Debates Presidenciales Televisados En El Perú (1990-2011)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Lilian Kanashiro Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011) Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011) Una aproximación semiótica Lilian Kanashiro Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011) UNA APROXIMACIÓN SEMIÓTICA Lilian Kanashiro Colección Investigaciones Qebates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011). Una aproximación semiótica Primera edición digital, septiembre de 2016 © Universidad de Lima Fondo Editorial Av. Javier Prado Este N.o 4600, Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33 Apartado postal 852, Lima 100, Perú Teléfono: 437-6767, anexo 30131 [email protected] www.ulima.edu.pe Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima Versión ebook 2017 Digitalizado y distribuido por Saxo.com Peru S.A.C. https://yopublico.saxo.com/ Teléfono: 51-1-221-9998 Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores Lima - Perú Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro sin permiso expreso del Fondo Editorial. ISBN versión electrónica: 978-9972-45-359-5 Índice Prólogo 11 Introducción 19 Capítulo I. Los debates electorales televisados 33 1. Los debates como aprendizaje político y sus efectos 37 2. Las negociaciones detrás de los debates 40 3. El formato de los debates 44 4. El primer debate televisado: Nixon vs. Kennedy 47 5. Debates electorales televisados en Estados Unidos 50 6. Debates electorales televisados en Francia 52 7. Debates electorales televisados en España 55 8. Debates electorales televisados en Brasil 58 9. Debates electorales televisados en México 62 Capítulo II. Los debates electorales presidenciales en el Perú (1990-2011) 65 1. El primer debate (1990): Fujimori vs. Vargas Llosa 69 2. ¿Hubo debate electoral en 1995? 74 3. Debate electoral de 2001: Toledo vs. García 76 4. Debate electoral de 2006: García vs. Humala 83 [7] 8 LILIAN KANASHIRO 5. Debates electorales de 2011 88 5.1 Primera vuelta: ¿todos contra todos? 89 5.2 Segunda vuelta: Humala vs. Fujimori 92 6. Los temas del debate 96 6.1 Línea económica 97 6.2 Línea política 98 6.3 Línea de seguridad 99 7. Perspectivas futuras 101 8. 7.1 La institucionalidad del debate 102 7.2 ¿Cuántos debates son posibles? ¿Más debates? 103 7.3 Mejora del formato: espontaneidad vs. cálculo 104 7.4 Seguimiento posdebate y poselecciones 106 Capítulo III. Aproximación semiótica a los debates electorales televisados 109 1. El modelo 111 1.1 ¿Por qué elegir este modelo? 117 2. La centralidad de la práctica en los debates electorales presidenciales televisados 118 3. La escena práctica: entre la emisión y la participación 121 3.1 Eficiencia y optimización de la emisión en vivo 122 3.1.1 Rupturas de lo cotidiano 123 3.1.2 Transmisión en cadena y homogeneización de la identidad del destinador 125 3.1.3 Continuidad y sincronía temporal 126 3.1.4 Segmentación televisiva 128 3.1.5 La ruptura del equilibrio escénico por la televisión 129 3.2 Eficiencia y optimización de la participación de los candidatos 131 3.2.1 Hacerse esperar 133 3.2.2 La amenaza 135 ÍNDICE 9 3.2.3 Cuerpos atrapados en el podio 137 3.2.4 Imprevisibilidad: el ajuste en acto o la imposición de la programación 139 3.3 Eficiencia y optimización compartida entre la emisión y la participación 141 3.3.1 Ritmo narrativo de la práctica: entre la mesura y la modorra narrativa 141 3.3.2 La voluntad pasiva del broadcaster y la resistencia pasiva de los candidatos 144 4. Texto-enunciado: el debate 147 4.1 Interacciones unilaterales 148 4.2 Formatos de interacción 157 4.2.1 Interacción entre candidatos 161 4.2.2 Interacción entre candidatos y la ciudadanía representada 164 4.2.3 Interacción de cierre y despedidas 167 5. Figuras I. Los candidatos 169 5.1 Gramática corporal 170 5.2 Mirar a la cámara, a la audiencia, a mí 171 5.2.1 Alberto Fujimori: exrector 171 5.2.2 Alan García: expresidente 172 5.2.3 Ollanta Humala: excomandante (versión 2) 173 5.3 Miradas vacilantes: entre la cámara y el auditorio 175 5.3.1 Mario Vargas Llosa: escritor 175 5.3.2 Alejandro Toledo: expresidente 176 5.3.3 Ollanta Humala: excomandante (versión 1) 177 5.4 Candidatos bisagra: gestionando la mirada 178 5.4.1 Pedro Pablo Kuczynski: exministro 179 5.4.2 Keiko Fujimori: ex primera dama 180 5.4.3 Luis Castañeda: exalcalde 181 5.4.4 Ollanta Humala: excomandante (versión 3) 181 5.5 De los candidatos y sus interacciones 182 5.5.1 Candidatos manipuladores 182 10 LILIAN KANASHIRO 5.5.2 Candidatos programados 183 5.5.3 Candidatos en ajuste 185 5.5.4 Dispositivos de inscripción 186 6. Figuras II. Expresiones verbales 188 6.1 Los moderadores: en busca de la altura política 189 6.2 Narrativas paralelas: entre la confrontación y la propaganda 194 6.3 Yo soy: declaración de identidades 197 6.4 Estrategias figurativas para el contacto 202 6.4.1 El espacio como un saber 202 6.4.2 «Tener calle», estrategias de familiarización 205 6.5 Estrategias de batalla: cómo golpear a un candidato 207 6.5.1 Desenmascarando al «otro» 207 6.5.2 El pasado como condena 209 6.5.3 Dime con quién andas: los aliados 211 6.6 Interacciones verbales: reorientaciones del sentido 212 6.6.1 Resemantización 213 6.6.2 El acoso 222 6.7 Formas de despedidas 223 6.7.1 Golpes finales 224 6.7.2 Despedidas autobiográficas 225 6.7.3 La gran oportunidad 226 Conclusiones 229 Referencias 239 Prólogo Es una gran satisfacción para mí acceder a la invitación con la que Lilian Kanashiro me ha honrado al solicitarme que prologue su libro Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011). Una aproximación semiótica. En esta grata circunstancia, invito, por mi parte, a los estudiantes y a los estudiosos de los sistemas y procesos de significación política a leer atentamente este libro y a involucrarse en la prudente aventura que en él propone la autora. Se trata, en líneas generales, de comprender una de las puestas en escena más espectaculares y decisivas de la vida política moderna: los debates electorales televisados. Me atrevo a usar el oxímoron «prudente aventura» porque encuentro un justo balance entre la minuciosa recopilación de antecedentes histó- ricos internacionales y nacionales; y la aventura semiótica de configurar, en el último capítulo, un modelo de análisis e interpretación en el que se compatibilizan, no sin dificultad, las teorías de las prácticas semióticas –el modelo de seis planos de inmanencia– con las teorías sobre los re- gímenes de interacción: programación, manipulación, ajuste y accidente. Esa aventura, al final del libro, se convierte en la conquista de un nuevo modo de ver. En ella pondré énfasis. En efecto, la práctica del espectáculo político, en este caso, la del debate preelectoral, se aprehende ahora bajo el prisma de un sistema conceptual original, complejo y riguroso. Desde un comienzo, se presta atención a la eficiencia y optimización de las prácticas entre las instan- cias discursivas de emisión y de recepción con vistas a dar cuenta de las formas de construcción y de representación de las identidades y de las [11] 00-INICIO-DEBATES PRESIDENCIALES-KANASHIRO.indd 11 26/09/2016 07:53:37 12 LILIAN KANASHIRO identidades y de las alteridades políticas. Emergen así tres grandes áreas analíticas: la de los mecanismos de manipulación enunciativa inscritos en el lenguaje televisivo, la de los regímenes de interacción entre los actores representados y la del juego político de configuraciones y reconfiguraciones entre el «nosotros» y los «otros». En la primera de esas áreas, se observa la combinación de dos lógicas determinadas por el formato de cada debate: la lógica de la propaganda y la de la confrontación. En realidad, la combinación de esas lógicas suele modularse desde la distinción hasta la confusión, ya que el mismo acto de persuadir para que A vote por B puede ser leído como acto de disuadir a A de que vote por C. Más aún cuando el debate, por sus códigos y formatos, aparece como una forma esclerosada, suspendida en el tiempo. Las formas verbales del discurso se complementan con las formas plásticas y rítmicas, las cuales no son meros recursos fáticos. Las primeras son objeto de lectura, las segundas lo son de captación. De ahí que uno de los aspectos más sobresalientes del análisis resida en la captación discursiva de la gramática corporal de los candidatos, centrada en la cabeza, las manos y el torso; interesa en particular lo que se refiere a la gestión de la mirada: miradas directas al observador espectador, miradas vacilantes en las que cobra más presencia la figura del observador asistente al auditorio, miradas más articuladas con gestos y movimientos según el actante blanco. Se desprende un juego de valores semánticos que oscila entre la dominante propagandística y la de la confrontación. En el marco de un formato estrictamente programado, esto es, regulado y controlado, el debate queda configurado como un espacio en el que se disponen y ejecutan tácticas diversas para manipular al contendor y a la audiencia, bien sea apelando a la motivación consensual o a la decisional. Los candidatos se mueven así dentro de un régimen de riesgo limitado. Asimismo, dentro del mismo formato programado y determinado exógenamente por los cánones del objeto-soporte, la televisión como institución, cada candidato se da maña para ceñirse a una especie de guion, esto es, para «jugar a la segura» neutralizando el riesgo y reproduciendo una programación propia, endotáctica, preparada con anticipación. Esas interacciones dejan ver, en acto, de acuerdo con la sensibilidad de los candidatos, una serie de ajustes, desajustes y reajustes que, en realidad, se relacionan más que nada con la gestión de los cuerpos.