Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 2923 - 2925 - 2924 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected] PERÍODO LEGISLATIVO 2001-2002

COMISIÓN PERMANENTE

5.ª SESIÓN (Matinal)

MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2002

PRESIDENCIA DEL SEÑOR

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueban las actas de las sesiones 1.ª, 2.ª, 3ª y 4.ª.— Se inicia el debate del informe final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 30.— Se acuerda designar a los integrantes de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 63.— Se acuerda designar a los integrantes de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 80.— Se acuerda acumular las Denuncias Constitucionales Núms. 85 y 93 y designar a los integrantes de la Subcomisión Investigadora de ambas denuncias.— Se dan cuenta de tres oficios: dos de ampliación de denuncia constitucional, y uno de ofrecimiento de medios probatorios, para acumularlos a la Denuncia Constitucional original N.º 80.— Se acuerda designar al congresista Rodrich Ackerman como presidente de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 68 y 70, en reemplazo del señor de la Fuente.— Se acuerda la prorroga del plazo por 15 días adicionales para que la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 27, 31 y 42, presente el informe correspondiente.— Se aprueban las proposiciones 9.1, 9.2, 9.3 y 9.4. del informe final modificado de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 30, y la recomendación N.º 8 de acumulación de la presente acusación constitucional con el informe final de la acusación constitucional N.º 43 del

1 régimen parlamentario anterior, así como la designación de integrantes de la respectiva subcomisión acusadora.— Se suspende la sesión.

—A las 09 horas y 15 minutos, bajo la Presidencia del señor Carlos Ferrero e integrando la Mesa Directiva el señor Henry Pease García, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Del Castillo Gálvez, Diez Canseco Cisneros, Iberico Núñez, Almerí Veramendi, Alvarado Dodero, De la Puente Haya de Besaccia, Díaz Peralta, Estrada Pérez, Mulder Bedoya, Pacheco Villar, Palomino Sulca, Risco Montalván, Salhuana Cavides, Valdivia Romero, Valenzuela Cuéllar y Velarde Arrunátegui (miembros titulares); y Alvarado Hidalgo, Franceza Marabotto, Guerrero Figueroa, Higuchi Miyagawa, Sánchez Mejía y Valdez Meléndez (miembros suplentes).

Ausentes con licencia, los señores Barrón Cebreros y Vargas Gálvez de Benavides.

Ausentes con aviso, los señores Alfaro Huerta, Calderón Castillo y Townsend Diez Canseco.

Ausentes, los señores Barba Caballero, Ramos Cuya y Santa María del Águila.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se hace notar que han sido autorizados para asistir a la reunión de la Comisión de Justicia los señores Daniel Estrada y Glodomiro Sánchez. El señor Víctor Velarde anuncia que se ausentará por un plazo corto y que regresará antes de votar. El señor Guerrero se encuentra en la sala Mohme, ha estado con nosotros y se le considera presente.

Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión.

Habiéndose repartido a los señores congresistas, en fotocopia, las actas de las sesiones 1.ª, 2.ª, 3ª y 4.ª de la Comisión Permanente, se ponen en observación los mencionados documentos. Si ningún señor congresista formula observaciones, se darán por aprobadas.

—Se aprueban, sin observaciones, el acta de la 1.ª sesión, celebrada los días 10 y 20 de agosto; 24, 26 y 28 de setiembre; 12 y 17 de octubre, 7 de noviembre; 27 de diciembre de 2001; 3, 16, 23, 25, 29 y 31 de enero; y 12 y 28 de febrero de 2002; el acta de la 2.ª sesión, celebrada el día 7 de setiembre de 2001; el acta de la 3.ª sesión, celebrada el 25 de octubre de 2001; y el acta de la 4.ª sesión, celebrada el 25 de marzo de 2002.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Han sido aprobadas las mencionadas actas.

Se inicia el debate del informe final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 30

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Señores congresistas, corresponde hoy, como materia principal, recibir el informe de la Subcomisión encargada de investigar la Denuncia Constitucional N.º 30, presentada contra el ex presidente de la República, Fujimori, el ex Presidente del Consejo de Ministros, Federico Salas y ex ministros de Estado en ejercicio al 10 de noviembre de 2000.

2 Se suspende la sesión para que los denunciados ingresen a la sala.

—Se suspende la sesión.

—Ingresan a la Sala de sesiones el ex presidente del Consejo de Ministros, señor Federico Salas Guevara Schultz, y el ex Ministro de Justicia, señor José Alberto Bustamante Belaunde.

—Se reanuda la sesión.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Señor presidente de la Subcomisión investigadora, congresista Alvarado Dodero, puede usted sustentar su informe por un tiempo no mayor de veinte minutos.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Señor Presidente: De conformidad con el artículo 89.º del reglamento, se inició el procedimiento de acusación constitucional en mérito a la denuncia presentada por el congresista Mauricio Mulder Bedoya y en mérito a que la Comisión Permanente, respecto de la Denuncia Constitucional N.º 43, aprobó entre sus recomendaciones tratar la presunta responsabilidad solidaria de conformidad con el artículo 128.º de la Constitución, de los ministros que integraban el gabinete, en las circunstancias en que se cometieron presuntamente diversos delitos, con motivo del allanamiento del domicilio del ex asesor del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos.

La denuncia es contra el ex presidente del Consejo de Ministros, Federico Salas Guevara Schultz, y los ex ministros de Estado Fernando de Trazegnies Granda, Carlos Bergamino Cruz, Carlos Boloña Behr, José Alberto Bustamante Belaunde, Recuenco, José Chlimper Ackerman, Edgardo Mosqueira Medina, Gonzalo Romero De La Puente, Jorge Alfredo Chamot Sarmiento, Augusto Bedoya Camere, Pablo Arturo Handabaka García, María Luisa Alvarado Barrantes y Luisa María Cuculiza Torre, que estaban en ejercicio de la función ministerial al 10 de noviembre del año 2000, por la presunta comisión de los delitos de favorecimiento o encubrimiento real previstos y penados en los artículos 405.º, 361.º y 376.º del Código Penal, en el allanamiento de los departamentos 1201 y 501 del edificio N.º 1995 de la avenida Javier Prado Oeste, donde domiciliaba Vladimiro Montesinos.

También se les denuncia al ex presidente de la República, Alberto Fujimori y a los ex ministros Federico Salas Guevara, Fernando de Trazegnies Granda, Carlos Bergamino Cruz, Carlos Boloña Behr, Juan Dianderas, José Alberto Bustamante, Alejandro Aguinaga, José Chlimper, Edgardo Mosqueira, Gonzalo Romero, Jorge Chamot, Augusto Bedoya, Pablo Handabaka, María Luisa Alvarado y Luisa María Cuculiza, todos ellos en ejercicio de la función ministerial al 10 de noviembre de 200, por la presunta comisión de los delitos de allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado, tipificados en los artículos 160.º y 186.º del Código Penal.

El grado de la responsabilidad solidaria se establece en el artículo 128.º de la Constitución, y los delitos que darían lugar a esa responsabilidad solidaria son los de encubrimiento real, usurpación de funciones, abuso de autoridad, violación de domicilio y hurto agravado.

3 En los fundamentos de la denuncia, la Comisión Permanente en su sesión celebrada el 25 de abril del año 2001 aprobó el Informe Final de la subcomisión investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 43, que encontró mérito para acusar a Fujimori Fujimori y al ex ministro del Interior Dianderas Ottone por encubrimiento real, usurpación de funciones y abuso de autoridad por allanamiento de domicilio de Montesinos Torres.

Asimismo, se dispuso que la Comisión Permanente, de conformidad con lo previsto en el artículo 128.º de la Constitución, contemple la situación jurídica de quienes integraban el Consejo de Ministros al 10 de noviembre del 2000, fecha en la cual se hizo de conocimiento público la forma ilícita en que se había allanado el departamento de Montesinos Torres, así como la ilícita incautación de bienes personales, material de trabajo y videos encontrados. La imputación concreta es no que no renunciaron a su cargo de ministro de Estado, de conformidad con el artículo 128.º de la Constitución, luego de haber tomado conocimiento de los hechos ilícitos mediante el comunicado oficial del Ministerio Público de fecha 10 de noviembre del 2000.

En ese comunicado, el Ministerio Público, previo a las investigaciones del caso, ha señalado que: ”[...] la persona de Samuel Rubiños Tolentino no pertenece a nuestra institución ni como fiscal ni como empleado, por lo que el Ministerio Público no está comprometido con ningún tipo de irregularidades que se hayan podido cometer en el mencionado allanamiento ocurrido el martes 7 de noviembre del año en curso. , 10 de noviembre del 2000. Gerencia de Relaciones Públicas”.

Por encubrimiento real, usurpación de funciones y abuso de autoridad, tipificados en los artículos 405.º, 361.º y 376.º del Código Penal, son denunciados en calidad de responsables solidarios los ex ministros de Estado en ejercicio al 10 de noviembre del 2000.

La responsabilidad solidaria de los ministros se origina por los actos del Presidente de la República o por los acuerdos del Consejo de Ministros respecto de hechos violatorios de la Constitución o de las leyes. Se eximen de responsabilidad los ministros si renuncian inmediatamente.

Análisis y vinculación jurídica de la conducta de los ex ministros al tipo de la responsabilidad solidaria:

No obstante hacerse materializado los hechos para el caso de la responsabilidad solidaria, debe tenerse en cuenta que: a) El allanamiento del domicilio de Montesinos Torres ideado por Alberto Fujimori Fujimori, en su calidad de Presidente de la República, no ha sido un acto propio de función. b) El comunicado oficial del Ministerio Público del 10 de noviembre del 2000 no sindica al Presidente de la República como responsable de los hechos en referencia.

4 c) El allanamiento y posteriores hechos no han sido tratados en el Consejo de Ministros tal como puede verse del acta correspondiente de fecha 7 de noviembre del año 2000.

Además, cierto es que en la trama subsiguiente a la aparición del video Kouri- Montesinos, el 14 de setiembre del 2000 hasta el viaje y consiguiente abandono del cargo del ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori, el 13 de noviembre del 2000, la situación política del país era sumamente inestable. Así, los cambios políticos se sucedían uno tras otro, siendo que los ministros en pleno —a excepción del Ministro de Relaciones Exteriores, Fernando de Trazegnies Granda, quien se encontraba fuera de Lima tal como se acredita de lo manifestado por el Secretario del Consejo de Ministros, quien señala que el ministro en alusión se encontraba de viaje, en el extranjero, en misión oficial— renuncian a su cargo con fecha 19 de noviembre del año 2000 por los considerandos siguientes:

“1. Hemos hecho ejercicio de nuestras funciones, entre otras razones, para contribuir al mantenimiento de la estabilidad y gobernabilidad del país. No hemos cedido a la cómoda posición de abandonar nuestros cargos en medio de un proceso de grave deterioro de la situación política que no somos responsables.

[...]

3. Hemos decidido renunciar a nuestros cargos de ministro de Estado [...]”.

En consecuencia, no obstante no haberse encuadrado la conducta del señor Presidente de la República dentro del molde constitucional de la responsabilidad solidaria, prevista en el artículo 128.º de la Constitución, se tiene en cuenta, además, que los hechos han sido materializados en un estado de inestabilidad política, teniendo como corolario la fuga de Alberto Fujimori y la subsiguiente renuncia del Gabinete Ministerial nueve días después de la circulación del comunicado del Ministerio Público, por lo que no se puede trasladar la responsabilidad solidaria bajo ninguna modalidad a los ministros denunciados.

Adecuación de la conducta de los ministros Alberto Bustamante y Luis Federico Salas Guevara Schultz al tipo penal del favorecimiento o encubrimiento real, previsto y penado en el artículo 405.º del Código Penal.

La denuncia contiene en la parte indicada la acusación concreta de determinar la responsabilidad solidaria de los ministros; sin embargo, la facultad de investigación del Congreso prevista en el artículo 97.º de la Constitución y el artículo 5.º del Reglamento, no le impide ni le limita profundizar las investigaciones. En ese sentido, los ex ministros Bustamante Belaunde, Salas Guevara y Dianderas Ottone que participaron en la conferencia de prensa del 10 de noviembre del año 2000, en la que el ex Presidente Fujimori Fujimori muestra a la opinión pública artículos de lujo del inmueble allanado, son coautores de los delitos incriminados.

Hacemos presente que sobre la presunta comisión del delito de Favorecimiento o Encubrimiento Real ha sido presentada la reserva por un miembro de la subcomisión.

5 Con relación a los delitos de allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado, tipificados en los artículos 160.º y 186.º del Código Penal, han sido denunciados Alberto Fujimori Fujimori, como autor, y, en calidad de responsables solidarios, los ex ministros de Estado en ejercicio al 10 de noviembre del 2000.

Evaluación de la denuncia por violación de domicilio y hurto agravado: Se debe tener en cuenta que existe una acusación por los mismos hechos contra Alberto Fujimori Fujimori y Juan Fernando Dianderas Ottone por los delitos de encubrimiento real, usurpación de funciones y abuso de autoridad, previstos y penados por los artículos 405.º, 361.º y 376.º del Código Penal según se acredita con las conclusiones del informe final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 43, por lo que es menester evaluar la pertinencia de la denuncia en este extremo.

También consideramos que la imputación del delito de hurto agravado deviene en improcedente, toda vez que esta figura, para el caso del presidente de la República y del ex ministro del Interior Fernando Dianderas Ottone que participaron activamente en los hechos investigados, se subsume en el tipo penal de encubrimiento real por el principio de especialidad. En consecuencia, no resulta procedente la investigación por el mencionado delito.

Asimismo, es improcedente el allanamiento de domicilio. El tipo penal del allanamiento de domicilio concurre materialmente con otros delitos, como el de abuso de autoridad, en virtud del principio de la función penal, previsto en el artículo 48.º del Código Penal. Queda entendido que si el allanamiento es un elemento de otro delito más grave, la norma violada será del delito más grave. En consecuencia, no resulta procedente la investigación por el delito de allanamiento de domicilio.

Conclusiones.

1. No se encuentra acreditada la responsabilidad solidaria a que se refiere el artículo 128.º de la Constitución Política del Estado, porque los hechos delictivos imputados al ex presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori, no son delitos de función ni fueron resultados de acuerdos del Consejo de Ministros al 10 de noviembre del año 2000.

2. No se encuentran acreditados los delitos de allanamiento ilegal de domicilio ni hurto agravado, previstos en los artículos 160.º y 186.º del Código Penal ni la presunta responsabilidad de los denunciados, porque las conductas imputadas constituyen delitos de encubrimiento real, abuso de autoridad y usurpación de funciones. El hecho es que en el curso de la ejecución del delito se han lesionado bienes jurídicos como la inviolabilidad de domicilio y la propiedad; sin embargo, el bien jurídico objeto de lesión y contra el cual se dirige finalmente la acción de los autores del delito es la administración de justicia, pues la finalidad es el ocultamiento y/o destrucción de material probatorio valioso (videos, documentos, entre otros) para las investigaciones respecto de los delitos de corrupción.

3. Existen indicios para proponer a la Comisión Permanente que acuerde formular acusación constitucional ante el Pleno del Congreso de la República contra el ex

6 Presidente del Consejo de Ministros Luis Federico Salas Guevara Schultz y contra el ex Ministro de Justicia Alberto Bustamante Belaunde por el delito de favorecimiento o encubrimiento real —delito contra la administración de justicia—, previsto y penado por el artículo 405.º del Código Penal.

Recomendaciones.

Habiéndose aprobado el Informe Final de la Denuncia Constitucional N.º 43 por la Comisión Permanente del Congreso el 25 de abril de 2001, que concluye señalando que existen méritos para formular acusación constitucional ante el Pleno del Congreso contra el presidente Alberto Fujimori Fujimori y contra el ex Ministro del Interior Fernando Dianderas Ottone, por los delitos de favorecimiento o encubrimiento real, usurpación de funciones y abuso de autoridad, previstos y penados en los artículos 405.º, 361.º y 376.º del Código Penal, presuntamente cometidos en el allanamiento de los departamentos núms. 1205 y 501 del edificio N.º 1995 de la avenida Javier Prado Oeste, donde domiciliaba Vladimiro Montesinos Torres, esta subcomisión recomienda:

1. Se acumule el presente informe en la parte que acusa a los ex ministros Luis Federico Salas Guevara Schultz y Alberto Bustamante Belaunde al Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 43.

2. Se designe a la correspondiente Subcomisión acusadora a fin de que proceda a formular acusación, de acuerdo con el Reglamento del Congreso de la República.

Por estas consideraciones, la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 30 acuerda y propone:

1. Absolver a los investigados ex ministros en ejercicio al 10 de noviembre del año 2000, Luis Federico Salas Guevara Schultz, Fernando de Trazegnies Granda, Carlos Bergamino Cruz, Carlos Boloña Behr, Alberto Bustamante Belaunde, Alejandro Aguinaga Recuenco, José Chlimper Ackerman, Edgardo Mosqueira Medina, Gonzalo Romero de la Puente, Jorge Chamot Sarmiento, Augusto Bedoya Cámere, Pablo Handabaka García, María Alvarado Barrantes, Luisa Cuculiza Torre, por la presunta responsabilidad solidaria a que se refiere el artículo 128.º de la Constitución Política del Estado por los delitos de favorecimiento o encubrimiento real, usurpación de funciones y abuso de autoridad, tipificados en los artículos 405.º, 361.º y 376.º del Código Penal, presuntamente cometidos por el ex presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori, en razón de no ser el resultado de actos o hechos acordados en el Consejo de Ministros o en ejercicio de función.

2. Absolver a los investigados ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori y a los ex ministros en ejercicio al 10 de noviembre de 2000 Luis Federico Salas Guevara Schultz, Fernando de Trazegnies Granda, Carlos Bergamino Cruz, Carlos Boloña Behr, Alberto Bustamante Belaunde, Alejandro Aguinaga Recuenco, José Chlimper Ackerman, Edgardo Mosqueira Medina, Gonzalo Romero de la Puente, Jorge Chamot Sarmiento, Augusto Bedoya Camere, Pablo Handabaka García, María Alvarado Barrantes y Luisa Cuculiza Torre por la presunta responsabilidad penal y/o solidaria en

7 la comisión de los delitos de allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado, en razón de ser figuras que se encuentran subsumidas en los tipos penales de encubrimiento real, usurpación de funciones y abuso de autoridad, tipificados en los artículos 405.º, 361.º y 376.º del Código Penal.

3. Acusar a los investigados ex presidente del Consejo de Ministros Luis Federico Salas Guevara Schultz y ex ministro de Justicia José Alberto Bustamante Belaunde por existir indicios razonables de la comisión del delito de favorecimiento o encubrimiento real, tipificado en el artículo 405.º del Código Penal.

Por otro lado, ha sido presentada la reserva de la presidencia de la subcomisión con respecto a los puntos 7.3, 8.1 y 9.3 del dictamen emitido, con el siguiente sustento:

Con respecto a la comisión del delito de favorecimiento o encubrimiento real que se imputa a los denunciados Luis Alberto Bustamante Belaunde y Luis Federico Salas Guevara, debo señalar que a la subcomisión investigadora no le corresponde pronunciarse, toda vez que esa imputación no ha sido materia de la denuncia, la que solo se circunscribe a la responsabilidad derivada del artículo 128.º de la Constitución, no a la participación material de los denunciados en los hechos.

El artículo 89.º del Reglamento del Congreso, sobre el procedimiento de acusación constitucional, no contempla proponer que la Comisión Permanente acuse ante el Pleno si, de las investigaciones realizadas, se presume la existencia de hechos delictuosos o infracciones constitucionales que no fueran parte de la denuncia materia del procedimiento cometido por funcionarios sujetos al antejuicio constitucional.

La función de control establecida en el artículo 97.º de la Constitución Política del Estado y recogida en el artículo 5.º del Reglamento del Congreso no habilita que, dentro del procedimiento de acusación constitucional regulado por el artículo 89.º del acotado reglamento, se establezca en el informe final la conclusión de proponer que la Comisión Permanente acuse ante el Pleno del Congreso por delito o infracción constitucional distinto del que ha sido materia de la denuncia.

En todo caso, si el parecer de la subcomisión investigadora o de sus miembros es que, además de las infracciones constitucionales y delitos denunciados, hay lugar a la denuncia de otros delitos o infracciones constitucionales, entonces se debe proceder a denunciarlos dando inicio a otro procedimiento de acusación constitucional, para que los denunciados ejerzan su derecho a formular los descargos, ofrecer pruebas y gozar de la audiencia correspondiente con la actuación de pruebas, interrogación a los testigos y peritos y la sustentación oral de los descargos; de esa manera se garantiza el derecho de defensa y el debido proceso.

Por tales consideraciones, no comparto el informe final de esta subcomisión investigadora, en cuanto a la conclusión 7.3, leída, ni en cuanto a la recomendación 8.1, sobre la acumulación del presente informe en la parte que acusa a los ex ministros Federico Salas y Alberto Bustamante al informe final de la subcomisión investigadora N.º 43, ni lo comparto en cuanto a la propuesta 9.3 de acusar ante el

8 Pleno del Congreso de la República a los investigados Federico Salas Guevara y José Alberto Bustamante.

De esta manera, concluyo la sustentación del informe en mayoría y de la reserva mencionada.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— El señor Federico Salas, puede intervenir.

El señor EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Federico Salas Guevara Schultz.— Señor Presidente: Antes de iniciar mi defensa, observo que en esta reunión hay solo nuevo o diez congresistas. No sé si después de sustentar mi defensa se van a presentar los veinte congresistas de la Comisión Permanente para votar sin haber escuchado mi defensa. No conozco el texto del reglamento del Congreso, pero quisiera señalar que solamente están presentes diez congresistas que van a escuchar mi defensa, y el resto va a votar sin conocer mis argumentos.

Le pido, señor Presidente, que aclare este tema.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— El Reglamento del Congreso establece que el quórum es necesario solo cuando se va a someter a votación.

El informe acusatorio ha sido distribuido a todos los señores miembros de la Comisión Permanente.

La Comisión Permanente ha autorizado la ausencia de algunos de sus miembros, los que están trabajando en otra comisión y deben venir en cualquier momento a esta sesión para participar en el debate.

Puede usted comenzar a su defensa.

El señor EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, Federico Salas Guevara Schultz.— Señor Presidente: Quiero dejar claro que va a haber personas que van a votar mi caso sin haber escuchado mi defensa.

Inicio mi exposición.

Esta Comisión Permanente en determinado momento decidió investigar al Consejo de Ministros en pleno por estar solidariamente vinculado a las decisiones que pudo haber tomado el Presidente de la República en el allanamiento y búsqueda de maletas y sabe Dios qué otras cosas del señor Montesinos. Hubo una decisión de parte de ustedes, señores congresistas: que los ministros, incluido yo, habíamos incurrido en un delito por no haber renunciado a nuestros cargos de ministros.

La subcomisión que preside el congresista Alvarado nos investiga; es decir, nos obliga a concurrir al Congreso para presentar nuestros descargos y para cumplir con todas y cada una de las fases del proceso de investigación, de acuerdo con las leyes y la

9 Constitución y de acuerdo con el Reglamento del Congreso. Sobre la investigación, no tengo que quejarme.

Luego del proceso investigatorio, la subcomisión que preside el congresista Alvarado decide absolver a todos los ministros, incluyéndome, de los cargos presentados que pudo haber traído como consecuencia una acusación.

Es decir, se ha cumplido el mandato de la Comisión Permanente de investigarnos mediante la subcomisión investigadora: se han presentado las pruebas de descargo, y hemos logrado que los tres miembros de la mencionada subcomisión nos absuelvan. Gracias por entender los argumentos que dieron los ex ministros. No hemos sido acusados sino absueltos por la presunta comisión de los delitos de hurto, de allanamiento y por la presunta responsabilidad solidaria por los delitos de favorecimiento o encubrimiento real, usurpación de funciones y abuso de autoridad. Ya concluyó esa parte de la investigación.

¿Dónde está el problema?

Yo comparto y agradezco al presidente de la subcomisión, al congresista Alvarado, por la opinión singular que él ha dado en este tema; es decir, nadie puede ser acusado por un supuesto delito del cual no se ha defendido. Es decir, por el hecho de haber participado en una conferencia de prensa, cuyo tema sobre el allanamiento de domicilio fue investigado por otra subcomisión en otro momento, a la cual no he sido invitado como testigo ni, mucho menos, como implicado, ahora resulta que dos de los tres miembros de la subcomisión investigadora número 30 pretenden proponer que se me acuse ante el Pleno del Congreso por el presunto delito de favorecimiento o encubrimiento real.

Se está llegando a extremos. Los que tienen que evaluarme la presunta comisión de determinados delitos por mandato de la Comisión Permanente me liberan de cargos. Pero, a la vez, ellos pretenden que se me acuse por un hecho que sucedió en el pasado y en algún lugar y que fueron investigados los denunciados por otra subcomisión.

Yo creo que, en este escenario, debe quedar claro lo que muy bien ha resumido el congresista Alvarado: que en ese extremo del informe no se me ha dado el derecho de defensa. Tampoco se ha nombrado la respectiva subcomisión que me remita el cuestionario de cargos para presentar mis descargos o argumentos o testigos, porque nadie puede ser sometido a un antejuicio del pleno del Congreso de la República, si no ha ejercido el derecho de defensa. En este caso, no solamente se está atentando contra mis derechos constitucionales sino también contra el debido proceso. No creo que los señores congresistas tengan interés en lesionar a persona alguna al margen de sus convicciones políticas.

Yo no me opongo ni me opondré si ustedes nombran hoy, mañana o cuando quieran una subcomisión que empiece a investigar esos hechos. En su momento, ejerceré mi defensa. Si resulto responsable, pues iré a la reja. Si no soy culpable luego de haber

10 ejercido mi derecho de defensa y luego de que ustedes hayan actuado con justicia, entonces iré tranquilo a mi casa.

Pero no mezclemos el mandato que recibió esta subcomisión que me ha liberado de los cargos denunciados con el mandato de otra subcomisión que actuó en otro momento respecto de otros denunciados.

Yo no debo entrar al tema de fondo de este informe, porque ha surgido un vicio procesal por no haberse respetado la forma.

Pero, si fuera ese el caso y decidan conformar una nueva subcomisión, quiero salvaguardar mi situación. Se dice que soy culpable por haber participado en una conferencia de prensa sobre el tema del allanamiento de un domicilio y también se señala por escrito en el informe que algunos miembros de la subcomisión investigadora no me creen. Pregunto, entonces, qué pasa con el derecho constitucional de presunción de inocencia. Es un derecho que me corresponde, que le corresponde a ustedes y también al pueblo en general. Considero que se está violando ese derecho.

Asistí a la mencionada conferencia de prensa porque la norma constitucional dice que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe. Yo no he encontrado en la ley prohibición alguna de participar en una conferencia de prensa.

También quiero referirme a otro hecho sumamente importante. Ustedes, sobre todo los congresistas que pertenecen al Frente Independiente Moralizador, a Perú Posible y a otros grupos, han ejercido una fuerte y firme defensa del Congreso, por ejemplo, en el caso del ministro Olivera con el señor Rospigliosi y con el ministro Waisman. Muchos de ustedes dijeron claramente en este hemiciclo que participar en una conferencia de prensa nada avala. Fueron sus palabras, no las mías.

Sus versiones serían mis pruebas de defensa, si fuera denunciado por haber participado en esa conferencia de prensa.

Si la subcomisión presume que he cometido delito y propone acusarme por haber participado en esa conferencia, entonces en este momento los ministros Rospigliosi y Waisman no pueden estar ejerciendo sus funciones porque ellos participaron en otra conferencia de prensa sobre un tema delicado también.

En la mañana de hoy, mientras me preparaba para concurrir al Congreso y tomaba mi desayuno, escuché que el congresista Del Castillo, del APRA, decía que si bien había una responsabilidad del ministro Olivera por haber convocado a una conferencia de prensa, consideraba que el ministro del Interior Rospigliosi había sido invitado sin saber de qué se trataba. Es decir, el grupo parlamentario aprista estaba sosteniendo hoy, por televisión —y lo he grabado—, que no había responsabilidad en el ministro Rospigliosi por haber concurrido a una conferencia de prensa. El propio grupo acusador y, tal vez, algunos de ustedes han visto por televisión esa entrevista al congresista Del Castillo.

11 ¿La ley está hecha de una forma para unos y de otra forma para otros? ¿Estamos hablando de que a unos se les cree y a otros no se les cree? Creo que estamos violando el derecho de presunción de inocencia del ciudadano, más allá de las convicciones políticas.

Entonces, frente a las denuncias para que se me investigue, la subcomisión me absolvió porque no hubo ni hay razones. Así lo dicen los congresistas Alvarado, Almerí y Amprimo, miembros de la subcomisión investigadora: no he cometido delito alguno respecto de los cargos denunciados contra mi persona.

Si les parece que por concurrir a una conferencia de prensa se me debe investigar por otro delito, conociendo el antecedente del Congreso en este tema, entonces les pido que no me impidan ejercer mi derecho de defensa.

Yo no me opongo a la nueva denuncia ni no me voy a escapar. Es más, sé que no tengo responsabilidad alguna y que tengo derecho a defenderme. Ese es el tema de fondo frente a una nueva acusación.

Pero ahora hay un vicio procesal. Yo no creo que los señores congresistas quieran resolver un tema que saben no se puede hacer: Nadie puede ser sentenciado, acusado o puesto a disposición de una autoridad judicial por lo que otro juez u otra comisión resolvió en otra circunstancia, con otros testigos, con otros denunciados, no contra mí.

Creo que este punto queda bastante claro, y espero que se actúe con el debido juicio.

De prosperar la acusación por haber concurrido yo a una conferencia de prensa, daré mis argumentos de defensa y pediré al Congreso que presente las palabras de todos y cada uno de los congresistas que defendieron en su momento al señor Ministro del Interior y al señor ministro Waisman por haber participado en la conferencia del señor Olivera. Ellos van a ser mis defensores ante ustedes y ante el Pleno. Yo no puedo decir una cosa un día, y otro día decir otra cosa. Si existe el mismo hecho, existe igual razón.

Yo no creo que el Congreso actúe con doble cara porque en el Parlamento no hay ese tipo de personajes. Creo que los señores congresistas, más allá de sus diferencias políticas, saben que no se puede actuar de esa manera porque es ilegal.

Quiero agradecer al congresista Fausto Alvarado, y espero que en el momento del debate, cuando yo ya no tenga derecho a hablar, él mantenga su opinión.

El artículo 89.º del reglamento del Congreso, y no voy a referirme a la Constitución, al Pacto de San José, a los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, dice que en el procedimiento de acusación constitucional tengo que recibir un cuestionario de preguntas para hacer mis descargos sobre el delito por el cual hoy proponen acusarme; pero, no he recibido la denuncia por el delito de encubrimiento real contra mi persona. Observo que no se ha seguido el debido proceso y que hay un vicio procesal.

12 Por lo tanto, en este extremo, exijo que me permitan ejercer mi derecho de defensa.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Puede hacer uso de su derecho de defensa el doctor Alberto Bustamante.

Si usted va a exhibir filminas y si desea ponerse de costado, puede hacerlo; no hay inconveniente.

El señor EX MINISTRO DE JUSTICIA, doctor Alberto Bustamante Belaunde.— Señor Presidente y señores congresistas: He estimado conveniente iniciar esta exposición con una aproximación histórica en relación con este tema de corta vigencia.

No empieza la historia cuando al congresista Mauricio Mulder tuvo la idea de denunciar constitucionalmente a todos los ministros; me refiero a la denuncia constitucional N.º 30 que terminó siendo de conocimiento de la subcomisión denominada “Alvarado Dodero”. Empieza la historia cuando se conformó la subcomisión investigadora de la denuncia constitucional N.º 43, a cargo de Velit Granda. La mencionada denuncia constitucional N.º 43 la presentaron los congresistas Barrón y Masías.

No tengo información sobre la fecha de interposición de la denuncia constitucional, pero los denunciados resultaron siendo Alberto Fujimori Fujimori y el general Fernando Dianderas Ottone por los delitos tipificados en los artículos 361.º, 372.º, 376.º y 405.º del Código Penal. El informe final de la subcomisión se emite el 27 de marzo de 2001, y la forma de su aprobación fue unánime.

¿Cuál fue el desenlace de la actuación de la subcomisión Velit Granda?

En primer lugar, recomendar la acusación constitucional contra Fujimori y Dianderas por la comisión de los delitos previstos en los artículos 361.º, 376.º y 405.º del Código Penal.

En segundo lugar, declara que no existe mérito para la acusación constitucional contra Fujimori y Dianderas por el delito previsto en el artículo 372.º del Código Penal.

Y, en tercer lugar, recomienda que la Comisión Permanente contemple la situación jurídica de los ministros al 10 de noviembre del 2000, a la luz del artículo 128.º de la Constitución Política de 1993.

Es conveniente señalar que quien habla, Alberto Bustamante Belaunde, ni siquiera fue mencionado en la sección de fundamentos de hecho del informe final de la subcomisión Velit Granda. Salvo lo que resume el informe sustentado respecto de lo que sostuvo Alberto Bustamante en la audiencia, a la que fue citado, no hay otra alusión a Alberto Bustamante.

13 No hay otra alusión a Alberto Bustamante en el informe final de la subcomisión Velit Granda. Solo hay una alusión indirecta en la conclusión final, cuando se refiere a los ministros en funciones al 10 de noviembre del año 2000.

El desenlace de todo este asunto en la Comisión Permanente fue la designación de una subcomisión acusadora, presidida por Velit e integrada por el señor Chávez Sibina, para sustentar, se supone, la acusación constitucional señalada en el acápite anterior.

Quiere decir, en consecuencia, que la subcomisión Velit Granda no se pronunció sobre otra cosa que no fuera la recomendación de acusar constitucionalmente a Fujimori y a Dianderas y la recomendación a la Comisión Permanente de que se contemple la situación jurídica de los ministros al 10 de noviembre de 2000. Sin embargo, esa recomendación se cae porque la subcomisión Alvarado Dodero, en el presente informe, ha señalado que no hay responsabilidad solidaria prevista por el artículo 128.º de la Constitución Política respecto de los ministros que integraban el Consejo de Ministros al 10 de noviembre de 2000.

“Comisión Permanente del Congreso de la República

Lima 25 de abril de 2001.

Aprobado el informe y rectificada la votación, se mantuvo el mismo temperamento, votando a favor los congresistas Masías Oyanguren, Helfer Palacios, Iberico Núñez, Pennano Allison, Saavedra Mesones, Farah Hayn, Cabanillas Bustamante, Torres Ccalla y Valenzuela Cuéllar; en contra los congresistas Chávez Cossío, Serrato Puse y Vásquez Villanueva; y se abstuvieron los congresistas Salgado Rubianes, Revilla Jurado y Aguirre Altamirano.

A propuesta de la Presidencia, se aprobó la designación del congresista Velit Granda, como presidente, y del congresista Chávez Sibina, como integrante de la subcomisión acusadora, encargada de sustentar el informe aprobado y de formular acusación constitucional ante el Pleno del Congreso”.

No se recomendó, entonces, que la subcomisión Velit Granda formulara acusación constitucional contra mi persona. Esa es la historia de la subcomisión Velit Granda.

La otra historia la inicia el congresista Mauricio Mulder Bedoya apoyándose en el tema de la denuncia constitucional N.º 43. Mientras la Comisión Permanente hizo caso omiso de la recomendación de la subcomisión Velit Granda de contemplar la situación jurídica de quienes integraban el Consejo de Ministros al 10 de noviembre, y en su lugar nombró la subcomisión acusadora para sustentar la acusación contra Fujimori y Dianderas, pues el congresista Mulder interpuso otra denuncia constitucional contra los mencionados ex ministros, desconociendo el principio de la cosa juzgada en el ámbito parlamentario porque la subcomisión Velit Granda no encontró responsabilidad alguna en nosotros.

¿Este es el Estado de Derecho que nos quieren vender? ¿Esta es la historia del respeto al debido proceso que los congresistas quieren divulgar a la sociedad?

14 La fecha de interposición de la denuncia constitucional N.º 30 es 28 de setiembre de 2001. Acusados: todos los ministros al 10 de noviembre de 2000 por los delitos prescritos y sancionados en los artículos 361.º, 376.º y 405.º del Código Penal.

Hay un informe final en mayoría, con una reserva del congresista Fausto Alvarado Dodero. La fecha del informe final es 17 de diciembre de 2001.

Desenlace de la denuncia en la Comisión Permanente: se propone acusar constitucionalmente a Alberto Bustamante y otro ex ministro por el delito de favorecimiento o encubrimiento real, previsto en el artículo 405.º del Código Penal.

El informe final de la subcomisión Alvarado Dodero, en su acápite 5.1 expresa que la denuncia constitucional, en este extremo, tiene como piedra angular el artículo 128.º de la Constitución: la responsabilidad solidaria ministerial.

Si tal piedra angular terminó siendo desechada por la propia subcomisión Alvarado Dodero en el informe final, entonces carece de sentido seguir tratando el tema.

En el procesamiento de este tema por la Comisión Permanente y, sobretodo, por la nota a pie de página N.º 4 sobre la audiencia pública de fecha 14 de noviembre del 2001 celebrada por la subcomisión Alvarado Dodero, solicité copias certificadas de la intervención del congresista Mauricio Mulder que había apreciado de manera más calibrada las cosas, llegando a la conclusión de que no había responsabilidad penal, sino política, de los ex ministros.

En esas circunstancias, solicité días después que me fuesen otorgadas las copias fotostáticas certificadas del acta de esa reunión de audiencia, y se negó ese derecho fundamental de las personas. No me otorgaron las copias certificadas porque ahí aparecía la nueva posición del congresista Mulder; porque ahí confesó que no había responsabilidad penal; porque ahí se determinó que había responsabilidad política, más no penal; porque en esa oportunidad el presidente de la subcomisión, Alvarado Dodero, se mostró reacio a que se plasmara una variación de la denuncia. Por eso no recibí las copias certificadas. ¿Este es el debido proceso que se propugna? ¿Este es el Estado de Derecho que se quiere anunciar contra viento y marea?

Podemos afirmar, entonces, que no hay responsabilidad solidaria de los ex ministros.

Si la invocación al artículo 128.º de la Constitución Política que constituye la piedra angular de la acusación constitucional ha sido desbaratada, entonces la acusación constitucional se cae. Reitero la piedra angular ha sido lanzada desde la cumbre de los cerros por la propia subcomisión Alvarado Dodero, la que ha dispuesto que el artículo 128.º de la Constitución no se aplica en estas circunstancias. No hay, entonces, en este momento acusación constitucional, desde el punto de vista estrictamente técnico, lógico y legal.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Como puede observarse, ha concluido el ejercicio de derecho de defensa de los señores denunciados, los que quedan

15 autorizados para retirarse de la sala, pudiendo permanecer en las galerías, si así lo desean.

—Los señores Federico Salas Guevara Schultz, ex presidente del Consejo de Ministros, y José Alberto Bustamante Belaunde, ex ministro de Justicia, abandonan la Sala de sesiones.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Vamos a retornar, en esta etapa, al debate correspondiente.

Si algún congresista tiene algo que decir en relación con la materia que nos ha convocado, le ofrecemos la palabra.

Mantenemos los tiempos establecidos y daremos todas las vueltas que sean necesarias.

Primera vuelta. Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya por tres minutos.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Señor Presidente: Como autor de la denuncia constitucional le ruego que sea flexible con el tiempo.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Está bien. Tiene cinco minutos para comenzar.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Señor Presidente: Esta acusación se basa, en primer lugar, en las conclusiones de la subcomisión investigadora que presidió el ex congresista Juan Antonio Velit Granda, que fue aprobada por el pleno de la Comisión Permanente y que aún está pendiente de pasar al pleno del Congreso de la República.

Esa subcomisión investigadora se conformó en virtud de las denuncias de los congresistas Masías y Barrón contra el ex presidente Alberto Fujimori y contra ex ministro Fernando Dianderas. Fueron las únicas personas denunciadas por estos dos congresistas. Por lo tanto, cuando se creó la subcomisión que presidió el congresista Velit se investigaron al ex presidente Alberto Fujimori y al ex ministro Fernando Dianderas y recomendó la acusación por comisión de delito.

Por lo tanto, es absolutamente falso, como han dicho los ex ministros Bustamante y Salas, que ellos hayan sido absueltos por la subcomisión de Juan Velit. Ellos no habían sido denunciados por congresista alguno y, por tanto, la subcomisión investigadora del congresista Juan Velit no podía proponer acusarlos porque la denuncia era solamente contra Alberto Fujimori y contra Fernando Dianderas.

Entre las conclusiones de esa subcomisión, sin embargo, el congresista Velit recomienda analizar la situación jurídica de todos los ministros sobre la base del artículo 128.º de la Constitución que dice que todos los ministros son responsables de los delitos que cometa el Presidente de la República.

“Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan.

16 Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en el Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente”.

Se entiende que los delitos cometidos por el Presidente de la República deben ser delitos de función. En este tema hay bastante discusión doctrinaria. Según la interpretación de muchos otros, entre ellos Roberto Vicente Villarán, no necesariamente tienen que ser delitos de función. Incluso él llega al extremo de afirmar que los ministros deben suponer la comisión de un delito del Presidente de la República. Si no la conocen, no hay diligencia de los ministros en su accionar; por lo tanto, si tienen conocimiento de la comisión de un delito del Presidente de la República y no renuncian están incurriendo en responsabilidad. En fin, esta es una discusión doctrinaria.

De acuerdo con el criterio de quien habla en el momento de formular la acusación se determinaba que la sola comisión del delito del Presidente de la República lleva una responsabilidad política a todos los ministros.

Pero, además, en la misma denuncia constitucional formule cargos por los delitos de allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado, previstos y penados en los artículos 160.º y 186.º del Código Penal, presuntamente cometidos en el allanamiento de los departamentos 1201 y 501 del edificio 1995 de la avenida Javier Prado, contra el ex Presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori y contra los ex ministros Federico Salas, Alberto Bustamante y otros. Por tanto, es falsa la afirmación de que solamente hice la denuncia por los delitos tipificados en los artículos 361.º 376.º y 405.º del Código Penal.

Todos estos hechos se resumen en lo siguiente: todos ustedes recuerdan como en algún momento Alberto Fujimori Fujimori, desesperado por conseguir las pruebas en videos que tenía Vladimiro Montesinos decide hacer un allanamiento bamba en el domicilio de Vladimiro Montesinos. Para es fin, llama a su edecán y le obliga a disfrazarse de fiscal diciéndole: “Tú vas a ese lugar y te haces pasar por fiscal”. Luego ordena que todo el personal de Casa Militar se dirija al mencionado edificio de la avenida Javier Prado para hacer el allanamiento en el piso 12.

Como Alberto Fujimori sabía que las maletas y las cajas donde estaban escondidas todas las pruebas en videos no estaban en el piso 12 del edificio, sino en el piso 5, él, por un radiotransmisor, en horas de la madrugada del 6 de noviembre de 2000, ordena al personal de tropa, que había enviado a ese lugar, que allanaran, rompieran la puerta y sacaran todas las cosas que estaban en el piso 5 de ese edificio; ese departamento había sido alquilado recientemente por Vladimiro Montesinos para esconder precisamente todas las maletas.

Es decir, después de que él obtuvo la información, habiendo detenido a Roberto Huamán Azcurra, y ya no lo tenía en Palacio de Gobierno, se entera de que esos bienes estaban en el piso 5 del edificio de la avenida Javier Prado y ordena el allanamiento.

17 Como Fujimori sabía que con un allanamiento judicial todos los videos que se encontraran pasarían al Poder Judicial, entonces decide él procurarse de esos videos mediante un allanamiento no judicial. Era evidente, entonces, que ahí había toda la intención de la comisión de un delito y, según nuestro criterio, ese acto lo hace en ejercicio de sus funciones porque él, como Presidente de la República, y para usurpar esos bienes, ordena a su edecán a cometer un delito.

Esos bienes fueron tomados...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Tiene un tiempo adicional.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— En todo caso, le pido que me otorgue el tiempo de la segunda vuelta para terminar.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Tiene tres minutos más.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Esos bienes fueron llevados a la sala Chavín del Grupo Aéreo N.º 8, y allí Alberto Fujimori con su cuñado Víctor Aritomi, en varias horas, dijeron “estos se quedan”, “estos se van”. Él se llevó una enorme cantidad de videos, que lo llevó a decir desde el Japón: “Yo tengo videos”. Eso fue lo que hizo él.

Después apareció Fujimori en una conferencia de prensa mostrando relojes, videos y las demás cosas que vieron ustedes. Tuvo a su lado al ministro Salas y al ministro Bustamante. El ministro Bustamante le preguntó a Fujimori si hizo ese acto con un fiscal y de dónde sacó al fiscal. Fujimori le contesta: “Me lo conseguí”. Se sientan en la conferencia de prensa y avalan el acto de presentar esos objetos incautados.

El señor Salas dice que no hay delito por participar en una conferencia de prensa. Pero él debe saber que nadie le está acusando por participar en una conferencia de prensa. Se le está acusando por el encubrimiento del delito de hurto —porque ahí ha habido un hurto— al participar en una seudoconferencia de prensa.

El señor Salas nos está diciendo que si él va con un carro y atropella a alguien no hay delito por conducir vehículos. Pero no se le está acusando por conducir un vehículo, sino por haber atropellado a alguien. Igualmente, no se le está acusando de haber participado en una conferencia de prensa. Se le está acusando de encubrir un delito de hurto con esa conferencia de prensa.

Ese es el objeto de la acusación.

Ahora bien, de acuerdo con mi criterio, y por eso los denuncio, hay responsabilidad política de todos los ministros porque no renunciaron cuando supieron que hubo ese delito y cuando el Ministerio Público emitió un comunicado diciendo que no había participado en ese acto delictivo. Además, hay responsabilidad penal de quienes participaron directamente en los hechos.

Eso dije en el momento en que hubo la diligencia en la que se formularon estas acusaciones, y ahí estuvo presente el señor Salas. Me extraña, entonces, que Salas diga ahora: “No he tenido oportunidad de ejercer mi derecho de defensa”. Él ha

18 tenido la oportunidad de defenderse porque ha habido una diligencia, que ha sido llevada perfectamente de acuerdo con el Reglamento. Ha estado el congresista Alvarado, como Presidente, y en esa audiencia han tenido oportunidad de decir lo que sea los denunciados.

Yo reiteré en esa audiencia que la base de mi acusación estaba responsabilidad solidaria establecida en el artículo 128.º, y agregué señalando “sin prejuicio de que la propia subcomisión, en el momento en que investigue los hechos y determine responsabilidad penal, formule la acusación correspondiente”.

Aquí se han formulado dos dictámenes: un dictamen en mayoría y un dictamen en minoría. Yo no estoy de acuerdo con ninguno de los dos dictámenes. Pero, por economía procesal y para que las cosas puedan avanzar mejor en el Congreso, me allano al dictamen en mayoría que formula una acusación, con una salvedad:

La subcomisión del congresista Velit propone acusar a Fujimori por encubrimiento real, y cuando yo he formulado la denuncia por hurto, que es un delito más grave, se propone en el dictamen en mayoría la absolución de Alberto Fujimori y de todos los ministros respecto del delito de hurto porque se considera que este delito está subsumido en el delito de encubrimiento real. Es decir, dicen que como ya hay un encubrimiento, entonces ya no hay hurto. Yo estoy en desacuerdo con ese criterio. Creo que es al revés.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Tiene dos minutos más para que concluya.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Creo que si uno está diciendo que fulano es culpable de encubrir, pues tiene que ser culpable de encubrir un delito. Pero si se le está absolviendo del delito de hurto y, además, se le está acusando de encubrimiento, pregunto de encubrir qué se le está acusando.

Entonces, pido que se incorpore en este informe la acusación por el delito de hurto y que esta se acumule a la acusación del congresista Velit para que ambas pasen al Pleno, a fin de que se contemple el delito de hurto porque creo que en este delito debe sumirse el delito de encubrimiento real.

Cuando se acumulan delitos, la doctrina y la práctica penal indica siempre que prevalece el delito más grave, y los demás delitos entran en la capacidad cognoscitiva del juez como agravantes de la determinación del delito principal. En este caso, el delito de hurto está formulado como denuncia, porque es evidente que hay un hurto que, además, es agravado porque se comete de noche y con violencia.

Me solicita una interrupción el congresista Alvarado Dodero.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Puede interrumpir, congresista Alvarado Dodero.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Señor Presidente: Creo que vamos a acercando las posiciones.

19 El tema de denunciar por allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado no responde a la finalidad o voluntad criminal de Alberto Fujimori porque él desde ese momento no quería robar videos para alquilarlos ni quería violar el domicilio de Montesinos. Él quería encubrir delitos mayores. Él comete delito de abuso de autoridad y, por eso, no se contempla la figura del hurto.

Un delito puede tener mayor o menor pena, pero el hecho sigue siendo el mismo. El problema es qué tipo penal se le aplica: el principio de la finalidad o la situación objetiva. Este tema nos puede llevar a que en el caso de un asesinato, se haga la denuncia también por lesiones, por allanamiento ilegal de domicilio, si la persona ingresó a la casa, y por coacción.

Por esa razón, la comisión considera que el allanamiento ilegal de domicilio y el hurto agravado están subsumidas en las figuras de encubrimiento real, usurpación de funciones y abuso de autoridad, que están tipificados en los artículos 405.º, 361.º y 376.º del Código Penal.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Continúe, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Señor Presidente: Sigue siendo un criterio predominante que el delito menos grave sea subsumido por el delito más grave, y el delito de hurto agravado es más grave.

De absolverse a Fujimori del delito de hurto, queda solamente la acusación del congresista Velit por los delitos de usurpación de funciones, abuso de autoridad y favorecimiento o encubrimiento real, que son delitos, según mi criterio, de una gravedad menor que el de hurto agravado.

Dejo mi propuesta supeditada al debate, para modificar el dictamen en mayoría acusando a Alberto Fujimori por el delito de hurto agravado y a los señores Salas y Bustamante por complicidad en el delito de hurto agravado, que se ha desagregado.

Ya no voy a profundizar la discusión sobre la responsabilidad política solidaria. Yo he tenido un criterio en ese tema, y la comisión ha tenido otro criterio. No voy a ponerme en una posición de patria o muerte en ese tema, sino voy a ser respetuoso de la opinión de la subcomisión. Pero en el tema de la responsabilidad penal por hurto debe propiciarse esa apertura.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Tiene la palabra la congresista De la Puente Haya de Besaccia.

La señora DE LA PUENTE HAYA DE BESACCIA (PAP).— Señor Presidente: Estamos revisando hechos concretos que todos recordamos. Ocurrió un allanamiento ilícito en el domicilio de Vladimiro Montesinos para recoger abiertamente las evidencias que pudieran constituir pruebas de delitos cometidos durante el gobierno de Fujimori;

20 evidencias que se trasladaron a Palacio de Gobierno. Todos lo sabemos. Incluso lo ha reconocido el ministro Bustamante, según las declaraciones testimoniales que aparecen en el informe final cuando dice que él vio la documentación y las cajas en el Palacio de Gobierno.

De modo que existió el traslado de diversas cajas y maletas de la residencia de Vladimiro Montesinos al Grupo Aéreo N.º 8, siendo recibidas por Fujimori y por su cuñado Aritomi, y luego fueron trasladadas al Palacio de Gobierno.

Se dice que ese acto no es un delito de función y se le absuelve a Fujimori.

Me pide una interrupción el señor Alvarado Dodero.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Puede interrumpir, congresista Alvarado Dodero.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Por favor, congresista. Con todo respeto le digo que no hable de esa manera porque no corresponde a los hechos.

Lo que se dice en el informe es que esos hechos están subsumidos en la Denuncia Constitucional N.º 43 que está pendiente de ser tratado en el Pleno. No estamos diciendo que no se le acusa. Además, se tiene que discutir si, en este caso, se da o no la figura del hurto agravado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Puede continuar, congresista De la Puente Haya de Besaccia.

La señora DE LA PUENTE HAYA DE BESACCIA (PAP).— Sí, señor. Por ahí iba.

En este momento, hoy, estamos diciendo que se absuelve al ingeniero Fujimori por tales y tales delitos, y se propone no acusar. No dice: “acusar”. Además, se dice en el informe que no ha habido delito de función. En este punto, no estoy de acuerdo y no puedo aceptarlo.

Mi conciencia no puede aceptar que no se trate de un delito de función el hecho de que un Presidente, que representa a la Nación, dé la orden del allanamiento. ¿Quién dio la orden para hacer ese allanamiento? ¿Acaso no fue el Presidente Fujimori que dispuso el traslado de los elementos hurtados? Porque yo sí creo que hubo delito de hurto agravado para encubrir las pruebas.

Entonces, mi punto de vista es que hubo delito de función porque como Presidente dio órdenes para ese allanamiento. Si no hubiera sido Presidente, no habría dado la orden de retirar la documentación y videos de ese edificio.

Por otro lado, en las recomendaciones del informe en debate se dice que se acumule el presente informe en la parte que acusa a los ex ministros Federico Salas Guevara y Alberto Bustamante al informe final de la subcomisión de la Denuncia Constitucional

21 N.º 43. Al respecto, pido que se recomiende también la acumulación del tema relacionado con la acusación contra el ingeniero Fujimori al informe final de la Denuncia Constitucional N.º 43, presentado el 8 de marzo del 2001.

Creo que debimos haber tratado antes, en el Pleno, ese informe que señalaba que existía mérito para acusar al ingeniero Fujimori por la presunta comisión de los delitos de favorecimiento o encubrimiento real, usurpación de funciones y abuso de autoridad.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Puede intervenir el congresista Guerrero Figueroa.

El señor GUERRERO FIGUEROA (PP).— Señor Presidente: Me pide una interrupción el señor Mulder.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Puede interrumpir, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Las conclusiones de la subcomisión de Juan Antonio Velit fueron presentadas el 8 de marzo de 2001. Para tener el detalle de lo que aprobó la Comisión Permanente, pido que la Oficialía Mayor nos remita la transcripción.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Atiéndase a lo solicitado.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Guerrero Figueroa.

El señor GUERRERO FIGUEROA (PP).— Señor Presidente: El congresista Alvarado Dodero me solicita otra interrupción.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Puede interrumpir, congresista Alvarado Dodero.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Señor Presidente: Interrumpo para centrar el debate.

La congresista Elvira de la Puente debe ceñirse a lo que señala el Código Penal. No podemos considerar al hurto agravado como delito de función. No es que yo me oponga, sino que no está establecida la figura del hurto agravado como delito de función.

Pongámonos de acuerdo: si hay hurto agravado, entonces no hay delito de función. Por lo tanto, en el tema de la responsabilidad solidaria quedan absueltos ellos. En cambio, si sostenemos que hay delito de función, entonces ya no hay hurto agravado, sino abuso de autoridad.

22 Si se trata de colgar a las personas denunciadas, yo de repente los cuelgo más alto. Pero en este punto tenemos que ceñirnos a lo que dice el Código Penal.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Puede iniciar su intervención, congresista Guerrero Figueroa.

El señor GUERRERO FIGUEROA (PP).— Señor Presidente: Indudablemente hay delito porque el ex presidente de la República sabía efectivamente lo que quería: se había montado todo un sistema para recoger lo que necesitaba él y para dejar lo que le podía complicar. Porque si vemos los videos entregados, no hay nada con relación al presidente de la República.

Debemos recordar la gran discusión sobre la autorización de viaje del ex presidente. Dirigía en ese momento la Comisión Permanente, un día 6 de octubre, la congresista Martha Hildebrandt. Nosotros nos opusimos drásticamente a la propuesta de darle licencia indefinida al dictador para que viaje al exterior.

Entonces, si unimos los hechos ocurridos, hallaremos que todo estaba ya organizado: La persecución para encontrar a Montesinos y, por tanto, los videos; cumplió su objetivo. Luego mintió a los periodistas y también los evadió cuando hizo el viaje al exterior. Después, la Comisión Permanente discute la licencia indefinida, y nosotros votamos en contra de esa autorización porque no se sabía cuántos días iba a estar fuera del país ni adónde se iba a ir. Por eso, se produjo una fuerte discusión. Incluso en ese debate me acusaron de querer agredir a una persona, y la congresista Hildebrandt se levantó y nos gritó. Indudablemente, todo estaba montado. Entonces, el delito ya estaba prácticamente previsto y organizado.

Si atamos cabos, podemos afirmar que desde el momento en que cae se transmite el video Kouri-Montesinos se produce una rabia en el tirano. Esa conducta está ligada a una serie de hechos hasta su fuga porque luego de su viaje, cuando está fuera del país, no regresa: hace un viaje que no estaba previsto y, por tanto, se articula todo el sistema. Cuando nos enteramos de los hechos, se investigan los videos respecto a las personas que necesitaba comprometer el tirano.

Con relación al tema en debate, creo que hay que definir el delito principal. La forma o el método puede conducir a la comisión del delito principal. Él mintió y trató de encubrir sus delitos organizando todo un sistema que le permita quedar impune.

Creo que debemos tratar el delito de fondo. El camino nos va a permitir llegar al delito principal cometido por Fujimori.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— La congresista De La Puente había solicitado intervenir nuevamente para hacer una aclaración.

La señora DE LA PUENTE HAYA DE BESACCIA (PAP).— Ya aclaré la respuesta del congresista Alvarado, quien se me había acercado.

23 Yo me referí a los delitos contenidos en la denuncia, así como a la acumulación del caso Fujimori al informe final de la denuncia constitucional N.º 43, que aún no lo hemos visto en el Pleno, presentada por el congresista Velit.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Después del señor Diez Canseco, alguien más va a hacer uso de la palabra. Nadie. Entonces, voy a comenzar a llamar a los congresistas que están en las sesiones de comisiones.

Señor Oficial, instruya usted a los congresistas que se encuentran en comisiones para que regresen a la sala.

Tiene la palabra el congresista Diez Canseco Cisneros.

El señor DIEZ CANSECO CISNEROS (UPD).— Señor Presidente: La denuncia constitucional en debate plantea, en primer lugar, un conjunto de cargos sobre hechos que, en varios de los casos, no son delitos de función, sino delitos comunes.

Yo me pregunto si respecto a esos cargos, por tratarse de delitos comunes, puede corresponder simplemente el levantamiento de la inmunidad parlamentaria para que el Poder Judicial proceda, conforme a ley, con la investigación e identificación de responsabilidades. Este tema quisiera dejar planteado a la comisión para saber si la Comisión Permanente está en condiciones de introducir este concepto: tratándose, en varios casos, de delitos comunes, no de delitos de función, la Comisión Permanente levante la inmunidad a esos funcionarios para que los órganos jurisdiccionales procedan con la investigación pertinente.

El segundo tema que planteo tiene relación con la absolución del señor Fujimori de los cargos planteados. Me parece que la redacción, en lugar de decir: “absolver”, debe decir: “subsumir”, “integrar” o “agregar” la presente propuesta de acusación al informe final de la denuncia constitucional N.º 43, que aprobó la propuesta de acusar al señor Dianderas Ottone y al señor Fujimori.

Es decir, una cosa es decir que está pendiente la acusación ante el Pleno contra tal persona y, por tanto, la subcomisión se inhibe de volver a pronunciarse, y otra cosa es poner el término: “absolver”, que puede ser confuso, en razón de que ya hay pronunciamiento de la Comisión Permanente sobre el tema. Creo que este razonamiento que hago está en el espíritu del propio dictamen de la presente subcomisión.

En tercer lugar hay que evaluar este tema en debate vinculándolo con el tema de la asociación ilícita para delinquir. No sé hasta dónde se puede sostener que no está acreditada la presunta comisión del hurto agravado de los actores. No me refiero a todos los miembros del Consejo de Ministros porque si no hubo decisión del Consejo de Ministros, no se puede acusar a todos los miembros del Consejo de Ministros sobre el tema, aunque hay una responsabilidad política porque no han renunciado. Reitero, el tema de la asociación ilícita para delinquir no lo hemos reflexionado en profundidad.

24 En mi opinión esta es la expresión de una contradicción al interior de la banda: En medio de la crisis, la banda está viendo que cada cual salva su cuello, y si Fujimori toma ese departamento y saca los videos es porque está buscando encubrirse a sí mismo, no porque trata de encubrir a Montesinos, y también busca mecanismos de negociación.

Entonces, en mi opinión, este es un presunto delito cometido al interior de una asociación ilícita para delinquir entre los miembros de la banda, los que realizan conflictos entre sí y se están peleando para cuidarse las espaldas en este campo. Por eso, hoy están circulando una escasa cantidad de videos, y otra cantidad de ellos han desaparecido.

Por otro lado, quiero dejar constancia de una preocupación respecto de la ley aprobada ayer sobre el tema de la interceptación de comunicaciones. Ojo que esa ley puede terminar invalidando el uso de videos obtenidos por procedimientos no judiciales en los procesos que están pendientes. Yo quisiera que el Poder Ejecutivo esté muy alerta frente a este tema, porque la ley fija un procedimiento para producir la interceptación de las comunicaciones. Si no ha habido orden judicial, cualquier proceso que se inicie a futuro puede invalidar elementos de juicio evidentes. Pienso que ahí hay un tema que, por las condiciones en las que se dio el debate ayer, no lo hemos estudiado en profundidad. Por ejemplo, los vladivideos son un legado invalorable en este tema que hay que tenerlo presente. Ojalá el Poder Ejecutivo lo tenga presente al valorar y merituar la ley recién aprobada para que no haya rendija alguna en este sentido, más allá de la defensa a la que tiene derecho el Estado en el terreno de las comunicaciones.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Si ningún otro congresista solicita la palabra, suspenderemos por pocos minutos la sesión para preparar el proyecto de acuerdo.

Con ese motivo, se les pide a los congresistas presentes que permanezcan en la sala, y que se acerquen aquellos que están fuera de ella.

—Se suspende la sesión a las 11 horas y 12 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 11 horas y 22 minutos.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se reanuda la sesión.

Señores congresistas, en este estado de la sesión, el presidente de la subcomisión investigadora explicará cómo queda formulada la propuesta.

Señor congresista, para que quede grabado, le pedimos que dé lectura en voz más alta y lentamente.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— La proposición 9.2 diría lo siguiente:

25 “Absolver al ex presidente del Consejo de Ministros, Federico Salas Guevara Schultz; al ex Ministro de Relaciones Exteriores, Fernando de Trazegnies Granda; al ex Ministro de Defensa Carlos Bergamino Cruz; al ex Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Alberto Boloña Behr; al ex Ministro de Justicia, José Alberto Bustamante Belaunde; al ex Ministro de Salud, Alejandro Aguinaga Recuenco; al ex Ministro de Agricultura, José Chlimpler Ackerman; al ex Ministro de Trabajo y Promoción Social, Edgardo Mosqueira Medina; al ex Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, Gonzalo Romero de la Puente; al ex Ministro de Energía y Minas, Jorge Alfredo Chamot Sarmiento; al ex Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Augusto Bedoya Camere; al ex Ministro de Pesquería, Pablo Arturo Handabaka García; a la ex Ministra de la Presidencia, María Luisa Alvarado Barrantes y la ex Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, Luisa María Cuculiza Torre, por presunta responsabilidad penal y/o solidaria en la comisión de los delitos de allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado tipificados en los artículos 160.º y 186.º del Código Penal; y abstenerse en el caso de Alberto Fujimori Fujimori y Juan Fernando Dianderas Ottone, en razón que ambos tienen pendiente la acusación constitucional por los mismos hechos y tipificados como delitos de favorecimiento o de encubrimiento real, usurpación de funciones y abuso de autoridad, tipificados en el artículo 405.º del Código Penal, conforme al informe final de la Denuncia Constitucional N.° 43.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Vamos a votar por partes.

Se repite la proposición de la subcomisión investigadora de absolver a los ministros Salas, Trazegnies, Bergamino, Boloña, Aguinaga, Chlimper, Mosqueira, Romero, Chamot, Bedoya, Handabaka, Alvarado, Cuculiza y Bustamante, por presunta responsabilidad penal de allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado; y, se agrega, abstenerse de opinar en relación con los señores Fujimori y Dianderas por tener una causa pendiente en este mismo Congreso por similares hechos.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Señor Presidente: Usted ha leído a todos los ministros, menos a Fujimori ni a Dianderas en la proposición 9.2.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— La proposición 9.3 se mantiene en mayoría.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Vamos a votar la conclusión 9.2.

Pero antes pide la palabra el señor Valdivia Romero.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Señor Presidente: Me parece que hay una contradicción entre las proposiciones 9.1 y la 9.3 del informe.

¿A título de qué se propone acusar, en la proposición 9.3, a Alberto Bustamante y Federico Salas por el delito de favorecimiento o encubrimiento real? Es por ser ambos ex ministros de Estado, no es a título personal. Sin embargo, en la proposición 9.1 se les absuelve a ambos por ese delito —dice textualmente—: “en razón de no ser resultado de actos o hechos acordados en el Consejo de Ministros”; en este punto nosotros estamos de acuerdo; y a continuación dice: “o en ejercicio de función”. Si es por esta razón, entonces ¿a título de qué se les está acusando en la proposición 9.3.

26 Es necesario que den una aclaración sobre esta contradicción los señores de la subcomisión.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Estamos por votar la proposición 9.2 leída.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Pero la proposición 9.3...

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Perdón. La proposición 9.2 leída señala la absolución de todos los ministros por allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado, así como la abstención en los casos de Fujimori y Dianderas.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Sin embargo, acto seguido, el presidente de la subcomisión ha señalado que se mantiene en mayoría la proposición 9.3, aunque él no esté de acuerdo con ella.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Esa proposición la trataremos después, según la propuesta que va a hacer la subcomisión.

¿Usted, congresista Mulder, está de acuerdo con proceder a la votación de la proposición 9.2?

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— El problema es que si aprueba la proposición 9.2, ya no se puede aprobar la 9.3. Porque si se absuelve del delito de hurto, en la proposición 9.2 leída, y si se aprueba la propuesta de acusar por el delito de encubrimiento, en la proposición 9.3, entonces de qué encubrimiento estamos hablando, si ya se absolvió del delito de hurto.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Repita su observación señor Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— En la proposición 9.2 se les está absolviendo del delito de hurto a los señores Bustamante y Salas, y en la proposición 9.3 se les está acusando del delito de encubrimiento. Pero el encubrimiento surge porque hay el delito del hurto. Si se les está absolviendo del delito del hurto, ¿cómo se les puede acusar por encubrimiento de hurto?

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Son delitos diferentes. Se está diciendo, en la proposición 9.2, que no han participado en ese delito ellos.

Los delitos de allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado no son delitos de función. Quedemos claros en este punto. Entonces, no hay responsabilidad solidaria. Participaron directamente o no en los hechos. Tienen responsabilidad o no en esos hechos. Nosotros decimos que no participaron ni tienen responsabilidad solidaria. Eso es lo que estamos diciendo en la proposición 9.2.

Es decir, ellos no se han introducido en la casa de Montesinos, ni intelectualmente han fabricado el hecho. Por tanto, no son autores materiales ni intelectuales de esos hechos.

27 En la proposición 9.3 en mayoría se señala que cuando toman conocimiento ellos de tales hechos en una conferencia de prensa, pues encubren la comisión de ese delito. De manera distinta, entonces, están establecidas las cosas.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Tiene la palabra el señor Valdivia Romero.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Señor Presidente: En la proposición 9.1 se absuelve a los ex ministros del delito de favorecimiento o encubrimiento real, en razón de no ser resultado de actos o hechos acordados en Consejo de Ministros. Nosotros estamos de acuerdo con esa explicación. Es decir, el hecho de ir e introducirse por la fuerza en la casa del señor Montesinos no fue un acto acordado por el Consejo de Ministros; por tanto, no hay responsabilidad de los mencionados ex ministros.

Pero, en el ejercicio de sus funciones ambos ex ministros participaron en la conferencia de prensa, en la que Alberto Fujimori mintió al país y dijo que había intervenido ese domicilio con la participación de un fiscal.

Por ese hecho, entiendo yo, se le está proponiendo la acusación contra Alberto Bustamante y Federico Salas Guevara por el delito de encubrimiento real, en el ejercicio de sus funciones. Si es así, entonces, tiene que eliminarse de la parte final de la proposición 9.1 la frase: “o en ejercicio de función”. La proposición termina diciendo: “hechos acordados en Consejo de Ministros”.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— ¿Por qué no tratamos ese punto después? Ahora estamos en la proposición 9.2.

Tiene la palabra el señor Alvarado Dodero.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— La proposición 9.1 dice exclusivamente: “absolver por presunta responsabilidad solidaria a que se refiere el artículo 128.º”. ¿Le aplicamos la responsabilidad solidaria a que se refiere el artículo 128.º? No le aplicamos. Eso es lo que estamos diciendo en la primera proposición.

No es contradictorio señalar que no hay responsabilidad solidaria y que si hay responsabilidad directa. Además, no se les podría acusar por cometer un hecho delictivo y, a la vez, por no renunciar.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Tiene la palabra el congresista Diez Canseco Cisneros.

El señor DIEZ CANSECO CISNEROS (UPD).— Señor Presidente: si el tema está claro, lo ideal es que, en un solo inciso, estén las proposiciones 9.1 y 9.2; de forma que quede medianamente claro que se les absuelve de la responsabilidad solidaria del artículo 128.º de la Constitución, pero se les acusa por el delito de favorecimiento o encubrimiento real, tipificado en el artículo 405.º del Código Penal.

Entonces, queda claro de qué se les absuelve y de qué se les acusa en el mismo texto.

28 El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Para una cuestión previa, tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Solicito que volvamos a pasar a un cuarto intermedio, porque luego del primer cuarto intermedio el presidente y otros congresistas intervienen haciendo sucesivas modificaciones. Yo pido que los que han intervenido pasen ahorita a un cuarto intermedio para arreglar la propuesta.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Sobre esta materia, tiene la palabra el congresista Alvarado Dodero.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Señor Presidente: Creo que no debemos unirlo para estos fines porque son responsabilidades distintas.

Hay responsabilidad solidaria por no haber renunciado, por no haber salvado su responsabilidad mediante la renuncia, que es un hecho de carácter netamente político en el cual están comprendidos los ex ministros.

En cambio, se da la proposición 9.3 por la participación de los mencionados ex ministros en el íter críminis: es decir, luego del hecho delictuoso, ellos participan en un proceso de encubrimiento de ese acto delictivo.

Entonces, no son figuras excluyentes. Creo que tal como está planteada la proposición 9.1, más la proposición corregida del 9.2 y la proposición 9.3, puede ser votado el informe final en mayoría por la Comisión Permanente, por lo que solicito que se someta al voto.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Han pedido volver a pasar a un cuarto intermedio, pero el presidente de la subcomisión considera que el informe está listo para ser votado.

Tiene la palabra el congresista Diez Canseco Cisneros.

El señor DIEZ CANSECO CISNEROS (UPD).— Señor Presidente: El artículo 128.º de la Constitución dice:

“Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrenda. Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que se acuerde en el Consejo —no dice: “y que se acuerde en el Consejo”—, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente”. Entonces, “aunque salven su voto” se refiere a las decisiones tomadas en el Consejo.

Pero si el Presidente incurre —fuera de la decisión del Consejo— en un acto delictivo y si los ministros no renuncian inmediatamente, entonces hay una responsabilidad.

29 Si todos fuimos informados por conferencia de prensa del acto delictivo y si esas personas no renunciaron, ¿por qué tenemos que plantear la absolución de cargos en lugar de acusarlos?

¿Cuál es el argumento para absolverlos? Si hay un hecho delictivo cometido por el Presidente, que no ha sido acordado en el Consejo de Ministros ni ha sido refrendado por ellos, pues no han estado directamente en el hecho delictivo ellos, pero han tenido conocimiento del hecho y no han renunciado; por tanto, sería aplicable la concepción de que todos los ministros son solidariamente responsables de los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurre el Presidente, al margen del Consejo.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Les hago recordar que hay el pedido de volver a pasar a cuarto intermedio. Si es necesario, lo haremos; si no, continuaremos.

Tiene la palabra el congresista Alvarado Dodero.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Se está planteando un tema de fondo.

La subcomisión ha evaluado varios elementos para pronunciarse sobre este tema:

Uno. La interpretación del artículo 128.º de la Constitución. Si se interpreta de manera extensiva, se puede llegar a la conclusión de que si el Presidente cometiera un asesinato, entonces serían solidaria y penalmente responsables los ministros del delito de asesinato por no haber renunciado.

La subcomisión ha analizado, y consta en el informe, la posición que varios tratadistas sobre este primer punto. Por ejemplo, Valle Riestra, expresa que el artículo 128.º hace referencia a los delitos de función del presidente de la República. Ese es el primer punto.

Dos. Los ex ministros tuvieron o no conciencia de que se había cometido el delito. Conforme a las investigaciones realizadas, el ex presidente de la República prácticamente les ocultó la verdadera naturaleza del hecho a los ex ministros. Siguió defendiendo la legalidad de la actuación del fiscal que había llevado para intervenir los mencionados inmuebles.

Recordemos que el Ministerio Público emite un comunicado que no es contundente. Dice: “Ese fiscal no corresponde al Ministerio Público”. El contenido del comunicado deja una duda porque ese fiscal que actuó en la intervención pudo haber pertenecido a otro fuero.

Se tiene que evaluar también el momento político en que se dan los hechos del 10 al 19 de noviembre del 2000. El 19 renuncian los ex ministros pero por otras situaciones: por ejemplo, la fuga del Presidente. Ha habido mucha zozobra política.

Se tendría que analizar la conducta del presidente de la República que refería en ese momento que no ha cometido un hecho punible. También se tendría que analizar la

30 conducta de los ex ministros para saber si tenían conciencia de que era exigible que formularan su renuncia esos días.

Después se da la renuncia colectiva. Entonces, no hay un plazo para que los ex ministros puedan tener conciencia de que ha habido un acto delictivo. Además, hay un elemento adicional: que la situación política podría o no resultar peor con la renuncia.

Eso ha sido analizado y se ha llegado a la conclusión que aparece en el informe.

La Comisión Permanente es libre de llegar a otra conclusión; para lo cual, y conforme al reglamento, podría disponer la conformación de una nueva subcomisión investigadora.

La que figura en el actual informe es la posición de la subcomisión con respecto a este tema.

Nosotros consideramos que, durante los días que se dieron los hechos, los ex ministros no tuvieron el conocimiento cabal de que se había cometido determinado delito.

Sin embargo, el informe en mayoría de esta subcomisión considera que el ex Ministro de Justicia Bustamante Belaunde y el ex Presidente del Consejo de Ministros Salas Guevara sí eran conscientes de que había un acto irregular, y por esa razón se formula la proposición de acusarlos en el punto 9.3.

El tema no es la pertinencia o no de acusarlos, sino en qué momento se les acusa: mediante otra denuncia constitucional para que ellos presenten los descargos, o si la Comisión Permanente resuelve inmediatamente la acusación.

Me pide una interrupción el congresista Valdivia.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Puede interrumpir, congresista Valdivia Romero.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Señor Presidente: El congresista Alvarado dice que los demás ex ministros no se dieron cuenta del acto delictivo por el tiempo en que ocurrieron los hechos. Considero que en igual situación están los ex ministros Salas y Bustamante, porque ellos confiaron en la palabra del Presidente y participaron en su condición de Presidente del Consejo de Ministros y de Ministro de Justicia, respectivamente.

El señor Alvarado dice que esa situación temporal no los hace responsables de delito alguno, porque los ex ministros no tuvieron tiempo de analizar la conducta delictiva del Presidente.

Pero la Constitución es muy clara cuando establece que todos los ministros son responsables por los actos violatorios a la Constitución y de las leyes en que incurre el Presidente de la República.

31 Al día siguiente de la conferencia, todos los ex ministros debieron renunciar a sus cargos. Si no renunciaron, se hicieron responsables solidarios de los actos de ingresar con violencia, de inventar un fiscal y de robarse dieciséis maletas.

Por tanto, creo que no está muy clara la proposición 9.3.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Continúe, congresista Alvarado Dodero.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Señor Presidente: El día 13 de noviembre, la Fiscal de la Nación emite un comunicado en el que expresa que no existe responsabilidad del Presidente Alberto Fujimori que ha mostrado los objetos incautados en la vivienda del ex asesor, sino responsabilidad de quienes intervinieron en el allanamiento del inmueble.

Entonces, han tenido pocos días para que se forme la conciencia de que ha habido un acto delictivo del Presidente y de que tenían que haber renunciado para eximirse de la responsabilidad señalada por el artículo 128.º de la Constitución. Porque viene el momento en que el Presidente se fuga y se da la renuncia colectiva de los ministros. Sobre este tema, hay otros criterios.

Yo creo que el congresista Valdivia debe proponer la alternativa de salir del entrampamiento diciendo que no procede la absolución y que se conforme una nueva subcomisión sobre este tema para que traiga un informe en otro sentido.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Yo creo que mejor pasamos a un cuarto intermedio para, en un segundo intento, dar las conclusiones sobre este tema, así como los términos de la votación.

Se suspende la sesión por pocos minutos, y les pedimos a los congresistas que no abandonen el hemiciclo.

—Se suspende la sesión a las 11 horas y 44 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 12 horas y 05 minutos.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se reanuda la sesión.

Mientras se hacen las coordinaciones de redacción de las proposiciones del informe de la subcomisión investigadora de la denuncia constitucional N.º 30, vamos a dar cuenta de algunos temas pendientes.

Se acuerda designar a los integrantes de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 63

El RELATOR da lectura:

32 Denuncia Constitucional

De la Fiscal de la Nación, presentada contra la ex Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano Luisa María Cuculiza Torre, por la presunta comisión del delito contra la administración pública —abuso de autoridad y aprovechamiento indebido del cargo y malversación de fondos—, ilícitos penales previstos y penados por los artículos 376.º, 397.º y 389.º del Código Penal. Denuncia Constitucional N.º 63.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Al voto la propuesta de la Presidencia de designar a los miembros de la subcomisión investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 63: congresista Palomino, como presidente, y los congresistas Carhuaricra y Núñez Dávila, como miembros.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda designar a los congresistas Celina Palomino Sulca, quien la presidirá, Eduardo Carhuaricra Meza y Dora Núñez Dávila como integrantes de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 63.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se acuerda la mencionada designación.

Se acuerda designar a los integrantes de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 80

El RELATOR da lectura:

Denuncia Constitucional

Del congresista Mera Ramírez, presentada contra el congresista de la República Rey, para que se le levante la inmunidad parlamentaria al haber cometido presunta infracción a la Constitución Política y el presunto delito de encubrimiento personal, previsto en el artículo 404.º del Código Penal, en agravio del Estado. Denuncia Constitucional N.º 80.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Al voto la propuesta de la Presidencia de designar a los miembros de la subcomisión investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 80: congresista Carrasco Távara, como presidente, y los congresistas Flores-Aráoz Esparza y Lescano Ancieta, como miembros.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda designar a los congresistas José Carrasco Távara, quien la presidirá, Antero Flores-Aráoz Esparza y Yonhy Lescano Ancieta como integrantes de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 80.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se acuerda la mencionada designación.

33 Se acuerda acumular las Denuncias Constitucionales Núms. 85 y 93 y designar a los integrantes de la Subcomisión Investigadora de ambas denuncias

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se hace notar a los señores congresistas que la coordinación multipartidaria recomienda acumular la Denuncia Constitucional N.º 85 contra Alberto Fujimori, Jorge Camet, , Alberto Pandolfi, Víctor Joy Way por el delito de colusión y cohecho propio, presentada por los señores Valencia-Dongo Cárdenas, Aranda Dextre, Peralta Cruz, Mera Ramírez, Latorre López, con la Denuncia Constitucional N.º 93 contra Alberto Fujimori y Víctor Joy Way, presentada por los señores Diez Canseco, Alejos Calderón, Mena Melgarejo, Franceza Marabotto y Valdivia Romero. Si se acumulan ambas denuncias, se sugiere que la Subcomisión investigadora esté presidida por el señor Herrera Becerra e integrada por los señores Delgado Núñez del Arco y Acuña Peralta.

El RELATOR da lectura:

Denuncias Constitucionales

De los congresistas Valencia-Dondo Cárdenas, Aranda Dextre, Peralta Cruz, Mera Ramírez y Latorre López, presentada contra los señores Alberto Fujimori Fujimori, ex Presidente de la República; Jorge Camet Dickmann, ex ministro de Economía y Finanzas; Efraín Goldenberg Schereiber, ex presidente del Consejo de Ministros; Daniel Hokama Tokashiki, ex ministro de Energía y Minas; y Alberto Pandolfi Arbulú, ex presidente del Consejo de Ministros, por los delitos de colusión y de abuso de autoridad; y Víctor Joy Way Rojas, ex congresista y ex ministro de Economía y Finanzas, por los delitos de colusión y de cohecho propio. Denuncia Constitucional N.º 85.

De los congresistas Diez Canseco Cisneros, Alejos Calderón, Mena Melgarejo, Franceza Marabotto y Valdivia Romero, presentada contra el ex Presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori, y el ex congresista Víctor Joy Way Rojas, por la comisión de los delitos de colusión ilegal y asociación ilícita para delinquir. Denuncia Constitucional N.º 93.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Al voto la acumulación y la propuesta de la Presidencia de designar a los miembros de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 85 y 93: congresista Herrera Becerra, como presidente, y los congresistas Delgado Núñez del Arco y Acuña Peralta, como miembros.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda acumular las Denuncias Constitucionales Núms. 85 y 93, designar a los congresistas Ernesto Herrera Becerra, quien la presidirá, José Luis Delgado Núñez del Arco y César Acuña Peralta como integrantes de la Subcomisión Investigadora de ambas denuncias.

34 El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se consulta, asimismo, el otorgamiento del plazo de 15 días para que emitan sus respectivos informes las mencionadas subcomisiones investigadoras.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda conceder el plazo de 15 días para que presenten sus respectivos informes las mencionadas subcomisiones investigadoras.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se suspende la sesión por pocos minutos para hacer una consulta.

—Se suspende la sesión a las 12 horas y 10 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 12 horas y 12 minutos.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Se reanuda la sesión.

Se dan cuenta de tres oficios: dos de ampliación de denuncia constitucional, y uno de ofrecimiento de medios probatorios para acumularlos a la denuncia original

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Antes de dar la palabra al congresista Alvarado, se van a dar cuenta de los siguientes oficios:

El RELATOR da lectura:

Oficios

Del congresista Mera Ramírez, mediante el cual amplía su Denuncia Constitucional N.º 80, presentada contra el congresista Rafael Rey Rey, para que se le levante la inmunidad parlamentaria al haber cometido infracción a la Constitución Política y el delito de encubrimiento personal en agravio del Estado, previsto y sancionado por el artículo 404.º del Código Penal.

Del congresista Mera Ramírez, mediante el cual amplía la Denuncia Constitucional N.º 80, presentada contra el congresista Rafael Rey Rey, y solicita la actualización de la Denuncia Constitucional N.º 156, presentada por el congresista David Waisman Rjavinsthi y los ex congresistas Ernesto Gamarra Olivares, Adolfo Amorín Bueno y Luis Chang Ching, contra los señores Alberto Fujimori Fujimori y Alberto Bustamante Belaunde, y que comprende al congresista Rafael Rey Rey.

Del congresista Mera Ramírez, mediante el cual ofrece como medios probatorios de la acusación constitucional presentada contra el congresista Rafael Rey Rey, copia de la página 8 del diario El Correo, publicado el sábado 16 de marzo de 2002, y la declaración testimonial que deberá tomar la subcomisión investigadora a la señora Matilde Pinchi Pinchi.

—Con conocimiento de la Comisión Permanente, se acumulan a la denuncia original.

35 Se acuerda designar al congresista Rodrich Ackerman como presidente de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 68 y 70, en reemplazo del señor Luis Solari de la Fuente

El RELATOR da lectura:

Oficios

Del congresista Solari de la Fuente, mediante el cual presenta su renuncia a la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 68 y 70, presentadas contra el ex Presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori, sobre interceptación telefónica.

Del congresista Diez Canseco Cisneros, mediante el cual solicita que, ante la renuncia del congresista Solari de la Fuente a la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 68 y 70, se nombre a su reemplazante.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Señores congresistas, pido autorización para nombrar al reemplazante del señor Solari en la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 68 y 70, sobre interceptación telefónica, que tiene que ser vista por las conclusiones a que arribó la Comisión de Defensa y la denuncia de la Fiscalía de la Nación. Se propone reemplazar al señor Solari por el señor Jacques Rodrich.

Al voto la propuesta de la Presidencia.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda designar al congresista Rodrich Ackerman como Presidente de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 68 y 70, en reemplazo del señor Luis Solari de la Fuente, cuya renuncia fuera aceptada el 25 de marzo de 2002.

Se acuerda la prorroga del plazo por 15 días adicionales para que la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 27, 31 y 42, presente el informe correspondiente

El RELATOR da lectura:

Oficio

Del congresista Franceza Marabotto, mediante el cual solicita una prórroga del plazo por 15 días para emitir el respectivo informe de las Denuncias Constitucionales Núms. 27, 31 y 42 presentadas contra los consejeros del Consejo de la Magistratura Teófilo Idrogo Delgado y Jorge Angulo Iberico.

Al voto el pedido de prórroga.

36 Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda prorrogar por 15 días adicionales a la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 27, 31 y 42, para que presente el informe correspondiente.

Se aprueban las proposiciones 9.1, 9.2, 9.3 y 9.4. del informe final modificado de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 30, y la recomendación N.º 8 de acumulación de la presente acusación constitucional con el informe final de la acusación constitucional N.º 43 del régimen parlamentario anterior, así como la designación de integrantes de la respectiva subcomisión acusadora

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— A continuación, le damos la palabra al presidente de la subcomisión investigadora, señor Alvarado, para que nos dé a conocer los términos de las proposiciones del informe final relacionados con la Denuncia Constitucional N.º 30, para someterlo a votación.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Señor Presidente: La subcomisión replantea los términos de la conclusión final 7.2 para establecer con claridad la relación de este tema con el informe aprobado de la subcomisión investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 43, que está pendiente de tratamiento en el Pleno del Congreso.

En el texto de la conclusión final 7.2 habíamos establecido que no se encontraban acreditados los delitos de allanamiento ilegal de domicilio ni de hurto agravado por el principio de finalidad. Recordemos que estos hechos han sido materia de aprobación en el informe de la mencionada subcomisión investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 43 del régimen parlamentario anterior. Esta subcomisión estableció los delitos de encubrimiento, abuso de autoridad y usurpación de funciones.

Sin embargo, esos mismos hechos también pueden ser tipificados como delitos de hurto agravado y de allanamiento ilegal de domicilio. En tal sentido, queremos precisar que los indicios que encontramos pueden ser materia de imputación de los delitos tipificados en los artículos 160.º y 186.º: allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado.

En tal sentido, como proposición 9.2 incluimos la acusación por los delitos de hurto agravado y allanamiento ilegal de domicilio contra Alberto Fujimori Fujimori y Juan Fernando Dianderas Ottone, y que se acumule esta propuesta de acusación con la propuesta aprobada respecto de la Denuncia Constitucional N.º 43, para que ambas sean sustentados ante el Pleno del Congreso. En el Pleno, se decidirá cuál es el delito que servirá de base para el levantamiento del fuero correspondiente, a fin de que los acusados sean sometidos al Poder Judicial,

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Entonces, ¿cómo queda la proposición 9.1?

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Se mantiene íntegra.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Dé lectura, por favor.

37 El señor ALVARADO DODERO (FIM).— “Proposición 9.1. Absolver a los investigados ex Presidente del Consejo de Ministros, Federico Salas Guevara Schultz; ex Ministro de Relaciones Exteriores, Fernando de Trazegnies Granda; ex Ministro de Defensa, Carlos Alberto Bergamino Cruz, ex Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Alberto Boloña Behr; ex Ministro de Justicia, José Alberto Bustamante Belaunde; ex Ministro de Salud, Alejandro Aguinaga Recuenco; ex Ministro de Agricultura, José Chlimpler Ackerman, ex Ministro de Trabajo y Promoción Social, Edgardo Mosqueira Medina; ex Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, Gonzalo Romero de la Puente; ex Ministro de Energía y Minas, Jorge Alfredo Chamot Sarmiento; ex Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Augusto Bedoya Camere; ex Ministro de Pesquería, Pablo Arturo Handabaka García; ex Ministra de la Presidencia, María Luisa Alvarado Barrantes y ex Ministra de la Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, Luisa María Cuculiza Torre, por presunta responsabilidad solidaria a que se refiere el artículo 128.º de la Constitución Política del Estado por los hechos investigados”.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Entonces, se va a votar el texto leído.

Tiene la palabra el congresista Del Castillo Gálvez.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Señor Presidente: Entiendo que algunos ex ministros que iban a ser absueltos son ahora propuestos para la acusación.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Esta propuesta ha sido presentada por el congresista Valdivia, miembro de su partido.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Ya sé. ¿Pero la orientación cambia de absueltos a acusados?

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— No. Son absueltos de la responsabilidad solidaria del artículo 128.º de la Constitución. Así se ha dado lectura.

El señor DEL CASTILLO GÁLVEZ (PAP).— Sí, pues. Pero ahora resultan procesados. No entiendo.

Me estoy refiriendo al tema del ejercicio de la defensa. Quiero saber si esas personas con responsabilidad han tenido la posibilidad de ejercer su derecho de defensa, a fin de que mañana nadie nos haga un problema por ese punto. No estoy tratando el tema de fondo, sino la forma.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Sí.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Tiene la palabra el señor Estrada Pérez.

El señor ESTRADA PÉREZ (UPD).— Es conveniente que usted disponga que se dé lectura al inciso g) del artículo 89.º del Reglamento, a efectos de garantizar la pureza de un procedimiento que, de no estar ajustado a ley, podría traer serias complicaciones al motivo de esta investigación.

38 El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Dé lectura, señor relator.

El RELATOR da lectura:

“Reglamento del Congreso de la República

Artículo 89.º.— [...] g) Si el informe propone la absolución de cargos así como el rechazo o improcedencia de la denuncia, conforme al inciso e.2 del presente artículo, se procede a votar sin debate. De rechazarse el informe se nombra una nueva Subcomisión Investigadora por el plazo y objetivos que determine la Comisión Permanente. Si por el contrario propone la acusación ante el Pleno del Congreso, se debatirá el informe y se votará, pronunciándose por la acusación o no ante el Pleno.

[...].”

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— El informe propone la acusación. Por eso, se ha sometido a debate.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Sí, ha habido un debate amplio durante el día. Estoy sometiendo a votación las proposiciones.

Al voto la primera proposición leída.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba la primera proposición leída del informe final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 30.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Ha sido aprobada la primera proposición.

La segunda proposición puede ser leída por el presidente de la subcomisión.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— “Absolver al ex presidente del Consejo de Ministros, Federico Salas Guevara Schultz; al ex Ministro de Relaciones Exteriores, Fernando de Trazegnies Granda; al ex Ministro de Defensa, Carlos Alberto Bergamino Cruz; al ex Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Alberto Boloña Behr; al ex Ministro de Justicia, José Alberto Bustamante Belaunde; al ex Ministro de Salud, Alejandro Aguinaga Recuenco; al ex Ministro de Agricultura, José Chlimpler Ackerman; al ex Ministro de Trabajo y Promoción Social, Edgardo Mosqueira Medina; al ex Ministro de Industria, Turismo e integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, Gonzalo Romero de la Puente; al ex Ministro de Energía y Minas, Jorge Alfredo Chamot Sarmiento; al Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Augusto Bedoya Camere; al ex Ministro de Pesquería, Pablo Arturo Handabaka García; a la ex Ministra de la Presidencia, María Luisa Alvarado Barrantes; y a la ex Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, Luisa María Cuculiza Torre, por presunta responsabilidad penal y/o solidaria en la comisión

39 de los delitos de allanamiento ilegal de domicilio y hurto agravado tipificados en los artículos 160.º y 186.º del Código Penal”.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Al voto la segunda proposición leída.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba la segunda proposición leída del informe final de la Subcomisión investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 30.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Ha sido aprobada la segunda proposición.

Puede dar lectura a la tercera proposición, señor Alvarado.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— “Acusar a Alberto Fujimori Fujimori y Juan Fernando Dianderas Ottone por los delitos de hurto agravado y allanamiento ilegal de domicilio, tipificados en los artículos 160.º y 186.º del Código Penal, debiendo acumularse a la acusación N.º 43, que se refiere a los mismos hechos.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Al voto la tercera proposición leída.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba la tercera proposición leída del informe final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 30.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Ha sido aprobada la tercera proposición.

Puede dar lectura a la cuarta proposición, señor Alvarado.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— “Acusar ante el Pleno del Congreso de la República a los investigados ex presidente del Consejo de Ministros, Luis Federico Salas Guevara Schultz, y ex Ministro de Justicia, José Alberto Bustamante Belaunde, por existir indicios razonables de la comisión del delito de favorecimiento o encubrimiento real tipificado en el artículo 405.º del Código Penal.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Al voto la cuarta proposición leída.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba la cuarta proposición leída del informe final de la Subcomisión investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 30.

—El texto aprobado de las proposiciones es el siguiente:

9.1. Absolver a los investigados ex Presidente del Consejo de Ministros, Federico Salas Guevara Schultz; ex Ministro de Relaciones Exteriores, Fernando de Trazegnies

40 Granda; ex Ministro de Defensa, Carlos Alberto Bergamino Cruz; ex Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Alberto Boloña Behr; ex Ministro de Justicia, José Alberto Bustamante Belaunde; ex Ministro de Salud, Alejandro Aguinaga Recuenco, ex Ministro de Agricultura, José Chimpler Ackerman; ex Ministro de Trabajo y Promoción Social, Edgardo Mosquiera Medina; ex Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, Gonzalo Romero de la Puente; ex Ministro de Energía y Minas, Jorge Alfredo Chamot Sarmiento; ex Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Augusto Bedoya Camere; ex Ministro de Pesquería, Pablo Arturo Handabaka García; ex Ministra de la Presidencia, María Luisa Alvarado Barrantes; y ex Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, Luisa María Cuculiza Torre por presunta responsabilidad solidaria a que se refiere el Artículo 128.º de la Constitución Política del Estado por los delitos de Favorecimiento o Encubrimiento Real, Usurpación de Funciones y Abuso de Autoridad tipificados en los Artículos 405.º y 361.º y 376.º del Código Penal presuntamente cometidos por el ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori, en razón de no ser resultado de actos o hechos acordados en Consejo de Ministros o en ejercicio de función.

9.2 Absolver al Presidente del Consejo de Ministros, Federico Salas Guevara Schultz; al ex Ministro de Relaciones Exteriores, Fernando de Trazegnies Granda; al ex Ministro de Defensa, Carlos Alberto Bergamino Cruz; al ex Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Boloña Behr; al ex Ministro de Justicia, Alberto Bustamante Belaunde; al ex Ministro de Salud, Alejandro Aguinaga Recuenco; al ex Ministro de Agricultura, José Chimpler Ackerman; al ex Ministro de Trabajo y Promoción Social, Edgardo Mosqueira Medina; al ex Ministro de Industria, Turismo e Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, Gonzalo Romero de la Puente; al ex Ministro de Energía y Minas, Jorge Alfredo Chamot Sarmiento; al ex Ministro de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Augusto Bedoya Camere; al ex Ministro de Pesquería, Pablo Arturo Handabaka García; a la ex Ministra de la Presidencia, María Luisa Alvarado Barrantes; a la ex Ministra de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, Luisa María Cuculiza Torre, por la presunta responsabilidad penal y/o solidaria en la comisión de los delitos de Allanamiento Ilegal de domicilio y Hurto Agravado, tipificados en los artículos 160.º y 186.º del Código Penal.

9.3 Acusar al ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori y al ex Ministro del Interior, Juan Fernando Dianderas Ottone, por los delitos de Hurto Agravado y Allanamiento Ilegal de domicilio tipificados en los artículos 160.º y 186.º del Código Penal, debiendo acumularse a la acusación constitucional N.º 43, del régimen parlamentario anterior.

9.4 Acusar ante el Pleno del Congreso de la República a los investigados ex Presidente del Consejo de Ministros, Luis Federico Salas Guevara Schultz y ex Ministro de Justicia, José Alberto Bustamante Belaúnde, por existir indicios razonables de la comisión del delito de Favorecimiento o Encubrimiento Real tipificado en el artículo 405.º del Código Penal.

Lima, 10 de abril de 2002.”

41 El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Señor Presidente: Pedimos que la recomendación 8.1. de este informe, con respecto a las acusaciones que se plantean, se acumule con la acusación constitucional N.º 43 y también solicitamos que la Comisión Permanente proceda al nombramiento de la subcomisión acusadora ante el Pleno para que sustente los informes finales de las Denuncias Constitucionales Núms. 43 y 30.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— ¿A qué grupo se encargó la sustentación del informe final de la subcomisión investigadora de la Denuncia Constitucional N.º 43.

El señor ALVARADO DODERO (FIM).— Estaba encargada a grupo de congresistas que no han sido reelegidos, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Entonces, se propone acumular la acusación constitucional N.º 30 con la N.º 43, así como nombrar a la subcomisión acusadora con los miembros de la subcomisión investigadora que preside el congresista Alvarado para que sustente y formula las dos acusaciones ante el Pleno.

En los últimos meses, hemos designado como acusadores a los miembros de la subcomisión investigadora. Esa ha sido la tendencia, y vamos a mantenerla. Por tanto, se propone al congresista Alvarado, que la presidirá, y a los congresistas Almerí y Amprimo, como integrantes de la subcomisión acusadora.

Al voto las propuestas de acumulación y de designación de miembros de la subcomisión acusadora.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se aprueba la recomendación N.º 8 de acumular los informes finales de las subcomisiones investigadoras de las Denuncias Constitucionales Núms. 30 y 43, y la designación de los congresistas Fausto Alvarado Dodero, quien la presidirá, Carlos Almerí Veramendi y Natale Amprimo Plá, como integrantes de la Subcomisión Acusadora para que sustenten y formulen las respectivas acusaciones ante el Pleno del Congreso.

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Han sido aprobadas la recomendación N.º 8 y la designación de integrantes de la subcomisión acusadora.

Se les agradece su presencia, señores congresistas.

Se les ruega tener en cuenta que nuestra próxima sesión se realizará el martes de la próxima semana, a las 18 horas, para que tengan la gentileza de apuntar la cita en sus recargadas agendas.

Se suspende la sesión.

—A las 12 horas y 26 minutos, se suspende la sesión.

42 Por la redacción:

Julio Herrera Vargas

43