Seguimiento E Impulso De Las Agendas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Seguimiento E Impulso De Las Agendas MEMORIA DE LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL SEGUIMIENTO E IMPULSO DE LAS AGENDAS LOCALES 21 Y EL ASESORAMIENTO EN SOSTENIBILIDAD LOCAL EN LA RED NELS LOTES: 1.MONTAÑA DE NAVARRA, 2.CUENCA DE PAMPLONA, 3.TIERRA ESTELLA Y 4.ZONA MEDIA DE NAVARRA INFORME FINAL Junio-agosto de 2019 Revisión diciembre 2019 1 Travesía Monasterio de Zilbeti 1, 8º A (31011) - Pamplona 948.21.01.31 Fax: 948.22.92.64 [email protected] 2 Indice Indice ............................................................. 3 Presentación ....................................................... 5 Los principales ejes del trabajo previsto. ......................... 5 Punto de partida ................................................... 7 Una realidad variada ............................................. 7 Orientación de las AL 21 ......................................... 8 Recopilando datos sobre el estado de las AL 21 .................... 10 El cuestionario. ................................................ 10 Entrevistas y reuniones. ........................................ 11 Resultados, el estado actual ...................................... 12 Montaña de Navarra. ............................................. 12 Cuenca de Pamplona .............................................. 13 Tierra Estella .................................................. 15 Zona Media de Navarra ........................................... 16 Valoración y conclusiones ......................................... 17 Sobre el estado actual. ......................................... 17 Sobre el funcionamiento ......................................... 18 Propuestas de futuro .............................................. 19 Apoyo técnico ................................................... 19 Ciclo de vida de la AL 21 ....................................... 20 Indicadores ..................................................... 20 Convocatorias de Subvenciones ................................... 21 Formación ....................................................... 21 Propuestas para el desarrollo de las AL 21 por zonas geográficas .. 22 Montaña de Navarra. ............................................. 23 3 Cuenca de Pamplona .............................................. 26 Tierra Estella .................................................. 28 Zona Media de Navarra ........................................... 30 Reflexiones y propuestas inmediatas para el apoyo al desarrollo de las AL21. ......................................................... 32 Reflexiones sobre el modelo y organización territorial de las Agendas. ........................................................ 32 Propuestas de trabajo a desarrollar por la red NELS ............. 33 4 Presentación El presente documento recoge el resumen del de trabajo de Arbuniés y Lekunberri Asociados, para la realización del Seguimiento e Impulso de las Agendas Locales 21 y el Asesoramiento de la Sostenibilidad Local en la Red NELS. Los principales ejes del trabajo previsto. Tal y como se planteó en las propuestas, concebidas para un trabajo a realizar a lo largo de cuatro años, nuestro planteamiento básico ha consistido en una oficina técnica de apoyo continuo y estable a las Agendas Locales 21 de cada uno de los 4 lotes. Que sirviera de referencia ante cualquier eventualidad y facilitara la dinamización, seguimiento, coordinación y avance de estas, desde una doble perspectiva: local y regional. Entendíamos que la función principal de este proyecto debía ser la de actuar facilitadores tanto a nivel de asesoramiento sobre sostenibilidad como de participación y herramientas de apoyo. Además, se proponía una nueva labor de coordinación entre Agendas para facilitar la creación de Redes de intercambio y colaboración dentro del área. Y estableciendo canales de comunicación y coordinación con otras áreas del territorio. Planteamos el trabajo como una figura que sirva de puente de unión entre la RED NELS, el Departamento y las A21. Y creando una dinámica que permita promover iniciativas importantes y significativas definidas por el Departamento y/o la Red NELS, como acciones frente al cambio climático, la coordinación con otras iniciativas como Pactos de Alcaldes, Ciudades o Pueblos en Transición, Smartcities…, Sin olvidar la coordinación con otros equipos presentes en el territorio como Grupos de Acción Local, Centros de Interpretación, Mancomunidades… Así mismo, valoramos dentro de este proyecto el análisis y establecimiento de mecanismos de coordinación con otros instrumentos actuales existentes en el territorio y de carácter global como son 5 el Planeamiento Urbanístico (especialmente en las A21 correspondientes a un sólo municipio) y los Planes de Desarrollo Local que se realizan, mayoritariamente, de manera Agendas 21 mancomunada y/o a nivel regional. Es importante tener estas herramientas en mente y valorar las posibilidades de coordinación y colaboración Planes de Planeamiento Desarrollo entre las mimas. urbano Local Entendemos este proyecto como una oportunidad para la puesta en valor de la Agenda 21 de manera que sea entendida como el instrumento global de planificación estratégica a nivel municipal de manera que permita marcar las líneas estratégicas del territorio integrando los valores sociales, ambientales y económicos. Nuestro objetivo es favorecer la creación de herramientas, procedimientos y estructuras que permitan, a medio plazo, el trabajo adecuado y autónomo de los municipios: capacitar para el desarrollo autónomo y eficaz. Finalmente entendíamos este primer año como un año de transición, para conocer en conjunto la situación actual y posibilidades de mejora, para en años sucesivos abordar una simplificación de metodologías y procedimientos orientada a una mayor eficacia, eficiencia y capacidad de autogestión. 6 Punto de partida Para iniciar el trabajo partimos de los resultados obtenidos del análisis previo de la realidad de las AL 21 en Navarra contrastado con un taller de participación (realizado en las Jornadas de AL 21 de 2016) en el que se platearon cuestiones sobre la situación actual y la orientación de las AL 21 en funcionamiento en Navarra. UNA REALIDAD VARIADA Las Agendas Locales 21 en Navarra se han puesto en marcha en realidades municipales con diferentes características. Las condiciones para el apoyo a la puesta en marcha de las AL 21, por parte del Gobierno de Navarra, en cuanto a tamaño mínimo de la población afectada y los condicionantes internos de las instituciones locales (municipales y supramunicipales) han dado como resultado que tengamos AL 21 que afectan a entidades locales de tamaños y configuraciones muy diferentes. ✓ Agenda Local 21 municipal: o Municipios de tamaño grande o mediano: con capacidad y recursos para disponer de personal encargado de la gestión de la AL 21 o Municipio de pequeño tamaño sin capacidad ni recursos para disponer de personal de referencia para la gestión de la AL 21 ✓ Agenda Local 21 Mancomunada: o Centrada en las competencias de la Mancomunidad: habitualmente gestión de residuos, ciclo integral de agua y medio ambiente. o Gestionada por la Mancomunidad correspondiente pero orientada a las competencias de los municipios que la integran. 7 ORIENTACIÓN DE LAS AL 21 Analizando el enfoque con el que se abordan las AL 21, se plantean cuatro posibles orientaciones: ✓ Área municipal: se entiende la AL 21 como una más de las áreas municipales, encargada principalmente de los temas que habitualmente se entienden como ambientales (conservación del medio, agua, residuos, contaminación…) y centrada en sus competencias. ✓ Agente movilizador: orientada al impulso de acciones transversales con una perspectiva ambiental, con una mirada menos centrada en la gestión y más en la creación de redes internas de colaboración. ✓ Ejecución de proyectos: con un enfoque centrado en la ejecución de proyectos concretos relacionados con aspectos ambientales o de sostenibilidad ✓ Plan estratégico: concibe la AL 21 con un plan estratégico que orienta la acción de la entidad local hacia la sostenibilidad. La elaboración de Plan de Acción Local se entiende como una oportunidad para revisar el conjunto de la actuación de la entidad local y se intenta tener en cuenta en el planteamiento y elaboración de otros planes y estrategias. Estos enfoques se discutieron con representantes políticos y técnicos de las Agendas Locales 21 más activas en uno de los encuentros organizados por la Red NELS y el departamento de Medio Ambiente. Tras debatir los diferentes enfoques quedo claro que se entiende de forma prioritaria que la AL 21 debe funcionar como un plan estratégico para la entidad local y en segundo lugar como un elemento para la promoción de proyectos concretos relacionados con la sostenibilidad. 8 Area Municipal Agente movilizador Ejecución de proyectos Plan Estatégico 2% 10% 23% 65% En conclusión, se entiende la Agenda Local 21 debe reunir las siguientes características: ✓ Herramienta global que facilita la sostenibilidad a nivel local. ✓ Sirve de Plan de Estratégico Municipal y es integradora y organizadora del resto de políticas municipales. ✓ Sencilla, pero sin caer en la simplificación. ✓ Equilibrada en los tres ámbitos de la sostenibilidad: aspectos sociales, económicos y ambientales. ✓ Compensada en trabajo técnico, participación y acción. ✓ Con eficacia y eficiencia en el uso de los medios disponibles, pero siendo conscientes de los costes reales directos e indirectos. ✓ Permite focalizar en temáticas concretas que evolucionan con el tiempo. Por ejemplo: cambio climático Partiendo de estas premisas se inicia
Recommended publications
  • Kidetutako Entitateak
    KIDETUTAKO ENTITATEAK UDALAK A ABÁIGAR ABARTZUZA ABAURREGAINA/ABAURREA ALTA ABAURREPEA/ABAURREA BAJA ABERIN ABLITAS ADIÓS AGOITZ AGUILAR DE CODÉS AIEGI ALLIN ALLO ALSASUA / ALTSASU AMÉSCOA BAJA ANDOSILLA ANTSOAIN ANTZIN ANUE AÑORBE ARAITZ ARAKIL ARANARATXE ARANGUREN ARANO ARANTZA ARAS ARBIZU ARELLANO ARESO ARGUEDAS ARIA ARIBE ARMAÑANZAS ARRÓNIZ ARRUAZU ARTAJONA ARTAZU ARTZI ATARRABIA ATETZ AURITZ / BURGUETE AZAGRA AZKOIEN AZUELO B BAKAIKU BARAÑAIN BARASOAIN BARBARIN BARGOTA BARILLAS BASABURUA BAZTAN BEINTZA-LABAIEN BEIRE BELASCOÁIN BERA BERBINZANA BERIÁIN BERRIOBEITI BERRIOZAR BERTIZARANA BETELU BIDANKOZE BIDAURRETA BIURRUN-OLCOZ BUÑUEL BURGI BURLADA C CABANILLAS CABREDO CADREITA CAPARROSO CÁRCAR CARCASTILLO CASCANTE CÁSEDA CASTEJÓN CASTILLONUEVO CINTRUÉNIGO CIZUR CORELLA CORTES D DEIERRI DESOJO DICASTILLO DONAMARIA DONEZTEBE / SANTESTEBAN E EGUESIBAR EL BUSTO ELGORRIAGA ELO ENERITZ ERATSUN ERGOIENA ERRIBERRI ERRO ERRONKARI ESLAVA ESPARTZA ZARAITZU ESPRONCEDA ESTELLA-LIZARRA ESTERIBAR ETAYO ETXALAR ETXARRI ETXARRI ARANATZ ETXAURI EULATE EZCABARTE EZKAROZE EZKURRA EZPROGUI F FALCES FITERO FONTELLAS FUNES FUSTIÑANA G GALAR GALIPENTZU GALOZE GARAIOA GARDE GARES GARÍNOAIN GARRALDA GENEVILLA GESALATZ GOIZUETA GOÑI GORZA GUIRGUILLANO H HIRIBERRI / VILLANUEVA DE AEZKOA I IBARGOITI IGANTZI IGÚZQUIZA IMOTZ IRAÑETA IRUÑA IRURTZUN ITUREN ITURMENDI ITZA IZABA IZAGAONDOA J JAITZ JAURRIETA JAVIER JUSLAPEÑA L LAKUNTZA LANA LANTZ LAPOBLACIÓN LARRAGA LARRAONA LARRAUN LAZAGURRÍA LEATXE LEGARIA LEITZA LEKUNBERRI LEOTZ LERGA LERÍN LESAKA LEZÁUN LIÉDENA LIZOAIN-ARRIASGOITI
    [Show full text]
  • Ruta Pelotaris Navarros
    RUTA DE LOS CAMPEONES MANOMANISTAS NAVARROS Eratsun: Retegui I y Retegui II Larraintzar: Lajos Leitza: Bengoetxea III, Barriola y Bengoetxea VI Baraibar: Galarza III Luzaide-Valcarlos: Arretxe Burlada-Burlata: Beloki Aoiz-Agoitz: Eugi Estella-Lizarra: Patxi Ruiz Ibero: Martínez de Irujo Goizueta: Olaizola II Especial Rutas de los Pelotaris por Carlos Zuluaga NOS VAMOS A LA RUTA DE LOS PELOTARIS Pues sí, a las diferentes rutas viajeras que se transitan por esos lares, del vino, de los castillos, del Camino de Santiago, del queso, etc. nosotros añadimos la Ruta de los Pelotaris. En esta primera ocasión nos acercamos a los pueblos de los grandes campeones manomanistas navarros. Hace 40 años que Juan Ignacio Retegui logró la primera txapela para Navarra. Retegui I dio a conocer el pueblo de Eratsun al aficionado de la pelota, por eso su antiguo frontón ocupa la primera portada de la Ruta de los pelotaris DESDE ERATSUN A IBERO, 39 TXAPELAS PARA NAVARRA Son diez los pueblos que han visto nacer a pelotaris navarros que han conquistado la txapela de campeón manomanista, el trofeo más importante para un pelotari. Dos pueblos repiten entorchado: Leitza alardea de tres txapeldunes: Bengoetxea III, Barriola y Bengoetxea VI; por su parte Eratsun muestra con orgullo a los más laureados: Julíán Retegui con 11 campeonatos y Juan Ignacio Retegui con 6. Los otros pueblos con campeones son: Larraintzar con Julián Lajos, Baraibar con Galarza III, Luzaide-Valcarlos con Fernando Arretxe, Burlada y Rubén Beloki, Aoiz y Patxi Eugi, Estella y Patxi Ruiz, Ibero y Martínez de Irujo y Goizueta y Olaizola II.
    [Show full text]
  • Ley Foral 18/1986, De 15 De Diciembre, Del Vascuence
    LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del vascuence. Comunidad Foral de Navarra «BON» núm. 154, de 17 de diciembre de 1986 «BOE» núm. 17, de 20 de enero de 1987 Referencia: BOE-A-1987-1257 ÍNDICE Preámbulo................................................................ 3 TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales........................................... 3 Artículo 1.............................................................. 3 Artículo 2.............................................................. 4 Artículo 3.............................................................. 4 Artículo 4.............................................................. 4 Artículo 5.............................................................. 4 TÍTULO I. Del uso normal y oficial.................................................... 5 CAPÍTULO I. Disposiciones generales............................................... 5 Artículo 6.............................................................. 5 Artículo 7.............................................................. 5 Artículo 8.............................................................. 5 Artículo 9.............................................................. 5 CAPÍTULO II. Del uso oficial en la zona vascófona........................................ 6 Artículo 10............................................................. 6 Artículo 11............................................................. 6 Artículo 12............................................................. 6 Artículo
    [Show full text]
  • Notas Sobre La Antigua Lengua a PROPÓSITO DEL ARTICULO DE J
    Notas sobre la antigua lengua A PROPÓSITO DEL ARTICULO DE J. M. RECONDO La lengua vernácula de S. F. Javier». En ese artículo del P. Recondo 1 que reproduce otros de otros autores, sobre la Historia de la lengua vascónica hay algunos extremos que piden una aclaración. Es de interés el largo artículo porque aporta algunos datos desco- nocidos hasta ahora. Así, en una peregrinación de Lumbier a Leyre en 1629, surge una penden- cia entre frailes y seglares según deposición de Fr. Francisco de Ali. Un ermi- taño capón de Lumbier, Artieda, "assió del palo de la cruz que dicha villa llevaba" diciendo en basquenz: "Indac onat maquil ori nic adituco diat fraide hoc", (daca acá ese palo que yo entenderé a éstos frailes). En 1795, Jean Broussain (Bruzain), cura de Hasparren refugiado en la Pa- rroquia de Santa María de Tafalla, donde se empleó, según certifica el párroco "también en catequizar algunos chicos del idioma bascongado, para preparar- los a la Primera Comunión a satisfacción mía". Asimismo me permito copiar el siguiente testimonio por ser desconocido, y porque algunos no tendrán la oportunidad de leer el trabajo original del Bol. de la R. S. Vascongada ya citado. En Artajona, año 1512, Andrés Ortiz declara: "... en el dicho tiempo (1512) vió que un día el Condestable don Luis de Beau- mont, padre del que agora es pasó por la dicha villa (de Artajona) con cierta gente de a caballo, y a lo que llegó a la cruz que está en Barrendinda (nombra vascongado de una calle, como si dijera Barrencale; dato que nos ilustra sobre la forma de apelación vascónica de las calles en las villas y ciudades de Navarra, pues las calles de Pamplona también tuvieron los nombres de Zacuninda, Urraninda o Unaninda (inda=vereda)..
    [Show full text]
  • Press Dossier
    PRESS DOSSIER C.R.D.O. NAVARRA Rua Romana s/n. 31390 OLITE (Navarra) Spain. Tel.: +34 948 741812 Fax: +34 948 741776 www.navarrawine.com 1. NAVARRA: YOUR STYLE OF WINE 75th anniversary Later on, in the nineties, a group of enthusiastic, 2008 marks the 75th Anniversary of the Navarra demanding growers and bodega owners came on the Denomination of Origin; providing a wonderful scene, who were ready to make drastic changes, opportunity to look to the future and build on the lessons through resea rch aimed at achieving wines of quality. learnt from the region’s rich historical past. These visionaries brought fresh ideas and revolutionary This anniversary also reasserts the value of Navarran wine-making concepts to the region, whilst setting wines as contemporary, 21st century products , wines themselves up as the worthy successors of the best of which are identified with a renew ed brand image the area's wine-making traditions. An unrelenting conveying all the dynamism and modernity of this move ment that has now led to the incorporation of new important wine-making area. wineries who are working on projects looking into terroir The diversity of climates and landscapes and producing original wines. A key characteristic of the D.O. Navarra area is the extraordinary diversity of its climate and landscape Commitment to quality which spread acro ss more than 100 kilometres lying Within this context of ongoing development and between the area around Pamplona in the north and the dynamism, the Denomination of Origin has taken y et Ebro river plain to the south.
    [Show full text]
  • Horario Y Mapa De La Ruta PAMPLONA/IRUÑA
    Horario y mapa de la línea PAMPLONA/IRUÑA - DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús Pamplona - PAMPLONA/IRUÑA - DONOSTIA… San Ver En Modo Sitio Web Sebastián La línea PAMPLONA/IRUÑA - DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús (Pamplona - San Sebastián) tiene 3 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Pamplona - San Sebastián: 9:00 (2) a Pamplona - San Sebastián (8h Varía Trazado Burlada): 8:00 (3) a San Sebastián - Pamplona: 16:30 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea PAMPLONA/IRUÑA - DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea PAMPLONA/IRUÑA - DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús Sentido: Pamplona - San Sebastián Horario de la línea PAMPLONA/IRUÑA - 31 paradas DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús VER HORARIO DE LA LÍNEA Pamplona - San Sebastián Horario de ruta: lunes Sin servicio Pamplona/Iruña. Estación Bus. Yanguas Y martes Sin servicio Miranda 2 Calle Yanguas y Miranda, Pamplona/Iruña miércoles Sin servicio Burlada/Burlata. C/ Ronda De Las Ventas 19 jueves Sin servicio Calle de San Isidro, Burlada viernes Sin servicio Villava/Atarrabia. Na-2517 Km 0 1 A sábado Sin servicio Carretera Arre - Oricáin, Villava domingo 9:00 Oricáin. N-121-A Km 6 5 A (Int. Na-2552) NA-2552, Ezcabarte Sorauren. C/ San Andrés F/17 Información de la línea PAMPLONA/IRUÑA - Olave/Olabe. N-121-A Km 10 6 A DONOSTIA/SAN SEBASTIÁN de autobús Dirección: Pamplona - San Sebastián Olaibar. N-121-A Km 12 1 A (Int. Na-2512) Paradas: 31 Duración del viaje: 150 min Ostiz/Ostitz. C/ San Juan F/32 Resumen de la línea: Pamplona/Iruña.
    [Show full text]
  • Mentalmentalmentalmental Dede Navarranavarra
    20112011 SaludSaludSaludSalud MentalMentalMentalMental dede NavarraNavarra Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea Las memorias anuales de la Dirección de Salud Mental de Navarra se encuentra en la siguiente dirección de Internet: http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Salud/Organigrama/Estructura+Organica/Servicio+Na varro+de+Salud/Publicaciones/Memorias.htm en Intranet del SNS-O, en el apartado Salud Mental/Área Institucional/Organización/Memorias http://intranetsns-o/C1/organizacion/default.aspx en la página web: http://intranet.gccorporativa.admon-cfnavarra.es/SaludMental/default.aspx (en carpeta de documentos) Para acceder directamente a cada capítulo, haga clic en su correspondiente título. Í N D I C E I.- Presentación .................................................... 4 II.- Resumen de la memoria ................................... 6 III.- Estructura y Organización ................................ 13 III.1 Misión, Visión y Valores ..................................... 14 III.2 Área de Influencia ........................................... 17 III.3 Órganos de Gestión y Participación ....................... 19 III.4 Organigrama .................................................. 23 IV.- Procesos clave ................................................... 26 V.- Resultados .......................................................... 30 V.1 Actividad Asistencial ........................................ 30 V.1.1 Área de Servicios Comunitarios ..................... 32 V.1.2 Área de Servicios Intermedios
    [Show full text]
  • Exposicion Balnearios De Navarra TODO
    Museo Vasco de Historia de la Medicina Medikuntza Historiaren Euskal Museoa Kepa Lizarraga Navarra cuenta con abundantes y variadas fuentes minero-medicinales, siendo de antiguo su uso terapéutico, tal como muestra el texto de 1387 en el que se cita el pago de gastos en los baños de Tiermas. Nafarroak iturri osagarri eta mineral ugari eta era askotakoak dauzka eta Sulfúrea oso antzinatik izan dute erabilera Ferruginosa terapeutikoa; hain zuzen ere, horrela Salina erakusten du 1387ko testu batek, non Tiermas-ko bainuetako gastuen ordainketa aipatzen baita. Elgorriaga ● Partiendo en ocasiones de ● ● Betelu un uso secular, ciertos Aribe manantiales dieron ● lugar a los nueve Alsasua ● Burlada balnearios oficialmente ● Ibero ● reconocidos en Navarra. Belascoain Batzuetan mendeetako erabileratik abiatuta, iturburu zehatz batzuek Nafarroan modu ofizialean onartuta dauden bederatzi bainuetxeak sortu Fitero Viejo y Nuevo zituzten. ● ● Año 1421: Macé, jardinero del rey, recibe 9 libras como gracia para acudir a un balneario. 1421. urtea: Macè-k, erregearen lorazainak, 9 libera jaso zituen, bainuetxe batera joateko oparia. ● Popularmente utilizadas de antiguo, las aguas de “Iturbendicatu” (sic) fueron analizadas en 1825, y en 1870, tras su declaración de utilidad pública, se levantó un primer edificio que, con posteriores mejoras, las albergó hasta la década de 1920, dejando paso a una fábrica de ortopedia. “Iturbendicatu” (sic) izeneko iturriko urak antzinatik erabiltzen ziren eta 1825ean eta 1870ean aztertu ziren. Erabilgarritasun publikokoak zirela aldarrikatu ondoren, lehen eraikuntza egin zen. Eraikin hori, hobekuntzekin, 1920ko hamarkada arte erabili zen urak hartzeko; gero, ortopedia fabrika bat ezarri zen bertan. ● Dos “Memorias” del Dr. Caña son la principal fuente de información de la instalación balnearia de Alsasua.
    [Show full text]
  • Onomástica Genérica Roncalesa Ligada a Casas Y Edificios
    Onomástica genérica roncalesa ligada a casas y edificios Juan Karlos LOPEZ-MUGARTZA IRIARTE Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitatea Publikoa [email protected] Resumen: El objetivo del presente artículo es Abstract: The objective of this article is to show mostrar el léxico genérico del valle de Roncal en the generic lexicon of the Valley of Roncal in Navarra ligado a la oiconimia que es la ciencia Navarre linked to the oiconimy, science that que estudia los nombres de las casas. Es decir, studies the names of the houses. It means that no se citan los nombres propios de las casas, ni the proper names of the houses are not men- de las edificaciones del valle, sino que se estu- tioned, nor of the constructions of the valley, but dian los nombres genéricos de esas casas y de the generic names of those houses and those esas edificaciones atendiendo al uso que se les buildings are studied according to the use that da (lugar de habitación humana, lugar de repo- is given to them (place of human habitation, so para el ganado, etc.), a los elementos que la resting place for livestock, etc.), the elements componen (desagües, tejados, chimeneas, etc.) that compose it (drains, roofs, chimneys, etc.) y a los elementos que la circundan (huertos, es- and the elements that surround it (orchards, pacios entre las casas, caminos, calles, barrios, spaces between houses, roads, streets, neigh- etc.). borhoods, etc.). El presente trabajo se basa en el estudio de la The present work is based on the study of the documentación conservada en los archivos ron- documentation collected in the Roncal archives caleses y en su comparación con el habla viva and in its comparison with the live speech that que se ha recogido mediante encuesta oral.
    [Show full text]
  • Toponimia Navarra
    SUB Hamburg A/587631 OBRAS COMPLETAS•»- 40 JOSÉ Ma JIMENO JURÍO Toponimia navarra /. Estudios y metodología Prólogo de: MIKEL BELASKO ORTEGA Edición a cargo de: PATXI SALABERRI ZARATIEGI ROLDAN JIMENO ARANGUREN Coordinación: DAVID MARIEZKURRENA ITURMENDI UDALBIDE PAMIELA EUSKARA Kultur Elkargoa ÍNDICE • Prólogo. MIKEL BELASKO 15 Notas a la edición de 2012. ROLDAN JIMENO Y PATXI SALABERRI 21 PRIMERA PARTE EL ESTUDIO DE LA TOPONIMIA Y SU METODOLOGÍA I. NAVARRA. TOPONIMIA 31 1. El legado histórico 31 2. La crisis actual 33 3. Historia de la recogida 34 4. Toponimia legal 37 5. La cuestión de las lenguas 37 II. RECOGIDA DE TOPONIMIA. ÁMBITO, FUENTES, METODOLOGÍA. LA EXPERIENCIA NAVARRA 40 1. Cuestiones previas 42 2. Fuentes 46 2.1. Bibliografía 46 2.2. Archivos 46 2.3. Consulta oral 47 3. Exposición 48 4. Epílogo 50 III. GUÍA PARA LA RECOGIDA TOPONÍMICA DEL PAÍS VASCO 51 1. El precedente de Estudios Vascos 51 2. La encuesta toponomástica 53 2.1 Origen 53 2.2. Carácter 54 2.3. Estructura 55 2.4. Finalidad 60 3. Aplicación de la encuesta 62 4. Coordinación 63 P/. ENCUESTA TOPONOMÁSTICA 65 Introducción 65 1. Encuesta 66 2. Toponimia mayor 66 3. Toponimia urbana 66 4. Orónimos 67 5. Hidronimia 68 6. Suelo 69 7. Construcciones ". 70 8. Hagiotopónimos 71 9. Fitónimos (Flora) 72 10. Fauna 74 11. Viales 75 12. Industria rural 76 13. Adjetivos 76 14. Situación 77 V. TOPONIMIA EN IRUÑERRIA. SISTEMAS DE DENOMINACIÓN Y LOCALIZACIÓN 78 1. Topónimos básicos 78 2. Topónimos compuestos 79 2.1. Dos conceptos 79 2.2. Frases descriptivas 81 SEGUNDA PARTE PRIMEROS ESTUDIOS TOPONÍMICOS DE J.
    [Show full text]
  • Los Archivos Parroquiales De La Merindad De Estella
    Los Archivos Parroquiales de la Merindad de Estella M. MERCEDES CHOCARRO HUESA l estudio del pasado histórico de Navarra se ha acometido hasta la actua- Elidad sobre todo mediante la investigación en archivos de carácter gene- ral. La escasa utilización que se ha hecho de los archivos locales es consecuen- cia de la falta de instrumentos de descripción que informen a los historiadores sobre el contenido de los mismos. Por ello se ha creído necesario ofrecer una panorámica de los archivos parroquiales, sintonizando así con las nuevas perspectivas que ha hecho suyas los archiveros eclesiásticos, de dar a conocer a los historiadores la documen- tación conservada en los archivos de la Iglesia y elaborar posteriormente un «catálogo sistemático de los fondos» \ Los exiguos márgenes de una comunicación no permiten una descripción pormenorizada de todos los archivos parroquiales del término forai. De ahí, que el objetivo pretendido en esta comunicación sea ofrecer una visión de conjunto de los archivos parroquiales de la Merindad de Estella e ir comple- tando y ampliando la información sobre el contenido de esta tipología archi- vistica en Navarra 2. El total de parroquias estudiadas en la Merindad de Estella es de 151, todas ellas pertenecientes a la Diócesis de Pamplona. El trabajo de recogida de los datos se ha simultaneado con la participación en el Censo-Guía de Archivos de Navarra, subvencionado por el Gobierno de Navarra y la Socie- dad de Estudios Vascos. Sin embargo, conviene precisar que la presente comunicación está hecha desde un enfoque diferente. No pretende una enu- meración descriptiva de todos los fondos, sino más bien una selección de los más significativos y un estudio de los mismos, capaz de permitir una visión de conjunto de estos archivos.
    [Show full text]
  • Suplemento PDF (BOE-A-1992-23343
    '.'. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Orden Foral 447/1992, de 14 de octnbre, del Departa­ mento de Educación y Cultura, por la que se aprueban las convocatorias de concurso de traslados para la provisión de puestos de trabajo de Maestros en la - .", Comunidad Foral de Navarra. ANEXOS .' Suplemento del número 252 Boletín OticíaI del Estado 113 ANEX.O e MUNICIPIOS' LOCALIDADES QUE CQMPONE' LA lONA mllm DE !UI[CIPIOS COOlOO DEL 10C'.1l1lAOES OXHOO DE LA lOmE DEL CEMnc COOlOO ZllNA 'IJlllCIPIO LOC'.LHWl 310013 31022 ARANTZA 31=1" c.P. DE En. PR. 3HXXl555C 310013 31250 SERA-VERA DE BllJA9lA 3[25OOlXlB c.P.C. CE EC. PR. RlCAI>lO BAmJA 31lXl6053C 310013 3lO8Z mALAR 3101l20lXlI C.P. DE En. ?R. 31OO19lXlC 310013 31259 lGAHlZ[ 312~ C.P. DE En. PR. 31lXl6223C 310013 31153 lESAJ<A 311S3aXl8 C.P. DE EC. PR. IRAIN 31OO1261C 310025 BAZTAN 31050 AllW(l()l 31050lXl03 t.P. DE En. PR. 31oollXl6C 310025 BAZTAN 31050 .N1AIUR 310500030 C.P. DE En. PR. 31OO1213C 310025 BAZTAN 31050 All[ll<lJH 3105lXXXl6 C.P. DE En. FR. 3IOOI02IC 310025 BAZTAN 31050 _[Ol 3[0500009 C.P. DE EC. PR. 31OOI043C 310025 BAZTAN 31050 Alf'IL.JaJETA 310500011 C.P. DE En. PR. 3IOOI055C 310025 BAZTAN 31050 ELllffiOO (Capital) 310500020 C.P.C. DE En. PR. SAN FeO. JAVIER 31OO1109C 310025 BAZTAN 31050 ERRATIlJ 3105lXl022 C.P. DE En. PR. 3Ioo115BC 310025 BAZTAN 31050 GARTlA[N 3105lXX123 C.P. DE En. PR. 31OO1161C 310025 BAZTAN 31050 IRllRITA 3105lXX127 C.P. CE En. PR. 3IOO1183C 310025 BAZTAN 31050 IRURITA-BAIGOORI 310500028 C.P.
    [Show full text]