Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 2923 - 2925 - 2924 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected] PERIODO LEGISLATIVO 2003-2004

COMISIÓN PERMANENTE

5.ª SESIÓN

(Matinal)

(Texto Borrador)

MIÉRCOLES 10 DE SETIEMBRE DE 2003

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES HENRY PEASE GARCÍA

Y

MARCIANO RENGIFO RUIZ

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observaciones, el Acta de la 4.ª sesión, celebrada el 3 de setiembre del 2003.— Se aprueba, por unanimidad, el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 187, formulada contra el ex Presidente de la República Alberto Kenya Fujimori Fujimori, como presunto autor de los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir, en relación con la compra de acciones de Cable Canal de Noticias CCN-Canal 10 y la compra de la orientación periodística del diario Expreso, cuyo debate se había dado por agotado en la sesión anterior; y se acuerda la conformación de la Subcomisión Acusadora encargada de sustentar el anterior informe y de formular acusación constitucional ante el Pleno del Congreso.— Previo debate, queda al voto el texto que presentaría el presidente de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 69, formulada contra el ex Presidente de la República Alberto Kenya

1 Fujimori Fujimori y los ex Ministros de Estado Carlos Bergamino Cruz, Carlos Boloña Behr, Fernando de Trazegnies Granda, Luis Federico Salas Guevara Schultz y Walter Chacón Málaga, y el ex vocal supremo Alejandro Rodríguez Medrano, por la presunta comisión de los delitos de encubrimiento personal y de asociación ilícita para delinquir, en relación con la salida y posterior retorno al país del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres y el video Kouri-Montesinos.— Se aprueba el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 99, formulada contra el ex Ministro de Defensa, general de división (r) Julio Salazar Monroe, como presunto autor de los delitos de fraude, asociación ilícita para delinquir, colusión ilegal, malversación y peculado; y se acuerda, por unanimidad, la conformación de la Subcomisión Acusadora encargada de sustentar el anterior informe y de formular acusación constitucional ante el Pleno del Congreso.— Se acuerda, por unanimidad, la conformación de una Subcomisión investigadora encargada de realizar las investigaciones y presentar informe sobre las Denuncias Constitucionales Núms. 128, 129, 131, 262, 161, 209, 256 y 265.— Se aprueba el Informe Final en mayoría de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 226, en cuyas conclusiones se considera que no existe la comisión de infracción constitucional respecto del artículo 51.° de la Constitución Política, por parte del ex Ministro de Economía y Finanzas Godard.— Se rechaza el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 167 y 168, que concluye rechazando de plano las denuncias constitucionales formuladas contra el ex Presidente de la República Fujimori y el ex Ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies Granda, por presunta infracción constitucional en las partes relacionadas al retiro de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el presunto delito de abuso de autoridad, tipificado en el artículo 376.° del Código Penal.— Se desestima el pedido de reconsideración respecto de la votación del Informe Final en mayoría de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 226

—A las 10 horas y 17 minutos, bajo la Presidencia del señor Henry Pease García e integrando la Mesa Directiva los señores Marciano Rengifo Ruiz, Pedro Morales Mansilla, Carlos Infantas Fernández, Pedro Ramos Loayza y Edgard Villanueva Núñez, el Relator pasa lista, a la que responden los señores Alejos Calderón, Almerí Veramendi, Arpasi Velásquez, Barba Caballero, Chávez Chuchón, Chávez Trujillo, Díaz Peralta, Heysen Zegarra, Iberico Núñez, Jiménez Dioses, Mena Melgarejo, Mera Ramírez, Mulder Bedoya, Olaechea García, Requena Oliva, Salhuana Cavides, Sánchez Mejía, Valdivia Romero, Vargas Gálvez de Benavides y Velarde Arrunátegui (miembros titulares); y Cabanillas Bustamante, Merino de Lama y Valencia-Dongo Cárdenas (miembros suplentes).

Ausente, el señor Rodrich Ackerman.

Asimismo, concurren a la sesión los señores González Salazar, Latorre López, Santa María Calderón y Zumaeta Flores.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Buenos días, señores congresistas.

Con el quórum de Reglamento, se abre la sesión.

2 Habiéndose repartido a los señores congresistas copias del acta correspondiente a la sesión anterior, celebrada el 3 de setiembre del 2003, se pone esta en observación.

Si ningún señor congresista formula observaciones, se dará por aprobada.

—Se aprueba, sin observaciones, el Acta de la 4.ª sesión, celebrada el 3 de setiembre del 2003.

Se aprueba, por unanimidad, el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 187, formulada contra el ex Presidente de la República Alberto Kenya Fujimori Fujimori, como presunto autor de los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir, en relación con la compra de acciones de Cable Canal de Noticias CCN-Canal 10 y la compra de la orientación periodística del diario Expreso, cuyo debate se había dado por agotado en la sesión anterior; y se acuerda la conformación de la Subcomisión Acusadora encargada de sustentar el anterior informe y de formular acusación constitucional ante el Pleno del Congreso

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Se va a dar lectura a las conclusiones y recomendación única del Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 187, formulada contra el ex Presidente de la República Alberto Kenya Fujimori Fujimori.

El RELATOR da lectura:

“Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 187

Conclusiones

Primera

El ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori, es presunto responsable de la comisión del delito de contra la administración pública en su modalidad de peculado, en agravio del Estado, ilícito tipificado en el artículo 387.° del Código Penal.

Segunda

El ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori, es presunto responsable de la comisión del delito de contra la tranquilidad pública en su modalidad de asociación ilícita para delinquir, en agravio del Estado, ilícito tipificado en el artículo 317.° del Código Penal.

Por estas consideraciones:

La Subcomisión Investigadora propone a la Comisión Permanente del Congreso de la República, que al amparo de los artículos 99.° y 100.° de la Constitución Política del Estado, en estricta concordancia con el artículo 89.°, inciso g) del Reglamento del Congreso de la República, formule acusación constitucional ante el Pleno del

3 Congreso contra el ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori, por los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir, tipificado en los artículos 387.° y 317.° del Código Penal.

Recomendaciones

Única

Encontrándose del presente informe y de las investigaciones practicadas por esta Subcomisión y en especial de las declaraciones de Vladimiro Montesinos Torres, uno de los principales responsables del manejo irregular y corrupto del Estado y pudiendo derivar responsabilidades para personas sin prerrogativas del antejuicio, como es el caso de señora María Angélica Arce Guerrero, secretaria del ex asesor presidencial, y el señor Pedro Arzaces Huertas Caballero, Director Técnico de la Oficina Técnica de Asesoría Jurídica del Servicio de Inteligencia, que sabían de la existencia de la empresa delincuencial de Vladimiro Montesinos Torres, se recomienda remitir este informe así como sus declaraciones testimoniales, a efecto de que el titular de la acción penal pública, proceda de acuerdo a sus atribuciones y disponga lo conveniente en defensa de la legalidad.”

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Señores, en la sesión anterior se dio por agotado el debate del informe.

Antes de votar, pregunto a la congresista Yanarico Huanca, presidenta de la subcomisión, si tiene algo más que agregar.

La señora YANARICO HUANCA (PP).— No tengo nada más que agregar, señor Presidente. Solo le pido que someta a votación el Informe Final de la Subcomisión.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Se va a votar el informe debatido en la sesión anterior.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba, por unanimidad, el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 187.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido aprobado por unanimidad.

—El texto de las conclusiones y la recomendación única es el siguiente:

“4. Conclusiones

Primera

El ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori, es presunto responsable de la comisión del delito de Contra la Administración Pública en su modalidad de

4 Peculado, en agravio del Estado, ilícito tipificado en el artículo 387.° del Código Penal.

Segunda

El ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori, es presunto responsable de la comisión del delito de Contra la Tranquilidad Pública en su modalidad de Asociación Ilícita para Delinquir, en agravio del Estado, Ilícito tipificado en el artículo 317.° del Código Penal.

Por estas consideraciones:

La Subcomisión Investigadora propone a la Comisión Permanente del Congreso de la República, que al amparo de los Artículos 99.° y 100.° de la Constitución Política del Estado en estricta concordancia con el Artículo 89.°; inciso g) del Reglamento del Congreso de la República, formule Acusación Constitucional, ante el Pleno del Congreso contra el Ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori, por los delitos de Peculado y Asociación Ilícita para Delinquir, tipificado en los artículos 387.° y 317.° del Código Penal.

Recomendaciones

Única

Encontrándose del presente informe y de las investigaciones practicadas por ésta Subcomisión y en especial de las declaraciones de Vladimiro Montesinos Torres, uno de los principales responsables del manejo irregular y corrupto del Estado y pudiendo derivar responsabilidades para personas sin prerrogativas del antejuicio, como es el caso de señora María Angélica Arce Guerrero, secretaria del ex asesor presidencial, y el señor Pedro Arzaces Huertas Caballero, Director Técnico de la Oficina Técnica de Asesoría Jurídica del Servicio de Inteligencia, que sabían de la existencia de la empresa delincuencial de Vladimiro Montesinos Torres, se recomienda remitir este informe así como sus declaraciones testimoniales, a efecto de que el titular de la acción penal pública, proceda de acuerdo a sus atribuciones y disponga lo conveniente en defensa de la legalidad.

Lima, 3 de junio de 2003.”

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Se va a designar a los miembros de la Subcomisión Acusadora encargada de sustentar el anterior informe y de formular acusación constitucional ante el Pleno del Congreso contra el ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori, de acuerdo con lo señalado en el inciso h) del artículo 89.° del Reglamento del Congreso.

La Presidencia propone a los congresistas Yanarico Huanca, quien la presidirá, Molina Almanza y Peralta Cruz.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

5 —Efectuada la votación, se acuerda, a propuesta de la Presidencia, la designación de los integrantes de la Subcomisión Acusadora, ante el Pleno del Congreso, de la Denuncia Constitucional N.° 187.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido acordada.

Previo debate, queda al voto el texto que presentaría el presidente de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 69, formulada contra el ex Presidente de la República Alberto Kenya Fujimori Fujimori y los ex Ministros de Estado Carlos Bergamino Cruz, Carlos Boloña Behr, Fernando de Trazegnies Granda, Luis Federico Salas Guevara Schultz y Walter Chacón Málaga, y el ex vocal supremo Alejandro Rodríguez Medrano, por la presunta comisión de los delitos de encubrimiento personal y de asociación ilícita para delinquir, en relación con la salida y posterior retorno al país del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres y el video Kouri- Montesinos

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Enseguida, vamos a tratar el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 69.

Vamos a suspender un momento la sesión para que ingresen a la Sala de Sesiones los señores denunciados y sus abogados.

Se suspende la sesión.

—Se suspende la sesión a las 10 horas y 22 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 10 horas y 23 minutos.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Se reabre la sesión.

Se va a dar lectura a la sumilla del informe.

El RELATOR da lectura:

Addenda al Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 69, formulada contra el ex Presidente de la República Alberto Kenya Fujimori Fujimori y los ex Ministros de Estado Carlos Bergamino Cruz, Carlos Boloña Behr, Fernando de Trazegnies Granda, Luis Federico Salas Guevara Schultz y Walter Chacón Málaga, y el ex vocal supremo Alejandro Rodríguez Medrano, por la presunta comisión de los delitos de encubrimiento personal y de asociación ilícita para delinquir, en relación con la salida y posterior retorno al país del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres y el video Kouri-Montesinos.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— La Presidencia saluda la presencia de los señores abogados defensores de los ex Ministros de Defensa, Carlos Bergamino Cruz, y de Economía y Finanzas, Carlos Boloña Behr, quienes concurren invitados, nuevamente, para ejercer el derecho de defensa ante la acusación constitucional planteada en contra de sus defendidos.

6 La Presidencia deja constancia de la ausencia del ex presidente de la República, Alberto Fujimori Fujimori, y hace de conocimiento que oportunamente se han publicado en el diario oficial El Peruano y en su página web los avisos correspondientes para que ejerza su derecho a la defensa, conforme a los principios del derecho constitucional y los tratados sobre derechos humanos suscritos y vigentes para el Perú.

Se va a dar lectura a las conclusiones contenidas en la addenda al Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 69.

El RELATOR da lectura:

“Conclusiones:

1. Se encuentran indicios razonables de la presunta comisión del delito de encubrimiento personal, previsto y penado en el artículo 404.° del Código Penal, imputable a los denunciados: ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori, ex Ministro de Defensa Carlos Bergamino Cruz, ex Ministro de Economía y Finanzas Carlos Boloña Behr, ex Ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies Granda, ex Presidente del Consejo de Ministros Luis Federico Salas Guevara Schultz y el ex Vocal Provisional de la Corte Suprema Alejandro Rodríguez Medrano.

2. No se encuentran indicios de la presunta comisión del delito de encubrimiento personal, previsto y penado en el artículo 404.° del Código Penal, imputable al denunciado ex Ministro del Interior Walter Chacón Málaga.

3. Con relación al delito de asociación ilícita para delinquir, previsto y sancionado en el artículo 317.° del Código Penal, presuntamente imputable a los denunciados, si bien es cierto existen algunos indicios razonables sobre la presunta responsabilidad de los mismos, de acuerdo a las investigaciones realizadas en las Subcomisiones Investigadoras Núms. 19 y 34, se tiene que Alberto Fujimori Fujimori, Carlos Bergamino Cruz, Carlos Boloña Behr y Luis Federico Salas Guevara Schultz, han sido previamente denunciados por el mismo delito, por hechos que tienen relación directa con los que son materia de la presente investigación, en ese caso por el pago de los 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos Torres por concepto de compensación por tiempo de servicios, luego de su renuncia y antes de su salida a Panamá.

En la Denuncia Constitucional N.° 34, se ha concluido en formular acusación constitucional contra Alejandro Rodríguez Medrano por la comisión, entre otros, del referido delito de asociación ilícita para delinquir, por diversas conductas realizadas en el ejercicio de su función como Vocal Provisional de la Corte Suprema, por lo que se considera que no sería pertinente denunciarlo por el mismo delito, tratándose de hechos que tienen relación con los que son materia de la presente investigación.

No se han encontrado indicios de la presunta comisión del delito de asociación ilícita para delinquir, previsto y sancionado en el artículo 317.° del Código Penal, imputable a los denunciados Fernando de Trazegnies Granda y Walter Chacón Málaga.

7 4. Con relación a la solicitud de inhibición formulada por el denunciado Rodríguez Medrano, la misma deviene en inadmisible, toda vez que, como se ha señalado en párrafos precedentes, en ningún momento han coexistido dos subcomisiones investigadoras para la misma Denuncia Constitucional N.° 69, sino, por el contrario, luego que la Subcomisión que presidió el congresista Walter Alejos fuera desactivada es que recién se designó a la presente Subcomisión que a la fecha viene tramitando la presente denuncia constitucional.

Recomendaciones:

1. Se absuelva de los cargos formulados a Walter Chacón Málaga.

2. Se devuelva los actuados a la Procuraduría Pública Ad Hoc, para que de acuerdo a la nueva información de la que actualmente se dispone evalúe la procedencia de ampliar su denuncia constitucional contra personas que originalmente no fueron comprendidas.

Por estas consideraciones:

De conformidad con lo previsto en el inciso e.9) del artículo 89.° del Reglamento del Congreso de la República, con los descargos efectuados por los denunciados, así como con la exposición de la denuncia por los denunciantes, la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 69 emite el presente informe en el que acusa a los denunciados Alberto Fujimori Fujimori, Carlos Bergamino Cruz, Carlos Boloña Behr, Fernando de Trazegnies Granda y Luis Federico Salas Guevara Schultz y Alejandro Rodríguez Medrano, como presuntos autores del delito de encubrimiento real, previsto en el artículo 404.° del Código Penal.

Se deja expresamente establecido que el presente de Informe tiene como finalidad establecer si existen o no indicios razonables sobre la comisión de los ilícitos penales investigados, para autorizar cuando corresponda el sometimiento de los denunciados a la competencia del Poder Judicial, al levantarse la inmunidad de la que gozan.

Las conclusiones a las que se han arribado no vinculan las futuras decisiones judiciales.

CÉSAR ZUMAETA FLORES (Presidente), JAIME VELÁSQUEZ RODRÍGUEZ Y ROSA YANARICO HUANCA.”

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Zumaeta Flores, presidente de la Subcomisión Investigadora, para que resuma los términos de su informe.

El señor ZUMAETA FLORES (PAP).— Señor Presidente: Sería conveniente que sobre la base de las conclusiones y recomendaciones que acaba de leer el Relator, se pueda dar lectura también a la addenda a este Informe, que es muy importante porque es posterior a estas conclusiones y recomendaciones.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Dése lectura a la addenda.

8 El RELATOR da lectura:

"Addenda al Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 69

1. En relación al denunciado Fernando de Trazegnies Granda, si bien es cierto ha admitido que tuvo algún nivel de participación en las gestiones que se realizaban para obtener el asilo de Montesinos en Panamá y que además existen indicios de que se habría reunido hasta en dos oportunidades con el ex asesor Vladimiro Montesinos Torres antes de su salida del país, ello no tipificaría la conducta de encubrimiento real, pues sus presuntas acciones no contribuyeron directamente a la sustracción de la acción de la justicia de Montesinos Torres.

2. Igualmente, en relación al denunciado Luis Federico Salas Guevara Schultz, si bien es cierto ha admitido que se reunió hasta en dos oportunidades con el ex asesor Vladimiro Montesinos antes de su salida del país, ello tampoco tipificaría la conducta de encubrimiento real, pues sus presuntas acciones no habrían contribuido directamente a la sustracción de la acción de la justicia de Montesinos.

3. Con relación al denunciado Alejandro Rodríguez Medrano, se le imputa haber participado personalmente en la diligencia que se llevó a cabo en las instalaciones del SIN y en la que la ex Fiscal Nina Rodríguez Flores le tomó su declaración al ex congresista Alberto Kouri Bumachar, sin embargo, esos mismos hechos ya han sido materia del Informe Final de la Subcomisión de la Denuncia Constitucional N.° 34, la misma que concluyó en la acusación constitucional contra el referido magistrado supremo provisional por los delitos de corrupción de funcionarios - cohecho pasivo propio específico y asociación ilícita para delinquir.

A la fecha el referido magistrado viene siendo procesado ante el Poder Judicial.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se formulan las siguientes

Conclusiones:

1. Se encuentran indicios razonables de la presunta comisión del delito de encubrimiento personal previsto y penado en el artículo 404.° del Código Penal, imputable al denunciado ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori.

2. Se encuentran indicios razonables de la presunta comisión del delito de encubrimiento personal previsto y penado en el artículo 404.° de Código Penal, imputable al denunciado ex Ministro de Defensa Carlos Bergamino Cruz.

3. Se encuentran indicios razonables de la presunta comisión del delito de encubrimiento personal previsto y penado en el artículo 404.° del Código Penal, imputable al denunciado ex Ministro de Economía y Finanzas Carlos Boloña Behr.

4. No se encuentran indicios de la presunta comisión del delito de encubrimiento personal previsto y penado en el artículo 404.° del Código Penal, imputable al denunciado ex Ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies Granda.

9 5. No se encuentran indicios de la presunta comisión del delito de encubrimiento personal previsto y penado en el artículo 404.° del Código Penal, imputable al denunciado ex Presidente del Consejo de Ministros Luis Federico Salas Guevara Schultz.

6. No se encuentran indicios de la presunta comisión del delito de encubrimiento personal previsto y penado en el artículo 404.° del Código Penal, imputable al denunciado ex Ministro del Interior Walter Chacón Málaga.

7. No se encuentran indicios razonables de la presunta comisión del delito de encubrimiento personal previsto y penado en el artículo 404.° del Código Penal, imputable al denunciado ex Vocal Provisional de la Corte Suprema Alejandro Rodríguez Medrano, teniendo en consideración que por los mismos hechos por los que ha sido denunciado ya han sido materia del Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 34, la misma que concluyó en la acusación constitucional contra el referido ex magistrado supremo provisional por los delitos de corrupción de funcionarios - cohecho pasivo propio específico y asociación ilícita para delinquir.

8. Con relación al delito de asociación ilícita para delinquir, previsto y sancionado en el artículo 317.° del Código Penal, presuntamente imputable a los denunciados, si bien es cierto existen algunos indicios razonables sobre la presunta responsabilidad de los mismos, de acuerdo a las investigaciones realizadas en las Subcomisiones Investigadoras Núms. 19 y 34, se tiene que Alberto Fujimori Fujimori, Carlos Bergamino Cruz, Carlos Boloña Behr y Luis Federico Salas Guevara Schultz, han sido previamente denunciados por el mismo delito, por hechos que tienen relación directa con los que son materia de la presente investigación, en ese caso por el pago de los 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos Torres, por concepto de una supuesta compensación por tiempo de servicios, luego de su renuncia y antes de su salida a Panamá.

En la Denuncia Constitucional N.° 34, se ha concluido en formular acusación constitucional contra Alejandro Rodríguez Medrano por la comisión, entre otros, del referido delito de asociación ilícita para delinquir, por diversas conductas realizadas en el ejercicio de su función como Vocal Provisional de la Corte Suprema, por lo que se considera que no sería pertinente denunciarlo por el mismo delito, tratándose de hechos que tienen relación con los que son materia de la presente investigación.

No se han encontrado indicios de la presunta comisión del delito de asociación ilícita para delinquir previsto y sancionado en el artículo 317.° del Código Penal, imputable a los denunciados Fernando de Trazegnies Granda y Walter Chacón Málaga.

9. Con relación a la solicitud de inhibición formulada por el denunciado Rodríguez Medrano, la misma deviene en inadmisible, toda vez que como se ha señalado en párrafos precedentes, en ningún momento han coexistido dos subcomisiones investigadoras para la misma Denuncia Constitucional N.° 69, sino, por el contrario, luego que la subcomisión que presidió el congresista Walter Alejos fuera desactivada,

10 es que recién se designó a la presente Subcomisión que ha tramitado la presente denuncia constitucional.

Lima, 6 de junio de 2003.

CÉSAR ZUMAETA FLORES (Presidente).— ROSA YANARICO HUANCA."

El señor PRESIDENTE Henry Pease García).— Puede continuar, congresista Zumaeta Flores.

El señor ZUMAETA FLORES (PAP).— Muy brevemente, señor Presidente.

Lo que vamos a presenciar, seguidamente, es la defensa por los abogados de los señores comprendidos en la Denuncia Constitucional N.° 69. Este mismo procedimiento se ha llevado a cabo rigurosamente en la legislatura anterior, cuando el doctor presidió la Comisión Permanente; pero como ahora hay nuevos miembros en esta Comisión, prácticamente vamos a asistir al mismo procedimiento llevado a cabo anteriormente.

Ese es lo que yo quería comunicar a los miembros de la Comisión Permanente, antes de la presentación de los abogados defensores.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— En debate el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 69.

La Presidencia deja constancia de la ausencia del ex Ministro de Defensa Carlos Bergamino Cruz.

Tiene la palabra el señor Luis Corvetto Cabrera, abogado defensor del ex Ministro de Defensa Carlos Bergamino Cruz, hasta por veinte minutos.

El señor ABOGADO DEFENSOR, doctor Luis Corvetto Cabrera.— Señor Presidente, señores miembros de la Comisión Permanente: En esta mañana, que es un poco la repetición de lo que se dijo el 12 de junio del año en curso ante esta misma Comisión Permanente con algunos otros integrantes, voy a repetir no solamente el disgusto, sino el desasosiego y desconcierto, porque el 5 de junio de este año la Subcomisión encargada de esta investigación, presidida por el congresista que acaba de hacer uso de la palabra, presentó un informe a esta magna Asamblea pronunciándose por la responsabilidad de todos los investigados, a excepción del señor Chacón.

El 6 de junio, porque el informe puede tener diferentes fechas, pero yo me guío por los oficios, el mismo señor Zumaeta, presidente de la Subcomisión, envía una addenda, donde se señala que ya no son responsables todos, sino solo Fujimori, Bergamino y Boloña; es decir, los señores De Trazegnies, Salas y Rodríguez ya no eran responsables.

11 Yo no he venido acá para decirles a ustedes que ellos son responsables, sino, simplemente, para que ustedes analicen y, si creen conveniente, aprobar una cosa que no solamente no tiene sustento, sino que en la addenda, que es una repetición de todo, además, se utilizan los mismos argumentos que habían empleado para acusar a algunos y decir que no tienen responsabilidad otros. Es decir, líneas arriba decían que las reuniones eran la vinculación con el delito, y después dicen que eso no significa vinculación con el delito.

Yo, señor, me exonero de seguir hablando de esto, pero sí que es una ofensa. No hay un elemento nuevo que no había sido investigado antes y que a último momento pudo ser tenido a la mano para poderse pronunciar de manera distinta. Además, en el mismo informe se dice que al señor Chacón se le imputa el haber asistido a una reunión el día 23 y que dicha reunión no se llevó a cabo; sin embargo, cuando se trata de Bergamino, sí se llevó a cabo dicha reunión.

A igual cosa, igual trato, señor. Yo me remito al documento, porque pueden decir algunos de ustedes, o casi todos, que el defensor da rienda suelta a su imaginación.

Para mí, que he vivido mucho tiempo en la sierra, el papelito habla. Para mí, como abogado que soy, el papelito habla. Y esos documentos demuestran no solamente que se varían las responsabilidades sin ningún elemento sustentatorio concreto, sino que simplemente un día amanecen de una manera y otro día de otra manera.

Yo, con todo el respeto que ustedes se merecen, soy libre de hacer las interpretaciones que crea conveniente, a la luz de estos documentos que tengo a la mano.

Insisto en que para que esto no sea un diálogo de sordos, donde nosotros venimos simplemente a cumplir con un requisito y al final no somos escuchados, porque si alguien se atreve a ser del mismo temperamento de nosotros algunos se molestan, y al final aprueban lo que tienen o quieren aprobar y no lo que es de justicia, ustedes tienen que tener en cuenta que aquí se trata de honras, de nombres, de seres humanos como todos nosotros, que también tienen familia y no pueden ser trajinados sin ninguna seriedad y simplemente se mide con distintas reglas por los mismos hechos a las personas.

De todas maneras tengo que referirme al fondo del asunto, pero insisto en que este informe, y por tanto esta denuncia, debe ser archivado.

Señor, la inconsistencia jurídica de considerar que el delito de encubrimiento personal, que está previsto y penado en el artículo 404.° de nuestro Código Penal vigente, no supone la preexistencia de actividad investigatoria por la autoridad competente, es absurda.

Manuel Frisancho Aparicio señala claramente en su obra Delitos contra la administración de justicia, Juristas Editores, Lima, 2000, pág. 63, que: el sustraído puede ser un condenado, procesado o imputado, con lo cual, claramente se establece la preexistencia de una actividad investigatoria por autoridad competente respecto al beneficiado por el delito.

12 Sin embargo, resulta que el ex asesor Vladimiro Montesinos, al momento de ocurridos los hechos señalados por la denuncia, no era ni condenado, ni procesado, ni imputado, ni perseguido penalmente.

La tergiversada interpretación que se hace en la denuncia de la opinión de un tratadista argentino que escribió su obra en 1951, como es Sebastián Soler, no es legítima. Dicho autor, en ninguna parte de su obra señala que el término persecución penal debe entenderse como el mero conocimiento de que el sujeto beneficiado ha cometido un delito y que no es necesaria la preexistencia de una actividad investigatoria. Lo que supone el artículo 404.° son condiciones, señor.

El Código Penal peruano tampoco resiste esa interpretación. El supuesto típico persecución penal, implica la actividad de una autoridad encargada de la investigación de delitos; la persecución penal supone hechos objetivos de actividad investigatoria.

La interpretación que se realiza en la denuncia implicaría dar un nuevo contenido al tipo penal, sería como retirar del Código Penal el verbo sustraer, pues solo se sustrae cuando se impide que una autoridad concrete su actuación investigatoria respecto de un procesado, sentenciado o inculpado.

La inconsistencia lógica en señalar que se considera como delito de encubrimiento personal el permitir la fuga y a su vez el retorno del ex asesor Vladimiro Montesinos Torres, la sustento en lo siguiente:

En primer lugar, existe una incoherencia lógica en el orden de la exposición de los hechos señalados por la denuncia presentada y que es materia de esta audiencia, pues no es posible sostener que se debe investigar, juzgar y condenar a una persona por el hecho de permitir la fuga del ex asesor Vladimiro Montesinos Torres y a su vez se le deba también investigar, juzgar y sancionar por haber "permitido" —cosa que no hizo Bergamino Cruz— el regreso de dicho ex asesor.

En la denuncia se agotan todos sus argumentos señalando que el encubrimiento personal se ha realizado al haberse permitido la fuga del ex asesor Vladimiro Montesinos; sin embargo, no termina de ordenar sus ideas e imputaciones, pues no explica cómo es posible que dicha fuga fuera neutralizada por el hecho mismo del regreso de Vladimiro Montesinos al país.

Tampoco se ponen de acuerdo y no saben cómo determinar si el supuesto encubrimiento personal se dio por el hecho de la salida del país de Vladimiro Montesinos o por su regreso.

Lo cierto es que Vladimiro Montesinos salió del país cuando aún no tenía abierto ningún proceso penal en su contra. Eso es cierto, señor, y no resiste el menor análisis.

Y también es cierto que regresó antes de tener algún proceso penal abierto, me refiero a esas fechas, no a las posteriores.

13 El 14 de setiembre del 2000 se exhibió públicamente el video Kouri-Montesinos, pero es totalmente falso que dicho video haya puesto en evidencia la red de corrupción tejida por el gobierno de entonces.

Ampliada la denuncia por las autoridades del Ministerio Público, esta fue archivada el 20 de setiembre del 2000 por la Fiscalía Provincial, y el 22 de setiembre, un día antes de la salida del país, dicho archivo fue confirmado por el Fiscal Superior.

El 23 de setiembre Vladimiro Montesinos salió del país. Para dicha salida, el recurrente recibió la orden directa del Presidente de la República de acudir al SIN y posteriormente debió acompañar a Vladimiro Montesinos al aeropuerto para que proceda a tomar el vuelo que lo trasladaría a Panamá.

Lo que hace Bergamino, señor, es acompañarlo al aeropuerto; no lo lleva a Panamá ni lo saca del país. La propia denuncia señala que se iniciaron trámites para que Panamá reciba a Vladimiro Montesinos como asilado político.

Asimismo, es de público conocimiento que casi todos los presidentes de esta parte del mundo colaboraron y persuadieron a la Presidenta de Panamá para que brinde asilo político al ex asesor; también el Presidente de los Estados Unidos y el Secretario General de la OEA.

Este es un hecho cierto que la denuncia no puede desconocer, sin embargo, en forma indebida, se omite señalarlo.

Es cierto también que al momento de ocurridos los hechos, la presencia del ex asesor significaba una amenaza a la estabilidad política y democrática del país.

La participación del recurrente en la salida del país del referido ex asesor, se circunscribe única y exclusivamente a llevarlo hasta el aeropuerto, y de allí él se retira, ni siquiera lo conduce al avión. No obedecía a un acto de encubrimiento, ya que no tenía ninguna investigación abierta, pues esta había sido archivada no por trámite del general Bergamino, sino del propio Montesinos.

El 23 de octubre del 2000, cuando Vladimiro Montesinos retorna al país, no regresa con el fin de evadir la justicia, porque sería un contrasentido su retorno, ya que no tenía en esa época ningún proceso abierto.

Los otros hechos señalados en la denuncia referida, o al viaje de militares como personal de seguridad, los pormenores en que se realizó el regreso al país de Vladimiro Montesinos y su recibimiento en el Grupo Aéreo N.° 9, son hechos totalmente ajenos a mi patrocinado, ya que los permisos los dio el Comandante General del Ejército, y las disposiciones que recibió fueron del propio Montesinos y del ex Presidente Alberto Fujimori Fujimori.

Dado que dichos hechos no son actos de encubrimiento personal, no se han dado los presupuestos que están contenidos en el artículo 404.° del Código Penal; es decir, mi patrocinado en ningún momento ha cometido el delito de encubrimiento personal, ya que Vladimiro Montesinos, en ese momento, no tenía la calidad de perseguido

14 penalmente, pues, no existía ninguna investigación en su contra, y la que había existido ya había sido archivada.

Señor, yo insisto en que como bien lo ha demostrado hoy el señor Zumaeta, ya que no ha hecho ninguna defensa de su informe porque sabe que adolece de una serie de cuestiones de consistencia lógica y de consistencia legal, y el pedido tímido de que se lea el addendum que no se había leído, es solamente la demostración, una vez más, de la inconsistencia de esta denuncia, ya que sin ningún elemento nuevo, determinan que tres personas, que al igual que mi patrocinado habían sido investigados, hasta el 5 de junio del año en curso, habían sido, según ellos, responsables; sin embargo, el día 6, si ningún elemento nuevo, ya no lo eran.

Por todas estas consideraciones y por lo contenido en el artículo 404.° y porque Montesinos no se sustrae en esa época a ninguna acción de la justicia, ni menos Bergamino, yo solicito que se archive la denuncia y se declare la no responsabilidad de mi patrocinado.

—Asume la Presidencia el señor Marciano Rengifo Ruiz.

El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— ¿Ha concluido?

El señor ABOGADO DEFENSOR, doctor Luis Corvetto Cabrera.— Sí, señor.

El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Muchas gracias.

Puede retirarse, señor abogado.

La Presidencia deja constancia de la ausencia del ex Ministro de Economía y Finanzas Carlos Boloña Behr.

Tiene la palabra el señor César Nakasaki Servigón, abogado defensor del ex Ministro de Economía y Finanzas Carlos Boloña Behr, hasta por veinte minutos.

El señor ABOGADO DEFENSOR, doctor César Nakasaki Servigón.— Señor Presidente, señores miembros de la Comisión Permanente: Corresponde presentar la defensa técnica de mi patrocinado, el ex Ministro de Economía y Finanzas Carlos Boloña Behr, frente a la denuncia constitucional por el delito de encubrimiento personal.

Son dos temas que debo tratar brevemente, el primero de ellos es remarcar cuál es el objeto del antejuicio.

A lo largo de diversos informes de las subcomisiones investigadoras, en una expresión de lo que hoy en el mundo se denomina una filosofía light, ligera, se trata de pretextar el poco desarrollo jurídico, que salvo honrosas y marcadas excepciones se aprecian en los antejuicios, sopretexto de que finalmente es el Poder Judicial el que debe determinar si se comete un delito o no, como dando a entender que en el antejuicio no se tiene que realizar ninguna operación jurídica, sino solamente una valoración política.

15 Esto es importante, porque el día de mañana la historia determinará qué se puede exigir en un antejuicio y qué no se puede exigir en un antejuicio, no solo a quienes ayer gobernaron, sino a quienes hoy gobiernan y mañana gobernarán.

Y mientras las Constituciones tengan un artículo donde se diga que la resolución de contenido penal del Congreso le ordena al Ministerio Público denunciar y le digan al Poder Judicial que le ordenan procesar, el Congreso de la República, pese a estructuralmente no estar preparado, tendrá que realizar operaciones jurídico penales y procesales penales, porque la cuestión es esta: Quién determina las condiciones de la acción para poder formular una denuncia y quién determina los presupuestos procesales para poder procesar a una persona. Si ya no lo hacen el Poder Judicial ni el Ministerio Público, tenemos dos alternativas: a las personas sometidas antejuicio se les somete a proceso sin verificar nada de esto, o el Congreso de la República asume la responsabilidad de verificar las condiciones de la acción penal y los presupuestos procesales. Y si esto es así, se explican cosas como las que se han dado en este momento.

¿Por qué se tiene que repetir esta diligencia? Porque un derecho elemental de la persona es que decida la persona que lo escucha, el juez tiene que escuchar a la persona antes de decidir; entonces, no podría ser admitido jurídicamente que me escuchen otros y decidan otros. Por eso se tiene que llevar adelante esta diligencia, pues, el derecho mínimo, señor Presidente, es que antes de decidirse sobre el destino de una persona, se le escuche y que decida quien lo escuchó.

Concretamente, el argumento de defensa es el siguiente: No hay apariencia de delito de encubrimiento personal en esta denuncia constitucional porque el acto de encubrimiento, el permitir la fuga de Montesinos a Panamá, se realizó sin que exista persecución penal.

Si nosotros revisamos el artículo 404.° del Código Penal, veremos que la acción típica es la siguiente: Sustraer a una persona de la persecución penal, de la ejecución de la pena o de otra medida establecida por la autoridad judicial.

En este caso concreto, de lo que se trata es de determinar si hay apariencia de que el día que se permitió la fuga de Montesinos existió o no una persecución penal.

Y respecto a la persecución penal, que es el elemento típico del encubrimiento personal, hay dos posiciones en la doctrina: Unos dicen que la persecución penal debe ser judicial, es decir, debe existir un proceso penal del cual yo sustraigo a la persona; y la otra posición dice que no, la persecución penal no requiere un proceso penal, basta un procedimiento preliminar en la Policía o en el Ministerio Público.

La pregunta es ¿qué señala nuestra ley?, ¿cuál es la persecución penal de la cual hay que sustraer a una persona para cometer delito de favorecimiento personal, según el artículo 404.° del Código Penal?

La respuesta, señores miembros de la Comisión Permanente, está en el bien jurídico tutelado. El bien jurídico tutelado es la función jurisdiccional: la sustracción de la persona debe afectar a la función jurisdiccional.

16 Y la función jurisdiccional no existe con la investigación policial, la función jurisdiccional no existe con la investigación del Ministerio Público; la función jurisdiccional comienza con el proceso penal. Es decir que para cometer delito de favorecimiento personal —según la legislación peruana—, hay que lesionar la función jurisdiccional. Eso señala la norma IV del Título Preliminar del Código Penal, Principios Generales, Principio de Lesividad del bien jurídico: el hecho solo es delito si lesiona al bien jurídico.

Entonces, la persecución penal punible es la sustracción de una persona de un proceso penal. Y esto es así tan claro, que si nosotros revisamos el Informe de la Subcomisión, y cito a Frisancho Aparicio, Manuel, Delitos contra la administración de justicia, porque es el único autor que ha escrito en el Perú sobre esto, y él textualmente dice, en la página 58, sobre el bien jurídico, sobre si es persecución judicial lo anterior, lo siguiente: “Al castigar la conducta encubridora se tutela la correcta marcha de la administración de justicia”. La doctrina considera que el ámbito de protección penal de esta figura se restringe a la actividad desplegada en el proceso, página 58 de la obra citada en el propio Informe.

Es decir que la ley dice que el bien jurídico es la función jurisdiccional, que la persecución penal de la cual hay que sustraerse es del proceso penal, y el único autor que ha escrito en el país sobre este tema —citado por la propia Subcomisión Investigadora— dice lo mismo: La persecución penal debe ser una persecución judicial.

Pero no me quedo ahí, y sigo en el análisis.

Supongamos que pudiese darse una interpretación extensiva y decir que la persecución penal también es el procedimiento preliminar vía Policía y vía Ministerio Público. Supongamos que eso es admisible, pese a que el legislador es restrictivo, porque el macro bien jurídico es administración pública y el micro bien jurídico es función jurisdiccional; el legislador del 91 dice: de toda la administración pública, lo que se lesiona es esto.

Es muy claro que el legislador parte de un criterio de interpretación restrictiva; pero supongamos que eso no interesa y que se pueda hablar de una persecución penal a nivel del Ministerio Público o de la Policía.

El tema concreto es el siguiente: ¿El día que se fugó Montesinos existía un procedimiento preliminar abierto?, ¿el día que se fugó Montesinos había un procedimiento abierto a nivel de la Policía y del Ministerio Público?

¿Qué dice la Subcomisión? Con relación al primer argumento que se señala, que no existe persecución penal contra Montesinos. Debe tenerse en cuenta que como consecuencia del control que se ejerció sobre el Ministerio Público fue que se logró el archivamiento de la investigación preliminar, lo que permitió que a esa fecha no exista formalmente persecución penal contra Montesinos.

Entonces, la pregunta es la siguiente: ¿El caso estaba archivado, pero se archivó con trafa? ¿El caso estaba archivado, pero se archivó cometiendo delitos?

17 Particularmente, estoy de acuerdo en que el caso se archivó irregularmente, estoy convencido de que quienes archivaron el caso cometieron delitos. No me cabe la menor duda.

Pero, si no existía persecución penal formal, y yo considero que se archivó mal, que no se debió archivar, ¿cómo es que puedo configurar el elemento típico persecución penal abierta?

Permítame poner un ejemplo, señor Presidente. Si un juez comete delito de prevaricato y su sentencia es fraudulenta y se vence el plazo de seis meses y no se promueve la acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, podrán condenar al autor por prevaricado, seguramente, pero el proceso ya no podrá ser reabierto. Lo que quiero decir es que un proceso terminado con trampa no equivale a un proceso abierto. La persona se murió, pero como fue injusto que se muera, yo la considero viva.

Lo cierto y concreto es que para que pueda configurarse el delito de favorecimiento personal, en la hipótesis negada de que la persecución penal fuese una persecución policial o fiscal, se requeriría una persecución fiscal o policial abierta. Y eso no existía, conforme lo reconoce expresamente la Subcomisión Investigadora. No hay un sola línea, en el trabajo de la Subcomisión Investigadora, que explique cómo considera un proceso preliminar abierto, porque ha sido archivado con trampa. No hay una sola línea que diga: como el proceso se archivó por la comisión de un delito, se considera que está abierto. No hay una sola línea, porque no puede haber un solo razonamiento jurídico a este respecto.

Si se quiere aplicar en estricta justicia lo acontecido, acá lo que debe determinarse es que delito de favorecimiento personal no existe, y lo que sí existen son delitos de corrupción de funcionarios, de abuso de autoridad, todo el catálogo de delitos que cometieron las personas que llevaron a archivar el caso. Eso, indiscutiblemente, sí existe, porque este caso fue archivado de manera ilegal. No me cabe la menor duda.

Pero para analizar el delito de favorecimiento personal, se requiere una persecución penal abierta, en trámite. Y esa persecución penal abierta en trámite no existía en este caso. Con respecto a la persecución judicial, por las razones expuestas antes, no había proceso penal, y el procedimiento preliminar no existía, porque a la fecha en que se fugó Montesinos el procedimiento preliminar había terminado.

Un argumento más, como ejemplo. Si a un juez se le condena por delito de prevaricato, ¿automáticamente es nula la sentencia que dicta? No, automáticamente no lo es. La sentencia penal no genera como efecto declarar la nulidad de la sentencia condenatoria de un juez prevaricador.

Entonces, ¿resolución con trafa equivale a resolución que no existe y que el caso está abierto? Eso no es admisible en el ordenamiento jurídico, ni en los temas penales, ni en los temas civiles de nulidades de cosas juzgadas fraudulentas.

Por lo tanto, el razonamiento que propone la Subcomisión Investigadora, como el caso se archivó con trafa, ¿lo consideramos abierto? Eso no es admisible.

18 Si no es admisible dejar sin efecto la sentencia fraudulenta si se venció el plazo de la cosa juzgada, ni dejar sin efecto la sentencia del juez condenado por prevaricato, si es que la sentencia no se ataca, porque la condena del prevaricato no genera la eliminación de la obra, sino el castigo del autor, entonces, ¿a título de qué el determinar que muchos delitos se cometieron para archivar el caso a Montesinos nos puede traer una persecución abierta?

Lo cierto y lo concreto, señor Presidente, señores integrantes de la Comisión Permanente, es que sostenemos que el delito que es objeto de denuncia constitucional resulta abiertamente atípico, y una de las condiciones de la acción que ustedes tienen que verificar para ordenarle al Ministerio Público que denuncie, es un hecho que tenga apariencia de delito. Y para que haya un hecho que tenga apariencia de encubrimiento personal, debería haber una aparente persecución penal abierta a la fecha en que se fugó Montesinos.

Y si vamos a la interpretación correcta de persecución penal judicial, nunca existió. Y si vamos a la interpretación extensiva, incluso violando la ley, de que se trataba de una persecución policial o fiscal, a la fecha en que se fugó Montesinos se había cerrado.

Que no estuve de acuerdo por qué se cerró, que se cerró por delito, correcto. Procesen y castiguen a las personas que cerraron esa investigación indebidamente. Pero lo cierto y lo concreto es que para efectos del encubrimiento personal no hay la apariencia de la persecución penal; y al no haber la apariencia de la persecución penal, la Comisión Permanente debe desestimar el Informe de la Subcomisión Investigadora.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Gracias a usted, señor abogado.

Habiendo finalizado las exposiciones y ejercido el derecho de defensa, la Presidencia, en aplicación del inciso f) del artículo 55.° del Reglamento del Congreso, invita a los señores abogados defensores a abandonar la Sala de Sesiones.

Se suspende la sesión por breves momento.

—Se suspende la sesión a las 11 horas y 8 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 11 horas y 9 minutos.

El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Se reabre la sesión.

Tiene la palabra el congresista Zumaeta Flores, presidente de la Subcomisión Investigadora.

El señor ZUMAETA FLORES (PAP).— Señor Presidente, los argumentos que han esgrimido los defensores del general Bergamino y del doctor Boloña, son los mismos que desarrollaron en la legislatura pasada para defender a sus patrocinados, este

19 debate se ha iniciado sobre la base de la defensa que asumieron en esa oportunidad sobre este informe. Eso es lo que no les reseñé inicialmente.

Incluso, el congresista Amprimo, que en esa oportunidad era uno de los vicepresidentes del Congreso, desarrolló toda una tesis sobre este tema.

Y tengo a la mano, precisamente, el punto de vista que dio en esa fecha. Dice el congresista Amprimo: Yo tengo una duda, porque en este tema de la fuga de Montesinos ya el Congreso en anteriores acusaciones ha considerado que determinados ex Ministros que habían cometido delitos, sobre todo, por ejemplo, cuando se dispuso el pago de la supuesta indemnización de los 15 millones a Vladimiro Montesinos, y ahí eran considerados autores del delito. Y además, entiendo que la pena es mayor en esos casos que por los delitos que estamos ahora viendo.

Continúa Amprimo: "Entonces, sí creo que el argumento que el abogado del señor Boloña ha esgrimido, en el sentido de que uno no puede ser autor y a su vez encubridor, es atendible, porque si ellos son autores del delito por el cual nosotros ya los hemos denunciado, que tiene que ver justamente con procurarle fondos indebidamente a Montesinos para que él se vaya del país, vía el mecanismo de la compensación —en ese caso la indemnización—, realmente no entiendo cómo puede ser a la vez encubridor de su salida”.

Sobre la base de esta argumentación, señor Presidente, hemos preparado el siguiente texto, y seguramente sobre él luego van a intervenir los colegas parlamentarios.

Con relación a la observación formulada en la sesión del 12 de junio pasado, que fue la última vez que vimos este tema en la legislatura pasada, por el congresista Amprimo, referida a que los mismos denunciados han sido previamente acusados constitucionalmente por hechos directamente relacionados con lo que correspondió investigar y que a su vez están vinculados con su participación en la indemnización a Montesinos por 15 millones de dólares —esto es, la Denuncia Constitucional N.° 19, que aprobó este mismo Congreso—, cabe señalar que, efectivamente, el Pleno del Congreso acordó acusar constitucionalmente a Alberto Fujimori, a Carlos Boloña Behr y a Carlos Bergamino Cruz por la supuesta comisión de los delitos de peculado, falsedad ideológica y asociación ilícita para delinquir, hechos que habrían ocurrido con anterioridad a la salida de Montesinos del país y que los convertiría en coautores de delitos previos, lo que impediría que sean denunciados por el delito de encubrimiento real.

Debe señalarse que a la fecha se vienen procesando judicialmente a las personas antes referidas sin que por el momento exista un pronunciamiento final sobre su responsabilidad penal en los hechos que son materia de instrucción. Es decir, la justicia de nuestro país no se ha pronunciado sobre los hechos que el Congreso ha considerado presuntamente ilícitos penales, en el caso de la indemnización de los 15 millones de dólares a Montesinos.

Atendiendo a esa consideración y de lo actuado en la Subcomisión que estuvo a mi cargo, consideramos que no existiendo un pronunciamiento definitivo de la justicia,

20 resultaba pertinente proceder y continuar con la tramitación de la presente denuncia; más aún, si se tiene en cuenta que en el expediente judicial —en este momento en el Sexto Juzgado Anticorrupción, que dirige el doctor Saúl Peña Farfán— que se sigue contra las personas que no gozan del derecho de antejuicio, ante los juzgados anticorrupción se viene procesando por los mismos hechos, es decir, por la fuga de Montesinos. En este caso, por la fuga de Montesinos la gente que no tiene derecho de antejuicio está siendo juzgada en el Sexto Juzgado Anticorrupción, entre ellos, el general José Villanueva Ruesta, Luis Cubas Portal, Elesván Bello Vásquez, Humberto Rozas Bonuccelli y Roberto Huamán Azcurra, por el supuesto delito de encubrimiento real en agravio del Estado, que es materia de esta denuncia.

En dicho expediente, el pasado 29 de enero del 2003 el representante del Ministerio Público ha emitido su dictamen final —es decir que hay un dictamen del Fiscal sobre este tema—, en el que acusa a los referidos procesados indicando que son responsables penalmente y solicita se les imponga la sanción de seis años de pena privativa de la libertad. A la fecha, se encuentra pendiente que el juez penal emita sentencia sobre este tema.

Debo informar, igualmente, señor Presidente, que se nos ha alcanzado copia de la resolución de la Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima, en la que se señala con relación, por ejemplo, a un recurso de apelación presentado por el procesado José Villanueva Ruesta y textualmente, lo siguiente:

"Primero. — Que, es materia de apelación el auto de fecha 25 de junio del año 2002, que declara infundada la excepción de naturaleza de acción deducida por el inculpado José Villanueva Ruesta en el proceso instaurado en su contra por el delito contra la administración de justicia- encubrimiento personal en agravio del Estado peruano.

Segundo.— Que, como emerge del autoapertorio de instrucción de fecha 25 de marzo de 2002, la incriminación recaída en contra del peticionante Villanueva Ruesta, se sustenta en que en su calidad de Comandante General del Ejército, haber ayudado a escapar de la justicia a Vladimiro Montesinos Torres, dando la orden para que un helicóptero de la Aviación del Ejército se desplace de Chorrillos a la Base de la Aviación del Ejército en el Aeropuerto Jorge Chávez, a efecto de que el día 22 de setiembre del año 2002 transporte al entonces asesor presidencial, en compañía del entonces Ministro de Economía y Finanzas Carlos Boloña Behr, así como de una dama no identificada, con destino a Panamá.

Asimismo, al retorno de Montesinos de Panamá el 23 de octubre del año 2000, incriminándosele, asimismo, al general Villanueva haber dispuesto el envío de una patrulla encabezada por el general Jesús Zamudio, con la finalidad de que lo transportara y le dieran seguridad correspondiente en su traslado de Pisco a Lima —o sea, cuando retorna Montesinos de Panamá—.

Tercero.— Que, frente al evento descrito, la defensa del peticionante Villanueva Ruesta, deduce excepción de naturaleza de acción, sustentando dicho medio de defensa técnico fundamentalmente en lo siguiente:

21 Debe tenerse muy presente el hecho público y notorio que en ese momento —ése es el argumento que esgrime el doctor Nakazaki— no existía mandato judicial alguno contra el señor Vladimiro Montesinos Torres, habiendo actuado el general Villanueva en estricta obediencia jerárquica al haber recibido y cumplido, en consecuencia, con una orden directa impartida por el entonces Ministro de Defensa Carlos Bergamino Cruz y por el ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori —precisamente los tres involucrados en este proceso—.

Cuarto.— Que, en lo que respecta al argumento consistente en la imposibilidad jurídica de la configuración del delito contra la administración de justicia- encubrimiento personal, por cuanto sobre el beneficiario de dicho accionar, Vladimiro Montesinos Torres, al salir del país con fecha 23 de setiembre y retornar el 23 de octubre del año 2002, no recayó orden de captura o impedimento de salida del país, se debe anteponer el criterio judicial sentado por este superior colegiado, en un incidente previo en el que se estableció lo siguiente:

Que la alegación esgrimida de que antes de la segunda semana de noviembre del año 2000, no estuvo perseguido penalmente el procesado Vladimiro Montesinos Torres, resulta —dice esta resolución— una apreciación inválida, puesto que una de las exigencias del artículo 404.° del Código Penal no constituye sustraer a una persona de la persecución penal, situación que puede darse desde el instante mismo en que interviene el Ministerio Público; no siendo necesaria una orden expresa del órgano jurisdiccional —esta ya es una resolución en la vía ordinaria—.

Por estos fundamentos, confirmaron la resolución de fecha 25 de junio del año 2002, que declara infundada la excepción de naturaleza de acción deducida por el inculpado José Villanueva Ruesta, en el proceso penal instaurado en su contra por el delito contra la administración de justicia-encubrimiento personal en agravio del Estado.

Cabe señalar que no es la única resolución del Poder Judicial en la que se concluye que no es indispensable un persecución judicial para que se configure el delito de encubrimiento personal, por lo que se informa que estos antecedentes han sido tomados en cuenta en el momento de la redacción de este informe final.

Con relación al argumento de la defensa del doctor Boloña, acerca de que el delito precedente sería la misma fuga de Montesinos, cabe señalar que los hechos que la Subcomisión ha considerado delitos precedentes, son los que fueron visualizados en el video Kouri-Montesinos, por lo que el ex congresista Alberto Kouri ya ha sido sentenciado por el Poder Judicial, acreditándose que lo que vimos en su momento fueron, efectivamente, hechos delictivos.

Finalmente, dado que según lo expuesto por el congresista Amprimo en esa oportunidad, con relación a que existe una posición establecida por la Comisión Permanente y por el Pleno del Congreso, referida a que presuntamente existen delitos precedentes cometidos por los actuales denunciados —es decir, todos los delitos que cometen cuando a Montesinos le proporcionan los 15 millones de dólares—, lo que

22 impediría denunciarlos constitucionalmente por el delito de encubrimiento real, me permito sugerir a la Comisión Permanente lo siguiente:

1. De acuerdo al precedente establecido en la sesión de la Comisión Permanente del 21 de abril del presente año de la anterior Comisión Permanente, si una denuncia constitucional se refiere a los mismos hechos de otra anterior, se puede remitir el informe y copia del expediente a la Fiscalía de la Nación sin que sea necesario que el asunto pase a conocimiento del Pleno.

Creo que un procesamiento similar se hizo en la parte inicial de la anterior.

2. Según la precisión realizada por la Comisión Permanente en la sesión llevada a cabo el 9 de junio, quedó entendido que, además de referirse a los mismos hechos, el caso que debe remitirse directamente al Ministerio Público, la materia debe referirse a similares delitos.

3. El asunto sobre el que informa esta Subcomisión Investigadora está referido a supuestos distintos, aunque es relativo al mismo tipo de procedimiento, porque se relaciona con el trámite de la Fiscalía de la Nación sin elevar la materia a competencia al Pleno del Congreso de la República.

4. El Congreso de la República ha acusado previamente a los denunciados como coautores del delito de peculado —esto es muy importante, señor Presidente—. La Subcomisión Investigadora se hace la siguiente reflexión: El Congreso de la República ya ha acusado previamente a los denunciados como coautores de los delitos de peculado, falsificación ideológica y asociación ilícita para delinquir, por hechos que tienen directa relación con lo que ha sido materia de investigación y que se realizaron con anterioridad a la presunta comisión de delito encubrimiento, es decir, por los 15 millones de dólares que le proporcionaron a Vladimiro Montesinos para fugarse a Panamá.

Siendo así que ya existe posición y opinión respecto a los hechos directamente relacionados, aunque se trate de distintos delitos. Por ello es previsible que el acuerdo del Congreso sobre el delito de encubrimiento personal por el que se denunciaría, resulta incompatible con el caso previamente remitido a la Fiscalía de la Nación, toda vez que los presuntos autores de un delito precedente no pueden a su vez ser autores del delito de encubrimiento.

5. Esta Subcomisión considera que en la lucha contra la corrupción en la que está empeñada, de lo que es responsable el Congreso, es conveniente facilitar y no impedir con articulaciones procesales que pudieran entrampar casos pendientes y los ya iniciados.

Lo que sucede, señor Presidente, es que por el mismo delito han sido denunciadas varias veces las mismas personas en varias acusaciones constitucionales que ha procesado el Congreso en los últimos dos años, y esto está generando, indudablemente, un problema de articulaciones procesales en la vía ordinaria.

23 ¿Cuál es la propuesta sobre esto, señor Presidente? Por lo antes expuesto y considerando que los hechos materia de la presente Denuncia Constitucional Núm. 69 tienen directa relación con lo que fueron materia de investigación en la Denuncia Constitucional N.° 69, mediante la cual se acusó constitucionalmente al ex presidente Alberto Fujimori y a los ex Ministros de Estado Carlos Boloña Behr y Carlos Bergamino Cruz por los delitos de peculado, falsedad ideológica y asociación ilícita para delinquir, y que dicha acusación constitucional fue aprobada por el Congreso de la República el 30 de octubre del 2001 y remitida al Ministerio Público, consecuentemente, ante la imposibilidad material de acumulación de ambas denuncias —en razón de la conexión criminal existente— y a fin de evitar entrampamientos procesales posteriores, proponemos que se remita el presente Informe al Ministerio Público y sus actuados, donde se da cuenta de la diligencia realizada y de las conclusiones finales de la Subcomisión Investigadora N.° 69, por considerar que estas constituyen elementos de prueba adicionales a los actuados en la Denuncia Constitucional N.° 19-2001.

Señor Presidente, gran parte de esta redacción ha sido coordinada con el Oficial Mayor del Congreso, porque es más o menos el mismo procedimiento que ha desarrollado la Comisión Permanente en anteriores oportunidades, de manera que hay precedentes sobre este tipo de decisiones.

Por consiguiente, esta es la recomendación que hago al Pleno del Congreso en nombre de la Comisión Permanente.

Muchas gracias, señor Presidente.

—Reasume la Presidencia el señor Henry Pease García.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Entiendo que lo que está proponiendo el presidente de la Subcomisión es que en este caso, en lugar de acusar, se remita todo lo actuado al Ministerio Público.

Bien, señores, sobre el punto, se ofrece el uso de la palabra.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— La palabra, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Señor Presidente: No me voy a pronunciar sobre los hechos, ni sobre la tipificación de los mismos de acuerdo con el ordenamiento penal, porque ya la Subcomisión nos está diciendo que no ha encontrado elementos para formular acusación en virtud de que ya los mismos hechos han sido procesados por el Congreso de la República y ya se han formulado las acusaciones correspondientes, y, por lo tanto, estaríamos cayendo en duplicidad.

Se refiere a las acusaciones derivadas de la Denuncias Constitucionales Núms. 19 y 34, que tenían que ver con los famosos 15 millones que le dieron a Montesinos y que evidentemente fueron en su momento objeto de gran escándalo.

24 Ahora, es verdad —dice el doctor Nakasaki— que a veces hay la presunción de que en el Congreso se ven las cosas solamente por encima, no se hace análisis jurídico y se llega solo al establecimiento de pequeños indicios y que eso se remite al Ministerio Público. Pero es que así lo establece la Constitución. Es decir que el Congreso no juzga, tiene que hacer análisis jurídico, sin duda, pero no juzga; y le basta solo con encontrar indicios para que el órgano que juzga sea el que determine la veracidad, la falsedad y la imputación que se hace a las personas denunciadas.

De manera que ese aspecto ya no entraría en discusión, en la medida que si la Subcomisión ya no lo plantea como fórmula acusatoria, es ocioso aquí discutir los hechos.

Todos sabemos lo que ocurrió. Todos sabemos que se festinó un trámite en el Ministerio Público para archivar una denuncia sobre un hecho evidente. Todos sabemos que las personas aludidas entonces y llamadas y convocadas para ejercer ese trabajo fueron acusadas, las cuales en estos momentos son objeto de distintos juicios por prevaricato, por diversos delitos contra la administración de justicia. Todos sabemos que en el mismo momento en que Montesinos sale del país no existía, en términos formales, ninguna orden de captura ni de detención; es decir, no se daba el supuesto previsto en el 404.° del Código Penal.

Pero todos sabemos también que esa fuga la estaban preparando, porque ya Fujimori había convocado a elecciones, y era evidente que en algún momento, al instante mismo de la caída de Fujimori, iba a haber un proceso penal contra Montesinos. Él mismo lo sabía y por eso tenía que fugarse, por eso lo querían sacar, pues sabían que el contexto político iba a generar de todas maneras una persecución penal. Tampoco nos hagamos los formalistas.

¿No había en ese momento una orden? Correcto. ¿Cuál era el contexto político? Un gobierno que convocó a elecciones adelantadas como consecuencia del descalabro político, social y moral en el que se envolvió.

Aunque ese no es el tema de discusión. El tema de discusión es ¿qué hacemos con el Informe si la propuesta es que solo se envíe todo lo actuado al Ministerio Público? Porque la denuncia ha sido presentada por la Procuraduría directamente al Congreso de la República, que la está evaluando, y de acuerdo a lo que nos propone la Subcomisión Investigadora, ya esto ha sido procesado en otros casos.

Presidente, yo recuerdo que en agosto o setiembre del 2001, usted propició que las comisiones investigadoras que estábamos entonces en ejercicio, más las subcomisiones que se formaron en la Comisión Permanente, hiciésemos un esfuerzo por acumular las denuncias constitucionales que nos llegaron a borbotones, y que la Oficialía Mayor, en ese entonces estaba el señor Cevasco, hizo un examen, en esos momentos habían 100 o 104 denuncias constitucionales, y las trató de agrupar. Pero al final no se concretó esa posibilidad, se quedó a mitad del camino, porque se encontraron serias dificultades para hacer esas acumulaciones.

25 La acumulación es un elemento fundamental de la acción jurisdiccional. En los juzgados anticorrupción no están trabajando bien el tema de la acumulación.

Se lo escuché decir el otro día al propio Procurador Vargas Valdivia, cuando refiriéndose al caso de la señora Laura Bozzo, le dijo al país que no se podía avanzar en ese proceso porque en él había otros acusados por otros delitos y que los habían comprendido en un solo caso porque consideraban que seguramente todos eran artistas o estaban en el ámbito de la farándula.

Entonces, no se está trabajando bien el tema de la acumulación, lo cual afecta finalmente los derechos de las personas.

Bueno, aquí en el Congreso también se tiene que hacer un esfuerzo adicional por acumular los casos, y sobre este aspecto en particular, la Subcomisión hace bien en decirnos que estamos actuando sobre hechos que ya hemos tratado.

Entonces, en la práctica vamos a tener que hacer una acumulación, pero tenemos que buscar una fórmula, porque si esta es una denuncia que trae la Procuraduría, nosotros solo tenemos dos caminos: o la rechazamos o la procesamos, porque el Reglamento no establece el mecanismo intermedio de decir no hago nada y se lo remito al Ministerio Público. Ese mecanismo no existe.

Y si la rechazamos, la tenemos que archivar, porque el inciso m) del artículo 89.° del Reglamento señala que las denuncias declaradas improcedentes o que tengan informe absolutorio, que pone fin al procedimiento de acusación constitucional de la Comisión de Acusación Constitucionales, la Comisión Permanente o el Pleno del Congreso, según corresponda, no pueden volver a interponerse hasta el siguiente período anual de sesiones, requiriendo la presentación de nueva prueba que sustente la denuncia. Entonces, se está diciendo que ahí quedó. Cosa juzgada, en términos congresales.

Entonces, en este caso no podemos dejar abiertas las cosas, tendríamos que hacer lo siguiente: Simplemente decir que de acuerdo con el Informe presentado por la Subcomisión, con respaldo de la Oficialía Mayor —según él mismo ha dicho—, siendo este un caso que ya se prejuzgó en antejuicio derivado de las Denuncias Constitucionales Núms. 19 y 34, la Comisión Permanente decide acumularla en aplicación del inciso m) del artículo 89.° del Reglamento del Congreso, que señala que en caso de existir nueva denuncia que tenga relación con una que es materia de investigación por alguna Subcomisión, corresponde a esta su conocimiento, debiéndose acumular a la ya existente, en cuyo caso, la Comisión Permanente podrá prorrogar el plazo de investigación.

Claro, tendríamos que hacer una especie de aplicación extensiva, porque aquí dice si es que otra Subcomisión tiene en curso la investigación, pero en este caso ya no la tiene en curso; la procesó y estimó que había mérito para acusar y el Pleno del Congreso acusó, ya está en el Ministerio Público.

En consecuencia, la acumulación se la tendremos que pedir al Ministerio Público, para que la haga.

26 Por lo tanto, ahora no nos queda otra que declararla improcedente o absolverla.

Me pide una interrupción la congresista Emma Vargas, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Puede interrumpir, señora congresista.

La señora VARGAS GÁLVEZ DE BENAVIDES (UN).— Presidente, solo para preguntar si son los mismos delitos y si se trata de las mismas personas denunciadas, para poder acumular.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Puede continuar, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Bueno, de acuerdo con lo que el congresista Zumaeta nos ha dicho, son los mismos delitos, que eran dos: asociación ilícita para delinquir y encubrimiento personal, salvo que me equivoque.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— El Oficial Mayor nos indica que no son los mismos delitos.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Pero el congresista Zumaeta ha sustentado eso, yo me baso en lo que él ha dicho.

Si no son los mismos delitos, obviamente estaríamos hablando de distintos hechos; por consiguiente, ya no operaría esa circunstancia.

Creo que eso merece explicarse, señor Presidente.

Entonces, termino mi argumentación simplemente diciendo que si se tratase — conforme él ha dicho— de los mismos delitos y ya han sido acusadas las personas por ellos, para qué vamos a estar nuevamente haciendo un proceso por encima de otro.

Pero, si no se tratara de los mismos delitos y personas, según dice el Oficial Mayor, le ruego que se formule la aclaración, porque estaríamos discutiendo en balde.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Le pido al congresista Zumaeta que absuelva las observaciones, o, si usted quiere, previamente le pido al Oficial Mayor que haga la sustentación.

El señor ZUMAETA FLORES (PAP).— Presidente, no son los mismos delitos, son hechos totalmente concurrentes.

¿Qué sucede? Los delitos previos por los cuales se acusa, entre otros, a Bergamino, Fujimori y Boloña, son por peculado, falsedad ideológica y asociación ilícita para delinquir. ¿Por qué? Porque ellos son los que se asocian precisamente para entregarle los 15 millones de nuevos soles a Montesinos para que se fugue.

Entonces, algo que siempre se dice y que seguramente lo hemos escuchado decir al doctor Nakasaki, en el caso del delito de encubrimiento real, que es una figura penal,

27 es que ellos no pueden encubrir sus propios delitos. Esa es más o menos la figura que establece el artículo 404.° del Código Penal. Pero es indudable que todo el proceso de Montesinos, como el caso de los 15 millones de nuevos soles, la limpieza que le hacen en el Poder Judicial para que no incurra en lo prescrito en el artículo 404.° del Código Penal, todos esos hechos son delitos previos por los cuales ya están denunciadas estas personas, y la consecuencia de eso es precisamente la fuga de Montesinos, que aparentemente es la materia de esta denuncia por encubrimiento real.

En consecuencia, si estos personajes han sido denunciados por delitos previos que incluso tienen una mayor pena, porque están con pena de ocho y diez años, en este caso solo es de seis años, y no existiendo una figura muy clara en el Código Penal, lo que nosotros planteamos es que esto sea acumulado en la Denuncia Constitucional N.° 19, que ya se está procesando en la vía ordinaria.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Puede intervenir, congresista Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Gracias, señor Presidente.

En realidad, es distinto. Entendí mal.

Vamos a ponerlo así: Yo pensé que usted había dicho que se trataba de los mismos delitos y que por eso se estaba acumulando. Lo hizo cuando leyó la propuesta final.

Si se trata de otros delitos, por los mismos hechos, entonces ya no es un tema de acumulación del que podemos estar hablando, porque pueden ser imputaciones adicionales por determinados hechos, sobre todo si es que provienen de una acusación.

En todo caso, señor Presidente, sí nos toca discutir cuál es la propuesta concreta de la Subcomisión, porque me parece que lo que él al final está diciendo es que no estaría acreditada la comisión del delito de encubrimiento, pues, según su criterio, es un delito de imposible comisión, en la medida que como ya ellos habían cometido delito de peculado, no podían encubrirse a sí mismos.

Pero esa es una interpretación, porque, en realidad, lo que yo estoy observando de la lectura de los hechos es que ellos lo que buscaron es sustraer a Montesinos de la persecución penal y lo ayudaron a evadirse del país.

Dicho sea de paso, esa fue una circunstancia en la que hasta el gobierno de los Estados Unidos intervino, en una actitud vergonzosa, y el gobierno del Brasil, del señor Cardoso, llamando a la Presidenta de Panamá, a la señora Mireya Moscoso, para presionarla y que ella le diera asilo político al señor Montesinos —recuerdan ustedes—, y esa señora se mantuvo digna, no obstante que es presidenta de un país de dos millones de habitantes y que estaba siendo presionada por Brasil y Estados Unidos, dos gigantes. Y no le aceptó el asilo político al señor Montesinos.

28 Fue una circunstancia en la que hasta esos gobiernos intervinieron, y que fue francamente terrible para quienes en ese momento teníamos una visión muy clara de las cosas.

Entonces, lo que aquí queda por determinar es si hubo o no delito de encubrimiento real por parte de las personas denunciadas al buscar que sustraer a Montesinos de la persecución penal.

Es decir, la tesis que se afirma, por un lado, es que no lo hubo, porque no había persecución penal, ya que esta había sido sobreseída por el Ministerio Público. La fiscal Nina Rodríguez había dicho que en el video Kouri-Montesinos no había observado alguna comisión de delito, y para que esta resolución operase, intervino el señor Rodríguez Medrano.

Por esa materia sí hay procesos abiertos, pero eso no constituye delito de encubrimiento, eso es delito de prevaricato, etcétera.

El caso de los 15 millones de nuevos soles es otro tema. Entonces, yo no veo por qué se ha traído a colación, porque no tiene nada que ver; eso ya pasó. Y por el caso de las demás personas que están aquí denunciadas, es sobre su participación en el proceso de sacar a Montesinos.

El otro aspecto es determinar si hubo o no persecución penal con otra interpretación. La interpretación que yo creo que corresponde aplicar no es la literal del artículo 404.°, que dice que la persecución penal solo se establece en el momento en que el juez instructor abre instrucción. No puede ser, porque es obvio que para que un juez instructor abra instrucción, necesita pasos previos, los cuales conducen hacia la determinación del juez y a que la persona sepa que va a haber un proceso penal.

Por consiguiente, desde la misma denuncia policial ya estamos hablando de que la maquinaria de represión legal del Estado empieza a funcionar, y, por lo tanto, va a haber una persecución penal. Entonces, la interpretación tiene que ser una interpretación extensiva.

Ahora, en este caso no había ni siquiera denuncia, pero era obvio suponer que de todas maneras iba a haberla, porque ellos mismos se daban cuenta de que estaban festinando trámites al lograr un sobreseimiento en el caso de Montesinos por parte de la fiscal Nina Rodríguez.

De manera que lo que queda determinar por parte de los miembros de la Subcomisión es si hubo o no delito al momento en que ellos dijeron: vamos a preparar todo para que Montesinos se vaya. Según mi criterio, sí hubo delito. Tiene que haber una interpretación amplia.

Y lo segundo por determinar es si todas las personas acusadas participaron o no en el delito de encubrimiento real, porque ya se descartó, según veo aquí, el presunto delito de asociación ilícita para delinquir.

29 Entonces yo formulo la siguiente pregunta: ¿Por qué sobre algunos denunciados se ha dicho en una addenda que no y subsiste la denuncia solamente contra tres personas? Se formula acusación contra Fujimori, Bergamino y Boloña; pero sobre los otros comprendidos en esta denuncia que proviene de la Procuraduría se ha determinado, no en el informe, sino en una addenda, que no se encuentra indicios de su participación, sin embargo, no se sustenta por qué.

Entonces, o todos participaron o ninguno participó. Y si todos participaron, todos cometieron delito; y si ninguno participó, ninguno ha cometido delito.

Habría que distinguir por qué algunos de los que participaron sí cometieron delito de encubrimiento y por qué los otros que también participaron no lo habrían cometido. En cuyo caso, creo que deberíamos buscar la manera —no sé si dando un plazo ampliatorio, porque lo establece justamente así el Reglamento— para que se individualice la participación de cada una de las personas denunciadas.

Por ejemplo, en el caso de Federico Salas Guevara se dice que acudió al SIN para tratar de convencer a Vladimiro Montesinos de que renuncie y se vaya. Esa sería su participación. Lo mismo en cuanto al señor De Trazegnies. Pero ha habido otros casos en los que hicieron las gestiones, buscaron el avión.

Entonces, habría que determinar por qué en esos casos no habrían cometido delito y por qué en el caso de los señores Bergamino y Boloña sí sería delito.

Eso no lo tengo muy claro, señor Presidente. Por consiguiente, creo que sería bastante difícil votar específicamente en términos globales.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Alejos Calderón.

El señor ALEJOS CALDERÓN (PP).— Una pregunta al señor presidente de la Subcomisión Investigadora.

En los fundamentos de derecho se habla de que el ex asesor salió del Grupo Aéreo N.° 8 en un avión comercial. No sé si en la investigación se incluye a los dueños del avión comercial que lo llevó. ¿Cuál es el nivel de responsabilidad? Porque, en todo caso, coincidiendo con lo que dice el congresista Mulder, también tienen responsabilidad aquellas personas que facilitaron el medio para esta fuga.

Creo que no debería dejarse de poner por lo menos en las conclusiones lo relacionado a la presencia de la persona o personas que suministran este avión comercial que sale de una instalación militar, que para mí es preocupante.

Se ve que los hilos del poder han funcionado a ese nivel, y creo que debería tenerse en cuenta esto en el informe.

Nada más, señor Presidente.

30 El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Zumaeta Flores.

El señor ZUMAETA FLORES (PAP).— Señor Presidente, voy a responder a la pregunta del congresista Walter Alejos, a quien en un principio le encargaron el trabajo de esta Subcomisión, pero por razones posteriores no pudo desarrollar este trabajo.

El caso de los que proporcionaron el avión para que se fugara Montesinos está comprendido en el expediente que se está siguiendo en la vía ordinaria. Ni Dionisio Romero ni el piloto tienen derecho a antejuicio.

El general Villanueva y los otros generales que no tienen derecho a antejuicio están siendo juzgados en la vía ordinaria. Y al respecto, yo he leído más o menos las conclusiones de cómo está el caso en esa vía; incluso, cómo la propia administración de justicia tiene una posición sobre el tema del delito de encubrimiento real, sobre el cual puede generarse un precedente.

De manera que por no tener estos señores el privilegio del antejuicio político, no se concluye denunciándolos.

Y sobre el planteamiento del congresista Mauricio Mulder, él tiene razón cuando establece que técnicamente el artículo 404.° del Código Penal no se configuraría por el tema del encubrimiento real, y precisamente porque no hay una justificación técnicamente sostenida es que finalmente se termina en esta propuesta.

Es más, si bien es cierto que la vía ordinaria, en principio, puede haber determinado que no se necesita una persecución penal previa para que se cometa el delito de encubrimiento real, también es un punto de vista que todavía no está definido en la última instancia de esta vía.

Es verdad que con los puntos de vista que tiene sobre los otros implicados, perfectamente se puede construir una propuesta de precisión sobre el planteamiento que he hecho, acerca de que si esto finalmente debe ser derivado al Ministerio Público. Serían derivados como elementos probatorios adicionales, precisamente porque en el tema de la fuga de Montesinos son hechos concurrentes. Por ejemplo, antes de que se fugue Montesinos lo limpian en la vía ordinaria, le entregan los 15 millones, por lo que han sido denunciados ya constitucionalmente aquí en el Congreso.

En ese sentido, técnicamente, no habiendo calificado el delito de encubrimiento real, nosotros planteamos, lógicamente mejorando este texto, que se derive esto al Ministerio Público como elementos probatorios adicionales a la Denuncia Constitucional N.° 19.

Yo creo que podríamos mejorar perfectamente el texto de esta propuesta, señor Presidente, por lo que proponemos pasar a un cuarto intermedio, si lo tiene a bien, y con los puntos de vista de los señores congresistas podremos hacer mayores precisiones sobre el tema.

31 Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Por agotado el debate. Queda al voto la propuesta, sobre la cual, antes de terminar la sesión, el congresista Zumaeta me indicará si ha habido modificaciones.

Se aprueba el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 99, formulada contra el ex Ministro de Defensa, general de división (r) Julio Salazar Monroe, como presunto autor de los delitos de fraude, asociación ilícita para delinquir, colusión ilegal, malversación y peculado; y se acuerda, por unanimidad, la conformación de la Subcomisión Acusadora encargada de sustentar el anterior informe y de formular acusación constitucional ante el Pleno del Congreso

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Pasamos a tratar la Denuncia Constitucional N.° 99.

Se va a suspender la sesión para que ingrese el abogado defensor del ex Ministro de Defensa, general de división (r), Julio Salazar Monroe.

—Se suspende la sesión por breve término.

—Se reanuda la sesión.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tenemos la presencia del señor César Nakasaki Servigón, abogado defensor del ex Ministro de Defensa Julio Salazar Monroe, quien concurre invitado para ejercer el derecho de defensa ante la denuncia constitucional planteada en contra de su defendido.

Se va a dar lectura a las conclusiones y recomendaciones contenidas en el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 99.

El RELATOR da lectura:

"Conclusiones

Está acreditado que el delito de fraude se encuentra previsto y sancionado por el Código de Justicia Militar, teniendo en consideración que los hechos denunciados no constituyen delito de función militar y que el antejuicio se origina en los delitos cometidos en ejercicio de las funciones como ministro de Estado, independientemente de su condición de miembro de las Fuerzas Armadas, esta Subcomisión Investigadora debe declarar improcedente en este extremo la Denuncia Constitucional N.° 99.

Está acreditado que Julio Salazar Monroe incurrió en el delito de asociación ilícita previsto y sancionado por el artículo 317.° del Código Penal, al suscribir resoluciones ministeriales sin documentación sustentatoria, por estar asociado con César Saucedo Sánchez, quien aprovechando su cargo de Comandante General del Ejército dirigió los procesos de adquisición con la finalidad de favorecer a determinadas empresas; por lo que esta Subcomisión Investigadora debe declarar procedente la formulación

32 de acusación constitucional por delito de asociación ilícita contra Julio Salazar Monroe.

Está acreditado que Julio Salazar Monroe incurrió en el delito de colusión ilegal previsto y sancionado por el artículo 384.° del Código Penal, a quien se considera como funcionario interviniente, dado que sin su aprobación no era posible la suscripción de contratos ni la afectación de las partidas, concertación que se ha realizado a través del Comandante General del Ejército César Saucedo Sánchez; por lo que esta Subcomisión Investigadora debe declarar procedente la formulación de acusación constitucional por delito de colusión ilegal contra Julio Salazar Monroe.

No existen hechos relacionados con la comisión del delito de malversación de fondos, previsto y sancionado por el artículo 389.° del Código Penal, por lo que esta Subcomisión Investigadora debe declarar improcedente en este extremo la Denuncia Constitucional N.° 99.

No existen indicios que permitan inferir la comisión del delito de peculado, previsto y sancionado por el artículo 387.° del Código Penal; por lo que esta Subcomisión Investigadora debe declarar improcedente en ese extremo la Denuncia Constitucional N.° 99.

Recomendaciones

Teniendo en consideración que la Resolución Legislativa N.° 015-2002-CR, publicada el 3 de junio del 2003, ha declarado la inhabilitación por 10 años de Julio Salazar Monroe, y no teniendo esta sanción carácter acumulativo, esta Subcomisión Investigadora debe abstenerse de pronunciarse en este extremo.

En aras de garantizar el debido proceso, el derecho de defensa y establecer criterios únicos en los procesos de antejuicio por las distintas Subcomisiones, esta Subcomisión Investigadora recomienda que se expida un reglamento de procedimiento constitucional de antejuicio.

GILBERTO DÍAZ PERALTA, congresista de la República, presidente de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 95, 99, 100, 130, 136, 137, 148 y 149.

HERIBERTO BENÍTEZ RIVAS, congresista de la República, miembro de la Subcomisión Investigadora.”

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Díaz Peralta, presidente de la Subcomisión Investigadora, para que resuma los términos de su informe final.

El señor DÍAZ PERALTA (PP).— Señor Presidente: En la sesión del 7 de mayo del presente año, la Comisión Permanente designa a los miembros de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 95, 99, 100, 130, 136, 137, 148 y 149, grupo de trabajo que es presidido por quien habla.

33 La Denuncia Constitucional N.° 99 es interpuesta contra el ex Ministro de Defensa Julio Salazar Monroe, por la presunta comisión de delito de fraude en el ejercicio de su función, previsto en el artículo 279.° del Código de Justicia Militar.

Posteriormente, el congresista Javier Diez Canseco amplía la denuncia constitucional para que se comprenda al denunciado en los delitos de asociación ilícita para delinquir, colusión ilegal, peculado y malversación, previstos y sancionados en los artículos 317.°, 384.°, 387.°, 398.° del Código Penal.

La denuncia se fundamenta en el hecho de que la Inspectoría General del Ejército formula el Informe de Investigación N.° 018-CL/K-1/20.04, del 13 de julio de 2001, en el cual se señala que el ex Ministro de Defensa, general en retiro Julio Salazar Monroe, habría incurrido en presuntas irregularidades en el cumplimiento de las disposiciones legales y administrativas vigentes a 1998 en la Licitación Privada N.° 11- 98-SINTE-COLOGE, con carácter de secreto militar, realizada para la adquisición de 650 paracaídas de combate, por un monto total de 1 millón 984 mil 079,50 dólares, aprobada con Resolución Ministerial N.° 1252-DE/EP, del 7 de diciembre de 1998, a favor de la empresa B & F Comercialización y Representaciones SRL.

El mencionado informe de investigación concluye que se ha acreditado la existencia de indicios que hacen presumir razonablemente la comisión del delito de fraude, en el que habría participado el denunciado.

Con Oficio N.° 002-2003/SCIDC-CR, del 21 de marzo del 2003, se notifica al denunciado Julio Salazar Monroe con las Denuncias Constitucionales Núms. 99 y 100.

Con fecha 1 de abril del 2003, el denunciado presenta dos escritos. Mediante el primero, se apersona a la investigación y designa a sus abogados defensores. Mediante el segundo, deduce la nulidad procesal del acto de la notificación, en razón de que algunas de las páginas de los anexos son totalmente ilegibles.

Con Oficio N.° 004-2003/SCIDC-CR, del 7 de abril del 2003, se subsana la omisión, remitiéndosele copias xerográficas legibles de los documentos y anexos ilegibles.

Con Oficio N.° 015-2003/SCIDC-CR, se cita en calidad de testigo al inspector general del Ejército, general Jesús Alfredo Reyes Tavera.

Con Oficio N.° 016-2003/SCIDC-CR, del 22 de abril del 2003, se cita en calidad de testigo al ex jefe de la Oficina de Asuntos Jurídicos del Ejército, doctor Fortunato Huamán Santillán.

Con Oficio N.° 029-2003/SCIDC-CR, del 8 de mayo del 2003, se comunica al denunciado Julio Salazar Monroe que la Subcomisión Investigadora se constituirá en el Establecimiento Penitenciario del Callao, a fin de tomar su declaración.

Con fecha 11 de junio del 2003, el denunciado presenta su descargo respecto a la ampliación de la Denuncia Constitucional N.° 99.

34 Después de verificadas sus declaraciones, compulsadas las pruebas actuadas, la Subcomisión concluye que se ha acreditado la existencia de indicios que hacen presumir razonablemente la comisión de los delitos de asociación ilícita y colusión ilegal.

Respecto al delito de asociación ilícita, previsto en el artículo 317.° del Código Penal, el mismo se encuentra constituido por tres elementos:

1. Tomar parte en la asociación, bastando que el sujeto sea consciente de formar parte de una asociación cuya existencia y finalidad le son conocidas.

2. El número mínimo de participantes, que nuestra legislación fija es un número de dos personas los que conforman la asociación delictiva.

3. El propósito colectivo de cometer delito, no siendo necesario que la asociación que se constituye inicialmente, se constituya como una asociación criminal.

El denunciado ha invocado que ya se encuentra investigado o que ha sido investigado por otras Subcomisiones Investigadores por el delito de asociación ilícita.

La propia defensa del denunciado ha señalado reiteradas veces en su descargo que se le atribuye haber sido miembro de la asociación ilícita que formaron parte Alberto Fujimori Fujimori y Vladimiro Montesinos Torres, generando diversos procesos judiciales, de los que tendrá que abstenerse esta Comisión.

Sin embargo, como puede apreciarse en los hechos denunciados, no existe imputación alguna contra las citadas personas, ni existen indicios que permitan inferir su participación, por lo que resulta ilógico pensar que el cargo de asociación ilícita imputado se encuentre relacionado con hechos que son materia de investigación judicial.

En consecuencia, es pertinente que esta Subcomisión defina quiénes serían los integrantes de esta nueva asociación ilícita para delinquir, en la que consideramos que existen indicios razonables para incluir a Julio Salazar Monroe y César Saucedo Sánchez, por las siguientes consideraciones:

De acuerdo a las declaraciones del general de división, en retiro, Eduardo Bornaz Saavedra, comandante general del Cologe, vertidas durante la investigación de la Inspectoría General del Ejército, la adquisición de los paracaídas de combate no se realizó de acuerdo a la normatividad vigente, sino por orden imperativa del comandante general del Ejército, general César Saucedo Sánchez.

Sobre este punto, el inspector general del Ejército, general Jesús Reyes Tavera, ha declarado ante esta Subcomisión que en razón de los hechos se ha denunciado ante el Consejo Supremo de Justicia Militar al general César Saucedo Sánchez por abuso de autoridad y fraude.

Del mismo modo, el inspector general del Ejército considera que existen indicios de concertación entre Julio Salazar Monroe y César Saucedo Sánchez, basado en la

35 aceptación del ex Ministro de Defensa denunciado de suscribir la Resolución Ministerial N.° 1252-98DE/EP, con la que se aprueba el otorgamiento de la buena pro a la firma B&F Comercialización y Representaciones SRL.

En este punto es importante tener presente las declaraciones del general de brigada Pedro Bernedo Chávez, jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército, y del general Adolfo Carbajal Valdivia, asesor del comandante general del Ejército, quienes durante la investigación de Inspectoría General del Ejército han señalado que la documentación que firmaron en vía de regularización, venía acompañada de la resolución ministerial firmada por Julio Salazar Monroe.

Por otra parte, en su declaración prestada ante esta Subcomisión, el denunciado ha manifestado que nunca leía los documentos que sustentaban las resoluciones ministeriales, en razón de que esta labor estaba asignada al secretario general del ministerio, invocando el principio de confianza, con el cual quedaría eximido de responsabilidad.

Sin embargo, esta declaración es poco creíble, en razón de que de acuerdo a la legislación vigente, la responsabilidad por la firma de los documentos recae sobre el propio ministro y no sobre sus asesores, por lo que es poco probable que no se haya conducido con un mínimo de diligencia.

El denunciado Julio Salazar Monroe relevó al general Saucedo en el Ministerio de Defensa, según ha declarado ante esta Subcomisión, por lo que se puede afirmar válidamente que ambos conocían perfectamente las atribuciones y funciones del cargo de Ministro de Estado.

No era posible que las negociaciones imputadas al general César Saucedo Sánchez para beneficiar a la empresa B&F Comercialización y Representaciones SRL, para adquirir como nuevos los 650 paracaídas que estuvieron internados en el depósito de la Primera División del Ejército durante cuatro años, se efectuaran sin la participación del denunciado Julio Salazar Monroe, en razón de que el otorgamiento de la nueva pro y la autorización para la firma del contrato requeriría de su autorización mediante resolución ministerial.

Respecto al delito de colusión ilegal, previsto y penado en el artículo 384.° del Código Penal, debemos precisar que el criterio de la defensa ha observado que Julio Salazar Monroe no puede ser considerado sujeto activo del delito de colusión ilegal, porque este ilícito solo alcanza a los funcionarios públicos que intervienen en las negociaciones y en la configuración final de los contratos. Sin embargo, esta interpretación restrictiva no es la que señala el tipo penal, por el contrario, está referido al que “intervenga por razón de su cargo”, añadiendo la doctrina que este funcionario debe contar con poder de decisión.

En este sentido, Julio Salazar Monroe, al firmar la Resolución Ministerial Núm. 1252- DE/EP, intervino en el proceso de adjudicación, en virtud del poder de decisión que le otorga el Decreto Supremo Núm.001-DE/SG, artículo 2.°, que señala: "La contratación y adquisición de bienes, servicios u obras a que se refiere el artículo 1.°

36 del presente decreto supremo, se efectuarán mediante proceso de selección y adjudicación directa de menor cuantía, de conformidad con el artículo 44.°, inciso c), del Decreto Supremo 03-98-PCM, Reglamento de Ley de Adquisiciones del Estado. Su otorgamiento de la buena pro será aprobado por el titular del sector Defensa e Interior mediante resolución ministerial en los que corresponda".

En consecuencia, la aprobación de la adquisición es una atribución del ministro de Estado, en ningún caso puede entenderse como un imperativo que recorte las funciones confiadas al Ministro de Estado, contempladas en el artículo 19.° del Decreto Legislativo 560, Ley del Poder Ejecutivo.

Podemos entender que la aprobación de la buena pro es un acto constitutivo del proceso de adquisición; abunda en esta afirmación la Directiva N.° 6001-MD-OGA- 6, referida a las Normas para la Ejecución de los Procesos de Contrataciones y Adquisiciones en el Pliego - Ministerio de Defensa.

Primero: “Todas las contrataciones y/o adquisiciones... requerirán de una resolución ministerial aprobatoria de la buena pro, cuando el costo del bien, servicio u obra, sea superior a los márgenes que establece la Ley de Presupuesto para una adjudicación directa”.

Incluso, las bases administrativas del presente proceso de adquisición reconocen la necesidad de aprobación de la buena pro por parte del Ministerio de Defensa para que surta efecto la selección realizada por el Ejército.

Segundo: “Sin embargo, el otorgamiento de la buena pro solo será efectiva cuando se apruebe la resolución ministerial de otorgamiento de la buena pro, la cual será comunicada al postor ganador”.

Por estas consideraciones, es válido considerar a Julio Salazar Monroe como funcionario interviniente en proceso de adquisición, resaltando además que si su participación era imposible la suscripción del contrato y el consiguiente desembolso de dinero.

Por otra parte, la defensa de Julio Salazar Monroe ha sostenido que no es posible considerarlo como autor de la comisión del delito, teniendo en cuenta que este consumó en 1995 y que los hechos denunciados consisten en una regularización de actos de los que no tenía conocimiento.

Sobre el particular, esta Subcomisión Investigadora debe precisar lo siguiente:

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Señor congresista, su tiempo ha vencido largamente.

No puede leer todo el informe, para eso lo han tenido los miembros de la Comisión. Solo se leen las conclusiones y recomendaciones.

El señor DÍAZ PERALTA (PP).— Solo quiero resaltar dos aspectos y termino, señor Presidente.

37 En primer término, el procedimiento de esta adquisición se hizo para regularizar la documentación y pago de 650 paracaídas internados temporalmente en la 1ª División de Fuerzas Especiales en 1995, que se ejecutó con el Programa de Endeudamiento Externo. Esto hay que resaltarlo.

Y en segundo término, es necesario precisar como agravante al proceso, que se consideraron gastos propios de la importación de los paracaídas; hecho que nunca se dio, debido a que estos paracaídas estaban desde 1995 en los almacenes del Ejército.

Es todo lo que tengo que informar, señor Presidente. Además, las conclusiones han sido leídas por el Relator.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el señor César Nakazaki Servigón, en su condición de abogado defensor del ex Ministro de Defensa Julio Salazar Monroe, hasta por diez minutos.

El señor ABOGADO DEFENSOR, doctor César Nakazaki Servigón.— Señor Presidente, señores integrantes de la Comisión Permanente: En el antejuicio, como un proceso constitucional, es evidente que solo basta que se detecten o ubiquen ciertos indicios que justifiquen levantar la inmunidad y pasar a la persona sometida a antejuicio al Ministerio Público.

Esa apreciación que siempre se hace es correcta, pero esa no es la única condición de la acción penal que debe verificar el Congreso. El Congreso, para decidir si le va a ordenar al Ministerio Público formular denuncia penal, tiene que verificar las siguientes condiciones:

Primero, que el hecho sea aparentemente delictivo. Y que el hecho sea aparentemente delictivo no requiere ni siquiera de ningún indicio, simplemente leer la denuncia y decir: si esto fuera verdad, sí sería delito. Ese es el hecho aparentemente delictivo.

La segunda condición de la acción es que el hecho sea justiciable penalmente, que se hayan cumplido todos los requisitos de procedibilidad, etcétera.

La tercera condición de la acción es que haya causa probable, ahí sí tiene que haber ciertos indicios.

Y la cuarta es que la acción penal no esté prescrita.

Tan es así que el Congreso de la República realiza una operación jurídica, que la pregunta es la siguiente: Si durante el desarrollo del antejuicio se determina que la acción está prescrita, ¿de todas maneras el Congreso debe remitir el caso al Ministerio Público, o el Ministerio Público verifica la prescripción de la acción penal? En este caso, lo que hay que verificar es si el hecho es aparentemente delictivo.

Y aquí, señor Presidente, hay un tema muy singular, porque conforme al propio Informe de la Subcomisión Investigadora, esta determina que en 1995, vía la Resolución Ministerial N.° 1127-DE/EP, del 31 de octubre de 1995, se inició un

38 proceso administrativo para la adquisición de equipos, concretamente, paracaídas de combate. Es decir que hubo una adquisición de paracaídas de combate que sí respondió a un procedimiento regular.

El problema viene cuando una vez que ya se tenían los paracaídas, el Estado no tenía para pagarlos. Si ustedes revisan las páginas 5 y 6 del Informe de la Subcomisión Investigadora, van a apreciar que esta señala todos los pasos del procedimiento administrativo realizado en 1995 y que no cuestiona ninguno; ergo, debo asumir que el proceso administrativo de adquisición de los paracaídas fue un procedimiento regular, porque en la parte final dice que se ingresan los equipos, etcétera, y que se dispuso la recepción inicial y almacenamiento en calidad de depósito de 650 paracaídas de tales características, hasta que el Ministerio de Economía y Finanzas aprobara el Programa Anual de Concertaciones de la Deuda Externa, por lo que el material anteriormente indicado continuará internado en la compañía tal.

Es decir, en ningún momento del procedimiento administrativo de 1995 se discutió si estuvo bien elegido el comprador, si se eligió bien el equipo o si el precio era el correcto.

Todo el procedimiento administrativo fue correcto, menos un punto: el Estado peruano no tenía dinero para pagar; es decir, se compró sin la previsión elemental de tener para pagar.

Pasan tres años y el comprador —deduzco—, desesperado porque le paguen, se colude —de acuerdo al informe— con el general Saucedo y simulan un proceso administrativo para pagar lo que anteriormente se adquirió de manera correcta.

Entonces, lo que tenemos aquí, señor Presidente, es que tres años después, en vez de haber hecho una transacción, un mecanismo directo o formal, legal, para pagar —es indiscutible que eso no fue así—, en 1998 se simuló un proceso administrativo para pagar lo que tres años antes se adquirió.

Por consiguiente, lo que hay que determinar es si tiene apariencia de delito y de qué delito es, qué sucede, qué relevancia penal tiene haber simulado un proceso administrativo para pagar una compra-venta que sí se realizó, que sí fue real y que nadie cuestionó.

La Subcomisión Investigadora nos dice que ese proceso administrativo simulado constituiría delito de colusión ilegal y que mi patrocinado, el ex Ministro de Defensa Julio Salazar Monroe, sería coautor de colusión ilegal porque él participó en la etapa final del proceso administrativo vía la resolución ministerial.

Lo cierto, señor Presidente, es que en materia de derecho —y la mejor Facultad de Derecho en este país es la de la Universidad Católica—, el derecho no es un problema de qué me parece o qué me conviene.

Si yo quiero determinar si una persona es coautora de un delito, la ley me exige que sea coejecutora de la acción típica. El coautor del homicidio es el que comata; el coautor del robo es el que cosustrae. ¿Cuál es la acción típica del delito de colusión

39 ilegal? Dice: El funcionario o servidor público que, en los contratos, suministros, licitaciones, concursos de precios, subastas o cualquier otra operación semejante en la que intervenga por razón de su cargo o comisión defrauda al Estado concertándose con los interesados.

Así como en el homicidio, la acción típica es matar; en la colusión ilegal, la acción típica es coludirse con los interesados, concertar con los interesados. Si uno solo concierta, es autor. Si hay varios concertadores, entonces hay coautores.

En consecuencia, si quiero atribuirle a Julio Salazar Monroe la condición de aparente autor, tendría que establecer que él aparentemente ha concertado, pero eso no aparece en la denuncia constitucional, no aparece en el informe de la Inspectoría del Ejército. En el informe de la Inspectoría del Ejército se dice que el general Saucedo, como comandante general del Ejército, le ordena al Cologe —que es el que negocia— que simule este proceso, que regularice este proceso.

Entonces, si Julio Salazar Monroe ni negoció, porque negocia el Cologe, ni le ordenó al Cologe que negocie, porque textualmente se dice que lo hizo el comandante general del Ejército, ¿a título de qué Julio Salazar Monroe podría ser coautor de colusión ilegal?

Es más, señor Presidente, si la pregunta es ¿aquí se ha cometido un delito?, yo entiendo que sí, y no me voy a quedar solo en sostener que este no es el delito para que luego se busque, voy a asumir cuál sería el delito, conforme demuestro a continuación.

El tema es así. Para que exista delito de colusión ilegal, tiene que haber un proceso administrativo verdadero; para que haya colusión ilegal, tiene que haber una compra- venta real, un suministro real, una licitación real, donde producto del beneficio indebido elija indebidamente a un vendedor, elija indebidamente un producto. La colusión ilegal funciona frente a un acto administrativo verdadero, y aquí el acto administrativo verdadero fue en 1995, año en que se eligió qué se compraba, a quién se compraba y por qué precios se compraba. En 1995 fue el contrato de compra- venta administrativa que nadie discutió.

En el proceso simulado no se eligió a nadie, no se eligió un comprador, porque ya se había comprado tres años atrás; no se eligió un producto, porque ya se había adquirido tres años atrás. Entonces, en un proceso administrativo simulado no se da el delito de colusión ilegal. El delito de colusión ilegal solo se da en operaciones administrativas reales donde se negocia realmente defraudando al Estado, producto de un beneficio económico indebido.

Lo que ha sucedido en este caso es que proveedores, impagos durante tres años, han buscado un mecanismo informal o ilegal para que se les pueda pagar, han hecho que unos funcionarios públicos se interesen en la solución de su problema, recurriendo a un mecanismo ilegal. Eso no es colusión ilegal, eso tiene otro nombre. Eso es delito de negociaciones incompatibles contra el ejercicio de la función pública, y se ubica en el artículo 397.° del Código Penal.

40 Mientras que la colusión ilegal está en el artículo 384.° del Código Penal, la negociación incompatible con la función pública está configurada en el artículo 397.° del mismo Código.

Por consiguiente, la primera premisa que hay que establecer es que no puede existir delito de colusión ilegal donde lo que se ha realizado es un proceso administrativo simulado para que un vendedor cobre el precio respecto a un contrato administrativo que tres años antes realizó y que nadie discutió.

Un elemento adicional, señor Presidente, señores miembros de la Comisión Permanente, es que para que exista delito de colusión ilegal tiene que existir un perjuicio económico para el Estado. Y la Subcomisión Investigadora, de manera bastante alegre, dice lo siguiente: El perjuicio económico radica en que en 1998 se ha adquirido a un precio, sin considerar la depreciación del año 1995, porque de 1995 a 1998 el precio ha bajado, ha cambiado, se ha depreciado.

Pero lo que no examina en ninguna parte la Subcomisión Investigadora es lo siguiente: ¿No tenía el Estado responsabilidad contractual por haber comprado hace tres años y no pagar un sol? ¿No tenía el Estado ninguna responsabilidad de tipo contractual por haber adquirido bienes sin haber tenido el dinero para pagar?

Eso no ha examinado la Subcomisión Investigadora, porque este procedimiento informal, este procedimiento ilegal, lo que permitió es que el Estado libere su responsabilidad contractual.

Señor Presidente, el segundo cargo que se formula es el de asociación ilícita, y sobre este cargo la Subcomisión Investigadora hace un planteamiento distinto, que no se ha presentado en ningún otro caso: que la organización de Montesinos, en realidad, no fue la única organización criminal, y que junto a esta existieron otras organizaciones criminales, concretamente una que habría formado Salazar con Saucedo para solucionar el problema de este contrato de compra-venta no pagado.

En el supuesto de que esto sea cierto, lo que hay que preguntar es si eso configura delito de asociación ilícita o es coautoría de un delito cometido, porque para que exista el delito de asociación ilícita, un grupo de personas se organiza para realizar un número indeterminado de delitos. Si un millón de personas se organiza solo para cometer un delito, eso es coautoría; si cien mil personas se organizan para cometer un atentado contra el Presidente de los Estados Unidos, son cien mil personas, todas se han organizado. Pero organizarse para cometer un delito es coautoría de ese delito; asociación ilícita es agrupación de personas, organización para cometer un número indeterminado de delitos.

Entonces, si el cargo es que Salazar y Saucedo se coludieron para hacer un proceso administrativo simulado y lograr pagarle al señor que vendió, eso no es asociación ilícita, sino coautoría de colusión —en los términos de la Subcomisión— o negociación incompatible de la función —en los términos que nosotros sostenemos—.

Nuestra conclusión es que sí hay un delito, nuestra conclusión es que el proceso administrativo simulado para pagar por una compra-venta de tres años antes, sí es

41 delito; pero no es delito de colusión ilegal. El delito de colusión ilegal —repito— requiere una operación administrativa real, en la cual, quienes se conciertan defraudan al Estado porque eligen a quien no debieron elegir: elijo por soborno a un comprador indebido, elijo por soborno un producto que no correspondía.

Pero la compra-venta fue realizada en 1995 y nadie cuestiona al comprador, ni lo que se vendió, ni el producto. El problema está en que tres años después, como el Estado no tenía cómo pagar, se cayó en la infeliz idea de simular un proceso administrativo para poder pagarle a un vendedor que había vendido regularmente tres años atrás.

La simulación de ese procedimiento administrativo es un delito; pero no de colusión ilegal, sino de negociación incompatible con la función, porque lo que he logrado es que un funcionario, indebidamente, se interese por solucionar un problema recurriendo a un mecanismo ilegal.

Entonces, en conclusión, nosotros planteamos, efectivamente, que se determine que la conclusión global es correcta: se ha cometido un delito; pero que se haga una tipificación preliminar adecuada del mismo.

Si se va a mantener colusión ilegal, solo pueden ser los concertadores. El tipo penal señala que la acción típica son los concertadores. Y aquí es importante, si vamos a hacer una operación de tipificación, manejarnos con las reglas penales.

Si, por ejemplo, quiero interpretar si el bien jurídico función jurisdiccional puede ser un criterio amplio o un criterio restrictivo, la doctrina me dice lo siguiente: ¿cuál es la naturaleza del bien jurídico? Si el bien jurídico se construye solo con criterio material, por ejemplo, la vida o la libertad, entonces, los bienes jurídicos que se construyen con criterios materiales sí pueden admitir interpretaciones extensivas. Pero cuando son bienes jurídicos que se crean con criterios formales, que se crean con normas, son criterios normativos; porque función jurisdiccional es un criterio normativo, persecución penal es un criterio normativo. Buscamos todas las reglas de interpretación en materia penal y no nos van a admitir una interpretación extensiva.

Entonces, en este caso concreto, si quiero determinar quién es el autor de colusión ilegal: autor es el que realiza la acción típica; coautor, el que coejecuta la acción típica.

La acción típica de colusión ilegal es concertarse con el interesado. Si es un concertador, un autor; si son varios concertadores, varios autores. Si es que mantengo la tesis de colusión ilegal.

Y si pasamos a la tesis de negociación incompatible con la función —que es la que sostengo—, ahí sí cualquier funcionario público que se interese, indebidamente, en un negocio, resulta autor del delito.

Por estas consideraciones, señor Presidente, señores miembros de la comisión, solicito que cuando se apruebe que corresponde formular acusación constitucional y pasar al Pleno del Congreso, se haga con una tipificación adecuada, porque es

42 responsabilidad del Congreso tipificar adecuadamente los hechos que son materia de denuncia constitucional.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Habiendo finalizado la exposición y ejercido el derecho de defensa, la Presidencia, aplicando el inciso f) del artículo 55.° del Reglamento del Congreso, invita al abogado defensor a abandonar la Sala de Sesiones.

Se suspende la sesión por breve momento.

—Se suspende la sesión a las 12 horas y 33 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 12 horas y 34 minutos.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Se reanuda la sesión.

Se ofrece el uso de la palabra.

Si ningún señor congresista solicita el uso de la palabra, entonces se la voy a dar al presidente de la Subcomisión para que precise los términos de su respuesta.

Tiene la palabra el congresista Días Peralta.

El señor DÍAZ PERALTA (PP).— Señor Presidente, en 1995 —voy a citar exactamente— , mediante Resolución Ministerial 1127-DE/EP, del 31 de octubre de 1995, se resuelve aprobar la adjudicación directa que efectúa el Ejército Peruano, Comando Logístico del Ejército, Servicio de Intendencia del Ejército, por la modalidad de compra directa, exonerada de licitación privada, a la firma B&F Comercialización y Representaciones SRL; y cabe mencionar que mediante Oficio N.° 3693/CL-“B”1, del 8 de noviembre de 1995, se dispuso la recepción inicial y almacenamiento en calidad de depósito de 650 paracaídas —y dan las especificaciones—, hasta que el Ministerio de Economía y Finanzas aprobara el Programa Anual de Concertaciones de la Deuda Externa. Es decir, hacen una adquisición sin tener presupuesto, sin tener autorización del Ministerio de Economía y Finanzas.

En 1998, mediante el Oficio N.° 1210/CL-“B”1, del 8 de setiembre de ese año, el Comandante General del Cologe, general de división Eduardo Bornaz Saavedra, aprueba las bases administrativas del proceso de licitación privada para el suministro de paracaídas de combate. Entonces, no entendemos cuando el defensor de Salazar de Monroe manifiesta que no hubo un proceso de adquisición en 1998, y están los documentos sustentatorios. Por otro lado, reconoce que esto era para regularizar una adquisición que se hizo en 1995.

Se indica, además, que de acuerdo con el informe de Inspectoría del Ejército, que no necesita acreditar el delito, solamente basta la presunción.

43 De tal manera que nosotros nos ratificamos en las conclusiones y recomendaciones del Informe de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 99 que hemos presentado a la Comisión Permanente, señor Presidente, y solicito que las someta a votación.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Agotado el debate.

Se va a votar el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 99.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 15 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 99.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido aprobado.

—El texto aprobado es el siguiente:

“6 Conclusiones

Está acreditado que el delito de fraude se encuentra previsto y sancionado por el Código de Justicia Militar. Teniendo en consideración que los hechos denunciados no constituyen delito de función militar, y que el antejuicio se origina en los delitos cometidos en ejercicio de las funciones como Ministro de Estado, independientemente de su condición de miembro de las Fuerzas Armadas, esta Subcomisión Investigadora debe declarar IMPROCEDENTE en este extremo la Denuncia Constitucional N.° 99.

Está acreditado que Julio Salazar Monroe incurrió en el delito de asociación ilícita previsto y sancionado por el artículo 317.° del Código Penal al suscribir resoluciones ministeriales sin documentación sustentatoria, por estar asociado con César Saucedo Sánchez, quien aprovechando de su cargo de Comandante General del Ejército dirigió los procesos de adquisición con la finalidad de favorecer a determinadas empresas, por lo que esta Subcomisión Investigadora debe declarar PROCEDENTE la formulación de acusación constitucional por delito de asociación ilícita contra Julio Salazar Monroe.

Está acreditado que Julio Salazar Monroe incurrió en el delito de colusión ilegal previsto y sancionado por el artículo 384.° del Código Penal, a quien se considera como funcionario interviniente, dado que sin su aprobación no era posible la suscripción de contratos ni la afectación de las partidas, concertación que se ha realizado a través del Comandante General del Ejército, César Saucedo Sánchez. Por lo que esta Subcomisión Investigadora debe declarar PROCEDENTE la formulación de acusación constitucional por delito de colusión ilegal contra Julio Salazar Monroe.

No existen hechos relacionados con la comisión del delito de malversación de fondos, previsto y sancionado por el artículo 389° del Código Penal, por lo que esta

44 Subcomisión Investigadora debe declarar IMPROCEDENTE en este extremo la Denuncia Constitucional N.° 99.

No existen indicios que permitan inferir la comisión del delito de peculado previsto y sancionado en el artículo 387.° del Código Penal, por lo que esta Subcomisión Investigadora debe declarar IMPROCEDENTE en ese extremo la Denuncia Constitucional N.° 99.

7 Recomendaciones

Teniendo en consideración que la Resolución Legislativa N.° 015-2002-CR, publicada el 03 de junio de 2003, ha declarado la inhabilitación por 10 años de Julio Salazar Monroe; y no teniendo esta sanción carácter acumulativo, esta Subcomisión Investigadora debe abstenerse de pronunciarse en este extremo.

En aras de garantizar el debido proceso, el derecho de defensa y de establecer criterios únicos con los procesos de antejuicio por las distintas subcomisiones, esta Subcomisión Investigadora RECOMIENDA que se expida un reglamento de procedimiento constitucional de antejuicio.

Lima 30 de junio de 2003.”

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Se propone que la Subcomisión Acusadora encargada de sustentar ante el Pleno del Congreso esté conformada por los congresistas Díaz Peralta, quien la presidirá, y Benítez Rivas.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda, a propuesta de la Presidencia, la designación de los integrantes de la Subcomisión Acusadora, ante el Pleno del Congreso, de la Denuncia Constitucional N.° 99.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido acordado.

Se va a consultar a la Sala la dispensa de aprobación del acta, a fin de tramitar todo lo actuado hasta este momento.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados hasta este momento sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido acordado.

Se acuerda, por unanimidad, la conformación de una Subcomisión investigadora encargada de realizar las investigaciones y presentar informe sobre las Denuncias Constitucionales Núms. 128, 129, 131, 262, 161, 209, 256 y 265

45 El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Antes de seguir con la agenda, quiero hacer una consulta.

Como ustedes pueden ver en la última parte de la Agenda, hay 12 denuncias constitucionales nuevas, y nosotros nos hemos ido demorando en constituir la Subcomisión Investigadora especial, que ha existido también en la legislatura pasada, mientras aprueban el dictamen para que tenga además las atribuciones que ahora tiene Constitución. Sin embargo, para que cumplan esta función no es necesario eso, no hay ninguna norma que nos ponga cantidad.

Entonces, yo propongo que la Subcomisión esté conformada por diez miembros; y solo en el caso del Partido Aprista me han dicho que me comunicarían después los nombres de los congresistas que la conformarían. Por lo tanto, voy a hacer la propuesta de los otros integrantes, y cuando me alcancen los nombres de estos dos congresistas yo los incluyo. Así redactaremos el acuerdo.

Propongo a los congresistas Almerí Veramendi, para presidir la Subcomisión, Mena Melgarejo, Salhuana Cavides, dos miembros del Partido Aprista, Vargas Gálvez de Benavides, Iberico Núñez, Mera Ramírez, Chávez Chuchón y Olaechea García, y dentro de la comisión se distribuirán las denuncias.

Me informan que los integrantes por el Partido Aprista son los congresistas Carrasco Távara y Valdivia Romero.

Al voto la propuesta.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda, a propuesta de la Presidencia, la designación de los integrantes de la Subcomisión Investigadora de Denuncias Constitucionales.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido acordado por unanimidad.

También vamos a someter a votación la propuesta de encomendar a esta Subcomisión realizar las investigaciones y presentar informe sobre las primeras ocho denuncias constitucionales que figuran en la Agenda, y digo las primeras ocho para que se puedan distribuir y no venza el plazo de Reglamento.

En la propuesta hemos hecho la lógica de ponente. Ahora la explico.

Al voto.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda que la Subcomisión Investigadora de Denuncias Constitucionales se encargue de realizar las investigaciones y presentar informe sobre las Denuncias Constitucionales Núms. 128, 129, 131, 262, 161, 209, 256 y 265.

46 El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido acordado.

Se aprueba el Informe Final en mayoría de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 226, en cuyas conclusiones se considera que no existe la comisión de infracción constitucional respecto del artículo 51.° de la Constitución Política, por parte del ex Ministro de Economía y Finanzas Pedro Pablo Kuczynski Godard

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Pasamos a tratar el Informe Final en mayoría de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 226, formulada contra el ex Ministro de Economía y Finanzas Pedro Pablo Kuczynski Godard, por infracción de los artículos 51.°, 103.°, 104.° 118.°, inciso 8), de la Constitución Política, y como presunto autor del delito de usurpación de funciones públicas, en relación con la emisión del Decreto Supremo N.° 093-2002-EF, T.U.O. de la Ley del Mercado de Valores, que modificó artículos del Código Penal. Al respecto, se ha presentado un informe final en minoría.

Tiene la palabra, en primer lugar, el congresista Merino de Lama, en nombre de los firmantes del informe en mayoría de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 226.

El señor MERINO DE LAMA (SP-AP-UPP).— Señor Presidente: La Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 226 está integrada por los congresistas Alfredo González Salazar, Adolfo Latorre López y el que les habla, Manuel Merino de Lama.

Como es de conocimiento de los señores congresistas, con fecha 7 de abril del presente año, la Comisión Permanente tuvo a bien confiar a los congresistas antes mencionados la denuncia constitucional del congresista Alcides Chamorro contra el ex Ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski Godard.

La denuncia constitucional que ha sido materia de la investigación se refiere a la presunta modificación de los artículos 209.°, 210.°, 211.° y 212.° del Código Penal, a partir de la promulgación del Decreto Supremo N.° 093-2002-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores, el mismo que fue refrendado por el ex Ministro denunciado y publicado el 15 de junio del 2002, afirmándose que dicho acto contravenía las normas básicas del sistema jurídico, pues se habría vulnerado el principio de supremacía de las normas al modificarse disposiciones legales a través de un decreto supremo, que es de rango inferior. Asimismo, se sostiene que el denunciado se habría irrogado funciones legislativas al modificar las disposiciones penales mencionadas.

Es a partir de este hecho que se le atribuye al ex Ministro Kuczynski haber cometido el delito de usurpación de funciones públicas e infracción de los artículos 51.°, 103.°, 104.° y 118.°, inciso 8), de la Constitución Política.

Luego de haber concluido las investigaciones, recopilado las pruebas y realizado las audiencias respectivas, se ha podido establecer principalmente que en cuanto al punto 1), la preparación del Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores

47 estuvo a cargo de la Conasev, que es el organismo especializado del sector Economía y Finanzas. Asimismo, luego de haberse redactado en la asesoría jurídica de este organismo el primer borrador, este fue aprobado por el Consejo Directivo del mismo Conasev.

Posteriormente, el referido documento fue analizado por las instancias respectivas del Ministerio de Economía y Finanzas, para que finalmente sea refrendado por el ex Ministro Kuczynski, constituyendo el único acto de toda su participación.

El Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores compiló normas en materia penal que estuvieron derogadas; no obstante, ello se debió a un error de las normas escogidas, conforme se ha acreditado con los diversos testimonios que obran en el informe.

Analizándose los hechos descritos, los congresistas que suscribimos el informe en mayoría hemos arribado a las conclusiones siguientes:

Delito de usurpación de funciones

En lo que respecta al delito denunciado, el ex Ministro Pedro Pablo Kuczynski Godard no se encuentra incurso en la comisión del delito de usurpación de autoridad o usurpación de funciones públicas, específicamente, usurpación de funciones legislativas.

En consecuencia, no existe razón alguna para concluir que se proceda a formular acusación constitucional de naturaleza penal en contra del denunciado; ello, tomando en cuenta los siguientes elementos:

La emisión de un texto único ordenado no resultaría ser el mecanismo idóneo para la comisión del delito de usurpación de funciones legislativas, pues un texto único ordenado no tiene vocación legislativa, sino ordenadora o compiladora de la legislación. Por consiguiente, la acción realizada por el inculpado configuraría más bien una conducta atípica, dada la ausencia de la tipicidad objetiva.

El delito materia de la denuncia es un delito doloso, y al no haberse acreditado la existencia de consciencia y voluntad respecto a la realización de la conducta típica, si fuera el caso que se admitiera que un texto único ordenado tiene vocación legislativa, debe considerarse que la misma ha sido realizada sin mediar dolo.

Finalmente, se ha acreditado la existencia de un error en la elaboración del decreto supremo materia de la presente investigación, al haberse escogido normas equivocadas para la elaboración del mismo. Ello configura, en todo caso, la existencia del denominado error de tipo, el mismo que genera la atipicidad de la conducta, como se ha señalado reiteradamente.

Es oportuno precisar que sobre estos tres puntos no existe discrepancia con el informe en minoría que va a ser sustentado por el congresista González.

Infracciones inconstitucionales.

48 En lo que respecta a la infracción constitucional denunciada, se ha concluido que el ex Ministro denunciado, Pedro Pablo Kuczynski, no se encuentra incurso en la comisión de las infracciones constitucionales señaladas en la denuncia. Ello, tomando en cuenta el análisis de los siguientes elementos:

No existe una violación al artículo 51.° de la Constitución, pues si bien se ha cometido un error al compilar las normas para la elaboración del Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores, este no vulnera el sistema de fuentes de derecho consagrado por dicho artículo constitucional. Ello se sustenta en especial en el hecho de que un texto único ordenado no es un acto normativo propiamente dicho, sino compilador. En consecuencia, no genera modificaciones en el ordenamiento jurídico, más allá de ordenar o compilar normas legales, sin que las mismas pierdan su vigencia.

Ninguno de los demás preceptos constitucionales invocados por la denuncia constitucional ha sido vulnerado, sea por no ser aplicables a la acción realizada, como es el caso de los artículos 104.° y 118.°, inciso 8), o sea porque la acción en concreto no ha violentado dicho precepto, como es el caso del artículo 103.° de la Constitución.

La responsabilidad ministerial es de naturaleza fundamentalmente política y corresponde a actos de trascendencia política. La Constitución tiene previstos mecanismos destinados a que el Congreso la exija, fiscalice y sancione; sin embargo, cuando se trata de responsabilizar a un ex Ministro de Estado por actos de exclusiva trascendencia administrativa que no tienen naturaleza legislativa, como es el presente caso, no es posible que este hecho alcance la relevancia constitucional suficiente como para transgredir el artículo 51.° de la Constitución, así como los demás preceptos constitucionales cuya infracción se denuncia.

La falta de responsabilidad del inculpado que venimos refiriendo opera sin perjuicio de la responsabilidad administrativa que correspondería a los funcionarios que han intervenido en la elaboración del decreto supremo tantas veces citado, pertenezcan o hayan pertenecido, en este caso, a la Conasev o al Ministerio de Economía y Finanzas.

Finalmente, como conclusiones generales, señor Presidente, señores congresistas, debemos señalar que de acuerdo con lo investigado y a lo que obra en autos, consideramos que no ha existido la comisión de infracción constitucional respecto al artículo 51.° de la Constitución Política del Perú, por parte de Pedro Pablo Kuczynski Godard.

La conclusión antes señalada se justifica principalmente en el hecho de que la emisión del Texto Único Ordenado, al no tener carácter normativo, no configura infracción en el artículo 51.° de la Constitución Política del Perú, único precepto que podría resultar aplicable a la acción realizada por el inculpado.

Sin embargo, dicha falta de responsabilidad política no exime de la responsabilidad administrativa correspondiente a los funcionarios que intervinieron en la emisión del

49 decreto supremo materia de la presente investigación, sean los de Conasev o del propio Ministerio de Economía y Finanzas.

En atención a lo establecido en el artículo 128.° de la Constitución, los ministros son responsables de los actos presidenciales que refrendan. A lo precedentemente mencionado y a las investigaciones realizadas se debe precisar que el ministro es responsable político de las acciones realizadas por sus subordinados, es decir, responsable por la oportunidad de las mismas; toda vez que estas responden a las decisiones políticas tomadas por el gobierno, representado por el ministro. Sin embargo, no asume la responsabilidad administrativa derivada del cargo que ejercen los funcionarios que pertenecen a su sector.

En consecuencia, atendiendo a que el ex Ministro no ha incurrido en responsabilidad administrativa, pues él cumplió con diligencia sus funciones de vigilar, se siga el trámite requerido para la emisión de un texto único ordenado que ha originado la denuncia y no es posible imputar la responsabilidad administrativa alguna; y por tanto, subsumir dicha responsabilidad en la política establecida en el artículo 128.°, antes citado.

Por otro lado, en opinión de los miembros que suscriben el informe en mayoría, no existe la comisión del delito de usurpación de funciones públicas por parte del denunciado. Ello se sustenta en la falta de tipicidad objetiva de la conducta realizada, la ausencia de dolo por parte del funcionario público y en la falta de idoneidad del medio empleado para producirlo.

Señor Presidente, por las consideraciones expuestas, ponemos a consideración de los congresistas miembros de la Comisión Permanente el presente informe en mayoría. Pero quiero solicitar también que se le conceda el uso de la palabra al congresista Adolfo Latorre, que se encuentra aquí presente, para que haga algunas acotaciones relacionadas con el informe en mayoría que hemos firmado ambos congresistas respecto de la Denuncia Constitucional N.° 226.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Latorre López.

El señor LATORRE LÓPEZ (PP).— Señor Presidente, el congresista Merino ha pedido que complemente este informe, y si usted tiene a bien, lo puedo hacer en forma muy simple y breve.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Prosiga, congresista Latorre.

El señor LATORRE LÓPEZ (PP).— Gracias, señor Presidente.

En primer lugar, debo felicitar a esta Subcomisión que ha sido presidida por el colega Alfredo González, en la que hemos trabajado de manera muy seria y responsable. Incluso, muy pocos de ustedes seguramente se han enterado de todos estos movimientos de trabajo, pero lo importante son las conclusiones a las que hemos llegado después del trabajo que han hecho nuestros asesores legales.

50 Yo me voy a referir a los aspectos centrales a tener en cuenta.

En efecto, señor Presidente, no hay delito de usurpación de funciones legislativas, porque el Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores no es, en esencia, un acto con vocación de crear normas; sólo tiene como fin compilar leyes ya promulgadas.

Tampoco hay infracción constitucional. ¿Por qué? Porque no se ha violado el artículo 51.° de la Constitución, que establece la jerarquía de las normas, indicando que la ley no puede ser modificada por un decreto supremo de carácter normativo. Teniendo en cuenta que el decreto supremo mediante el cual se emite el Texto Único Ordenado, no crea normas, sino que solo compila leyes, entonces, el decreto supremo materia de la denuncia no afecta el referido artículo de la Constitución.

Finalmente, señor Presidente, el ministro no puede cargar con la responsabilidad administrativa de sus funcionarios, porque sino no existiría la responsabilidad funcional para los empleados y funcionarios públicos. El ministro responde, entonces, solo por su propia responsabilidad funcional; es decir, responde por la negligencia o dolo o con lo que hubiese obrado en cumplimiento de las funciones administrativas que como ministro tiene que cumplir.

La investigación ha demostrado que el ministro ha cumplido sus funciones administrativas con eficiencia, por lo que no cabe señalar que de acuerdo con el artículo 128.° de la Constitución tiene responsabilidad política, en tanto esta responsabilidad engloba la responsabilidad administrativa de un ministro.

Eso sería todo como aporte; y reitero mi agradecimiento por esa confianza que nos ha dado la Comisión Permanente. Creo que hemos cumplido con nuestra labor.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista González Salazar.

El señor GONZÁLEZ SALAZAR.— Señor Presidente, vamos a hacer una pequeña presentación por PowerPoint.

Tenemos solo una discrepancia en todo lo analizado, y es sobre el artículo 51.° de la Constitución. En todo lo demás estamos de acuerdo.

Esta denuncia constitucional fue presentada por el congresista Alcides Chamorro Balvín, del FIM, la misma que se enfoca en la emisión del Decreto Supremo N.° 093- 2002-EF, del 15 de junio del 2002, por el que supuestamente se modifica el Código Penal peruano, lo cual, según la acotada denuncia, podría constituir una infracción a los artículos 51.°, 103.°, 104.° y 118.°, inciso 8), de la Constitución Política del Perú; así como el delito de usurpación de funciones tipificado por el artículo 361.° del citado Código. Eso es lo que señala el denunciante.

51 La Ley del Mercado de Valores, aprobada por el Decreto Legislativo N.° 861 en 1996, modificó en su texto los artículos 209.°, 210.°, 211.° y 212.° del Código Penal. Estos mismos artículos son modificados por las Leyes Núms. 27146 y 27295, de 1999 y del 2000, respectivamente.

Acá lo interesante es el cuadro.

El Decreto Legislativo N.° 861, de 1996, modifica los artículos 209.°, 210.°, 211.° y 212.° del Código Penal; mientras que las Leyes Núms. 27146 y 27295 modifican nuevamente estos artículos. Nosotros, aquí en el Congreso, el 23 de enero del 2002, ordenamos por todo este revuelo que había en las normas jurídicas, que se haga un texto único ordenado, y es así que el 15 de junio sale este famoso decreto supremo que utiliza el texto del Decreto Legislativo N.° 861, es decir, sobre la base de la primera modificación y no sobre la segunda. Ese es el error o más o menos la supuesta infracción. (Ver Cuadro 1)

Continuamos. ¿Cuál es la ruta del TUO, que es acá la responsabilidad administrativa de los funcionarios?

El 3 de abril del 2002, la asesoría legal de la Conasev emite proyecto del TUO, el que está observado.

El 8 de abril, el directorio de la Conasev aprueba el TUO.

El 11 de abril, la Conasev remite el proyecto del decreto supremo al Ministerio de Economía y Finanzas.

El 22 de mayo, la Dirección General de Asuntos Económicos Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas lo considera favorable.

El 23 de mayo, también la Jefa de la Oficina General de Asesoría Jurídica lo considera favorable, al igual que el Viceministro de Economía.

El 11 de junio, se refrenda el decreto supremo por el Presidente de la República y el Ministro de Economía y Finanzas.

El 15 de julio aparece en El Peruano.

Aquí hay un asunto bien importante, que es que en julio del 2002 se publica una fe de erratas y no se corrige, después de pasar por todas esas manos, el supuesto error. Se pudo emitir un nuevo decreto supremo.

Según la versión que tuvieron en la investigación, hubo conversaciones telefónicas entre la Conasev y el Ministerio de Economía y Finanzas, pero nunca quedaron en nada y no se ha podido probar.

Y lo más grave es que ese mes Conasev publicó un compendio del Mercado de Valores y puso los artículos los correctos, no los que estaban en el TUO.

52 Entonces, el 14 de febrero del 2003, el ministro Silva Ruete y el presidente Toledo corrigen este TUO, pero el problema es la redacción. Dice: Decimoprimera —porque es una decisión transitoria la que modifica supuestamente el Código Penal— Esta disposición modificó los artículos 209.°, 210.°, 211° y 212.°. Es decir que el Presidente de la República y el nuevo Ministro de Economía y Finanzas reconocen que modifican el Código Penal.

¿Qué pasa en el Ministerio Público?

El 4 de abril, Liofilizadora del Pacífico denuncia a directivos del Banco Wiese ante la 42.ª Fiscalía Provincial Penal de Lima, con el fiscal Marco Antonio Santa Cruz, por el delito contra la confianza y la buena fe en los negocios, en su figura de atentado contra el sistema crediticio.

Esta es una lista grande de los denunciados, la cual está en el orden que figura en la resolución del fiscal. (Cuadro 2)

Liofilizadora del Pacífico apela.

El 20 de noviembre se archiva la denuncia, y en los considerandos de la resolución se dice: “Sin embargo, en virtud de la decimoprimera disposición del Decreto Supremo N.° 093...”, que es el observado. Es decir que el fiscal archiva esta denuncia basado en este TUO —llamémoslo— irregular.

El 5 de abril apelan. La 5.ª Fiscalía Superior Penal de Lima declara nula la anterior, ordenando que se le sancione al fiscal. Nosotros citamos a los dos fiscales.

El Órgano de Control Interno del Ministerio Público exime de culpa al fiscal, como es costumbre.

Y se pide a la Corte Suprema y a la Fiscalía de la Nación si se utilizó este Decreto Supremo N.° 093 en otros casos. Hasta hoy no se ha utilizado en otros casos judiciales.

Voy a señalar las conclusiones del Informe en minoría, que es donde hay discrepancia.

De acuerdo a lo investigado, ha existido la comisión de infracción constitucional respecto al artículo 51.° de la Constitución por parte del inculpado. Ello lo hace pasible de acusación constitucional por parte de la Comisión Permanente y a posterior juicio político por parte del Pleno del Congreso. En consecuencia, el presente informe concluye en la existencia de fundadas razones para que se emita la respectiva acusación constitucional por parte de la Comisión Permanente.

La conclusión antes señalada se justifica en tres cuestiones principales: En primer lugar, en la amplitud de la responsabilidad ministerial; en segundo lugar, en el propio precepto constitucional vulnerado; y, en tercer lugar, en la diligencia razonable que resulta exigible al funcionario público.

53 Acá lo que hay que ver es que esta conclusión se ve reforzada con el reconocimiento que hacen el actual Ministro de Economía Javier Silva Ruete y el propio Presidente de la República Alejandro Toledo de la modificación realizada por el Decreto Supremo N.° 093-2002-EF, al suscribir el decreto supremo rectificatorio N.° 018-2003-EF, publicado el 14 de febrero del presente año, el que a la letra señala: "Sustitúyase el texto de la decimoprimera disposición final del Texto Único Ordenado de la Ley (...), por el siguiente: ‘Decimoprimera: Esta disposición modificó los artículos 209.° y 211.° del Código Penal (...)’.

No sé si ha habido otro error. Se trata de un cúmulo de errores. Como acá hay una mezcla, señor Presidente, no sé si puedo leer.

Nosotros tuvimos con el ex Ministro Kuczynski una sesión secreta, no sé si yo puedo leer una contestación a él o me acusan de traición a la patria.

Con el ex Ministro Kuczynski y su abogado tuvimos una sesión reservada, ¿puedo leer lo que él dijo o no, señor Presidente?

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Yo creo que no, recomendaría que no. Usted tiene que saber en qué condiciones se ha dado esa sesión, yo no lo sé.

La norma es que el organismo que actuó en reserva es el que tiene que acordar levantar esa reserva. Esa es la norma en general.

El señor GONZÁLEZ SALAZAR.— Mejor no la leo.

El señor LATORRE LÓPEZ (PP).— ¿Me permite una interrupción, señor congresista?

El señor GONZÁLEZ SALAZAR.— Sí, con todo gusto.

El señor LATORRE LÓPEZ (PP).— Con su venia, señor Presidente.

Si bien es cierto que el decreto supremo de Silva Ruete puede decir que el Decreto Supremo N.° 093 modificó el Código Penal, ello no significa que un TUO sea por eso un texto normativo.

Que eso quede bien claro, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Concluya, congresista González.

El señor GONZÁLEZ SALAZAR.— Coincidimos en que hay que hacer una norma legal para que no suceda esto con los TUO, porque ha vuelto a suceder con un TUO muy antiguo y el Decreto Legislativo N.° 775, Ley del Impuesto General a las Ventas, en el que se le pone IGV al transporte, a los espectáculos culturales y a los toros. Dice que la lista de bienes y servicios, de los apéndices 1 y 2, según corresponda, podrá ser modificada mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Eso iría en contra de la Constitución, que obliga a que cualquier modificación de tributos y de listas se haga en el Congreso; por lo cual estamos

54 pidiendo la derogatoria de ese artículo, pues esto está generando una serie de disposiciones inconstitucionales.

Por eso es importante que el Congreso tome conocimiento de este tema.

El otro punto es la responsabilidad de todos los funcionarios...

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— ¿Me permite una interrupción, congresista González?

El señor GONZÁLEZ SALAZAR.— Sí, cómo no.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Con su venia, Presidente.

Presidente, yo estoy leyendo ambos dictámenes, pero lo que lamento es no encontrar en ninguno de ellos el texto del Decreto Supremo N.° 093-2002-EF. No sé si se puede hacer que nos las repartan, porque se hace alusión a una disposición transitoria que no la podemos leer.

¿La tiene ahí, congresista González? Le pido que nos la proporcione para que le saquen algunas copias.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Puede continuar, señor congresista.

El señor GONZÁLEZ SALAZAR.— Evidentemente, acá hay responsabilidad administrativa de los funcionarios. Es inmensa la lista de funcionarios por la que ha pasado este TUO.

En esta filmina se aprecia la lista de los funcionarios por los que ha pasado este error. Ha pasado por las manos de todo el directorio de la Conasev, de los asesores legales de la Conasev, del señor Oswaldo Mendoza —del Ministerio de Economía y Finanzas—, de la señora Rocío Montero —también de este ministerio—, del viceministro Zavala; y no pasó por la señora Cecilia Blume, lo mismo Kuczynski, porque era jefe de gabinete de asesores.

Por eso yo estaba recomendando que se considerara una infracción constitucional y un error administrativo, para que el Congreso viera la posibilidad de que, en alguna forma, esto no suceda nuevamente, porque ha vuelto a suceder con el IGV. Entonces, hay que ver la manera de llamar la atención del Ejecutivo para evitar este tipo de acciones; por eso lo he puesto como una infracción constitucional leve, porque no puedo decir que sea a medias.

Estas son las infracciones que señalo y la razón de mi actuar.

Gracias, señor Presidente.

55 El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Conforme a lo establecido en el artículo 89.° del Reglamento del Congreso, se va a votar sin debate el Informe Final en mayoría de la Subcomisión Investigadora.

Si al votarse este informe fuese rechazado, se hará lo mismo con el informe en minoría.

El señor HEYSEN ZEGARRA (PAP).— La palabra, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Heysen Zegarra.

El señor HEYSEN ZEGARRA (PAP).— Señor Presidente, yo he recibido información de que de la relación de funcionarios responsables que aquí se incluye, tanto en el informe en mayoría como en el de minoría, habría tres miembros del directorio de Conasev actual que no estaban en el directorio en el momento en que ocurrieron los hechos y que, sin embargo, se les está sindicando por el solo hecho de pertenecer a este directorio.

Entonces, yo quisiera que se pudiese aclarar y señalar a partir de qué fecha han ingresado los miembros del directorio de Conasev, cada uno de los presuntos responsables, porque la información que me ha llegado es que las señoras Fabiola Barriga y Margaret Burns y el señor Jorge Cortez no habrían estado en el directorio en el momento en que ocurrieron los hechos.

Entonces, vamos a votar porque los investiguen o sancionen cuando no tendrían ninguna responsabilidad.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— No están incluidos en la acusación, congresista.

En todo caso, son recomendaciones, y podemos utilizar su información para que se haga ese chequeo antes de enviar el oficio correspondiente.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— La palabra, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Valdivia Romero, para una aclaración.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Señor Presidente, en el informe en mayoría se señala que no se encuentra responsabilidad constitucional, por lo tanto, se le exime de cualquier sanción; sin embargo, sí se encuentra responsabilidad administrativa en algunos funcionarios.

Si hay responsabilidad administrativa, ¿por qué se le exime al ex Ministro? Si el ex Ministro, que es el jefe, no tiene responsabilidad; entonces, ninguno de los otros —los subalternos— pueden tenerla.

56 El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— No estamos hablando de responsabilidad administrativa, sino de responsabilidad constitucional.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Pero en este expediente se dice: En dicha acción se ha configurado responsabilidad administrativa de los funcionarios de diversos organismos u órganos que intervinieron.

Entonces, ¿vamos a votar por esta conclusión? Tendríamos que retirarla, en todo caso.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— En primer lugar, hay una cuestión de procedimiento que es fundamental. El procedimiento de acusación constitucional no se refiere a responsabilidades administrativas. Lo que ocurre es que a raíz de una investigación uno puede cursar oficio para que la autoridad pertinente realice acciones administrativas.

Entonces, yo les propongo, para facilitar la situación y además tener en cuenta lo que dice el señor Heysen, que solo se vote las conclusiones y que, en todo caso, se deje en libertad a la Subcomisión para enviar las recomendaciones, previo chequeo, por supuesto, porque son administrativas, no son parte de la denuncia constitucional.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Señor Presidente, pero si votamos por las conclusiones ya le obliga a la Comisión a hacer el trámite.

En todo caso, solo votemos por la primera y retiremos el resto.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— La acusación constitucional tiene dos componentes, estas son las conclusiones. Las recomendaciones se definen en una materia distinta. Entonces, las recomendaciones, que corresponden a la responsabilidad administrativa, no son parte de la acusación constitucional y su procedimiento.

Por lo tanto, si después la Subcomisión quiere plantearnos que se mande un oficio, se ve como tal. Ese es el sentido.

El señor VALDIVIA ROMERO (PAP).— Entonces se vota independientemente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Así es, independientemente.

El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Cuestión de orden, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Yo no puedo abrir debate, señor, solo estoy cumpliendo con lo señalado en el inciso g) del artículo 89.° del Reglamento del Congreso.

Estamos en votación.

Bien, señor congresista, ¿cuál es la cuestión de orden?

57 El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Presidente, es verdad lo que usted dice: los dictámenes que son absolutorios se votan sin debate, y usted va a proceder a someterlo a votación. Es correcto. Pero hay un informe en minoría que es acusatorio.

Entonces, una vez que se vote el otro informe y queda ya en el archivo, ¿cómo va a quedar el de minoría? ¿Corre la suerte del principal o tiene votación aparte?

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Muy simple, el procedimiento en todos los plenos y comisiones es someter a votación la propuesta en mayoría, y si esta es rechazada se pone en votación inmediatamente la de minoría.

Por lo tanto, vamos a someter a votación las conclusiones finales del informe en mayoría de la Subcomisión Investigadora.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 16 votos a favor, dos en contra y una abstención, las conclusiones finales contenidas en el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 226.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Han sido aprobadas.

—El texto aprobado es el siguiente:

“Conclusiones finales

1. De acuerdo con lo investigado y a lo que obra en autos, consideramos que no ha existido la comisión de infracción constitucional respecto al artículo 51.° de la Constitución Política del Perú, por parte del inculpado Pedro Pablo Kuczynski Godard.

La conclusión antes señalada se justifica principalmente en el hecho de que la emisión del Texto Único Ordenado, al no tener carácter normativo, no configura infracción al artículo 51.° de la Constitución Política del Perú, único precepto que podría resultar aplicable a la acción realizada por el inculpado.

2. Sin embargo, dicha falta de responsabilidad política no exime de la responsabilidad administrativa correspondiente a los funcionarios que intervinieron en la emisión del decreto supremo materia de la presente investigación, sean estos de Conasev o del propio Ministerio de Economía y Finanzas.

3. Por otro lado, en opinión de esta Subcomisión, no existe la comisión del delito de usurpación de funciones públicas por parte del denunciado. Ello se sustenta en la falta de tipicidad objetiva de la conducta realizada, la ausencia de dolo por parte del funcionario público y en la inidoneidad del medio empleado para producirlo.”

El señor HEYSEN ZEGARRA (PAP).— La palabra, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Heysen Zegarra.

58 El señor HEYSEN ZEGARRA (PAP).— En relación con las recomendaciones del informe anterior, que no hemos votado, y que usted aclaró muy bien que quedaba a consideración de la Subcomisión...

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— En todo caso, la Subcomisión puede revisar lo que usted ha planteado y elaborar simplemente un oficio, en el cual quizá sería mejor usar el genérico, porque perfectamente el ministerio podría saber quiénes son.

El señor HEYSEN ZEGARRA (PAP).— Claro, yo sobre eso quería decir dos cosas.

En primer lugar, que aparecen involucrados, tal vez exageradamente, el Viceministro de Economía y el director de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, señor Waldo Mendoza, que no son abogados, sino economistas. Es verdad que algo de responsabilidad administrativa les caería, pero aparecen, y creo que habría que precisar bien qué nivel de responsabilidad hay que determinar.

Y por otro lado, se exculpa a la doctora Cecilia Blume, pero se pone Cecilia Blume Cillonix, terminado en “x”, y entiendo que su apellido termina en “z”. Este error se repite tanto en el informe en mayoría como en el de minoría.

Gracias, señor Presidente.

Se rechaza el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 167 y 168, que concluye rechazando de plano las denuncias constitucionales formuladas contra el ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori y el ex Ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies Granda, por presunta infracción constitucional en las partes relacionadas al retiro de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el presunto delito de abuso de autoridad, tipificado en el artículo 376.° del Código Penal

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Vamos a tratar ahora el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 167 y 168, que concluye rechazando de plano las denuncias.

Se va a leer la sumilla.

Proceda, señor Relator.

El RELATOR da lectura:

"Informe Final de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 167 y 168

Conclusión

59 Rechazar de plano las Denuncias Constitucionales Núms. 167 y 168, formuladas contra el ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori y el ex Ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies Granda, por presunta infracción constitucional en las partes relacionadas al retiro de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el presunto delito de abuso de autoridad, tipificado en el artículo 376.° del Código Penal".

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Santa María Calderón, presidente de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms.167 y 168.

El señor SANTA MARÍA CALDERÓN (PAP).— Señor Presidente: Por oficio remitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, derivado de una investigación que se hizo en el ministerio, se estableció una presunta infracción constitucional y delito de abuso de autoridad cometidos presuntamente por el ex Presidente Fujimori y el ex Ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies Granda.

Este documento no fue tramitado como denuncia, llegó al Congreso, este lo derivó a la Comisión y una Comisión solicitó que se formalizara la denuncia, por cuanto había llegado la transcripción de un oficio; no fue oficializado. Sin embargo, el congresista Heriberto Benítez hizo suya esta denuncia; pero tampoco fue planteada formalmente, porque no se puntualizaron los hechos constituidos ni el delito cometido. No obstante, la Subcomisión realizó el análisis y luego de varias reuniones estableció, en primer lugar, lo relacionado con el retiro del reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La figura del retiro no está contemplada en la Comisión de Derechos Humanos, porque el instrumento presentado por el Perú no surtió ningún efecto práctico, según lo estableció expresamente la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos, según sentencia del 24 de diciembre de 1999, en el caso Baruch Ivcher.

Me explico. Este retiro no surtió efecto, porque no estaba contemplado dentro de la ley. El retiro tiene que hacerse en Costa Rica y con vigencia de un año posterior.

En este sentido, el retiro a la competencia contenciosa careció de todo valor jurídico, por no haber sido aceptado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y no estar previsto en la Comisión Interamericana, además de ser contrario al objeto y fin del tratado.

En cuanto a la infracción constitucional, aun cuando las Denuncias Constitucionales Núms. 167 y 168 no precisan las normas constitucionales que han sido presuntamente afectadas, la Subcomisión ha evaluado los artículos constitucionales que se relacionan con el tema en particular.

En primer lugar, el artículo 205.° establece el derecho de los particulares de recurrir, una vez agotada la jurisdicción interna de los tribunales, a los organismos internacionales constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

60 El retiro de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no fue una decisión individual de los denunciados. Esto es importante. La solicitud de retiro fue una decisión adoptada por el Estado, en la cual participaron principalmente los congresistas de la República, mediante la aprobación de la Resolución Legislativa N.° 27512. No obstante, los congresistas, de acuerdo con la Constitución, no son responsables ante autoridad alguna por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.

La participación de los denunciados en su calidad de Presidente de la República y Ministro de Relaciones Exteriores, se realizó conforme a los artículos 118.°, inciso 3), y 119.° de la Constitución Política, respectivamente. Por lo que el retiro de la competencia, al margen de las objeciones ético-morales que puede suscitar, no constituye infracción constitucional. Más aún, si tenemos en cuenta que la solicitud de retiro no tuvo efectos prácticos al haber sido adoptado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Vale decir que este retiro fue una tentativa del Estado. Como se hizo en cumplimiento de un acuerdo del Consejo de Ministros y por votación de los congresistas, y los congresistas no pueden ser objeto de sanción por sus opiniones, se trató de una decisión de Estado vertida en forma colegiada.

En cuanto al delito de abuso de autoridad, las conductas de Fernando de Trazegnies Granda y Alberto Fujimori no se ajustan a las condiciones materiales y subjetivas para la tipificación de este delito.

En el caso de don Fernando de Trazegnies, se le imputa el hecho de interpretar que la Resolución Legislativa N.° 27512, aprobada por el Congreso, se aplique inmediatamente y para todos los casos en que el Perú es parte. Esta acción de parte del ex canciller constituyó una opinión sesgada y absolutamente errada, que fue contradicha por el propio Consejo. Sin embargo, esta actitud no constituye abuso de autoridad, ya que formular públicamente opiniones equivocadas no se ajusta a la tipificación o tipo penal.

En cuanto a Fujimori, se le imputa la decisión del retiro de la competencia, que — como se ha dicho anteriormente— correspondió al organismo legislativo del Estado. Asimismo, se le imputa realizar gestiones mediante su representante en la OEA para defender la posición del Estado peruano.

Las gestiones efectuadas por la representación del Perú en la OEA no tuvieron efecto útil ni ocasionaron perjuicio alguno, teniendo en cuenta que la Corte Interamericana remitió el 12 de noviembre del 2000 una nota, suscrita por todos los jueces al secretario general de la OEA, en la que le manifiestan que la decisión del Estado peruano era inadmisible por contradecir la Convención Americana. Más aún, la Corte Interamericana continuó conociendo los procesos del caso Ivcher y del Tribunal Constitucional, no aceptando el retiro solicitado.

En ese sentido, las conductas establecidas no cumplen con las condiciones objetivas para la tipificación del delito contemplado en el Código Penal, al no haberse producido perjuicio alguno para el Estado, no configurando ninguno de los casos delito de abuso de autoridad.

61 Por estas consideraciones, y de acuerdo con las normas procesales que son de orden público, se concluye que los hechos denunciados no constituyen delito de función ni infracción constitucional, y que las denuncias no cumplen con los requisitos establecidos en el literal a) del artículo 89.° del Reglamento. En este sentido, la Subcomisión, por unanimidad, y de conformidad con el inciso e.2) del literal e) del artículo 89.° del Reglamento del Congreso, ha emitido un informe proponiendo rechazar de plano las denuncias constitucionales Núms. 167 y 168 contra el ex Presidente Fujimori y el ex Ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies Granda, por la presunta infracción de la Constitución y delito de abuso de autoridad.

Se deja constancia de que esto es al margen de una acción no ética ni moral, pero que no surtió ningún efecto de acuerdo con los considerandos y las conclusiones antes expuestas.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Se va a votar el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 167 y 168.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Tres. Los que estén en contra, de la misma manera. Once.

Señor, estamos votando el Informe Final de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 167 y 168, que recomienda a la Comisión Permanente que se declare la improcedencia de las denuncias constitucionales formuladas contra el ex Presidente de la República Alberto Fujimori Fujimori y el ex Ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies Granda.

Vamos a votar nuevamente.

El señor SANTA MARÍA CALDERÓN (PAP).— ¿Me permite, señor Presidente?

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Sí, congresista.

El señor SANTA MARÍA CALDERÓN (PAP).— Señor Presidemte, este pronunciamiento ha sido por unanimidad, con la participación de Perú Posible y del FIM. Por Perú Posible han estado los congresistas Salhuana y Rengifo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Al voto.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 11 votos en contra, cinco a favor y ninguna abstención, el Informe Final en mayoría de la Subcomisión Investigadora de las Denuncias Constitucionales Núms. 167 y 168, que concluía rechazando de plano las denuncias constitucionales formuladas contra el ex Presidente de la República Alberto

62 Fujimori Fujimori y el ex Ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies Granda, por la presunta infracción constitucional, en las partes relacionadas al retiro de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por el presunto delito de abuso de autoridad.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido desaprobado.

Se designará a una nueva Subcomisión Investigadora en la próxima sesión.

Se desestima el pedido de reconsideración respecto de la votación del Informe Final en mayoría de la Subcomisión Investigadora de la Denuncia Constitucional N.° 226

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— El congresista Mulder ha presentado un pedido de reconsideración del acuerdo sobre la Denuncia Constitucional N.° 226, caso Kuczynski.

La admisión a debate de la solicitud de reconsideración requiere 15 votos.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 12 votos en contra, tres a favor y ninguna abstención, la reconsideración planteada, respecto de la votación del Informe en mayoría sobre la Denuncia Constitucional N.° 226.

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido desestimado el pedido de reconsideración.

No habiendo otro punto que tratar, se levanta la sesión.

—A las 13 horas y 30 minutos, se levanta la sesión.

Por la redacción,

OSCAR ANTONIO JIMÉNEZ GONZALES

63