UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

RELACIÓN ENTRE EL USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE MAX UHLE (MOQUEGUA, MARISCAL NIETO, 2018)

Tesis presentada por el bachiller:

ADOLFO RICARDO SOTELO JIMENEZ

Para optar el Título de Licenciado en Educación

Asesor: Dr. Luis Ernesto Cuadros Paz

AREQUIPA – PERÚ 2019

i

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi familia que con entereza me ha apoyado desde un comienzo y me ha fortalecido para culminar este proyecto, Dios bendiga a mi familia y su gran apoyo moral, emocional y económico.

A mi familia, por el apoyo total que me han brindado, y en especial a mi hija Daniela y mi madre Inés porque con su cariño han inspirado a la culminación de este proyecto de investigación.

ADOLFO

ii

RESUMEN

Las nuevas tecnologías han permitido la posibilidad de intercambiar información con mayor rapidez. La diversidad de usos posibilita nuevas formas de comunicación e interacción. Los usos son diversos: encuentros familiares, usos personales o empresariales, de información periodística, entretenimiento e incluso en el campo educativo. Por ello una de estas nuevas formas de comunicación son las redes sociales de internet. Pues actualmente millones de personas alrededor del mundo comparten sus historias, sus logros, sus problemas, parte de su vida. Así, su principal uso es reforzar lazos amicales o sociales o generar nuevos contactos. Así es que los individuos puedan mantenerse “conectados” con otros sin la necesidad de una interacción física. Sin embargo, las redes sociales de internet no solo permiten dicha interacción, sino también aproximarse a explorar nuevos estilos y formas de vida.

Se ha observado que los jóvenes emplean con mayor frecuencia las redes sociales de internet, generando distintas formas de conexión en estas plataformas. Muchas veces suelen estar orientados a “explorar” lo que sucede en el mundo, a conocer y experimentar de forma positiva, pero en otras ocasiones un uso inadecuado puede generar cierta dependencia tecnológica que aleja a los individuos de la realidad de la cual son parte.

Esta problemática no ha sido ajena a los estados. Se han elaborado políticas de control de información a modo de establecer límites en torno a valores ciudadanos, pero parece ser que los límites del internet están siempre un paso adelante del control estatal y social. De esa manera, las instituciones educativas están jugando un rol importante en el control de los aspectos negativos del internet y en tal sentido están generando mecanismos de control especialmente en los niños y adolescentes. Sin embargo, las instituciones educativas formadoras de profesionales como los institutos o universidades suelen evadir la mirada a esta problemática. Así, los jóvenes de educación superior al tener mayor independencia sobre sus acciones y decisiones están desplazando actividades personales, vínculos sociales y su formación educativa.

En tal sentido, el propósito que persigue esta investigación es conocer de qué manera los jóvenes que se encuentran formándose en el nivel superior no universitario hacen uso de las redes sociales de internet y si esta tiene alguna relación con su rendimiento académico en

iii tanto hay evidencia científica y empírica que sostiene una relación no tan armoniosa entre ambas y cuyas consecuencias suelen observarse en una formación con notables deficiencias para con el aprendizaje que conllevan al retraso en los periodos de formación o inclusive en el abandono y deserción estudiantil.

iv

ABSTRACT

The new technologies have allowed the possibility of exchanging information faster. The diversity of uses enables new forms of communication and interaction. The uses are diverse: family gatherings, personal or business uses, of journalistic information, entertainment and even in the educational field. Therefore, one of these new forms of communication is the social networks of the Internet. Well, today millions of people around the world share their stories, their achievements, their problems, part of their lives. Thus, its main use is to strengthen friendly or social ties or generate new contacts. So individuals can stay "connected" with others without the need for physical interaction. However, internet social networks not only allow such interaction, but also to explore new styles and ways of life.

It has been observed that young people use social internet networks more frequently, generating different forms of connection on these platforms. Many times they are usually oriented to “explore” what is happening in the world, to know and experience in a positive way, but in other occasions an inappropriate use can generate a certain technological dependence that moves individuals away from the reality of which they are a part.

This problem has not been alien to the states. Information control policies have been developed to establish limits around citizen values, but it seems that the limits of the internet are always one step ahead of state and social control. In this way, educational institutions are playing an important role in controlling the negative aspects of the internet and in this sense they are generating control mechanisms especially in children and adolescents. However, professional educational institutions such as institutes or universities tend to avoid looking at this problem. Thus, young people in higher education by having greater independence over their actions and decisions are displacing personal activities, social ties and their educational training.

In this sense, the purpose of this research is to know how young people who are training at the higher level of university do not use the social networks of the Internet and if it has any relationship with their academic performance while there is scientific evidence and empirical that sustains a not so harmonious relationship between the two and whose consequences are usually observed in a formation with notable deficiencies towards learning that lead to the delay in the periods of training or even in the abandonment and drop-out of students.

v

ÍNDICE

DEDICATORIA ...... ii RESUMEN ...... iii ABSTRACT ...... v INTRODUCCIÓN ...... x CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes ...... 1 1.2. Definición de términos básicos ...... 5 1.2.1. Redes sociales de interneT ...... 5 1.2.1.1. Definiciones de Redes Sociales de Internet ...... 5 1.2.1.2. Clasificación de las Redes Sociales de Internet ...... 7 1.2.1.3. Ventajas del uso de las Redes Sociales de Internet ...... 10 1.2.2. Rendimiento académico ...... 13 1.2.2.1. Definiciones de Rendimiento Académico ...... 13 1.2.2.2. Factores que inciden en el Rendimiento Académico ...... 15 1.2.2.3. Tipos de Rendimiento Académico ...... 17 1.2.3. Conceptos fundamentales ...... 20 CAPITULO II MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 2. Determinación del problema de investigación ...... 22 2.1. Enunciado del problema ...... 22 2.1.2. Interrogantes del problema ...... 22 2.1.2.1. Interrogante General ...... 22 2.1.2.2. Interrogantes Específicas ...... 23 2.2. Justificación de la investigación ...... 23 2.3. Objetivos de la investigación ...... 24 2.3.1. Objetivo General...... 24 2.3.2. Objetivos Específicos...... 24 2.4. Sistema de hipótesis ...... 25 2.4.1. Hipótesis General ...... 25 2.4.2. Hipótesis Específicos ...... 25

vi

2.5. Variables de investigación ...... 26 2.6. Indicadores de investigación ...... 26 2.7. Metodología ...... 27 2.8. Población y muestra ...... 29 2.9. Técnicas para el análisis de datos...... 30 2.10. Presentación de los resultados de la investigación ...... 30 2.10.1.Análisis de registro de datos ...... 30 CAPITULO III PROPUESTA DE MEJORA DEL CLIMA INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAX UHLE DE MOQUEGUA 3.1. Fundamentación ...... 64 3.2. Objetivos ...... 66 3.2.1. Objetivo general ...... 66 3.2.2. Objetivos específicos ...... 67 3.3. Actividades ...... 67 3.4. Beneficiarios ...... 68 3.5. Recursos ...... 68 3.5.1. Recursos humanos ...... 68 3.5.2. Recursos económicos ...... 68 3.6. Evaluación ...... 68 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de la variable 1: Redes Sociales de Internet...... 26 Tabla 2 Operacionalización de la variable 2: Rendimiento Académico ...... 27 Tabla 3 Estudiantes del tercer grado de secundaria de la I. E. P. B. Max Uhle en el año académico 2018 ...... 29 Tabla 4 Baremos para la variable uso de redes sociales de internet ...... 32 Tabla 5 Baremos para la variable rendimiento académico ...... 33 Tabla 6 Género de los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua ...... 34 Tabla 7 Edad de los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua ...... 35 Tabla 8 Nivel De Uso De Redes Sociales De Internet ...... 36 Tabla 9 Uso re redes sociales de Internet Según Su Finalidad ...... 37 Tabla 10 Uso de redes sociales de internet segú su grado de funcionamiento ...... 38 Tabla 11 Uso de redes sociales de internet según su grado de apertura ...... 39 Tabla 12 Uso de redes sociales de internet según su grado de integración ...... 40 Tabla 13 USo de redes sociales de internet según su grado de comunicación ...... 41 Tabla 14 Rendimiento académico...... 42 Tabla 15 Desarrollo personal ciudadania y civica ...... 43 Tabla 16 CIencias sociales ...... 44 Tabla 17 Comunicación ...... 45 Tabla 18Matemática ...... 46 Tabla 19 Ciencia y tecnología ...... 47 Tabla 20 Prueba de normalidad ...... 49 Tabla 21 Correlación de pearson – hipótesis general ...... 53 Tabla 22 Correlación de Pearson – Hipótesis especifica 1 ...... 55 Tabla 23 Correlación de Pearson – Hipótesis especifica 2 ...... 57 Tabla 24 Correlación de Pearson – Hipótesis especifica 3 ...... 59 Tabla 25 Correlación de Pearson – Hipótesis especifica 4 ...... 61 Tabla 26 Correlación de Pearson – Hipótesis especifica 5 ...... 63

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Género ...... 34 Gráfico 2 Edad ...... 35 Gráfico 3 Nivel de usos de redes sociales ...... 36 Gráfico 4 Uso de redes según finalidad ...... 37 Gráfico 5 Uso de redes según funcionamiento ...... 38 Gráfico 6 Uso de redes según apertura ...... 39 Gráfico 7 Uso de redes según integración ...... 40 Gráfico 8 Uso de redes según comunicación ...... 41 Gráfico 9 Rendimiento Académico ...... 42 Gráfico 10 Desarrollo personal ciudadanía y cívica ...... 43 Gráfico 11 Ciencias Sociales ...... 44 Gráfico 12 Comunicación ...... 45 Gráfico 13 Matemáticas ...... 46 Gráfico 14 Ciencia y tecnología ...... 47

ix

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, las nuevas tecnologías han permitido la posibilidad de intercambiar información con mayor rapidez y volumen. La diversidad de usos posibilita nuevas formas de comunicación e interacción. Los usos son diversos: encuentros familiares, usos empresariales e industriales, seguridad nacional, información periodística, entretenimiento e inclusive en el campo educativo.

Una de estas nuevas formas de comunicación son las redes sociales de internet. Actualmente millones de personas alrededor del mundo comparten sus historias, sus logros, sus problemas. Así, su principal uso es reforzar lazos amicales o sociales o generar nuevos. En este punto, el avance de la tecnología ha permitido, a la par, que desde temprana edad los individuos puedan mantenerse “conectados” con otras sin la necesidad de una interacción física. Sin embargo, las redes sociales de internet no solo permiten dicha interacción, sino también aproximarse a explorar nuevos estilos y formas de vida.

Se ha observado que los jóvenes son quienes emplean con mayor frecuencia las redes sociales de internet generando así distintas formas por las cuales sus identidades se van (re)construyendo. Muchas veces los usos de estas suelen estar orientados a “explorar” qué sucede en el mundo, a conocer y experimentar de forma positiva, pero en otras ocasiones un uso inadecuado puede generar cierta dependencia tecnológica que aleja a los individuos de la realidad de la cual son parte.

Esta problemática no ha sido ajena a los estados. Se han elaborado políticas de control de información a modo de establecer límites en torno a valores ciudadanos, pero parece ser que los límites del internet están siempre un paso adelante del control estatal y social. De esa manera, las instituciones educativas están jugando un rol importante en el control de los aspectos negativos del internet y en tal sentido están generando mecanismos de control especialmente en los niños y adolescentes. Sin embargo, las instituciones educativas formadoras de profesionales como los institutos o universidades suelen evadir la mirada a esta problemática. Así, los jóvenes de educación superior al tener mayor independencia sobre sus acciones y decisiones están desplazando actividades personales, vínculos sociales y su formación educativa.

x

Como maestros nuestra principal función es formas niños y adolescentes capaces de desenvolver de manera adecuada a una vida adulta posterior. Sin embargo, hemos observado que entre la formación inicial y la vida adulta hay un espacio, la educación superior, que presenta una problemática particular sobre los usos, adecuados o no, de las redes sociales de internet lo que inevitablemente afectará la vida adulta de estos.

En tal sentido, el propósito que persigue esta investigación es conocer de qué manera los jóvenes que se encuentran formándose en el nivel superior no universitario hacen uso de las redes sociales de internet y si esta tiene alguna relación con su rendimiento académico en tanto hay evidencia científica y empírica que sostiene una relación no tan armoniosa entre ambas y cuyas consecuencias suelen observarse en una formación con notables deficiencias para con el aprendizaje que conllevan al retraso en los periodos de formación o inclusive en el abandono y deserción estudiantil.

xi

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1.ANTECEDENTES

ANTECEDENTES INTERNACIONALES La pesquisa de Salazar (2012) tiene como objetivo determinar la incidencia de las Redes Sociales de internet en el rendimiento académico de los estudiantes del Décimo Año de Educación Básica del Colegio Menor Indoamérica. Empleando el método cualitativo, se tomó como muestra a 43 alumnos del décimo año de educación básica, 43 padres de familia y 8 docentes de Colegio menor Indoamérica, de la ciudad de Ambato, en el periodo 2011-2012 () y se aplicó una encuesta. La investigación concluyó que las redes sociales de internet inciden en los estudiantes en su rendimiento académico debido a que los padres de familia no controlan el tiempo que sus hijos utilizan en el uso de las redes sociales de internet, ya que la mayoría trabajan o realizan otra actividades que no le permiten controlar el tiempo de uso de las redes sociales de internet de sus hijos, considerando que dedican

1 de 3 a 5 horas diarias o más al uso de las redes sociales de internet, siendo un alto número de horas, teniendo en cuenta que también lo realizan durante la jornada de clases, ya que utilizan los recesos o clases en laboratorios para conectarse en sus redes sociales descuidando las tareas educativas. La investigación de Castro & Hernández, (2014) tiene como objetivo señalar como influye las redes sociales en el rendimiento académico. Empleando el método cuantitativo se tomó como muestra a 178 estudiantes del Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga (), se les aplico la técnica de observación directa, revisión documental y recopilación de datos. Los autores concluyeron que los estudiantes conocen muy bien el uso de redes sociales, pasan el mayor tiempo posible, que visitando páginas de investigación, por lo que el uso de redes sociales afecta en el bajo rendimiento académico. El estudio de Pavón (2015) tuvo como objetivo relacionar el tiempo que los estudiantes le dedicaban a las redes sociales y el rendimiento académico de los alumnos de secundaria del Instituto San José, de la cuidad de El progreso, Yoro, Honduras. El estudio efectuado fvgbhue de tipo cuantitativo con diseño descriptivo- Correlacional Formaron parte de la muestra un total de 25 alumnos se sexo masculino y 25 alumnas de sexo femenino, y las edades de los mismos se situaron en el rango entre los 12 a los 17 años, Para recolectar la información se utilizó un cuestionario de 30 preguntas, Al finalizar el estudio, se pudo concluir con base a los resultados obtenidos, que no existió relación estadísticamente significativa entre el tiempo que los estudiantes dedican a las redes sociales y su rendimiento académico, por ello las redes sociales no inciden en el rendimiento académico de los alumnos. Sin embargo se recomendó darle seguimiento a la presente investigación tanto para comparar datos con el presente estudio como para ampliar el tema de las redes sociales y sus efectos en los ámbitos educativos. La investigación de Parra Juelas, M., (2016) tiene como objetivo conocer el uso adecuado de las redes sociales para mejorar el rendimiento académico. Empleando el método cuantitativo se tomó como muestra a 1 autoridad, 15 docentes y 20 estudiantes, de la escuela de educación básica “Catamayo”, del cantón Catamayo, provincia de Loja, Ecuador, se les aplico un cuestionario de 10 preguntas. El estudio concluyó que los estudiantes de la muestra usan las redes sociales como una distracción, y poco productivo en su educación, lo que ocasiona un bajo rendimiento académico y desinterés en su futuro.

2

El estudio realizado por Sánchez Triana (2018) tiene como objetivo determinar el grado y sentido de la relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico en el primer semestre de los alumnos del grado séptimo. Empleando el método correlacional cuantitativo, se tomó como muestra a 248 estudiantes del grado 7 los cuales son de la Institución Educativa Técnica Ciudad de Ibagué (Colombia) y se les aplico una Cuestionario “Uso de las redes sociales” (21 ítems) Cuestionario “Rendimiento académico” (18 ítems). En el trabajo se identificó que no existe relación directa y significativa entre el uso de las redes sociales y el logro académico en el primer semestre de los alumnos del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Ciudad de Ibagué, año 2018.

ANTECEDENTES NACIONALES

El estudio de Capcha Laureano, N., Espinoza Cóndor, K., & Oscanoa Huamán, M. (2014) Tiene como objetivo el establecer la influencia del uso de Facebook en el rendimiento académico del área de matemática en los estudiantes 5° grado de secundaria de la I. E. Mariano Melgar en el distrito de Breña en el año 2013. Empleando el método cuantitativo se tomó como muestra a 85 alumnos de la Institución Educativa “Mariano Melgar” del distrito de Breña, se aplicó una encuesta de 14 preguntas. El estudio concluyó se concluye que los estudiantes encuestados de 5° año de secundaria usaron algunas veces la red social Facebook con fines de mejorar sus competencias matemáticas. Sin embargo, el uso inadecuado de aplicaciones influye negativamente en los estudiantes. La pesquisa de Cachi (2016) tiene como objetivo conocer cómo influye el contenido de las redes sociales virtuales, en este caso el Twitter y el facebook, en el rendimiento académico de las estudiantes de la Institución Educativa Emblemática Santa Teresita de Cajamarca en el 2015. La investigación emplea el método de análisis-síntesis y el método deductivo-inductivo, no experimental. Se utilizó una encuesta aplicada a 309 estudiantes, para recoger la mayor cantidad de información útil de parte de las estudiantes, y una entrevista a 14 docentes de la institución educativa emblemática Santa Teresita de Cajamarca. Se concluye que las redes sociales favorecen a aquellos estudiantes que ponen énfasis en los temas educativos, y en la distribución de los mismos, ayudando de esta manera a tener un soporte de consulta. Mientras que esto no funciona para aquellos estudiantes con notas regulares y bajas, sino por lo

3 contrario sirve como una red de entretenimiento, desligándose así del mundo académico.

La investigación de Silva (2017) tiene como objetivo determinar el nivel de uso de las redes sociales en los adolescentes del 5to grado de educación secundaria del Colegio Ignacia Velásquez de Moyobamba, Provincia de Moyobamba en el 2016. Empleando el método cuantitativo no experimental, tomo como muestra a 174 estudiantes del quinto grado de secundaria de la institución educativa “Ignacia Velásquez” del distrito de Moyobamba. Se aplicó una encuesta. El estudio concluyo que el nivel de uso de las redes sociales en los adolescentes del 5to grado de educación secundaria del Colegio Ignacia Velásquez de Moyobamba, están sumidos en el uso de las redes sociales dejando de vivir el mundo real y solamente pueden desenvolverse en sociedad a través de estas redes, no por sus propias cualidades sociables.

ANTECEDENTES LOCALES

El estudio realizado por Vilca (2018) tiene como objetivo determinar el nivel de influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la institución educativa Mariano Lino Urquieta de Puquina-Moquegua-2018. Se usó el método descriptivo correlacional y transversal. Se consideró una muestra de 35 estudiantes del VII ciclo de la Institución educativa mariano Lino Urquieta del distrito de Puquina. Se aplicó un cuestionario. Finalmente determinó en nivel de influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de VII ciclo de educación secundaria de la institución educativa mariano Lino Urquieta de Moquegua. Finalizando la presente investigación los resultados obtenidos permitieron establecer la relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes, con una valor r=0,621 la cual es una tendencia moderada, y su nivel de significancia presentada es de p=0.010, estos resultados muestran la relación de las variables analizadas.

4

1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1.2.1. REDES SOCIALES DE INTERNET

1.2.1.1. Definiciones de Redes Sociales de Internet

Las redes sociales de internet (en adelante: RSI), según autoras como García y Del Hoyo (2013) afirman que las RSI son “parte de lo que se conoce como tecnologías web 2.0. Aparecen con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (Smartphone, ordenadores, tablets), dando lugar así a una nueva sociedad basada en la red. Éstas tienen la habilidad de proporcionar una comunicación fácil y rápida, así pues se han convertido en un acontecimiento que suma continuamente usuarios en todo el mundo, siendo las redes sociales el servicio más demandado de las nuevas tecnologías para las relaciones interpersonales y para multitud de aspectos de distinta índole”, (Citado en: Martín 2015, pág. 7). De acuerdo al postulado anterior se comprende que las redes sociales del internet aparecen con el desarrollo de las TIC, iniciándose así una sociedad informática con una comunicación globalizada, con usuarios en todo el mundo, donde las redes sociales fomentan las relaciones interpersonales en todos los estratos sociales. Esta definición resulta relevante para comprender las dimensiones que tienen las redes sociales en el contexto universal y dentro de las comunicaciones a través de la red, facilitando el proceso de la comunicación. Por otra parte Gilbonio & Romero (2015) sostienen que las RSI son: “una herramienta para todos los seres humanos que puede beneficiar y brindar grandes avances en nuestro actuar, pero recalcando que siempre cuando se le dé el uso adecuado y se emplee para la formación personal, a su vez compartiendo e intercambiando ideas y con otras personas y en este caso para los universitarios que se ha convertido en una herramienta para su preparación profesional, interactuar con estudiantes de otros lugares e intercambiando opiniones importantes sobre su profesión” (2015, pág. 18). Del postulado anterior podemos expresar que las redes sociales pueden ser utilizadas por todos, pero con un fin útil y pertinente, generando una comunicación efectiva entre los seres humanos de manera positiva. Esta definición implica el buen uso de las RSI para evitar distorsionar su finalidad, pudiendo así generar fortalezas en las interrelaciones humanas y una comunicación efectiva.

5

De esta forma Agila J. (2017), indica que las RSI son “un medio que podemos comunicarnos con diversas personas en comunidad para conocerse previamente o hacerlo a través de la red y llevar a un conocimiento directo o incluso, la formación de nuevas parejas. Son páginas que permiten a las personas conectarse con sus seguidores y poder realizar nuevas amistades, con el fin de compartir, interactuar, trabajo, lecturas, juegos, amistades, relaciones amorosas, chat entre otros, se presentan como sitios web que mediante un software especial permiten la conectividad entre los usuarios de la red a fin de generar una comunicación basada en la conectividad de internet en sus distintas modalidades” (2017, pág. 12). Esta autora enfatiza que, en la nueva era del internet, el auge de las RSI, se ha optado por cambiar la forma de relacionarnos con otras personas, pues nos encontramos conectados con el resto del mundo de forma virtual, ya sea con amigos, familiares, colegas, alumnos etc. Esta definición es importante puesto que implica que podemos utilizar esta herramienta para estudiar, trabajar y optimizar el proceso de aprendizaje e incluso desde nuestros hogares, cambiando así el estudio tradicional y el modo de pensar por uno modo tecnológico y moderno. Además para Ibáñez (2014) sostiene que “las redes sociales de Internet son un reflejo del entramado de relaciones sociales de la vida real, un conjunto de individuos/organizaciones conectados por algún tipo de relación que se comunican entre sí” (Citado en: Galindo, 2019, pág. 30). De acuerdo al postulado anterior, se entiende que las redes sociales de internet son parte de un sistema que une lo social con lo virtual con el propósito de generar interacciones entre las personas, organizaciones según sean sus características particulares de semejanza o afinidad. Esta definición resulta relevante para comprender la forma de como los estudiantes generan prácticas sociales que les permitan comunicarse, en los diferentes contextos y espacios socioeducativos y de interés común. Por otra parte Varona (2014) afirma que “las redes sociales de Internet son herramientas útiles para los profesionales de la comunicación. Y, sobre todo, de que estos han de hacer el esfuerzo de conocerlas, dominarlas y extraerles todas las posibilidades que ofrecen” (Pág. 267). De la afirmación dada las redes sociales son plataformas netamente digitales y necesarias en el trabajo de las personas donde cada quien se ha esforzado por usarlas y manejarlas tanto en lo personal como en su labor

6 diaria que realiza informando a las comunidades virtuales que se conoce. La definición expuesta nos resulta importante para entender como los profesionales de la educación hacen uso en su trabajo de las redes sociales con la finalidad de tener una relación más fluida y familiarizada entre docente, alumno y padres de padres de familia. Según J. Clyde Mitchell & Lozares, (1996), menciona que las redes sociales de internet son: “un conjunto delimitado de actores vinculados unos con otros a través de una relación o conjunto de relaciones sociales que pueden ser usadas para interpretar los comportamientos sociales de las personas implicadas” (citado en: Callejo, 2016, pág. 42) El autor se refiere a las RSI, como un medio para interactuar con las personas de esta sociedad, intercambiando información, que nos permita conocernos mejor. Así la importancia de esta definición, nos permitirá tener un acercamiento con los estudiantes, fortaleciendo el proceso comunicativo, entre la comunidad educativa. Según: Echeburúa, & Requesens (2012) las redes sociales de internet son: “espacios virtuales que generan un espacio que permite comunicar emociones, ideas y sentimientos, también permite interactuar con otras personas de forma activa, estas permiten estar en contacto con diversos grupos conocidos y también conocer a nuevas personas” (citado en: Galindo, 2019, pág.30). En esta definición se sigue considerando la interrelación entre las personas de diversos grupos sociales, compartiendo sus sentimientos, ideas y cultura. De este modo, esta cita es relevante en nuestro trabajo de investigación pues se considera la importancia de las relaciones comunicativas, haciendo uso de las RSI, para intercambiar diversas ideas en grupos heterogéneos, fomentando buenas relaciones sociales.

1.2.1.2. Clasificación de las Redes Sociales de Internet

De acuerdo a la revisión sobre RSI en diversos textos y web no se ha establecido una clasificación general que permita organizarlas de manera integral. Sin embargo, muchos autores enfatizan aspectos muy particulares en relación a usos específicos.

7

Estremadoyro (2013) también aporta sobre esta clasificación indicando que se da en base al manejo de la información de los usuarios, expresando que: “Redes sociales directas e indirectas: Redes sociales directas son grupos de personas que comparten intereses en común y que interactúan entre ellas en igualdad de condiciones, además están en total control sobre la información que comparten mediante una plataforma digital con base en la web. Todos los miembros crean un perfil online y mediante este, colaboran con la red, mediante la generación y comunicación de contenido de interés. Redes sociales indirectas son las redes en las que los usuarios no tienen un perfil accesible a todos los demás usuarios y que la información proporcionada por el usuario es moderada o controlada por uno o varios administradores. Son las precursoras de las redes sociales modernas en la denominada web 2.013. A este tipo de redes pertenecen los blogs y los foros” (págs. (156-157). En este sentido, podemos expresar que las clasificaciones de las RSI se dan en forma directa e indirecta, siendo las primeras aquellas cuya interacción reposa en la igualdad de condiciones, mientras que las segundas están supeditadas a una previa revisión y autorización de un administrador cuya fuente de publicación pasa por su aceptación. La clasificación presentada es importante puesto que grafica la amplitud y diversidad que presentan las RSI en su operatividad y uso. Por su parte, para Aravena & De La Fuente (2010) propone una clasificación de las RSI: “Las redes sociales pueden ser clasificadas en tres grandes grupos, estos son: Redes sociales de libre acceso: Son aquellas en las que el acceso no tiene ninguna condición más allá de las necesarias para la suscripción que requieren la identificación y la mera aceptación de los términos. (…) Redes sociales de acceso restringido: Son aquellas que además de la debida individualización requieren información extra y en algunos casos solicitudes de pago, pudiendo establecer tarifas u otros requisitos para su ingreso o utilización. (…) Redes sociales sin acceso: En ellas no se permite el ingreso a nuevos usuarios, ya sea porque el sistema está sobrepasado en cuanto a cantidad de usuarios (lo que es difícil considerando la realidad de los servidores existentes en la actualidad) o bien porque ya se cumplieron las expectativas de usuarios máximos establecidas por los administradores, no siendo necesario abrir el campo de acceso a nuevos usuarios” (págs. 128-

8

130). Las RSI pueden clasificarse en redes sociales de libre acceso que supone una suscripción sencilla y con una funcionalidad básica; las de acceso restringido que cuentan con tarifas de acceso y por último, las que no permiten el acceso, donde hay una restringida cantidad de usuarios por que se superan las expectativas en su base de datos o no permite el ingreso de nuevos usuarios. Esta definición, nos permite conocer una clasificación de las RSI, mostrándonos la gran amplitud de estas y que nos permitirá enfocar el trabajo bajo una perspectiva precisa. Otra perspectiva distinta es la que propone De Cea (2012) que afirma que: “Como se ha señalado durante todo el trabajo, existen muchos tipos de red social online en función del perfil de sus usuarios, de sus objetivos, etc. Una posibilidad es la de diferenciar entre redes profesionales, de ocio y mixtas. Otra clasificación posible sería la de distinguir entre redes generalistas y especializadas en temáticas concretas, en esta última se pueden encontrar diferentes tipos, como: Para compartir fotos y videos. Su existencia se basa en el concepto 2.0, es decir, contenidos generados y compartidos por los usuarios. De aficiones. Centra su atención y sus servicios en personas que comparten los mismos intereses como cine, ecología, libros, mascotas, viajes, etc. De deportes. Ofrecen información general y de futuros eventos; además, el entusiasmo de sus usuarios permite que tenga un nivel de cohesión alto. De profesiones. Permiten entrar en contacto a personas del mismo gremio para compartir experiencias y conocimientos. Interprofesionales o de negocios. Son utilizadas para llevar a cabo una conexión con posibles clientes, trabajadores, proveedores, inversores, etc. Algunos ejemplos de este tipo de red son Linkedin o Xing. De compañeros de clase. Utilizadas para mantener el contacto con antiguos compañeros de clase del colegio, el instituto o la universidad. Religiosas. Generalmente estos usuarios buscan personas que compartan su misma fe para crear lazos amistosos o de pareja. Pocas son las veces en las que son utilizadas para el estudio o profundización de alguna religión. De búsqueda de pareja. Dentro de estas redes existen algunas especializadas según diversos intereses (como las aficiones, sexualidad o estética, entre otros) para facilitar los encuentros. De países. Algunas redes sociales online se centran en los miembros de un determinado país, por consiguiente, la red se encuentra en el idioma oficial del mismo; no obstante,

9 esto no quiere decir que no sean admitidos residentes de otros países.” (págs. 32-33). El autor muestra la imperiosa necesidad de diferenciar las redes sociales desde varias perspectivas como son las profesionales, de ocio y las mixtas; y además propone otra clasificación como son las redes generalistas y las redes especializadas, las cuales tienen distintos usos y dimensiones, como por ejemplo para compartir fotos, intereses comunes, deportes entre otros. Esta clasificación también es relevante para este trabajo, puesto que nos permite tener otra perspectiva Según: Celaya (2008), existen tres clasificaciones principales de redes sociales: Redes profesionales (por ejemplo, LinkedIn, Xing, Viadeo), Redes generalistas (por ejemplo, MySpace, Facebook, Tuenti, Hi5), Redes especializadas (por ejemplo, Ediciona, eBuga, CinemaVIP, 11870) (citado en: Hütt, 2012, pág. 123). De este modo el autor clasifica las RSI en tres dimensiones: las profesionales, dirigidas a relaciones profesionales y comerciales; Generalistas, que facilitan las relaciones personales de manera sencilla; y las redes especializadas, que se refieren a un campo específico. Por ello entender la clasificación de RSI, nos permitirá hacer uso de las mismas para formar grupos de manera confiable.

1.2.1.3. Ventajas del uso de las Redes Sociales de Internet

Pavón (2015) describe las siguientes ventajas: “Su alto grado de penetración hace que cualquier persona con conocimientos básicos de internet pueda acceder a ellas. Facilidad de compartir contenidos. Constante participación de los miembros propiciando una comunicación efectiva. El uso de aplicaciones tanto para individuos como para empresas” (pág. 20). Es importante señalar que Pavón destaca la universalidad del uso de estas herramientas para generar una comunicación efectiva entre las personas y las organizaciones. Por ello manifiesta que existe una constante interacción entre los usuarios y hay un acceso abierto para ingresar a estas, permitiendo generar conocimientos básicos sobre el manejo del internet, generándose así una mayor factibilidad de compartir contenido por estos medios. Esta idea nos permite establecer la universalidad de las RSI como medio eficaz de comunicación.

10

También es importante señalar las ventajas de las RSI identificadas por Martos (2014), cuyo aspecto principal se ubica en establecer como punto principal la interacción humana a través de medios electrónicos para poder publicar información, crear un perfil y promover espacios de igualdad. Estas relaciones fortalecen el intercambio de ideas y de experiencias, formando movimientos humanos, así como la gestación de campañas. Donde en palabras de este autor se expresa: “La red social te permite interactuar entre usuarios, hace que estos usuarios utilicen la red social virtual para generar su perfil, compartir información, colaborar en la generación de contenidos y participar en movimientos sociales, la formación de comunidades, con anonimato y sin discriminación formando espacios de igualdad a través de la red. Las relaciones de los usuarios pueden ser de muy diversa índole, y van desde los negocios hasta la amistad (…) También permite hacer el intercambio de ideas, formar lazos con personas que comparten los mismos intereses, la creación de movimientos masivos de solidaridad o ideología y la creación de campañas publicitarias de gran éxito. Para los jóvenes unas de las principales ventajas es que los mantienen conectado y comunicado con su red de contacto, con esto puede mantenerse comunicado e informado además de poder utilizarla como herramienta para publicar sus actividades estudiantiles y debatir para aclarar alguna duda sobre ellas” (, pág. 20). Martos aporta la existencia de características marcadas que hacen del uso de las RSI una oportunidad de comunicación efectiva y oportuna para relacionarse desde todo contexto y en toda actividad humana, incluso en la educativa. Esta información confiable nos permitirá establecer las características marcadas que presentan las RSI para generar procesos comunicativos eficaces. Por otro lado, Zetina (2014) sostiene que entre las ventajas de las RSI se tienen: “Reencuentro con conocidos. Oportunidad de integrarse a reuniones breves en línea con el propósito de movilizar a miles de personas. Excelentes para propiciar contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro. Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas. Diluyen fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia. Tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias. La comunicación puede ser en tiempo real. Pueden

11 generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis. Bastantes dinámicas para producir contenidos en Internet”. (, pág. 20). Es así que siguiendo a este autor, las RSI permiten un reencuentro con las personas a través de las redes rompiendo así las barreras comunicativas permitiendo juntar distintos perfiles personales con temas amicales, amorosos, además de romper las barreras de espacio y de tiempo, interactuando a plenitud bajo estándares de comunicación pertinente en tiempo real. Según los autores: Abuín (2009), Chóliz & Marco (2012) las ventajas de las RSI son: “fuentes de información. El almacenamiento es ilimitado y el acceso instantáneo. Velocidad de acceso a la información. Permite el contacto en tiempo real con personas de cualquier parte del mundo. Se ha convertido en indispensable en nuestra sociedad. Poseen un carácter generalista que posibilita el uso universal de las mismas” (citado en: Muñoz, Fragueiro, & Ayuso 2013, pág. 98). Según el autor menciona que las ventajas del uso de las RSI, facilitan la exploración de información de marea rápida, también nos permite interactuar con las personas en tiempo real, este medio se ha convertido en una necesidad importante en la sociedad. De este modo, haremos uso de las ventajas de las RSI, para buscar información y poder enriquecer nuestro trabajo ya que nos permite acceder de manera rápida a la información requerida. Otro autor: Gallego, (2010) sostiene las ventajas de las redes sociales del internet te permite: “interactuar entre usuarios, hace que estos usuarios utilicen la red social virtual para generar su perfil, compartir información, colaborar en la generación de contenidos y participar en movimientos sociales, la formación de comunidades, con anonimato y sin discriminación formando espacios de igualdad a través de la red. Las relaciones de los usuarios pueden ser de muy diversa índole, y van desde los negocios hasta la amistad” (citado en: 2014 pág. 17). En esta definición se sigue mencionando las ventajas del uso de RSI, que nos permite interactuar con distintas personas, de manera virtual, desde los negocios hasta la amistad. Entender las ventajas de las RSI, nos permite estar comunicado e informados de los acontecimientos del mundo en tiempo real, así como realizar negocios que favorezcan al desarrollo económico, social, usando dichas ventajas de manera responsable.

12

1.2.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO

1.2.2.1. Definiciones de Rendimiento Académico

Según: Caballero, Abello y Palacio (2007), menciona que el rendimiento académico “implica el cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura que cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son resultado de una evaluación que implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos” (citado en: Lamas, H., 2015, pág. 315). En esta definición el autor señala que el RA, es el resultado de calificaciones de los estudiantes, que puede ser motivo de superación o retroceso, por diferentes factores en determinadas áreas. De modo que el RA, son metas, que todo estudiante debe alcanzar, estas se pueden valorar a través de las calificaciones obtenidas, en las distintas áreas de aprendizaje, para valorar y reflexionar sobre el avance particular de cada estudiante. Otros autores, Torres & Rodríguez (2006, citado por Willcox, 2011) definen el rendimiento académico “como el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia, comparado con la norma, y que generalmente es medido por el promedio escolar”. (citado en: Lamas, H., 2015, págs. 315-316). En esta definición los autores, mencionan que el estudiante demuestra el nivel de conocimiento, mediante un examen de evaluación de cada área, para obtener el promedio final. Con esta definición el RA es medible a través de notas las cuales evidencian los conocimientos obtenidos por los estudiantes, en las diferentes áreas, obteniendo el promedio final de acuerdo a las normas establecidas. Bermúdez (2006) define el rendimiento académico como “la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante, determinada por una serie de aspectos cotidianos (esfuerzo, capacidad de trabajo, intensidad de estudio, competencias, aptitud, personalidad, atención, motivación, memoria, medio relacional), que afectan directamente el desempeño académico de los individuos” (pág. 199). En este sentido, se comprende el rendimiento académico como un complejo resultado que se desprende durante la formación académica es el rendimiento académico que mide diferentes

13 categorías cuya afectación pude ser directa o indirecta respecto al desempeño académico del estudiante. Esta definición es importante para el presente trabajo, puesto que aporta aspectos importantes que implican el rendimiento académico y que servirán para desarrollar instrumentos de indagación. Al respecto, Edel (2003), manifiesta que: “el rendimiento académico es una intrincada red de articulaciones cognitivas generadas por el hombre que sintetiza las variables de cantidad y cualidad como factores de medición y predicción de la experiencia educativa y que contrariamente de reducirlo como un indicador de desempeño escolar, se considera una constelación dinámica de atributos cuyos rasgos característicos distinguen los resultados de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje” (pág. 14). Edel sostiene que el rendimiento académico sintetiza variables de cantidad y cualidad, contrario a presentarse en un indicador de desempeño escolar y se considera un bagaje dinámico de atributos. Esta definición nos amplia más la conceptualización del rendimiento académico aportando la distinción de dos variables importantes ara nuestra investigación. De acuerdo a lo expuesto, cuando mencionamos al rendimiento académico hacemos mención a todos los resultados que encuentran su modo de calificación en notas y promedios, pues este es “el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares” (Martínez-Otero, 2007, pág. 34). Por ello, el rendimiento académico se atribuye al logro del estudiante obtenido de las tareas académicas. Las tareas académicas se miden en escala cuantitativa, indica si las materias son aprobadas o desaprobadas y el grado de éxito académico, pues “es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende (…) se mide mediante las calificaciones obtenidas (…) cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico” (Garbanzo, 2007, pág. 46). Por ello, como indica Carbajal (2016), para lograr un buen rendimiento se necesita una correcta medición en cuanto a los aprendizajes para comprobar que la valoración del estudiante permitirá llevarlo al siguiente nivel, en tanto el rendimiento académico “es tanto un indicador del logro de aprendizajes programados como la medida de las capacidades obtenidas en la escuela, es decir, la evaluación que permite comprobar que el alumno puede promoverse

14 al siguiente curso. El rendimiento académico es a su vez medido a través de la aprobación del curso, del promedio obtenido en lenguaje y matemáticas en el último año y en el periodo actual” (pág. 113).

1.2.2.2. Factores que inciden en el Rendimiento Académico

Según: Woolfolk (1999), los factores que inciden en el rendimiento académico, “son numerosos y constituyen una intrincada malla. En cualquier caso, una taxonomía apropiada para acercarse al fenómeno que me ocupa ha de permitir reconocer tres grupos de condicionantes: Psicológicos (rasgos de personalidad, aptitudes intelectuales, etc.); Pedagógicos (hábitos y técnicas de estudio, estilos de enseñanza aprendizaje, etc.) Y Sociales (ambiente familiar y escolar, medios de comunicación social, etc.” (Citado en: Magaña, L., 2010, pág. 12) De acuerdo al postulado anterior, el autor clasifica en tres grupos de condicionantes sobre los factores que inciden en el rendimiento académico, de manera positiva o negativa teniendo en cuenta los rasgos de personalidad y aptitudes hábitos de estudio y ambiente social. De este modo debemos tener en cuenta el perfil del estudiante y el ambiente donde se desenvuelve para ayudar a mejorar su RA. Según, Sánchez & Figueroa (1988), quien menciona factores que inciden en el bajo rendimiento académico y son: “Factores fisiológicos (demandas de la escuela por bajo nivel de desarrollo físico y psíquico), Factores pedagógicos (involucra los métodos de enseñanza aprendizaje, el ambiente escolar y la formación docente), Factores sociales (circunstancias ambientales), Factores psicológicos (ajuste satisfactorio a las demandas que el medio le plantea)” (citado en: Ruiz, A., 2009, pág. 11). El autor menciona cuatro factores que inciden en el RA: Fisiológico, depende del desarrollo físico y psíquico; Factor pedagógico, influye los métodos de enseñanza aprendizaje, el ambiente y el docente del aula; Factor social, considera al medio que rodea a los estudiantes; Factores Psicológicos, tiene en cuenta la madurez del estudiante, la atención, memoria para aprender los conocimientos. Así la importancia de tener en cuenta los factores de RA, nos permitirá tener, una mejor visión sobre las consecuencias del alto o bajo rendimiento académico de los estudiantes y

15 poder tomar las acciones pertinentes y oportunas para la mejora de los aprendizajes, en forma personalizada. Para Hernández  Quintanilla (2016) el principal factor que incide en el rendimiento académico es la familia. Esta cumple un rol importante y un alto grado de incidencia en el rendimiento académico de cualquiera de sus miembros que aún se encuentran estudiando y en mayor medida si se trata del miembro encargado de la manutención económica. Así mismo, la situación económica, social y personal también influyen, en el rendimiento académico; sin embargo, gozar de una economía estable no implica la excelencia académica. Asimismo, los factores pedagógicos como el número de estudiantes, la motivación del maestro y tiempo dedicado, son determinantes: “La familia desempeña un papel trascendental con el rendimiento académico de cualquiera de sus miembros que se encuentre cursando estudios y específicamente cuando se trata que este miembro sea el jefe o sobre quien recae la responsabilidad de la manutención económica del núcleo familiar (…) El hogar, sea de cualquier condición: acomodado, pobre, regular, es un elemento que tiene un alto grado de incidencia en el rendimiento académico de un estudiante, si el hogar no brinda las condiciones necesarias para llevar una vida calmada, tranquila, con comodidades, aunque sean mínimas, el estudiante será influenciado negativamente, lo que le inducirá a tener un rendimiento académico poco deseable (…) situación económica, social y personal (…) No obviando que no siempre los que gozan de una economía relativamente estable ocupan los mejores lugares en la excelencia académica (…) factores pedagógicos: son aquellos que se relacionan directamente con la calidad de la enseñanza, entre ellos se encuentran: número de estudiantes por maestro, utilización de métodos y materiales, motivación del maestro y tiempo dedicado a la preparación de sus clases” (págs. 16-18). Sin embargo, para Bernal  Rodríguez (2017) son tres factores que influyen en el rendimiento académico; uno que pertenecen o se encuentran en el mismo estudiante (endógenos), y otros que pertenecen o se encuentran en el mundo circundante (exógenos): “Se evidencian claramente tres factores determinantes en el desempeño académico de los estudiantes: Uno de carácter endógeno, tiene que ver con actitudes del estudiante, hábitos de estudio y prioridades personales (…) Dos factores de carácter exógeno: el primero

16 relacionado con las prácticas educativas en el hogar: normas de crianza y el acompañamiento de los padres en el proceso de formación” (pág. 109). Siguiendo esta misma tipología de factores, Ramírez (2016) aclara que: “Los factores endógenos, hacen referencia a todos aquellos factores relacionados con la persona evidenciando sus características neurobiológicas y psicológicas (…) (y los factores exógenos son) La influencia externa en el rendimiento académico es preponderante para el éxito o fracaso del alumno. Las variables familiares, sociales y económicas de los estudiantes y sus características comunes son factores que influyen en el rendimiento académico” (págs. 12-13). Así, los factores endógenos se relacionan con las características neurobiológicas y psicológicas de las personas; y los exógenos, que incluyen variables familiares, sociales y económicas, que también influyen en el éxito o fracaso del alumno. Pero, Chay (2016), sostiene que los factores son de carácter social, cultural, pedagógico y psicológico que influyen e intervienen significativamente en el desempeño y aprendizaje académico que, a saber, los “Factores Sociales (..) ejercen presión a través de la familia, los amigos y demás personas que el estudiante considera importantes dentro de su círculo personal, familiar y social (…) Factores Culturales (…) el lenguaje y la forma de conducirse del estudiante en el centro educativo de acuerdo a su cultura, pueden incidir en gran manera en su rendimiento académico (…) Factores Pedagógicos (…) las condiciones metodológicos y la preparación de los docentes influyen en el rendimiento de los estudiantes, pues muchas veces las clases se ven tediosas por falta de innovación y falta de entusiasmo por mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje (…) Factores Psicológicos (…) las experiencias de éxito o fracaso que el estudiante pueda adquirir en su medio personal y familiar inciden de manera significativa en su auto concepto y autoimagen académica” (págs. 16-21).

1.2.2.3. Tipos de Rendimiento Académico

1.2.2.3.1. Rendimiento Académico Dinámico

Arriola et al. (2012) enfatiza que el RAD “en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la

17 capacidad y esfuerzo del alumno” (pág. 19). De acuerdo a la definición se argumenta que para los estudiantes desarrollen y logren su formación estará reflejada en el desarrollo de sus competencias y aptitudes. Que le permitan interiorizar la información y convertirla en conocimientos útiles y necesarios. La presente información será relevante porque el rendimiento académico dinámico está vinculado al trabajo personal de cada estudiante considerándolo con todas sus características, así como de sus intereses y aptitudes y pongan en práctica los aprendizajes deseados. Silgado (2014) insiste en que RAD está determinado por diferentes variables: personalidad, actitudes, y contextos relacionados, pues “está determinado por diversas variables como la personalidad, actitudes y contextos, que se conjugan entre sí” (pág. 12). Según lo redactado se puntualiza que el rendimiento dinámico está sujeto a una evaluación de los estudiantes en todas sus dimensiones de su vida personal y social en el contexto que se desenvuelva, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y eficaces. Según lo enunciado será relevante porque debemos considerar a los estudiantes en sus diferentes aspectos en lo personal y social siendo conscientes que generen su propio aprendizaje como un proceso activo. Según: Pizarro & Clark, (2007), el rendimiento Académico Dinámico o Longitudinal es: “la respuesta de los estudiantes a ítems clave longitudinales de niveles previos, medidos en tiempos futuros que forman parte de los tests; estos ítems permiten inferir aprendizajes logrados a lo largo de un tiempo, es decir, 2-3-4 años” (citado en: Durand, Daura, Sánchez & Urrutia, 2018, pág. 207). Los autores citados, se refieren al RAD, como la respuesta de ítems, que demuestran la capacidad y esfuerzo de los estudiantes a largo plazo. Así la importancia de esta definición par nuestro trabajo de investigación es la de entender que el RAD es a largo plazo. Por otro lado: Silgado (2014) insiste en que RAD: “está determinado por diversas variables como la personalidad, actitudes y contextos, que se conjugan entre sí” (pág. 12). El autor citado, menciona que el

18

RAD, se determina con la personalidad, actitudes y contexto donde se desenvuelve el estudiante. Esta información es relevante puesto que de este modo debemos considerar, al estudiante en forma integral, teniendo en cuenta su personalidad, actitudes y contexto.

1.2.2.3.2. Rendimiento Académico Estático

Arriola et al. (2012) Insisten que el RAE “comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento, el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicio de valoración, el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo” (pág. 19). De acuerdo a la definición el estudiante es consciente del proceso que debe tener en cuenta para aprender y lo expresa en las acciones que realiza, evaluando sus avances y dificultades asumiendo gradualmente el control de su propia gestión de aprendizaje. Esto es relevante porque a través de los resultados de las distintas evaluaciones de los estudiantes nos permitirán ver el nivel de desempeño alcanzado y las dificultades que aún no han logrado y consignar el nivel de dominio esperado. Para: Pizarro & Clark, 2007: Rendimiento Académico Estático es: “la respuesta de los estudiantes a ítems clave transversales que permiten inferir aprendizajes logrados dentro del mismo semestre o año” (citado en: Durand, Daura, Sánchez & Urrutia, 2018, pág. 207). En esta definición el autor refiere que el RAE, son respuestas de los estudiantes, las que permiten deducir los logros a corto plazo. Esta definición nos permitirá, saber si el estudiante a logrado sus competencias y si puede avanzar al siguiente ciclo. Otro autor, Silgado (2014), sostiene que el rendimiento académico es estático: “porque alcanza al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento, evidenciado en notas; por consiguiente, el rendimiento académico está ligado a calificativos, juicios de valoración, está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función a los intereses y

19

necesidades del entorno del alumno” (pág. 12). El autor citado menciona que el RAE, toma en cuenta el aprendizaje de los estudiantes, teniendo en cuenta los intereses y necesidades, lo que nos permite obtener sus logros a través del calificativo. De manera que podemos tomar en cuenta el RAE, para tomar en cuenta las calificaciones de los estudiantes, para por emitir juicios y valorar el RA. Podemos concluir que hay un doble punto de vista, tanto estático como dinámico, los cuales encierran al sujeto de la educación como un ser social. En general, el rendimiento académico se caracteriza en lo siguiente: En su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno. En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento.

1.2.3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES  Redes Sociales de Internet: “son páginas web que nos permiten interactuar entre los miembros de una comunidad educativa y compartir con sus pares haciendo uso de los diferentes software como Facebook, twitter, WhatsApp, chats, mensajería. con la finalidad de generar un aprendizaje autónomo y activo  Rendimiento Académico: “Es el resultado del proceso de aprendizaje que involucra al estudiante, el cual está determinado por una serie de aspectos que involucran su esfuerzo, su capacidad de trabajo, la intensidad de estudio, el desarrollo de sus competencias, la aptitud que demuestra, la personalidad y la atención que desarrolla, así como la motivación, la memoria, y el medio relacional que afectan directamente su desempeño.  Rendimiento Académico Dinámico: Es la respuesta de los estudiantes ante preguntas clave de niveles previos, los cuales son medidos en tiempos futuros y que forman parte de los tests; estos puntos e ítems permiten discenir los aprendizajes logrados a lo largo de un tiempo, que puede ser un periodo de, 2, 3 o 4 años.

20

 Rendimiento Académico Estático: Podemos afirmar que es el producto del aprendizaje generado por los alumnos y que expresa una conducta de aprovechamiento, evidenciado a través de las notas; por ello, el rendimiento académico está ligado a calificativos, a juicios de valoración o está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas de vida y avance en su proyecto de vida, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función a los intereses y necesidades del entorno del alumno.

21

CAPITULO II

MARCO OPERATIVO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA Relación entre el uso de redes sociales de internet y el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018)

2.1.2. INTERROGANTES DEL PROBLEMA

2.1.2.1. Interrogante General ¿Cuál es la relación existente entre el uso de las redes sociales de internet con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018?

22

2.1.2.2. Interrogantes Específicas

 ¿Cuál es la relación existente entre el uso de las redes sociales de internet según su finalidad con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018)?  ¿Cuál es la relación existente entre el uso de las redes sociales de internet según su modo de funcionamiento con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018)?  ¿Cuál es la relación existente entre el uso de las redes sociales de internet según grado de apertura con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018)?  ¿Cuál es la relación existente entre el uso de las redes sociales de internet según su grado de integración con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018)?  ¿Cuál es la relación existente entre el uso de las redes sociales de internet según su grado de comunicación con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018)?

2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realiza porque existe la imperiosa necesidad de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por TIC. Así mismo, mejorar, el uso de estrategias de enseñanza basadas en TIC y redes sociales de internet que permitan incorporar la tecnología que emplean los estudiantes en su vida cotidiana a fin de promover la motivación por el estudio. Y, por último, dar a conocer la importancia y trascendencia de los beneficios de las redes sociales de internet a la comunidad educativa.

23

Los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos empleados en la investigación, una vez demostrada su validez y confiabilidad, podrán ser utilizados para el diseño, la elaboración y la ejecución de estudios e investigaciones en instituciones educativas de nivel superior con una problemática similar y afín, y cuyos datos serán de vital importancia para el mejoramiento del rendimiento académico estudiantil.

2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.3. Objetivo General

 Determinar la relación existente entre el uso de redes sociales con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).

2.3.4. Objetivos Específicos

 Determinar la relación existente entre el uso de redes sociales según su finalidad con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).  Determinar la relación existente entre el uso de las redes sociales de internet según su modo de funcionamiento con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).  Determinar la relación existente entre el uso de las redes sociales de internet según grado de apertura con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).  Determinar la relación existente entre el uso de las redes sociales según su grado de integración con el rendimiento académico de los estudiantes

24

del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).  Determinar la relación existente entre el uso de las redes sociales según su grado de comunicación con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS 2.4.3. Hipótesis General  El uso de las redes sociales se relaciona positivamente con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).

2.4.4. Hipótesis Específicos  Existe relación positiva entre el uso de redes sociales de internet según su finalidad con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).  Existe relación positiva entre el uso de las redes sociales de internet según su modo de funcionamiento con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).  Existe relación positiva entre el uso de las redes sociales de internet según grado de apertura con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).  Existe relación positiva entre el uso de las redes sociales de internet según su grado de integración con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).

25

 Existe relación positiva entre el uso de las redes sociales de internet según su grado de comunicación con el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018).

2.5. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN  Variable dependiente: rendimiento académico  Variable independiente: redes sociales

2.6. INDICADORES DE INVESTIGACIÓN

Tabla 1 Operacionalización de la variable 1: Redes Sociales de Internet

Dimensiones y Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Valores Rangos  Comunicación según tipo de interés 1. Totalmente en desacuerdo.  Intercambio de información p.1, Muy bajo (40-72) 2. En  Comunicación mediante dispositivos p.2, Bajo (73-104) desacuerdo. Según su electrónicos p.3, Medio (105-136) 3. Ni de acuerdo Finalidad p.4, Alto (137-168)  Según su modo de funcionamiento ni en desacuerdo. p.5, Muy alto (169-  Búsqueda de información según 4.De acuerdo p.6 200) nivel técnico, profesional y 5. Totalmente de funcional acuerdo  Intercambio de información p.7, 1. Totalmente en  Creación de contenido profesional p.8, desacuerdo. Muy bajo (40-72)  Indagación de contenidos en redes p.9, 2. En Bajo (73-104) Según su modo  Actualización de perfil profesional p.10, desacuerdo. Medio (105-136) de p.11, 3. Ni de acuerdo  Uso de perfiles para obtención de Alto (137-168) Funcionamiento p.12, ni en desacuerdo. soporte técnico y profesional Muy alto (169- p.13, 4.De acuerdo  Según grado de apertura 200)  Creación de grupos específicos o de p.14, 5. Totalmente de interés según el fin p.15 acuerdo 1. Totalmente en desacuerdo. p.16, Muy bajo (40-72)  Contacto con personas según interés 2. En p.17, Bajo (73-104)  Incorporación a grupos según interés desacuerdo. Según Grado de p.18, Medio (105-136)  Según su grado de integración 3. Ni de acuerdo Apertura p.19, Alto (137-168) ni en desacuerdo.  Integración en las redes sociales p.20, Muy alto (169- 4.De acuerdo según perfiles similares p.21 200) 5. Totalmente de acuerdo  Interconexión con otras personas en redes sociales abiertas o de ámbito general 1. Totalmente en  Comunicación con personas de desacuerdo. diferente perfil o interés. p.22, Muy bajo (40-72) 2. En  La utilidad de contactarse con p.23, Bajo (73-104) desacuerdo. Según su Grado personas de perfiles afines p.24, Medio (105-136) 3. Ni de acuerdo de Integración  Oportunidad de encontrar personas p.25, Alto (137-168) ni en desacuerdo. p.26, Muy alto (169- afines en las redes sociales 4.De acuerdo p.27 200)  Indaga en las redes sociales con 5. Totalmente de perfil profesional común acuerdo  interrelación dentro de un área de conocimiento específico o de interés común p.28, 1. Totalmente en Muy bajo (40-72) Según su Grado  Comunicación con un grupo p.29, desacuerdo. Bajo (73-104) de específico utilizando distintas p.30, 2. En Medio (105-136) Comunicación formas de comunicación tecnológico p.31, desacuerdo. Alto (137-168)

26

 Indagación de páginas sociales en p.32, 3. Ni de acuerdo Muy alto (169- grupos afines desde algún p.33, ni en desacuerdo. 200) dispositivo tecnológico de p.34, 4.De acuerdo comunicación p.35, 5. Totalmente de  Intercambio de información p.36, acuerdo importante p.37,  Intercambio de información p.38,  Actualización en redes sociales p.39, mediante grupos específicos como p.40 los foros, para ponerse al corriente de información relevante profesionalmente  Acceso de desconocidos a un grupo selecto en las redes sociales  Los blogs diseñados especialmente para personas que tienen un interés en común

Tabla 2 Operacionalización de la variable 2: Rendimiento Académico

Dimensiones Indicadores Ítems Escala y Valores Dimensiones y Rangos  Logro Destacado  Logro Destacado (17-20) Rendimiento  Logro Previsto  Logro Previsto (14-16) Académico Notas alcanzadas Promedio Final  En Proceso  En Proceso (11-13) Estático  En Inicio  En Inicio (00-10)

2.7. METODOLOGÍA

- ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrollará bajo el enfoque cuantitativo en tanto “se centra en aquellos fenómenos que son observables y su investigación se basa en los principios de evidencia empírica, objetividad y cuantificación. En este enfoque las variables se miden, no se manipulan y el control suele ser insuficiente pues no es exhaustivo, interesa obtener información representativa de las personas. Existe gran validez externa y poca interna. El análisis de datos es cuantitativo y está orientado a la comprobación, contraste o falsación de hipótesis” (Toribio, 2017, págs. 4-5).

- NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El de nivel de investigación es correlacional, pues lo que se propone “es relacionar dos o más variables específicamente con sus resultados para poder determinar la influencia de una sobre otra, es decir establece relaciones causales, tiene como características que se utiliza preferentemente en investigaciones de tipo complejas con relación de variables, al hacer esta relación se deben someter a situaciones de observación” (Gálvez, 2016, pág. 19).

27

- TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación, en función a su propósito, es de carácter básica porque “no está encaminado a resolver problemas inmediatos, sino a la ampliación de la base de conocimientos de una disciplina por el conocimiento y la comprensión en sí” (Müggenburg  Pérez, 2007, pág. 38).

- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es no experimental-transversal puesto que “no se utilizan variables manipuladas (o tratándose de una variable susceptible de manipulación, que no sea posible manipularla por razones éticas o administrativas), ni tampoco asignación aleatoria de los participantes. En su forma más característica estos estudios emplean variables atributivas (también llamadas de selección o clasificación, en contraposición a variables manipuladas, que son más características de los estudios experimentales y cuasiexperimentales, y a variables medidas, que suelen ser comunes en los estudios predictivos y explicativos” (Ato, López  Benavente, 2013, pág. 1047).

- TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo de investigación se aplicará la técnica de la encuesta con preguntas de tipo cerrada bajo un diseño de escala tipo Likert. “La encuesta es el proceso en su conjunto, desde el establecimiento del cuestionario en función de los objetivos de investigación hasta la codificación de las respuestas obtenidas a partir de la muestra”. “(Meneses J., & Rodríguez D., 2011, pág. 10).

- INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se aplicará a los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle, una encuesta compuesta por 40 preguntas, construidos según una escala de tipo Likert de cuatro alternativas: de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo y en desacuerdo. El extremo positivo tiene un valor de cinco puntos y el extremo negativo un punto. En el cuestionario los ítems están distribuidos en cinco dimensiones: según su Finalidad (Ítems 1 al

28

6), según su modo de Funcionamiento (Ítems 7 al 15), según Grado de Apertura (Ítems 16 al 21), según su Grado de Integración (Ítems 22 al 27) y según su Grado de Comunicación (Ítems 28 al 40). De acuerdo con el puntaje total obtenido se divide en cinco niveles de uso de las redes sociales de internet: de 40-72: muy bajo; 73-104: bajo; 105-136: medio; 137-168: alto; 169-200: muy alto. Se construyó una matriz para el recojo y sistematización de la información sobre el rendimiento académico estático de los estudiantes de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle, (Moquegua, Mariscal Nieto, 2019). El instrumento incluye por estudiante los siguientes datos: edad, sexo, notas finales por asignatura y promedio ponderado global.

2.8. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio lo comprenden 89 estudiantes matriculados en el nivel secundario de la I. E. P. B. Max Uhle. La muestra del presente estudio estará constituida por 30 estudiantes matriculados en el tercer grado de secundaria, cuyas edades oscilan entre los 14 a 15 años de edad y está distribuida de la siguiente manera:

Tabla 3 Estudiantes del tercer grado de secundaria de la I. E. P. B. Max Uhle en el año académico 2018 Sección Hombres Mujeres Sub Total A, B 20 10 30 Total 20 10 30 3. Fuente: Actas oficiales de matrícula a marzo del 2019.

La estrategia de muestreo será no probabilística e intencionada porque según Quispe (2016) el muestreo de tipo probabilístico es: “la elección de los sujetos no dependió de la probabilidad sino de las condiciones y la accesibilidad para contar con el mayor número de distribuidores independientes” (pág. 67). Así mismo, el muestreo intencionado o muestreo sesgado según Gómez (2012) que “En este tipo de muestreo, el investigador selecciona los elementos que considera representativos”. (pág. 34).

29

2.9.TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

La aplicación de los instrumentos se realizará durante las sesiones de aprendizaje de la asignatura de Comunicación en un periodo de tiempo de dos meses. Esto debido a las diferentes actividades que realizan los estudiantes, por lo cual se programarán fechas y horas específicas en coordinación con el docente tutor o responsable del aula, para lo cual se solicitará autorización a la directora de la Institución Educativa. En cada caso, el instrumento que se aplicará a la muestra seleccionada tendrá una duración entre 15 a 20 minutos. La metodología de aplicación se basará en dar las pautas necesarias para la aplicación del instrumento, donde los alumnos leerán progresivamente cada uno de los ítems y sus respectivas alternativas de respuesta con el objetivo de que la totalidad del estudiante comprendan de forma integral el objetivo de cada una de las preguntas y puedan responder la encuesta efectivamente, permitiendo reducir la posibilidad de un llenado rápido y no objetivo por parte de los alumnos seleccionados. Además de absolver cualquier duda o inquietud de los encuestados por parte de los encuestadores. La validación de instrumento se realizará por medio de Juicio de 03 expertos (validar los contenidos del instrumento). Este tipo de validación Según Galicia, Balderrama & Navarro (2017) permite: “obtener resultados más eficientes cuando especifica lo que se espera de ellos, pero también cuando se respetan sus tiempos en consideración a las cargas laborales que desempeñan” (pág.52). Además, se determinará el Coeficiente Alfa de Cronbach (medir la fiabilidad de una escala de medida). Según Cervantes (2005), este tipo de validación permite “la estimación de la confiabilidad a partir de una sola aplicación de una prueba, siendo esta su mayor ventaja práctica sobre los demás métodos” (pág.16).

2.10. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.10.1. ANÁLISIS DE REGISTRO DE DATOS

A continuación, se muestra los resultados alcanzados para el estudio “Relación entre el uso de redes sociales de internet y el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular bilingüe Max Uhle (Moquegua, Mariscal Nieto, 2018)”, los que se lograron a través

30 de los cuestionarios aplicados para la variable uso de redes sociales de internet con 39 ítems, y la variable rendimiento académico con 5 ítems. Estas variables fueron analizadas en diversas dimensiones así tenemos que para la variable 1 uso de redes sociales de internet con sus dimensiones: uso de redes sociales de internet según su finalidad; uso de redes sociales de internet según su modo de funcionamiento; uso de redes sociales de internet según su grado de apertura; uso de redes sociales de internet según su grado de integración y uso de redes sociales de internet según su grado de comunicación; y para la variable 2 rendimiento académico, con sus dimensiones: desarrollo personal ciudadanía y cívica; ciencias sociales; comunicación: matemática; ciencia y tecnología.

31

Tabla 4 Baremos para la variable uso de redes sociales de internet

USO DE USO DE USO DE REDES Uso De USO DE Uso De NIVELES REDES REDES SOCIALES DE Redes REDES Redes SOCIALE SOCIALE INTERNET Sociales SOCIALES Sociales De S DE S DE SEGÚN SU De DE Internet INTERNE INTERNE MODO DE Internet INTERNET Según Su T T SEGÚN FUNCIONAMIEN Según SEGÚN SU Grado De SU TO Su GRADO DE Comunicaci FINALIDA Grado INTEGRACI ón D De ÓN Apertura

BAJO 1 - 39 1 - 6 1 - 9 1 - 6 1 - 6 1 - 12

REGULA 40 - 78 7- 12 10 - 18 7 - 12 7 - 12 13 - 24 R

ALTO 79 - 117 13 - 18 19 - 24 13 - 18 13 - 18 25 - 36

Fuente: Elaboración propia

32

Tabla 5 Baremos para la variable rendimiento académico

RENDIMIENTO DESARROLLO CIENCIAS COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y NIVELES ACADÉMICO PERSONAL SOCIALES TECNOLOGÍA CIUDADANIA Y CIVICA

BAJO 1 - 50 1 - 10 1 - 10 1 - 10 1 - 10 1 - 10

REGULAR 51 - 75 11 - 15 11 - 15 11 - 15 11 - 15 11 - 15

ALTO 76 - 100 16 - 20 16 - 20 16 - 20 16 - 20 16 - 20

Fuente: Elaboración propia

33

Tabla 6 Género de los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Masculino 18 60,0 60,0 60,0

Femenino 12 40,0 40,0 100,0

Total 30 100,0 100,0 Fuente: “Cuestionario de uso de redes sociales de internet aplicado a los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados:

En la tabla Nro. 06, respecto al género de los alumnos de tercero de secundaria de la

Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua, se observa que el 60% corresponde al género masculino y el 40% corresponde al género femenino.

Gráfico 1 Género

Fuente: Tabla Nro. 3

Análisis e interpretaciones de resultados: Respecto al grafico 01, podemos indicar que en cuanto al género de los alumnos del tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua prevalece el género masculino con 60%, seguido del género femenino con un 40%.

34

Tabla 7 Edad de los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Catorce 20 66,7 66,7 66,7

Quince 10 33,3 33,3 100,0

Total 30 100,0 100,0 Fuente: “Cuestionario de uso de redes sociales de internet aplicado a los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua. Análisis e interpretaciones de resultados: En la tabla Nro. 04, respecto a las edades de los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua, se observa que el 66,7% corresponde a la edad de catorce años y el 33,3% corresponde a la edad de quince años.

Gráfico 2 Edad

Fuente: Tabla Nro. 4

Respecto al grafico 02, podemos indicar que en cuanto a las edades de los alumnos del tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua prevalece la edad de catorce años con 66,67%, seguido de la edad de quince años con un 33,3%.

35

Tabla 8 Nivel De Uso De Redes Sociales De Internet

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido REGULAR 26 86,7 86,7 86,7

ALTO 4 13,3 13,3 100,0

Total 30 100,0 100,0 Fuente: “Cuestionario de uso de redes sociales de internet aplicado a los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados: En referencia a la tabla Nro. 05, referente a los niveles del uso de redes sociales de internet, se percibe que un 86,7% de los alumnos manifiestan un nivel regular respecto a esta variable y un 13,3% perciben un nivel alto. Gráfico 3 Nivel de usos de redes sociales

Fuente: Tabla Nro. 5

Análisis e interpretaciones de resultados: En función al grafico Nro.3, podemos indicar que en cuanto a la variable uso de redes sociales en internet en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel regular con un 86,67%, luego le sigue el nivel alto con un 13,33%.

36

Tabla 9 Uso re redes sociales de Internet Según Su Finalidad

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido REGULAR 12 40,0 40,0 40,0

ALTO 18 60,0 60,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

Fuente: “Cuestionario de uso de redes sociales de internet aplicado a los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua. Análisis e interpretaciones de resultados:

En referencia a la tabla Nro. 06, referente a los niveles del uso de redes sociales de internet según su finalidad, se percibe que un 40% de los alumnos manifiestan un nivel regular respecto a esta dimensión y un 60% perciben un nivel alto.

Gráfico 4 Uso de redes según finalidad

Fuente: Tabla Nro. 6

Análisis e interpretaciones de resultados: En función al grafico Nro.4, podemos indicar que en cuanto a la dimensión uso de redes sociales de internet según su finalidad en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel alto con un 60%, luego le sigue el nivel regular con un 40%

37

Tabla 10 USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET SEGÚ SU GRADO DE FUNCIONAMIENTO

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido REGULAR 26 86,7 86,7 86,7

ALTO 4 13,3 13,3 100,0

Total 30 100,0 100,0 Fuente: Cuestionario de uso de redes sociales de internet aplicado a los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados: En referencia a la tabla Nro. 07, referente a los niveles del uso de redes sociales de internet según su funcionamiento, se percibe que un 86,7% de los alumnos manifiestan un nivel regular respecto a esta dimensión y un 13,3% perciben un nivel alto. Gráfico 5 Uso de redes según funcionamiento

Fuente: Tabla Nro. 7

En función al grafico Nro.5, podemos indicar que en cuanto a la dimensión uso de redes sociales de internet según su modo de funcionamiento en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel regular con un 86,67%, luego le sigue el nivel alto con un 13,3%.

38

Tabla 11 USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET SEGÚN SU GRADO DE APERTURA

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido BAJO 1 3,3 3,3 3,3 REGULAR 24 80,0 80,0 83,3 ALTO 5 16,7 16,7 100,0 Total 30 100,0 100,0

Fuente: “Cuestionario de uso de redes sociales de internet aplicado a los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados: En referencia a la tabla Nro. 08, referente a los niveles del uso de redes sociales de internet según su grado de apertura, se percibe que un 3,3% de los alumnos manifiestan un nivel bajo respecto a esta dimensión; un 80% perciben un nivel regular y un 16,7% manifiestan un nivel alto. Gráfico 6 Uso de redes según apertura

Fuente: Tabla Nro. 7 En función al grafico Nro.6, podemos indicar que en cuanto a la dimensión uso de redes sociales de internet según su grado de apertura en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel regular con un 80%, luego le sigue el nivel alto con un 16,67% y por último se tiene el nivel bajo con un 3,33%

39

Tabla 12 USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET SEGÚN SU GRADO DE INTEGRACIÓN

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido BAJO 1 3,3 3,3 3,3 REGULAR 23 76,7 76,7 80,0 ALTO 6 20,0 20,0 100,0

Total 30 100,0 100,0 Fuente: “Cuestionario de uso de redes sociales de internet aplicado a los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua. Análisis e interpretaciones de resultados:

En referencia a la tabla Nro. 09, referente a los niveles del uso de redes sociales de internet según su grado de integración, se percibe que un 3,3% de los alumnos manifiestan un nivel bajo respecto a esta dimensión; un 76,7% perciben un nivel regular y un 20% manifiestan un nivel alto. Gráfico 7 Uso de redes según integración

Fuente: Tabla Nro. 8

En función al grafico Nro.7, podemos indicar que en cuanto a la dimensión uso de redes sociales de internet según su grado de integración en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel regular con un 76,67%, luego le sigue el nivel alto con un 20% y por último se tiene el nivel bajo con un 3,33%.

40

Tabla 13 USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET SEGÚN SU GRADO DE COMUNICACIÓN Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido BAJO 1 3,3 3,3 3,3 REGULAR 25 83,3 83,3 86,7 ALTO 4 13,3 13,3 100,0 Total 30 100,0 100,0 Fuente: “Cuestionario de uso de redes sociales de internet aplicado a los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados: En referencia a la tabla Nro. 10, referente a los niveles del uso de redes sociales de internet según su grado de comunicación, se percibe que un 3,3% de los alumnos manifiestan un nivel bajo respecto a esta dimensión; un 83,3% perciben un nivel regular y un 13,3% manifiestan un nivel alto. Gráfico 8 Uso de redes según comunicación

Fuente: Tabla Nro. 9

En función al grafico Nro.8, podemos indicar que en cuanto a la dimensión uso de redes sociales de internet según su grado de comunicación en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel regular con un 83,33%, luego le sigue el nivel alto con un 13,33% y por último se tiene el nivel bajo con un 3,33%

41

Tabla 14 RENDIMIENTO ACADÉMICO

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido REGULAR 13 43,3 43,3 43,3

ALTO 17 56,7 56,7 100,0

Total 30 100,0 100,0 Fuente: Registro de notas de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados: En referencia a la tabla Nro. 11, referente a los niveles de rendimiento académico, se percibe que un 43,3% de los alumnos tienen un nivel regular respecto a esta variable; y un 56,7% tienen un nivel alto. Gráfico 9 Rendimiento Académico

Fuente: Tabla Nro. 9

En función al grafico Nro.9, podemos indicar que en cuanto a la variable rendimiento académico en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel alto con un 56,67%, luego le sigue el nivel regular con un 43,33%.

42

Tabla 15 DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido REGULAR 22 73,3 73,3 73,3 ALTO 8 26,7 26,7 100,0 Total 30 100,0 100,0 Fuente: Registro de notas de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados: En referencia a la tabla Nro. 12, referente a los niveles de desarrollo personal ciudadanía y cívica, se percibe que un 73,3% de los alumnos tienen un nivel regular respecto a esta dimensión; y un 26,7% tienen un nivel alto. Gráfico 10 Desarrollo personal ciudadanía y cívica

Fuente: Tabla Nro. 10

En función al grafico Nro.10, podemos indicar que en cuanto a la dimensión desarrollo personal ciudadanía y cívica en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel regular con un 73,33%, luego le sigue el nivel alto con un 26,67%.

43

Tabla 16 CIENCIAS SOCIALES

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido BAJO 7 23,3 23,3 23,3 REGULAR 18 60,0 60,0 83,3 ALTO 5 16,7 16,7 100,0

Total 30 100,0 100,0 Fuente: Registro de notas de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados: En referencia a la tabla Nro. 13, referente a los niveles de ciencias sociales, se percibe que un 23,3% de los alumnos tienen un nivel bajo respecto a esta dimensión; un 60% tienen un nivel regular y un 16,7 tienen un nivel alto.

Gráfico 11 Ciencias Sociales

Fuente: Tabla Nro. 10

En función al grafico Nro.11, podemos indicar que en cuanto a la dimensión ciencias sociales en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel regular con un 60%, luego le sigue el nivel bajo con un 23,33% y por último se tiene el nivel alto con un 16,67%.

44

Tabla 17 COMUNICACIÓN

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido REGULAR 11 36,7 36,7 36,7

ALTO 19 63,3 63,3 100,0

Total 30 100,0 100,0 Fuente: Registro de notas de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados: En referencia a la tabla Nro. 14, referente a los niveles de comunicación, se percibe que un 36,7% de los alumnos tienen un nivel regular respecto a esta dimensión y un 63,6% tienen un nivel alto. Gráfico 12 Comunicación

Fuente: Tabla Nro. 11

En función al grafico Nro.12, podemos indicar que en cuanto a la dimensión comunicación en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel alto con un 63,33%, luego le sigue el nivel regular con un 36,67%.

45

Tabla 18MATEMÁTICA

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido REGULAR 23 76,7 76,7 76,7 ALTO 7 23,3 23,3 100,0 Total 30 100,0 100,0

Fuente: Registro de notas de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados: En referencia a la tabla Nro. 15, referente a los niveles de matemática, se percibe que un 76,7% de los alumnos tienen un nivel regular respecto a esta dimensión y un 23,3% tienen un nivel alto. Gráfico 13 Matemáticas

Fuente: Tabla Nro. 12

En función al grafico Nro.13, podemos indicar que en cuanto a la dimensión matemática en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel regular con un 76,67%, luego le sigue el nivel alto con un 23,33%.

46

Tabla 19 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido BAJO 6 20,0 20,0 20,0

REGULAR 11 36,7 36,7 56,7

ALTO 13 43,3 43,3 100,0

Total 30 100,0 100,0 Fuente: Registro de notas de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

Análisis e interpretaciones de resultados: En referencia a la tabla Nro. 16, referente a los niveles de ciencia y tecnología, se percibe que un 20% de los alumnos tienen un nivel bajo respecto a esta dimensión y; un 36,7% tienen un nivel regular y un 43,3% tienen u nivel alto. Gráfico 14 Ciencia y tecnología

Fuente: Tabla Nro. 13

En función al grafico Nro.14, podemos indicar que en cuanto a la dimensión ciencia y tecnología en los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, prevalece el nivel alto con un 43,33%, luego le sigue el nivel regular con un 36,67% y por último se tiene el nivel bajo con un 20%.

47

PRUEBA DE NORMALIDAD

Variables: Uso de redes sociales de internet y rendimiento académico

Para conocer el comportamiento de los datos y saber si son paramétricos o no paramétricos en las variables clima institucional y desempeño académico se plantea la siguiente hipótesis:

Planteamiento de hipótesis

H0: Los datos siguen una distribución normal

H1: Los datos no siguen una distribución normal

Regla de decisión:

Si P-valor < 0.05, entonces se rechaza la hipótesis nula.

Nivel de Significancia.

Trabajaremos con un nivel de significancia del 5% (α=0.05)

48

Tabla 20 Prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig. USO DE REDES SOCIALES DE ,117 30 ,200* INTERNET RENDIMENTO ACADÉMICO ,174 30 ,200

Fuente: “Cuestionario de uso de redes sociales de internet y registro de notas aplicado a los alumnos de tercero de secundaria de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

49

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el trabajo titulado ““EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y SU

RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

DEL CUARTO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA N° 88036 MARIANO MELGAR – 2015” presentado por el

Bach. Alex Dan Cortez Jara, para optar el título profesional de licenciado en educación secundaria en la especialidad de Historia y Geografìa de la

Universidad Nacional del Santa del Nuevo Chimbote, concluye que los alumnos del cuarto grado de la I. E. Mariano Melgar usan redes sociales más de 4 veces por semana lo que constituye un 30% de los encuestados, mientras que un 43% accede a su red social dos horas diarias, así como el 17% que lo hace más de 3 horas diarias; por lo tanto los alumnos acceden a sus redes sociales de forma excesiva sin ningún control por parte de sus padres, lo que contrasta con la investigación realizada en la I. E. Max Uhle, ya que en referencia a la tabla Nro.

05, referente a los niveles del uso de redes sociales de internet, se percibe que un

86,7% de los alumnos acceden a sus redes sociales de manera regular, es decir diariamente, y un 13.3% lo hace de manera interdiaria. Por lo que a pesar de ser alumnos del mismo grado de estudio y edad parecida presentan tiempos y usos diferentes, dejando la posibilidad abierta para establecer que el ámbito donde se desarrollan podría haber influido en estos resultados.

Además en la conclusión que se hace mención a la tabla 2 y grafico 2, donde se puede constatar que un 97% de los estudiantes utilizan internet, donde una de las redes sociales más representativas, en este caso es el FACEBOOK, por lo que se dedican a estar conectados para relacionarse con sus amigos, familiares, etc.

50

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

PRUEBA DE HIPÓTESIS

Para la contratación de hipótesis se tomará los Valores de los niveles de

correlación propuesto por Hernández et al. (2010, p.312) de acuerdo a lo

siguiente:

Nivel de medición de las variables: intervalos o razón.

–1.00 = correlación negativa perfecta.

–0.90 = Correlación negativa muy fuerte.

–0.75 = Correlación negativa considerable.

–0.50 = Correlación negativa media.

–0.25 = Correlación negativa débil.

–0.10 = Correlación negativa muy débil.

0.00 = No existe correlación alguna entre las variables.

+0.10 = Correlación positiva muy débil.

+0.25 = Correlación positiva débil.

+0.50 = Correlación positiva media.

+0.75 = Correlación positiva considerable.

+0.90 = Correlación positiva muy fuerte.

+1.00 = Correlación positiva perfecta.

Interpretación: el coeficiente de Pearson puede variar de –1.00 a +1.00,

Fuente: Hernández et al. (2010, p.312).

51

PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL

Formulación de Hipótesis

Hi: Existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y el rendimiento

académico en los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución

educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua , Mariscal Nieto, 2018.

Ho: No existe relación entre el uso de redes sociales de internet y el rendimiento

académico en los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución

educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua , Mariscal Nieto, 2018.

Nivel de significancia

El nivel de significancia es al 5% siendo un α = 0,05, es decir un nivel de confianza

de 95%”.

52

Tabla 21 Correlación de pearson – hipótesis general

USO DE REDES SOCIALES DE RENDIMENTO INTERNET ACADÉMICO USO DE REDES SOCIALES DE Correlación de Pearson 1 ,520

INTERNET Sig. (bilateral) ,002

N 30 30 RENDIMENTO ACADÉMICO Correlación de Pearson ,520 1

Sig. (bilateral) ,002

N 30 30

Fuente: Aplicación del instrumento

Lectura del p-valor Se tiene un p-valor o sig (bilateral) = 0,002 el cual es menor a 0,05. Y un coeficiente de correlación de pearson: 0,520

Análisis e interpretación de resultados:

En la tabla N° 18, se observa que los datos corresponden a 30 alumnos del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, La Correlación de pearson = 0,520, correlación positiva media, la relación es directa reportando un coeficiente de correlación al nivel del 0.05 (95% de confianza de que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error), indica que el 52% del uso de redes sociales de internet está relacionado con el rendimiento académico.

Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta hipótesis alterna.

53

Hipótesis específicas

Formulación de Hipótesis especifica 1

Hi: Existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y desarrollo

personal ciudadanía y cívica en los alumnos de tercer grado de secundaria de

la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua, Mariscal

Nieto, 2018.

Ho: No existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y desarrollo

personal ciudadanía y cívica en los alumnos de tercer grado de secundaria de

la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua, Mariscal

Nieto, 2018.

Nivel de significancia El nivel de significancia es al 5% siendo un α = 0,05, es decir un nivel de confianza de 95%.

54

Tabla 22 Correlación de Pearson – Hipótesis especifica 1

DESARROLLO USO DE REDES PERSONAL SOCIALES DE CIUDADANIA Y INTERNET CIVICA

USO DE REDES SOCIALES DE Correlación de Pearson 1 ,235 INTERNET Sig. (bilateral) ,004

N 30 30

DESARROLLO PERSONAL Correlación de Pearson ,235 1 CIUDADANIA Y CIVICA Sig. (bilateral) ,004

N 30 30 Fuente: Aplicación del instrumento

Lectura del p-valor Se tiene un p-valor o sig (bilateral) = 0,004 el cual es menor a 0,05. Y un coeficiente de correlación de pearson: 0,235

Análisis e interpretación de resultados:

En la tabla N° 19, se observa que los datos corresponden a 30 alumnos del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, La Correlación de pearson = 0,235, correlación positiva débil, la relación es directa reportando un coeficiente de correlación al nivel del 0.05 (95% de confianza de que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error), indica que el 23,5% del uso de redes sociales de internet está relacionado con desarrollo personal ciudadanía y cívica.

Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta hipótesis alterna.

55

Formulación de hipótesis específica 2

Hi: Existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y las ciencias

sociales en los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución

educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua , Mariscal Nieto, 2018.

Ho: No existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y las ciencias

sociales en los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución

educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua , Mariscal Nieto, 2018.

Nivel de significancia

El nivel de significancia es al 5% siendo un α = 0,05, es decir un nivel de

confianza de 95%.

56

Tabla 23 Correlación de Pearson – Hipótesis especifica 2

USO DE REDES SOCIALES DE CIENCIAS INTERNET SOCIALES

USO DE REDES SOCIALES DE Correlación de Pearson 1 ,427 INTERNET Sig. (bilateral) ,003

N 30 30

CIENCIAS SOCIALES Correlación de Pearson ,427 1

Sig. (bilateral) ,003

N 30 30 Fuente: Aplicación del instrumento

Lectura del p-valor Se tiene un p-valor o sig (bilateral) = 0,003 el cual es menor a 0,05. Y un coeficiente de correlación de pearson: 0,427

Análisis e interpretación de resultados:

En la tabla N° 20, se observa que los datos corresponden a 30 alumnos del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, La Correlación de pearson = 0,427, correlación positiva débil, la relación es directa reportando un coeficiente de correlación al nivel del 0.05 (95% de confianza de que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error), indica que el 42,7% del uso de redes sociales de internet está relacionado con las ciencias sociales.

Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta hipótesis alterna.

57

Formulación de hipótesis específica 3

Hi: Existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y la

comunicación en los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución

educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua , Mariscal Nieto, 2018.

Ho: No existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y la

comunicación en los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución

educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua , Mariscal Nieto, 2018.

Nivel de significancia

El nivel de significancia es al 5% siendo un α = 0,05, es decir un nivel de

confianza de 95%.

58

Tabla 24 Correlación de Pearson – Hipótesis especifica 3

USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET COMUNICACIÓN USO DE REDES SOCIALES Correlación de Pearson 1 ,350

DE INTERNET Sig. (bilateral) ,004

N 30 30

COMUNICACIÓN Correlación de Pearson ,350 1

Sig. (bilateral) ,004

N 30 30 Fuente: Aplicación del instrumento

Lectura del p-valor Se tiene un p-valor o sig (bilateral) = 0,004 el cual es menor a 0,05. Y un coeficiente de correlación de pearson: 0,350

Análisis e interpretación de resultados:

En la tabla N° 21, se observa que los datos corresponden a 30 alumnos del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, La Correlación de pearson = 0,350, correlación positiva débil, la relación es directa reportando un coeficiente de correlación al nivel del 0.05 (95% de confianza de que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error), indica que el 35% del uso de redes sociales de internet está relacionado con la comunicación.

Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta hipótesis alterna.

59

Formulación de hipótesis específica 4

Hi: Existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y la matemática

en los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución educativa

particular bilingüe Max Uhle de Moquegua, Mariscal Nieto, 2018.

Ho: No existe una relación el uso de redes sociales de internet y la matemática en

los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución educativa

particular bilingüe Max Uhle de Moquegua, Mariscal Nieto, 2018.

Nivel de significancia

El nivel de significancia es al 5% siendo un α = 0,05, es decir un nivel de

confianza de 95%.

60

Tabla 25 Correlación de Pearson – Hipótesis especifica 4

USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET MATEMÁTICA

USO DE REDES SOCIALES Correlación de Pearson 1 ,473 DE INTERNET Sig. (bilateral) ,042

N 30 30

MATEMÁTICA Correlación de Pearson ,473 1

Sig. (bilateral) ,042

N 30 30 Fuente: Aplicación del instrumento

Lectura del p-valor Se tiene un p-valor o sig (bilateral) = 0,042 el cual es menor a 0,05. Y un coeficiente de correlación de pearson: 0,473

Análisis e interpretación de resultados:

En la tabla N° 22, se observa que los datos corresponden a 30 alumnos del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, La Correlación de pearson = 0,473, correlación positiva débil, la relación es directa reportando un coeficiente de correlación al nivel del 0.05 (95% de confianza de que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error), indica que el 47,3% del uso de redes sociales de internet está relacionado con la matemática.

Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta hipótesis alterna.

61

Formulación de hipótesis específica 5

Hi: Existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y la ciencia y tecnología en los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua, Mariscal Nieto, 2018.

Ho: No existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y la ciencia y tecnología en los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua, Mariscal Nieto, 2018.

Nivel de significancia El nivel de significancia es al 5% siendo un α = 0,05, es decir un nivel de confianza de 95%.

62

Tabla 26 Correlación de Pearson – Hipótesis especifica 5

USO DE REDES SOCIALES DE CIENCIA Y INTERNET TECNOLOGÍA

USO DE REDES SOCIALES Correlación de Pearson 1 ,670 DE INTERNET Sig. (bilateral) ,001

N 30 30

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Correlación de Pearson ,670 1

Sig. (bilateral) ,001

N 30 30 Fuente: Aplicación del instrumento

Lectura del p-valor Se tiene un p-valor o sig (bilateral) = 0,001 el cual es menor a 0,05. Y un coeficiente de correlación de pearson: 0,670

Análisis e interpretación de resultados:

En la tabla N° 23, se observa que los datos corresponden a 30 alumnos del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, La Correlación de pearson = 0,670, correlación positiva media, la relación es directa reportando un coeficiente de correlación al nivel del 0.05 (95% de confianza de que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error), indica que el 67% del uso de redes sociales de internet está relacionado con la ciencia y tecnología.

Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta hipótesis alterna.

63

CAPITULO III

PROPUESTA DE MEJORA DEL CLIMA INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAX UHLE DE MOQUEGUA

3.1. FUNDAMENTACIÓN

El diagnóstico del Clima Institucional del colegio Max Uhle de Moquegua, nos permite establecer las bases que posibiliten orientar una planeación cuidadosa de programas de intervención efectiva que permitan conducir hacia el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos con el apoyo de los padres de familia y los docentes.

Ello implica establecer claramente lo que se pretende lograr con la intervención, delimitando el ámbito en el que se va a desarrollar y establecer las estrategias de cambio.

Antes de iniciar cualquier planeamiento tendiente a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes del colegio Max Uhle, donde una toma acertada de decisiones es tomar como punto de partida el rendimiento actual de los alumnos para

64 lograr potenciarlo y fortalecerlo a través de acciones conjuntas adres de familia y alumnos.

Generalmente el fortalecimiento del desempeño académico se lleva a cabo mediante la práctica de programas o estrategias de reforzamiento, como respuesta a la necesidad de cambio, que presupone un compromiso real y directo de los padres de familia, de los docentes y directivos de la institución educativa.

Los programas de reforzamiento, que engloban una retroalimentación y reflexión cognitiva, permitirá a los estudiantes fortalecer sus aprendizajes, partiendo de la premisa fundamental de que las personas se encuentran en un estado de crecimiento continuo y que con el apoyo de los padres de familia, docentes y directivos se podrá presentar a los estudiantes estrategias y oportunidades de aprendizaje que estén vinculados al uso de las Tic, encontrando que existe una relación efectiva y óptima entre las redes sociales y el aprendizaje, se puede hacer uso de estas de forma adecuada.

Sobre el fortalecimiento de los aprendizajes existen distintas aproximaciones, por ejemplo el funcionamiento de los talleres de reforzamiento y entre ellos, los que ponen de manifiesto la mejora académica de los estudiantes, postulado que constituye un elemento causal de cambio; en consecuencia, los padres de familia, docentes y responsables de la entidad juegan el papel de dinamizadores de tal cambio.

Un modelo de intervención que articula estas dos posiciones es el más efectivo.

Dichas modificaciones se pueden lograr a través de las acciones propias de los programas de:

 taller de reforzamiento

65

 mejoramiento de aprendizajes

 uso óptimo de las redes sociales

 Preparación hacia la retroalimentación a través de las TIC para la obtención

de información.

 Adopción de la metodología de equipos de trabajo

Independientemente del taller de reforzamiento debemos de puntualizar acciones

previas que permitan implementar dichas actividades:

 Crear un ambiente que facilite la intervención.

 Contar con la participación activa de los padres de familia y los miembros de

la institución.

 Prever acciones que permitan el compromiso efectivo de los padres de familia

y docentes de la institución.

 Buscar alternativas que impliquen compromiso y acción si se presentan

resistencias de los alumnos y padres de familia.

 Reforzar positivamente cualquier indicio de progreso.

 Promover el apoyo de otros profesionales como un psicólogo o una asistenta

social que haga un proceso de acompañamiento y apoyo para la recuperación

emocional de los participantes.

 Realizar evaluaciones periódicas que identifiquen el impacto de la

intervención, retroalimentando el proceso.

3.2. OBJETIVOS 3.2.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el rendimiento académico de los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Max Uhle de Moquegua a través del uso eficiente y didáctico de las redes sociales.

66

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el marco referencial de desempeño académico.  Aplicar estrategias de mejora para el rendimiento académico de los alumnos del tercer año a través de un taller de apoyo emocional y psicológico  Elaborar una propuesta de mejora del rendimiento académico de los alumnos de la Institución Educativa particular bilingüe Max Uhle.  Elaborar un taller para enseñar el uso adecuado de las redes sociales y su relación con su trabajo académico.

3.3. ACTIVIDADES

SEMANAS OBJETIVOS DESARROLLO 1 2 3 4

Conocer el marco referencial de Ponencia “el buen

desempeño académico escolar. desempeño escolar de la

Institución Educativa”.

Ponente invitado.

Conocer el marco referencial del Ponencia “El Desempeño

desempeño académico escolar. Académico de los

estudiantes”

Ponente invitado.

Elaborar una propuesta de mejora Talleres de reforzamiento:

del rendimiento académico de los “Promoviendo un Clima

alumnos de la Institución Institucional Saludable

para el fortalecimiento de

67

Educativa particular bilingüe Max los lazos de confianza en

Uhle. los miembros de la

Institución”. Docentes de la institución

educativa.

Elaborar una propuesta de mejora Taller “Con el uso

para el rendimiento académico de adecuado de las redes

los estudiantes y el uso adecuado sociales mejoro

de las redes sociales. académicamente”.

Psicólogo invitado.

3.4. BENEFICIARIOS Alumnos de La Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua.

3.5. RECURSOS 3.5.1. RECURSOS HUMANOS

 Especialistas y psicólogos.  Docentes en actividad.

3.5.2. RECURSOS ECONÓMICOS

 Autofinanciado

3.6. EVALUACIÓN

Luego del proceso de implementación de actividades se aplicará un cuestionario sobre el buen uso de las redes sociales; de esta manera se analizará estadísticamente si mejoro se mantuvo o disminuyo el grado de correlación entre ambas variables.

68

CONCLUSIONES

PRIMERA: Se logró un nivel de significancia de pearson de 0,520, siendo esta una correlación positiva media, la relación es directa reportando un coeficiente de correlación al nivel del 0.05 (95% de confianza de que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error), indica que el 52% del uso de redes sociales de internet está relacionado con el rendimiento académico.

SEGUNDA: Si existe una relación entre el uso de redes sociales de internet y desarrollo personal ciudadanía y cívica en los alumnos de tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua, ya que los alumnos acceden a sus redes sociales de forma excesiva sin ningún control por parte de sus padres.

TERCERA: En la tabla N° 23, se observa que los datos corresponden a 30 alumnos del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, La Correlación de pearson = 0,670, correlación positiva media, la relación es directa reportando un coeficiente de correlación al nivel del 0.05 (95% de confianza de que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error), indica que el 67% del uso de redes sociales de internet está relacionado con la ciencia y tecnología.

CUARTA: En la tabla N° 22, se observa que los datos corresponden a 30 alumnos del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, La Correlación de pearson = 0,473, correlación positiva débil, la relación es directa reportando un coeficiente de correlación al nivel del 0.05 (95% de confianza de que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error), indica que el 47,3% del uso de redes sociales de internet está relacionado con la matemática.

QUINTA: En la tabla N° 21, se observa que los datos corresponden a 30 alumnos del tercer grado de secundaria de la institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua en el año 2018, La Correlación de pearson = 0,350,

correlación positiva débil, la relación es directa reportando un coeficiente de correlación al nivel del 0.05 (95% de confianza de que la correlación sea verdadera y 5% de probabilidad de error), indica que el 35% del uso de redes sociales de internet está relacionado con la comunicación.

RECOMENDACIONES

PRIMERA: A los docentes de la Institución Educativa Particular Bilingüe Max Uhle de Moquegua, realicen acciones en mejora del rendimiento académico, en las áreas de comunicación, matemática, ciencias sociales y ciencia y ambiente, para que así mejore la correlación positiva débil que existe entre el rendimiento académico y las redes sociales.

SEGUNDA: A los padres de familia apoyen en el manejo adecuado de las TIC en el hogar, así como en el control del constante uso del internet, generando así un trabajo conjunto con los docentes para orientar y guiar a los estudiantes en el uso de las redes sociales.

TERCERA: La directora de la institución educativa debe generar un trabajo conjunto con sus aliados para desarrollar talleres y charlas en beneficio de los alumnos para que conozcan la forma adecuada de utilizar las redes sociales.

CUARTA: La directora de la Institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua, realicé acciones en mejora del rendimiento académico de los alumnos, capacitando a los docentes en cuanto al uso de estrategias para el manejo de las redes sociales y manejo de las TIC y así mejore la correlación positiva débil que existe entre el rendimiento académico y las redes sociales.

QUINTA: A los docentes de la Institución educativa particular bilingüe Max Uhle de Moquegua, desarrollen cursos de manejo de TIC en el aula, y así puedan fortalecer su trabajo en las redes sociales y trabajar en ellas con los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Agila, J. (2017). Redes Sociales en el Rendimiento Académico de los estudiantes de décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “María Magdalena” (Tesis de licenciatura). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Aravena, C. & De La Fuente, O. (2010). Régimen contractual de las redes sociales en internet (Tesis de licenciatura). Universidad de , Santiago de Chile, Chile. Arriola, S., Azambulla, A., Ferrer, C., Martin, L. & Muñoz, V. (2012). Rendimiento académico de los estudiantes de Facultad de Enfermería de Generación 2007 en Montevideo (Tesis de licenciatura). Universidad de la República, Montevideo, . Ato, M., López, J.  Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Manual de orientación para participar en las redes sociales. Distrito Federal, Brasil: Secretaria de Comunicação Social da Presidência da República. Bermúdez, S. (2006). Evaluación de la relación entre rendimiento académico y estrés en estudiantes de Medicina. Med. UNAB, 9(3), 198-205. Bernal, Y.  Rodríguez, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. Cabrera, C. (2017). Relación del uso de las redes sociales y la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología de la Universidad César Vallejo, 2015 (Tesis de doctorado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. Carbajal, F. (2016). Evaluación del rendimiento académico con la implementación de merienda escolar: Caso Honduras 2016-2017. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), 110-120. Castro, A.  Hernández, G. (2014). Influencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y 9° del Instituto Promocion Social del Norte de Bucaramanga (Tesis de maestría). Universidad de Tolima, Tolima, Colombia.

Chay, J. (2016). Principales factores que influyen en el bajo rendimiento de los estudiantes en las áreas de matemáticas y comunicación y lenguaje L1 del Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Mazatenango, Guatemala. Chuquitoma, L. (2017). Redes sociales y su influencia en la autoestima de adolescentes del nivel secundaria en la institución educativa Manuel Muñoz Najar, Arequipa – 2016 (Tesis de licenciatura). Universidad Alas Peruanas, Arequipa, Perú. Cortéz, A. (2018). El uso de las redes sociales y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del cuarto grado del nivel secundario de la institución educativa N° 88036 Mariano Melgar – 2015 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote, Perú. de Cea, A (2012). Los delitos en las redes sociales: aproximación a su estudio y clasificación (Tesis de maestría). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16. Disponible on line: https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf Estremadoyro, J. (2013). Realidad y futuro de las redes sociales. Escritura y Pensamiento, (32), 153-180. Gálvez, E. (2016). Análisis de los tipos de investigación de acuerdo a sus características y en relación al perfil del investigador. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. Gutiérrez, C. & Noriega, P. (2015). Estudio interpretativo del uso excesivo de las redes sociales a traves de relatos de vida en jovenes con edades comprendidas entre los 21 y 23 años (Tesis de grado). Universidad de Carabobo, Bárbula, . Hernández, A.  Quintanilla, J. (2016). Factores que inciden en el Rendimiento Académico de la asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes de los séptimos grados de la Educación Secundaria del Colegio Sagrado Corazón de Jesús “Hermanas Bethlemitas”, Managua Distrito IV, Segundo Semestre de 2015 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua. Hernández, M., Posada, M. & Zavala, Y. (2013). Influencia del facebook en el desempeño académico de alumnos/as de tercer ciclo del Centro Escolar Santiago Orellana Zelaya

de la ciudad de Concepción Batres, Departamento de Usulután, durante el año 2013 (Tesis de licenciatura). Universidad de El Salvador, El Salvador. Ibañez, M. (2014). Redes sociales para PYMES. Introducción al Community Management. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Intelisano, S. (2018). El logro académico estático y dinámico en matemática desde el modelo de las inteligencias múltiples. En Durand, J., Daura, F. & Sánchez, C. (Coords.)., Las neurociencias y su impacto en la educación (pp. 203-222). Buenos Aires, : Universidad Austral. Juan, E. (2017). Aplicación del Modelo de Redes Sociales al lenguaje de los Social Media. Revista Electrónica del Lenguaje, (4), 1-24. Disponible on line: https://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2017/10/REL-VOL- IV-00-ESTHER-JUAN.pdf Lavarreda, N. (2017). Incidencia de las Redes Sociales en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica –INEB- de San José el Ídolo Suchitepéquez (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Mazatenango, Guatemala. Martínez-Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos. Martos, V. (2014). Influencia de las redes sociales virtuales en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado del nivel secundario de la Institución Educativa Ofelia Velásquez – Tarapoto (Tesis de ingeniería). Universidad Nacional De San Martín, Tarapoto, Perú. Müggenburg, M.  Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 4(1), 35-38. Pavón, M. (2015). El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del Instituto San José, El Progreso, Yoro-Honduras (Tesis de maestría). Universidad Rafael Landívar, Guatemala De La Asunción, Guatemala. Pavón, M. (2015). El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del Instituto San José, El Progreso, Yoro-Honduras (Tesis de maestría). Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala. Pesantes, A. (2011). Difusión del patrimonio cultural por medio de la creación de un guion museológico para recorridos virtuales de los retablos y sus elementos relacionados (Tesis de licenciatura). Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador.

Ramírez, C. (2016). Factores que inciden en el rendimiento de la matemática en los alumnos del colegio maría de la esperanza del municipio de estanzuela del departamento de Zacapa (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Zacapa, Guatemala. Rojas, J. (2016). Uso académico de las TIC’S que realizan los estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2015 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Rosero, P. & Vásconez, P. (2016). Las redes sociales en el rendimiento académico de lengua y literatura en los estudiantes de octavo de básica, de la Unidad Educativa particular “The British School”, de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, período 2014-2015 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Sánchez, E. (2018). Uso de las redes sociales y su relación con el rendimiento académico en el primer semestre de los alumnos del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica Ciudad de Ibagué, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. Silgado, L. (2014). Estrategias pedagógicas para mejorar el rendimiento académico en el área de matemáticas en los alumnos de cuarto grado de la Institución Educativa “Enrique Olaya Herrera” de San Bernardo del Viento (Tesis de licenciatura). Universidad de Cartagena, Lorica, Colombia. Toribio, V. (2017). Revisión bibliográfica acerca del uso de las metodologías cuantitativa, cualitativa y mixta en estudios basados en fracaso escolar (Trabajo de grado). Universidad de Jaén, Jaén, España. Ydrogo, E. (2017). Influencia de las redes sociales en los estudiantes del Instituto Tecnológico de Barranca (Tesis de Bachillerato). Universidad Continental, Huancayo, Perú. Yerba, N. (2016). Sistema de red social para la comunidad de Network Marketing (Tesis de Ingeniería). Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú. Zetina, J. (2014). Hábitos en el uso de las redes sociales de los estudiantes adolescentes del nivel secundario del Liceo Javier (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Guatemala.

ANEXOS

Anexo 1

ENCUESTA SOBRE EL USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET

A continuación, encontrará una serie de enunciados que buscan el nivel y/o frecuencia de uso de redes sociales de internet en su vida cotidiana. Por cada pregunta Ud. encontrará varias respuestas, debe marcar con una “X” la que se adecúa a su caso y experiencia en particular.

Por favor, le solicitamos llenar con sinceridad todos los datos que aquí se le piden, los mismos que se mantendrán en confidencialidad. Cualquier duda que tenga, acérquese a la persona encargada.

PERFIL DEL ESTUDIANTE: CARACTERÍSTICAS SOCIOEDUCATIVAS

1. Institución Educativa: ______2. Nivel de educación: Educación Básica Regular  (_) Secundaria 3. Grado  (1°)(2°)(3°)(4°)(5°) 4. Género  (_) Masculino  (_) Femenino 5. Edad:  _____

DIMENSIÓN 1. USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET SEGÚN SU FINALIDAD VALORACIÓN Ni de Acuer De N° Pregunta Desacu do Ni Acuerd erdo en o Desacu erdo ¿Se comunica con otras personas en las redes sociales, 01 según su interés ya sea de amistad o a nivel profesional? ¿Intercambia información con cualquier persona en las 02 redes sociales? ¿Se conecta a nivel técnico o profesional con otras 03 personas en las redes sociales? ¿Se contacta con personas que usted no conoce o no son 04 de su entorno en las redes sociales? ¿Tiene amigos (as) o personas en especial en la que se 05 conecta y comunica en las redes sociales? ¿Se conecta en las redes sociales con varios dispositivos 06 de comunicación electrónica?

DIMENSIÓN 2. USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET SEGÚN SU MODO DE FUNCIONAMIENTO VALORACIÓN Ni de Acuer N° Pregunta Desacu do Ni De erdo en Acuerdo Desac uerdo ¿Busca información a nivel técnico, profesional y 07 funcional en las redes sociales? ¿Intercambia información valiosa técnico 08 profesionalmente en las redes sociales? ¿En las redes sociales crea contenidos que le sirven de 09 soporte escrito o audiovisual? ¿Visita los contenidos o perfiles profesionales de otras 10 personas en las redes sociales? ¿Crean perfiles de contenido profesional para 11 interrelacionarse estando en contacto en las redes sociales? ¿Actualiza los soportes tecnológicos modernos para 12 contactarse en las redes sociales? ¿Se va actualizando constantemente en su perfil 13 profesional para que sea al mismo tiempo funcional? ¿Observa perfiles profesionales de otras personas y ve su 14 funcionalidad con el suyo mismo? ¿En las redes sociales utiliza perfiles de otras personas 15 para obtener soporte técnico y profesional?

DIMENSIÓN 3. USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET SEGÚN SU GRADO DE APERTURA

VALORACIÓN Ni de Acuer N° Pregunta Desacu do Ni De erdo en Acuerdo Desac uerdo ¿En las redes sociales forma grupos específicos o de 16 interés para determinados fines? ¿Solo se contacta con personas que están en un grupo y 17 con un interés en particular? ¿Al contactarse con amigos (as) en las redes sociales trata 18 de formar grupos particulares? ¿En las redes sociales o en las plataformas virtuales forma 19 parte de algún grupo privado? ¿En las redes sociales forma grupo sin que tenga alguna 20 afinidad o interés en común? ¿En las redes sociales tiene interés en formar grupos 21 sociales o profesionales específicos?

DIMENSIÓN 4. USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET SEGÚN SU GRADO DE INTEGRACIÓN

VALORACIÓN Ni de N° Pregunta Desacu Acuerd De o Ni en erdo Desacu Acuerdo erdo ¿Se integran con otras personas con perfiles similares a usted en las 22 redes sociales? ¿Se interconecta con otras personas en las redes sociales abiertas o de 23 ámbito general? ¿Se conecta con otras personas que tienen diferente perfil o diferentes 24 intereses que la de usted? ¿Cree usted que las redes sociales, son útiles para contactarse con 25 personas con perfiles afines? ¿En las redes sociales abiertas ha tenido la oportunidad de encontrar 26 personas afines a usted en particular? ¿Es meticuloso en buscar en las redes sociales a personas con similar 27 perfil profesional o de interés común?

DIMENSIÓN 4. USO DE REDES SOCIALES DE INTERNET SEGÚN SU GRADO DE COMUNICACIÓN

VALORACIÓN Ni de N° Pregunta Desacu Acuerd De o Ni en erdo Desacu Acuerdo erdo ¿Se interrelaciona dentro de un área de conocimiento específico o de 28 interés común en las redes sociales? ¿Se conecta a las redes sociales con un grupo específico en cualquier 29 cabina o utilizando otras formas de comunicación tecnológico? ¿Entra a las páginas sociales en grupos afines desde su casa o en 30 cualquier dispositivo tecnológico de comunicación? ¿Intercambian información importante a nivel técnico o profesional 31 de estando en las redes sociales? ¿Cuándo se contacta en las redes sociales inmediatamente cambia 32 información con sus contactos? ¿Se conecta en las redes sociales mediante grupos específicos como 33 los foros, para ponerse al corriente de información relevante profesionalmente? ¿Intercambia material profesional relevante solo con personas que 34 usted conoce? ¿Tiene enlaces y anotaciones con otras personas que tienen el mismo 35 interés que usted en las redes sociales? ¿Intercambia material profesional de interés con personas que usted 36 no conoce o no tiene alguna relación en las redes sociales? ¿Estando en las redes sociales intercambia información actualizada en 37 forma cronológica o solo informaciones de reciente interés? ¿Es fácil de ingresar a su grupo selecto de las redes sociales a aquellas 38 personas que usted todavía no conoce? ¿Es dificultoso ingresar a su grupo selecto o en particular de las redes 39 sociales a aquellas personas que usted todavía no conoce? ¿Usted cree que los blogs están diseñados especialmente para 40 personas que tienen un interés en común en particular en las redes sociales?

DATOS TÉCNICOS - No completar

Codificación Código Sección N° de Encuesta

Fecha de Aplicación: Día Mes Año

Lugar de aplicación: Institución Educativa Pabellón Aula

MATRIZ DE CONSOLIDADO DE NOTAS

Institución Nivel de Promedio N° Grado Sección Género Edad Educativa Educación Ponderado 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18