ISSN: 2422-2704 Pp
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISSN: 2422-2704 2 2015 Revista tiempo&economía Bogotá-Colombia Número 2 Vol. 2 N° 2 Julio-diciembre 2015 Pp. 126 ISSN: 2422-2704 tiempo&economía Salomón Kalmanovitz Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Editor Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Giuseppe De Corso Carrera 4 No 22-61, Módulo 1, Oficina 337 Coordinador Editorial Tel: (571) 2427030 Ext. 3663 Juan Carlos García Sáenz [email protected] Asistente Editorial Bogotá D. C., Colombia Comité Editorial ISSN: 2422-2704 Andrés Álvarez Universidad de los Andes - Colombia Decsi Arévalo Cecilia María Vélez White Universidad de los Andes - Colombia Rectora Carlos Brando Margarita María Peña Borrero Universidad de los Andes - Colombia Vicerrectora Académica Xavier Durán Nohemy Arias Otero Universidad de los Andes - Colombia Vicerrectora Administrativa Stefania Gallini Fernando Copete Saldarriaga Universidad Nacional de Colombia - Colombia Decano Óscar Granados Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Jorge Tadeo Lozano - Colombia Leonardo Pineda Serna María Teresa Ramírez Director de Investigación, Creación y Extensión Banco de la República - Colombia Jaime Melo Castiblanco James Torres Director de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia - Colombia Joaquín Viloria de la Hoz In-House Tadeísta Banco de la República - Colombia Diseño Mary Lidia Molina Bernal Comité Científico Diagramación Susana Bandieri Universidad Nacional del Comahue – Argentina No 2 Julio-diciembre 2015 Diana Bonnet Universidad de los Andes – Colombia tiempo&economía es una publicación electrónica Marcelo Buchelli semestral editada por la Facultad de Ciencias Eco- University of Illinois at Urbana-Champaign – EE. UU nómicas y Administrativas de la Universidad Jorge Carlos Contreras Carranza Tadeo Lozano. Pontificia Universidad Católica del Perú – Perú El contenido de los artículos publicados es responsa- Carlos Marichal Salinas bilidad únicamente de los autores y no compromete El Colegio de México – México la posición editorial de la Universidad. Graciela Márquez Colin El Colegio de México – México Actualmente el contenido esta incluido en SSRN, Academia.edu, EconPapers, Dotec, Repec - Ideas, Google Scholar. Orcid TiempoyEconomia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/index La revista tiempo&economía, es una publicación electrónica semestral editada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la cual busca divulgar trabajos teóricos e investigaciones prácticas en las áreas de historia económica, empresarial, administrativa y someter a discusión los avances metodológicos que se producen en otros países, con el fin de contribuir a conformar una comunidad académica congregada alrededor de la revista. La revista tiempo&economía, busca ser un medio de difusión de estudio sobre historia económica, historia de las empresas y empresarios, así como de reflexiones y balances histográficos en estas áreas. Se espera poder contar con aportes de investigadores nacionales y extranjeros sobre temas relevantes de la historia económica y empresarial colombiana, latinoamericana y mundial. Contenido Editorial Salomón Kalmanovitz 7 ARTÍCULOS The fiscal history of Boyacá, 1863-1886: Liberal dreams and limited resources Joshua Rosenthal 9 Las transformaciones de la actividad agrícola en Uruguay: “el entorno institucional” y sus consecuentes implican- cias sobre el funcionamiento del mercado. Una mirada desde la nueva economía institucional Myriam Felperin y Mercedes Muro de Nadal 33 La política económica del fascismo Italiano desde 1929 hasta 1943: breves consideraciones para su comprensión. Giusseppe De Corso 49 The Evolution of Economic History since 1950: From Clio- metrics to Cliodynamics Javier Mejía 79 tiempo&economía N°2 - II semestre de 2015 p. 5 6 Intercambio: La odisea de William Paul McGreevey en Colombia Leopoldo Fergusson 105 McGreevey, 40 años después Salomón Kalmanovitz 111 RESEÑA Una historia del sistema financiero colombianode José Antonio Ocampo Óscar Granados 115 Instrucciones a los autores 123 Editorial El fundador de la historia social en Colombia, Jaime Jaramillo Uribe, murió el pasado 2 de noviembre causando una gran consternación entre sus estudiantes, seguidores y lectores. Ja- ramillo regresó al país en los años cincuenta, después de haber estudiado Filosofía e Historia en Alemania y Francia, encontrándose con un panorama desolador de gran pobreza intelec- tual y una historiografía moderna que se reducía a los trabajos de Eduardo Nieto Arteta y de Luis Ospina Vásquez. A diferencia de ellos, Jaramillo formó escuela, y a él se debe en forma desproporcionada la modernización de la historia como disciplina que investiga la sociedad, la economía y la cultura. Fundador de la carrera de Historia en la Universidad Nacional y des- pués en la Universidad de los Andes, iniciador del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, la obra de Jaramillo desafía el paso del tiempo. Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo, Margarita González, Bernardo Tovar, Hermes Tovar, entre otros, fueron sus estudiantes y a su vez formaron cientos de profesionales en Historia, que al día de hoy presentan un cuadro diverso en que se ha desgranado la profesión y que investigan en todas las universidades del país. Los trabajos de Jaramillo sobre historia económica y social, en particular sobre historia colonial y la esclavitud, su historia del pensamiento colombiano o del carácter de la sociedad mantienen su pertinencia y se leen al día de hoy con placer porque también escribía con rigor y con estilo. En este tercer número de tiempo&economía damos a conocer un ensayo de Joshua Rosen- thal sobre las finanzas de Boyacá, uno de los estados soberanos más pobres de la Colombia federal, en el que hace interesantes aportes sobre la tributación —en especial, el relativo éxito del impuesto directo— y analiza las relaciones entre los políticos locales y el círculo que con- trolaba el Gobierno federal. Es notoria la aspiración que tenían los políticos boyacenses de in- dustrializar su terruño, algo que chocaría con las serias limitaciones en materia de infraestruc- tura y de personal capacitado para administrar una ferrería como la que se intentó montar en Samacá. Presentamos también el trabajo de Myriam Felperin y Mercedes Muro, quienes analizan las instituciones que rodearon el desarrollo de largo plazo de la agricultura uruguaya. Las autoras establecen la actividad agrícola como parte de una cadena que incluye el transporte, almace- namiento, procesamiento industrial y comercialización, y dan cuenta de los costos de transac- ción que emergen en los diferentes eslabones de la cadena. tiempo&economía N° 2 - II semestre de 2015 p. 7 8 Un tema poco conocido en los medios académicos latinoamericanos es el de la política económica del fascismo italiano, tema que Giusseppe De Corso discute de manera espaciada, analizando las fases de menor o mayor intervencionismo que fue desarrollando el gobierno de Mussolini desde 1922. Mussolini fue líder y precursor de los regímenes corporativos per- dedores en la Primera Guerra Mundial, que lograron la movilización total de la sociedad para fortalecerse económicamente, armarse e irse de nuevo a la guerra. Javier Mejía hace un juicioso recuento de la evolución de la criometría durante los últimos 65 años y señala que la combinación de teoría neoclásica y econometría dio vida a la primera visión de historia cuantitativa. Se ha venido desarrollando un enfoque más pluralista que utili- za teorías diversas, como la nueva economía institucional y la economía política, apoyadas en la teoría de juegos, con las que se ha creado una visión dinámica de la historia económica que Mejía caracteriza como cliodinámica. Finalmente, presentamos un intercambio de opiniones de Leopoldo Fergusson y Salomón Kalmanovitz sobre el gran debate que suscitó la publicación de varios artículos de James Ro- binson, en torno a las capacidades del Estado colombiano de hacer reformas progresistas, una vez se firmen los acuerdo de paz con la organización insurgente de las FARC. Robinson insistió en que lo mejor que podía hacer el Gobierno era profundizar la educación, una tarea que mal que bien podía cumplir, mientras que su capacidad para hacer expropiaciones de la gran pro- piedad territorial o de poner a tributar a los ricos era prácticamente inexistente. Salomón Kalmanovitz Editor The fiscal history of Boyacá, 1863-1886: Liberal dreams and limited resources La historia fiscal de Boyacá, 1863-1886: sueños liberales y recursos limitados Joshua Rosenthal Professor Department of History and Non-Western Cultures of Western Connecticut State University [email protected] Fecha de recepción: 30 de septiembre de 2015 Fecha de aceptación: 16 de octubre de 2015 Sugerencia de citación: Rosenthal, J. (2015). The fiscal history of Boyacá, 1863- 1886: Liberal dreams and limited resources. tiempo&economía, 2(2), 9-32 Resumen La historia fiscal de Boyacá entre 1863 y 1886 reflejó la tensión entre la realidad de la economía moribunda del Estado y los ideales progresistas de los liberales radicales que controlaron su gobierno. El Estado se apoyó en tributos utilizados en el pasado colonial, como el de degüello, y en innovaciones liberales, como el impuesto directo, que proveyó una fuente de ingreso sorprendentemente efectiva para una economía subdesarrollada. El patrón de gasto público reflejó la misma tensión