Palabra Y Pensamiento En Borges

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Palabra Y Pensamiento En Borges UNIVERSIDAD DE BARCELONA DOCTORADO EN FILOSOFÍA TESIS DOCTORAL PALABRA Y PENSAMIENTO EN BORGES La reflexión filosófica borgeana a través del análisis de su poética NOMBRE DEL DIRECTOR: Catedrático Dr. Eudaldo Forment Giralt NOMBRE DEL DOCTORANDO : Liliana María Naveira de del Valle Mar del Plata, Argentina, agosto de 2003 I. INTRODUCCIÓN 1. REFLEXIÓN INICIAL “Y díjome el Señor: Falsamente vaticinan en mi nombre los profetas: yo no los he enviado, ni dado orden alguna, ni les he hablado, os venden por profecías, visiones falsas y adivinaciones e imposturas, y las ilusiones de su corazón.” Jeremías, 14 , 14. Las palabras de la Sagrada Escritura iluminan, como prístina luz, el camino de los estudios sobre la divinidad y, en general, todo estudio referido a temas de interés, máxime si se trata de acercamientos a los alcances del lenguaje. Y ello porque el Libro Sagrado puede erguirse en paradigma de la utilización del don de la palabra, de la Lengua de que hemos sido dotados los hombres, como vínculo de acercamiento a lo espiritual. No escapa a los investigadores de los textos el hecho de que existen, en la Biblia, entre los múltiples procedimientos de referencia del lenguaje, infinitas variaciones en los intentos por nominar lo Innominado, por acotar a través de una denotación, siquiera en forma aproximada, los nombres del Señor. No es el único procedimiento en el que la palabra intenta cercar la significación de conceptos en los que se hallan presentes nociones inabarcables por los simples términos de Bien – Mal, Cielo – Infierno, Cuerpo – Alma, Fe 1 – Razón, dualidades implicadas todas ellas en lo que atañe a un problema que ha desvelado a los estudiosos desde el comienzo de las especulaciones filosóficas. Nos referimos, en fin, al problema mente—materia, o cerebro—mente, cuestión medular respecto de nuestra introspección como individuos y seres espirituales. Pero asimismo, a la relación que las palabras poseen con respecto al intento por reflejar, siquiera en sus notas más superficiales, los pormenores del pensar, problema esencial que es implicado con el nombre de teoría del conocimiento. Pese a la pobreza de la lengua ante temas tan profundos, numerosos son los intentos por demostrar la validez o no de nuestras palabras en tanto reflejo de la idea, --más aún si ello implica la inclusión de términos relacionados con la sacralidad--, pero, a nuestro juicio, puede ensayarse, sin embargo, un intento de clarificación. La naturaleza del lenguaje, como vehículo de significado y, por tanto, de conocimiento, es reconocido, desde la Antigüedad, en su relación más profunda entre palabra y pensamiento. Aunque mero reflejo, el nombre puede, sin embargo, apelar por su significación no sólo a lo material, sino al espíritu, a la elaboración de mundos posibles y cosmogonías, y permite codificar en palabras la interpretación que todo ser humano hace del mundo. Sabemos que los problemas que implican el tratamiento del lenguaje no son en absoluto nuevos. “La problemática por el origen y por la naturaleza del lenguaje –dice Cassirer— es en el fondo tan antigua como la pregunta por la naturaleza y el origen del ser”.1 Atenta a tal apreciación, la Filosofía está de acuerdo en definir al lenguaje como “un sistema de signos voluntariamente empleados con el fin de expresar el pensamiento”.2 Se recalca, en toda definición provisional sobre la especulación que atañe al lenguaje, que, además, el hombre se vale de él para transmitir sus sentimientos y emociones, aunque para lo último, en muchos casos, éste resulte esencialmente pobre y deba ayudarse con otro tipo de “lenguaje”;3 o bien, en numerosas ocasiones, se plantee el silencio como única salida 1 CASSIRER, E., Philosophie der symbolischen formen; 1923, I, 35, citado en FERRATER MORA, J., Diccionario de filosofía; Buenos Aires, Sudamericana, 1969, t.1, p. 537. 2 LAHR, C., Curso de filosofía; Buenos Aires, Estrada, 1947, p.597. 3 Nos referimos, en este caso, a los llamados lenguajes de los gestos, de la mirada, etc. Al respecto, y para un enfoque de carácter gestual del lenguaje, véase MERLAU- PONTY, M, Fenomenología de la percepción; México—Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1957, especialmente el capítulo VI: El cuerpo como expresión y la palabra”, del que transcribimos el siguiente párrafo significativo: “La imagen verbal no es más que una de las modalidades de mi gesticulación fonética, dada con muchas otras en la conciencia global de mi cuerpo” (p.198). Y más adelante: “Es preciso que la palabra y la expresión dejen de ser una manera de designar al objeto o el pensamiento, para convertirse en la presencia de este pensamiento en el mundo sensible, y no en su sentido, sino en su emblema o en su cuerpo” (p.200). 2 ante el misterio y lo inefable. Interesa destacar, pues, que en definitiva, todo discurso se halla entonces íntimamente ligado al pensamiento que se tenga de la realidad a la que se pretende aludir. ¿Qué acontece, por lo contrario, si abandonamos la necesaria relación entre la riqueza plurisignificativa del concepto y la imagen acústica que lo representa? ¿Qué sucedería si, en vez de reconocer la habilidad simbólica del lenguaje, sólo consideráramos que manejamos un código de signos arbitrarios? ¿Seguiríamos pudiendo pensar en lo trascendente? Las páginas que siguen intentan, con humildad, descorrer tenuemente el velo de este misterio. 3 2. PROPÓSITOS El motivo general que guía el presente trabajo es el de examinar la forma en que, en la Modernidad, la palabra ha ido sufriendo un progresivo y sostenido desarraigo en el ámbito referente a la significación, a punto tal que los significantes han perdido en ocasiones su ligazón –religazón-- con el concepto básico que apela al referente. En efecto, desde diferentes ciencias que implican una construcción cultural, mediada por el lenguaje en tanto vehículo de pensamiento, puede advertirse, a partir del siglo XX, un sostenido deterioro de las posibilidades lingüísticas, semánticas y, sobre todo, filosóficas, inherentes a la significación, en el empleo de términos que más bien desacralizan la realidad, en vez de referirla a su contenido anímico, hasta despojarla de la base espiritual que la lengua posee per se, en tanto reflejo del pensamiento y puerta de acceso a la inquisición. En efecto, como surge del análisis de la Modernidad, un vasto e interesante campo de análisis especulativo puede desplegarse sobre la base de esta desacralización de la palabra. Pero, ante la magnitud del propósito que nos guía, surge la necesidad de cercar significativamente el postulado general que mueve esta tesis. Por lo mismo, permítasenos precisar nuestro objeto de estudio indicando que, como pertenecientes al ámbito de las Letras, y en el campo de la Literatura argentina en particular, nos ha interesado destacar para esta exégesis la figura de Jorge Luis Borges, no ya como maestro de la palabra, verdadero artífice de belleza, sino asimismo como pensador.1 En las letras argentinas, en particular, y aun en el ámbito de la cultura universal, se destaca la figura de Jorge Luis Borges, considerado por la crítica como poeta y hasta filósofo, es decir, como productor de páginas literarias en las que el leit—motiv es la inclusión de temas inherentes al ámbito de la Filosofía. A través de la lectura de sus obras, 1 Somos en todo conscientes de que la figura del escritor argentino no es la de un filósofo, pero pretendemos, a lo largo de estas páginas, tomar la obra literaria y el pensamiento de Jorge Luis Borges en tanto lugar filosófico. 4 en efecto, es posible descubrir a un narrador inquisitivo que, a la vez que medita sobre el valor de la palabra en la Modernidad, postula una Estética que conduce a la reflexión filosófica. La mayoría de sus textos nos remiten, por vía de una Poética, ya sea a lo metafísico –el problema del tiempo y del Ser-- , o a lo teológico –fundado en la cuestión de la Eternidad-- . Atentos a tal particularidad de la obra borgeana, es nuestro propósito, en esta tesis, investigar ese acercamiento a los grandes problemas filosóficos, planteados por el escritor argentino, a partir de la exégesis de su arte poética, teniendo siempre, como piedra de toque, delinear el objetivo general de una inspección minuciosa respecto del papel de la palabra en nuestra sociedad, palabra que, en un juicio preliminar, asoma a los ojos de los investigadores como desacralizada. Es por eso que, en un principio, atraídos por la obra del narrador argentino, descubrimos a priori cómo se produce en los escritos una invitación al lector hacia una concepción aparentemente desacralizada de ciertos conceptos caros a la Filosofía, tales como los de Bien—Mal, Cuerpo—Alma, Cielo—Infierno, Fe y Razón.1 Se lograría, con este procedimiento, una imbricación de la disciplina filosófica en la literaria, con visos de persuasión, respecto de la opinión de la Modernidad sobre los términos expuestos. Dichos pares de conceptos, por otra parte, no resultan en absoluto menores, por cuanto – repetimos— han sido objeto de opinión desde los comienzos del pensar humano, tanto como los esfuerzos por reducir la palabra a instrumento de belleza más que de verdad. Esta estrecha interrelación entre pensamiento y lenguaje, tema de meditación abundante a lo largo de la historia de la Filosofía, ofrece significativas posibilidades de análisis desde la Literatura, pero sobre todo desde lo filosófico, motivo por el que elegimos analizar la palabra en tanto camino a la especulación sobre el ser, en el escritor que nos ocupa. Movidos por tal inquietud, recorrimos la obra borgeana hasta obtener un corpus en el que, en nuestra opinión provisional, se ensaya primero una suerte de desacralización de la palabra, se hace uso de términos cuya connotación es altamente filosófica y se los subordina a una intención estética y, más tarde, se los desacraliza, obedeciendo sin dudas al mandato materialista del siglo XX, en donde parece primar lo pragmático por sobre lo ontológico.
Recommended publications
  • Antología De Textos
    Antología de textos Ser Universitario Dirección Académica de Formación Integral Universidad Anáhuac ÍNDICE Presentación Lecturas: 1.- Ortega y Gasset, José. Misión de la Universidad 2.- Flor Alejandrina Hernández Carballido. Educar para la sabiduría 3.- Agejas José Ángel. El asombro 4.- D’Angelo Mario. Búsqueda de la verdad 5.-Díaz Bárbara. La búsqueda de la verdad como tarea universitaria 6.- Ginés Marco. La post-verdad 7.- Descartes Rene. Meditaciones Metafísicas 8.- Locke John. Ensayo sobre el entendimiento humano 9.- Kant Immanuel. Crítica de la razón pura 10.- Ivanhoe Valdez Geowwanny. El modelo pedagógico de Juan Amós Comenio y el desarrollo de la revolución económica del siglo XVII Bibliografía Presentación Querido Alumno (a) de la Universidad Anáhuac México: Como parte de los resultados de aprendizaje, pretendemos que el alumno comprenda que la universidad es una comunidad de estudiantes y profesores abierta al diálogo y dedicada a la búsqueda de la verdad y el bien. Pretendemos que distinga los diversos estados de la mente con respecto a la verdad y que identifique la postura y el impacto en su vida ante los distintos paradigmas epistemológicos. Así mismo, aspiramos a que analice la ventaja del realismo moderado para comprender su realidad. Para ello, hemos echado mano de algunas lecturas que permitan a los alumnos reflexionar sobre la importancia y la gran responsabilidad que se adquiere al pertenecer a una comunidad universitaria. La presente antología surge como una propuesta para tener una obra estructurada y especializada, que responda a los resultados de aprendizaje de la materia de Ser Universitario. Partiendo de esto, la compilación tiene como objetivo que el alumno sostenga un diálogo con los autores de los textos contenidos, para que adquiera conciencia ante las grandes preguntas del conocimiento y conforme su criterio a través de un proceso de reflexión.
    [Show full text]
  • Catálogo Subgraduado Y Graduado 2020-21
    CATÁLOGO SUBGRADUADO Y GRADUADO 2020-21 Dirección Física Calle Rosales, esq. San Antonio Parada 26 1/2 Santurce PR 00914 Dirección Postal PO BOX 12383 San Juan PR 00914-8505 Teléfono del Cuadro 787-728-1515 www.sagrado.edu|Catálogo 2020-21|Universidad del Sagrado Corazón | 2 TABLA DE CONTENIDO MENSAJE DEL PRESIDENTE ................................................................................. 7 INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................... 8 HISTORIA .................................................................................................. 8 MISIÓN ..................................................................................................... 8 VISIÓN ..................................................................................................... 9 FILOSOFÍA ................................................................................................. 9 VALORES INSTITUCIONALES ............................................................................. 9 GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN ........................................................................... 9 INSTALACIONES .......................................................................................... 13 LICENCIA Y ACREDITACIONES ............................................................................ 15 ADMISIONES Y READMISIONES ............................................................................ 15 REQUISITOS GENERALES: PROGRAMAS SUBGRADUADOS ..........................................
    [Show full text]
  • Distorsionados Por La Opresion
    Rhode Island College Digital Commons @ RIC Master's Theses, Dissertations, Graduate Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers Overview Research and Major Papers 2012 Distorsionados Por La Opresion Leonard Cambra Jr. Rhode Island College Follow this and additional works at: https://digitalcommons.ric.edu/etd Part of the Cultural History Commons, European History Commons, European Languages and Societies Commons, Social History Commons, and the Spanish Literature Commons Recommended Citation Cambra, Leonard Jr., "Distorsionados Por La Opresion" (2012). Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers Overview. 61. https://digitalcommons.ric.edu/etd/61 This Thesis is brought to you for free and open access by the Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers at Digital Commons @ RIC. It has been accepted for inclusion in Master's Theses, Dissertations, Graduate Research and Major Papers Overview by an authorized administrator of Digital Commons @ RIC. For more information, please contact [email protected]. THESIS APPROVAL SHEET DISTORTED BY OPRESSION/DISTORSIONADOS POR LA OPRESIÓN: UNA INTERPRETACIÓN SOBRE LAS REPERCUSIONES DE LA ÉPOCA FRANQUISTA PRESENTES EN: RETAHÍLAS DE CARMEN MARTÍN GAITE. A Thesis Presented by Leonard Cambra Approved: _________________________________________ _______________ Committee Member Date _________________________________________ _______________ Committee Member Date _________________________________________ _______________ Committee Member
    [Show full text]
  • Una Ley Agraria Para Bengala
    Colabora con la cultura libre Desde sus inicios Traficantes de Sueños ha apostado por licencias de publicación que permiten compartir, como las Creative Commons, por eso sus libros se pueden copiar, distribuir, comunicar pública- mente y descargar desde su web. Entendemos que el conocimiento y las expresiones artísticas se producen a partir de elementos previos y contemporáneos, gracias a las redes difusas en las que participamos. Están hechas de retazos, de mezclas, de experiencias colectivas; cada persona las recompone de una forma original, pero no se puede atribuir su propiedad total y excluir a otros de su uso o replicación. Sin embargo, «cultura libre» no es sinónimo de «cultura gratis». Producir un libro conlleva costes de derechos de autor, traducción, edición, corrección, maquetación, diseño e impresión. Tú puedes colaborar haciendo una donación al proyecto editorial; con ello estarás contribuyendo a la liberación de contenidos. Puedes hacer una donación (si estás fuera de España a través de PayPal ), suscribirte a la editorial o escribirnos un mail Una ley agraria para Bengala Los comienzos de la dominación británica en la India Ranajit Guha traficantes de sueños Traficantes de Sueños no es una casa editorial, ni siquiera una editorial independiente que contempla la publicación de una colección variable de textos críticos. Es, por el contrario, un proyecto, en el sentido es- tricto de «apuesta», que se dirige a cartografiar las líneas constituyentes de otras formas de vida. La construcción teórica y práctica de la caja de herramientas que, con palabras propias, puede componer el ciclo de luchas de las próximas décadas. Sin complacencias con la arcaica sacralidad del libro, sin concesiones con el narcisismo literario, sin lealtad alguna a los usurpadores del sa- ber, TdS adopta sin ambages la libertad de acceso al conocimiento.
    [Show full text]
  • “La Verdad Oculta”
    eSTELAR Domingo 26 de Febrero de 2006 EXPRESO 5D Julio Alemán, galán otoñal De Los Jóvenes, cinta que marcara su debut fílmico en 1960, con la dirección del también debutante Luis Alcoriza, el moreliano Julio Alemán, hoy de 73 años de edad, vuelve a la televisión en “La Verdad Oculta”. El otrora galán del cine mexicano y ex líder de la ANDA recobró la felicidad al volver con su esposa, luego de ventilarse varios amoríos, entre ellos el de la misma Crystal... ¡Pon atención, Maribel! ¡Así le jalas para ordeñar a la vaca... “El asesino”, recargado Mariana Ochoa Con bromas más subidas de tono que ha- cen sufrir más a los aventados participantes deshoja que persiguen jugosos premios en efectivo, este programa de concursos extremo, con- ducido por el locochón Alejandro Lukini, la margarita vive su tercera temporada que incluirá su versión VIP de famosos, un campeón de ¡Ya, ya le vi de dónde!... campeones y una gira por el interior de la República... ¡Ay! Ya se me tiró la leche... Jaqueline Bracamontes hace sufrir a Arturo Carmona ¡Mu, Mu, Mu! Como buena jalisquilla, la bella conductora y actriz JAQUELINE BRACAMONTES tiene en jaque a su pretendiente ARTURO CAR- MONA, porque parece que le dará el si, pero a la mera se arrepiente porque no quiere dar un mal paso y espera conocer mejor a quien aspira a ser su novio. En charla para Paparazzi, JACKIE comentó que ARTURO le cae muy bien como amigo y se le hace muy atractivo, pero luego de haber llevado una relación de años con VALENTINO LANUS, no quiere equivocarse nuevamente, y dejará a que el tiempo sea el que decida si efec- tivamente, el ex marido de ALICIA VILLA- RREAL, puede ser el padre de sus hijos.
    [Show full text]
  • INTRODUCCION a LA FILOSOFÍA (Introducción Al Pensamiento Clásico) Genara Castillo Córdova
    INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico) Genara Castillo Córdova Piura, 2013 FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Humanidades, Área de Filosofía Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP. INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico) Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura 2 Genara Castillo Córdova INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico) Edición corregida y aumentada Genara Castillo Córdova 2013 Universidad de Piura 3 Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra. INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico) DEDICATORIA: A mi padre Leonor y a un gran maestro Don Leonardo, que este año partieron al Cielo, con infinito agradecimiento por sus profundas enseñanzas y el luminoso ejemplo de sus vidas. 4 Genara Castillo Córdova INDICE INDICE 3 Introducción 5 PRIMERA PARTE: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 10 I. EL SABER FILOSÓFICO 11 1. La filosofía como actividad naturalmente humana 12 2. Significado etimológico de la palabra filosofía 15 3. Definición esencial de Filosofía 17 4. Filosofía y concepción del universo 19 Lectura N. 1 20 II. LA ADMIRACIÓN Y EL ENCUENTRO CON LA VERDAD 25 1. El origen del filosofar: la admiración 26 2. El ocio filosófico y la vida actual 29 3. El encuentro con la verdad. Importancia 35 Lectura N. 2 40 III. LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA 46 1. ¿Por qué la Filosofía es ciencia? 47 2. Unidad y multiplicidad de la filosofía 48 3.
    [Show full text]
  • Mito Y Chamanismo: El Mito De La Tierra Sin Mal En Los Tupí-Cocama
    UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE FILOSOFÍA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DE LA CULTURA PROGRAMA DE DOCTORADO CONSTRUCCIONES DEL SUJETO Bienio 1995 – 1997 TESIS DOCTORAL MITO Y CHAMANISMO: EL MITO DE LA TIERRA SIN MAL EN LOS TUPÍ-COCAMA DE LA AMAZONÍA PERUANA Para optar al título de Doctor en Filosofía Doctorando Juan Carlos Ochoa Abaurre Director de la Tesis Dr. Octavi Piulats Riu Barcelona 2002 MITO Y CHAMANISMO: EL MITO DE LA TIERRA SIN MAL EN LOS TUPÍ-COCAMA DE LA AMAZONÍA PERUANA JUAN CARLOS OCHOA ABAURRE PAMPLONA – BARCELONA – IQUITOS – 2002 DEDICATORIA A LA MEMORIA DE MI PADRE III INDICE GENERAL PORTADA………………………………………………………………………….I DEDICATORIA…………………………………………………………………...II ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………...III PRÓLOGO……………………………………………………………………....VII AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….XI INTRODUCCIÓN GENERAL…………………………………………………..1 PRIMERA PARTE INTERPRETACIONES DEL MITO E INTERPRETACIONES DEL MITO DEL PARAÍSO I.– INTERPRETACIONES DEL MITO 1. Introducción……………………………………………………………… 12 2. Interpretación clásica: del Mito: el paso del Mito al Logos………………15 3. Interpretación moderna del Mito: Ilustración y Romanticismo…………..19 4. Interpretación funcionalista del Mito: Bronislaw Malinowski……………23 5. Interpretación vitalista del Mito: Friedrich Nietzsche…………………… 25 6. Interpretación psicológica del Mito: Sigmund Freud y C. G. Jung.………29 7. Interpretación estructuralista del Mito: Claude Lévi-Strauss……………. 32 8. Interpretación ontológica del Mito: Mircea Elíade………………………. 36 8.1 El Mito como realidad y como verdad……………………………….. 37 8.2 Interpretación del mito del Eterno retorno…………………………… 39 IV II. – INTERPRETACIONES DEL MITO DEL PARAÍSO: 1. Introducción ………………………………………………………………44 2. Interpretación egipcia del mito del Paraíso………………………………. 48 2.1. El mito del Dios Ra………………………………………………….. 50 2.2. El mito de Osiris y el mito de Duat………………………………….
    [Show full text]
  • 2. El Conocimiento De Los Cuerpos Según
    EL CONOCIMIENTO DE LOS CUERPOS SEGÚN MALEBRANCHE (I) JOSÉ LUIS FERNANDEZ RODRÍGUEZ I. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO. 1. Las maneras de conocer. Malebranche inicia su Recherche de la verité afirmando que "el espíritu del hombre se encuentra, por su naturaleza, como situado entre su Creador y las criaturas corporales, pues, según S. Agus­ tín, sobre él nada hay, salvo Dios, ni nada bajo él, salvo los cuer­ pos"1. De esa situación se derivan dos relaciones naturales, una con Dios y otra con el cuerpo, pues tan natural es para el espíritu rela­ cionarse con Dios como con el cuerpo2. Por eso, dice Malebran- 1 I, 9. Todas las referencias a Malebranche están tomadas de sus Oeuvres completes, publicadas bajo la dirección de A. Robinet, Vrin, París, 1960 ss, in­ dicando el tomo en caracteres romanos y la página en caracteres arábigos. Para que el lector pueda saber en cada momento a qué obra pertenece cada referencia, señalo a continuación la tabla de correspondencias entre los tomos de esta edi­ ción y las obras de Malebranche: I, II, III. De la recherche de la venté. IV. Con- versations chrétiens. V. Traite de la nature et de la grdee. VI, VII, VIH, IX. Re- cueil de toutes les réponses a Monsieur Arnauld. X. Méditalions chrétiennes. XI. Le traite de la mor ale. XII. Entretíens sur la méiaphysique el sur la religión. XIII. Entretíens sur la mor te. XIV. Traite de l'amour de Díeu. Trois letíres au R.P Lamy. Réponse genérale aux letíres du R.P. Lamy. XV. Eníreíiens dun philosophe chrétien et dun philosophe chínoís.
    [Show full text]
  • Lecciones Elementales De Ortología Y Ortografía Castellanas
    LECCiONICS mMENTALES DE ORTOLOfilA Y ORTOGRAFÍA CASTELLANAS I ÜEGÜNDA KOlClÓJí" QUITO 1UPSS5TÍ. DEL CLKK<J 1885 -Z& 2>?*opúdad del autor* INTRODUCCIÓN. Todo el que aspire á cultivar sus fa­ cultades intelectuales ha de empezar por aprender Lien el idioma patrio; pues si es­ to es necesario y útil á toda clase de perso­ nas, lo es en alto grado á los que quieren •alcanzar distinguida y generosa educación. El conocimiento de la lengua nativa e* de alta importancia, ora se le considere co­ mo indispensable medio de comunicación centre los individuos de una misma socie­ dad, ora como imprescindible punto de com­ paración para el estudio sólido y provecho­ so de idiomas extranjeros. Cuando el oriente de las letras se ilu­ mina, empieza la cultura de las naciones. Por eso en todo tiempo los estudios fi­ lológicos ocuparon lugar señalado entre los más bellos é interesantes ramos del saber, y fueron grave tema de investigación ñlosólí ca. II Así hubo de ser precisamente* La palabra es el instrumento y el sello de toda labor intelectual; así que las len­ guas pueden considerarse'como el espejo de la civilización y como las depositarlas del tesoro científico. lie aquí por que en su progresivo desarrollo y gradual perfec­ cionamiento siguen siempre marcha parale­ la á la del espíritu humano. Bacon ha dicho con profunda verdad: "La gramática es la ley del discurso, la re­ gla infalible de las lenguas, y aquel que no la sabe, renuncie á saber cosa alguna en to­ da su vida ". Balines observa que las más reñidas controversias entrañan casi siempre dificul­ tades de lenguaje, y que cuando éstas se re­ suelven, brota la luz y aparece la verdad.
    [Show full text]
  • La Cena Del Cordero: La Biblia En La Misa
    La Cena del Cordero: la Biblia en la Misa Lección Uno Una introducción bíblica a la Misa OBJETIVOS DE LA LEccIÓN: • Entender las creencias básicas de la Iglesia Católica sobre la relación entre Biblia y Liturgia. • Entender el fundamento bíblico de la Misa. • Entender cómo en la Misa la palabra escrita de la Biblia se hace Palabra Viva. LECTURAS: • La Cena del Cordero: Introducción y Capítulo Uno • San Mateo 26:26-29 • San Marcos 14:22-25 • San Lucas 22:15-20; 24:13-35 • San Juan 6: 22-59; 15:1-10 • 1Corintios 11:23-29 ESQUEMA DE LA LEccIÓN I. Encontrando la Biblia en la Misa • Nuestro culto es Bíblico. • Palabras de Espíritu y Vida II. Encontrando la Misa en la Biblia • La Tradición recibida del Señor • En el Cenáculo • Pan de Vida, Vid Verdadera • La Eucaristía según las Escrituras III. De la Biblia a la Misa • Escuchando a los apóstoles, partiendo el pan • Escuchar es creer • De vuelta a la Misa IV. Preguntas para reflexionar I. Encontrando la Biblia en la Misa Nuestro culto es Bíblico La Misa es continuación de la Biblia. En el plan Divino de salvación, la Biblia y la Misa están hechas una para la otra. Tal vez esto es nuevo para usted. De hecho, tal vez usted, al igual que otros muchos, incluyendo muchos católicos, no ha pensado tanto sobre la relación entre Biblia y Misa. Si alguien preguntara, “¿Qué tiene que ver la Biblia con la Misa?”, muchos podrían con- testar, “No tiene mucho que ver”. Parece una repuesta obvia. Sí, escuchamos lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento en cada Misa, y cantamos un salmo entre estas, pero, aparte de esto, no parece que la Biblia sea tan importante en la Misa.
    [Show full text]
  • El Oficio De La Arqueología the Craft of Archaeology *
    El oficio de la arqueología The Craft of Archaeology * Michael Shanks STANFORD UNIVERSITY, [email protected] Randall H. McGuire BINGHAMTON UNIVERSITY, [email protected] La idea de la arqueología como arte desafía la separación entre razonamiento y ejecución, teoría y práctica, que hoy caracteriza a la disciplina. El Movimiento de Artes y Oficios de fines del siglo xix estableció a la artesanía como una manifestación estética de oposición. Asentamos a la artesanía dentro de una crítica marxista del trabajo alienado y proponemos una práctica unificada de mano, corazón y mente. Los debates engendrados por la arqueo- logía postprocesual han definido firmemente a la arqueología del presente como una prác- tica cultural y política. Sin embargo, muchos arqueólogos aún no saben cómo implementar estas ideas. Argüimos que una solución a este dilema consiste en pensar en la arqueología como artesanía. Esta resolución no provee un método o un libro de recetas para la práctica de la arqueología, puesto que el núcleo de nuestro argumento es que la intención de regularizar la arqueología constituye precisamente la causa de alienación de la disciplina. Por el contrario, deseamos considerar a la arqueología como un modo de producción cultural, una práctica unificada que involucra al pasado, al arqueólogo, al pú- blico, al cliente y a la sociedad contemporánea. Palabras clave: arqueología artesanal, Movimiento de Artes y Oficios, práctica polí- tica y alienación. The idea of archaeology as craft challenges the separation of reasoning and execution that characterizes the field today. The Arts and Crafts Movement of the late nineteenth century established craftwork as an aesthetic of opposition.
    [Show full text]
  • Milena Rodríguez Gutiérrez Poetas Hispanoamericanas Contemporáneas Mimesis
    Milena Rodríguez Gutiérrez Poetas hispanoamericanas contemporáneas Mimesis Romanische Literaturen der Welt Herausgegeben von Ottmar Ette Band 91 Poetas hispanoamericanas contemporáneas Poéticas y metapoéticas (siglos XX–XXI) Editado por Milena Rodríguez Gutiérrez Este libro se enmarca dentro del Proyecto de investigación FEM2016-78148P «Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (Siglos XIX-XXI)», financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI), España y FEDER. An electronic version of this book is freely available, thanks to the support of libraries working with Knowledge Unlatched. KU is a collaborative initiative designed to make high quality books Open Access. More information about the initiative and links to the Open Access version can be found at www.knowledgeunlatched.org. ISBN 978-3-11-073962-6 e-ISBN (PDF) 978-3-11-073627-4 e-ISBN (EPUB) 978-3-11-073704-2 ISSN 0178-7489 https://doi.org/10.1515/9783110736274 This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-No-Derivatives 4.0 License. For details go to https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Library of Congress Control Number: 2021934666 Bibliographic information published by the Deutsche Nationalbibliothek The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at http://dnb.dnb.de. © 2021 Milena Rodríguez Gutiérrez, published by de Gruyter GmbH, Berlin/Boston. The book is published open access at www.degruyter.com. Typesetting: Integra Software Services Pvt. Ltd. Printing and binding: CPI books GmbH, Leck www.degruyter.com Una mujer escribe este poema Carilda Oliver Labra Índice Milena Rodríguez Gutiérrez Una mujer escribe este poema.
    [Show full text]