
Universidad de San Andrés Departamento de Ciencias Sociales Maestría en Periodismo RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios de la música popular argentina del siglo XXI Autor: PATRICIO FÉMINIS DNI: 27.099.808 Director/Mentor de Tesis: SERGIO PUJOL Buenos Aires, Octubre 2017 RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios de la música popular argentina del siglo XXI RAÍCES DE VANGUARDIA Testimonios de la música popular argentina del siglo XXI MAESTRÍA EN PERIODISMO UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS (UDESA) / GRUPO CLARÍN MÁGISTER EN PERIODISMO 2017 PATRICIO FÉMINIS DNI: 27.099.808 [email protected] Talcahuano 859 PB “F” Teléfonos: (011) 4815-3585 / (011) 15-32442946 TUTOR: SERGIO PUJOL Sergio Pujol Profesor e Investigador CONICET - UNLP BUENOS AIRES, 27 DE OCTUBRE DE 2017 1 2 ÍNDICE: PRIMERA PARTE Pág. 4 Capítulo 1. Lazos del Nuevo Cancionero Pág. 9 Capítulo 2. Primaveras y euforia: los años 80 y 90 Pág. 28 Capítulo 3. Alternativas musicales argentinas Pág. 55 Capítulo 4. Referentes para el siglo XXI Pág. 81 Capítulo 5. Mujeres en voz generacional Pág. 116 Capítulo 6. Rock y folklore sean unidos Pág. 139 Capítulo 7. Rescates de los maestros Pág. 161 Capítulo 8. Nuevas audiencias en proyección Pág. 171 SEGUNDA PARTE Pág. 193 Marco metodológico Pág. 194 Marco teórico Pág. 198 Bibliografía Pág. 208 3 Introducción: ¿Cuándo comenzó todo? ¿En qué momento se encaminó el folklore argentino de los últimos 16 años? Esta tesis reconstruye la emergencia y desarrollo de la música popular de raíz folklórica del siglo XXI en la Argentina a través de la investigación periodística, la labor sistemática de entrevistas y la puesta en discusión de conceptos comunicacionales y culturales, Mediante técnicas de la historia oral y del periodismo, como las entrevistas y las entrevistas en profundidad1, realizadas a diversos artistas del campo del folklore actual (autores, compositores e intérpretes), se indagará en ciertos aspectos históricos, rasgos, formas expresivas y voces de la música popular de raíz folklórica -no fijada en el relato canónico sobre la tradición- y su relación con el presente cultural y social de la Argentina. ¿Qué elementos definen al campo de la música de raíz folklórica de hoy? ¿De qué manera la música actual de raíz folklórica (o eso que muchos aún llaman “folklore”) fue atravesada la crisis del ciclo neoliberal de los años 90 y la crisis política de 2001-2002? ¿Cómo persisten sus impulsos hasta ahora? A través de historias, temas e indagaciones con artistas reconocidos y consagrados dentro del amplio espectro de sonidos, ritmos y composiciones de la música de raíz folklórica de estos 16 años, se expondrán creaciones, discos, obras, y se analizarán y contrastarán miradas, factores y desafíos de este campo artístico y cultural. Junto a ello, sus lazos y diferencias con el folklore pretendidamente “tradicional”. O como lo llama el investigador Claudio Díaz en su libro Variaciones sobre el ser nacional, Una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino: el “paradigma clásico del folklore”. Este será un relato periodístico e interpretativo acerca de la música de raíz folklórica del siglo XXI. Luego de la crisis de 2001 y del cierre del período de la Convertibilidad, distintos grupos y solistas comenzaron a recorrer los caminos de la música popular argentina bajo nuevos parámetros de vinculación con la tradición y con la música asumida, canónicamente, como folklórica. Antes, desde los 90 habían tenido auge y repercusión los artistas del “folklore joven”, según el tópico que crearon empresarios del género: exponentes con un sonido más moderno y otros ligados a una idea de folklore romántico y pop, con una estética muchas veces conservadora pero aggiornada para lograr masividad (el boom de Soledad Pastorutti y Los Nocheros son algunos de sus emergentes más famosos). Finalizados los 90, otro espectro de creadores fue marcando a la música popular de raíz folklórica -más allá del tango y rock-. La nueva época expandió una forma de encarnar -y encarar- el folklore argentino distinta a la de aquellos artistas masivos surgidos en la década del 90, como Soledad, Los Nocheros, Luciano Pereyra, Los Tekis, Facundo Toro, Abel Pintos, etc., todos identificados bajo el leitmotiv, hoy en crisis, de “folklore joven”. Lejos de aquella corriente que asociaba folklore con euforia, estética pop, revoleo del poncho, baladismo romántico y mensaje conservador, y que logró furor y ventas exponenciales, hace 16 años una nueva generación de músicos y artistas populares de todo el país desarrolla búsquedas y sonidos del folklore del siglo XXI pero bajo otras miradas, procedencias, concepciones, ideas y proyecciones acerca del género. Desde entonces, nuevas generaciones y públicos descubren en esta otra forma de folklore y ven que estos sonidos pueden representarlos. 1 A lo largo de la tesis, los testimonios entre comillas -sin referencias de citas- son los recabados por quien suscribe. 4 Ese redescubrimiento de las músicas de raíz ha sido un proceso normal del desarrollo histórico, sin impostación ni extrañamiento acerca de lo argentino. Es la forma en que un segmento de “la cultura joven”, antes ligada exclusivamente al rock argentino, se vuelca al folklore, hoy, como un espejo del nuevo momento histórico, político y cultural. La música de raíz folklórica mira al pasado para concebir el futuro. Este nuevo entramado de músicos populares se afirma y reconoce dentro del campo del folklore argentino (sus tradiciones, ritmos y símbolos) pero bajo una concepción estética, sonora y artística notoriamente distinta: su trabajo creativo y compositivo no desdeña ni desconoce las claves interpretativas de los ritmos autóctonos, la relación con el paisaje, las músicas y expresiones incluso ancestrales, pero no se acota a una idea canónica o musical de tradición. Muchos de los artistas emergentes, así como varios de sus referentes cercanos (Raúl Carnota, Silvia Iriondo, Liliana Herrero, el Chango Farías Gómez, junto a otros más recientes) fueron buscando una manera contemporánea de vivir y entender las músicas folklóricas. No dejan de lado la concepción identitaria del género, pero desde una lectura crítica, atravesada por las tensiones culturales del presente, van en busca de sonidos, arreglos y poéticas que expresen este tiempo. Con un pie en la tradición y otro en su propia capacidad de asimilar estéticas, estilos y miradas sonoras (y culturales), logran reunir el pasado (ese relato que atraviesa al folklore), la modernidad y la proyección (otro relato en el folklore) para concebir a la música popular en forma dialéctica: de raíz, de este tiempo y a la vez de proyección. De vanguardia. Jazz, rock, sonido provinciano tradicional, formación académica e intuición sonora: todo convive en la raíz folklórica del siglo XXI. Sin rechazar las manifestaciones consensuadas como tradicionales (ya que no existe proyección sin un amplio conocimiento de lo establecido y lo ancestral), sus hacedores generan canciones y poéticas con un sonido propio de esta época, y con miradas muchas veces urbanas en arreglos, letras y poesías, siempre en diálogo con lo folklórico. Por eso en sus obras y canciones (que ya configuran un nuevo parámetro de obras clave de hoy) no hablan sólo del paisaje, de la nostalgia provinciana y del desarraigo, sino también del hombre inserto en ese medio, de los conflictos sociales y políticos, las relaciones humanas, los olvidos, la Historia y la memoria, etc. Dentro del profuso panorama de músicos actuales, los ritmos y las canciones folklóricas son abordados con un cuidado y riesgo interpretativo, junto a una dinámica distinta -musical e ideológica- a la de los cultores de un folklore para los grandes festivales y los del “folklore joven”. Sin rechazar esas apuestas masivas, estos exponentes confían en otro sonido y otro lazo con el público, incluso con canciones que nacieron no sólo para ser bailadas sino escuchadas y vivenciadas en el presente. Coexisten, conviven, y aún buscan la repercusión y difusión pendientes. ¿Tradición o renovación constante? Suele decirse que tradición es todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, al considerarlo valioso, lega a las próximas. Esta idea de tradición, aplicada al concepto canónico de folklore2 (según el original del inglés), comprende los valores, creencias, costumbres, 2 El término folclore, folklore o folclor (del inglés folklore, y éste de folk, „pueblo‟ y lore, „conocimiento‟) es el entramado expresivo una cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanías, comunes a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias. El término inglés “folklore” fue acuñado el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thoms. 5 artesanías, leyendas, relatos orales, y las formas de expresión artística característicos de una comunidad o grupo social. No sólo aquellas expresiones transmitidas en forma oral sino a través de los distintos dispositivos (sociales y mediáticos) que aseguran la permanencia y perdurabilidad de dichas manifestaciones populares. Aquí, entonces, las ideas de tradición y de folklore dialogan y se equiparan. Si para los tradicionalistas estas prácticas sociales y artísticas deben ser preservadas, mantenidas y reafirmadas -en forma acrítica- de la manera en que devinieron “tradición” y cultura establecida, otros entienden que el poder de lo tradicional reside en su capacidad para renovarse y cambiar. Para reactualizarse
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages211 Page
-
File Size-