicioso recuento de la evolución de la criometría durante los últimos 65 años y señala que la combinación de teoría neoclásica y econometría dio vida a la primera visión de historia cuantitativa. Se ha venido desarrollando un enfoque más pluralista que utili- za teorías diversas, como la nueva economía institucional y la economía política, apoyadas en la teoría de juegos, con las que se ha creado una visión dinámica de la historia económica que Mejía caracteriza como cliodinámica. Finalmente, presentamos un intercambio de opiniones de Leopoldo Fergusson y Salomón Kalmanovitz sobre el gran debate que suscitó la publicación de varios artículos de James Ro- binson, en torno a las capacidades del Estado colombiano de hacer reformas progresistas, una vez se firmen los acuerdo de paz con la organización insurgente de las FARC. Robinson insistió en que lo mejor que podía hacer el Gobierno era profundizar la educación, una tarea que mal que bien podía cumplir, mientras que su capacidad para hacer expropiaciones de la gran pro- piedad territorial o de poner a tributar a los ricos era prácticamente inexistente. Salomón Kalmanovitz Editor The fiscal history of Boyacá, 1863-1886: Liberal dreams and limited resources La historia fiscal de Boyacá, 1863-1886: sueños liberales y recursos limitados Joshua Rosenthal Professor Department of History and Non-Western Cultures of Western Connecticut State University [email protected] Fecha de recepción: 30 de septiembre de 2015 Fecha de aceptación: 16 de octubre de 2015 Sugerencia de citación: Rosenthal, J. (2015). The fiscal history of Boyacá, 1863- 1886: Liberal dreams and limited resources. tiempo&economía, 2(2), 9-32 Resumen La historia fiscal de Boyacá entre 1863 y 1886 reflejó la tensión entre la realidad de la economía moribunda del Estado y los ideales progresistas de los liberales radicales que controlaron su gobierno. El Estado se apoyó en tributos utilizados en el pasado colonial, como el de degüello, y en innovaciones liberales, como el impuesto directo, que proveyó una fuente de ingreso sorprendentemente efectiva para una economía subdesarrollada. El patrón de gasto público reflejó la misma tensión
Recommended publications
  • Download File
    Italy and the Sanusiyya: Negotiating Authority in Colonial Libya, 1911-1931 Eileen Ryan Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2012 ©2012 Eileen Ryan All rights reserved ABSTRACT Italy and the Sanusiyya: Negotiating Authority in Colonial Libya, 1911-1931 By Eileen Ryan In the first decade of their occupation of the former Ottoman territories of Tripolitania and Cyrenaica in current-day Libya, the Italian colonial administration established a system of indirect rule in the Cyrenaican town of Ajedabiya under the leadership of Idris al-Sanusi, a leading member of the Sufi order of the Sanusiyya and later the first monarch of the independent Kingdom of Libya after the Second World War. Post-colonial historiography of modern Libya depicted the Sanusiyya as nationalist leaders of an anti-colonial rebellion as a source of legitimacy for the Sanusi monarchy. Since Qaddafi’s revolutionary coup in 1969, the Sanusiyya all but disappeared from Libyan historiography as a generation of scholars, eager to fill in the gaps left by the previous myopic focus on Sanusi elites, looked for alternative narratives of resistance to the Italian occupation and alternative origins for the Libyan nation in its colonial and pre-colonial past. Their work contributed to a wider variety of perspectives in our understanding of Libya’s modern history, but the persistent focus on histories of resistance to the Italian occupation has missed an opportunity to explore the ways in which the Italian colonial framework shaped the development of a religious and political authority in Cyrenaica with lasting implications for the Libyan nation.
    [Show full text]
  • A Canadian Perspective on the International Film Festival
    NEGOTIATING VALUE: A CANADIAN PERSPECTIVE ON THE INTERNATIONAL FILM FESTIVAL by Diane Louise Burgess M.A., University ofBritish Columbia, 2000 THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY In the School ofCommunication © Diane Louise Burgess 2008 SIMON FRASER UNIVERSITY Fall 2008 All rights reserved. This work may not be reproduced in whole or in part, by photocopy or by other means, without permission ofthe author. APPROVAL NAME Diane Louise Burgess DEGREE PhD TITLE OF DISSERTATION: Negotiating Value: A Canadian Perspective on the International Film Festival EXAMINING COMMITTEE: CHAIR: Barry Truax, Professor Catherine Murray Senior Supervisor Professor, School of Communication Zoe Druick Supervisor Associate Professor, School of Communication Alison Beale Supervisor Professor, School of Communication Stuart Poyntz, Internal Examiner Assistant Professor, School of Communication Charles R Acland, Professor, Communication Studies Concordia University DATE: September 18, 2008 11 SIMON FRASER UNIVERSITY LIBRARY Declaration of Partial Copyright Licence The author, whose copyright is declared on the title page of this work, has granted to Simon Fraser University the right to lend this thesis, project or extended essay to users of the Simon Fraser University Library, and to make partial or single copies only for such users or in response to a request from the library of any other university, or other educational institution, on its own behalf or for one of its users. The author has further granted permission to Simon Fraser University to keep or make a digital copy for use in its circulating collection (currently available to the public at the "Institutional Repository" link of the SFU Library website <www.lib.sfu.ca> at: <http://ir.lib.sfu.ca/handle/1892/112>) and, without changing the content, to translate the thesis/project or extended essays, if technically possible, to any medium or format for the purpose of preservation of the digital work.
    [Show full text]
  • La Constitución De Rionegro Antecedentes Y Esfuerzos
    LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO ANTECEDENTES Y ESFUERZOS EN LA CONCRECIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO PARA COLOMBIA THE CONSTITUTION OF RIONEGRO BACKGROUND AND EFFORTS IN CONCRETION OF A POLITICAL SYSTEM FOR COLOMBIA LA CONSTITUTION DE RIONEGRO CONTEXTE ET LES EFFORTS EN CONCRÉTION D’UN SYSTÈME POLITIQUE POUR LA COLOMBIE Fecha de recepción: 24 de mayo de 2015 Fecha de aprobación: 16 de junio de 2015 Jorge Enrique Patiño-Rojas1 221 1 Magíster en historia, Magíster en Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Investigador Universitario Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja, Tunja, Boyacá Revista Principia Iuris, ISSN Impreso 0124-2067 / ISSN En línea 2463-2007 Julio-Diciembre 2015, Vol. 12, No. 24 - Págs. 221 - 239 LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO, ANTECEDENTES Y ESFUERZOS EN LA CONCRECIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO PARA COLOMBIA Resumen En este artículo nos referimos a los antecedentes de la Carta de Rionegro y sus aportes a la configuración de un sistema político para Colombia, en particular su contribución al significativo reparto del poder en el territorio de la antigua Nueva Granada por ella generado. El texto incluye de manera somera, y solo como análogos antecedentes, las características generales de la organización política territorial de la Civilización Chibcha y la estructura político-administrativa del Estado en la época colonial. No obstante, previo a abordar la materia objeto de examen, se hace necesario tratar dos temas importantes: uno forzoso, que provee el marco conceptual para el desarrollo del texto, y el otro referido tanto a las figuras más sobresalientes de los epónimos constituyentes de 1863, como a las instituciones democráticas de más avanzada en aquella Constitución.
    [Show full text]
  • Otiziario Bibliografico Periodico Della Giunta Regionale Del Veneto 44
    otiziario Bibliografico periodico della Giunta regionale del Veneto 44 n. 44 - dicembre 2003 - sped. in abb. postale art. 2 comma 20/c Legge 662/96 - taxe perçue - tassa riscossa - Filiale di Padova Notiziario Bibliografico n. 44, dicembre 2003 I n d i c e periodico quadrimestrale d’informazione bibliografica a cura della Giunta regionale del Veneto Comitato promotore Giancarlo Galan (presidente della Giunta regiona- le), Ermanno Serrajotto (assessore per la Cultura e l’Identità Veneta), Angelo Tabaro (dirigente regio- nale Cultura) Comitato di redazione Claudio Bellinati (direttore dell’Archivio Vescovile e della Biblioteca Capitolare di Padova), Massimo Canella (dirigente Servizio editoria, beni librari e archivistici e musei), Chiara Finesso, Bianca Lan- La mediateca regionale 1983-2003: vent’anni di attività franchi Strina (già sovrintendente ai Beni archivistici Giancarlo Galan, Presidente della Giunta Regionale del Veneto), Anelio Pellizzon, † Silvio Tramontin, Marino Zorzi (direttore della Biblioteca Nazionale Ermanno Serrajotto, Assessore regionale alle Politiche per la Cultura, Marciana) l’Identità Veneta e l’Istruzione 7 Direttore responsabile Anelio Pellizzon Il patrimonio audiovisivo della Regione Veneto Responsabile di redazione Chiara Finesso Angelo Tabaro, Direzione regionale Cultura 8 Segreteria di redazione Giovanna Battiston, Sandra Bortolazzo, Susanna Falchero Collaboratori alla redazione di questo numero RECENSIONI E SEGNALAZIONI Cinzia Agostini, Giovanna Battiston, Sandra Bor- tolazzo, Ilaria Busetto, Marilia Ciampi
    [Show full text]
  • Constitución De 1863
    CONSTITUCIÓN DE 1863 La constitución de 1863 es la que surge como resultado de las guerra, en que se reprimen al partido conservador, que había sido derrotado por el grupo de los liberales, es así como surgen los “Estados Unidos de Colombia “ y así se llamó la constitución de 1863 o constitución de Rionegro, de corte liberal y federalista, conformado por nueve estados soberanos (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca), bajo la mirada incisiva de Tomas Cipriano de Mosquera, quien decretaría la ley de amortización de bienes de manos muertas. A partir de ese momento el gobierno nacional queda dividido en los tres poderes que aun hoy sobreviven, el ejecutivo, legislativo y judicial, con un periodo para el Presidente de la Unión de dos años, en tanto que los presidentes de los estados tenían un mandato de cuatro, el presidente debía ser elegido por los votos que cada estado habría depositado, este proceso dependía de cada estado si bien en algunos no se presentaba ninguna restricción, otros mantenían la imposibilidad de votar para los que no supieran leer y escribir y poseer propiedad; se prohibió la reelección para todos los casos; se liberó el porte y comercio de armas; se propendió por el impulso económico y por el fortalecimiento de los estados en detrimento del estado central, lo que conllevo a rivalidades e intereses y al surgimiento de figuras como Manuel Antonio Caro y Rafael Núñez, quienes darían paso a un nuevo orden centralista a partir de los años 80 conduciendo a la promulgación de la constitución de 1886.
    [Show full text]
  • Cronología De La Historia Del Estado Soberano Del Tolima
    Academia Huilense de Historia Cronología de la historia del Estado Soberano del Tolima NOTA BIBLIOGRÁFICA Para elaborar esta Cronología se consultaron: el tomo I del Manual de Historia del Tolima (Editorial Atlas Impresores, Ibagué, 2007), en el artículo de Álvaro Cuartas Coymat Estado Soberano del Tolima; mis libros La Toga contra la Sotana. Rojas Garrido vs. Rojas Tovar, (Editorial Kimpress, Bogotá, 1999); El Huila en el siglo XIX (Vargas Editor, Bogotá, 1994); Estado Soberano del Tolima. Personajes en su historia (Fondo de Autores Huilenses, Neiva, 1995); Vigencia histórica del federalismo colombiano, (Ediciones CRISIS, Medellín, 2004); mi artículo Entre la Federación y el Centralismo, en el volumen 2 de la Historia General del Huila, y el artículo Trayectoria del periodismo huilense, de Camilo Francisco Salas Ortiz, en el volumen 5 de la Historia General del Huila. ANTECEDENTES 1857. 9 de febrero. Representantes al Congreso, oriundos de Neiva y Mariquita, proponen la erección del Estado del Tolima, formado por las dos provincias, pero los congresistas de Cundinamarca y el Cauca logran derrotar el proyecto de ley. --- 20 de abril. Circula el último número de Huila, en su primera etapa, periódico que venía publicando José María Rojas Garrido desde el 1 de junio de 1855. En su reemplazo, Rojas Garrido inicia la publicación de su periódico La Luz, publicación liberal independiente, de aparición mensual. (Circulará hasta 1858 y sólo se conservan dos ejemplares en la Hemeroteca Nacional: el número 15 del 28 de junio de 1858, y el 22, del 13 de noviembre de 1858). --- 15 de junio. Los miembros del Congreso oriundos de Neiva, protestan por la decisión de erigir el Estado de Cundinamarca incluyendo en él la provincia de Neiva, con el nombre de “Departamento de Neiva”, porque así ésta pierde la autonomía de que gozaba desde la Colonia, excepto durante la fugaz existencia de la Gran Colombia (1821-1830), cuando también fue anexada a Cundinamarca.
    [Show full text]
  • Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos
    Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos 277 Documentos Cronología biobibliográfica de José Pedro Varela (1845-1879). El 19 de marzo de 1845 nació José Pedro Varela en la ciudad de Montevideo 1865, a los veinte años, inició su actividad periodística en un periódico de moda y novedades literarias llamado La revista literaria, publicó, entre otros artículos, “Los gauchos”, artículo donde expresa su visión urbana y europeizada sobre los habitantes de la campaña de aquel entonces. 1867, realizó un viaje a París, –casi obligatorio, para un joven de su época y condición social– donde visitó al poeta Víctor Hugo. Poco después, viajó a los Estados Unidos donde conoció al político y escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien despertó su interés por los temas de la enseñanza, comenzó desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación de la enseñanza obligatoria por parte del estado uruguayo. 1868, ya en Montevideo, se dedicó a la actividad política por medio del diario La Paz, que dirigió hasta 1873. Al mismo tiempo, creó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación. 1876, con el objetivo de promover sus proyectos educativos, acepta los cargos de Director e Inspector de Instrucción Pública, que desempeñará en forma honoraria hasta su muerte, el 24 de octubre de 1879. Rev. hist.educ.latinoam - Vol. 16 No. 22, enero - junio 2014 - ISSN: 0122-7238 - pp.277 - 337. 278 Documentos Especialmente, luego de la aprobación del Decreto Ley de Educación Común en 1877, desarrolla una corta pero fecunda labor al organizar un aparato administrativo y técnico muy avanzado para la época.
    [Show full text]
  • CENTRAL PAVILION, GIARDINI DELLA BIENNALE 29.08 — 8.12.2020 La Biennale Di Venezia La Biennale Di Venezia President Presents Roberto Cicutto
    LE MUSE INQUIETE WHEN LA BIENNALE DI VENEZIA MEETS HISTORY CENTRAL PAVILION, GIARDINI DELLA BIENNALE 29.08 — 8.12.2020 La Biennale di Venezia La Biennale di Venezia President presents Roberto Cicutto Board The Disquieted Muses. Luigi Brugnaro Vicepresidente When La Biennale di Venezia Meets History Claudia Ferrazzi Luca Zaia Auditors’ Committee Jair Lorenco Presidente Stefania Bortoletti Anna Maria Como in collaboration with Director General Istituto Luce-Cinecittà e Rai Teche Andrea Del Mercato and with AAMOD-Fondazione Archivio Audiovisivo del Movimento Operaio e Democratico Archivio Centrale dello Stato Archivio Ugo Mulas Bianconero Archivio Cameraphoto Epoche Fondazione Modena Arti Visive Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea IVESER Istituto Veneziano per la Storia della Resistenza e della Società Contemporanea LIMA Amsterdam Peggy Guggenheim Collection Tate Modern THE DISQUIETED MUSES… The title of the exhibition The Disquieted Muses. When La Biennale di Venezia Meets History does not just convey the content that visitors to the Central Pavilion in the Giardini della Biennale will encounter, but also a vision. Disquiet serves as a driving force behind research, which requires dialogue to verify its theories and needs history to absorb knowledge. This is what La Biennale does and will continue to do as it seeks to reinforce a methodology that creates even stronger bonds between its own disciplines. There are six Muses at the Biennale: Art, Architecture, Cinema, Theatre, Music and Dance, given a voice through the great events that fill Venice and the world every year. There are the places that serve as venues for all of La Biennale’s activities: the Giardini, the Arsenale, the Palazzo del Cinema and other cinemas on the Lido, the theatres, the city of Venice itself.
    [Show full text]
  • Il Caso Gualino a Cura Di Francesca Ponzetti
    Il caso Gualino A cura di Francesca Ponzetti INDICE DEI MATERIALI: Cronologia degli anni torinesi: p. 2 1923 – Teatro Odeon – Programma: p. 8 1925-1929 – Teatrino privato – Programma: p. 9 1925-1930 – Teatro di Torino – Programma: p.10 Recensioni agli spettacoli: p.25 I Diari di Cesarina Gualino: p. 72 1 Riccardo Gualino negli anni torinesi - Cronologia Riccardo Gualino (Biella 1879- Firenze 1964) Cesarina Gurgo Salice (Casale Monferrato 1890-Roma 1992) 1879 Riccardo Gualino nasce a Biella (nel quartiere popolare Riva), decimo di 12 figli. 1896 Si trasferisce a Sestri Ponente. A soli 17 anni si avvia alla vita degli affari alle dipendenze del cognato Attilio Bagnara (marito della sorella Maria Gualino) proprietario di un‟industria all‟avanguardia, nel commercio genovese, per l‟importazione di legname dalla Florida. Riccardo fu assunto in qualità di impiegato addetto alla segheria di Sestri e agli sbarchi e spedizioni da Genova. 1897 Parte per il servizio militare. 1899 Torna a Sestri Ponente dove lavora ancora per il cognato in qualità di “viaggiatore” (retribuito a percentuale) con il compito di curare il collocamento della mercanzia presso i compratori (zona Italia settentrionale). 1901 Lavora presso un‟importante azienda di Milano importatrice di legname d‟abete dalla Carinzia e dal Tirolo come addetto al “controllo della qualità”. 1903 Si trasferisce a Casale Monferrato dove lavora per il cugino Tancredi Gurgo Salice (padre di Cesarina), produttore di cemento, in qualità di “rappresentante autonomo”. 1905 Crea la sua prima impresa, la “Riccardo Gualino & C.”, avente per scopo l‟industria e il commercio dei legnami e dei cementi; l‟impresa nasce dalla collaborazione con i cugini Gurgo Salice (in particolare Tancredi).
    [Show full text]
  • Texto Completo (Pdf)
    ZBD # 8 La mostra di Venezia prima, durante e dopo Pontecorvo Roberto Donati Arezzo, Italia [email protected] Artículo recibido el 30/02/2016, aceptado el 10/05/2016 y publicado el 15/07/2016 Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 License 68] RIASSUNTO: Breve introduzione storica alla Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica di Venezia. Le ragioni che hanno portato alla scelta di Gillo Pontecorvo come direttore, nel 1992. Le linee programmatiche di Pontecorvo, i successi e i primi passi falsi: il caso Gli spietati. Le cinque edizioni firmate Pontecorvo nel dettaglio: titoli, registi, scoperte, rivalutazioni. Le sue iniziative da direttore per ripopolare il Lido di spettatori comuni e soprattutto di giovani, dopo anni in cui la Mostra era diventata meta quasi esclusiva di addetti ai lavori. Il ritorno di Gillo a Venezia da ex direttore, di nuovo in veste di regista, con il cortometraggio Nostalgia di protezione. Infine, il dopo-Pontecorvo: da Felice Laudadio ad Alberto Barbera, da Moritz de Hadeln a Marco Müller, fino al ritorno di Barbera. Parole chiave: Mostra del Cinema di Venezia, direttore, Gillo Pontecorvo. 81) – (pp. 67 67 (pp. ∫ 3576 - ABSTRACT: A brief historical introduction to Venice Film Festival. The reasons that led Gillo Pontecorvo to become Director in 1992. Pontecorvo’s programmatic standpoint, 2255 N: successes and first false steps: the Unforgiven case. The five Pontecorvo editions in detail: SS I titles, directors, discoveries, reassessments. His initiatives aimed to repopulate the Lido of - common moviegoers, specifically young spectators, after years when the Mostra had 2016) 2016) become an insiders’ exclusive destination.
    [Show full text]
  • Seminar 2020 Adams Seminar 2020 סמינר אדמס תש״ף
    סמינר תש״ף | Seminar 2020 Adams Seminar 2020 סמינר אדמס תש״ף Guest Lecturer Prof. Daniel A. Chamovitz Professor of Plant Pathology President, Ben-Gurion University of the Negev Editor Deborah Greniman Photographers Michal Fattal, Udi Katzman, Sasson Tiram Graphic Design Navi Katzman-Kaduri The Israel Academy of Sciences and Humanities P.O.Box 4040 Jerusalem 9104001 Tel 972-2-5676207 E-mail [email protected] www.adams.academy.ac.il The Adams Fellowships is a joint program of the late Mr. Marcel Adams of Canada and the Israel Academy of Sciences and Humanities. Chartered by law in 1961, the Israel Academy of Sciences and Humanities acts as a national focal point for Israeli scholarship in both the natural sciences and the humanities and social sciences. The Academy consists of approximately 135 of Israel’s most distinguished scientists and scholars, who, with the help of the Academy’s staff and committees, monitor and promote Israeli intellectual excellence, advise the government on scientific planning, fund and publish research of lasting merit, and maintain active contact with the broader international scientific and scholarly community. For more information, please send an e-mail to [email protected] or call 972-2-5676207. Visit our website: adams.academy.ac.il Adams Seminar 2020 | 3 The Israel Academy of Sciences and Humanities expresses its enduring appreciation for the legacy of Mr. Marcel Adams who passed away shortly after his 100th birthday. His generosity in promoting higher education in Israel lives on. Adams Fellowships Marcel Adams Hebrew-speaking philanthropist Marcel Adams, who escaped from a forced-labor camp in Romania in 1944, fought in Israel’s War of Independence and made his fortune in Montreal, has endowed the Adams Fellowship Program to support Israel’s brightest doctoral students in the natural and exact sciences each year.
    [Show full text]
  • Guias De Ciencias Sociales Iv Periodo Noveno Lic
    GUIAS DE CIENCIAS SOCIALES IV PERIODO NOVENO LIC. JENNIFER A. FLOREZ GUIA 1 Tema: COLOMBIA A PRINCIPOS DEL SIGLO XX Propósito: Analizar las características sociales, políticas y económicas de nuestro país al iniciar el siglo XX. Panamá era un departamento de Colombia, pero una característica especial: era el lugar de América con la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y Pacífico. Por tal razón despertó el interés de potencias como Francia, Inglaterra y Estados Unidos que, competían para liderar la construcción del canal, puesto que se constituía en un punto clave de dominio militar y político. Los colombianos de la época, eran conscientes de la posibilidad de abrir un canal que uniera los dos océanos y, en 1878, ya se había realizado un intento bajo el gobierno de Aquileo Parra y con la asesoría del ingeniero Ferdinard de Lesseps, quien dirigió las obras del canal de Suez.. Cuando la obra se iniciaba, estalló la Guerra de los Mil Días y se suspendió la obra. Una vez terminado el conflicto, Estados unidos finalmente, presionó la firma del Tratado Herrán – Hay, por el cual el gobierno colombiano autorizaba al estadounidense para continuar la construcción del canal. El Tratado era bastante desventajoso, por lo tanto fue rechazado por parte del congreso colombiano. Ante esto, Estados Unidos invitó a la clase dominante panameña a que se independizara de Colombia. Los panameños impulsaron sus intenciones de separase y con el apoyo militar y político de los Estados Unidos declararon la independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno y el congreso panameños concedieron a los Estados Unidos, a través del Tratado Hay-Bunau- Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal.
    [Show full text]