La Política Educativa Colombiana En El Gobierno De Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) Reflexión Política, Vol
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Reflexión Política ISSN: 0124-0781 [email protected] Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Sierra Garzón, Freddy Alexander La Política Educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) Reflexión Política, vol. 17, núm. 33, junio, 2015, pp. 122-131 Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11040046010 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto The Colombian Educational Policy in the Government of Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) Sumario: Introducción. Origen del acuerdo del Frente Nacional con la educación. Carlos Lleras Restrepo y su política educativa. Presupuestos nacionales y plan de desarrollo. Conclusiones. Bibliografía. Resumen: Este artículo analiza la política educativa del gobierno del Frente Nacional de Carlos Lleras Restrepo, bajo dos aspectos: el primero, señalar el impacto de los cambios en el sistema educativo en Colombia (básica, media y superior) para con la sociedad. El segundo, determinar el protagonismo de la educación a través de una mirada de los presupuestos nacionales y el plan de desarrollo. El planteamiento central de este artículo sostiene que la política educativa del gobierno presidencial de Carlos Lleras Restrepo obedeció a un compromiso político frentenacionalista y a la resolución de las necesidades económicas nacionales. En este orden de ideas, la formación del colombiano estuvo sujeta a los intereses de una elite política y los cambios al sistema educativo fueron insuficientes frente a las necesidades nacionales. Palabras claves: Política Educativa, Frente Nacional, Carlos Lleras Restrepo, Presupuesto. Abstract: This paper analyzes the educational policy of the government of the National Front of Carlos Lleras Restrepo, under two aspects: first, identify the impact of n n changes in the education system in Colombia (primary, secondary and higher) ó ó to society. Second, determine the role of education through a gaze of national i i budgets and development plans. The central idea of this paper argues that the educational policy of the government of President Carlos Lleras Restrepo c c obeyed against nationalist political commitment and resolution of national economic needs. In this vein, the formation of the Colombian was subject to the a a interests of the political elite and the changes to the education system were not enough to meet domestic needs. g g i Key words: Educational Policy, Frente Nacional, Carlos Lleras Restrepo, i Budget. t t Artículo: Recibido el 24 de noviembre del 2014 y aprobado el 5 de marzo del s s 2015. Freddy Alexander Sierra Garzón. Historiador y Magister en Historia de la e e Universidad Industrial de Santander. Docente e investigador de la Universidad v v la Gran Colombia y fundador del Semillero de Investigación en Historia y Educación SIHE. n n Correo electrónico: [email protected]. [email protected] I I 122 La Política Educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)1 Freddy Alexander Sierra Garzón2 Introducción “Como Contralor y Ministro de Hacienda, al igual que como representante al Congreso pude realizar tareas de las cuales me siento personalmente satisfecho y lo mismo puedo decir con respecto a mi ejercicio de la Presidencia de la República, aunque algunas de mis aspiraciones con respecto a reformas económicas, sociales y otros aspectos del gobierno, hayan sido frustradas” Carlos Lleras Restrepo (citado por Merchán, 2008, 17) La historia de Colombia en el siglo XX es reconocida como el inicio del proceso de modernización de una sociedad atada a su pasado colonial y desdibujada tras la incertidumbre del primer siglo de formación como estado-nación y de crisis económicas. Como si fuera poco, a mitad de siglo estalló el “periodo de la violencia”, que fue regulado por la única dictadura en Colombia para esta centuria. Tras un consenso de la clase política nacional se transitó del régimen militar a uno civil al final de la década del cincuenta. Sin embargo, para Mesa (2009) en Colombia existe un sector que señala al Frente Nacional como la prolongación de la dictadura, ya no militar, sino civil, pues el pacto era excluyente con personas, movimientos y partidos políticos no adscritos al acuerdo. El Frente Nacional ha sido visto como una experiencia política transicional de un régimen militar a uno de carácter democrático, a través de amplias coaliciones entre las clases dirigentes tradicionales. Este periodo de la historia colombiana y su formación política se adapta a lo que han llamado algunos teóricos alrededor del mundo, una democracia “consociacional” (Hartlyn, 1993). Entonces, el Frente Nacional fue el consenso bipartidista que dirigió todo un país en cuatro periodos presidenciales, Alberto Lleras Camargo (1958-1962), Guillermo León Valencia (1962-1966), Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y finalmente Misael Pastrana Borrero (1970-1974). Una pequeña parte del consenso estribó en la alternancia del poder ejecutivo en estos cuatro periodos. Una radiografía de los propósitos del Frente Nacional para Marco Palacios (2003) era: Una tentativa institucional concebida y encauzada por el liderazgo político, las elites empresariales y la jerarquía católica, para superar pausadamente el autoritarismo y la violencia política del periodo anterior. Aclimatar una cultura cívica y pacifica; pluralista y participativa exigía abandonar los estilos de confrontación, y dedicarse a la restauración de las instituciones representativas y de una administración pública moderna. (p. 239) 1 El artículo está vinculado a un proyecto titulado “La Política Educativa en el Frente Nacional 1958-1974”, nacido en el Semillero de Investigación en Historia y Educación SIHE, financiado por la Universidad la Gran Colombia. 2 Historiador y Magister en Historia de la Universidad Industrial de Santander. Docente e Investigador de la Universidad la Gran Colombia. REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 17 Nº33 JUNIO DE 2015 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA) 123 Freddy Alexander Sierra Garzón / La Política Educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) De modo similar, Álvaro Tirado (1989) concibió educativa fue abordada como la toma de el Frente Nacional como una resolución de la decisiones de tipo político-administrativo por violencia y un mecanismo de prevención, a tal parte del gobernante de turno, y en este caso punto que se volvió paralizante y paradójico con afiliada al acuerdo bipartidista del Frente una realidad social, demográfica, económica y Nacional. Bajo esta idea Hernández (1999) cultural que se dinamizó fuertemente, a pesar plantea que desde el neoisntitucionalismo, los del consenso por la administración del orden. partidos políticos, en este caso el partido liberal, En este orden de ideas, este periodo ha sido es una institución expuesta a presiones externas planteado como el remedio acordado por los o internas como también al componente sectores poderosos para la restauración del histórico, que modifican la actuación política, o r d e n s o c i a l y p o l í t i c o . E s t e t i p o d e convirtiendo a los actores como sujetos administración de la quietud, contrasta con la determinados por las mismas instituciones. participación del gobierno nacional en el PIB, que según Bernal (1994) desde 1960-1964 al Origen del acuerdo del Frente Nacional con la periodo de 1970-1974, el incremento estuvo educación cercano al 4% por ciento. No obstante, el índice económico refleja la cara de la administración El origen del Frente Nacional se tejió a partir de del orden, mientras oculta la cara de la mayoría varios acuerdos entre las cabezas de los partidos de la población que en 1975 “Colombia estaba políticos tradicionales en Colombia. El primero en la casilla número 9 de los países más fue conocido como la declaración de Benidorm, desiguales del mundo según la distribución de del 24 de Julio de 1956, entre los expresidentes ingresos” (Bejarano, 1984, p. 21). Laureano Gómez y Alberto Lleras Camargo, fue La invención del desarrollo para los países de un coalición de gobierno bipartidista en contra América Latina planteada por Escobar (2007) del general Rojas Pinilla, que al apartarse de la muestra cómo se ha construido por parte del presidencia había dejado el mando en manos de primer mundo, un imaginario latinoamericano una junta militar. Luego, la declaración fue que reconoce al desarrollo económico y sus ratificada por el Pacto de Sitges, celebrado el 20 bondades, indispensable para seguir con la de Julio de 1957 entre los mismos actores y con satisfacción de los requerimientos sociales como una propuesta transicional de un gobierno la educación, la salud, la higiene, el empleo entre militar a uno civil, a través de un plebiscito. otros. Es el mismo Escobar (2007) quien señala El plebiscito de 1957 fue aceptado por la cómo el discurso de desarrollo tiene una Junta Militar como una propuesta transicional, formación histórica y se articula con un concepto con el fin de convertirse en una reforma artificial llamado subdesarrollo, aplicado para constitucional votada y aceptada por los América Latina, por tal razón, la propuesta del colombianos que legitimaron el acuerdo de los autor es la reconceptualización del subdesa- partidos políticos bajo el nombre de Frente rrollo, porque su origen es una manifestación del Nacional. El Decreto Legislativo número 0247 de poder y el control del primer mundo sobre el 1957, de sus 14 artículos, sólo el artículo 11 tercero. difiere del resto al no relacionarse con política, En este orden de ideas, la realidad colombiana elecciones, funcionarios públicos entre otros, al durante el periodo del Frente Nacional es un mencionar una participación del 10% del ejemplo que cuestiona esa postura desarrollista presupuesto general de gastos destinado a la del primer mundo, porque el crecimiento educación pública.