Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección general de Publicaciones

VERSION PRELIMINAR SUJETA A MODIFICACIONES UNA VEZ CONFRONTADO CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL

(S-1641/13)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación,

DECLARA

Su beneplácito por el homenaje realizado el 19 de abril de 2013, al fallecido músico Federico Moura, líder de la banda de rock argentino denominada Virus.

Elena M. Corregido. –

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Federico Moura, el fallecido cantante de Virus, tuvo un doble homenaje el viernes 19 de abril de 2013, en la Plaza Urquiza; el predio contiguo al Museo Nacional de Bellas Artes, con la proyección al aire libre del documental "Imágenes paganas"

Imágenes Paganas, el documental sobre Federico Moura dirigido por Sergio “Cucho” Costantino, agotó las entradas para todas las funciones programadas en este Bafici 2013. Por eso el festival programó un homenaje a la banda de los hermanos Moura con una proyección especial seguida de un gran show homenaje., un concierto tributo en el que participarán Vicentico, Ale Sergi de Miranda, Chano Charpentier de Tan Biónica y Cachorro López.

"Imágenes paganas" intenta hacer justicia a la revolución estética que provocó Virus en los 80’, junto a la audacia de Federico Moura al frente de una banda que excedió los límites del rock y todavía es una fuente de inspiración para el pop.

El documental explora además la tensión y el rechazo en tiempos de la dictadura, azote que la familia Moura pagó con la desaparición del hermano mayor de Federico, Jorge.

Federico Moura nació el 23 de octubre de 1951 en la ciudad de , provincia de . Cuarto de un grupo de seis hermanos, mostró una rápida vocación musical. A los 29 años fue convocado para ocupar la voz líder del conjunto “nueva ola” "Virus", que integraban sus hermanos Julio (guitarra) y Marcelo (teclados), además de Enrique Muguetti (bajo), Ricardo Serra (guitarra) y Mario Serra (batería). Con idéntico repertorio, pero ya con el nombre definitivo de "Virus", la banda tuvo su debut oficial el 11 de enero de 1981.

Sus canciones, representan un notable testimonio del destape musical que llegó a Buenos Aires en los años ´80, de la mano del renacer democrático. Federico entendió tempranamente de qué se trataba el rock: de provocar, de quebrar, de despabilar.

Frente al mundo sin sensualidad impuesto por la dictadura, el artista hizo del glamour y de la diversión un culto. La música de su grupo, «signada por la alegría, el baile y el romanticismo» fue catalogada de frívola, moderna u homosexual. Entre el hedonismo y los juegos de palabras, sus letras hablan de encuentros entre la gente, de sexo y contacto físico, siendo una de las más lúcidas respuestas contra la asfixia imperante tanto durante la dictadura como durante el regreso a la democracia en Argentina, cuando hubo «tantos odios para curar».

Murió el 21 de diciembre de 1988. Su fallecimiento, junto a las muertes de Alejandro De Michele, Luca Prodan, y poco después en el transcurso de los años 80, marcaron el fin de la era Rock de los '80.

Por todo lo expuesto solicito a mis pares que me acompañen en el presente proyecto.

Elena M. Corregido. –