Pop: Música Y Cultura En Las Escenas Regionales Román Eduardo Mayorá

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Pop: Música Y Cultura En Las Escenas Regionales Román Eduardo Mayorá POP: MÚSICA Y CULTURA EN LAS ESCENAS REGIONALES ROMÁN EDUARDO MAYORÁ UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES Título de la tesis: “Pop: música y cultura en las escenas regionales” Maestrando: Lic. Román Eduardo Mayorá Director: Dr. Víctor Hugo Lenarduzzi Paraná, 4 de agosto de 2017 1 Resumen: Durante el siglo XX la influencia de la industria cultural en la vida cotidiana fue en aumento de forma significativa. A partir de la década de 1950 el surgimiento del arte pop, la difusión global de la música pop y la emergencia de una cultura pop asociada a la estética de la sociedad de consumo dan cuenta del avance de este proceso. Por otra parte, desde comienzos del siglo XXI la masificación de internet complejizó aún más este panorama. En este trabajo se analiza conceptualmente la cultura y la música pop, a partir de un marco teórico deudor de los Estudios Culturales y las teorías de la comunicación. Se presenta una contextualización histórica teniendo como eje el problema de las narrativas culturales y su mediatización. Se estudian experiencias vinculadas a escenas regionales argentinas, con énfasis en las ciudades de Rosario, Santa Fe y Paraná, a fin de detectar mediante entrevistas y trabajo de campo los rasgos estéticos y las formas de producción de la música y la cultura pop. Para esto, se analizan distintas producciones culturales (música, cine, performances). Por último, se estudia la circulación y reelaboración de música pop en la web, a partir de un análisis de caso. Abstract: During the twentieth century the influence of culture industry on daily life was increasing significantly. From the 1950s the appearance of pop art, the global diffusion of pop music and the emergence of a pop culture associated with the aesthetics of the consumer society indicate the expansion of this process. On the other hand, since the beginning of the 21st century, the massification of the internet has further complicated this panorama. In this work we analyze conceptually the culture and the pop music, starting from a theoretical framework debtor of the Cultural Studies and communication theories. A historical contextualization is presented, taking as its axis the problem of cultural narratives in media. Experiences related to Argentinean regional scenes are studied, with an emphasis on the cities of Rosario, Santa Fe and Paraná, in order to detect the aesthetic features and forms of production of music and pop culture through interviews and fieldwork. For this, different cultural productions (music, cinema, performances) are analyzed. Finally, we study the circulation and re-elaboration of pop music on the web, based on a case study. 2 Índice...............................................................................................................3 Introducción...................................................................................................4 Capítulo I – Conceptualizando el pop........................................................10 I.1 Introducción..............................................................................................10 I.2 Del pop art a la estetización.....................................................................11 I.3 La música pop..........................................................................................17 I.4 Pop e industria cultural.............................................................................20 I.5 Medios y mensajes en la atmósfera pop..................................................24 I.6 La novedad, ¿en crisis?...........................................................................33 I.7 ¿Repetición interminable? El problema retro...........................................40 Capítulo II – El problema de las narrativas en la cultura pop.................49 II.1 Introducción.............................................................................................49 II.2 Caminos y derivas del pop......................................................................53 II.3 En Argentina............................................................................................63 II.4 Pop interior..............................................................................................83 Capítulo III – La producción musical en las escenas regionales y la cultura global.....................................................................94 III.1 Introducción............................................................................................94 III.2 Trayectorias desde el interior...............................................................101 III.3 Nuevos sonidos viejos: los usos de la tecnología................................117 III.4 Las tradiciones en la mirada pop..........................................................134 III.5 ¿Pop universal? Circulación global y reproducciones situadas..............................................149 Conclusión................................................................................................163 Anexos.........................................................................................................171 Bibliografía...................................................................................................173 3 Introducción Durante el cursado del posgrado que dio como resultado esta tesis, varios eventos fueron indicándome bifurcaciones y posibilidades en el camino de la investigación. Un momento particular se vuelve relevante hoy. En 2012, durante mi primer año en la Maestría y sin haber comenzado aún el trabajo de campo, una charla con el profesor Martín Albornoz en un break de su clase me llevó a consolidar el tema abordado en estas páginas. Al comentarle mis intereses y dudas respecto a la música y la cultura pop como objeto de estudio, Martín sugirió prestar atención a esa extraña capacidad de la cultura pop de poner en contacto signos disímiles, y me animó a seguir con el tema. Ese fin de semana, luego del seminario, me encontré escuchando una canción de un grupo santafesino de reggae dedicada a un militante anarquista cuya biografía habíamos comentado durante las clases. Supe allí que el trayecto, aunque sería extenso, tendría sentido. Nuestro objeto de estudio, la cultura, representa para Roland Barthes una paradoja epistemológica, ya que nada queda fuera de ella. No posee contornos ni rupturas históricas, nada desaparece (salvo los vínculos entre sus partes), y esto genera un campo de dispersión permanente (1987: 113). El recorte que cada investigación particular realiza sobre la cultura permite trazar un mapa, delimitar una constelación de puntos que dialogan y se retroalimentan. Y la construcción de esa cartografía, al mismo tiempo, modifica la totalidad del campo. Andreas Huyssen sostiene que el carácter canónico del pop art norteamericano debería llevarnos a desviar la mirada hacia distintos productos artísticos de Europa o América Latina cuyos impulsos pop se mezclaron con otras tendencias estéticas tradicionales, vanguardistas o masivas (2008). He propuesto aquí una exploración parcial sobre la producción cultural y musical pop de los últimos años, haciendo énfasis en experiencias que, de uno u otro modo, se relacionan con la provincia de Santa Fe, con especial atención al ámbito urbano en la figura de sus dos principales ciudades: Santa Fe y Rosario. La investigación, sin embargo, no tiene una delimitación absoluta en términos geográficos, por lo cual se mencionan 4 también experiencias de la zona (Entre Ríos), de otras latitudes (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza) y de circulación global. Para llegar a este punto, realicé una conceptualización del pop en términos culturales, estéticos y musicales, a fin de comprender el fenómeno desde un marco teórico adecuado. El resultado, siguiendo la idea de Hal Foster, intenta preguntar ―cómo son‖ una serie de objetos estéticos en vez de ―qué representan‖. Ello implicó trazar un recorrido, realizar una lectura posible, que puede parecer por momentos oscura y por otros obvia, pero que adquiere su sentido en el total de las relaciones que ese camino establece (2008: 20, 21 y 2001: 132). Es así como fui construyendo un trayecto necesario para la investigación, dando como resultado un corpus que funciona a modo de mapa cultural. En su investigación sobre la cultura pop norteamericana, el holandés Kooijman Jaap formula una advertencia. Para el autor el hecho de que cualquier interpretación posible de la cultura pop (cuyos significantes parecen flotar libremente) sea potencialmente subjetiva, no debería impedirnos intentar captar sus significaciones. Jaap sostiene que en muchas ocasiones se da por sentado el objeto, haciendo amplias afirmaciones sin incluirlo en la definición. Al respecto el autor comenta que ...si la cultura pop es un bombardeo de señales, como Baudrillard ha sugerido, una buena forma de entrar en sus sentidos es empezar con un objeto específico, aunque la elección sea siempre arbitraria y abierta a la discusión (…) Porque la cultura pop es omnipresente e intertextual, y continuamente se refiere a otros artefactos que uno puede reconocer o no, cualquier selección es problemática. La alternativa más eficaz podría ser escoger un objeto al azar y comenzar a analizarlo (2009: 142). La investigación que presento aquí se desarrolló en tres momentos. En primer lugar, y a modo de rodeo teórico y conceptual, realicé una pesquisa a fin de distinguir y clarificar las aristas del problema. Música pop, cultura pop, arte pop, medios y mediatizaciones son
Recommended publications
  • ¿Qué Piensan Y Hacen Las Personas Ante El VIH Y El Sida?
    ¿Qué piensan y hacen las pe ¿Qué piensan y hacen las personas rs onas ant ante el VIH e el VIH y sida y el sida? Un estudio sobre significados asociados al VIH y al sida en población general ? en la Argentina Autoridades Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri Ministro de Salud Dr. Jorge Lemus Secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos Dr. Adolfo Rubinstein Subsecretario de Programas de Promoción, Prevención y Atención Primaria Dr. Mario Kaler Director de Sida y ETS Dr. Sergio Maulen Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2017 Está permitida la reproducción total o parcial de este material y la información contenida, citando la fuente. ¿Qué piensan y hacen las personas ante el VIH y el sida? Un estudio sobre significados asociados al VIH y al sida en población general en la Argentina Daniel Jones (Coordinador) Sara Barrón López Inés Ibarlucía Dirección de Sida y ETS Ministerio de Salud de la Nación ¿Qué piensan y hacen las personas ante el VIH y el sida? Jones, Daniel ¿Qué piensan y hacen las personas ante el VIH y el SIDA? : un estudio sobre significados asociados al VIH y al SIDA en población general en la Argentina / Daniel Jones; Sara Barrón López; Inés Ibarlucía. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, 2017. 178 p. ; 21 x 14 cm. ISBN 978-950-38-0243-4 1. VIH. 2.
    [Show full text]
  • Las Mil Y Una Vidas De Las Canciones
    Las mil y una vidas de las canciones Abel Gilbert y Martín Liut (compiladores) Gilbert, Abel / Liut, Martín Las mil y una vidas de las canciones / Abel Gilbert ; Martín Liut. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Gourmet Musical Ediciones, 2019. 264 p. ; 23 x 15 cm. ISBN 978-987-3823-33-6 1. Música. 2. Historia Argentina. I. Liut, Martín II. Título CDD 780.982 Edición: Leandro Donozo Asistente editorial: Marcela Abad Corrección: Oscar Finkelstein Diseño de portada: Santi Pozzi Diseño de interiores y armado: Tomás Caramella © Martín Liut / Abel Gilbert, 2019 © Gourmet Musical Ediciones, 2019 Reservados todos los derechos de esta edición 1ra edición: marzo de 2019 ISBN 978-987-3823-33-6 Este libro fue posible en parte gracias al apoyo del Instituto Nacional de la Música. Esta edición de 2000 ejemplares se terminó de imprimir en Al Sur Producciones Gráficas srl (Wenceslao Villafañe 468, Bs. As.) en marzo de 2019. Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del editor. Gourmet Musical Ediciones Buenos Aires, Argentina [email protected] facebook.com/gourmetmusicalediciones - www.gourmetmusicalediciones.com Índices temáticos Índice de nombres 2 Minutos 197 Amar Azul 207, 212, 213 Anacrusa 42 A André y su Conjunto 71 ABBA 210 Apanovitch, Irene 180, 183 Abuelo, Miguel 169 Apicella, Mauro 100, 101, 103 Academia Bach de Stuttgart 177 Aprile, Andrew 160, 183 Academia de Educación 49 Arabarco, Osvaldo 151 Academia Italia 35 Arbolito 214 Accattoli, Cristian
    [Show full text]
  • Descargar En
    14 35 Años de Historia del Rock en Panamá(1964 – 1999) Andrés Barrios López Editado por la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net Derechos de autor protegidos . Solo se permite la impresión y copia de este texto para uso personal y/o académico. Este libro puede obtenerse gratis solamente desde http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/15/index.htm Cualquier otra copia de este texto en Internet es ilegal. 2 35 Años de Historia del Rock en Panamá (1964 – 1999) Andrés Barrios López Panamá, junio de 2012 3 El contenido enunciado en este libro, responden exclusivamente a las ideas del autor. Barrios López, Andrés 35 Años de Historia del Rock en Panamá (1964 – 1999)/Andrés Barrios López- 1ª ed.- Panamá, Panamá: Universidad Panamericana (UPAM) y Centro de Estudios Sociales y Administrativos (CESAUPAM), 2012. 166 p.: il. ; 22 cm. Treinta y cinco años de historia del rock en Panamá ISBN: 978-9962-695-02-08 Universidad Panamericana de Panamá y Centro de Estudios Sociales y Administrativos (CESAUPAM) Primera Edición: Junio de 2012. Diseño de la Portada: Magíster Andrés Barrios López 4 Centro Estudios Sociales y Administrativos de la Universidad Panamericana (CESAUPAM) Autoridades Académicas de la UPAM: Rector: Magíster Julio Manuel Góndola Vega Vice-rectora: Magíster Elizabeth de Barahona Decano: Magíster Argelio Ortega Secretaría General: Ing. Yamileth Sarmiento Director de CESAUPAM: Magíster Andrés Barrios López La universidad Panamericana de Panamá a través de su reciente e inaugurado Centro de Estudios Sociales y Administrativos (CESAUPAM); realiza su tercera entrega de producción de documentación e investigación científica. Con la finalidad de brindar un aporte continúo a la reproducción del conocimiento enfocado a la realidad panameña y con relación al contexto regional e internacional.
    [Show full text]
  • Análisis Discursivo De Las Líricas Del Rock Argentino En La “Primavera Democrática” (1983 - 1986)
    Si tienes voz, Análisis discursivo de las líricas del r oc k ar g entino tienes palabras Federico Rodríguez Lemos en la “primavera democr ática” Cristian Secul Giusti (1983 - 1986) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Social Tesis de Grado Si tienes voz, tienes palabras Análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983 - 1986) Autores: Federico Rodríguez Lemos Cristian Secul Giusti Directora: Susana Souilla Agosto, 2011 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata La Plata, Agosto de 2011 Estimados miembros del Consejo Académico S / D Tengo el agrado de dirigirme a ustedes a los efectos de dejar constancia de que los alumnos Cristian Secul Giusti y Federico Rodríguez Lemos han concluido su tesis de licenciatura bajo mi dirección. En el trabajo “Si tienes voz, tienes palabras: análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983-1986)”, los tesistas han elaborado un cuidadoso análisis de letras de rock a partir de las herramientas teórico metodológicas del análisis del discurso y han consultado una extensa bibliografía no sólo de análisis discursivo sino también de las ciencias sociales en general. Considero pertinente destacar que durante todo el proceso de investigación y escritura de la tesis, los alumnos Secul Giusti y Rodríguez Lemos han demostrado responsabilidad, entusiasmo, curiosidad y una gran disposición para revisar su producción, corregir diversos aspectos formales y de contenido y proponer ideas creativas e interesantes. Estas cualidades y actitudes les han permitido experimentar un proceso de crecimiento en sus habilidades analíticas y reflexivas.
    [Show full text]
  • El Joven Barrial” La Construcción Del Joven En Las Canciones Del Rock Chabón Autor/Es: PIÑEIRO Pearson, Marcos E.– L
    ”El joven barrial” La construcción del joven en las canciones del Rock Chabón Autor/es: PIÑEIRO Pearson, Marcos E. – LU: 1014466 Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Tutor: Lic. Ciarleglio, Gonzalo Año: 2020 ‘‘EL JOVEN BARRIAL’’ La construcción del Joven en las canciones del Rock Chabón Marcos E. Piñeiro Pearson Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Trabajo de Investigación Final 1 Creíamos que nuestras canciones iban a cambiar el mundo, pero los músicos sólo somos decoradores de la realidad. (Luís Alberto Spinetta, 2010) 2 Índice Abstract ........................................................................................................................ 5 Indagaciones Preliminares ............................................................................................. 6 Rock, Identidad e Interculturalidad Industria Politica y Espacios Culturales El concepto de Identidad Urbana Rock, Globalizacion e Identidad Social Rock the Vote Problema de Investigación y Marco Referencial .......................................................... 10 Música como Comunicador Social Movimientos Sociales Argentinos Música e Identidad Social Hipótesis ..................................................................................................................... 14 Objetivos .................................................................................................................... 15 Generales Específicos Marco Teórico ...........................................................................................................
    [Show full text]
  • Mario Del Tránsito Cocomarola Dedos Brujos
    PUBLICACIÓN SEMESTRAL | AÑO 2018 | N° 9 DISTRIBUCIÓN GRATUITA CENTENARIO DEL NATALICIO DE INICIAMOS CON GRAN ÉXITO MARIO DEL TRÁNSITO AADI EN COCOMAROLA EL CCK- Dos jornadas plenas de emotividad en San Cosme, HOMENAJES provincia de Corrientes. Pág. 12 Nuestra entidad destacó a CHICO NOVARRO. Primer artista galardonado por su calidad como creador e intérprete. Pág. 13 AADI TRABAJA POR LOS INTÉRPRETES DEL SUR Pág. 8 ADEMÁS GRANDES INTÉRPRETES AL COMPÁS DE LAS OSCAR ALEMÁN NOTICIAS Págs. 3 a 5 (1909-1980) ENTIDADES DE GESTIÓN COLECTIVA EN LATINOAMÉRICA. DESAFÍOS DEDOS Y PELIGROS POTENCIALES BRUJOS Pág. 6 REUNIONES Y PAGO DEL Por Sergio Pujol Pág. 18 DERECHO EN LAS PROVINCIAS Pág. 9 INFORMAADITOS AADI País Págs. 21 a 37 ESPECIAL ECOS DE LAS REGIONES PARA LOS Panorama de los intérpretes asociados y actividades en distintas provincias. NIÑOS Pág. 39 CARTA EDITORIAL SUMARIO Queridos Asociados: Entidades de Gestión Queremos destacar la concurren- frentar. Esto nos presenta, también a Colectiva en cia masiva a la Asamblea General nosotros, una situación muy delicada. 6 Latinoamérica Ordinaria y a la Asamblea General Ex- Nuestra entidad, lógicamente, dis- traordinaria del pasado 25 de abril. La tribuye en base a lo que recauda, y a Conclusiones participación de alrededor de mil dos- pesar de multiplicar los esfuerzos para Asamblea General cientos asociados que vinieron desde minimizar el impacto de la actualidad Ordinaria y Asamblea distintas provincias del país constitu- económica del país en la liquidación 7 Extraordinaria ye una de las más numerosas expre- de los derechos, es muy complicado siones de apoyo a la entidad. transformar una realidad tan adversa.
    [Show full text]
  • Sebastián Etcheverry: Voz Y Guitarra Álvaro “Guardabosque” Rozas: Voz Y Guitarra Cristián “Can” Cifuentes: Bajo Sebastián Vargas: Batería
    Sebastián Etcheverry: voz y guitarra Álvaro “Guardabosque” Rozas: voz y guitarra Cristián “Can” Cifuentes: bajo Sebastián Vargas: batería Biografía En su definición original, "Durango 95" es una canción de la banda neoyorquina The Ramones que dura sólo 55 segundos, una precisa melodía que reitera la esencia simple del punk rock. De ahí viene el nombre de los chilenos DURANGO 95. Inicios En 1999, el cantante y guitarrista Sebastián Etcheverry, quien provenía del grupo hardcore Insuficiencia Radial, el bajista Cristian Cifuentes de la banda punk Pinhead y el guitarrista Álvaro “guardabosque” Rozas decidieron juntarse y formar un nuevo grupo, con la influencia de las bandas que gustaban de niños, pero ahora complementando con un sonido y profesionalismo de verdad. Para esto necesitarían un baterista que reuniera las características que ellos deseaban y fue ahí cuando Sebastián conoció al baterista Alfredo Araneda. Así pusieron en marcha el proyecto apodado DURANGO 95, nombre que representa la fuerza energía y vitalidad que el cuarteto contrajo desde la unión del grupo. Luego de algunos años, muchos ensayos e innumerables tocatas y después de grabar una canción en el compilado “Pateandorama” (2000) editado por una tienda de discos de la capital Santiago, logran firmar contrato con Big Sur, sello que incluía en su catálogo a varios artistas de distinta corriente musical como Los Bunkers, Los Mox!, Dogma, 2X, Bitman & Roban, DJ Raff & Solo Di Medina, Cristián Cuturrufo y Mierdaster, entre otros. Fue así que en el año 2002 editaron el disco Durango 95. La placa fue lanzada con una excelente promoción en los medios de comunicación locales e internacionales a nivel sudamericano, captando de inmediato la atención del público y de la cadena MTV Latino que comenzó a pasar sus videos, brindándoles una excelente rotación.
    [Show full text]
  • RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios De La Música Popular Argentina Del Siglo XXI
    Universidad de San Andrés Departamento de Ciencias Sociales Maestría en Periodismo RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios de la música popular argentina del siglo XXI Autor: PATRICIO FÉMINIS DNI: 27.099.808 Director/Mentor de Tesis: SERGIO PUJOL Buenos Aires, Octubre 2017 RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios de la música popular argentina del siglo XXI RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios de la música popular argentina del siglo XXI MAESTRÍA EN PERIODISMO UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS (UDESA) / GRUPO CLARÍN MÁGISTER EN PERIODISMO 2017 PATRICIO FÉMINIS DNI: 27.099.808 [email protected] Talcahuano 859 PB “F” Teléfonos: (011) 4815-3585 / (011) 15-32442946 TUTOR: SERGIO PUJOL Sergio Pujol Profesor e Investigador CONICET - UNLP BUENOS AIRES, 27 DE OCTUBRE DE 2017 1 2 ÍNDICE: PRIMERA PARTE Pág. 4 Capítulo 1. Lazos del Nuevo Cancionero Pág. 9 Capítulo 2. Primaveras y euforia: los años 80 y 90 Pág. 28 Capítulo 3. Alternativas musicales argentinas Pág. 55 Capítulo 4. Referentes para el siglo XXI Pág. 81 Capítulo 5. Mujeres en voz generacional Pág. 116 Capítulo 6. Rock y folklore sean unidos Pág. 139 Capítulo 7. Rescates de los maestros Pág. 161 Capítulo 8. Nuevas audiencias en proyección Pág. 171 SEGUNDA PARTE Pág. 193 Marco metodológico Pág. 194 Marco teórico Pág. 198 Bibliografía Pág. 208 3 Introducción: ¿Cuándo comenzó todo? ¿En qué momento se encaminó el folklore argentino de los últimos 16 años? Esta tesis reconstruye la emergencia y desarrollo de la música popular de raíz folklórica del siglo XXI en la Argentina a través de la investigación periodística,
    [Show full text]
  • Dossier ¿La Alegría Como Estrategia?
    Lemus, “Llegó el sida” Revista de Estudios y Políticas de Género DOSSIER ¿LA ALEGRÍA COMO ESTRATEGIA? Marcelo Pombo. ST. Marcador sobre papel. 1998 Número 4 / octubre 2020 / pp. 66-84 66 Lemus, “Llegó el sida” Revista de Estudios y Políticas de Género LLEGÓ EL SIDA AIDS ARRIVED Francisco Lemus UNTREF - CONICET Doctor en Teoría Comparada de las Artes y Magíster en Curaduría en Artes Visuales. Docente del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Integra el grupo editor de la revista Estudios Curatoriales. Contacto: [email protected] Número 4 / octubre 2020 / pp. 66-84 67 Lemus, “Llegó el sida” Revista de Estudios y Políticas de Género RESUMEN PALABRAS CLAVE Atendiendo a la emergencia del vih/sida durante la posdictadura argentina, este artículo indaga en un conjunto de respuestas artísticas y políticas a la pandemia que tuvieron lugar en diferentes exposiciones de arte en Buenos Aires. De este modo, VIH / SIDA es posible observar cómo la escena del arte en sus relaciones con la cultura Arte argentino underground, el activismo y las micropolíticas se vio atravesada por la lógica discursiva del virus. Posdictadura ABSTRACT KEYWORDS In response to the emergence of AIDS during the Argentine post-dictatorship, this paper analyzes a group of artistic and political responses to the pandemic that took AIDS place in art exhibitions in Buenos Aires. In this way, it is possible to observe how the art world in its relations with counterculture, activism and micropolitics was Argentine Art traversed by the discursive logic of the virus.
    [Show full text]
  • Cristina Denunció Que La Campaña Sucia De La Oposición Es Contra Todo El FPV
    Viernes 21.8.2015 BUENOS AIRES MIN MÁX AÑO 6 Nº 1899 11º 20º EDICIÓN NACIONAL PRONÓSTICO PRECIO $ 13 CAPITAL FEDERAL ENVÍO AL INTERIOR + $ 1,50 [3-5] POLÍTICA «HAY UN PUEBLO QUE no VA A Dar UN soLO paso atrÁS» Cristina denunció que la campaña sucia de la oposición es contra todo el FPV » La presidenta condenó el uso «obsceno» y electoral que los opositores hicieron de las inundaciones. Rechazó la «operación» de la UCR en la muerte del joven jujeño y se sorprendió por las críticas del PRO al gesto del Papa sobre Malvinas. 21 » «No hay un ataque contra un candidato, sino contra un ie V proyecto que incluyó a millones de argentinos», destacó la jefa de Estado al hablar con los militantes en los patios de la Casa de Gobierno. Por Ana Clara Pérez Cotten La mandataria anunció un proyecto para ponerle límites a la privatización de empresas estatales Cristina saluda a los militantes, rodeada por Daniel Scioli, Carlos Zannini y varios gobernadores. [30-31] SALUD [10] POLÍTICA [20] ECONOMÍA Renunció Turismo médico Los kelpers, Freno a abusos el premier mueve U$S 300 molestos por la de los bancos a millones al año foto del Papa los usuarios de Grecia Tsipras llamó Las cirugías plásticas Los habitantes de Nuevas regulaciones a elecciones y los trasplantes con Malvinas dicen que del BCRA impedirán anticipadas para donantes vivos, lo más los decepcionó. «Sin que se les cobre de buscar en las urnas el respaldo que pedido. La ventaja del diálogo no hay paz», más por comisiones y perdió por la crisis.
    [Show full text]
  • Verano De Festivales Y Marcas Ya Sin Trabas Al Giro De Divisas Al Exterior
    Prensario música & video | Enero 2016 Prensario música & video | Enero 2016 Prensario música & video | Enero 2016 Prensario música & video | Enero 2016 Prensario música & video | Enero 2016 Prensario música & video | Enero 2016 editorial ARGENTINA / SHOWBUSINESS AGENDA Verano de festivales y marcas Ya sin trabas al giro de divisas al exterior Vinilos para todos Empieza otro gran año para el showbusi- el Cosquín Rock, que es anterior pero al ness argentino que, como dijimos en la gran mismo tiempo disfruta del foco que le es- edición de diciembre, demostró una gran tán poniendo las principales productoras capacidad de consumo en un año supuesta- y las marcas al interior. Lo mismo tal vez arte el 2016 con una nueva Argentina para la in- sólo lo mismo que en Chile, el empuje de los vinilos pue- mente difícil como el 2015 y eso se extiende se pueda decir, aunque en menor medida, dustria musical del Cono Sur. Todavía no se saben de ser un aporte sensacional para el mercado. al primer Q de 2016 con las grandes giras de de los tradicionales festivales folklóricos, Plos efectos del cambio macroeconómicos en el los Stones, Maná, Sánz, Coldplay, Ricky pero vale la excepción para Villa María que consumo de la gente, si es que lo hay, pero sí podemos demás, si bien hacía mucha falta antes, también se Martin y Demi Lovato entre otros. como festival multifacético se está despe- vislumbrar algunas oportunidades certeras para el futuro Acomenzarán a fabricar en febrero los primeros vinilos No parece que la devaluación respecto gando y la plaza ya da para todo el año por Miranda inmediato.
    [Show full text]
  • Redalyc.Wadu Wadu Del Grupo VIRUS. Memoria Y Coyuntura En El Discurso Del Rock Argentino
    La Trama de la Comunicación ISSN: 1668-5628 [email protected] Universidad Nacional de Rosario Argentina Suárez, Diego Wadu Wadu del grupo VIRUS. Memoria y coyuntura en el discurso del rock argentino La Trama de la Comunicación, vol. 12, 2007, pp. 321-342 Universidad Nacional de Rosario Rosario, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927555018 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Wadu Wadu del grupo VIRUS Memoria y coyuntura en el discurso del rock argentino Por: Diego Suárez Licenciado en Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina Sumario: Summary: En La arqueología del saber, Michel Foucault sugiere que In The archaeology of the knowledge, Michel Foucault todo enunciado emerge en tres dominios simultáneos: la suggests that every enunciated emerges in three memoria, la concomitancia y la intervención. El presente artí- simultaneous domains: the memory, the concomitance and culo propone una "forma de leer" esa pluralidad de tiempos the anticipation. The present article proposes a "form of históricos en algunas canciones incluidas en el primer LP del reading" that plurality of historical times in some songs grupo VIRUS: Wadu wadu, publicado en el año 1981, a fin included in the first LP of the group VIRUS: Wadu wadu, de interpretar -empleando una perspectiva que articula el published in the year 1981, in order to interpret -using a análisis del discurso con la semiótica y el análisis auditivo perspective that articulates the analysis of the discourse with de la música-, la posición ideológica de este grupo de rock the semiotic and the music's auditive analysis-, the argentino en relación con la memoria discursiva y la coyun- ideological position of this group of Argentinean rock in tura sociocultural.
    [Show full text]