www.munal.gob.mx PERIÓDICO NÚMEROMUNAL 18 JULIO 2013 PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

» Amigos Munal País de luces y Voluntarios en pie de guerra ¿Quieres formar parte del mejor equipo? sombras PÁGINA 10 El próximo mes de agosto el Museo Nacional de Arte inaugurará la exposición México a través de la fotografía. Mediante más de 300 imágenes, que dan cuenta de los momentos clave en la historia de nuestra nación, esta muestra sacudirá la memoria del espectador, y lo hará pensar » Artista del mes en el país de manera distinta. Jesús F. PÁGINAS 6-9 Contreras El legendario escultor manco PÁGINA 11

» Publicaciones Mercurio López Casillas Vivir entre viejas novedades PÁGINA 17

» Puertas afuera Siqueiros en Argentina El rescate de un mural olvidado PÁGINA 18-19

» Hemeroteca: Las fiestas deL 14 de julio PÁGINA 20 CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Rafael Tovar y de Teresa Presidente

editori a l INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA María Cristina García Cepeda Directora General Museo Nacional de Arte Agustín Arteaga domínguez director PATRONATO DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE Roberto Hernández Presidente Marcela Arregui Coordinadora Ejecutiva Mariana Canales Coordinadora Operativa periódico munal directorio

Pablo Martínez, Bernardo Esquinca Editores

El catálogo de la exposición Vanguardia en México, 1925-1940, se presentó el pasado 20 de junio Evelyn Useda, Ví­ctor Mantilla, Oswaldo Truxillo en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte. Consejo Editorial Carlos Morales Coordinador de Diseño Queridos lectores: Diana Alvarado Diseño y formación ace aproximadamente ciento cincuenta años, la fotografía sacudió al mundo. No agitó solamente las fibras científi- Arturo López, David Reyes, Fernando Ordoñez, fABIOLA cas y tecnológicas, sino más esencialmente, las hebras del tiempo humano. La fotografía alteró en sus cimientos la hERNÁNDEZ, Mario Chanona, Susana Rivas Hconstrucción pública del acontecimiento, y como tal, la vida de los seres humanos en lo individual y en lo colectivo. Colaboradores México fue un adaptador temprano de esta tecnología. Al inicio, como indica Adolfo Mantilla en el artículo central de Conmutador 5130 3400 esta edición, “la penetración de la fotografía delineó un instrumento que combinaba la curiosidad y la necesidad, reorde- Fax 5130 3401 nando la mirada humana en su relación con los objetos, seres y hechos que cristalizaban un panorama complejo y original.” Relaciones públicas y publicidad Así, la exposición que se inaugura en la sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Arte en el mes de 5130 3414 agosto y a la cual se le dedica un ensayo en este número, se inspira en la fotografía como un medio que oscila entre el registro histórico y la expresión artística, volcado en este caso sobre México. La muestra compondrá un recorrido por imagen de portada nuestro país a través de imágenes del siglo xix y principios del xx, hasta pasajes modernos que nos hablan del sueño de Fabrizio León un México que, visto desde el presente-futuro, nunca tuvo lugar: su espacio no escapa de esos planos, instantes congela- Explosiones en San Juanico, Estado de México, 19 de noviembre de 1984. Colección Fabrizio León dos con reglas temporales propias. Nuestro artista del mes, Jesús F. Contreras, legó al patrimonio escultórico del país obras de belleza seductora, como la Malgré Tout, cuya reproducción del original resguardada por el museo se puede ver en uno de los recovecos de la Alameda Central. Al mismo tiempo, Siqueiros regresa a las páginas del Periódico Munal para contarnos sobre sus travesías argentinas. Agradecimientos: Además, invitamos a los lectores y visitantes del Munal a aprovechar el mes final de la exposiciónVanguardia en México, Con la fuerza 1915-1940, junto con la última etapa del ciclo de cine Revoluciones en pantalla: cine de vanguardia en el Munal, dedicado en este caso a una de las miradas más auténticas del cine mundial: Santiago Álvarez. Con una selección de trabajos del cubano, ofrecemos un acercamiento único a la noticia y los temas urgentes que marcaron la ideología detrás de su producción. Finalmente, y como cada mes, los invitamos a conocer nuestra cartelera y viajar por 500 años de arte mexicano. Sobre todo porque el verano comenzó en la “aldea de las artes y oficios” y convocamos a los chicos y a quienes no lo son tanto a ING. SERGIO AUTREY (RÉCORD) conocerse a través de la creación en la oferta de talleres y actividades que tenemos para el público. CLAUDIA VERDUGO EVANS (DIRECTORA DE PRODUCCIÓN) ARTURO VILLANUEVA RANGEL (COORDINADOR DE PRODUCCIÓN) JAIME MARTÍNEZ RIVERA (COORDINADOR DE COSTOS DE PRODUCCIÓN) MARCO HERNÁNDEZ DE LA LUZ (COORDINADOR DE IMPRESIÓN) HUMBERTO PACHECO (REVISIÓN Y TRASMISIÓN DE MATERIALES) PREPRENSA NOTMUSA

nOS INTERESA TU OPINIÓN [email protected]

Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010 2013 |

julio

| Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del con- tenido de la presente publicación, sin contar previamente con la autoriza- ción expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal de

munal.gob.mx Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. El Fisgón (primero de izquierda a derecha) acompañó a las plumas responsables del contenido del catálogo de la exposición José La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones 2 Guadalupe Posada Transmisor, en el auditorio Adolfo Best Maugard del Munal: Mercurio López, Arturo López Rodríguez y Adolfo Mantilla. legales correspondientes. p

{5 de 10} ágin a tres

»Guillermo Ruiz, Pureza (Antonieta Rivas Mercado), ca. 1924-1925, mármol, Museo Nacional de Arte, inba

» Siento un amor que trasciende la duración, que por bien sentado, por su pureza y su fuerza tiene algo de eterno, de tal manera que el lazo con que une a los seres no ata sino conforta, no pesa sino aligera. Amor que tiene de divino su permanencia…

Antonieta Rivas Mercado munal.gob.mx |

julio

| 2013 3

Verano en la aldea educ a ción

dePintar, cantar, las diseñar, actuar, construir,Artes reír, tocar, escribir... Eny la aldea los todo se trata sobre O lo queficios hacemos para crear algo material o inmaterial. Estas vacaciones ven al Munal, diviértete y conócete como constructor, escritor, cantante, fotógrafo, zapatero, malabarista o diseñador. » Ricardo Rubiales

n la aldea todo es sobre hacer; sobre crear... miramos al E trabajo como un acto creativo que soluciona proble- mas, organiza, comunica, sirve, enlaza, construye... Dentro de la aldea hay un gran festín de malabares, clowns, danza, música, títeres, flashmob que llenarán de colorido varios rincones del Museo Nacional de Arte. En la colección del Munal existen oficios representados todo el tiempo; en la aldea po- drás acercarte a las labores y que- haceres de otras épocas viajando a través de cinco siglos de arte mexicano. En el Patio de los Leones encontrarás juegos como lote- ría, memoria, carreras... Podrás tomarte fotos con tu teléfono en escenarios que recuerdan ciertas obras del Munal. Acércate al espacio de artes, Miguel Mata y Reyes, Autorretrato. Francisco Eppens Helguera, Constructores, 1929 y a través de talleres encuéntrate con la danza, el grabado y la mú- sica... También con el pintor o el fotógrafo. Busca el espacio de la gran urbe dentro del edificio del mu- seo donde encontrarás algunos oficios útiles para la construc- ción, el mantenimiento y funcio- namiento de la ciudad. La aldea es posible gracias a la gentil colaboración de Alas y Raíces de conaculta con el Museo Nacional de Arte. ¿Cuándo? Te esperamos del 9

al 28 de julio en el munal.gob.mx Munal. |

julio

| 2013 5 , Pescador de Mallorca, 1915 , Vendedora, 1924 Instantáneas para la vés de l a fotogr fí

México a tr eternidad La exposición México a través de la fotografía, que se inaugurará en el Museo Nacional de Arte el próximo mes de agosto, vincula la experiencia fotográfica con los capítulos políticos y culturales que definen el “tiempo mexicano”. Historia y memoria se unen en más de 300 fotografías que han nutrido la imaginación de los mexicanos, y que de algún modo han contribuido a la formación de nuestra identidad.

Adolfo Mantilla Osornio

Antonio Caballero, Marilyn Monroe en el Hotel Hilton, Ciudad de México, 22 de febrero de 1962, Museo Nacional de Arte, INBA. © Antonio Caballero mente. Esta premisa ya centrada en de los múltiples receptores, pues “el una reflexión antropológica, implica aquí y el ahora” que se encuentra asumir que el ser humano determi- contenido en la fotografía se diluye, na la experiencia del mundo vivido generando íconos administrados por a través de imágenes, extendiendo la la memoria y la historia que paulatina- presencia de éstas a su producción mente van formando nuestro almacén en el espacio social, las cuales se vin- personal de imágenes. Este peculiar culan en diálogo permanente con fenómeno es posible sólo a causa de sus figuraciones mentales. En con- los medios portadores o anfitriones, secuencia, la pregunta sobre lo que que necesitan de las imágenes para ha- produce la fotografía apela de modo cerse visibles. Es pues en el marco de inmediato al estu- la dinámica cultural dio de los artefactos Habría que asumir donde se genera este a través de los cua- que las imágenes fenómeno, haciendo les es posible obte- proyectadas en los al ser humano el lu- ner imágenes y a su medios fotográficos, gar de aquellos suje- transposición. Con por su condición, tos, objetos y contex- ello es necesario en- se transforman tos que se proyectan tonces referirse a la cualitativamente, fotográficamente, ya relación entre ima- incluso si sus temas son que es en él donde gen y medio como inmunes al tiempo, ya estos objetos reciben un dos caras de una que implican un acto sentido vivo, así como de reconstrucción por , Anarquía arquitectónica de la Ciudad de México, ca. 1953, Museo Nacional de Arte, INBA. moneda, ya que la un significado. De ese cualidad principal parte de los múltiples modo los diversos pro- esde que Walter Benja- indisociable con la reproducción y por la implementación de las diversas de dichos objetos receptores. yectos de identidad se min puso sobre la mesa que el desdoblamiento de los medios técnicas de reproductibilidad impli- es su intangibilidad. desarrollan siempre en de discusión el presunto de reproducción puede identificarse ca, en el caso de la fotografía, que su Lo anterior implica asimismo, para constante vínculo con sus imágenes – problema de la obra de de modo constante en la historia de valor expositivo se superpone al valor el caso de la fotografía, establecer sean individuales o colectivas-, pues Darte en la época de su reproductibi- la cultura, entonces fue a partir de cultural, insertándose en un nuevo una distinción entre la imagen, el su relación con el mundo exterior, es lidad técnica, se han generado innu- su implementación técnica que se orden simbólico. medio y el receptor, cada uno com- decir, su oferta, se conecta con aque- merables textos que han producido identifica el desvanecimiento de “el Sin embargo, la reflexión de Ben- ponentes de una relación permanen- llas en nuestro recuerdo, ligándolas

2013 una vasta reflexión sobre la cualidad aquí y el ahora”, cualidad particular jamin se desplaza hacia una proble- te y dinámica. simbólicamente a una experiencia | principal de los objetos artísticos y su del carácter de autenticidad y origi- mática que rebasa el propio ámbito Del mismo modo, habría que de vida. Desde este horizonte de julio

| relación con el desarrollo de las diver- nalidad de todo objeto artístico. Este del arte y obliga, para el caso de la asumir que las imágenes proyecta- comprensión es posible atribuirle a sas tecnologías. Si es posible asumir argumento implica un determinismo fotografía, a la pregunta sobre la fun- das en los medios fotográficos, por la imagen un papel fundamental en que el punto central de la reflexión esencialista que desplaza la proble- ción de la imagen como resultado de su condición, se transforman cuali- la construcción de la identidad, ya

munal.gob.mx de Benjamin parte del hecho de que mática hacia la idea de autenticidad una simbolización individual o co- tativamente, incluso si sus temas son que es siempre mediadora del pen- a pesar de que la producción artística que se proyecta en un objeto. En este lectiva, filtrada por medios de repro- inmunes al tiempo, ya que implican samiento, pues todo pensamiento 6 siempre ha mantenido una relación sentido, la presunta brecha generada ductibilidad determinados técnica- un acto de reconstrucción por parte se basa en ellas. Así el carácter inter- México a tr

fotógrafos participan en la 330 exposición piezas originales en exhibición 185 vés de l a fotogr fí pertenecen a colecciones nacionales e internacionales, el resto se podrán apre- ciar en reproducciones contemporáneas 45 y diferentes soportes visuales años es el periodo que abarca la expo- sición, desde la llegada de la fotografía 252 a México en 1839 hasta el año 2013 colecciones extranjeras participan, entre las que se encuentran la George Eastman House, International Museum of Photography and Film, de Nueva York, el Amon Carter Mu- 11 seum of American Art, Fort Worth, Texas, y la Biblioteca Nacional de España, entre otras

colecciones e instituciones nacio- 100 nales participan

daguerrotipos 10 11 albúminas 90 platas sobre gelatina fotografías pertenecen a la colección de la Fototeca 58 Nacional del INAH obras pertenecen a fotógrafos 70 vivos momentos históricos 105 representados retratos de personas, entre las que se encuentran algunos 99 personajes públicos Manuel Ramos, Desfile de zapatistas frente al Palacio N. Ciudad de México, diciembre 6 de 1914, Archivo Particular Manuel Ramos.

subjetivo de la imagen imaginaria lo homogéneo y lo heterogéneo, en- ejercicio memorístico; ya establece una relación indisoluble tre lo virtual y lo real. que las imágenes fotográ- entre las imágenes materiales y las Por ello la peculiaridad de la pro- ficas mostradas pueden inmateriales, perfilando la cons- ducción de imágenes en la actualidad considerarse como mate- trucción del mundo como experien- obliga a una nueva reflexión sobre la riales que se preservan en cia culturalmente determinada. distinción entre historia y memoria, la la memoria, aunque tam- primera delimitada por ciertas tipifica- bién sean objetos suscep- ciones, que se organizan metodológi- tibles de ser trasladados a La imagen del mundo camente a través de patrones y vertien- la historia. tes analíticas definidas que refieren a En consecuencia, his- Si se considera que uno de los rasgos un modelo administrativo del aconte- toria y memoria son los de la cultura visual contemporánea cimiento, y la segunda resultado de la dos modos propuestos es el crecimiento de la imagen del puesta en marcha del dispositivo sim- para el acceso a la imagen mundo –es decir, el mundo concebi- bólico que tiene su principal eje en la y a nuestra trayectoria cul- do y captado como una imagen–, es reconstrucción del acontecimiento a tural, capturada fotográ- posible plantear que esta condición, partir de los vestigios dejados por ac- ficamente. Por ello, una definida por la ten- tos de construcción selección de más de 300 dencia a la visualiza- Historia y memoria anteriores. Estos dos fotografías permite, en el ción de la existencia, son los dos modos modos de relacio- marco de la exposición, refiere la prioriza- propuestos para el narse con las imáge- la conjunción de aconte- ción de la experien- acceso a la imagen y nes hacen al dispo- cimientos que han nutri- cia cotidiana de las a nuestra trayectoria sitivo simbólico un do la imaginación de los imágenes, tomando cultural, capturada mecanismo de feed- grupos humanos, con- en cuenta su condi- fotográficamente. back acoplado al dis- virtiéndose en coordina- ción dinámica. Así positivo conceptual, dores de la vida colectiva, pues la cultura visual actual emerge derivado de las experiencias vividas. y en delimitadores de en la interacción entre el especta- Por esta razón la exposición México a una época. Este ejerci- munal.gob.mx dor y lo que observa, suscitando un través de la fotografía se propone referir cio ocurre en el Museo acontecimiento visual, establecien- a una secuencia que marca la experien- Nacional de Arte, un

do una relación entre el signo visual, cia fotográfica como una trayectoria, espacio entre tantos que |

la tecnología que lo posibilita y su tanto en la secuencia conceptual y téc- refieren a la forma de julio

|

recepción por parte del espectador, nica como en su vinculación con los clasificar el mundo pro- 2013 dando pauta para la emergencia de capítulos políticos y culturales de las pio de la modernidad, ya una realidad que subraya la intersec- distintas épocas que definen eltiempo que los museos se con- ción entre lo local y lo global, entre mexicano, sin que esto deje de lado el virtieron desde su conso- 7 Fotógrafo no identificado,Porfirio Díaz en el Castillo de Chapultepec. Ciudad de México, enero de 1900. © 5013 CONACULTA. INAH. SINAFO. FN.MÉXICO. Fondo Archivo Casasola. del año en curso intenta reconocer tagonismos, disparidades y logros, la dimensión humana y los objetivos enormes momentos que han sido primigenios de quienes vieron en la tratados, se establecen como tópicos fotografía una opción de realización que guardan correspondencia con el sumamente variada, y que permi- paisaje físico y el social. tieron una infinita riqueza semánti- Sin lugar a dudas hablar de una ca. Este ejercicio de interconexión fotografía mexicana es un riesgo que entre temas y obras de diferentes exhibe la posibilidad de apropiación vés de l a fotogr fí épocas y autores busca detectar las de algo que encierra un espíritu na- líneas de continuidad atadas a la di- cional; sin embargo, la vocación que námica huella de las mentalidades, preserva este proyecto está conteni- con las que puede caracterizarse la da en el paso de la fotografía por los historia de la fotografía mexicana. innumerables espacios que forman la

México a tr Bajo esta óptica es fundamental historia, por los sucesos que marcan incorporar a ella géneros y temas el fenómeno de la memoria histórica, poco integrados, así como aspectos entendida como un vasto campo en ligados a la imagen fotográfica que el que la vida se manifiesta en lo co- se inserta en la vida doméstica o la- lectivo y también en lo individual. boral, en los ámbitos institucionales, en los intersticios sociales y experi- mentales, en el comercio, la publici- dad y en los circuitos asociados a la cultura popular. Ernesto Lehn, Diablo Rarámuri, Sierra Tarahumara, 2005. Colección Ernesto Lehn Objetos que pueden referir al lidación en espacios de refugio para sificaciones tradicionales de las artes que permitía inmortalizar sucesos a la México en el que irrumpe la nación las imágenes que habían perdido su y los oficios se trastocaron, ejemplifi- posteridad. La fotografía llegó a nues- independiente; la llegada y caída del terreno en el mundo y que lo canjea- cando el encuentro de la modernidad tro país por la ruta de las curiosidades emperador Maximiliano de Habs- Del 23 de ron por un lugar en el coleccionismo. con la vida cotidiana en la cultura vi- provenientes de una Europa ahogada burgo con el Segundo Imperio; Be- Este desplazamiento de la relación sual. El momento de la invención de por la emergencia de las mercancías nito Juárez con la República exiliada agosto entre imagen y lugar permite que el la técnica fotográfica industriales. Los pri- y luego restaurada; Porfirio Díaz al 24 de Munal se transforme en sitio alterna- suponía la llegada de Con la llegada de meros daguerrotipos liderando una presidencia que duró tivo para las imágenes, construyendo un formato inmedia- la fotografía, las realizados en territo- treinta años; una revolución impreg- noviembre un nuevo espacio de vida más allá de to y neutral. Con la clasificaciones rio mexicano fueron nada de contradicciones, facciones y aquel tiempo en que las cosas se en- emergencia del da- tradicionales de las logrados por Jean muertos; el sacrificio de Francisco Sala de contraban en un proceso vital. Justo guerrotipo se auguró artes y los oficios François Prelier, ape- I. Madero, que sella e inicia una ca- en el marco de este espacio, aquellos la muerte de la pin- se trastocaron, nas poco tiempo des- dena de causas; la Guerra Cristera; Exposiciones lugares son capaces de transformar tura, queriendo decir ejemplificando el pués de que Louis el furor socialista de las décadas de Temporales el tiempo en imagen y de suscitar su que ya no era necesa- encuentro de la Jacques Mandé Da- los años veinte y treinta; el prota- recuerdo en imagen, pues el museo ria como medio para modernidad con la guerre presentara su gonismo de la calle; el espectáculo del Munal no es sólo un lugar para el arte sino plasmar la realidad vida cotidiana. artefacto en París. y el arte como signos de una nueva

un lugar para imágenes que repre- exterior. La fotogra- La penetración de convocatoria sobre la identidad y la ¿Cuándo? sentan otras épocas, convirtiéndose fía acabó por socavar a la pintura que la fotografía delineó un instrumen- convivencia, y la era de la consuma- en símbolos de la memoria. intentó imitar a detalle la realidad, to que combinaba la curiosidad y la ción de la modernidad, con sus an- pues su capacidad para documentar necesidad, reordenando la mirada La era de la un instante que permanece intacto humana en su relación fotografía permitiría el establecimiento de una con los objetos, seres y nueva relación con la experiencia del hechos que cristalizaban Con la llegada de la fotografía las cla- tiempo: se convirtió así en un medio un panorama complejo y original. Desde su ori- gen la fotografía se con- solidó como aspiración, entrada a la modernidad y medio de rememora- ción, tres núcleos que nunca perderían su fuer- za primordial. Así los hechos y acontecimientos pro- venientes del oficio fo- tográfico establecieron un encadenamiento sólo entendible por un proceso atado a la con- tinuidad y en ocasiones a la causalidad, dejando ver a los registros foto- gráficos de modo espe- cífico como parte de un universo interrelacio-

2013 nado socialmente en la | geografía y en el tiempo, julio

| y tocando también con cierta consistencia el paralelismo de la me-

munal.gob.mx moria. Por ello la mues- tra que el Munal presen- 8 ta para el mes de agosto Emilio Mangel du Mesnil (atribuido), León [Guanajuato], mayo de 1852. Héctor García, Sin título (La semana ardiente México D.F.). Ciudad de México, ca. 1958. CONACULTA-INBA, © Fundación María y Héctor García, A. C. a historia de un país también puede in- llegó a cobrar más relevancia en su momento que México a tr terpretarse a partir de la crónica policiaca las cuestiones políticas. Ly de su relación con el crimen. Las bajas Las imágenes trágicas son una parte impor- pasiones, los instintos animales, las traiciones tante del hilo conductor de México a través de la y venganzas son un reflejo del lado oscuro que fotografía. A lo largo de la exposición, encontra- toda sociedad posee. Es el espejo en el que nadie remos escenas impactantes tanto por su siniestro Los muertos vés de l a fotogr fí quiere observarse pero donde todo el mundo se contenido como por su indiscutible valor históri- que nos dieron reconoce. El criminal que todos llevamos dentro co. Desde el daguerrotipo que da cuenta de la am- nos devuelve la mirada desde las imágenes mor- putación sin anestesia a un soldado en la batalla bosas para decirnos “podrías ser tú”. Por eso las de Cerro Gordo en 1847, pasando por el retrato noticias amarillistas nos provocan el binomio del cadáver de Maximiliano en su ataúd -que se- atracción-repulsión. No querermos ver pero tam- meja a un vampiro decimonónico esperando la poco podemos evitarlo. El mismo que nos hace luz del día-, hasta el asesino serial Goyo Cárdenas, amontonarnos ante el cadáver aún tibio de un quien aparece llorando luego de ser detenido por patria atropellado en plena calle. matar a varias mujeres y enterrarlas en el jardín Una serie de imágenes escalofriantes son parte de la La relación de los mexicanos con la llamada de su casa en los años cuarenta, el repaso de estas muestra México a través de la fotografía. Magnicidios, nota roja proviene desde finales del siglo xix, don- fotografías destaca en el contexto de la muestra tragedias, asesinos famosos, guerras, fusilados. Todo de periódicos como El Imparcial comprendieron por la extraña fascinación que despiertan. Y, so- el potencial de los reportajes sangrientos, que bre todo, porque no aceptan interpretaciones am- ello es parte de la construcción histórica de un país que atraían numerosos lectores y aumentaban su cir- biguas: Zapata, Obregón, Tlatelolco, San Juanico, desde su fundación ha sido bañado por la sangre. culación. Casos como el del famoso Chalequero, Colosio: más allá de la historia oficial, de todo lo Bernardo Esquinca quien asesinaba prostitutas en los márgenes del que han querido ocultarnos, el pueblo ha sufrido Río Consulado, ocuparon las portadas de los dia- sus tragedias y llorado a sus muertos -anónimos o rios. El seguimiento del juicio de este matador de famosos- en cuyos cadáveres apilados se sostiene mujeres contemporáneo de Jack el Destripador la historia de nuestro país.

Charles J. Betts (atribuida), Cerro Gordo, Shields [sic],18 de abril de 1847 François Aubert, (atribuida), Portrait of the Emperor Maximilian in P. Zavala (atribuida), Restos del brazo amputado a Álvaro © 839971 CONACULTA. INAH. SINAFO. FN.MÉXICO. Fondo Imágenes de cámara his Coffin, 1867. San Francisco Museum of Modern Art, Obregón. México, julio de 1915. Accessions Committee Fund purchase © 39258 CONACULTA. INAH. SINAFO. FN.MÉXICO. Fondo Archivo Casasola munal.gob.mx |

julio

| 2013

José Mora, Cadáver de Emiliano Zapata, Cuautla, Morelos, abril 10 de 1919. Archivo General de la Nación, Fotógrafo no identificado, De la serie el Estrangulador de Tacuba. Ciudad de México, Hermanos Mayo, Tlatelolco. Ciudad de México, 3 de octubre de 1968 Archivo Fotográfico Enrique Díaz, Delgado y García, tema Emiliano Zapata, caja 1 subcaja 2 1942, Acervo Centro de la Imagen, Fondo Coordinación Nacional de Exposiciones y Archivo General de la Nación, Archivo Fotográfico Hermanos Mayo, HMCR sobre Eventos Temporales, GOC-MEX-CNE-073 tema Mitin de estudiantes 2 de octubre 1968, 24618, foto 78/80 9 am igos m un a l Un museo en comunidad: el voluntariado

en el Munal En el Munal deseamos tener un equipo El ambiente de trabajo en el Mu- Los voluntarios son parte esencial dentro de un museo. Al de voluntarios bien entrenados que pue- nal es cordial y divertido. Y bueno, el compartir su tiempo, su talento y conocimientos, son un da llenar los vacíos y ayudar al personal estar rodeado de obras de arte y tener- vínculo entre el museo y su comunidad. existente a cumplir sus funciones satis- las a la mano para enriquecer nuestra factoriamente. alma y mente es un factor decisivo » MARÍA DE LA PAZ HINOJOSA Ser voluntario implica un ver- para trabajar como Voluntario en el dadero compromiso; no se trata de Munal. Recordemos lo que el filóso- personas simplemente con algo de fo alemán Nietzsche dejó dicho: “sin patrimo- tiempo libre, sino de personas listas arte la vida sería un error”. nio artístico para responsabilizarse de su trabajo, Si estás interesado en formar que alberga nues- acudiendo puntualmente y cubrien- parte de nuestro equipo de volun- e acuerdo a Li tro museo. do sus funciones con excelencia. tarios puedes contactar a Fabiola Tai-Po, poeta chino: “el El programa del volunta- Los voluntarios son parte Barrón, coordinadora del volun- mundo está lleno de pe- civil sin fines de lucro cuyo princi- riado en el Munal que forma parte esencial dentro de un museo. Al tariado al 51303485 o al correo fa- Dqueñas alegrías: el arte pal objetivo consiste en apoyar al del Patronato, fue fundado en 1996 compartir su tiempo, su talento [email protected] consiste en saber distinguirlas”; y se- Munal para que cumpla cabalmente con 30 voluntarios. El objetivo del y conocimientos, contribuyen de y ver si existen opciones que sean gún Bernard Shaw, escritor irlandés: su misión, el patronato instrumenta voluntariado es: gran manera a lograr las metas pro- de tu interés para enriquecerte con “los espejos se emplean para verse la programas para el incremento, estu- gramadas por el museo. Ayudan de grandes experiencias dentro de este cara; el arte para verse el alma”. Es- dio y difusión del acervo del museo; “Brindar a la sociedad manera potencial al comunicar los voluntariado. tos dos aforismos sobre el arte nos sostiene, además, programas educa- objetivos del museo a sus visitantes. sirven de introducción para conocer tivos, copatrocina exposiciones tem- civil la oportunidad de Son un vínculo entre el museo y su el programa de voluntariado en el porales y el programa editorial del participar de manera comunidad. En el programa Munal. No es trivial que todos los museo, entre otras funciones. gratuita y organizada, El voluntario cultural debe de grandes filósofos le den una gran im- Una de sus aportaciones más reunir las siguientes características: Amigos Munal portancia y un lugar especial al arte. significativas, hasta ahora, fue el contribuyendo con tener espíritu de entrega y coope- trabajamos con Doce años después del decreto proyecto Munal 2000, llevado a su trabajo, capacidad ración, interés en el arte, saber tra- voluntarios que gracias al cual el Museo Nacional cabo entre 1997 y 2000, que consis- y conocimientos, en bajar en equipo, mostrar seriedad y nos dan su tiempo de Arte empezó a existir, El Patro- tió en reacondicionar y rehabilitar el apoyo a los proyectos respeto a su trabajo, estar dispuesto nato del Munal fue creado en 1994. edificio instalando equipos de pun- a comprometerse con el museo y te- y esfuerzo con una del Munal”. Constituido como una asociación ta para la preservación y difusión del ner deseos de aprender. meta en común, poner Los requisitos para formar parte Las personas que conforman del voluntariado del Munal son sen- nuestro granito de un voluntariado cultural se cillos: asistir al curso de capacita- arena para ayudar al definen como ción que se imparte en las instalacio- museo a conseguir sus “personas que nes del Munal, cumplir con el turno objetivos. ofrecen su de trabajo al que se está comprome- tido y seguir el reglamento interno. trabajo o servicio El mismo voluntario, depen- por espontánea diendo de las necesidades de cada voluntad y no área, escoge el departamento al cual se quiere incorporar: curadu- por obligación o ría, museografía, biblioteca, patro- deber, sin esperar nato, al programa de Amigos y co- retribución municación educativa, entre otras económica alguna”. posibilidades.

Hay muchos proyectos Sigue nuestras No olvides visitar la Tienda Munal Recuerda que y formas 2013

| dinámicas y para apoyar otra manera promociones

julio a esta gran

Conoce | de apoyar al Tenemos opciones de veladas nuestro nuevo en institución; si MUNAL es a portal: Facebook.com/ tu organización culturales para tu organización través de las www. amigosmunal o empresa está munal.gob.mx membresías y amigosmunal. y en twitter. interesada en informes: [email protected] apoyarnos, donativos org com/ amigosmunal escríbenos 10 a amigos@ patronatomunal. org a rtist n plena fase final del largo régimen porfirista, la Ciu- Lucano Nava (1869-1938) o Arnulfo Domínguez Bello (activo dad de México vivió el impulso modernista que regía en el primer tercio del siglo xx). en el mundo occidental: la llamada Belle Époque cos- Jesús F. Contreras fue miembro de la Revista Moderna. Arte y a del m es Emopolita y optimista que afrancesaba las costumbres ciencia desde sus primeros números de 1898; aquí se agrupaban los burguesas y a la pujante clase alta de la burocracia porfiriana. En intelectuales, literatos, pintores y escultores que impulsaron el mo- . R odrígue z Ra ngel este contexto y mientras en la antigua Academia de San Carlos se dernismo a la par del Art-Noveau, un arte erótico, simbólico, deco- dejaban sentir las tendencias internacionales como el simbolismo, rativo y místico que se alejaba de toda retórica política o exaltación V íctor T

» el esteticismo, el neo impresionismo y el rodinismo, el 13 de julio de idealismos nacionalistas. de 1902 pereció el célebre Jesús Fructuoso Contreras. En su escultura Malgré-Tout, una mujer yaciente, boca abajo y A ciento once años del fallecimiento del que en su momento completamente desnuda, se retuerce encadenada y con grilletes al fue el encargado del taller de la Fundición Artística Mexicana: So- tiempo que levanta el rostro con gesto de no rendirse ante la opre- ciedad de escultores –que fundió para el Estado mexicano muchas sión. Es una expresión típica del modernismo en la que se mani- obras conmemorativas-, recordamos a Contreras en este número a fiesta la belleza y sensualidad del desnudo total de la joven modelo, partir de una de sus más celebradas obras: Malgré-Tout, ubicada con el anhelo simbolista de vencer las adversidades y la libertad en la sala 25 del recorrido permanente del siglo xix, coartada. Se trata de una notable obra labrada que le valió un galar- compartiendo escenario con otras esculturas de influencia simbo- dón en la Exposición Universal de París de 1900. Apenas después lista y rodinista. de modelada en arcilla con ambas manos, los tumores cancerosos Nuestro artista nació en Aguascalientes en 1866 y el hecho hicieron que Contreras perdiera el brazo, pero la pieza ya estaba de que sólo haya vivido treinta y seis años se debe al cáncer que realizada de modo que en un taller, y con la intervención de otras lo aquejó hasta devastarlo, sufriendo entre una de las conse- manos, Malgré-Tout fue finalmente esculpida en mármol. cuencias de la funesta enfermedad la amputación de un brazo Acorde con la sensibilidad de la época, personalidades como , alrededor de la cual p ervive el mito romántico en fechas próximas a la ejecución de su escultura Malgré-Tout. Amado Nervo desbordaron la idea romántica de que el autor había No obstante lo estrecho de su existencia, se consolidó como el devastado el mármol con un solo brazo, algo que es difícil imagi- representante más destacado en México de la escultura finisecu- nar ya que el trabajo físico para esculpir requiere un esfuerzo sólo lar. Artista admirado y auspiciado por el régimen porfirista, su realizable con las extremidades trabajando en conjunto. El día de estatuaria patriótica y grandilocuente se levanta por muchos es- su muerte, El Ateneo Mexicano Literario y Artístico organizó en pacios públicos del país, particularmente sobre el Paseo de la Re- su honor una sensible velada-homenaje en el Teatro Nacional del forma, que por su embellecimiento urbano y simbolismo cívico Conservatorio. Jesús F. Contreras había sido el fundador de dicho p ieza Malgré-Tou t haber sido escul p ida con un sólo brazo, lue g o de que el cáncer le n el mes del aniversario luctuoso del escultor, recordamos la E n el mes del aniversario luctuoso escultor, arrebatara a C ontreras una de sus extremidades. arrebatara fue la gloria de la administración de Díaz. Ateneo en 1892. Luego de arribar a la ciudad de México, la verdadera ruta de La escultura, junto con otras piezas no sólo del autor sino ) Contreras para consolidarse como un gran escultor comenzó a par- de otros artistas, luego de estar varias décadas en la Alameda tir de su ingreso en la Escuela Nacional de Bellas Arte (enba-anti- central sujeta a las adversidades de la intemperie, en 1983 pasó gua Academia de San Carlos). Sus logros como discípulo aventaja- a formar parte de las colecciones del Museo Nacional de Arte, do le permitieron alcanzar una pensión en París en donde conoció mismo que la resguarda con profesionalismo y la ofrece a todo otra vena de la escultura, a parte de la estatuaria clásica, la religiosa el público visitante. o la de los héroes y alegorías patrióticas. Conoció el trabajó de Au- guste Rodin (1840-1970) y con ello los temas intranscendentales, Jesús F. Contreras fue miembro de la Revista el tratamiento sensual de los asuntos convencionales; y las resolu- Moderna. Arte y ciencia desde sus primeros ciones formales ondulantes, quebradas y audaces. números de 1898, aquí se agrupaban los Toda una generación de noveles promesas mexicanas de la intelectuales, literatos, pintores y escultores escultura acudió al llamado del simbolismo francés, hecho que se que impulsaron el modernismo a la par del Art- refleja incluso en la lengua francesa empleada en los títulos de las Noveau, un arte erótico, simbólico, decorativo y obras. Al igual que Contreras, los autores que en su momento en- místico que se alejaba de toda retórica política o contramos sus bronces y mármoles femeninos, sensuales y expresi- exaltación de idealismos nacionalistas. vos en la Alameda de la ciudad de México, fueron Clemente Islas Allende (1892-1958), Enrique Guerra (1871-1943), Fidencio 1866-1902 ( munal.gob.mx |

julio

| 2013

niversario luctuoso de A niversario luctuoso de 11

¿QUIERES SER UN VERANO ACRÓBATA DEL ARTE? Es tiempo de niños en el Munal. Ven a descubrir los o cios

PARA NIÑOS que nunca imaginaste te gustaría hacer de grande, y VISITAS compártelos con tus papás y tus amigos. AUTOGUIADAS Aquí te decimos cómo…

VISITAS AUTOGUIADAS MUSEO NACIONAL DE ARTE

El Acróbata La labor Retrato de Hugo Tilghman Retrato de Germán Cueto El niño Jesús con ángeles , Juan Téllez, 1903 (El tenista) , 1927 músicos 1929 Sala 27 Abraham Ángel, 1924 Sala 31 Juan Correa, 1930 Sala 31 Primer piso Sala 31 1er Piso Sala 6 1 piso 1er Piso 2do piso

Date un momento para ver esta Observa esta pintura... Mira la historia que ocurre en ¿Qué historia ves en esta Dale una mirada a lo que obra… esta obra de arte. ¿Cómo es pintura? sucede en esta obra de arte… ¿Hay alguna cosa que veas que los colores te ayudaron a ¿Podrías hacer esa acrobacia? que sucede en esta obra de ver la historia? ¿Qué color te Si esta obra de arte representa arte que te recuerde alguna gustó más? ¿Cuál fue el lo que el artista te dice como ¿A través de ella, qué puedes ¿Qué sucederá después? historia de tu propia vida, o primero que viste? parte de una conversación, ¿tú decir acerca de la persona que alguna otra historia que que le contestarías? la creó, del tiempo o el lugar en conozcas? ¿Si estuvieras contando la donde vivió esta persona? historia de esta obra de arte Si estuvieras ahí, ¿qué sonidos ¿cómo la titularías? podrías escuchar?

Teniendo en cuenta las cinco historias que has descubierto, ¿qué aprendiste al observar esas pinturas? ¿Aprendiste algo acerca de tu propia historia o la de WWW.MUNAL.GOB.MX otros? ENTRADA GENERAL Martes a domingo de 1|2 3 4 5 10:00 a 17:30 hrs

10:00 horas 12:00 horas 16:00 horas @MUNALmx »Martes, »Una cana al arte »Cinema Planeta mujeres, Munal Las buenas hierbas Grupos de mujeres Cada visita una obra Dir. María Novaro | 2010 Previa distinta. Clasificación: B reservación. Guía: Eduardo Ysita MuseoNacionaldeArte Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 5130 3400 Ext. Punto de encuentro: vestíbulo 4010 Adultos en plenitud www.munal.gob.mx

Visitas Charlas Conciertos Cine Conferencias Literatura LUNES programación sujeta a cambios sin previo aviso. MARTES MIÉRCOLES JUEVES viernes

12:00 horas »Una cana al arte Cada visita una obra distinta. Guía: Eduardo Ysita Punto de encuentro: vestíbulo Adultos en plenitud 19:00 - 22:0031 horas NOCHE DE MUSEOS »Presentación del disco Alicia Cascante de amor y desamor Salón de Recepciones, Piso 2 Público general »Ciclo: La fotografía en el cine. La Cámara Casasola Dir. Carlos Rodrigo Montes de Oca| México | 2010 | Clasificación: A Auditorio Adolfo Best Maugard, PB

miércoles 29|30

10:00 horas »Martes, mujeres, Munal Grupos de mujeres Previa reservación. 5130 3400 Ext. 4010 LUNES MARTES

12:00 horas »Jóvenes en la Música Darío Portillo, flauta Heriberto Cruz, piano Público general 12:00 horas Salón de Recepciones. Piso 2 »Jóvenes en la Música Monique Rasetti, piano 12:00 horas Público general »Cinco sentidos en la alacena. 22|23 Salón de Recepciones.28 Piso 2 Un toque de27 canela 26 25 24 Dir. Tassos Boulmetis | Grecia | 1999 12:00 horas Clasificación: A »Cortometrajes Infantiles de Auditorio Adolfo Best Maugard, PB Animación del FICG 13:00 horas Muestra Cortomanía 10:00 horas Varios Países | 2004-2012 »Mira Lee “El canto pictórico” 16:00 horas 12:00 horas »Martes, Clasificación: A Caridad Acosta »Cinema Planeta »Una cana al arte mujeres, Munal Auditorio Adolfo Best Maugard, PB Obra: Retrato de Manuela Vienen por el oro Cada visita una obra Grupos de mujeres Gutierrez. Dir. Pablo D´Alo Abba, Cristian Harbaruk 16:00 horas distinta. Previa Público general Clasificación: B15 » La fotografía en el cine. Guía: Eduardo Ysita reservación. Sala 22, piso 1 Auditorio Adolfo Best Maugard, PB Historia de Lisboa Punto de encuentro: vestíbulo 5130 3400 Ext. 16:00 horas Historia de Lisboa Adultos en plenitud 4010 Auditorio Adolfo Best Maugard, PB »Revoluciones en pantalla: cine de vanguardia. Cómo, por qué y para qué se asesina a un general Dir. Santiago Álvarez | Cuba | 1971 Clasificación: B15 Auditorio Adolfo Best Maugard, PB LUNES domingo sábado viernes JUEVES MIÉRCOLES MARTES 12:00 horas 12:00 horas »Jóvenes en la Música Edgardo Carone Sheptak, violín »Música de Cámara Oyambi Balam Solano, piano Alberto Cruzprieto, piano Público general Público general Salón de Recepciones. Piso 2 Salón de Recepciones. Piso 2 12:00 horas 12:00 horas »Cinco sentidos en la alacena. »Short Shorts Film Festival México Muestra Cortomanía 8|9 Cilantro y Perejil 6 México | 2006-2008 7 10 11 12 Dir. Rafael Montero |México | 1995 Clasificación: B15 Clasificación: B15 Auditorio Adolfo Best Maugard, PB Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 13:00 horas 13:00 horas »Mira Lee "Nuevos Mundos" »Visita mediada: 10:00 horas Mariana Tapia 12:00 horas La alfombra voladora »Martes, Obra: Cristobal Colón »Una cana al arte Jóvenes mujeres, Munal Público general Punto de encuentro: vestíbulo del museo Grupos de mujeres Cada visita una obra Sala 20, piso 1 16:00 horas Previa distinta. 13:00 horas reservación. Guía: Eduardo Ysita »Visita mediada: » La fotografía en el cine. 5130 3400 Ext. Punto de encuentro: vestíbulo La alfombra voladora Bernd y Hilla Becher, fotógrafos 4010 Adultos en plenitud Jóvenes Dir. Marianne Kapfer | Alemania | 2010 Punto de encuentro: vestíbulo del museo Clasificación: A Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 16:00 horas »Revoluciones en pantalla: cine 16:00 horas de vanguardia. » Voces al viento Now! Y L.B.J. “Poesía Lúdica” Cuba | 1968 | Clasificación: B15 Varios autores y dominio popular. LUNES Auditorio Adolfo Best Maugard, PB Sala 31, piso 1 sábado DOMINGO MARTES MIÉRCOLES JUEVES viernes

12:00 horas »Música de Cámara Verano en la Aldea Orquesta de Guitarras del Conservatorio Nacional de Música de las Artes y Oficios Público general Salón de Recepciones. Piso 2 12:00 horas »Cinco sentidos13 en la alacena. Deliciosa Marta Dir. Sandra Nettelbeck | Alemania | 2002 Clasificación: A Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 13:00 horas »Mira Lee "El suplicio de Cuauhtémoc" Rita Mendoza Contreras Obra: El suplicio de Cuauhtémoc Público general Sala 20, piso 1 16:00 horas »Revoluciones en pantalla: cine de vanguardia. Hanoi, martes 13 Cuba | 1967 | Clasificación: B15 Auditorio Adolfo Best Maugard, PB sábado

12:00 horas »Música de Cámara Alexandra Esqueda, soprano Alberto Albarrán, tenor Karina Peña, piano Público general Salón de Recepciones.14 Piso 2 12:00 horas »Cortometrajes Infantiles de Animación del CutOut Fest Muestra Cortomanía En la aldea del Munal podrás acercarte a las labores y Varios Países | 2011-2012 Clasificación: A oficios de otras épocas viajando a través de cinco siglos de Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 16:00 horas arte mexicano. Espectáculos, talleres, narraciones y más. » La fotografía en el cine. Schadeberg: negro-blanco Dir. Peter Heller | Alemania | 2010 Del 9 al 28 de julio, de 11 a 17 hrs. Clasificación: A Entrada gratuita. Auditorio Adolfo Best Maugard, PB Mayores informes: 5130.3400 ext 4010 o [email protected] domingo

12:00 horas »Música de Cámara Lidia Guerberof, piano 12:00 horas Público general »Música de Cámara Salón de Recepciones. Piso 2 Marcela Hersch, piano 12:00 horas Hollving Argáez, sitar »Cinco sentidos en la alacena. Ilyas Husain Khan, tabla Cinco Sentidos 15|16 Irene de Heras,21 tampura Dir. Jeremy Podeswa20 | Canadá | 1999 19 18 17 Público general Clasificación: A Salón de Recepciones. Piso 2 Auditorio Adolfo Best Maugard, PB 12:00 horas 13:00 horas »Cortometrajes Infantiles de »Mira Lee "Valle de México tomado Animación del FICG 10:00 horas cerca del Molino del Rey" 12:00 horas Muestra Cortomanía »Martes, Tomás Urtusástegui »Una cana al arte Varios Países | 2004-2012 Obra: El valle de México tomado mujeres, Munal Clasificación: A cerca del Molino del Rey. Cada visita una obra Grupos de mujeres Auditorio Adolfo Best Maugard, PB Público general distinta. Previa Guía: Eduardo Ysita reservación.. 16:00 horas Sala 21, piso 1 Punto de encuentro: vestíbulo 5130 3400 Ext. » La fotografía en el cine. 16:00 horas Adultos en plenitud 4010 El Ciclista »Revoluciones en pantalla: cine Dir. Marc Thümmler | Alemania | 2008 de vanguardia. Clasificación: B El nuevo tango Auditorio Adolfo Best Maugard, PB Dir. Santiago Álvarez |Cuba | 1973 Clasificación: B15 Auditorio Adolfo Best Maugard, PB LUNES domingo sábado VIERNES JUEVES MIÉRCOLES MARTES MUSEO NACIONAL DE ARTE MAPA DE UBICACIÓN

El Museo Nacional de Arte fue fundado en 1982 dentro del antiguo Palacio de Comuinicaciones y Obras Públicas. Su creación respondió al espíritu de difundir la herencia plástica de México a partir de una colección que abarca desde 1500 hasta 1950, incluyendo más de 3,700 piezas entre pintura, escultura, gráca, grabado, fotografía, arte plumario, manuscritos, mobiliario, estampa, material documental, arte popular y numismática. Así, el Museo Nacional de Arte ofrece a sus visitantes medio milenio de historia de México a través de su arte. Además, la arquitectura del edicio, diseñado por Silvio Contri a petición de Porrio Díaz e inaugurado en 1912, es en sí una obra única de la arqui- tectura moderna de su tiempo.

The National Museum of Art was established in 1982 at the former Palace of Communications and Public Works. Its creation was a response to the spirit of communicating Mexico’s plastic art heritage through a collection that spans from 1500 to 1950, including more than 3,700 works of art paintings, sculptures, prints, illustrations, photography, feather work, manuscripts, furniture, stamps, documen- tary material, popular art and numismatics. Therefore, the National Museum of Art offers its visitors 500 hundred years of Mexican history through art. Furthermore, the architecture of the building, designed by Silvio Contri under request of Porrio Diaz and inaugurated in 1912, is itself a unique work of modern architecture of its time.

Virreinato / Viceroyalty Segundo piso Asimilación de Occidente. La pintura en la Nueva España Second f loor Assimilation of Western Culture. Painting in the New Spain 14 13 12 11 10 9 8 7

(1550-1821) 15A 6A 15 6

Segundo piso, salas 1 a 14 / Second oor, galleries 1 to 14 16 5 Salón de Recepciones / Receptions Hall

17 18 4 Pasillo Siglo XIX / XIXth Century Construcción de una nación 1 2 Construction of a Nation (1810-1910)

Segundo y primer piso, salas 15 a 26 Primer piso Second and rst oors, galleries 15 to 26 rst oor 30 29 28 27 26 25 24 23

th Siglo XX / XX Century 31 22 Estrategias plásticas para un México Moderno Plastic strategies for Modern Mexico

(1900-1954) Anexo 32 33 33 19 20 21 Primer piso, salas 27 a 33 / First oor, galleries 27 to 33

Colecciones especiales / Special collections

Gabinetes de estampa / Stamp and print cabinets Planta baja y vestíbulo Gabinetes de fotografía / Photography cabinets Ground Floor and Vestibule

Exposiciones temporales / Temporary exhibitions

Taller Arte en construcción / Art in construction workshop

Tienda / Store

Museo del telégrafo / Telegraph Museum

Auditorio Adolfo Best Maugard Adolfo Best Maugard Auditorium

MUSEO NACIONAL DE ARTE WWW.MUNAL.GOB.MX p ublic a ciones Entrevista a Mercurio López casillas De feria en feria

de los libros también se basa en ten- libros antiguos, pero tiene otras libre- dencias; hace 40 años, los libros del rías donde se venden libros usados, movimiento estridentista sólo eran de ocasión o incluso nuevos. “A veces Tokyo curiosos y ahora son de colección”. compro 10 mil libros al mes, a veces Es común escuchar sobre la 20 mil, y tengo que venderlos todos; International desaparición de los libros, pero ¿los muchas veces compro de más y tengo El librero libreros de viejo también estarían que deshacerme de estos por el espa- Book Fair (tibf) Mario Chanona » atados a tal desaparición? cio”, nos comenta López hablando de » Susana Rivas Según López, los libreros su librería Inframundo, la cual vende obre la calle de de usado siempre van a libros hasta en 10 pesos, “si nadie los Donceles, casi existir porque la nostalgia compra, los mando a reciclar”. ste año, Japón presenta la vigé- Sa la altura del es parte de la naturaleza Las librerías de viejo son como Esima edición de la Feria Inter- Zócalo, se ubica Biblio- del hombre, en sus palabras, museos donde se puede ver cómo el nacional del Libro de Tokio (Tokyo filia, un espacio grande, cazador “tal vez las librerías de nue- diseño ha cambiado a través de las dé- International Book Fair) organizada repleto de una extensa vo desaparezcan y las de cadas, muestran el diseño del siglo xx, y por el Comité Ejecutivo de la tibf variedad de libros. Mercurio López pasión por coleccionar obras y libros, viejo se reduzcan en espacio y clientes, en ocasiones hasta del siglo xix o antes. formado por siete de las asociaciones Casillas es el dueño de esta librería de ya sean para su acervo personal o para pero siempre va a existir la curiosidad La historia de estas librerías se remonta y empresas más importantes del país viejo, involucrado en este negocio des- sus librerías, lo mantienen en una caza de conocer sobre tiempos pasados, lo a la Nueva España, donde los mismos del sol naciente en materia editorial de su infancia. Su padre era librero y, constante, visitando subastas o merca- que hace que los libros sean objetos impresores vendían libros suyos y de y librera. En ella participarán más de desde niño, lo llevaba a trabajar los do- dos de antigüedades. de nostalgia, investigación y colec- otras imprentas, y cuando moría algún 985 expositores y alrededor de 85 mil mingos a la Lagunilla; esto no cambió López parece mantener un balan- ción”. Esto y el hecho de que leer sobre bibliófilo, los editores iban a comprar profesionales del sector. con el paso de los años, como nos dijo, ce entre estos dos roles, aunque por papel es más cómodo para la vista, se sus bibliotecas con el fin de venderlas. Durante el evento se exhibirán “cuando era joven, no importaba si me definición debería haber un conflicto: contrapone a los planes de diversas En el siglo xix, empezaron a surgir li- publicaciones de todos los temas ima- iba de fiesta el sábado, tenía que ir con “Se podría decir que yo soy mal librero compañías de informática, por ejem- brerías más especializadas, sobre todo, ginables: revistas, comics, e-books, pe- él al siguiente día, era mi obligación”. porque aparte de venderlos, los co- plo, Google, la cual planea digitalizar las librerías de viejo en la avenida Hidal- riódicos, guías turísticas; material di- La labor le inculcó el amor por los li- lecciono; un librero no debe atesorar, todos los libros impresos que existen; go o en el Mercado del Volador. dáctico y curiosidades para los lectores. bros, lo que su padre entendía como el debe vender”, nos dijo, “pero muchos obviamente, esto es una tarea titánica Mercurio trabajó por varios años La tibf será también un foro mayor requisito de un librero. libreros inflan los precios de los libros que ha resultado en un gran número con un grupo de amigos editando la para todos los niveles de la industria: A pesar de esta experiencia previa que no quieren vender, porque se su- de demandas, pero que cuenta con un revista Galera, la cual trataba de biblio- libreros, distribuidores, profesiona- y aprecio por los libros, el ser librero pone que todos los libreros tenemos obstáculo más importante, “hay libros filia y arte mexicano, además de pro- les relacionados con la industria libre- fue una segunda opción para Mercurio. un precio, pero a fin de cuentas están muy raros o que son una joya muy gran- poner la creación del Museo del Libro ra, instituciones educativas, agentes Empezó la carrera de Antropología y buscando métodos para no vender”. Él de para coleccionistas, por lo que jamás debido a la importancia que México literarios, imprentas, editoriales, es- al poco tiempo sus hermanos propu- opta por mantener su colección en su se permitiría que fueran digitalizados”, tiene en la historia de la imprenta. Al critores, ilustradores y lectores en ge- sieron asociarse y abrir librerías. Éstas casa y sólo mencionar ciertos libros agregó López. preguntarle qué pasó con dicho museo, neral. Contará, además, con un área comenzaron a exigir más de sus due- en ocasiones. Por ejemplo, su libro Lo que sí es un hecho, es que la contó: “En una ocasión fui a Patrimo- dedicada a la industria editorial y de ños, por lo que decidieron dedicarles más valioso y que jamás vendería es digitalización ha reducido el número nio Universitario para ver si nos apoya- imprenta en la que se ofrecerán servi- todo su tiempo y optó por dejar la La portentosa vida de la muerte de Fray de ventas, pero para López sólo ha ban en su creación; me dijeron que les cios de publicación y de restauración carrera que tanto le gustaba. Bolaños, un libro de finales del siglo sido un cambio en el mercado que interesaba y que planeaban instalarlo de bibliotecas, entre otros. Activi- López es muy cercano al Museo xviii que está ilustrado por Francisco lo llevó a reforzar su rol como librero. en la antigua Biblioteca Nacional; dades, conferencias y exposiciones Nacional de Arte por otra faceta que Agüera y que es de los primeros tex- Nos explicó: “el mercado obviamente así que decidí dejar el proyecto en especiales sobre temas específicos acompaña su amor por los libros: la de tos en dar una versión no tan fúnebre ha cambiado, hay menos coleccionis- sus manos. Desgraciadamente no serán el complemento del evento. coleccionista. Su acervo personal in- de la muerte. En cambio, nos relató tas, sus colecciones son menores o hay sé hizo nada y ya pasaron 15 años España será este año el país invita- cluye aproximadamente 20 mil libros, la historia de un libro de su colección menos personas interesadas en ellas, desde que tuve esa reunión, así que do de honor. Curiosamente, una de las y 2 mil grabados de José Guadalupe que optó por vender: “En una ocasión pero ahora me enfoco en aquellos a los dudo que algo suceda”. aportaciones de España como repre- Posada. Su relación con el Munal em- me pidieron un libro de los 20 sobre el que sí les gusta comprar libros y trato Más allá de los proyectos reali- sentante de Europa, serán sus comics, pezó hace algunos años cuando curó movimiento estridentista que se llama de fomentar en las personas el gusto zados y por crear, Mercurio López nuevos y clásicos. una exposición sobre la muerte en Esquina, estaba impreso en papel muy por tener colecciones de libros”. Otra muestra un gran placer por vivir El Ministerio de Cultura de Japón los impresos mexicanos, prestó obra corriente, pero tenía una ilustración de manera en que López ha evitado su- rodeado de volúmenes: “Me siento complementará la participación espa- para ésta y ayudó en la formación de Jean Charlot en la portada; el libro era frir en esta caída en el mercado de las muy satisfecho de tener libros a mi ñola con la exposición Héroes del Co- su catálogo. Asimismo, acaba de ser un parte de mi colección, por lo que inflé publicaciones, es teniendo una amplia alrededor y de aprender de ellos, de mic Europeo que incluirá una selección colaborador fundamental para la ex- el precio esperando que no lo compra- gama de libros disponibles organiza- coleccionarlos y venderlos; lo más de los personajes en papel más conoci- posición y el catálogo de Posada: trans- ran. A fin de cuentas, ese cliente me da en sus diversas librerías, ya que así seguro es que muera así, rodeado dos de los cinco países europeos con- misor; como nos dijo, “el Munal me compró este libro de 24 páginas a 50 no limita sus opciones de clientes. En de libros”. siderados como grandes productores llamó la atención casi desde su inau- mil. Como es de esperarse, el consumo la librería Bibliofilia, sólo se venden de comics: Bélgica, España, Francia, guración, ya que le daban una impor- Inglaterra e Italia. tancia a los libros como documento En esta edición, la feria tokiota im- complementario de las exposiciones. pulsará de manera especial los libros Colaboro muy seguido, ya sea con tex- en formato digital, o e-books, cuya tos o con las obras que pueda prestar, venta se duplicó desde la edición 2010 porque lo importante de coleccionar de este evento. Se presentarán nuevas es compartir, no tiene ningún caso te- tecnologías, dispositivos y libros pu- ner una colección sólo para ti”. blicados en este formato. La colección de Mercurio López es Del 3 al 6 de Julio. Tokyo Big Site, prácticamente de artes gráficas; inclu- International Exhibition Center. Para ye grabados, litografías e ilustraciones, más información, visite http://www. abarca del siglo xviii al xx. Su proceso bookfair.jp/en/ (inglés). para coleccionar se basa en concentrar- munal.gob.mx se en un sólo artista; por ejemplo, hace 12 años le pidieron que escribiera sobre

Posada para un libro y después de inves- |

Bibliofilia. Librería Anticuaria julio tigar y hacer el texto, terminó muy entu- Donceles 78-2

|

siasmado y empezó a coleccionar sólo Colonia Centro 2013 su obra; después se topó con algún otro artista que llamó su atención y empezó una nueva búsqueda. De hecho, esta 17 a s fuer p uert Siqueiros rEste textoe relataviv el rescate del emural Ejercicioe nPlástico enA el Museorg del Bicentenarioe de Bntinauenos Aires, y la importancia que el artista mexicano tuvo en el país austral durante la primera mitad del siglo xx. » Cristina Rossi* Especial para el Munal

a pintura, el pensamiento y la programaron tres conferencias. Las momento. Aunque in- personalidad de David Alfaro dos primeras generaron tal conmo- teresados en desarrollar LSiqueiros caló hondo entre ción entre el público y la prensa, que el arte mural los artistas los artistas plásticos argentinos de los motivaron la suspensión de la tercera. locales comprendieron años 30. Hasta hace poco tiempo la Sus ideas también encendieron po- que la burguesía no historiografía consideraba que su vi- lémicas a través de los periódicos y cedería sus muros para sita de 1933 había sido la primera que revistas culturales, como el caso de su los fines proletarios realizó a la Argentina; sin embargo, los escrito “Plástica dialéctico-subversiva” que ellos pretendían estudios de Horacio Tarcus han seña- publicado en la revista Contra, que y, en consecuencia, lado que en su viaje de 1929 al Río de agitó el debate sobre el “arte puro o de propusieron algunas la Plata –cuando conoció a Blanca Luz propaganda”. También a través del dia- alternativas como rea- en Montevideo– también habría llega- rio Crítica instó a los artistas a crear un lizar afiches, grabados do a Buenos Aires bajo el seudónimo Sindicato de Artistas Plásticos e incen- o, incluso, cuadros de "Suárez", para participar en una reu- tivó la práctica del arte mural. caballete pero de gran nión de la Internacional Comunista. No obstante, la idea siqueriana de formato para que actua- En su segundo arribo a Monte- un arte de propaganda, monumental y ran como murales trans- video, el escultor Luis Falcini actuó público que lograra desplazar a la pin- portables. como nexo con la Asociación Amigos tura de caballete no resultaba viable en En efecto, el mismo del Arte de Buenos Aires, donde se el contexto de la realidad argentina del Siqueiros no obtuvo los grandes muros que Ejercicio Plástico, emplazado en el Museo del Bicentenario deseaba, ni siquiera logró la asigna- Alfaro Siqueiros, en prisión” y Castag- ción de los silos del puerto en los que Cárcel nino dictó una conferencia en la que pensaba demostrar los alcances de su ubicó a la obra en la secuencia de sus arte público. Sólo pudo llevar adelante Cuando en los años 60 Siqueiros fue experimentaciones técnicas, se refirió una iniciativa de trabajo colectivo con encarcelado, se formó el “Movimien- a los aspectos innovadores relaciona- Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, to Argentino por la libertad de David dos con el uso de nuevos materiales y Enrique Lázaro y Juan Carlos Castag- Alfaro Siqueiros” que organizó un herramientas industriales y destacó la nino en la quinta Natalio Botana, el homenaje. Entre las actividades pro- concepción de su "caja plástica”. En ri- dueño de Crítica. gramadas, Rafael Alberti le dedicó el gor, su tratamiento fue clave para otros Se trataba de una bodega subte- poema “Al pintor mexicano David desarrollos, como el trazado de las tra- rránea dentro de la cual pintaron figuras que se acercan al espectador. Trabajaron con imágenes proyectadas desde dife- rentes ángulos, usando geometría proyectiva y perspectiva esférica. Cas- tagnino era un estudiante avanzado de arquitectura y fue el encargado del

2013 trazado de la composi- | ción. Al finalizar la tarea julio

| el Equipo Poligráfico Ejecutor firmó un docu- mento titulado Ejercicio

munal.gob.mx Plástico, nombre con el cual se conocen también 18 las pinturas murales. Portada del folleto “Qué es Ejercicio Plástico y cómo fue realizado”, diciembre de 1933 Ejercicio Plástico, emplazado en el Museo del Bicentenario p uert a s fuer Cuando en los años 60 Siqueiros fue encarcelado, se formó el “Movimiento Argentino por la libertad de ” que organizó un homenaje. Entre las actividades programadas, Rafael Alberti le dedicó el poema “Al pintor mexicano en prisión”.

yectorias visuales del mural Retrato de la Burguesía (1939). “El tema –señaló Castagnino en esa conferencia– surgió imprevistamen- te, si es que puede hablarse de tema: en uno de los descansos después de tomar medidas, ver los revoques y el tratamiento técnico, Siqueiros asoma- do a un aljibe de la quinta observando la imagen reflejada, la deformación de las proporciones al acercar la mano al nivel del agua, el movimiento on- dulatorio de ésta, el simultaneísmo de perfiles, en fin, todo un mundo de sugerencias para una caja transparente sumergida en el agua, en el fondo del mar, a cuyas paredes se acercaran per- sonas, manos, cabezas, o se apoyaran en movimiento o en actitud alucinante. Esto daba tema para el tipo de especta- dor requerido y para la finalidad espa- cial y activa de la composición”. A la deriva

A pesar de su importancia, tras la muerte de Botana el mural quedó librado a la deriva de los negocios in- mobiliarios. Con el tiempo se fue dete- riorando, aunque en 1962 el propieta- rio de la quinta contrató a Castagnino para restaurarlo y en 1964 Siqueiros también fue requerido y envió algunos detalles en una carta que comienza di- ciendo “para quienes estiman mi mu- ral de ‘Don Torcuato’ de la República Argentina y desean salvarlo de una destrucción total”. D. A. Siqueiros. Exposición Homenaje, SAAP, 25 de julio de 1962 El azar y el abandono se sucedie- clararon de utilidad pública y sujeto a ron hasta que fue extraído de la quin- expropiación. Emplazado en el Museo ta y permaneció diecisiete años en un del Bicentenario –próximo a la Casa Las ideas de Siqueiros encendieron polémicas en contenedor y a la intemperie (entre Rosada– afortunadamente desde 2010 1991-2008) esperando la resolución puede ser visitado por el público. Argentina a través de los periódicos y revistas de las acciones judiciales en las que munal.gob.mx había quedado involucrado. Los re- culturales, como el caso de su escrito “Plástica clamos por su rescate, restauración y

exhibición pública lograron que en el |

dialéctico-subversiva” publicado en la revista julio año 2003 fuera declarado de Interés *Cristina Rossi es docente e investigadora

de Arte Latinoamericano en la UBA y | Histórico Artístico Nacional; cinco 2013 UNTREF. Se desempeña como Curadora Contra, que agitó el debate sobre el “arte puro años más tarde se puso en marcha la Independiente y es miembro del CAIA, recuperación y en el año 2009 las Cá- AACA y AICA. o de propaganda". maras de Diputados y Senadores lo de- 19 H E M EROTEC A 2013 |

julio

| munal.gob.mx

20 de niños (Foto-reportaje 1907. II, No. 2, julio 14, Tomo Año XIV, en El Mundo Ilustrado , s/p, Julio”, 14 de del “Las fiestas de la toma Bastilla). por el aniversario disfrazados en la colonia francesa como festejo m ir a lee {entrevista} TALLERES MIRA… LEE El viernes 2 de agosto dan inicio los talleres del programa "Mira... lee". Consulta las características en la página Web del Munal. Mariana Temporales: Consisten en 15 sesiones y el costo de recuperación es de $1,500 (con descuento del 50% a estudiantes y maestros acreditados) “Arquitectura, acento y detalle: La arquitectura como estética visual” Historia de la fotografía, funcionamiento de la cámara, y desarrollo fotográfico Sábados de 10 a 12 hrs. Imparte: Cecilia Morales “Museografía de lo imaginario: fenomenología de la imaginación poética” Programa Mira... Lee, sesión del sábado 6 de Tapia Comprensión de la realidad julio, en la sala 20 de la Colección Permanente sensoperceptual, física y emotiva a partir de la poesía » Fernando Corona Viernes de 11 a 13 hrs. Imparte: Roberto Luviano “Sobre el camino poético: la poética como ente cotidiano” Introducción al arte poético como un ¿Cómo opera la mente aquél que conquista sus sueños, al camino hacia la proyección estética y creadora de Mariana reflexiva igual que lo sublime, trasciende. Viernes de 17 a 19 hrs. Tapia con la imaginación Imparte: Obed González y con la vivencia? ¿Cómo se manifiesta en un pintor el diálogo Permanente Cada vivencia, cada experiencia pictórico sin palabras? “Voces y matices: relaciones entre la plástica y la palabra en la se transforma en inspiración para creación literaria” crear nuevas realidades. Materiali- El diálogo pictórico no necesita pa- Taller de sensibilización, apreciación zar sueños es posible. La realidad se labras, sino más bien le estorban. y creación literaria desde la noción de compone de diferentes percepciones En este diálogo, la comunicación se museo. El costo de recuperación es una inscripción única de $350 y devuelve a cada uno la propia pro- transmite por medio del sentimien- Sábados de 11 a 13 hrs. yección de sí mismo. En la imagina- to, de la emoción impresa en cada El lenguaje poético nace de los co- y un siglo puede pasar en un suspiro. Imparte: Fernando Corona ción no hay límites y las posibilida- línea, de la gran pasión por el color. lores que forman los sueños del ar- Lo importante es trascender. des son infinitas. Por eso es una de las formas más in- tista, cada trazo es palabra y resulta Informes en la Biblioteca: tensas para transmitir. El lenguaje innegable la conexión entre pintura 51 30 34 05 La fantasía en el sin palabras es el lenguaje del alma. y poesía. La conclusión sería que in- [email protected] arte, ¿es ilusión o es Y la pintura es una de sus más bellas cluso pintar como una acción ya es trascendencia? expresiones. poesía en el acto.

La fantasía en el arte es lo que lo ¿Hay poesía en el len- ¿Qué retos implica un hace sublime. Esos reinos creados guaje del pintor al eje- museo como el Munal por el artista son los que alimentan cutar la obra? para interactuar con al mundo para seguir soñando. Y los públicos de hoy? Las Un Museo como el Munal, con tal trascendencia y majestuosidad, es {Lo dijo en el Munal} en sí mismo una invaluable obra de arte. El reto para la interacción con joyas su público actual es crear nuevas ex- presiones artísticas que conjuguen la magnificencia del recinto con nuevas experiencias, y la posibilidad de integrar la tecnología de hoy para de la Después de tu silencio viene la enriquecerlas sin perder por ningún palabra, y siempre no es una motivo, la esencia del arte. palabra esperada, siempre es ¿Cómo se inserta biblioteca e trata de una obra capital en una palabra contundente. Y a lo Mariana Tapia en la Sel ámbito de la educación en encrucijada del arte Muñecos animados: México, en la cual mejor el silencio es el que está moderno frente al del historia, técnica y conjuga su labor de artista y de pro- pasado? función educativa fesora. Así, esta obra es producto de denotando nuestra sensibilidad, del teatro de una investigación publicada en 1945 munal.gob.mx a lo mejor el que te calles vale Mi obra está más bien situada en muñecos en México sobre la historia, la técnica teatral y el mundo de los sueños, ambientes y en el mundo, de la función educativa de los muñecos

más que el que grites, supongo. oníricos y fantasía. Y los sueños han Angelina Beloff dentro y fuera de México. A esto se |

acompañado al ser humano desde el refirió Alfonso Reyes adjudicándole julio

|

principio de su existencia. En ellos los mayores honores debido a que se 2013 • Javier Gaytán no existe el tiempo, como en la vida trata de un instrumento educativo y Sesión del programa Mira… lee de febrero 11 de 2012, en el Vestíbulo misma, si lo pensamos bien, pues un una “preciosa colaboración al folklore segundo puede durar una eternidad nacional”. 21 desde luego excepeciones: CINE los lienzos de Caravag- gio, por ejemplo). Pero Los cinco sentidos en ¿cómo entran sucu- lencias y apetencia a nuestros ánimos? ¿por qué se nos aparecen ape- la alacena tecibles, an- tojadizas y disfruta- o el Bodegón con frutas de bles? Si el pintor no puede valer- se de la boca ni la nariz del Hermenegildo espectador, en- tonces debe lograr el sometimiento de sus ojos. En este proble- ma, cine y pintura se ven Bustos unidos por la difícil tarea de la representación y atrac- ción de los sentidos, con sólo la vista como aliada. Es cierto que el cine adelantó el sonido en ventaja de algunas de esas relaciones pero, en este caso concreto, para la satisfacción del apetito, ganar el oído no puede ser más que una victoria pírrica. Resulta entonces que los cineastas —como los pintores y artistas plásticos— han tenido que apostar al brillo del color, a la redondez y a la finura de las líneas, a los aro- mas escondidos detrás de la memoria de un trazo o un obje- to, para traducir sus imágenes al lenguaje y al arte de la buena mesa. Este mes en el Munal presenta- mos cuatro películas con tema vivaz de bodegón y alacena. Cilantro y perejil, De- liciosa Marta, Cinco sentidos y Un toque de canela, que desfilarán por nuestro cineclub con su invitación al tacto, al olfato y al gus- to. El último filmePolitikí kouzina —ano- dina e injustamente traducido al español

Bodegón con alacrán , 1874 Hermenegildo Bustos, Bodegón como Un toque de canela, o con peor fama y fortuna en México como El sabor de la vida— nos sitúa en el problema de la vida sencia de los objetos que no sólo no están muer- uan- ubicua de tos sino que apuntan urgentemente hacia Cdo llama- seres inanimados; la vida humana. La historia, escrita y dirigi- mos “naturaleza muerta” a aunque también encon- da por el turco Tassos Boulmetis, une polí- esos cuadros poblados de cosas (una traremos otras obsesiones, otras tica y vida dentro y fuera de una franja del guitarra, dos peras, tres botones, cuatro hermandades, que los artistas han mundo en la que para digerir el día a día cuchillos, un alacrán y muchos etcéte- cultivado en porciones que podría- hay que valerse de algunos condimentos ras) no le estamos haciendo justicia a mos llamar subgéneros. Así, existe indispensables: el amor, el odio, la ciudad. obras rebosantes de luces más que de el subgénero trampantojo o trompe El mexicano Hermenegildo Bustos sombras. La culpa del absurdo parece l'oeil, el subgénero vanitas. Los ale- también nos ha dejado un guiño políti- ser de los franceses y de Diderot, por- manes incluso —bajo el inlfujo de co en sus bodegones —si entendemos que antes de que a ninguno se le ocu- algún demonio kantiano— agregan: la política a la usanza de sus invento- rriera el término de “nature morte”, el subgénero flornaturaleza muerta, res los griegos y su idea de comunidad género era simplemente el de las cose lujonaturaleza muerta, bosquena- y patria—; una rana, un alacrán, una naturali para los italianos o Stilleben turaleza muerta, comidanaturaleza sandía a medias devorada... Que valgan para los alemanes, cosas naturales para muerta, etcétera. estas reflexiones políticas y mortifican-

2013 los unos, vida quieta para los otros, vida En todo caso, esta última cla- tes como invitación para los curiosos | al fin y al cabo. sificación es la que nos interesa: el y los amantes de la muda existencia de julio

| Pero hagamos a un lado la historia bodegón propiamente dicho o co- esos seres que no poseen savia humana de las palabras y las etimologías y entre- midanaturaleza muerta, género de pero de cuya presencia nos alimentamos mos en materia. Si a esta naturaleza se la los lujos de la carne. Ya sea que lo pensemos quienes nos preciamos de pertenecer a esa raza

munal.gob.mx categoriza como muerta, natural o calla- lleno —ahíto— o a mezquinas mitades, este tipo terrenal, mortal y efímera, un poco cósmica de los da, es sólo por su rasgo más definitivo: de cuadro suele contener piezas apetitosas, racimos de fru- hombres pero, sobre todo, de las cosas hechas por mano de 22 la ausencia de la figura humana y la pre- tas suculentas, viandas frescas de animales a destajo (aunque hay hombres. CONSULTA CARTELERA »Pablo Martínez Zaráte Santiago Álvarez: CINE la revolución del acontecimiento En esta última fase del ciclo Revoluciones 6 de julio. 13 de julio. 20 de julio. en pantalla: cine de vanguardia en el Munal, presentamos la obra de un maestro del montaje poco conocido quien, desde su formación en Cuba, Now! ahondó en los temas urgentes de su época. Hanoi, El nuevo (1965, 6 minutos). n 1959, recién proclamada la re- el hecho de que Santiago Álvarez, al A la voz de Lena Horne y la canción Now, volución, se fundó en la Habana confrontar la hegemonía mediática de Álvarez articula un montaje sobre la dis- criminación racial en Estados Unidos a martes Eel Instituto Cubano de Arte e Norteamérica y algunos países euro- tango Industria Cinematográficos icaic( ). peos, descubrió también fórmulas no principios de los sesenta. Este clip docu- (1973, 25 minutos). A menos de un año, ya entrado el 60, solamente narrativas sino económicas, mental es conocido como el precursor del Argentina, 1973, Santiago Álvarez Santiago Álvarez estableció el Noti- las cuales desafiaban las formas de video musical, popularizado en los 80. 13 acompaña al presidente cubano Dorti- ciario icaic Latinoamericano como pensar, hacer y mantener la industria cós al nombramiento del nuevo presi- un órgano de la misma institución. audiovisual en lo particular y la repre- (1967, 37 minutos). dente de la república, Héctor J. Cam- Escribió Álvarez: sentación de la cultura y la vida huma- Abren las palabras de José Martí sobre pora. Con material de Buenos Aires, nas en lo general. un pueblo guerrero, con ojos de almendra. Córdoba y Mendoza registrado durante "Los espacios que ocupaban [los Un pueblo trabajador: la voz se esfuma y el viaje y recursos de collage noticioso, noticieros cinematográficos] en Nuevamente Álvarez: ahora vemos a los pescadores, a los cam- Álvarez invita a la reflexión sobre la le- las pantallas del mundo, eran cada pesinos, obreros, a los pequeños pasean- gitimidad de un régimen político y los vez más reducidos y ello se explica "El avance de la ciencia y la técni- do, a los viejos que no dejan de trabajar. derechos de la población. no sólo por la irrupción de la tele- ca determinan siempre un nuevo Amanece en Vietnam y no faltan los sol- visión, sino también por el sistema lenguaje, por lo que la ciencia y la dados. De pronto unos cilindros de con- arbitrario y prejuiciado de los mer- técnica posibilitan que las imáge- creto: un batallón los enfila a un costado cados y distribuidores, permeados nes lleguen con mayor rapidez a de las avenidas, en los parques, otros los de falsos conceptos comerciales los espectadores y este avance ha entierran, una vieja empuja uno sobre la que contradicen la realidad y la condicionado una evolución en la calle mientras un burro tira de una carreta experiencia cubana, demostrativa apreciación de la información y de con otra docena más. La población se re- de que el público no sólo ve el no- la noticia." fugia bajotierra, en sus tumbas cilíndricas, ticiero cinematográfico, sino que lo 6 de julio. la curiosidad y el terror se mezclan en las espera con independencia de la pe- En cada uno de sus trabajos, Álvarez miradas de los niños, mujeres y hombres lícula que se exhiba" (Cine Cubano, llevó estos componentes ideológicos que no despegan los ojos del cielo: ya vie- No. 140, 1978). a la práctica, dejando un legado im- nen los aviones, las bombas, Hollywood prescindible para cualquier persona L.B.J. volando espectacularmente sobre Hanoi. La configuración del panorama interesada no solamente en el montaje mediático, en plena Guerra Fría, había cinematográfico, sino también en los (1968, 18 minutos). de estar marcado por este contenido géneros periodísticos. Un villano, tres asesinatos, una mujer ideológico expresado en las palabras desamparada y el heredero que, en plena de Álvarez, propio del espíritu que dio El cubano, por última vez: carrera espacial, lucha por su superviven- 27 de julio. origen al icaic. Sentencia Santiago: cia en un entorno que más que desarro- "a la versión deformada "El empleo de las estructuras de llado, parece un sistema medieval. Con Cómo, montaje permite que la noticia ori- música de Leo Bouwer y Pablo Milanés, y colonizada que el ginalmente filmada se reelabore, es quizás el ejemplo más claro de expe- enemigo pretende se analice y se ubique en el con- rimentación de Álvarez con técnicas de por qué perpetuar como verdad texto que la produce otorgándole montaje y collage, así como combinación mayor alcance, y una permanencia de soportes y métodos de registro. y para histórica, hay que casi ilimitada." oponer vigorosamente nuestra obra." Hoy en día las noticias pasan como qué se fantasmas, intrascendentes con res- Así, Álvarez propone un cine dia- pecto al acontecimiento inconexo. No asesina metralmente opuesto al cine nortea- sorprende que los documentales de mericano, hecho desde y sobre Cuba, Santiago Álvarez nos resulten, por lo un general siempre soviético, pero también so- tanto, más contemporáneos aún que bre condiciones sociales y políticas esas tantas cápsulas que saturan nues- munal.gob.mx en Latinoamérica y Asia; opuesto a tro teatro digital. Para cerrar el ciclo (1971, 36 minutos). Hollywood no sólo desde la ideología, Revoluciones en pantalla: cine de van- El general René Schneider está al mando de las Fuerzas Armadas. La C.I.A. le si-

sino también desde la estética y los guardia en el Munal, seleccionamos 5 | esquemas de producción audiovisual. películas de Santiago Álvarez a pro- gue los pasos. En este mediometraje, el julio

|

Más allá de la revolución como base yectarse cada sábado a las 16:00 en el ojo de Álvarez, siempre enfocado en los 2013 de mensajes de corte político, destaca auditorio Adolfo Best Maugard. "temas de urgencia", anticipa la represión que Allende sufriría dos años después del estreno de esta pieza. . 23

¿Q UÉ HA CER EN OTROS M USEOS ? • INTERNACIONAL

Galería Wertheimer, Basilea, Suiza. Baja y alta en Basilea (Suiza) Del 1ro al 29 de julio. La colección fotográficaBaja y Alta del fotógrafo mexicano Gabriel Figueroa Flores se presenta, a partir del mes de julio, en la galería especializada en difusión de fotografía contemporánea Monika Wertheimer en Basilea, Suiza. Esta colaboración fue posible gracias a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (amexcid).

La ceremonia inaugural de la exposición recibió, como invitado especial, al embajador mexicano en Suiza, Jorge Castro-Valle Kuehne. Además, asistieron miembros de la comunidad Mexicana residente de Basilea.

Gabriel Figueroa ha sido, en el ámbito fotográfico, un importante docente y líder de los fotógrafos jóvenes mexicanos. Además, es conservador y propietario de la obra de su padre, de quien heredó »

el nombre y la profesión. S us a n R iv

La exposición se compone de 20 fotografías digitalizadas de a s / M a rio Cha non parajes desérticos y marítimos de California. Formará parte de la feria de arte Art Basel, una de las ferias de arte más importantes a nivel mundial. Arte revolucionario Pabellón mexicano mexicano en Londres en la Bienal de La famosa Academia Real de las Artes expondrá hasta el mes de septiembre una selección de obras que comprenden de 1910 a 1940. Durante estos treinta Venecia años de cambios políticos y sociales en México, el arte tuvo un rol de suma Cada año, Venecia es sede de una de las exposiciones culturales más importancia y se conoce como un periodo de renacimiento cultural en el país, ya prestigiosas del mundo, que busca reconocer las nuevas tendencias e impulsar que muchos artistas colaboraron con la Secretaría de Educación Pública para a artistas contemporáneos internacionales. En esta ocasión, Ariel Guzik, director promover los principios de la revolución a través de proyectos ambiciosos. del Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza en México, presentó un dispositivo llamado cordiox, que consiste en una máquina de La exposición incluye obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David cuatro metros de altura que describe sonoramente el entorno en el que se ubica. Alfaro Siqueiros, entre otros, junto con obras de artistas extranjeros que visitaron Consta de 180 cuerdas tensas distribuidas en tres arpas y un cilindro de cuarzo México durante esta época como Paul Strand y Henri Cartier-Bresson. Mexico: A puro que propaga todo tipo de vibraciones, empatías y energías del ambiente. Revolution in Art trata de mostrar el entorno cultural que se vivía en México, el cual en ocasiones era próspero y en otras turbulento. El pabellón mexicano se ubica por segunda ocasión en la ex iglesia de San Lorenzo, un edificio que, a pesar de su antigüedad, sigue mostrando grandeza. Debido a esto, se tomó en cuenta que el proyecto artístico cumpliera con un valor estético que no se viera opacado por el espacio; la propuesta curatorial se enfocó en un dialogo sonoro debido a la relación del edificio sede con la música (se dice que Vivaldi ensayaba allí sus conciertos y ahí se presentó la ópera de Luigi Nono, Prometeo). munal.gob.mx |

julio

| Royal Academy of Arts (Sackler Wing of Galleries 2013 en Burlington House) Pabellón mexicano – Ex iglesia de San Lorenzo 31 Burlington Gardens, Londres W1J 0PG, Reino Unido Castello 5069, Cap. 30122, Venecia, 10 a 18 h. Lunes a domingo, 10 a 16:30 h. Hasta el 24 de noviembre 25 Aniversario Momentos dados La fotógrafa nos relata su vida y la de su cónyuge, Luctuoso Alfredo Salvador Elizondo, a través de más de tres cuartos de siglo de fotografías. Momentos dados, exposición fotográfica que ofrece el Museo Casa del Guati Rojo Risco, cuenta con alrededor de 75 piezas, en su mayoría plata sobre gelatina, además de una colección de cámaras antiguas, negativos El Museo Nacional de la Acuarela rinde homenaje a , fotográficos, fotografías de familia y las primeras ediciones de libros y pintor y defensor de la acuarela como una forma de expresión estética formal, revistas publicados por Elizondo, además de su diario personal. con la exposición X aniversario luctuoso de Alfredo Guati rojo (1918 – 2003). Paulina Lavista capturó con su cámara a varios artistas tutelares del Durante el periodo precortesiano, el óleo cobró importancia y fue la siglo xx, como Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Ramón disciplina pictórica más difundida en Europa y, por consiguiente, en Xirau, Jorge Ibargüengoitia, Manuel Álvarez Bravo, , Juan

¿Q UÉ HA CER EN OTROS M USEOS ? • LOCALES América. La acuarela pasó a segundo plano y sólo se conservó en algunos Soriano, , Gabriel Figueroa, José Luis Cuevas, María Félix y, murales y decoraciones de objetos parroquiales. Durante el siglo xix por supuesto, Salvador Elizondo. resurgió como técnica de apoyo para colorear litografías y grabados. Como parte de la exposición, también se muestran algunas fotografías de En México, gran parte del trabajo de la recuperación de la técnica de niños montados en los tranvías amarillos de antaño que circulaban por la s / M a rio Cha non a s acuarela se le debe a Alfredo Guati Rojo. Inició sus esfuerzos abriendo Ciudad de México, además de un grupo de imágenes de distintos lugares una casa de acuarela donde albergó exposiciones de los acuarelistas de la República Mexicana. S us a n R iv

relevantes de la época. Esto lo llevó a la fundación del Museo Nacional de » la Acuarela, que hoy le rinde homenaje en su décimo aniversario luctuoso. Esta exposición también nos ofrece una especie En la exposición, instalada en la segunda sede del museo, una casa restaurada de relato fotográfico por él y su esposa, se ofrece una muestra de la obra de su vida donde se puede cómico, que contrarresta ver su evolución como artista y su labor como promotor de la acuarela. la naturaleza estática Museo Nacional de la Acuarela de la fotografía, sobre Salvador Novo No. 88, col. Barrio de Santa Catarina Lunes a domingo, 10 a 18 h. un hombre que no logra Entrada libre cargar sus maletas. Por medio de esta serie de imágenes, el espectador puede vivir esos momentos en los cuales Paulina Lavista esperó pacientemente a que la oportunidad de la comedia se desarrollara frente a su cámara.

Museo Casa del Risco San Jacinto 15, San Ángel Martes a domingo, 10 a 17 h. Jueves, 10 a 17 h. Entrada libre

el trabajo de los restauradores, su relevancia y el resultado de su trabajo en 27 obras de más de tres Luz siglos de antigüedad. renaciente, Las piezas proceden de templos, parroquias y museos de arte sacro del Estado de Chihuahua y todas son catalogadas como Patrimonio Nacional. imágenes Entre ellas se encuentran 25 óleos y dos esculturas de madera, que regresarán a sus respectivos restauradas lugares cuando se haya terminado su proceso de Museo de San Ildefonso restauración; esto con la finalidad de incentivar y Justo Sierra 16, Colonia Centro Martes, 10 a 20 h. afianzar la valoración del patrimonio. Miércoles a domingo, 10 a 18 h. Martes entrada libre Como parte de la muestra, se instaló un taller de 2013 |

La restauración y conservación de obras restauración con dos líneas de monitores conectados julio

nacionales son temas poco recurrentes en a un circuito cerrado de televisión, que permite | exposiciones, aunque de suma importancia apreciar en tiempo real el trabajo minucioso que se para los museos. Por esta razón, el museo realiza allí. Además, se hicieron diversas entrevistas

munal.gob.mx de San Ildefonso unió esfuerzos con diversas con las personas involucradas en el rescate de las 26 instituciones nacionales para develar al público obras y con profesionales de la restauración. Niños de ayer, Otras Miradas. ¿Q UÉ HA CER EN OTROS M USEOS ? • NACIONALES historias de Fotógrafas en hoy México 1872 – Palacio de Gobierno Explanada de los Héroes Zaragoza y 5 de Mayo s/n, Zona Centro, Monterrey, N.L. 1960 Martes a viernes, 10 a 19 h. Sábados y domingos, 10 a 20 h. Tras una investigación realizada por el Mtro. José Lunes cerrado Entrada gratuita Antonio Rodríguez sobre fotógrafas mexicanas, se conformó esta exposición. Las imágenes, que datan Nuevo León abre una ventana a la niñez mexicana de finales del siglo xix hasta mediados del siglo xx, del siglo xix y xx con la exposición Niños de ayer, buscan mostrar la propuesta de las mujeres en la historias de hoy albergada en el Museo del Palacio fotografía y cómo muchas ampliaron el patrimonio » en Monterrey. visual de nuestro país. S us a n R iv

Niños de ayer, historias de hoy está conformada a s / M a rio Cha non Raúl Torres Mendoza, Cortesía: Fomento Cultural Banamex Cultural Mendoza, Cortesía: Fomento Torres Raúl El visitante se encontrará con nombres conocidos, y Villasana Suverza Col. Carlos , 1900-1905, Caecilie Seler , Lavandera por fotografías en blanco y negro, y paneles como Tina Modotti y Lola Álvarez Bravo, pero también informativos en los que se abordan los temas de se exhibe la obra de muchas artistas inéditas que Palacio del Conde del Valle de Súchil Avenida 5 de febrero con Francisco I. Madero, pasatiempos y diversiones, educación, alimentos ayudaron a definir el rol de la mujer en el arte Durango, Dur. y golosinas, trabajos y tareas domésticas e mexicano. La exposición se clasifica en fotógrafas Martes a sábado de 10 a 19h Domingos de 10 a 18h indumentaria infantil. pioneras, modernas, vanguardistas y humanistas. Entrada gratuita

Esta exposición nos permite ver los detalles de cómo pudo ser la infancia de nuestros padres o abuelos: sus juegos y tareas, la disciplina de sus padres y de la escuela, su incipiente acercamiento El pecado y las a la religión, su lugar en la familia, etc. En las fichas se pueden encontrar relatos y fragmentos de la tentaciones historia mexicana que amplían el panorama de las fotografías. en la Nueva La exposición está montada en el patio del museo, desde donde se puede admirar también la España arquitectura típica colonial nuevoleonesa. El Museo de Historia Mexicana, en Monterrey, presenta la colección de arte virreinal El pecado y las tentaciones en la Nueva España. Esta magna exposición, que cuenta con alrededor de 80 piezas, es fruto de la colaboración de varios museos e instituciones entre las cuales están el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Museo de Guadalupe, el Museo Franz Mayer, entre otros.

El pecado y las tentaciones en la Nueva España muestra los principios de la Doctrina Católica en la sociedad novohispana, introducida por los misioneros quienes, a través del catecismo, el bautizo, la confesión y otros métodos, entre los cuales está el arte, enseñaron los fundamentos religiosos desde el siglo xvi.

La exposición está integrada por seis ejes temáticos: Lucha entre el Bien y el Mal, El pecado original; La redención del género humano; La doctrina del pecado en la Nueva España; El camino de la salvación y Museo de Guadalupe, conaculta-inah

El juicio final. En ella destacan óleos como El árbol munal.gob.mx de la vida de Cristóbal de Villalpando (1709); La expulsión del Paraíso, Penas del Infierno y El Juicio Museo de Historia Mexicana

Dr. Coss 445 Sur Centro, Monterrey, N.L. |

Final de Miguel de Cabrera (xviii), así como piezas de Martes y domingo, 10 a 20 h. julio

Miércoles a sábado, 10 a 18 h. | cristal, cerámica, madera y una réplica en fibra de 2013 Lunes cerrado vidrio de la Pila bautismal de Zinacantepec. 40 pesos (Martes y domingos entrada gratuita) 27