RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios De La Música Popular Argentina Del Siglo XXI

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios De La Música Popular Argentina Del Siglo XXI Universidad de San Andrés Departamento de Ciencias Sociales Maestría en Periodismo RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios de la música popular argentina del siglo XXI Autor: PATRICIO FÉMINIS DNI: 27.099.808 Director/Mentor de Tesis: SERGIO PUJOL Buenos Aires, Octubre 2017 RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios de la música popular argentina del siglo XXI RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios de la música popular argentina del siglo XXI MAESTRÍA EN PERIODISMO UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS (UDESA) / GRUPO CLARÍN MÁGISTER EN PERIODISMO 2017 PATRICIO FÉMINIS DNI: 27.099.808 [email protected] Talcahuano 859 PB “F” Teléfonos: (011) 4815-3585 / (011) 15-32442946 TUTOR: SERGIO PUJOL Sergio Pujol Profesor e Investigador CONICET - UNLP BUENOS AIRES, 27 DE OCTUBRE DE 2017 1 2 ÍNDICE: PRIMERA PARTE Pág. 4 Capítulo 1. Lazos del Nuevo Cancionero Pág. 9 Capítulo 2. Primaveras y euforia: los años 80 y 90 Pág. 28 Capítulo 3. Alternativas musicales argentinas Pág. 55 Capítulo 4. Referentes para el siglo XXI Pág. 81 Capítulo 5. Mujeres en voz generacional Pág. 116 Capítulo 6. Rock y folklore sean unidos Pág. 139 Capítulo 7. Rescates de los maestros Pág. 161 Capítulo 8. Nuevas audiencias en proyección Pág. 171 SEGUNDA PARTE Pág. 193 Marco metodológico Pág. 194 Marco teórico Pág. 198 Bibliografía Pág. 208 3 Introducción: ¿Cuándo comenzó todo? ¿En qué momento se encaminó el folklore argentino de los últimos 16 años? Esta tesis reconstruye la emergencia y desarrollo de la música popular de raíz folklórica del siglo XXI en la Argentina a través de la investigación periodística, la labor sistemática de entrevistas y la puesta en discusión de conceptos comunicacionales y culturales, Mediante técnicas de la historia oral y del periodismo, como las entrevistas y las entrevistas en profundidad1, realizadas a diversos artistas del campo del folklore actual (autores, compositores e intérpretes), se indagará en ciertos aspectos históricos, rasgos, formas expresivas y voces de la música popular de raíz folklórica -no fijada en el relato canónico sobre la tradición- y su relación con el presente cultural y social de la Argentina. ¿Qué elementos definen al campo de la música de raíz folklórica de hoy? ¿De qué manera la música actual de raíz folklórica (o eso que muchos aún llaman “folklore”) fue atravesada la crisis del ciclo neoliberal de los años 90 y la crisis política de 2001-2002? ¿Cómo persisten sus impulsos hasta ahora? A través de historias, temas e indagaciones con artistas reconocidos y consagrados dentro del amplio espectro de sonidos, ritmos y composiciones de la música de raíz folklórica de estos 16 años, se expondrán creaciones, discos, obras, y se analizarán y contrastarán miradas, factores y desafíos de este campo artístico y cultural. Junto a ello, sus lazos y diferencias con el folklore pretendidamente “tradicional”. O como lo llama el investigador Claudio Díaz en su libro Variaciones sobre el ser nacional, Una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino: el “paradigma clásico del folklore”. Este será un relato periodístico e interpretativo acerca de la música de raíz folklórica del siglo XXI. Luego de la crisis de 2001 y del cierre del período de la Convertibilidad, distintos grupos y solistas comenzaron a recorrer los caminos de la música popular argentina bajo nuevos parámetros de vinculación con la tradición y con la música asumida, canónicamente, como folklórica. Antes, desde los 90 habían tenido auge y repercusión los artistas del “folklore joven”, según el tópico que crearon empresarios del género: exponentes con un sonido más moderno y otros ligados a una idea de folklore romántico y pop, con una estética muchas veces conservadora pero aggiornada para lograr masividad (el boom de Soledad Pastorutti y Los Nocheros son algunos de sus emergentes más famosos). Finalizados los 90, otro espectro de creadores fue marcando a la música popular de raíz folklórica -más allá del tango y rock-. La nueva época expandió una forma de encarnar -y encarar- el folklore argentino distinta a la de aquellos artistas masivos surgidos en la década del 90, como Soledad, Los Nocheros, Luciano Pereyra, Los Tekis, Facundo Toro, Abel Pintos, etc., todos identificados bajo el leitmotiv, hoy en crisis, de “folklore joven”. Lejos de aquella corriente que asociaba folklore con euforia, estética pop, revoleo del poncho, baladismo romántico y mensaje conservador, y que logró furor y ventas exponenciales, hace 16 años una nueva generación de músicos y artistas populares de todo el país desarrolla búsquedas y sonidos del folklore del siglo XXI pero bajo otras miradas, procedencias, concepciones, ideas y proyecciones acerca del género. Desde entonces, nuevas generaciones y públicos descubren en esta otra forma de folklore y ven que estos sonidos pueden representarlos. 1 A lo largo de la tesis, los testimonios entre comillas -sin referencias de citas- son los recabados por quien suscribe. 4 Ese redescubrimiento de las músicas de raíz ha sido un proceso normal del desarrollo histórico, sin impostación ni extrañamiento acerca de lo argentino. Es la forma en que un segmento de “la cultura joven”, antes ligada exclusivamente al rock argentino, se vuelca al folklore, hoy, como un espejo del nuevo momento histórico, político y cultural. La música de raíz folklórica mira al pasado para concebir el futuro. Este nuevo entramado de músicos populares se afirma y reconoce dentro del campo del folklore argentino (sus tradiciones, ritmos y símbolos) pero bajo una concepción estética, sonora y artística notoriamente distinta: su trabajo creativo y compositivo no desdeña ni desconoce las claves interpretativas de los ritmos autóctonos, la relación con el paisaje, las músicas y expresiones incluso ancestrales, pero no se acota a una idea canónica o musical de tradición. Muchos de los artistas emergentes, así como varios de sus referentes cercanos (Raúl Carnota, Silvia Iriondo, Liliana Herrero, el Chango Farías Gómez, junto a otros más recientes) fueron buscando una manera contemporánea de vivir y entender las músicas folklóricas. No dejan de lado la concepción identitaria del género, pero desde una lectura crítica, atravesada por las tensiones culturales del presente, van en busca de sonidos, arreglos y poéticas que expresen este tiempo. Con un pie en la tradición y otro en su propia capacidad de asimilar estéticas, estilos y miradas sonoras (y culturales), logran reunir el pasado (ese relato que atraviesa al folklore), la modernidad y la proyección (otro relato en el folklore) para concebir a la música popular en forma dialéctica: de raíz, de este tiempo y a la vez de proyección. De vanguardia. Jazz, rock, sonido provinciano tradicional, formación académica e intuición sonora: todo convive en la raíz folklórica del siglo XXI. Sin rechazar las manifestaciones consensuadas como tradicionales (ya que no existe proyección sin un amplio conocimiento de lo establecido y lo ancestral), sus hacedores generan canciones y poéticas con un sonido propio de esta época, y con miradas muchas veces urbanas en arreglos, letras y poesías, siempre en diálogo con lo folklórico. Por eso en sus obras y canciones (que ya configuran un nuevo parámetro de obras clave de hoy) no hablan sólo del paisaje, de la nostalgia provinciana y del desarraigo, sino también del hombre inserto en ese medio, de los conflictos sociales y políticos, las relaciones humanas, los olvidos, la Historia y la memoria, etc. Dentro del profuso panorama de músicos actuales, los ritmos y las canciones folklóricas son abordados con un cuidado y riesgo interpretativo, junto a una dinámica distinta -musical e ideológica- a la de los cultores de un folklore para los grandes festivales y los del “folklore joven”. Sin rechazar esas apuestas masivas, estos exponentes confían en otro sonido y otro lazo con el público, incluso con canciones que nacieron no sólo para ser bailadas sino escuchadas y vivenciadas en el presente. Coexisten, conviven, y aún buscan la repercusión y difusión pendientes. ¿Tradición o renovación constante? Suele decirse que tradición es todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, al considerarlo valioso, lega a las próximas. Esta idea de tradición, aplicada al concepto canónico de folklore2 (según el original del inglés), comprende los valores, creencias, costumbres, 2 El término folclore, folklore o folclor (del inglés folklore, y éste de folk, „pueblo‟ y lore, „conocimiento‟) es el entramado expresivo una cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanías, comunes a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. El término inglés “folklore” fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms. 5 artesanías, leyendas, relatos orales, y las formas de expresión artística característicos de una comunidad o grupo social. No sólo aquellas expresiones transmitidas en forma oral sino a través de los distintos dispositivos (sociales y mediáticos) que aseguran la permanencia y perdurabilidad de dichas manifestaciones populares. Aquí, entonces, las ideas de tradición y de folklore dialogan y se equiparan. Si para los tradicionalistas estas prácticas sociales y artísticas deben ser preservadas, mantenidas y reafirmadas -en forma acrítica- de la manera en que devinieron “tradición” y cultura establecida, otros entienden que el poder de lo tradicional reside en su capacidad para renovarse y cambiar. Para reactualizarse
Recommended publications
  • Migrar a La Propia Muerte Jorge Cafrune
    Escritura y Pensamiento 20(41), 2021, 129-147 JORGE CAFRUNE: MIGRAR A LA PROPIA MUERTE JORGE CAFRUNE: MIGRATE TO ONE´S OWN DEATH JORGE CAFRUNE: MIGRAR PARA A PRÓPIRA MORTE Luciana Arriaga* Universidad Nacional de Salta [email protected] ORCID: 0000-0003-4350-2951 Recibido: 17/03/21 Aceptado: 20/06/21 * Luciana Arriaga es profesora en Letras de la Universidad Nacional de Salta. Se adscribió a la cátedra de Problemáticas de las Literaturas Argentina e Hispanoamericana. Tuvo una beca de investigación estudiantil universi- taria sobre Literatura Regional, Proyecto "Raúl Araoz Anzoátegui, poeta y ensayista". Trabajó como docente en distintos colegios secundarios desde el año 2013. Realizó talleres de lectura y escritura creativa en Biblioteca Popular "El Molino" N° 4083. Actualmente, es docente de Normativa de la Lengua Española, Comprensión de Textos y Teoría Literaria en el IES N° 6040 de Vaqueros. Cursa la Maestría Estudios Literarios de Fronteras (UN- Ju-Jujuy) y participante del proyecto de investigación “Poéticas migrantes y políticas de la memoria” a cargo de la Prof. Betina Campuzano (UNSA). JORGE CAFRUNE: MIGRAR A LA PROPIA MUERTE Resumen El siguiente trabajo propone una lectura de la figura migrante del can- tante argentino Jorge Cafrune a partir de la crónica de Jimena Nés- polo (2018) ¿Quién mató a Cafrune? Crónica de la muerte de la canción militante. Desde diferentes miradas, encontramos en este emblema del folclore popular la figura de la migración no solo como desplazamiento físico/espacial, sino también desde sus escritos (las letras de sus can- ciones), y desde su capacidad performática. La migración, para este au- tor desplazado, también es leída como un factor ideológico, motor para otros posibles desplazamientos y sus consecuencias.
    [Show full text]
  • Mercedes Sosa
    El sorprendente^ Herzog, LA BICICLETA revista cultural hecha en chile GJNCIONERO agosto $ 70 iva incluido /MERCEDES SOSA /^M RENTREVISTk Quiero cantar dfll la cielo abierlc 1 ?' ' .";'n P "v fl i^BtCv RiV, -,3M afcwl/g WmmM w&aSw WmLv* RfMIO LA BICICLETA en Cuento y Grfica ADMISIN ABIERTK SECRETARIADO AlUSICk Administrativo (1 semestre) Instrumentos clsicos Ejecutivo (2 semestres) Instrumentos populares Profesional (4 semestres) Clases individuales y Bilinge (4 semestres) colectivas Niveles bsicos y Dactilografa individual niveles avanzados (1 1/2 mes) Teora y Solfeo Apreciacin musical CAPACITACIN y otros... Horarios: diumo y vespertino Horarios a eleccin ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES Sto. Domingo 526 Fono:394987 Sto. Domingo 526 Fono: 394987 TEkTRO F0T0GR4FIK Taller Evaluativo Teora Actuacin Preparacin fsica Fotografa (4 semestres) de tcnicas Aprendizaje Fotografa Blanco y Negro complementarias (1 semestre) Fotografa color ( 1 semestre) Coordinador: Nelson Brodt Profesores: Pachi Torreblanca Horarios: diurno Nelson Brodt y vespertino ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES ESCUELAItDE ESTUDIOS SUPERIORES Sto. Domingo 526 Fono: 394987 Sto. Domingo 526 Fono: 394987 ESTE NUMERO Este nmero lo cie quiz nuestro Concurso de Cuento y Grfica don de instauramos sin gran estrpito el Premio La Bicicleta, que se ir haciendo slido sobre la base de una nueva cultura democrtica. Una prolfica parti cipacin se dio en l, especialmente en cuento, con creadores chilenos de dentro y fuera del pas, de aqu y de all, muchos marcados por circunstan cias especialmente difciles. Mercedes Sosa, conocidsima desconocida para los chilenos, especial mente para las generaciones jvenes, habla de su vida y el sentido de su canto que busca y empuja hacia cielos abiertos.
    [Show full text]
  • ¿Qué Piensan Y Hacen Las Personas Ante El VIH Y El Sida?
    ¿Qué piensan y hacen las pe ¿Qué piensan y hacen las personas rs onas ant ante el VIH e el VIH y sida y el sida? Un estudio sobre significados asociados al VIH y al sida en población general ? en la Argentina Autoridades Presidente de la Nación Ing. Mauricio Macri Ministro de Salud Dr. Jorge Lemus Secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos Dr. Adolfo Rubinstein Subsecretario de Programas de Promoción, Prevención y Atención Primaria Dr. Mario Kaler Director de Sida y ETS Dr. Sergio Maulen Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, 2017 Está permitida la reproducción total o parcial de este material y la información contenida, citando la fuente. ¿Qué piensan y hacen las personas ante el VIH y el sida? Un estudio sobre significados asociados al VIH y al sida en población general en la Argentina Daniel Jones (Coordinador) Sara Barrón López Inés Ibarlucía Dirección de Sida y ETS Ministerio de Salud de la Nación ¿Qué piensan y hacen las personas ante el VIH y el sida? Jones, Daniel ¿Qué piensan y hacen las personas ante el VIH y el SIDA? : un estudio sobre significados asociados al VIH y al SIDA en población general en la Argentina / Daniel Jones; Sara Barrón López; Inés Ibarlucía. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, 2017. 178 p. ; 21 x 14 cm. ISBN 978-950-38-0243-4 1. VIH. 2.
    [Show full text]
  • Las Mil Y Una Vidas De Las Canciones
    Las mil y una vidas de las canciones Abel Gilbert y Martín Liut (compiladores) Gilbert, Abel / Liut, Martín Las mil y una vidas de las canciones / Abel Gilbert ; Martín Liut. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Gourmet Musical Ediciones, 2019. 264 p. ; 23 x 15 cm. ISBN 978-987-3823-33-6 1. Música. 2. Historia Argentina. I. Liut, Martín II. Título CDD 780.982 Edición: Leandro Donozo Asistente editorial: Marcela Abad Corrección: Oscar Finkelstein Diseño de portada: Santi Pozzi Diseño de interiores y armado: Tomás Caramella © Martín Liut / Abel Gilbert, 2019 © Gourmet Musical Ediciones, 2019 Reservados todos los derechos de esta edición 1ra edición: marzo de 2019 ISBN 978-987-3823-33-6 Este libro fue posible en parte gracias al apoyo del Instituto Nacional de la Música. Esta edición de 2000 ejemplares se terminó de imprimir en Al Sur Producciones Gráficas srl (Wenceslao Villafañe 468, Bs. As.) en marzo de 2019. Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del editor. Gourmet Musical Ediciones Buenos Aires, Argentina [email protected] facebook.com/gourmetmusicalediciones - www.gourmetmusicalediciones.com Índices temáticos Índice de nombres 2 Minutos 197 Amar Azul 207, 212, 213 Anacrusa 42 A André y su Conjunto 71 ABBA 210 Apanovitch, Irene 180, 183 Abuelo, Miguel 169 Apicella, Mauro 100, 101, 103 Academia Bach de Stuttgart 177 Aprile, Andrew 160, 183 Academia de Educación 49 Arabarco, Osvaldo 151 Academia Italia 35 Arbolito 214 Accattoli, Cristian
    [Show full text]
  • Descargar En
    14 35 Años de Historia del Rock en Panamá(1964 – 1999) Andrés Barrios López Editado por la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net Derechos de autor protegidos . Solo se permite la impresión y copia de este texto para uso personal y/o académico. Este libro puede obtenerse gratis solamente desde http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/15/index.htm Cualquier otra copia de este texto en Internet es ilegal. 2 35 Años de Historia del Rock en Panamá (1964 – 1999) Andrés Barrios López Panamá, junio de 2012 3 El contenido enunciado en este libro, responden exclusivamente a las ideas del autor. Barrios López, Andrés 35 Años de Historia del Rock en Panamá (1964 – 1999)/Andrés Barrios López- 1ª ed.- Panamá, Panamá: Universidad Panamericana (UPAM) y Centro de Estudios Sociales y Administrativos (CESAUPAM), 2012. 166 p.: il. ; 22 cm. Treinta y cinco años de historia del rock en Panamá ISBN: 978-9962-695-02-08 Universidad Panamericana de Panamá y Centro de Estudios Sociales y Administrativos (CESAUPAM) Primera Edición: Junio de 2012. Diseño de la Portada: Magíster Andrés Barrios López 4 Centro Estudios Sociales y Administrativos de la Universidad Panamericana (CESAUPAM) Autoridades Académicas de la UPAM: Rector: Magíster Julio Manuel Góndola Vega Vice-rectora: Magíster Elizabeth de Barahona Decano: Magíster Argelio Ortega Secretaría General: Ing. Yamileth Sarmiento Director de CESAUPAM: Magíster Andrés Barrios López La universidad Panamericana de Panamá a través de su reciente e inaugurado Centro de Estudios Sociales y Administrativos (CESAUPAM); realiza su tercera entrega de producción de documentación e investigación científica. Con la finalidad de brindar un aporte continúo a la reproducción del conocimiento enfocado a la realidad panameña y con relación al contexto regional e internacional.
    [Show full text]
  • Análisis Discursivo De Las Líricas Del Rock Argentino En La “Primavera Democrática” (1983 - 1986)
    Si tienes voz, Análisis discursivo de las líricas del r oc k ar g entino tienes palabras Federico Rodríguez Lemos en la “primavera democr ática” Cristian Secul Giusti (1983 - 1986) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Social Tesis de Grado Si tienes voz, tienes palabras Análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983 - 1986) Autores: Federico Rodríguez Lemos Cristian Secul Giusti Directora: Susana Souilla Agosto, 2011 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata La Plata, Agosto de 2011 Estimados miembros del Consejo Académico S / D Tengo el agrado de dirigirme a ustedes a los efectos de dejar constancia de que los alumnos Cristian Secul Giusti y Federico Rodríguez Lemos han concluido su tesis de licenciatura bajo mi dirección. En el trabajo “Si tienes voz, tienes palabras: análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983-1986)”, los tesistas han elaborado un cuidadoso análisis de letras de rock a partir de las herramientas teórico metodológicas del análisis del discurso y han consultado una extensa bibliografía no sólo de análisis discursivo sino también de las ciencias sociales en general. Considero pertinente destacar que durante todo el proceso de investigación y escritura de la tesis, los alumnos Secul Giusti y Rodríguez Lemos han demostrado responsabilidad, entusiasmo, curiosidad y una gran disposición para revisar su producción, corregir diversos aspectos formales y de contenido y proponer ideas creativas e interesantes. Estas cualidades y actitudes les han permitido experimentar un proceso de crecimiento en sus habilidades analíticas y reflexivas.
    [Show full text]
  • El Joven Barrial” La Construcción Del Joven En Las Canciones Del Rock Chabón Autor/Es: PIÑEIRO Pearson, Marcos E.– L
    ”El joven barrial” La construcción del joven en las canciones del Rock Chabón Autor/es: PIÑEIRO Pearson, Marcos E. – LU: 1014466 Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Tutor: Lic. Ciarleglio, Gonzalo Año: 2020 ‘‘EL JOVEN BARRIAL’’ La construcción del Joven en las canciones del Rock Chabón Marcos E. Piñeiro Pearson Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Trabajo de Investigación Final 1 Creíamos que nuestras canciones iban a cambiar el mundo, pero los músicos sólo somos decoradores de la realidad. (Luís Alberto Spinetta, 2010) 2 Índice Abstract ........................................................................................................................ 5 Indagaciones Preliminares ............................................................................................. 6 Rock, Identidad e Interculturalidad Industria Politica y Espacios Culturales El concepto de Identidad Urbana Rock, Globalizacion e Identidad Social Rock the Vote Problema de Investigación y Marco Referencial .......................................................... 10 Música como Comunicador Social Movimientos Sociales Argentinos Música e Identidad Social Hipótesis ..................................................................................................................... 14 Objetivos .................................................................................................................... 15 Generales Específicos Marco Teórico ...........................................................................................................
    [Show full text]
  • Mario Del Tránsito Cocomarola Dedos Brujos
    PUBLICACIÓN SEMESTRAL | AÑO 2018 | N° 9 DISTRIBUCIÓN GRATUITA CENTENARIO DEL NATALICIO DE INICIAMOS CON GRAN ÉXITO MARIO DEL TRÁNSITO AADI EN COCOMAROLA EL CCK- Dos jornadas plenas de emotividad en San Cosme, HOMENAJES provincia de Corrientes. Pág. 12 Nuestra entidad destacó a CHICO NOVARRO. Primer artista galardonado por su calidad como creador e intérprete. Pág. 13 AADI TRABAJA POR LOS INTÉRPRETES DEL SUR Pág. 8 ADEMÁS GRANDES INTÉRPRETES AL COMPÁS DE LAS OSCAR ALEMÁN NOTICIAS Págs. 3 a 5 (1909-1980) ENTIDADES DE GESTIÓN COLECTIVA EN LATINOAMÉRICA. DESAFÍOS DEDOS Y PELIGROS POTENCIALES BRUJOS Pág. 6 REUNIONES Y PAGO DEL Por Sergio Pujol Pág. 18 DERECHO EN LAS PROVINCIAS Pág. 9 INFORMAADITOS AADI País Págs. 21 a 37 ESPECIAL ECOS DE LAS REGIONES PARA LOS Panorama de los intérpretes asociados y actividades en distintas provincias. NIÑOS Pág. 39 CARTA EDITORIAL SUMARIO Queridos Asociados: Entidades de Gestión Queremos destacar la concurren- frentar. Esto nos presenta, también a Colectiva en cia masiva a la Asamblea General nosotros, una situación muy delicada. 6 Latinoamérica Ordinaria y a la Asamblea General Ex- Nuestra entidad, lógicamente, dis- traordinaria del pasado 25 de abril. La tribuye en base a lo que recauda, y a Conclusiones participación de alrededor de mil dos- pesar de multiplicar los esfuerzos para Asamblea General cientos asociados que vinieron desde minimizar el impacto de la actualidad Ordinaria y Asamblea distintas provincias del país constitu- económica del país en la liquidación 7 Extraordinaria ye una de las más numerosas expre- de los derechos, es muy complicado siones de apoyo a la entidad. transformar una realidad tan adversa.
    [Show full text]
  • Revista De Historia Oral Año 20 N° 37
    ISSN 1515-1573 AÑOS 20 Revista de Historia Oral Año 20 N° 37 37 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta Vicejefe de Gobierno Diego Santilli Ministro de Cultura Ángel Mahler Director General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico Guillermo Alonso Gerenta Operativa de Patrimonio Graciela Aguilar Imagen de tapa: Silla vacía, de Jorge J. Mallo. s una gran alegría volver. Si bien en el año 2016 Voces Recobradas no apareció, este 2017 nos encuentra renovados y en la web. Durante el año pasado hubo muchas actividades pero, naturalmen- E te, la que demandó toda nuestra atención y nuestro trabajo fue la realización del XII Encuentro Nacional y VI Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina “Voces y Memorias en el Bicente- nario de la Independencia”, que se llevó a cabo en San Miguel de Tucumán entre el 5 y el 8 de octubre. Reafirmando la apertura hacia nuevos espacios provinciales, el Encuentro de 2018 se realizará en Trelew. En este número 37, transición hacia un espacio netamente virtual, encontraremos cuatro artículos, de los cuales tres están atravesados por las cuestiones de la militancia desde diferentes aspectos. Alexia Massholder nos trae los inicios, nada más ni nada menos, de Mercedes Sosa a través de las voces de sus allegados. Recorre algunos hitos en su carrera artística, así como también el clima político e intelectual de aquellos años. El ensayo “Entre historia y memoria; el mito de Garibaldi para los militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo” es un aporte al mito de Garibaldi por el nacimiento de una “conciencia revolucionaria”, y lo que significó para los militantes políticos argentinos del PRT-ERP, en un contexto de reflexión dentro del tema de los límites y posibilidades de la historia oral.
    [Show full text]
  • Sebastián Etcheverry: Voz Y Guitarra Álvaro “Guardabosque” Rozas: Voz Y Guitarra Cristián “Can” Cifuentes: Bajo Sebastián Vargas: Batería
    Sebastián Etcheverry: voz y guitarra Álvaro “Guardabosque” Rozas: voz y guitarra Cristián “Can” Cifuentes: bajo Sebastián Vargas: batería Biografía En su definición original, "Durango 95" es una canción de la banda neoyorquina The Ramones que dura sólo 55 segundos, una precisa melodía que reitera la esencia simple del punk rock. De ahí viene el nombre de los chilenos DURANGO 95. Inicios En 1999, el cantante y guitarrista Sebastián Etcheverry, quien provenía del grupo hardcore Insuficiencia Radial, el bajista Cristian Cifuentes de la banda punk Pinhead y el guitarrista Álvaro “guardabosque” Rozas decidieron juntarse y formar un nuevo grupo, con la influencia de las bandas que gustaban de niños, pero ahora complementando con un sonido y profesionalismo de verdad. Para esto necesitarían un baterista que reuniera las características que ellos deseaban y fue ahí cuando Sebastián conoció al baterista Alfredo Araneda. Así pusieron en marcha el proyecto apodado DURANGO 95, nombre que representa la fuerza energía y vitalidad que el cuarteto contrajo desde la unión del grupo. Luego de algunos años, muchos ensayos e innumerables tocatas y después de grabar una canción en el compilado “Pateandorama” (2000) editado por una tienda de discos de la capital Santiago, logran firmar contrato con Big Sur, sello que incluía en su catálogo a varios artistas de distinta corriente musical como Los Bunkers, Los Mox!, Dogma, 2X, Bitman & Roban, DJ Raff & Solo Di Medina, Cristián Cuturrufo y Mierdaster, entre otros. Fue así que en el año 2002 editaron el disco Durango 95. La placa fue lanzada con una excelente promoción en los medios de comunicación locales e internacionales a nivel sudamericano, captando de inmediato la atención del público y de la cadena MTV Latino que comenzó a pasar sus videos, brindándoles una excelente rotación.
    [Show full text]
  • Dossier ¿La Alegría Como Estrategia?
    Lemus, “Llegó el sida” Revista de Estudios y Políticas de Género DOSSIER ¿LA ALEGRÍA COMO ESTRATEGIA? Marcelo Pombo. ST. Marcador sobre papel. 1998 Número 4 / octubre 2020 / pp. 66-84 66 Lemus, “Llegó el sida” Revista de Estudios y Políticas de Género LLEGÓ EL SIDA AIDS ARRIVED Francisco Lemus UNTREF - CONICET Doctor en Teoría Comparada de las Artes y Magíster en Curaduría en Artes Visuales. Docente del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y de la Maestría en Estudios y Políticas de Género de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Integra el grupo editor de la revista Estudios Curatoriales. Contacto: [email protected] Número 4 / octubre 2020 / pp. 66-84 67 Lemus, “Llegó el sida” Revista de Estudios y Políticas de Género RESUMEN PALABRAS CLAVE Atendiendo a la emergencia del vih/sida durante la posdictadura argentina, este artículo indaga en un conjunto de respuestas artísticas y políticas a la pandemia que tuvieron lugar en diferentes exposiciones de arte en Buenos Aires. De este modo, VIH / SIDA es posible observar cómo la escena del arte en sus relaciones con la cultura Arte argentino underground, el activismo y las micropolíticas se vio atravesada por la lógica discursiva del virus. Posdictadura ABSTRACT KEYWORDS In response to the emergence of AIDS during the Argentine post-dictatorship, this paper analyzes a group of artistic and political responses to the pandemic that took AIDS place in art exhibitions in Buenos Aires. In this way, it is possible to observe how the art world in its relations with counterculture, activism and micropolitics was Argentine Art traversed by the discursive logic of the virus.
    [Show full text]
  • Cristina Denunció Que La Campaña Sucia De La Oposición Es Contra Todo El FPV
    Viernes 21.8.2015 BUENOS AIRES MIN MÁX AÑO 6 Nº 1899 11º 20º EDICIÓN NACIONAL PRONÓSTICO PRECIO $ 13 CAPITAL FEDERAL ENVÍO AL INTERIOR + $ 1,50 [3-5] POLÍTICA «HAY UN PUEBLO QUE no VA A Dar UN soLO paso atrÁS» Cristina denunció que la campaña sucia de la oposición es contra todo el FPV » La presidenta condenó el uso «obsceno» y electoral que los opositores hicieron de las inundaciones. Rechazó la «operación» de la UCR en la muerte del joven jujeño y se sorprendió por las críticas del PRO al gesto del Papa sobre Malvinas. 21 » «No hay un ataque contra un candidato, sino contra un ie V proyecto que incluyó a millones de argentinos», destacó la jefa de Estado al hablar con los militantes en los patios de la Casa de Gobierno. Por Ana Clara Pérez Cotten La mandataria anunció un proyecto para ponerle límites a la privatización de empresas estatales Cristina saluda a los militantes, rodeada por Daniel Scioli, Carlos Zannini y varios gobernadores. [30-31] SALUD [10] POLÍTICA [20] ECONOMÍA Renunció Turismo médico Los kelpers, Freno a abusos el premier mueve U$S 300 molestos por la de los bancos a millones al año foto del Papa los usuarios de Grecia Tsipras llamó Las cirugías plásticas Los habitantes de Nuevas regulaciones a elecciones y los trasplantes con Malvinas dicen que del BCRA impedirán anticipadas para donantes vivos, lo más los decepcionó. «Sin que se les cobre de buscar en las urnas el respaldo que pedido. La ventaja del diálogo no hay paz», más por comisiones y perdió por la crisis.
    [Show full text]