La vida en el Parque Fluvial

Documentación

Cuidando nuestro entorno Educación Infantil 1erer yy 2º2º ciclociclo EducaciónEducación PrimariaPrimaria

La vida en el Parque Fluvial

Índice

0. Introducción 04

1. La Comarca de 06 y sus ríos

2. El Parque Fluvial de la Comarca 10

3. Ecosistema del Parque Fluvial 18

4. Usos del río 28

5. Buen uso del Parque 32

6. Anexo Sauce. 34 Tengo unos primos que son muy llorones. Doy cobijo y alimento a muchos animales acuáticos y terrestres. Aunque no soy muy grande, formo bosques muy espesos en la orilla del río. En primavera me visto y en otoño me desnudo. Me alimento de agua, luz y aire. 7. Bibliografía 38 Introducción

Asistimos en las últimas décadas a una progresiva e imparable extensión de la sensibilidad medioambiental por parte de ciu- dadanos e instituciones. Cuestiones como la calidad del agua, del aire, la sostenibilidad en la gestión de los recursos o la pre- servación de los espacios naturales, patrimonio reivindicati- vo hace treinta años de activos pero pequeños grupos sociales, son hoy en día tema de conversación y preocupación habi- tual de amplios sectores de la población. Y así parece que debe de ser, si consideramos que estas cuestiones plantean una pre- misa insoslayable para su abordaje efectivo: la implicación de todos los sectores sociales, económicos, políticos y educativos.

El caso de los ríos puede considerarse paradigmático en este terreno. Y los ríos de nuestra Comarca no son una excepción. Contaminados como consecuencia del desarrollo industrial, demográfico y urbano iniciado a mediados del pasado siglo, llegaron a la década de los ochenta convertidos en meros cau- ces de aguas residuales, molestos espacios intermedios a evitar en el continuo urbano. La vida piscícola y de ribera había des- aparecido y los ciudadanos dejaron de frecuentar sus orillas.

La constitución en 1982 de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona permitió afrontar la situación mediante la ela- boración del Plan Integral de Saneamiento Comarcal en 1983 y la puesta en marcha de programas educativos y de sensibili- zación ciudadana. Fue un punto de inflexión y produjo la no- table mejora de la calidad de nuestros ríos y la extensión en la ciudadanía del germen de lo que podríamos llamar irrenun- ciabilidad ambiental, una conciencia crítica y gradualmente comprometida con el entorno. Una conciencia a la que responde la elaboración de nuevos instrumentos legales que posibilitan la definición de objeti- vos, la implantación de medios y en consecuencia, la creación de dinámicas de cambio. Es el caso de la Directiva Marco de Aguas de la UE (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Eu- ropeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000), que se plan- tea: “Establecer un marco comunitario para la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras y subterráneas, para prevenir o reducir su contaminación, pro- mover su uso sostenible, proteger el medio ambiente, mejo- rar el estado de los ecosistemas acuáticos y atenuar los efectos de las inundaciones y las sequías.”, y marca el año 2015 como plazo para la recuperación del buen estado de los cauces.

La llamada nueva cultura del agua es expresión de esta sensi- bilidad que posibilita la construcción personal y comunitaria de nuevas formas de percibir, valorar y actuar en el entorno. Y constituye, junto con las anteriores reflexiones, el marco conceptual en el que se inscriben actuaciones como el Parque Fluvial de la Comarca, un proyecto de recuperación del entorno del río y re-in- serción en la trama comarcal abordado desde una perspectiva holística que con- templa factores ecológicos, urbanísticos, sociales, dotacionales, histórico-artísticos, paisajísticos, recreativos y educativos.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 05 01 La comarca de Pamplona y sus ríos

La Comarca de Pamplona está situada en el centro de Navarra y coincide prác- ticamente con una unidad natural, la Cuenca de Pamplona, un territorio llano bordeado de montañas y atravesado por el Río Arga y sus afluentes.

Maqueta del Parque Fluvial. Recurso expositivo del Batán de Villava.

Quinto Real

Río Ultzama Monte San Cristóbal Río Arga

Villava

Burlada

Río Arga

PAMPLONA

Barañáin

Río Sadar

Río Elorz

06 Río Elorz

Noáin Ostiz

Larrasoaña

Sorauren

Irotz

Berrioplano Oricáin San Cristóbal / Ezkaba Arre Olloki Villava Río Urbi Sierra de Satrústegui Río Arga

RíoAraquil Gorráiz

Pamplona Sarriguren

Río Arga Barañáin Mutilva

Sierra de Sarbil Ibero Zizur Mayor Balsa Zizur Menor de Zolina

Río Elorz Río Sadar Zolina Maqueta del Parque Fluvial. Recurso expositivo del Batán de Villava. Río Arga Noáin Sierra de Tajonar Peña Sierra de Izaga Perdón

Sierra Alaiz Sierra de Izco La Comarca Los ríos

La Comarca de Pamplona está situada en el cen- La Comarca de Pamplona está atravesada de no- tro de Navarra y coincide prácticamente con reste a suroeste por el río Arga, al que los prime- una unidad natural, la Cuenca de Pamplona, un ros pobladores llamaban Runa. El Ultzama, el territorio llano bordeado de montañas. Está de- Elorz y el Sadar son los principales afluentes del limitada al norte por el monte Ezkaba o San Arga en la Comarca de Pamplona. Cristóbal, al este por la Peña Izaga, al oeste por las sierras de Sarbil y Satrústegui y al sur por las de Perdón y Alaiz-Izco. La altura media de estas sierras alcanza los 1.000 m. La Cuenca de Pam- plona, junto con la de -Aoiz, constituye una subregión geográfica de Navarra denomina- da Cuencas prepirenaicas.

La población de la Comarca supera los 325.000 habitantes (aproximadamente la mitad de la po- blación de la Comunidad) y acoge con un por- centaje importante de industrias y servicios. Atendiendo a la estructura territorial se pueden distinguir tres zonas concéntricas diferenciadas: Presa de Irotz. el continuo urbano, formado por Pamplona y al- gunas localidades limítrofes, los núcleos inter- medios, de carácter residencial e industrial y la periferia rural, menos afectada por el desarrollo urbano.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 07 01

Pintando en el parque fluvial.

El Arga

El río Arga nace en el collado de Urkiaga, en A finales de la década de los sesenta, Pamplona Quinto Real, atraviesa Pamplona de noreste a sumaba 100.000 habitantes y experimentaba un suroeste y desemboca, en el término de Funes, pujante desarrollo industrial. Para asegurar el su- en el Aragón. Tiene una longitud aproxima- ministro de agua se construyó el embalse de Eugi da de 175 km y recoge las aguas de una cuenca sobre el río Arga, a 26 km de Pamplona, en una vertiente de 2760 km2, con una aportación de zona libre de industria y de otras posibles conta- 1.559 hm3/año (15,5% del total de Navarra). minaciones. El embalse, con un volumen útil de Las altitudes máximas de la cuenca se sitúan en 20,26 hm3, cuenta con una presa de gravedad de la zona norte, con varios picos en torno a los planta curva de 252 m de longitud y una altura 1.400 metros sobre el nivel del mar, y la menor máxima sobre el nivel del río de 44,3 m. Entró cota, 275 metros sobre el nivel del mar, en su en funcionamiento en 1970. desembocadura en el Aragón. Desde 1976, la estación de Urtasun trata las El río responde a un régimen pluvial oceánico, aguas de Eugi para hacerlas aptas para el consu- aunque la cabecera sea más bien de tipo pluvio- mo humano. A día de hoy, la planta cuenta con nival. Su caudal es bastante regular, pero las llu- dos líneas de tratamiento continuo (agua y fan- vias atlánticas provocan crecidas especialmente gos) y una capacidad de 1.050 l/s. Igualmente en noviembre y diciembre y causan inundacio- existe un aprovechamiento hidroeléctrico gra- nes. cias a una turbina de 195 kW.

Junto con los cinco meandros que traza el Arga en Pamplona (Beloso, Magdalena, Aranzadi, Rochapea y Trinitarios), son características las El denominadas ripas o terrazas fluviales de margas en forma de talud, algunas de considerable altura Nace en Araia (Álava), atraviesa la Barranca- como la de Beloso, visible desde la Nogalera de Burunda y el Valle de Ollo y desemboca en la Burlada. También destacan las zonas llanas de orilla derecha del Arga cerca de Ibero. Tiene aluvión de Aranzadi, Rochapea y San Jorge. Se una longitud de 79 km y abarca una cuenca de trata de espacios muy fértiles conformados por 813 km2. Su principal afluente es el río . gravas, limos y arcilla ocupados desde antiguo En Anoz recibe el aporte de la Regata del Udar- por huertas que abastecen a la ciudad. be, también conocida como río Ollo, que surge del Manantial de Arteta y aporta cerca de 100 hm3 anuales.

08 Río Ultzama a su paso por el Puente Viejo de Arre

El Ultzama

El río Ultzama es uno de los principales afluentes del Arga por su derecha. Nace al sur del Baztán, a más de 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar. En un recorrido de 36,7 km, drena una cuenca de 194 km2. Su curso alto está formado por el barranco Aratxurikoerreka, que nace al pie del Gartzaga. En su recorrido atraviesa los Area recreativa de la Playa de Irotz. términos de Ultzama, , Olaibar y Ezca- barte.

Su confluencia con el río Arga se encuentra al El Sadar sur de Villava. Al Ultzama se le unen diez cursos por la derecha, entre los que destaca el río Arkil Nace en la vertiente norte de la Sierra de Tajo- , drena una superficie de 50 km2 y recorre 16 y seis por la izquierda, el más importante, el río nar kilómetros hasta su desembocadura en la margen Mediano. derecha del Elorz en Etxabakoitz. En Pamplona se conoce como "Río Al Revés". Su aporte anual asciende a 11,6 hm3. El Elorz

Nace en la sierra de Izco y se une al Arga en El Urbi (Egüés) Cendea de Olza. Recorre 35 km a lo largo de los valles de Elorz, (a través del río Es un pequeño riachuelo de 12 km de recorri- Sadar) e , la Cendea de Zizur y Pam- do que desemboca en el Arga en el término de plona, drenando una cuenca de 290 km2. Se Huarte. Nace en la divisoria de aguas que separa une a la orilla izquierda del Arga en el límite de las cuencas de Pamplona y Lumbier-Aoiz y cruza Pamplona, Barañáin, Zizur y Arazuri. Sus prin- el valle de Egüés de este a oeste, por lo que reci- cipales afluentes son el , el Sadar y el Ba- be también este nombre. Cuenta con un caudal rranco de Errekaldea. Cuenta con un caudal aproximado de 20 hm3 anuales. aproximado de 70 hm3 anuales.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 09 02 El Parque Fluvial de la Comarca

El Parque Fluvial devuelve los cursos flu- viales y sus riberas a los habitantes de la Comarca y crea en las orillas de los ríos un amplio espacio accesible para peatones y ciclistas, ligado al agua y destinado al ocio, el deporte, la educación y el encuentro.

Río Arga a su paso por el Puente Viejo de Burlada.

10 Pasarela del área recreativa de la Nogalera de Burlada.

El Parque Fluvial de la Comarca, en las orillas A lo largo del paseo se han acondicionado vein- de los ríos Arga, Ultzama y Elorz, es un corre- te áreas recreativas con un equipamiento básico dor verde de 22 kilómetros que se extiende de para el ocio y el descanso. Para facilitar la ac- noreste a suroeste, desde Sorauren e Irotz hasta cesibilidad se han dotado con zonas de aparca- Zizur Mayor. A su paso por Pamplona, el Arga miento para coches y bicicletas. Fuentes, mesas, suma a la extensión del Parque sus 11 km de re- asadores, zonas de juego infantil y en algunos corrido sobre el término municipal. casos casetas de aseo y zonas de esparcimiento canino contribuyen a hacer del Parque Fluvial La consolidación del entorno de los ríos ha fa- un espacio de ocio y esparcimiento para la Co- vorecido la preservación de los ecosistemas marca. fluviales y la continuidad espacial de las especies vegetales y animales. Al tiempo, diseña un itinerario a tra- vés del rico patrimonio arquitec- tónico e industrial vinculado con el río: puentes, molinos, batanes, centrales hidroeléctricas, etc.

Seis pasarelas sobre los ríos Arga y Ul- tzama en las áreas de Atondoa, Zokoa, Calvario, Martiket, Molino de Esparza y La Nogalera garantizan la continuidad del paseo, así como numerosos puentes, algu- Desde el 1 de Enero de 2007 la Mancomunidad nos de origen medieval y notable valor de la Comarca de Pamplona asumió la gestión histórico como los de Miluce, la Mag- del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona. dalena, San Pedro o el Puente Viejo En la actualidad, el Paseo Fluvial en el térmi- de Burlada. El Batán de Villava, no de Pamplona es responsabilidad del Ayunta- centro de sensibilización del Parque miento de la ciudad. Fluvial y el recuperado Molino de Esparza o de San Andrés consti- Se está proyectando ampliar la extensión del tuyen dos hitos dotacionales de Parque en 47,3 kilómetros hasta alcanzar los especial incidencia e interés. 70. Los seis tramos de nueva creación se ubica- rán junto a los ríos Arga, Elorz, Sadar, Ultzama y Urbi, de manera que el Parque llegue hasta Ostiz, Zubiri, Uztárroz, Balsa de Zolina, Torres de Elorz o Etxarri.

10 LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 11 Paseo fluvial Centro de Información y Sensibilización del Itinerario secundario Parque Fluvial

Área recreativa Molino

Vegetación de ribera Harinera

Puente patrimonial Central Hidroeléctrica

Pasarela Central de Bombeo

Mirador del Parque Presa Fluvial

Límites Parque Fluvial Año 2011

12 Centros de Información y Sensibilización del Parque Fluvial

Batán de Villava Molino de San Andrés

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 13 02

Centros de Información El Molino de San Andrés y Educación Ambiental El Molino de San Andrés fue construido conjuntamente por los vecinos de Villava y Huar- Los Centros de Información y Educación Am- te en 1541 como molino harine- biental son espacios educativos para todos los ro. Siglos más tarde, en 1897, se públicos cuya programación y oferta de activi- reconvirtió en harinera y final- dades se centra en el conocimiento y cuidado mente, en central eléctrica hasta del entorno y el ocio saludable. su abandono en 1987.

A día de hoy, ofrece la recreación El Batán de Villava de su actividad tradicional. El agua, que llega a través de un canal de piedra desde la presa de La visita al Batán de Villava permite conocer el Dorraburu, activa la antigua turbina Francis y Parque Fluvial de la Comarca desde un punto de permite recuperar la central eléctrica con una vista que integra urbanismo, ecología, ocio e his- potencia de 25 kW. En el mismo espacio, los vi- toria de los aprovechamientos fluviales. Además sitantes pueden contemplar en funcionamien- de la exposición permanente, la réplica de la ma- to la maquinaria de un molino harinero. quinaria original del antiguo Batán reproduce el proceso de abatanado de tejidos. Al mismo tiempo, el centro, situado en el cami- no de Santiago, retoma el espíritu de encuentro El Batán es un interesante ejemplo de arqueolo- con el que nació y aporta la marca de lo contem- gía industrial. Propiedad de los monjes de Ron- poráneo: la búsqueda, la proyección al futuro y el cesvalles, fue molino harinero desde el siglo XII crecimiento personal y social desde parámetros y más tarde se transformó en batán hidráulico. de sostenibilidad. También fue usado como taberna, molino de re- galiz, curtiduría y fábrica de pasta de madera para El Molino acoge una exposición permanente papel. Hoy, ofrece a los visitantes diferentes re- que simultanea con exposiciones temporales y cursos expositivos, audiovisuales, talleres y visi- dispone de un espacio de usos múltiples para ta- tas guiadas. lleres, charlas, reuniones, conciertos y proyec- ciones.

Exposición permanente “El Regalo del Río”. Batán de Villava Recreación de la actividad tradicional del Molino de San Andrés. 06 14 Tres áreas Sorauren recreativas Irotz Oricáin del Parque Arre Olloki

Huarte ÁREA DE VILLAVA

PAMPLONA ÁREA DE BURLADA

ÁREA DE BARAÑÁIN Zizur Mayor

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 15 02

Área recreativa de Barañáin Pasarela Paseo fluvial Itinerario secundario

Área de Barañáin Presa Barañáin

Barañáin ocupa una franja entre los ríos Arga y La pesca en el río fue una actividad tradicional Elorz. Hasta su urbanización en el último tercio a la que se dedicaron algunas familias de la loca- del siglo XX, fue un pequeño pueblo agrícola lidad. En la actualidad, el área recreativa del que contaba con una presa sobre el río Arga, Parque Fluvial en Barañáin cuenta con un pe- una nevera en las inmediaciones de la Central queño embarcadero. de Eulza, un molino cerealista, más tarde trans- formado en harinera, y un batán perteneciente a la Casa de Misericordia de Pamplona.

Área recreativa de Villava-Donapea Puente Paseo fluvial San Andrés Molino de Itinerario secundario San Andrés

Villava Pasarela

Área de Donapea Polígono Areta

El antiguo nombre de la localidad, Atarrabia En Villava se unen los cursos del Arga y el Ult- (ate: puerta, foz), hace referencia a su situación zama. La lengua de tierra que los separa es un te- a la salida de la pequeña foz por la que el río rreno que se inunda periódicamente, conocido Ultzama entra en la Comarca de Pamplona. como Isla de San Andrés y en el que se ubica el molino del mismo nombre.

06 16 Área recreativa de la Nogalera de Burlada Pasarela Paseo fluvial Itinerario secundario Área de la Nogalera Mirador del Parque Fluvial

Depósito Puente Viejo de agua de Burlada Ripa

Burlada se asienta sobre una terraza aluvial del El río Arga, en su curso medio, discurre entre las río Arga. La vega del Arga, un espacio llano terrazas fluviales defendidas por grandes ripas y fértil de gravas, limos y arcillas, ocupadas de la orilla izquierda y las vegas de la orilla de- desde antiguo por huertas, acogió la expan- recha. La primitiva Iruña vascona, la Pompaelo sión urbana posterior. El Parque de la Nogalera, romana y la Pamplona histórica se emplazaron a orillas del río y frente a la ripa de Beloso, ha en la terraza. Las vegas, espacios llanos y fértiles sido desde antiguo espacio de recreo. A comien- de gravas, limos y arcillas, ocupadas desde anti- zos del siglo XV fue zona de veraneo regio para guo por huertas, acogieron la expansión urbana la Corte de Carlos III. Se trajeron ciervos del posterior. El Parque de la Nogalera forma parte valle de Aezkoa y había paseos en barca bajo las del Parque Fluvial, un amplio corredor verde ripas burladesas. También en Burlada y desde la que recorre la Comarca. Cerrando el horizonte, colina del Depósito de Aguas, en el mirador de las sierras de Sarbil, San Donato, Ezcaba, etc., Erripagaña, se disfruta de una magnífica panorá- marcan la frontera entre la Cuenca y los valles mica de la Comarca. de la Montaña.

Área recreativa de la Nogalera Paseo del (Parque Fluvial del Arga) Artxueta Polígono Industrial Parque Fluvial Peña de Sierra (Aralar) 1.343 m Monte Ezkaba Vegetación de Areta Puente viejo 1.139 m Mortxe de Andia ANSOÁIN 594 m Casco antiguo de ribera VILLAVA de Burlada 1.122 m Depósito de Aguas de Burlada Ripa Catedral de Ostikasko Miravalles Txurregi Gaztelu San Cristóbal del Polvorín Larzabal fluvial Pamplona Río Arga BURLADA 977 m Pasarela 599 m 1.125 m 1.101 m 892 m 771 m

Mirador de la Nogalera Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona Año 2010

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 17 03

La Flora del Parque Fluvial

El Parque Fluvial engloba uno de los hábitats más escasos y ricos de nuestra co- munidad: el bosque de ribera o bosque en galería, también llamado soto. Por su situación, muchos de ellos han desaparecido en beneficio de usos agrícolas. En su zona media, a su paso por la Cuenca de Pamplona los ríos Arga y Ultzama aún conservan pequeños sotos que albergan comunidades de animales muy di- versas. A continuación, algunas de las especies que podremos contemplar en la visita al Parque.

Nogal

El nogal (Juglans regia) es un árbol caducifolio El fruto, la nuez, incluye la y muy longevo que puede alcanzar los 35 metros gruesa piel de color verde y de altura. Tiene una amplia copa y denso folla- dos valvas leñosas. Cuando je, que ofrece mucha sombra. Florece entre abril madura, entre septiembre y y mayo. Tiene flores femeninas de color rojizo octubre, cae al suelo. Las nueces que se agrupan en racimos y flores masculinas en contienen vitamina A, B, C y E, sales forma de espigas colgantes o amentos*. minerales, yodo y sustancias grasas de las que se obtiene aceite. La madera de nogal es muy apre- *Amento: racimo colgante de florecillas masculinas o femeninas propio de algunos árboles. ciada en carpintería y ebanistería.

18 06 Chopo Otras especies frecuentes

El chopo (Populus nigra) alcanza los 30 metros Margarita del altura, tiene hoja caduca y sus flores espiga- das aparecen antes que las hojas. El fruto es una La margarita silvestre o bellorita cápsula con semillas envueltas en una pelusa lla- (Bellis sylvestris) es una planta her- mada vilano que les da el aspecto de copos de al- bácea que alcanza los 15 centímetros godón. de altura originaria del centro y norte de Europa. Habita en prados y zonas fo- Aparece en torno a las regatas y ríos junto a restales. otras especies propias de los sotos, ya que nece- sita mucha humedad. También se plantan como La flor de la margarita está compuesta: en la parte árboles de sombra en parques y paseos. Su ma- central se disponen las flores fértiles, que son de dera blanca y blanda se usa en carpintería ligera color amarillo y tienen forma de pequeña cam- y para fabricar pasta de papel. Sus hojas se em- pana. Alrededor, están las flores no fértiles, que plean como forraje para el ganado. son de forma aplanada y de color blanco. Flore- cen durante la primavera y el verano. Sauce

En las orillas de los ríos hay numerosas especies Zarzamora de sauce que dan cobijo y alimento a muchos La zarza, zarzamora o mora animales acuáticos y terrestres. Uno de los sau- (Rubus ulmifolius) es un arbusto ces más conocidos es el sauce llorón, llamado de ramas espinosas que puede así por sus ramas y hojas colgantes. alcanzar los 3 metros de altura. Su crecimiento es muy rápido. El sauce blanco (Salix alba) es un árbol ca- Sus hojas son de color verde oscu- ducifolio, es decir, que pierde las hojas en ro por el haz y blanco por el envés, otoño para renovarlas en primavera, de unos de forma elíptica y borde aserrado. Las flores son 25 metros de altura. Necesita estar en luga- blancas o rosadas, de cinco pétalos y cinco sépa- res húmedos y no soporta las temperatu- los. Sus frutos son las moras. Con ellas se pueden ras extremas. Sus hojas son aserradas y de preparar postres y mermeladas. color gris plateado. Sus flores tienen amentos de forma cilíndrica que crecen en primavera. Su madera, que es flexible y pesa muy poco, se uti- liza para hacer cerillas. Esta selección de especies, se trabaja en Ya en el siglo V a. de C., Hipócrates habló de las las visitas escolares al Parque Fluvial. propiedades curativas de una sustancia amarga (Anexo 1: Juego de pistas "Las claves de que se extraía de la corteza del sauce. Los nati- los seres vivos" 2º ciclo E.P.) vos americanos la usaban para calmar dolores y bajar la fiebre. Esta sustancia es la salicina, de la que se obtiene el ácido salicílico, componente 06 de la actual aspirina. LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 19 03

La Fauna del Parque Fluvial

En el Parque, viven gran cantidad de mamíferos, aves, anfibios y reptiles, peces, moluscos y reptiles e insectos. Bien por sus hábitos, bien por su instinto de con- servación, no todos son fáciles de observar.

Estas son algunas de las especies que habitan en el Parque Fluvial.

Nutria

La nutria (Lutra lutra) es un mustélido, es decir Vive en las orillas de los ríos bordeadas por bos- un mamífero que pertenece a la familia de las ques, vegetación espesa o paredes de piedra. Le martas o el visón entre otros, de cuerpo y cola gustan las aguas cristalinas con fondos pedrego- alargados, patas cortas, con las manos dotadas sos. Durante el periodo de cría, utiliza una ma- de cinco dedos unidos por membranas in- driguera fija normalmente situada al borde del terdigitales. Su pelaje, de color agua, aprovechando cuevas naturales o madri- pardo o canela, es denso y gueras abandonadas. Cuando no está criando, está lubricado para ha- no tiene domicilio fijo. cerse impermeable. La cola, le sirve de timón y Desarrolla su máxima actividad al anochecer y remo. es capaz de recorrer varios kilómetros para en- contrar alimento, fundamentalmente peces, aunque también cangrejos de río, ranas, repti- les, aves, ratas de agua, desmanes, etc. 06 20 Trucha común Cangrejo señal

Las truchas (Salmo trutta), que pertenecen a la Los cangrejos de río (Austropo- misma familia que los salmones, se encuentran tamobius pallipes) son crustáceos, es normalmente en las aguas frías y limpias de ríos decir, tienen un esqueleto externo y lagos. Su piel es plateada con manchas rojas y o exoesqueleto muy duro. Su cuerpo, negras y muy resbaladiza. Se alimentan de inver- de color pardo-rojizo. Tiene grandes an- tebrados blandos como lombrices, ranas, peces tenas en la cabeza para orientarse y un par pequeños, incluso de su misma especie, insectos de enormes pinzas para atrapar a sus presas y de- y crustáceos. Puede saltar presas de hasta 5 me- fenderse de sus enemigos. Como el resto de los tros de altura. artrópodos, mudan el exoesqueleto.

La trucha de río se reproduce de enero a marzo, Viven en las aguas dulces de todos los continen- desovando en torrentes poco profundos de fondo tes, con tal de que no lleguen a helarse duran- gravoso y aguas claras en los que la hembra exca- te el invierno. Habitualmente, se esconden bajo va el nido. Al desovar, una hembra puede pone las piedras. En latitudes templadas, invernan du- entre 1.000 y 5.000 huevos que luego el macho rante unos meses. Rehúyen las corrientes rápi- fertiliza. das y son animales de costumbres nocturnas. La presencia de cangrejos es un buen indicador de Las truchas tienen el cuerpo lleno de espinas, la calidad de las aguas. pero su carne es muy sabrosa. Es un animal que lucha tenazmente cuando se lo pesca con caña, Se alimentan de cualquier materia orgánica, in- por lo que son muy cotizadas para la pesca depor- cluso carroña, y ellos mismos constituyen el ali- tiva. Por su popularidad, son criadas a menudo mento de insectos, peces, pájaros y mamíferos, en piscifactorías y posteriormente reintroducidas como por ejemplo la nutria. en ríos, lagos y pantanos para su pesca.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 21 03

Pato Garza real

El ánade real o azulón (Anas platyrhynchos) La garza real (Ardea cinerea) es un ave que es probablemente el más conocido de todos los alcanza el metro de altura y los dos kilos patos. El macho tiene la cabeza verde azulada, de peso, con una envergadura de 1,70 a pico amarillo, pecho pardo o castaño, collar 2 m y plumaje gris y blanco. Los adul- blanco, cuerpo gris y popa negra. La hembra es tos tienen la cabeza blanca, co- de color pardo oscuro y pico anaranjado. pete negro sobre las cejas y cresta delgada, mientras En la época de cría, la hembra pone de 3 a 12 que los jóvenes tienen toda huevos. La hembra cuida en solitario a las crías, la cabeza gris. Su pico es fuer- que son casi independientes desde el primer día, te, de color rosa-amarillento se alimentan solos y en 2 ó 3 meses están prepa- y forma de cuchara. rados para volar. Vive en colonias en ár- Se alimentan fundamentalmente de semillas, boles cerca de lámi- frutos y hojas de muchas plantas acuáticas y te- nas de agua o áreas rrestres, pero también come insectos, gusanos, inundables y anida ranas, renacuajos, etc. Son capaces de despla- en juncales cons- zarse volando, nadando, buceando y andando. truyendo su nido El pato azulón habita todo tipo de humedales, con pequeñas ramas. ríos, charcas, lagunas y arroyos y nidifica aleja- Caza y come en aguas do de las zonas húmedas, en cultivos o baldíos bajas peces, ranas e in- e incluso en árboles. vertebrados acuáticos y también pequeños mamí- feros y pájaros.

22 Martín pescador Pico picapinos

El martín pescador común (Alcedo atthis) habi- El pico picapinos (Dendrocopos ta en lagos y ríos. El dorso del cuerpo, la cabeza y major) es un ave de tamaño medio, las alas son azul-turquesa, mientras que las zonas también conocido como pico carpin- de la garganta, orejas y orificios nasales son blan- tero. Su pico es fuerte y recto para ho- cas. Su pico es largo y afilado, de color negro y radar la madera. Su plumaje es blanco naranja. y negro con el trasero rojo. Los machos tienen también una mancha roja en la Las hembras realizan dos puestas al año, y ponen nuca. cada vez de 5 a 7 huevos que depositan en gale- rías excavadas en las márgenes del río. La tasa Hace agujeros en los árboles para conseguir de mortalidad en los primeros días es muy alta y las larvas de escarabajos de las que se alimen- no suelen sobrevivir más de dos pollos de cada ta y para construir nidos donde criar a su prole. puesta, porque son capturados por depredadores Tienen una lengua larga y pegajosa que guardan o porque se ahogan en sus primeros intentos de enrollada y una potente musculatura cervical pesca. que les permite realizar su actividad principal, picar los troncos. Es fácil detectarlos al princi- pio de la primavera cuando se hacen notar mar- tilleando árboles huecos y secos.

Un visitante común

Gorrión

El gorrión común (Passer domesticus) es un pájaro pequeño muy acostumbrado a vivir cerca del ser humano. Pesa alrededor de 30 g. Su pico es grueso, fuerte y cónico. Los machos son algo más grandes que las hembras y poseen una mancha negra en forma de corbata que cubre parte del pecho y de la garganta. Las hembras son de color más apagado.

Construyen los nidos en primavera, con hojas El martín pescador se alimenta básicamente de secas, plumas y restos de papel en grietas de edi- pequeños peces aunque también come insectos ficios, debajo de tejas o en troncos de coníferas. acuáticos, pequeños crustáceos y renacuajos. Para Pueden hacer hasta cuatro puestas en un año y capturarlos, se zambulle en el agua con los ojos en cada una ponen de 4 a 5 huevos que tanto el cerrados y a menudo mientras pesca emite un so- macho como la hembra se encargan de incubar nido estridente. turnándose cada pocos minutos. Se alimentan de insectos y semillas y en muchas ocasiones, de desperdicios domésticos.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 23 03

Murciélago Topo

Los murciélagos (Chiroptera) son los únicos El topo común (Talpa europaea) es un mamífero mamíferos capaces de volar ya que tienen las de cuerpo cilíndrico de unos 10-15 cm y una pe- patas anteriores transformadas en alas. Cerca de queña cola de unos 3 cm. Tiene el hocico apun- un 70% de las especies son insectívoras comen tado, los ojos muy pequeños y carece de orejas entre 500 y 1.000 insectos por noche, por lo que aunque no de oído. Las patas delanteras tienen son una eficaz protección contra las plagas. Sólo forma de pala, son anchas y están provistas de en Navarra se han contabilizado 23 especies. fuertes garras.

Habitan en lugares tranquilos como Su metabolismo es muy rápido, por lo que pre- cuevas y grietas o en cajas-nido y son cisan comer con mucha frecuencia. Localizan a animales nocturnos que se orien- sus presas olfateándolas o captando sus vibracio- tan en la oscuridad gracias a un nes en el suelo gracias a su fina sensibilidad tác- sistema parecido al radar. Emiten til y acústica. ultrasonidos a través de la boca o la nariz que, al chocar con un Vive en praderas y evita los suelos encharcados objeto (una posible presa o un obs- o demasiado secos. Cava galerías intercomuni- táculo) son reflejados y posteriormen- cadas por las que se desplaza buscando lombrices te recogidos a través de las orejas. De esta y otros invertebrados, base de su alimentación. forma pueden desenvolverse en la más absoluta En el fondo de una galería construye un nido que oscuridad. esta tapizado por material de origen vegetal. Su presencia es detectable por los pequeños montí- A causa de sus hábitos nocturnos y la incom- culos que aparecen en el terreno. prensión sobre cómo podían “ver” en la oscuri- dad, han causado temor en la mayor parte del mundo. Por el contrario, en China son símbo- lo de felicidad y prosperidad.

Con motivo de la declaración de 2011 como año internacional del murciéla- go, la web http://www.yearofthebat.org/ ofrece interesante información sobre esta especie protegida.

06 24 Rana verde Lombriz

La rana verde (Rana La lombriz de tierra (Lombricus terrestris) tiene perezi), la más grande un cuerpo cilíndrico y segmentado cubierto de de las ranas europeas, es pelillos llamados sedas. La mayor parte de las un anfibio de piel casi lisa lombrices miden unos centímetros, pero ciertas y colorido que oscila entre especies tropicales pueden sobrepasar los tres el verde y el pardo con manchas metros de longitud. oscuras. Su pupila es ovalada y hori- zontal. Son características sus largas patas que Las lombrices de tierra necesitan vivir en suelo le sirven para saltar. Permanece todo el año en húmedo que contenga materia orgánica. el agua o muy cerca de ella. Pasa el invierno en Viven en las capas superiores de la tierra el barro del fondo de las charcas o lagunillas. mientras hace buen tiempo, pero pro- fundizan más para protegerse de las Desarrolla su actividad tanto de día como por heladas o si hace mucho calor. Las la noche. Los machos suelen marcar un peque- lombrices de tierra salen a la su- ño territorio. La hembra pone varios miles de perficie durante la noche para ali- huevos (pueden pasar de 10.000) en racimos. mentarse y expulsar sus detritus. Desempeñan un papel muy im- Las larvas nacen antes de una semana. Las crías, portante, ya que al remover el los renacuajos o cabezones, son omnívoros, suelo, lo airean y lo hacen más mientras que de adultos capturan presas vivas, fértil. Son el principal ali- principalmente artrópodos. Fueron muy cazadas mento de topos y musarañas. por sus ancas, un manjar exquisito. Ahora está prohibido hacerlo. Culebra

La culebra viperina (Natrix maura) debe su nombre a su parecido a una víbora en su aspec- to y comportamiento. Su cuerpo es grueso y su cola corta, su cabeza es triangular y suele presen- tar una mancha en V. Su longitud media es de 70 cm. Esta culebra no es venenosa, aunque cuando adopta una postura defensiva imita el ataque de las víboras silbando y lanzándose hacia adelante aplanando la cabeza, al tiempo que emite un olor desagradable o vomita para ahuyentar a posibles depredadores.

Su piel describe un dibujo en zigzag. Vive en las orillas y riberas de charcas y ríos. Se alimenta de los animales que encuentra bajo el agua: rena- cuajos, peces y ranas. Pone sus huevos a princi- pio de verano en huecos de las riberas y las crías nacen en septiembre. En los meses de octubre a abril, hiberna.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 25 03

Zapatero Libélula

Los zapateros (Gerris lacustris) son insectos co- Las libélulas (Anax junius) son insectos que no munes en lagos y ríos. Son invertebrados, es pueden plegar las alas sobre el abdomen. Se ca- decir, no tienen huesos y sí un exoesqueleto. Su racterizan por tener dos pares de fuertes alas cuerpo alargado mide entre dos y tres centíme- transparentes y el abdomen alargado. Poseen tros de longitud y tienen seis largas patas articu- una vista excelente y alcanzan prácticamente ladas. 360º de campo visual.

Se deslizan sobre el agua apoyándose en su lar- Se alimentan de mosquitos y otros pequeños in- guísimo par de patas delantero, mientras que el sectos como moscas, abejas, mariposas y poli- par posterior lo utilizan como timón para elegir llas. La libélula es uno de los insectos más la dirección de su marcha. Las cuatro patas pos- veloces. teriores poseen en el extremo una almohadilla con pelos que repelen el agua y en torno a los El ciclo de vida de las libélulas, desde la fase de cuales se forma una pequeña burbuja de aire que huevo hasta la muerte en edad adulta, abarca de les permite mantenerse flotando. seis meses hasta seis o siete años. Las hembras ponen huevos entre las pequeñas grietas del Se alimentan de pequeños insectos. De noviem- barro o musgo. Cuando los huevos eclosionan, bre a marzo, se cobijan bajo la vegetación próxi- en su fase de ninfas, la más larga, las libélulas ma al agua, y al principio de la primavera, la viven bajo el agua respirando a través de agallas hembra deposita los huevos sobre las plantas y se alimentan de otros invertebrados. En la fase acuáticas. adulta (voladora), las especies mayores pueden llegar a vivir hasta cuatro meses.

06 26 Avispa Mariquita

La avispa común Las mariquitas (Coccinellidae) son insectos pe- (Polistes gallicus) queños, con un tamaño que oscila entre 1 y 10 es un insecto alado mm. Suelen ser de vivos colores, con manchas en su estado adul- negras sobre un fondo naranja, amarillo o rojo, to, con 2 pares de que no es un caparazón sino gruesas alas trans- alas membrano- formadas, llamadas élitros, que protegen un se- sas y una cintura gundo par de alas voladoras. Su cabeza, antenas muy estrecha. Su y patas son negros. Su forma es oval, con extre- cuerpo está colo- midades cortas. reado con manchas negras y amarillas en Dado que son coloridas e inofensivas para los el abdomen, y que constituyen una adverten- humanos, son insectos vistos tradicionalmente cia de peligro para sus depredadores. Su picadu- con simpatía e incluso se les considera en algu- ra produce escozor e inflamación. nos lugares signo de buena suerte. Por otra parte, son muy apreciadas ya que son depreda- Son insectos sociales que viven en colonias doras naturales de los pulgones, pulgas, ácaros y compuestas por obreras, machos y reina. Todos cochinillas que son plagas para la agricultura. sus integrantes, salvo la reina, que hiberna y en Sus vivos colores sirven para mantener alejados primavera forma una nueva colonia, mueren al a los predadores, que suelen asociar los colores llegar la estación fría. Los adultos se alimentan brillantes con el veneno. de sustancias de origen animal y vegetal y no almacenan alimentos como hacen las abejas. Las mariquitas ponen grupos de huevos de color amarillo sobre las hojas. Tras una semana, salen larvas que tienen seis patas y se mueven mucho. Mariposa Estas larvas se convierten en pupas que se adhieren a hojas, Las mariposas pertenecen a la familia de los Le- tallos o rocas, y de las que pidópteros. Poseen dos pares de alas membrano- emergerá un adulto. sas cubiertas de escamas coloreadas que utilizan para controlar su temperatura, en el cortejo y para comunicarse. Tienen una larga trompa que se enrolla en espiral y que les sirve en su fase adulta para libar el néctar de las flores que poli- nizan.

Las mariposas ponen huevos en las plantas. De ellos salen larvas u orugas que, a dife- rencia del adulto, presenta un aparato bucal de tipo masticador que les sirve para alimentarse de hojas, flores, fru- tos, tallos y raíces. En un momento de su desarrollo, la oruga se protege en un lugar resguardado y allí se trans- Esta selección de especies, se trabaja en forma en crisálida que dará lugar a las visitas escolares al Parque Fluvial. la mariposa adulta. (Anexo 1: Juego de pistas "Las claves de los seres vivos" 2º ciclo E.P.)

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 27 04 Usos de los ríos

Las aguas de los ríos de la Comarca han regado campos y huertas, han ofrecido pesca y medio de transporte, se han utilizado en molinos y batanes. A lo largo de la historia, sus orillas se han visto pobladas de lavanderas, pescadores, horte- lanos, molineros, pastores y ciudadanos que aprovechaban sus aguas, su frescura y tranquilidad junto a los peregrinos y viajeros que en un amplio tramo, desde Zubiri hasta Puente la Reina, recorrían el Camino de Santiago.

Barranqueadores de leña

Durante siglos, los ríos se utilizaron para condu- Réplica de una almadía (Burgui) cir la madera desde los bosques hasta los valles. Homenaje a todos los almadieros de los En Navarra, el medio más conocido son las al- valles de Roncal, Salazar y Aézkoa. madías características de los ríos pirenaicos, pero en los valles occidentales se utilizaron otras formas de transporte de la madera con des- tino a Pamplona.

La “traída” organizada de madera por estos ríos comenzó a mediados del siglo XVI. Debido a Iniciado el descenso, cuadrillas de hombres pro- su deforestación, la Cuenca de Pamplona ne- vistos de palos largos con garfios guiaban los cesitaba gran cantidad de madera para uso do- maderos desde las orillas. La “riada de leña” tar- méstico, carpintería, construcción, carboneras, daba varios días en llegar a Pamplona, donde hornos, tintorerías y tejerías. terminaba su recorrido junto al molino de Ca- parroso. La madera que bajaba por el Arga y el Ultzama se talaba en los montes de Esteribar, Eugi y Ul- El transporte de madera por los ríos fue origen tzama. En primer lugar, la madera se transpor- de continuos conflictos, ya que los troncos oca- taba hasta las orillas de los ríos con animales sionaban importantes daños en molinos, presas de carga y se apilaba. Cada propietario marca- y puentes. Para regular la situación, se estable- ba sus troncos con una seña distintiva. A conti- ció el abono de un canon que los leñeros debían nuación, la leña agrupada por medio de redes se pagar a los dueños de estas infraestructuras en echaba al río. concepto de compensación.

06 28 Lavanderas en el Arga a su paso por el barrio de la Rochapea

Las lavanderas

El trabajo de las lavanderas fue uno de los más Las zonas de lavado en Pamplona eran varias. habituales entre las mujeres del siglo XIX y Una estaba junto al molino de , en la principios del XX. zona de las pasarelas del club Natación, otros la- vaderos eran el llamado de San Pedro, cerca de El servicio de lavandería era solicitado por fa- los Capuchinos, y el del Prado de la Lana, que milias de la incipiente burguesía pamplonesa. tenía un tejadillo para suavizar las inclemencias A cambio de una pequeña cantidad, las lavan- del tiempo. El más popular era el de la Rocha- deras de oficio ofrecían un servicio completo de pea (Los Tendederos) junto al puente de Curti- lavado, secado y planchado. El lunes era el día dores, donde se pagaban 10 céntimos por cada de recogida de ropa por las casas contratantes. tramo de tendedero que se ocupaba. A final de semana se entregaba. En las localidades alejadas de cursos fluviales, Las condiciones de trabajo eran durísimas. No encontramos lavaderos cubiertos. Es el caso del nos costará imaginar el cauce del Arga salpica- lavadero del pueblo viejo de Berriozar, en las do de mujeres lavando en el más puro invierno faldas del monte San Cristóbal. por cuatro céntimos. Arrodilladas sobre un saco vacío doblado dentro de una caja de sardinas, hombro con hombro, lavaban la ropa que luego colgaban en los tendederos. Ellas debían pagar una ochena por cada tramo de tendedero que utilizaban.

En 1886, gracias a una filantrópica propuesta del Dr. Landa, se fundó en el barrio de la Ro- chapea el Asilo del Niño Jesús, que tenía como objeto el cuidado de los niños y niñas de las la- vanderas mientras estas ejercían su trabajo. Allí eran atendidas por las Siervas de María de 40 a 50 criaturas. Se fundó la primera guardería se- mipública de Pamplona. El Ayuntamiento tam- bién pensó en ellas. La fuerte ola de calor del Lavanderas en Burlada. verano de 1899 sensibilizó a los ediles y alcalde, los cuales decidieron plantar una fila de plata- neros en las orillas del Arga para protegerlas del sol y posibilitar así sombras refrescantes.

* Ochena: moneda de 10 céntimos de peseta.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 29 04

Puente de la Trinidad de Arre. 1920 (Butini)

Tintorerías y curtidurías Pescadores

El tintado de telas y paños y el curtido de pieles La pesca fue una actividad significativa en luga- exigían el empleo de grandes cantidades de res como Huarte, Burlada, Arazuri, Ororbia e agua. Estas labores se hacían en tintorerías y Ibero. Pamplona contó con un pequeño barrio curtidurías (tenerías). Además de los pequeños de pescadores a las orillas del Arga, en la Ro- talleres particulares, hubo varios grandes cen- chapea, el barrio de Las Casetas. tros de este tipo en Pamplona desde al menos el siglo XIII. Con el tiempo, estas actividades se trasladaron del interior de la ciudad a las orillas del río, dando origen a la conocida Ribera de Aguadores Curtidores. Se trataba de un emplazamiento aguas abajo de la población, mucho más saluda- En Pamplona, los aguadores acarreaban agua ble para este tipo de oficios. desde el río a lomos de bestias de carga y la dis- tribuían por calles y plazas. Nunca fueron un gremio numeroso, porque la ciudad estaba bien Hortelanos abastecida por pozos, fuentes y aljibes.

La proximidad al río facilitó la obtención de agua de riego mediante norias, sacaderas, cana- Bañistas les y acequias. Las huertas ocuparon las zonas llanas y fértiles próximas al río. Huarte, Villa- En Pamplona, las zonas de baño han sido las va y Burlada contaban con abundante espacio isletas, playas de cascajo y remansos fluviales dedicado a huerta, lo mismo que Pamplo- del río Arga. A lo largo del tiempo han sido na, donde destacan las áreas de la Magdalena, varias las zonas frecuentadas: junto a las teje- Aranzadi y Rochapea. Junto a los hortela- rías de Beloso, playa de Caparroso (Río de los nos, los pastores han usado tradicionalmente Quintos), Alemanes, Santo Domingo (Las Ma- el agua del río para dar de beber a sus anima- ñuetas) y varios puntos del tramo desde Santa les. De hecho, en muchas Engracia hasta el molino de la Biurdana. En zonas se delimita- la confluencia de los ríos Elorz y Sadar tam- ban áreas especí- bién había una zona de baño, llamada Cuatro ficas para estos Chopos. En la actualidad, la mayor parte de las usos. piscinas comparten la ubicación junto al río. Casi todas las poblaciones de la Comarca situa- das en la orilla del río contaban con sus zonas de baño: la llamada playa de Oricáin, la de Iroz o la balsa de la Morea son algunas de ellas.

30 Molinos y batanes El Batán de Villava

En las orillas de los ríos de la Comarca, desde El Batán y su entorno principios de la Edad Media, los molinos hi- constituyen un inte- dráulicos aprovecharon la energía cinética de resante ejemplo de la corriente. Desde una pequeña presa, el agua arqueología indus- canalizada accionaba una rueda que hacía girar trial. Propiedad de la piedra de moler. Con el paso del tiempo, los los monjes de , fue molino harine- molinos tuvieron diferentes usos. Los primeros ro desde el siglo XII. En 1544, se ampliaron las fueron harineros, más tarde el mismo sistema instalaciones con un batán hidráulico o molino se empleó para batanear tejidos, curtir cueros, trapero. Desde mediados del siglo XIX, el batán moler pólvora y fabricar pasta de papel. En los se utilizó para la fabricación de pasta de papel a batanes, las telas y los paños de lana burda, lino partir de tejidos usados y, más tarde, de madera o cáñamo, se humedecían con agua mezclada de pino. De esta época datan la presa y el canal con goma, aceite, greda, orina o jabón y se ba- que daba servicio a la fábrica de papel situa- taneaban, es decir, se golpeaban repetidamente da aguas abajo y del que se conserva el primer para impermeabilizarlos y hacerlos más resisten- tramo. Junto con la chimenea de la fábrica, son tes. los últimos vestigios del complejo.

El Parque Fluvial cuenta con valiosos ejemplos, El Batán de Villava, el Molino de San Andrés y el Molino de Caparroso. El Molino de San Andrés

Fue construido conjuntamente por los vecinos de Villava y Huarte en 1541 como molino harinero. Hasta entonces, molían su trigo en instalacio- nes ajenas, abonando las correspondien- tes tasas a los propietarios, ya fueran el rey, los monjes de Roncesvalles o los nobles.

Los monjes de Roncesvalles, que consideraban que el molino y la presa afectarían a terrenos e infraestructuras de su propiedad situados en Batán de Villava. el Camino Real de Villava a Huarte, se opusie- ron y denunciaron la iniciativa en los tribuna- les. En 1550, la sentencia definitiva de la Corte Real de Pamplona dio la razón a los de Villava. La gestión conjunta del molino duró poco más de 30 años. Los de Huarte, que tenían otros dos molinos en su término, se desentendieron y el molino de San Andrés pasó a ser administra- do por Villava. En 1897, se reconvirtió en hari- nera y finalmente, en central eléctrica hasta su abandono en 1987.

Molino de San Andrés.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 31 05 Buen uso del Parque

En la actualidad, en nuestra Comarca, el río combina el uso agrícola en huertas con el deportivo y recreativo. Actividades como el deporte, el paseo, la pesca, el piragüismo, el ocio y el relax conviven en un espacio al que podemos aplicar una frase que ha hecho fortuna y afirmar que no es una herencia de nuestros pa- dres, sino un préstamo de nuestros hijos. Tenemos la responsabilidad de mante- nerlo en las mejores condiciones.

32 Decantadores de la Estación Depuradora de Arazuri. Grupo de niños realizando las actividades en el Área de Barañáin.

A partir de los años 60, el acelerado crecimien- to demográfico, urbano e industrial en nues- Cuida el Parque tra Comarca incrementó considerablemente el • No arranques flores ni ramas de los árboles. consumo de agua y por lo tanto, la producción de aguas residuales que afectaron negativamen- • Observa los seres vivos sin molestarlos ni te al río Arga y sus afluentes. Los ríos perdie- interferir en sus movimientos. ron su vida piscícola, sus aguas se degradaron y los ciudadanos nos alejamos de sus orillas. El río • Cuida el mobiliario del parque. resultó perjudicado. Se contaminó. Las riberas se degradaron y fueron abandonadas. Durante • No lo ensucies. Deposita los residuos mucho tiempo dejaron de ser el lugar de recreo en las papeleras. y esparcimiento de la población urbana. La si- tuación era similar a la del resto de ciudades de • Respeta las normas de convivencia entre nuestro país. usuarios: peatones, ciclistas, deportistas, etc. Para afrontarla, la Mancomunidad de la Co- • Si paseas con tu perro, recuerda que debes marca de Pamplona puso en marcha en 1983 el llevarlo atado. Sólo puedes soltarlo en las Plan Integral de Saneamiento Comarcal. La red zonas de esparcimiento canino. comarcal de colectores, con más de 1.000 kiló- metros de recorrido, recoge y canaliza hasta la Estación Depuradora de Arazuri el 99% de las aguas residuales que se generan en la Comarca de Pamplona. El agua que llega a la Depuradora se somete a tratamiento primario y secundario y se devuelve depurada al río Arga cerrando el Ciclo Integral de Agua en la Comarca de Pam- plona.

De esta forma, se ha recuperado la calidad de los cursos fluviales de la Comarca y el Parque Fluvial es uno de los resultados visibles. Para cuidarlo y mantenerlo en perfecto estado, es ne- cesario un compromiso por parte de todos.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 33 06 Anexo Juego de pistas. “Las claves de los seres vivos” (2º Ciclo de E. P.)

Sauce • Tengo unos primos que son muy llorones. • Doy cobijo y alimento a muchos animales acuáticos y terrestres. • Aunque no soy muy grande, formo bosques muy espesos en la orilla del río. • En primavera me visto y en otoño me desnudo. • Me alimento de agua, luz y aire.

06 34 Rana • Tengo patas largas para saltar. • De pequeñas somos muy diferentes a las adultas de nuestra especie. • Paso el invierno en el barro del fondo de las charcas y lagunillas. • Nuestras larvas son muy “cabezonas”. • Antes los humanos comían nuestras patas o ancas pero ahora está prohibido.

Pato • Nado muy bien por encima del agua, vuelo y a veces buceo. • Si soy macho mi plumaje es azul, verde, blanco y negro, si soy hembra es marrón. Nuestros parientes más cercanos viven en granjas, junto a las gallinas y las ocas. • Me gustan los ríos, las charcas, las lagunas y los arroyos. Me desplazo volando. • Me gusta comer de todo, sobre todo plantas y raíces, semillas y gusanos.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 35 06

Cangrejo • Tengo la piel muy dura, como una cáscara. • Vivo en los ríos y me gusta esconderme bajo las rocas. • Mis parientes que viven en el mar caminan hacia atrás. • Soy de color pardo-rojizo y tengo grandes antenas. • En lugar de manos tengo unas enormes pinzas para atrapar a mis presas y defenderme de mis enemigos.

Trucha • Pertenezco a la misma familia que los salmones. • Soy plateada y tengo manchas negras y rojas en mi piel, que es muy resbaladiza. • Me alimento de larvas de insectos acuáticos, ranas y de peces más pequeños, a veces de mi misma especie. • Soy muy saltarina, soy capaz de saltar presas de hasta 5 metros de altura. • A los humanos les gusta pescarnos y con jamón estamos muy ricas.

36 Murciélago • Vuelo aunque no soy un pájaro sino un mamífero. • Una membrana une mis largos “dedos” y me permite volar. • Soy animal nocturno y me muevo en la oscuridad gracias a un sistema parecido al radar. • Como entre 500 y 1000 insectos por noche, por lo que os protejo de picaduras y plagas. • Necesito lugares tranquilos donde cobijarme, cuevas, huecos de árboles o cajas-nido.

Zapatero • Tengo el cuerpo alargado y seis patas muy finas y largas. • Vivo encima del agua, y puedo patinar y deslizarme tranquilamente por la superficie. • No tengo huesos, soy muy pequeño, mi esqueleto está por fuera. • Me alimento de insectos pequeños que caen en el agua. • Aunque no arreglo zapatos, mi nombre está relacionado con ellos.

LA VIDA EN EL PARQUE FLUVIAL 37 07

Enlaces de interés

www.parquefluvialdepamplona.es/parquefluvial/es/index.asp www.mcp.es sites.google.com/site/programaeducativomcp/Home/parquefluvial www.guiavisual-gorosti.org/galeria/ www.vertebradosibericos.org/ www.secemu.org/ www.yearofthebat.org/ www.somosamigosdelatierra.org/ herramientas.educa.madrid.org/animalandia/especies.php www.curiosikid.com/view/index.asp www.berde-berdea.net

Referencias bibliográficas

Historia del abastecimiento de agua en la Comarca de Pamplona. David Alegría Suescun, 2006.

ELLAS, las mujeres en la historia de Pamplona. Silvia Fernández, Paco Roda, Ana Díez de Ure, Sonia Pinillos, Ayuntamiento de Pamplona. Concejalía de la Mujer.

Río Ultzama. Guía del patrimonio histórico de los ríos de la comarca de Pamplona. David Alegría Suescun. 2009. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

Río Arga. Guía del patrimonio histórico de los ríos de la comarca de Pamplona. David Alegría Suescun. 2011. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.

Guía para hacer la Agenda 21 Escolar. Weissmann, Hilda y Llabrés, Antònia. Ministerio de Medio Ambiente, Organismo Autónomo Parques Nacionales. 2005.

La ecoescuela, una fórmula para la educación ambiental. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia, Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado.

06 3238