TRECEAVO TALLER VIRTUAL DE NOVENO TERCERA PARTE

51. Fue presidente en la famosa danza de los millones. a. Miguel Abadía Méndez b. Pedro Nel Ospina Vásquez c. Marco Fidel Suárez d. José Vicente Concha

52. fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora. a. Miguel Abadía Méndez b. Pedro Nel Ospina Vásquez c. Alfonso López Pumarejo d.

53. Presidente con dos gobiernos --1934-1938 y 1942-1945. a. Eduardo Santos Montejo b. Darío Echandía Olaya c. Alfonso López Pumarejo d. Pedro Nel Ospina Vásquez

54. Una de sus obras más representativas fue el Puente Pumarejo. a. Mariano Ospina Pérez b. c. Laureano Gómez Castro d. Roberto Urdaneta Arbeláez

55. Dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar. a. b. Roberto Urdaneta Arbeláez c. Laureano Gómez Castro d. Gabriel París Gordillo

56. Segundo presidente del Frente Nacional. a. José Antonio Montalvo Berbeo b. c. Guillermo León Valencia d.

57. Último período presidencial del Frente Nacional. a. Misael Pastrana Borrero b. Rafael Azuero Manchola c. Carlos Lleras Restrepo d. Guillermo León Valencia

58. Derrotó en las elecciones a , el candidato del partido conservador. a. Indalecio Liévano Aguirre b. Alfonso López Michelsen c. Julio César Turbay Ayala d. Víctor Mosquera Chaux

59. Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes. a. Virgilio Barco Vargas b. Belisario Betancur Cuartas c. Trujillo d. Pizano

60. Se dio la entrega del M-19. a. Virgilio Barco Vargas b. César Gaviria Trujillo c. Belisario Betancur Cuartas d. Ernesto Samper Pizano

61. Presidente de la República de entre 1998 y 2002. a. Andrés Pastrana Arango b. César Gaviria Trujillo c. Virgilio Barco Vargas d. Álvaro Uribe Vélez

62. Reelegido en 2006, luego de una reforma constitucional que su gobierno promovió en el Congreso. a. Andrés Pastrana Arango b. Ernesto Samper Pizano c. Álvaro Uribe Vélez d. Calderón

63. Alfonso López Pumarejo, se propuso reformar el Estado, quebrar el atraso rural y reorganizar la industria. La reforma constitucional de 1936 definió que la propiedad tenía una función social, introdujo la intervención del Estado en la economía, replanteó la relación entre la Iglesia y el Estado, consagró el derecho a la huelga, y con una reforma tributaria duplicó los ingresos del fisco. Todo esto indica que, con el gobierno de Alfonso López Pumarejo A. el país recuperó los valores doctrinarios del liberalismo radical B. Colombia entró en un amplio proceso de modernización C. se revisaron algunas estrategias políticas bipartidistas D. se iniciaron las funciones intervencionistas del Estado

64. El presidente colombiano Marco Fidel Suárez quien dirigió al país entre 1918-1921, sentía gran respeto y admiración hacia la nación norteamericana, llegando incluso a considerarla como la "estrella polar". Tal percepción de los Estados Unidos se evidenció en su gobierno a través de la aplicación de políticas tales como A. la formulación de una legislación petrolera favorable a los intereses estadounidenses. B. el envío de tropas colombianas a la frontera entre México y Estados Unidos para apoyar a este país en su lucha expansionista. C. la ratificación del tratado Urrutia-Thompson. D. el acceso pleno de los estadounidenses para c construir un canal interoceánico.

65. De 1930 a 1934 se desarrolló la presidencia de , este gobierno entregó a la Texas Petroleum Company y a la Gulf los yacimientos petroleros del Catatumbo, así mismo en esta época se vivió un gran conflicto social por la lucha de la tierra en Cundinamarca y Tolima, a lo cual no se prestó mucha atención. De acuerdo con lo anterior se puede deducir que este gobierno fue A. nacionalista, porque hizo una defensa de las actividades mineras y de los recursos naturales del país. B. agrarista, porque trató de darle solución al problema de la propiedad y de la explotación de Ia tierra. C. pronorteamericano, ya que era importante ofrecer concesiones económicas para obtener empréstitos. D. populista, ya que las políticas buscaban la participación y el beneficio de amplios sectores de la población.

66. La reforma constitucional de 1936 bajo el gobierno de López Pumarejo tuvo hondo contenido ideológico y fue la principal enmienda introducida a la Constitución de 1886, asignando al estado la función interventora y directora de la economía nacional, responsabilizándolo de subsanar los desmanes del capitalismo puro e imponiéndole una serie de deberes sociales. Desde esta concepción, se puede asegurar que las directrices más polémicas del gobierno de López se dieron en A. la promoción de industrias colombianas capaces de competir en el mercado internacional. B. la elevación de salarios a los empleados públicos por encima de los promedios históricos. C. la ley de tierras que promovía una reforma agraria que afectaba a la oligarquía nacional. D. la lucha contra la corrupción y la inmoralidad pública, que ayudó a la depuración de las costumbres políticas.

67. El derrame de sangre que trae la guerra civil de 1948, trata de ser frenado con la formación del llamado Frente Nacional que acuerdan los representantes del liberalismo, Alberto Lleras Camargo y del conservatismo, Laureano Gómez. Este sistema se basó en A. la creación de un frente de fuerza para detener a los violentos. B. el desarrollo de programas de vivienda en las ciudades y de reforma agraria en los campos. C. una alianza sin orientaciones políticas que condujera al cambio. D. la alternancia de liberales y conservadores en el poder durante dieciséis años.

68. fue el primer presidente colombiano de la época del Frente Nacional. a. Alberto Lleras Camargo b. Darío Echandía Olaya c. Alfonso López Pumarejo d. Pedro Nel Ospina Vásquez

69. se inició el llamado popularmente Proceso 8.000 a. Andrés Pastrana Arango b. Ernesto Samper Pizano c. Álvaro Uribe Vélez d. Juan Manuel Santos Calderón

70. resultó elegido secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) a. Virgilio Barco Vargas b. Belisario Betancur Cuartas c. César Gaviria Trujillo d. Ernesto Samper Pizano