PHEJD: PLAZA DE TOROS DE

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

David Martín Jiménez

Rafael Muñoz González-Carbonero

Federico Molinero Sánchez

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

ÍNDICE

1. Introducción: Contextualización Histórica. 2. Desarrollo del Trabajo. 2.1. Composición y características de la plaza. 2.2. Primera corrida de toros. 2.3. Feria de San Isidro y Las Ventas 2.4. Salidas por la puerta grande. 2.5. Espectáculos taurinos. 2.6. Plazas de toros españolas y su categoría 3. Conclusiones. 4. Referencias Bibliográficas.

4.1. Índice Bibliográfico.

4.2. Índice de Ilustraciones.

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

1. Introducción: Contextualización Histórica.

Este trabajo va a dar una vista muy profunda sobre el mundo taurino, concretamente de una de las plazas de toros más importantes no sólo de España, sino también del mundo: Las Ventas. Las plazas de toros tienen mucha antigüedad y tienen sus orígenes en la antigua Europa, en los circos romanos, donde combatían los gladiadores. Antes vamos a definir el concepto de plaza de toros como recintos cerrados, generalmente circulares y descubiertos, y en cuyo suelo donde se desarrolla el espectáculo es de composición arenosa, con un graderío que rodea la arena para que los espectadores tengan un lugar privilegiado para disfrutar del espectáculo. Entre arena y graderío el callejón, que además de separar ambas zonas, sirve como refugio de los toreros y subalternos.

La primera plaza de toros de data del siglo XIX (1874), situada en la carretera de Aragón (actual calle Alcalá). Debido a la gran afición que fue despertando en la sociedad española el mundo taurino entre 1913 y 1929, provocó que la ya mencionada plaza se quedara pequeña. Aquí entra la figura de un hombre que cambio el mundo taurino en España, José Gómez “Joselito”, quien manifestó abiertamente la necesidad de construir una plaza de toros de mayor capacidad. La Plaza de Toros de Las Ventas fue inaugurada en el siglo XX, concretamente el 17 de junio de 1931, con el nombre de Las Ventas del Espíritu Santo, debido a la zona donde estaba ubicada. De estilo neo mudéjar, diseñada por José Espeliú y decorada por Manuel Muñoz Monasterio, estaba compuesta por ladrillo y azulejos metálicos, donde podemos encontrar los escudos de todas las provincias españolas. Con capacidad para 23798 espectadores, su

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

ruedo mide 61’5 metros de diámetro y el ancho del callejón es de 2’2 metros. El graderío se divide en tendido, grada y sobra, habiendo 10 tendidos. Algo muy curioso es el precio de dichos asientos, en función del sol o la sombra, además de su cercanía al ruedo.

Supuso un desembolso de 12 millones de pesetas y se inauguró con una corrida benéfica. Sin embargo, a pesar que en esta fecha ya estaba construida por completo y dispuesta para abrir sus puertas, esto no se produjo hasta que el 21 de octubre de 1934, toreros ilustres como Juan Belmonte, Marcial Lalanda y Joaquín Rodríguez “Cagancho”, dieron el pistoletazo de salida a Las Ventas, con la ganadería de Carmen de Federico. Ya en 1935, la Plaza de Toros de Las Ventas llevaría a cabo la primera temporada taurina completa con total normalidad, porque con la Guerra Civil, se interrumpiría y no se volvería a su actividad hasta el 24 de mayo de 1939.

Este trabajo nos va a servir para conocer una de las arquitecturas más importantes de España y del mundo. Sin embargo, con las nuevas leyes anti taurinas que se están implantando en nuestros días, puede ser que estemos ante el principio del fin de Las Ventas.

1. Desarrollo del trabajo

2.1. Composición y características de la plaza

La Plaza de Toros de Las Ventas está formada por un redondel, arena o coso, así como por diversas dependencias llamadas "patios" (de arrastre y de caballos). Su arquitectura es de inspiración mozárabe, con incrustaciones de cerámica en que

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

figuran los escudos de todas las provincias españolas; otros ofrecen motivos puramente ornamentales.

El ruedo mide 60 metros de diámetro y el ancho del callejón es de 2.2 metros. El aforo se distribuye en diez tendidos coronados por gradas, palcos y andanadas. Los diez tendidos se dividen en bajos y altos. Los bajos tienen barrera, contrabarrera, delantera y catorce filas. Los altos, delantera y doce filas. Las gradas, igual que las andanadas, constan de delantera y seis filas.

De los 28 palcos (de quince entradas cada uno) uno está dedicado a la presidencia de la corrida. En él se acomodan el Presidente (la autoridad que dirige el espectáculo y garantiza el normal desarrollo de éste), el Gobernador Civil, el Alcalde, el asesor y el veterinario de turno. Destaca el Palco Real, de arquitectura arabesca. Consta de palco y antepalco, cuarto de aseo completo y servicio de ascensores desde la entrada lateral de la plaza, por la Puerta de Autoridades. Frente al Palco Real, en el tejadillo de la andanada del 5, se encuentra instalado el reloj.

El ruedo cuenta con cinco puertas, más tres de toriles. La puerta de cuadrillas, entre los tendidos 3 y 4, da acceso al patio de caballos. Por esta puerta se inicia el paseíllo y salen al ruedo los picadores para la suerte de varas. La puerta de arrastre, que conduce al desolladero, se encuentra entre los tendidos 1 y 2, y es el paso obligado de mulilleros y mulillas a la muerte de

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

cada toro. La famosa Puerta Grande o Puerta de Madrid se encuentra entre los tendidos 7 y 8. Por ella aparecen los alguacilillos para hacer el despeje de la plaza y por ella se saca también a los toreros que realicen faenas gloriosas. Es la puerta del triunfo, la puerta que todos los toreros quieren cruzar, preferentemente en San Isidro.

Foto 1: Feria de la Comunidad de Madrid. Foto: Juan Pelegrín.

El Patio de Caballos, de forma irregular, tiene un edificio de dos plantas. En la baja están las cuadras, el local para caballos enfermos y heridos, la sala para prueba y el depósito de puyas y banderillas, sala de toreros y acceso del público a las galerías, desde donde se puede ver el apartado de los toros para la corrida del día.

En la parte superior se encuentran la vivienda del conserje y la del guarda. Con excepción de la vivienda del primero y su obrador de banderillas y rejones, desde 1951 todo esto se ha dedicado a Museo Taurino.

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

En el ángulo izquierdo se encuentran la enfermería y la capilla. La primera consta de dos salas de operaciones, despacho del médico y dependencias para atención del público. La capilla, de estilo mejicano, fue construida por el arquitecto don Manuel Muñoz Monasterio, presidida por un cuadro con la imagen de la Virgen de la Paloma.

El Patio de Arrastre tiene comunica con el exterior y es parecido al de Caballos. En él encontramos el desolladero y las dependencias del Consejo Taurino de la Comunidad de Madrid.

Foto II: Panorámica de las Ventas. Fuente: Diario ABC

Los corrales son ocho, uno cubierto y descubiertos los demás. El mayor de todos es el que se destina a introducir los toros en las instalaciones de la Plaza. Desde los más próximos al resto de la Plaza se pueden ver las faenas de apartado de las reses.

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

Estos corrales comunican con un pasillo central bajo los tendidos 2 y 3, usados en la evacuación de la res desechada directamente desde el ruedo. Entre pasillo y puerta de salida al ruedo existe otro espacio rectangular, denominado "toril", donde se le coloca la divisa al toro antes de su lidia.

Foto III. Patio de caballos de las Ventas. Foto: Juan Pelegrín.

2.2. Primera corrida de toros

La Monumental de las Ventas se finalizó en el año 1929 y dos años después, el 17 de junio de 1931, para inaugurarla, se celebra una corrida benéfica con el aforo lleno hasta la bandera. Esta corrida inaugural fue presidida desde el Palco Principal, luego llamado Palco Real, por el Presidente de la Segunda República, don Niceto Alcalá Zamora, con el asesoramiento de los ex matadores de toros Rafael Guerra "Guerrita", Antonio Fuentes, Vicente Pastor, Ricardo Torres "Bombita", Rafael González "Machaquito", Manuel Rapela "Bienvenida" y Antonio

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

Guerrero "Guerrerito". Los diestros que formaron el primer cartel fueron Diego Mazquirán "Fortuna", Marcial Lalanda, Nicanor Villalta, Fausto Barajas, Luis Fuentes Bejarano, Vicente Barrera, Fermín Espinosa "Armillita" y Manuel Mejías "Bienvenida". Estrenó la Plaza el toro "Hortelano", del duque de Veragua (hoy Juan Pedro Domecq); Telesforo Aguilera "Aguililla" colocó el primer puyazo, y Alfredo Gallego "Morato", el primer par de banderillas.

Con este festejo se vio que los alrededores de la Plaza no estaban aún preparados para albergar espectáculos de esta magnitud. En consecuencia, se reanudaron los trabajos hasta que, en 1935, se desarrolló la primera temporada con

normalidad.

Foto IV. Marcial Lalanda confirmó la alternativa a "Manolete", el 12 de octubre de 1939 Foto: Santos Yubero

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

2.3. Feria de San Isidro y Las Ventas

El hecho más relevante en la vida de la plaza tiene lugar en 1947, cuando Livino Stuyck crea la Feria de San Isidro, que supondrá el espaldarazo definitivo a de Las Ventas para el logro del prestigio que actualmente posee y por el que es reconocida como la plaza de toros más importante del mundo.

Tras más de una década de explotación del inmueble por parte de los hermanos Lozano con las empresas Toresma y Toresma2, en 2005 obtuvo la concesión de la plaza la empresa Taurovent con José Antonio Martínez Uranga "Choperita" al frente, de igual manera a finales del 2006 y por motivos ajenos al mundo del toro se volvió a sacar el pliego de condiciones para la adjudicación de la plaza que ganó la empresa Taurodelta cuyos gerentes son José Antonio Martínez Uranga junto con su esposa e hijos.

Foto V. José Tomás en San Isidro. Foto: Ana Verónica García

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

2.4. Salidas por la puerta grande

Todo el mundo sabe de la importancia que tiene salir por la puerta grande de las Ventas. Para un torero es lo máximo a lo que puede aspirar a lo largo de toda su carrera. Salir por la puerta grande simboliza que el torero ha conseguido algo muy grande, sólo medible por el público y posteriormente por el presidente de la plaza. El torero tras terminar una faena, que suele ser espectacular y en la que se roce la perfección, solo escucha y observa lo que tenga que valorar el público. Este comienza a sacar pañuelos blancos hasta que se le van concediendo orejas. Si tras sus dos toros y en función de su unión con el público, se considera oportuno que el torero salga por la puerta grande, se le alza en hombros y saldrá por la puerta más importante de Madrid. El torero sale de la plaza entre vítores y gritos de “torero, torero”. Estos son los que lograron tal gesta:

Foto VI. José Tomás sale por la puerta grande. Agencia EFE

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

Nombre Años Total Veces

1961, 1962, 1964, Santiago Martín "El 1965(2), 1966(2), 1967, 14 Viti" 1969(2), 1970(2), 1971, 1973

1963, 1967(2), 1968, 1969(2), 1970, 1971, Paco Camino 12 1972, 1973, 1974, 1975, 1976

1942, 1947, 1952, Antonio Bienvenida 1954(2), 1955, 1959, 11 1963, 1966(2), 1971

1962(2), 1966, 1969, Andrés Vázquez 1970(3), 1971, 1974, 10 1977

1973(2), 1974(2), 1978, Francisco Ruiz 1980, 1982, 1984, 1986, 10 Miguel 1989

1960, 1965, 1966(2), Diego Puerta 8 1967, 1969, 1970, 1974

Manuel Benítez "El 1964, 1965, 1966, 1967, 8 Cordobés" 1968(2), 1970(2)

1951, 1953, 1954(2), Julio Aparicio 7 1955, 1957, 1962

Miguel Báez "El 1951(2), 1957(2), 1964, 7

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

Litri" 1966(2)

1956, 1957(2), 1960(2), Gregorio Sánchez 7 1963, 1970

1949, 1950, 1952, 1953, Rafael Ortega 6 1954, 1967

Francisco Rivera 1969(3), 1974, 1979, 6 "Paquirri" 1980

César Rincón 1991(4), 1995, 2005 6

1934, 1939, 1940, 1941, Marcial Lalanda 5/1R 1942

Luis Miguel 1946, 1948, 1949(2), 5 Dominguín 1960

1952, 1960(2), 1965, Antonio Ordoñez 5 1968

Antonio Chenel 1953, 1965, 1966(2), 5 "Antoñete" 1985

1955, 1956, 1958, 1962, César Girón 5 1963

1958, 1959, 1961, 1963, Curro Girón 5 1967

1963, 1966(2), 1967, Curro Romero 5 1973

Pedro Moya "Niño de 1974, 1975, 1979, 1985, 5 la Capea" 1988

José Tomás 1997, 1998, 1999(2), 5

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

2002

Manolo Bienvenida 1935(2), 1936(2) 4/1R

Manuel Rodríguez 1941, 1942, 1944, 1947 4 "Manolete"

Raúl Acha Rovira 1947, 1948, 1949(2) 4

Agustín Parra 1946, 1947, 1948, 1950 4 "Parrita"

Manolo González 1948, 1949(2), 1950 4

Ángel Teruel 1969(2), 1975, 1976 4

José Ortega Cano 1986(2), 1987, 1991 4

José Miguel Arroyo 1989, 1993, 1996(2) 4 "Joselito"

Luis Francisco Esplá 1982, 1983, 1999, 2001 3

Juan Belmonte 1934, 1935, 1941 3/2R

Pepe Bienvenida 1940, 1942, 1943 3

Nicanor Villalta 1940, 1941, 1943 3

Carlos Arruza 1944, 1945, 1946 3

Manuel Jiménez Díaz 1954, 1957(2) 3 "Chicuelo II"

Andrés Hernando 1964, 1965, 1967 3

Agustín Castellanos 1966, 1967, 1968 3 "El Puri"

Santiago Castro 1967(3) 3 "Luguillano"

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

J. M. Inchausti 1968, 1969, 1970 3 "Tinín"

Sebastián Martínez 1969, 1971(2) 3 "Chanito"

A. Millán "Carnicerito de 1971(3) 3 Úbeda"

José María 1977, 1978, 1993 3 Manzanares

Julio Robles 1983, 1985, 1989 3

Enrique Ponce 1992, 1997, 2002 3

Curro Caro 1935, 1936 2/1R

Domingo Ortega 1936, 1945 2/1R

Lorenzo Garza 1935(2) 2/1R

Juan Belmonte 1940, 1942 2 Campoy

Luis Gómez "El 1944, 1945 2 Estudiante"

Manolo Vázquez 1952, 1957 2

Juan Silveti 1952(2) 2

Luis Segura 1959, 1963 2

Manolo Amador 1965, 1966 2

Miguel Márquez 1968(2) 2

Miguel Mateo 1968, 1971 2

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

"Miguelín"

Sebastián Palomo 1970, 1972 2/1R Linares

Gregorio Lalanda 1970(2) 2

Florencio Casado "El 1971, 1974 2 Hencho"

José Ruiz 1971, 1973 2 "Calatraveño"

Eloy Cavazos 1971, 1972 2

José Luis Palomar 1982(2) 2

Curro Vázquez 1982, 1989 2

Paco Ojeda 1983(2) 2

José Antonio 1983, 1987 2 Campuzano

Víctor Mendes 1984, 1987 2

Manuel Ruiz "Manili" 1988(2) 2

Víctor Puerto 1996(2) 2

Manuel Caballero 1997, 1998 2

Eugenio de Mora 1998, 2001 2

Uceda Leal 1998, 2004 2

José Pacheco "El 2000, 2003 2 Califa"

Fernando Robleño 2002(2) 2

Alfredo Corrochano 1935 1/1R

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

Pepe Gallardo 1936 1

Antonio García 1939 1 Maravilla

Pepe Luis Vázquez 1942 1

Rafael Ortega 1941 1 "Gallito"

Emiliano de la Casa "Morenito de 1942 1 Talavera"

Pepín Martín 1947 1 Vázquez

Carlos Vera 1945 1 "Cañitas"

Fermín Rivera 1945 1

Rafael Llorente 1946 1

Paco Muñoz 1948 1

Juan Posada 1952 1

Manuel Calero 1952 1 "Calerito"

Manuel Carmona 1952 1

Emilio Ortuño 1953 1 Jumillano

Pedro Martínez 1953 1 Pedrés

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

Alfonso Merino 1956 1

Pablo Lozano 1957 1

Ramón solano 1958 1 "Solanito"

Antonio Cobo 1959 1

Marcos de Celis 1959 1

Jaime Ostos 1962 1

Fermín Murillo 1964 1

Victoriano Valencia 1965 1

Emilio Oliva 1967 1

Agapito García 1968 1 "Serranito"

Manolo Cortés 1968 1

Juan José 1969 1

Vicente Fernández 1968 1 "El Caracol"

V. Manuel Martín 1968 1

Pedrín Benjumea 1969 1

José Falcón 1969 1

Antonio Lomelín 1970 1

Luis Parra "El 1970 1 Jerezano"1

Adolfo Ávila "El 1971 1 Paquiro"

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

J. Carlos Beca 1971 1 Belmonte

Dámaso Gómez 1979 1

José Fuentes 1981 1

José Cubero "Yiyo" 1983 1

Curro Durán 1984 1

J.A. Ruiz 1985 1 "Espartaco"

Sánchez Puerto 1986 1

Morenito de Maracay 1987 1

Roberto Domínguez 1989 1

Fernando Cámara 1990 1

Juan Cuéllar 1991 1

Mariano Jiménez 1992 1

Oscar Higares 1993 1

Javier Vázquez 1993 1

Finito de Córdoba 1993 1

Julio Aparicio (hijo) 1994 1

Juan Mora 1994 1

Domingo 1995 1 Valderrama

Luis Miguel Encabo 1998 1

José Luis Moreno 1998 1

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

Carlos Escobar 1999 1 Frascuelo

Miguel Abellán 2000 1

Miguel Martín 2000 1

Rafael de Julia 2001 1

Antonio Ferrera 2002 1

Juan Diego 2003 1

Matías Tejela 2004 1

Manuel Jesús "El 2005 1 Cid"

Foto VII. Juan Belmonte, "El pasmo de Triana", cortó el primer rabo de la Plaza de Las Ventas. Fuente foto: Baldomero

2.5. Espectáculos taurinos.

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

La Plaza de Toros de Las Ventas es, como ya hemos comentado antes, la más prestigiosa plaza de toros de España y considerada una de las más importantes a nivel internacional. Su temporada empieza el último fin de semana de Marzo y finaliza el último fin de semana de Octubre. Todos domingos entre estas fechas son citas en las que se celebran festejos, así como los festivos del 19 de Marzo, 15 de Agosto y 12 de Octubre. La temporada se compone de 39 corridas de toros, 25 novilladas, 4 corridas de rejones, 1 novillada sin picadores y 3 espectáculos de recortes, sumando un total de 72 festejos. En cuanto al tema de los horarios, todo está en relación con el tiempo de luz solar diario: en Marzo a las 17:00 h, en Abril a las 18:00 h, la Feria de la Comunidad de Madrid a las 18:30 h, en Mayo y Junio a las 19:00 h, en Julio y Agosto a las 20:30, en Septiembre a las 19:00 h y en Octubre a las 17:00 h y 17:30 h. La primera del calendario es la Feria de la Comunidad de Madrid, entre los días 30 de Abril y 2 de Mayo. Después llegará la Feria de San Isidro del 10 de Mayo a principios de Junio. Y ya en Junio, la Feria del Aniversario.

Foto VIII. Andy Cartagena en las Ventas. Foto: Juan Pelegrín

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

2.6. Plazas de toros españolas y su categoría.

España Categoría principal: Plazas de toros de España

• 1ª Categoría:

o Plaza de Toros de Las Ventas, Madrid (1931).

o La , Sevilla (1761-1881).

o Plaza de Toros Monumental de Barcelona, Barcelona (1914).

o Plaza de Toros Monumental de Pamplona, Pamplona (Navarra) (1922). (Famosa plaza de toros por los encierros de San Fermín).

o Plaza de Toros de Vista Alegre, Bilbao (Vizcaya) (1962).

o Plaza de Toros de Córdoba. Córdoba.

o Plaza de Toros de Valencia, Valencia (1860).

o Plaza de Toros de la Misericordia, Zaragoza (1764).

o Plaza de Toros de la Malagueta, Málaga (1876).

o Plaza de Toros de Atocha, San Sebastián (Guipúzcoa) (1876).

• Resto:

o Plaza de Toros de Albacete, Albacete, (1917).

o Plaza de Toros de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (Madrid).

o Plaza de Toros Monumental "las Palomas", Algeciras (Cádiz).

o Plaza de Toros de Algemesí, Algemesí (Valencia).

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

o Plaza de Toros de Alicante, Alicante.

o Plaza de Toros de Almendralejo, Almendralejo (Badajoz).

o Plaza de Toros de Almería, Almería (1888).

o Plaza de Toros de Andújar, Andújar (Jaén) (1898).

o Plaza de Toros de Arnedo, Arnedo (La Rioja).

o Plaza de Toros de Ávila, Ávila.

o Plaza de Toros de Ayamonte, Ayamonte (Huelva).

o Plaza de Toros de Badajoz, Badajoz.

o Plaza de Toros de El Torín, Barcelona (1834).

o Plaza de Toros Las Arenas de Barcelona, Barcelona (1900).

o Plaza de Toros de Béjar, Béjar (Salamanca) (1714).

o Plaza de Toros de Burgos, Coso de El Plantío, Burgos (1967).

o Plaza de Toros Hera de los Mártires, Cáceres.

o Plaza de Toros de Calahorra, Calahorra (La Rioja).

o Plaza de Toros de Calasparra, Calasparra (Murcia)

o Plaza de Toros de Caravaca de la Cruz, Caravaca de la Cruz (Murcia) (1880).

o Plaza de Toros de Cartagena, Cartagena (Murcia) (1854).

o Plaza de Toros de Castellón. Castellón de la Plana.

o Plaza de Toros de Cehegín, Cehegín (Murcia)

o Plaza de Toros de Chinchón, Chinchón (Madrid).

o Plaza de Toros de Cieza, Cieza (Murcia) [2] o Plaza de Toros de Ciudad Real, Ciudad Real (1873).

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

o Plaza de Toros de Colmenar Viejo, Colmenar Viejo (Madrid).

o Plaza de Toros de Cuenca, Cuenca (1926)

o Plaza de Toros de Éibar, Éibar (Guipúzcoa) (1903).

o Plaza de Toros de El Puerto, El Puerto de Santa María (Cádiz) (1880).

o Plaza de Toros de Estella, Estella (Navarra).

o Plaza de Toros de Estepona, Estepona (Málaga).

o Plaza de Toros de Figueras, Figueras (Gerona) (1894).

o Plaza de Toros de Gerona, Gerona (1897).

o Plaza de Toros de Getafe, Getafe (Madrid).

o Plaza de Toros de El Bibio, Gijón (Asturias) (1888).

o Plaza de Toros de Granada, Granada.

o Plaza de Toros de Haro, Haro (La Rioja) (1886).

o Plaza de Toros de Hellín, Hellín (Albacete) (1862).

o Plaza de Toros de La Merced, Huelva (1902).

o Plaza de Toros de Huércal-Overa, Huércal-Overa (Almería).

o Plaza de Toros de Huesca, Huesca.

o Plaza de Toros de Jaén, Coso de La Alameda, Jaén.

o Plaza de Toros de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera (Cádiz).

o Plaza de Toros de Jerez de los Caballeros, Jerez de los Caballeros (Badajoz).

o Plaza de Toros de La Algaba, La Algaba (Sevilla) (1996).

o Plaza de Toros de La Coruña, La Coruña.

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

o Plaza de Toros de La Línea de la Concepción, La Línea de la Concepción (Cádiz) (1883).

o Plaza de Toros La Cubierta, Leganés (Madrid).

o Plaza de Toros León Arena, León (1948).

o Plaza de Toros de Santa Margarita, Linares (Jaén).

o Plaza de Toros de la Ribera, Logroño (La Rioja) (2001).

o Plaza de Toros de Sutullena, Lorca (Murcia) (1892).

o Plaza de Toros de Vistalegre, Madrid (1908-1995, reconstruida en 2000).

o Plaza de toros de arena, Madridejos (Toledo) (1879).

o Plaza de Toros de Manzanares, Manzanares (Ciudad Real). (1900).

o Plaza de Toros de Marbella, Marbella (Málaga).

o Plaza de Toros de Martos, Martos (Jaén).

o Plaza de Toros de Melilla, Melilla (Ciudad Autónoma de Melilla). (1946).

o Plaza de Toros de Mérida, Mérida (Badajoz) (1914).

o Plaza de Toros la Joya del Vinalopó, Monóvar (Alicante) (2003).

o Plaza de Toros de Morón, Morón de la Frontera (Sevilla) (2001).

o Plaza de Toros de Móstoles, Móstoles (Madrid) (1995).

o Plaza de Toros La Condomina, Murcia (1887).

o Plaza de Toros de Olot, Olot (Gerona) (1859).

o Plaza de Toros de Orihuela, Orihuela (Alicante) (1907).

o Plaza de Toros San Arcadio, Osuna (Sevilla) (1904).

o Plaza de Toros de Buenavista, Oviedo (Asturias).

o Plaza de Toros de Palencia, Palencia (1976).

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

o Plaza de Toros de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca (Baleares).

o Plaza de Toros de Plasencia, Plasencia (Cáceres).

o Plaza de Toros de Pontevedra, Pontevedra.

o Plaza de Toros de Pozoblanco, Pozoblanco (Córdoba).

o Plaza de Toros de Priego de Córdoba, Priego de Córdoba (Córdoba).

o Plaza de Toros de , Ronda (Málaga) (1784).

o Plaza de Toros de la Glorieta, Salamanca (1893)

o Plaza de Toros de San Fernando, San Fernando (Cádiz) (1871).

o Plaza de Toros de San Roque, San Roque (Cádiz) (1853).

o Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife (Canarias) (1893).

o Plaza de Toros de Cuatro Caminos, Santander (Cantabria).

o Plaza de Toros de Segovia, Segovia (1805).

o Plaza de Toros de Soria, La Chata, Soria (1854).

o Plaza de Toros de Tafalla, Tafalla (Navarra).

o Plaza de Toros La Caprichosa, Talavera de la Reina (Toledo).

o Plaza de Toros de Tarragona, Tarragona (1883).

o Plaza de Toros de Teruel, Teruel (1935).

o Plaza de Toros de Toledo, Toledo (18/08/1866).

o Plaza de Toros de Tolosa, Tolosa (Guipúzcoa) (1903).

o Plaza de Toros de Tudela, Tudela (Navarra).

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

o Plaza de Toros de Úbeda, Coso de San Nicasio, Úbeda (Jaén) (1847).

o Plaza de Toros Cuna del Toro Bravo, Utrera,( Sevilla) (Inaugurada el 8 de septiembre de 2010)

o Plaza de Toros de Las Virtudes, Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) (1641).

o Plaza de Toros de Valdepeñas, Valdepeñas (Ciudad Real) (1961).

o Plaza de Toros de Valdemorillo, Valdemorillo (Madrid) Cubierta, 2005

o Plaza de Toros de Valladolid, Valladolid (1890).

o Plaza de Toros de Vera, Vera (Almería) (1879).

o Plaza de Toros de Villamiel, Villamiel (Cáceres) (1996).

o Plaza de Toros de Villanueva del Arzobispo, Villanueva del Arzobispo (Jaén) (1928).[1]

o Plaza de Toros de Villena, Villena (Alicante) (1924).

o Plaza de Toros de Vinaroz, Vinaroz (Castellón)

o Plaza de Toros de Zamora, Zamora.

o Plaza de Toros La Florida, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) (1907).

• Desaparecidas

o Plaza de toros monumental de Sevilla

o Plaza de toros de Cádiz

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

Foto IX. Vista de la maestranza. Sevilla. Foto: Pepe Domínguez

Foto X. Monumental de Barcelona. Foto: Juan J. Zaldívar Ortega

3. Conclusiones.

La Plaza de toros de Las Ventas, ha sido, es y será, el centro de referencia de la tauromaquia a nivel nacional y mundial, en torno a ella se alberga la fiesta de los toros, y sin ella, el citado mundo taurino, se encontraría descafeinado.

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

Diversos son los factores que se agrupan en torno a la plaza, tanto a nivel humano como turístico, ya sea por su valor monumental o por la variedad hostelera que se extiende en torno a ella.

Desde el punto de vista humano, haciendo una síntesis destacamos en primer lugar la figura del torero, que es el que “se juega la vida” delante del toro y es el que se llena de gloria o de humillación, a él se le atribuyen los éxitos y los fracasos. Por otro lado está la cuadrilla, que es una mera herramienta del torero para llevar a cabo su labor. Y por último, se encuentran los apoderados, empresarios de plazas y ganaderos, sobre los que existe un imperio económico que a pesar de haber perdido fuerza en los últimos años, sigue convertido en un fructuoso negocio.

Una vez expuestas las conclusiones a nivel humano, nos centramos en lo que más nos interesa que es su valor monumental y la diversidad hostelera que albergan sus alrededores. Si hablamos de valor monumental, destacar que está considerado Monumento Nacional desde el 28 de Julio de 1994, y a menudo es utilizada como reclamo turístico para el turismo exterior. Aunque no nos guste reconocerlo, España es conocida internacionalmente por su sol, sus playas, su flamenco y los toros, y puesto que como ya hemos dicho Las Ventas es el lugar monumento más representativo de la tauromaquia, supone a su vez un monumento representativo de la cultura española en el extranjero. Si por otro lado, nos referimos a la diversidad hostelera de sus alrededores, destacamos la variedad de bares y restaurantes de calidad, pero también adaptados a todo tipo de bolsillos, que poseen un carácter monotemático: la tauromaquia. Pinturas, fotos, grabados, trofeos e incluso cabezas de astados

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

decoran sus techos y paredes, así como azulejos coloridos y ladrillo visto dan color a sus fachadas.

Actualmente, “ir a los toros” se ha convertido en una actividad de ocio que se extrapola del mero hecho de asistir al espectáculo de la corrida, sino que se trata de un rito social que puede empezar después del mediodía si se toma “el aperitivo”, y continuar con una deliciosa comida cuya sobremesa se alargue hasta antes de entrar a la plaza, dejando hueco para ver pasar a los toreros del cartel y visitar los dos patios de la plaza, los corrales o observar los alrededores desde los arcos de la grada.

Además, la Plaza de toros de Las Ventas adquiere la dimensión de centro de negocios, cuando importantes empresarios se sientan en la barrera o en primera fila del tendido de sombra para cerrar tratos mientras observan la suerte que corre el matador. También encontramos una dimensión social, referida al estatus social del público, ya que los precios de los abonos de temporada, suelen agrupar a las personas con mayor poder económico en la zona baja de la plaza, y a la clase social intermedia en la zona más elevada, teniendo en cuenta también las zonas de sol y sombra, por tanto una entrada en tendido bajo con sombra, será mucho más cara que en una andanada con sol, y por tanto los propietarios de las entradas tendrán poderes adquisitivos distintos y eso se ve en la plaza.

Las Ventas es el escenario perfecto para triunfar, ya que si su actuación es buena allí, su nombre y su caché se verá revalorizado sustancialmente, sin embargo, también es la plaza más exigente del mundo, con un público mayoritariamente experto que a menudo acude a fiestas taurinas, y que sólo admiran la perfección de los

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

toreros, sin medias tintas, si no es perfecto no es admirado. Además, las autoridades del palco que son jueces de la faena del torero, también son muy exigentes incluso a veces en contra de la opinión del público. Esto es lo que diferencia la plaza de Las Ventas del resto de plazas, la exigencia y la posibilidad de alcanzar la gloria en tan sólo una tarde, ya que si esa tarde el torero corta dos orejas entre los dos toros que lidia, saldrá por la puerta grande y habrá relanzado su carrera profesional aunque hasta ese momento no hubiera destacado. Incluso cortando una de las cuatro orejas y los dos rabos posibles en una tarde el nombre del torero se revaloriza sustancialmente.

En definitiva, estamos ante un monumento repleto de cultura, que no sólo debe ser visto como una construcción arquitectónica sino que como un símbolo de la cultura taurina, un referente nacional, y un lugar donde se desarrolla una intensa actividad social.

Foto XI. José Tomás en

San Isidro. Fuente:

todonoticias.blog.

4. Referencias Bibliográficas.

4.1. Índice Bibliográfico.

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ PHEJD: PLAZA DE TOROS DE LAS VENTAS

• Antonio J. Albardonedo Freire, La Génesis de la Tauromaquia Moderna: la Presidencia de la Autoridad y la Construcción de Tribunas, en Laboratorio de Arte, Núm. 18, 2005, pp. 397-416 • http://www.ticketstoros.com/espanol/home-plaza.html • http://www.ganaderoslidia.com/webroot/plazaventas.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_toros • http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=11423 13019113&idConsejeria=1109266187218&idListConsj=11092654447 10&idOrganismo=1142286457832&language=es&pagename=Comuni dadMadrid%2FEstructura&sm=1109266100977 4.2. Índice de Ilustraciones.

- Foto I: Feria de la Comunidad de Madrid. Foto: Juan Pelegrín. - Foto II: Panorámica de las Ventas. Fuente: Diario ABC - Foto III. Patio de caballos de las Ventas. Foto: Juan Pelegrín. - Foto IV. Marcial Lalanda confirmó la alternativa a "Manolete", el 12 de octubre de 1939Foto: Santos Yubero - Foto V. José Tomás en San Isidro. Foto: Ana Verónica García - Foto VI. José Tomás sale por la puerta grande. Agencia EFE - Foto VII. Juan Belmonte, "El pasmo de Triana", cortó el primer rabo de la Plaza de Las Ventas. Fuente foto: Baldomero - Foto VIII. Andy Cartagena en las Ventas. Foto: Juan Pelegrín - Foto IX. Vista de la maestranza. Sevilla. Foto: Pepe Domínguez - Foto X. Monumental de Barcelona. Foto: Juan J. Zaldívar Ortega - Foto XI. José Tomás en San Isidro. Fuente: todonoticias.blog.

DAVID MARTÍN JIMÉNEZ, RAFAEL MUÑOZ GLEZ-CARBONERO, FEDERICO MOLINERO SÁNCHEZ