La Trama de la Comunicación ISSN: 1668-5628 [email protected] Universidad Nacional de Rosario Argentina

Suárez, Diego Wadu Wadu del grupo VIRUS. Memoria y coyuntura en el discurso del rock argentino La Trama de la Comunicación, vol. 12, 2007, pp. 321-342 Universidad Nacional de Rosario Rosario, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323927555018

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Wadu Wadu del grupo VIRUS Memoria y coyuntura en el discurso del rock argentino

Por: Diego Suárez

Licenciado en Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina

Sumario: Summary: En La arqueología del saber, Michel Foucault sugiere que In The archaeology of the knowledge, Michel Foucault todo enunciado emerge en tres dominios simultáneos: la suggests that every enunciated emerges in three memoria, la concomitancia y la intervención. El presente artí- simultaneous domains: the memory, the concomitance and culo propone una "forma de leer" esa pluralidad de tiempos the anticipation. The present article proposes a "form of históricos en algunas canciones incluidas en el primer LP del reading" that plurality of historical times in some songs grupo VIRUS: Wadu wadu, publicado en el año 1981, a fin included in the first LP of the group VIRUS: Wadu wadu, de interpretar -empleando una perspectiva que articula el published in the year 1981, in order to interpret -using a análisis del discurso con la semiótica y el análisis auditivo perspective that articulates the analysis of the discourse with de la música-, la posición ideológica de este grupo de rock the semiotic and the music's auditive analysis-, the argentino en relación con la memoria discursiva y la coyun- ideological position of this group of Argentinean rock in tura sociocultural. connection with the discursive memory and the sociocultural joint.

Describers: Descriptores: Argentinean rock, discourse, memory, ideology rock argentino, discurso, memoria, ideología

Página 321 / Suárez, Diego, “Wadu Wadu del grupo VIRUS. Memoria y coyuntura en el discurso del rock argentino” en Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación, Volumen 12, UNR Editora, Rosario, 2007 1. Introducción. nible sobre rock argentino se reparte entre El grupo VIRUS, oriundo de , formó publicaciones que abordan su historia, ensa- parte, durante la década del '80, del menú yos de diversa índole, cancioneros y revistas cultural/comercial destinado a los jóvenes. que fusionan la historiografía rockera con Considerado por los comentaristas espe- antologías de letras de canciones, entre- cializados precursor del estilo new wave vistas, publicidades, agendas de recitales y en la Argentina, este grupo ofreció una artículos de opinión. Esto pone en evidencia propuesta novedosa plasmada en letras cierto vacío generado por la falta de estudios y músicas que desde la primera escucha académicos que se ocupen de un fenómeno sugieren una intención de ruptura respecto de repercusiones sociales tan significati- a lo que se venía produciendo en el campo vas como las canciones de rock. Por otra del rock argentino. parte, este vacío representa un obstáculo Teniendo como hipótesis teórica que al momento de encarar un trabajo como el presente, ya que en el ámbito de las Letras en algunas canciones del primer LP del las canciones han sido analizadas siem- grupo VIRUS se manifiestan signos que pre- pre sólo a partir de su materia lingüística, suponen experiencias relacionadas con el obviando su componente constitutivo fun- conflicto entre libertad y censura, y con la damental, la música, el estudio de la voz y el manera en que la memoria discursiva actúa acompañamiento instrumental. La carencia sobre los procesos de significación, de trabajos precedentes que brinden una definición puntual de la canción como objeto en las páginas que siguen, analizaré algu- de estudio vuelve necesaria una propuesta nas canciones del primer LP del grupo pla- que zanje, al menos momentáneamente, tense, a fin de estudiar tanto la(s) manera(s) esta dificultad. Con este fin, en el presente en que éste continuó o contradijo el discurso estudio adopto una perspectiva que articula precedente, así como la(s) manera(s) en que el análisis del discurso con la semiótica y el la coyuntura repercutió en la significación de análisis auditivo de la música. sus canciones. Desde un punto de vista semiótico, basándome en las propuestas teóricas de 2. La canción como objeto de estudio Voloshinov y Verón, definiré el objeto canción semiótico-discursivo. como la combinación de signos materiales La mayoría del material bibliográfico dispo- lingüísticos y musicales que al recorrer las

Página 323 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 1. Introducción. nible sobre rock argentino se reparte entre El grupo VIRUS, oriundo de La Plata, formó publicaciones que abordan su historia, ensa- parte, durante la década del '80, del menú yos de diversa índole, cancioneros y revistas cultural/comercial destinado a los jóvenes. que fusionan la historiografía rockera con Considerado por los comentaristas espe- antologías de letras de canciones, entre- cializados precursor del estilo new wave vistas, publicidades, agendas de recitales y en la Argentina, este grupo ofreció una artículos de opinión. Esto pone en evidencia propuesta novedosa plasmada en letras cierto vacío generado por la falta de estudios y músicas que desde la primera escucha académicos que se ocupen de un fenómeno sugieren una intención de ruptura respecto de repercusiones sociales tan significati- a lo que se venía produciendo en el campo vas como las canciones de rock. Por otra del rock argentino. parte, este vacío representa un obstáculo Teniendo como hipótesis teórica que al momento de encarar un trabajo como el presente, ya que en el ámbito de las Letras en algunas canciones del primer LP del las canciones han sido analizadas siem- grupo VIRUS se manifiestan signos que pre- pre sólo a partir de su materia lingüística, suponen experiencias relacionadas con el obviando su componente constitutivo fun- conflicto entre libertad y censura, y con la damental, la música, el estudio de la voz y el manera en que la memoria discursiva actúa acompañamiento instrumental. La carencia sobre los procesos de significación, de trabajos precedentes que brinden una definición puntual de la canción como objeto en las páginas que siguen, analizaré algu- de estudio vuelve necesaria una propuesta nas canciones del primer LP del grupo pla- que zanje, al menos momentáneamente, tense, a fin de estudiar tanto la(s) manera(s) esta dificultad. Con este fin, en el presente en que éste continuó o contradijo el discurso estudio adopto una perspectiva que articula precedente, así como la(s) manera(s) en que el análisis del discurso con la semiótica y el la coyuntura repercutió en la significación de análisis auditivo de la música. sus canciones. Desde un punto de vista semiótico, basándome en las propuestas teóricas de 2. La canción como objeto de estudio Voloshinov y Verón, definiré el objeto canción semiótico-discursivo. como la combinación de signos materiales La mayoría del material bibliográfico dispo- lingüísticos y musicales que al recorrer las

Página 323 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 redes sociales del sentido reflejan y refrac- tancia es el campo de los enunciados que cada tema", Wadu Wadu tan conflictos de clases; lo cual, reformulado coexisten con los enunciados estudiados, contuvo 15 canciones que con mayor especificidad, equivale a decir y que actúan ya sea como confirmaciones casi no superaban los tres que la canción constituye un paquete signi- analógicas, modelos que se pueden trans- minutos. Comparándolo ficante1 de signos ideológicos2 lingüísticos ferir a otros contenidos, o formulaciones con con algunos de los discos y musicales. las que es posible entablar confrontaciones; que conforman el campo A su vez, desde un punto de vista discur- por último, la intervención es el dominio de de concomitancia de la sivo, la canción es un enunciado3 material: los enunciados que rescriben, transcriben, opera prima de VIRUS, según Foucault, la enunciación es un acon- traducen o transfieren con posterioridad los las diferencias saltan a la tecimiento que no se repite; el enunciado, enunciados estudiados.5 vista: (ver cuadro 2) en cambio, es material, de una materialidad Esta triple dimensión de los enunciados repetible, combinable, reciclable, técnica- pone de manifiesto que la pluralidad de los Algo que estos discos mente reproducible y eventualmente des- tiempos históricos es una cuestión intrínseca tienen en común es el tructible. Esta materialidad permite esta- de toda formulación discursiva: un enuncia- Cuadro 1 gran protagonismo de las blecer formaciones discursivas constituidas do convive con sus enunciados contemporá- piezas instrumentales, ya puesta bajtiniana de los géneros discursi- por un número limitado de enunciados para neos (tiempo presente), y al mismo tiempo, sea: vos7, analizaré tema, estilo y composición los cuales puede definirse un conjunto de dialoga con los enunciados que le antece- de dichas canciones (particularmente las condiciones de existencia.4 den (tiempo pasado) y con aquellos que lo - pieza como preludio ("Amenábar" [5:28], valoraciones expuestas por la entonación Esta definición semiótico-discursiva del continuarán (tiempo futuro). en Alma de Diamante); expresiva y la manera en que el componente objeto canción nos permitirá su estudio den- Le corresponde al análisis mostrar de qué - pieza entre canciones (en Bicicleta, por extraverbal interviene en la significación de tro del panorama de las problemáticas de los forma se manifiesta en un enunciado esta ejemplo, "La luna de marzo" [3:32]; "Cara de lo dicho y lo no dicho en las mismas). fenómenos sociales. pluralidad de tiempos históricos, y así com- velocidad" [2:40] y "20 trajes verdes" [2:02], prender cómo lo preconstruido6 inscripto en Peperina); 3. 1981: Wadu Wadu 3. Memoria, concomitancia e intervención. en el interdiscurso del rock se nominaliza - pieza a modo de posludio, al final del Wadu Wadu, el primer disco de VIRUS, En La arqueología del saber, Foucault sugiere en el intradiscurso de VIRUS, o sea, de disco ("Lo que dice la lluvia" [5:08] del mismo salió a la venta durante el mes de diciembre que todo enunciado emerge en tres dominios qué modo sus canciones responden, con- LP, "Vení que te digo algo" [2:00] de Pensar de 1981 e incluía las siguientes canciones: simultáneos: la memoria, la concomitancia y tradicen, cuestionan, continúan o ignoran en Nada y "Canción número cero" [1:20] de (ver cuardo 1) la intervención. La memoria agrupa aquellos tanto lo preconstruido como los enunciados Televisión); o enunciados que ya no son cuestionables y agrupados en los campos de concomitancia - pieza como introducción de una canción En una época donde un disco de vinilo que establecen relaciones de filiación, de e intervención. (es el caso de "Los jóvenes de ayer" [9:30], se regía por la relación inversa "a mayor géneros, de transformación, de continuidad Una apretada síntesis de la metodología incluida en Bicicleta, donde se oye una intro- cantidad de bandas, menor duración de y de discontinuidad histórica; la concomi- a emplear es la siguiente: siguiendo la pro- ducción instrumental de cuatro minutos y

Página 324 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 325 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 redes sociales del sentido reflejan y refrac- tancia es el campo de los enunciados que cada tema", Wadu Wadu tan conflictos de clases; lo cual, reformulado coexisten con los enunciados estudiados, contuvo 15 canciones que con mayor especificidad, equivale a decir y que actúan ya sea como confirmaciones casi no superaban los tres que la canción constituye un paquete signi- analógicas, modelos que se pueden trans- minutos. Comparándolo ficante1 de signos ideológicos2 lingüísticos ferir a otros contenidos, o formulaciones con con algunos de los discos y musicales. las que es posible entablar confrontaciones; que conforman el campo A su vez, desde un punto de vista discur- por último, la intervención es el dominio de de concomitancia de la sivo, la canción es un enunciado3 material: los enunciados que rescriben, transcriben, opera prima de VIRUS, según Foucault, la enunciación es un acon- traducen o transfieren con posterioridad los las diferencias saltan a la tecimiento que no se repite; el enunciado, enunciados estudiados.5 vista: (ver cuadro 2) en cambio, es material, de una materialidad Esta triple dimensión de los enunciados repetible, combinable, reciclable, técnica- pone de manifiesto que la pluralidad de los Algo que estos discos mente reproducible y eventualmente des- tiempos históricos es una cuestión intrínseca tienen en común es el tructible. Esta materialidad permite esta- de toda formulación discursiva: un enuncia- Cuadro 1 gran protagonismo de las blecer formaciones discursivas constituidas do convive con sus enunciados contemporá- piezas instrumentales, ya puesta bajtiniana de los géneros discursi- por un número limitado de enunciados para neos (tiempo presente), y al mismo tiempo, sea: vos7, analizaré tema, estilo y composición los cuales puede definirse un conjunto de dialoga con los enunciados que le antece- de dichas canciones (particularmente las condiciones de existencia.4 den (tiempo pasado) y con aquellos que lo - pieza como preludio ("Amenábar" [5:28], valoraciones expuestas por la entonación Esta definición semiótico-discursiva del continuarán (tiempo futuro). en Alma de Diamante); expresiva y la manera en que el componente objeto canción nos permitirá su estudio den- Le corresponde al análisis mostrar de qué - pieza entre canciones (en Bicicleta, por extraverbal interviene en la significación de tro del panorama de las problemáticas de los forma se manifiesta en un enunciado esta ejemplo, "La luna de marzo" [3:32]; "Cara de lo dicho y lo no dicho en las mismas). fenómenos sociales. pluralidad de tiempos históricos, y así com- velocidad" [2:40] y "20 trajes verdes" [2:02], prender cómo lo preconstruido6 inscripto en Peperina); 3. 1981: Wadu Wadu 3. Memoria, concomitancia e intervención. en el interdiscurso del rock se nominaliza - pieza a modo de posludio, al final del Wadu Wadu, el primer disco de VIRUS, En La arqueología del saber, Foucault sugiere en el intradiscurso de VIRUS, o sea, de disco ("Lo que dice la lluvia" [5:08] del mismo salió a la venta durante el mes de diciembre que todo enunciado emerge en tres dominios qué modo sus canciones responden, con- LP, "Vení que te digo algo" [2:00] de Pensar de 1981 e incluía las siguientes canciones: simultáneos: la memoria, la concomitancia y tradicen, cuestionan, continúan o ignoran en Nada y "Canción número cero" [1:20] de (ver cuardo 1) la intervención. La memoria agrupa aquellos tanto lo preconstruido como los enunciados Televisión); o enunciados que ya no son cuestionables y agrupados en los campos de concomitancia - pieza como introducción de una canción En una época donde un disco de vinilo que establecen relaciones de filiación, de e intervención. (es el caso de "Los jóvenes de ayer" [9:30], se regía por la relación inversa "a mayor géneros, de transformación, de continuidad Una apretada síntesis de la metodología incluida en Bicicleta, donde se oye una intro- cantidad de bandas, menor duración de y de discontinuidad histórica; la concomi- a emplear es la siguiente: siguiendo la pro- ducción instrumental de cuatro minutos y

Página 324 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 325 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 medio). para que llegues a la más baja pasión. que sos mi generación). Hasta que un día logré despertar Sólo quiero sacudirte Respecto a la composición, se distingue Me pregunté qué puedo hacer Luego de una audición exploratoria y com- para que cantes conmigo esta canción. el empleo de la anáfora como recurso pri- No quiero durar, sólo quiero vivir parando el contenido musical de Wadu Wadu mordial y el de una rima un tanto simplis- Fuera de la ley, fuera de la ley con el de los discos mencionados en el Es el rock rock rock en mi forma de amar, ta: los versos impares de las estrofas se Siempre hasta el final cuadro 2, se aprecia que: es el rock rock rock en mi forma de ser. repiten idénticamente y los pares terminan Es el rock rock rock en mi forma de amar, en palabra aguda terminada en -ción -a tal (...) - Wadu Wadu no incluye ninguna pieza es el rock rock rock en mi forma de ser. punto de que se rima "[Plaza] Constitución" instrumental, y con "generación"-; además, el estribillo está La ruptura con la coerción social planteada - la duración de las canciones prácticamen- Sólo quiero sacudirte constituido por versos apareados en los que bajo la figura metafórica del "despertar", es te no supera los tres minutos. para que adoptes tu decisión. concuerdan las posiciones de las palabras reconocible como un elemento de la retó- Sólo quiero sacudirte dentro de las estructuras sintácticas, verbo rica rockera. Lo interesante, en este caso, 3.1 Las letras para darme satisfacción. + art. + sust. + prep. + adj. + sust. + prep. + es la oposición sémica entre los lexemas Las canciones seleccionadas para el análi- verbo inf.). "vivir" y "durar". Hacer lo que otros quie- sis son las siguientes: "El rock en mi forma de Sólo quiero sacudirte En cuanto al estilo de la canción, la letra ren, permanecer en ese estado de letargo, ser", "Wadu wadu" y "Densa realidad". en Plaza Constitución. manifiesta un tono8 agresivo, casi impe- no coincide con lo que el discurso rockero Sólo quiero sacudirte rativo, si prestamos atención a la fuerza caracteriza como "vida". (...) La aceptación El rock en mi forma de ser porque sos mi generación. ilocutiva9 que cargan ciertas líneas. de la imposición social, es decir, del mundo Cuando Claudio Díaz, desde una perspec- de antivalores del "sistema" o la "ciudad", Sólo quiero sacudirte (...) tiva sociosemiótica, delinea el universo de conduce a un mero "durar", que no llega a para que veas las cosas como son. sentido del rock argentino, incluye, entre ser muerte, pero es claramente no-vida. Sólo quiero sacudirte Para dar inicio al análisis discursivo, el otros tópicos, el de la transgresión: Pero esos antivalores son dominantes en la para que dejes la vacilación. primer paso será establecer cuál es el tema sociedad al punto de constituir su Ley, por (el quién o qué) de este enunciado: el rock En el disco Beat Nº 1, que LOS GATOS gra- eso la única posibilidad para la plenitud de Sólo quiero sacudirte como una forma de ser que se manifiesta a baron en 1969, se incluye una canción que, la vida es ponerse "Fuera" de ella.10 través del dinamismo (sólo sintomáticamente, lleva por título "Fuera de quiero sacudirte / para que la Ley". En este tema, transgresor ya desde Lo notable es que en la canción de LOS veas las cosas como son), la música que incluye una larguísima improvi- GATOS hay un despertar similar a la anag- de la audacia (para que dejes sación instrumental por momentos bastante nórisis de la tragedia clásica, y en cambio la vacilación), la sensualidad errática, se escucha: en la de VIRUS, si bien vuelve a presentarse (para darme satisfacción) y la el tópico de la transgresión, el sujeto de la Cuadro 2 afinidad generacional (por- Siempre hice todo lo que otros querían enunciación, o enunciador, tiene como obje-

Página 326 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 327 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 medio). para que llegues a la más baja pasión. que sos mi generación). Hasta que un día logré despertar Sólo quiero sacudirte Respecto a la composición, se distingue Me pregunté qué puedo hacer Luego de una audición exploratoria y com- para que cantes conmigo esta canción. el empleo de la anáfora como recurso pri- No quiero durar, sólo quiero vivir parando el contenido musical de Wadu Wadu mordial y el de una rima un tanto simplis- Fuera de la ley, fuera de la ley con el de los discos mencionados en el Es el rock rock rock en mi forma de amar, ta: los versos impares de las estrofas se Siempre hasta el final cuadro 2, se aprecia que: es el rock rock rock en mi forma de ser. repiten idénticamente y los pares terminan Es el rock rock rock en mi forma de amar, en palabra aguda terminada en -ción -a tal (...) - Wadu Wadu no incluye ninguna pieza es el rock rock rock en mi forma de ser. punto de que se rima "[Plaza] Constitución" instrumental, y con "generación"-; además, el estribillo está La ruptura con la coerción social planteada - la duración de las canciones prácticamen- Sólo quiero sacudirte constituido por versos apareados en los que bajo la figura metafórica del "despertar", es te no supera los tres minutos. para que adoptes tu decisión. concuerdan las posiciones de las palabras reconocible como un elemento de la retó- Sólo quiero sacudirte dentro de las estructuras sintácticas, verbo rica rockera. Lo interesante, en este caso, 3.1 Las letras para darme satisfacción. + art. + sust. + prep. + adj. + sust. + prep. + es la oposición sémica entre los lexemas Las canciones seleccionadas para el análi- verbo inf.). "vivir" y "durar". Hacer lo que otros quie- sis son las siguientes: "El rock en mi forma de Sólo quiero sacudirte En cuanto al estilo de la canción, la letra ren, permanecer en ese estado de letargo, ser", "Wadu wadu" y "Densa realidad". en Plaza Constitución. manifiesta un tono8 agresivo, casi impe- no coincide con lo que el discurso rockero Sólo quiero sacudirte rativo, si prestamos atención a la fuerza caracteriza como "vida". (...) La aceptación El rock en mi forma de ser porque sos mi generación. ilocutiva9 que cargan ciertas líneas. de la imposición social, es decir, del mundo Cuando Claudio Díaz, desde una perspec- de antivalores del "sistema" o la "ciudad", Sólo quiero sacudirte (...) tiva sociosemiótica, delinea el universo de conduce a un mero "durar", que no llega a para que veas las cosas como son. sentido del rock argentino, incluye, entre ser muerte, pero es claramente no-vida. Sólo quiero sacudirte Para dar inicio al análisis discursivo, el otros tópicos, el de la transgresión: Pero esos antivalores son dominantes en la para que dejes la vacilación. primer paso será establecer cuál es el tema sociedad al punto de constituir su Ley, por (el quién o qué) de este enunciado: el rock En el disco Beat Nº 1, que LOS GATOS gra- eso la única posibilidad para la plenitud de Sólo quiero sacudirte como una forma de ser que se manifiesta a baron en 1969, se incluye una canción que, la vida es ponerse "Fuera" de ella.10 través del dinamismo (sólo sintomáticamente, lleva por título "Fuera de quiero sacudirte / para que la Ley". En este tema, transgresor ya desde Lo notable es que en la canción de LOS veas las cosas como son), la música que incluye una larguísima improvi- GATOS hay un despertar similar a la anag- de la audacia (para que dejes sación instrumental por momentos bastante nórisis de la tragedia clásica, y en cambio la vacilación), la sensualidad errática, se escucha: en la de VIRUS, si bien vuelve a presentarse (para darme satisfacción) y la el tópico de la transgresión, el sujeto de la Cuadro 2 afinidad generacional (por- Siempre hice todo lo que otros querían enunciación, o enunciador, tiene como obje-

Página 326 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 327 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 Cuadro 4 Cuadro 3 se relaje. Sus motivos: porque su forma epílogo, condensa muchos elementos dis- tivo despertar al oyente. para re relajar. de ser está signada por el rock, porque no persos en las canciones analizadas e inclu- quiere contagiarse de depresión, porque su so por momentos adopta el cariz de un (ver cuardo 3) (...) destinataria sigue siempre igual, muy tensa auténtico manifiesto. y con la razón perdida. En esta oportunidad el referente de la can- En este punto surge la pregunta sobre Un poco más elaborada desde el punto ción es la ciudad. El enunciador rechaza el cuál es la Ley, la no-vida de la cual VIRUS de vista compositivo -dos estrofas son Densa realidad aspecto depresivo y monótono de la misma, considera que el oyente debe estar fuera, pareados consonánticos de versos dode- y expresa su deseo de que despierte, de despertar. casílabos, y las otras dos son cuartetas de No quiero ver mi ciudad que entre en movimiento para juntos -aquí impares sueltos y pares asonantes- el tono con esta onda determinada, la ciudad sugiere la metonimia de comu- Wadu wadu conminatorio vuelve a hacerse presente. negros, grises y azul nidad o generación- salir de una evidente La expresión que da nombre a la canción es dominan calles, no valen nada. depresión. Me estás pasando tu horrible depresión, un juego onomatopéyico que imita el toque La composición mantiene una línea similar estás muy tensa, perdiste la razón. de la guitarra, y a la vez designa la etiqueta Quiero ver mi ciudad a la planteada en "El rock en mi forma de utópica de un ritmo bailable11. que levante la cabeza, ser" y "Wadu wadu": dos estrofas de rimas Los días pasan y seguís siempre igual, que reciba el rock asonantes en los versos pares, y una tercera voy a sacarte del nivel en que estás. (ver cuardo 4) que estimula ondas más nuevas. que funciona como estribillo de tres versos monorrimos. La estructura textual sigue un Este sábado a la noche Al comparar las acciones del cuadro 3 con Para juntos practicar orden lógico sintetizable en el esquema no te paso a buscar las del cuadro 4 se observa que ambas can- nuevas formas de encarar quiero esto - quiero esto - para esto. El estilo a bailar el wadu wadu ciones comparten, con matices, la misma esta densa realidad, hoy. vuelve a ser desenmascarado y reaparece la que te va a gustar. isotopía: el dinamismo. Ambas canciones alusión al rock en relación con el despertar, Te prometo invitarte coinciden en que el enunciador apela al (...) con el movimiento y con lo novedoso. muchas veces más, oyente despertándolo, movilizándolo, A la pregunta anterior sobre cuál es la todo el tiempo wadu wadu sacándolo del nivel en que está, para que La última canción del disco, a modo de Ley, la no-vida de la cual VIRUS considera

Página 328 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 329 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 Cuadro 4 Cuadro 3 se relaje. Sus motivos: porque su forma epílogo, condensa muchos elementos dis- tivo despertar al oyente. para re relajar. de ser está signada por el rock, porque no persos en las canciones analizadas e inclu- quiere contagiarse de depresión, porque su so por momentos adopta el cariz de un (ver cuardo 3) (...) destinataria sigue siempre igual, muy tensa auténtico manifiesto. y con la razón perdida. En esta oportunidad el referente de la can- En este punto surge la pregunta sobre Un poco más elaborada desde el punto ción es la ciudad. El enunciador rechaza el cuál es la Ley, la no-vida de la cual VIRUS de vista compositivo -dos estrofas son Densa realidad aspecto depresivo y monótono de la misma, considera que el oyente debe estar fuera, pareados consonánticos de versos dode- y expresa su deseo de que despierte, de despertar. casílabos, y las otras dos son cuartetas de No quiero ver mi ciudad que entre en movimiento para juntos -aquí impares sueltos y pares asonantes- el tono con esta onda determinada, la ciudad sugiere la metonimia de comu- Wadu wadu conminatorio vuelve a hacerse presente. negros, grises y azul nidad o generación- salir de una evidente La expresión que da nombre a la canción es dominan calles, no valen nada. depresión. Me estás pasando tu horrible depresión, un juego onomatopéyico que imita el toque La composición mantiene una línea similar estás muy tensa, perdiste la razón. de la guitarra, y a la vez designa la etiqueta Quiero ver mi ciudad a la planteada en "El rock en mi forma de utópica de un ritmo bailable11. que levante la cabeza, ser" y "Wadu wadu": dos estrofas de rimas Los días pasan y seguís siempre igual, que reciba el rock asonantes en los versos pares, y una tercera voy a sacarte del nivel en que estás. (ver cuardo 4) que estimula ondas más nuevas. que funciona como estribillo de tres versos monorrimos. La estructura textual sigue un Este sábado a la noche Al comparar las acciones del cuadro 3 con Para juntos practicar orden lógico sintetizable en el esquema no te paso a buscar las del cuadro 4 se observa que ambas can- nuevas formas de encarar quiero esto - quiero esto - para esto. El estilo a bailar el wadu wadu ciones comparten, con matices, la misma esta densa realidad, hoy. vuelve a ser desenmascarado y reaparece la que te va a gustar. isotopía: el dinamismo. Ambas canciones alusión al rock en relación con el despertar, Te prometo invitarte coinciden en que el enunciador apela al (...) con el movimiento y con lo novedoso. muchas veces más, oyente despertándolo, movilizándolo, A la pregunta anterior sobre cuál es la todo el tiempo wadu wadu sacándolo del nivel en que está, para que La última canción del disco, a modo de Ley, la no-vida de la cual VIRUS considera

Página 328 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 329 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 que el oyente debe despertar, se suman eran jóvenes de entre 18 y 30 años). periféricas cientos de grupos que se forma- de cambio, ya que la cultura del miedo amai- nuevos interrogantes: ¿cuál es esa densa Y mientras el movimiento estudiantil y las ban y producían artesanalmente, aunque sin nó levemente su virulencia. La incipiente realidad sugerida en las demás canciones juventudes políticas poco a poco van des- alcanzar nunca un circuito amplio (...). apertura política intentada por el gobierno como depresión, tensión, vacilación? apareciendo como marco de referencia y Entre los músicos que se mantuvieron en militar de Roberto Viola permitió, por un lado, Según Bajtín, todo enunciado está com- sustento de identidades colectivas, el movi- actividad y en el centro del campo, el proble- la reaparición de ciertos espacios de conten- puesto por una parte verbal y por otra extra- miento de rock nacional se afianza como ma de la censura al hacer los discos produjo ción para los jóvenes, como los movimientos verbal inexpresada, pero sobreentendida, ámbito de constitución de un "nosotros" que ciertos cambios notables, principalmente en estudiantiles o las juventudes políticas, y por denominada situación12. La enunciación excede ampliamente los límites de sus segui- las letras. Dado que una de las exigencias otro lado, la búsqueda (a diferencia de Videla surge en una situación pragmática extra- dores habituales (...). De esta manera ir a estéticas dominantes era la "testimonialidad", y Massera, para quienes el rock era sinónimo verbal y forma con ella una unidad indiso- recitales y escuchar discos con grupos de había que hablar justamente de aquello que de subversión) de un diálogo con los músicos luble. El enunciado recibe directamente su amigos se convierten en actividades privi- no se podía nombrar. Las estrategias más rockeros16, orientado, según se comenta, a forma y su sentido de la vida misma, y no legiadas para un movimiento que, sin mucha desarrolladas fueron la elipsis y la alegoría sentar las bases para un futuro Ministerio se lo puede divorciar de ella sin que pierda conciencia de ello, intenta salvaguardar la por una parte (es el caso de SERU GIRAN), de la Juventud (sin embargo, como comenta su sentido en algún aspecto13. Para com- identidad de todo un grupo etario que es y por otra, la resignificación de los elemen- Eduardo Berti, los sueños juveniles de Viola prender el significado de un enunciado es cuestionado por el Proceso.14 tos claves del universo simbólico rockero, duraron tanto como su efímero reinado). necesario reconstruir ("reescenificar", dice que, en las nuevas circunstancias adquirían En "El rock en mi forma de ser", "Wadu Bajtín) teóricamente el acontecimiento del El complejo sistema de censuras y prohibi- distintos matices de sentido (es el caso de wadu" y "Densa realidad" se encuentran cual emergió. ciones establecido por la dictadura afectó de INVISIBLE y de la BANDA SPINETTA). En indicios que dan cuenta de la situación que Con el golpe militar de 1976 el autodeno- diferentes maneras la producción y la recep- otro nivel, se exacerbó la tendencia expe- constituye su componente extraverbal. En minado Proceso de Reorganización Nacional ción de capitales culturales, y por supuesto, rimental en la música (trabajos de fusión, el caso de la primera canción mencionada, instaló en la Argentina el miedo como atribu- también del rock argentino. e influencia del jazz-rock), en parte como el enunciador se dirige a un oyente marcado to social. A partir de ese año, como sostiene forma de diferenciación con la música disco por la cultura del miedo: Pablo Vila... Los problemas con la censura y la prohibi- y (...) [el] modelo juvenil basado en la bana- ción, el achicamiento de las posibilidades de lidad y la falta de compromiso cuyo modelo Sólo quiero sacudirte ... Por miedo la sociedad civil se repliega trabajo, y en algunos casos la persecución fue el John Travolta de la película Fiebre de para que veas las cosas como son sobre sí misma en el marco de una situación política lisa y llana, obligó a muchos músi- sábado por la noche. Fueron los años de la (...) de vacío de referentes. El movimiento juvenil cos a exiliarse, y a otros a recluirse. Estas euforia por la música disco, de la cultura para que dejes la vacilación. no es ajeno a este acontecer, ya que la cul- condiciones hicieron muy difícil la aparición de la discoteca y de la desaparición de los tura del miedo lo tiene como protagonista de grupos nuevos que alcanzaran difusión. grandes festivales de rock.15 El sujeto de la enunciación señala al oyente privilegiado, a partir de la figura del "joven Por esta razón, en la zona central del campo como parte de ese "nosotros" cuestionado sospechoso" (conviene recordar que el 67 quedó un conjunto pequeño de músicos legi- Hacia principios de la década del '80 el por el Proceso -la Ley, la no-vida-, enfren- por ciento de los [30.000] desaparecidos timados en la etapa anterior, y en zonas más panorama social comenzó a mostrar signos tándosele por medio de la segunda persona.

Página 330 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 331 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 que el oyente debe despertar, se suman eran jóvenes de entre 18 y 30 años). periféricas cientos de grupos que se forma- de cambio, ya que la cultura del miedo amai- nuevos interrogantes: ¿cuál es esa densa Y mientras el movimiento estudiantil y las ban y producían artesanalmente, aunque sin nó levemente su virulencia. La incipiente realidad sugerida en las demás canciones juventudes políticas poco a poco van des- alcanzar nunca un circuito amplio (...). apertura política intentada por el gobierno como depresión, tensión, vacilación? apareciendo como marco de referencia y Entre los músicos que se mantuvieron en militar de Roberto Viola permitió, por un lado, Según Bajtín, todo enunciado está com- sustento de identidades colectivas, el movi- actividad y en el centro del campo, el proble- la reaparición de ciertos espacios de conten- puesto por una parte verbal y por otra extra- miento de rock nacional se afianza como ma de la censura al hacer los discos produjo ción para los jóvenes, como los movimientos verbal inexpresada, pero sobreentendida, ámbito de constitución de un "nosotros" que ciertos cambios notables, principalmente en estudiantiles o las juventudes políticas, y por denominada situación12. La enunciación excede ampliamente los límites de sus segui- las letras. Dado que una de las exigencias otro lado, la búsqueda (a diferencia de Videla surge en una situación pragmática extra- dores habituales (...). De esta manera ir a estéticas dominantes era la "testimonialidad", y Massera, para quienes el rock era sinónimo verbal y forma con ella una unidad indiso- recitales y escuchar discos con grupos de había que hablar justamente de aquello que de subversión) de un diálogo con los músicos luble. El enunciado recibe directamente su amigos se convierten en actividades privi- no se podía nombrar. Las estrategias más rockeros16, orientado, según se comenta, a forma y su sentido de la vida misma, y no legiadas para un movimiento que, sin mucha desarrolladas fueron la elipsis y la alegoría sentar las bases para un futuro Ministerio se lo puede divorciar de ella sin que pierda conciencia de ello, intenta salvaguardar la por una parte (es el caso de SERU GIRAN), de la Juventud (sin embargo, como comenta su sentido en algún aspecto13. Para com- identidad de todo un grupo etario que es y por otra, la resignificación de los elemen- Eduardo Berti, los sueños juveniles de Viola prender el significado de un enunciado es cuestionado por el Proceso.14 tos claves del universo simbólico rockero, duraron tanto como su efímero reinado). necesario reconstruir ("reescenificar", dice que, en las nuevas circunstancias adquirían En "El rock en mi forma de ser", "Wadu Bajtín) teóricamente el acontecimiento del El complejo sistema de censuras y prohibi- distintos matices de sentido (es el caso de wadu" y "Densa realidad" se encuentran cual emergió. ciones establecido por la dictadura afectó de INVISIBLE y de la BANDA SPINETTA). En indicios que dan cuenta de la situación que Con el golpe militar de 1976 el autodeno- diferentes maneras la producción y la recep- otro nivel, se exacerbó la tendencia expe- constituye su componente extraverbal. En minado Proceso de Reorganización Nacional ción de capitales culturales, y por supuesto, rimental en la música (trabajos de fusión, el caso de la primera canción mencionada, instaló en la Argentina el miedo como atribu- también del rock argentino. e influencia del jazz-rock), en parte como el enunciador se dirige a un oyente marcado to social. A partir de ese año, como sostiene forma de diferenciación con la música disco por la cultura del miedo: Pablo Vila... Los problemas con la censura y la prohibi- y (...) [el] modelo juvenil basado en la bana- ción, el achicamiento de las posibilidades de lidad y la falta de compromiso cuyo modelo Sólo quiero sacudirte ... Por miedo la sociedad civil se repliega trabajo, y en algunos casos la persecución fue el John Travolta de la película Fiebre de para que veas las cosas como son sobre sí misma en el marco de una situación política lisa y llana, obligó a muchos músi- sábado por la noche. Fueron los años de la (...) de vacío de referentes. El movimiento juvenil cos a exiliarse, y a otros a recluirse. Estas euforia por la música disco, de la cultura para que dejes la vacilación. no es ajeno a este acontecer, ya que la cul- condiciones hicieron muy difícil la aparición de la discoteca y de la desaparición de los tura del miedo lo tiene como protagonista de grupos nuevos que alcanzaran difusión. grandes festivales de rock.15 El sujeto de la enunciación señala al oyente privilegiado, a partir de la figura del "joven Por esta razón, en la zona central del campo como parte de ese "nosotros" cuestionado sospechoso" (conviene recordar que el 67 quedó un conjunto pequeño de músicos legi- Hacia principios de la década del '80 el por el Proceso -la Ley, la no-vida-, enfren- por ciento de los [30.000] desaparecidos timados en la etapa anterior, y en zonas más panorama social comenzó a mostrar signos tándosele por medio de la segunda persona.

Página 330 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 331 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 De acuerdo con su valoración, la no-vida nuevas. Por otra parte, aquí la discusión pasa el teclado, la primera y la segunda guita- también es ese "nosotros" de la cultura del En "Densa realidad" el enunciador fija su a un plano estético: es necesario cambiar de rra. Dicha sección está compuesta por dos miedo, y por eso intenta despertar a su mirada directamente en la situación, seña- colores, y, por supuesto, cambiar, también, oraciones: una de cuatro frases19, y otra oyente para fundar otro "nosotros" distinto, lándola: de música. de cinco, articuladas por el redoblante. Al dionisíaco: cabo de esta Introducción, se agrega la voz No quiero ver mi ciudad 3.2. La música masculina y se ausenta la primera guita- Sólo quiero sacudirte con esta onda determinada, En 1981, el grupo VIRUS estaba integrado rra, dando lugar a la Estrofa. Luego, en el para que llegues a la más baja pasión negros, grises y azul por Federico Moura (voz), Enrique Mugetti Interludio la voz masculina desaparece y la (...) dominan calles, no valen nada. (bajo), Mario Serra (batería y percusión), primera guitarra pasa al primer plano, expo- para que cantes conmigo esta canción Marcelo Moura (teclados y coros), Julio niendo variaciones20 de la segunda oración (...) Quiero ver mi ciudad Moura (primera guitarra y coros) y Ricardo de la Introducción. A continuación, en la para darme satisfacción que levante la cabeza, Serra (segunda guitarra). Estrofa'21 vuelve a desaparecer la primera (...) que reciba el rock Anteriormente, al comparar Wadu wadu guitarra, relevada por la voz masculina. Otra porque sos mi generación. que estimula ondas más nuevas. con su campo de concomitancia, se com- vez el redoblante anuncia el comienzo del probó que en el disco de VIRUS no aparece Estribillo, donde se incorpora el coro. En En "Wadu wadu" el enunciador vuelve a Para juntos practicar ninguna pieza instrumental y que sus cancio- el siguiente Interludio, la voz masculina y el dirigirse a su oyente empleando la misma nuevas formas de encarar nes casi no exceden los tres minutos. Estas coro se ausentan, y el protagonismo es nue- entonación: esta densa realidad, hoy. características sugieren un distanciamiento vamente de la primera guitarra, que repite la con lo que se podría considerar el status quo oración inicial de la Introducción. Este nuevo Me estás pasando tu horrible depresión, Luego de reescenificar la situación en la de la producción rockera local a principios Interludio divide la canción en dos partes estás muy tensa, perdiste la razón. cual emergieron las canciones de VIRUS, de la década del '80. De todas formas, para prácticamente simétricas: la voz masculina el último verso de la tercer estrofa resulta profundizar las diferencias y semejanzas, reaparece en la Estrofa'', el primer Interludio Los días pasan y seguís siempre igual, más comprensible. Por medio del pronombre las filiaciones y rupturas con el discurso de vuelve a sonar, se presenta la Estrofa''' y voy a sacarte del nivel en que estás. demostrativo el enunciador se muestra sen- la época es preciso ahondar en el análisis en seguida, el Estribillo da paso a un tercer sibilizado por la cercanía de la situación: no musical de las canciones. A continuación, Interludio, esta vez más extenso, antepuesto Y también en este caso el medio para des- se trata de "esa" ni "aquella" realidad; es esta se expone un análisis auditivo de la sintaxis a la última aparición del Estribillo. La Coda pertar es sacudir al otro, bailar: densa realidad. Y la crítica no está dirigida a musical17 de cada canción. consta de algunas variaciones de la última un miembro del "nosotros", sino a la ciudad, A efectos del análisis, la canción "El rock frase de la Oración 2 de la Introducción. Este sábado a la noche al "nosotros" mismo; por lo tanto su objetivo en mi forma de ser", de 2 minutos 42 segun- El siguiente cuadro ilustra la sucesión de te paso a buscar no será despertar a un individuo, sino a la dos de duración, se puede fraccionar en estas secciones ordenadas en una progre- a bailar el wadu wadu ciudad entera a través del rock, para cambiar trece secciones18: una Introducción, en la sión temporal. que te va a gustar. la onda determinada y estimular ondas más que intervienen la batería, el bajo eléctrico,

Página 332 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 333 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 De acuerdo con su valoración, la no-vida nuevas. Por otra parte, aquí la discusión pasa el teclado, la primera y la segunda guita- también es ese "nosotros" de la cultura del En "Densa realidad" el enunciador fija su a un plano estético: es necesario cambiar de rra. Dicha sección está compuesta por dos miedo, y por eso intenta despertar a su mirada directamente en la situación, seña- colores, y, por supuesto, cambiar, también, oraciones: una de cuatro frases19, y otra oyente para fundar otro "nosotros" distinto, lándola: de música. de cinco, articuladas por el redoblante. Al dionisíaco: cabo de esta Introducción, se agrega la voz No quiero ver mi ciudad 3.2. La música masculina y se ausenta la primera guita- Sólo quiero sacudirte con esta onda determinada, En 1981, el grupo VIRUS estaba integrado rra, dando lugar a la Estrofa. Luego, en el para que llegues a la más baja pasión negros, grises y azul por Federico Moura (voz), Enrique Mugetti Interludio la voz masculina desaparece y la (...) dominan calles, no valen nada. (bajo), Mario Serra (batería y percusión), primera guitarra pasa al primer plano, expo- para que cantes conmigo esta canción Marcelo Moura (teclados y coros), Julio niendo variaciones20 de la segunda oración (...) Quiero ver mi ciudad Moura (primera guitarra y coros) y Ricardo de la Introducción. A continuación, en la para darme satisfacción que levante la cabeza, Serra (segunda guitarra). Estrofa'21 vuelve a desaparecer la primera (...) que reciba el rock Anteriormente, al comparar Wadu wadu guitarra, relevada por la voz masculina. Otra porque sos mi generación. que estimula ondas más nuevas. con su campo de concomitancia, se com- vez el redoblante anuncia el comienzo del probó que en el disco de VIRUS no aparece Estribillo, donde se incorpora el coro. En En "Wadu wadu" el enunciador vuelve a Para juntos practicar ninguna pieza instrumental y que sus cancio- el siguiente Interludio, la voz masculina y el dirigirse a su oyente empleando la misma nuevas formas de encarar nes casi no exceden los tres minutos. Estas coro se ausentan, y el protagonismo es nue- entonación: esta densa realidad, hoy. características sugieren un distanciamiento vamente de la primera guitarra, que repite la con lo que se podría considerar el status quo oración inicial de la Introducción. Este nuevo Me estás pasando tu horrible depresión, Luego de reescenificar la situación en la de la producción rockera local a principios Interludio divide la canción en dos partes estás muy tensa, perdiste la razón. cual emergieron las canciones de VIRUS, de la década del '80. De todas formas, para prácticamente simétricas: la voz masculina el último verso de la tercer estrofa resulta profundizar las diferencias y semejanzas, reaparece en la Estrofa'', el primer Interludio Los días pasan y seguís siempre igual, más comprensible. Por medio del pronombre las filiaciones y rupturas con el discurso de vuelve a sonar, se presenta la Estrofa''' y voy a sacarte del nivel en que estás. demostrativo el enunciador se muestra sen- la época es preciso ahondar en el análisis en seguida, el Estribillo da paso a un tercer sibilizado por la cercanía de la situación: no musical de las canciones. A continuación, Interludio, esta vez más extenso, antepuesto Y también en este caso el medio para des- se trata de "esa" ni "aquella" realidad; es esta se expone un análisis auditivo de la sintaxis a la última aparición del Estribillo. La Coda pertar es sacudir al otro, bailar: densa realidad. Y la crítica no está dirigida a musical17 de cada canción. consta de algunas variaciones de la última un miembro del "nosotros", sino a la ciudad, A efectos del análisis, la canción "El rock frase de la Oración 2 de la Introducción. Este sábado a la noche al "nosotros" mismo; por lo tanto su objetivo en mi forma de ser", de 2 minutos 42 segun- El siguiente cuadro ilustra la sucesión de te paso a buscar no será despertar a un individuo, sino a la dos de duración, se puede fraccionar en estas secciones ordenadas en una progre- a bailar el wadu wadu ciudad entera a través del rock, para cambiar trece secciones18: una Introducción, en la sión temporal. que te va a gustar. la onda determinada y estimular ondas más que intervienen la batería, el bajo eléctrico,

Página 332 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 333 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 (ver cuadro 5) improvisación no se corresponden con la allegro casi presto); los instru- composición aggiornada de las obras de la mentos musicales utilizados son: Desde la Introducción hasta la Coda se época. Las fusiones del rock con el jazz, en batería, guitarras, piano, bajo y mantiene un ritmo "bailable" o "movido" que el caso de SPINETTA JADE y ALMENDRA, o voz masculina. La textura tiene ronda los 184 pulsos por minuto (tempo la música popular, como en LEÓN GIECO, y por principales portavoces de la presto). la complejidad musical de SERU GIRAN, son melodía a la voz masculina y a la Según María del Carmen Aguilar, la textura, exponentes de lo que se puede considerar el primera guitarra. definida literalmente como la "disposición de rezago de la década del '70, signada, como los hilos de una tela", en música da cuenta de ya señalara Díaz23, por la experimentación (ver cuadro 9) la organización de los elementos musicales musical de un rock que por su grado de ela- en capas o planos sonoros simultáneos22. En boración y refinamiento, sumado al impera- "Good golly Miss Molly", de 1969 este sentido, la textura de "El rock..." es una tivo moral de una "testimonialidad" elíptica, cantada por LITTLE RICHARD, melodía acompañada, ya que por momentos era, por excelencia, música para escuchar. evidencia un tempo que ronda una línea melódica -llevada por la primera La propuesta musical de VIRUS, en cambio, los 170 pulsos por minuto (tempo guitarra o la voz masculina-, se destaca por en vez de aprovechar los "progresos"24 com- presto, al igual que las canciones sobre otros elementos del discurso musical positivos del rock argentino de principios de de VIRUS analizadas). Los instru- pasando al primer plano, mientras los demás los '80 remontó su filiación al rock and roll mentos son: piano, batería, con- elementos constituyen el fondo, conforman- de la década del '50 y del '60, época en que trabajo, voz masculina, guitarra, y do un acompañamiento armónico. esta música era, por antonomasia, música dos saxofones, de los cuales uno En "Wadu wadu" y en "Densa realidad" se para bailar. Considérese la sintaxis y el ritmo tiene a su cargo la melodía solista mantiene la misma textura, aunque cabe de las siguientes canciones. en el Interludio. Con respecto a destacar el gran protagonismo de la voz en En primer lugar: "Carol" de CHUCK BERRY, "Carol" se destaca la mayor inten- la última canción mencionada. guitarrista y cantante norteamericano que sidad de la batería, el relevante El ritmo bailable de "Wadu wadu" ronda los integra junto con CARL PERKINS, JERRY protagonismo de la voz masculina 190 pulsos por minuto (tempo presto) y el de LEE LEWIS y LITTLE RICHARD, entre otros, y la insistencia en la presentación, "Densa realidad", los 170 pulsos por minuto el Parnaso de los fundadores del rock and parcial o completa, del Estribillo a (también, tempo presto). roll. lo largo de la canción. Cuadro 5 Por último, la canción "I saw her (ver cuadros 6 y 7) (ver cuadro 8) standing there" del grupo británi- camente las mismas de la Introducción de co THE BEATLES, incluida en su LP Please El ritmo de estas canciones y la riguro- Las primeras frases de la Introducción de "El rock en mi forma ser". El tempo oscila please me (1962), posee un tempo de aproxi- sa sintaxis que descarta los espacios de esta canción publicada en 1956 son prácti- entre 160 y 166 pulsos por minuto (tempo madamente 164 pulsos por minuto (tempo

Página 334 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 335 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 (ver cuadro 5) improvisación no se corresponden con la allegro casi presto); los instru- composición aggiornada de las obras de la mentos musicales utilizados son: Desde la Introducción hasta la Coda se época. Las fusiones del rock con el jazz, en batería, guitarras, piano, bajo y mantiene un ritmo "bailable" o "movido" que el caso de SPINETTA JADE y ALMENDRA, o voz masculina. La textura tiene ronda los 184 pulsos por minuto (tempo la música popular, como en LEÓN GIECO, y por principales portavoces de la presto). la complejidad musical de SERU GIRAN, son melodía a la voz masculina y a la Según María del Carmen Aguilar, la textura, exponentes de lo que se puede considerar el primera guitarra. definida literalmente como la "disposición de rezago de la década del '70, signada, como los hilos de una tela", en música da cuenta de ya señalara Díaz23, por la experimentación (ver cuadro 9) la organización de los elementos musicales musical de un rock que por su grado de ela- en capas o planos sonoros simultáneos22. En boración y refinamiento, sumado al impera- "Good golly Miss Molly", de 1969 este sentido, la textura de "El rock..." es una tivo moral de una "testimonialidad" elíptica, cantada por LITTLE RICHARD, melodía acompañada, ya que por momentos era, por excelencia, música para escuchar. evidencia un tempo que ronda una línea melódica -llevada por la primera La propuesta musical de VIRUS, en cambio, los 170 pulsos por minuto (tempo guitarra o la voz masculina-, se destaca por en vez de aprovechar los "progresos"24 com- presto, al igual que las canciones sobre otros elementos del discurso musical positivos del rock argentino de principios de de VIRUS analizadas). Los instru- pasando al primer plano, mientras los demás los '80 remontó su filiación al rock and roll mentos son: piano, batería, con- elementos constituyen el fondo, conforman- de la década del '50 y del '60, época en que trabajo, voz masculina, guitarra, y do un acompañamiento armónico. esta música era, por antonomasia, música dos saxofones, de los cuales uno En "Wadu wadu" y en "Densa realidad" se para bailar. Considérese la sintaxis y el ritmo tiene a su cargo la melodía solista mantiene la misma textura, aunque cabe de las siguientes canciones. en el Interludio. Con respecto a destacar el gran protagonismo de la voz en En primer lugar: "Carol" de CHUCK BERRY, "Carol" se destaca la mayor inten- la última canción mencionada. guitarrista y cantante norteamericano que sidad de la batería, el relevante El ritmo bailable de "Wadu wadu" ronda los integra junto con CARL PERKINS, JERRY protagonismo de la voz masculina 190 pulsos por minuto (tempo presto) y el de LEE LEWIS y LITTLE RICHARD, entre otros, y la insistencia en la presentación, "Densa realidad", los 170 pulsos por minuto el Parnaso de los fundadores del rock and parcial o completa, del Estribillo a (también, tempo presto). roll. lo largo de la canción. Cuadro 5 Por último, la canción "I saw her (ver cuadros 6 y 7) (ver cuadro 8) standing there" del grupo británi- camente las mismas de la Introducción de co THE BEATLES, incluida en su LP Please El ritmo de estas canciones y la riguro- Las primeras frases de la Introducción de "El rock en mi forma ser". El tempo oscila please me (1962), posee un tempo de aproxi- sa sintaxis que descarta los espacios de esta canción publicada en 1956 son prácti- entre 160 y 166 pulsos por minuto (tempo madamente 164 pulsos por minuto (tempo

Página 334 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 335 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 allegro). Los instrumentos son: bajo eléc- cuadro 10) y la diversión constituyó un modelo a seguir estéticos del cantante de VIRUS. Y aunque trico -de destacada intensidad, como en por grupos emergentes que pertenecen al no haya documento que lo explicite, hoy en "Densa realidad"-, palmas, batería, primera La exposición de estas tres canciones tuvo campo de intervención de VIRUS: tal es el día el grupo MIRANDA! puede ser conside- y segunda guitarras, una voz masculina que como objetivo ilustrar el modo como VIRUS caso del trío , por ejemplo, rado, también, un exponente que dialoga con lleva la melodía y por lo menos dos voces se apropia de lo preconstruido por el rock cuya opera prima homónima, publicada a esta memoria creadora ("dos enunciados, masculinas más que hacen la armonía. (ver and roll primigenio, reciclándolo. principios de 1984, estuvo producida por dice Bajtín, alejados uno del otro en el tiempo el propio Federico Moura. Canciones como y en el espacio y que no saben nada uno del 4. Conclusión y algunas conjetu- "Mi novia tiene bíceps", "¿Por qué no puedo otro, si los confrontamos en cuanto a su sen- ras a modo de posdata ser del jet-set?", "Te hacen falta vitaminas" tido y si manifiestan en esta confrontación Si se tiene en cuenta la afirmación o "Dietético" dan acabada muestra de la alguna convergencia de sentidos (...) revelan de Bajtín acerca de que todo enun- impronta que dejaran en el disco los valores una relación dialógica"26). ciado es una respuesta a enuncia- El estudio del componente extra- dos anteriores25, se comprende, a verbal -la situación- nos permitió la luz de los análisis realizados, que ver, además, que los signos que se las canciones de VIRUS se configu- manifiestan en "El rock en mi forma ran como verdaderas respuestas de de ser", "Densa realidad" y "Wadu cara al estilo lírico y musical de los wadu" presuponen experiencias enunciados del campo de conco- relacionadas con el conflicto de mitancia. La música para escuchar libertad y censura en la medida constituye un aspecto de esa no- en que aluden a la "la cultura del vida, de esa onda determinada que miedo" cundida por el Proceso. las ondas más nuevas del rock baila- En relación con esto, aprovecho ble ayudará a modernizar, y que aun la oportunidad para dejar plantea- siendo algo más simple en relación das algunas conjeturas, a modo de con lo que se venía escuchando, posdata, acerca del modo como tanto musical como poéticamente, las canciones de VIRUS plantean cuestiona los valores estatuidos, discursivamente el conflicto entre plantea una concepción distinta de memoria y olvido. la composición y la recepción del Cuando en su primer disco VIRUS rock argentino: el baile como otro promovía el baile y la diversión para modo de escucha. salir de la "onda determinada" por Cuadro 6 Esta actitud vinculada con el baile Cuadro 7 la "pálida" de la protesta, alentaba

Página 336 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 337 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 allegro). Los instrumentos son: bajo eléc- cuadro 10) y la diversión constituyó un modelo a seguir estéticos del cantante de VIRUS. Y aunque trico -de destacada intensidad, como en por grupos emergentes que pertenecen al no haya documento que lo explicite, hoy en "Densa realidad"-, palmas, batería, primera La exposición de estas tres canciones tuvo campo de intervención de VIRUS: tal es el día el grupo MIRANDA! puede ser conside- y segunda guitarras, una voz masculina que como objetivo ilustrar el modo como VIRUS caso del trío SODA STEREO, por ejemplo, rado, también, un exponente que dialoga con lleva la melodía y por lo menos dos voces se apropia de lo preconstruido por el rock cuya opera prima homónima, publicada a esta memoria creadora ("dos enunciados, masculinas más que hacen la armonía. (ver and roll primigenio, reciclándolo. principios de 1984, estuvo producida por dice Bajtín, alejados uno del otro en el tiempo el propio Federico Moura. Canciones como y en el espacio y que no saben nada uno del 4. Conclusión y algunas conjetu- "Mi novia tiene bíceps", "¿Por qué no puedo otro, si los confrontamos en cuanto a su sen- ras a modo de posdata ser del jet-set?", "Te hacen falta vitaminas" tido y si manifiestan en esta confrontación Si se tiene en cuenta la afirmación o "Dietético" dan acabada muestra de la alguna convergencia de sentidos (...) revelan de Bajtín acerca de que todo enun- impronta que dejaran en el disco los valores una relación dialógica"26). ciado es una respuesta a enuncia- El estudio del componente extra- dos anteriores25, se comprende, a verbal -la situación- nos permitió la luz de los análisis realizados, que ver, además, que los signos que se las canciones de VIRUS se configu- manifiestan en "El rock en mi forma ran como verdaderas respuestas de de ser", "Densa realidad" y "Wadu cara al estilo lírico y musical de los wadu" presuponen experiencias enunciados del campo de conco- relacionadas con el conflicto de mitancia. La música para escuchar libertad y censura en la medida constituye un aspecto de esa no- en que aluden a la "la cultura del vida, de esa onda determinada que miedo" cundida por el Proceso. las ondas más nuevas del rock baila- En relación con esto, aprovecho ble ayudará a modernizar, y que aun la oportunidad para dejar plantea- siendo algo más simple en relación das algunas conjeturas, a modo de con lo que se venía escuchando, posdata, acerca del modo como tanto musical como poéticamente, las canciones de VIRUS plantean cuestiona los valores estatuidos, discursivamente el conflicto entre plantea una concepción distinta de memoria y olvido. la composición y la recepción del Cuando en su primer disco VIRUS rock argentino: el baile como otro promovía el baile y la diversión para modo de escucha. salir de la "onda determinada" por Cuadro 6 Esta actitud vinculada con el baile Cuadro 7 la "pálida" de la protesta, alentaba

Página 336 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 337 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 nuevas formas de encarar la densa Cuadro 8 juventud a lo largo de estos últimos cuarenta hace una generación, cuando muchas cosas realidad de entonces; vale decir: no a años de historia, de resistencia, de muerte, dichas cabía esperarlas como cosa obvia. Es olvidarse de ella, sino a enfrentarla. de derrota, de capitalismo, de neoliberalis- nuestra tarea, entonces, ofrecer una "forma Sin embargo, al renegar de las can- mo, de decadencia, de olvido. de leer" que contribuya a la comprensión ciones testimoniales -reservorio de un Esta exaltación del olvido llevada adelante -en algún aspecto- de las expresiones del "nosotros" en extinción- y al contrade- por el rock en la Argentina constituye una pasado, para discernir la manera en que cir el discurso precedente tanto en lo problemática de múltiples aristas. Puede éstas se proyectaron en nuestro presente musical como en lo poético, reempla- resultar interesante reflexionar sobre el olvi- y, a su vez, la posibilidad de que éstas se zaba la exaltación del recuerdo por do como un fenómeno cultural y sobre qué proyecten hacia el futuro.27 la exaltación del olvido, la escucha repercusiones tiene, principalmente, en la reflexiva por la escucha bailable, lo educación, es decir, si es que hay alguna apolíneo por lo dionisíaco. relación entre los bienes culturales juveniles A grandes rasgos, teniendo en cuen- y esa suerte de amnesia sociohistórica de ta el campo de intervención de VIRUS, los jóvenes y la minimización de su sentido Notas podemos interpretar que estos reem- crítico. 1. "No se trata prácticamente nunca con objetos significantes plazos paulatinamente empezaron a Desde luego, el contenido ideológico de homogéneos: en los discursos sociales, hay siempre diversas volverse una forma de vida. De este un fenómeno de repercusiones modo, la música rock argentina, con- sociales tan relevantes merece vertida en una munición más del bom- estudios de mayor profundidad y bardeo mediático de masas, fue neu- extensión que el presente; traba- tralizando su espíritu revolucionario, jos que se aboquen a apreciar dia- dando lugar, para usar una metáfora crónicamente el complejo proceso del periodista Miguel Grinberg, a la discursivo del rock argentino, y la "hamburguerización" colectiva de la manera en que sus productos cul- juventud, promovida por una indus- turales "crean" conciencia, como tria cultural capitalista que cercena el sugerían Adorno y Voloshinov. gusto personal y estandariza y degra- Día a día el pasado se aleja de da tanto la calidad de las mercancías nosotros con pasmosa velocidad, como los modos de consumo. y para comprender las creacio- Preguntarse sobre qué pasó con nes de nuestros antepasados es el rock en la Argentina es de alguna necesario reflexionar con mayor manera preguntarse qué le pasó a la Cuadro 9 profundidad e intensidad que Cuadro 10

Página 338 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 339 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 nuevas formas de encarar la densa Cuadro 8 juventud a lo largo de estos últimos cuarenta hace una generación, cuando muchas cosas realidad de entonces; vale decir: no a años de historia, de resistencia, de muerte, dichas cabía esperarlas como cosa obvia. Es olvidarse de ella, sino a enfrentarla. de derrota, de capitalismo, de neoliberalis- nuestra tarea, entonces, ofrecer una "forma Sin embargo, al renegar de las can- mo, de decadencia, de olvido. de leer" que contribuya a la comprensión ciones testimoniales -reservorio de un Esta exaltación del olvido llevada adelante -en algún aspecto- de las expresiones del "nosotros" en extinción- y al contrade- por el rock en la Argentina constituye una pasado, para discernir la manera en que cir el discurso precedente tanto en lo problemática de múltiples aristas. Puede éstas se proyectaron en nuestro presente musical como en lo poético, reempla- resultar interesante reflexionar sobre el olvi- y, a su vez, la posibilidad de que éstas se zaba la exaltación del recuerdo por do como un fenómeno cultural y sobre qué proyecten hacia el futuro.27 la exaltación del olvido, la escucha repercusiones tiene, principalmente, en la reflexiva por la escucha bailable, lo educación, es decir, si es que hay alguna apolíneo por lo dionisíaco. relación entre los bienes culturales juveniles A grandes rasgos, teniendo en cuen- y esa suerte de amnesia sociohistórica de ta el campo de intervención de VIRUS, los jóvenes y la minimización de su sentido Notas podemos interpretar que estos reem- crítico. 1. "No se trata prácticamente nunca con objetos significantes plazos paulatinamente empezaron a Desde luego, el contenido ideológico de homogéneos: en los discursos sociales, hay siempre diversas volverse una forma de vida. De este un fenómeno de repercusiones modo, la música rock argentina, con- sociales tan relevantes merece vertida en una munición más del bom- estudios de mayor profundidad y bardeo mediático de masas, fue neu- extensión que el presente; traba- tralizando su espíritu revolucionario, jos que se aboquen a apreciar dia- dando lugar, para usar una metáfora crónicamente el complejo proceso del periodista Miguel Grinberg, a la discursivo del rock argentino, y la "hamburguerización" colectiva de la manera en que sus productos cul- juventud, promovida por una indus- turales "crean" conciencia, como tria cultural capitalista que cercena el sugerían Adorno y Voloshinov. gusto personal y estandariza y degra- Día a día el pasado se aleja de da tanto la calidad de las mercancías nosotros con pasmosa velocidad, como los modos de consumo. y para comprender las creacio- Preguntarse sobre qué pasó con nes de nuestros antepasados es el rock en la Argentina es de alguna necesario reflexionar con mayor manera preguntarse qué le pasó a la Cuadro 9 profundidad e intensidad que Cuadro 10

Página 338 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 339 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 materias y por lo tanto diversos niveles de codificación que ope- recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, -el 'dónde' y el 'cuándo'-, el objeto o tema sobre el que ocurre análisis, el asesoramiento de la Prof. Verónica Elizalde Carrillo, ran simultáneamente: imagen-texto; imagen-palabra-texto-soni- sino ante todo, por su composición o estructuración. Los tres la enunciación -'aquello de lo que' se habla- y la actitud de fue de inestimable ayuda. do; palabra-comportamiento-gestualidad, etc. Esos 'paquetes' momentos mencionados -el contenido temático, el estilo y la los hablantes frente a lo que ocurre -la 'valoración'-. (...) La 18. "[La sección] es un fragmento de la obra formado por una significantes complejos son los que recorren las redes sociales composición- están vinculados indisociablemente en la totali- diferencia de las situaciones determina la diferencia de los senti- o más oraciones. Para determinarlas es necesario reconocer del sentido" (VERÓN, E. "Semiosis de lo ideológico y del poder" dad del enunciado y se determinan, de un modo semejante, por la dos de una misma expresión verbal. Por lo tanto, la expresión perceptivamente ciertos elementos de unidad entre ellas. Estos en revista Espacios. , UBA, 1984). especificidad de una esfera dada de comunicación. Cada enun- verbal, la enunciación, no refleja positivamente la situación. Ella pueden estar referidos a diferentes aspectos del fenómeno 2. "Sin signos, no hay ideología (...). (...) Un signo no existe ciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera representa su solución, se vuelve su conclusión valorativa y, al musical: tratamiento de motivos, organización rítmica, texturas, simplemente como una parte de la realidad, sino que refleja y del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables mismo tiempo, la condición necesaria para su ulterior desarrollo timbres, velocidad, intensidad, etc." (Ibíd). En el presente trabajo refracta otra realidad. Por lo tanto, puede distorsionar esa rea- de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos." ideológico" (BAJTÍN, M. Ob. cit.). se denomina Estrofa o Estribillo, según sea el caso, a la sección lidad o serle fiel, o percibirla desde un punto de vista especial, (BAJTÍN, M. "El problema de los géneros discursivos" en Estética 13. cfr. VOLOSHINOV, V. "El discurso en la vida y el discurso donde se percibe texto cantado, e Interludio a la sección sin etcétera. Cada signo está sujeto a los criterios de evaluación de la creación verbal. México, FCE, 1992). en el arte (acerca de la poética sociológica)" en Freudismo. Un letra. La Introducción y la Coda, como su nombre lo indica, son ideológica (si es verdadero o falso, correcto, honrado, bueno, 8. Según Bajtín, el tono es la actitud subjetiva y evaluadora bosquejo crítico. Buenos Aires, Paidós, 1999. secciones que se ubican, respectivamente, al principio y al etcétera). El dominio de la ideología coincide con el dominio de desde el punto de vista del hablante respecto al contenido 14. VILA, P. (1987) "El rock. Música argentina contemporánea" final de la canción. los signos. Son equivalentes entre sí. Dondequiera que está semántico de su propio enunciado (cfr. BAJTÍN, M. Ob. cit.), ya en revista Punto de vista. Julio-octubre de 1987, p. 28. 19. "[La frase] es la unidad sintáctica mínima completa. Una presente un signo también lo está la ideología. Todo lo ideológico que "la entonación tiene un papel esencial en la construcción 15. DÍAZ, C. Ob. cit. oración puede estar constituida, a nivel sintáctico, por una posee valor semiótico.(...) Todo fenómeno que funciona como de la enunciación tanto de la vida cotidiana como de la artística. 16. "[En 1981] Mientras varias canciones de PESCADO o más frases. El proceso perceptivo de la segmentación en un signo tiene algún tipo de corporización material, ya sea Existe un proverbio: "el tono hace la música". Precisamente RABIOSO, SERU GIRAN y LEÓN GIECO, entre otros, seguían frases, apoyado básicamente en el ritmo, también relaciona el en sonido, masa física, color, movimientos del cuerpo, o algo este "tono" -la entonación- hace la "música" -el sentido, el encabezando las listas negras de la dictadura, Viola invitó a nivel sintáctico con el temático: la observación del desarrollo semejante. En este sentido, la realidad del signo es totalmente significado- de cualquier enunciación (...). La entonación es algunos músicos (Spinetta y García, entre ellos) a una serie de temático ayuda a segmentar significativamente la oración en objetiva." (VOLOSHINOV, V. "El estudio de las ideologías y la la expresión sonora de la valoración social." (BAJTÍN, M. "La charlas individuales con asesores de su gobierno. Los rockeros frases." (Ibíd.). filosofía del lenguaje" en El signo ideológico y la filosofía del construcción de la enunciación" en SILVESTRI, A. y BLANCK, no lo podían creer. "Yo les batí un par de cosas y también 20. En música, la forma de tema y variación es aquella estruc- lenguaje. Buenos Aires, Nueva Visión, 1976). G. (comps.) Bajtín y Bikovskii. La organización semiótica de la les sugerí que construyeran el observatorio espacial más tura musical en la que se presenta una melodía y después se 3. Para M. Foucault, el enunciado no es ni la 'proposición' de conciencia. Barcelona, Antropos, 1993). grande del mundo... un delirio, pero qué les iba a decir", cuenta repite una o muchas veces, con formas diferentes pero todavía los lógicos, ni la 'frase' de la gramática, como tampoco los 9. "Al decir algo no sólo significamos y proponemos referen- hoy Spinetta. En tanto, García y Lebón escribieron luego en reconocibles (cfr. "Glosario terminológico" en AA. VV.: El libro de 'actos de habla' de los filósofos del lenguaje, sino la 'función de cias, sino que ejecutamos acciones socialmente relevantes, "Encuentro con el diablo" aquello de: "Nunca pensé encontrarme la música. Barcelona, Parramón, 1991). En el caso de las frases existencia' o función enunciativa de los signos, y en todo caso, como afirmar, interrogar, responder, advertir, etc. En cuanto con el jefe / en su oficina de tan buen humor / pidiéndome que que componen esta oración, la segunda frase es una variación le corresponde a la gramática definir si es o no una frase, a los ilocución, el acto de habla posee una fuerza." (LOZANO, J.; diga lo que pienso / de nuestra situación". (BERTI, E. Rockología. del tema expuesto en la primera. analistas definir si es o no un acto de habla, y a la lógica definir PEÑA-MARÍN, C. y ABRIL, G.: Análisis del discurso. Hacia una Documentos de los '80. Buenos Aires, BEAS, 1994). 21. Si bien a lo largo de una canción la letra de las estrofas si es o no una proposición. "Basta que existan signos para que semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra, 1993). 17. "La percepción de la sintaxis musical implica el recono- varía, la base rítmico-melódica en la que se apoya el texto se exista enunciado" (FOUCAULT, M. La arqueología del saber. 10. DÍAZ, C. Libro de Viajes y Extravíos: un recorrido por el rock cimiento de la segmentación del discurso en unidades. Por mantiene; por eso, luego de la primera aparición de la Estrofa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002). argentino (1965-1985). Unquillo, Narvaja Editor, 2005. analogía con el discurso verbal se utilizan en esta propuesta pueden aparecer la Estrofa', la Estrofa''... la Estrofan'; en caso 4. Cfr. Ibíd. 11. "-¿Wadu wadu, de dónde salió? -Federico Moura: Viene de los conceptos de oración y frase, agregando la noción (...) de de que en una misma canción se encuentren estrofas cuyos 5. Cfr. Ibíd. un sonido. En el tema hay una viola que hace Ricardo (Serra) sección, para dar cuenta de las unidades mayores que la oración textos y bases melódico-rítmicas difieran, se indicará con la 6. En análisis del discurso, lo preconstruido representa una que da onda de eso: entonces cuando zapábamos con la voz que construyen la forma." (AGUILAR, Ma. C. et al. Análisis audi- siguiente nomenclatura: Estrofa 1, Estrofa 2... Estrofa n. construcción anterior -exterior e independiente- que se hace lo hacíamos con ese sonido y quedó así. Pero al mismo tiempo tivo de la música. Sistematización de una experiencia de cátedra y 22. Cfr. Ob. cit. presente en un nuevo enunciado (Cfr. Ibíd.). forma parte de un estilo" (cit. en RIERA, D. y SÁNCHEZ, F.: Virus. su transferencia a otras áreas educativas. Buenos Aires, edición 23. Ver cita de la nota 16. 7. "[Los] enunciados reflejan las condiciones específicas y el Una generación. Buenos Aires, Sudamericana, 1995). de los autores, 1999). Cabe señalar que a los fines del presente 24. "Progresos" en alusión a uno de los motes que tenía el rock objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido 12. "Llamamos situación a los tres aspectos sobreentendidos trabajo se efectúa una interpretación libre de la propuesta de en esta época: "música progresiva". (temático) y por su estilo verbal, o sea, por la selección de de la parte extraverbal de la enunciación: el espacio y el tiempo María del Carmen Aguilar y no una aplicación metódica. En el 25. Cfr. Ob. cit.

Página 340 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 341 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 materias y por lo tanto diversos niveles de codificación que ope- recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, -el 'dónde' y el 'cuándo'-, el objeto o tema sobre el que ocurre análisis, el asesoramiento de la Prof. Verónica Elizalde Carrillo, ran simultáneamente: imagen-texto; imagen-palabra-texto-soni- sino ante todo, por su composición o estructuración. Los tres la enunciación -'aquello de lo que' se habla- y la actitud de fue de inestimable ayuda. do; palabra-comportamiento-gestualidad, etc. Esos 'paquetes' momentos mencionados -el contenido temático, el estilo y la los hablantes frente a lo que ocurre -la 'valoración'-. (...) La 18. "[La sección] es un fragmento de la obra formado por una significantes complejos son los que recorren las redes sociales composición- están vinculados indisociablemente en la totali- diferencia de las situaciones determina la diferencia de los senti- o más oraciones. Para determinarlas es necesario reconocer del sentido" (VERÓN, E. "Semiosis de lo ideológico y del poder" dad del enunciado y se determinan, de un modo semejante, por la dos de una misma expresión verbal. Por lo tanto, la expresión perceptivamente ciertos elementos de unidad entre ellas. Estos en revista Espacios. Buenos Aires, UBA, 1984). especificidad de una esfera dada de comunicación. Cada enun- verbal, la enunciación, no refleja positivamente la situación. Ella pueden estar referidos a diferentes aspectos del fenómeno 2. "Sin signos, no hay ideología (...). (...) Un signo no existe ciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera representa su solución, se vuelve su conclusión valorativa y, al musical: tratamiento de motivos, organización rítmica, texturas, simplemente como una parte de la realidad, sino que refleja y del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables mismo tiempo, la condición necesaria para su ulterior desarrollo timbres, velocidad, intensidad, etc." (Ibíd). En el presente trabajo refracta otra realidad. Por lo tanto, puede distorsionar esa rea- de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos." ideológico" (BAJTÍN, M. Ob. cit.). se denomina Estrofa o Estribillo, según sea el caso, a la sección lidad o serle fiel, o percibirla desde un punto de vista especial, (BAJTÍN, M. "El problema de los géneros discursivos" en Estética 13. cfr. VOLOSHINOV, V. "El discurso en la vida y el discurso donde se percibe texto cantado, e Interludio a la sección sin etcétera. Cada signo está sujeto a los criterios de evaluación de la creación verbal. México, FCE, 1992). en el arte (acerca de la poética sociológica)" en Freudismo. Un letra. La Introducción y la Coda, como su nombre lo indica, son ideológica (si es verdadero o falso, correcto, honrado, bueno, 8. Según Bajtín, el tono es la actitud subjetiva y evaluadora bosquejo crítico. Buenos Aires, Paidós, 1999. secciones que se ubican, respectivamente, al principio y al etcétera). El dominio de la ideología coincide con el dominio de desde el punto de vista del hablante respecto al contenido 14. VILA, P. (1987) "El rock. Música argentina contemporánea" final de la canción. los signos. Son equivalentes entre sí. Dondequiera que está semántico de su propio enunciado (cfr. BAJTÍN, M. Ob. cit.), ya en revista Punto de vista. Julio-octubre de 1987, p. 28. 19. "[La frase] es la unidad sintáctica mínima completa. Una presente un signo también lo está la ideología. Todo lo ideológico que "la entonación tiene un papel esencial en la construcción 15. DÍAZ, C. Ob. cit. oración puede estar constituida, a nivel sintáctico, por una posee valor semiótico.(...) Todo fenómeno que funciona como de la enunciación tanto de la vida cotidiana como de la artística. 16. "[En 1981] Mientras varias canciones de PESCADO o más frases. El proceso perceptivo de la segmentación en un signo tiene algún tipo de corporización material, ya sea Existe un proverbio: "el tono hace la música". Precisamente RABIOSO, SERU GIRAN y LEÓN GIECO, entre otros, seguían frases, apoyado básicamente en el ritmo, también relaciona el en sonido, masa física, color, movimientos del cuerpo, o algo este "tono" -la entonación- hace la "música" -el sentido, el encabezando las listas negras de la dictadura, Viola invitó a nivel sintáctico con el temático: la observación del desarrollo semejante. En este sentido, la realidad del signo es totalmente significado- de cualquier enunciación (...). La entonación es algunos músicos (Spinetta y García, entre ellos) a una serie de temático ayuda a segmentar significativamente la oración en objetiva." (VOLOSHINOV, V. "El estudio de las ideologías y la la expresión sonora de la valoración social." (BAJTÍN, M. "La charlas individuales con asesores de su gobierno. Los rockeros frases." (Ibíd.). filosofía del lenguaje" en El signo ideológico y la filosofía del construcción de la enunciación" en SILVESTRI, A. y BLANCK, no lo podían creer. "Yo les batí un par de cosas y también 20. En música, la forma de tema y variación es aquella estruc- lenguaje. Buenos Aires, Nueva Visión, 1976). G. (comps.) Bajtín y Bikovskii. La organización semiótica de la les sugerí que construyeran el observatorio espacial más tura musical en la que se presenta una melodía y después se 3. Para M. Foucault, el enunciado no es ni la 'proposición' de conciencia. Barcelona, Antropos, 1993). grande del mundo... un delirio, pero qué les iba a decir", cuenta repite una o muchas veces, con formas diferentes pero todavía los lógicos, ni la 'frase' de la gramática, como tampoco los 9. "Al decir algo no sólo significamos y proponemos referen- hoy Spinetta. En tanto, García y Lebón escribieron luego en reconocibles (cfr. "Glosario terminológico" en AA. VV.: El libro de 'actos de habla' de los filósofos del lenguaje, sino la 'función de cias, sino que ejecutamos acciones socialmente relevantes, "Encuentro con el diablo" aquello de: "Nunca pensé encontrarme la música. Barcelona, Parramón, 1991). En el caso de las frases existencia' o función enunciativa de los signos, y en todo caso, como afirmar, interrogar, responder, advertir, etc. En cuanto con el jefe / en su oficina de tan buen humor / pidiéndome que que componen esta oración, la segunda frase es una variación le corresponde a la gramática definir si es o no una frase, a los ilocución, el acto de habla posee una fuerza." (LOZANO, J.; diga lo que pienso / de nuestra situación". (BERTI, E. Rockología. del tema expuesto en la primera. analistas definir si es o no un acto de habla, y a la lógica definir PEÑA-MARÍN, C. y ABRIL, G.: Análisis del discurso. Hacia una Documentos de los '80. Buenos Aires, BEAS, 1994). 21. Si bien a lo largo de una canción la letra de las estrofas si es o no una proposición. "Basta que existan signos para que semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra, 1993). 17. "La percepción de la sintaxis musical implica el recono- varía, la base rítmico-melódica en la que se apoya el texto se exista enunciado" (FOUCAULT, M. La arqueología del saber. 10. DÍAZ, C. Libro de Viajes y Extravíos: un recorrido por el rock cimiento de la segmentación del discurso en unidades. Por mantiene; por eso, luego de la primera aparición de la Estrofa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002). argentino (1965-1985). Unquillo, Narvaja Editor, 2005. analogía con el discurso verbal se utilizan en esta propuesta pueden aparecer la Estrofa', la Estrofa''... la Estrofan'; en caso 4. Cfr. Ibíd. 11. "-¿Wadu wadu, de dónde salió? -Federico Moura: Viene de los conceptos de oración y frase, agregando la noción (...) de de que en una misma canción se encuentren estrofas cuyos 5. Cfr. Ibíd. un sonido. En el tema hay una viola que hace Ricardo (Serra) sección, para dar cuenta de las unidades mayores que la oración textos y bases melódico-rítmicas difieran, se indicará con la 6. En análisis del discurso, lo preconstruido representa una que da onda de eso: entonces cuando zapábamos con la voz que construyen la forma." (AGUILAR, Ma. C. et al. Análisis audi- siguiente nomenclatura: Estrofa 1, Estrofa 2... Estrofa n. construcción anterior -exterior e independiente- que se hace lo hacíamos con ese sonido y quedó así. Pero al mismo tiempo tivo de la música. Sistematización de una experiencia de cátedra y 22. Cfr. Ob. cit. presente en un nuevo enunciado (Cfr. Ibíd.). forma parte de un estilo" (cit. en RIERA, D. y SÁNCHEZ, F.: Virus. su transferencia a otras áreas educativas. Buenos Aires, edición 23. Ver cita de la nota 16. 7. "[Los] enunciados reflejan las condiciones específicas y el Una generación. Buenos Aires, Sudamericana, 1995). de los autores, 1999). Cabe señalar que a los fines del presente 24. "Progresos" en alusión a uno de los motes que tenía el rock objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido 12. "Llamamos situación a los tres aspectos sobreentendidos trabajo se efectúa una interpretación libre de la propuesta de en esta época: "música progresiva". (temático) y por su estilo verbal, o sea, por la selección de de la parte extraverbal de la enunciación: el espacio y el tiempo María del Carmen Aguilar y no una aplicación metódica. En el 25. Cfr. Ob. cit.

Página 340 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 341 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007 26. BAJTÍN, M. "El problema del texto en la lingüística, la filo- logía y otras ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico", en Estética de la creación verbal. México, FCE, 1992. 27. Este párrafo entraña el eco de una afirmación análoga de Ernst Gombrich acerca de la importancia de la enseñanza de la historia del arte. Sus reflexiones han sido de gran inspiración para el presente trabajo (cfr. GOMBRICH, E. "En busca de la historia cultural" en Ideales e ídolos. Ensayos sobre los valores en la historia y el arte. Madrid, Debate, 1999).

Registro Bibliográfico Suárez, Diego “Wadu Wadu del grupo VIRUS. Memoria y coyuntura en el dis- curso del rock argentino” en Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación, Volumen 12, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. UNR Editora, 2007

Página 342 / Wadu Wadu del grupo VIRUS... - Diego Suárez Página 343 / Dossier de Estudios Semióticos, La Trama de la Comunicación - Volumen 12 - 2007