Presentación De Powerpoint
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
López Michelsen: Académico Y Demócrata
López Michelsen: académico y demócrata Benjamín Ardila Duarte LÓPEZ MICHELSEN: ACADÉMICO Y DEMÓCRATA AUTOR: Benjamín Ardila Duarte FECHA DE RECEPCION: Junio de 2008 RESUMEN: El escrito consigna la irrupción del Dr. López Michelsen en el plano académico desde la cátedra universitaria en Derecho, especialmente el Derecho Constitucional en claustros como la Universidad Nacional, la Universidad Libre y el Colegio del Rosario, también el invaluable aporte por medio de los libros publicados, artículos periodísticos, discursos y demás intervenciones en espacios políticos e intelectuales del país y del mundo en temáticas como el Derecho Público, la Teoría del Estado, la Ciencia Política, la Historia, y otros. PALABRAS CLAVE: Alfonso López Michelsen, Cátedra y academia, Pensamiento político. ABSTRACT: The slogan writing the emergence of Dr. Lopez Michelsen at academic from a university professorship in law, particularly constitutional law at the National University as cloisters, the Free University and the Colegio del Rosario, also the invaluable contribution through the books, newspaper articles, speeches and other Interventions in political spheres and intellectuals of the country and the world on topics such as Public Law, the State Theory, Political Science, History, and others. KEY WORDS: Alfonso Lopez Michelsen, Chair and academia, political thought. 71 Centro de Investigaciones Socio - Jurídicas López Michelsen: Académico y demócrata Benjamín Ardila Duarte. n charla, entre intelectual y frívola, comparé al doctor López, en su presencia, con Manuel Fraga Iribarren, estadista de la derecha E española y con el expresidente francés Valerie Giscard d'Estaing, lo mismo que con el intelectual laborista inglés Harold Laski. Aun cuando la comparación era cordial y acertada, el doctor López la rechazó inmediatamente. -
Redalyc.Institucionalización Organizativa Y Procesos De
Estudios Políticos ISSN: 0121-5167 [email protected] Instituto de Estudios Políticos Colombia Duque Daza, Javier Institucionalización organizativa y procesos de selección de candidatos presidenciales en los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006 Estudios Políticos, núm. 31, julio-diciembre, 2007 Instituto de Estudios Políticos Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429059008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Institucionalización organizativa y procesos de selección de candidatos presidenciales en los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006∗ Organizational Institutionalization and Selection Process of Presidential Candidates in the Liberal and Conservative colombian Parties Javier Duque Daza∗ Resumen: En este artículo se analizan los procesos de selección de los candidatos profesionales en los partidos Liberal y Conservador colombianos durante el periodo 1974-2006. A partir del enfoque de la institucionalización organizativa, el texto aborda las características de estos procesos a través de tres dimensiones analíticas: la existencia de reglas de juego, su grado de aplicación y acatamiento por parte de los actores internos de los partidos. El argumento central es que ambos partidos presentan un precario proceso de institucionalización organizativa, el cual se expresa en la debilidad de sus procesos de rutinización de las reglas internas. Finaliza mostrando cómo los sucedido en las elecciones de 2002 y de 2006, en las que se puso en evidencia que el predominio histórico de los partidos Liberal y Conservador estaba siendo disputado por nuevos partidos, los ha obligado a encaminarse hacia su reestructuración y hacia la búsqueda de mayores niveles de institucionalización organizativa. -
Coherencia Del Discurso Fariano Frente a Las Cesiones De Los Gobiernos Colombianos
20 20 COHERENCIA DEL DISCURSO FARIANO FRENTE A LAS CESIONES DE LOS GOBIERNOS COLOMBIANOS COHERENCIA DEL DISCURSO FARIANO FRENTE A LAS CESIONES DE LOS GOBIERNOS COLOMBIANOS Junio de 2016 UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA Carrera 15 No. 74-40 Tels.: (571) 325 7500 Ext. 2131 - 322 0538. Bogotá, D.C. Calle 18 No. 14A-18 Tels.: (575) 420 3838 - 420 2651. Santa Marta www.usergioarboleda.edu.co CUADERNOS DEL CENTRO DE PENSAMIENTO No. 20 COHERENCIA DEL DISCURSO FARIANO FRENTE A LAS CESIONES DE LOS GOBIERNOS COLOMBIANOS © UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA CUADERNOS DEL CENTRO DE PENSAMIENTO No. 20 COHERENCIA DEL DISCURSO FARIANO FRENTE A LAS CESIONES DE LOS GOBIERNOS COLOMBIANOS Edición: junio de 2016. Queda prohibida toda reproducción por cualquier medio sin previa autorización escrita del editor. Edición realizada por el Fondo de Publicaciones. Universidad Sergio Arboleda. Carrera 15 No. 74-40. Teléfonos: (571) 325 7500, ext. 2131. Fax: (571) 317 7529. www.usergioarboleda.edu.co Director editorial Jaime Barahona Caicedo [email protected] Teléfono: (571) 325 75 00 Revisión de pruebas Ludwing Cepeda A. Diagramación Jimmy F. Salcedo S. Diseño original de carátula Adriana Torres Impresión Grafi-Impacto, Bogotá, D. C. ISSN: 2346-4313 Contenido 1. Gobierno de Belisario Betancur ................................. 5 2. Gobierno de Virgilio Barco Vargas .........................13 3. Gobierno de César Gaviria Trujillo .......................... 17 4. Gobierno de Ernesto Samper Pizano......................21 5. Cuadro de Agenda de la Negociación gobiernos Barco, Gaviria, Samper. ............................25 6. Gobierno de Andrés Pastrana Arango ...................27 7. Gobierno de Álvaro Uribe Vélez ..............................33 8. Juan Manuel Santos Calderón .................................37 9. Conclusiones generales ..............................................49 1. Gobierno de Belisario Betancur 1.1. -
La Paz Que No Llegó: Enseñanzas De Una Negociación Fallida
59 la paz que no llegó: enseñanzas de una negociación fallida juan manuel ospina restrepo* La década de los noventa pasará a la his- cado. Años en los cuales la corrupción se toria como una de las más difíciles y con- desbordó, invadió al conjunto de la acti- fusas que haya vivido Colombia. Años de vidad ciudadana y se convirtió en la reali- grandes ilusiones e inconmensurables frus- dad más deslegitimadora de nuestras traciones. De nueva Constitución y de golpeadas instituciones. En el mundo de masacres y desplazamientos sin fin. Una hoy los gobiernos y aún los regímenes década donde conocimos mejor nuestras políticos se derrumban ante todo por la falencias internas pero también nuestras fuerza de la corrupción, que alimenta la posibilidades. Una década que en lo exte- pobreza y el marginamiento en medio de rior nos enfrentó al desafiante, amenazante la abundancia. y engañoso escenario de la globalización. Los colombianos hemos cambiado. Que en lo interno nos enfrentó a una gue- De eso no hay duda. Ya no somos lo que rrilla que salió de las penumbras selváti- éramos pero todavía no tenemos nuestra cas y de las lejanías de nuestras fronteras nueva piel. Somos conscientes de que lo agrícolas para hacer sentir su influencia y que viene de atrás se agotó; que no hay sus apetencias de poder. De un narcotrá- espacio ni razones para la nostalgia. Que- fico que se enseñorea por el país y de un remos eso sí, tener certidumbres, clarida- fundamentalismo ideológico que, olvidan- des. Por eso la gente emigra. Por eso la do toda esa realidad, pretende que Colom- gente se interroga e interroga. -
Una Aproximación Al Conflicto Liberal - Conservador En Colombia 1947-1953*
Grupo Derecho Económico y Estado Revista Republicana Línea Pensamiento Político y Económico Colombiano ISSN: 1909 - 4450 • No. 6 Alberto Díaz Támara UNA APROXIMACIÓN AL CONFLICTO LIBERAL - CONSERVADOR EN COLOMBIA 1947-1953* Alberto Díaz Támara** Corporación Universitaria Republicana RESUMEN ABSTRACT El periodo comprendido entre 1947 y 1953 The period between 1947 and 1943 is está caracterizado como uno de los más vio- characterized as one of the most violent in lentos en la historia política de Colombia. the political history of Colombia. During the Durante el mismo fue asesinado el caudillo same period was assassinated the caudillo Jorge Eliécer Gaitán, desatándose una crisis Jorge Eliécer Gaitán, unlashing a crisis in en la dirección del Estado y en sus institucio- the state and its institutions. In that time nes. Actuación fundamental en la época juga- play an essential role the heads of the two ron los jefes de las dos grandes colectividades: biggest collectivities: Laureano Gómez and Laureano Gómez y su hijo Álvaro Gómez, his son Álvaro Gómez, Mariano Ospina Mariano Ospina Pérez, Eduardo Santos, Car- Pérez, Eduardo Santos, Carlos Lleras los Lleras Restrepo y por supuesto Jorge Restrepo and of course Jorge Eliécer Gaitán. Eliécer Gaitán. Es indudable la importancia Theres no doubt the importance of the de la actuación de la iglesia católica a través action of the catholic church through its de sus prelados, lo mismo que el papel que catholic prelates like the role that the armed desarrollaron las fuerzas armadas en cabeza forces developed in the lead of lieutenant del entonces teniente coronel Gustavo Rojas Pinilla, al consolidarse en el poder mediante colonel Gustavo Rojas Pinilla, to consolidate un golpe de Estado. -
Nombre Presidente De La República Nombre Ministro De Hacienda
Período de Nombre Presidente de la Nombre Ministro de Ubicación de la mandato del República Hacienda información Ministro Francisco de Paula Santander José María del Castillo y 1823-1827 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y Rada su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Simón Bolívar José Ignacio de Márquez 1828-1831 No hay Memoria José María Obando (encargado Diego F Gomez 1832 marzo No hay Memoria del poder Ejecutivo) José Ignacio de Márquez Domingo Caicedo 1832 No hay Memoria (encargado del poder Ejecutivo) (abril, mayo, junio, julio) Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1832 -1833 No hay Memoria Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1834 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Francisco de Paula Santander Francisco Soto 1835-1837 No hay Memoria Francisco de Paula Santander Simón Burgos 1837 No hay Memoria (abril - 18 septiembre) José Ignacio de Márquez Juan de Dios de Aranzazu 1837 -1841 No hay Memoria Pedro Alcántara Herrán Rufino Cuervo y Barreto 1841-1843 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o la intranet Tomas Cipriano de Mosquera Juan Clímaco Ordoñez 1844-1845 Las Memorias en papel se encuentran en la Biblioteca y su copia digital se puede consultar en el catálogo a través de la página web del Ministerio o -
ANEXO B FICHAS TÉCNICAS DE LOS LUGARES Gerencia De Artes Plásticas Y Visuales Información VIII Premio Luis Caballero 1
ANEXO B FICHAS TÉCNICAS DE LOS LUGARES Gerencia de Artes Plásticas y Visuales Información VIII Premio Luis Caballero 1. Nombre del espacio: ARCHIVO DE BOGOTA Entidad a cargo: Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá Dirección: Calle 6B No. 5 -75 Barrio Santa Bárbara localidad número 17 - La Candelaria. Descripción del lugar: El Archivo de Bogotá es un espacio con una arquitectura sorprendente, una construcción inteligente que recolecta aguas lluvia, cuenta con un auditorio, dos salas de exposiciones llenas de cultura y entretenimiento, una sala de investigación y un laboratorio de física, química y microbiología para prevenir el daño irreversible del patrimonio documental. El Archivo de Bogotá se inauguró cuando la ciudad cumplía 465 años de fundada, un 6 de agosto del año 2003 bajo la administración del entonces alcalde Antanas Mockus, con el objetivo de preservar la memoria histórica y documental de la ciudad. El Archivo de Bogotá protege el testimonio de entidades distritales desaparecidas como La Empresa Distrital de Transportes Urbanos, la antigua Empresa del Tranvía Municipal y el material bibliográfico de las existentes. La historia de Bogotá y el número de sus instituciones es superior respecto a otras ciudades del País, sin embargo por desgracia histórica la capital ha perdido valioso e irrecuperable material Bibliográfico, los capítulos más recordados son los incendios de 1786 ocurrido en el Palacio Virreinal y en 1900 cuando las llamas llegaron al cabildo de Bogotá y consumieron sus archivos acabando para siempre con la memoria de hombres y sucesos de Bogotá. Muchos destruidos en su mayoría por funcionarios y ciudadanos que sin remordimientos acabaron con textos, desconociendo la carga histórica de los documentos. -
Colombia – Presidential Elections – Cali Cartel – 1998 Presidential Election – Risaralda Elections – Pereira Elections – Liberal Youth Organisation – Liberal Party
Refugee Review Tribunal AUSTRALIA RRT RESEARCH RESPONSE Research Response Number: COL31618 Country: Colombia Date: 18 April 2007 Keywords: Colombia – Presidential elections – Cali Cartel – 1998 Presidential Election – Risaralda elections – Pereira elections – Liberal Youth Organisation – Liberal Party This response was prepared by the Country Research Section of the Refugee Review Tribunal (RRT) after researching publicly accessible information currently available to the RRT within time constraints. This response is not, and does not purport to be, conclusive as to the merit of any particular claim to refugee status or asylum. Questions 1. Can you provide a list of the candidates and the result of the 1994 presidential election involving Ernesto Samper Pizano? 2. Can you provide information about a scandal involving the Cali Cartel accusing President Samper of receiving money for this campaign? 3. Can you provide a list of the candidates and the result of the 1997 election for the Risaralda governorship involving Dr Carlos Arturo Lopez? 4. Can you provide a list of the candidates and the result of the 1998 election for the Pereira Mayorship involving Dr Luis Alberto Duque Torres? 5. Can you provide a list of the candidates and the result of the 1998 presidential elections involving Dr Horacio Serpa Uribe? 6. Can you provide information on Liberal youth organisation in Pereira in 1990? 7. Can you provide information on the structure of Liberal youth organisation in the early 1990s? 8. Who were the leaders of the liberal party in the early 1990’s in particular in Pereira? 9. What were the policies of the liberal party in the early 1990’s? 10. -
Alfonso Lopez M.Indd 1 05/08/2008 9:03:48 Alfonso Lopez M.Indd 2 05/08/2008 9:03:49 Alfonso López Michelsen El Retrato Del Intelectual Alfonso López Michelsen
“Con esta obra de referencia los investigadores podrán acercarse con seriedad al pensamiento de uno de los colombianos más po- lémicos de la segunda mitad del siglo Xx, la cual, sin duda, está Fernando Mayorga García llena de su presencia. Es apenas justo, entonces, que se tenga Fernando Mayorga García ahora un texto tan completo, diverso e incluyente como lo es su mismo personaje. Fernando Mayorga García nació en Bogotá en Alfonso López Michelsen 1954. Se graduó de abogado en el Colegio Mayor En el primero de los dos escritos del texto puede verse una apro- de Nuestra Señora del Rosario en 1978. Posterior- ximación a la vida de López Michelsen y sus principales obras, El retrato del intelectual mente se doctoró en Historia del Derecho en la destacando su fase formativa tanto en Colombia como en Europa, Universidad de Navarra, España, con un trabajo Chile y Estados Unidos; su labor como docente, desarrollada de titulado “La Audiencia de Santafé de Bogotá en los manera especial, pero no exclusiva, en la Universidad Nacional de Colombia, así como el Prólogo de Herbert B Braun siglos XVI y XVII”, impreso años más tarde por el ingreso a la vida pública, en la cual alcanzaría la presidencia de la República en 1974. Fernando Mayorga García Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Este y Tras la conclusión de su período en 1978, y después de un infructuoso intento de volver otros trabajos le han merecido su designación co- La ineficacia en el negocio jurídico a la presidencia en 1982, se dedicó a la vida intelectual, siendo un intérprete del acon- Édgar Ramírez Baquero mo miembro de número del Instituto Internacional tecer colombiano y un agudo crítico de las coyunturas vitales de Colombia, en una de Historia del Derecho Indiano (Madrid-Buenos producción dispersa en revistas y periódicos. -
Colombian Land Reform, the Alliance for Progress, and the United States Thomas A
University of Connecticut OpenCommons@UConn Honors Scholar Theses Honors Scholar Program Spring 5-1-2015 The uaG rantee of Freedom and Dignity? Colombian Land Reform, the Alliance for Progress, and the United States Thomas A. Costello University of Connecticut - Storrs, [email protected] Follow this and additional works at: https://opencommons.uconn.edu/srhonors_theses Part of the Latin American History Commons, and the United States History Commons Recommended Citation Costello, Thomas A., "The uaG rantee of Freedom and Dignity? Colombian Land Reform, the Alliance for Progress, and the United States" (2015). Honors Scholar Theses. 439. https://opencommons.uconn.edu/srhonors_theses/439 The Guarantee of Freedom and Dignity? Colombian Land Reform, the Alliance for Progress, and the United States Thomas Costello Honors Thesis, Department of History, University of Connecticut April 2015 Advisor: Professor Mark Healey Costello 2 I. Introduction “American policy cannot ignore the grave defects and dangers which exist in the basic structure of Latin American nations. What we can do is to help create the conditions in which effective reform can take place and to give encouragement and support to those leaders who have the will to institute reforms.” 1 In December 1960, a Foreign Policy Clearing House committee made what at first seems like a fairly innocuous recommendation for the Latin American policy of the incoming Kennedy administration. The paper advocated the establishment of an international body which could pressure Latin American nation into enacting national programs of land reform. A glance at the signatories to the recommendation, however, reveals a few odd bed-fellows. Along with leading development economists such as Albert Hirschman and Walt Rostow, those recommending land reform in this policy paper included United Fruit and other multinational firms. -
Capital Punishment: the Fragmentation of Colombia and the Crisis of the Nation-State
Third World Quarterly, Vol 22, No 6, pp 1063–1078, 2001 Capital punishment: the fragmentation of Colombia and the crisis of the nation-state JEFF BROWITT ABSTRACT The Colombian nation-state is in its worst period of crisis since the infamous Violencia of the late 1940s and 1950s. State power is being contested by a number of groups: paramilitaries, the revolutionary Left, drug cartels and corrupt high-level officials. But these latest challenges must be set in a wider historical context: a 200-year history of failed attempts by the oligarchy to forge a stable modern nation-state without undermining their dominant position in the Colombian polity. The writing of a new constitution in 1991, the first since 1886, was an attempt to address many of the above problems, including the granting of special powers to the executive to deal with civil unrest, the need for a de- centralised and pluralised political landscape and constitutional guarantees for minority and indigenous representation and rights. However, constitutional change has also taken place in the context of the consolidation of the globalisa- tion project and the practical effects of the new constitution have been its provision of legal and administrative measures to facilitate the neoliberal restructuring of the economy, a process which, over the past 10 years, has been a devastating form of ‘capital punishment’ for the Colombian underclasses and has contributed to the further fragmentation of the nation. In the past two to three years in Colombia there have been several major national strikes against the government’s economic policies. Public sector and private sector labour unions have been agitating for a moratorium on the payment of foreign debt, a change from the dominant neoliberal economic model of the past 10 years and a rejection of IMF preconditions for loans. -
OEA/Ser.L/V/II.53 Doc. 22 30 June 1981 Original: Spanish REPORT
OEA/Ser.L/V/II.53 doc. 22 30 June 1981 Original: Spanish REPORT ON THE SITUATION OF HUMAN RIGHTS IN THE REPUBLIC OF COLOMBIA TABLE OF CONTENTS INTRODUCTION CHAPTER I POLITICAL AND LEGAL SYSTEM CHAPTER II THE RIGHT TO LIFE CHAPTER III RIGHT TO PERSONAL LIBERTY CHAPTER IV RIGHT TO PERSONAL SECURITY AND HUMANE TREATMENT CHAPTER V RIGHT TO A FAIR TRIAL AND DUE PROCESS CHAPTER VI OTHER RIGHTS CHAPTER VII MILITARY OPERATIONS IN RURAL AREAS CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS 1 PURL: https://www.legal-tools.org/doc/37b093/ OEA/Ser.L/V/II.53 doc. 22 30 June 1981 Original: Spanish REPORT ON THE SITUATION OF HUMAN RIGHTS IN THE REPUBLIC OF COLOMBIA INTRODUCTION A. Background 1. In Communication No. 168 of April 1, 1980, The Government of Colombia invited the Commission to undertake an on-site investigation in Colombia. As part of this work the Commission was to attend the public stage of the cases being tried in Oral courts-martial and acquaint itself with the investigations into alleged abuses of authority in the area of human rights. The aforementioned note reads as follows: Mr. Chairman: I have the honor to transmit to you the note addressed thought me to you and the others members of that Commission by Dr. Diego Uribe Vargas, Minister of Foreign Affairs of Colombia. Bogotá, April 1, 1980 Mr. Chairman and members of the Inter-American Commission on Human Rights. Washington, D.C. It has been a longstanding hope of the Colombian government to invite the Commission, whose honesty and rectitude are internationally recognized, to visit our country for the purpose of examining the general situations of human rights and, at the same time, to be present at the public part of the oral proceeding of Oral courts-martial now being conducted, in accordance with the Constitution and the laws of the Republic, and to apprise itself of how the trials are conducted.