EL PROCESO POLÍTICO COLOMBIANO DURANTE EL GOBIERNO DE JULIO CÉSAR TURBAY AYALA (1978-1982) Revista Eleuthera, Vol
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista Eleuthera ISSN: 2011-4532 [email protected] Universidad de Caldas Colombia Parada Sanabria, Pompeyo José EL PROCESO POLÍTICO COLOMBIANO DURANTE EL GOBIERNO DE JULIO CÉSAR TURBAY AYALA (1978-1982) Revista Eleuthera, vol. 7, julio-diciembre, 2012, pp. 135-166 Universidad de Caldas Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585961836009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto EL PROCESO POLÍTICO COLOMBIANO DURANTE EL GOBIERNO DE JULIO CÉSAR TURBAY AYALA (1978-1982) THE POLITICAL PROCESS IN COLOMBIA DURING JULIO CESAR TURBAY AYALA’S GOVERNMENT (1978-1982) PoMPeyo JoSé Parada Sanabria* Resumen Este artículo describe el proceso político de cuatro años (1978-1982) en Colombia, el cual tiene importancia histórica, por su carácter transitorio entre el fin del Frente Nacional y una época que estuvo signada por la crisis política, en la cual incidieron los movimientos insurgentes de distinto tipo, el inicio del narcotráfico y las contradicciones de los partidos políticos dominantes. Se analiza, mediante una revisión de prensa y de fuentes secundarias los principales acontecimientos políticos del gobierno de Julio César Turbay Ayala, como el Proceso de Paz de esta administración, la evolución de los partidos tradicionales, incluyendo una revisión programática de el debate electoral de 1982; también se describe el desarrollo de los partido de izquierda democrática y, como perdieron protagonismo frente a los grupos guerrilleros más significativos del periodo. Palabras clave: Proceso Político, Partidos Políticos, Proceso de Paz, insurgencia, Guerrillas, Gobierno Abstract This article describes a four year (1978-1982) political process in Colombia which has historical importance because of its transitory character between the end of the Frente Nacional (National Front) and a time which was marked by a political crisis in which different types of rebel movements, drug trafficking appearance, and the contradictions of the dominant political parties had an impact. Through a press revision and secondary sources, the main political issues of Julio Cesar Turbay Ayala’s government are analyzed including the Peace Process during his administration period, the evolution of traditional political parties including a programmatic revision of the electoral debate in 1982; the development of the democratic left-wing parties is described and how they overshadowed before the most significant guerrilla groups in that period. Key words: Political Process, Political Parties, Peace Process, Insurgency, guerrilla, Government * Sociólogo. Profesor Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Caldas. rev. eleuthera. Vol. 7, julio - diciembre 2012, págs. 135 - 166 Recibido: mayo 23 de 2011; Aprobado: agosto 8 de 2011 El proceso político colombiano durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982) Introducción En la mitad de la década de los años setenta se terminó el régimen político del Frente Nacional, porque se reabrió en 1974 el libre juego de los partidos tradicionales al cerrarse la alternación. Aunque se mantuvo el espíritu bipartidista, esta década mostró otras características que inciden en el proceso político de la siguiente década: 1) de cierto modo la declinación de los partidos tradicionales, por lo menos en su protagonismo frente a otras colectividades y grupos diferentes, como también en ciertos procesos políticos –conflicto y narcotráfico–; 2) se encuba la violencia múltiple que cobrará relevancia en los años ochenta; 3) la movilización social que tuvo su mejor expresión con el paro cívico de 1977; 4) algunos cambios sociales, que se operaron durante el periodo del Frente Nacional, producen sus efectos en esta década: expansión educativa y participación femenina. En suma, la década de los años setenta, constituye una forma de transición a las siguientes dos décadas, lo cual también es válido en otros aspectos de la vida social colombiana. En el campo particular de la política, se entiende la segunda mitad de la década del setenta, como el desmonte del Frente Nacional. Este trabajo describe, en primer lugar, la realidad gubernamental del periodo, en tanto se considera hace parte del proceso político y, al mismo tiempo, se toma como un contexto para, en segundo lugar, estudiar tanto los partidos políticos dominantes, como también los partidos de la izquierda u opositores al Estado, incluyendo a los movimientos guerrilleros. Se pretende ofrecer las líneas generales del proceso político sin establecer relaciones causales o de orden teórico. Se acude en lo posible a fuentes primarias, sin excluir los análisis que sobre el periodo hacen aportes a su esclarecimiento. La técnica de exposición es la crónica que se utiliza también en las ciencias sociales, pero que no exime de las exigencias de un trabajo de tipo académico, o sea su soporte empírico; es también, un intento de darle un determinado estilo a las páginas que siguen. 1. Gobierno y contexto La década del ochenta1, en lo que respecta al proceso político colombiano, parece dividirse en dos partes. En los primeros años, aún se nota la herencia del Frente Nacional por la forma como los partidos tradicionales definen la controversia por el control del Estado: orientación hegemónica de los llamados jefes naturales, imponiendo sus propias aspiraciones; lealtades de los líderes regionales frente a aquellos; control de clientelas; disidencias marcadas, especialmente 1 La década de los años ochenta es un tránsito en la política colombiana, pero a nivel mundial es el comienzo del neoliberalismo, basta recordar que marca el inicio de los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher en Estados Unidos e Inglaterra respectivamente, con sus políticas en las cuales sobresalen las teorías económicas de la Escuela de Chicago opuestas a la teoría de Keynes, que orientaba el “Estado de bienestar”. 136 Pompeyo José Parada Sanabria en el Partido Liberal y la división histórica del Partido Conservador. Un segundo gran periodo de ruptura, que coincide con el gobierno de Belisario Betancur y las acciones del gobierno en el campo de la pacificación. En adelante, se desatan los fenómenos del narcotráfico, con su acción terrorista frente al Estado. La expansión del conflicto guerrillero y el paramilitarismo inicial. Fenómenos que, en sí mismos, podrían caracterizar la vida política de la década de los ochenta. El gobierno de Julio César Turbay Ayala, se inició en 1978, en una elección que dejó como resultado una victoria muy estrecha sobre su contrincante del Partido Conservador, Belisario Betancur, lo indujo a poner en práctica el artículo 1202 de la Constitución vigente, de participación adecuada y equitativa al partido que le siguiera en votos al del presidente elegido; le permitió a este gobierno, mantener la continuidad –obligada– con el principio de la paridad del Frente Nacional. Esta administración, al empezar la década de los años ochenta, debió asumir un evento que simboliza su proceder político: la toma de la embajada de la República Dominicana por el movimiento guerrillero M-19, que duró cerca de dos meses y se finiquitó con el pago de un rescate y su refugio en Cuba. El manejo del gobierno Turbay a la toma de la embajada dominicana, que culminó en una negociación que no contempló la salida de los presos políticos, como lo pretendía el M-19, indica la capacidad de maniobra de un gobierno, cuyo presidente se había distinguido precisamente por esa habilidad en el tema político. Muchos analistas destacan como positivo tal manejo, que contrasta con el contexto sociopolítico en que se desenvolvió la toma, y por su talante autoritario que había implementado en los dos años precedentes. En ese sentido, es importante intentar caracterizar el contexto de la administración Turbay Ayala para abordar el desarrollo del proceso político en este primer sub-periodo: Su acento en el uso de la fuerza, es el elemento que le proporciona el tono de gobierno autoritario, y que acá lo planteamos como hecho social, producto de unas circunstancias históricas y, eso sí, de una concepción de gobierno, pero no como efecto de la simple perversidad de un determinado personaje. En efecto, la administración Turbay que como dijimos se impuso de forma precaria sobre los conservadores, en la contienda presidencial en mayo de 1978 y con poca legitimidad electoral, pues la abstención fue del orden del 60% (Pécaut, 1987a, p. 338), promulgó, en las primeras semanas de iniciado su mandato, como lo había declarado en su discurso de posesión, el denominado “Estatuto de Seguridad” que so pretexto de combatir 2 El excanciller Alfredo Vázquez Carrizosa comentaba en su columna de El Espectador que “los partidos tradicionales en Colombia son arcaicos y para resguardarse y evitar su disgregación se han acogido al peculiar artículo 120, parágrafo 1° de la Constitución Nacional” [de 1886] […] han bastado seis meses de vigencia para demostrar las enrevesadas situaciones que esta norma ha creado. Los dos grupos conservadores, pastranistas y alvaristas, han emulado en las zalemas al presidente Julio César Turbay; han puesto en remojo sus escrúpulos programáticos y aceptado lo que parecía inconveniente: que el procurador general de la nación y el contralor de igual manera general de la nación no sean escogidos entre los miembros del ‘segundo partido’”