kausis LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II 1 NUEVAS INSTALACIONES, NUEVOS PROYECTOS EDITA ESCUELA TALLER DE José Manuel López Gómez RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II 5 VISITAS FORMATIVAS C/ Castillo de Capua, naves 31-33 Polígono PLAZA Aida Tejero Oliván y Raquel Crespo Vergara 50197 Zaragoza 9 CURSOS Y CONFERENCIAS Teléfono: 976 46 38 42 Fax: 976 46 38 43 Diana Requejo Sueiro E-mail: [email protected] 12 COLABORACIÓN DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II CON EL PINTOR ARAGONÉS, JORGE GAY MOLINS CONSEJO DE REDACCIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS M.ª Angustias Macías Guzmán José Manuel López Gómez RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN Susana Morales Ramírez Alicia Payueta Martínez 16 INTERVENCIÓN SOBRE LAS PINTURAS MURALES PROCEDENTES DEL LARARIO Carlos Sáenz Preciado Francisco Lasarte Orna DE LA CASA DEL NINFEO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE BILBILIS. PARTE I M.ª Angustias Macías Guzmán Alicia Payueta Martínez EQUIPO DE REDACCIÓN 24 INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN DEL MATERIAL CERÁMICO PROCEDENTE Sara Benito Hidalgo DEL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD) Raquel Crespo Vergara Estefanía Fenoy Cambero Sara Benito Hidalgo Esther Fernández Bueno 30 RESTAURACIÓN DE MATERIAL ÓSEO PROCEDENTE DEL YACIMIENTO DE Oliver García Chocano BILBILIS (CALATAYUD) Sonia García García Vanesa Gil Pérez Estefanía Fenoy Cambero Cristina Godoy Expósito 36 RESTAURACIÓN DE DOS FRAGMENTOS DE MOSAICO PROCEDENTE DE LAS Guinda Larraza Francisco Lasarte Orna TERMAS EN BILBILIS (CALATAYUD) Soraya Lascorz Garcés Sonia García García M.ª Angustias Macías Guzmán Diana Requejo Sueiro 42 RESTAURACIÓN DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO DE HIERRO Y BRONCE PROCEDEN M.ª Pilar Salas Meléndez TES DE LOS YACIMIENTOS ROMANOS DE LA LOMA DEL REGADÍO Y BILBILIS Aida Tejero Oliván Vanesa Gil Pérez EQUIPO QUÍMICO Y BIOLÓGICO ARQUEOLOGÍA Ramiro Alloza Izquierdo M.ª Paz Marzo Berna 48 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE Jordán Esteso Martínez RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD- Nieves Laborda Lobe Jorge Sánchez Gálvez ZARAGOZA) CAMPAÑA 2008 J. Carlos Sáenz Preciado, Oliver García Chocano, Cristina Godoy Expósito, Nora Guinda MAQUETACIÓN Francisco Lasarte Orna Larraza, Francisco Lasarte Orna, M.ª Pilar Salas Meléndez y Susana Morales Ramírez Mª Angustias Macías Guzmán LABORATORIO Susana Morales Ramírez 61 LA PROBLEMÁTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS APLICADOS A PORTADA Alicia Payueta Martínez MUESTRAS DE ORÍGENES DIVERSOS Jorge Sánchez Gálvez FOTOGRAFÍAS DE LA ESCUELA 65 ESPECIES ALÓCTONAS Y POCO FRECUENTES DEL YACIMIENTO DE BILBILIS TALLER Sara Benito Hidalgo REFLEXIONES SOBRE SU PRESENCIA Cristina Godoy Expósito Jordán Esteso Martínez IMPRIME COLABORACIONES COMETA S. A. Ctra. Castellón, Km 3,400 71 PREPARACIÓN DE UN FÉMUR DE DINOSAURIO (COLORADO, EE UU) 50013 Zaragoza Ainara Aberasturi, Raquel Ferrer y Alberto Cobos Periáñez DEPÓSITO LEGAL 79 CONSERVACIÓN–RESTAURACIÓN DE UNA RASTRA DE BAUTIZAR PROCEDENTE Z. 1315-04 DE LA CASA CEBOLLERO DE BASTARÁS, HUESCA ISSN Carmen Masdeu Costa y Luz Morata García 1885-6071 87 TALLERES DE EMPLEO Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO: EL CASO DE LAS FOTO PORTADA MURALLAS DE DAROCA Montaje del larario procedente de José M.ª Sanz Zaragoza y Javier Sopeséns Mainar Bilbilis una vez restaurado 95 DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LA MURALLA ROMANA EN EL Nº 2-4 DE

Kausis: protección de cera en las LA CALLE MÁRTIRES DE ZARAGOZA MEDIANTE ESCANEADO LÁSER 3D pinturas murales de época griega Francisco Javier Gutiérrez González y Jorge Angás Pajas

kausis 6 1 Kausis 6, junio 2009

NUEVAS INSTALACIONES, NUEVOS PROYECTOS

La Escuela Taller de Restauración II dispone de unas nuevas instalaciones que permiten desarrollar, con mayor efectividad y profe- sionalidad, sus trabajos de análisis investigación y conservación de bienes culturales arqueológicos, facilitando el cumplimiento de los objetivos de formación y experiencia laboral adquiridos ante el Instituto Aragonés de Empleo y el Departamento de Educación, Cul- tura y Deporte del Gobierno de Aragón.

José Manuel López Gómez Director de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

esde la publicación del anterior nú- a través de su Dirección General de Pa- mero de Kausis se ha producido un trimonio Cultural, ha adquirido y habili- Dimportante acontecimiento en el tado un total de 2.400 m2 útiles para uso desarrollo de las actividades de la Escue- de la Escuela Taller. Las instalaciones la Taller de Restauración de Aragón II, su que, hasta ahora, disponíamos en Cuarte traslado a unas nuevas instalaciones en el de Huerva se habían quedado pequeñas. polígono PLAZA de Zaragoza. Sus 600 m2 no permitían independizar es- pacios que debían destinarse conjunta- El Departamento de Educación, Cul- mente a estudio y trabajo, ni facilitaban tura y Deporte del Gobierno de Aragón, la ampliación del laboratorio de análisis.

Vista general de las nuevas instalaciones de la Escuela Taller

2 kausis 6 NUEVAS INSTALACIONES, NUEVOS PROYECTOS

La clara apuesta del Departamento de Educación, Cultura y Deporte por dispo- ner de un espacio adaptado a las necesi- dades laborales y formativas de la Escue- la Taller, le llevó a redactar un proyecto específico para acondicionar tres naves en la moderna Plataforma Logística de Za- ragoza, más conocida como PLAZA. Su autor, José Francisco Sánchez Melero, ar- quitecto adscrito al departamento, traba- jó conjuntamente con los nuevos usuarios para definir las necesidades espaciales y funcionales del centro, lo que ha permiti- do que todas nuestras expectativas se en- cuentren plenamente satisfechas. Sala del laboratorio de química Sin duda, la posibilidad de disponer de espacios específicos dedicados a usos con- cretos va a permitir optimizar los recursos y Turismo de la Junta de Castilla y León, humanos y materiales, mejorando nuestros que ha solicitado nuestra participación en el procesos de formación y trabajo. “Curso de Conservación y Restauración de Pintura Mural en Contextos Arquitectóni- Quiero reconocer, a través de estas lí- cos y Arqueológicos”, celebrado en Valla- neas, el extraordinario esfuerzo realizado dolid del 3 al 11 de junio. por alumnos y profesores, durante la siem- En todo momento se ha procurado pre ingrata tarea del traslado. Su trabajo ha que el programa de formación y trabajo facilitado la óptima conservación de mate- que desarrollan nuestros alumnos sea lo riales y equipos, y abreviar al máximo los suficientemente completo, para que la tiempos dedicados a la mudanza. empresa privada encuentre en ellos a pro- Otro de los aspectos a destacar de fesionales versátiles y preparados. Por es- nuestra actividad, a lo largo de los últi- te motivo los trabajos de restauración ar- mos meses, es la finalización de las tare- queológica se han completado con la as que se encomendaron a esta Escuela intervención sobre una amplia diversidad Taller, hace ya dos años. Mención espe- de materiales óseos, mosaicos, metales y cial merece la restauración y musealiza- cerámicas. Se ha actuado sobre ánforas, si- ción de las pinturas murales procedentes gillatas, lucernas, platos, morteros, cuencos del larario de la denominada casa del y ollas, tanto itálicas como indígenas, su- Ninfeo del yacimiento romano de Bilbi- mando 42 piezas cerámicas. El material lis, que hoy se exhibe en el museo de Ca- óseo ha estado compuesto de 33 piezas latayud. Es una muestra más del alto ni- que responden a las tipologías de agujas, vel de profesionalidad alcanzado por tanto para coser como de adorno para el nuestros alumnos y del desarrollo técni- pelo, botones, peines, dados y paletas pa- co demostrado por el profesorado que ra uso médico. Para la realización de ac- ha investigado sobre nuevos métodos de tuaciones sobre material metálico se ha trabajo y modos de presentación. contado con la colaboración del Museo Provincial de Teruel, que ha facilitado di- La larga experiencia adquirida, tanto en versas piezas de hierro procedentes del ya- este trabajo como en los realizados en edi- cimiento de Urrea de Gaén. Los bronces, ciones anteriores de la Escuela Taller, está excavados en Bilbilis, se corresponden con marcando un hito en los procedimientos de piezas de uso doméstico, pequeños bro- actuación sobre pinturas murales romanas ches, monedas y material quirúrgico. Los que ha merecido el interés de otras institu- dos fragmentos de mosaico también pro- ciones, como el Departamento de Cultura ceden de las termas de Bilbilis. kausis 6 3 José Manuel LÓPEZ GÓMEZ

El módulo de arqueología ha actuado tro, Jordán Esteso, para el estudio de arqueo- en dos sectores dentro del yacimiento de fauna. Igualmente, se ha colaborado con Bilbilis. Se ha continuado con la excavación otras instituciones, como el Museo de Cre- de la denominada casa del Ninfeo, y se han encias y Religiosidad Popular del Pirineo Cen- iniciado trabajos en un próximo edificio de tral, en Abizanda, para el que se han estudia- carácter público, tal vez un macellum o mer- do los elementos textiles y rellenos de origen cado. Se han excavado un total de 100 me- vegetal de una rastra de bautizar, la Escuela tros cuadrados que han permitido dejar al Superior de Conservación y Restauración de descubierto estructuras arquitectónicas co- Huesca para la que se ha analizado los líque- rrespondientes a diversas estancias, algunas nes que cubrían una cruz de término, reali- destinadas a usos industriales, puesto que zada en piedra. Para la Diputación Provin- han aparecido elementos que sugieren la cial de Zaragoza se ha estudiado el bastidor presencia de prensas, cuatro tabernas y un y los elementos textiles de tabla de San Mar- posible acceso al mercado. Las piezas en- tín de Tours, del siglo XVI, procedente del contradas han sido variadas, si bien abun- Museo Diocesano de Huesca; y con la Uni- da la pintura mural, tanto en fragmentos versidad de Zaragoza se ha participado en el separados del muro como adherida a él, ce- proceso de conservación e identificación de rámicas indígenas, sigillatas hispánicas, mo- las maderas procedentes de la cimentación nedas de bronce, restos óseos de animales del puente de Piedra de Zaragoza. y trabajados, tales como ajuares domésti- El módulo de analítica química ha ave- cos. Los trabajos de excavación han sido riguado la composición de los pigmentos de completados con su correspondiente estu- las pinturas murales halladas en Bilbilis, los dio arqueológico, levantamiento de planos, morteros de sus estructuras arquitectónicas, siglado y dibujado de piezas, y premonta- los metales y las cerámicas. El alumnado y je para determinar qué piezas pueden ser el profesorado también han participado en susceptibles de ser restauradas. el análisis de muestras procedentes de tra- bajos de colaboración con la Universidad de El módulo de analítica biológica ha ca- Zaragoza, como pigmentos de pinturas ru- racterizado más de dos millares de restos óse- pestres, monedas romanas o vidriados ce- os que han permitido definir la fauna domes- rámicos hispanomusulmanes, y con la Es- tica y salvaje aparecida en el yacimiento, y cuela Superior de Conservación y establecer las bases de investigación para un Restauración de Huesca en el análisis de pig- posible estudio de dietas alimenticias y mé- mentos de diversas pinturas. Igualmente, se todos de despiece, a partir de la elaboración han analizado morteros de edificios históri- de una base de datos y hojas de cálculo es- cos en proceso de restauración por parte del pecialmente diseñada por el profesor del cen- Gobierno de Aragón como: la iglesia mu- déjar de Santiago el Mayor de Montalbán, las torres medievales de Biota y Layana, la iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción de Valdeltormo o la muralla de Daroca.

A punto de finalizar una nueva promo- ción de alumnos de la Escuela Taller de Res- tauración de Aragón II, confiamos en que a pesar de la compleja situación económica que estamos atravesando, nuestros alumnos, co- mo en ediciones anteriores, se integren sin dificultad en el mercado laboral. A partir de ahora éste será el empeño de los responsa- bles de esta Escuela Taller, del Departamen- to de Educación, Cultura y Deporte, como ente promotor, y del Instituto Aragonés de Alumnos arqueólogos durante el proceso de excavación en Bilbilis Empleo.

4 kausis 6 Kausis 6, junio 2009

VISITAS FORMATIVAS

A lo largo del último año la Escuela Taller de Restauración de Aragón II ha realizado diversos viajes formativos con el objeto de co- nocer los trabajos que se están llevando a cabo en yacimientos arqueológicos y centros de restauración, tanto de Aragón como de Italia.

Aida Tejero Oliván y Raquel Crespo Vergara Restauradoras de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

l 31 de julio de 2008, continuando Desde el año 1997 se han realizado con el ciclo de visitas formativas campañas de prospección y excavaciones Epromovidas por la Escuela Taller sistemáticas, en las cuales se han conse- de Restauración de Aragón II, los alum- guido hallazgos importantes, como la zona nos y profesores del centro nos dirigimos de las termas y los almacenes. En el mo- al yacimiento arqueológico de “La Caba- mento de nuestra visita, la zona de exca- ñeta” situado en la localidad zaragozana vación estaba centrada en lo que habría de Burgo de Ebro. La visita fue guiada por sido un gran edificio público correspon- el arqueólogo y director de excavación, diente a un collegia. José Antonio Mínguez Morales, que tam- bién imparte clases como profesor en la También pudimos comprobar in situ Universidad de Valladolid. como se desarrolla el trabajo de una em- presa privada en un yacimiento de este El conjunto arqueológico fue funda- do en el siglo II a. C. como campamento militar, convirtiéndose después en ciudad. Esto explica la aparición del espectacular foso que rodea el yacimiento por tres de sus lados y que constituye su rasgo más característico. Esta construcción, cuya función sería la defensa del campamento, tal y como señala la costumbre militar ro- mana es, en alguno de sus tramos, lo úni- co que hoy en día se puede ver de este im- portante yacimiento.

La superficie de los restos arqueológi- cos ocupa una planta rectangular en tor- no a unas 20 hectáreas en el interior del recinto, ampliándose en el exterior. Visita al yacimiento de “La Cabañeta” kausis 6 5 Aida TEJERO OLIVÁN y Raquel CRESPO VERGARA

Visita al yacimiento de Contrebia Belaisca, en Botorrita

tipo, tanto en labores de excavación como y a él debe su nombre el yacimiento de de protección y mantenimiento de las es- Contrebia Belaisca. tructuras. La visita fue guiada por el arqueólo- En cuanto a objetos se refiere, se han go Fco. Javier Gutiérrez, que explicó du- encontrado vasijas, objetos de cocina, pie- rante el recorrido la funcionalidad de los zas metálicas, mosaicos, monedas e ins- principales edificios del conjunto arquitec- cripciones latinas. La mayor parte del ma- tónico. Finalmente, nos mostró las zonas terial recuperado es de procedencia roma- de excavación en las que se estaba traba- na, de importación, mientras que los jando, la zona alta del Castro y la profun- hallazgos de piezas pertenecientes a la cul- didad del foso en la zona de las murallas. tura ibérica han sido muy escasos.

Posteriormente, nos dirigimos al yaci- ROMA miento arqueológico de Contrebia Belaisca, situado en el Cabezo de las Minas de Bo- Entre el 11 y 15 de mayo se ha reali- torrita, en Zaragoza. zado un viaje a Roma donde, además de Se trata de una pequeña ciudad forti- visitar algunos de los vestigios más desta- ficada de origen celtíbero, fundada en el cados de la Roma antigua, pudimos acce- siglo V a. C. y destruida por los romanos der a los principales centros oficiales ita- cuatro siglos mas tarde. Uno de los ha- lianos vinculados a la investigación, la llazgos más importantes se produjo en los conservación y restauración del patrimo- años setenta del pasado siglo, cuando apa- nio histórico-artístico. El viaje ha sido or- recieron unas placas de bronce con ins- ganizado con la colaboración de la Escue- cripciones epigráficas. Se trata de los lla- la Española de Historia y Arqueología en mados “bronces de Botorrita”, segura- Roma (CSIC). Queremos agradecer des- mente procedentes de un archivo del de aquí a su director, Ricardo Olmos Ro- juzgado de Contrebia Belaisca. Los textos mera, y a su secretaria, Esther Barrondo están redactados en lengua celtíbera, ex- Domínguez, su amabilidad y el esfuerzo cepto uno que se expresa en latín. Este realizado para contactar con las institucio- último es el texto latino más antiguo del nes italianas. Sin ellos este viaje no hubie- valle del Ebro, que data del año 87 a. C., se sido posible.

6 kausis 6 VISITAS FORMATIVAS

El primer día se realizó una visita al La siguiente visita fue a los laborato- Palatino, Foro y Coliseo guiada por Car- rios del Instituto Superiore per la Conser- los Sáenz Preciado, profesor y arqueólo- vazione ed il Restauro, en la piazza San go de la Escuela Taller. Estos imponen- Francesco de Paola, centro de referencia tes restos ayudan a comprender aspectos en el ámbito de la conservación y restau- de la vida política y social durante época ración a nivel mundial. Los químicos Er- imperial. En el Palatino pudimos obser- nesto Borreli y Giancarlo Sidoti nos ha- var de cerca las pinturas de la casa de Au- blaron sobre la importancia de las técni- gusto, recientemente restauradas. cas analíticas en la restauración y nos mostraron las instalaciones de sus labora- La segunda etapa del viaje tuvo lugar torios. En el departamento de biología en el Museo Nazionale Romano (situado nos explicaron algunas de las investigacio- en las termas de Diocleciano) donde la nes que el centro está llevando a cabo so- responsable de restauración Giovanna bre la conservación de yacimientos. Bandini nos mostró el Aula X y los labo- ratorios de restauración del museo. En el En la basílica de San Clemente nos Aula X, sala perteneciente a las termas de acompañaron dos restauradoras y dos bió- Diocleciano recientemente restaurada, se logas del Instituto Superiore per la Con- encuentran dos tumbas procedentes de la servazione ed il Restauro, que nos mostra- necrópolis Via Portenge (Tomba dei Di- ron los trabajos de restauración y los pro- pinti y Tomba degli Stuechi), que fueron yectos de investigación sobre las trasladadas allí desde su ubicación origi- condiciones ambientales del templo, dirigi- nal debido a la construcción de un oleo- dos por Giulia Tamanti. La peculiaridad de ducto. La restauradora encargada de la in- esta basílica radica en la superposición de tervención nos explicó tanto el traslado, tres edificaciones distintas: una domus ro- a mediados del siglo pasado, como la úl- mana, una iglesia paleocristiana, y una igle- tima restauración. Se visitó también el la- medieval; actualmente pertenece a un boratorio de escultura, donde vimos algu- convento de dominicos. Tanto la domus ro- nas de las obras en proceso de restaura- mana como la iglesia paleocristiana se en- ción, y el de metales, donde se estaba cuentran en ambientes hipogeos, lo que ha llevando a cabo la restauración de una crá- marcado la línea de intervención. Nuestras tera de bronce del museo de Belgrado. acompañantes nos explicaron cómo los

Ines Arletti mostrándonos la Tomba dei Dipinti, en el Aula X del Museo Nazionale Romano kausis 6 7 Aida TEJERO OLIVÁN y Raquel CRESPO VERGARA

ral, material arqueológico y lienzo. La ex- plicación de algunos de sus criterios e in- tervenciones hizo de esta visita una expe- riencia enriquecedora que nos permitió contrastar distintas formas de actuación.

Otra de las visitas indispensables de este viaje fue al yacimiento de la ciudad de Ostia Antica, el tercer yacimiento me- jor conservado de Italia. Su origen se re- monta al siglo IV a. C., ubicada en la boca del río Tíber, fue el puerto de la antigua Roma. Laura Spada, directora del labora- torio de restauración, nos mostró las ins- talaciones y nos explicó algunas de las in- Manuela Zarbá mostrándonos las instalaciones del Instituto Superiore per la Con- tervenciones realizadas. Gracias a ella pu- servazione ed il Restauro y algunos de los trabajos en curso dimos visitar el interior de dos domus recientemente restauradas, en las que se problemas de humedad han supuesto, ade- conservan importantes restos de pintura más de un notable aporte de sales, una im- mural y mosaicos. La mayor parte de la portante proliferación de microorganis- pintura mural ha sido arrancada y, una vez mos que ha condicionado tanto las actua- restaurada, recolocada en su ubicación ori- ciones como el sistema expositivo. ginal; la que todavía se conserva en el muro será arrancada próximamente debi- A continuación, se realizó una visita do a problemas de humedad. a los Museos Capitolinos. Antonella Ma- Por último, volvimos a visitar el Mu- gagnini, arqueóloga del museo, acompañó seo Nacionale Romano, en este caso, sus la visita y nos mostró las obras más re- instalaciones en el Pallazo Massimo alle presentativas. Terme. Paola di Giambattista, responsa- ble del departamento de restauración, nos De nuevo visitamos las instalaciones guió a través de las salas dedicadas a las del Instituto Superiore per la Conserva- pinturas murales, permitiéndonos el acce- zione ed il Restauro, en este caso, su cen- so a zonas restringidas y explicando las tro de formación y los talleres de restau- obras más relevantes. Se accedió también ración ubicados en la Via de San Miche- al laboratorio de restauración, donde nos le. Anna Marcote y Manuela Zarbá nos mostró algunas de las restauraciones lle- mostraron los laboratorios de pintura mu- vadas a cabo en el museo.

Grupo de alumnos y profesores durante la visita a la casa de Lucceia Primitiva en Ostia Antica acom- pañados por el equipo de restauración

8 kausis 6 Kausis 6, junio 2009

CURSOS Y CONFERENCIAS

En esta fase final, la Escuela Taller de Restauración de Aragón II ha organizado cursos y conferencias impartidas por especialistas de diversas disciplinas, con el fin de prepararnos para el fututo profesional próximo.

Diana Requejo Sueiro Restauradora de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

s hora de echar la vista atrás y hacer so en la variación del pH y varios produc- un repaso de todos los cursos y con- tos espesantes en el uso del agua como Eferencias realizados en esta última uno de los disolventes más adecuados y etapa. Puesto que los alumnos trabajadores versátiles. procedemos de diferentes áreas profesiona- les, hemos recibido la visita de conferen- El segundo curso efectuado fue el ciantes de las distintas ramas: arqueología, “Módulo de Igualdad de Género”. Duran- restauración y química, así como hemos te- te cuatro jornadas, dos técnicos del Grupo nido ponencias de interés general. Iberema, Juan Ortega y Ana Salvador, nos hablaron de temas que están a la orden del día como la violencia de género, sexismo CURSOS en la comunicación humana, política de igualdad y normativa legal vigente. Motivados por la experiencia positiva de ediciones anteriores, se consideró opor- tuno la realización de cursos complemen- tarios. Estos tienen como objetivo la am- pliación de conocimientos de los alumnos- trabajadores.

En mayo de 2008 asistimos a las “Jor- nadas técnicas de limpieza de superficies polícromas” en el Palacio de Villahermo- sa (Huesca), impartido por el profesional de la restauración Paolo Cremonessi.

Durante tres días se habló de cómo se debe utilizar la química en el mundo de la restauración, centrándose en el uso de di- solventes para la limpieza de superficies Alumnos-trabajadores realizando una práctica durante el curso de igualdad de policromadas. Cremonessi centró su cur- género kausis 6 9 Diana REQUEJO SUEIRO

El tercer curso fue impartido por Nie- CONFERENCIAS RELACIONADAS ves Laborda, química miembro del equi- po de laboratorio de la Escuela Taller. En CON LA INCORPORACIÓN AL MUNDO él pudimos aprender a tomar muestras en LABORAL la obras de arte para proceder a su estu- dio y análisis en el laboratorio utilizando Durante los últimos seis meses de la diferentes técnicas. promoción 2007/2009 y con la finalidad de informarnos sobre nuestra posible inserción al mundo laboral, hemos con- CONFERENCIAS tado con la presencia de importantes empresas del sector de la arqueología y de la restauración, así como los servi- Las conferencias de la promoción cios técnicos del Instituto Aragonés de 2007/2009 se iniciaron con D. Jorge Gay Empleo. Molins, pintor aragonés nacido en Zara- goza, con estudios en la Facultad de Be- Desde los servicios del INAEM nos llas Artes de San Jorge, Barcelona, y licen- visitaron Javier Ortiz de Zárate, Direc- ciado por la Facultad de Bellas Artes de tor de la oficina de Empleo de la que San Fernando, Madrid. Jorge expuso su depende esta Escuela Taller, Olga Alva- evolución como artista desde niño hasta la rado Castaño, administradora superior actualidad. del Servicio de Empleo, Elena Olivares y Carmen Milla, técnicos de Empleo, Los alumnos y profesores del centro para informarnos sobre temas que en han compartido su trabajo técnico con la estos momentos nos interesan: como ser labor creativa de Jorge Gay, produciéndo- autónomo, las diferentes sociedades que se un intercambio de experiencias y sensa- existen para la formación de una empre- ciones que, sin duda, han enriquecido el sa, trámites que hay que realizar si se de- proceso formativo desarrollado en la Es- cide constituir empresa y ayudas y sub- cuela Taller. venciones que ofrece el Gobierno de Aragón. La colaboración con Jorge Gay ha puesto de manifiesto conocimientos fun- Para darnos otra visión de enfoque, damentados en la preparación de un so- como es la incorporación al mundo de la porte perdurable en el tiempo y el empleo empresa privada, acudieron a la Escuela tradicional de la técnica del fresco, al ser- distintas empresas del ámbito de la res- vicio de la práctica de arte contemporáneo. tauración y la arqueología.

EMPRESAS DE ARQUEOLOGÍA

En primer lugar Jesús G. Franco, so- cio de la empresa Acrótera dedicada a la arqueología, nos habló sobre la formación de su empresa, una sociedad cooperativa con sede en Caminreal (Teruel).

Nos comentó alguna de sus actua- ciones, como la intervención en el acue- ducto de Albarracín. También habló so- bre la realización del Centro de Inter- pretación del yacimiento Arqueológico de “La Caridad”, en la antigua estación El pintor Jorge Gay con uno de los frescos realizados de Caminreal, otra vía de actuación que

10 kausis 6 CURSOS Y CONFERENCIAS

la controversia que existe entre las dis- tintas titulaciones de restauración y las inexistentes atribuciones que hay en este campo.

En relación con este mismo tema, Ja- vier Latorre, socio fundador desde 1992 de la empresa Artelan S. L., con sede en Segovia, nos explicó la forma de acceder a su empresa, una de las más destacadas a Equipo técnico del Instituto Aragonés de Empleo nivel nacional. en su visita a la Escuela Para concluir su ponencia, nos expli- có detalladamente dos actuaciones lleva- tiene este tipo de empresas, ya que hoy das a cabo por Artelan. La primera con- en día la musealización de yacimientos sistió en la restauración de un sepulcro ro- es algo habitual. mánico, el sepulcro de San Vicente de la basílica de los Santos Vicente, Sabina y Como el fin de todas estas charlas Cristeta en Ávila. La segunda la restaura- era conocer las diferentes formas de au- ción del retablo mayor de la iglesia de San toempleo que existen en el ámbito la- Julián de Ororbia, en Navarra. boral, tanto sociedades limitadas como cooperativas autónomos, etc., hemos Otra visita importante fue la de Patro- contado con la presencia de Jose Luis cinio Jimeno Victori, restauradora de pin- Cebolla, autónomo profesional de la ar- tura mural y socia fundadora de Estudio queología. Tempore S. C., empresa aragonesa que se dedica a la restauración de bienes muebles. Nos explicó detalladamente las sali- das profesionales que existen, los conoci- Patrocinio, con muchos años de expe- mientos que se deben de tener para ser riencia a sus espaldas en restauración de un buen profesional y como se deben de pintura mural en España e Italia, nos ha- realizar los proyectos. bló sobre la formación de su empresa y trató la restauración que realizó en las pin- turas murales del torreón de entrada al EMPRESAS DE RESTAURACIÓN Monasterio de Veruela (Zaragoza).

En el campo de la restauración fue- ron tres empresas las que nos trasmitie- ron toda la información posible acerca de su formación, así como de alguna de sus más recientes actuaciones.

Marcelino Sánchez, Director de la em- presa Tekne S. L., con sede en Madrid, nos habló sobre la constitución de su em- presa en 1991, el procedimiento para la contratación de profesionales, el funcio- namiento interno de la empresa y las fa- cilidades que ofrecen a los trabajadores.

También comentó cómo se debe ha- cer para que una empresa pueda aspirar a ser seleccionado en un concurso por la Administración Pública, y por último Javier Latorre presenta su exposición sobre su empresa Artelan kausis 6 11 Kausis 6, junio 2009

COLABORACIÓN DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II CON EL PINTOR ARAGONÉS JORGE GAY MOLINS

La Escuela Taller de Restauración de Aragón II tuvo la oportunidad y el placer de colaborar e intercambiar experiencias con el pin- tor aragonés Jorge Gay, que confió en nuestra formación y profesionalidad, para llevar a cabo los soportes de su nueva obra en pin- tura mural.

El resultado final se pudo disfrutar en la exposición “Un verano al fresco” en la Galería Pepe Rebollo de Zaragoza, entre el 26 de agosto al 27 de septiembre de 2008.

M.ª Angustias Macías Guzmán Restauradora de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

orge Víctor Gay Molins nació el 26 do su obra hacia el proceso contrario, un de agosto de 1950 en Zaragoza. soporte digital y totalmente actual; le lle- JCursó sus estudios tanto en la Fa- vó a colaborar con la Escuela Taller de cultad de Bellas Artes de San Jorge de Restauración de Aragón II e intercambiar Barcelona como en la Facultad de Bellas experiencias y conocimientos, ya que la Artes de San Fernando de Madrid, don- especialidad del centro entre otras mu- de se licenció y realizó la especialidad en chas, es la restauración de pintura mural pintura mural en la cátedra de D. Manuel al fresco. López Villaseñor. La labor del equipo de trabajadores Disfrutó de numerosas becas y pre- de la Escuela Taller consistió en la pre- mios, entre ellos: en 1971 y 1972 la beca paración de los soportes, bajo la super- de “El Paular”; Medalla de Oro de la Es- visión de las profesoras del Centro, Su- cuela Superior de Bellas Artes de San Fer- sana Morales y Alicia Payueta, quienes nando y beca en 1980 del Centro de Inves- posteriormente siguieron, guiaron y tigaciones de Nuevas Formas Expresivas aconsejaron al artista en cuestiones téc- del Museo Español de Arte Contemporá- nicas referidas al procedimiento artístico neo, entre otras. del fresco.

Pensionado de 1977 a 1979 por el Mi- nisterio de Asuntos Sociales en la Real Academia de Bellas Artes de Roma y Aca- démico de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, ha realizado nu- merosas exposiciones individuales, esce- nografías y expuesto en espacios públicos, museos y colecciones.

Tras una larga carrera como pintor, su intención de volver a los orígenes de la pintura después de haber evoluciona- Preparación del panel de aerolam

12 kausis 6 COLABORACIÓN DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II CON EL PINTOR ARAGONÉS, JORGE GAY MOLINS

1 ELABORACIÓN DE LOS SOPORTES LA ELABORACIÓN DEL FRESCO Soporte compuesto rí- gido utilizado en restau- ración formado por dos Cada uno de los seis soportes de las El fresco en una técnica de pintura pieles de fibra de vidrio pinturas murales estaba compuesto de los mural en la que el color se deposita so- y epoxi, y con un núcleo siguientes elementos: bre un mortero de cal recién aplicado. de celda de abeja de alu- El pigmento queda fijado sobre el muro minio. - Plancha de aerolam1 de 205 x 122 x 3 cm. gracias al proceso de carbonatación de 2 Mortero de cal hidráu- la cal en contacto con el CO2 del aire, - Capa de arlita, que fue adherida a la que con el paso del tiempo integra el lica y arena de sílice ya predosificado. plancha de aerolam, mediante resina epoxi color dentro de su misma estructura y ligeramente golpeada para garantizar su cristalina, por ello, se aplica diluido en 3 adhesión. Una vez seco el adhesivo se Id. anterior, pero de agua con mayor o menor espesor, según retiró el sobrante de arlita. grano muy fino. queramos que cubra. El pigmento debe - Capa de arriccio con mortero Zacol cal®2 estar previamente decantado para elimi- de grano grueso. nar las impurezas. El aspecto final sue- le ser mate y los colores aclaran al se- - Por último, el intonaco o enlucido, la capa car, transmitiendo una gran luminosidad más fina de la pintura mural que ya va a procedente de la cal. recibir la pintura y que debe ser aplicada perfectamente para obtener buenos resultados, teniendo en cuenta la planificación de las jornadas. Se empleó Zacoldur®3 de grano fino como mortero.

PLANIFICACIÓN DE LAS JORNADAS

La jornada es la superficie que puede pintarse en un día y se realiza de arriba abajo, para evitar manchar la siguiente, por eso hay que planificarla. Suele hacerse en bisel y siguiendo el dibujo para camuflar- la lo más posible, ya que siempre es visi- ble por muy trabajada que esté, debido a la unión entre un mortero fraguado y otro Aplicación de la capa de arlita a medio fraguar. Si no diese tiempo de ter- minar la jornada, habría que eliminar la capa de enlucido, realizando dicho bisel y dejándolo para el día siguiente.

Una vez está todo organizado, se tras- fiere el dibujo al soporte mediante carto- nes, plantillas, incisiones, etc., dependien- do de la técnica de traspaso que se quie- ra emplear. En este caso, se usó papel manila en el que se realizó el dibujo a car- boncillo y, una vez aplicada la capa de in- tonaco, se colocó el papel por la cara di- bujada sobre el mortero, se pasó ligera- mente la mano y el carboncillo quedo fijado. Concluido este proceso se comen- zó con la aplicación de color. Aplicación de la capa de arriccio kausis 6 13 M.ª Angustias MACÍAS GUZMÁN

Jorge Gay realizando retoques en seco

Su aplicación debe ser relativamente rápida y exacta. Hay que procurar no equi- vocarse y evitar insistir, ya que si esto ocu- rriese, el color acabaría por volverse pul- verulento.

Una vez seca la pintura, se realizan los retoques en seco con el pigmento diluido en agua de cal o en el aglutinante que se desee Jorge Gay durante el proceso artístico emplear. Jorge Gay empleó el agua de cal. obra. Jorge Gay supo enfrentarse con va- RESULTADO FINAL lentía a esta técnica y poder salvar las difi- cultades que se le fueron presentando se- El acabado final fue positivo tanto para gún se sumergía más intensamente en la el artista que le dio forma, como para la obra, obteniendo un resultado excelente. Escuela Taller de Restauración de Aragón De las pinturas realizadas ha donado dos II, que tuvo la posibilidad de poder disfru- al Gobierno de Aragón, que serán ubica- tar directamente del trabajo del artista, así das de forma permanente en la Escuela Ta- como la oportunidad de observarlo, cola- ller de Restauración de Aragón II. borar e intercambiar experiencias con él.

Concluida la obra, se procedió al en- marcado de las pinturas con perfiles de aluminio y al embalaje para llevarlas a su futura exposición.

CONCLUSIONES

Llevar a cabo una pintura mural al fres- co es complicado si no se ha tenido fre- cuente contacto anteriormente con ella, ya que, si se falla en algo es difícil corregirlo. Se deben saber manejar perfectamente los materiales y conocer los resultados que da para usarlos beneficiosamente, según se Alumnos y profesores de la Escuela Taller junto desee unos determinados efectos en la al pintor Jorge Gay

14 kausis 6 COLABORACIÓN DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II CON EL PINTOR ARAGONÉS, JORGE GAY MOLINS

Resultado final de las pinturas murales kausis 6 15 Kausis 6, junio 2009

INTERVENCIÓN SOBRE LAS PINTURAS MURALES PROCEDENTES DEL LARARIO DE LA CASA DEL NINFEO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE BILBILIS. PARTE II

La intervención de la decoración pictórica del larario de la domus del Ninfeo de Bilbilis ha sido la obra más destacada de la edición 2007-09 de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II. En su estudio y restauración han intervenido todas las especialidades del centro, en un trabajo interdisciplinar, que podrá ser admirado próximamente en el Museo de Calatayud. El presente artículo com- pleta lo publicado en Kausis 5.

Alicia Payueta Martínez Profesora Restauradora de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

1 Publicado en Kausis 5, n la primera parte del presente ar- nado. En su interior apareció un relleno 2008, Escuela Taller de tículo1 se detallaron el contexto ar- que incluía fragmentos de pintura y ele- Restauración, pp. 13-21. Equeológico de las pinturas, sus téc- mentos decorativos pertenecientes a las nicas de ejecución, estado de conserva- paredes y techo. ción y el tratamiento del conjunto hasta su colocación sobre un nuevo soporte. La pintura mural fue arrancada y tras- Como breve resumen, diremos que se tra- ladada al taller, junto con el material de la ta de un pequeño espacio de culto de unos caída, para su reconstrucción y colocación 2 m2 que presentaba in situ decoración sobre un nuevo soporte. La primera fase mural en las paredes y un frontal escalo- de trabajo incluyó los siguientes procesos:

Cata de limpieza de la pintura

16 kausis 6 INTERVENCIÓN SOBRE LAS PINTURAS MURALES PROCEDENTES DEL LARARIO DE LA CASA DEL NINFEO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE BILBILIS PARTE II

FICHA TÉCNICA

Objeto Decoración mural

Conjunto decorativo perteneciente a las paredes de un larario (H. 13) procedente Denominación de la denominada Casa del Ninfeo, ubicada en el yacimiento romano de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)

Pintura, molduras y apliques que forman parte de la decoración de las paredes, al- Breve descripción tar escalonado y techo del larario

Estilo / cronología III estilo pompeyano. Primeras décadas del s. I d. C.

Longitud 192 cm Dimensiones del larario Anchura 116 cm Altura indeterminada. Por paralelos, aproximadamente unos 235/ 240 cm

Techo Paredes

En origen 2,23 m2 100% 13 m2 100% Superficie Conservado 0,7 m2 31,3% 5,8 m2 44,6%

Ubicado - - 5,6 m2 43%

Procedencia Almacenes del Museo de Calatayud

Ubicación actual Nave de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II, Polígono Plaza (Zaragoza)

Fecha de recepción 12 de noviembre de 2007

Octubre-noviembre de 2005 y abril-junio de 2006: excavación y recuperación de la caída de pintura durante las campañas arqueológicas Cronología de las intervenciones Junio de 2006: arranque de las pinturas murales in situ Noviembre de 2007: inicio de los trabajos de estudio, conservación y restauración Septiembre de 2008: final de la intervención

Equipo de restauración Profesores y alumnos de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

2Paraloid B-72 , Acril 33 - Limpieza y consolidación de todos los pecto final del conjunto: la limpieza de las y Estel 1000 (silicato de fragmentos placas, la reintegración volumétrica y la etilo). reintegración cromática. - Puzle

- Rebaje de los morteros en las placas LIMPIEZA arrancadas y en los fragmentos que iban a ser ubicados en el nuevo soporte El arranque de la pintura supuso una intervención de urgencia y un trauma - Elaboración del soporte para la obra aunque se llevó a cabo con el máximo rigor y planificación. A pesar - Ubicación de la pintura en el soporte de que se había realizado una limpieza previa, debido a los productos emplea- En este artículo trataremos los proce- dos para consolidar y proteger las pintu- sos relacionados con la presentación y as- ras2, los restos de suciedad superficial y kausis 6 17 Alicia PAYUETA MARTíNEZ

MAPA DE ALTERACIONES DE LAS PAREDES ESTE Y SUR

Pérdida de capa pictórica

Pérdida de policromía en seco

Abrasión superficial

Grietas

Incisiones

0 25 cm Escala 1:10

Mapa de daños digitalizado

las concreciones salinas insolubles que- Los disolventes, aplicados en forma daron también consolidados. Por este de compresas o con hisopo sirvieron para motivo, el proceso de limpieza ha sido disolver los productos de naturaleza acrí- laborioso. lica y una mezcla al 50% de agua y alco- hol para ablandar las concreciones salinas En estas condiciones, nos enfrentába- y terrosas. mos a una costra salina mezclada con su- ciedad bastante insoluble. Por ello, se han empleado principalmente medios mecáni- PROTECCIÓN DE LA PINTURA cos para su rebaje: goma wishab, perrillos, bisturí y, puntualmente, lápiz de fibra de El objetivo era proteger la pintura sin vidrio. Se ha optado por realizar una me- alterar las características ópticas de la su- limpieza consistente en rebajar el es- perficie, en particular su aspecto mate y pesor de la capa pero evitando su total eli- la saturación del color. Por ello, se ha uti- minación, ya que ésta implicaba también lizado el polímero a muy baja proporción la eliminación de parte del pigmento más y se ha trabajado la superficie con las bro- superficial. chas hasta conseguir el efecto deseado. La

18 kausis 6 INTERVENCIÓN SOBRE LAS PINTURAS MURALES PROCEDENTES DEL LARARIO DE LA CASA DEL NINFEO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE BILBILIS PARTE II

Cata de limpieza donde se aprecia el velo de na- Proceso de eliminación de depósitos sobre la turaleza salina que cubre la pintura pintura resina es Paraloid B-72 al 3% en disolven- - La reversibilidad de la intervención está te nitrocelulósico, aplicada en varias ma- garantizada, ya que la técnica empleada es nos dependiendo de las zonas. reversible y se aprecian claramente las zonas retocadas.

LA PRESENTACIÓN FINAL Reintegración volumétrica: el mortero

Criterios El mortero de reintegración se aplicó en las zonas de lagunas, sobre la segunda El destino de las pinturas para su ex- capa de poliestireno. Tiene un espesor en- posición en un museo ha marcado los tre 1 y 2 mm, dependiendo de las zonas, criterios para su presentación final. Era y queda a bajo nivel, 1 mm por debajo de necesario que el conjunto ofreciera una la superficie de pintura original. Su fun- reconstrucción fiel del espacio y lectu- ción es homogeneizar la superficie y pro- ra adecuada de la decoración, aproxi- porcionar una base adecuada en tono y mándose al aspecto que debió tener en origen.

Los criterios empleados en la reinte- gración han sido:

- Reintegración de elementos cromáticos y lineales basándonos en la información existente. Afortunadamente, la decoración del larario es muy sencilla, lo que unido al gran porcentaje de pintura conservada, ha permitido saber cómo fue la disposición del esquema decorativo del zócalo y los paneles centrales.

- Diferenciación del original respecto a nuestra intervención para no dar lugar a errores de interpretación o falso histórico. Ésto se ha conseguido aplicando un tono más bajo que el del color original en nuestra reintegración y aplicándolo sobre un mortero 1 mm a bajo nivel respecto a Aplicación del mortero de reintegración en las la- la superficie de la pintura. gunas interiores kausis 6 19 Alicia PAYUETA MARTíNEZ

Reintegración cromática

La sencillez del motivo decorativo y la gran cantidad de pintura recuperada nos ha permitido saber cómo eran el zócalo y los paneles centrales del larario. El ob- jetivo de esta intervención era reconstruir la decoración aplicando los colores a bajo tono respecto a los originales.

Para conseguir un color mate que se integre adecuadamente con el color origi- nal se han elegido pinturas acrílicas, selec- cionando en lo posible los pigmentos más parecidos a los usados por los romanos: sombra tostada y natural, siena tostada y Reintegración cromática a pincel natural, rojo óxido, blanco de titanio, ver- de vejiga… Los tonos se mezclaron has- ta conseguir el color exacto y se mezcla- textura para la reintegración cromática. La ron con agua. Los colores quedan así pre- composición del mortero sintético es: parados en la cantidad suficiente para la ejecución de todo el trabajo, de modo que - 120 cc de arena de sílice lavada de no haya necesidad de repetirlos corrien- 0,5 mm Ø do el riesgo de que aparezcan diferencias - 120 cc de cal hidráulica de tono. Se les añade un poco de fenol - 120 cc de Acril 33 para evitar la pudrición. - 20 ml de una mezcla preparada de pigmento y agua Para la aplicación del color se ha em-

Reintegración cromática con aerógrafo

20 kausis 6 INTERVENCIÓN SOBRE LAS PINTURAS MURALES PROCEDENTES DEL LARARIO DE LA CASA DEL NINFEO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE BILBILIS PARTE II

Cornisa

Mortero de reintegración

Mortero original

Gasa + Acril 33

Poliestireno extruido

Perfil de aluminio

Varilla de fibra de vidrio Manta de fibra de vidrio

Esquema del soporte realizado para el frontón pleado la técnica del aerógrafo que per- bajado con terrajas para las molduras y en mite conseguir tintas homogéneas con fa- algún caso policromado con verde y/o cilidad y rapidez. En su uso, es necesario rojo. En casi todas las piezas existe una hacer previamente reservas, es decir, cu- lechada final blanca como acabado. brir todas las zonas donde no vamos a aplicar un color determinado. El tono ade- El estado de conservación de estos cuado se consigue con sucesivas aplicacio- elementos era delicado, con zonas pulve- nes a modo de veladuras. rulentas, desgastes, erosiones, pérdidas de material, fragmentación y pérdidas de la Por último, se han retocado los mor- lechada y pintura. teros originales en las zonas de erosión, matizando el blanco con una veladura del Todo el material ha tenido uno o va- color a bajo tono. Esta intervención ha rios de los siguientes tratamientos: sido especialmente necesaria en el altar es- calonado para reconstruir las bandas don- - Limpieza: eliminación de suciedad de existían muchas pérdidas del color apli- superficial con mezcla al 50% de agua y cado en seco. alcohol y medios mecánicos.

TRATAMIENTO DE APLIQUES Y MOL- - Consolidación cohesiva: en las zonas DURAS PARA SU MUSEALIZACIÓN pulverulentas se aplicaron impregnaciones de Acril 33 al 10%. Durante la excavación del larario apa- recen numerosos elementos decorativos - Fijación de la pintura y las lechadas con que, con seguridad, forman parte de las Paraloid B-72 al 3% en acetona. cornisas, remates o el templete, aunque no conocemos su ubicación exacta y por - Adhesión de fragmentos con Paraloid B- eso no fueron incluidos en el soporte Los 72 al 30% en acetona, imprimando elementos más relevantes han recibido previamente la zona con el mismo tratamiento de restauración para su futu- producto al 10%. ra exposición junto al resto del conjun- to. Son un total de 16 piezas incluyendo - Consolidación estructural introduciendo fragmentos de cornisa, frontón, capiteles espigas de fibra de vidrio y adhiriéndolas y basas. con resina epoxi cargada con polvo de piedra pómez. El material constituyente es principal- mente el yeso, aplicado en varia capas, tra- - Colocación sobre un nuevo soporte. kausis 6 21 Alicia PAYUETA MARTíNEZ

Hay un frontón y una cornisa que conservan gran parte del material y de- CONCLUSIONES bido a su gran tamaño no podían ser sim- plemente adheridas, necesitando soporte La ubicación última de la pintura ten- estructural. A estos elementos se les ha drá lugar en la sede del Museo de Calata- hecho un soporte a medida. Éste consta yud. Nuestra intervención garantiza la de una placa de poliestireno extruído, ca- conservación a largo plazo de las pintu- jeado para alojar las cornisas, a las que ras, respetando todos los criterios que no se les rebajaron los morteros, por no debe observar una restauración actual- representar un peso excesivo. Los mor- mente y, además, la presentación final teros originales están protegidos con dos ofrece una lectura muy completa de los capas de gasa aplicadas con Acril 33, y restos. La instalación definitiva supondrá adheridos sobre el poliestireno con Acril la divulgación al público de un conjunto 33 puro, cargado con polvo de piedra pó- de gran relevancia, por la singularidad del mez y algunos puntos de epoxi. Para dar espacio y por el gran porcentaje de pin- rigidez al soporte y embellecer los bor- tura recuperada. des se colocaron unos perfiles de alumi- nio con forma de “L” en los perímetros. Esta intervención nos debe hacer re- En una de las placas, además, se reforzó flexionar sobre la conveniencia de los el reverso con varillas de fibra de vidrio arranques. No debemos perder nunca de y manto de fibra de vidrio, adherido con vista que el arranque es siempre un gran resina epoxídica. trauma para la pintura que genera daños

Algunas de las piezas del larario después de su intervención

22 kausis 6 INTERVENCIÓN SOBRE LAS PINTURAS MURALES PROCEDENTES DEL LARARIO DE LA CASA DEL NINFEO DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE BILBILIS PARTE II irreversibles y serias complicaciones en el ción resultarán especialmente delicados posterior tratamiento de restauración. debiendo invertirse mucho más tiempo en Además, se trata casi siempre de interven- estos procesos. ciones de urgencia en condiciones no siempre idóneas, lo cual eleva el riesgo de La limpieza también se puede compli- accidentes o errores. car mucho debido a la fijación de los de- pósitos superficiales con los productos Entre los deterioros inevitables están empleados para el arranque y consolida- las deformaciones, los cortes, la aparición ción de los morteros. Se recomienda, si el de nuevas fisuras y, por supuesto, la des- tiempo lo permite, hacer la limpieza pre- viamente al arranque. contextualización. Por último, y teniendo en cuenta todos Por otro lado, al tratarse de un mate- estos factores, se debe sopesar si la perma- rial rígido, es muy elevado el riesgo de que nencia in situ de las pinturas en el yacimien- las gasas de arranque hagan un strappo de to es viable desde el punto de vista de la la pintura. Cualquier pequeña vibración o seguridad y la conservación. En el caso del movimiento que equivalga a una fuerza de larario, la accesibilidad a la zona, la ausen- cizalladura en el nivel del intónaco, dará cia de vigilancia y la inexistencia de una cu- lugar a este deterioro. Por tanto, los tra- bierta adecuada determinaron el arranque bajos de rebaje del mortero y manipula- y traslado de las pinturas al Museo.

Fotografía del larario una vez terminado

kausis 6 23 Kausis 6, junio 2009

INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN DEL MATERIAL CERÁMICO PROCEDENTE DEL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD)

En el presente artículo se recoge todo el proceso de intervención acometido sobre el material cerámico procedente del yacimiento de Bil- bilis, formado por 44 piezas de tipología muy variada. Durante tres meses, además de proceder a su restauración, se realizó un es- tudio completo desde el punto de vista arqueológico.

Sara Benito Hidalgo Restauradora de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

a Escuela Taller de Restauración de procedentes del basurero que se encontró Aragón II, especializada en material en H. 20 (Casa del Ninfeo), incluyendo 6 Larqueológico, ha realizado la interven- cuencos hispánicos, una cantimplora, una ción de un conjunto cerámico procedente tapadera y un vaso, 3 platos y 2 cuencos del yacimiento de Bilbilis (Calatayud). Las gálicos. piezas seleccionadas fueron 44, escogidas en función de su interés y posibilidad de mu- - Lucernas: 5 piezas hechas con moldes que sealización. Proceden de distintas zonas del presentan engobes y decoraciones en yacimiento y de distintas campañas arqueo- relieve. lógicas, con variedad de tipología y proble- mática. El material es el siguiente: - Cerámica indígena: incluye 4 piezas que tienen en común el tipo de pasta fina y - Cerámica común: se trata de 18 piezas de paredes delgadas. Tres de ellas conservan almacenaje, vajilla y construcción. Tienen en restos de decoración pictórica. El grupo común la técnica a torno, las pastas incluye 2 ollas, 1 cuenco y 1 plato. oxidantes, las paredes gruesas, la factura poco cuidada, escasa decoración y las - Cerámica reductora: 1 olla de pasta rugosa superficies sin alisar. El grupo se compone y gran cantidad de desgrasantes, de color de 13 ánforas, 10 de las cuales forman un negro en el exterior y grisáceo en el interior. conjunto encontrado en el almacén del Ninfeo, 3 tapaderas, 1 mortero y 1 módulo - Cuenta vítrea: de color azul con de chimenea. decoración en blanco y amarillo.

- Cerámica de terra sigillata: son 14 piezas que presentan una factura muy cuidada, DOCUMENTACIÓN con pastas finas y trabajadas, paredes delgadas, engobe en el interior y exterior Para el estudio completo de las piezas, de terra sigillata y la base retorneada. La se ha contado con la colaboración de los mayoría tiene decoración aplicada en distintos equipos profesionales que com- relieve con molde y/o incisión. El ponen la Escuela Taller. Gracias a ello, conjunto está formado por 9 piezas cada pieza intervenida dispone de una am-

24 kausis 6 INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN DEL MATERIAL CERÁMICO PROCEDENTE DEL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD)

Fotografía final de todo el material cerámico plia documentación; una ficha de regis- casos esta pérdida es tan acusada que la tro que recoge sus datos catalográficos, pieza no tenía estabilidad por sí misma. sus materiales y técnicas, su estado de Los recubrimientos, tanto las engalbas de conservación, el tratamiento detallado y la cerámica de almacenaje, como los en- las recomendaciones de conservación, gobes de la cerámica terra sigillata, y las ca- calcos indicativos de la posición de las pas pictóricas han sufrido erosiones su- distintas piezas fragmentadas, dibujo ar- perficiales. queológico, fotografía del antes y des- pués de las intervenciones, y análisis en Por último, las cerámicas presentan el laboratorio de química, si la pieza lo varios tipos de manchas, hongos de colo- ha requerido. raciones negruzcas, de muy difícil elimi- nación ya que se han introducido en el so- porte cerámico, humo, sobre todo en el ESTADO DE CONSERVACIÓN módulo de chimenea y en algunas lucer- nas. Estas últimas, no causando ningún Gran parte del conjunto cerámico daño a la pieza, se consideran testigos de había sufrido intervenciones anteriores su funcionalidad. de limpieza, reconstrucción, adhesión de fragmentos y siglado. Algunos de estos Se presentaban otros tipos de altera- tratamientos se habían realizado de una ciones pero no eran tan representativas ni manera apropiada, pero otros, los más generalizadas, como disgregación de la antiguos, habían dañado más la pieza. Es- pasta cerámica, eflorescencias salinas, con- tamos hablando de marcas de lápiz o ro- creciones salinas insolubles y depósitos de tulador sobre el soporte cerámico, pre- polvo y tierra. montajes con cinta de embalar, uniones defectuosas y siglados sin estrato de in- tervención, directamente sobre la pieza. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Como es habitual en el material cerá- mico arqueológico, se hallaba fragmenta- Una vez realizado el estudio organo- do. Esta alteración se manifestaba en la léptico, el quipo de arqueólogos y restau- práctica totalidad de las piezas, exceptuan- radores acordó establecer los niveles de do algunas lucernas y la cuenta vítrea. De- intervención adecuados para cada pieza: bido, en parte a la alteración anterior, casi todas las piezas presentan pérdidas de pas- - Nivel 1: limpieza, consolidación en caso ta cerámica, encontrándose incompletas necesario y reconstrucción provisional. en menor o mayor medida. En algunos En este nivel está todo el material cerámico. kausis 6 25 Sara BENITO HIDALGO

1 Con este aparato me- - Nivel 2: adhesión de fragmentos. Para dimos el valor de con- ello se exige que exista suficiente ductividad de baño rea- porcentaje de pieza, de tal manera que el lizado, determinando las conjunto tenga cierta estabilidad, o bien sales solubles que nos que se conserven suficientes datos del quedan en el agua. perfil para poder hacer una reintegración parcial que consolide la zona. 2 Polímero acrílico a base de etil-metacrilato de excelentes caracterís- - Nivel 3: reintegración. Se someterá a ticas de dureza, brillo y esta intervención aquellas piezas que no adhesión. sean estables por sí mismas, dividiéndose en reintegraciones parciales o totales dependiendo de si se conoce su perfil completo.

TRATAMIENTOS

En noviembre de 2008 se iniciaron las intervenciones de restauración del conjunto cerámico, realizándose distintos Estado inicial en la parte superior con las ante- tratamientos acordes con las necesidades riores intervenciones de adhesión y marcas de de cada pieza. Los más relevantes y ge- montaje, y en la inferior, después de la limpieza neralizados son los siguientes:

- Eliminación de las adhesiones antiguas: conductivímetro1. Posteriormente los el adhesivo nitrocelulósico empleado es fragmentos fueron secados a temperatura fácilmente reversible pero excesivamente ambiente. rígido al envejecer. Además, la mayor parte de las uniones eran defectuosas - Limpieza: por lo general no acumulaban quedando cejas y separaciones entre los gran cantidad de suciedad y tierras, ya fragmentos. Se procedió a su eliminación que habían sido lavadas con anterioridad. con acetona aplicada con compresas, No obstante fue necesario hacer una jeringuillas o en cámara de vapor. limpieza más profunda con medio mecánicos y, en algún caso, se hizo un - Desalación selectiva de los fragmentos que tratamiento químico con ácido presentaban evidencias de sales solubles: clorhídrico diluido en agua al 3% para para ello se utilizaron baños sucesivos en eliminar concreciones salinas de gran agua desionizada hasta obtener una lectura dureza. estable en torno a los 100 µs en el - Reconstrucción: con el objetivo de sacar el perfil completo de la pieza y planificar mejor la posterior adhesión, todas las piezas fueron montadas sujetando los fragmentos con cinta de carrocero.

- Adhesión de los fragmentos: todas las piezas que llegaron ha este nivel de intervención fueron adheridas con Paraloid® B-722 al 30 % en acetona, con una capa de imprimación de la misma Medición de las sales solubles disolución al 10 %.

26 kausis 6 INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN DEL MATERIAL CERÁMICO PROCEDENTE DEL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD)

individualizar los embalajes para proteger aquellas zonas más débiles o proclives a recibir un golpe. Para ello ideamos un sistema de cajas de cartón de doble pared, hechas a medida, con cajeados de espuma de poliestireno y relleno de plástico de burbujas, con la función de amortiguar y inmovilizar. Las cajas fueron debidamente etiquetadas con todos los datos necesarios de las piezas. Restauradora realizando en proceso de adhe- sión de fragmentos en un ánfora ALGUNOS EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS - Reintegración volumétrica: se han reintegrado 10 de las piezas, seleccionadas Conjunto de ánforas del almacén de la por presentar problemas de estabilidad casa del Ninfeo una vez adheridas. De ellas, 4 han sido parciales porque no se conocía el perfil Se trata de 10 piezas que forman un completo de la cerámica y otras 6 han sido conjunto de almacenaje singular. Apare- totales. Las intervenciones se integran cieron al excavar un espacio destinado al visualmente pero son discernibles ya que almacén, completamente fragmentadas, se han dejado a bajo nivel y a bajo tono con la ausencia de los cuellos y bocas en respecto al original. La funcionalidad de casi todas. Ello indica que después de su las intervenciones es doble: por un lado uso inicial para transporte de vino, se reu- conferir estabilidad a las piezas y, por otro, tilizaron seccionando los cuellos intencio- facilitar su lectura. nadamente para usarlas como recipientes de almacenaje. - Como material de reintegración se uso una mezcla al 50 % de yeso odontológico y escayola, teñida con pigmentos minerales imitando el tono de la pasta cerámica, rebajado con medios mecánicos, dejándolo a bajo nivel respecto al original.

- Reintegración cromática: a pesar de que la pasta estaba coloreada, se dio un acabado cromático a las reintegraciones con pinturas acrílicas diluidas. Se usaron aerógrafos o pinceles, para buscar la textura adecuada.

- Siglado: las piezas que no tenían sigla, o en las que fue necesario eliminarla por estar mal aplicada, fueron sigladas con rotulado indeleble negro en zonas discretas, normalmente las bases, sobre una o varias capas de Paraloid® B-72 en acetona al 10 %.

- Embalaje: aunque el material cerámico puede llegar a ser bastante resistente en Molde de cera odontológica colocado sobre la la- comparación con otros materiales, nos guna para la reintegración parcial del módulo de dimos cuenta de la necesidad de chimenea kausis 6 27 Sara BENITO HIDALGO

Estado de fragmentación y desorden en el que Composición de fotografías del antes y después se encontró el conjunto de ánforas de la intervención

El principal problema del conjunto rior decorado en bandas de engobe rojo. era su acusada fragmentación, en torno a más de cien fragmentos por pieza, y sus Anteriormente al ingreso a la Escue- dimensiones, unos 50 cm de altura, que la Taller, había sufrido una intervención las hacían de difícil manipulación. de adhesión y premontaje con cinta de embalar que dejó restos de adhesivo, lo Algunas de ellas conservaban el per- que dificulto el proceso de limpieza. fil entero, por lo que se ha podido rein- tegrar totalmente, dándonos una visión de La pieza se encontraba fragmentada e cómo podrían ser en su origen. Es el caso incompleta, conservándose un 60 % del de la reintegración de una de las asas, que original. Algunos fragmentos no encaja- se reprodujo simétricamente a partir de ban entre sí quedando flotantes, por lo otra asa de la pieza. Se realizó un molde que la reintegración fue dificultosa. Con de látex y gasa sobre la existente, que lue- la ayuda de plantillas de diámetros se de- go se trasladó a la ubicación de la nueva terminaron las dimensiones de la boca y asa donde se vertió por colada la mezcla de la base de la pieza, a continuación se de escayola y yeso. tomo el molde de la zona donde había un perfil completo. Esta operación se repitió Olla indígena varias veces hasta conseguir un molde completo de la pieza. Sobre él se ubica- Se trata de una cerámica elaborada a ron los fragmentos flotantes y se vertió la torno, de cocción oxidante y con el exte- escayola rellenando las lagunas.

Ubicación de un fragmento con la ayuda de plan- Olla indígena finalizada tillas de diámetro

28 kausis 6 INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN DEL MATERIAL CERÁMICO PROCEDENTE DEL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD)

Cuenco hispánico torio pudimos saber que los reflejos pro- cedían de la misma alteración de enveje- Cerámica de terra sigillata con decora- cimiento del engobe. ción perteneciente al estilo de frisos de círculos concéntricos. La limpieza de las deposiciones terro- sas se realizó con un hisopo húmedo en El estado de conservación de la pie- agua-alcohol al 50 % y la ayuda de medios za era bueno, su particularidad radica en mecánicos. Esto no fue efectivo para las el gran porcentaje de pérdida del original concreciones, que debido a su grosor y du- y en la existencia de fragmentos flotantes reza fueron tratadas químicamente con un de difícil ubicación. baño de ácido clorhídrico al 3 % en agua desionizada y su posterior neutralización. A Cada terra sigillata está hecha a molde y continuación se adhirieron los fragmentos. sigue un patrón repetitivo de decoración. Con esa premisa, se estudió donde podrían ubicarse los fragmentos flotantes dándonos CONCLUSIONES como resultado una sola situación posible.

Una vez que la cerámica estaba recons- Al finalizar los trabajos de restauración truida se creó un molde completo para la de todo el conjunto cerámico podemos ex- reintegración volumétrica. La mezcla de traer distintas conclusiones que nos facilita- escayola y yeso odontológico se vertió so- rán el planteamiento de trabajos futuros. bre el molde en dos fases, la primera para crear una consolidación estructural para Se ha podido comprobar que en las los fragmentos flotantes, y una segunda piezas que presentan un gran número de para acabar de rellenar las lagunas. A con- fragmentos, es bastante útil contar con la tinuación siguieron los procesos de inter- documentación de los calcos para reubicar vención generales del conjunto cerámico. los fragmentos en su posición original.

Lucerna Tras el examen organoléptico se ob- servó que algunas antiguas intervenciones La lucerna forma parte de un conjun- no seguían los criterios actuales de la res- to de 5, recuperadas en H. 20. Está deco- tauración y/o eran perjudiciales para la rada con una máscara teatral en el centro pieza, con la dificultad añadida de no con- del disco frontal. tar con documentación de dichas inter- venciones. Por ello vemos la necesidad de Presentaba mucha suciedad superficial seguir un protocolo de actuación tanto en y concreciones salinas insolubles, aunque excavación como en el taller de restaura- se podía observar que debajo de esta capa ción, siempre acompañándolo de amplia el engobe producía unos reflejos metáli- documentación para facilitar el trabajo cos. Gracias a la colaboración del labora- y/o el estudio a futuros compañeros.

Rebaje de la reintegración de escayola y yeso Composición fotográfica de antes y después del de dentista tratamiento kausis 6 29 Kausis 6, junio 2009

RESTAURACIÓN DE MATERIAL ÓSEO PROCEDENTE DEL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD)

Durante los primeros meses del presente año 2009 se han efectuado diversos trabajos de conservación y restauración de material óseo, por parte de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II. Los objetos proceden de sucesivas campañas arqueológicas efectuadas en el yacimiento de Bilbilis (Calatayud).

Estefanía Fenoy Cambero Restauradora de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

l material óseo intervenido en la 2 botones Escuela Taller de Restauración de 1 tablilla para ungüentos de oculista EAragón II, procedente del yaci- 1 bisagra miento arqueológico de Bilbilis (Calata- 1 placa para la fabricación de agujas yud), consta de 33 piezas encontradas en 1 peine de lana distintos sectores del yacimiento, forman- do un conjunto de variada tipología. To- das las piezas son de hueso largo manu- DOCUMENTACIÓN facturado y compacto, exceptuando uno de los dados confeccionado con marfil y Se ha llevado a cabo una exhaustiva tallado en su interior. tarea de documentación de cada una de las piezas, realizada gracias al trabajo mul- Las piezas tratadas se han clasificado, tidisciplinar de los distintos grupos técni- según su tipología, en: cos que forman la Escuela Taller. Estas ta- reas incluyen las ocupaciones y estudios 14 agujas de coser o de labor propios del campo arqueológico como los 8 agujas de pelo o acus crinalis dibujos, las analíticas de los laboratorios 3 stilos de química y de biología, y las tareas de 2 dados documentación propias de los procesos de conservación y de restauración como son los registros fotográficos, las fichas técni- cas y los informes.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

El material óseo intervenido se en- cuentra, en general, en buen estado de conservación. Prácticamente todas las pie- zas presentan el mismo tipo de alteracio- Conjunto del material óseo tratado nes: fragmentación, pérdidas, fisuras, de-

30 kausis 6 RESTAURACIÓN DE MATERIAL ÓSEO PROCEDENTE DEL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD)

98.86.BCIII.1B.3003

Ejemplo de dibujo arqueológico informatizado formaciones, ataques ácidos, erosión y características en la superficie de los hue- desgaste, presencia de hongos, manchas y sos. El propio uso de los objetos y el con- depósitos superficiales. tacto con materiales abrasivos durante el enterramiento, provocan erosión y desgas- En las piezas que presentan fragmen- te que se aprecia en forma de pérdida de taciones, se aprecia claramente la relación pulido, arañazos y zonas desgastadas. Han de las fracturas con la estructura laminar aparecido dos tipos de hongos, uno de co- concéntrica típica de este material. Muchas lor rosado, asociados al ataque ácido y un de las piezas, especialmente las agujas de moteado negro (boetrichium) debido al con- labor y de pelo, se encuentran incompletas tacto de la pieza con algodón durante su pero no fragmentadas. La higroscopicidad embalaje. La porosidad del material da lu- de este tipo de material ha provocado su- gar a numerosas manchas, de naturaleza va- cesivos movimientos de hinchamiento y merma que se traducen en fisuras más o riada, que han teñido el material irreversi- menos abiertas, en dirección longitudinal. blemente en tonos amarillentos, anaranja- La anisotropía del hueso y del marfil pro- dos, marrones y grises, alterando sus voca que haya movimientos diferenciales cualidades cromáticas y estéticas. Al no te- en las distintas partes del objeto, dando lu- ner las piezas ninguna intervención previa, gar a leves deformaciones no significativas. aparecen depósitos de tierra y suciedad he- En casi todas las piezas existe la presencia terogénea procedente del enterramiento. de ataque ácido, proceso de destrucción del También hemos encontrado eflorescencias colágeno que da lugar a acanaladuras muy salinas y concreciones salinas insolubles.

Detalle del hongo boetrichium sobre la superfi- Detalle de las incrustaciones terrosas y salinas cie ósea kausis 6 31 Estefanía FENOY CAMBERO

1 Paraloid B-72. Polímero CRITERIOS DE INTERVENCIÓN acrílico a base de etil-me- tacrilato de excelente ca- racterísticas de dureza, Los criterios seguidos son los de míni- brillo y adhesión. ma intervención sobre la pieza. Una vez re- alizado el estudio previo de los huesos en 2 Acril 33. Copolímero de colaboración con el biólogo, se llevan a acrilato y metacrilato en cabo limpiezas y consolidaciones puntuales emulsión acuosa que tie- del material. Únicamente se practican rein- ne buenas propiedades de tegraciones volumétricas en los casos de reversibilidad y estabilidad como adhesivo sintético. que fuesen necesarias para su consistencia estructural. Considerando la delicadeza de la superficie ósea, se debe tener un especial Presentación definitiva tras el embalaje cuidado para no dañarla durante los proce- sos de limpieza. Una vez realizados los trabajos de lim- pieza, se inician los tratamientos de conso- lidación. Primero, se efectúa una consolida- TRATAMIENTOS ción cohesiva y, por otro lado, la consolida- ción de fisuras. La consolidación cohesiva El primer tratamiento es la limpieza se aplica en las zonas de hueso esponjoso, mixta, tanto química como mecánica, para para lograr aumentar la resistencia mecáni- eliminar depósitos salinos, adherencias te- ca de este tipo de tejido, y en las zonas pul- rrosas, restos de hongos y manchas de óxi- verulentas, para mejorar la cohesividad del dos. El tratamiento ha combinado el uso de material dañado. El consolidante utilizado agua-alcohol (1:1) con la acción mecánica en estos casos es el Paraloid B-72®1 al 3 % de cepillos, palitos de bambú y bisturíes. La en acetona, aplicado en varias capas depen- limpieza ha sido en todo momento un pro- diendo del estado más o menos dañado de ceso bajo control, realizado con lupas bino- la zona a tratar. Por lo que se refiere a la culares para no dañar la superficie ósea. consolidación de fisuras, sólo se han inter- venido en aquellas de mayor tamaño, con la aplicación en el interior de éstas de Paraloid B-72® al 15 % en acetona.

A continuación, se ha realizado la adhe- sión de fragmentos, con Paraloid B-72® al 30 % en acetona, de aquellas piezas que se encontraban fragmentadas. La adhesión de fragmentos siempre va unida a una previa re- construcción provisional de la pieza para po- der planificar correctamente el proceso.

En la reintegración volumétrica se ha empleado un estuco de yeso odontológico con Acril 33®2 que, a su vez, se ha rein- tegrado cromáticamente con acuarelas.

Por último, se ha llevado a cabo el etiquetado de cada una de las piezas, con su sigla correspondiente, y el em- balaje. Las etiquetas de cartón, libre de ácidos, se atan a las piezas con un hilo Restauradora realizando la limpieza mecánica de algodón. El embalaje se realiza en con la ayuda de la lupa binocular cajas de metacrilato herméticamente

32 kausis 6 RESTAURACIÓN DE MATERIAL ÓSEO PROCEDENTE DEL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD)

cerradas y acondicionadas al 50 % de humedad relativa con gel de sílice en lámina. En el interior de cada una de las cajas, las piezas están protegidas en camas de Plastazote®3.

ALGUNOS EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS

Dado trucado de marfil

Se trata de un dado de marfil de 1 x 1 x 1 cm, de seis caras con esquinas re- dondeadas y números incisos en círculos concéntricos. La principal peculiaridad de esta pieza es que parte de los números/puntos de sus caras están inci- sos sobre el material y otros son piezas incrustadas, también de marfil. En su in- Uno de los números / puntos incrustados donde se aprecia la diferencia en la di- terior se aprecia un tabique tallado, que rección de la veta forma dos compartimentos huecos a los que se puede acceder por los orificios que Tanto la reconstrucción como la adhe- 3 Plastazote. Espuma de dejan las incrustaciones. sión de los fragmentos, se ha realizado con polietileno de alta densi- 3 la ayuda de la lupa binocular y pinzas, en dad (45 Kg/m ) química- un delicado proceso. Teniendo en cuenta mente neutra y inerte. Su- perficie lisa no abrasiva que, por su particularidad de posible dado que se corta fácilmente. trucado, es probable que sea manipulado en varias ocasiones en un futuro para su estudio, se ha decido realizar una pequeña reintegración volumétrica, con yeso deon- tológico mezclado con adhesivo sintético, para reforzarlo estructuralmente.

Aspecto final del dado de marfil tras su res- tauración

Ha sido estudiado detenidamente en el laboratorio de biología para poder de- terminar la naturaleza del material con el que está confeccionado, concluyendo que se trata de marfil y no hueso. Al contra- rio que el resto de piezas tratadas, ésta es la que presentaba mayores problemas de fragmentación. Este hecho dificultaba enormemente su reconstrucción, tenien- do en cuenta su tamaño y la pérdida, apro- ximada, del 35 % del soporte. Estado de fragmentación en el que se encontraba el dado de marfil kausis 6 33 Estefanía FENOY CAMBERO

Antes de la intervención se observa fragmentación, depósitos terrosos y concreciones salinas insolubles

Tal y como se aprecia en la fotogra- que se traduce en la aparición de acanala- fía, con el embalaje definitivo se ha deci- duras o surcos irregulares sobre su super- dido dejar un número inciso suelto para ficie, que incluso llega a dificultar la lec- facilitar el estudio de la pieza. tura del final del texto y los ojos.

En consecuencia, la limpieza de estas zonas, muy sucias y con concreciones, re- sultó muy laboriosa. Un minucioso estu- dio en la lupa binocular, ayudándonos con luz rasante, ha permitido individualizar las incisiones del ataque, realizando una lim- pieza a punta de bisturí.

Aguja de pelo o acus crinalis

Se trata de una acus crinalis con la de- coración de una mano femenina con pul- sera en el extremo opuesto a la aguja. La Reverso de la tablilla para ungüentos de oculista peculiaridad de la pieza es su acabado fi- nal, ya que presenta un pulido muy fino, elaborado y de gran delicadeza en la talla. Tablilla para ungüentos de oculista

Los paralelos arqueológicos confir- man que el uso de este objeto está rela- cionado con los ungüentos de oculista.

Se usaba para ello el reverso. El an- verso presenta, además de las letras inci- sas VENUSTI, los símbolos de un triden- te en la parte inferior izquierda, y unos ojos en la zona de la derecha, asociados a la funcionalidad de la tablilla.

La pieza, además de estar fragmenta- Detalle de las acanaladuras o surcos irregulares da, presenta un importante ataque ácido causados por el ataque ácido

34 kausis 6 RESTAURACIÓN DE MATERIAL ÓSEO PROCEDENTE DEL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD)

Presenta varias fisuras longitudinales importantes. Algunas tienen bastante se- paración y representan un peligro para la integridad del material. Por tanto, se optó por inyectar resina acrílica en su interior.

CONCLUSIONES

En los procesos de conservación y restauración del material óseo ha sido im- prescindible la colaboración del laborato- Tablilla para ungüentos de oculista al final de la intervención rio de biología. Nos ha ayudado a esta- blecer con precisión la naturaleza de cada va para este tipo de material, tan pro- una de las piezas, y de este modo, reali- clive a los cambios dimensionales, a la zar un trabajo más minucioso y detallado. erosión superficial y a mancharse irre- Con los estudios se ha podido determi- versiblemente en contacto con cualquier nar aproximadamente a partir de qué hue- sustancia.

Acus crinalis so se ha confeccionado cada una de las Un buen embalaje es esencial para su piezas e incluso de qué animal se trataba. conservación en óptimas condiciones. Gracias también a esta colaboración se ha Para evitar los cambios dimensionales hay podido observar alguna de las alteracio- que mantener una estabilidad ambiental nes como son los hongos e identificarlos, del 50 % de humedad relativa. La inmo- y así actuar en consecuencia. También se vilización en su embalaje es esencial para han identificado las marcas propias del no provocar erosión superficial. Se reco- uso y de fabricación de los objetos. mienda el uso de guantes de látex o in- cluso evitar la manipulación del objeto Por último, hay que remarcar la im- para no provocar manchas en la superfi- portancia de la conservación preventi- cie del material.

Detalle de la decoración kausis 6 35 Kausis 6, junio 2009

RESTAURACIÓN DE DOS FRAGMENTOS DE MOSAICO PROCEDENTES DE LAS TERMAS EN BILBILIS (CALATAYUD)

Los dos fragmentos del mosaico objeto de la restauración e instalación en un nuevo soporte, son los únicos restos conservados del pa- vimento de opus tessellatum que decoraba el labrum de las termas de Bilbilis (finales s. I d. C. - principios s. II d. C.). Su impor- tancia se acrecienta por ser una de las pocas muestras de mosaicos conservados en el yacimiento, además de ser un claro ejemplo de la cuidada elaboración de los pavimentos que decoraban las termas de una típica ciudad romana de provincias.

Sonia García García Restauradora de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

a finalidad de este proyecto fue fi- Dotar a cada uno de los fragmentos nalizar la intervención sobre los de un soporte nuevo para su correcta con- Lfragmentos de mosaico extraídos, servación y exposición, ubicándolo como por motivos de seguridad y conservación, si estuviese en su contexto originario, es en 1979 en las termas de Bilbilis. Los ob- decir, como pavimento de un labrum. jetivos a conseguir han sido:

La documentación y estudio arqueo- TÉCNICA DE EJECUCIÓN lógico exhaustivo de los dos fragmentos del mosaico. Los dos fragmentos que se conservan pertenecen al mismo pavimento, concre- tamente a dos de sus ángulos. El frag- La realización del tratamiento que ga- mento 1, ubicado en una esquina del pa- rantice la correcta conservación de todo vimento, con unas dimensiones de 107 x el material. 70 cm, presenta una cenefa perimetral con bandas paralelas y, en el campo cen- tral, una crátera. El fragmento 2 tiene unas dimensiones de 87 x 85 cm, consta de una cenefa perimetral con bandas pa- ralelas y, en el cuerpo central, parte de un roleo vegetal.

Tras el arranque de su ubicación ori- ginal, se eliminaron los estratos del mor- tero, quedando sólo el manto teselar y al- gunos restos del nucleus. Debido a ello co- nocemos muy poco sobre la técnica de ejecución. Tuvo forma poligonal y se ela- boró por método directo, es decir, incrus- tando las teselas sobre el mortero del nu- labrum Restos del mosaico en el momento de su hallazgo en el de las termas cleus aún fresco.

36 kausis 6 RESTAURACIÓN DE DOS FRAGMENTOS DE MOSAICO PROCEDENTES DE LAS TERMAS EN BILBILIS (CALATAYUD)

Las teselas son de piedra caliza de co- - El yeso en presencia de humedad po- lor blanco, negro y ocre-rojizo. Su tama- dría provocar la migración de sulfatos que, ño es irregular en altura, con medidas que con el tiempo, se transformarían en eflo- van desde los 18 hasta los 25 mm. Su rescencias sobre la superficie, por lo que sección es de unos 10 x 10 mm aproxi- no es un material adecuado para usar en madamente. contacto directo con las piedras del man- to teselar, además de ser unas placas ex- cesivamente pesadas para una manipula- ESTADO DE CONSERVACION ción segura. En mayo de 2005, la anterior Escue- Intervenciones anteriores la Taller de Restauración de Aragón rea- lizó la protección provisional, embalaje y El arranque fue llevado a cabo en traslado a la sede de Cuarte de Huerva y 1979. Fue una extracción en bloque, de- posteriormente a PLAZA, hasta que la bido al reducido tamaño de las placas. Escuela Taller actual ha ejecutado duran- Probablemente se protegió la superficie te el año 2009 la intervención definitiva. con acetato de polivinilo. Quedaban im- prontas de las teselas en el mortero del Alteraciones antiguo soporte y restos del adhesivo so- bre la superficie de las teselas. El siguien- Podría decirse que la alteración más te paso fue la elaboración de un nuevo so- importante que presentan los dos frag- porte de yeso armado con tela metálica mentos del mosaico son consecuencia di- de celda hexagonal. Este soporte presen- recta de las intervenciones anteriores, dan- taba varios problemas: do lugar a:

- Los perímetros cubrían parte de la su- - La aparición de grietas y fisuras, tanto perficie de las teselas, ocultándolas. en dirección longitudinal como transver- sal sobre todo el soporte. - El metal se estaba oxidando rápidamen- te, provocando la separación del yeso, - La exfoliación superficial de algunas de las manchas y pérdida de la resistencia. teselas, sobre todo las de tonalidad rojiza.

Reverso del fragmento 1 kausis 6 37 Sonia GARCÍA GARCÍA

- Pérdidas parciales de mortero intertese- lar en las zonas de grietas causadas por las raíces de plantas superiores.

TRATAMIENTO REALIZADO

Actuación en el antiguo soporte

La eliminación de la antigua interven- ción se realizó mecánicamente por el re- verso con el fin de extraer la malla metá- lica y el yeso. El fin era poder retirar los restos de óxidos y los sulfatos que pue- dan ser dañinos para las piezas que for- man el manto teselar.

Sólo una parte de los escasos restos Eliminación de yeso del reverso del nucleus original que se conservaban en el reverso se ha dejado como testigo. Es- tas zonas se encontraban en muy mal es- - La fragmentación en algunas teselas, po- tado de conservación, por lo que se eli- siblemente debido a tensiones producida minaron y aprovecharon para realizar los entre las piezas. análisis de laboratorio. Los estudios deter- minaron que se trataba de un mortero de - La pérdida de teselas en algunas zonas cal, sin presencia de sales y con una gra- de los bordes, producidas por el deterio- nulometría heterogénea, acercándose a la ro del perímetro del soporte de yeso. ideal (curva de Fuller).

- La presencia de restos de óxido pro- Atenuación de las deformaciones cedente de la antigua malla metálica en zonas puntuales y manchas del adhesi- En este momento del proceso, el mo- vo del engasado utilizado en la interven- saico se encontraba colocado boca abajo ción anterior. Igualmente, hay restos y las teselas sujetas por una gasa de pro- puntuales de sales procedentes, posible- tección, por lo que se aprovechó para mi- mente, del yeso. nimizar las deformaciones mediante la aplicación de peso tras flexibilizar el pa- raloid de la gasa con acetona.

EL SOPORTE INERTE

Especificaciones

Cada uno de los fragmentos del mo- saico se ubicó sobre un nuevo soporte,

MorteroMortero de dereintegración reintegración que debía cumplir los requisitos de:

MorteroMortero de denivelación nivelación

AerolamPanel sandwich - Inerte, es decir, que no sufra tensiones o dilataciones significativas que influyan EstratoEstrato de deintervención intercención en la conservación del pavimento. Quími- Esquema del soporte camente debe poseer máxima estabilidad.

38 kausis 6 RESTAURACIÓN DE DOS FRAGMENTOS DE MOSAICO PROCEDENTES DE LAS TERMAS EN BILBILIS (CALATAYUD)

Engasado del reverso Aplicación del mortero de nivelación

- Aislante del soporte sustentante, en este hesivo sin diluir sobre el reverso del man- caso, el mosaico. to teselar, para separar el original de los nuevos estratos. A continuación, se aplicó - Reversible química y mecánicamente. un mortero sintético como capa de nive- lación compuesto de Acril 33®, polvo de - Ligero, puesto que todos los componen- piedra pómez, perlita y cal. tes del soporte deben encaminarse a re- ducir en lo posible el peso total, así como - Estrato de intervención: es la zona inter- unas buenas propiedades de rigidez, ya media que garantiza la reversibilidad de los que servirá de soporte a otro material rí- fragmentos de mosaico. El material utiliza- gido. Debe, por ello, facilitar el manejo, do para ello debe ser, por tanto, fácilmen- traslado, montaje y desmontaje. te reversible con medios mecánicos y/o químicos. Por lo que en nuestros soportes - Identificable, para evitar errores estéti- utilizamos planchas de poliestireno extrui- cos o documentales. do con un espesor de 10 mm, que es un material inerte, resistente a los agentes am- - Margen de unos 5 cm en los perímetros bientales, al envejecimiento y al ataque de del soporte para que esas zonas queden microorganismos y, además, muy ligero. especialmente protegidas. - Soporte estructural: cumple la función Estratificación de aportar rigidez y resistencia al conjun- to, además de aislarlo. El aerolam, mate- - Estrato de protección: tiene la función rial empleado, cumple todas estas funcio- de sujetar y proteger las teselas, además de nes y además es ligero. Se trata de un pa- nivelar el reverso para la aplicación de las nel alveolar tipo sándwich que consta de siguientes capas. En primer lugar, se apli- un núcleo de aluminio en forma de celdi- có un engasado con Acril 33® al 15 % en lla de nido de abeja y dos pieles de fibra agua, seguido de una capa del mismo ad- de vidrio tejida y resina epoxi.

Colocación en el soporte inerte Desengasado de las gasas de protección kausis 6 39 Sonia GARCÍA GARCÍA

to de polivinilo, yeso, óxido de hierro, tie- rra y suciedad superficial que se encontra- ban sobre la superficie de las teselas y es- pacios interteselares.

Los métodos de limpieza se adecuaron a la naturaleza del depósito a eliminar. Se combinó la limpieza con disolventes (ace- tona y vapor de agua) con las intervencio- nes mecánicas (bisturíes y Drémel® con fresas de variada dureza), actuando siem- pre de forma controlada para no alterar el aspecto de la superficie pétrea.

Consolidación Cata de limpieza En la adhesión de las teselas fragmen- tadas y en las desprendidas del manto te- Desengasado selar, se empleó paraloid B-72® al 40 % en acetona. Una vez volteados los mosaicos en sus nuevos soportes, se procedió a la elimina- Reintegración ción de las gasas de protección con em- pacos de acetona. Esta fase agrupó tanto la reintegra- ción volumétrica como la cromática, me- Limpieza diante el uso de mortero pigmentado. Se obtuvo un tono similar al del mortero ori- ginal. En el relleno de las grietas y lagu- El anverso del manto teselar se lim- nas más profundas se aplicó una primera pió para eliminar los depósitos de aceta- capa de Zacol cal® de granulometría gruesa, aplicando como última capa Za- coldur® de granulometría fina.

En este proceso se reintegró a bajo nivel tanto los perímetros como las lagu- nas, grietas y espacios interteselares. La in- tervención en éstos tiene un carácter con- solidante ya que proporciona un refuerzo del manto teselar, y además, impide la en- trada de polvo y suciedad.

CONCLUSIÓN

Con la intervención llevada a cabo so- bre los fragmentos de mosaico se ha com- probado que el proceso de intervención presenta aspectos muy similares a los re- alizados sobre pintura mural, con la dife- rencia de que al tratarse de un soporte me- nos quebradizo, la atenuación de las de- formaciones, así como el traslado a un Sellado de grietas nuevo soporte, no resulta tan complejo.

40 kausis 6 RESTAURACIÓN DE DOS FRAGMENTOS DE MOSAICO PROCEDENTES DE LAS TERMAS EN BILBILIS (CALATAYUD)

Foto final del fragmento 1

BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ-GALIANO, D. (1987), Mosaicos romanos en el Convento Caesaraugustano, Zaragoza.

GUIRAL PELEGRÍN, C. (1984), Pintura mural romana procedente de las termas de Bilbilis, Memoria de licenciatura inédita, Zaragoza.

MARTÍN- BUENO, M. (1973), “Construcciones termales en Bilbilis”, III Congreso Na- cional de Arqueología Portuguesa, Oporto.

MARTÍN- BUENO, M. y LIZ GUIRAL, J. (1989), “Preliminares al estudio de las ter- mas del Municipium Bilbilis”, II Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Zaragoza, pp. 83-99

SÁENZ PRECIADO, J. C. (1995) “Producciones precoces de sigillata aparecidas en Bilbilis (Calatayud, Zaragoza): Asiaticus y M. C. R.”, XXI Congreso nacional de Arqueología (Teruel, 1991), Zaragoza, pp. 229-239. (2000) “Las primeras producciones de sigillata hispánica: Asiaticus y M. C. R., dos al- fareros precoces en Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)”, Saldvie 1, Zaragoza, pp. 283-294.

CARRASCOSA, B. (2004), La conservación y restauración del mosaico, Ed. Universidad Po- litécnica de Valencia, Valencia.

BIGGS, E. (2004), Enciclopedia de técnicas de mosaico, Ed. Acanto, Barcelona. kausis 6 41 Kausis 6, junio 2009

RESTAURACIÓN DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO DE HIERRO Y BRONCE PROCEDENTES DE LOS YACIMIENTOS ROMANOS DE LA LOMA DEL REGADÍO Y BILBILIS

Entre febrero y mayo del 2009 han sido intervenidos en la Escuela-Taller de Aragón II dos conjuntos diferentes de material arqueo- lógico de metal, tanto objetos procedentes del yacimiento de la Loma del Regadío en Urrea de Gaén (Teruel), como del yacimiento de Bilbilis, en Calatayud (Zaragoza).

Vanesa Gil Pérez Restauradora de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

róxima ya a su fin, la Escuela Ta- A partir de 1959, el Museo Provincial ller de Restauración de Aragón II de Teruel intervino, consciente de la valía Ppuede presumir de haber desarro- del yacimiento, efectuó una serie de cam- llado un programa formativo bastante pañas de excavación a lo largo de las cua- completo, no sólo por el seguimiento in- les se han obtenido numerosas piezas me- tegral y multidisciplinar que se le da a las tálicas. obras, sino por la variedad de material ar- queológico que ha sido tratado. En nuestro caso, contamos con un to- tal de veinticuatro útiles metálicos de dis- De esta amplia colección formarían tinta funcionalidad, cedidas temporalmen- parte los conjuntos de material metálico te por el Museo Provincial de Teruel a la que han sido intervenidos en nuestra Es- Escuela Taller para su tratamiento. Todas cuela Taller durante los meses de febrero a las piezas son del mismo material, hierro, mayo del 2009. Son objetos de hierro y entre las que podemos distinguir un con- bronce procedentes, algunos de ellos, del junto de doce clavos, cuatro escarpias, una yacimiento turolense de la Loma del Rega- placa, una punta de cuchillo, una pletina, dío en Urrea del Gaén, y otros, del yaci- un fragmento de llave y un fragmento con Bilbilis miento de en Calatayud (Zaragoza). forma de sierra.

LA LOMA DEL REGADÍO BILBILIS La Loma del Regadío, al norte del tér- mino de Urrea del Gaén, municipio del Por otra parte, los metales proceden- bajo Martín (Teruel), fue descubierto tes del yacimiento de Bilbilis, en la comar- como yacimiento arqueológico en 1954 ca de Calatayud (Zaragoza), completan el por el “Círculo Hades de Espeleología y trabajo que la Escuela Taller de Restaura- Arqueología”, en un reconocimiento por ción de Aragón II viene realizando en el el río Martín. Se trata de una villa roma- yacimiento desde el año 2005. El grupo de na que habría desarrollado su actividad en objetos consta de un total de cincuenta y torno a los primeros años del s. I d. C. siete piezas, de distinta constitución, como hasta los inicios del s. V d. C. el hierro, el bronce y el plomo, y de una

42 kausis 6 RESTAURACIÓN DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO DE HIERRO Y BRONCE PROCEDENTES DE LOS YACIMIENTOS ROMANOS DE LA LOMA DEL REGADÍO Y BILBILIS variada utilidad. Encontramos diferentes de corrosión, las concreciones y/o la fra- adornos como: tres colgantes diferentes, gilidad del objeto son un impedimento una pequeña campanilla, un ponderal y para manipularlo con libertad, ya que, ade- una cuenta de collar. Cinco fíbulas, un ata- más de entorpecer la interpretación de la laje y una hebilla. Instrumental médico va- pieza, dificulta la labor del restaurador al riado, constituido por: tres lancetas, tres desconocerse lo que se oculta bajo las de- pinzas, una sonda, una espátula y el man- formadas capas de corrosión. go de algún otro objeto. Seis monedas dis- tintas y algunos útiles de pesca, como son Una técnica que nos facilita esta labor dos anzuelos y una aguja de red. Objetos es precisamente la radiografía de rayos X. variados como: dos cuchillos, una navaja, Los rayos X traspasan la pieza en función un escoplo, una varilla y una pesa de plo- de su constitución elemental, espesor y mo. Por último, restos estructurales de edi- longitud de onda de la radiación inciden- ficios y muebles, un conjunto de diez cla- te, mostrándonos la forma original del ob- vos, seis apliques y dos placas. jeto ante el que nos encontramos, e inclu- so labras e incisiones que de otro modo Todos fueron recuperados en el trans- no veríamos. De esta manera, las radio- curso de las campañas de excavación lleva- grafías orientan al restaurador en su inter- das a cabo tanto por la Universidad de Za- vención al revelar posibles fracturas y la ragoza, como por la propia Escuela Taller. existencia o no de un núcleo metálico; y en su limpieza, respetando los detalles y desechando los productos inestables de la DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIO corrosión. CIENTÍFICO

En el proceso de documentación e in- ESTADO DE CONSERVACIÓN vestigación han colaborado los equipos de arqueología, restauración y química de la El grado de degradación en el que nos Escuela Taller, que han clasificado, estu- han llegado las piezas es muy similar para diado y analizado los distintos elementos cada tipo de metal, por lo que se especifi- para establecer un diagnóstico y una pro- cará su estado y tratamiento por conjuntos, puesta de tratamiento. procediendo después a un seguimiento de- tallado de las piezas más significativas. Resultado de la colaboración entre los componentes de las distintas disciplinas, es la amplia información y documentación obtenida de cada una de las piezas, y de su conjunto en general, recogida median- te informes, dibujo arqueológico, planos, fotografía y video, así como la aplicación de diferentes análisis químicos.

Actualmente, disponemos de los me- dios analíticos necesarios para un estudio más preciso de los metales antiguos. Es- tas técnicas los identifican a través de su composición elemental, concretan pro- ductos de corrosión y revelan, por último, su morfología, caso de los rayos X. El uso de las metalografías proporciona informa- ción sobre su estructura y manufactura.

En muchas ocasiones los productos Recogida de muestras de los productos de corrosión kausis 6 43 Vanesa GIL PÉREZ

El conjunto de hierros, tanto de la TRATAMIENTO Loma del Regadío como de Bilbilis, pre- sentan una total corrosión y carecen de núcleo metálico, como es común en este El objetivo del tratamiento, en lo que metal procedente de yacimientos ar- a metales se refiere, consiste en neutrali- queológicos. Podemos encontrar en zar la oxidación, eliminar los productos pe- ellos los productos habituales, como hi- ligrosos de la corrosión, realizar una lim- pieza que mejore su legibilidad, conservar dróxidos y óxidos ferrosos y férricos, las pátinas estables y consolidar estructu- carbonatos y adherencias terrosas. A ralmente el objeto, así como la aplicación causa de la corrosión, su superficie se de una capa de protección de modo que encuentra totalmente deformada, y en se garantice su futura conservación. algunos casos, la propia morfología del objeto. También fruto de esta alteración Objetos de hierro es la fractura o exfoliación que sufren algunas piezas. Tras el estudio previo organoléptico, analítico y radiográfico común para todas Los bronces, en su mayor parte, sí las piezas, se procedió, en caso necesario, conservan núcleo metálico bajo la su- a una preconsolidación de las piezas fé- perficie mineralizada. Las capas de co- rreas con Paraloid B-72®, o un adhesivo rrosión que presenta esta aleación son nitrocelulósico, para poder llevar a cabo las habituales: carbonatos básicos de la limpieza. Ésta se ha realizado exclusi- cobre (azurita y malaquita), óxidos (cu- vamente por medios mecánicos, alternan- prita y tenorita), cloruros (nantoquita, do el trabajo del bisturí con el del micro- atacamita y paratacamita) y una posi- torno. Se ha pretendido llegar sólo hasta ble presencia de sulfatos. La presencia las capas de magnetita en caso de que se de cloruros podrían representar un pe- presentara ésta, así como aquellos produc- ligro, en el caso de que permanecieran tos de corrosión que mantenían la forma activos, pero no parece que así sea en original del objeto. Como hemos dicho ninguna de las piezas. Algunos bron- anteriormente, la eliminación mecánica ces se encuentran algo deformados es- está encaminada a devolver la legibilidad tructuralmente y en su superficie a cau- de la forma original, descubrir marcas de sa de la corrosión y las alteraciones su modo de ejecución u otro tipo de in- mecánicas que hayan podido sufrir, lle- formación que nos lleve a una compren- gando a la fractura en sus zonas más sión más profunda del objeto. afectadas. Tras su limpieza, los objetos de hie- rro han sido estabilizados mediante su in- mersión en un inhibidor: el ácido tánico al 3 % en alcohol etílico, durante un tiem- po aproximado de dos horas.

En aquellas piezas que se encuentran fragmentadas, se han unido de nuevo sus partes mediante resina epoxi pigmentada, de modo que se integre en el metal. Con esto, no se pretende reconstruir el objeto sino consolidarlo, a la vez que darle uni- dad y fuerza.

Finalmente, como protección final se ha aplicado una capa de Paraloid B-72® al 10 Adhesión de fragmentos de un cuchillo % en xileno, y por último, una segunda capa

44 kausis 6 RESTAURACIÓN DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO DE HIERRO Y BRONCE PROCEDENTES DE LOS YACIMIENTOS ROMANOS DE LA LOMA DEL REGADÍO Y BILBILIS

Radiografía de una varilla Pinzas consideradas inicialmente como una varilla que aísle al objeto de la humedad y agentes desapercibidos; por este motivo será de externos, matizando el brillo estéticamente, gran utilidad en su limpieza. de cera microcristalina al 40 % en White Spirit, pudiendo reducirse este porcentaje en En la eliminación de las capas de co- caso de que la pieza así lo requiera. rrosión se ha procurado la mayor preci- sión posible para no dañar la superficie Objetos de bronce del objeto. Se ha utilizado en la limpieza lupa binocular de entre 10x y 40x aumen- Al igual que en las piezas de hierro, tos y medios exclusivamente mecánicos, los objetos de bronce fueron examinados como bisturí y fibra de vidrio para llegar organolépticamente, radiografías, se reali- hasta las capas de tenorita, cuprita y ma- zaron análisis de los productos de corro- laquita, que son las pátinas a respetar. Los sión y metalografías en los casos que era medios de limpieza mecánicos son los posible hacerlo por la presencia de núcleo más indicados para este tipo de metal, ya metálico, y era interesante profundizar en que es complicado controlar las reaccio- el conocimiento de su manufactura. nes de los tratamiento químicos, por lo que nos hemos limitado al uso de alcohol En este estudio inicial es especialmen- etílico con el fin de eliminar adherencias te importante la radiografía, dado que se terrosas y la corrosión más pulverulenta. trata de objetos que en muchos casos pue- den presentar detalles o labras que pasan Tras el desengrasado de la pieza con acetona, posterior a su limpieza, se ha pro- cedido a su estabilización por inmersión en una disolución de benzotriazol al 3% en etanol, inhibidor adecuado para el tra- tamiento de bronces.

En las piezas que se encuentran frag- mentadas se ha procedido de igual mane- ra que en los hierros, adhiriendo sus par- tes con una mezcla de resina epoxi y pig-

Proceso de limpieza con binocular Cata de limpieza de un tirador kausis 6 45 Vanesa GIL PÉREZ

Aspecto externo del colgante antes de su limpieza Radiografía del colgante

mento que le proporcionan una unión sible ponderal a causa del depósito de gran fuerte, e integrada pero discernible. dureza que ocultaba su orificio. Gracias a la radiografía se determinó la función real Siguiendo el mismo proceso que en de la pieza y se procedió a una limpieza los objetos férreos, se ha protegido a dar con microtorno de la tierra compactada una capa de protección de Paraloid B-72® de esta zona. al 10 % en xileno aplicado con brocha, y una segunda capa hidrófuga, de cera mi- Otro caso donde los rayos X nos han crocristalina al 40 % en tolueno que he- revelado detalles ocultos es en un colgan- mos distribuido con pincel y retirado el te de bronce, que si bien ya destaca por sobrante con un paño suave exento de pe- lo delicado de su manufactura, la radio- los o hilos. grafía nos muestra una fina labra en su superficie, imposible de ver a simple vis- ta a causa de la corrosión. EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS As hispanolatino Con el fin de ilustrar más detallada- mente lo anteriormente explicado, aquí Esta moneda de bronce ha tenido un presentamos algunos objetos que recogen tratamiento paralelo al resto de las piezas, las principales problemáticas que presen- incluidos el resto de bronces, a causa de ta la restauración de metales antiguos. los cloruros activos que presentaba y que puede llegar a producir la destrucción del Cuenta y colgante de bronce objeto.

Un ejemplo de la utilidad de las ra- Para la eliminación de los cloruros se diografías en el tratamiento de metales es introdujo la pieza en una disolución de el de esta cuenta de collar que fue, en un AMT (5-amino 1, 3, 4-thiadiazol 2-thiol) primer momento, registrada como un po- al 0’01 % en agua desionizada a 40º-50º C

Aspecto de la cuenta antes de su limpieza Radiografía de la cuenta

46 kausis 6 RESTAURACIÓN DE MATERIAL ARQUEOLÓGICO DE HIERRO Y BRONCE PROCEDENTES DE LOS YACIMIENTOS ROMANOS DE LA LOMA DEL REGADÍO Y BILBILIS durante una hora. Posteriormente, se eli- en el caso de metales antiguos, con un ma- minaron con un cepillo los depósitos que terial bastante distinto. Esto es debido a la hubieran podido surgir en su superficie, y tendencia natural que presentan los meta- se repitieron una serie de lavados en agua les a recuperar su estado mineral nativo en desionizada a 80º C hasta conseguir un pH contacto con el aire y la humedad. neutro y un bajo nivel de sales. El secado se realizó en horno a 105º C. El metal reacciona con el oxígeno y otros gases, así como con la humedad am- Para comprobar la desaparición de los biental, así como otros elementos que ace- cloruros se introdujo la moneda en una cá- leran el proceso de degradación, perdien- mara de humedad durante una o varias ho- do el brillo y la superficie pulida que lo ras, observando la activación de los cloru- caracterizan, y crea nuevas capas transfor- ros que pudieran permanecer. Éstos se eli- mado su propia materia constitutiva des- minaron mecánicamente los restos visibles de el exterior hacia el interior. Este pro- y se desengrasó la moneda con acetona, re- ceso es conocido como mineralización. pitiéndose todo el proceso tantas veces como fuera necesario hasta la completa eli- La mineralización en cada metal o ale- minación de los cloruros, visibles en la cá- ación depende de la tendencia a la corro- mara de humedad hasta que se completa- sión y cinética de los mismos. La cinética ron 24 horas sin activarse los cloruros. o velocidad con la que actúa el proceso corrosivo es incrementada en presencia de humedad, algo muy común en los ente- EMBALAJE rramientos. El agua en combinación con Todos los objetos han sido embala- las sales del sustrato produce una reacción dos en cajas con ethafoam, material don- electrolítica que hace que los iones se de- de se ha cajeado su forma exacta con el positen en la superficie y que los cristales fin de amortiguar el movimiento, y acom- metálicos se conviertan en minerales. pañados de cantidades calculadas de gel El continuo deposito de corrosión y de sílice para que la humedad relativa del mineralización produce un aumento de contenedor este controlada. volumen que puede hacer desaparecer todo el metal. Sin embargo, puede con- PROBLEMÁTICA DE LARESTAURACIÓN servarse la superficie del objeto pudiendo DE METALES ANTIGUOS ser recuperada en su restauración.

A diferencia de otros objetos que pue- La pátina en los metales cobra un sig- den llegar a manos de un restaurador, los nificado distinto al que pudiéramos consi- metales, tras la limpieza de su superficie, derar con otro tipo de objetos, un lienzo, no dejan a la vista su material compositi- una pintura mural o una escultura, ya que vo original (esté mejor o peor conserva- con este proceso de mineralización el me- do), sino que nos encontramos, sobre todo tal trata de volver a su forma más estable. Por este motivo, nuestra labor debe conser- var estas capas estables, eliminar aquellos productos que representen una amenaza para la vida del objeto, estabilizarlo y pro- curar unas condiciones de conservación que minimicen este proceso. En ningún caso se dejará al descubierto con nuestra interven- ción la parte metálica del objeto (en caso de que la tuviera), ya que con este procedimien- to estaría desprotegida ante nuevos ataques de corrosión y la formación de una nueva Inmersión de la moneda en la solución de AMT pátina a costa del original conservado. kausis 6 47 Kausis 6, junio 2009

TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA) CAMPAÑA 2008

En este artículo exponemos los resultados alcanzados por el equipo de arqueólogos y restauradores de la Escuela Taller de Restaura- ción de Aragón II en el transcurso de la excavación realizada durante las campañas de primavera y otoño de 2008 en el sector C. III del yacimiento de Bilbilis, concretamente en la denominada domus del Ninfeo y en el edificio público C. IV, separados entre sí por una misma calle1.

J. Carlos Sáenz Preciado Profesor arqueólogo de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II Oliver García Chocano, Cristina Godoy Expósito, Nora Guinda Larraza, Francisco Lasarte Orna y M.ª Pilar Salas Meléndez Arqueólogos de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II Susana Morales Ramírez Restauradora de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

1 En el momento de en- os trabajos arqueológicos se centra- ellos a la categoría de la domus, construida trega y publicación de ron en la conclusión de la excava- en las primeras décadas del s. I en plena este artículo se ha inicia- Lción de la domus del Ninfeo, cuyo época augustea, paralela a la gran reforma do la campaña de exca- descubrimiento se realizó en 1981, si bien urbana y de actividad edilicia que sufre la vación de primavera de en aquel momento tan sólo se realizaron ciudad (Martín-Bueno y Sáenz Preciado 2009. Si bien éste artícu- una serie de catas que permitieron descu- 2004: 257-274). Desde el atrio también se lo básicamente es el re- brir un Ninfeo o fuente monumental que accedía a una pequeña capilla-larario rica- sultado de los trabajos apoyaba en una cisterna doble (Martín- mente decorada cuyas pinturas actualmen- realizados durante el Bueno 1991: 165-180) junto a la que apa- te han sido restauradas por la ETRA II y 2008, hemos querido recían asociadas una serie de estancias de recientemente publicadas (Sáenz Preciado añadir algunas notas de- rivadas de los trabajos difícil identificación en las que se recupe- y Martín-Bueno 2008: e. p.). actuales que permiten raron diversos conjuntos pictóricos co- completar y aclarar as- rrespondientes al III Estilo Pompeyano, Los trabajos de excavación más recien- pectos concretos o co- estudiadas en su momento por Guiral y tes se han centrado en las zonas de servi- rroborar hipótesis plan- que fueron completados con los trabajos cios y almacenes, en donde se aprecia una teadas en campañas an- posteriores de excavación en este conjun- serie de modificaciones y transformacio- teriores. to (Guiral y Martín-Bueno 1996: 347-422). nes estructurales en varios momentos del Los trabajos se retomaron en el año 2005 s. II, eliminándose muros y levantándose 2 Estos trabajos han ge- por parte de la Escuela Taller de Restau- otros, así como tapiándose puertas, al igual nerado una amplia bi- ración de Aragón, continuando hasta la ac- que se abrió un nuevo acceso. La casa se bliografía que recoge- tualidad2. encontraba ya abandonada a inicios del s. mos al final de este tra- III, aunque la presencia de elementos me- bajo y a la cual nos Fruto de estos trabajos ha sido el des- dievales y posteriores hay que relacionar- remitimos a la hora de cubrimiento de una gran domus de planta lo más con las labores de expolio de ma- ampliar aspectos sobre 3 esta domus. De esta ma- itálica con un gran atrio testudinado a la terial constructivo que de una ocupación . nera evitamos largas que se abría el resto de estancias, destacan- descripciones y repeti- do el tablinium y el triclinium, que al igual que Las últimas excavaciones efectuadas ciones, aligerándose de el atrio presentan ricas composiciones pic- durante las campañas de 2008 se han cen- esta manera el texto. tóricas pertenecientes al III y IV Estilo trado en el sector norte y oriental de la Pompeyano, así como pavimentos de mor- casa. De la misma manera, se han termi- 3 Sobre la ocupación tero blanco de gran calidad, acordes todos nado de recuperar dos potentes caídas de

48 kausis 6 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA). CAMPAÑA 2008

medieval de Bilbilis nos pintura mural romana pertenecientes al 1. LA DOMUS DEL NINFEO III Estilo Pompeyano4, documentadas en remitimos a Martín- el espacio denominado H. 20, uno de los Bueno, Sáenz Preciado, 1.1. Espacio H. 20 y Uribe Agudo 2005: más interesantes de cuantos se han loca- 346, Figs. 11 y 12. lizado y que identificamos como un se- Este espacio ha sido identificado co- misótano dedicado a una función indus- mo un semisótano de grandes dimensio- 4 Para la extracción de trial al haberse instalado en él prensas de nes: 10,45 m de longitud, 4,17 m de an- estos conjuntos pictóri- vino. Finalmente, se delimitó el cierre chura y de 2,45 m de altura máxima, según cos ricamente decora- norte de esta gran casa mediante la do- se desprende de las improntas de la vigue- dos con figuración y cumentación de una calle realizada a ba- ría de sustentación de la planta superior. escenas de tipo mitoló- gico, se aplicaron los se de guijarros, fragmentos de cerámica y Sobre un potente nivel de relleno (u.e. tejas machacadas mezcladas con tierra protocolos de trabajo 252) se localizó un muro (u.e. 290) de des- desarrollados por la Es- apelmazada. igual anchura y mala fábrica para el que cuela Taller de Restaura- se habían reutilizado mampuestos proce- ción de Aragón II en los Al otro lado de esta calle, y pertene- dentes de los mismos muros de la domus que de manera interdis- ciente ya a otro edificio denominado C. (uu. ee. 287 y 208). Este muro comparti- ciplinar trabajaron ar- IV, se excavó también un frente comercial mentó H. 20 en un momento cronológi- queólogos y restaura- de cuatro tabernas, unidas a finales del s. co de difícil ubicación por la ausencia de dores durante todo el II en un único conjunto o negocio. Si bien elementos asociados a él. proceso, desde su exca- el edifico está por excavar, debido a la po- vación y recuperación, tencia de sus muros y aparejos, no descar- El nivel superior del relleno de este hasta su limpieza y tras- lado al taller. Sobre es- tamos que se trate de un edifico de carác- semisótano presentaba una gran bolsada tos aspectos consultar: ter público, tal vez el macellum o mercado de material que había sido arrojado con- Morales Ramírez 2006: 5 de la ciudad. Así, se ha terminado de ex- tra el muro u.e. 208 , estando el resto de 17-22. cavar los espacios E. 1, E. 4, E. 5, E. 6, la estancia ocupada por dos caídas de pin- ya conocidos de fases anteriores, y otros turas. Una de ellas (u.e. 306), la podemos 5 La bolsada estaba nuevos, E. 7, E. 8, E. 9, E. 10 y E. 11. identificar como procedente de la deco- constituida por un am- plio lote de cuencos H. 37, lucernas de las for- mas Dress. 9, 10 y Loes- chcke X, abundante pre- sencia de hueso trabaja- do, principalmente acus crinalis, agujas de coser y varios stilos; al que hay que añadir vidrio y ele- mentos óseos, destacan- do la abundante presen- cia de valvas de ostiones. La cronología del mate- rial es bastante homogé- nea, segunda mitad del s. I, con momentos de fa- bricación de las produc- ciones de sigillata en épo- ca flavia. También desta- ca la aparición del torso de una pequeña figura femenina realizada en mármol de difícil identi- ficación por su desgaste (Sáenz et al. 2008: 36)

Plano General kausis 6 49 J. Carlos SÁENZ PRECIADO, Oliver GARCÍA CHOCANO, Cristina GODOY EXPÓSITO, Nora GUINDA LARRAZA, Francisco LASAR- TE ORNA, M.ª Pilar SALAS MELÉNDEZ y Susana MORALES RAMÍREZ

El pavimento de la estancia presenta dos canales de recogida de líquidos que re- corren toda la estancia en dirección-pen- diente E-O hasta desembocar en el extre- mo oeste del espacio en una balseta de 0,65 m de largo, 0,85 m de ancho y 0,76 m de profundidad, equivalente a 0,42 m3 de ca- pacidad que responde a 420 litros, con los que se podrían rellenar 16 ánforas.

Detalle del posible grifo Entre los dos canales de recogida de líquidos, y aproximadamente en el centro ración del tablinum, posiblemente del mu- de la estancia, se encuentra un sillar cua- ro occidental que estilísticamente queda drangular (0,42 m por 0,52 m) cuyo cen- integrado dentro del III Estilo Pompeya- tro presenta una impronta circular dejada por una viga de madera de 0,33 m de diá- no de candelabros (15 a. C. - 50 d. C.) y metro. Al sureste de la estancia, adosado que ya nos era conocida por la excavación al muro u.e. 287, se localiza una estructu- realizada anteriormente en este espacio ra enlosada de piedra, compuesta por una (Sáenz et al. 2005: 22-27, Figs. 6 y 7; 2006c: losa rectangular (0,95 m por 0,40 m), otra 412-413). Entre los motivos decorativos de menor tamaño (0,54 m por 0,27 m), y que aparecen cabe destacar una posible restos de una tercera muy perdidos pero musa, quizás Melpómene, o una cariátide, de dimensiones similares a los de ésta úl- a falta de contrastar la iconografía, así co- tima. En distintas zonas de la estancia se mo diversas máscaras colgadas de elemen- localizaron otros sillares incrustados en el tos arquitectónicos, elementos figurados y pavimento que debían actuar como sopor- vegetales. También resaltar la imagen de tes de vigas. Las dimensiones de estos si- un posible grifo, un posible sacerdote, así llares ha sido imposible determinarlas ya como otras figuras hasta el momento in- que el pavimento los cubre en su totali- identificables en sus atributos hasta que dad, a excepción de los huecos dejados se proceda a su limpieza. por las improntas de las vigas.

El segundo conjunto pictórico (u.e. 272) no se ha podido determinar todavía su ubicación original y está en proceso de estudio, si bien no descartamos que hubie- se decorado el triclinum de la casa que se encuentra en sus inmediaciones. Junto a es- tos conjuntos se localizaron diversos frag- mentos procedentes del techo de la estan- cia y una serie de molduras que enmarcaban posiblemente el vano de una puerta.

La localización de estos conjuntos pic- tóricos en el espacio H. 20 nos lleva a pen- sar que nos encontramos con un movi- miento intencionado de la pintura que a modo de escombro se empleó para relle- nar y regularizar el terreno en época muy posterior. Por ello, hay que considerar es- te conjunto pictórico más un escombro de relleno que una caída. Vista general de H. 20

50 kausis 6 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA). CAMPAÑA 2008

Todos los elementos aparecidos en la La realización de un sondeo, posterior- estancia parecen estar vinculados con algún mente ampliado, permitió hallar dos estruc- tipo de industria de elaboración de líquidos, turas casi semicirculares (uu. ee. 397 y 400), como se puede apreciar por la disposición una frente a la otra, conformadas por pie- del pavimento, la balseta y todos los ele- dras y lajas verticales colocadas sin gran cui- mentos relacionados con posibles estructu- dado. La estructura u. e. 397 de 0,87 m de ras de madera, quizás un sistema de pren- largo por 1,49 m de ancho se encontraba sa vinícola. Todo ello se puede deducir por adosada al muro u.e. 169, mientras que la la aparición de tres vanos verticales en los estructura u. e. 400 de 0,98 m de largo por muros, que estarían relacionados con el si- 1,19 m de ancho lo estaba al muro u.e. 412. llar mencionado anteriormente, por los que En ambas estructuras se tomaron muestras cruzarían el praelum de cada prensa, situán- para su posterior análisis. dose en el espacio existente debajo de H. 19 los contrapesos y tornillos de presión, mientras en H. 20 se ubicarían las prensas y la zona de recogida de los líquidos una vez prensados, con una disposición similar a la que podemos encontrar en las villas de Sao Cucufate y Estoi de Milreu, ambas en Por- tugal (Brun 2004: 297 ss.).

Las paredes de H. 20 aparecieron re- vestidas de un manteado de barro de 0,05/0,08 m de grosor que en su momen- Vista general de H. 28 to debió estar encalado. Al no haberse en- contrado ningún vano de puerta, el único acceso posible debió de realizarse desde la A falta del estudio definitivo podemos planta superior a través de una escalera de adelantar que el espacio H. 28, en su pri- madera de la que no ha quedado resto al- mera fase o diseño original, corresponde- guno, ni podemos ubicar su situación, aun- ría con el acceso secundario o de servicio que por la presencia de la balseta y de las de la casa. En un momento indetermina- losas que condicionan el espacio no se des- do de la segunda mitad del s. I, es tapia- carta su situación junto al muro u.e. 144, en do, realizándose todas la modificaciones el extremo este del espacio. ya descritas en otros trabajos en el inte- rior de los espacios H. 17, 18, 24 y 25 (Sáenz et al. 2006a: 32-38; 2006b: 419- 1.2. LA ZONA DE SERVICIOS DE LA 423). La cronología de estas estructuras DOMUS DEL NINFEO semicirculares, si bien no hemos podido datarlas por falta de elementos muebles 1.2.1. Espacio H. 28 asociados, debe ser bastante posterior a estas reformas, posiblemente en el s. III, Este espacio se excavó en la campaña ya que se han hecho sobre el nivel de ca- de 2006 (Sáenz et al. 2006: 37) localizándo- ída y desplome de los muros uu. ee. 169, se una puerta tapiada (u.e. 227) y una esca- 205 y 412, de donde provienen las piedras lera de peldaños de yeso (u.e. 222) por la empleadas para su elaboración. En estos que se accedía a la zona de servicios de la momentos estamos trabajando con la hi- casa. La prolongación de los trabajos hacia pótesis de que se traten de comederos al el sur puso al descubierto un muro cuya po- descartar el carácter de abrevaderos, ya bre factura indicaría que podría correspon- que por su ejecución se filtraría el agua, der a las reformas y compartimentaciones función similar a otro espacio de caracte- tardías documentadas en otras partes del rísticas similares aparecido en H. 36, si edificio, o en su caso, ser fruto de los tra- bien éste último parece tener más bien la bajos de aterrazamiento contemporáneos. función de un pesebre. kausis 6 51 J. Carlos SÁENZ PRECIADO, Oliver GARCÍA CHOCANO, Cristina GODOY EXPÓSITO, Nora GUINDA LARRAZA, Francisco LASAR- TE ORNA, M.ª Pilar SALAS MELÉNDEZ y Susana MORALES RAMÍREZ

en el que parece situarse una puerta, ya que se ha hallado una elevación del pavi- mento que podría marcar el umbral de una puerta, aspecto éste a constatar en cam- pañas posteriores.

El pavimento (u.e. 385) mantenía las mismas características que el de los espa- cios H. 18 y 25 (uu. ee. 177 y 240) al con- formar junto a H. 36 un unicum, si bien en este caso se halló algo más deteriorado.

Compartimentando este espacio se do- cumentaron dos pequeños muros de ado- be. El primero (u.e. 370), paralelo al muro Vista general de H. 36 u. e. 169, es de 0,32 m de anchura y de una longitud indeterminada, ya que se pierde al final, aproximadamente donde desaparece 6 Sobre la presencia de Tras el abandono de esta zona, ésta el pavimento. El espacio resultante es un pavimentos de este tipo quedaría cubierta con el paso del tiempo estrecho pasillo de 0,94 m de anchura má- en la casa hay que desta- por la u.e. 411, compuesta de tierra y res- xima de función desconocida. Perpendicu- car el hecho de que han tos de material constructivo procedente lar a este muro de adobe aparece otro (u.e. sido varios los fragmen- del desplome de los muros de la última fa- 386) de 0,80 m de altura coronado con una tos de sectile aparecidos en se, entre cuyos restos se localizó algunos hilada de piedras creándose un espacio ce- distintos lugares de ésta, fragmentos de extremidades (tibia y pero- rrado (u.e. 416) de 1,13 m de longitud y así como en los espacios né) de un esqueleto infantil, un recién na- 0,83/0,80 m de anchura que identificamos H. 2 y 3 vinculados al ninfeo en donde se halla- cido o en su caso un non nato, que pensa- como un pesebre. ron 89 fragmentos mar- mos pudiera pertenecer a un inhumación móreos pertenecientes, medieval, similar a la localizada en 2003 El material mueble aparecido ha sido por lo menos, a un pavi- en la zona sureste de C. IV correspondien- abundante y variado. Así, junto a numero- mento formado por már- te a una pequeña cista de lajas de otro en- sos restos de fauna, de entre los que des- mol Luculleum, Lunense terramiento infantil (Martín-Bueno, Sáenz tacan un cráneo de bóvido, hay que desta- bardiglio, Taenarium, Numi- y Uribe 2005: 356, Figs. 11 y 12). car varios fragmentos de cuencos de dicum y Chium, con una cerámica indígena, platos y tapaderas de cronología entre Claudio 1.2.2. Espacio H. 36 e.i.r.p, jarras engobadas, vasos de paredes y Nerón momento en el finas, fragmentos de lucernas, destacando que se produce un gran La excavación en campañas anteriores sigillata programa de marmoriza- las vajillas de hispánica (H. 8, 10, ción de las ciudades his- de los espacios H. 18 y 25 había documen- 29, 30, 37a y 49). De la misma manera, hay panas (Cisneros y Martín- tado como el pavimento de tipo hidráuli- que mencionar también la aparición de va- Bueno 2006: 485-510). co de estos espacios continuaba por deba- rias placas de mármor Lunense bardiglio, Nu- jo del muro u.e. 169, que se había midicum y Chium, pertenecientes a un pavi- construido sobre él a raíz de las reformas mento de opus sectile distinto al localizado documentadas en la zona de servicios de en los espacio 2 y 36. la casa a la que ya nos hemos referido con antelación. 2. EL EDIFICIO PÚBLICO C. IV Una vez eliminado una serie de ban- agrícolas y la retirada mecánica de Se trata de un edificio descubierto en las terreras situadas en esta zona, la exca- 1999 que por sus características, aparejos vación pudo demarcar los muros de deli- de los muros, etc. no descartamos que ten- mitación de esta estancia. Un potente mu- ga una función pública (Martín-Bueno, ro de 0,60 m de anchura (u.e. 394) lo haría Sáenz y Uribe 2004: 477-479; 2005: 343- en la zona sur y el muro u.e. 395 al este, 354). En la presente campaña los trabajos

52 kausis 6 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA). CAMPAÑA 2008 se han centrado en su zona sur, que es la que está en contacto con la domus del Ninfeo a través de la calle que separa am- bos edificios. Fruto de estos trabajos ha sido la aparición de un frente comercial, ya conocido en parte, con distintas trans- formaciones estructurales que alteró no- tablemente su diseño original.

2.1. Espacio E. 1

Esta estancia ya fue excavada en la campaña de 2003 (Martín-Bueno, Sáenz y Uribe 2004: 477) documentándose tan sólo un relleno homogéneo y compacto de lascas y desechos de piedras sin nin- guna evidencia de material arqueológico (u.e. 073). Se han delimitado los muros Cráneo de bóvido de cierre de la habitación por el norte (u.e. 100) y el suroeste (u.e. 102), com- 120), materiales que podemos poner en pletándose la estructura muraria del es- relación con los aparecidos en E. 5 y E. pacio con la limpieza del muro u.e. 050 7. Con estos datos se puede afirmar que en la zona sur del mismo. todos estos espacios estaban cubiertos por un mismo nivel de relleno de tierra, Es evidente que la zona de excava- piedras y material arqueológico, quizá ción de C. IV se extiende en dirección fruto de algún proceso de nivelación o sur, pasando por debajo del camino que aterrazamiento del lugar. lleva a la ermita de San Paterno, por lo que en futuros trabajos se tendrá que te- ner en cuenta este hecho. A pesar de que su excavación está por concluir, hay que destacar la aparición de dos monedas: la primera, un as partido hispanolatino, aunque su mal estado de conservación no ha permitido identificarlo, si bien parece tratarse de una acuñación de Augusto de la ceca bilbilitana, y la segunda un as de imitación de Claudio I.

2.2. Espacio E. 4 Vista general de E. 4 Se trata de una habitación de 3,83 m de longitud y 2,83 m anchura, siendo la altura máxima conservada de 1,68 m, di- Fruto de la excavación del nivel su- mensiones similares a las del resto de las perficial fue el hallazgo de un posible pa- estancias del frente de tabernas donde se vimento de tierra apisonada (u.e. 118) co- están realizando los trabajos. rrespondiente a una segunda fase, bajo el cual se encontraron dos rebancos corri- El primer nivel (u.e. 001) una vez eli- dos de adobe de 0,80 m de ancho y 0,15 minado el manto vegetal, se caracterizó m de alto (u.e. 132 y 139) pegados cada por la abundancia de material pictórico uno de ellos a los muros del espacio, sien- y decorativo, como molduras y revesti- do su longitud la de la anchura de la ha- mientos de columnas de color rojo (u.e. bitación, debiendo prolongarse hacia los kausis 6 53 J. Carlos SÁENZ PRECIADO, Oliver GARCÍA CHOCANO, Cristina GODOY EXPÓSITO, Nora GUINDA LARRAZA, Francisco LASAR- TE ORNA, M.ª Pilar SALAS MELÉNDEZ y Susana MORALES RAMÍREZ

7 Los trabajos se com- espacios colindantes, como así se ha po- existencia de dos muros paralelos entre sí pletaron con la realiza- dido documentar en E. 7. (uu. ee. 012 y 013) y perpendiculares al ción de los calcos de las muro u.e. 002, los cuales estaban parcial- pinturas conservadas in En ambos rebancos se aprecia como mente excavados por trabajos en anterio- situ para su documenta- éstos han sido rotos y cortados a raíz de res campañas. ción, y con la colabora- la construcción de las zanjas de cimenta- ción del equipo de res- ción de los muros u.e. 012 y u.e. 122. Es- tauradores de la Escue- El primer nivel de la estancia está for- la Taller de Restauración te hecho, unido a la presencia de dos pa- mado por un relleno de piedras proceden- de Aragón II, que se en- vimentos superpuestos, evidencia por lo te de las labores agrícolas, entremezcladas cargaron de limpiar, menos dos momentos diferentes. Aparen- con otras procedentes de los derrumbes de consolidar y restaurar temente, la estancia no tiene ningún tipo los muros, fragmentos de pintura roja, tie- las paredes pintadas, un de entrada ya que el revestimiento se con- rra, etc. (u.e. 016), consecuencia de la ni- avance de cuyos trabajos serva en las cuatro paredes sin que encon- velación del terreno. Este hecho dificulta se expone en esta mis- tremos indicios de vano alguno, de ahí que notablemente los trabajos de excavación ya ma revista. la única explicación posible sea un acce- que se trata de un nivel revuelto que alte- so desde la planta superior. ró la estratigrafía del lugar. Bajo este pri- mer nivel se halló un pavimento de tierra apelmazada mezclada con cal (u.e. 112) que cubría la totalidad de la estancia en un es- tado de deterioro avanzado, lo que se apro- vechó para practicar un sondeo con el que documentar, y datar si fuese preciso, es- tructuras previas. El sondeo permitió apre- ciar la inexistencia de preparación alguna para este pavimento y la posible superpo- sición sobre otros similares.

La peculiaridad de este espacio es que Detalle de una de las estructuras de adobe de apareció decorado, conservándose in situ E. 4 gran parte de la pintura de la zona media y del zócalo. El panel es de fondo blan- Entre el abundante material mueble co, decorado con finos ribetes de color recuperado hay que destacar la aparición verde, rojo y negro, mientras el zócalo de cuatro monedas de bronce: tres de consta de un fondo blanco moteado con ellas en el interior de la estructura de ado- colores negros y rojos, simulando una de- be u.e. 139, concretamente un cuadran- coración marmórea7. Se tratan de com- te, un as y un semis recortado de Sekai- posiciones muy simples y con una gama za correspondientes a las series de finales cromática muy reducida que cronológi- del s. II a. C. (Gomis Justo 2001: 49-58, camente se enmarcan en la decoración 117-118); y la cuarta sobre el pavimento, del s. II, similares a las halladas en las ta- un as de Augusto, procedente de Caesa- bernas del lado oriental del foro (Guiral raugusta, datado en el año 4 d. C. (Villa- y Martín-Bueno 1996: 457). ronga 1979: 263, nº 982). También se ha- lló la hoja de un cuchillo de hierro y Los espacios E. 5 y E. 6 se relacionan varios fragmentos de columnas y capite- entre sí a través de un pequeño vano o les jónicos en yeso. puerta (u.e. 108) de 0,47 m de anchura abierto en el muro (u.e. 013) de separa- 2.3. Espacio E. 5 ción. La conexión entre ambos ambien- tes, que de alguna manera también lo de- Nos encontramos con un espacio cu- bieron estar con E. 1, nos permite yas dimensiones son 3,80 m de longitud hipotetizar sobre una misma instalación o y 3,07 m de anchura. Antes de nuestra in- negocio, en el que E. 5 actuaría de espa- tervención presentaba a simple vista la cio principal o de “imagen” del negocio.

54 kausis 6 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA). CAMPAÑA 2008

Documentación mediante calcos de las pintu- Fragmento de pintura ras de E. 5

2.4. Espacio E. 6 des y rojos (u.e. 123), similar a los de la u.e. 123 de E. 7, la u.e. 120 en E. 4 y a la Las dimensiones que presenta este es- u.e. 170 en E. 8, al presentar todas ellas pacio son 3 m de largo por 3,85 m de an- unas similares características, fenómeno cho. La zona se hallaba cubierta por una parecido al que ocurre con los sucesivos potente caída de piedras procedentes del pavimentos de tierra apisonada que apa- desplome del muro (u.e. 002) como era recen a las mismas cotas. Todo ello nos constante en toda la zona. En el muro u.e. lleva a pensar que los espacios E. 7 y E. 013 se localizó el acceso hacia E. 5. En- 4 en algún momento podrían haber esta- frentado a él, en el muro u.e. 100, se apre- do conectados o formaban un espacio cia otro vano similar (u.e. 104), si bien por único, posiblemente antes del relleno de el momento, al no estar concluida la ex- ambas habitaciones con el nivel de casca- cavación de E. 6 ni tampoco E. 1, no po- jo y pinturas antes comentado. demos confirmar esta apreciación. La ampliación del frente de trabajo Adosado al muro (u.e. 102) apareció permitió descubrir uno de los muros de una bancada de adobe (u.e. 103) de 0,30 cierre de E. 7 (u.e. 133) que parece ser m de ancho y 0,12 m de alto, sobre la que una de las esquinas del complejo monu- se depositarían objetos, ya que para actuar mental de C. IV al discurrir en dirección como banco de sentarse es muy baja. NO-SE. Dicho muro presenta una manu- factura bien trabajada con grandes sillares Los trabajos realizados han aportado de yeso bandeado de 0,90 m por 0,56 m, diversos fragmentos de cerámica indíge- si bien la altura no ha podido ser obteni- na, platos de e.i.r.p, sigillata hispánica co- da al quedar incrustados en el pavimento. mo platos H. 4 y 18, cuencos H. 29 y 37, En este muro se abre una gran puerta de un fragmento de fíbula de charnela, un re- dos hojas, 1,69 m de anchura, de la que mache de bronce y un peine de hueso, po- se ha conservado la impronta de los goz- siblemente una carda de lana. nes en el pavimento y un tope central.

2.5. Espacios E. 7, E. 8 y E. 9 Si bien como comentábamos con an- terioridad, este espacio se encuentra en En el momento de la entrega y publi- plena excavación, no queremos incidir cación de ese artículo continúan los tra- más en él a pesar de conocer una serie de bajos en estos espacios que ya habían si- muros y superposiciones de pavimentos do delimitados en parte en la campaña hasta que los trabajos estén más avanza- pasada, si bien el muro de cierre en su dos. Sí, en cambio, queremos destacar que parte noreste no había sido hallado. el material mueble aparecido ha sido muy abundante y variado. Así, han aparecido Se halló un nivel compuesto por cas- varios objetos de bronce como plaquitas cajo, adobe y fragmentos pictóricos ver- de revestimiento de un mueble o caja de kausis 6 55 J. Carlos SÁENZ PRECIADO, Oliver GARCÍA CHOCANO, Cristina GODOY EXPÓSITO, Nora GUINDA LARRAZA, Francisco LASAR- TE ORNA, M.ª Pilar SALAS MELÉNDEZ y Susana MORALES RAMÍREZ

madera, apliques circulares, arandelas, un y 36 como un único espacio destinado a botón, etc. A ello hay que añadir dos agu- la recogida y almacenamiento de líquidos. jas de hueso y abundantes restos de fau- La habitación contaría con un pavimen- na, destacando una concha perforada en to hidráulico recorrido perimetralmente el umbo para poder ser colgada. El con- por un ancho bocel que dirigiría el agua junto se completa con abundantes frag- hacia un aljibe cuya capacidad aproxima- mentos pictóricos con temas figurados so- da de almacenamiento era de unos 300 l. bre los que se está trabajando es estos Se puede observar como este pavimento momentos. se encontraba inclinado en dirección ha- cia dicho aljibe para favorecer la recogi- En cuanto al espacio E. 8, el nivel más da de los líquidos. interesante por el momento es la u.e. 124, que corresponde a un revuelto de adobes, En una segunda fase se constatan al- tierra, fragmentos de pintura y molduras gunos cambios tanto estructurales como de entre los que hay que destacar, a par- funcionales de las estancias. Así, H. 25 y te de los temas figurados, los fragmentos 36 son separadas mediante un muro de de capitel jónico en yeso similar a los en- cierta entidad (u.e. 169), a la vez que se contrados en E. 4, de ahí que deduzca- compartimenta en dos estancias diferen- mos que E. 4 y E. 8 están colmatadas en tes (H. 18 y 25), cegándose el aljibe. Del su parte superior por el mismo nivel. mismo modo, observamos como la puer- ta que conectaba H. 25 con H. 28 es ta- piada, sin duda como consecuencia de la 3. CONCLUSIONES nueva funcionalidad que adquiere la zona.

Los diferentes trabajos llevados a ca- En relación con este hecho en H. 28, bo en el sector de la domus del Ninfeo per- transformada o cambiada la función pri- miten ya obtener algunas conclusiones de mitiva, se realizan una serie de comede- interés para la interpretación de la zona. ros para animales, si bien no podemos es- tablecer que sean contemporáneos a dicho En lo referente a la zona de servicios, tapiado y si por lo menos posteriores a se puede constatar la existencia de dos fa- ello. De la misma manera en H. 36, tras ses bien diferenciadas. Una primera fase su separación de la domus, se comparti- hace referencia a las estancias H. 18, 25 menta mediante muros de adobe de po-

Restos de pinturas en la E. 5

56 kausis 6 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA). CAMPAÑA 2008 ca entidad, creando espacios que recuer- to, así como un aljibe que confirma el uso dan a los pesebres para el ganado. De ma- industrial de la estancia. El acceso a ésta se nera que en esta segunda fase la zona es- producía desde la planta superior, al igual tudiada sufre unas variaciones dirigidas por que sucede en la habitación situada bajo H. la nueva función adquirida, posiblemente 19, quedando la comunicación entre am- corrales, cuadras o establos. bas limitada únicamente a los tres vanos.

Respecto a la zona de tabernas ubica- Los trabajos realizados en el sector co- das en el ala oriental de la domus y consti- rrespondiente al edificio público de C. IV tuidas en dos alturas, se puede apreciar han permitido identificar varias fases cons- también dos fases distintas durante las cua- tructivas, originando cada una modificacio- les se produce una reestructuración de la nes estructurales. Durante la primera fase zona. Durante la primera fase, las estan- se sitúan las estructuras de adobe encon- cias H. 2 y 3 son dos espacios diferencia- tradas bajo los pavimentos en E. 4 y E. 7, dos, en el cual H. 2 se encuentra relacio- y que probablemente continúen en E. 5. nada con unas estructuras soterradas bajo Dichas estructuras son semejantes a las que el ninfeo, teniendo un acceso abierto en se pueden encontrar en las viviendas celti- dirección a las mismas, mientras que la en- béricas, cuya función, entre otras, respon- trada a H. 3 tiene lugar por la parte pos- de a la de aislar los recipientes del suelo y terior mediante una puerta de sillares al- favorecer la recogida de los líquidos en ca- mohadillados de yeso bandeado y que so de ruptura. Su datación tiene que ser fe- conduciría hacia el sector C. IV a través de chada a partir del 133 a. C. como conse- una escalera. cuencia de la aparición en su interior de tres monedas indígenas perteneciente a las Posteriormente, en una segunda fase, series acuñadas a finales del s. II a. C. en se produce la unificación de ambos espa- Sekaiza. cios mediante la eliminación del muro di- visorio existente, creando un único am- A la segunda fase corresponde la rees- biente destinado a la realización de tructuración de la zona en las distintas es- actividades industriales, a la vez que el ac- tancias, destacando el espacio E. 5, que es ceso de H. 2 se tapia, quedando como úni- decorado a inicios del s. II d. C., si bien no ca entrada la de H. 3. Paralelamente a es- podemos asegurar que sea ésta la datación te tapiado, y junto a éste, se construye una de dicha reestructuración, y sí la del con- balseta o pequeño aljibe con un volumen junto pictórico. de almacenaje inferior al de las otras dos localizadas, ya que mientras la de H. 2 tie- Una tercera fase permite ver la amplia- ne una capacidad de 0,25 m3, las de H. 20 ción del muro u.e. 013 de E. 5 en direc- y 25 presentan un volumen de 0,42 m3 y ción al muro de cierre de la estancia y que 0,30 m3 respectivamente. Será en esta mis- cubre parte de la pintura. Pudo deberse a ma fase cuando se practique una abertura un intento de estrechar la puerta existente en el muro divisorio entre H. 2 y 19, po- o bien tapiarla. niendo ambos espacios en comunicación. Respecto a E. 7, que probablemente El espacio existente bajo H. 19, al que conforme un único espacio junto a E. 9, se accedería mediante una posible caja de puede corresponder a un patio, ya se verá escalera ubicada en la parte sur de la mis- en la excavación si abierto o porticado, pro- ma, podría estar relacionado con la activi- bablemente relacionado con el edificio dad industrial desarrollada en H. 20 me- construido detrás de las tabernas (C. IV). diante los tres estrechos vanos verticales La construcción del muro de cierre de E. abiertos en el muro divisorio por los que 7, mediante sillares de yeso bandeado, per- cruzaría el praelum de cada prensa. Junto a mite apreciar la importancia que tuvo este la presencia de dichos vanos hay que des- edificio dentro del contexto urbanístico de tacar la existencia de canales en el pavimen- la zona y por consiguiente de la ciudad. kausis 6 57 J. Carlos SÁENZ PRECIADO, Oliver GARCÍA CHOCANO, Cristina GODOY EXPÓSITO, Nora GUINDA LARRAZA, Francisco LASAR- TE ORNA, M.ª Pilar SALAS MELÉNDEZ y Susana MORALES RAMÍREZ

8 Mortero Zacol cal® y 4. INTERVENCIÓN DE RESTAURACIÓN ban en un estado frágil, por lo que el tra- Zalcodur®. bajo fue de una gran complejidad. En la medida de lo posible y cuando las condi- El equipo de restauradoras de la Es- ciones eran las adecuadas, se trabajó por cuela Taller de Restauración de Aragón II zonas para que éstas se fueran secando. ha trabajado conjuntamente con el de ar- queología durante las campañas de prima- Las cajas con el material se traslada- vera y otoño en los diferentes espacios de ron a un almacén y se sacaron la mayor la casa del Ninfeo y del edificio público parte de los fragmentos, extendiéndolos C. IV. en mesas para que se secaran por com- pleto. Durante este proceso se aprovechó Las tareas realizadas han tenido como para realizar una limpieza más completa fin conservar las estructuras excavadas, la de los restos de tierra procedente de la ex- pintura mural y pavimentos descubiertos, cavación. así como los distintos objetos muebles en- contrados. Como en otras ocasiones, y una Tanto en esta habitación como en la vez terminada cada campaña, las zonas ex- H. 2, 19 y 16, se procedió a la conserva- cavadas se han protegido con el fin de con- ción de los pavimentos. En la H. 2 se en- servarlas y protegerlas de las inclemencias contraban restos de un opus signinum y el del tiempo. resto consistía en sencillos pavimentos hi- dráulicos debido al uso industrial de estas En la casa del Ninfeo se actuó en la zonas. Relacionadas con este uso, se en- H. 2, H. 19, H. 20 y H. 16; mientras que contraron en H. 2 y en H. 20 dos peque- en el edifico C. IV nuestra actuación se cir- ñas balsetas, así como canales por donde cunscribió al espacio 5, todavía en proce- circulaba algún líquido, en H. 20 y H. 36. so de restauración. Tanto los pavimentos como las balse- La mayor parte del trabajo realizado en tas presentaban pérdidas, sobre todo en la campaña de primavera se centró en la las zonas perimetrales, acelerada por la extracción de una importante cantidad de desaparición del terreno; disgregación de fragmentos de pintura mural, molduras y los morteros, sobre todo en dichos perí- restos del alfiz de un arco de entrada, en metros; grietas y fisuras; deformaciones la H. 20. Los numerosos restos decorati- en los pavimentos, especialmente en H. vos constituían la mayor parte del relleno 19, que favorecían el encharcamiento y su- de una habitación, de la que se conserva ciedad superficial. una gran altura, que se utilizaron en un mo- mento indeterminado para regularizar el te- La actuación sobre los pavimentos y rreno con el fin, posiblemente, de la ex- las balsetas consistió en una limpieza de los plotación agrícola del terreno. restos de tierras y suciedad, y sobre todo, la consolidación del mortero en los lími- La extracción de los fragmentos estu- tes, grietas y diversas pérdidas. El morte- vo supeditada al trabajo de excavación y do- ro8 utilizado es de cal hidráulica ya predo- cumentación arqueológica. Como en otras sificado, y en nuestro caso, utilizamos una ocasiones, el proceso se realizó con el mí- mezcla de dos granulometrías, una de gro- nimo de intervención. Sólo se efectuó la fi- sor medio y otra fina, a partes iguales. En jación de pulverulencias de la película pic- las zonas perimetrales se aplicó el morte- tórica en casos muy concretos, y sobre todo, ro en bisel y una ligera inclinación con el si eran fragmentos que debían ser engasa- fin de evitar posibles acumulaciones de dos ante la posible fractura de la pieza. agua que terminen acelerando el deterioro de los pavimentos. Debido a que la primavera fue muy llu- viosa y la humedad ambiental era muy al- El espacio 5 del edificio C. IV es el ta, muchos de los fragmentos se encontra- único que conserva cuatro muros con

58 kausis 6 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS REALIZADOS POR LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN II EN EL YACIMIENTO DE BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA). CAMPAÑA 2008 decoración pictórica sobre ellos. La de- coración es muy sencilla y consiste en un zócalo blanco con moteado en ver- de, rojo y negro; filetes de los mismos colores que marcan la separación entre el zócalo y la zona media, así como en- tre los paneles centrales, también con fondo blanco. La técnica pictórica es una lechada de cal para el fondo blan- co y retoques en seco para los detalles en color, posiblemente con agua de cal como aglutinante.

La pintura conservada varía de altu- ra según las zonas, desde un metro en el muro norte hasta apenas unos centíme- Proceso de aplicación del mortero en E. 5 tros en el muro sur.

Estructuralmente el muro norte es- junto con el proceso de limpieza realiza- tá debilitado por el deterioro y pérdida da con agua-alcohol, en proporción 1:2. de una viga de madera, por lo que de- bió consolidarse mediante la colocación Este proceso se continuó con la in- de piedras de pequeño tamaño de la zo- yección de las oquedades internas con na y mortero de cal. Igualmente, hubo mortero PLM-A. Las oquedades estaban que recrecer con piedra rejuntada con sobre todo presentes entre el enfoscado mortero una zona del muro oeste don- y el muro, y en menor medida, entre las de la erosión dejaba sin soporte a unos capas de mortero. 40 cm de pintura. Primero se delimitaron en tamaño y Este mortero también se aplicó a los forma las oquedades mediante el golpeo bordes de rotura de la pintura, grietas, fi- con nudillo, determinando la susceptibi- suras y lagunas de diverso tamaño con el lidad de su inyección o no. fin de consolidarlas. Por ello, la primera acción fue engasar con paraloid B-72 en Posteriormente, se practicó un orificio acetona al 15-20 % todos los bordes. o se aprovechó alguna zona de fisuras o Este engasado de protección se fue grietas ya amorteradas, por el que se fue eliminando poco a poco según se avan- limpiando de polvo y restos de mortero zaba en la limpieza de tierras; la conso- mediante peras de goma. lidación del mortero de los bordes me- diante Acril 33 al 25% con el fin de El orificio se protegió en su zona cir- garantizar su cohesión y adhesión; y la cundante con paraloid al 5% en acetona aplicación del mortero. con el fin de evitar su reblandecimiento du- rante el proceso de inyección. Éste se re- Durante el proceso de excavación se alizó mediante jeringuillas con PLM-A por dejaron testigos de tierra de unos 5-10 presión (con cánula) hasta rellenar. cm con el objeto de que cuando la hu- medad de los muros se fuera evaporan- La protección definitiva de las pintu- do, se depositaran las eflorescencias sa- ras se realizó tanto desde el remate de los linas en los restos de tierra y no sobre la muros como en las paredes con presencia superficie de la pintura. La mayor parte de pintura, con el fin de conservarlas y mi- de los restos pictóricos presentaban una nimizar los cambios de temperatura y hu- importante capa de concreciones salinas medad, pero sobre todo, evitar la entrada que se han ido eliminando con bisturíes del agua de lluvia. kausis 6 59 J. Carlos SÁENZ PRECIADO, Oliver GARCÍA CHOCANO, Cristina GODOY EXPÓSITO, Nora GUINDA LARRAZA, Francisco LASAR- TE ORNA, M.ª Pilar SALAS MELÉNDEZ y Susana MORALES RAMÍREZ

BIBLIOGRAFÍA

BRUN, J. A. (2003) Le vin et l`huile dans la Méditerranée antique. Viticulture, oléiculture et procédés de fabrication. Paris. (2004) Archéologie du vin et de l´hulie dans l`Empire romain. Paris.

CISNEROS, M. y MARTÍN-BUENO, M. (2006), “El programa decorativo marmóreo del Municipium Augusta Bilbilis“, VAQUERIZO, D. y MURILLO, J. F. (Eds.), El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León, Vol. I., Córdoba, pp. 485-510.

GOMIS JUSTO, M. (2001), “Las acuñaciones de la ciudad celtibérica de Segeda/Sekaiza“, Seminario de Ar- queología y Etnología Turolense, Zaragoza.

GUIRAL PELEGRÍN, C., y MARTÍN-BUENO, M. (1996), Bilbilis I. Decoraciones pictóricas y estucos ornamentales, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.

MARTÍN-BUENO, M. (1991), “Bilbilis: arquitectura doméstica”, La casa urbana hispanorromana, Institución Fer- nando el Católico, Zaragoza, pp. 77-178.

MARTÍN-BUENO, M. y SÁENZ PRECIADO, C. (2004), “Los programas arquitectónicos de época julio-clau- dia en Bilbilis”, La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente, Murcia, pp. 257-273.

MARTÍN-BUENO, M., SÁENZ PRECIADO, C. y URIBE AGUDO, P. (2004) “Excavaciones arqueológicas en Bilbilis (Calatayud-Zaragoza). Informe preliminar campaña 2003”, Sald- vie 4, Zaragoza, pp. 473-487. (2005) “Municipium Augusta Bilbilis (Calatayud, Zaragoza). Informe preliminar de la XXXIII campaña de ex- cavaciones (2004)”, Saldvie 5, Zaragoza, pp. 343-354.

MORALES RAMÍREZ, S. (2006), “Protocolos de intervención en materiales arqueológicos”, Kausis 4. Escue- la Taller de Restauración de Aragón, Zaragoza, pp. 17-22.

SÁENZ PRECIADO, C. y MARTÍN-BUENO, M. (2009), “El larario de la casa del Ninfeo de Bilbilis (Calatayud–Za- ragoza)“, X Congresso Internacionales Association Internationale Pour la Peinture Murale Antique (Napoli 2007), e.p.

SÁENZ PRECIADO, J.C., FABRÉ, F., LASUÉN, M.ª, LUESMA, R., SEVILLA, A. y VILLALBA, I. (2005) “Trabajos arqueológicos de la Escuela Taller de Restauración de Aragón en Bilbilis (Calatayud-Zarago- za)”, Kausis 3, Escuela Taller de Restauración de Aragón, Zaragoza, pp. 20-31. (2006) “La casa del Ninfeo de Bilbilis. Intervención arqueológica de la Escuela Taller de Restauración de Ara- gón”, Saldvie 5, Zaragoza, pp. 375-396. “La casa del Ninfeo: trabajos arqueológicos de la Escuela Taller de Restauración de Aragón en Bilbilis (Cala- tayud-Zaragoza) (Campaña 2006)” Kausis 4, Escuela Taller de Restauración de Aragón, Zaragoza, pp. 23-39. “La casa del Ninfeo de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza). Trabajos arqueológicos de la Escuela Taller de Restauración de Aragón (Campaña 2006)“, Saldvie 6, Zaragoza, pp. 411-428.

SÁENZ PRECIADO, J.C., GARCÍA CHOCANO, O., GODOY EXPÓSITO, C., GUINDA LARRAZA, N., LA- SARTE ORNA, F., y SALAS MELÉNDEZ, M.ª P. (2008), “La casa del Ninfeo: trabajo arqueológico de la Es- cuela Taller de Restauración en Bilbilis (Calatayud-Zaragoza). Campaña 2007”, Kausis 5, Escuela Taller de Restau- ración de Aragón II, Zaragoza, pp. 33-41.

VILLALONGA, L. (1979), Numismática Antigua de Hispania, Barcelona, (2ª Ed. ampliada 2008).

60 kausis 6 Kausis 6, junio 2009

LA PROBLEMÁTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS APLICADOS A MUESTRAS DE ORÍGENES DIVERSOS

La naturaleza de las muestras de origen orgánico objeto de estudio en el laboratorio de análisis e investigación de bienes culturales es muy diversa. Este hecho implica que la metodología aplicada en cada caso tiene que ser adaptada específicamente al problema plantea- do. Como ejemplo se expone el caso del estudio realizado sobre un stilo de hueso recuperado en el yacimiento arqueológico de Bilbilis.

Jorge Sánchez Gálvez Profesor de química de la Escuela Taller de Aragón II

no de los mayores problemas, si no plica en gran medida. Esta es una situa- el mayor, al que nos enfrentamos en ción que se da con bastante frecuencia en Uel momento de plantearnos la reali- el laboratorio de análisis e investigación de zación de un análisis químico, sea cual sea bienes culturales ya que las muestras reci- la naturaleza de la muestra y el área de co- bidas son de naturaleza tan distinta que nocimiento objeto del análisis, se refleja en impiden una sistematización de los análi- la siguiente pregunta: ¿qué busco? Esta cues- sis. La imposibilidad de aplicar una rutina tión, muchas veces es obvia y ni siquiera per- a muestras de origen distinto hace que se demos tiempo en plantearla, ya que la siste- alargue el tiempo invertido en cada caso, matización de los análisis hace que pierda debido fundamentalmente a las etapas toda su trascendencia. Si estamos aplicando previas de búsqueda de información y de un procedimiento analítico de rutina, no im- preparación de cada muestra. porta qué es lo que buscamos, porque ya lo sabemos de antemano. Lo que es trascen- Algunas de las muestras recibidas en el dente en esos casos es si ese “algo” está o laboratorio aparecen reflejadas en la tabla 1 no está o en qué cantidad está. y como se puede apreciar, su origen es bas- tante diverso. Por esta razón, cada una de Cuando el objetivo del análisis no está ellas necesita un trabajo previo de documen- definido previamente la cuestión se com- tación que incluye una revisión bibliográfi-

Muestra Procedencia Objetivo del análisis Identificación de sustancias Stilo de hueso Yacimiento de Bilbilis orgánicas adheridas Identificación del producto Contenido de un ánfora Barco naufragado transportado Estudio de manchas de origen Fragmento de mosaico Yacimiento de Bilbilis desconocido Sustancia negra untuosa Cueva del trucho Identificación de la sustancia

Tipos de muestras objeto de estudio en el laboratorio kausis 6 61 Jorge SÁNCHEZ GÁLVEZ

Figura 1. Stilo de hueso procedente del yacimiento arqueológico de Bilbilis

ca de referencias sobre trabajos científicos Ejemplo anteriores sobre cada tipo de material. A continuación se expone la metodo- Toda información que se pueda reca- logía seguida para la identificación de la bar en esta primera etapa de documenta- materia orgánica encontrada en un stilo de ción es fundamental, ya que facilitará en hueso recuperado en el yacimiento ar- gran medida las siguientes fases del análi- queológico de Bilbilis. sis. Además, en estos casos hay que sumar otro inconveniente a la lista, ya de por sí La figura 1 es la foto de un stilo de larga, y es la escasa disponibilidad de hueso analizado en el laboratorio. El ob- muestra. Esto hace que en el momento de jetivo del estudio era encontrar restos que empezar a trabajar sobre la muestra-pro- arrojaran luz sobre los posibles usos que blema se tengan muy los procesos tuvo. Para enfocar el problema se necesi- que se van a llevar a cabo sobre ella, por- taba conocer qué tipo de sustancia era es- que muy probablemente no habrá ocasión perable encontrar, por lo que se procedió de repetir el análisis y por tanto no habrá a realizar la búsqueda bibliográfica corres- lugar para una posterior confirmación de pondiente. Lo más habitual era que estos los resultados. La imposibilidad de confir- instrumentos se usaran sobre tablillas de mar los resultados, o mejor dicho, la es- cera, por lo que la hipótesis de partida casez de muestra tiene otra consecuencia, consistió en buscar compuestos de tipo la dificultad de profundizar en los resul- orgánico y luego intentar relacionar estos tados. Cuando se dispone de cantidades compuestos con la composición de dis- suficientes se puede enfocar el trabajo de tintas ceras encontradas en restos arqueo- manera que se vaya desde lo más obvio a lógicos en otras ocasiones. los aspectos más detallados del material estudiado. Es decir, se puede empezar bus- Para la identificación de la materia or- cando grandes familias de compuestos gánica que pudiera contener la pieza, se químicos que den una visión global de la llevó a cabo, en primer lugar, una extrac- muestra para ir avanzando poco a poco ción con disolventes orgánicos. Se utilizó en su composición más “fina”, de mane- una mezcla de triclorometano y metanol ra que salgan a la luz detalles más escla- en proporción 2:1 con la que nos asegu- recedores de su origen, función, etc. Son rábamos una buena extracción de los po- estos detalles los que normalmente pro- sibles analitos de origen orgánico que es- porcionan una información más jugosa y tuvieran en la muestra. Aunque probable- los que permiten interpretaciones de los mente no es la mejor elección para extraer resultados más complejos. Pero a menu- los compuestos que a la postre nos van a do es una información difícil de obtener, dar la información más valiosa, sí que es no sólo por la escasez de muestra en mu- una mezcla lo bastante universal como chas ocasiones, si no también por los re- para asegurarnos que el extracto obteni- querimientos técnicos necesarios para lle- do va a ser representativo del problema gar hasta esos niveles de conocimiento. objeto de estudio. Si se hubieran utiliza-

62 kausis 6 LA PROBLEMÁTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS ANÁLISIS APLICADOS A MUESTRAS DE ORÍGENES DIVERSOS

do disolventes más idóneos para los ana- ción, se obtuvo la fracción enriquecida litos estudiados, por ejemplo un disolven- en compuestos ácidos. te tipo hidrocarburo, se habrían obtenido mejores porcentajes de recuperación y, Una vez puestos en disolución los ana- por tanto, mayores señales para los com- litos que nos han de dar información so- puestos clave del problema. Sin embargo, bre la muestra de partida y separados en siguiendo ese camino, otros compuestos soluciones distintas atendiendo a su acidez, podrían haber sido extraídos en menor sólo resta su identificación. Una de las téc- cantidad o simplemente no haberlo hecho nicas de laboratorio más potentes para la por lo que estaríamos introduciendo un separación de especies orgánicas en una error bastante importante desde la prime- mezcla y su posterior identificación es la ra etapa del análisis. De esta manera esta- cromatografía de gases asociada a la espec- mos sacrificando la máxima sensibilidad trometría de masas. Mediante un procedi- que podríamos obtener por la representa- miento correctamente optimizado se pue- tividad del extracto obtenido, entendien- den aislar los distintos componentes de la do por representatividad que en el extrac- mezcla y así obtener información estruc- to obtenido estén presentes (aunque sea tural de cada uno de ellos. De este modo en una pequeña cantidad) todos los com- se identificaron varias familias de compues- puestos que se encuentran en la muestra tos orgánicos en las muestras estudiadas. de partida para retener la máxima infor- En la fracción neutra (figura 2) se identifi- mación posible sobre ésta. caron hidrocarburos lineales saturados con un número de átomos de carbono entre 22 El extracto obtenido se llevó a seque- y 32. En esta misma fracción también se dad de forma que el residuo seco resul- detectó la presencia de alcoholes de cade- tante fue tratado con una disolución de na larga (número de átomos de carbono hidróxido sódico en metanol. Esta es una de 12 a 26). En la fracción ácida (figura 3) etapa de hidrólisis en medio básico que se encontraron, sobre todo, ácidos carbo- tiene por finalidad la ruptura de enlaces xílicos de cadena lineal saturados e insatu- en biomoléculas como triglicéridos, pro- rados y ácidos terpénicos. teínas o polisacáridos. De esta forma se obtienen fragmentos más pequeños y más manejables, que son los que se iden- Todo este conjunto de compuestos tificarán mediante la técnica instrumen- encaja con las descripciones publicadas tal elegida. De nuevo, esta etapa de hi- hasta la fecha de la composición corres- drólisis es genérica, puesto que para cada pondiente a las ceras encontradas en ma- familia de compuestos existen reacciones teriales arqueológicos. Por lo que, en este específicas que mejoran con mucho la caso, se puede suponer que el stilo estuvo efectividad de la hidrólisis aquí utilizada. en contacto con un material céreo. Como Debido al hecho de que en el extracto es se ha explicado anteriormente, la necesi- posible que coexistan especies de carác- dad de enfocar el análisis desde un pun- ter ácido y básico, lo que se hizo a con- to de vista muy general, impide centrarse tinuación fue un fraccionamiento del en la búsqueda de particularidades que mismo, para obtener por un lado los nos permitan identificar el material de una compuestos básicos y neutros en una di- manera más exacta. Por ejemplo, pregun- solución y, por otro, los compuestos áci- tas como: ¿de qué tipo de cera se trataba? dos en una fracción distinta. Para ello se ¿pudo ser sometida a algún tratamiento realizó una extracción líquido-líquido especial? ¿qué procesos de degradación ha con hexano del extracto obtenido tras la sufrido? no pueden responderse siguien- etapa de hidrólisis, antes y después de do esta rutina de trabajo, puesto que se- acidificarlo con ácido clorhídrico. De esta ría necesaria la realización de análisis más manera antes de la acidificación se obtu- específicos, para lo cual también sería ne- vo la fracción rica en compuestos bási- cesario disponer de mayor cantidad de cos y neutros y, después de la acidifica- muestra de partida. kausis 6 63 Jorge SÁNCHEZ GÁLVEZ

Hidrocarburos saturados

Figura 2. Fragmento del cromatograma de la fracción neutra

Ácidos grasos

Ácidos terpénicos

Figura 3. Fragmento del cromatograma de la fracción ácida

64 kausis 6 Kausis 6, junio 2009

ESPECIES ALÓCTONAS Y POCO FRECUENTES DEL YACIMIENTO DE BILBILIS. REFLEXIONES SOBRE SU PRESENCIA

En el presente artículo se muestran algunos ejemplos representativos de restos faunísticos minoritarios del yacimiento de Bilbilis, in- cluyendo una breve reflexión sobre la biología de las especies de procedencia, sus características diferenciales o sus relaciones culturales y gastronómicas con el hombre.

Jordán Esteso Martínez Biólogo de la Escuela Taller de Restauración de Aragón II

l estudio de los restos faunísticos cia pueden hacer al menos levantar las ce- en entornos arqueológicos es una jas al investigador de restos faunísticos, en Ebuena herramienta para acercarnos el contexto de un enclave del interior de a determinados aspectos de la economía, la Península Ibérica. la cultura y las preferencias alimenticias de los pueblos que se están estudiando. El análisis de las abundancias relativas de las LAS ESPECIES diferentes especies, la determinación de la edad y sexo de sus individuos así como la Besugo (Pagellus bogaraveo Brünnich) localización y estudio de las diferentes BILBILIS Sector C. III/ H. 20/u. e. 261 marcas de corte, permiten la reconstruc- ción de una parte de la economía e inclu- Se trata de un pez marino, de la fami- so la ecología de momentos determinados lia Sparidae, en la que también se pueden de la historia. Sin embargo, hay restos que hallar otras conocidas especies de peces escapan al análisis estadístico, por su rare- de consumo habitual como la dorada, el za, por su carácter alóctono o por su di- sargo y la chopa. fícil justificación en el entorno del yaci- miento. Estos restos, es posible que me- El besugo es una especie de pescado rezcan un tratamiento aparte, bien porque blanco muy apreciada en la actualidad, su originalidad hace necesaria la consulta siendo casi un símbolo de exquisitez, re- de nuevas fuentes para su determinación, flejada en los elevados precios que alcan- o bien porque su presencia y las implica- za en el mercado, sobre todo en fechas se- ciones económicas de la misma no pue- ñaladas como la Navidad. En época ro- den pasar desapercibidas junto al grueso mana también era una especie consumida, de restos faunísticos en el 1 % del gráfi- tal y como podría deducirse de una rece- co de sectores referido a ‘otras especies’. ta de Apicio (Libro X), denominada ‘Con- dimentum in rubellionem’. Velhing (Velhing, El objetivo del presente artículo es 1977) traduce el título de la receta como mostrar, con cierto grado de detalle, algu- ‘Seasoning for Redsnapper”, sin embargo, nos de los restos hallados en el yacimien- es aventurado apoyar su hipótesis ya que to de Bilbilis, cuyas especies de proceden- redsnapper es el nombre común en inglés kausis 6 65 Jordán ESTESO MARTÍNEZ

de algunas especies de pargo típicamente hace más probable que la receta se refie- americanas (Lutjanus sp.) ausentes de las ra al besugo. Plinio el Viejo (Plinio, 2002) costas europeas y perteneciente a una fa- se refiere en dos ocasiones a unos peces milia diferente a los espáridos. Sin embar- denominados erythini, de los que remarca go, en sus notas acerca del término rube- en sendas ocasiones su hermafroditismo llio da indicios significativos de referirse al o más bien, la ausencia de machos. El be- besugo o, al menos, a otras especies del sugo, como otros espáridos, es un herma- género Pagellus. Así, dice de rubellio que era frodita protándrico, esto es, que cambia un pez rojizo, probablemente una especie de sexo masculino a femenino cuando cre- de salmonete (Mullus sp.) o pargo (con- ce (de 20 a 30 cm) (Fishbase.org). Sin em- cretamente cita “redsnapper”) del que Hu- bargo, diversos revisores de la obra de Pli- melbergius en 1542 dijo que era llamado nio sugieren que estos erythini se refieren por los latinos rubelliones, rubellos o rubros al rutilo (Rutilus rutilus L.), una especie de y por los griegos erythrinos o erythricos, de- ciprínido de agua dulce o salobre. bido a su color rojizo. Un pez, según Ate- neo, similar a pager o pagrus, phager o pha- En cualquier caso, el hueso que ha grus, también llamado pagur, y que en ge- dado lugar a la indicación de la presencia neral no queda bien identificado. de Pagellus bogaraveus en Bilbilis (un prema- xilar izquierdo) es bastante significativo El que una fuente cercana en el tiem- por su morfología para su identificación, po se refiera a la especie y sugiera una se- pudiendo únicamente dar lugar a confu- mejanza con el pargo (Pagrus pagrus), es- sión con otros miembros del género Pa- párido presente en las costas europeas, gellus. (Imágenes 1, 2 y 3).

1 2

3

66 kausis 6 ESPECIES ALÓCTONAS Y POCO FRECUENTES DEL YACIMIENTO DE BILBILIS. REFLEXIONES SOBRE SU PRESENCIA

La rareza u originalidad de esta espe- conservación adecuadas, ya que esta espe- cie, además de por haberse hallado en un cie puede sobrevivir varios días fuera del yacimiento bastante alejado de la costa, ra- agua en un ambiente frío y húmedo. Por dica en las profundidades a las que se en- otro lado, el hecho de que aparezcan val- cuentra habitualmente (por debajo de los vas tanto izquierdas como derechas pare- 200 m), si bien es posible que en el Me- ce indicar su consumo en vivo, ya que de diterráneo se desenvuelva en profundida- haber sufrido algún proceso de conserva des menores. sería lógico pensar que se desecharan las valvas (con el beneficio añadido de alige- Ostra común (Ostrea edulis L.) rar el transporte). Además, para abrir la BILBILIS Sector C. III/H. 20/u.e. 256 ostra es necesario cortar el ligamento que une el cuerpo carnoso del animal a la con- La ostra es un molusco bivalvo mari- cha, siendo el ligamento derecho el que no, probablemente el más reconocido se corta de forma más inmediata, dada la desde un punto de vista gastronómico o, forma plana de la valva de dicho lado. Por al menos, uno de los más caros. Se carac- ello, aunque se hubiera realizado el pro- teriza por presentar dos valvas de diferen- ceso de conserva manteniendo una valva, te morfología: la izquierda (en práctica- ésta sería recurrentemente la izquierda, y mente todos los casos) es cóncava y está como ya se ha dicho, aparecen valvas de adherida al sustrato por una especie de ce- ambos lados. (Imagen 4). mento que segrega el propio organismo; la derecha es aplanada y es la que tiene 4 capacidad de movimiento. Ambas valvas presentan una apariencia masiva e irregu- lar en su cara externa, sobre todo en in- dividuos de edad avanzada, sin embargo su interior presenta un aspecto liso y na- carado. Es, de hecho, sobre esta cara in- ferior donde se generan, de forma natu- ral o provocada, las perlas que también dan fama a esta especie.

Las ostras fueron ampliamente consu- midas por la civilización romana, si bien es cierto que siempre han sido un artículo de El aspecto generalmente piriforme de lujo. No obstante, su importancia fue tal la mayoría de las conchas y su forma, más que se desarrollaron auténticas industrias alargada de lo generalmente sugerido en la de cría de ostras, tal como relata Plinio el literatura, hizo en un principio pensar en que Viejo (Plinio, 2002) en el capítulo LXXIX los especímenes hallados pertenecieran a la del libro IX acerca de la historia de Sergius especie Crassostrea gigas Thunberg. Sin em- Orata. No faltan tampoco en la obra de bargo, la incertidumbre de que determina- Apicio referencias a esta especie, aunque el dos caracteres identificativos permanecieran hecho de que se consuma principalmente inalterados, tales como el tono purpúreo en cruda y sin mucho aliño reduce su núme- la marca del ligamento, así como diversas ro a una única receta. controversias (Foighil et al. 1998) respecto al carácter autóctono de Crassostrea, han he- El que uno de los principales “atrac- cho que se deseche la posibilidad de perte- tivos” del consumo de ostras sea su pre- nencia de los restos a esta especie. La mor- paración en crudo y, a ser posible (y re- fología de los restos, si bien algo diferente comendable) en vivo, es aparentemente un de la más común de Ostrea, es normal en hándicap para su presencia en Bilbilis. Sin esta especie y puede deberse a muchos fac- embargo, habría sido posible conseguir su tores como la calidad de las aguas donde se llegada a Bilbilis bajo unas condiciones de han criado (Higuera Ruiz y Elorza, 2004). kausis 6 67 Jordán ESTESO MARTÍNEZ

Erizo de mar común (Paracentrotus lividus an aclarar, en gran parte, el consumo de esta Lam.) especie en regiones alejadas de la costa. A BILBILIS Sector C. III/H. 2/u.e. 301 diferencia de las ostras, los erizos sobrevi- ven poco tiempo en los transportes terres- Es un invertebrado marino del Filum tres, echándose a perder con rapidez, sin em- de los Echinodermata, en el que se inclu- bargo en las dos últimas recetas de Apicio, yen organismos como las estrellas de mar, ambas referidas a in echino salso, se habla de las holoturias (pepinos de mar), las ofiu- erizos salados. La última receta se refiere ras y, por supuesto, los erizos de mar. Se concretamente a erizos salados incluso con trata en general de animales que por su su caparazón. Vehling (Velhing, 1977), si bien escasa carne y su extraño aspecto no son no aporta ninguna fuente bibliográfica al res- especies de consumo habitual, sin embar- pecto, afirma que los erizos eran procesados go las holoturias y los erizos de mar son en origen, abiertos, extraída su carne (hue- consumidos en diversos lugares del mun- vas) y salados para su posterior venta. Como do y considerados auténticos manjares. evidencia de que también se salaban en su caparazón sugiere la última receta, antes ci- El Paracentrotus lividus es una de las espe- tada, donde Apicio dice que tras el proceso cies de erizo de mar más comunes (si no la de cocinado, se sirvan como si estuvieran re- más) del Mediterráneo y el Atlántico orien- cién salidos del mar. tal, por lo que es la que con más probabili- dad se ha consumido en la historia del vie- Los elementos identificables de esta jo mundo. En la gastronomía romana, o al especie hallados en los sedimentos, en este menos en el recetario de Apicio, tiene una caso las espinas, sugieren que los erizos gran representación, apareciendo en seis re- llegaron íntegros a Bilbilis, aunque no se cetas diferentes. En la traducción de Vehling han encontrado por el momento restos (Velhing, 1977) se aportan datos que podrí- del caparazón. (Imágenes 5, 6 y 7).

5

6 7

68 kausis 6 ESPECIES ALÓCTONAS Y POCO FRECUENTES DEL YACIMIENTO DE BILBILIS. REFLEXIONES SOBRE SU PRESENCIA

Galápago leproso (Mauremys leprosa capítulo 28, y otra vez con respecto a las Schweigger) características de cierta tortuga en el libro BILBILIS Sector C. IV/E. 9/u.e. 157 IX, capítulo XII. Sin embargo no se han encontrado evidencias en las fuentes bi- Los galápagos, como otras tortugas, bliográficas del consumo de tortugas por son reptiles del Orden Chelonii, que se parte de los romanos. Aún así, son espe- caracteriza por la presencia de un capara- cies habituales en el registro óseo de di- zón córneo, más o menos duro, recubrien- versos yacimientos de la Península Ibéri- do una estructura ósea, resultado de la ca en época prerromana, por lo que su modificación de los huesos costales. Las consumo podría ser una reminiscencia de tortugas en general, pueden habitar en lu- las costumbres indígenas. Dado que no gares y climas muy diversos, siendo posi- hay indicios en los restos hallados que ble la existencia de tortugas desde emi- confirmen su consumo como alimento, es nentemente acuáticas (tanto en agua dul- posible que la presencia en el yacimiento ce como salada) a estrictamente terrestres. se deba a otras causas, como a su tenen- La Península Ibérica cuenta con cuatro es- cia como mascota o especie ornamental pecies pertenecientes a tres familias dife- en un estanque, por ejemplo. rentes: De las posibles especies de tortugas - Familia Testudinidae ibéricas se ha optado por Mauremys lepro- - Tortuga mora (Testudo graeca L.) sa, por un lado por la escasa curvatura del - Tortuga mediterránea (Testudo caparazón observada en los restos, que hermanni Gmelin) descartaría la Familia Testudinidae, de ca- parazones muy abombados. Por otro lado, - Familia Bataguridae entre las dos especies de galápago, Mau- - Galápago leproso (Mauremys lepro- remys leprosa es más permisiva en cuanto sa Schweigger) al hábitat y el clima, haciendo más proba- ble su presencia en una zona dominada - Familia Emydidae por un clima continentalizado como es el - Galápago europeo (Emys orbicu- entorno de Bilbilis. Por lo demás, no exis- laris L.) ten criterios morfológicos efectivos en esta determinación debido a la carencia de No se encuentran muchas citas acer- material bibliográfico y de colección al ca de las relaciones del hombre con las respecto. (Imágenes 8, 9 y 10). tortugas en época romana y menos aún de su consumo. Plinio (Plinio, 2002) cita Los huesos hallados se corresponden unos Chelonophagi (comedores de tortugas) con dos huesos pleurales (2º y 3º) dere- que habitaban en Carmania (en la costa chos. Ambos muestran un perfecto enca- norte del Golfo Pérsico) en el libro VI, je, pudiendo asegurar que pertenecieron a

8 9 10

kausis 6 69 Jordán ESTESO MARTÍNEZ

un mismo individuo. Es destacable el he- cabe duda de que aportan un toque de co- cho de que el patrón que muestran los lorido, tanto al trabajo de rutina del labo- huesos del caparazón óseo de las tortugas ratorio como en su día debieron dárselo no se corresponde con el de las placas cór- a la dieta de los habitantes de Bilbilis. neas que lo recubren, si bien este último se puede apreciar por unos surcos que Todavía existen restos de los que no se quedan marcados en el hueso. tiene certeza de sus especies de proceden- cia e incluso otros de los que se descono- ce no sólo la especie, sino la ubicación ana- tómica de los mismos. Permanecen éstos CONCLUSIÓN separados individualmente del resto de huesos de su unidad estratigráfica, a la es- Podemos afirmar que el hallazgo de pera de la aparición de material más abun- restos como los tratados en este artículo, dante o más completo, o de la súbita ins- no va a dar un vuelco a las teorías econó- piración de quien los mira o incluso de la micas y sociales, por largo tiempo estu- visión esquiva de una imagen reveladora diadas y documentadas. Sin embargo, no fruto de una búsqueda colateral.

BIBLIOGRAFÍA

FECHTER, R. & FALKNER, G. (2002), Moluscos, Barcelona, Blume.

Fishbase.org. (s.f.). Obtenido de www.fishbase.org

FOIGHIL, D. O., GAFFNEY, P. M., WILBUR, A. E. & HILBISH T. J. (1998), “Mi- tochondrial cytochrome oxidase I gene sequences support an Asian origin for the Por- tuguese oyster Crassostrea angulata”, Marine Biology 131, pp. 497-503.

HAYWARD, P. J. & STANLEY RYLAND, J. (1995), Handbook of the marine fauna of north-west Europe, Oxford University Press.

HIGUERA RUIZ, R. y ELORZA, J. (2004), “Adaptación morfológica y microestruc- tural de Crassostrea sp. en zonas de bahía contaminadas de Cantabria. Estudio prelimi- nar”, Geogaceta 36, pp. 147-150.

PLINIO (2002), Historia Natural, Madrid, Cátedra.

THEODOR-MAYHOFF, K. F. (ed.) (1892), Naturalis Historia, Leipzig, Teubner Editions.

VELHING, J. D. (1977), Cookery and dining in Imperial Rome: A bibliography, critical review, and translation of the ancient book known as Apicius de Re Coquinaria, Courier Dover Pu- blications.

70 kausis 6 Kausis 6, junio 2009

PREPARACIÓN DE UN FÉMUR DE DINOSAURIO (COLORADO, EE UU)

El presente artículo recoge el proceso de intervención llevado a cabo en la preparación de un fémur de dinosaurio del yacimiento paleontológico de “Skull Creek” (Colorado, EE UU).

Ainara Aberasturi Rodríguez Paleontóloga. Directora de la Escuela Taller de Restauración Paleontológica III Raquel Ferrer Bielsa Restauradora. Profesora de la Escuela Taller de Restauración Paleontológica III Alberto Cobos Periáñez Paleontólogo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis

esde la puesta en marcha de la pri- vista botánico como desde el animal. La 1 Formación: conjunto mera edición de la Escuela Taller lista faunística de vertebrados incluye pe- de estratos que forman Dde Restauración Paleontológica, en ces, ranas, salamandras, lagartos, cocodri- una unidad litológica el año 2003, son tres fundamentalmente los, tortugas y pequeños mamíferos (éstos (cuerpos caracterizados los ámbitos de trabajo que se vienen des- muy escasos), pero, sin lugar a dudas, son por unas características arrollando: la conservación de yacimien- los dinosaurios los vertebrados más abun- de composición y es- tos con huellas de dinosaurio (Ballano et dantes, representados por especies tan co- tructura que las dife- 2 al., 2008), la realización de moldes y répli- nocidas como los saurópodos Camarasau- rencian de las adyacen- 3 cas (Aberasturi et al., 2008) y la interven- rus, Apatosaurus o Diplodocus y el terópodo tes) a la que se asocia ción de fósiles en el laboratorio. Entre es- Allosaurus, entre otros. generalmente un nom- tos últimos cabe citar la preparación de bre de lugar. elementos paleontológicos de la Comuni- Con respecto al registro de invertebra- dad Autónoma de Aragón y de Colorado dos es de destacar la presencia de hormi- 2 Saurópodos: dinosau- (EE UU), que es el lugar de procedencia gas, termitas y abejas. En lo referente a rios fitófagos (comedo- del fémur intervenido. restos vegetales citar que se conocen gé- res de plantas), con cue- neros de especies macroscópicas (algas, llo y cola larga, cabeza ginkgos, coníferas y cicadáceas), polen y pequeña y patas gruesas. 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y otras plantas microscópicas. 3 Terópodo: dinosaurio GEOLÓGICO carnívoro.

El yacimiento paleontológico “Skull Creek” (Fig. 1) se encuentra en Colorado (EE UU), en una de las formaciones ge- ológicas más conocidas a nivel mundial, la Formación1 Morrison, del Jurásico Supe- rior (Kimmeridgiense), con una antigüe- dad de unos 151-156 millones de años.

Se trata de una formación muy amplia y caracterizada por una riqueza paleonto- lógica excepcional tanto desde el punto de Fig. 1. Vista general del yacimiento. Foto: FCPTD kausis 6 71 Ainara ABERASTURI, Raquel FERRER y Alberto COBOS

Fig. 3. Apertura de carcasa rígida

1.1. Excavación y descripición del fósil es un fémur derecho (CPT-3216), de me- preparado tro y medio de longitud, atribuible a Di- plodocus sp. El yacimiento “Skull Creek” fue exca- vado por la Fundación Conjunto Paleon- tológico de Teruel-Dinópolis a lo largo de 2. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y los veranos de 1998 y 1999, de los cuales CRITERIOS DE INTERVENCIÓN se recuperaron numerosos elementos que fueron protegidos en más de 500 carcasas El inicio de los trabajos de laborato- de escayola. Durante la primera edición de rio comienza con la llegada de los fósi- la Escuela Taller se intervinieron 5 fósiles les, en el que el tipo de transporte em- y en la segunda un total de 23, destacando pleado para su manipulación depende entre ellos parte del maxilar y premaxilar fundamentalmente del peso y volumen de un Camarasaurus, una vértebra dorsal de los elementos paleontológicos. En el completa, dos fémures de dos individuos caso del fémur intervenido y al tratarse diferentes de dinosaurios saurópodos y un de una pieza de grandes dimensiones y pie de un dinosaurio carnívoro. peso, fue necesario emplear una máqui- na elevadora (toro) para poder manipu- La pieza objeto del presente artículo larlo (Fig. 2).

Una vez en el laboratorio se compro- bó cómo el fémur se encontraba total- mente protegido por una carcasa de esca- yola reforzada con tela arpillera que fue retirada mediante el empleo de serruchos, amoladora y el apoyo de mazas y cinceles (Fig. 3). Previa a la posterior intervención, se realizó un examen visual de la pieza para comprobar el estado de conservación de la misma y poder determinar así la me- jor metodología de trabajo e intervencio- Fig. 2. Transporte nes a realizar.

72 kausis 6 PREPARACIÓN DE UN FÉMUR DE DINOSAURIO (COLORADO, EE UU)

Fig. 4. Marcas ocasionadas por bioerosión

Toda la superficie del fémur presenta- mún de la propuesta de intervención en- ba restos de consolidantes y adhesivos apli- tre el equipo, comenzó la preparación del cados durante la excavación. La mayoría de fémur siguiendo los pasos que a continua- las alteraciones respondían a procesos de ción se enumeran: fosilización tales como fracturas, fisuras y un marcado desplazamiento de uno de los 3.1. Limpieza cóndilos distales. En esta primera fase de análisis del fémur también se reconocieron Dada la capa de consolidante dispues- pequeñas marcas de depredación y otras ta por la superficie del fémur se realizaron resultado de bioerosión (Fig. 4). catas de limpieza (Fig. 5) con diferentes disolventes (acetona, alcohol, alcohol-ace- Uno de los factores fundamentales a tona, agua-acetona), llegando a la conclu- la hora de intervenir material paleontoló- gico es conocer previamente la finalidad de la pieza a tratar, ya que existen actua- ciones que pueden dificultar posteriores investigaciones. Así, ante la posibilidad de exponer el fósil y teniendo en cuenta que el fémur forma parte de una extensa co- lección paleontológica que año tras año viene siendo intervenida, se establecieron unos criterios comunes de trabajo, y se emplearon las mismas técnicas y produc- tos que en campañas anteriores, dado sus buenos resultados y al tratarse de produc- tos reversibles y compatibles con la natu- raleza mineralógica de los fósiles.

3. PROCESO DE INTERVENCIÓN/ TRATAMIENTOS

Una vez evaluado el estado de con- servación del fósil y tras la puesta en co- Fig. 5. Catas previas kausis 6 73 Ainara ABERASTURI, Raquel FERRER y Alberto COBOS

4 Modelo Art-Piezo. Aparato que proyecta a través de un lápiz vibra- ciones acústicas de fre- cuencia mayor a la del sonido provocando el desprendimiento de de- terminadas sustancias.

5 Modelo CTS F1. Vi- broincisor portátil de aire comprimido dotado de llave a rosca que per- mite regular la intensi- dad de la vibración. Ad- junta puntas intercam- biables.

7 Gel AB-57: indicado para la eliminación de sulfatos y carbonatos. Compuesto de agua, bi- carbonato de amonio, bicarbonato de sodio, EDTA, desogén y car- boximentilcelulosa. Fig. 6. Procesos de limpieza mecánica

8 Arbocel BC-1000: ma- terial sustentante com- sión de que la aplicación de empacos de el apoyo de aspiradores para retirar puesto de fibras de ce- acetona era la metodología más apropia- progresivamente el sedimento colindante lulosa. da para su retirada. a la superficie fósil. Puntualmente se 4 9 empleó el aparato de ultrasonidos y el BDG 86 Amarillo: in- 5 dicado para material Tras esto, la limpieza del material se vibroincisor sobre costras y concreciones óseo de pH 6,5 para la abordó principalmente de dos maneras: más compactadas. eliminación de manchas de óxidos e hidróxidos - Mecánicamente (Fig. 6): mediante la - Tratamientos fisicoquímicos: en este de manganeso de las su- utilización de instrumental sencillo (bisturíes, caso, donde los procesos mecánicos no perficies. escalpelos, exploradores dentales…) y con fueron efectivos, se retiraron los restos de

10 BDG 86 Verde: mis- ma composición que el PRODUCTO SOPORTE TIEMPOS RESULTADOS anterior pero indicado - Reblandecimiento general Aplicaciones de 30 min con com- para material pétreo. de las costras probaciones cada 5 min 11 Sepiolita: silicato hi- - Fue necesario apoyo me- Gel AB-577 Arbocel® BC 10008 Posterior retirada y neutraliza- dratado de magnesio de cánico para completar la ción de la zona estructura fibrosa. Muy limpieza utilizada como material Se repitió el ciclo 2 veces de soporte para limpieza - Procedimiento muy lento y como material absor- Aplicaciones de 30 min12 con bente en desalaciones. - No se obtuvieron resul- BDG 86 amarillo9 Arbocel® BC 1000 comprobaciones cada 5 min tados satisfactorios 12 Tiempo máximo re- comendado por el fabri- Posterior retirada y neutraliza- cante. ción de la zona - No se obtuvieron resulta- BDG 86 verde10 Sepiolita11 dos satisfactorios Se repitió el ciclo 3 veces

74 kausis 6 PREPARACIÓN DE UN FÉMUR DE DINOSAURIO (COLORADO, EE UU)

6 Modelo H Selecta 20 l. Cubeta que genera on- das de alta frecuencia (40 Khz) produciendo efecto de cavitación en su interior y ejerciendo limpieza molecular.

Fig. 7. Realización de empacos con diferentes productos productos alterados realizados durante los ba, se decidió individualizar la pieza por trabajos de campo y se aplicaron en zonas fragmentos extrayendo los mismos de la car- con costras u óxidos que impedían la casa de escayola que los envolvía, para con- correcta visualización morfológica del tinuar su tratamiento por separado (Fig. 10). fémur. Estos tratamientos consistieron en inmersiones de algunos fragmentos aislados en la cubeta de ultrasonidos6 y en LOCALIZACIÓN DE LOS DIVERSOS FRAGMENTOS aplicaciones controladas de papettas (Fig. 7). 1 Cabe destacar que durante la elimina- ción de la matriz margosa que rodeaba al fósil aparecieron placas de tortuga (Fig. 8). Estos nuevos elementos fueron tratados de forma similar a los que se describen para el fémur. 1- CPT-3293 Huesos cuadrados del cráneo 2- CPT-3229 Placa neural de tortuga 6 3- CPT-3288 Placa pleural de tortuga 3 3.2. Consolidación 5 4- CPT-3289 Placa pleural de tortuga 5- CPT-3290 Placa neural de tortuga 4 6- CPT-3291 Placa pleural de tortuga La consolidación del material se reali- 2 zó de forma generalizada con Paraloid® B-72 disuelto en acetona en porcentajes 1 que variaron entre el 3 y el 5 %, depen- SEGUIMIENTO FOTOGRÁFICO DE LOS TRATAMIENTOS diendo del grado de descohesión de la zona a consolidar. Este tratamiento, aplicado tanto por inyección con jeringuilla (Fig. 9) como por impregnación mediante el uso de pinceles, fue continuo durante casi todo el proceso de intervención hasta conseguir 2-6 la consistencia material idónea.

3.3. Extracción de fragmentos, adhesión y relleno de grietas

Debido al tamaño y peso del fémur, aprovechando la fracturación que presenta- Fig. 8. Croquis explicativo de ubicación de los fragmentos kausis 6 75 Ainara ABERASTURI, Raquel FERRER y Alberto COBOS

13 Fundación Conjunto peso requieren de adhesivos estructura- Paleontológico de Te- les que aporten resistencia mecánica. Por ruel-Dinópolis. eso, la resina utilizada fue de tipo epoxi -Ceys® 4012- gracias a su buena resis- tencia y flexibilidad (Fig. 13), empleando soportes de arena (Fig. 14) como medio de sustentación para estabilizar las pie- zas durante el pegado.

Fig. 9. Consolidación por inyección

En zonas muy delicadas, con elevada fracturación y ante la posibilidad de pér- didas de material, se engasó previamente con gasas hidrófilas impregnadas en Pa- raloid® B-72 al 15 % (Fig. 11), actuando de refuerzo provisional.

Tras una limpieza y consolidación más Fig. 12. Detalle de recristalización interna puntual de las piezas se procedió a la ad- hesión parcial de las mismas dado que pre- Finalmente, los espacios vacíos entre vio consenso junto al equipo de paleontó- 13 las juntas de unión se rellenaron con re- logos de la FCPTD se decidió no adhe- sina epoxídica, aplicada por inyección rir todos los fragmentos, obteniendo como (Fig. 15), reforzando el conjunto estruc- resultado final tres grandes secciones sin turalmente y los pequeños fragmentos unir. Esta decisión vino tomada por moti- desprendidos durante la manipulación se vos de conservación del ejemplar, favore- devolvieron a su ubicación inicial adhi- ciendo de esta manera futuras manipula- riéndolos de igual manera con resina ciones para estudios e investigaciones, tras- epoxi (Fig. 16). lados en el caso de exposiciones y almacenamiento. Otros motivos a tener en 3.4. Reintegración cuenta fueron la preservación de informa- ción acerca de la fosilización y estructura Las grietas anteriormente rellenadas interna del fémur ya que el interior del hue- fueron reintegradas con masilla epoxi EX so estaba recristalizado por calcita (Fig. 12). 610 A + E 610 B. El objetivo de tal apli- cación era la de aportar un refuerzo extra La unión de estos materiales de gran a las zonas adheridas, proteger la resina

Figs.10 y 11. Extracción de fragmentos y refuerzos con engasados puntuales

76 kausis 6 PREPARACIÓN DE UN FÉMUR DE DINOSAURIO (COLORADO, EE UU)

Figs. 13 y 14. Procesos de adhesión en soporte de arena Fig. 15. Relleno de grietas con epoxi epoxi y uniformizar visualmente la pieza. mediante siglado15 y se dejó un detallado 14 La protección final se La aplicación fue realizada con espátula a registro de la intervención realizada me- realizó con Paraloid® B- bajo nivel (Fig. 17) continuando con la lí- diante una memoria técnica y la consi- 72 al 3 % diluido en ace- nea de actuación aplicada al resto de pie- guiente documentación fotográfica de to- tona aplicado a pincel. zas de la misma colección del yacimiento. dos los procesos. 15 Aplicación de una capa intermedia de Pa- Al finalizar la intervención directa so- raloid® B-72 al 10 % bre la pieza comienza el trabajo conser- sobre la que se rotuló vativo, donde deberán valorarse aspectos con indeleble negro. extrínsecos e intrínsecos que puedan afec- tar a la conservación del fósil en el tiem- po e intentar controlarlos en la medida de lo posible, siendo fundamentales las revi- siones periódicas del material.

Fig. 16. Ubicación y adhesión de pequeños frag- 4. OBJETIVO: EXPOSICIÓN-MONTAJE mentos Las excavaciones paleontológicas, la preparación de restos fósiles en el labora- torio y su posterior conservación consti- tuyen el principal eje de intervención en materia de conservación sobre el patrimo- nio paleontológico. Tras esto, la investiga- ción de los elementos recuperados resul- ta fundamental para reconstruir la vida en el pasado, que podrá ser transmitida a la sociedad en general a través de publica- ciones divulgativas y exposiciones en mu- Fig. 17. Reintegración estructural del fémur seos. Así, una vez preparado el fémur se realizó una estructura metálica (Fig. 18) con carácter expositivo, ya que la pieza 3.5. Protección final y siglado formó parte de una exposición temporal en el Parque de las Ciencias de Granada Concluidos los trabajos anteriores se (Fig. 19), coordinada por la Fundación aplicó una capa de protección14 general a Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinó- la superficie fósil, se identificó el fémur polis y la citada entidad. kausis 6 77 Ainara ABERASTURI, Raquel FERRER y Alberto COBOS

Restauración Paleontológica II se dio por finalizada la intervención directa (Fig. 20) sobre el fémur. Durante la misma fue ne- cesario aunar conocimientos paleontoló- gicos en relación a la naturaleza de la pie- za, morfología o finalidad y conocimien- tos de productos y técnicas compatibles con la pieza en cuestión, siendo funda- mental el trabajo interdisciplinar entre res- tauradores y paleontólogos.

6. AGRADECIMIENTOS

La Escuela Taller de Restauración Pa- Fig. 18. Realización de la estructura Fig. 19. Fémur expuesto leontológica es un proyecto del Depar- metálica tamento de Educación, Cultura y Depor- te del Gobierno de Aragón y del Institu- 5. CONCLUSIÓN to Aragonés de Empleo (INAEM) que cuenta con la colaboración de la Funda- Tras dos meses de trabajo por parte ción Conjunto Paleontológico de Teruel- de dos alumnas de la Escuela Taller de Dinópolis.

Fig. 20. Seguimiento del proceso de intervención

7. BIBLIOGRAFÍA

AYALA, D., ABERASTURI, A., ESPÍLEZ, E., FIERRO, I., GONZÁLEZ, A., MAM- PEL, L. y LUQUE, L. (2007), El laboratorio de paleontología: aplicación de técnicas de laboratorio a los dinosaurios de Teruel, ¡Fundamental! 11, pp. 25-51.

BARRET, P. y SANZ, J. L. (2000), Larousse de los dinosaurios. Del inicio a la extinción, Ed. Larousse, Barcelona.

CALVO, A. (2003), Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos de la A a la Z, Ed. Del Serbal, Barcelona.

FOSTER, J. (2007), Jurassic West. The Dinosaurs of the Morrison Formation and their World, Indiana University Press, EE UU.

WEST, L. & CHURE, D. (1994), Dinosaur, the Dinosaur National Monument Quarry, Di- nosaur Nature Association, Utah.

78 kausis 6 Kausis 6, junio 2009

CONSERVACIÓN – RESTAURACIÓN DE UNA RASTRA DE BAUTIZAR PROCEDENTE DE LA CASA CEBOLLERO DE BASTARÁS, HUESCA

El material etnográfico presenta unas características peculiares desde el punto de vista de su restauaración y estudio. En el caso de esta rastra de bautizar, la heterogeneidad de los materiales que la conforman ha dado lugar a una compleja e interesante interven- ción, donde la colaboración entre los distintos profesionales implicados, ha sido el eje fundamental del proceso.

Carmen Masdeu Costa y Luz Morata García Restauradoras de materiales textiles

a rastra de bautizar es una pieza que puesta en el Museo de Creencias y Reli- 1 El número de inventa- tiene un valor antropológico cultu- giosidad Popular de Abizanda. rio general para la rastra Lral y social, expresamente realizada es el 522, los objetos para cumplir la función de proteger a los Con motivo de la intervención de res- que penden de ella están niños del mal de ojo y de otros temores tauración de la rastra de bautizar, se ha po- numerados de izquierda a derecha del 1 al 19, relacionados con la salud en sus primeros dido profundizar en la investigación de ca- ejemplo: 522.1, etc. Los meses de vida y en la ceremonia del bau- si todos sus elementos constitutivos a nivel elementos exentos de la tismo. La rastra enlaza el sentimiento pro- científico, para ello se ha trabajado con un rastra continúan la nu- fano o supersticioso y el divino o religio- equipo multidisciplinar formado por bió- meración del 522.20 al so de la cultura popular de muchas regio- logos, químicos, historiadores, antropólo- 522.27. nes como en este caso, del Pirineo gos y restauradoras – conservadoras de Aragonés. Actualmente se encuentra ex- materiales textiles.

La rastra y otros elementos del conjunto antes del tratamiento

kausis 6 79 Carmen MASDEU COSTA y Luz MORATA GARCÍA

2 Para más información referente a los conteni- dos ver: ESTESO, J. (2008), “Valoración pre- liminar de los conteni- dos de una rastra de bautizar perteneciente al Museo de Creencias y Religiosidad Popular del Pirineo Central de Abi- zanda”. Kausis 5. Escue- la Taller de restauración 1 2 3 de Aragón II, pp. 61-68.

4 5 6 Macrofotografías de algunos elementos constitutivos de los objetos: 1) 522.9 tejido de Damasco; 2) 522.2 tejido ligamento lampás; 3) 522.6 estampado; 4) 522.4 tejido acanalado decorado por urdim- bres a disposición; 5) 522.20 bordado; 6) 522.1 aplicación metálica

La rastra de bautizar es una faja de la nados prácticamente han desaparecido, al- que cuelgan diversos objetos. La que nos gunos fueron destruidos por los insectos ocupa, de 41,5 x 27 cm aproximadamen- y los microorganismos2. te, está compuesta por un zapato, tres ci- lindros, una hoja, cuatro libros, una bello- Por lo que se refiere a los materiales ta, un corazón, dos peces, un cesto, una textiles, todos ellos son telas aprovecha- flor, un crucifijo con la imagen de Cristo das, mayoritariamente de seda y algodón, y de la Virgen del Pilar y dos medallas, aunque también hay algún fragmento de una con las imágenes también, de la Vir- lana y de lino. Se trata de retales de los si- gen del Pilar y Cristo crucificado y otra glos XVIII y XIX de variada policromía, en la que de nuevo está representada la los cuales presentan diversas decoraciones Virgen del Pilar y un arcángel. De la faja de motivos florales, vegetales, listados y penden unas cinco cintas que carecen de geométricos, creados por el propio liga- objeto. Hay otros elementos exentos de la mento de los tejidos o por estampación y rastra propiamente dicha, que son dos es- enriquecidos con aplicaciones de lentejue- capularios de la Virgen del Carmen, un las, laminillas y figuritas metálicas de la- medallón con la Inmaculada, un Agnus tón, además de complementarse con cin- Dei, dos cintas y un lazo1. Seguramente tas y pasamanerías que les aportan un estos objetos están relacionados con la cierto refinamiento. El pequeño tamaño rastra, aunque no es probable que pendie- de los objetos ha contribuido al aprove- ran de ella debido a su mayor tamaño. La chamiento de estas telas, tan común en mayoría de objetos están realizados con épocas anteriores a la actual, pero por otra materiales textiles aunque también hay ele- parte sus reducidas dimensiones han difi- mentos metálicos, papeles y vidrios. Tra- cultado su estudio analítico. Tanto los te- dicionalmente, casi todos los objetos que jidos como las cintas de raso y tafetán, las penden de la faja, en su interior llevarían cuales carecen de decoración, no se pue- los elementos protectores, tierra, ceniza, den datar con la misma precisión que los hierbas, evangelios, cera, reliquias, trapos, tejidos decorados, ya que su cronología es etc., debido a desafortunadas circunstan- indefinida y se pueden encontrar en un cias, los tres primeros elementos mencio- amplio período de la historia.

80 kausis 6 CONSERVACIÓN – RESTAURACIÓN DE UNA RASTRA DE BAUTIZAR PROCEDENTE DE LA CASA CEBOLLERO DE BASTARÁS, HUESCA

3 GILLOW, J. & SEN- TANCE, B., (2000), Te- jidos del Mundo. Guía visual de las técnicas tradicionales, Ed. Nerea, (Traducción: A. Roquero, S. Ventosa), pp. 212-213, 224.

Fragmentos de documentos impresos encontrados en el interior del objeto 255.1

Casi todos los objetos incluyen algún Los papeles y cartulinas se incorpora- fragmento de tejido estampado. Este tipo ron a los objetos con la finalidad de cre- de telas tuvieron en Europa una gran ar la estructura y para aportarles rigidez. aceptación por sus orígenes orientales que Todos ellos están incompletos ya que se transmitían un cierto exotismo. Durante recortaron con la forma de la pieza. Han el siglo XIX, con los avances de la indus- aparecido naipes de distintas barajas ilu- tria textil, estos tejidos se popularizaron y minados a mano, documentos manuscri- gozaron de una gran demanda, que reper- tos y documentos impresos de periódicos cutió en una mayor producción. General- y libros. De nuevo nos encontramos con mente son de algodón y se encuentran en materiales reciclados en la confección de el reverso de los amuletos, mientras las te- los amuletos y seguramente se escogieron las de seda y las aplicaciones metálicas es- de forma arbitraria, por lo que se refiere tán reservadas para la cara principal. Los a la información que contienen, pues no ligamentos que presentan las sedas van de se tenían que ver. Por otro lado están los los simples tafetanes, tornasolados y sate- Evangelios ubicados en el interior de los nes, pasando por los damascos, pequines objetos con forma de libro. Estos están y lustrinas hasta los complejos lampás, del impresos en una hoja de papel y por las cual sólo hay un ejemplo y corresponde dos caras, de manera que al doblarse que- al Agnus Dei. También en seda aparecen dan las páginas ordenadas. Según consta estampadas o impresas las imágenes de las en estos documentos fueron impresos: Vírgenes, ubicadas en los escapularios. uno en Huesca, “Tip. v. é H. Alcántara”, y se encuentra en el objeto número 522.18 En cuanto a las decoraciones metáli- cas están sujetadas directamente a las te- las, en punto de pespunte y de aplicación. Las figuritas con forma de pájaro, hoja, pechina, botón, etc., llevarían un barniz de color amarillo o fucsia, del cual sólo quedan restos. De entre las figuritas, las más numerosas son las lentejuelas, dora- das y plateadas. La palabra lentejuela pro- viene de una pequeña moneda veneciana de oro, del siglo XVII. En el siglo XIX se dio el mismo nombre a las figuritas me- tálicas redondas usadas para adornos de las telas. La aplicación de piezas metálicas en los tejidos para su decoración viene de antiguo y en ciertas culturas se han usa- do para alejar los males, pues el brillo que Naipe utilizado para las cubiertas del libro 522.17 desprenden se tenía como protector3. y Evangelios ubicados en el interior kausis 6 81 Carmen MASDEU COSTA y Luz MORATA GARCÍA

4GONZÁLEZ MENA, y otros dos en Zaragoza, “Imp. de Maga- ple hecho de ser joyas - reliquias los ha- M.ª A. (1994), Colección llón”, ubicados en las piezas número ce destacar en el conjunto de la rastra. Las Pedagógico Textil de la Uni- 522.12 y 522.17. Son los únicos textos de medallas han sido datadas del siglo XVIII. versidad Complutense de los que con certeza se sabe su origen y Lo mismo sucede con el corazón que con- Madrid. Estudio e Inventa- que se realizaban expresamente para los tiene un trozo de un Agnus Dei, número rio, Consejo Social de la dijes de los niños y para las reliquias. Con- 522.21, por él mismo, es un notable sím- Universidad Complu- sideramos de interés mencionar que era bolo de protección y es el elemento más tense de Madrid, p. 32. una costumbre extendida en diversos lu- antiguo del conjunto de la rastra, lo data- gares de España proteger a los niños con mos a inicios del siglo XVIII. amuletos para el sacramento del bautis- mo, como expresa María Ángeles Gonzá- Seguramente, las encargadas de con- lez Mena: “Del cuello colgaba el amuleto feccionar todos estos objetos fueron mon- de metal, generalmente plateado, en for- jas. En los conventos es donde se podí- ma de media luna. También solían llevar an encontrar los elementos de carácter pinjantes con piedras preciosas o imita- sagrado necesarios para la fabricación de ciones. Pero nunca faltaban los llamados estas miniaturas protectoras y es sabido Evangelios o Santos Evangelios que esta- que las monjas y en especial las de clau- ban representados por un pequeño libri- eran diestras en las labores de costu- to que contenía frases cortas del Evange- ra y bordado. lio de San Juan, por lo que también se llamaban breventinos. Se introducían en una bolsita de seda y se sujetaban en la ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA camisita, al lado del corazón”4. RASTRA

Las medallas y el crucifijo no son ob- El estado de conservación de la ras- jetos ostentosos en cuanto al material que tra y del resto de elementos del conjunto, los compone, latón y alpaca, pero el sim- en general era malo. Presentaban una se-

1 2

3 4 Alteraciones que presentaban algunos objetos antes del tratamiento de restauración: 1) degradación de la tela por floritura; 2) pérdida de material por desgarro; 3) laguna producida por insectos; 4) cos- tra de óxido sobre el tejido causada por los elementos metálicos

82 kausis 6 CONSERVACIÓN – RESTAURACIÓN DE UNA RASTRA DE BAUTIZAR PROCEDENTE DE LA CASA CEBOLLERO DE BASTARÁS, HUESCA

textiles. Por otra parte, la rastra tuvo un uso y sus consecuencias no son menos im- portantes a las expuestas, como la desapa- rición de algunos objetos y de elementos constitutivos, roces, enganchones, desga- rros, deformaciones, modificaciones, man- chas de tinte causadas por intervenciones poco afortunadas en épocas diferentes y humedades provenientes de sus portado- res. A todo ello deben unirse las incorrec- tas manipulaciones y quizá el pillaje de al- gunos objetos faltantes.

CONSERVACIÓN – RESTAURACIÓN DE LA RASTRA Separación de los elementos metálicos y su ubi- cación provisional en un calco La primera toma de contacto con la rastra de bautizar, tuvo lugar en el Museo rie de alteraciones y degradaciones, algu- de Creencias y Religiosidad Popular de nas irreversibles, que ponían de manifies- Abizanda, donde se encontraba expuesta to su fragilidad y su carácter perecedero. en el interior de una vitrina. Se realizó una Es importante tener en cuenta que la di- inspección previa para planificar y asegu- versidad de materiales con los que se fa- rar su extracción. bricaron estos objetos: textiles, papeles y metales, además de los colorantes, mor- Debido a la singularidad de la rastra, dientes, tintas y barnices que los compo- se creyó conveniente por parte de los res- nen, no siempre han interactuado de for- ponsables del museo iniciar el examen de ma beneficiosa entre ellos y también hay la pieza in situ, con una primera toma de que señalar su propio envejecimiento con muestras de los contenidos de algunos ob- el paso del tiempo. jetos que podían ser susceptibles de alber- gar elementos y que posteriormente se Se desconocen las condiciones en las iban ha analizar, con el fin de averiguar que la rastra ha estado a lo largo de su his- toria, pero es fácil adivinar que no han si- do las más favorables, lugares húmedos y carentes de ventilación, temperaturas ele- vadas y ambientes contaminados. Este con- junto de circunstancias externas unidas al desuso y al posible olvido de la rastra, ori- ginaron una notable biodegradación, que provocó la pudrición y destrucción de las materias protectoras ubicadas en el interior de los objetos y en las envolturas origina- ron lagunas, erosiones, manchas y altera- ciones cromáticas. Los elementos metáli- cos también sufrieron una paulatina corrosión, a causa de la humedad, oxida- ciones y pérdida del barniz de color. Su posterior exposición a una luz inadecuada y prolongada ocasionó cambios cromáti- cos y una gran fragilidad en los materiales Microaspiración de la suciedad adherida en un tejido kausis 6 83 Carmen MASDEU COSTA y Luz MORATA GARCÍA

5 MONESMA, E. Docu- mentales Etnográficos III, La rastra de bautizar, Pyrene P. V.

Tratamiento de limpieza en un medio acuoso, por inmersión y en plano

con qué materiales protectores se realiza- La restauración se inició con un estu- ban estos amuletos. Se contó con la pre- dio preliminar de la pieza que se comple- sencia de Jordán Esteso, biólogo de la Es- tó con una documentación fotográfica y cuela Taller de Restauración de Aragón II con calcos. Seguidamente se extrajeron y de responsables del museo, entre los que los contenidos de todas las piezas que pu- se encontraba su director, Ángel Gari y dieran albergar material profiláctico o un equipo de filmación que se ocuparía protector y se enviaron al laboratorio pa- de plasmar los resultados de las investiga- ra su análisis, acompañados de los datos ciones en un documental etnográfico5. necesarios para su identificación. Es ne- cesario comentar que los elementos pro- La rastra se sacó de la vitrina y se mani- tectores estaban corrompidos y lo único puló siguiendo un protocolo conservativo, en que se podía identificar a simple vista, el que la pieza en todo momento reposaría eran restos de insectos y sus residuos me- sobre una superficie neutra, plana y en posi- tabólicos. Por ese motivo se decidió man- ción horizontal. Se extrajeron pequeñas dar todos los contenidos al laboratorio y muestras del objeto con forma de zapato, 522.1; de pez, 522.15; de cesto, 522.16 y de la flor, 522.19 y se abrieron los objetos con forma de libro, 522.5, 522.12 y 522.17. A pe- sar de que se disponía del instrumental ade- cuado para llevar a cabo la toma de mues- tras, el proceso se suspendió ya que requería documentar todas las actuaciones de forma exhaustiva, seguir una metodología que no causara daños y un tiempo del cual no se dis- ponía. La rastra y el resto de las piezas aso- ciadas a ella se colocaron en una caja de con- Eliminación de las corrosiones en una laminilla servación para su transporte. metálica

84 kausis 6 CONSERVACIÓN – RESTAURACIÓN DE UNA RASTRA DE BAUTIZAR PROCEDENTE DE LA CASA CEBOLLERO DE BASTARÁS, HUESCA

6 Guata o miraguano de poliéster.

7 Etanol.

8 Las figuritas metálicas se protegieron con una capa de resina acrílica, Paraloid-B72 (copolíme- ro de etilo metacrilato) en una disolución del Consolidación mediante puntos de restauración y protección con un velo de seda semitransparente 3% en tolueno. a nivel conservativo se optó por desesti- venciones mínimas e indispensables pa- marlos y sustituirlos por materiales neu- ra devolver a las piezas su integridad fí- tros y estables6, que se colocarían duran- sica, y consistieron básicamente, en una te la intervención de restauración de los limpieza: mecánica, en los tejidos me- objetos. diante una micro-aspiración para elimi- nar el polvo y las partículas sólidas y en Después de valorar el estado de con- los metales además, se retiraron las co- servación de la rastra se realizó una pro- rrosiones con la ayuda de bisturí; en un puesta de restauración de los diversos medio acuoso, en plano y por inmersión, elementos que configuran los objetos, de con agua destilada y detergente neutro y forma individual para cada uno de ellos. con disolventes orgánicos7 únicamente En los materiales textiles se realizaron en los elementos metálicos, aplicados con análisis de las fibras al microscopio y de bastones de algodón hidrófilo. También los ligamentos mediante lupas de aumen- se basaron en la corrección de las defor- to, para identificar su naturaleza y su maciones y en una consolidación y pro- construcción interna, siempre que el pe- tección8 mediante telas nuevas y costu- queño tamaño de las piezas lo permitie- ras con diversos puntos de restauración. ra. Se llevaron a cabo pruebas de estabi- A nivel estético se practicaron reintegra- lidad de los colorantes y de resistencia de ciones cromáticas en las telas nuevas y las fibras para determinar el método de en los hilos de costura. Estas últimas in- limpieza más idóneo. Los tratamientos tervenciones son totalmente reversibles aplicados, en general se basaron en inter- y los materiales usados son estables y ga- rantizan la estabilidad de las piezas, siem- pre y cuando las futuras condiciones me- dioambientales sean las correctas. La restauración de la rastra finalizó con la colocación del número de inventario en cada pieza, para facilitar su identificación. En el caso de los objetos que penden de

El resto de elementos asociados a la rastra después de la intervención, dispuestos en sus respectivas plataformas kausis 6 85 Carmen MASDEU COSTA y Luz MORATA GARCÍA

9 MASDEU, C. y MO- la rastra el número se colocó sólo en la consultar en el Museo de Creencias y Re- RATA L. (2000), Restau- faja, con la siguiente signatura 522.1-19, ligiosidad Popular de Abizanda. ración y conservación de te- marcada en una cinta de algodón blanco jidos, Barcelona. sujetada con cosidos. PARALELOS 10 La colección está pu- Para el sistema de presentación y fu- blicada en: ABAD GON- tura exposición de la rastra y demás pie- En el tiempo que ha transcurrido la ZÁLEZ, L. y MORALE- zas que forman parte del mismo conjun- JA, F. J. (2005), La Colec- conservación – restauración de la rastra ción de Amuletos del Museo to, se realizaron tres plataformas de hemos localizado otras piezas semejantes Diocesano de Cuenca. Edi- policarbonato celular forrado con mule- que pueden ser de utilidad para comple- ciones de la Universidad tón y con una tela de color gris claro, mentar futuros estudios sobre estos amu- Castilla-La Mancha. ambos tejidos son de algodón y están letos. En la casa museo Lope de Vega hay testados para la conservación de mate- expuesta una rastra, que consta de un cin- 11 Estos objetos están riales textiles. En una plataforma se co- turón realizado con materiales textiles y publicados en el catálo- locó la rastra, en otra las dos cintas y el ocho colgantes no textiles. El Museo dio- go de la exposición: VV lazo y en la tercera los dos escapularios, cesano de Cuenca conserva una notable AA (1997), Les Joies del el medallón y el Agnus Dei. De ésta ma- colección de amuletos, mayoritariamente Betlem. Monestir de la Pu- nera los objetos descansan de forma co- de plata10. En el Monasterio de la Purís- ríssima Concepció. Col·lec- rrecta sobre una superficie blanda, sin sima Concepció de Palma de Mallorca se cions d’Art i Etnografia, Sè- rie Menor, nº 1, Palma. ningún tipo de sujeción, aislados del cris- conservan diversas joyas, entre las cuales tal, duro y frío, de la vitrina Por otro la- se encuentran algunas higas cascabel y un do las plataformas facilitarán la manipu- león11. En el Museo Etnológico de Bar- lación de los objetos sin necesidad de celona hay una rastra en exposición y en tocarlos directamente9. el Museo Marés de Barcelona se conser- van diversos amuletos y escapularios pa- Los datos del tratamiento de conser- recidos a los de la rastra que nos ocupa y vación – restauración de cada pieza de la de plata, de los siglos XVII al XIX. Ade- rastra se han recogido en una ficha técni- más alberga una extensa colección de nai- ca. Dicha documentación que se puede pes de los siglos XVIII y XIX.

Presentación de la rastra después del tratamiento de conservación-restauración, sobre su soporte rígido

86 kausis 6 Kausis 6, junio 2009

TALLERES DE EMPLEO Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO: EL CASO DE LAS MURALLAS DE DAROCA

Una de las variantes de la formación ocupacional son los Talleres de Empleo, que combinan la formación y el trabajo, con la finali- dad de facilitar la inserción laboral de los alumnos. El taller de empleo de Daroca viene desde hace algunos años, dedicándose a la restauración de las murallas de esta localidad. Construidas con tapial, su estado de degradación constituye un reto, que el equipo de alumnos y profesores afronta con gran profesionalidad.

José M.ª Sanz Zaragoza Arquitecto. Director de las obras de restauración de las murallas de Daroca Javier Sopeséns Mainar Ingeniero Agrónomo. Director del Taller de Empleo “Murallas de Daroca III”

n julio de 2006, la Dirección Ge- neral de Patrimonio Cultural del EDepartamento de Educación, Cul- tura y Deporte del Gobierno de Aragón, puso en marcha, junto con el INAEM, el Taller de Empleo “Murallas de Daroca” cuya especialidad es la albañilería tradicio- nal en su modalidad de arquitectura de tie- rra (tapial y adobe).

¿QUÉ ES UN TALLER DE EMPLEO?

Supongo que muchos ya lo conocéis pero os daremos unas pinceladas y si que- réis profundizar en el tema, os remitimos a la ORDEN de 16 de marzo de 2006 Construcción de tapial calicostrado de forma manual por un alumno y el monitor (BOA nº 36) donde se regulan las Escue- del Taller de Empleo “Murallas de Daroca II” las Taller y Talleres de Empleo. da, procure su cualificación profesional y Los Talleres de Empleo se configuran favorezca su inserción laboral. como un programa mixto de empleo y for- mación que tiene por objeto mejorar la Bajando a “nuestra realidad”, yendo ocupabilidad de los desempleados de vein- más allá y dejando de hablar de la bondad ticinco años o más, con la finalidad de fa- de las Escuelas Taller y Talleres de Em- cilitar su inserción. pleo, queremos haceros partícipes de los trabajos que hemos realizado hasta ahora Las obras que se desarrollen deben para que veáis que en un Taller de Em- posibilitar a los alumnos-trabajadores la pleo existe una componente muy subjeti- realización de un trabajo que, junto a la va, más puramente emocional, que inten- formación profesional ocupacional recibi- tamos poner en valor para poder transfor- kausis 6 87 José Mª SANZ ZARAGOZA y Javier SOPESÉNS MAINAR

Construcción de un zócalo para tapial de idénti- Realización de adobes por una alumna del Taller cas dimensiones que los de la muralla de Empleo

mar y consolidar un grupo que nos llega quitectura de tierra y otra, la actuación pro- muy heterogéneo en objetivos y compac- piamente dicha en la muralla de Daroca: la to en actuaciones. consolidación y restauración en lienzos de tapial de la muralla de Daroca, sin olvidar En nuestra humilde opinión, trabajos otro tipo de trabajos formativos como co- que posiblemente una empresa privada no locar suelo, hacer tabiques, alicatar, colocar habría tenido tiempo de hacer o quizás no techos, etc. y, sobre todo, las visitas labo- le resultarían atractivos económicamente. rales-lúdico-festivas a otros Talleres de Por otro lado, trabajos realizados con gran Empleo, el castillo de Anento, visitas a profesionalidad y repetidos tantas veces obras de la zona, charlas de expertos en ar- como ha hecho falta para su excelente eje- quitectura bioclimática y arquitectura de cución final. tierra, así como charlas sobre prevención de riesgos laborales, violencia de genero, Os invito a que visitéis nuestra pági- medioambiente, búsqueda de empleo… na web: www.patrimonioculturaldeara- En fin, que nos vamos entreteniendo. gon.com en la sección de Talleres de Em- pleo, y concretamente, Taller de Empleo En cuanto a la primera sección de tra- “Murallas de Daroca II”. Ahí podéis ver bajos teórico-prácticos de la albañilería los datos generales del taller y algunos de los trabajos realizados.

Dentro de los trabajos realizados, te- nemos dos secciones fundamentales: una, la de los trabajos teórico-prácticos de la al- bañilería tradicional en su modalidad de ar-

Apagado de cal realizado por los alumnos del Horno de cal construido por los alumnos del Ta- Taller de Empleo ller de Empleo

88 kausis 6 TALLERES DE EMPLEO Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO: EL CASO DE LAS MURALLAS DE DAROCA

tradicional en su modalidad de arquitec- tura de tierra, cabe destacar:

- Reproducción de tapiales de distintas secciones y de dos tipos: de cal y de tierra calicostrada, produciendo diferentes patologías para poder restaurarlos con varios tipos de técnicas.

- Construcción de horno de cal y posterior “apagado” de la cal producida. Normalmente se apaga la cal viva comprada en piedra.

- Pruebas de distintas dosis de morteros, así como de su coloración. Figura 1

- Pruebas con distintos tipos y atados de mallazo de acero inoxidable. El conjunto de los tapiales presenta distintas tipologías: sólo de tierra; con ca- - Realización de adobes. licostra exterior de cal y en algunos casos de yeso; y enlucidos superficialmente con Vamos obteniendo resultados y depu- un mortero de cal y/o yeso. rando las distintas técnicas, tema muy in- teresante para futuros artículos dentro de Su estado de conservación es muy de- esta revista. ficiente, en muchos tramos ha desapare- cido, en otros está tan erosionado que a En cuanto a la segunda sección de tra- duras penas conserva pequeños restos de bajos, realizados en la muralla, os relata- su masa interior, en otros se encuentra en mos cronológicamente los pasos que he- estado ruinoso con importantes amena- mos seguido, no sin antes introduciros en zas de desprendimientos o colapso, y sólo en unos pocos tramos relativamente bien el entorno de Daroca y su muralla. conservados su aspecto permite intuir como fue el conjunto del recinto. CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN El recinto, desde el inicio de su cons- EN LIENZOS DE TAPIAL trucción, estuvo sometido a obras de re- paración, conservación y mantenimiento El recinto amurallado y características como consta en documentos de época de las zonas a intervenir medieval y se puede comprobar observan- do sus muros. Estas obras generalmente El recinto amurallado de Daroca, con consistieron en enlucidos superpuestos unas dimensiones de 950 m por 570 m sobre los muros y en la reparación de la y un perímetro exterior de 3.000 m de parte superior de los lienzos para evitar longitud, está construido mayoritaria- su erosión. mente con lienzos formados por muros de tapial de tierra de espesores variables Cuando perdió su importancia defen- que oscilan, donde ha sido posible me- siva debió de caer en un largo periodo de dirlo, entre 1,65 m y 2,00 m, y con to- abandono al igual que la mayoría de recin- rreones casi todos también del mismo tos amurallados, lo que motivó con el paso material con unas dimensiones en plan- del tiempo su actual estado de ruina gene- ta de 3 x 3 m aproximadamente y sepa- ralizado agravado por las características de rados entre sí de 20 a 25 m. los materiales con que está hecho. kausis 6 89 José Mª SANZ ZARAGOZA y Javier SOPESÉNS MAINAR

patrimonial muy importante con el que se identifiquen los vecinos.

Para ello debe hacerse como docu- mento principal y fundamental un estudio global o plan director de la muralla que Estado año 2006 incluya todos los estudios necesarios, plantee objetivos, distintos criterios para su consolidación, orden de prioridades, fa- ses, plazos, usos, etc.

La intervención iniciada en el año 2006 debe identificarse como uno de los

Estado año 1920 primeros pasos previos que es necesario acometer para ayudar a establecer crite- Figura 2 rios sobre la consolidación del recinto, y su objetivo es investigar sobre técnicas En épocas más recientes se han reali- de consolidación, reparación y realiza- zado obras puntuales de restauración de ción de tapiales tradicionales de tierra, los portales, torreones, elementos más sig- cuya experiencia, resultados y conclusio- nificativos e importantes y algún tramo de nes puedan aportar una información útil lienzo próximo a los mismos, y obras de para intervenciones futuras recogidas en consolidación mediante aplacados de el plan director. mampostería a modo de zócalos y muros de mampostería en las partes bajas de to- Tomada la decisión de iniciar las ac- rreones para mantener su estabilidad. Es- tuaciones en el recinto para investigar so- tas obras, urgentes en la mayoría de los bre las técnicas del tapial de tierra, debió casos, siempre se han contemplado como fijarse el lugar adecuado para intervenir, y obras puntuales inconexas entre sí, sin se- se optó por una zona que reuniese las si- guir ningún criterio unitario basado en un guientes condiciones: innecesario estudio previo sobre las posi- bles técnicas ni materiales a utilizar. - Contar con un acceso rodado cercano y con huecos de paso próximos que Las obras realizadas en los últimos permitieran acceder a ambos lados de los años han servido para paliar en pequeña lienzos. medida algunos problemas de conserva- ción, pero lo más importante es que han - Tener diferentes patologías que supuesto el inicio de la concienciación de permitiesen intervenciones tanto de los vecinos, el Ayuntamiento de Daroca y reparación de tapiales existentes como de el Departamento de Educación, Cultura y realización de nuevos tapiales. Deporte del Gobierno de Aragón de que el recinto amurallado de Daroca, por su - Estar formada preferiblemente por configuración, peculiaridades, tamaño y lienzos de muralla y torreones y no por materiales con que está realizado, es una elementos o hitos significativos. singularidad única muy relevante dentro del conjunto de los recintos amurallados Como las obras iban a ser realizadas de Aragón, en la que es necesario iniciar por trabajadores sin ninguna cualificación un largo proceso con la finalidad de de- profesional, las unidades de obra a reali- tener su progresiva ruina, consolidarlo zar debían ser pocas para evitar hacerla para hacerlo lo más duradero posible en excesivamente compleja. el tiempo (eterno dentro de lo humano), reponerle en casos justificados el esplen- Tras hacer un reconocimiento del pe- dor perdido, y convertirlo en un recurso rímetro del recinto (figura 2), se decidió

90 kausis 6 TALLERES DE EMPLEO Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO: EL CASO DE LAS MURALLAS DE DAROCA

intervenir en un tramo de muralla próxi- Para facilitar la identificación de los mo al cerro de San Cristóbal al Noroeste distintos lienzos y torreones se numera- del recinto amurallado. ron en la planimetría.

En este emplazamiento se da la cir- En los lienzos muy erosionados y de- cunstancia de que existen cuatro tramos gradados las raíces de los arbustos se ha- de lienzo seguidos en los que se alternan bían introducido en los muros de las ta- tramos relativamente bien conservados pias acelerando su degradación. con gran parte de su calicostra exterior con otros tramos muy degradados, por lo Se comprobó que los lienzos de mu- que además de permitir realizar reparacio- ralla están realizados con dos técnicas de nes de tapial y tapiales nuevos, también tapial distintas que se van sucediendo al- permiten tener referencias cercanas para ternativamente en cada tramo delimitado estudiar integraciones cromáticas y de por torreones, estando mejor conservados texturas, y comprobar sus resultados. los realizados con la técnica constructiva tradicional de una hoja. Por otra parte, en uno de los tramos se conservan las únicas cinco almenas ori- Se midieron los desplomes y abomba- ginales en estado ruinoso que es necesa- mientos de los tramos 1 y 2 que dieron rio consolidar. como resultado que el tramo 1, el mejor conservado, tenía un abombamiento a mi- tad de su altura de 5 a 9 cm, y que el tra- INTERVENCIONES PLANTEADAS mo 2, en estado ruinoso y muy erosiona- do por ambos lados, presentaba un des- Previamente al inicio de las obras se plome en su parte superior hacia el realizaron sondeos arqueológicos que des- extradós de aproximadamente 30 cm. cubrieron las cotas del arranque de los lienzos de muralla sobre el terreno y per- El tramo 1 tiene un espesor de 1,70 mitieron conocer los perfiles de la mura- m y pudo medirse en las proximidades de lla sobre el terreno natural tanto por el in- su base a través de los mechinales deja- tradós como por el extradós de los lien- dos por las agujas del tapial, en cambio el zos que no son coincidentes y en algún del tramo 2 no pudo medirse debido a que punto presentan una diferencia de rasan- por su técnica constructiva los mechina- te de 3 m. (Figura 3). les de las agujas no atraviesan el muro en

Figura 3 Figura 4 kausis 6 91 José Mª SANZ ZARAGOZA y Javier SOPESÉNS MAINAR

Muestra % cal % yeso % árido % Fe2O3 % Al2O3 % MgO EXT DAR 018 Mortero muro caído 15,4 - 69,6 2,2 1,0 1,6 TRAMO 5 INT DAR 005 Cuerpo muralla zona caída 20,0 - 61,4 2,6 2,2 3,6 EXT DAR 015 Mortero nuevo como revoco 39,8 - 48,2 2,0 1,4 0,8 TRAMO A INT DAR 006 Posta que traba las piedras 31,4 - 54,8 2,4 2,4 1,8 INT DAR 007 Revoco junto a la muestra 6 44,8 - 47,0 2,2 2,2 0,8 TRAMO 4-3 EXT DAR 014 Mortero del lateral del torreón 2,2 70 19 1,2 1,8 0,4 TRAMO 3 EXT DAR 013 Revoco del lado exterior 36,8 - 53,6 2,4 1,8 1,0 INT DAR 008 Revoco más exterior 29,6 - 57,8 2,6 2,8 1 TRAMO 2 INT DAR 009 Mortero detrás de la muestra 8 22,4 - 66 2,4 2,2 1,4 EXT DAR 012 Mortero de trabazón torreón sillería 52,8 - 34,8 1,4 1,2 1,4 TORREÓN 2-1 INT DAR 010 Pasta de trabazón torreón sillería 69,2 - 20,2 1,2 2,6 0,6 INT DAR 011 Mortero moderno juntas sillería 66,8 - 23,6 1,2 1,6 0,6 TRAMO 1

DAR 019 Tierra (curva) 27,6 DAR 020 Tierra, Noreste pino superior 20,8 DAR 021 Tierra, Noreste pinos inferior-puerta 19,2 DAR 022 Tierra muestra 25,7 Composición de las muestras analizadas

su totalidad; no obstante se pudo obser- Para poder acceder a los tramos de mu- var que la gran erosión había disminuido ralla seleccionados fue necesario acondicio- su espesor en la parte superior hasta sólo nar una senda de acceso desde un camino 0,40 m. (Figura 4). próximo hasta la base de los lienzos.

Se realizaron diversos análisis quími- Los trabajos de consolidación y restau- cos de la composición de las calicostras y ración han empezado por el denominado de las granulometrías de la tierra, primero tramo 1 de la muralla y, una vez montado de cinco tramos de muralla y de sus torre- el andamio, se comprobaron las dimensio- ones, y posteriormente, del primer lienzo nes de las tapias (2,10 m por 0,90 m) y cómo a intervenir. Para localizar gráficamente la estaban dispuestas a lo largo de toda la al- situación de las muestras en los muros se tura del lienzo para poder fabricar el enco- utilizaron como referencia las coordena- frado de las nuevas y plantear sus repara- das de la retícula de los andamios. Los aná- ciones respetando la disposición existente. lisis confirmaron que las calicostras son de mortero de cal con dosificaciones muy he- El primer trabajo realizado consistió en terogéneas que podrían confirmar sucesi- apear las cinco almenas para evitar su caída vas reparaciones realizadas en los muros a y consolidar el zócalo de mampostería de lo largo de su historia. su base. (Figura 7).

Degradada parte inferior Bien conservado enlucido

Falta extradós

Derruido muy Torreón sillería T 5 Puerta T 2 peligroso T 1 Erosionados 2 m T 4 Bien conservado con 5 almenas inferiores Arista silleríaT 3 Erosionado Torreón erosionado

Lado pueblo Figura 7

92 kausis 6 TALLERES DE EMPLEO Y REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO: EL CASO DE LAS MURALLAS DE DAROCA

Figura 8 Figura 9

Posteriormente, se iniciaron las labo- desprendimiento de las almenas existen- res de saneado de las partes degradadas en tes, se optó por realizar un extradosado las hiladas superiores del muro que habían de tapia de cal por ambos lados simultá- perdido la calicostra de cal y parte del vo- neamente con una armadura o malla su- lumen de la tapia de tierra por ambos la- perficial de acero inoxidable. Para lograr dos. Se eliminó la masa de tierra que se en- la adherencia de la nueva tapia de cal con contraba en mal estado, descompuesta y la tierra, se aplicaron varias manos de agua disgregada, acopiando la tierra y polvo ob- de cal apagada sobre las superficies de la tenidos para poder ser reutilizados poste- tierra saneada y se colocaron tirantes de riormente en las reintegraciones volumé- acero inoxidable de unión de los dos ex- tricas y en trabajos de acabado de entona- tradosados de tapia de cal aprovechando ción cromática de las nuevas tapias con las los mechinales dejados por las primitivas viejas. Se descubrió que cada cajón de los agujas. (Figura 9). tapiales estaba realizado con una media de Para realizar una primera aproxima- doce tongadas de tierra con una altura ción cromática de la tapia de cal nueva aproximada de 8 cm. (Figura 8). con la existente se realizó un primer en- El gran problema que presenta la re- vejecido artificial con colorantes minera- paración de los tapiales de tierra reponien- les en su masa, y en la actualidad se está do el volumen perdido es lograr la adhe- utilizado la tierra y el polvo previamente rencia de la nueva masa de los tapiales con acopiados para lograr la entonación final. las ya existentes. Para lograrlo se han uti- (Figura 10). lizado a lo largo de la historia diversas téc- nicas consistentes casi todas ellas en rea- lizar cajones de tapial nuevo de tierra, co- locando previamente llaves de atado o anclajes de ladrillos, rollizos de madera u otros materiales empotrados parcialmen- te en el tapial viejo.

En nuestro caso, dado que el espesor de masa a reponer no era el suficiente para plantear la técnica de los cajones de tie- rra y que la erosión estaba a ambos lados del muro, además del peligro existente de Figura 10 kausis 6 93 José Mª SANZ ZARAGOZA y Javier SOPESÉNS MAINAR

Figura 11 Figura 12

Está pendiente el acabado superficial Finalmente, como se tiene conoci- final con varias manos de jabelga de cal miento gráfico de que ese lienzo de mu- en la superficie de todo el lienzo de la ralla a principios de siglo XX tenía ocho muralla. almenas más, se han dispuesto en el an- tepecho las improntas de esas almenas Con esta técnica se han reparado las desaparecidas en el lugar en que estaban hiladas superiores en el tapial del muro por ambos lados hasta el paso de ronda. como testimonio de las mismas. (Figura 11). Una vez finalizada la intervención en En la actualidad se está actuando en el lienzo de muralla se tiene intención de los antepechos desaparecidos del paso de continuar en el torreón próximo, conti- ronda y, como se hacen con tapial nuevo, nuando con el estudio de las tierras, su se ha podido utilizar la técnica tradicional granulometría, técnicas de compactación de tapia de tierra con la calicostra exterior y puesta en obra. de mortero de cal. Paralelamente a estos trabajos se está En estos tapiales, para mejorar la ad- herencia del mortero de cal del extradós, realizando un levantamiento fotogramétri- se coloca en su masa una malla de fibra co del recinto amurallado para tener una de vidrio que además sirve como elemen- visión de conjunto y poder ser utilizado to diferenciador de la época actual en la como herramienta básica del futuro plan que se está realizando. (Figura 12). director. (Figuras 13 y 14).

Figuras 13 y 14

94 kausis 6 Kausis 6, junio 2009

DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LA MURALLA ROMANA EN EL Nº 2-4 DE LA CALLE MÁRTIRES DE ZARAGOZA MEDIANTE ESCANEADO LÁSER 3D

Una vez más la tecnología se pone al servicio del patrimonio arqueológico para explicar, documentar y difundir sus hallazgos, en este caso, restos de la emblemática muralla romana de Zaragoza. La apuesta por el láser escáner de 3D permite, en colaboración con la topografía y la arqueología, obtener una información tridimensional más completa y versátil que la tradicionalmente empleada.

Fco. Javier Gutiérrez González Grupo Entorno Jorge Angás Pajas 3D Scanner Patrimonio e Industria Spin-Off. Universidad de Zaragoza

gradecemos la invitación del con- sulta de una ayuda inestimable y el méto- sejo director de la revista Kausis do definitivo para un eficaz registro. Apara tratar de un tema de gran ac- tualidad y del que empiezan a conocerse El presente trabajo ha sido realizado ejemplos interesantes, como es la docu- en colaboración estrecha entre los profe- mentación geométrica del patrimonio his- sionales de la topografía y de la arqueolo- tórico artístico. El ejemplo que aquí pre- gía, como no puede ser de otra forma, sentamos es el trabajo realizado sobre los pues ni unos ni otros pueden suplantar ni restos conservados de la muralla romana solucionar las parcelas de cada uno de en el subsuelo de los números 2-4 de la ellos. Existen ya ejemplos de notables tra- calle Mártires de Zaragoza, a la entrada del bajos de topografía que pretenden expli- céntrico “tubo” de la ciudad. Estos traba- car restos histórico-arqueológicos que fa- jos no habrían sido posibles sin la desta- llan lamentablemente en esto último; del cada colaboración de la familia Lalmolda, mismo modo que muchas antiguas publi- cuyo aprecio y respeto por el patrimonio caciones arqueológicas recogen errores de arqueológico permitirá a todos los ciuda- topografía, algo que afortunadamente danos conocer estos restos, tanto in situ cada vez sucede con menor frecuencia. como a través de la documentación que aquí presentamos. INVESTIGACIONES EN EL SOLAR Y Es nuestra intención en este artículo RESTOS HALLADOS DE LA MURALLA difundir un método de documentación ROMANA que destaca por su precisión y perdurabi- lidad, así como por permitir una revisión En 2005 realizamos catas verticales permanente de los datos arqueológicos, en los muros maestros de las tres plan- que en muchas ocasiones pueden resultar tas más bajas del edificio y otras dos en deteriorados por el tiempo o perdidos por las zonas practicables de los sótanos, en multitud de factores. Pero además, en si- las que pudimos valorar la presencia de tuaciones de urgencia de distinta índole la muralla, en sus dos materiales consti- (como una inminente ruina de los restos, tutivos: el opus caementicium y la sillería de necesidad de rapidez en la obra, etc.), re- arenisca y caliza. kausis 6 95 Fco. Javier GUTIÉRREZ GONZÁLEZ y Jorge ANGÁS PAJAS

La muralla romana y sus implicacio- nes históricas serán tratadas en un traba- jo específico en otra revista especializada, por lo que ahora presentamos sólo una escueta descripción de ésta, que corres- ponde prácticamente con la realizada en su momento por Escudero y de Sus (2003: 399-406). La base de la estructura es una cimentación de opus caementicium so- bre la que se levantó, al menos, un muro interior (hacia la ciudad) y un relleno del mismo material, aunque aparentemente con menor colocación de los caementa de piedra caliza. Este relleno pudo estar con- tenido por otro muro paralelo al primero citado, ésta vez hacia el exterior de la ciu- dad, aunque aquí no lo hemos hallado. Posteriormente, a esta estructura se aña- dió por el exterior otra cimentación, esta vez en capas alternativas (cinco) de pie- dra caliza informe y argamasa de cal. So- Entre 2007 y 2008 realizamos el se- bre éste se asentó la sillería de piedra, que guimiento del vaciado y la excavación en sus dos primeras hiladas es siempre de arqueológica de las zonas positivas del arenisca, mientras que su recrecimiento es solar en las que se ha completado el co- ya mayoritariamente de piedra caliza. nocimiento de los restos contemporá- neos, modernos y medievales, en su En este solar hemos coincidido tam- mayoría atarjeas de desagües y pozos bién con uno de los torreones que jalona- ciegos, así como la estructura de la mu- ban el perímetro de la muralla pétrea. Aun- ralla romana y el reaprovechamiento de que sólo conservado en sus arranques, pre- su cara exterior de sillería en época me- senta características similares a los ya dieval y moderna en los medianiles conocidos. Su hilada exterior de piedra pa- compartidos con el edificio de la calle rece configurar un interior hueco, aunque Coso nº 43. eso está aún en discusión, pues las sucesi-

96 kausis 6 DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LA MURALLA ROMANA EN EL Nº 2-4 DE LA CALLE MÁRTIRES DE ZARAGOZA MEDIANTE ESCANEADO LÁSER 3D vas reutilizaciones posteriores como espa- y resultados en el campo de la documen- cios de viviendas han destruido, también tación y análisis geométrico del patrimo- aquí, gran parte de su estructura interior. nio cultural, a través de una recogida y al- macenaje masivo de datos operativos ge- Por lo que respecta a la alineación, ésta nerado por un barrido láser. continúa los tramos conocidos a ambos la- dos bajo el solar del centro comercial Puer- Su aplicación se utiliza con el fin de ta Cinegia y los del Teatro Principal o el del documentar y analizar cualquier elemen- Coso con la calle Eusebio Blasco. to o estructura en múltiples campos o dis- ciplinas, bien sean relacionadas con la con- servación y restauración del patrimonio MÉTODOS DE DOCUMENTACIÓN DEL cultural (arquitectura, arqueología, paleon- PATRIMONIO CULTURAL tología), o bien conectados con otros campos afines a la ingeniería, industria u La tecnología láser escáner: un cambio obra civil. No hay que olvidar un incipien- conceptual por descubrir te tercer campo de aplicación relacionado con estudios medioambientales, con el fin La documentación del patrimonio his- de predecir y controlar la erosión de sue- tórico a través de la tecnología láser escá- los, estudios hidráulicos, documentación ner 3D constituye una pieza clave en la del paisaje y SIG, análisis de zonas de di- fiel representación y caracterización, ade- fícil acceso, etc. más de constituir un verdadero archivo documental geométrico totalmente repro- En todas sus disciplinas adquiere un ducible diacrónicamente, utilizándose del largo etcétera en cuanto sus múltiples usos mismo modo como una herramienta de y aplicaciones relacionándose sucesiva- control de cualquier tipo de alteración es- mente, en un continuo proceso, unas ide- tructural. as con otras en un largo camino todavía por descubrir. Actualmente, la introducción de la tecnología pionera láser escáner 3D ha su- Una cuestión, sin embargo, resulta puesto una revolución en cuanto método unánime para todos los especialistas: es el

DOCUMENTACIÓN DIMENSIONAL DEL PATRIMONIO ESQUEMA METODOLÓGICO APLICADO A TRAVÉS DEL LÁSER ESCÁNER

Definición de resultados DOCUMENTACIÓN METÓDO INTERDISCIPLINAR GESTIÓN Y Estrategia de campo GEOMÉTRICA DISCRETIZACIÓN Optimización según TOPOGRAFÍA Nube de puntos la relación Reducción de Adquisición de Estación total ruido y unión de PRECISIÓN datos de campo a GPS RTK escaneados TIEMPO través del láser Puntos de control CONTROL RECURSOS escáner PRECISIÓN OBJETIVOS FOTOGRAMETRÍA Cámara métrica TERMOGRAFÍA

ARCHIVO DOCUMENTAL. PREVENCIÓN Y CONSERVACIÓN Información: GRÁFICA-GEOMÉTRICA MÉTODO CIENTÍFICO DIVULGATIVO

DATOS TOPOGRÁFICOS DIVULGACIÓN Y ACCESO APLICACIONES MULTIMEDIA OTRAS APLICACIONES PÚBLICO Archivo datos brutos Videos en 3D Estudio influencia térmica Planimetría y secciones Catalogación. Base de datos Simulación y reconstrucción virtual Control geomorfológico. Erosión Archivo web 3D. Fichero html Infografía Auscultación Curvas de nivel MDT Capacidad energética. Biomasa Mapa de elevación Reducción del modelado 3D Implementación en SIG Ortofotos Visualizaciones interactivas Teledetección

kausis 6 97 Fco. Javier GUTIÉRREZ GONZÁLEZ y Jorge ANGÁS PAJAS

cualitativamente a cualquier escala, de ma- nera eficaz y sobre todo de manera fiel al elemento, pudiéndose detectar sincrónica o diacrónicamente cualquier tipo de alte- ración o patología milimétrica en su mor- Calle Mártires fología.

La utilización de nuevas tecnologías en la caracterización y documentación del patrimonio tiene que ir combinado al des- arrollo de nuevos métodos científicos que profundicen en cantidad y calidad. En mu- chas ocasiones la complejidad de estas nuevas técnicas aleja la comprensión in- terdisciplinar, sin embargo, en el estudio del patrimonio cultural tan importante es su análisis científico como su posterior comprensión y divulgación. Por ello apos- tamos en la documentación de cualquier elemento patrimonial tanto por una me- todología combinada y asociada en bene- futuro inmediato respecto a la documen- ficio de un análisis científico más comple- tación gráfica y geométrica del patrimo- to que permita una rica documentación nio cultural, un modo de registro que gráfica texturizada además de un control cambia metodologías de trabajo, con to- preventivo de la morfología. dos los inconvenientes que genera en la representación bidimensional, desterran- Toda esta riqueza científica adquiere do de este modo los clásicos alzados en un mayor significado si viene acompaña- 2D de cualquier estructura arquitectónica, da y dirigida hacia una divulgación a tra- como una herramienta más y no como un vés de la creación de un entorno web 3D producto final. Por todo ello, resulta un que permita una visualización y análisis largo proceso discordante entre tecnolo- instantáneo con una valiosa información gía y metodología donde el único límite gráfica y métrica de la nube de puntos ge- sólo viene fijado por nuestra imaginación. nerada.

A través de esta valiosa información Uno de los objetivos de la implanta- tridimensional se obtienen modelados y ción de la tecnología láser escáner 3D es visualizaciones 3D imprescindibles para optimizar tiempo y costes, obteniéndose ser utilizados como una eficaz herramien- de esta manera una precisa documenta- ta para cualquier estudio o análisis más ex- haustivo, con el fin de establecer una pre- cisa documentación, registro y análisis exacto, de cualquier tipo de estructura ya sea mueble o inmueble, además de su va- lía como documentación gráfica.

Al mismo tiempo, permite crear por primera vez dentro del campo patrimo- nial un verdadero archivo documental ge- ométrico totalmente objetivo, desligado de cualquier tipo de interpretación por parte del técnico, generando un modela- do totalmente reproducible cuantitativa y

98 kausis 6 DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LA MURALLA ROMANA EN EL Nº 2-4 DE LA CALLE MÁRTIRES DE ZARAGOZA MEDIANTE ESCANEADO LÁSER 3D ción, análisis y control de cualquier ele- mento, mientras de igual manera se pro- duce un significativo aumento cuantitati- vo y cualitativo del producto final acom- pañado por un método divulgativo con un libre acceso on line a nivel de usuario que haga más efectivo su carácter técnico- científico, hecho que sin duda redunda en una mejor comprensión de todo el públi- co en general.

Las ventajas que ofrece esta aplicación respecto al producto final que obtenemos se basa en la gran calidad del proceso de adquisición de datos a través del escane- ado láser, junto a una labor de tratamien- to y postproceso de los datos obtenidos Proceso de democratizar los resultados en el terreno. Se obtiene de esta manera 3D a nivel de usuario a través de un un amplio abanico de resultados: desde consenso técnico, científico, y de planimetrías de secciones, plantas o alza- propiedad intelectual. Si bien ligado con dos arquitectónicos conservando la textu- el punto 2, los datos generados tienen que ra original del modelo, hasta ortoimáge- ser familiares hasta un cierto punto con nes rectificadas, modelados tridimensiona- cualquier público en general para facilitar les, visualizaciones en web, videos el tratamiento. interactivos, comparación de estructuras y análisis de patologías arquitectónicas. DOCUMENTACIÓN DE LA MURALLA En todo el proceso metodológico de ROMANA EN Nº 2-4 DE LA CALLE las aplicaciones del láser escáner al cam- po patrimonial encontramos varios pun- MÁRTIRES DE ZARAGOZA tos conceptuales que debemos aclarar: El proceso de documentación a tra- - Gestión informática de la información vés del láser escáner se realizó en dos di- generada. Cada aplicación requiere un ferentes fases, octubre de 2007 y agosto tratamiento o técnica individualizada tanto de 2008, tras la finalización de la excava- de campo como de procesamiento de ción arqueológica de todo el solar. La software. compleja morfología de éste, típica de un casco histórico, y las necesidades propias -Creación de archivos documentales del de la obra, ha exigido realizar el proceso monumento en una fecha concreta. Es en varios periodos y no se pudo documen- necesario crear soportes de seguridad y tar en un único momento todo el yaci- almacenamiento, si bien reducido a miento de manera íntegra. Por este moti- archivos ASCII que puedan ser vo ha sido necesario plantear un proceso importados y tratados en un futuro. metodológico de documentación en dife- rentes fases, de manera que pudiesen ser - Representación gráfica en soportes integradas, una vez finalizado el proceso bidimensionales. El trabajo e implantación de documentación. Para ello se elaboró en con la tercera dimensión requiere de un la Fase I un sistema de coordenadas to- largo cambio conceptual de la cultura pográfico apoyado en la propia red de co- metodológica heredada mejorando el ordenadas absolutas del Ayuntamiento de resultado final. Zaragoza, con el fin de proporcionar la base para encajar las diferentes fases. La - Acceso público de la información. topografía, por este motivo, adquiere una kausis 6 99 Fco. Javier GUTIÉRREZ GONZÁLEZ y Jorge ANGÁS PAJAS

- Continuación del escaneado en la nueva zona excavada de la muralla.

- Enlace topográfico con el sistema de coordenadas de la Fase I.

- Encaje de las dos bases de datos generadas en las Fases I y II.

- Modelado 3D y postproceso de todo el conjunto monumental asociado.

importancia tal que fundamenta todo el - Informe final sobre todos los datos trabajo posterior del escáner, ya que re- generados. presenta la base de todo el proceso me- todológico. El carácter relevante del pro- La información y datos generados tie- ceso previo de topografía clásica se esta- nen que estar estrechamente relacionados blece al proporcionar los diferentes con los objetivos fijados del trabajo pre- puntos de control para unir los distintos vio. Este factor puede resultar obvio, pero escaneados dentro de un mismo sistema; hemos podido comprobar que, en muchas además, sirve también de referencia exter- ocasiones, en los procesos de escaneado na que permite controlar y ampliar dia- queda empañado el objetivo prioritario, crónicamente la estructura o cualquier que sin duda debe ser totalmente indepen- fase de excavación arqueológica, lo que diente de cualquier técnica y no quedar implica un control dimensional sobre el subordinado el medio al fin y con ello ge- modelo previo, siendo al mismo tiempo nerar una discordancia. Por esta razón el otro testigo que garantiza la precisión fi- orden lógico es que una vez fijados los ob- nal del modelado obtenido. jetivos y resultados, se establezca la técni- ca necesaria. El proceso queda sintetizado de la si- guiente manera: Respecto a los datos generados, cada trabajo es totalmente particular y requiere FASE I. Octubre de 2007. Zona noreste. de una metodología adaptada a los proble- mas que se quieren solventar. El hecho - Disposición de un sistema de bases concreto de las murallas en la calle Márti- topográfico sobre el terreno. res 2-4, ha requerido en primer lugar la ge- neración de una ortofoto a la cota abso- - Referenciación a un sistema de luta precisa. Sin esta tecnología sería total- coordenadas externo a través de topografía mente inconcebible poder seccionar el clásica. modelo 3D en la cota requerida y poder establecer una ortofoto. Resulta necesario - Proceso de varios escaneados y no olvidar también que la propia estrechez texturización de las estructuras arqueológicas de la morfología del solar impediría su re- evidentes. alización a través de una cámara métrica; este requerimiento de extracción de una Postproceso de la FASE I. Modelado planimetría en 2D del modelo tridimen- 3D, planimetrías, diferentes secciones, sional va unido a la metodología arqueo- transversales y longitudinales, ortofotos lógica de la documentación y posterior pu- de planta y alzados, productos multime- blicación en soportes físicos. dia del modelo 3D. Otro tipo de información generada, FASE II. Agosto de 2008. Zona su- además de las diferentes secciones longi- roeste. tudinales y transversales, convierte los da-

100 kausis 6 DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LA MURALLA ROMANA EN EL Nº 2-4 DE LA CALLE MÁRTIRES DE ZARAGOZA MEDIANTE ESCANEADO LÁSER 3D tos brutos 3D, en datos que puedan ser visualizados, gestionados y analizados en estándares informáticos a nivel de usuario. Este hecho, además, contribuye poco a poco a un cambio conceptual y metodo- lógico que hace fácilmente intercambiable la información postprocesada. La norma- lización de un método a través de están- dares contribuye a un proceso de perme- abilización y comprensión técnica. Por ello, el resto de datos generados en las mu- rallas a través de archivos HTML y PDF facilita la gestión tridimensional. Un cami- no por descubrir e investigar va directa- mente ligado a la gestión de los mismos archivos en bases de datos y/o servidores comunes a modo de archivo documental, que en cualquier tiempo o espacio seamos de Aragón, de modo que se maximice su capaces de reproducir tanto gráfica y mé- disfrute por los ciudadanos que accedan tricamente cualquier elemento de nuestro al mismo, al tiempo que logra el máximo patrimonio cultural. posible aprovechamiento comercial del es- pacio; todo ello mediante un profundo es- tudio estructural que permite construir al- PROPUESTA DE CONSERVACIÓN Y rededor de la muralla con elementos poco EXHIBICIÓN PERMANENTE intrusivos y estilizados para optimizar la visibilidad de las estructuras conservadas. El proyecto redactado por el despacho Olano y Mendo arquitectos S.L. ha busca- En el momento de entregar estas líne- do la integración de los restos arqueológi- as, ya están bien avanzados los trabajos de cos en el edificio de locales y oficinas di- construcción y podemos afirmar que en señado. Los promotores han primado el los puntos más adecuados para su com- respeto absoluto a la integridad del patri- prensión se instalarán paneles explicativos monio histórico-artístico sobre la base de de los restos, con lo que este edificio será las prescripciones de la Dirección Gene- un ejemplo de tratamiento del patrimonio ral de Patrimonio Cultural del Gobierno arqueológico en el proceso de edificación.

kausis 6 101 Fco. Javier GUTIÉRREZ GONZÁLEZ y Jorge ANGÁS PAJAS

BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN, F. (Ed.) (2007), “Zaragoza. Colonia Caesar Augusta”. Serie Ciudades romanas de Hispania. Las capitales provinciales, 4, Ed. “L´Erma” di Bretschneider.

CAMPANA, S. y FRANCOVICH, R. (2006), Laser Scanner e GPS, Paesaggi archeologi- ci e tecnologie digitali 1, Firenze.

ESCUDERO, F. y de SUS, M. (2003), “La muralla romana de Zaragoza“, Morillo, A. (Coord), Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto. Espacios urbanos y rura- les, municipales y provinciales, Universidad de León - Casa de Velázquez, pp. 391-425.

FORTE, M. (2003), “Mindscape: ecological thinking, cyber anthropology and virtual archaeological landscapes”, Forte, M., y Ryan Williams, P. (Eds.), The reconstruction of Archaeological Landscapes through Digital Technologies, BAR International Series S1151, Ox- ford, pp. 95-109.

LODEIRO, J. M. (1995), Aplicaciones de la topografía en la documentación arquitectónica y mo- numental, Madrid.

GALVE, M.ª P. (2004), “Una ciudad consolidada: Caesaraugusta a mediados del siglo I”. Álvarez, A. (Coord.), Visiones de una ciudad, Ayuntamiento de Zaragoza, pp. 15-33.

SANCHIRICO, C. (2007), Elementi di topografia archeologica, Siena.

SGRENZAROLI, M. y WOLFART, E. (2002), “Accurate Texture-Mapped 3D Mo- dels for Documentation Survey and Presentation Representation Purposes”, Pro- ceeding of the CIPA WG 6 on Scanning of Cultural Heritage Recording, Corfu, Greece, pp. 148-155.

SERRETA, A. y ANGÁS, J. (2008), Documentación y representación del patrimonio altoara- gonés mediante técnicas escáner 3D. Representación de Santa María de Iguacel (Jaca), Proyecto de investigación financiado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses (2007-2008).

VALLE MELÓN, J. M. (2007), Documentación Geométrica del Patrimonio: Propuesta concep- tual y metodológica, Tesis doctoral. Universidad de La Rioja.

102 kausis 6 La Escuela Taller de Restauración de Aragón II es un proyecto promovido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Go- bierno de Aragón dentro del programa de Escuelas Taller del Instituto Ara- gonés de Empleo, financiado por el Fondo Social Europeo