RUTA DE LOS CAMPEONES MANOMANISTAS NAVARROS
Eratsun: Retegui I y Retegui II
Larraintzar: Lajos
Leitza: Bengoetxea III, Barriola y Bengoetxea VI Baraibar: Galarza III
Luzaide-Valcarlos: Arretxe
Burlada-Burlata: Beloki
Aoiz-Agoitz: Eugi Estella-Lizarra: Patxi Ruiz
Ibero: Martínez de Irujo Goizueta: Olaizola II
Especial Rutas de los Pelotaris por Carlos Zuluaga
NOS VAMOS A LA RUTA DE LOS PELOTARIS
Pues sí, a las diferentes rutas viajeras que se transitan por esos lares, del vino, de los castillos, del Camino de Santiago, del queso, etc. nosotros añadimos la Ruta de los Pelotaris. En esta primera ocasión nos acercamos a los pueblos de los grandes campeones manomanistas navarros. Hace 40 años que Juan Ignacio Retegui logró la primera txapela para Navarra. Retegui I dio a conocer el pueblo de Eratsun al aficionado de la pelota, por eso su antiguo frontón ocupa la primera portada de la Ruta de los pelotaris
DESDE ERATSUN A IBERO, 39 TXAPELAS PARA NAVARRA
Son diez los pueblos que han visto nacer a pelotaris navarros que han conquistado la txapela de campeón manomanista, el trofeo más importante para un pelotari. Dos pueblos repiten entorchado: Leitza alardea de tres txapeldunes: Bengoetxea III, Barriola y Bengoetxea VI; por su parte Eratsun muestra con orgullo a los más laureados: Julíán Retegui con 11 campeonatos y Juan Ignacio Retegui con 6. Los otros pueblos con campeones son: Larraintzar con Julián Lajos, Baraibar con Galarza III, Luzaide-Valcarlos con Fernando Arretxe, Burlada y Rubén Beloki, Aoiz y Patxi Eugi, Estella y Patxi Ruiz, Ibero y Martínez de Irujo y Goizueta y Olaizola II. Esta Ruta de lo Pelotaris que se inicia con los campeones manomanistas navarros es una buena excusa para darse una vuelta por parajes excepcionales de alto valor natural, artístico e histórico. Además los aficionados pelotazales podrán contemplar esos vetustos frontones donde los grandes pelotaris golpearon una pelota por primera vez y peleaban por pillar el turno en la cancha.
MAPA DE LA RUTA DE LOS CAMPEONES MANOMANISTAS NAVARROS
2
ERATSUN Y LOS RETEGUI
De aquí son Juan Ignacio Retegui, campeón manomanista en 1969, 70, 72, 73, 74 y 75 y Julián Retegui, campeón manomanista en 1980, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 90 y 93. Eratsun es un pueblo que pertenece a la comarca de Malerreka, situada la noroeste de Navarra y lo podemos encontrar en un desvío en la carretera que une Leitza con Santesteban. Eratsun, de menos de 200 habitantes, está rodeado de un sugerente paisaje lleno de hayas, robles, regatas y aliñado con sonidos del bosque como cuando cae la fina lluvia de primavera o cantan esos pájaros que anidan para habitar una larga temporada en la zona. Nada más entrar a Eratsun se yergue el frontón nuevo Herriko Plaza y a escasos metros los perros sueltos deambulan por el frontón viejo cuya pared izquierda es una vivienda, testigo de miles de partidos jugados por las chavales en los ratos que dejaban el estudio o el trabajo en casa La iglesia de San Millán vigila desde un pórtico salpicado de plantas el bonito caserío que se esparce por el pueblo.
3
VERDE, PIEDRAS
LEÑA
Los caminos de Eratsun se entreveran hacia un monte verde espectacular en primavera y verano, que en invierno devuelve leña que calentará los hogares. Eratsun se asienta al pie del monte Bergañe.
RETEGUI I Y RETEGUI II
FRONTÓN HERRIKO PLAZA
Construido en los años 90 es un señor frontón que se encuentra a la entrada del pueblo y en la que los jóvenes pelotaris pasan sus horas. De Eratsun son también el delantero Retegi Bi, hijo de Julián, el zaguero Eskudero y el remontista y ex manista Baleztena.
LOS FINES DE SEMANA SE VE MÁS GENTE
SEÑORÍO DE BERTIZ Y BAZTAN, CERCA
Entre semana, como en la mayoría de los pueblos, se ve poca gente por sus calles. Los fines de semana son muchos los que se acercan a la tranquilidad de su ambiente y a visitar a familiares y amigos. La fiesta de Carnaval es muy popular en Eratsun y es de las primeras de Navarra.
Desde Eratsun nos podemos acercar al área recreativa del pantano de Leurza, llegar hasta el precioso Señorío de Bértiz, perderse por los pueblos de Baztan o visitar las cuevas de Urdax-Urdazubi o Zugarramurdi.
4
LARRAINTZAR Y LAJOS
De aquí es Julián Lajos, campeón manomanista en 1971 y 76. Larraintzar es una pequeña localidad, capital del municipio de Ultzama que engloba 14 pueblos. Se encuentra a 30 kilómetros del norte de Pamplona. El gran zaguero navarro Lajos golpeó por primera vez a la pelota en el frontón Toki Alai en el que unas ventanas asoman en su pared izquierda. Destaca su iglesia y esas elegantes casonas que se engalanan con flores por toda la Ultzama. En Larraintzar se encuentran el Centro de Salud, colegio, instituto, centro cívico y el frontón comarcal. La Ultzama es una zona de deportistas, no sólo de pelotaris, ahí están los casos de la golfista Carlota Ciganda o el del entrenador y ex futbolista Cuco Ziganda, sin olvidarnos que en Haras de Ultzama se crían afamados caballos para turf (carreras). Larraintzar y la Ultzama invitan a perderse por esos innumerables senderos entre hayedos, robles y praderas donde pastan esas ovejas que su leche producirá la excelente y famosa cuajada.
5
BOSQUE DE ORGI
CENTENARIOS ROBLES
Es el gran atractivo natural de la Ultzama que se encuentra en Lizaso. Robledales húmedos que crecen en un bosque encantado que en primavera resurge con todo su esplendor. Un sendero lo recorre por completo y le sumerge al viajero en un paréntesis del devenir cotidiano.
BOSQUE DE ORGI ¿CÓMO LLEGAR A
LARRAINTZAR?
- CASAS DE LA ULTZAMA
- FRONTÓN ULTZAMA
- CUAJADA, QUESO, LECHE FRITAS...
La gastronomía es más que interesante en toda la comarca de la Ultzama. Destacan por su peculiar sabor la cuajada con ligero sabor a quemado, los excelentes quesos de oveja latxa. o la sabrosa miel, que también lleva su merecida fama.
Llama la atención del viajero las tremendas casas que se pueden contemplar en Larraintzar y en los 14
Al igual que la mayoría de los servicios del valle en Larraintzar se encuentra el frontón Ultzama. Un bonito complejo pueblos del valle de la Ultzama. Tienen un donde la gente de la zona práctica el aspecto magnifico con una fachada impoluta donde las flores matizan un toque impresionista al paisaje. deporte de la pelota. Aritz Begino, el zaguero de Auza, es el pelotari profesional que representa al valle.
6
LEITZA DE LOS BENGOETXEA Y BARRIOLA
De aquí son Bengoetxea III, campeón manomanista en 1978 y 79; Barriola, campeón manomanista en 2002 y Bengoetxea VI, campeón manomansita en 2008. La piedra gris azulada de la iglesia de San Miguel vigila las asiméricas calles de Leitza donde dicen que cada casa se orienta hacia un punto. Es curioso observar como las ovejas latxas pastan en la campa que pega a la iglesia, impertérritas contemplan el paso del tiempo de este pueblo de cerca de 3.000 habitantes surcada por una calle con varios comercios y numerosas entidades bancarias. El paraje más espectacular de Leitza es Leitzalarrea donde acuden los vecinos para perderse por vericuetos en los que se topan con ríos, llanos y árboles, muchos árboles y con el cromlech de Urdola. El viernes el pueblo es un hervidero de gente de la comarca que acude al mercado para realizar los ancestrales trueques. En Leitza destaca el lavadero que se construyo en 1863.
7
HERRIKO PLAZA
CENTRO NEURÁLGICO
Lugar de cita de los leitzarras para encuentros deportivos, culturales, sociales y políticos. Los domingos los txistularis de la localidad amenizan las tardes.
EN EL FRONTÓN, MUCHAS HORAS
La gente joven ha echado muchas horas en el frontón. Leitza es cuna de grandes deportistas como los harrijosatzailes Inazio e Iñaki Perurena y Migeltxo Saralegi, los aizkolaris Astibia y Garciarena y la mencionada saga de pelotaris Bengoetxea, Barriola o los ligados al remonte como Gaztelu o Cestau
ALEX MUGICA, ARTE EN LA COCINA
Alex Múgica y su restaurante del hotel Basa Kabi han situado a Leitza en el mapa gastronómico de la alta cocina.
AYUNTAMIENTO MONUMENTAL
El edificio del ayuntamiento data de 1915 y está construido con la misma piedra gris azulada que la iglesia y bastantes
Alex combina a la perfección el juego que edificios de la localidad. Sus porches son dan los productos tradicionales con las técnicas más punteras de la cocina actual. El Basa Kabi sólo abre bajo reserva previa ya que Múgica tiene numerosos compromisos como consultor gastronómico refugio de los viandantes los días de lluvia y de sol. En su plaza se han celebrado numerosos eventos de Herri Kirolak.
8
BARAIBAR Y GALARZA III
De aquí es Galarza III, campeón manomanista en 1991 y 92. Zaguero con mucha clase Ladis. Baraibar es un concejo de 89 habitantes que pertenece al ayuntamiento del Valle de Larraun. próximo a Lekunberri. Baraibar está a unos 30 kilómetros al noroeste de Pamplona en pleno ascenso al santuario de San Miguel de Aralar. La mayoría de las casas en Baraibar se construyeron en los siglos XVIII y XIX y son grandes con tejados a dos y cuatro aguas, muchas están blasonadas con el escudo del valle. El Valle de Larraun está surcado por la antigua vía del Plazaola que se ha convertido en la actualidad en una ruta verde muy transitada por los visitantes. Desde Baraibar se asciende a San Miguel de Aralar, lugar emblemático para navarros y guipuzcoanos y en el que se puede contemplar el magnífico retablo románico que un día robara el famoso ladrón Erik, el belga. El viajero también puede observar los nacederos de los ríos Larraun y Ertzilla en Iribas o abandonarse en el silencio de la cueva de Mendukilo en Astitz.
9
AGUA
SURGE DE LA PIEDRA CALIZA
Debajo del bosque un sinfín de aguas recorren el karst de Aralar. En la zona de Iribas y sus nacederos un gran número de simas, manantiales, sumideros y viejos cauces modelan el paisaje en el que los hayedos se levantan majestuosos.
VALLE DE LARRAUN ¿CÓMO LLEGARA BARAIBAR?
- ESQUÍ DE FONDO EN ARALAR
- NACEDEROS DE IRIBAS
- CUEVAS DE MENDUKILO
La zona de Aralar es una de las pioneras en la práctica del esquí de fondo. Cuando espectacular los ríos Ertzilla y Larraun. llegan las nieves muchas familias aprovechan para divertirse con los esquíes o trineos. Después del esfuerzo
- De las rocas calizas nacen de forma
- Mendukilo es un magnífico ejemplo del
subsuelo kárstico de Aralar en el término de Astitz. Durante una absorbente hora viajamos millones de años atrás para contemplar las formaciones de
Desde el pueblo de Iribas está debidamente señalizado un bonito recorrido de unos 5 kilómetros donde el
- un reparador almuerzo, en el que no debe sonido del agua acompañará
- estalagtitas y estalagmitas y desembocar
- en la sugerente Morada del Dragón.
- de faltar el queso de los artesanos de la
comarca, nos pondrá como nuevos continuamente al viajero.
10
LUZAIDE- VALCARLOS Y ARRETXE
De aquí es Fernando Arretxe, campeón manomanista en 1994 y 97. El zaguero local todavía continúa en activo. Valcarlos es un pueblo que ha hecho de la muga su modus vivendi. Su disposición geográfica, al situarse en un valle en la cara norte de los Pirineos, le hacen peculiar. Es muy curioso escuchar a los lugareños, sobre todo a los más mayores, utilizar ese euskera bajo navarro de Garazi con acento francés. Sus ventas abastecen a los vecinos de la comarca de San Juan Pie de Puerto. En Luzaide la ruta jacobea es parte fundamental de su historia, la iglesia y la plaza llevan el nombre de Santiago y las fiestas del pueblo se celebran el 25 de julio. En la mencionada plaza el maestro Jorge Oteiza erigió un monumento a los peregrinos que se adentraban en el puerto de Ibañeta para subir hasta Ronscevalles. Otros van por el monte Astobizkar en la llamada Ruta de Napoleón. Luzaide es un lugar privilegiado para recorrer la naturaleza por senderos entre bosques y barrios salpicados en el camino.
11
CRUCE DE CAMINOS
ESTELA DE RECUERDOS
El camino que lleva desde el pueblo hasta el cementerio está orlado de estelas con nombres de las familias luzaidarras. Desde ahí se contempla la situación estratégica del valle y la belleza que lo envuelve.
LUZAIDE-VALCARLOS ¿CÓMO LLEGAR A LUZAIDE-
VALCARLOS?
- FRONTÓN VIEJO
- BOLANTES Y FOLKLORE
- ROSARIO DE PEREGRINOS
Hace años el frontón era el único lugar de Si por algo es conocido Luzaide-Valcarlos En cuanto comienza el buen tiempo los
- esparcimiento de los chavales. Había que es por sus dantzaris que bailan en
- peregrinos que se dirigen a Santiago
llegan a Valcarlos. Los 15 duros kilómetros de ascensión a Ibañeta les esperan. El consuelo llega en OrreagaRoncesvalles, allí descansarán y repondrán fuerzas camino de pedir la vez para jugar. En fiestas los luzaidarras acudían a contemplar
Pascua de Resurrección. Los personajes
son los ziratepekos, gorris, zapuriak,
desafíos con los pelotaris del otro lado de makilariak y bolantak, a los que hay que la muga. Hoy Iker Arretxe continúa la añadir los que cierran el cortejo, atxo ta estirpe de su padre. Otro gran pelotari del tupinak. Grandes luzaidarras fueron los pueblo fue Arrosagaray, campeón del mundo y del Bost Kirol. bersolaris Juan Echamendi “Bordel” y Juan Cruz Arrosagaray “Euskaldun Fidel”
Compostela, sólo les quedan 760 km.
12
BURLADA Y BELOKI
De aquí es Rubén Beloki, campeón manomanista en 1995, 98, 99 (hubo dos campeones) y 2001. El Látigo de Burlada todavía juega al más alto nivel de la pelota a mano. Burlada es un pueblo de algo más de 18.000 habitantes a tan sólo 3 km al sureste de la capital navarra. Por tanto, pertenece a lo que se conoce como la Cuenca de Pamplona. Burlata es una villa bulliciosa que creció en la época del desarrollismo de las décadas de los sesenta y setenta. Por sus calles se puede ver a lo largo de todo el año a los peregrinos jacobeos que se dirigen hacia Iruña. El puente medieval de Burlada es una de las construcciones emblemáticas del pueblo. Tiene seis ojos con arcos de medio punto y atraviesa el río Arga. En Burlada también destacan varios palacetes en la calle Mayor, el más bonito es el de Uranga, en plena reconstrucción, rodeado de un precios parque, lugar de encuentro de los burladeses. Cerca se hallan completas instalaciones deportivas, campo de béisbol incluido.
13
EL SOTO
DESCANSO DEL OBRERO
Junto al Arga, es el lugar de expansión y descanso para los de Burlada. Las enormes sombras de sus árboles son un imprescindible refugio para el calor del verano. El Soto se confunde con el concurrido Parque Fluvial del Arga que atraviesa Burlada camino de Villava o Pamplona.
AYUNTAMIENTO, PLAZA DE LAS ERAS FIESTAS Y PEREGRINOS
El edificio del Ayuntamiento contribuye a dar un aspecto de modernidad a Burlada. del paso de los peregrinos que recorren el deportistas de la Cuenca de Pamplona
DEPORTISTAS DE LA CUENCA