Pop: Música Y Cultura En Las Escenas Regionales Román Eduardo Mayorá
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
POP: MÚSICA Y CULTURA EN LAS ESCENAS REGIONALES ROMÁN EDUARDO MAYORÁ UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES Título de la tesis: “Pop: música y cultura en las escenas regionales” Maestrando: Lic. Román Eduardo Mayorá Director: Dr. Víctor Hugo Lenarduzzi Paraná, 4 de agosto de 2017 1 Resumen: Durante el siglo XX la influencia de la industria cultural en la vida cotidiana fue en aumento de forma significativa. A partir de la década de 1950 el surgimiento del arte pop, la difusión global de la música pop y la emergencia de una cultura pop asociada a la estética de la sociedad de consumo dan cuenta del avance de este proceso. Por otra parte, desde comienzos del siglo XXI la masificación de internet complejizó aún más este panorama. En este trabajo se analiza conceptualmente la cultura y la música pop, a partir de un marco teórico deudor de los Estudios Culturales y las teorías de la comunicación. Se presenta una contextualización histórica teniendo como eje el problema de las narrativas culturales y su mediatización. Se estudian experiencias vinculadas a escenas regionales argentinas, con énfasis en las ciudades de Rosario, Santa Fe y Paraná, a fin de detectar mediante entrevistas y trabajo de campo los rasgos estéticos y las formas de producción de la música y la cultura pop. Para esto, se analizan distintas producciones culturales (música, cine, performances). Por último, se estudia la circulación y reelaboración de música pop en la web, a partir de un análisis de caso. Abstract: During the twentieth century the influence of culture industry on daily life was increasing significantly. From the 1950s the appearance of pop art, the global diffusion of pop music and the emergence of a pop culture associated with the aesthetics of the consumer society indicate the expansion of this process. On the other hand, since the beginning of the 21st century, the massification of the internet has further complicated this panorama. In this work we analyze conceptually the culture and the pop music, starting from a theoretical framework debtor of the Cultural Studies and communication theories. A historical contextualization is presented, taking as its axis the problem of cultural narratives in media. Experiences related to Argentinean regional scenes are studied, with an emphasis on the cities of Rosario, Santa Fe and Paraná, in order to detect the aesthetic features and forms of production of music and pop culture through interviews and fieldwork. For this, different cultural productions (music, cinema, performances) are analyzed. Finally, we study the circulation and re-elaboration of pop music on the web, based on a case study. 2 Índice...............................................................................................................3 Introducción...................................................................................................4 Capítulo I – Conceptualizando el pop........................................................10 I.1 Introducción..............................................................................................10 I.2 Del pop art a la estetización.....................................................................11 I.3 La música pop..........................................................................................17 I.4 Pop e industria cultural.............................................................................20 I.5 Medios y mensajes en la atmósfera pop..................................................24 I.6 La novedad, ¿en crisis?...........................................................................33 I.7 ¿Repetición interminable? El problema retro...........................................40 Capítulo II – El problema de las narrativas en la cultura pop.................49 II.1 Introducción.............................................................................................49 II.2 Caminos y derivas del pop......................................................................53 II.3 En Argentina............................................................................................63 II.4 Pop interior..............................................................................................83 Capítulo III – La producción musical en las escenas regionales y la cultura global.....................................................................94 III.1 Introducción............................................................................................94 III.2 Trayectorias desde el interior...............................................................101 III.3 Nuevos sonidos viejos: los usos de la tecnología................................117 III.4 Las tradiciones en la mirada pop..........................................................134 III.5 ¿Pop universal? Circulación global y reproducciones situadas..............................................149 Conclusión................................................................................................163 Anexos.........................................................................................................171 Bibliografía...................................................................................................173 3 Introducción Durante el cursado del posgrado que dio como resultado esta tesis, varios eventos fueron indicándome bifurcaciones y posibilidades en el camino de la investigación. Un momento particular se vuelve relevante hoy. En 2012, durante mi primer año en la Maestría y sin haber comenzado aún el trabajo de campo, una charla con el profesor Martín Albornoz en un break de su clase me llevó a consolidar el tema abordado en estas páginas. Al comentarle mis intereses y dudas respecto a la música y la cultura pop como objeto de estudio, Martín sugirió prestar atención a esa extraña capacidad de la cultura pop de poner en contacto signos disímiles, y me animó a seguir con el tema. Ese fin de semana, luego del seminario, me encontré escuchando una canción de un grupo santafesino de reggae dedicada a un militante anarquista cuya biografía habíamos comentado durante las clases. Supe allí que el trayecto, aunque sería extenso, tendría sentido. Nuestro objeto de estudio, la cultura, representa para Roland Barthes una paradoja epistemológica, ya que nada queda fuera de ella. No posee contornos ni rupturas históricas, nada desaparece (salvo los vínculos entre sus partes), y esto genera un campo de dispersión permanente (1987: 113). El recorte que cada investigación particular realiza sobre la cultura permite trazar un mapa, delimitar una constelación de puntos que dialogan y se retroalimentan. Y la construcción de esa cartografía, al mismo tiempo, modifica la totalidad del campo. Andreas Huyssen sostiene que el carácter canónico del pop art norteamericano debería llevarnos a desviar la mirada hacia distintos productos artísticos de Europa o América Latina cuyos impulsos pop se mezclaron con otras tendencias estéticas tradicionales, vanguardistas o masivas (2008). He propuesto aquí una exploración parcial sobre la producción cultural y musical pop de los últimos años, haciendo énfasis en experiencias que, de uno u otro modo, se relacionan con la provincia de Santa Fe, con especial atención al ámbito urbano en la figura de sus dos principales ciudades: Santa Fe y Rosario. La investigación, sin embargo, no tiene una delimitación absoluta en términos geográficos, por lo cual se mencionan 4 también experiencias de la zona (Entre Ríos), de otras latitudes (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza) y de circulación global. Para llegar a este punto, realicé una conceptualización del pop en términos culturales, estéticos y musicales, a fin de comprender el fenómeno desde un marco teórico adecuado. El resultado, siguiendo la idea de Hal Foster, intenta preguntar ―cómo son‖ una serie de objetos estéticos en vez de ―qué representan‖. Ello implicó trazar un recorrido, realizar una lectura posible, que puede parecer por momentos oscura y por otros obvia, pero que adquiere su sentido en el total de las relaciones que ese camino establece (2008: 20, 21 y 2001: 132). Es así como fui construyendo un trayecto necesario para la investigación, dando como resultado un corpus que funciona a modo de mapa cultural. En su investigación sobre la cultura pop norteamericana, el holandés Kooijman Jaap formula una advertencia. Para el autor el hecho de que cualquier interpretación posible de la cultura pop (cuyos significantes parecen flotar libremente) sea potencialmente subjetiva, no debería impedirnos intentar captar sus significaciones. Jaap sostiene que en muchas ocasiones se da por sentado el objeto, haciendo amplias afirmaciones sin incluirlo en la definición. Al respecto el autor comenta que ...si la cultura pop es un bombardeo de señales, como Baudrillard ha sugerido, una buena forma de entrar en sus sentidos es empezar con un objeto específico, aunque la elección sea siempre arbitraria y abierta a la discusión (…) Porque la cultura pop es omnipresente e intertextual, y continuamente se refiere a otros artefactos que uno puede reconocer o no, cualquier selección es problemática. La alternativa más eficaz podría ser escoger un objeto al azar y comenzar a analizarlo (2009: 142). La investigación que presento aquí se desarrolló en tres momentos. En primer lugar, y a modo de rodeo teórico y conceptual, realicé una pesquisa a fin de distinguir y clarificar las aristas del problema. Música pop, cultura pop, arte pop, medios y mediatizaciones son