LECCiONICS mMENTALES

DE ORTOLOfilA Y ORTOGRAFÍA CASTELLANAS

I ÜEGÜNDA KOlClÓJí"

QUITO

1UPSS5TÍ. DEL CLKK?*opúdad del autor* INTRODUCCIÓN.

Todo el que aspire á cultivar sus fa­ cultades intelectuales ha de empezar por aprender Lien el idioma patrio; pues si es­ to es necesario y útil á toda clase de perso­ nas, lo es en alto grado á los que quieren •alcanzar distinguida y generosa educación. El conocimiento de la lengua nativa e* de alta importancia, ora se le considere co­ mo indispensable medio de comunicación centre los individuos de una misma socie­ dad, ora como imprescindible punto de com­ paración para el estudio sólido y provecho­ so de idiomas extranjeros. Cuando el oriente de las letras se ilu­ mina, empieza la cultura de las naciones. Por eso en todo tiempo los estudios fi­ lológicos ocuparon lugar señalado entre los más bellos é interesantes ramos del saber, y fueron grave tema de investigación ñlosólí ca. II Así hubo de ser precisamente* La palabra es el instrumento y el sello de toda labor intelectual; así que las len­ guas pueden considerarse'como el espejo de la civilización y como las depositarlas del tesoro científico. lie aquí por que en su progresivo desarrollo y gradual perfec­ cionamiento siguen siempre marcha parale­ la á la del espíritu humano. Bacon ha dicho con profunda verdad: "La gramática es la ley del discurso, la re­ gla infalible de las lenguas, y aquel que no la sabe, renuncie á saber cosa alguna en to­ da su vida ". Balines observa que las más reñidas controversias entrañan casi siempre dificul­ tades de lenguaje, y que cuando éstas se re­ suelven, brota la luz y aparece la verdad. I Esta es la razón por que Horne Tooke nos dice á su vez : '* Considero la gramáti­ ca como absolutamente necesaria para la averiguación de la verdad filosófica, y la creo no menos indispensable en las cues­ tiones más importantes de la religión y de la sociedad civil". Por otra parte, desconocidas ó violada» las leyes del lenguaje, no puede darse cuim pl ida* belleza en las producciones literaria*, ÍIÍ siquiera se vislumbren en ollas destellos de ingenio. El arte de Lien decir supone el de bien Lablar: uno y otro deben ser 1* corona de todas las profesiones científicas, si lia de entrar en cuéntala propagación de las luces. La luz no se trasmite sino al través de un medio limpio y diáfano: el instrumem to de la verdad debe ser también puro, trasparente y luminoso* El presente tratado versa sobre dos im • ykortantísimas partes de la gramática: la Ortología y la Ortografía. Estas merecen estudio especial, atento el cúmulo de erro­ res en que incurren, por ignorar ó quebram tur sus principios y preceptos, no pocas personas aun de aquellas que se dicen ilus* tradas. I Para ponderar la alta importancia de la Ortografía, diremos con la Academia Es­ pañola : "Ella es la que mejora las lenguas, conserva su pureza, señala la verdadera pronunciación y significado de las voces, y declara el legitimo sentido de lo escrito, haciendo que la escritura sea un fiel y se­ guro depósito de las leyes, de las artes, de las ciencias, y de todo cuanto discurrieron los doctos y*los sabios en todas proíesio* IV íícs, y dejaron por este medio enconK.-TuTtf- d<> á la posteridad para la universal ins­ trucción y enseñanza". La escritura correcta es el retrato fiel del pensamiento, es el reflejo vivo y perdu­ rable de toda su luz: por medió de este ar­ te mágico hallamos una como puerta abier­ ta para ver claro en lo íntimo de las almas, que nos comunican sus ideas y sentimientos. Por el contrario, el desacertado empleo ó la omisión de una letra, de una nota de puntuación, de un solo acento pueden tor­ nar oscura ó inexacta la expresión, y echar á perder completamente el pensamiento, dando pié á la duda y al error. ¿ Quó suce­ derá si las faltas contra la Ortografía sou numerosas en un mismo escrito ? Por lo demás, no será superfino adver­ tir que sólo debe aceptarse con respeto y como legítimamente autorizada, la Ortogra- fía de la Academia Española, y en ningún caso la Ortografía gitana, como dijo el ¡Se­ ñor Samper. La Ortología nos presenta el sistema sencillo y razonado de la buena pronuncia­ ción : de este modo contribuye á extirpar muchos de los errores (pie suelen afear el lenguaje : en la empresa de perfeccionar y V conservar el idioma, ella también, á su ma­ nera, limpia, fija y da esplendor. Y apena* si su nombra se lia conocido en algunas ca­ sas de educación, á pesar de las brillante* obras ¿e Sicilia, Bello y otros respetables humanistas y filólogos. " El estudio de este ramo, diremos con el ilustre Marroquín, ha sido entre nosotros por extremo desatendido, cosa tanto más extraña y vituperable, cnanto dicho estu­ dio es mil veces más fácil y otras tantas más útil para extirpar muchos de los defec­ tos con que afeamos nuestra lengua, que el de ciertas teorías concernientes á la sin­ taxis, que con ímprobo trabajo y escaso fruto se enseñan á los principiantes en nues­ tros colegios ". Nosotros agregaremos que el restable­ cimiento de la buena pronunciación será uno de los medios eficaces para asegurar la unidad y conservación de la hermosísima lengua, castellana en sus vastos dominios. I Así que el presente tratado es muy im­ portante por la materia'sobre que versa, co­ mo también por el acierto con que se ha desempeñado el autor, joven inteligente y laborioso que desde la adolescencia se con­ sagró á la enseñanza en los estable :imi en- TI f os de la capital y en largos años cíe estudio lia logrado allegar buen caudal de ins­ trucción. Su interesante y preciosa obra sale aho­ ra á luz notablemente aumentada y mejo­ rada, de manera que contiene toda la dos- trina de los tratados más extenyos y selec­ tos sobre la materia, y además algunas ro- glas originales; y sin embargo, se distingue todavía por su laudable coneisió», método y claridad. Deseamos, pues, que esta obra sea l>iea pronto conocida y apreciada como merece. El ímprobo y concienzudo trabajo em­ pleado en corregirla y ampliarla, bien decla­ ra el entusiasmo y aprecio con que la vimos desde el principio; y así esperamos que le se­ rá igualmente favorable el fallo de las per­ sonas verdaderamente ilustradas, esto es, de aquellas que no juzgan y calificau una obra á la manera del vulgo, por su extensión apa­ rente, sino por su mérito intrínseco y por el estudio que ha presidido á su elaboración,

Quito, Octubre 18

• LECCIÓN L Idea general de la Ortología* P. ¿ Qué es Ortología ? II. Ortología (1) es aquella parte de la Gramá­ tica (2) que enseña la recta pronunciación de las palabras. P. ¿ A -qué cosas hay que atender para la recta pronunciación de las palabras ? R. Para la recta pronunciación de las palabras Jiay que atender á tres cosas : los sonidos elementé- les, es decir, las letras ; la cantidad, ó sea el tiem­ po que se emplea en pronunciar las palabras; y el acento (3). (1) Ortología viene de dos palabras griegas (orthor, .xeoto; logos, palabra, discurra). (2) Gramática, de la dicción griega gramma, que quiere decir letra, literatura. (3) Se da comuumeutc el nombre do Prosodia a la parte de la Ortología que trata del aconto y de la canti­ dad ; y en otros idiomas, el de Ortoepía á la que trata de los ponidos elementales de las palabras ; como se v<\ la Ortología, que es el termino genérico, trata de las liíiras, la cantidad y el acento. — 2 — F. ¿ Cuántos son los grados ortológicos ? ]?• Siete, á saber: 1. ° Conocer las letras y pronunciarlas ciar» T distintamente; 2. ° Pronunciar las- letras-para formar ai ta­ ima, esto es, deletrear; I 3. ° Pronunciar separadamente cada silaba para formar palabras : lo que se llama silabear; 4. ° Pronunciar palabras enteras; 5. ° Pronunciar de seguida dos ó tres pala- toas; 6. ° Leer un período; 7. ° Leer un discurso, atendiendo á los %\p^ nos de puntuación para dar sentido perfecto á la t[ue se lee* • LECCIÓN IL Ponidos elementales. r. ¿Qué es letra? 11. Es el signo que representa un sonido, de or+ clinario elemental, de la voz humana; también se llama letra el sonido mismo (1). P. ¿ Qué es alfabeto (2) ó abecedario f ]{. La reunión de todas las letras de un idioma* 1\ ; Be cuántas letras consta el alfabeto castor llano ? lí. El alfabeto castellano ortológico, que es la sri* ni a de los sonidos elementales do qne se componen [l] Todas las letras (le nuestro alfabeto representan sonidos elementales, con excepción de la ce, que equivale á la combinación es ó

a, b, c, ch5 d, c, f, ff, h, i, j, k,1,11, m, n, ñ, o. p, q, r, rr, s, t, u9 v, w, x, y, z* Sin embargo, conviene advertir que de estas treinta letras sólo las veintiocho han sido definiti­ vamente adoptadas para la escritura de la lengua castellana; pues la k y la w (ú valona ó ligada) se emplean en pocas palabras no enteramente caste­ llanizadas y en voces extranjeras.. Con todo, es conveniente conocer estas dos le­ tras, que siempre han ocupado en nuestro alfabeto el lugar en que las hemos colocado, para saber em­ plearlas cuando llegue el caso. I\ ¿ Cuáles son los sonidos elementales de que se componen las palabras castellanas ? B* Los que pudieran representarse por las vein­ tiséis letras siguientes: a, b, k, ch, d, e, f, & h. i, j\ 1,11, ni, n, ñ, o, p, r, ir, s, t, o, Y, y, z. En este alfabeto, que es el ortológico, la £ re­ presenta el sonido de la c gutural y de la q; la g representa el sonido suave que esta letra tiene de­ lante de las vocales a, o, ?/.; y la z su propio soni­ do y el de la c delante de e y de i. l\ ¿ Cuándo seria perfecto el alfabeto castella­ no ortográfico ? I?. Cuando constase del mismo número xc letras quo el ortológico; esto es, cuando cada sonido ele** mental fuese representado por una sola letra ó sig­ no, y cuando cada letra de las que empleamos en la escritura representase un solo sonido.

LECCIÓN IIL 3Lctras vocales* P. ¿ Que son letras vocales, y cuáles son ? R. Letras vocales (1) son las que se pronuncian por 6Í solas con la mayor claridad sin auxilio de ningún otro sonido elemental, y son: a, e, i, o, u. P, ¿ Cómo se dividen las vocales ? R. En llenas y débiles. P. ¿ Cuáles son las vocales llenas, y cuáles las .débiles ? R. Las vocales llenas son a, e, o, las débiles i, a. Las primeras so llaman llenas á causa de su mayor sonoridad, y las últimas, débiles porque se pronurcian con voz tenue. P. ¿ Tiene valor de vocal la u entre las conso* nantes g, q, y las vocales e, i ? R. La u no suena, ó no tiene valor de vocal, en­ tre las consonantes g, q, y las vocales e, i; v. g. gue­ rra, aginia, quema, quinta; excepto en las síla­ bas güe, güi, de algunas palabras, como: antigüe• dad, lenguita, en cuyo caso se pone sobre la n dos puntitos llamados crema, diéresis 6 punios diacrí• ticos,*

\l) Vopal, dei latía vocalis, LECCIÓN IV. I¿etra§ consonantes. P. ¿ Que son letras consonantes, y cuales son ? K. Letras consonantes (1) son las que no pueden pronunciarse distintamente sin el auxilio de un* yocal, y son las siguientes: b =be, k =ca, r =ero, c =ce, 1 =ele, rr =errey ch =che, 11 =elle, s =ese, d -de, m =eme, t =te, f «efe, n = cne, v =ye (u consonante) S =80> fl =efle, w =u Valona 6 lieada h =achc, P =pe, x = equis j -jota, q =cu, y =J° (J griega). z =zeta. P. ¿ En qué se dividen las consonantes ? R. En labiales, labio-dentales, lingüe-dentaU*, l ¡ngü e-palatales y guturales. Labiales sen las consonantes que resultan del movimiento articulado de los labios, cuando estos se tocan: b9 m, p. Labio-dentales son las que resultan de la aproxi­ mación del labio de abajo a los dientes de arriba: /, v. Lingüc-dentales, las que se efectúan por el con­ tacto de la lengua y do los dientes de arriba: c, d, t, z.

(1) Consonante, de ilos palabras latinas [cumt jttg, s#n<&v09 eoiuir] eouar con. — 6 — Lingü^palatales, las que resultan del movi­ miento de la lengua, acercándola más 6 menos al paladar: ch,l, 11, n, ñ, r, rr, s, x, jy, de las cuales «, ñ, tienen además un sonido nasal. Guturales, las que se pronuncian con la gargan­ ta: jy g.r Adviértase que aquí hablamos de la c como re­ presentativa del sonido suave que tiene en las com­ binaciones ce, ci, y de la g como representativa del sonido menos fuerte que tiene delante de a, o, u. P. ¿ Cuáles son las consonantes dobles en su li- gurp, y cuáles en su valor ? K. Las consonantes dobles en su figura, son: 11, di, TT, y se llaman así, porque constan de dos sig­ nos ó caracteres; y dobles en su valor: g, c, r, por­ que tienen dos sonidos, uno fuerte y otro suave, á saber: la g es suave antes de las vocales a, o, u, de las consonantes 1, r, y en fin de sílaba, como en gala, goma, glrfa, glosa, grama, dig-no; y es fuer­ te delante de e, i, como género, gitano; pero pasa á ser suave en este caso, interponiendo la u entre la g y la vocal, como en guerra, guitarra. La c es fuerte delante de a, o, u, 1, r, y en fin de sílaba, como: cárcel, corte, cúpula, clima, cráter, insecto; y suave con e, i, como en cena, cima. Es fuerte la r en principio de dicción y después de las consonantes 1, n, s, como en rey, malrotar, honra, Israel; es suave entre consonante y vocal, y vn fin de sílaba, como en droga, arma; y también entre dos vocales, como en aroma, paraguas. LECCIÓN V. guabas. P. ¿ Que es sílaba? 11. ¡Silaba (1) es una ó más letras pronunciadas en una sola emisión de la voz, v. g.: o-ra-dor. P. ¿ Cuántas silabas entran en una palabra cual- quiera ? K. En cada palabra entran tantas silabas como emisiones de voz se necesitan para pronunciarla, t. g.: 2)i-za-rra, P. ¿ Cuales son las letras que de por sí pueden formar sílaba, y aun palabra ? 11. Las únicas letras que pueden formar sílaba, y aun palabra, por sí solas, son las vocales, Y. g.: en la palabra a-sí, la vocal a forma sílaba por sí sola; y en la expresión» 3io€, la vocal ¿es una verdadera palabra. P. ¿ Cómo se llaman las palabras, según el nú­ mero de silabas de que constan ? Iv. Las palabras, según el número de silabas de

(I) Silaba, de la voz griega sulltihe, que quien* deiíir tviMtr con. LECCIÓN VL Articulaciones. P.¿ Que es articulación ? 11. Articulación es la unión de una ó más con­ sonantes con una ó más vocales. Conviene observar que los sonidos de qtíe cons­ tan las palabras pueden ser simples y compuesto*, articulados é inarticulados: simples ó elementales spn los que no se pueden descomponer ni dividir en dos ó más; compuestos, los que se forman de la combinación de dos ó más simples; articulados los que constan de una articulación; inarticulados só­ lo ha)7 cinco sonidos que son los de las vocales. En la palabra ola, la primera sílaba es un sonido ele­ mental é inarticulado; la silaba la es un sonido ar­ ticulado y compuesta • P. ¿ Qué diferencia hay entre la sílaba y la arii* dilación ? 11. La diferencia que hay entre la sílaba y la ar­ ticulación consiste en que la sílaba puede constar de una sola letra y la articulación no, v. g.: en la palabra a^sí hay dos silabas, pero una sola articu­ lación, que es sí. P. ¿ Cómo se dividen las articulaciones ? I K. En directas, inversas, cerradas, simples y compuestas. Articulación 8implo directa es la unión de una consonante con la vocal siguiente, v. gr.de, la; ¿imple inversa, de una consonante con la vocal an­ terior, v. g.: en, el; simple cerrada, de dos conso­ nantes con una ó más vocales interpuestas; v. g<: ron, ción, piáis; compuesta directa, de dos eouau- liantes con la vocal siguiente, v. %. Ira, cía; com* puesta inversa, de dos consonantes con la vocal anterior, v. g.: abs, i?is; compuesta cerrada, de tres 6 cuatro consonantes con la vocal interpuesta/ v* g.: cons, trans* Las articulaciones compuestas directas son aque^ Has en que alguna de las consonantes b, c, d, f, ffj Pf t, viene seguida de una l ó r. Estas dos ul­ timas llámanse líquidas, y las primeras licuantes. Las articulaciones compuestas inversas son tres; la de es ógs, representadas por la x, como en ezpe^ dir, exhalar; la de bs como en abstracto, obstáculo; y la de ns como en constar, instrucción. Son raras las de rs, que ocurre en perspicaz, superstición, j la do. st, de que tenemos ejemplo en istmo, postli- minio* Es de notar que en todas las articulaciones compuestas inversas figura la s.

I LECCIÓN VIL Reglas sobre la separación de con­ sonantes en medio de Tócales. P. Si se hallare una consonante en medio de vo­ cales, ¿ con cuál forma sílaba ? P. Una sola consonante en medio de vocales se une á la siguiente, con la cual forma silaba: como en Pa-rís, e-xa-men (1), tie-rra; pero si la pala­ bra fuere compuesta, y uno de sus elementos com­ ponentes acabare en la consonante de que se trata,

[1] Cuervo, Nota 4 á la Gramática

LECCIÓN IX. Cantidad. P. ¿Qué es cantidad? K. Llámase cantidad <1) la mayor dctcncióu fl] En las lenguas neolatinas la cantidad casi se lia confundido con el acento; en gviego y en latín alcanzo —18- Con que relativamente á otras, 80 pronuncia u- na sílaba, ya por recaer en ella el acento, ya por razón de la estructura del vocablo, ó de la expre­ sión que conviene dar á la frase. Se distinguen la sílaba de mavor duración y la acentuada llaman- dolas largas; y se dice que es breve la que no se halla en este caso. En español las sílabas largas por antonomasia son las acentuadas: las largas inacentuadas no en­ tran en cuenta para la medida del verso.

LECCIÓN X. Diptongos y triptongos* P. ¿Qué es diptongo? R. Llamase diptongo (2) la combinación de dos vocales que pertenecen á, una sola sílaba : jpauta, peine. P. ¿Quá es triptongo ? R. Llámase triptongo (1) la combinación de tres vocales que pertenecen á una sola sílaba: buey, limpiáis. P. ¿ Qué regla general debe tenerse presente cuan­ to á diptongos y triptongos ? grande influencia la evaluación de la cantidad de las sí­ labas, sobre todo en la métrica. [V. Moulau, Vocabu­ lario gramatical]. [1] Diptongo, del griego (hthoggo$t so­ nido). —14— I?. La siguiente : tíos Tóenles llenrs nunca for» man diptongo; por consiguiente, ¿ste sólo puede constar de dos vocales débiles, ó do una débil y u- na llena, indistintamente colocadas. Todo tripton­ go consta de dos vocales débiles con una llena en medio de ellas,

• LECCIÓN XI. Concurrencia, üe vocales i»crf ene* cíenles á imamisma dicción, P. ¿En qué sílabas suele encontrarse el acento predominante de las palabras castellanas ? B. En la primera, segunda, tercera, cuarta ó quinta sílaba, contando desde el final de la pala­ bra, esto es, de derecha á izquierda. Con más frecuencia recae el acento en la penúl­ tima sílaba; así, pues, la mayor parte de las pala­ bras de nuestra lengua son graves ó llanas. Mu­ flió menor es el número de las agudas, y lo es to­ davía más el de las esdrújulos. , Palabras sobreesdrújulas, esto es, con-acento en la cuarta ó quinta sílaba, sólo se forman cuando á los verbos, gerundios ó participios se afiaden dos ó tres afijos 6 enclíticos; v. g. cuéntamelo, castigue- nemale. ' P. ¿De cuántos modos puede estar situado el a- rento, con respecto á las vocales concurrentes en li­ na misma palabra ? I?. El acento, con respecto á las vocales concu­ rrentes, puede estar situado de tres modos: ó en u- —lo­ na de ellas, ó en una sílaba precedente ó siguien­ te. P. Si concurren dos vocales y el acento cae so­ bre una de ellas, ¿ cuántas sílabas forman ? R. Si concurren dos vocales llenas y el acento cae sobre cualquiera de ellas, forman dos sílabas: le-ón, cor-o-ba. Si concurre una vocal débil duplicada, como en piísimo, forma dos silabas. Si concurren dos vocales, la primera llena y la segunda débil, y el acento carga sobre la llena, for­ man una sola sílaba 6 diptongo : aire, con coy, sauce. Si concurren dos vocales, la primera llena y la segunda débil, y el acento carga sobre la débil, forman dos sílabas: saiico, baúl, desahucio, transe- tinte. Si concurren dos vocales, la primera débil y la segunda llena, y el acento cae sobre la débil, forman dos sílabas: día, río, continúe, conti- n ña. Si concurren dos vocales, la primera débil y la segunda llena, y el acento cae sobre la llena, for­ man una sílaba: cielo, puedo. Exceptúanse afluen­ cia, afluente, cliente, clueca, confluencia, confluen­ te, congruencia, congruente, criar, cruel, cruen­ to, envión, fiar, guiar, guión, incongruencia, in­ congruente, incruento, influencia, influente, piar, riel, rielar, viente y Sión, en que las dos vocales concurrentes forman dos sílabas. Si concurren dos vocales débiles y estÁ acentua­ da la primera, forman diptongo, osto es, una sola sílaba, como en muy, buitre, druida, fluido (sus­ tantivo). Fluido (participio do fluir) tiene tres sílabas y —16— el aconto en la /. Si concurren dos vocales débiles y está acentua­ da la segunda, que es lo quo sucede en el ma­ yor número de casos, hay variedad : en los nombres generalmente forman diptongo, como sucede en descuido, juicio, inuda, Piara. Excep- túanso congruismo, congruista, jesuíta, lirismo, on que las dos vocales concurrentes forman dos sílabas* En los verbos y en todas sus inflexiones y deri­ vados las vocales débiles concurrentes forman dos sílabas: con-clu-ir, des-tru-ir, hu-ir; con-clu~i- DIOS, dcs-tru-i-mos, hu-i-mos; con-clu-i-do, des- tru-i-do, Jiu-i-do. Exceptúase fui y domas personas del pretérito perfecto de indicativo del verbo ser; y también los verbos cuido, descuido, inmiscuirse y enjuicio. P. ¿ Cuántas sílabas forman las dos vocales de que se trata, si el acento cae sobre una sílaba prece­ dente ? R. Si las dos vocales concurrentes son llenas, forman dos sílabas: héroe, cesáreo, Guipúzcoa. Si la primera es llena y la segunda débil, for­ man una sola silaba: amabais* Si la primera es débil y la segunda llena, forman una sola sílaba: injuria, limpio, cambia. P. Y si el acento cae sobre una sílaba siguiente, ¿cuántas sílabas forman ? li. Si las dos vocales son llenas, forman dos sí­ labas: Saavedra, lealtad, poetizar. Si concurre una vocal débil duplicada, como eu (luunviro, forma dos silabas. Si la primera es llena y la segunda débil, hay diptongo: vaivén, peinado, causar, cautivo; pe­ ro no hay diptongo cuando las vocales pertenecen —ir— ú dos palabras distintas» que se lian juntado en uni palabra compuesta, como preinserto, prohijar, reu­ nir, rehuir, reiterar, aislar, sobrehumano. Tampoco hay diptongo en las voces cohibición, cohibir, desalmciar, prohibición, prohibir, rehu­ sar, sahumar^ sahumerio y algunas otras deriva­ das de ellas. Si la primera es débil y la segunda llena, hay variedad en el uso: las inflexiones y derivaciones conservan la cantidad de sus raices, como criador, trisílabo, criatura, tetrasílabo. En los demás ca­ sos hay diptongo: cuaterno, cuestión, diadema. Si las dos vocales son débiles, hay diptongo, co­ ma en ciudad, cuidado. Exceptúase fruición. P. Cuando concurren tres vocales ¿ cuántas sí­ labas forman? K. Cuando concurren tres vocales, una débil y •dos llenas, la débil con una llena forman dipton­ go, y la otra llena silaba aparte: cambia-os. Si concurren tres vocales, débil, llena y débil, y el acento recae sobre la primera, ésta forma una «ilaba, y las otras dos, otra en un diptongo: tení• ais. . Concurriendo una vocal llena acentuada entre dos débiles inacentuadas, las tres vocales formaran una sola sílaba ó triptongo: buey* cambiáis. Concurriendo tres vocales llenas, forman tres si­ labas: 1o-a-os. P. ¿En qué se dividen los diptongos y tripton­ gos ? E. En propios é impropios : propios son los que existen natural y legítimamente, es decir, los que constan de vocales que naturalmente forman una sola silaba en conformidad á las reglas estableci­ das; ó impropios son los quose deben al iniluji da —18— la sinéresis 6 déla sinalefa (1). P. ¿Qué es sinéresis? E. Sinéresis es la unión en una sola sílaba de vo­ cales que naturalmente forman dos silabas. Por e- jemplo, pronunciando la palabra león que tiene dos silabas, como si tuviese una sola. P. ¿Qué es sinalefa ? lu Sinalefa es la unión en una sola sílaba de vo­ cales que pertenecen á distintas dicciones: " Si á wn infeliz la compasión se niega ", donde Si-a-nn es nna sola sílaba. P. ¿Y diéresis? R. Es la separación de dos vocales que natu­ ralmente forman diptongo: glorioso, suave, ruido. La sinéresis y la diéresis sólo tienen lugar en el verso y apenas son tolerables cuando se las emplea por necesidad y con la menor frecuencia posible ; no asi la sinalefa, que en muchos casos es necesa­ ria y grata al oído. Pl ¿ Cuántos son los diptongos propios ? II. Trece, á saber: ACENTUADOS. INACENTUADOS.

ái: caigo. ai: amabais, áu: pauta. au: aurora, éi: peine, veréis ei: peinado. éu: feudo. eu: feudal, ói: Zoilo, sois. oi: oigamos, iá: piano. ia: justicia.

[1) Los poetas obliga dos á veces A acortar ó alargar las voces para acomodarlas á la medida del verso, sue­ leo liacer uso de la sinéresis, sinalefa y diéresis. —19—

ACENTUADOS. INACENTUADOS, ié: piélago, ie: superficie. ió: diosa, vio. io: arbitrio, iú: viuda. iu: enviudar, ná cuatro. ua: fragua, 116 vuelo, pues. ue: tenue, uó cuota, no: continuo* ni: fui. ni: cuidado. P. Los triptongos propios, cuántos son ? 11. Cuatro, á saber:

ACENTUADOS.

id i: limpiáis, ucn : averiguo 18* iéi: vaciéis. uéi: averigüéis.

INACENTUADOS. No los hay en castellano; pero se hallan algunos en palabras de origen americano, como en Guaillo- bamba, guaireño (el natural de la Guaira), y en lo* nombres Miaulina y Miau regato, inventados por Cervantes y Samaniego respectivamente. ORTOGRAFÍA.

LECCIÓN L lociones preliminares. P. ¿Que cosa es Ortografía? R. Ortogrofía (1) es aquella parte de la Gra­ mática que trata de la escritura correcta, enseñan­ do el buen uso de las letras y demás s;gnos adop­ tados al efecto. P. ¿Qué es escritura española ? R. La escritura española es, como la de otra? muchas naciones, representación de palabras por medio de letras* P. ¿En qué se funda la Ortografía castellana f R. Tres principios dan fundamento á la Orto­ grafía castellana: la pronunciación de las letras, sílabas y palabras, la etimología ú origen de las ro­ ces, y el uso de los que mejor han escrito. P. ¿Cuándo servirá de guía la pronunciación f R. Siempre que poy ella ae conozca la^ letras con [1] Ortografía, de dos dicciones griegas (orthos. reí* to ; grajjJio, escribir;* —22— que deben escribirse las palabras. P. ¿Qué manifiesta la etimología ? R. El origen de las palabras, esto es, las voces anticuadas ó extranjeras de que so componen ó de que proceden las que hoy forman parte de nuestra lengua. Esclareciendo de e&te modo la escritura origina­ ria de las palabras, se determina su verdadera or­ tografía,, facilitando por este medio su inteligen­ cia. Asi, un sabio filólogo demostró que debe escri­ birse fuete con u, y no con o, por derivarse este nombre del latino fusta, que significa rara. P. ¿Porqué y cuándo la Ortografía debe confor­ marse con el uso ? R. Como el uso es el arbitro supremo del lengua­ je, debe decidir en la escritura cuando la pronun­ ciación y la etimología no pueden servir de norma. Adviértase que el uso lia prevalecido en algunos casos sobre la etimología: se escribe abogado con ¿, siendo asi que se deriva del latín advocatus y por consiguiente debiera escribirse con v; se escribe biznieto, bizcocho con z, cuando debieran escribir­ se con s por venir de bis nejaos, bis coctus, dos ve­ ces nieto y dos veces cocido. P. ¿De cuántas clases de signos trátala Ortogra­ fía ? R. La Ortografía trata de tres clases de signos: Letras, Puntuación, Acentuación. —23— I LECCIÓN IL Letras mayúsculas. P. ¿Cómo se dividen las letras por razón de su forma y tamaño ? K. En mayúsculas y minúsculas. P. ¿Qué palabraB se deben escribir con letra ma­ yúscula ? E. Se debe escribir con letra mayúscula ? 1. ° La primera palabra de un escrito, de un aparte, de un verso, la que sigue á un punto final, y la palabra con que principia un discurso ajeno que se cita. 2. ° Todos los nombres propios y los apelli­ dos, 3* ° Toda palabra á la cual se dé importan­ cia especial en la composición. 4. ° Los atributos divinos, como Criador, Al­ tísimo, Omnipotente; los títulos y nombres de dig­ nidad, como Sumo Pontífice, í)uque de Osuna* Marqués de Villena; los renombres y apodos con que se designa á determinadas personas, como Gar­ cía el Trémulo, Felipe el Hermoso; y particular­ mente los dictados generales de jerarquía ó cargo importante cuando equivalgan á nombres propios. Así, en las respectivas historias de Paulo V, Feli­ pe III, y D. Pedro Téllez Girón, v. g., se escribi­ rán con mayúscula el Papa, el Rey y el Duque cuantas veces fueren nombrados en esta forma a- quellos personajes; pero se deberá usar de minús­ culas, por ejemplo, en la vulgar sentencia: el pa­ pa, el rey y el duque están sujetos á morir como lo está el pordiosero. 5. ° Los sustantivos y adjetivos que compon- gan el título de cualquiera obra, ó el nombre de u- na institución, do un cuerpo 6 establecimiento no­ table, como: Tratado de Ortografía Castellana, Código Militar, el Convento Máximo de la Mer­ ced, el Supremo Tribunal de Justicia, el Museo de Bellas Artes. 6. ° En las leyes, decretos y documentos ofi­ ciales suelen escribirse con mayúscula todas las pa­ labras que expresan poder publico, dignidad 6car­ go importante, como: Rey, Príncipe, República, Regente, Trono, Corona, Monarquía, Estado, Go- bier?w, Ministro, Senador, Diputado, Magistradoy Juez, General, Jefe, Gobernador, Presidente, Al­ calde, Director, ¡Secretario, &c 7. ° Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura: V. S. (Usía), V. S.I. (Usía llus- trísima), Sr. D. (Señor Don) U. (usted). Usted, cuando 6e escribe con todas sus letras, no lleva ma­ yúscula.

LECCIÓN III. Regla general sobre el «so cié las letras. P. ¿Hay necesidad de reglas para el acertado em­ pleo do todas y cada una de las letras ? R. Ño, pues la pronunciación basta en muchos casos para saber con qué letras se hau de escribir las palabras. Nadie dudará, por ejemplo, cómo lia de escribir monte, cano, duelo, &c. T. ¿Cuáles son, pues, las. Jotras en cuya escritura puede caber duda ? R. Las siguientes: b, c, g, h, j, Je, r, rr, s, v, u% os, z. Puede además haber duda en cuanto al uso de las mayúsculas y minúsculas. P. ¿Qué regla general debe tenerse presente acer­ ca de las letras ? R. La siguiente: Las palabras derivadas 6 com­ puestas se han de escribir con las mismas letras de su raíz ó de sus partes componentes. Estas son las que llamamos palabras afines. Asi, puesto que cielo se escribe con c, con c se es­ cribirán célico, celeste, celestial; si ojo se escribe con o simplemente, con o se escribirán ojear, deso­ jar, afines suyos, que significan mirar y romper el ojo de la aguja, respectivamente; si lio ja se escribe con h, con ella se escribirán hojear y deshojar que significan pasar las hojas de un libro y quitar las hojas de una planta. P. ¿ Esta rogla general prevalece siempre ? lí. No, pues sufre excepciones y modificaciones, aunque en corto número. Entonces prevalecen las •reglas especiales. Así las palabras hueco, huelo, huérfano, hueso, huevo, se escriben con h, y sin é- 11a sus derivados oquedad, olióse, orfandad, osario, Qvero.

LECCIÓN IV. Uso de la 15.

P. ¿ En cpié casos se empica la b 9 # lí. .Emplease la b on los casos siguientes: —2G— 1. ° Antes do consonante y en fin de dicción: abdicar, abstinencia, blasón, brazo, Job, querub. 2. ° Después de m: ámbar, embate, imbécil, bomba, tumba. Exceptúase caramvobis. 3. ° Antes de la vocal u: hila, buscar, bur­ lar. Exceptúanse convusco, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, Vulcano, vulgaia, vulgo, vulnerar, vulpe* jay vulpino, vulturno, vulva y sus afines. 4. ° En las palabras que empiezan por la com­ binación ab ó hab: abanico, abeja, hábito, habitar. Exceptúanse las siguientes y sus afines: avacado, avellana* avillanar, avadarse, avemaria, avinagrar, avahar, avena, avie, aval, avenar, avión, avalentado, avenencia, aviso, avalizar, aventar, avispa, avalorar, aventura, avistar, avaluar, avergonzar, avituallar, avambrazo, averia, avivar, avantrén, averiguar, avizor, avance, averno, avo, avante, aversión, avocar, avaro, avestruz, avogalía, avasallar, avezar, avolcanado, ave, aviar, avucastro, avecinar, avidez, avuguero, avecindar, avieso, avutarda. avejentar, avigorar, avejigar, avilantez,

&. ° Después de las silabas iniciales al y ar .\ alba, árbol. Exceptúanse alveario, álveo, alvéolo^' —26- alverja, (1) alvino, ahitaría, Alvarado, Alvartt, arveja y arvela. 6. ° Después do las silabas ca, ce, ci, co, ctr9 Iniciales ó no: cabal, cibera, cebada, cobarde, cubo; acabar, acíbar, acebnche, escoba, encabar. Excep- iúanse cavar, caverna, cavidad, cavilar, civil, pa­ ra sceve, covacha, precaver, cóncavo, carcavina, cár­ cavo, corcova, corcovo, cavatina y caví. 7. ° Después de las sílabas ja, je, ji, jo, ja, iniciales 6 no: jabón, jebe, jibia, joba, júbilo; al­ jaba, aljebena, aljibe, aljaba. Exceptuarse/arae/a <>juvada, joven, jovial y sus afines. 8. ° Después de las silabas ra, re, rí, ro, ru, iniciales ó no: rábano, rebelión, ribera, robo, rubí; arrabal, arrebato, arriba, arroba, derrubiar. Por esta regla deben escribirse con b Ribadcnei- ra, Ribagorza, Ribadavia* Exceptúanse Rivas, Rivera, Riveros, el nombre geográfico Ravena, y las Toces siguientes con sus afines: revalidar, reverdecer, roviernes, revejecer, reverencia, revisar, revelar, revés, revisita, reveler, revesado, revista, revender, * revesar, revocar, revenirse, revecino, revolar, reventar, * revezar, revolear, reverberar reviejo, revolcarse,

(1) Es una planta de hojas largas y estrechas, naculas de dos en dos con un zarcillo en medio; el fruto de u::a$ cuatro líueas de larjjo, esquinado y rojizo; y no la legum­ bre de figura redonda, menor ipie un garbauzo:,yw<*\<**<\ .—27—. revoltillo, revolver, revulsión, revoltón, revólver, rival, revolución, revotarse, * rivera. 9. ° Después de las sílabas 5a, se, si, so, su: sábado, sebo, sibila, soberano, subasta; exceptuán­ dose savia (jugo de las plantas), severo, sevicia y algunos nombres geográficos, como Sevilla. 10. ° Después de las sílabas ¿0, te, ti, to, he: iaberna, tebano, tibio, tobillo, tubo (cilindro hueco). Exeeptúanse tova (especie de alondra), y los ape­ llidos Tcvar y Tovar. 11. ° En los pretéritos imperfectos de indica­ tivo: amaba, iba. 12. ° En los verbos absorber, beber, caber, de- l)cr, haber, saber, sorber y las respectivas inflexio­ nes. 13. ° En las palabras afines de otras que tie­ nen b articulada con la ¿ó la r: amabilidad, ama­ bilísimo, nobilario, libérrimo, abertura, derivado* de amable, noble, libre y abrir; inmóbil, inmobili- dad, afines de inmoble. Civilidad, movilidad no son derivados de la laya. 14. ° En los verbos terminados en bir y -en todos sus tiempos: escribir, recibir; exeeptúanse hervir, servir, vivir y sus derivados y compuestos. 15. ° En las palabras terminadas en abia, ,a- bÍQ,-ibia, ibio,-obia, obio,-ubia, ubio,-oba, obe, 0- bo,-arba, arbe, arbo,-urba, urbo,-urbia, urbio,- orba, orbo, orbe y en uba, ule, ubo: rabia, labia; astrolabio, resabio; jibia, endibia, anfibio; hidro­ fobia, oprobio; aubia, connubio; caoba, adobe, po­ bo; barba, azarbe, ruibarbo; turba, turbia, distur­ bio; tiorba, sorbo; buba, ?iube, cubo; con las excep­ ciones siguientes; •28— gavia. diluvio, algarve, agravio, corcova, parvo, subclavio, chova, curvo, lascivia) ova, gurvio, alivio, recova, corva, cuadrivio, trova, corvo, declivio, desove, torvo, solivio, corcovo, matalahúva, trivio, estuvo, uva, novio, innovo* anduve, obvio, larva, estuve, , parva, tuve, efluvio, adarve, coadyuvo, 16*° Las palabras que en latín se escriben cort b, retienen por lo general esta letra en castellano: hondad (bonitas), oien (bene); exceptúense mara­ villa, aviles, móvil, que ee escriben con v á pesar *¿e que provienen de mirabilia, abulensi, mobilia. Y abogado se escribe con b aunque proviene de ad- vocatus* 17. ° Las palabras que en latín se escriben con p, en castellano suelen cambiarla por b: obispo (epis- eopus), cabeza (caput), abeja (ape§), lobo (lupus), víbora (vípera). La b no se usa jamás después de n ni de d. 18. ° Para mayor abundamiento apuntáronos algunas de las muchas palabras que no es fácil su­ jetar a reglas y que se escriben con b: * acerbo, ámbar, ámbito, acribillar, ambición, ambos, acróbata, ambiente, ambulante, algarabía, ambigú, atisbar, almíbar. ambiguo, a Ka barbo. -—atr- "fcafcazarro, baldón, hatea, babel,- baldosa, barda, babilonia, balsa, bardo, baca (de carra a - bálsamo, barítono, je), baluarte, barniz*7 bacanal,. balumba, barómetro*, bacante, ballena, barón (título), bacía, bambalear, barquinazo, báciga, bamboleo, barra,; bacín, bambolla, barraca, báculo, bambú, barranco, bache, banca, barrena, bachiller, banco, barrer, badajo, banda, barrera, badana, bandada, barricada, badea, bandearse1, barril,* badulaque, bandeja, barrilla, baile, bandera, barrio, bajar, bandido, barro, bajel, bando, barrumbada, bajío, bandola, barrunto, bajo, bandolero, bártulos, hala, bandullo, basa, balada, banquete, base, baladí, bafio, basca, baladrón, baqucro (say#), bascosidad, balance, baqueta (de fu- basílica, balanza, sil), basilisco, balar, baraja, * baso, balaustre, baranda, basta, balbucir, barato, bastar, balcón, báratro, bastardo, baldar,, baraúnda, bastidor, balde, bárbaro, bastilla, baldía, barbecho^ bastimento, —m—

Kffl&tloTl, bejuco, bija, basto (ordina­ beldad, 'bilis. rio), beleño, bípedo. bastón, belfo, birrete. basura, •bélico, bisabuelo. bata, «beligerante, bisagra, batacazo, belitre, bise!, batahola, bellaco, bisiesto, batalla, bello, bismuto. batán, bemol, biznietu, batata, benévolo, bisojo. batea,, benigno, bisonte, batel, beodo, bisoño, bateo, berengena, bisturí, batería, bergamota, bitoque, batihoja. bergantín, bizarro, batir, berilo, bizazas, baturrillo, bermeja, bizco, baúl, bermellón* bizcocho, bausán, berrido, bizmar, bautismo, berrincho. boa, baya (de los ár - berro, ^oato, boles), berroqueña, boca, bayeta, berza, bocina, bayo, * besar, bochorno, bayoneta* bestia* boda, bazar, beta, bodega, * bazo, betún, bodoque. bazuqueo, * bezar, bofe, beato, biblioteca, boga (pez), beca, bicoca, bogar, becerro, bicho, boina, becoquín, bifurcarse, boy, bedel, bigamia* bola. befa, bigote. boletín, —31— boliche, botella, churumbela, bolsa, botica-, debelar. bollo, botija, dAbit, bomba, botón, deliberar, bombo,» bóveda, ditirambo, bonanza, bozal, elaborar, bondad, bozo, eléboro, bonete, brebaje, embadurnar, boñiga. bribón, embajada, boquerón, burbuja, embalar, borbollar, caníbal,. embarazo, borbotar, cómbela, embarnecer, borceguí, carbón, embaucar, bordar, cartabón, embebecer, borde, cascabel, embeber, bordón, catacumbas^ embeleco, boreal, ceiba, embeleso, borla, celtíbero, * embestir, borneaiy cenobita, embolismo, borní, cerbatana, émbolo, borracho, cerebelo, emboscada, borraja, claraboya, embotar, borrrajcar, colaborador, embozar, borrar, copaiba, esbelto, borrasca* corbata, esbirro, borrego, corroborar, esbozo, borrico, chabacano, escabeche, borrón, ehabeta, escabel, bosque, chambergo, escarabajo bosquejar, eh ambón, eslabón, bostezar, chiribitil, exacerbar, bota, chisgarabís, exhuberansm, botar, chomba, filibustero, botarate, chubasco, flébil, bote, chumbo, gabán,, —82— gabazo, Ifibaro, plombagina, gabela, lal>erinto, presbítero, gabinete, labor, protuberancia* garabato, libelo, querubín, garambnina, lobanillo, símbolo, garbanzo, morbidez, soberbia, gobierno, obedecer, subvención, hebilla, obelisco, trabajar, imbécil, obeso, turbante, imberbe, óbice, turbar, imbuir, óbolo, turbión, impúbero^ órbita, urbanidad, incumbencia, parábola, yerba. indubitable,

LECCIÓN V. Uso de la V. P. ¿Qué voces se escriben con v f R. Las siguientes: 1. ° Las que empiezan por ad, des, di : ad­ vocación, desván, diván. Exce^túanse: desbabar, desbagar, desbalijar, desbancar, desbastar, desborrar, desbandarse, desbautizarse, desbullar, desbarajuste, desbazadero, dibujo (y sus afi­ desbaratar, desbecerrar, nes). desbarrar, desbocar, desbarrigar, desbordar, 2. ° Las que terminan en ava, ave, aro-era, éve, evo-iva, i ve, ivo; como clara, oda va,-na re* tuave,-pavo, esclavo,-esteva, micva?-nüve, kce,- icrtfafiva, activa,-arrcquiver inclusive,-olivo-, pri­ mitivo. Exceptúanse ababa, alcazaba, aldaba, al­ jaba, aljaba, almadraba, baba, caraba, araba, gua- 'yaba, haba, naba, peltraba, taba, traba, sílaba, á- rabe, alabe, atabe, cabe (cerca de), cárabe, cazaber jarabe, jenabe, labe, trabe; acabo, alabo, cabo, guar­ dacabo, guayabo, lavabo, meyíoscabo, nábo^ rábor sacanabo, falleba, gleba, greba, picacureba, jebe, plebe, sebe, cebo, mancebo, sebo, pruebo; arriba, bri­ ba, criba, diatriba, escriba, jiba, riba, aljabibe, al­ jibe, caribe, célibe, arribo, cribo, chibo, es.tribo, re­ cibo, jilo, libo, grabo (con el buril). 3. ° Los verbos andar, estar, tener é ir en las inflexiones en que se percibe su sonido, menos en» el copretérito ó pretérito imperfecto de indicativo: anduvo, estuvo, tuvo, voy, vas, va. 4. ° Las palabras en que se percibe el sonido de v después de la consonante ¿que no esté prece­ dida de la a inicial: salva, selva, insolvencia, pol­ vo. Exceptúanse balbuciente, bulbo, cuatralbo, gal­ bana, jalbegar, malbaratar, manialbo, mozalbete-» salbadera, silbar, Elba* 5. ° Las palabras en que entra su sonido des­ pués de n, esto es, después de las silabas con, en, in : convite, envidia, invierno. Conviene tener presente que tanto en España co­ mo en América se pronuncian del mismo modo la b (be) y la v (u consonante); de donde resulta qufr la combinación nv&e confundo siempre con la com­ binación mb. Así, pues, parala mejor inteligencia de las reglas que damos acerca de ellas, observare­ mos que después de an y un sólo se encuentra la v en anverso, tranvía, duunvird, triunviro, cir­ cunvalar, circunvecino, circunvolución. 6« ° Las voces en que se encuentra la sílaba ver seguida de / ó s : verter, verso. Exceptúan*» pubertad y las dicciones afines de otras en que la b se articula con la l 6 la r (ere), como libertad, cobertor, afines de libre y cubrir. Exceptúan^ también los nombres do pila, como Alberto, Hu­ berto* 7. ° Los vocablos en que se halla una de la* sílabas ter, ser, cier y sier seguida de v: protervoT preservar, ciervo, siervo. 8. ° Los que empiezan por ev ó pav : evange­ lio, pavimento; con excepción de ébano, ebúrneo, ebullición, pabilo, pábulo, pabellón. 9. ° Los que tienen el sonido de v después de lia, lie, lio, llu, na, ne, n%, no, nu: llave, llevar, llo­ ver, lluvia, navaja, nevado, nivel,- novela, nueve. Exceptúanse naba, nabo, nebuloso, nube, nubil, Xubia. 10* ° Los que empiezan por lev, ven y viv : levantar, levadura, vena, ventana, víveres, vivaz* Exceptúanse benito, bengala, benjuí y los afines de bien, como bendecir, beneficio. 11.° Los que terminan en viento y vento: aspaviento, sotavento, y sus afines* 12, ° Los que empiezan por vi y otra vocalr fía, viéijo^ viola, viudo; con excepción de biazas* bieldo, bienio, biografía, biombo, bien y sus com­ puestos, como bienestar. 13, ° Los que empiezan por vid, vilL vin y vir: vida, vidrio, villa, villar, vínculo, vino, vir­ gen, viruta, virrey. Exceptúanse bidente (especie do azada), billar (juego), billarde, biih te, billón, binar, binario, binóculo, binomio, binza, biricú, birlar, birlocha, birlocho y birlo-nga. 14, ° Los que empiezan* por pre* pn\ pro: prever, privar, proveer; exceptuándose ^r:6í,;uY^ —35— preboste, probar, probidad y sus afines. 15. ° Los que empiezan jtorv-ice: vicepresi­ dente, vice versa. ld° Las que empiezan por cía y BUS afines: clavar, clavel, clavellina. 17. ° Los adjetivos equívoco, vnívoco, igní• vomo, carnívoro, herbívoro, undívago, noctivago, ovíparo, vivíparo, decenviro y sus análogos. 18. ° He aqui algunas de las palabras que va­ gan fuera de las reglas y que se .escriben con v:

abrevar, bivalvo, connivencia, * acervo, brevete, contravalar, adivinar, cachivache, convólvulo, agavanzo, oadáver, correvedile, alcaraván, calavera, corvejón, alcaravea, cañaveral, corvejos, algavaro, caravana, corveta, almorávides, carnaval, cuervo, aluvión, cerveza, chichisveo, antuvión, cerviz, depravar, aseverar, cívico, derviche, atavío, civil, deslavar, atravesar, coacervar, despavorido, arvensc, coadyu var, devanar, devaneo, entreverar, envolver, devantal, envanecer, esparaván, devastar, envasar, esparavel, devengar, envés, extravagante, devorar, * envestir, extravasarse, devoto, ienviar, extravio, dovela, envidar, favonio, efervescencia, envilecer, favor, enervar, envión, favorito, otiyarar, envite, férvido, —3G— fervor, persevante, vacuno, lluvial, perseverar, vacuo, frivolo, pisaverde, vademécum, gaveta, jduvial, vadear, gavilán, previo, vado, gavilla, primavera, vaga, gaviota, protervia, vagamundo, gavota, pujavante, vagrar, gravamen, recoveco- vagido, gravar, redivivo, vagón, gravitar, reivindicar, valiido, impávido, serve ntesio, vaho, improviso, sinovia, vaina, iudividuo, sublevar, vainilla, innovar, taravilla, vaivén, jueves, todavía, vajilla, liviano, tornavirón, valar, lívido, través, vale, livor, traviesa, valetudinario, malévolo, travieso, valia, maquiavélico, trivial, valido, maravedí, TI vea, , maravilla, vaivén, valioso, Minerva, vendaval, valón, mover, yaraví, valor, mundinovi, zarevitz, vals, nervio, vaca, valsar, obvención, vacación, valúo, ovación, vacante, valva. ovalar, vacar, válvula, oveja, vaciar, valla. OYÍ1, vacilar, vallado, ovillo, vacío, vallar. párvulo, vaco, vampiro* pediluvios, vacuna vanaglorie^ »*_3/—-- Vandola, veinte. víbora, vanguardia, vejamen, vibrar, vanidad, vejar, vicio, vapor, vejigar, vicisitud, vapular, vela, victima, vaqueta, velamen, Víctor, vara,. velar. victoria, varar, veleidap, vicuña, varasceto, veleta, viga, varetear, velis-nolis, vigente, várice, volite, vigésimo, vario, velo, vigilar, * varón, velón, vigilia, varonil, velos, vigor, vasallo, vello, vihuela,

* vasar, vellocino, ^ vascuence, vellón, vilipendio, vasija, verbal, vilo, vaso, verbena, vilorta, vastago, verberar, viña, * vasto, verbigracia, viñeta, * vate, verbo, viperino, vaticinio, verboso, vira, * vava, véspero, visaje, vecino, vestal, visar, vectación, vestíbulo, viscera, vector, vestigio, visco, vcdaño, vestiglo,. visera, vedar, vestir, visir, vedeja, veta, visita, vedija, veterano, vislumbrar, vega, veterinaria. viso, vegeta, veto, vist, vehemente, vetusto, vital, vehículo, vez, vitela, —38— viticultura, volantón, voluptuoso, vitor, volapié, voluta, vitualla, volatín, vómito, vituperio, volátil vorágine, vitriolo, volcar, voraz, vizconde. volcán, vertiginoso, vocablo, . volición, * vos, vocación, voltario, vosotros, vocal, voltear, votar, vocear, voltereta, voto, vociferar, voluble, * voz, vocinglero, volumen, voznar, volandas, voluntad, vuecencia*

• LECCIÓN VI. Uso de la G. P. ¿ Que voces se escriben con g f K. Las siguientes: 1. ° Las voces que tienen el sonido suave de la g en las articulaciones gu, go, gu y en las com­ binaciones gue, gui, en que la u es muda. 2. ° Las articulaciones inversas, como se v« en dogma, signo. 3. ° Las vocea que principian por geo, como geógrafof geometría. 4. ° Las que terminan en gen, como origen, margen. 5. ° -Las que terminan en gélico, genario. ftt~ veo. guaico, genio, génitq, gesimal, gésnno. géih* y sus aliñes: angélico, sexagenario, homogéneo. /«*« togénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, ri* —39— ghimo y apologético. £>. ° Las que terminan en giénico, gincil, gU neo, ginoso, gismo y sus análogos: higiénico, ori­ ginal, virgíneo, ferruginoso y neologismo*, excep­ tuándose aguajinoso, espejis?no y salvajismo. Q. ° Las terminadas en gia, gio, gión, giona'l, gionario, gioso y gírico: magia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso y -panegírico* 7. ° Las terminadas en ogía, ógica, ógico: teología, lógica, patológico. 8. ° Las que terminan en ígena, (geno, ígera, ígero: indígena, oxígeno, alígera, belígero. 9* ° Los verbos que terminan en igerar, ge)', gir: morigerar, proteger, fingir : excepto desqui­ jerar, tejer, brujir y crujir. 10.b Todas las palabras en que entran las sí­ labas ge, gi; menos las siguientes} adjetivo, ajetrearse. aljez, agujero, ajetreo. aljibe, ajedrez, ajf, anjeo, ajenjo, ajimez, apoplejía,- ajeno, alfajía,- ataujía, ajenuz, alfanje, bajel, bajío, cojinete, ejército, bejín, comején, ejido, bojiganga, conjetura, emperejilar,* bujería, crujía, enajenar, bujeta, crujir, extranjero, b ujier, coxcojilla, forajido, oanjilun, ejecutar, gorjeo, canonjía, ejecutoria, grajea, ^ cenojil, ejcmplo,# granjeria, cerrajero, ejercer, * guájete, ^ í«>jin, ejercitar, interjección/ —40— jefe, 3

LECCIÓN VIL tJ-so de la J. P. ¿ Qué voces se escriben con j f K. 1. ° Las voces en que entra el sonido de hj delante de a, o, u : v. g.jarrOjjoyajJHlih. 41-* 2. ° Las voces derivadas do otras Cn qué ^ntre una de las sílabas ja, jo, ju y se haya cam­ biado en je, ji, como sucede en cajeta y cajita derivados de caja, y en espejito, de espejo. 3. ° Las que terminan en je, como coraje, paje, eje, peje^ dije, canje, monje : á excepción de ambages, asperges, compage, enálage, eringe, esfin­ ge, estrige, falange, faringe, frange, isagoge} lari- yey laringe, metagoge, paragoge y tinge. 4. ° En las inflexiones de I03 verbos cuyo infinitivo se escribe conj; v. g. trabaje^ inflexión de trabajar. 5. ° Las personas de verbos en que, por irregularidad, entran ios sonidos je, ji sin que en los infinitivos haya g ni j; y. g. dije, de decir, con­ duje, de conducir. 6. ° Los verbos terminados enjear: gran­ jear^ gorjear. 7. ° Las voces terminadas en jerQ y jería, como relojero, extranjería. 8. ° Finalmente, se escribe j en el final de algunas palabras, como álmofrej, boj, carcaj, cox- c°j) dy> reloj, troj, y otras pocas de raro uso.

LECCIÓN VHI. Uso de la €. P. ¿ En que casos se emplea la c ? lu En los siguientes; I I. ° En las palabras terminadas en cía, c%€f tio, sea cual fuere su acentuación : delicia, espt- •cié, comercio; encía, roció. Exceptúanse las siguientes y algunas otras de poco uso: adefesio, demasía, manganéala, •alisios, Dionisio, Melanesia, ambrosía, Eufrasio, Mesías, Ambrosio, epilepsia, Micronesia, Anastasio, etesios, ísicasio, antonomasia, falsía, palingenesia, ansia, feligresía, paranomasia, «artemisia, fantasía, Pascasio, apostasía, Gelasio, perlesía, Arcesio, geodesia, Persia, Ascensio, geognosia, poesía, Asia, gimnasio, Polinesia, Aspasia, Gervasio, pleuresía, Atanusio, hidropesía, Protasio, •casia, hipocresía, Prusia, catalepsia, Hortensia, Rusia, celosía, iglesia, Tcodosio, controversia, magnesia, travesía, colocasia, Malesia, usia. cortesía, malvasía,

I 2. ° Las palabras terminadas en acer, ecer7 ocer, ucir: satisfacer, merecer, conocer, traducir; exceptúanse coser (con la aguja) y toser. S. ° Las terminadas en cer, cir, cibir, ceder; vencer, percibir, resarcir, conceder; con excepción de ser, asir, corcusir, cusir y visir. ¿. ° Las terminadas eu cial} Ctor; cioso: —43— glacial, rociar, minucioso; menos ansiar, extasiar y lisiar. 5. ° Los sustantivos en ción derivados de rerbos en ar, como creación, de crear, combinación, de combinar; excepto circuncisión, confesión, dis- persión, expresión, expulsión, impulsión,precisión, revisión. 6. ° Todos los sustantivos en ción, aunque no provengan de verbos en ar% siempre que los sustantivos y adjetivos análogos terminen en to ó en tor, como atención, convicción, lección, que tienen por análogos á atento, convicto, lector. Adviértase que los sustantivos en ción deriva­ dos de verbos exigir duplican siempre la c, como se ve en colección, de colegir; elección, de elegir. 7. ° Los plurales y derivados de palabras que se escriben con *, cuando el sonido de esta letra haya de encontrarse antes de e ó de i : así de atroz, salen atroces, atrocidad; de lazo, lacito. 8. ° Las inflexiones de verbos en zar cam­ bian también la z en c delante de e : atizar, ati­ cemos. 9. ° Los nombres que acaban en cinio, cis­ mo, cidio y I03 afines de estos últimos que termi­ nan en cida: patrocinio, catolicismo, suicidio, sui­ cida. Se.exceptúan parasismo, presidio, subsidio, y los derivados de voces que se escriben con s, co­ mo francesismo, de francés. 10. ° Los adjetivos en áceo, ácea: iestácto, herbácea. 11. ° Los diminutivos en rico, cilio, ttV), que no tengan 5 en su raíz: piccecico,panecillo, cantorcito. 12. ° Las palabras qus empiezan ó acaban por cel: celo, célico, cárcel, cincel; meno3 selva, selecto, bisel y dosel. 13. ° Las palabras que empiezan por cis, cura, cerey cir: cisma, cisura, citramontano, cer­ ciorarse, circo. 14.° Las dicciones eh que entra la combi­ nación ce ó ci seguida de p: cepa, concepto, cí- prés, emancipar. 15. ° Las terminadas en anee, ince: roman­ ce, quince. 16.° Las terminadas en cero, cera, como aguacero, úlcera y cera; exceptuándose mísero, grosero, visera, y los afines de voces que se escri­ ben con s, como pulsera afín de pulso. 17. ° Los verbos terminados en citar, como recitar; menos depositar, musitar, necesitar, tran­ sitar, visitar. 18. ° Las voces que acaban en cencía, cai­ te, ciencia, ciento: inocencia, inocente, suficiencia, suficiente; con excepción de ausencia, esencia* presencia, usencia, rusiente y los afines de sentar y sentir. 19. ° He aquí palabras que se escriben con c y que importa mandar á la memoria : abecedario, * acecinar. acedar, acebo, * acechar, * acedera, acebnche. aceche, acedía, —45— acedo, acirate, becerro, acéfalo, acitara, benedícite, aceite, acitrón, beneplácito, aceituna, acrecentar, bicenal, acelerar, adarce, blanquecino. acelga, ahocinarse, bocací, acémila* alacena, boceto, acemite, albaeea, bocina, acendrar, alcaiceria, bonancible, acento, alce, borceguí, acefla, alerce, bronce, acequia, alguacil, bucear, * acerbo, alhucema, • cacería, acerca, almáciga, cacerina, acercar, almacigo, cacerola, acerico, alucinar, cacique, acerola, amicísimo, caduceo, acérrimo, anciano, calce, acertar, apacentar, calceta, acertijo, apacible, calcinar, aceruelo, apaciguar, cancelar, * acerró, arce, , acetato, arcediano, canciller, acético, arcilla, catorce, acetre, arcipreste, cauce, acezar, arrecife, * ceceo, aciago, arricises, cecina, acianotfj ataracea, cencefio, acíbar, atr i ceses, cencerro, acicalar, azucena, cicerone, acicate, baceta, ciceroniano, acidia, báciga, cinocéfalo, acidular, bacín, circuncidar, aciguatado. balancín, circuneirca, barcino, cirtercieutíe, —46— concertar, ejercitar, gacela, cocina, ejército, gaceta, oodicilo, elucidación, galancete, coercitivo, encella, genciana, coincidir, encenagarse, genecee, < concebir, encender, grácil, * concejo, encentar, grecisco, concento, encerrar, grecizar, concentrarse, encíclica, guadamacil, concernir, enciclopedia, hacienda, concertar, encina, hacina, conciliar, encinta, hacinar, ooncilio, encrucijada, hocico, concinidad, enlace, horaciano, oonciso, entrecejo, imbécil, contraproducén-epicedio, incendio, tcm, epiceno, incentivo, chancellar, epiciclo, incesante, chaneillería, escarcela, incidir, decena, escarceo, incienso, decentar, esconce, incinerar, «lecenviro, espécimen, incisión, decidir, estacionario, inciso, déficit, etcétera, indeciso, desvencija^ exacerbar, inficionar, diciembre, faceta, inmarcesible, difícil, fácil, insociable, dilacerar, facineroso, judiciario, dilucidar, facistol, lacerar, diócesis, falce, laceria, docena, falcidia, liceo, dócil, febricitante, lignum crueigj domicilio: forcejar, lucerna, doncella, fórceps, lúcido, dulce, franciscano, luciérnaga, —47— lucifer, plácido, rinoceronte, DI acerar, pocilga, roce, macerina, pocilio, rocín, maceta, pócima, rocinante, macilento, policitación, romancesco, macizo, porcelana, roncear, mancebo, porchincula, sacerdote, mancilla, precinta, sadu coo, Mecenas, preciso, salmaticense, merced, precito, sarraceno, mercería, predecesor, sarracina, monacillo, primicerio, sauce, morcella, princesa, sencillo, morcilla, proceloso, giliceo, morcillo, procesar, simplicísimo, mortecino, quincuncc, sobrecejo, muceta, racimo, sociedad, mucílago, raciocinar, sociniano, murciélago, racional, subeinericio, Narciso, rapaeejOj suceso, neceser, realce, sucinto, necesidad, recalcitrar, tácito, nicociana, recetar, taciturno, nocedal, recental, taracea, obcecar, recentar, tenacear, oficina, recesit, tercena, once, receso, tercerola, pacífico, receta, terciana, panacea, recinto, terciario, parce, reconcentrar, terciopelo, poce, reconciliar, tocino, peceño, refocilar, torcijón, placenta, regocijo, trapacear, placentero, rencilla, trapacete* placible, ricico. trece. —48— trecósimo, cediza, centenal, tricenal, cedro, centeno, trifauce, cédula, centinela, tritíceo, cefálico, centón, vacilar, céfiro, centro, vecero, cegajo, M centuria, vecino, cegajoso, centurión^ velocípedo, * cegar, cefiir, vellocino, cegarrita, ceño, vencejo, ceja, cequí, Tice, cejar, cercha, vicisitud, * cena, cerda, villancico, cenáculo, cereal, violoncelo, cenacho, cerebelo, vocear, cenador, cerebro, ^ vociferar, cenagal, ceremonia, vocinglero, cenagoso, Ceres, vuecelencia, cenar, cereza, vucsareed, cenceño, cernada, zacear, cencerro, cernadero, zarcillo, cendal, cerneja, * ce, cenefa, cerner, eeba, cénit, cernícalo, cebar, ceniza, cerquillo, cebada, cenizo, cerraja, cebellina, cenobiarca, cerrajero, * cebo, cenobita, cerrar, cebolla, cenojil, cerril, cebón, cenotafio, cerro, cebra, censo, cerrojo, * ceca, censor, certamen, * coceo, censura, certero, cecina, centauro, certificar, cedazo, centella, cerúleo, ¿jediüft, centellar. * cerval, —49- rflrvoza, ciego, cinerario, cor vi z, cielo, cinéreo, cervuno, ciénaga, cinericio, cesar, cieno, oíngulo, César, científico, cínico, cesáreo, * ciento,- cinismo, cesarisino, cierne, cinoglotu, * cesión, cierto, cinta, résped, * ciervo^ cintarazo, ccspcdóft, cierzo, cintillo, cespitar, cifra, cinto, * cesta, cifrar, cintura, * cesto, cigarro, cirial, cesura, ciguatera, cirineo^ cetáceo, cigüeña, * cirio, cetrería, cilicio, ciruela, cetrino, cilindro, cirugía, cetro, * cilla, ciscar, coiima* * cima, cisión, cía, cimarrón, * cita, ciática, címbalo, citano, cibera, cimborio, citara, cicatero, cimbra, cítara, cicatriz, cimentar, citerior, cicerone, cimenterio, ciudad, ciceroniano, cimera, cívico, ciclan, cimento, * civil, * ciclo, cimitarra, civilizar, cicloide^ cinabrio, civismo, ciclope, cinamomo, cizalla, cicuta, cincel, cizalla* cid, cinco, cidra, cinche, —50— Llevan c después de s: abscceo, discípulo, omniscio, abseisión, doscientos, oscilar, adolescencia, efervescencia, parasceve, alcalesccncia, erubescencia, periscios, aníiscios, escena, piscicultura, antiscios, escenografía, piscina, aquiescencia, esceptico, piscis, nscender, escirro, plebiscito, ascético, escisión, presciencia, necios, * escita, prescindir, cognoscitivo, fasces, prÍ6CÍ]ianÍBmor colapiscis, fascinar, proscenio, concupiscencia, florescencia, pubescencia, consciente, fosforescencia, pubescer, crascitar, heteroscios, reminiscencia, croscitar, insenescencia, rescindir, descender, intumescencia, seiscientos, descifrar, irascible, susceptible, * descinchar, isósceles, suscitar, desceñir, lascivo, trescientos, disceptar, miscelánea, varasceto, discernir, nesciencia> viscera. disciplina, obsceno, LECCIÓN IX. Uso de la S. P. ¿ Qué palabras se escriben con sf H. 1. ° Los adjetivos terminados en oso, osa: dichoso, dichosa, bondadoso, bondadosa; excepto fnozo, moza. 2. ° Los sustantivos en esa, que denotan ob­ jetos materiales, dignidades ó empleos do mujeres: —51— viesa, princesa, abadesa; menos cabeza, cerveza, ce­ reza, corteza, freza (estiércol), maleza, treza, pieza. 3. ° Los sustantivos y adjetivos en eso: ileso, jpreso; menos wezo, aderezo* arrapiezo, bezo (labio grueso), bostezo, brezo, cerezo, desperezo, esperezo, pescuezo, rezo, tropiezo. Los mismos en uso: confu­ so, intruso; excepto buzo y chuzo. Así como en t- so: Narciso,permiso; menos bautizo, carrizo, cober­ tizo, chamizo, chorizo, erizo, granizo, hechizo ,Uzo, macizo,panadizo,panizo,pasadizo, romadizo, riso. 4. ° Los sustantivos en sio?i, cuando tienen por análogo un nombre terminado en so ó sor, ú otra palabra en sar, sorio, sivo ó sible: extensión (análo­ go de extenso), confesión (análogo de confesor). (*) 5. ° Los adjetivos derivados terminados en *sf que denotan origen de lugar ó habitación en él: francés, inglés, montañés. G. ° Los sustantivos y adjetivos terminados XHI enso, ensa: denso, pre?isa; exceptúanse comien* zo, lienzo, trenza, vergüenza. 7. ° Los mismos nombres en aso: atraso, ca­ so: 6e exceptúan bazo (parte del cuerpo) brazo,* ca­ ñamazo, cazo (vasija), cedazo, embarazo, eriazo, espinazo, lazo, mazo, plazo, pedazo, porrazo, r#- .chazo, reemplazo, regazo, retazo, trazo. 8. ° Las palabras esdrújulas en que se perci­ be su sonido no inicial: bálsamo, cápsula, cláusu­ la, miércoles, fósforo. - Exceptúanse póliza, gaznápiro, genízaro, lapis*

f *] Para los que saben latín, la regla es escribir con c los que vienen de supino en tum, como fracción d<* fractum; y con 8 loe que vienen de supino ensum, como división do divisum; exceptúanse contorsión j retorsión lázuli, lázaro9 mozárabe. 9. ° Los plurales, ó las palabras que tienen Bit forma: flores, nupcias. 10. ° Las terminaciones de loa yerbos, coma amas9 amamos; menos haz y diz. 11. ° Las palabras que empiezan por des ó dis si á la s sigue consonante: desnudo, disminuir; y cuando des, dis son particulares componentes: des* enterrar. Se exceptúa dezmar, 12. ° Las que empiezan por tras, y por es: trasquilar, escuela. Se exceptúan hez, trazar y sus afines. 13. ° Las terminadas en {simo, ísima: bellísi* mo, bellísima. 14. ° Las terminadas en esco ó isrno: paren* tesco, pedantesco, mismo, judaismo. 15. ° Los nombres que terminan en sis, coma crisis, paréntesis; menos glacis, piséis, colapiscis. 1G. cLos nombres terminados en ense: ate­ niense, forense; excepto vascuence. 17. ° Los que acaban en sura, (jomo basura; menos zura y dulzura. 18. ° Los terminados en sivo y sica, como suft- versivo, misiva; menos lascivo y nocivo. 19. ° Finalmente, los terminados en sidad, ¿como universidad; menos mendicidad, simplici­ dad y los derivados de Toces que llevan coz, co­ mo complicidad, felicidad, afines de cómplice y ft* Uz. Se escriben con s: visar, revisar, apaisar, divisar, alisar, comisar, improvisar, anisar, encamisar, —53— frisar, colisión, explosión, flordelisar, colusión, lesión, guisar, concusión, mansión, pesquisar, dimisión, misión, pisar, digresión, ocasión, precisar, dimensión, pensión, abscisión, escisión, prelusión, cisión* • ^ , esponsión, presión, cohesión, excusión, yusión* LECCIÓN X.

Uso de la Z • P. l Que palabras se escriben con % ? R. Se escriben con z: 1. ° Los adjetivos terminados en az: capaz, fe-- taz, voraz. 2. ° Los sustantivos y adjetivos agudos termi­ nados en iz: actriz, barniz, aprendiz, feliz; menoi mnís, gris, lis,país, tris, París y Luis. 3. ° Loe mismos nombres terminados en oz aguda: arroz, precoz; exceptuanse Dios, gros, pos, dos, tos, nos, vos, caparros* 4. ° Los sustantivos agudos terminados en vzt cruz, avestruz; se exceptúan Jesús, obús, pus, pa­ tatús. 5. ° Los sustantivos agudos en ez: altivez, hez, niñez, pez; menos arnés, bauprés, buscapiés, ci­ prés, combés, envés, interés, feligrés, guardapiés, mies, marqués, mes, pavés, res, revés, través, tres, Andrés, Inés. 0. ° Los patronímicos terminados en az, ez, iz, oz: Díaz de Diego, Núñez de Ñuño, Ruiz de Rui 6 Rodrigo, Muñoz de Munio;exceptúase Gar- —54— ees, derivado do García. 7. ° Los sustantivos on ama: balanza, esp¿> ranta; menos gansa y nansa. 8. ° Los en uza, como alcuza; menos ancusa, blusa, cancamusa, cornamusa, excusa, exclusa, fu- sa, garatusa, inclusa, musa, morusa, pelusa; y también los aumentativos en ato, y I03 que con di­ cha terminación expresan golpe:gigantazo flechazo. 9. ° Los sustantivos en aza: coraza, mostaza, plaza, traza ; menos asa, argamasa, basa (cimien­ to), brasa (carbón encendido), casa (habitación), gasa, grasa, masa (pasta fresca de harina), nasa, rasa, (por páramo ó tierra elevada), pasa, potasa, tasa (por medida). 10. ° Los sustantivos en azgo: alhaceazgo, #w- yorazgo; menos rasgo, trasgo. 11. ° Los sustantivos abstractos en eza: belle­ za, pureza; menos sorpresa. 12. ° Los sustantivos en izo quo significan personas que se ocupan en ciertos menesteres, como: ooyerizo, yegüerizo, caballerizo; y los adjetivos que significan la tendencia á alguna cualidad: asusta­ dizo, cobrizo, pajizo, enfermizo. 13. ° Los en zon: corazón, hinchazón; se ex* ceptúan blasó)i, diapasón, son, tesón, toisón y los afines de palabras que tengan por radical la s: me­ són de mesa, pisón de piso, artesón de artesa. 14. ° Los verbos en izar: analizar, autorizar-; exceptúanse los que tengan por análogos un térmi­ no en sa ó so, como: divisar, guisar, pisar, afine* de divisa, guisa, piso. 15. ° Los sustantivos en iza: hortaliza, tiza; menos artemisa, brisa, camisa, cornisa, cortapisa, divisa, guisa, Zúa (piedra), mita, pesquisa, pri­ sa, repisa, risa y sisa. —55— Í6. ° Los diminutivos en iuelo, %uela: honi- trezuelo, nmjerzuela; y los sustantivos en zal: lo­ dazal, zarzal; menos los afines de los que llevan *; como rosal, de rosa. 17. ° La primera persona del singular del presente de indicativo y las del presente de sub* juntivo de los verbos acabados en acer, ecer, ocer, ucir, llevan una z, antes de la c radical: naz­ co, perezco, conozco, conduzco; se exceptúan de esta regla cocer, hacer, mecer y los compuestos de los dos primeros : v. g. cuezo, mezo. 18. ° Las palabras afines de las que tienen c: v, g. venzo inflexión de vcnc&ri dozavo, deriva­ do de doce; y las terminadas en ezno, como lobezno. Exceptuase fresno. 19. ° Finalmente, las que empiezan por $am ó zapa, y por zo ó zu, seguidas de rr: zam­ bo, zapato, zorra, zurrón. Exceptúanse sambenito, samhuca, samariiano. Se escriben con %: abalanzar, altozano, arrapiezo, abrazar, amazona, arrebozar, * acezar, amenaza, arregaza r, adelgazar, amostazar, asaz, aderezar, *4 anzuelo, atarazar, afianzar, afiagaza, atezado, agavanzo, apelmazar, avanzar, agazapar, aplazar, avergonzar, aguzanieve aranzada, arezar, aguzar, arzobispo, avizor, alazán, arzón, azabache, alzar, arráez, azada,- —5C— íwsadón, * bazar, calzón, azafate, * bazo, canalizo, azafrán, bazofia, cañizo, azagaya, bazucar, caparazón, azahar, berza, capataz, azamboo, * bezo, caperuza, * azar, binza, carnuza, azarcón, bizarro, carroza, ázimo, bizazas, caz, azimut, bizco, * caza, azófar, bizcocho, * cazar, ázoe; bizma, cazabe, azogue, biznaga, cazcalear, azolar, biznieto, cazcarria, azor, blanquizco, * cazo, azorar, bocacaz, cazoleta, azote, bonzo, cazulla, azotea, bostezo, cazurro, azúcar, bozal, cedazo, azucena, bozo, cediza, azud, * braza, ceniza, azuela, brazalete, cenizo, azufaifa, brazo, cereza, azufre, brezo, cerveza, azul, brizna, cierzo, azulejo, broza, cizalla, azumbar, bruza, cizafia, azumbre, buzón, clerizonte, azuzar,1 cabeza, colza, babazorro* cachaza, comen jar, bagazo, cahíz, coraza» banderizo, calabozo, corazón, banzo, cáliz, coriza, barzón calzada, coroza, * basa, calzar, cortesa, —57— corzo, cmbrazAí, fuerza, oorzuelo, empalizada, gamuza, crizneja, empezar, ganzúa, cruzada, emplazar, garbanzo, cruzar, enaguazar, garza, cuarzo, encañizada, garzo, cuezo, enderezar, garzón, czar, enfermizo, garzota, czarina, engarzar, gazafatón, chazar, enlazar, gazapera, choquezuela, ensalzar, gazapina, chorizo, enterizo, gazapo, choza, entrelazar, gazmoño, chozno, erizo, gaznápiro, danzar, esbozo, gaznate, deleznable, escaramuza, gazofia, desaguazar, escarza, gazofilacio, descalzo, escorzo, gazuza, desembarazo, escorzonera, gentuza, desguazar, escozor, gozar, desmazalado, escuerzo, gozne, desmenuzar, esforzar, gozo, despanzurrar, esguazar, gozque, despeluzar, esguízaro, granizo, dospeluznar, espeluzar, granzón**, destrozar, espeluznara, graznar, deszocar, esperezo, * haz, deszumar, espinazo, * haza, diez, faz, hazaña, diezmo, forzal, hazañería, disfraz, forzar, hazmerreír, durazno, forzoso, hazteall4, embarazo, frazada, hechizo, * embazar, freza, hogaza, «nibozo. fronterizo. kolguzta; —58— horizonte, mastranzo, pelmazo, hortaliza, mastuerzo, pelliza, * hozar, matraz, pellizco, infanzón, * maza, pelluzgón, izquierdo, mazacote, peonza, jaez, mazamorra, pescozón, jazmín, mazapán, pescuezo, ierigonza, mazmorra, pez, juez, mazo, pezón, luzgar, mazonería, pieza, lanzadera, mazorral, pinzas, lanzar, mellizo, pizarra, lápiz, merluza, pizca, lavazas, mezcla, plaza, lazada, mezcolanza, plazo, lazarillo, mezquino, póliza, lazarino, mezquita, polizón, * lazo, mordaza, pómea, lechuza, mostaza, ponzoña, lechuzo, mozalbete, porrazo, lienzo, nazareno, * poza, ligamaza, negruzco, pozal, * liza, nodriza, * pozo, * lizo, ojeriza, pozuelo, lodazar, óniz, prez, longaniza, onza, proeza, * loza, orozuz, punzar, lozano, orza, punzón, llovizna, orzaga, quizá, macizo, orzuelo, rabiza, maíz, paliza, raíz, maleza, paz, * raza, manzana, pedazo, * razado, manzanillo, pedriza, realzar, mano, peinazo, * rebozar. —59— rebuznar, * taza, voznar, recalzar, * tazar, za, recazo, telliza, zabila, rechazar, tenazas, zabucar, reemplazar, terliz, zabullir, regaliz, terraza, zacarratín, regazo, tirabuzón, zacateca, remozar, tiza, zacatín, repizco, tiznar, zacear, retazar, tizo, zafar, retazo, tizón, zafarrancho, retozar, tizona, zafio, * revezar, tomiza, zafir, rezongar, torcaz, zafiro, rezumarse, torcaza, zafra, ribazo, torozón, zaga, * riza, torzal, zagal. romaza, torzón, zagalejo, ronzal, tozudo, zaguán, ronzar, tozuelo. zahareño, * roza, tranzar, zaherir, rozagante, trapaza, zahón, rozar, traza, zahondar, roznar, trazar, zahori rozno, trazumarse, zahúrda, sanguaza, trenza, zaino, socalzar, triza, zalagarda, soez, tronzo, zalamea, solaz, tropezar, zalea, sollozo, troza, zalema, suizo, trozo, zaleo, tamarrizquito, vergüenza, zampuzar, tamiz, viaraza, zanahoria, tarazar, vizcaíno, zanca, Uz, TÍzconde; zancadilla, --60— zancajo, zarcvitz, zonrl* zancarrón, zariano, zonzo, /.anco, zarina, * zopas, zantíiido, zarpa* zopenco, zandunga, zarpazo, zopo, zangandungo, zarracatín* zoquete, tángano, zarramplín, zorzal, zanganear, Earrapastroso, zote, zangarullón* zarria* zozobra* zangolotear, zarza, zuavo, zanguanga, síarzarroáa, * zueco, zanguango, zarzo, * zuiza, zanja, zarzuela, zulaque, zanjar, zas, zullarse, zape, zascandil > zullenco* zapote, * zato, zullón, zapuzar, * zeda, zumaque* * zaque* zedilla, zumba, zaquizamí, * zeta, zumbar, zar, zinc* zumbel, zarabanda, zipizape* zumbido, zaragata, ziá zas, • zumbo, zaragüelles, zizaña, zumbón, zoca* * zumo* zaranda, * zarandajas, zócalo* zupia, zarandar, zoclo, zurcir, zaratán, zoco, zurdo, zodiaco, zuro, zaraza, zurullo, zarcear, zoilo, zolocho, zutano* zarcillo, zuzo* znrccro, zollipo, zarco, —61— I LECCIÓN XI. Uso de la H, de la X y de la Y (1), P. ¿ Qué hay qne notar acerca de la h ? R. Que la h rigurosamente no es letra, sino una nota de aspiración que se conserva, ya por respeto á su origen, ya por evitar algunas ambigüedades. Asi distinguimos hasta preposición, de asta sus­ tantivo; ¡hola! interjección, de ola sustantivo, &c. P. ¿ En qué casos se emplea la A? & La h se emplea en los casos siguientes: 1. ° En las interjecciones ¡ahí ¡eh! ¡oh! ¡ hola I ¡ hah i ¡ huy I ¡ hi ! ¡ huz I ¡ hum I 2. ° En las palabras que empiezan por hie 6 hue (2): hielo, huevo. 3. ° En las que empiezan por hidr, herbó, her­ ía : hidráulica, herbolario, herbácea. 4. ° En las que empiezan por hip ó hep : hi­ pócrita, heptágono. 5. ° En las que empiezan por hetero y hecto :• heterodoxo, hectómctro. 6. ° En las que empiezan por horno y horr:

(1) Esta letra fue vocal en sa origen, y con ella se es­ cribían todas las palabras derivadas del griego en las cuales había y, como pyra, lyra; pero el uso, arbitro •npremo del lenguaje, tiene ya establecido lo contrario y ile consiguiente se escribe hoy pira, lira. Las letras ¿, y, denominadas hasta hace poco í latina la primera é i griega la segunda, han tenido Bin regla ti­ ja y por mucho tiempo usos promiscuos. ¿2) Únicamente en esta combinación es donde se no­ ta la fuerza de la h al tiempo de pronunciarla. —62— homogéneo, horror; excepto omoplato. 7. ° En las que empiezan por hum si no signe b: humor, humilde. & ° Delante del diptongo hue en medio de dicción; v. g. vihuela, aldehuela.. P. ¿ Qué pakbras se escriben con x? R. Se escriben con z las palabras en que el soni­ do es ó gs vaya en medio de dos vocales, como: exa­ men, máxima, sexo; advirtiéndose que, aunque en algunos preceda la h á la segunda vocal, no se des­ truye esta regla, como: exhu?nar, exhausto. (1) Llevan también x todas las palabras compuestas en que entra la preposición ex, cuando significa ce­ sación de empleo, cargo, profesión ó calidad: exmi­ nistro, exdirector. (2) P. ¿ En qué casos se emplea la y con el sonido vocal de i ? E. 1. ° En los diptongos que terminan con ella, siendo breve, v. g. hoy, !¡>ay,ley, r^y;perosilaul-

(1) Adviértase que subsiste en español la x latina, de­ lante de otra consonante, y que por tanto se ba de escri­ bir y pronunciar extensión, extraordinario, contexto. (2) Cuando la x va después de una vocal, terminando eílaba, como en experto, extraño, suelen algunos poner una € en su lugar ; pero la Academia ha creído que debe mantenerse el U60 de la sen los casos dichos, por tres ra­ zones: 1* por no apartarse, sin utilidad notable, de su etimología; 2a por juzgar que, so color de suavizar la pro­ nunciación castellana de aquellas sílabas, se desvirtúa y afemina; 3a porque con dicha sustitución se confunden palabras do distinto significado, como los verbos expiar (purificar} y espiar (observar*; expectación [esperanza] con eepectación [mirada]; texto, contexto [sustantivos] con testo, contesto [verbosJ. f íma e3 aguda, so usa, de la i, como en oí, leí, reí, 2. ° Cuando sea conjunción, v. g.: dolo y {ie­ rra, oro y plata. P. ¿ Y cuándo con el sonido consonante ? R. Cuando hiera á una vocal, v. g.iyeso, yugo, raye, enmyo* Se escriben con h;

Ilffr hache YO, hartar. haba, hada, harto» habano^ hado, * hasta, haberr halagar. hastío, habichuela, * halar, hatajar, hábil, halcón, hatajo, habitar, hálito, * hato, hábito, hallar, * haya, habituar, hamaca. * haz, hablar, hamadriada, * haza, haca, hambre, hazaña, hacanca, hampa, hazafierht, hacer, hanega, hazmerreír, hacia, haragán, hazteallá, hacienda, harapo, * hé; hacina, harem, hebdomadario, hacha, harina, hebilla, hache, harmero, hebra,

(1) En virtud de un capricho del neo el signo y repr

LECCIÓN XIIL De la K y la W. P. ¿Qué debemos observar acerca de la ha ? R. Que no hacen bien en borrarla de nuestro al­ fabeto algunos gramáticos y ortógrafos, pues la Academia Española le da el lugar que le correspon­ de tanto en la Gramática como en el Diccionario:

fl] Real Academia Española, Gramátioa de la len* gua castellana, última edición. —70— on esta última obra la llama "duodécima letra del alfabeto castellano." P. ¿En qué palabras se emplea la k ? R. En las siguientes, y en alguna otra menos usada: cok, ekis, kabila, kan, kantismo, karaita, kepis, kermes, kiliárea, kilogramo, kilolüro, kiló• metro, kiosko, kirie, kisto, kurdo, mazurka, Mo­ ka, níkel, polka, ukase. P. ¿Qué debemos decir de la u valona (w)t R. Que aunque la Academia no la considera co­ mo parte integrante de nuestro alfabeto de un mo­ do expreso, habla de ella en su ortografía. "Empléase, dice, únicamente en nombres céle­ bres de nuestra historia, que también se escriben con v, como Wamba 6 Vamba, Witiza ó Yitiza, y en nombres extranjeros. En las voces alemanas suena como v sencilla; en las inglesas, como u; v. g.: Waterloo (Vaterloo), Washington (Uáshington)". También se emplea en nombres vulgares, como Wenceslao, Waldina, en que creemos que debe pro­ nunciarse como en la tierra de los valones, como v valona, es decir, como v alemana. P. ¿Qué debemos observar acerca de las combi­ naciones trans y tras? R. Que hay varias palabras que pueden escribir­ se indistintamente con una ó COR otra, v. g. trans- ?nitir, trasmitir9, pero en las siguientes no debe suprimirse lan: transbordar, transfiguración, transbordo, transfijo, transcribir, transfixión, transcurrir, transflorar, transcurso, transflorear, transferir, transformación, —71 — transfregar, transverberad urt transfretano, transversal y sus tránsfuga, afinos. transfundir, PAIABBA8 GfldliaPeBUtS, CUYA ORTOGRAFÍA CONVIENE DISTINGUIR, NO DEBE, PUES, CONFUNDIRSE: -4, preposición con < ¡Ah!, interjección. - } Ha, verbo. Abrasar, quemar lt Abrazar, estrechar con los brazos. Acerbo, cruel, áspero, ri- „ Acervo, montón de cosa* guroso menudas, como trigo, ¡Ay!, interjección „ Hay, verbo. Aijada, vara con punta „ Ahijada, persona apa-* "do hierro para picar á drinada. los bueyes Aprender, adquirir cono- „ Aprehender, aprisionar* cimientos Asar, poner al car- ,* ( Azar, el infortunio, nc ú otro comestible < Azahar, la flor del H* ( món y naranjo. Ascenso, promoción áraa- ., Asenso, dictamen. yor empleo Asolar, destruir, arrasar „ Azolar, desbastar la ma­ dera con azuela. Asta, de buey ó lanza „ Hasta, preposición. Atajo, senda que abrevia „ Hatajo, pequeño hato de el camino ganado. Ato, verbo „ Hato, manada o porción de ganado. A cecinar* salar carnes y „ Asesinar, matar alevo^ secarlas sámente. A i/a, la que está encarga- fl Haya, forma del verbo da de la educación y haber; árbol grueso, cuidado de una niña alto y frondoso qno produce un fruto lla­ mado hayuco. —73—

Abocar9 asir con la boca; „ Avocar, pedir un tribu­ acercar, reunir nal superior la causa que se seguía en otro inferior. Aloja* bebida refrescante It Alhoja, alondra, ave, Ala, del ave „ ¡Hala!, interjección, Bacia, taza de afeitar „ Va Ve adición, la acción de bendecir vender. Beneficio, el bien que se „ Veneficio, maleficio ó he- hace ó se recibe chicería. Beso, ósculo ,, Bezo, labio grueso. Bienes, los habereB „ Vienes, forma del verbo venir. Billa, en el jue^o de bi­ fl Villa, población. llar, la jugada de me­ ter una bola en la tro­ nera después de haber chocado contra otra bola

Bolada, golpe de bola 11 Volada, vuelo del ave. Bota, calzado II Vota, forma del verbo votar. Beta, cuerda, 11 Veta, vena en las minas de los metales, cante- —74— Tas ó tierras. Prabñ, carbón encendido „ Braza, medida. Cabo, fin de alguna coea „ Cavo, forma del verbo cavar. Vasa, habitación M Caza, la acción de cazar. (Jasar, contraer matri­ „ Cazar, buscar y matar monio aves. Caso, suceso, n Gazo^ vasija, Ocho, comida para engor­ „ Sebo, * rasa dura y sólida dar ó atraer animales de los animales. Cesión, renuncia (te al­ n Sesión, conferencia entre guna posesión varios. Celo, cuidado, vigilancia „ Zelo, sospecha/inquietud. esmerada Cegar, perder enteramen­ „ Segar, cortar con la hoz te la vista las hierbas. Cerrar, encerrar, incluir, „ Serrar, asertar, partir» contener Vera, sustancia pegajosa „ Sera, un instrumento. Cien, nombre numeral „ Sien, parte de la cabeza, Cierro, animal cuadrú­ „ Siervo, esclavo, servidor, pedo Cima, la cúspide, lugar „ Sima, concavidad pro* prominente funda. Cocer, •en el fuego „ Coser, con aguja. Concejo, ayuntamiento, „ Consejo, parecer, dicta­ corporación men, tribunal. Contesto, forma del ver­ ., Contexto, serie del dis­ bo contestar curso. Corbeta, embarcación „ Corveta* movimiento del caballo. Desbastar, quitar lo bas­ „ Devastar, destruir, deso­ to y grosero lar. Desecho, cosa que no sir­ „ Deshecho, lo que se des­ ve hace. Desojar, romper el ojo „ Deshojar, quitar las ho­ de la aguja jas de una flor. B, conjunción en lugar ff < ¡Eh!, interjección. de y |f \Ue¡ forma del verbo pygj

haber. Embestir, acometer con Envestir, conferir algún ímpetu, dominio, dignidad, &¿; cubrir ó vestir alguna cosa. Errar, cometer error i? Herrar, guarnecer do hierro. Expectación, mirada •> Expectación, esperanza. Espiar, observar Expiar, satisfacer, puri­ M ficarse. Etica, filosofía moral Hética, enfermedad. Es, forma del verbo ser ft Hez, lo que queda en el fondo de los líquidos. (Fases, pl. de fase, apariencia, figura, aspecto. Faces, plural de fas, ros­ Fasces, la insignia del tro ó cara. ' cónsul romano, que se componía de una segur en un haceci- ^ lio de varas. Fresa, fruta. II Freza, estiércol. Grabar, esculpir II Gravar, cargar censo. Hacia, preposición II Asia, nombre de una de las 5 partes del mundo. Hesitación, duda M Excitación, el acto de mover, estimular, pro­ vocar. Hierro, metal n Yerro, error. ¡Hola!, interjección Ola, prominencia del a- gua agitada. Honda, instrumento pa­ n Onda, olas del mar. ra lanzar piedras. Hueste, ejército encam­ Ueste, viento oeste. pana !*. Intención, determina­ Intensión, vehemencia de ción de la voluntad »f las operaciones y afec­ tos del ánimo. Laso, cansado, desfalle- Jjazo, nudo de cintas, —76 fciáo cuerda, trampa* Lisa, igual, sin tropiezo „ Liza, pez, campo de com- bate. 1*180, id y, Liso, hilo de algún tejido* />osa, piedra lisa „ Loza, todo lo que se fa­ brica de barro fino y lustroso. Masa, pasta de harina „ Maza, arma de madera. con agua Nabal, plantación de na- „ Naval, lo perteneciente bos á los buques. O. conjunción „ Oh!, interjección. Ora, conjunción, forma „ Hora ,e8pacio de tiempo. del verbo orar Ojear, mirar algo „ Hojear, pasar las hojas de un libro. Os, vos, vosotros „ 2£az,in8trumentoparasc- garlasmieses y hierbas. Osar, atreverse „ Hozar, levantar la tierra con el hocico como ha­ ii cen los puercos. Poso, asiento de las heces „ Pozo, hoyo redondo pa­ de un líquido „ ra el agua. Rasa, páramo ó tierra ,, elevada Raza, origen, linaje. Recabar, obtener, consc- „ guir Recavar, volver á cavar. Rebelar, sublevar >, Revelar, descubrir ua

Rebosar, derramarse M secreto. i¿/sa, demostración de a ,, Rebozar, cubrir. legría Risa, residuo, estrago. Rosa, floí ,, Roza, limpiar la tierra de nialeías. Sabia, docta, erudita „ Savia, jugo que nutre las plantas. Sueco, natural de Suecia „ Zueco, calzado de palo. Silba, forma del verbo ,r Silva, colección un va­ silban rias materias escrlua sin método ni orden 5 metro propio de la poe­ sía castellana. Tata, metida n Tasa, vasija. Testo, verbo ,r Texto, Biutantira. iluto. Ciñón ó frótala „ Tuvo, forma del verba tener. Usof stfftantivo, verba ,f Maso, imtramento pa­ ra hilar. ADVERTENCIA.—En el proponte tratado van señaladas con un asteríst-o las palabras bomttfonas que preceden, V alguna» otras de igual clapo, sobre la» que couvendrá llamar la atención de los alumnos.

• LECCIÓN XIV. I Pniituacioii. P. ¿ Que objeto tiene la puntuación? 11. Lapun¿nación tiene por objeto dctcrfnínar las pausas e inflexión de la voz, aclarar el sentida y suplir enfadosas repeticiones en el curco de mu* frase 6 período, por medio de cicrtoB signos Huma­ dos signos cíe puntuación. P. ¿ Que signos (le puntuación se usan en cas­ tellano ? ]{. En castellano se usan los siguientes signos de puntuación. 1.° Para las pausas mas ó menos cortas ó las mudanzas de entonación, que en la lectura sirven para dará conocer el valor de la* vooes y el senti­ do de Jas frases; Coma. ..,...„,...„.*,.,,.....**.....(,) Punto y coma (;) JL)0S pUUtOS. ... . • ,, . , . . .. . ,r. . . • . rr. •(•) —78— P un ío final ( ) Puntos suspensivos (••••) Paréntesis - ( ) 2.# Pura declarar el tono de pregunta, de ma­ ravilla, queja, énfasis ó encarecimiento: Principio de interrogación {¿) Fin de interrogación • • • • (?) Principio de admiración (;) Fin de admiración (!) 3-° Los que denotan accidentes de la recita­ ción : Diéresis ó crema [•• Comillas [" rJ Guión [-] Paya [—j Dos rayas [— A sterisco [* Manecilla ' [£3?^ Etcétera \ote. &c. Llave ó corchete \~**— P* ¿ Que es paum ? li. E3 el espacio de tiempo que media entre dos palabras* P. ¿ Cuál es ol objeto do las pausas f R. El objeto de las pausas es : 1.° Facilitar la respiración en el curso de la recitación; 2.a Evitar ambigüedades en el sentido; 3.° Distinguir loa sentidos parciales que cons­ tituyen el discurso; 4.* Establecer la diferencia de los grados de subordinación que convienen á cada uno de \*y» «Cutidos parciales en el conjunto del razonamiento LECCIÓN XV. Uso de la coma, P. ¿ Para qué sirve la coma ? ít. La coma sirve para hacer una pequefia pan­ sa, la cual puede durar el tiempo en que se dice tai o. P. ¿ En qué casos se usa la coma f K. La coma se usa : 1.° Para separar entre sí la* partes semejan­ tes de una misma proposición, como los sujetos7 los atributos y los complementos de una misma naturaleza : La riqueza, los placeres, la salud, los honores, son verdaderos males para los que no sa­ ben usar de ellos.—Los griegos son activos, cum­ plidos, curiosos, valientes.—Cada uno necesita poner orden en sus gustos, sus trabajos, sus pla­ ceres. EXCEPCIÓN".—No se pone la coma entre dos partes semejantes de una misma proposición, cuando estas partes están unidas por una de la» conjunciones y, ó, ni; A no ser que tengan dema­ siada extensión : Pedro y Juan.—Yo leeré ó es­ cribiré.—El no ha recibido sus cartas ni las mías. Pero se escribe con la coma:—Jesucristo curó á los enfermos, y resucitó á los muertos.—Todo re- conoce sus leyes, ó solicita su apoyo.—Ninguno es­ tá contento con su suerte, ni descontento con su juicio. 2.° Antes y después de los vocativos., cláusu­ las absolutas é intercalares, conjunciones conti­ nuativas, adversativas, terminativas y consecuen- —So­ ciales : Vamos, ciudadanos, á combatir por la patria.—Juan, terminada la ceremonia, se retiró d su casa.—Todo lo diera, dijo don Fausto, por poseer una joya tal.—Además, él nada me ha di­ cho.—Diré, sin embargo, lo que me parece.—Ex­ pondré, jinalmente, mi parecer.—No era, pues9 necesario levantar ese sumario. 3.° Entre dos oraciones cortas, ligadas por conjunción adversativa : Antonio tiene capacidad3 pero no estudia. 4.° En una oración simple en que el sujeto y el atributo son extensos : El medio más seguro de hacerse amar de todos, es no amarse demasiado á sí mismo.. 5.c Antes y después de las proposiciones 6 modificaciones explicativas: Alejandro, Mjo de Filipo de Macedonia, venció á Darío, rey de Per- sia, en los campos de Arbela. G.° Después de toda proposición dependiente que se antepone á la dominante, invirtiendo el orden gramatical: Cuando gusta el estudio, el tiempo se pasa sin sentir. 7. ° Para evitar ambigüedades en el sentido de la frase : Si él me quisiera mal, jjodría jjerder- me.—Si él me quisiera, mal podría perderme. 8. ° Para reemplazar palabras que se suplen fácilmente : Este pretende viajar ; aquél, ser go­ bernador ; el otro, qué sé yo qué.

m .—SI- LECCIÓN XVL

Del punto y coma»

P. ¿ Para qué sirve el pu?ifo y coma ? R. El punto y coma sirve para hacer una panga doblo de la coma, y esta puede durar el tiempo en que se dice uno, dos. P. ¿ En qué casos se usa el punto y coma t K. En los siguientes: 1. ° Entre varias proposiciones análogas de alguna extensión, y que principian por una mis.- ma palabra : El hombre que se conduce honrada­ mente y sufre resignado los males de la vida; el que acude á socorrer á sus semejantes sin otro móvil que la caridad cristiana ; el que sacrifica su bienestar y su propia vida para aliviar á los desgraciados, hallará en el cielo el galardón, y® que la justicia humana se lo rehusa. 2. ° Entre dos proposiciones análogas de al­ guna extensión, ligadas por conjunción adversati­ va : Es verdad que las riquezas suelen pervertir á Tos hombres ; mas no por eso debernos renunciar el adquirirlas por medios legítimos. 3. ° Entre las varias proposiciones de una frase de estilo cortado : El ejército se hallaba ev un pié miserable ; las municiones habían escapea­ do sobremanera ; la. caballería se había desbanda* do en su mayor parte ¿ los víveres aguardados no parecían ; todo era desaliento y confusión. 4. ° Para separar las partes principales, cu^ vas subalternas exijan la coma :• La equitación^ la caza y los festines soxi útiles COUIQ diversión ¿ —82— como ocupación embrutecen. 5. ° Para separar de la proposición aquello? modificativos que tienen con ella un enlace flojo, y Tan al fin de la frase : Los reos fueron condena^ dos al último suplicio ; lo que causó un sentitnieu* to general.

LECCIÓN XVII. I Dos puntos* P. ¿ Qué manifiestan los dos puntos ? R. Los dos puntos manifiestan una pausa más prolongada que la del punto y coma, la cual pue­ de durar el tiempo en que se dice uno, dos, tre*+ P. ¿ En qué casos se usan los dos puntos ? R. 1. ° Cuando se sienta una proposición gene­ ral, y en seguida se comprueba y explica con otras cláusulas, se la separa de éstas por medio de los dos puntos; v. g.: No aflige á los mortales vició ?náspernicioso que el juego: por él, gentes muy acomodadas han venido á parar en la mayor MN seria, y aun en el patíbulo; por él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí propio. 2. ° Cuando á una ó varias cláusulas sigue otra, que es consecuencia ó resumen de lo que ante­ cede, ésta se ha de separarar con dos puntos; como en el ejemplo siguiente, sugerido antes por la nove­ la que por la historia: Aquel que por sus riquezas y esplendor fué tan aplaudido como envidiado cuando entraba triunfante por las puertas de Ows- imtinopla, y cuyo nombre era respetado y temido —83— desde ¡a capital del Imperio hasta el confín de los arenales de la Libia, murió ciego, pobre, olvidado, y mendigando su alimento de puerta en puerta : f raro y espantoso ejemplo de las vicisitudes de la fortuna ! 3. ° En los decretos y sentencias, bandos y edictos, se ponen dos puntos al final de cada mo­ tivo ó fundamento de la resolución, aunque éstos van en párrafos distintos y principian con letra mayúscula. En certificaciones y memoriales tam­ bién se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos con letra inicial mayúscula. 4. ° Citando palabras textuales, se han de po­ ner dos puntos antes del primer vocablo de la cita, el cual suele principiar con mayúscula; v. gr.: Cicerón en sus Ofcios dice á este propósito lo si­ guiente : No hay cosa que tanto degrade al hom­ bre como la envidia. 5. ° También se emplean los dos puntos des­ pués del Muy Señor mío, y otras expresiones se­ mejantes, con que se suele dar principio á las car­ ias; v. gr.: Muy señor mío: Sírvase U. tomar á su cargo, etc.; Amigo mío: En contestación á la fistimada de U., etc. Después de los dos puntos se escribe indistin­ tamente con letra mayúscula ó minúscula el vo- jpablo que sigue, en casos como éstos. I LECCIÓN XVIII. Punto final. P. ¿ Qué indica el punto final ? • U- Indica una pausa todavía mayor, y ésta —84— puede durar el tiempo en que se dice unoy don, tres, cuatro ; manifiesta la conclusión total de una oración. P. ¿ En qué caso so usa el punto final. It. Se usa al fin de toda frase u oración, inde­ pendiente de cualquiera otra que le siga : La es* peranza de la recompensa eterna alienta nuestra constancia* Dios es justo y misericordioso.

LECCIÓN XIX, M Del aparte. P. ¿ En qué consiste el aparte, y en qué casos EC empica ? R. Consiste en abandonar la linea que se está escribiendo y comenzar la que sigue, dejando ala izquierda de ésta un pequeño espacio en blanco ; y se emplea para separar los diferentes asuntos de que se puede hablar en una carta ú otros escritos, ó bien para separar unos de otros los puntos capi­ tales de uu razonamiento ; como son las diversas pruebas de una misma verdad, y las varias consi* deraciones do un hecho.

• LECCIÓN XX. I Be la i interrogación y la admiración. 1\ ¿Cuándo se pdhen los signos de interroga* <;<ón y de admiración f —So­ lí. 1. ° Los signos de interrogación y de admi­ ración se ponen al principio y íin de la clausula que deba llevarlos: ¿Dónde estás f ¡Ay de mí! Si ltis cláusulas con interrogación ó ad­ miración son varias, breves y seguidas, no hay ne­ cesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula: ¿ Dónde has estado f; ¿qué has he­ cho en tantos días ? ¡ Cuánto engaño !; ¡ cuánta perfidia ! Cuando lo escrito después de la interro­ gación ó la admiración, fuere complemento de la pregunta ó de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digo yo que no tengas ra­ zón ? contestó Blas á Diego. ¡ A las armas ! grita­ ron todos. 2. ° El signo de principio de interrogación, ó de admiración, se hade colocar donde empiecen la pregunta ó el sentido admirativo, aunque allí no comience el período; v. g.: Privado del racio­ nal discurso, ¿qué es el hombre sino una criatu­ ra desvalida, inferiora los brutos? Y si Id ca­ prichosa fortuna le encumbra en alto puesto, ¡cuán­ tas lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno! 3. ° Hay cláusulas á que no conviene el sig­ no de admiración ni el de interrogación exclusi­ vamente, porque participan de uno y otro sentido: en tales casos habrá de ponerse nota do admiración al principio y de interrogación al fin, ó viceversa: / Que esté9negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte ? ¿Quépersecución es ésta, Dios mío / —8G— I LECCIÓN XXL Pantos suspensivos. P. ¿ Cuándo se usan los pantos suspensivos? R. Cuando conviene al escritor dejar la cláusu­ la incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v. g.: El concitó á la ple­ be contra los patricios ; él sobornó con oro y con promesas Pero ¿á qué repetir lo que ú tu* dos es notorio ? 2. ° Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor ó duda, ó para sorprender al lector con lo 1- nesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos; v. g.: ¿ Le diré que ha muerto mi padre ., JSo tengo valor para tanto. Se citó á junta, distribuyéronse centenares de esque­ las, y llegamos á reunimos cuatro personas. 3. ° También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto ó autoridad, los cuales no ha­ ce al caso insertar íntegros, indicando asi lo quo se omite.

LECCIÓN XXIL Paréntesis*

P. ¿ Cuándo se emplea el paréntesis? R. Cuando se interrumpe el sentido y giro de una oración, y se inserta otra cláusula aclaratoria que sea corta, se debe poner esta entre dos comas; pero cuando la cláusula es larga ó su conexión con la anterior es más remota, se la encierra den­ tro de un paréntesis, como en el ejemplo siguien­ te : Acostados todos en un género de lechos que rodeaban la mesa (pues los Romanos comían ten­ didos, y soslayado el cuerpo sobre el codo izquier­ do), empezó á echarles en cara la tibieza de sufé, cCc.

LECCIÓN XXIII. Diéresis 6 crema. P. ¿ En qné casos se emplea la diéresis ó crema ? R. 1. ° Se emplea este signo sobre la it de las silabas gue, gai, cuando en ellas ha de pronun­ ciarse esta vocal, v. g. : argüir. 2. ° En poesía tiene uso la crema puesta so­ bre la primera vocal de un diptongo, para desha* cerle y dar á la palabra una silaba más, v. g. : rü-ido, fi-él. 3. ° Convendría también usar la diéresis en aquellas palabras que, de no puntuarse con ella, se pudieran pronunciar indebidamente; como, por ejemplo, pié, pretérito del verbo piar, que de este modo se diferenciaría con toda claridad del impe­ rativo ó subjuntivo del mismo verbo, píe, y del nombre pié. —88— LECCIÓN XXIV. Comillas. P. ¿Cuándo se usan las comillas? R. Cuando ocurren, dentro de un discurso 6 cita larga, otra cita, ó palabras literales de persona, distinta de la que hace el discurso, convendrá, para diferenciar lo uno de lo otro, poner comillas inversas al principio, y ordinarias al fin, Decía D. Quijote á Sancho: "No has echado de ver que que todas las cosas de los caballeros andantes pare- cen quimeras, necedades y desatinos, y que son /o- das hechas al revés? Y no porque sea ello así"

• LECCIÓN XXV. (íiiión, raya, dos rayas. P. ¿Para qué sirve el guión? R. Para separar las silabas de una palabra; y también para denotar que la palabra que se ha principiado enfin de renglón concluye en el siguien­ te, v. g.: ca-sa; gue­ rra P. ¿En qué casos se emplea la raya ? R. 1. ° Este signo se emplea en los diálogos, como puede verse en el ejemplo siguiente: Mara­ villado el Capitán del valor de aquel soldado, le mandó venir á su presencia y le dijo : ¿Cómo te lla­ mas?—Andrés Pereda, contestó el valiente.—¿De dónde eres ?—De Castilla.—¿De qué Pueblo?— De Bercimucl, • —89— 2. ° Embóase también al principio y al flu ^e cláusulas intercalares, completamente desliga­ das por el sentido, del período en que se introdu­ cen: Los Celtíberos-no siempre habían de ser ju­ guete de lioma-ocasionaron la muerte de los dos Es- ¿piones. 3. ° Sirve asimismo para indicar la palabra que se ha de entender suplida dentro do un mismo renglón; v» g%: Conocer á oiro-de vi$ta-en tal asunto-por su fama* P. ¿Y las dos rayas t . R. Se emplean sólo en las copias, para denotar que el en original se pasa á párrafo distinto»

LECCIÓN XXVL De otros signos ortográficos. P. El apóstrofo ('), el párrafo (§) y el cal- de ron (*[), ¿se emplean hoy? Ii. No: el apóstrofo solía empicarse antigua­ mente, sobre todo en poesía, colocado á la mayor altura do los palos de las letras, con el fin de indi­ car la omisión ó elisión de una vocal: d' aquel por de aquel; V aspereza, por la aspereza; qiC es, por que es. El párrafo sirvió en lo antiguo para distiugir los diversos miembros de un escrito, y como signatura de pliegos impresos. Ahora sólo sirve para indi­ car párrafo aparte en la corrección de pruebas de imprenta. El calderón tuvo antiguamente los mismos oficios —90- qao al digno anterior. P. ¿Qué es el asterisco? R. Es una estreliita que se pune sencilla, doble ó triple, en ciertas palabras del texto, como lla­ mada á nota que en el margen 6 al pie de la plana va encabezada con el mismo signo. A igual fin se emplean letras, números, cruces, &c, cu vez de asteriscos. P. ¿Para qué sirve la llave 6 corchete? R. Su oficio es abrazar diversas partidas en tu^a cuenta, varios miembros en un cuadro sinóptico, &c, que deben considerarse agrupados y unidos para determinado fin, P. ¿ Qué indica la manecilla f R. La manecilla puesta al margen ó en el tex­ to de un escrito, da á entender que lo señalado -por olla es particularmente útil ó interesante.

LECCIÓN XXVII. Acentuación,

P. Qué es acento ortográfico 9 R. Se llama acento ortográfico, ó simplemente acento, una rayita oblicua () que baja de derecha á izquierda del que escribe. P. ¿Qué voces se señalan con el acento ortográ­ fico? R. 1. ° Las Toces agudas de mas de una silaba, terminadas en vocal 6 en las consonantes n 6 $: Perú, café, partí, Moisés, espadín, atrás, s^gún. JSn las voces agudas donde haya encuentro de YO* —91 — cal fuerte con una débil acentuada, ésta llevara acento ortográficoipaís, raíz, ataúd, baúl. 2. ° Las voces lianas terminadas en conso­ nante; á excepción de las que acaban en n é $: Ordóñez, César, crémor, mármol. Las voces llanas terminadas en dos vocales se de­ berán acentuar si la primera de estas vocales e* r:ébil y sobre ella carga la pronunciación, vayan 6 no seguidas de n ó s final: poesía, día, temía, poesía, días, temían* Las palabras que terminan en una vocal débil con acento prosódico seguida de un diptongo y $ final, lo cual ocurre en ciertas personas de verbos, debe­ rán llevar acento ortográfico en dicha vocal débil: fe nía is, decía is. Pero si gu en la regí a gen eral de no acentuarse los vocablos llanos que finalizan en diptongo ó en dos vocales fuertes, vayan ó no seguidos de n ó s final: sitio, fatuo, albricias, lidian. 3. ° Todas lasVocesesdrujulas: #¿nc¿\ rígido, jicara. 4. ° El triptongo se acentúa'en la vocal fuerte; o mortiguáis, despreciéis. 5. ° Si hay diptongo en la sílaba de dicciones agudas, llanas ó esdrújulas que, según lo pres­ crito, se deba acentuar, el signo ortográfico irá so­ bre la vocal fuerte, ó sobre la segunda, si lus dos son débiles: buscapié, averiguó, veréis, benjuí. A esta misma regla se ajustan las voces monosílabas de verbo con diptongo:fué, fui, dio, vio. La preposición á y las conjunciones é, o, ú, PO acentúan ortográficamente por costumbre y no por ninguna razón prosódica. P. ¿Qué palabras monosílabas se señalan con el ttt'Oftto ortográfico? ^92— R. Las palabras monosílabas ¿011 largan j>or sí mismas y no necesitan de acento; pero se acentúan algunas que en la cláusula se pronuncian con acen­ to prosódico, para diferenciarlas de otras que en ella no suenan como acentuadas, v. g.: el, urtfc-u- 1°; y ¿h pronombre: tn¿, tu, pronombres posesivos; y mi, tú, pronombres personales: mas, conjunción adversativa; y más, adverbio de comparación: st\ . conjunción condicional; y sí, pronombre y adver­ bio de afirmación: de, proposición; y dé, tiempo del verbo dar: se, pronombre; y sé, persona de los verbos ser y saber : te, pronombre; y té sustantivo. Ejemplos: El bullicio para él mi casa para mi; tu no haces bien en no cejar en tu porfía; toma un duro, mas no pidas más; cada tino para si; si me lo preguntan, diré que sí; dé vida el cielo al padre de mi amigo; sé mi guía, porque no sé lo que se debe hacer; te enviaré un poco de té. Ei adverbio aun piecediendo á verbo no se acen­ túa, porque en este caso forman diptongos las dos vocales; pero se acentuará cuando vaya después del verbo, porque entonces se pronuncia como voz aguda bisílaba: ¿Aun no ha venido?—Xo ha vr- nido aún. La mayor acentuación prosódica que en la cláusu­ la toman determinadas voces, cuando se emplean* ya separadas de aquellas á quienes se refieren, ya con énfasis, ya en tono interrogativo ó admirati­ vo, pide acento ortográfioo también, innecesario por regla general en las mismas palabras. Tales son: este, esta, ese, esa, aquel, aquella, cual, cuyo, quien, cuanto, cuanta, y sus plurales; que, con. ruando, cuan, cuanto, donde. Ejemplos: Llegaron 4 Madrid el Conde y el Duque, ÉSTE mal htrte* // AQ.rÉL á punto de muerte. ¿ CrÁL f¿ el prínript O* Don Fernando?—£SE, ÉSE, ÉSE, dijo recatadamen­ te Gutierre de Cárdenas á la princesa doña Isa­ bel. Todos andaban recelosos, QUIÉN temiendo él castigo, QUIÉN, la venganza. Diwe CUYO es este ganado. \ QUÉ mal que me tratas ! \ QUÉ bien U mereces! \ CUAN apacibles se deslizábanlas horas/ ¡ CUANTO le amo! Los tiempos de verbo que llevan acento ortográfi­ co, le conservan aun cuando acrecienten su termi­ nación tomando un afijo: fuese, vióse, pidióme, conmovíla, rogóles. YA primer elemento de las voces compuestas, si consta de más de una sílaba, y el segundo siempre, conservan su acentuación prosódica, y deben lle­ var la ortográfica que como simples les correspon­ da; v. gr.: cortésmente, ágilmente, lícitamente, contrarréplica, decimoséptimo. Los términos latinos ó de otras lenguas usados eu la nuestra, y los nombres propios extranjeros, se acentuarán con sujeción á las leyes que so hau prescrito para las dicciones castellanas; v. gr.: ítem, memorándum, exequátur, tránseaí.