VAPOR USTEDES

o

CONSEJERIA DE PRESIDENCIA Comunidad de Año 45 Núm . 38

Corrida de la Prensa. El triunfo, en una barretina ...... 4 El Rey entregó la Oreja de Oro a Serafín Marín . .1 0 Las caras nuevas de la Fiesta más pública .1 2 Marcial Lalanda en el Centenario de su nacimiento ... ..14 La última entrevista de Marcial ... ..18 Adiós a Miguelín, una leyenda en la Corrida de la Prensa. ..2 2 Consideraciones sobre la crón ica taurina .. 2 4 Romances de ciego , primeras tauromaquias gráficas ...... 26

Edita Dardos taurinos, el crítico de los críticos ...... 27 Delegación de Publicaciones de la Asociación de la Prensa Carita de torero ...... 28 Madrid recuperó su Feria del Toro .. Presidente ...... 30 Miguel Ángel García-J uez Festejos taurinos porla boda deAlfonso XII .. 32 Vocales La media temporada 2004 en España . .. .34 Jorge del Corral Fernando Ónega El arte del recorte...... 38 Félix Madero Carlos González Reigosa Solana y su bárbara visión de la tauromaquia . .. .. 42

Redactora Jefe Vuelve José Tomás a . . . .4 4 María Teresa San Andrés [email protected] El en el buen camino . .. .. 46

Director de Arte Toros en la Comunidad de Madrid: Ribatejada . .4 9 F. Santamaría El Café de la Iberia cumple 125 años . ... 52 Colaboradores Madrid, camino de toros .. 56 Arias, Benjamín Bentura Remacha, Manuel Durán Bláquez, Temporada 2003 en -de Madrid ,,...... 59 Daniel Expósito Martínez, José Julio García Sánchez, Noelia Jlm énez G- Aniversario de Paco Camino ..-: .. ".: ...... 62 Pelegrín, Oiga Pérez Arroyo, Wenceslao Pérez Gómez, Manuel de Ramón, José Sellado con un ...toro ...... 64 Antonio Rueda, Jesús Sánchez Ortiz, Juan Miguel Sán chez Vigil, Antonio Entrevista a Luis Borobia, cirujano taurino .. .. 66 Santainés Cirés, J osé María Sotomayor Osborne, regresa el mito ...... , . .. 68 * La APM no se hace responsable Antología de la poesía taurina del siglo XX . de [as opiniones de [os colaboradores .. 72 Los toros, como Dios manda en Digital + . .. .. 76 Fotografía Archivo Gráfico APM, Agencia EFE, Hace 40 años , Palomo Linares se vistió de luces .7 7 DuránlVigil, Dolores de Lara , Francisco Moreno Díaz y José Pastor. Temporada 2003 en España ...... 80 Luis Álvarez Carmena (ilustraciones). Barcelona antitaurina y cuna de toreros .. 86 Publicidad Rafael Martínez Centenario de la plaza de toros de Osuna ...... 92

© 2004 Asociación de la Prensa de Madrid Herrerín y Ballesteros, rivalidad convertida en leyenda ...... 95 Juan Bravo, 6 - 2S006 Madr id Te!.: 9 1 5S5 00 25 / Fax : 91 5S5 00 SO Temporada 2003 por plazas .,...... 100 Historia del toro Civilón y las lágrimas de una niña . Depósito Legal: ...... 104 M-23634-l 991 Taurino Cultural Dom ingo Ortega ...... 1 08 Impreso en CÜIMÜFF, S. A. Romance al viejo peón ...... 122

uf ItK.m O t o u~ 1110 3 e 004 - Corrido de lo Prenso 2004

El triunfo, en una barretina

Nunca antes una corrida centenaria había contado para su ejecución con unos actuantes tan jóvenes. Jóvenes , que no bisoños, Miguel Abellán, Serafín Marín y Matías Tejela convi rtieron el cartel de la 1ü4a edición de la Corrida Extraordinaria de la Asociación de la Prensa de Madrid en un auténtico estandarte, donde los aficionados habrían de asirse para constatar las posibilidades de un muy cercano relevo en la cúpula del escalafón de matadores de toros.

GONZÁLEZ -PE CELLíN

S.M. el Rey con José María Lorenle, Fernando González Urbaneja y José María Manzanares.

laro que . como ocurre mu ch as veces en 27 de mayo de 2004 ll o de "a la tercera va la vencida", mas ter ­ tar des de semejante expectac ión, el gui o­ Plaza: minó por sucumb ir a ese otr o dicho de que Cnista - si es que lo ll ega a habe r- se sor ­ Las Ventas. " no hay do s sin t re s" para, de es te mo ­ prende con la apar ición de personajes a do, seguir esper and o el tr iunfo. Ganaderías: los que en los plant eami ent os Iniciales se Núñez del Cuvillo (uJuguelóri'), Albarreal dot ó de carac terísticas más pr ocl ives al (USinvaina") -en sustitución de uno de los COMPETENCIA EN El TERCIO DE QUITES triunfo pero que. en último término, se re­ Hermanos Lozano-, Puerto de San Merced a los pri m eros compases de la li ­ velan com o verdade ros desvíos pa ra la Lorenzo (UCub/ióri') , Montalvo (UParda/o"), dia, donde la com petencia se hizo carn e Puerto de San Lorenzo (uGañanilo") y El glor ia en tarde de abnegació n por entre ­ en el ter cio de qui tes - quit ó Abellá n por Pilar (UHuracári'). gas sin broc he de oro final. chi cuelinas, volvió a quitar Marín por gao ­ Toreros: neras y replicó el pri m ero por vistosas cri­ Miguel Abellán, Serafín Marín y Matias El prime ro de estos desvíos lo tom ó el nolinas-, pareció que el ru edo de Las Ven­ Tejela. toro que abrió plaza "Juquetón. de Nú­ tas iba a conver t irse en un a es pec ie de ñez del Cuvillo. hizo honor a su nom bre Trofeos: circ o. donde tres gladiado res pug na ban para travesear con las ilu siones de un Mi­ Ninguno, no ya po r m antenerse vivos o sucumb ir guel Abell án que. en su tercera compare­ ante los desaires de las best ias, sino más Incidencias: cencia en la Mon um ent al de Las Vent as El Rey asistió al festejo. Lleno hasta la bien por demostrar qui én de los tr es era el mes de mayo, quiso hacer bueno aque- bandera. la pr om esa con más visos de realidad in -

anucnotounn

Pero decíamos que "Juquet ón' traveseó y, si había aLenta do las esperanzas del res­ petable cuando los espadas reta ban al aire con las telas de sus capotes, el de Núñez del Cuvillo reveló su flojeda d y mansedum­ bre frente a la mu leta de AbeLlán. Tan sólo duró una tanda , de spués, la faena fue un consta nte "quiero y no puedo", en el que Abellán se entre gó con denuedo para sólo conseguir una fea voltereta como premio a tamaño esfuerzo. La voltereta y, arrastrado el burel, una vuelta aL ru edo, prem io nada desdeñabLe habida cuenta de que el anillo, Los tres espadas , durante la suerte de varas. en Madri d, se vende má s que caro.

Tam poco pudo Abellán llevarse el gato al agua con el cuarto , un toro de Montalvo -de nombre "Pardalo" - inút iLpara la li dia, que de nuevo prendi ó al joven die st ro madrile­ ño, esta vez al entrar a ma ta r La estampa de Abellán, con el rostro ensangrentado y la rabia bordada en las comisuras de sus la­ bios, parecía decirlo todo. Había apostado y, si no había perdido, no llegaba a declarar­ se vencedor. Una vez más, "otro año será".

Sin duda, el m ejor lot e de la tard e co­ rrespondió en suerte a Serafín Marín El ca­ talán lidió en prim er lugar un sobrero de AL­ barreaL, que sustituyó al ejem plar titu lar, de Lozan o Hermanos, devuelto por inváli do. Malía s Tejela no consiguió revalidar su triunfo en San Isidro.

5 el gol pe hubiera resultado clarividente. vol­ vi ó Marín a tomar el timón de la faena pa­ ra remata r su labor con una buena tanda por el pitón derecho. Sin embargo, no estu ­ vo acertado el de Monte ada con los aceros, lo que le privó de reconocimiento por parte del respetable.

Mayor eco tendría en los tend idos su la­ bor ante el quinto . un ejemplar de Puer to de San Lorenz o al que Serafín Marín llevó largo. despac io y con la mu leta baja en tres tandas ini cia les por el pitón derecho yal­ gu nos pase s m ás al natural. " Ga ña nito" , de j usta presencia ma s notable calidad. permitió a Marín exhib ir los pasajes más ortodoxos de su particular vademé cum to­ rero, esos que, a la postre, habrían de ser­ virle para alzarse como triu nfador en el fes­ tejo y, como tal, merecedor de la Oreja de Oro de la Asociación de la Pre nsa de Ma­ drid.

P UDO, PERO•.. Pudo haber sido mayor el prem io. Pudo ha­ ber consistido, por qué no, en una oreja de pelo en ristre, de ésas que se pasean con gesto ufano y sonr isa reveladora por el ani­ Serafín Marín consiguió la Oreja de Oro. llo ven teño y qu e le si rven a uno para ha­ cerse mi l y una public idades en las revistas Fue "Sinvaina" un toro más bien noble y más na, Serafín, ayuno ya de ese temple, se vi o del ramo. Pudo haber tocado pelo Marín si, bien soso, que, pese a su escasez de casta, a merced de las bru squ edades no queridas a la hora de la suerte suprema , no hubi era perm itió a Marín entonarse en los compa ­ y, sin dom inio, dejó que fuese el de Albarreal repet ido el guión escrito en el primer acto ses iniciale s de la faena , cuando el torero qu ien se hiciera due ño de su muleta, cir ­ de su parti cular tard e de toros y no hub iera catalán ll evó de largo al burel y lo templó cunstan cia que. en último término. le cos­ emborronado de nuevo su labor con el mal con suavidad y cierto mimo. Mediada la fae- tó la segund a volte reta de la tarde. Com o si uso de los aceros.

Natural de Matías Tejela. Cogida sin consecuencias de Abellán.

ooucno to ur'no 2 0 0 4 6 Con todo, pese al mal juego de sus res­ pectivos oponentes y a la escas a fortuna a la hora de manejar las espadas, resultaron mu cho mejor parad os de la afrenta Abellán y Marín que el espada que cerraba el car­ tel, Matías TeJel a.

Llegaba el diestro com plutense a la Mo­ numental pre cedido por la vitola de má xi­ mo triunfador de ciclo en los festejo s has­ ta la fecha celebrados . Despu és de haber dado un primer toqu e de ate nción en su comparecencia en San Isidro 2003, abrió Te­ jela la Puerta Grande en su debut isidril de 2004 para apuntalar sobre cim ientos firmes los triunfos cosechados en las primeras fe­ rias de la temp orada, que le convertían, por obra y gracia de su pundonor, en una de las más firmes promesas de futuro del escala­ fón de matadores de toros. Chicuelina de Abellán.

Sin embargo, no co ntó Tej ela con los P ROTESTAS DEL PÚBLICO za tuvo que camb iar su papel de torero por mimbres má s apropiad os para volver a te­ Afrontó Tejela con clase y cierta gall ardía las el de un improvisado enfermero, para el que jer el cesto del triu nfo. Si bien es cierto que prote sta s del público en la lidi a del terc e­ cada pase se convert ía en una sesión de re­ su pr imer enem igo - "Cublión", de Puerto ro, que algunos consideraro n tenía escaso habilitación , a media altura y con suavidad de San l.orenzo-. resultó noble y permitió trapío para la prim era plaza del mu ndo lle­ ext re m a, para un cornúpeta qu e am ena­ al com plutense lu cirse en el tore o en re­ gó Tejela, tomó la muleta en la mano dies­ zaba siem pre con venirse abajo dondo , templan do, li gand o y llevando la tra y firmó derechazos de tr onío para re­ mano baja, tal como m andan los cánone s sarc irse de tan airad o tran ce. Sin em bargo, De este mo do, el titu lar de la Corrida de del toreo, el segundo de su lote -"Hura­ fue aquella una faena de más a me nos, que la Prensa de Madrid lo escribió el for astero cán", de - , resultó se r un bure l de terminó em borronada con la man o izquier ­ Serafín Marín, que cambió la barretina por todo punt o inválido, que el pre sid ente op­ da, incapaz de soportar el peso de la púr­ la Oreja de Oro y el amargo sabor de las de­ tó por mantener en el ruedo pese a las pro­ pura y el menguante número de ideas del claraciones anti taurinas de su tierra por la testas del respetable y las notables mu es­ joven coletudo . Con todo, aquellos pases en dulce m iel de las palmadas en la espalda tras de flojedad que regalaba a cada golpe redond o terminaron siendo lo m ejor de la y los aplau sos de la cátedra venteña. De la de pitón. tarde de Matías, que ante el que cerraba pla- cátedra y de las plumas, claro está.

Abellán , preparándose para rematar con una media verónica.

7 004 Al término de la Corrida de la Prensa

El Rey hizo entrega de la Oreja de Oro a SerafínMa rí n

Al término de la Corrida de la Prensa del pasado 27 de mayo , el público abandonó las localidades comentando lo voluntariosos que habían sido los toreros yla flojedad de los toros. También los sustos que les provocaron Miguel Abellán ySerafín Marín, con los respectivos revolcones que les proporcionaron sus oponentes. Posteriormente, la cita se trasladó al Aula Cultural Taurina de Las Ventas. Allí tuvo lugar la entrega de los premios taurinos de la Asociación de la Prensa de Madrid.

ste año, las med idas de seguridad de ac­ ceso al Aula fu er on ma yores. Un arco de entra da de contro l, com o el de los ae ro­ puert os o el de ciertos organismos, dejó pa­ so a los invitados, que lentamente accedie ­ ron a la sala. Llegó el Rey, que fue atendido por el anfitrión, Fern an do González Urba ­ neja, presidente de la Asociación de la Pren­ sa de Madrid. Tambi én acud ió una nu tri da representación de directivos de la APM Jor­ ge del Cor ral, vicepres idente 10 ; José Ma­ ría Loren te, secr etario gene ra l , Ana Vaca de Osma , vicesecretaria; Lu is Serrano, te­ sorero, y los vocales, Teres a Pére z Al fage­ me, Pedro Lui s Bl asco, María Jesús Chao, Diego Caballo, Na tivel Preciado y Carme n del Riego

INVITADOS Asistieron mu chos doctores del Cuadro Mé­ dico de la Asociac ión, encabezados por el decano, Jesús López Varela : Kar in Freita g, Pedro González Onandía ,Pedro López Vi­ llalba, Agustín Muñoz Jau reguia lzo, Fran­ cisco González y l.ópez. Andrés Fern ánd ez. Juan Antonio García, Sonsole s Losada, Ro­ cío Ruiz Jimé nez .Virgi nia Tor res y Jua n Aba rca Campa l, conseje ro dele gado del Hospital de Madrid, entre otros

No podía n faltar los periodistas , co mo Mig uel Ángel Moncholi. Ramó n Sanch ez­ Ocaña, Luis Ángel de la Viuda,Teodoro Con­ zález Ballesteros, Miguel Ángel Gozalo, Fé­ li x Mader o, Rafael Recio, Francisco Cama ch o. Juan Cac icedo. Rafael C. Mari ­ chalar, María del Carme n Izquierdo, Rafael

Ramo s Losada, etc El Rey felicita a Serafín Marin, quien posa con la Oreja de Oro en el brazo.

D ECISiÓN DEL JURADO mios tau r inos de la APM El Jurado ya lo tr as, Miguel Abellá n, Serafín Marín y Ma­ Lle gó el m om ento de conocer los nom­ hab ía decid id o. Ángel Lui s Bi en venida tías Tejela, qui en es ha bían ac ud ido con b res de l os gala rd onados co n lo s pre - ala bó las act uaci ones de lo s t res di es - sus cuad ri llas y vestidos todavía co n los oooono recuro $2 0 4 8 Don Juan Carlos, escoltado por José Mari Manzanares, asesor de la lidia, y los toreros de la Corrida de la Prensa y parte de sus cuadrillas respectivas. trajes de luces cubiertos de la sangre de sus respectivos bureles. Serafín Ma­ rín fue el ganador de la Oreja de Oro, la duodécima que otorga la Asociación a lo largo de su historia El diestro ca­ talán no ocultó su gran satisfacción al recibir el dorado premio de manos de Su Majestad Sin embargo, la cara de Abe­ llán reflejó una gran decepción y triste­ za Los tres habían realizado faenas des­ tacadas. Lo que sí tuvo muy claro el Jurado fue que el Trofeo Velador queda­ ba desierto, ..evidentemente, como han visto ustedes, los toros no estaban a la altura de las circunstancias".

Finalizó la entrega y Don Juan Carlos se quedó departiendo con los asisten­ tes mucho rato. Periodistas, toreros, ga­ naderos, doctores.. , con todos tuvo una palabra amable, un comentario agrada­ ble Reconoció que, tras la boda del Príncipe, se encontraba cansado. Tam­ El secretario de la Asociación, en la presentación del acto. bién habló de que a Doña Letizia le gus­ tan los toros y que se lo había pasado ción y con el resto del público, e inte­ un niño de 8 años que asistía por pri­ muy bien en la corrida de San Isidro del resándose por diversas cuestiones To­ mera vez a una corrida Lo de la lidia 12 de mayo, a la que asistió antes de su dos estuvieron muy a gusto. no le gustó - "mataban al pobre toro'­ enlace, a pesar de la lluvia. En otro mo­ , pero sí el saludo de Don Juan Carlos, mento afirmó que "había que mantener A la salida del Aula, el Rey estrechó tanto que no se quería lavar la mano /a afición a la Fiesta" Y pasaba el rato, las manos de muchas de las personas luego Al día siguiente, sus amigos y proseguía el cóctel. El Rey siguió ha­ que esperaron pacientemente para ver­ del colegio supieron de su gran blando con los directivos de la Asocia- le de cerca. También lo hizo con Pedro, aventura

9 2 C ) 0 4 Presen toción de lo Corrido de lo Prenso V de l Progromo

Entrega de premios taurinos a Ponce y a "El Juli "

Un año más , la Asociación de la Prensa volvió a reunir a periodistas y gentes vinculadas con el mundo taurino para presentar el Programa y el cartel de la Corrida de la Prensa. Durante la convocatoria se hizo entrega de dos premios taurinos aEnrique Ponce ya"El Juli, ganados en pasadas ediciones.

Fernando González Urbaneja, Enrique Ponce, José María Lorenle y Roberto Domingu ez. a Asociación de la Prensa de Ma drid tinguen, res pe cti vamente , al me j or zano, em presa rio de la pla za, en la con ­ presentó el Programa y el car tel de la di estro y tor o de la tard e. fección del car tel de las difere ntes edi ­ Cor r ida de la Pre nsa, en el tran scurso ciones de la Corrida de la Prensa de un al m uerzo que tu vo lu ga r el pa­ El pres idente de la APM, Fer nando sado 20 de mayo en la sede soci al de la González Ur ban eja. hab ló de los pro ta­ La Junta Di rectiva de la Asociac ión APM, y que contó con l a presencia de gon is tas de est a edi ción de la Cor r ida estuvo representada, además de por su casi un centenar de inv itados. Tamb ién de la Prensa, "un cartel que. co ntra to ­ pres idente , por Jorge de l Cor ra l. vice­ se pre sen taron los dos galardones tau ­ do pronóstico , se ha con vertido en uno presidente 1 0; José Maria Lo rente , se ­ rino s de la APM, qu e un Jurado ind e­ de los m ás in teresan tes de la Feria" creta rio general, Ana Vaca de Osma , vi­ pendie nte oto rgó al térm ino de la Co­ Alabó las act ua ciones prece de n tes de ces ecretaria, Luis Serran o, tes orero, y rrid a de la Prensa del 27 de m ayo, en los d iestros -"ayer TeJ ela sal ió po r la lo s voca les , Mi guel Áng el Garc ía- Juez, un ac to al que as is tió S.M. el Rey y qu e Pu er ta Grande", d ijo- y deseó que los María Jesú s Chao, Fran c isco Javi e r se celebró en el Aula Cul tural Taurin a, tr iu nfos se repitier an en la li di a orga­ Olave, Teresa Pére z Alfa geme, Car m en en la propia plaza de Las Ventas : la Ore­ nizada por los period is tas . Ag rad eció el del Riego. Nemesio Ro dr íguez , Ma rí a ja de Oro y el Trofeo Velado r que d is - interés dem ostrado por José Luis Lo - Penedo y Diego Cabal lo.

10 José Luís Lozano, Remigio Iglesias Surribas, Roberto Dominguez y Ana Vaca de Osma.

Juli", fue el en carg ado de recoger en su nom bre la Oreja de Oro consegu ida el año pasado . ya que esa misma tarde tore aba en Las Ventas. La period ista Maria del Car ­ me n Izqui erdo le entregó el dorado gala r­ dón.

Ponce obtu vo el Trofeo APM al tnunfa­ dar de la Corrida de la Prensa 1999, de ma­ nos de Ramón Sánc hez- Ocaña. ex di rec­ tivo de la APM y gran aficionado El diestro valenciano pidió disculpas por el retraso y com entó qu e m ás vale tarde que nu nca . "Tengo un gran recuerdo de aquella tar­ de - confesó- , en la que conquisté asimis­ mo un apéndice en el redondel Estoy muy agradecido a la Asociación porque siem­ pre haya contado conm igo".

Duran te el acto se presentó el Prog ra­ ma espec ial, editado por la Asociación. con m otivo de celebrars e el trad icional festejo

El presidente de la APM. Enrique Palón. Samuel Flores. Matias Tejela y Ramón Sánchez-Ocaña. taur ino organizado por los per iodistas, que cum plió su 1ü4a edi ción. En sus 52 pági­ TEJELA, UNO DE LOS PROTAGONISTAS OEL CARTEL Alon so, gerente, director de Com unica­ nas, la revista informa de la lidia del 27 de La reunión contó con la asistencia de uno ción y respon sable del Museo de la pla­ mayo. con entrevistas a los diestro s prota ­ de los diestros de la Cor rida de la Prensa, za. del Cent ro de Asuntos Taurinos. Esta gonistas de esa tarde. ademá s de incl uir Matías Tejela. quie n vino acompañado de convocatoria reunió. ademá s. a un nutri ­ varios artí culo s de reconocidas personali­ su apoderado Enrique Patón Miguel Abe­ do gru po de doctores del Cuadro Médico dades del mundo de la com uni cación. y un llán no compareció. toreaba esa mism a tar­ y represen tantes de varios orga nismos y reportaje sobre la Corrida de la Prensa de de junto con "El .J uli", y Sera fín Marín tam­ empresas hace cien años. que se com plementa con bién tenía otro compromi so tau rino. A esta otros sobre las confirmaciones de esta tem­ cita no podían faltar los cronistas taurinos Dura nte el almuerzo se hizo entrega de porada y la ma rcha y vuelta a los rue dos de como Vicente Zabala.Fernando Fern ández dos premi os tauri nos a Enrique Ponce y a famo sos diestros.La publicac ión se abre Román. Miguel Ángel Cuad rado. Juan Mi­ Juli án López "El .J uli", ganados en pasadas con un artículo de la pr esident a de la Co­ guel Nú ñez Batlés y José Antonio del Mo­ edicione s de la Corrida de la Prensa y que munidad de Mad rid. Esperanza Aguirre. y ral. y los gana deros Dolores Aguirre. Sa­ por diverso s mo tivos no pu dier on ser re­ fina liza con una am plia inform ación sobre muel Flores y Victorino Ma r tín. así como cogidos en su m om en to por los matado­ la Feria de San Isidro y los protagonista s Pedro Ballesteros. José Luis Díez y Manuel res. Roberto Domí nguez. apoderad o de "El que inte rvinie ron en el ciclo isidr il.

11 (l,f".lJOr l( ) ~ O ll r ' r1 0 En los admin istraciones madrileñas. principa lmente

Las caras nuevas de la Fiesta más pública

Cambios de signo político en las administraciones madrileñas y matrimonio en la realeza han sido el /eit-motiv de los importantes cambios en los rostros públicos que desde los tendidos de Las Ventas van aasomarse al reino catódico en los próximos años.

J GONZÁL EZ

lento de la afi ción se tr ata de Do ña Le­ tiz ia Or tiz Rocasola no , Pri ncesa de As­ tu rias.

La esposa del Pr ínci pe Feli pe aco m ­ pañ ó a su entonces pr om et ido a un a ba­ r rera de Las Ven tas reci én comenzada la Feria de San Is id r o. Allí con fesó al m aes tro Ángel Lui s Bi envenid a su gran inte rés por la tauromaquia , que hace años le llevó a asociarse a un a peña tau­ rina Est a af ición fue constatada por su pro pio suegro . Don Ju an Carlos de Bar­ bón, apenas unos días despu és de ce le­ brarse sus nup cias con el Pr íncip e Feli ­ pe .Según el Rey. .. Le tizia es m uy aficionada", afirma ción que comp let ó con la ex ho r tació n a la " pr om oci ón de la Fiesta" .

MÁs ROSTROS NUEVOS El Principe y Doña Letizia asistieron a su primera corrida juntos, el 12 de mayo, antes de su enlace. El cambi o antes m enci onado en la Co­ m unida d de Madrid ha supuesto tam bién as eleccion es autonómicas y mu nicipa ­ los Premios Mayt e a los tr iunfad ore s de una r enovac ión en l os integrantes del le s han tra ído consi go dos nu evos equi­ San Isidro 2003. Cons ej o de Asunt os Taurin os. Ig naci o pos de Gob ie rno, encabezados po r una Gonzá lez, consejero de Pre si de ncia , es nu eva presi denta de la Comu n id ad de El camb io de poder en el Ayu n ta ­ el nu evo pr esident e del Centro de Asun­ Madrid y un nuevo alc alde de la Vil la m iento ha sid o m enos a for tunado pa ra tos Tau rinos de la Comu nidad de Madrid. Aq urr re. al ig ual que su nom br e prop io los tau rinos. José María Álvarez del Man­ Con tin úan en sus ca rgos com o co nse je­ Indica , es una de las grandes es pera n­ zano , di stingu ido por varios foros com o ros Sonsoles Abo ín. Rosa Basante. José za s del afi ciona do m adri leño para los " afici onado ej emp lar" dejaba su bast ón Marí a de Fed er ico ,Miguel Ángel Vil la­ próximos cua tro años. La qu e fuer a pre ­ a Albe r to Ruiz Galla rdó n. hom bre que en nu eva, Carlos Ju li o López, Fer m ín Lu cas siden ta del Sena do y m inist ra de Cul tu­ ni ngún caso se carac teriza por su es pe­ y Javier Rodrí guez. Se ren uevan. en cam­ r a se ha confesa do en no pocas ocasio­ ci al de fensa de la Fiesta de los tor os y bi o, once pue stos, qu e han si do ocu pa ­ nes gran a ficionada a la Fiesta Brava. bajo c uyo mandato al frente de la Co ­ dos por José Luis Fernández Meri no, Fe­ pa sión que ha con st at ado con el testi­ mu n ida d de Madr id se pus o en m archa li pe Rod r ígu ez ,Fr ancisco Gra nados, m oni o de su presenc ia rei te rad a en los un restrictivo Reglame nto de Espec tá­ Ben jam ín Martín , Álvaro Martín ez Novi­ ten didos de la plaza de Las Venta s. De cu los Taurinos Popu lar es. ll o. Mau r ici o Álva rez de Boh órqu ez, Pi­ hecho , una de sus pri m era s aparicio nes lar Gonzále z del Vall e, Pedro Ant oni o púb licas. tra s to ma r pos es ió n de la pre ­ UNA AFICIONADA EN LA ZARZUELA Martín Marín, Jo sé Ma r ía Álva r ez del siden cia del Gobierno auto nóm ico , con ­ Más allá del pod er ejecu tivo. un nuevo Manzano. Carlos Abella y Dol ores de sistió en ac udi r a la ga la de ent rega de rostr o se asoma a los tendid os para con- Cospedal.

onuono tOuflno O LI 12 EL PRESTIGIO, DE GUERLAIN. LAS JOYAS, DE DIAMANTES. LA INFORMACIÓN DE ¡HOLA!

TODO UN LUJO DE DETALLES En el centenario de su nacimiento Homenaje a Marcial Lalanda en su pueblo natal

Rivas-Vaciamad rid ce lebró varios actos en su honor

Juan Miguel SÁNC HEZ VIG IL arcial Lal an da, el m ás gra nd e segú n el mí tic o pasodoble, mató 2.271 toros en 1.070 corridas. Am igo de sus amigos y hombre entregado a los dem ás, dejó hue­ lla im bor rable en la hi st ori a de la tauro­ maquia. José María de Cossío escribió en la magna obr a Los Toros : " Es una de las figuras más des tacadas de su época. ex­ cepción hecha de Ju an Belmo nte . que es figura aparte. ninguno le sobrepasa. y m uy difícilme nt e se le igua lan algunos de los dist inguidos" Éste era el sentir popular, y así lo ha reconocido su pueblo nat al al dedi carle un m onument o Junto a la vieja pl aza del Ayuntamiento, en cuyo tej ado anidan las cigüeñas.

El 14 de diciembre de 2003 el Ayunta­ mi ento de Rivas -Vac iam adrid co nme ­ m oró el cent ena ri o de su nacimiento con va r ios ac tos cu l tu rales. en t re el los el descubrim iento de una pl aca de ce rá ­ mica, obra de Lu cía Bu end ía, en la call e qu e lleva el nom br e del tor er o. a esca ­ sos m etros de la antigua igl esia. La pie­ za rep rodu ce el qui te de la m ari po sa , sue r te qu e interpretó por pr im era vez en México y que le hizo m uy pop ular As i­ mi sm o se cele bró una conferenc ia sobre su vid a y obra , pr es idi da por la conce­ jala de Cul tura. y a la que acu diero n sus hij os y ni et os.

EN LA CASA DEL ÁRBOL Rivas -Vac iama drid rin di ó hom enaj e al tor er o co n la inter ven ci ón emocio na da j de su hij o Em il io Lalanda y del cr onista ~ '- "'-' IL- ---=~_ y poeta de la villa, Agu stí n Sán ch ez. cu ­ La Casa del Árbol en Rivas-Vaciamadrid, donde nació el más grande torero. yas versos fuer on esc uc hados en silen ­ CiO: ..Qui te de la ma r ipos a/ dotes de gran algunos apuntes de mi s recuerdos per­ 20 de se ptiem bre de 1903; por ent on ces li dia dor/ con la m uleta dom in io/ con el sonal es. Rivas-Vaciamadr id contab a con 82 edifi­ est oq ue un ciclón ". El Ayuntam ient o tu­ cios habitados por 310 veci nos. A los tr es vo la def er en cia de in vit arme al ac to y Marcial Lalanda naci ó en la llamada años la fam ili a se t ra sladó a Arganda y glosé la per sonal id ad del maest ro con Casa del Árbol , en la fi nca El Percal. el el padr e abr ió una car nice r ía en la qu e

Of'lUOi 10 oo nno 14 e O C:) L~ Marcial y su primo Pablo, una pareja que llenó las plazas en sus actuaciones como novilleros.

Su debut en Toledo, a los 14 años. vendían los toros que se lidiaban en trón , quien le describ ió así en la s Me­ en tonc es dom ina ndo un toro con arro­ Campo Real , Chinchón, Colm enar , Mo ­ moria s que editó Espasa en 1962: " Mar ­ gancia... agradeciendo co n senci llez, ra ta o Car abaña cial Lalanda m e so rprendió. Creo que ayu dando a quien se lo pidiera, arro­ nun ca hab ía co nocido a un artista que llando al que se le enfrentara. Le vi to­ Su tra yect oria taurina ha sid o tratada tan completam ente consiguiera sepa ­ rero; una mirada pu ede mucho" . amplia mente en dos magnífico s libros : rars e de su personalida d artíst ica. Tan el publicad o por R Capdevila en 1943 y Con ocí perso nalmente a Ma rcial La­ la obra de And ré s Amorós , ed itada en landa cu ando preparaba un capítulo tau­ 1987 por Espasa Pero además de su "Su pasión es la vida familiar; rino para el libro sobre el valle del Taju­ profesio nalidad , Cossío le con sideró : su mujer y sus hijos. ña, que viaj é por lo s pueb lo s de la "Hom br e de muy agradabl e trato, de Com un idad des de Am bit e hasta Titu lcia gran simpatía, de un carácter muy sua­ Sus aficiones, las únicas, los en la desembocadu ra de Jarama En to ­ ve, bene volente, cariñ oso, de una ext re­ toros y el campo, y en éste dos los pueblos me hablaron del torero mada modestia en toda s las manifesta­ co n pasi ón, en especial en Arg anda, Ca­ pasa la mayor parte del tiempo cion es de su vida. Su pa sión es la vida rabaña y Chinchón, donde la fam ilia tu ­ familiar: su m uje r y sus hijos. Sus afi­ que le dejan sus actividades" vo y tiene grandes amigos. El 6 de octu­ ciones, puede decirse que sus únicas afi­ bre de 1989 me con cedió una entrevista ciones, lo s to ros y el campo , yen éste en su casa de la ca lle Martínez Cam pos pasa la ma yor parte del tiempo qu e l e solo mirándole despacio podía uno ima ­ y hablamos largo y ten dido sobre su s re­ dejan sus actividades" gina rse al hombre sencillo que nos ha ­ cuer dos de la zona Me contó sus co­ blaba vestido de luces en la arena Pe ro mienzos en el toreo, su intensa rel aci ón ENSU obse rvándol e noté que con apenas una co n su primo Pablo Lalanda, víc tima de Ya retirado, apod eró a Pepe Luis Vázquez mirada Marcial podía ser altanero o sen ­ la Gue rra Civil, y su lab or en lo s festi va­ y a la rejonead ora peruana Conchita Cin- cillo, indulgente o cortante. Le im agi né les a favor del as ilo de San Jos é de Chin-

15 onuonotounno Charla homenaje a Marcial Lalanda en Rivas Vaciamadrid, organizada por el Ayuntamient o. Descubrimiento de una placa en su homenaje, en la fachada del Asilo de San José , entidad a cuyo beneficio se organizan los famosos festivales laurinos de Sus hijos, con Juan Chinchón. Miguel Sánchez Vigil, Pilar Platas y el poeta Agustín Sánchez. - ---

ch ón. pr ime ro como m atador y m ás tar­ un os capítulos de su li br o ..Historia del de com o res ponsable entre el año 1942, toreo en Ceteluñe, libro que nunca se año de su retira da, y 1950 pu bl icó por desid ia de los editores y por el desi nterés de los af ic io nad os po r la Des pués de aq uella entrevista volví a cultura ta uri na en general y por los li ­ su cas a otras do s veces má s la pr ime­ br os en part icu lar Mi recue rdo de aqu e­ ra en compañía de l crí tico taurin o Anto­ lla tard e es todavía m uy vivo; estaba sen­ nio San tainés, a finales de septiembre tado junto a la mesa camilla , con la bat a de 1990, quie n viajó desde Barcelona pa­ de invierno y asp ec to de can sado . Mie n­ ra ent revista rle co n el fin de re ma ta r tras charlaba con Santainés , le hice unas

anuano ' OUf d"'¡ 0 16 2 ~ I - , - , -,".. -.", -. II .:-, .....~ CRONO~OGlf\;' ~~'! I .. .::. _ p _ _

1903: Nace en la Casa del Árbol de Rivas-Vaciamadrid el 1934: El 21 de octubre actúa en la corrida de inauguración 20 de septiembre de la plaza de toros de las Ventas . 1912: Torea por primera vez en Talavera de la Reina 1934: El 29 de octubre corta el rabo de un toro en Las 1915. Torea un becerro con pantalón corto en la plaza de Ventas . Chinchón 1935: El 17 de agosto de 1935 es nombrado hijo adoptivo 1916: Viste su primer traje de luces (verde y oro) en Morata de Chinchón de Tajuña. 1942: El 18 de octubre se retira en la plaza de Madrid y sus 1919: Debuta como novillero. Torea junto a su primo Pablo compañeros le sacan en hombros. Lalanda. 1942: El 25 de octubre torea por última vez en Alameda de 1920: El 24 de junio se presenta en la plaza de Madrid. Se la Sagra. constituye la peña Marcial Lalanda en la taberna de 1942: Es nombrado presidente del Montepío de Toreros Pepe Sanz, de la calle de Alcalá. 1942: Se encarga de la organización del Festival Benéfico 1921: El 28 de septiembre toma la alternativa. Padrino: de Chinchón. Juan Belmonte; testigo: Chicuelo; toros: Rafael 1943: El Ayuntamiento de Chinchón le concede la Medalla Surga. de Oro. 1922: El 7 de mayo confirma la alternativa en la plaza de la 1943. R. Capdevila publica el libro Marc ial Lalanda. . Actúa junto a Juan Luis de la Rosa 1950 : Apodera a Conchita Clntrón. y Granero. 1987: Andrés Amorós publica la biografía de Lalanda 1924: El 13 de julio sufre una grave cogida en la plaza de (Espasa). toros de Madrid. 1989: El Café de la Iberia instituye el trofeo que lleva su 1927: Cogida grave en la plaza de Valencia el 27 de julio nombre. 1928: Protagoniza la película iViva Madrid que es mi pue­ 1990: Fallece en Madrid el 25 de octubre,, blo! 1991: La peña El Tentadero descubre una placa en la Plaza 1929: Torea 85 corridas y 5 festivales. Mayor de Chinchón. 1931: El 8 de abril el Ayuntamiento de Chinchón le concede 2003: El 14 de diciembre el Ayuntamiento de Rivas le rinde la Cruz de Beneficencia por torear todos los festiva­ homenaje. les desde comienzos de los años veinte. 1932: Prologa el libro"Filosofía del toreo", de Bernardino

Torralba. Verónica de manos altas del maestro 1934: El 14 de octubre actúa en la última corrida que se dio en la plaza de la Fuente del Berro de Madrid, antes de su derribo.

fotos sin sab er que aquellas serían las úl­ grafía taur ina " Grabé su voz y guardo el timas de su vida . Todavía me concedió otra documento como un tesoro, porque su ima ­ entrevista el 19 de octubre, cuatro días an ­ ge n en fotogra fías y en la pe lícula m uda tes de fallecer , para hablar sobre fotogra­ "i Viva Madrid que es mi puebio'", protago­ fía ta ur ina , datos qu e Manu el Du rán y yo nizada en 1928, no su peran la em oción de incluim os en el lib ro 'Hist oria de la foto - escucharle conta r sus vivencias.

17 Pocos días después moría el maestro

la útima entrevista eJe Marcia la aneJa

"Creo que ninguno de mis hijos y nietos será torero, ni me gustaría"

Antonio SANTAINÉS CIRÉS

Marcial Lalanda le vi torear por pri m era vez en Las Arenas de Barcelona el2 de ab ril de 1939 con Pepe Bienvenid a y Victoria no de la Sern a. Ya llevaba m uchas horas de vue­ lo en la profesi ón. Observé que ar tística­ mente aú n reverde cían sus laureles y bro­ taban nuevas flores en su jardín.

Antes y desp ués de esta actuac ión tuvo otras memorables. En Barcelona toreó 127 corr idas y en Mad rid 122. Entre los triunfos de Marci al Lala nda en Barc elona tiene es­ pec ial re levan cia el ob ten ido el 19 de oc ­ tubre de 1930 , al est oquear se is toros de Sánchez Rodríguez [Coquillal y uno - de gra­ cia- de Ter rones. Cortó orejas de todos los toro s - me nos del primero- y los rab os de var ios .

Cuando se lidiaba el qu into, un toro bra ­ vís irno . Marcial realizó verdade ras heroi ­ cidades bajo la lluvia para llevar a cabo una faena inconmensurable, grandiosa Ventu­ ra Bagu es, in sign e historiad or y cr ítico se pregunta so rprendido : "¿Por qué m is terio­ sa as ociación de ideas evocamos en aquel m omento sucesos históricos que nada tie ­ nen que ver con la tauromaquia?"

La tormenta, el genio de Marcial Lalan ­ da y revuelto el catarro político hicieron que vinie ran a nu est ra m emoria las Cor tes

Cons tituyentes de 1869 Así co m o suena, Con las orejas y el rabo, en u~a de sus tardes triunfales en Barcelona. lector. Yv imos a Castelar replicando, a Man­ terola cuando dijo aq uello de ,.Grande es la m uert e del toro al doctor César Olivé Gu­ Marcial un pase espeluznante y al revolver­ Dios en el Sinaí; el trueno le precede; el ra­ má. marchó Ma rcial hacia el toro que, reta­ se el toro encole r izado, el diestro ya esta­ yo le acom paña; la luz le envuelve , la tierra dor, estaba frente al burladero del 10. A unos ba en pie. Fue la faena m ás cor ta yemo ti­ tiembla, los m ontes se desgajan ..... tres m etros se hin có de rodi llas el diestro, va que recu erdo Y, tras una ma gist ral aleg ra nd o al toro . In útil. Es pos ible que a estocada, le concedieron las orejas, el rab o LA FAENA CUMBRE A "SALTADOR" "Saltador" le llamase la atención la m onte­ y la pata del toro. Recuerdo de Marcial Lalanda una faena his­ ra de Eduardo Lalanda, que asom aba por el tóri ca en Barcel ona el 15 de junio de 1941 bur ladero. Lo advirt ió Marcial que gritó a su DESPEDIDA DEFINITIVA al toro "Saltador " de Con treras , toreand o, hermano " Eduardo, sal de ahíy déjame so­ En Barcelona se despid ió Ma rcial Lalanda man o a m ano, con Manolete. Tras br indar lo." Se ar ran có el toro co n fie reza y sacó el día de la Merced de 1942, actuando con o:llJor:otgurlno 18 Pepe Bienvenida, Juanito Belmonte y Ma­ cibe Felicid ad. Fue la pr ime ra novia de Do­ años. En la Mon umental con mi primo Pa­ nolete. Su úl tim o tor o, de Al ipio Pérez Ta­ min go Ortega . Conserva ba una curiosa fo­ blo. Toreamos mano a mano desd e niños bern ero, lo brindó a Pedro Balaña y al pú­ to en la que aparecía con el ma estro. ¿Te­ Hasta que fuimos mata dores de toros. Me­ blico, cortando en su postrer faena las orejas nerla entre las m anos? .Ni pensarlo! Era, nos el último año que ya tor eam os suel­ yel rabo . algo así, como un tesoro. En relación a Or­ to s. Pero el res to del tiem po los dos jun­ tega fue la Julieta del siglo XX. Añ os des­ tos sie m pre . La despedida definitiva fue el 18 de oc­ pués me enteré que, cum pliendo su volun­ tubre en Madrid. Herido Juan Mari Pérez Ta­ tad, al morir Felicidad, una sobri na suya le ¿Entendía el público catalán? bernero en el toro de la confirmación, la co­ cogió la foto con un imperdible al camisón El público catalán lo que no admitía era rr ida quedó en un ma no a ma no ent re Era su última voluntad . De regreso a Madri d que le equi vocaran. Marcial Lalanda y Pepe Luis Vázquez. Mar­ acudo al Hotel Victoria para recabar datos cial en el segundo - el suyo- hizo una gran biográficos de Paco Carpas. Carpas me di­ Sea que entendía ...... faena y le oto rgaron las orejas . ce simple y llan amente ' "Antonio,yo soy un Lo bueno le gus ta a todo el m undo. torero sin anécdota" Me ma licio que per ­ De la faena al cuarto toro, númer o 101 deremos el tiem po los dos. Quedé con Sán­ ¿Más torista o más torerista? "Bornbita", de Antonio Pérez Tabernero , K­ chez Vigil en la cafetería Am aya qu e creo Eso de tori sta o toreri sta no me ha caído Hit o pond era la labo r del maestro cons u­ cambió, con los años, de dueño y de nom ­ nun ca bien. Porqu e el toreo es el toreo. El mado que le dio al animal todas las venta­ bre. y, a Mar tínez Campo s, 15, sin más di­ toreo con toros y, por lo tanto tod o lo que Ja s para acabar dom inándolo. Una buen a lación . Marcial Lalanda nos recibe cordial­ no se haga con toros .... estocada, certero descabello y con las ore­ mente. jas del astado se fue Marcial en plena apo­ ¿Se lidiaban corridas serias en Barcelona? teosis. Este 28 de septiembre vay a charl ar con Hom bre en Barcelona se lid iaban aquella el maestro de su vida y de la fiesta Coinci­ época siempre lo peor presen tado. Las co­ S U ULTIMA ENTREVISTA de el día y el mes, caprichos del destino, con rri das m ás des tartaladas, más corn alo­ El 28 de septiembre de 1990 el desti no me su altern ativa el año 1921 nas. Más feas Entonce s estaba de em ­ llevó a Madrid. Amanece el día rad iant e. En presari o el de la plaza de toros de Madrid. la cafetería de mi inolvidable Hotel Welling­ Muchas felicidades porque hoy se cum­ Pri mero est uvo Salvador Alcalá, qu e dej ó ton desayuno mis reparadores churritos con plen ¿cuántos años de su alternativa? de ser em presa rio y se qu edó el que era el café con leche. Una delicia . El día se pre- 69 En Sevilla De ma nos de Juan Be l- el organizad or, un señor que se lla maba Ubach y, era el socio económ ico Pedro Ba ­ lañá y Milá Y Camps, que era el pro pieta ­ rio de la Monumental.

¿Su mejor y su peor tarde en Barcelona? Mi m ejor tarde fue un a vez que ma té sie­ te toros el año 30. Que ya estaba com ple­ ta me nte cuajado. Hech o. Por qu e hay to­ reros qu e ro m pen más pronto que otros. Con alg una excepción Yo he visto a Jose­ lito que a los 15 añ os sabía tanto co m o cuando le mató un toro. Pero claro, de esos nac e uno cada 20 ó 30 años.

Deduzco que usted siguió los pasos de Joselito. Sí. Desde el primer día que vi torear a Jo­ Ejecutando el lance de su creación , la mariposa. se lito: el primer día qu e yo vi toro s tore­ aba Josel ito. Er a la despedida de Bom ­ senta al completo. Quedé con un fotóg rafo m onte y Chic uelo de testigo. Gan é 3.500 bita. Esta ba anu nciad o Belmonte qu e no de excepción, Juan Miguel Sánchez Vigil. Es pesetas toreó porqu e había tomado la alte rnativa puntual a la cita . A med ia mañana empren­ tres días ante s en Madrid y salió una co­ dem os viaje a Borox. y, junt o a la ermita de ¿Quienes destacaban entonces? rrida mu y peque ña. Salieron once toro s al Nuestra Señora de la Salud, en el pe­ Hasta ent onces había sido la época de Jo­ redo ndel. queño cemen terio. Rezo por el alma buena selito y Belm onte y lo s que más ha bían de Domingo Ortega , ante su tumba. Borox ganado . ¿Su tarde más desafortunada? sin el maestro me da la sensación de que le Seguramente habré estado más veces ma l falta algo congé nito, de su propia vida Al­ ¿Recuerda su presentación en Barcelona? que bien. Porque entonces los toreros es­ morzamo s en La Tauri na A la tarde nos re- Fui de novill ero a torear el año 20 con 16 tábamos más deslucidos que bien par a el

19 La última entrevista con el diestro. histórica imagen. captada ~

Apoyado en la barrera de la plaza de toros de Valencia. Despedida definitiva en Madrid. público Deslu cidos. Pero bien para los to­ tonc es, insti ntivamente, adelanté esta ma ­ nadero . La bra vura del toro ha sido siem ­ reros, profesionalmente. He toreado en Bar ­ no y. al quedárseme aquí. seg uí ha c ia pre un mi sterio.Es una cosa que no se ha celona más que en ninguna parte. He tor e­ atrás. sabido definir. Y de una vaca brava y un to ­ ado 127 corridas. Entre corridas y novillada s. ro brav o, sale un toro manso. Posiblemen­ ¿En que ganadería fue ? te porque La ascendencia viene de gan ado ¿Era agradable Pedro Balañá? En México, en la ganadería de La Punta . si no manso , bravucón Ari sco de verdad. Sobre todo era mu y amigo de sus amigos. El toro se fue seleccionand o en pla n de bra­ y un hombre muy si ncero en el neg ocio y de Marcial eres el más grande ¿qué vura fiera, de fier eza. En est e sen tido es ­ Y, cuando ha bía dinero, espléndid o. Aho­ me dice? tuvo hast a que se conocen las cor r idas de ra. no había nunca . El día de m i de spedi­ Eso fue aquí . en Mad rid . Fue el director de toros y vino la cosa de qu e al público le gus­ da me pag ó 50.0 00 pesetas . la Banda Muni cipal de Madrid que, e n ­ taba má s el torear bonito y bien a que el to­ tonces, er a Martín Dom ingo. Fue el qu e ro embistiera tanto que los toreros no po­ ¿Cuándo le eligieron presidente del Mon­ hizo la músi ca y su m ujer la le tra Se es­ dían estar bien de tanto com o embestía n tepío de toreros? tre nó aquí y fue un exitazo feno menal. Lo Estuve de sde el año 23 Con 20 añ os era ca nta ba tod o el mu ndo por las ca l les Y Cuando et pleito mexicano creo que se el presidente de la Asociacíón de toreros m e acuerdo que me dijo el autor:" He ga­ escondió en el cem enteri o, ¿qué tal se na do en tres veces 300.000 pes etas en el pasa allí? ¿Cómo surgió el qu ite de La mariposa? añ o 27" Estu ve cuatro días y tre s noche s y cuando Ah , buen o. Eso fue una cosa de tip o pro­ se pon ía el salía m os a pas ear Y a visi­ fesio nal. Hacie ndo una suerte de defen­ Maestro, ¿usted no cree que ahora todos tar criptas. Era el 1 de ma yo y aquello era sa. Una cos a de improvisar toreando de los toreros son iguales? un jardín. El ol or a flo res. a . Era un frente por detrás en un tentadero La va­ No. Los qu e están iguales son los toros. To­ ambiente de olor. Bonito. Agradable . Aqu el qui lla se me quedó debajo del capote. En- da la cu lp a de lo que pasa la tiene el ga- pleito fue una cosa de los novilleros .

'J.(lUo rll ~ rcunno 20 2 0 0 L I- Sánchez Vigil.

En 1989, con motivo de la entrega a Julio Robles del trofeo que lleva el nombre del maestro, ante la atenta mira­ da de Doña Maria de las Mercedes.

¿Amistad con Armillita Chico? sa,21 Est e era el car tel de la con frr m a­ Retirado ya, ¿en el campo volv ió a torear? Si, hombre . Éra mos ínt im os am igos ción de la alternativa. Y con tres to ro s de Desde el día que m e retiré no he vue lto a Estupenda gente Era un indio Bueno Verag ua . tres sementales y tre s toros de coger un capote Tenía ocho hiJOS, siete de como ca si todos los indios. Gente m uy una corrida qu e había quedado del año ell os varones y ninguno ha sido torero Y noble. anter ior Bueno, pues yo con 18 añ os voy tengo once nietos (luego se casó su otro hi­ a torear a Sevilla en abril junto a Vare ­ jo, Ricardo. y tuvo dos hijosl de ellos tres ca­ ¿La peor cornada? lit o, que m uere el 12 ó 13 de ma yo , días talanes, uno tiene 15 años, otro 16, la niña La de Valencia el año 27 Tuve dos cor­ desp ués de Granero. En julio, en Pam­ que tiene 19 y entre varones y hem bras hay nadas, una en Toledo y otra en Valencia plon a. a un ban derillero que se llama­ 17 Creo que no será ning uno tore ro. Ni me con rotu ra de safena. En rea lidad cuatro ba "Peluche" de mi cuadrilla, le di o una gu staría Porque es mu y dif icil ser tore ro. cornad as grave s y luego ci nco o sei s corna da en la fren te un toro, de la que y, ademá s, el público en el fondo lo agra­ puntazos que ahora le llaman corn adas. murió en invierno. Y yo m e quedé de due­ dece y le ensalza a uno y le sube para arri­ ño. am o y señ or del toreo. Aqu í es toy to­ ba, pero con esta mi sma facilidad que le su­ ¿La de Granero debió ser espantosa? davía. Es un mi lagro Lo ac hac o a que te­ be le tiran para abajo. El momento más trágico que yo he vivi­ nía mu cho conocimiento de lo que era el do, la co rnada de l pobre Gr anero . Por toro, sus con dic ion es. Es lo primero que Muchas gracias, maestro. qu e es que le vimos que le había mata ­ me enseñó mi pad re Era vaq uero , gen­ Encant ado, Santainés. do . Y, cuando le levantaron con la cara te del cam po , había sid o mayoral de la partida, entró un pit ón por el oj o y le sa ­ pla za de Mad rid , también Total que co­ Nunca pensé que fuera esta la última entrevis­ li ó por la nu ca De espanto Bl anqu et ta­ no cía las co ndi ciones del to r o y de las ta a Marcial Lalanda. Unos días después, el día pá ndose la cara Fíjese com o era la fies­ condi ci ones que había que lid ia rle . Lo 24 de octubre moría dulcemente.Afloraron vie­ ta ,Santainés , que yo tenía enton ces 18 funda m ental del toreo es co noc er al to ­ jos recuerdos, lo que ahora llaman vivencias, año s, Granero 20 y Juan Lui s de l a Ro- ro y co nocer el tore o. que me apresuro a guardar a buen recaudo.

21 2 0 C) ¿ 1- Muri ó en Algeciras, a los 64 años

Adiós a Miguelín, una leyenda en la historia de la Corrida de la Prensa

El único diestro que consiguió seis orejas en la lidia organizada por los periodistas

Un cartel que hizo Se lució igualmente PLAZA 01 TOROS historia en la con las banderillas. ... I Corrida de la MAQRIQ Prensa. --..~ I 'l .. . _ ~ .. O~ ~ jjj ; : 1 iJMI'-.-CDI.¡ ~~~l"} I : :~ \~~ r: , ¿II'A..co¡¡iDA'DiÉ-iOlftoS A60CIAOIOII DE LA PREII6A ~ ::.=::~,~..;.~"::~ ~

:~GTUI'~ MI GUEL IN MIGUEL MARQUEZ MANOLO

Media docena de I apéndices, en una tarde memorable.

l próxim o 21 de julio se cumple un año del gante carácter, qu e le traj o aparejadas ra después retarl o a un ma no a mano con fallecimi ento de Miguel Mateo Miguelín, to­ varias dete nciones de spués de su s ac ­ toros de Miura rero históric o en la Corrida Extr aordinaria tu acion es toreras. de la Asociación de la Prensa de Madrid. No ll egaría la ocasión de verl es dirim ir Su duelo con Manu el Díaz El Cor do­ su gl oria ante tan legendaria divisa, pero Murcia no afincado en Algec iras , Mi ­ bés , de quien asegu ró qu e le había veta ­ Miguel Ma teo Mig uelín conseguiría des­ guelín fue un auténtico ídolo del toreo en do en 1967, fue el pre lud io de su paso quitarse y m ostrar sus respeto s ante la la s décad as de los sesenta y los set enta, tri un fal por la Cor rida de la Prensa El1 8 afici ón vent eña el día de la Corr ida de la en par te por su pode r lidiador y su es­ de mayo de 1968, Migue lín sal tó com o es­ Prensa de ese m ismo año 1968. El cartel, pectacularidad en el terci o de ba nd er i­ pontán eo al ru ed o de Las Ventas dura n­ com puesto por el die stro murcian o, ju nto lla s; en parte también por s u extrava- te la lidia de un toro de El Cor dobés , pa- con Miguel Márquez y Manolo Cort és y to­ ros de Ant oni o Pérez y el Ja ra l de la Mira . Su trayectoria qued ó en un man o a man o por cogida de Nace en Murcia, 19 de Fermín Murillo y Luis orejas en la Corrida de la Márque z y la tarde se saldó con seis ore­ marzo de 1939. Segura. Prensa del3 de julio. ja s co rtadas para el insaciable Miguelín Hijo del banderillero Miguel Alternativa: 9 de Compartía cartel con Miguel Mateo, "Chicuelilo de septiembre de 1958, plaza Márquez y Manolo Cortés. Málaga". de la Condomina (Murcia). A loscuatro apéndices Hom bre débil en el plano psicol ógi co, Reside desde niñoen Padrino: Luis Miguel conseguidos conlosdos su s últim os años fuera de los ruedos es ­ Algeciras (Cádiz). Dominguín. Testigo: César toros quele tocaron en tu vieron m arcados por un a fu erte de­ Muere en SanRoque Girón. Ganado: Francisco suerte, sumó dos más con pr es ión. (Cádiz), 21 de juliode 2003. Galache. el segundo astado de Debutcon caballos: el 10 Confirmación en Madrid: Márquez, herido Al ge cira s, su rin cón del sur " , fu e de abril de 1955, con Pepín 24 de abril de 1960. aparatosamente. Jiménez y Sergio Flores, Padrino: Gregario Sánchez. Temporada 1979: el 30 de tam bién el escenario de s u m u er te , plaza deAlgeciras. Testigo: Antonio Cobas. septiembre torea su última acaecida t r as una larga en fermeda d Presentación en Las Ganadería de Juan corrida en Granada, junto cuando el die stro de Alcantarilla conta ­ Ventas como novillero: 31 Cobaleda. con El Cordobés y ba co n 64 años de edad . de marzo de 1957, con Temporada 1968: Seis Espartaco. N J. onocr 1 tC¡UII no 22 lIioguoa lot~,.ía r~piJrt~ más pr~mios que la Lotería Raciooal

....,.. 1\1••Ill11ll\llllIIIUlII {íTI\\ • 50S630100700.000••••• • Loterías y [iJ Apuestas del Estado I Lotería \\"JI...... Nacional Por qu é se sigue considerando ton es pecial este género, reFerido o lo tauromaq uia

Consideraciones sobre la crónica taurina

El mundo de la tauromaquia también ha llegado al sector académico . La autora de esta información ha escrito la primera tesis doctoral sobre el periodismo taurino. Es mujer y profesora en la Complutense de Madrid. También escribe libros. De su amplia investigación y estudio sobre este género periodístico , ofrece un documentado resumen .

Oiga PÉREZARROYO

Gregario Corrochano . Antonio Diaz-Cañabate. Joaquin Vida!. l m undo de la taurom aqu ia desde siem pre int eresados en el cam po periodís tico-tauri ­ cuen cia de la pug na en tre es tos diestro s ­ ha sido es pecial. Un unive rso tan parad óji• no : ¿qué es una cróni ca taurina? ¿cómo se que representaban dos formas de torear co que el gran maestro Antonio Díaz-Ca ña­ ord ena la información? ¿en qué aspectos y un a expec ta c ió n en tre los a ficionado s bate lo bau tizó acer tadam ente como el Pla­ repara el cronista para dar su s es timacio ­ Inusitada hasta entonces- se empeza ron neta de los toros. El periodism o taurino, con nes de lo que, a su ente nde r, ha sido la tar­ a pub lica r las pr imera s cró ni ca s taur inas sus típic s crónica s, tam bién es suigeneris de tau r in a" , ¿críticos taurinos o cronistas de la h is toria El Diario de Madrid qu izá en la m anera de concebir los rel atos de es­ ta urinos? o ¿qué recursos y formas de ex­ fue pi onero en es tas lides, con la apare­ tos acontecimientos. presión se em plean? cid a en su núm ero de 20 de ju nio de 1793, firmada por Un Curioso. Desde esa fe ­ Esta circun stanc ia la tuve mu y pre se nte LA PREHISTORIA cha , las forma s expre sivas y formal es que cuando trat é de reconstr uir el periodi smo Para resolver esta s cues tiones hay que te ­ han empleado los cro nis tas de toros pa ­ taurino y sus crónicas para poder realiza r ner en cue nta la histo r ia del per iodism o. ra conta rnos lo qu é ocurría en lo s r uedos mi tesis doctoral, titulada La crónica tauri­ Si quisié rem os trazar un a prehi storra de han sido de lo más var iopintas. Se puede na:GregarioCorrochano y su época /1974­ lo s es critos in form a tivos taurinos, tendrí• de cir que es todo un abanico de posibili­ 7920j, prese ntada hace años en la Facu ltad amos que rem on tarnos al m en os a las re­ dad es , que m uch as veces fue su rg iendo de Ciencias de la Información de la Uni ver­ laciones impresas . En es tos primero s pa­ de forma paraLela a lo s momentos es te ­ sidad Com plutense de Mad ri d. La origina­ peles encontraremos las característi ca s lares del toreo lidad de la crónica taurina tambi én está plas­ de los or íg enes de la s fiesta s tau r in as , mada en mi úl timo libro taurino, titulado quiéne s toreaban, cuándo se toreaba y por En ese vaivén ha ido m oviéndose el pe ­ Cómo escribir crónicas taurinas, editado por qué se to reaba .Los festejos taurin os, pe­ ri odi smo tau r ino hasta co nseg uir que na­ la Uni versidad Cami lo José Cela, que no es se a lo s vetos de reyes y papas, se van con­ ciera su propia prensa especializada en el otra cosa que un intento por disecciona r es­ solidando a partir del siglo XVIII. La pren­ si glo XIX.Estos añ os suponen una explo ­ te género tanto desde el pla no period íst.co sa reflejó está circu nstanc ia y se publicaron si ón literaria y periodística es pectacular como desde el plano taur ino. los pr im eros anuncios y reseñas de las co­ El pla ntel de periodista s tau rinos fu e ex­ rr idas. Al fin al de esta centuria. con la apa­ traordinario. Para probarlo sirve citar nom ­ n este texto he tratado de dar respues­ ri c ión del triunvi rato de Pedro Rom ero, bre s de la talla de Abenamar, Peña y Go­ ta a una se ri e de pre guntas que creo que y Pepe -Hillo, se pr odujo una ni, Carmena y Millán, Mariano de Cavia o pueden ser de ut ilidad para cuantos esté n época do rada del toreo. Com o con se- Sánchez de Ne ira

24 La últ im a déca da del XIX y lo s prime­ ros años de l sig lo XX trajero n consigo nuevos aires ar tíst icos a la tauroma quia, con la s figu ras de Bombite, Machaqui­ to, Rafa el El Gallo y Vicente Past or. En ese m om ento, la pluma de Don M od es ­ to ocupó un luga r privilegi ado e influ ­ ~ ---~ yente den tro del per iodismo ta ur in o. En sus crónicas se dio priori dad, por pri­ m era vez , a los momentos má s inter e­ santes de las corridas de toros, pero con libe rtad en sus formas expresivas. No obstan te, todavía sus obs ervaciones eran parcial es y se incl inaba por un diestro u otro en sus crónicas narrativas Est os textos adquiriero n mu cha populari dad en to das las clases soc iales , en lo s que se trataba la co r r ida de tor os desde un a Grega r io Cor roc hano la pat ernida d de su opinión per sonal con un fin or ientati­ punto de vista de conj unto y qu e tien en la cr ónic a taurina mod ern a- im pl ica qu e vo, para que los juicios pueda n se r út i­ qui zá m ás valor literar io que per iodísti­ actualme nte está todav ía en vigencia su les a los le ctore s. Es lo qu e en per iodis ­ co . Sin embargo se realizab an ta mbién teoría sobre las cró nicas taurinas. En es­ m o se conoce como estilo de solicitud de rel ato s obje t ivos, puntuales y cro no ló ­ ta reflexión falta por concretar cómo ope­ opinión . No obstante. el cro nista no pue­ gic os , re dactados toro a to ro , qu e se rá ra la cró nica taur in a qu e hoy en día le­ de, ni debe, dar su opinión per sonal a ca­ lo que ide nt ifico como cró nicas - rev istas emos en nu estra pr en sa. para qu e és ta prich o. ¿En qu é as pec tos de be r ían re­ y que ac om paña ban a la s cr ónic as na­ sig a considerán dose especia l En pr imer parar los cro nistas para act uar de forma rrati vas. lugar , existe lo qu e aca dém icam ente se ec uáni m e? Dif ícil re spue sta si a la tau­ conoc e como un es t ilo informati vo, co n romaqui a la cons ide ra mos un arte, don­ LA ETAPA MODERNA el qu e se da cue nta de los hech os qu e de entra en Juego el m undo de las sen ­ Ll egado ese momen to , el per iod ism o sucede n en la s plaz as de toros. Sería dar sacion es. A pesar de esta circunsta nci a, tau r ino ti ene un a lín ea cla ra qu e se para respuest a a qu é ha ocur rid o, cuá ndo ha existe un a regl am ent ación y uno s prota­ la hi st oria de la modernid ad, a partir de pasa do, quiénes ha sido sus pro tagon is­ gonistas cla ros con los que se puede en­ 1914. La pugna entre Jose lito y Bel monte tas , etc .En def initiva, ser ía relatar tod o j uiciar toros, to reros y público. conmocionó el mundo de los tor os. Los aque llo qu e el lect or qui ere sabe r para estilos de Ja se/ita - repre sent aba el cl a­ poder enten der qué pas ó en la pl aza de TEXTOS SEUDO-LITERARIOS sic ismo y la perfecció n tau rina - y de ¿Y qu é decir de l lengu aje y las formas Jua n Belmonte - una nu eva co nce pc ión ¿Críticos taurinos o cronistas espec íficas qu e utilizan los cronistas pa­ de l arte de Cú chares con un a estética taurinos7, una de las ra con tar la s cos as? Cier tamente es un tau ri na que incorpora ba el temple- pro­ lengu aje muy apartad o del genuinamente voca ro n que el periodi st a Gregar io Co­ cuestiones a la que se periodí stico, co n la clar idad como pre ­ rroch ano diera a luz una nueva forma de responde en este estudio m isa La cró nica taurina se acer ca a la esc r ibir las crónicas ta urinas. l itera t ura y se advie r te una as pirac ión tor os. Cabe pr eguntarse cómo se orde­ artísti ca in du dable, co n un a doble fin a­ En las c ró nica s de Gr egari o Cor ro­ na esa inf ormación que qu ere m os trans ­ l idad cau tiv ar y di stra er. En los textos cha no se intentaba señ alar lo qu e cad a mitir. Existen dos pr ocedimientos un or ­ taurinos que relatan corrid as de toro s tore ro tenía de maestr o, separa ba las di­ den cro no ló gico y otro orde n de int er és podemos ver diálogos, fábulas, anécdo­ ferentes actitu des, los estilos que cr e­ de los he ch os . En es te últ im o supuesto , tas de l pasa do, etc N o es dispa ra tado aba n esc ue la , los temperam entos, la s se tra ta de una si ste m atiza ción de la in ­ pen sar qu e se tratan de trabajos seudo­ condic iones físi cas. etc . Su criteri o a la formaci ón que aparece con es tr uc turas liter arios, al partici par y pr eval ecer -en hora de evaluar los es pec táculo s tauri­ jerarq uizad as a pr op ósito de lo s pro ta­ ciertos caso s- el est ilo lite ra rio en el que nos esta ba basado en un cri terio de ex­ gonistas de la Fiesta; o bie n, por las cir­ se ce n t ra el in terés de la cró nica y se perto en tauro ma quia. sin admitir co n­ cuns ta nc ias y acontecimientos qu e se des plaza el co nte nido infor ma tivo de la cesiones arbitrarias que tergi versaran la producen en el fest ejo . corrida de toros. que es de por sí el ob­ veracidad de la in form ación. Todas es­ jet ivo de la cr ónic a. Est e esti lo periodís­ tas características supo nían un perfec­ ESTILO DE SOLICITUD DE OPINiÓN ti co- es tilo ame no o literario- , lo ut il izó ciona m iento de la m anera de conce bir Sin lu gar a dudas, el cronista no se man ­ m agistralm ente nuestro com pañe ro Jo­ lo s re la tos tau rinos y la cr eación de la ti ene al m arg en y da los datos si n má s. aqu ín Vidal en sus memorables escr itos cró nica taurina co ntem po ránea . Expo ­ El periodista taurino se co m po r ta como de las últimas década s en El País, para ner un a afirmación tan tajant e - atribuir un exper to en tauromaquia. que ofrece gloria del per iodi sm o tau r ino .

oouono toonno 25 2 0 0 4 Los Romances de Ciego, primeras tauromaquias gráficas

y quizá, también, las primeras crónicas taurinas Las primeras crónicas taurinas y las primeras tauromaquias gráficas quizá sean los Romances de Ciego , que relataban , ymostraban con imágenes, acontecimientos taurinos con un final casi siempre trágico y sangriento,

Matador envuelto en una capa. Cogida del picador. Toro encaramado a la barrera.

n el siglo XVII, los ciegos viajaban por pue­ blos, aldeas y ciudades españolas con sus cartelo nes con grá ficos, que reproducían historias dramáticas de la época y que col­ gaban de ár boles y paredes. Se ganaban así la vida. Un lazar illo pasaba el som bre­ Perros para salvar a un torero. Huida de los aficionados. Desollado de un loro en la arena. ro o una especie de cuenco, donde el pú­ blico deposita ba su limosna. Con voz mo ­ nótona y sencil la ri ma, lo s invid ent es UN DESCUBRIMIENTO za su historia con el prin cipal protagonis­ con taban estos sucesos -a veces fabul a­ El verdadero descubridor de este pri mer ta, el matador, envuelto en su capa y con dos y otras rozando los lími tes de lo acon­ acercami ent o al arte grá fico taurino, las los instrume ntos propios de su oficio a un tecido realmente. Con un palo señalaban g raf ías de los Roma nces de Cieg o, ha lado, la espada, las bander ill as y la lanza. las imágenes, una a una, según iba des­ sido el pin tor cubano Nel son Villa lobo, Luego vendrá el despejo de la plaza, los arrollándose la narración. Entre todos los conoc ido en los amb ientes cul turales cla rines y timbales sobre la barrera, el al­ temas, en los que no faltaban los sucesos aragoneses por su obra , en la que se in­ guac ilill o arrojando la lla ve al torilero, así y críme nes, tamb ién hablab an de toreros cluye el car tel a nunci ado r de la Feria hasta llegar al desollado del toro en la pro­ y corr idas de toros , aun que todavía no se Taurina de l Pilar de 1998. El ar tist a se pia arena. Luego vienen los retratos de los habían popularizado estos festejos. encontró en casa de un am igo una ama ­ dos espadas, los picadores y los bander i­ r illenta "a uca " catalana, editada por la ll eros. El últim o di bujo es el del banderi ­ Benja mí n Ben tura Rema cha, habi tua l l ib re r ía Pif errer de Barcel ona . Estaba ll ero Patata. colaborado r en este Anua rio Tauri no, así com puesta por 48 pequeños grabad os lo cuenta en el libro "Las pri meras tauro­ cua drado s de m ade ra y de 43 m ilím e­ Para ilu st rar este texto, se ofrece una maqui as", editado por la Diputación de Za­ tros de lado. selección de esta s ser igrafías de Villa ­ ragoza, con mo tivo de la exposición of re­ lobo, repr oducidas del catálogo editado cida en su sede, en el Pala cio de Sastago, El pintor ha adap ta do es ta se nc il la por la cor pora ció n provinc ial zaragoza­ con este mismo título. En la muestra ara­ descripci ón de la fiesta a un as m od er ­ na, un se nc illo re cre o para lo s ojos de gone sa se exhibieron también las pintu ­ nas im ág en es se r ig ra fia das, aunq ue los am antes del pl an eta de los toros y ras de reconocidos artistas como Antonio ma nt ie ne la ingenuidad y expresi vid ad del arte en gen eral. Carn icero y Gaya. del dib ujo ini cial . Las numera y comien- T.SA

onu Ir) COL }' U'lV 26 Uno página uicb denunci o los incorrecciones lingüísticos de los informadores taurinos

Dardos Taurinos, el crítico de los críticos

"Encerro nadel diestro Xen Las Ventas .. ." Pues mal dicho. Ence rrona , según el diccionario de la Real Academia Española, es una situación preparada de antemano, en que se coloca aalguien para obligarle aque haga algo contra su voluntad , y también una trampa o una emboscada. Los informadores y cronistas taurinos hablan y escriben mal en muchas ocasiones. En la red , un "Pepito Grillo" semanalmente denuncia el uso incorrecto del español en los textos taurinos .

l lenguaje ta urino es es pec ial. Su termi­ nología tiene mucho qu e ver con la es pe­ Arctvvo Edición Ver Favoritos Herramientas Ayuda cialidad de un oficio qu e incorpor a las pa­ labras cl aves que ayu dan a comprender la lidia y su desarrollo' tal eguilla, suerte de . mu leta. gao n era . El in formad or y cronista taurino, a lo largo de los años, ha L AENCERRONA DE LAS PRISAS desarrollado una técn ica per iodíst ica seu­ neepu és de un mes t.a r endo a la diana, t r e qe el a oaent;o de hacer un

rápido balance de le. e ñec t av í dad de l os dardo s . CoIlla esp e eejae , Loa doliterari a Y aqu í es dond e m et e la pa­ proyectiles no han tenido apenas eficacia. Prueba de ello es qu e 8. la

cecee en qu e Ucede Lea l toreó seis cecee en e c rr cer í o bajo un agtla.ce[o ta. Sus me tá foras , sus expresio nes .. pa­ t .ozr encí.e I se le ha ee cu i do Ll eaando en cerrona en infinidad de medio!! de coaumceca ón . ra explica r lo que ocurre dentro y fuera de Un redact or de un o de l os p ur ce t ea t.eur í.no s tit.uló ee i. la no t.i c i a en la lo s ruedos no son cor rec tas en mu chos que i nformaba sobre e l ench iquerami ento de los s e í .s bure I e s r "Toros pd l ·d ld enceccona'" de Ucedd Ledl"' . Hace unos días un amable p ro tee t oner de la casos. La we b Dardos Taurinos se ñala los r n f or aec í.én t.a ur í.ne me aclaró que e c rt e usar e l téramo para ahor r ar

eapecí.o , s í ee nr e cen pzec i.e dc en l os medios . Afamó que, a par t .í.r de es e er rores, pero también ayuda a correg ir­ acaent.o , de jaría de u t.r Li zar Lo , Es evx dent.e que no fue él, pues , quien los. firmó eae notnc í e , y supone un et r v i o saber que no f u e un amigo, pues al f1rmante ee le escapó este notable perle en el breve tex to que sequia. al titule.c: ..Se lib ró el torero en un de r roch e de ...... 105 tor os que Vdn 1M ser lidldos por uc oae Le41 . Ó> , xenucc lío . Las pr i eee por s a í t r , p or la p r í m c í a , por ser 10 9 primeros , llev an co n fi r m eza y valor , es quivando r ebañon es y ~re cuencla a errores de suma qr eveda d, Cegado s por llegar entes que el riva l , no s e dan cuente. de que cada error a l que les 1n duce la carrera fusilazos del to ro ... .. ¿Rebañ ones? ¿Fusi­ supone una a e rae en su p r e s t.t qf c ,Loa dos ml nu t.os que el r e dactor habr i e lazos?..Por desgracia para la fi esta de los Uno de los artículos semanales de esta Web. tor os - explica el autor de est os dar dos-, eje m plos como los aquí com en tados so n ..Na cen es tos "dar dos taurin os" -co­ En uno de lo s ar tículo s, se lamenta de vom itados cada día por los m edios de co ­ m enta en el pr im er editorial - con el sano que " es posible que la desid ia o el desco­ muni cación , sin que nadie ponga co to al propósito de seguir el cam ino empre ndido noci m iento de quiene s r edacta n la s noti ­ des astre cu ltura l que supone la existen­ por dos m aestro s de la talla de Fernando cias p r oduzcan un efe ct o mulno íicedot, cia de esta plaga de esc r itorzuelos en go ­ Lázaro Carr eter y Jo aquín Vidal .. de m anera que se ar r astran, amplifica­ minados." das, las rrusrn es faltas en los comenta­ " Desde n u estra m ode stia de co noci­ rios que m ás tarde l os aficionados vier­ .. El le nguaj e taurino -aña de -, acu ña ­ mientos y medios - pros ique-, quer em os ten en l os foros Au nq u e qu izá es a do con sa biduría y pa cie ncia po r los afi­ con tinuar, co n toda humildad p ero tam ­ deg eneración en el as pec to fo r mal de la cionados y en nobl ec ido p or quienes fu e­ bién co n toda firmeza, esa lab or de seña ­ expres ión escrita no sea más que otr o sín ­ r on, co n m ayúscu las, maestros del la r los disp arates perpetra dos por los au ­ toma de la grave enferm edad que, al de ­ pe r iodismo taurómaco, no debe sucum bir to denominados "profesionales d e lo s CIr de algunos, está m atan do a la prop ia a manos de ta n re sb aladizos suj eto s" m edios de co m unicació n " Com o, además Fiesta" de amantes del español so mos aficiona ­ Dardos Taurin os denuncia el m al uso dos a l os toros, dirigire m os nuestros es ­ La página web cuenta con má s segui­ de l id ioma, repa sando las infor maciones fuerzos a denunciar la cor ru pción del len­ dores cad a se m ana . Mu chos de ellos le taurinas que se ofre ce n en lo s distintos guaj e taurin o, es pe cittco y r iq uís imo, que envían por cor reo electrónic o su s opinio ­ me di os de co m u nicació n Apareci ó en la hoy languidece - cua ndo no es ase sina­ nes y feli cita n al anóni mo autor de estas red en abr il y desd e ento nces, se m anal ­ do - en cuantas p ublicaciones, em isoras puntualizaciones. Todo por el bien del idi o­ mente, Incluye lo s nuev os fallos lingüísti• de radio y programas de televi s ión ase ­ ma y de la Fie sta . cos que dete cta guran informar so bre la FIes ta" TSA

27 onuor 1";) 1nul lno Carita de torero

Hace unos años , la verdad es que hace ya muchos años, Paco Camino, el primer matador de toros que me ha hecho soñar y que me demostró que la Fiesta era una cosa muy grande, le decía a un niño que entonces quería ser torero (y que llegó aserlo), que tenía "carifa de forero". En cambio, a mí (que no quería ser torero) me dijo piadosamente que "ya era muy mayal'. Osea, vino adecirme que no tenía cara de torero

Manuel DE RAMON s ta anécdota me vino a la me m oria el tos se juegan la vida en público, per o co­ otro día, cuando pud e ver por terce ra vez mo van co n casco nadi e les ve la ca ra y en televisión el tr iunf o de Eduardo Gallo, no necesi tan so nre írle a la mu erte. un noviller o qu e, si sig ue por el cam ino qu e ha em pre ndido , hará soña r a mu ­ En el toreo, el artista se j uega la vi­ chos a fic io na dos , in cluid o a m í. da cara al público y, como en toda s las celebraciones litú rg icas, es muy Impor­ Ellunes 24 de mayo repiti eron en Di­ tante que los es pec ta dores vean elges­ gital Plus el triunfo de Gallo, porque se t o qu e pon e el ce lebr an te Por eso tal había suspendido la co r r ida de ese día vez , los to re ros , para ser bue nos, tienen Y, como de lo buen o nunca nos ca ns a­ que tener " cara de torero", m os, yo vi por ter cer a vez esa novill a­ da . Per o a estas alturas , seguimos sin sa ­ be r qu é es eso de la ca r ita de tor er o y En un m om ento de la retran smisi ón , podríamos estar, yo escribiendo y usted Anto nio Che ne l "Antoñe te" , otro ma es­ leyendo si tiene paciencia , hasta la Co­ tro de l toreo que me ha hecho soñar y rrida de la Pre ns a del año 2005, y segu­ que ahora est á me tido a comenta rista, ramente seg uiría mos sin sa ber lo. Eso decía de Eduardo Gallo qu e .. tenía can­ nos da id ea de la r iqueza de co nceptos ta de torero" Manolo Mol és le preg untó que tien e el toreo como filosofía de vida qu é era eso de .. tener cari ta de torero Y aquí Chenel sa l ió como pudo : QU ie nes se ju egan la vida cada tarde Manolo Molés le preguntó a "Antoñete' por el signifi­ "pueeess, tener carita de torero es... eso, cado de la frase. y ven la mu erte no co mo un a id ea abs ­ es tener cara de listo" Des de qu e se lo tra cta, sino concretada en un toro, apren ­ oí decir por primer a vez a Paco Cam ino , de albañites o de periodistas" Ni siquiera den a pe nsar y a descubrir los m il mati ­ nun ca he sa bido en qu é co ns istía eso de en otros ofic ios ar tísticos se requier e te­ ces que tiene la vida . Esa vida que , en un tener car ita de torero, y la verdad es que ner ca ra de... A los músicos, a los escri­ mal paso, se les puede esca par de re­ la explicación de Antoñete tampoco me to res o a los pintores se les recon ocer á, pente Hay qu e ju garse la vida sonrien­ resolvió la incógnita El m aestro consi ­ com o mucho, por la pinta qu e lle ven, pe­ do, hay que dem ost rar que el peligro no de ra que" carita de torero es ig ua l a ro no por la cara con la qu e han nacid o borra la so nr isa . De lo con t rario, cual ­ "carita de listo", pero la verd ad es que quier espectador pensaría que él ta m ­ no sé si puede considerar se un a defini ­ A lo s toreros se les pide que tengan bién puede hacer eso y qu e no m er ece ción aprop iada Lo que sí sé es que el to ­ una .cara de term inada, quizá porque tie­ la pena paga r el prec io que cues ta la en­ reo tal vez sea la única pro fes ió n en la ne qu e se rv ir pa ra m ostrar el ri ctus del trad a. qu e sus ofic ia ntes ti en en qu e tener ca ­ que se ju ega la vida en púb lico. Ya sé qu e ra de eso , ca ra de pro fes io na les . hay mu ch as otras profesio nes m uy peli­ Y como es lógico, esa ri queza , que re­ grosas, y algunas a lo mejor mucho más fleJa toda la sabid uría varias vec es cen­ A los pe rio distas no nos piden que que el toreo los albañiles, los m iner os tenaria de mu cha s ge ne rac io nes de to­ tengamos cara de peri odista, como a nin ­ y también muchos per iod istas , se ju egan reros, se ha trasladado a l lenguaje gún abo gado le exigen que tenga cara de la vida a diario, pero en este caso , no tie ­ taurino. Un len guaje absolutamente iru­ ab ogado. Igual ocurre con los albañiles nen público alred edor que se acongoje ciático, como el que co rresponde a to ­ o co n los tenderos. Lo m ás que dirán de cada vez que están en peligro . Y ya sé dos los cultos relig iosos, y qu e resulta ellos es que " tien en pin ta de abogados o que los pilotos de Fórmula 1 y los de rno- in com pr en si bl e pa ra quien co n te mp la

e 004 28 r

....cm .. ,

Paco Cami no empleaba esla expresión. El sí que tenía eslampa y carila de torero. por primera vez esa liturgia tan medite­ paña , com o por ejemplo el fút ­ rránea que ahora quieren perseguir al ­ bol americano, qu e contienen gunos m editerráneo s ig norantes [igno ­ gran ca ntidad de té rminos in ­ rantes de su propio pa sadol g le se s que to dav ía no han en ­ contrad o su co r res po nd ien te en Quien oiga po r primera vez pala bras cas tellano. o no se han cas tella nizado, como " ro ma nea r" , ., cetemocti eer, .. or ­ com o la end zone, el quarter back y otros uci ne' . .. cuar teo" o ..galleo". se quedará po r el estilo. tan en blanco com o si estuviera oyend o hablar en otro idioma, porque n ecesi ­ Estos deportes colon izan l a Jerga de ta rá que alg uien le explique cada un o de jugadores y esp ectado res, de l a mi s m a esos conceptos y otros m il má s que en forma que el lenguaje taurino col oniza poco s mi nutos pueden caer le com o una el argot de los aficionados francese s. avala nc ha. Es u n len gu aj e r ico y cons ol idado, a Son palabras ta n es pecí fi ca s qu e re­ pes ar de q ue , en lo s últi m os añ os, he sul tan intraducibles y. en consec ue nc ia, e m pezado a de te cta r un cier to e m po ­ podríamos calificarlas como pa l a br as brec im ien to. Me refiero, por ej emplo, a " colonialis tas" Y si no , que alguien ha ­ la moda de utilizar sím iles futbolísti cos, Eduardo Gallo, carita de torero, segú n "Antoñete" ga la prueba de leer una cr óni ca taurina o al uso y abu so de determinad as pala­ escrita en fr ancé s . Mu c hos pe r iódicos bra s que valen para todo, co m o el adJe­ teg oría de matador de toros con el oficio del Sur de Francia pub li ca n cr ónica s ta u­ ti vo " impor tan te" Sí uno se para a es ­ de torero. Hay quien piensa que un tore ­ r inas . En el Sur de Francia , que al gunos cuchar o habla co n alg unos afi cionados, ro sólo m erece ser llamado torero si to ­ llama n la "Catalunya Nord, la Fiesta es­ ver á que cons tan te men te sal ta la pa la­ m a la al te rnati va . Y no es así Torero es tá en aug e, a di feren cia de lo que alg u­ bra " impor tan te' aplicada a tod o si el tod o el qu e se pon e delante de un to ro nos quieren que ocu rra en la Catalunya to ro es muy bue no o m uy bravo, se di rá para lidiarle. Torero es el m atador de to­ Su d Esas cró n icas están escrita s e n qu e ha sido un toro importante. Si el m a­ ros, pero tam bién el novillero y los ba n­ fra ncés, naturalmente, pero en un fran ­ tad or ha reali zad o una gran fae na. nos derilleros, lo s picad o re s y los rej on ea ­ cés m uy pe cu l iar, porque co n tiene nu ­ dirán qu e ha s ido una faena im portante. dores que se juegan la Vida cada tard e merosas pa labra s espa ñolas, ca s i tan ­ y si ambos, el toro o la faena, rozan la tas como térm in os taurinos exis te n, pe r fección , no s exp li carán que ha s ido y estoy s eg u ro de que s i les miran porque son in tradu cibles un toro im portantísim o o una faena im­ bien, verán que todos, los ma tadores, los po rtantís ima . novilleros, los ba nderillero s, los picado­ A mí me re cu erdan a las crónica s de y de la mi s m a forma, hay quien tien ­ re s y los rej onead o res, ti enen carita de algunos dep ortes recién llegados a Es- de a con fund ir de forma grose ra l a ca- torero.

29 C00 4 Primero edición de EQULTAURO, lo Ferio Culturol del Toro V del Cobollo

Madrid recuperó su Feria del Toro

Jesús Sepúlveda, alcalde de Pozuelo.

También se vieron caballos de pura raza española. a localidad madrileña de Pozuelo de Alar­ de Caballos de Pura Raza Española, confe­ cón acogió hace poco a la Feria Cultural del rencias, exposiciones, conciertos de flamenco Toro y del Caballo, EOULTAURO 2004. a cargo de Marina Heredia y Paco del Pozo, escuela taurina para niños, desfile de moda Música, danza, arte y moda se dieron la flamenca o encuentro de grupos de danza m all a para promocionar la hípica y la tau­ de la Comunidad de Madrid romaquia en este nuevo salón, que ofrecía así una novedosa vertiente sociocultural La Iniciativa, desarrollada por el Ayun­ anexa al m undo del toro para atraer todo tamiento de Pozuelo de Alarcón y el em­ tipo de pú blico hasta el Recinto Ferial de presario taurino Tomás Entero, contó con Pozuelo de Alarcón la colaboración de múltiples estamentos, desde el Centro de Asuntos Taurinos de la Más de 30000 personas visitaron EOUL­ Comunidad de Madrid, hasta la Jefatura de TAURO Ypudieron disfrutar de sus numero­ Cría Caballar, la Asociación de Ganaderos sas actividades, entre las que destacaron la de Caballos de Pura Raza Española de la actuación de la Yeguada La Cartuja - Hierro Comunidad de Madrid IAGAMAl y la Aso­ del Bocado -reserva de caballos cartujanos ciación de Veterinarios Especialistas Tau­

única en el m undo- , Concurso Morfológico rinos, entre otras instituciones El flamenco amenizó la Feria.

GRUPO

Las exposiciones artísticas provocaron el interés del público. Pedro Gómez Ballesteros y Álvarez del Manzano, en una de las conferencias.

J j .oono tUUtlOO 2 0 0 / 1 30 eU!1l!l l?j ! J ~ W V ap SO!pntS3 ap o.qu aJ Hoce 125 oños

Festejos taurinos por la nueva boda de Alfonso XII con María Cristina

Un año después del fallecimiento de la reina María de las Mercedes, la razón de Estado y la natural juventud del rey Alfonso XII, que sólo contaba 22 años, aconsejaron un nuevo matrimonio que asegurara la sucesión directa del trono español. Decidida la elección, recayó en la archiduquesa de Austria , doña María Cristina de Habsburgo-Lorena. De nuevo , el pueblo de Madrid celebra la segunda boda de su rey, con varios festejos taurinos.

JoséJulioGARCíA l 29 de noviembre de 1879 tu vo luga r el solemne enlace real Amaneció radia nte de sol, despu és de un m es de co ntinuas lluvias. A la s once y m edi a de la maña ­ na, el aspecto que pre sentaba el inte rio r del tem plo-basílica de Nuestra Señora de Atoc ha era deslumbrant e. Tras la ce re­ monia nupcial, se su cedier on los ac to s protocolarios en el palaci o Real. Hubo convite y festejos populares, como fue gos artificiales. Sigu iendo la costumbre esta­ blec ida, el Ayuntamiento. sie ndo alca lde Fran ci sco Caba l le ro y Rozas del Mazo. marq ués de Torneros, y la Dipu tación Pro­ vincial, pr esidid a por Dioni sia López Ro­ ber s. conde de la Romera, destinar on do­ nativos pa ra los menes ter osos. El gobierno orga nizó una función regia en el Teatro Real , represent ándose "Los Hugo­ notes", de Meyer beer, en la que inte rvi ­ El Rey Alfonso XII. La Reina María Cristina. no el fam oso teno r Julián Gallarre. El paseíllo lo encab ezaron los alg uaci­ Paco " Fres cue lo' y el segundo dobl ó por DEL TEATRO A LA PLAZA tillos. seguidos de timbales y cla rines del efecto de los rejones que le clavó Vela En los dos primeros días de diciembre, co­ Ayuntam iento a caballo y de los maceros de mo corresponde a la trad ición, se celebra­ la Diputación Provincia l, ju nto con el coche De los to ro s de li dia ordi na r ia dieron ron dos cor ridas de tor os extraordi na rias de gala de esta corporación en el que iban cuenta Ángel Lópe z "Regatero , Gonzalo org anizadas por el Ayuntami ento. No era los caballeros en plaza, palaf ren eros y pa­ Mor a, Ant onio Car m ona "El Go rdito", Ra­ tiem po apropiado para festejos taurinos. Hi­ Je s con rejoncillos. Com pletaba el des file fael Malina "Lagartijo", Fra nc isco Arjo na zo frí o y se temió ll uvia, como en noviem­ los coches de l Ayun tamiento de la Villa y Reyes " Currito y José Ma chío. Aún se bre.La gest ión m unicipal fue desacertada corte, con sus opalandas de terciopelo car­ conce dió un toro de gra cia, regal o de los y el reparto de entradas supuso un abu so mesí, más padrinos , espadas y sus cuad ri ­ mo narca s, que finiqu ító José Sánc hez del de los encargados de distribuirlas. llas de banderilleros y picadores. Cerrando Campo "Cara-Ancha". la com itiva iban las mulillas enjae zadas a El 1 de diciembre lució el sol y a las do­ la andaluza y los m ozos de caballos. UN DETALLE Y VARIOS INCIDENTES ce del mediodía dio com ienzo la corrida, pre­ Al prime r toro le arra ncó la divisa el ban­ sidida por los Reyes. Con la antigua cos­ En prime r lugar actu aron los caballe ­ derillero Manuel Camp os, quien la subió tumbre de cuando se celebraban estos fastos ros en plaza, Flora nés y Vela, vestidos con al Palco Real y se la entregó a la Reina. en la Plaza Mayor, un zaguanete de 45 guar­ t raj es de la época de Felipe IV ReJonea­ La cor r ida fue pródi ga en in ci dentes El dias alabarderos, en tres filas, perm aneció ron, respectivamente, un tor o de Muzpule picado r Anto nio Pinto sufrió una co ntu ­ al descubierto durante la lidia y otro de Veragua Al pri m er o dio muert e sión en el pech o con el primer astado de

Onl..'Qnc; toonuo $2004 32 Rejoneo a la antigua usanza, con motivo de la boda real (arriba derecha) y algunos de los diestros del cartel: "Frescueto' , Pastor "Gorditd', "Lagartijo", "Regatero" y Mora. la tar de. El segundo, después de un pin ­ Intervinieron en la lidia los caballeros en siete puyazos y lo despe nó Pastor El quin­ chazo de Gon zalo Mora , aco m etió a los plaz a, Posada e Isidro Grané, patrocinados to adm itió ocho varas, el séptimo y el octa ­ ala barderos , que le hi rie ro n con las ala ­ por el Ayuntamiento y Diputación de Madrid, vo, once cada uno. bardas, obligá ndolo a re troc eder y echar­ actuan do de padr inos Ant onio Carmona ..El se en la ar ena. Lo remató el puntillero. Gordito" y José Machío, del primero, y " La­ UN OLVIDO Y UNA DONACiÓN También se arrancó el te rcero a po r los gar tijo" y Paco " Frescueio, de Grané. Éste, El toro de gracia o el sobrero regalado , li­ ala barde ros, tr as salirse suelto en varas , huyendo del segundo toro, arrolló a "La ­ diado en décimo lugar, agua ntó doce pu ­ y saltó al callejón. De la ganadería de Fé­ gartijo" cuando iba a saltar la barrera, reci­ yazos Cuando se disponía a muletearlo lix Góm ez, el cuarto saltó las tablas por el biendo un tremendo golpe . Cayeron al su e­ Francisco Arj ona Reyes "Currito se ar ran­ tend ido del6 y al retornar al ruedo llev a­ lo caballero, m ontur a y el diestro cordobés , có a los alabarderos, que le dieron muer te ba prendido entre las astas a un gu ardia y no ocurrió un gra ve desastre porq ue los La cost um bre era de qu e los toros mu er ­ civil de caba llería . Lo volteó y zarandeó, capo tes de los dem ás lidiadores estuviero n tos por los reales gua rdias les fueran en­ de strozá ndo le el uni for me y causá ndo le prontos al quit e y se llevaron al astado "La­ tregados, como dere ch o y pre mi o a su de­ var ias heridas y contusiones, que no re­ gartijo" fue conducido a la enfe rm ería con nue do, al estar formados durante todo el vis tiero n gra vedad . fuertes contusiones en el pecho y en el vien­ fes tejo en la barrer a, expo niendo su inte­ tre, de donde salió al poco para volver al rue­ gridad física Por olvido, en vez del toro El espectáculo tau ri no no era del gus ­ do. Su faen a fue lo más destacado, en una muerto, sólo rec ibie ron su cabeza y el im ­ to y temperam ento delica do de María corrida sin colorido, ni la brillan tez de otros po r te de la res, 600 real es, ca ntidad que Cristin a, pero para ag radar a los espa­ festejos reales. ellos donaron al asilo de indigentes, del Re­ ño les asis tió tam bién a la segunda cor ri­ al Sitio de El Pard o. Aquella noche se cele ­ da , el2 de dic iem bre , cua r to y último día El primero de la lidia ordinaria se partió bró un gran ban quete en el Real Pala cio. de gala . El festejo se inició a la m ism a ho­ un pitón al rem atar en tablas. A petici ón del En el Teatro Real se puso en escena " La ra , co n igual anima ción y benigna tem­ público fue retirado al corra l. Los espadas Africana" , de Meyerb eer, y se cerró la serie pe ratura que la de l día anter ior Volvió a alternantes fueron Ángel Pastor, Paco "Fres­ de feste jos y celebraciones con un a gra n forma r , baj o el Palco Real , el zaguanete cuelo", Gonzalo Mora, Antonio Carmo na ..El retr eta militar , que a causa del mal tiem po de alabarderos. Gordito" y " Lagartijo". El cuarto toro recibió se trasladó a la noche del 5 de diciembre.

33 2 0 4- La medi a temporada de 2004 en España Ausencias, cambios

e estrenó la temporada de 2004 con la no­ ticia de que el joven torero que ha perdi ­ do la sonr isa, la variedad con el capote y el alarde ban der ill er o nombraba apode ­ rad o al viejo tor ero descabellador "El Ju­ li" cam bia ba su con fratern idad casi ge­ neracional con el aragonés Raúl Gra ci a 'El Tato" por la severa madure z vallisole­ tana de Rober to Dom íng uez. pued e que con capacida d suficiente para poner en su sitio a la autoridad pat er na. Decisión im­ por tant e por parte de un torero, Julián Ló­ pez "El .J uli". que ma rcaba el con trapun­ to de la soli dez de tr es lu st ros de ot ro torero, el má s brilla nte eslab ón ent re dos siglos. Enrique Ponce. Veremos com o re ­ percute es te nu evo apoderamiento , el cuarto del de Velilla de San Antonio. en la temporada de 2004,

El cam ino de este año bi siest o lo ini ­ ciamos con los clá sicos festivales benéf i­ cos y de pue sta a punto de tore ros y pú­ bl ic o, El má s dest acad o fu e el que orga niza cada año Jua n Antonio Ruiz "Es­ partaco" a favor de la obra del padre Arru ­ pe, los niños de la república de El Salva­ dor, y que tuvo luga r en el ll amado Palacio de Vistalegre. Todo él se resu m e en la li­ dia de un sé ptimo novillo al qu e paró con el capote y banderilleó Francisco Rivera Ordóñez, picó Mor ante de la Puebla, le hi­ zo los qu ite s Curro Vázquez , toreó con la muleta Enriqu e Ponce y ma tó el noville­ ro Álvaro Ju sto, uno de los tr iunfadores del concu rso "Madrid busca su torero"

De Nimes, Francia, nos llegó la noticia de una cor rida nocturna y fla m enca . To­ reaban Enr ique Po nc e, Javier Conde y !.!'-'- "---"-_ ...... =-_ _ ...... =-"--~__"""_ ___'....._. ___J Jua n Diego y el lugar de la band a de mú ­ Moranle de la Puebla, sica lo ocupaban Diego Carrasco Icantao r y guit ar r ist al. Fer nand o de la Morena y César Rin cón inici ó co n bu en pie su se­ apode ram iento de Pedro Gutiérrez Lo­ Luis "El ZarnboTcanta oresl. y Juan Gran­ gunda temp orada de reapare cid o y le cor­ renzo "El Capea", sin ni ño, y las noticias de y "El Arcángel' [percusionistasl. Los de tó dos oreja s a un toro de Balta sar Ibán . sobre lo que ib a a ser la Fer ia de Abr il "Jarndilla" no entendieron el "hondo" sen­ de Sevilla nos tr aían el inco nc ebible di­ tir gi tano y solo Juan Diego logró una ore­ Fernan do Lozan o, te rc er m atador de vorcio entre Mor ante de la Puebla, el he­ ja. En el mi sm o circo de Nrrnes, cubier to, tor os del cl an Lozan o, se hací a cargo del redero de Cur ro Rom ero en las pr edi-

34 lecciones sevillanas, y Eduar­ tía s Tejela con sus crede n- do Canorea, heredero por su ciales en la m an o iz­ parte de la tareas empresa­ quierda y premio doble riales en la Real par a el novi ll ero Miguel de Sevilla en gracia, no a ser Angel Pere ra . Y es que en hij o de don Diodoro, sino al estas Fallas del 2004 han compromiso que su abuelo embestido muc ho m ás Pagé s firmó co n los maes­ los toros, qu e en la ante­ trante s. La reacción ante esa ri or : de Núñez del Cuvillo, ausencia fue la de hablar los mu rubes de "El Niño Morante con la empresa de de la Capea", Juan Pedro Mad rid y comprometerse a Dom ecq , Fraile, Algarra y matar en solitario seis toro s "A lcurruc én". los de Bo ­ de diferentes hierros en la hórque z para rej on es y Monumental de Las Ventas los novillos de "Fu ente el Domingo de Resurrección. Ymbro" Algu nos aficionados creyeron que el AVE, al que culpan del nuevo talan ­ En Cas tellón. sin em bargo. solo algún te del público maestrante, iba a invertir su toro de Baltasar Ibán, el premio para los na­ afluencia y, en lugar de madrileñizar Sevi­ turales del noviller o Aleja ndro Rodrígue z, lla. se iba a sevillanizar Madrid. Hu bo de­ una oreja para César Jimén ez y la ins pi­ cepción como en otras muchas ocasiones, ración del barroco Javier Conde con los to­ pero José Antonio Morante se lo tom ó mu y ros de Garcigrande. Se apla zaron por llu via a pecho y anunció su retirada temporal del las corridas de Victori no Martín [orejas sim­ toreo por su estado anímico depresivo. ples par a Uceda Leal y Manu el Jesús Cid) y de "Fuente Yrnbro" [oreja para "El Fandi'l En los alrededores de Ma­ drid . como todos los años. se A LTERNATIVA TRIUNFAL Inici ó la temporada m ás o Para olvid ar la ausen cia menos en ser io y haciendo de Morante, el Domingo frente a los rig ores de la cli­ de Resurrecci ón en Se­ m atología, so bre todo en vi ll a se lidiaron tor os de Ajalvir Desta có un toro de "Torreal ta " por En r ique "Alc urru cén' al que se pre­ Ponce, Dávila Mi ur a y mi ó co n la vue l ta al ru ed o Julián López " El Juli" póstuma . En Valdemorillo los Un di scre to reparto de triunfad ores fueron el mata ­ sendas orejas para estos dor de toro s Fernando Ro­ dos últim os y, poco a po­ bl eño, el novillero Antonio co, hasta los m ojados fa­ Caro Gil y. sin caballos. Cu­ rolillos. Pr imero una no­ rro Sierra. Mas hacia Extre­ villa da con tres novilleros m adura, en Olivenza, triun­ a punto de cara m elo, fos de José Mari Manzanares "Jesuli de Torrecera ". Ma­ I habrá que señalar que hijo, porque su pa­ nuel Escribano y Lu is Bol ívar, y nada re­ dre vuelve a vestir el traj e de lu ces], Enri­ señ able Hermos o de Mendoza pre sen­ que Ponce, Ant onio Ferrera y los novilleros taba sus potros cuatreños y se lucía ju nto Miguel Angel Per era y Eduardo Gall o. un Morante de la Puebla se al hi spano-luso Dieg o Bentura. Seguía salmantino con buen aire . la Feria ha sta llegar al noveno festejo, el divorcia de Sev illa y luego de los toro s de "Jandilla", uno de los cua­ PONCE VOLViÓ A VALENCIA abandona por su estado le s le Sirv ió a Cés ar Rin cón para pre­ Todo estaba preparado para que por San depresivo senta r sus crede nciales , en un a tempo ­ José los aficionados volvieran su mirada ha­ rada qu e no va a ser de toma de contac to cia la plaza de Valencia por sus Fallas, en Ponce y le cor tó dos orejas a un toro de como la anteri or la que hub o discret os triunfos de Vicente Juan Pedro Domecq y dos a otro de Alg a­ Barrera. David Fandila "El Fandi", José Pa­ r ra y una a un toro de "Puerto de San Lo­ Y. co mo en Val en cia. también en Se­ checo "El Califa" , oreja y oreja, César Ji ­ renz o" Dos salidas a hombros del coloso vil la hubo toros interes antes entre los ménez y los rejonead ores Rui Fernández y valenc iano. la segunda acompañado por "cuadri" . los "ja nd itla ". lo s "victo rinos", Andy Cartagena Hasta que lleg ó Enri que César Jirn énez Una oreja más para Ma- lo s "to r restrellas" y los "juarn pedros" Y

35 ma los en su conj unto los de "La Dehesi ­ dedor de la festividad de San Jorge, patrón no, Núñez del Cuvillo, Victor ino Martín, "Al­ lla " . Cebada Gago y Guardiola . Bien Le ­ de Aragón. En la primera el tor ero mal a­ curruc én. "Los Recitales" y "Puerto de San andro Marcos con un toro de Cuadri, el to­ gueñ o Salvador Vega cor tó tres orejas y re­ Lorenzo". El torero de Madrid y madrileño, re o al natural de Matías TeJela, Jav ier sultó herido de gravedad en el triángulo Uceda Leal, con un vestido goyesco y todas Conde y sus cosas, "Jesuli de Torrecera" Scarpa . lesión que le ha sup uesto más de sus cuadrillas, las tres reglamentarias, con en el sexto de "Zalduendo" el día de su al­ un mes de inactividad y no cump lir los com ­ la misma indum entaria aunque sea de ter nat iva co n corte de dos oreja s y un a promi sos que tenía firmados en San Isidro, guardarropía teatral, No alcanzó cotas des­ para "Jesu lin de Ubrique" en un toro de en Madrid, Pero dejó una tremenda im pre­ lu m brantes el solitario diestro, pero lució Núñez del Cuvillo Sendos trofeos para Cé­ sión entre los aficionados aragoneses y es sus bue nas condiciones como capoteado r sar Jiménez, " El Fandi " y Sera fín Marín. seguro que , una vez recuperado, volverá a - las verónicas como fundamento -, la mu­ Serg io Agu ilar sufrió la rotura del liga ­ prodigar su bue n toreo , Hermoso de Men­ leta y la es pada Mató a los sei s toros de me nto cruzado y el m eni sco de la rodill a daza, también en Zaragoza como en otras cinco estocadas, media y tre s descabellos izquierda y se sus pendiero n la corrida de plaza s de primera como Sevilla, Madrid y y abrió la lluviosa tarde con el corte de una Mi ura y la m atinal de rejon es de l últ imo Barcelona, inconmesurable en la justa lidia oreja y la cerró con la otra oreja que le fran ­ día de esta Fer ia de Abril sevillana. de su prime r toro y en la pródiga en su se- queaba la Puer ta Gra nde. Peti ción y vuel­ ta al ruedo en el tercero y palmas en los restant es. Mejora ganadera en las ferias de Valencia, Sevilla y Madrid

Entre estas dos ferias de Valencia y Se­ vi lla se dio la corrida de Madrid del Do­ mingo de Resurrección con Morante de la Puebla [silencio, palmas, sile ncio, divisió n de opiniones, silencio y prot estasl con to­ ros de As tol fi, Dom ing o Hernán dez, "Al ­ curr uc én. Herman os Lozan o, Ma rtín Arranz y Núñez del Cuvillo. El Ayunta ­ miento de Barcelona aprobó la de clara ­ ción de ciudad en la que no son gratas las corridas de toros con los vot os a favor de CIU y E per Cataluña Els Verd s Yen la propi a Bar celona se dio una corri da co n tres toros de Algarra y otros tres de Vic ­ y empezó la Feria de San Isidro. Al día toriano de l Río para 'Finito de Córdoba de hoy, apenas falta una sem ana de toros, [dos orejas en el cuartal. Julián López "El incluida la novillada que se susp en dió el Juli" lore ja y dos or ejas] y el barcelonés pasado día 24 de mayo El diario rebulli r Serafín Marín que sust itu yó a Morante de de la gente por las escalaras del metro de la Puebl a y que hizo el pase íllo tocado con Ventas, los coches amontonad os en la lla ­ una barretina en lug ar de la m ont er a. No gundo. Tiene más que demostrado que no mada avenida de los Toreros, en penosa ob tuvo trofeos per o su postura caus ó un es caball ero de un solo caballo, que lu ego penitencia por la calle de Alcalá, co n so ­ gra n impacto entre los afic ionados cata­ vienen otros que pueden hacer olvidar a los lo el aparcam iento aseg urado para unos la nes . an ter iores. cua nto s enchu fados, las esca le ras de l nuevo Madrid y la entrada al patio del des ­ COGIDA DE SALVADOR V EGA y LLEGA MAYO olladero co mo punto de reunión de los En Zaragoza quedó desi erto el premio al Madrid inici a su larg o peri plo taurino con más taurinos. Pasan los días, cinco, y en m ejor novillero delll Memorial " Manolo la ll am ada Feria de la Comunidad que re­ ellos solo cabe destacar la bra vura de los Cho pera". celebrado en San Sebastián y cuerda a los chisperos, las chulapo nas, Ga­ novi llos de "La Quinta", puro aroma de fi­ en la capital aragonesa, en dond e tuvo lu­ ya y los Fusilamientos de la Moncloa. Has­ no santacolomeño y los tre s novilleros que gar la final, que reunió en el cartel a dos ta llegar a San Isidro a mediados del mes no co nta ban con el catavin os necesario de los finalistas del año anterior, Paúl Aba­ de mayo, Y para celebrarlo, esa Feri a de la para sa borear tanta esenci a br ava.¿Y día "Ser r an ito" y Ja vier Salís, y el sal­ Comunidad se com puso de tres novillada quién le ha dicho a usted que a los tor e­ man tino Eduardo Gallo , que apuntó el me ­ en las que tocaron pelo Andrés Revuelta , ros les gus ta n los toros bra vos? - repe­ jor estilo de los tres. Tam bién hubo en este Gabriel Picaza y Fern ando de la Cruz, y la tía Cam ará. El pú blico le pid ió al mayo­ primer ciclo de la pl aza de Pignatel li dos corrida en solitario de José Ign acio Uce­ ra l de "La Quinta" que diera la vuelta al co rri das de toros y un a de rej on es al re - da Leal con los tor os de Herman os Loza- ru edo al fin al de la novillada.

OI'lUOr't(: rocuno _oo ¿~ 36 D UENDE GITANO Ma rín fue ate ndido en la enfermaría de los caballos, en bander il las y a lo largo Y no pasaron demasiadas cosas en los fes­ una lesión en la rod illa izqu ierda con ro­ de la faena de Cés ar Rin cón , se puede tej os siguientes hasta que llegó la tar de tura del lig am en to cr uzado y m enisco, le­ afirma r que fu e un toro bravo, con tran­ de los toro s de "Puer to de San Lorenzo" y sión qu e le tend rá apa r tado de los r uedos co de bravo , con movilidad de bravo, co n parece que la presencia en la barrera del todo lo que resta de temporada. En la co­ casta de bra vo . No fue un toro bueno y príncipe Felipe y la qu e todavía era fu tura rrida de "El Ventorrillo" , una oreja para "El noble, per o es qu e se aboga por los to­ princesa Leti ci a in spiró al gita no An tó n Fan di" Y las dos del sexto para Matías Te­ ros co n m ovili dad, co n casta , co n te m­ Cortés para sacar a relucir todas sus vir ­ je la que pasó a engrosa r la de sali ­ peram ent o y cuando sale uno de estas tudes artísticas que, des afor tunada me n­ das a hom bros, honor del qu e tambi én cara ct er íst icas todos son pegas y di s­ te, no se vie ron re fren dadas con la espa ­ participa ron los rejoneadores Álvar o Mon­ culpa s par a el torero, que le echa ro n en da . Ma tó a su pr imero de cuatro tes y Sergio Galán con to ros de Julio de la cara que lo dejó ver de m asiado. Fue una pincha zos, estocada y descabe llo y al sex­ Pue r ta. co r r ida encastada y m al li diada por cas i to de diez pinc hazos y tres descab ellos. todos, por Rin cón, Uceda Leal , " El Juli". Fallo tan estrepitoso no llegó a acallar los BRAVURA DE UN TORO Y LAINJUSTA POLÉMICA los banderilleros y, sobre todo, los pica ­ ecos de su ob ra artística Tuvo qu e llegar Empezó la penúltima sem ana de San Isi­ dores. .Oue puya zos en los riño nes de l dro con un a gra n tormenta y la suspen­ sexto tor al sión de la novillada del "El Vento r rillo ",

Hermoso de Mendoza formó un cartel extraordinario con

"Ch ene1"I "curro""PY au1" a

En la cor ri da de la Asociaci ón de la Pr en sa tampoco Sera fín Marín pudo con el quinto de "Puer to de San Lor enzo" y el viernes, con los toros de "Valdefresno" en la confirm aci ón de l fran cés Sebastián Cast ella y el testimonio de Mat ías Tejela. la lección magistral de Enrique Ponce que m arcó distanc ias y se m ostró en todo su conoci m ien to, en toda su cienci a, pode r y valor consciente . Falló con la espad a y los "morenos" aprovec haron la ocasión para mostrar su inju sticia, malos modos, fal­ ta de equidad y de sabor taurino. Otro sá ­ que iban a lidiar Miguel Angel Pe re ra, bado a caballos y otros dos salidas a hom ­ " M or en ito de Aranda e Ismael López, br os, las de Bohórquez y Andy Cartage na. tres ilusi on a dos debu tan tes. Al día si­ guiente, to ros de Núñez del Cuvillo para Al m ísmo tiempo hub o toros en Valla ­ Luis Fran cisco Esplá que em pezó bi en dolid con una buena tarde de Pon ce, "Fi­ con el pri m er o pe ro se vino abajo a m i­ nit o de Córdoba" y "El .luli". actuació n re­ el séptimo festejo, el de rejones con toros tad de faena, "Finito de Córdoba " al que donda de Her m oso de Mendoza y Antonio de Boh órqu ez, para que Pablo Hermoso hosti gar on con saña los autodenom ina­ Oom ecq, que salieron a hombros en Je­ de Me ndoza ab r iera la Pu erta Gra nde al dos "p u r is tas " , y Se ra f ín Ma rí n, que le rez de la Front era en compa ñía de Fermín corta r una oreja a cada uno de sus toros. cor tó una oreja al te rc ero, porque es to­ Bohórquez padre, en calidad de ganade­ Es curioso qu e el caba llero de Estel la ut i­ rero que se queda quieto a ultranza y con ro dejando a su hijo a pie en La misma pla­ lizó tres de sus nu evos caballos, "C henel. esa ba se y tr agándoles mu ch o a los to­ za en la que se lucieron .J esulin" con la " Curro" y "Paula", tres no mb res que ha ­ ros puede so rprende r , so rp rende y sor­ corrida de Núñez del Cuvillo, Padilla con ce un os años se enco ntra ro n en su ver ­ pren der á todavía m ás cua ndo depure al­ La de Juan Pedr o Oom ecq, Ponce, "El Ju­ sión human a en esta mi sma pl aza. gunos de fec tillos. li " y Matía s Tejel a. con los de "Tor realta", y en la de Villamarta, Octavio Chacón y "Je­ El sigui ent e descubrim iento fue el del Al día sigui en te saltó a la arena en pr i­ suli de Tor recer a " En Bar celona triu nfo novillero Eduardo Gallo, nuevo en Las Ven­ mer lugar un tor o de Álvaro Oom ecq ll a­ del novillero leridano Andrés Pal acios, al tas y salmantino, que cor tó oreja a sus dos mad o " Chiflado", bur raco sa lp icado y de qu e apodera Mig ue l Flores, y de los rejo ­ novillos en tarde en la que se lid iaron de prec iosa estam pa que so rpren dió a to ­ neadores Hermoso de Mendoza y Diego tr es hi erro s, Rom án Sorando. " Navalro ­ rero s de a pie, tor ero s de a ca ballo, es­ Ventura y, en Córdo ba, otra vez el noville­ sal" y Aleja nd ro Vázquez. El de Salaman­ pec tadores y af icionados Por su forma ro José Luis Torres ca salió a hom bros y el m adrileño Sergio de ir a los engaños, por como acud ió a B.B.R

37 onuOflorOUflno Significa enfrenta rse a descubie rto a l toro El arte del recorte No se visten de luces, pero se consideran toreros . Tampoco cobran sueldos mi Ilonarios, ni cortan orejas ni viven gloriosas salidas ahombros, sin embargo, los recortadores cada vez concitan un mayor número de espectadores en las plazas de toros y consiguen hacerse un hueco en los carteles de las grandes ferias ,

n la lidia, el recor te es una suerte en la que el diestro quiebra al toro, saliendo airoso con Eel capote pegado al cuerpo. Antiguamente se ejecutaba sin capa y en ocas iones con ella liada al braz o para pr otegerse de po­ sibles der rotes. Pepe -Hillo y Mont es di s­ crepaban sobre si debía realizarse con to ­ dos los toros, ya que para el primer matador solo servían los astados boyantes, m ientras que para el segund o no había problem a con ningun o. José María de Cossío define el re­ corte en estos términos:

Acción que consiste en salirse con pron­ titud del viaj e recto que lle va el torero para tomar otra dirección, siendo el punto del en­ David Rodríguez en Valdetorres del Jarama. cuentro el del quiebro del viaje. Puede ha­ cerse a cuerpo limpio oa favor de un enga­ ño, y en él deben com pr enders e las Un maestro de recortadores, Miguel Ángel Castanter variadisi mas suerte s de rec orte s, galle as Miguel Ángel Castander nació en Tordesillas, Cuenca; y toda la premios recuerda tres momentos y cier tas largas. Madrid en el año1966, cuando geografíamadrileña de norte a con cariño: el concurso de parejas ElCordobés reunía a milesde sur y de este a oeste: San celebrado en Pamplona (1990), Los recortes, sin embargo, se asocian a aficionados en tabernas y terrazas Sebastián de los Reyes, actuando junto a su granamigo de bares ante la televisión en Móstoles, Torrejón deArdoz, Albertode Jesús, donde las fiestas populares Recortar significa en­ blancoy negro. Suafición taurina Algete, Guadarrama, Humanes, obtuvieronel primer y segundo frentarse a cara descubierta con el toro, lla­ viene condicionada por la Pozuelo deAlarcón o premiode Recortesde Arte; el ma rlo para que se fije y burlar su embesti­ vinculación a San Sebastiánde Torrelaguna. galardónal mejor recortadar del los Reyes y por el origende sus día duranteuna capea celebrada da con habilidad , dejando que la cabeza padres, las villas vallisoletanas de Al peguntarle por los enMedinadelCampo (1 996), y el controle el cuerpo. En la iconografía cl ási­ Alaejos y Sieteiglesias situadas concursos, lamenta que en su homenaje espontáneoen en la taurinadondeson época no se organizaran recuerdo al periodistay amigo ca hay excelentes m uestras de hazañas de tradicionales lascapeas. Las certámenes de importancia, y Paulina Perdiguero, en el quefue recortadores, como los teme rarios Martin ­ fiestas populares vividas en la destaca la ciudad de Arganda invitado a recortarpor cuatro cho y El Estudi ante de Falces al que Gaya infancia durante losmeses de como unade las que más han excelentes profesionales en la primavera y verano fueron huellas aportado al mundo del recorte. plaza de toros de SanSebastián pintó en varias ocasiones Nadi e mej or pa­ queel tiempo hagrabado a Desus conocimientos surgen delos Reyes (2002) . ra definir el recort e que Miguel Ángel Cas­ fuego, en especialen las capeas también datos para la historia: el tander, maestro en tales lides: "El recorte deAlaejos del mes de concurso más antiguocelebrado El término recorte es sinónimode septiembre. en España tuvo lugaren Medina un nombrepropio: Miguel Ángel requiere tres tiempos claram ente definidos' del Campo, en el año 1981, y el Castander. Viéndole caminar se Cite o llamada al toro pa ra provocar su En su juventud se entregó primero de recortes y anillas se diría quetiene poso, como si el arrancada siempre de frente; emb roque o con pasiónal arte del recorte disputó en Pamplona en 1991. airede madrugada le hubiera paraalcanzar un puesto entre los curtidoen los amaneceres de los momento en el que el recort ador arquea su mejores, pero también es Castanderha participado en pueblos. Me he cruzado coneste espalda a escasos centim etros de las astas corredor de encierros,pastor, numerosos eventos entoda hombre en mil esquinas y jamás con la mayor belleza, temple y calidad,y sa­ contertulio en eventos sobre España, en especial en la hemos intercambiado una festejos populares, jurado en el Comunidad de Madrid, pero palabra. Él no lo sabe (losabrá lida con arte, temple y maestría" concurso de Pamplona desde también enlospueblos de Caslilla cuando lea estaslineas), pero haceuna décaday organizador y enlocalidades francesas como confieso quecadavez que ha de eventosen plazas de España Bayona y Pouillon. Hasido estadocerca he tenido la En la Comun idad de Madrid, los festejo s y Francia: Valencia, Bayona, galardonado en diversas sensación de que a mi lado taurinos reservan un toro para capea des­ Castellón, Guadalajara, ocasiones, pero por encimade los pasabaa torero...de arte". pués del encierro. Antaño eran los capeas"

(V1lj()'IO toonoc 2 0 0 4 38 Ramón Bellver, jugándose el lipa. El argandeño David Ramirez. Alberto Zayas, pudiendo al toro.

Rubén Palomino. haciendo la escuadra.

te el Nacional cel ebrado por la Peña Esta ­ feta de San Sebastián de los Reyes con m o­ tivo de la Segunda Semana Cultural [29 de Julián Gómez Carpio al encuentro de la res. febrero de 2004 J. en el qu e se oto rgaron los qui enes se enc argaban de lidiar al morla­ ro Perla, Francisco Torrecilla, Victo riano Mo­ siguientes galardones: José Manuel Roza ­ co, pero actu almente el espec táculo no que­ ya Pachano o Jesús Sardi ne ro. Luciano el lén (pri m er pre m io, Chi nchón, Madrid], Jo ­ da completo sin recortadores. En San Se­ Chapurrante pes aba 120 kilos y se planta ­ sé Carl os Carpas [se gundo pre m io, Car a­ basti án de los Reyes. así como en las vegas ba en el ru ed o co mo sí fue ra un a pluma, y ba nchel, Madrid!. Julián Carpio (tercer del Tajuña y del Jarama IArganda, Morata, recibía a los toros con un hab ilidoso quiebro pre mio, Morata de Taju ña. Mad r id], Ramó n Chin ch ón, etc.l tien en fama los rec ortado­ al tiem po que les li m piaba el hocico con un Bellver [cuarto prem io, Masamagrell, Va­ res, de los que escribió Narciso del Nero: pañuelo; Luis Moy a El Coneja cita ba y re­ len ci a] y Al ber to Zayas [de tal le artístico, cortaba en el centro del coso; Julián Mon­ Fuenlabrada, Madridl. Destacaba Agustín Nuevo que. con rara tero, co nocido por El Perla falleció a co nse­ habilidad. ponía a los toros pa rches en el cuencia de la cornada que le asestó un toro Recortar es una virtud, pero tam bién un testuz o velos, atravesaba el r uedo seguido nad a más sa lir al redondel, y con m ás de vici o. Así me lo con fesó un ha bitua l de las de cerca por el astado. al que ágilmente hur­ sesenta años Victoriano Moya ejecu taba la cap eas madrileñas con el que coin cido en taba Chaneto. su menudo cuer po. con la suer te descalzo par a fijar me jo r los pies en esos pueblos de Dios y que se sabe de me­ destreza y valor de que día pruebas duran ­ el suelo . Los recor tes tomaron tal interés m oría las fies tas de cada uno. empezando te más de veinte años. qu e las distin tas asociaciones y peñas con­ por enero en Ajalvir y terminando por San­ vocar on enc uentros y concursos cuyo nivel ta Lucía en Carabaña el 13 de di ci em bre, Ne ro dejó una relac ión de los me jores re­ ascendió considerablemente en muy pocos donde a veces hay vaquillas si el tiempo no cor tado res de Chinc hón: Lu ciano el Chapu­ años. Ent re es tos concursos dest acan los lo impide. trente, Luis Moya el Conejo, Julián Monte- organizados en Pamplona, y recientemen- J.MSV.

39 2 0 0 4 Del periodista, pintor li cartelista, Luis Álvarez Carmena

Homenaje a los recortadores

Serie de dibujos que representan diferentes suertes de recortes

+ \ v ,... .. ~ ,, __ ....""'",.,.z"".". ,-

Sallo de la garrocha, una de las suertes de recortes más espectaculares.

-La escuadra requiere gran I flexibilidad de cintura.

oni lOflO taurino 40

En lo obro de Solono

. ., •

Uno de los temas que más interesaron al pintor José Gutiérrez Solana fue el de la tauromaquia. Su visión estética del mundo taurino es crítica y realista, al igual que en el resto de su obra. Es una mirada negativa, y sin esperanza, de una España pobre, analfabeta y bárbara durante el reinado de Alfonso XIII yperíodos posteriores. El Museo Reina Sofía ha exhibido una buena parte del trabajo del artista, que se centra principalmente en su etapa de madurez, comprendida entre 1918 y 1940.

2 0 0 ¿: ~ 42 pe nas cum plidos los veinte años , Solan a pinta su primera obra taurina de la que se tiene conocim iento, en 1904, "Suerte de va­ ras" incluye en su composición al picador, la plaza con la bar rera, el tendido con sus espectadores y el torero y el mososabio a la derecha, observando la escena. Poco des­ pu és, el arrastre del toro protagoniza su cuadro "Las mulillas '

En años pos teriores, la nue va pla za de toros de las Ventas atrae la atenc ión del ar­ tista. Su perspectiva deriva en un escen a­ rio realista, dond e encuadra su idea sob re lo que ocurre den tro del redondel. Aún a m edio construir, el coso madrileño se con­ vierte en el marco de "La Capea", con el pú­ blico de frente y de espaldas . Luego vendría una contem plación rú s tica, pueblerina y bárba ra de la lidia. En un primer plano atroz, hay cabal los m uertos y toreros envarado s. Todo ello envuelto en su característica luz sombría Ejemp lo de ello es "Corrida en Se­ "Capea en un pueblo", 1925-1930. Tinta y acuarela sobre pape l. p úlveda [19231. "Cor r ida en Tur éqano" [19271 yCorrida en Ronda" [1 9271 mente tenía un hermano deme nte, le sumi ­ So lana ta m bién era es critor En sus rían posiblemente en una constante duda textos se advie r te asim is m o esa fasc ina­ La m uje r es la protagonista de alg unos sob re su propia lucidez. La pobreza , la fal­ ci ón por la tau roma quia a la vez que la de sus cuadros tauri nos . "Las señoritas to­ ta de alimen tos y recursos y la guer ra civil re pugnanc ia po r el fest ej o, donde con­ reras" [1 931) mue st ra a cin co mujeres ves­ española, tampoco le ayudaron a m ost ra r vive el ent usiasmo de la chiqurl lerla y de tidas de lu ces, que lo mi sm o que en el res­ mu cho optimismo en su arte. Le gustaba pa­ l as m uje res con el de r r amamiento de to de su pintura con figuras humanas, se sear por callejas inmundas de Madri d, don­ sangre y los caballos destripados . En "La exhibe n de frente, unidas unas a otras y m i­ de abundaban las prostitutas y los pobres pi­ España negra" descr ibe el car ro en el que rando siem pre al espectador Tam bién vis­ diendo, y viajar por España para hospedarse se tran spo r tan los caballos muertos en te de torera a "La cupletista" , con cha que­ en oscuros pueblos y aldeas del interior, don­ la lidia, con l as patas tron chadas y las tilla de alamares y sombrero de picad or de el atraso cultural y económico era m ás le nguas colgando. Muchas de sus impasibles composiciones evidente. Ovisitar el antig uo penal del Oue­ y fondos recuerdan a estáticos ret ratos.Se so, en Santoña , I SA dice que algunas de sus obras son copi as de fotografías. Una inspiración que le trans ­ mi tiría su padre, que en su casa de la calle Conde de Aranda poseía un laboratorio fo­ tog ráfico

En Solana [Madrid 1886- 19451 se hace pa­ tente la influencia de Gaya , admirado en su juventud en la Academ ia de Bel las Art es de San Fern ando, donde realiza sus estudios. Su temática, al igual que el artista arago nés, se centra en el carn aval, las procesiones y los toros. Pero donde Gaya no puede repri­ m ir un acento de festej o y alegría, el pintor madrileño transmite un carácter negativo. Solana es la expresión de lo español, según lo define José Francés, pero con toque s lú­ gubres y violentos. La situa ción familiar qui­ zá prop ició ese acento pesimista La locura de la madre, heredada por su hermano y el

carácter melancólico del padre , que igual- "Las señoritas toreras" , 1931 . Óleo sobre lienzo.

43 onocnc tourlI){ ) José Tomás vuelve a San Isidro... con los mansos

José Tomás ha vuelto aSan Isidro. Sí, ha vuelto. Usted , querido lector, se preguntará que cómo es esto, Que cómo va avolver José Tomás aSan Isidro sin que se entere nadie. Que no, hombre, que no , que José Tomás sigue perdido, un día de pesca en Estepona y otro viendo perder al Glorioso en el Vicente Calderón, cuando no de guitarreo con su buen amigo Sabina. Cualquier cosa menos volver avestirse de luces para rememorar hazañas añejas en la maratón isidril.

J. GONZÁLEZ

in embargo, José Tomás ha vuelt o a San Isi­ com o ganadero de berrend os -a nimales Madrid y auténtico pr otagoni sta y triunfa­ dro . Vaya que si ha vuelto. Sin que se en­ ma nsos m ás conocidos como cabestros, dor en tardes de pañuelo verde . ter e nadie y sin vestirse de luces. En sile n­ que se em plean de forma habitual en el ma­ cio, como a él le gusta hacer las cosas. Sin nejo de las reses bravas. sobre todo en las Ahora bien: fiel a su alérg ica costum bre levantar alg arabía y sin des pert ar los m i­ plazas de toros- o a los micrófonos y las declaraciones,José crófonos , hué rfanos de sus palabras des ­ Tomá s prefiere guardar silencio sobre "sus de hace años. Y no ha vuelto para sentarse Tres son los cabestros que , con un hie­ niño s". Él y quienes le rodean. Le quita im ­ en el ten dido . No. Ha vuelto para dejarse rro compuesto por una "A" y una "R " -la portancia al protagoni sm o de sus bueyes y ver en el ruedo . "marca" de la casa- han "hec ho el paseí• tod o su rostro se vuelve m ohín de hastío Con los man sos, eso sí. llo" este San Isidro entre la parada de bue ­ cuando se le preg unta sobre su's veleida­ yes que Florito luce cada vez que es preci­ des ganaderas . GANADERO DE BERRENDOS so devolver un to ro a los corrales en la Pero no se asusten José Tomás no ha per ­ Monum ental venteña . Claro que, con sus palabras o sin ell as, dido su valor. Que José Tomás haya regre ­ José Tom ás sigue siendo carne de titula r. sado a Las Ventas con mansos no quie re Hace aproximadam ente un lustro que Prime ro lo fue por sus tr iunfo s: má s tarde, decir que se niegue a enfrentarse de nue­ José Tomás se dedica a la cría de estos ani­ por sus adioses; ahora, por "sus niños ". vo a los bureles bra vos que le encumbra­ males, pero es la primera vez que los lu ce ron a la cima del triun fo. No. Lo que quie­ en pleno San Isidro , la feria má s importan­ ¿Serán fieles al pundonor de la casa pa­ re decir semejan te afirmación es que José te del mu ndo. Para ell o ha sido precisa la ra convertirse así en las estrellas de la pa­ Tom ás, alejado de los ru edos desde hac e doma cuasiperfecta del "maestro" Flor ito, rada de Florito? má s de un año, se ha volcado en su faceta acla ma do mayoral de la plaza de toros de La respuesta, en el próxim o Anuario.

OI1 IJG' IO tOVIU 1Q 44 2 0 0 4 88VA

adelante es ir, ir a más. es avanzar. adelante es futuro.

Para BBVA, adelante es una nueva forma de pensar y hacer. Un compromiso, casi una obsesión, para estar cada día más cerca de ti, innovando y creando productos y servícios que te ayudan a hacer realidad tus sueños, tu vida , tu hoy, tu mañana. BBVA. adelante.

adelante. Reposo o lo gestión tau rino del nuevo coso corobo nchel ero

El Palacio Vi sta I'"----"y- en el buen

Danie l EXPÓSITO MARTíNEZ Situado en el castizo barrio de y construido en el mismo solar que albergó en su día a la célebre "Chata", este Palacio Multiusos Vistalegre ha conseguido en su corta historia , yaún si n llegar a tener el empaque y señorío de la Real Maestranza de Caballería de Sevi Ila, ni la majestuosidad y relevancia que tiene como primera plaza del mundo Las Ventas del Espíritu Santo de Madrid, erigirse en una de las más \ importantes ofertas tauri nas de la Comunidad de Madrid , después de la Feria de San Is iclro. egú n el vig ente Reglame nt o Taurino, el a lo largo de estos cuatro años, podemos zada. no es m enos cierto qu e los dif er en­ Palac io Vistalegre Mad rid está considera­ decir, sin temo r a equivocarn os, que el Pa­ tes eventos que se celebran a lo la rgo de do como "plaza de segu nda', dado que el lacio de Vistalegre es plaza de primera por tod o el añ o. con cier to s m usicales, com­ número de fes tejos tau rinos que se ce­ derecho prop io. Y para avalar di cha afir­ pet ic iones deportivas [tenis. balo nce sto] leb ran en él no llegan al mínimo exig id o mac ión sólo hay que echarle un vistazo al mítines políticos, etcé tera , tam bién están par a ser cat alogado com o plaza de pri­ cartel del 12 de marzo de 2000, fecha en org anizados cuidadosamente hast a el úl­ me ra [un m ínimo de 15 festejos taurinos la que se em pezaron a dar festejos tauri­ timo detalle. La empresa se ha esforzado al añ o, de los cuales 10 deben de ser co­ nos Ese día alternaron tr es máxima s fi­ al máxim o par a que el Pala cio Multiu sos rridas de toros obligato riame nte!. Esta cla­ gu ras del toreo com o Curro Romero.Jo­ Vistalegre sea el paradigma de este tipo sificación según el reg lament o es correc­ sé Ma r ía Man zanare s, pa dre, y Enr ique de recintos. Y todo gracias al esfuerzo eco­ ta , si nos aju s tamos estric tamen te al Ponce . nómico realizado por la empresa . al ex­ incum plim iento de dicho requisito. Sin em­ celente trato humano que se le dispensa bargo, si nos atenemos a la categoría de Per o si bien es cierto que en el aparta ­ al públic o, al fácil acceso a lo s tendid os, las pr imerísima s figuras del toreo que han do de toros y toreros la actividad taurina a la comodidad de las localid ade s, al par­ pisado el albero del coso caraban chelero, está su fici enteme nte cuidada y gara nti- ki ng subter ráneo para 1.500 plaz as, a la

46 cúp ula co rred iza , a los excele ntes siste­ temporada yen qué direcc ión van a ir lo s ¿Cómo arrancó su afición por los toros mas de iluminación, al igual que los acús ­ proyectos de futuro Ouizás este nombre y cuándo se dio cuenta de que quería ser ticos, a la agradable cl im atización , a los les pase desapercibido a más de uno, pe­ torero? impecables servicios mé dicos, a las gra­ ro, si en su lugar decimos Ju lio Norte, se­ En mi caso concreto no hub o un hecho das mó viles . Es posible que este moder­ guro que los buenos aficionados tau rinos puntual que me empujase a ser to rero. no recinto multiusos se haya con vertido y la gen te del toro sí saben de quién esta­ pues como ya he dicho antes, en m i fam i­ en uno de los complejos dedi cados al ocio, m os hablando. Hasta agosto de 1999, fe­ lia no hay antecedentes tau ri nos , y por más cómodos, versátiles y funcionales de cha de su retirada, así se anunciaba en los ta nto no sentía la llamada "fam iliar del Europa. carteles este leonés nacido en Astorga, el tra je de lu ces En este aspe cto, soy de los 4 de octub re de 1965. que piensan que el torero nace...y yo nací Para hablarnos concretam ente de la torero A partir de ahí, me fUI hac iendo to­ gestión taurina, nos hem os puesto en con­ ¿Existe algún antecedente taurino en su rero poco a poc o. tacto con el gerente de Asuntos Taurinos familia? de la empresa , Julio Ped ro Rebate Men­ Ninguno en absoluto , a nadie de m i fam i­ y así fue. Julio No rte deb utó con pica­ daña , para saber cóm o se presenta la lia le tentó el mundo del toro. dores el 1 de noviembre de 1985, en Ali-

47 2 C >O LJ- cante, con novillos de Juan Pedro Domeq, siendo sus com pañeros de terna Roberto Ser rano y Manu el Malina. Dos años m ás tarde, el2 de mayo de 1987, cumple el sue­ ño de todo aque l que quie re ll egar a ser fi­ gura del toreo: verse anunciado en Madrid, en Las Ventas . Ese día, lu ciend o un terno sal m ón y oro, y con novillos de Carmen Vi­ lladiego, hace su pri mer paseíllo en el co­ so de la calle Alcalá, alte rn ando con José Andrés González, y el mex icano Paco Rivas. El debut no pudo ser más gratificante y es­ pera nzador, pues le corta una oreja a uno de sus novillos, de nom bre "Dorado", ne­ gro, br agad o y m eano de capa, y con el nú­ m ero 10 en los costilla res

Una vez conseguido "el sueño", llega el le s, y les da lo mi smo el co r te de torero ¿Se guir á manteniendo la empresa las día de cumplir el verdadero objetivo que se que ten ga n, lo único que quie ren es no novilladas de promoción? había ma rcado desde que se vistió de luces sentirse eng añados, disfrutar y diver tir­ Ésa es la ide a. El objetivo prim or dial de por primera vez, esto es, converti rse en ma­ se . La pr ueba de lo que dig o es que po r es ta empresa es seguir da ndo las novi­ tad or de toros. Y com o si las fechas im por ­ aquí han pasado las m áxima s figuras del lladas de pr om oción A los j óvenes qu e tantes en la carrera de Julio Norte estuvie­ tor eo, desde Cur ro Rom ero has ta "El Ju ­ em piezan y qu e su gran ilu sión en la vi ­ se n pre dest inadas para ser cum plidas li", pas ando por Curro Vázq uez, José Ma­ da es llegar a ser figura del toreo, hay qu e bienalmente...tom a la alte rnativa en íscar ría Manzanares, padre, José Miguel Arro­ ayudarles desde el prin cipio, en sus ini ­ [Val ladolid 1el 5 de agos to de 1989, con to­ yo "Joselito". Enrique Ponce. José Tom ás, cios, po rque si no les ec has un a m ano ro s de Ángela Rodrígu ez de Ar ce García . Moran te de la Pue bl a, et céter a, y cada cuando más lo necesitan , lo más fácil es Ese día, el tori cantan o viste de azul celes ­ uno de ellos con su part icula r concep­ que se vayan quedand o muchos tor eros te y oro, con remates negros. Su padri no de ción del toreo, y sin em ba rgo , el pú bli­ bu enos po r el cami no , sin ape nas haber alt er nativa , el maestro tri stem en te des­ co ha sa bido val or ar les en su Justa m e­ podido de m ost rar lo que lleva n dentro. aparecid o, Julio Robl es, le cede la mu erte dida de "Tejerillo', her rado con el nO48, negro, ¿Cuá ntos festejos entre corridas de to ­ bragado, y con un peso de 500 kilos Actuó ¿Cree usted que el tipo de toro que se ros, novilladas y corridas de rejones, como testigo, Jorge Manrique. lid ia en Vistalegre reúne las condicio­ tiene programados la empresa para la nes necesarias como para satisfacer a temporada 2004? Como no podía se r de otra man er a, a un público tan duro, exigente y purista, No le puedo adelantar un nú m er o de fes ­ los dos años justo s, el4 de agosto de 1991, como el de Madrid? tejos conc re tos, po rque todo depende de Yvestido para la ocasión de azul y oro, con­ Sin lug ar a dud as. Como pla za d e se ­ los com prom isos del fir m a el doct orad o en Mad r id co n toros gu nda qu e es , e l to ro que sale por los en su co nj u nto. Tam bién hay qu e con ­ per teneci entes al hier ro fr ancés de Hu­ chiq ueros de Vistaleg re reúne sobrada ­ tar co n el pro blema qu e pued e surg ir a bert Yonnet. El pad ri no en esta ocasió n, me nte las condiciones exigidas, en cua n­ la ho ra de co nfeccion ar ca r teles lo sufi­ Juan Ramos, le ced e el to ro " Beaduc .., to a peso y trapío se refier e. cie ntemen te atractivos y bien rema ta­ nO717, castaño br agado de capa, y 566 ki­ do s, ya qu e l as fer ias están prác t ica­ los de peso . Ofició como testig o de la ce ­ ¿Qué poderosos motivos o circunstan­ m en te ce r radas una vez te r m in ado Sa n rem oni a, Raúl Galindo . cias influyeron para organizar pa rale­ Isi dro . lamente una mini-feria en mitad del Una vez hecho el repaso de los m omen ­ abono isidril? ¿Cuál es el balance taurino de estos tos má s im portant es en la tr ayectori a tau­ No hub o ni ngún motivo det erminante, ni cuatro años? ri na de nu estro anfi tr ión, lleg a el m ome n­ ning una ci rc unstanc ia con cr eta. El hecho Es fr ancamente satisfac to rio. asistencia to de pregu ntarle por cie rtos aspec tos . de que coincidiese n las cor ridas de Vista­ de pú bli co m ás qu e aceptable, la cal idad legre con algunas de San Isidro fue abso ­ y variedad de los ca rteles [inmejora bles , ¿Cuál cree usted que es el corte de tore­ lutame nte casual y, por supuesto, sin nin­ po r ot ra partel. y la correcta pre se nta ­ ro que mejor encaja con el público de Vis­ gún ti po de interés en competir co n Las ció n del ganad o, en lín eas ge ne ra les Si talegre? Ventas En Vistaleg re se darán corridas de acaso , y po r poner algún pe ro..., quizá la Los af icionados que ac ude n a las co r r i­ tor os, en la m edi da qu e las fecha s lo per ­ fal ta de casta y l a genera l izada e insu ­ das de toros de Vistalegre, aparte de se r mita n y, lo má s im por tante, cua ndo la fr ib le fa lta de fu erzas de los toros. Por entend idos, son exigen tes con los profe­ oferta sea lo suficien temente atract iva pa­ todo ello , m e enc uentro plenam ente sa­ sionales que se an uncia n en los ca rte- ra el afic ionado . tisf ech o de los resultados obtenidos

O()\JQlIO tOllnro 48 Toros en la Comunidad de Madrid

Ribatejada, recuperación de las fiestas de toros

La tradición taurina de algunos pueblos de Madrid está tan arraigada, que en las páginas de este Anuario Taurino nos hemos hecho eco de sus festivales más famosos, de sus plazas de toros yde la gran afición que traspasa los límites de la capital. Continuando con la serie, que se inició con San Sebastián de los Reyes yprosiguió con Chinchón , El Escorial, Collado Villalba, Carabaña yNuevo Baztán , este año le toca el turno aRibatejada.

Juan Miguel SÁNCHEZVIGIL

ibatejada se encuentra en el extremo es ­ te de la Comunidad de Madrid, más allá de Daganzo. Como referencia , la locali ­ dad de Sarracines, vec ina po r los sigl os de los siglos. Su ig les ia de San Pedro es ejemplo y joya de l mud éj ar madrileño, actua lm ent e en fase de rec uperación. Es­ cri bió Mad oz, a me dia dos del siglo XIX, que tenía 60 casas, cárce l, esc uela de pri­ m eras letr as y una fue nte de buenas aguas; producía trigo, cebada , cen te no, avena y garbanzos. Hoy, el casco an tig uo conserva el sabor de siempre, pero en los alrededores se concentran viviendas uni ­ familiares y chalés que se constituyen en seg unda residen cia pa ra los m adrileños.

El últim o fin de se ma na de agosto del año 2003 se ce le bra ro n de nu evo fest e­ jos tau rinos en la villa de Ribateja da . Pa­ ra conme mo ra r el hec ho pa r tic ipa ro n en La señorial iglesia mudéjar de Ribatejada. el evento los alguaciles, el tori lero, los clarines y el timbal de plaza de toros de La manga se abre al inicio de la calle del siendo pocos los habitantes del lugar, Las Ventas . El Ayuntamiento ordenó Pilar y discurre cuesta abajo para tra zar pero los enc ierros atraen a corredores, montar en las afueras una pla za portá­ una cu rva de noventa grados en la calle aficionados y mirones de los pueb los de til, y como previo al día de to ros leyó el Huesca, qu e enfila hacia la plaza portátil. alrededor: Ajalvir,Daganzo, Alca lá de He­ pregón de fiestas el matado r Lui s Miguel Calculamos un os 200 metros en dos tra ­ nares, incluso ha n llegado desde Argan­ Encabo. mos, si bien el primero es más corto que da. Sue na el chupinazo y sueltan los ca­ el segundo. En la curva se ago lpan los ve­ bes tros para que marquen el recorrido Se orga n iza ro n dos festejos taurinos cinos para ver el enc ier ro comp leto. a los novillos. El vaquero conduce a los [sá bado y domi ngo] co n encierro por la m ansos hasta la plaza y luego regresan mañana y to ros por la tarde. A mediodía, A LA ANTIGUA USANZA por el mi smo camino hasta alcanzar el pasadas las 12 y cuan do el so l más ca­ El re corrido es de talanque ras, a la an ­ tori l im provi sado donde han sido de s ­ lentaba, comenzó el bullicio de l enc ierro. tig ua usanza. Sorp rende la expectación embarcadas la s reses El primer nov illo

49 (j ft l)Clf IQ touuno y se desean suerte. Dialogan sobre el re ­ su ltado, se convencen de que el mejor to­ ro es aqué l y no éste , tratan de disi m ula r los nervios en medio de la chiq uilleria que les aclama.

Alguno de los mi rones reconoce entre los pr esen tes a un noville ro fam os o. Le piden autógra fos y responde el torero, co­ mo si fue ra Ju an Belm onte. Se le nota tí• mido, despierto y le gusta no pasar des ­ apercibido Tras la ceremo nia del sorteo sue ltan al de capea y los recor tadores se sienten héroes ent re temblores del cu er ­ po que alg unos disim ula n citando al to­ ro de lejos pe ro si n ace rcarse A los más vali entes les aplauden a rabiar hasta que se cansa el novillo y se cansan los mo­ zos, que al fin despejan la plaza para dar cuenta de las cervezas y aperitivos de los bares. Los alguacilillos de Las Ventas, abriendo el paseíllo en la plaza portátil del pueblo madrileño. sale dispar ad o com o una ba la y ca lle abajo va ga nando te rreno a los cor redo­ res No so n dem asiados, per o se nota la experiencia gan ada en Arganda, Morata o San Sebastián de los Reyes.

En la pla za esperan los vec in os . Des ­ de aq uí se divisa la calle y la ll egada de los toros. Hace viento ; el aire caliente de la m eseta ago ta la s bebidas de un am ­ bulante que vende como anta ño lanzan ­ do gr itos : iAgua fresc a,Coca Cola, cer ­ veza ! .Patatas, almendra s, panc hitos ! El hiel o del cubo se evapora y hace nu be que el sol se tr aga. El sol es de y el cielo lim pio, azul añ il dond e se re­ cor ta la to r re de ladr illo viejo, que pare­ ce un cua dro.

Los clarines y timbales de Madrid, en la plaza de Ribalejada. En a enas segundos el novillo entra en el toril baja la atenta m irada de los ban ­ derille ros que han ven id o al sorteo . Los enorme, bien dotad o de pit one s y con cu­ A la hora de comer la plaza se queda so­ ni ños recl am an la prese nc ia de la res y la ta Los mozos se felicitan al tiem po que la, vacía, con el eco de las voces Una pla ­ suena otra vez el chupinazo Los cor re­ el cor az ón bomb ea m á s san gre pa ra za vacía es un espectá cul o muerto, un ex­ dores se ag ol pan frente al camión e ini­ com pensar la sensac ión de m iedo Es un traño recint o donde pasa el tiempo sin que cian la carrera cuando el m orlaco asoma novillo lis to que se rezaga Junto a los ca­ nada ocurra. Las plaz as portát iles tienen la test uz. Esta vez sale bu scan do, tr an­ best ros . Al ent r ar a la plaza, los m ozos m ucho de fantasmas, porque apare cen y quilo. midiendo las dist ricias. Cuand o a­ pre tenden recor tarl e pero se esconde en desapa recen en las antiguas eras dejando die lo espe ra se arra nca con fuerza y pro­ chi queros. huellas en la me moria En las plazas por­ voca la desban dad a En la plaza ha ce tátiles los toreros parecen moverse entre los inte nci ón de em besti r, pero los dob lado­ El breve paréntes is se ap rovecha para hierros de un m ecano, aunq ue el polvo de res cum plen co n su m isión y le conducen el sort eo. Es casi la una de la tarde y hace la aren a del ruedo esconda ese mi sterio . a toriles con profesionalidad algo de ham bre. Los mozos de espada y los subaltern os sort ean con la guardia civil co­ VESTIRSE EN LA ESCUELA Oueda el tercer o y los mozos saben mo testi go del acto .Hacen bolas de papel En la si esta de Ribatej ada, mi entra s los que es el de capea Hay que m im ar lo. Es de fumar, costum bre que jamás se pierde , alguaciles y el bu ñolero de Las Ven tas

O CJ ¿~ 50 El triunfo como premio al esfuerzo. Entrada de las reses a la plaza portátil en el encierro matutino.

A eso de las se is de la ta rde el pue­ blo se despier ta y com ienza un desfile relajado hacia la plaza, un rí o de ge nte qu e qu ie re esta r en la pu er ta par a aco­ ger co n aplausos la llegada de los no vi ­ lleros. El ambiente ca mbia radi cal m en­ te , ni ños y m ayores se r eún e n en l a Plaza Mayor pa ra to m a r c am ino de la plaza de toros . Mu jeres, niños. abuelos, fam il ias e nte ra s se aco m odan e n los asientos y j alean a los toreros an tes de que se inicie el pas eíllo. Un hijo de l pue­ bl o se ha vesti do de luces y despier ta pa­ sión en lo s veci nos.

Los vest idos de los toreros son par­ te del r ito. El so l se re fleja e n el oro de las hom breras y prod uce un bri l lo q ue a t ra e a todo e l m und o . Ll pa seí llo es un lujo co n los caba l los de sp eja ndo la plaz a Cambia n los to reros los ca potes de pase o por la fr ane la y trazan ve ró­ n icas f ig u r da s a la espera de qu e Cartel de toros en las taquillas de la plaza. La hora de la verdad: visti énoose para ir a la plaza. el clar ín ma rq ue la ho ra de la verdad El alca lde presid e n te sa ca el pañ uelo , se vis ten e n la escuela Ju n to a los to ­ al m a, sólo lo s zumbi dos de las m oscas ha l l eg ad o el m ome n to d e l triu n fo o rero s , se c ha rla d el ca m po, de l o qu e y el can to de los páj aros de sp istad os. A la de ce pció n. e l ins ta nte en qu e ya fu e an tig ua m en te cua ndo se cultivaban la so mbra de las casas j uegan a lgu nos no se pu ed e mi ra r ha c ia at r ás . Cara m iles de hectá reas don de hoy se levan­ niños los c ro mos, s ie m pre si n alzar la y cruz del to r eo en un ca m in o d e ta n adosados. En la s iest a de Rib ateja ­ voz para no despertar al pad re o al abue­ rosa s y espinas q ue no si em pre ll' r m i­ da el pueblo se du er m e y no se oye ni un lo. na bie n .

En Ribatej ada hu bo triunfos y fr aca­ sos, pero c uand o los últim os ra yos del Situación: Este de la Comunidad de Madrid so l se ocultaron en el horizon te la his­ Habitantes: 438 censados to ri a ya era difer en te . Volví en oto ño pa ­ Monumentos: Iglesia de San Pedro (siglo XVI) ra di sfr utar de la paz en este pue blo ma­ Distancia: 40 km d r ileño y con tem plé las hoj as secas de Fiestas: Cristo de la Esperanza (últ imo viernes del mes de agosto) los c hopos bajo la to r re de la ig lesia. El Patrona: Virgen del Amor Hermoso (último sábado de mayo) t ie m po ha b ía vo la do y co n él la pl aza Actividades: Festejos taurinos. Cursos de formación portát il, todo m e parec ió d is t in to. tan Interés: Monte bajo con abundante caza menor. Iglesia mudéjar. di stin to qu e eché de m en os el col or ido de la Fiesta.

0(1)(i r10 tauf 1f'\Cl 51 < C:>L\- Un museo tourino en lo plozo de Chinchón

El Café de la Iberia cumple 125 anos-

En la Plaza Mayor de Chinchón , bajo la iglesia de la Asunción, se encuentra un santuario taurino por el que han pasado los grandes maestros de la tauromaquia y que ha sido testigo de la ~flti(lUO f)orno-de~s~r historia durante 125 años. Tras sus muros fundado en ~879 se esconden los secretos de las tertulias y las conversaciones previas a la corrida , cuando los miedos hacen decir verdades como puños, dejando huella en los silencios del patio castellano varias generaciones de toreros .

l Café de la Iber ia fu e fun dado en 1879, año que coincide con la esta ncia de Sal­ vador Sánchez Frascuelo en la villa. Tenía el maestro viviend a en el número 6 de la calle Contre ras y en el Café de la Iberia celebraba ter tu lia con sus conte m porá­ neos. En invierno jug aban la part ida, cons­ piraban y hablaban de lo divino y de lo hu­ mano, todo ello im pregnado con el aroma del anís. que ya era fam oso en la penín• sula y en las colonias.

A pr incipi os del siglo XX la histori a si­ guió su ru mb o y en el local se reun ieron los de siem pre y los forast eros qu e lle ­ garon para ver toros en la pl aza. Cuando Marcial Lalanda come nzó a destacar en el pla neta de los toros, tuvo com o refe ­ ren cia el famoso festival de Chinchón, en el qu e toreó desint er esadam ent e ha st a su ret irada . En pleno éxito de Marcial La­ lan da, el m aestro pr otagoni zó la pel ícu­ la ..¡Viva Ma drid que es mi p u eb lo !" (1928), y las escena s en las que los tore­ ros se ves tían pa ra salir a la plaza fue ­ ro n rodad as en el caf é

Durant e los años treint a el local fue re­ ge ntado po r Isidoro y Bal dom ero Martí-

Mosaicos con detalles del primer y segundo tercios, obra de Gómez Zia.

Q fl Uü' IC\ toonoo 004 52 Rufino Nieva posando I en el comedor de Marcial Lalanda.

Comedo r de Marcial Lalanda en el Café de la Iberia, plagado de pinturas, fotograli as, carteles y joyas lau rinas.

hete cambió su nombre por el de Bar Te­ y 1970, debutando en Burgohondo nada rraza Madrid. me nos que con Ma rtí n Ar ra nz y Pepín Váz­ quez . Su primer traje tuvo el color de la es­ Aunqu e permaneció cerrado durante per anza, verde y ora, per o los trastos deja ­ unos años, el día del fest ival se habilitaba ran paso a los fogones y recaló en Chinchó n para que los toreros pudiera n vestirse Es­ para tras largos años de brega hacer del te rito se mantuvo hasta que en tiempos Café de la Iberia un museo taurino que ya de Ju lio Apa r icio los vecinos ced ieron sus cue nta con 125 años de histori a ne z. que ofrecía n alojamiento a los foras­ propias casas a los torero s. y posterior­ teros de paso , con colchón de lana y bue­ mente con Manuel Vidrié como director Rufino Nieva decoró el patio castella ­ na mesa para alivi o de estómagos vacío s. del fest ival. se vistieron en el Parador Na­ no con mo ti vos taurinos yen la taberna Después de la gu erra civil sus propieta­ ciona l, antiguo conve nto de clausura que da a la pla za colgó decenas de foto ­ rios lo alquilaron al matrimonio formado grafías de matadores y los recuerdos de por Tomás e Isabel. conocida por la tía Co­ El 30 de abril de 1984 comp ró el café Ru­ su paso por Chinchón. Ado r na el pat io una hete, que dieron dis tinción al recinto or­ fino Nieva, as pirante a torero en su ju ven­ ser ie de azulejos origina les con motivos ganizando banquetes de postín. La etapa tud que ya no tiene planta de diestro, pe­ taurinos diseñados por Manuel Gómez Zía, elegante dio paso, tras la muerte de To­ ro que conserva la sonrisa de pícaro apod ado El Peregrino, y al fond o está el más, a un período en el que se pusieron caste lla no y un a afició n des m edida. Qui ­ recoleto co m edor dedicado a Mar cial La­ de moda las ter razas, por lo que la tía Co- so ser ma tador y vistió de luces entre 1965 landa, recinto sagrado de los taurinos que

______--:=o n~lI9":'r=:I\) tc onro 53 ~ o ¿~ - 1989 Julio Robles 1990 Miguel Baez Litri 1991 Finito de Córdoba 1992 Andrés Vázquez 1993 Tomás Campuzano 1994 Julio Aparicio 1995 Ortega Cano 1996 Cristo González 1997 Pep ín Jiménez 1998 Eugenio de Mora 1999 Desierto

Antiguo "Comedor del Besugo" En esta sala disfrutaron de las tertulias taunnas Frascuelo y Marcial Lalanda 2000 Enrique Ponce 2001 Javier Conde 2002 Fernando Robleño 2003 Matías Tejela

cuios por los Pan dera , y como esto ocu ­ m ó al final de la segunda d écede de este Siglo, yo que entonces tendría ocho o diez años Iba a buscar a m i padre -sobre todo en verano- a esi e patio que siempre ha te­ nido un sa bor espe cie! Años má s tarde, el café era de Gabn el y Pac o de Diego, y po ste riormente, antes de nu estra guerra, m erendábam os o cenábam os algunas no­ ch es Vidal es, Grau, l.ucien o y yo , to dos com pañeros de trebeto en la Alco hol era y por fin, pasada la época de atender en nuest ras resp ectivas casas a los colabo­ radores de ApanClo en la orga nización del Festival. y tras ha bernos servid o poste ­

n ormente la cas a de Juan Gonz élez. VIIJ I ­ Escena de la película ",Viva Madrid que es mi pu ebtot", rodada en el Café de la Ibena de Chinchón en 1928. mas a utilizar ese bornt o pa tio al que acu ­ den los que deben y los que no pagan ' p es ide un ó leo do nado po r s u fam il ia festival El prim ero fue ent regad o el 19 de Alrededor de la sala, sin un hue co en 1 s diciem bre a Ju lio Robles, con asistencia de Más de un Sigl o de histo n a envuelve es­ paredes , se m uestra n pi nturas, acuare­ los condes de Barcelona , don Ju n de Bar­ te re cin to sag r ado. Tod avía hoy . cuando las , g rabados , Iotoqr, fías y ca bez as de bón y su esposa doña Mer cedes . Ruf lno ci erra lJS puertas del Come dor del toros famas s que dejaro n s bravura en Besu go, llam ado sí por ser el m ás alar ­ la pi za. Oe la tustor ia del ca fé es cri bió Mateo gado del café, se es cuchan las voce s de de las Hera al hacer l a crónica del fes ­ Frascuelo y Marcia l habland o de toros. En En IUCJ ar destacado del patio está 1tro ­ tival cele brado en 1974 ..Tiene m uy gra ­ Cier ta ocasión se h atrevido a ent or nar t feo de ro nce ue cada año entrega Rufino tos re cuerdos, va que cuando se disolvió puerta y los ha visto toreando de alón con N levil al m ejor diestro del festival de oto­ la ter tulie que mi padr es y sus am igo s te­ el cu er po erg uido y la mano baja Me lo

ño y que rep resen ta él un torero ves tido de nían en La Hostería atendida por aquel contó Ruflno un a noch e de mvier no y me cor to en cuyo capote está grabada la Igl e­ gordo y sim pático hom bre que fu e Anto­ pid ió que no se lo dijera a nad ie . pero pa­ sia de la Asu nci ón. VIS a desde la plaza. El nIO Herrero, la m ayoría de los conter tu ­ ra descub rir el secreto nada mejor que VI­ trofeo MarCial Lalanda fue Instituido en 1989 lIOS se trasladaron al Café de la lben a, re­ sit r el Museo de l Café de la Ibena en su con el fin de pre mi ar la mejor faena reali­ gentado en ton ces po r los her ma nos 125 niver sar ro zada por l s tal-eros duran te l tradicio nal Anselm o y Teres ían o Hu erta, m ás cono - J. M. S. V

, '¡l ; !.l\ 11 1'.' 54

Por ti ta mbién bordean do los ríos Jarama ti Manzan ares Los caminos de los toros Manuel DU RÁNBLÁZQ UEZ ntre los madrileños del for o y de los pue­ estoque , lan za u otro med io según la cos­ del , de Tetuán de las Vic­ blos de su Comu nidad la afición a lidiar, co­ tum bre de cada época . El escenario má s torias y de Carabanchel [Vista Alegrel 50n, rrery lancear toro s bravos está seriame n­ habitual fue la Plaza Mayor donde se podí• entonces, pequeños mun icipios en las pro­ te arraigada" Esta afir mación. en palabras an alojar, dicen algunas cró nicas , hasta xim idades de Mad rid y que tam bién ofre ­ de uno de los más insignes cronis tas de 50000 espectadores entre tablados, balco­ cen es pectác ulos taurin os m uy asidu a­ nuestra Villa, Federico Car los 5ainz de Ro­ nes y soportales. Excepto algunas justas o m ente. bles, se complem enta en nuestro s tiempos juegos de cañas que, tam bién así se deno­ con la afición de asistir a los festejos tauri­ mi naban los primeros festejos reglamen­ JARAMA. Río TAURINO nos que en nuestra Com unidad y en su pla ­ tad os, se dieron en el Real 5itio del Retiro Pero volvemo s a la pregun ta inicial. ¿Cómo za más grande, la Monum ental de las Ven­ y jun to al Cam po de l Moro, ce rca del río y por dónde se llevaban los toros hasta esos tas, se pro duc en a lo largo de todo el año. Man zana res. Tamb ién en la plaza de Ant ón lu gares para poder lidi arl os? Con el avan­ Pero no solo al espectá culo ordenado y le­ Martín y la Huerta de Juan Fernández, ac­ ce del tran sporte por car retera, du rante el gislado del festejO taurino ma yor, cor rida, tua les jardin es del pala cio de Bue navista pr im er t ercio del siglo XX, se van perfec­ novillada o corrida de rejones, sino que tam ­ má s conocido como min isteri o del Ejército cio nando la forma de tr asladar en cajones bién asiste y masivam ente a ver y correr las en la pla za de Cibeles, y en el si tio den o­ rese s durante el en cie r ro. Ya hemos co­ m inado de Soto de Luzón, donde se levan­ Toros en el Arroyo del Abroñigal. Grabado del siglo XIX. me nt ado en número s ant eri ores de este tó una pla za por tátil. Anuario Taurino, aspectos rel ati vos a los enc ierros de de ter m inados pu eblos de la Después, a part ir del siglo XVIII se edi ­ Com unidad de Madrid. Ahora nos acerca­ ficaron los conocidos cosos de la Puerta de remo s, con las pruebas de que disponem os, Alcalá , primero una portátil o de ma dera , a come ntar cóm o se rían es os en cierros, inaugu rad a en 1743, y luego la pri m era conducc iones má s bien, del ganado bravo gra n pla za de toros que tuvo Madrid, man­ hasta los aledaños de los disti ntos escena ­ dada constru ir por Fern ando VI e inau gu ­ rios donde en Mad rid se celebraron espec ­ rada en 1754. Cua ndo se der riba en 1874, táculos taurinos está ya esperand o para em pezar a ofrecer espectáculos la de la Fuente del Berro, que EN RETIRO y ANTON MARTiN perdu ra hasta 1931 en que la act ual m o­ Entre el siglo XVI y XVII, es deci r desd e el num ental de Las Ventas es inaugurada. Es­ reinado de Felip e II hasta el final de la di­ ta relación de la ubicaci ón de las dis tintas nastía de los Austrias, se celebraron en Ma­ pla zas de toros de la ca pital se com ple ­ drid multitud de espectácu los taur inos a los men ta con las más pequeñas que en el cer­ que había que conducir toros bravos, para cano pueblo de se levant a en el allí ser m ovidos, ala nceados o m uer tos a siglo XVII y, posterior m ent e, ya en el XIX las

Ofluo.rl.) tOU'I,'/() 56 Un encierro nocturno. litografía de la revista La lidia. Torada en el Abroñigal. litografia de La revista La Lidia, del 28 de mayo de 1883.

los toros, pero hasta ento nces, se hacía en gares ganaderos de España, venían a la ca­ deaban a los toros bravos y, siem pre ce­ m anada, cond ucida por vaqueros yacom ­ pital para ser lidiados. Es uno de los ríos a rran do, otros vaqueros a caballo . El reco­ pañada por bueyes. En los alrededores de los que se podría aplicar por antonomasia rrido se iba anunciando por los lugares ur­ Madrid existen algunos lugares muy cono­ el cal ificat ivo de río taurino. ba nos de la ruta, para que a ning ún cidos donde se guardaban toros o se con­ transeúnte pillara de sorpresa el paso de centraban diversas toradas a la espera de Cuando los espectáculos se celebraban la man ada. que llegara el día de su lidia. Uno de los más en la Plaza Mayor y los toros provenían de conocidos es la finca de La Muñoza en las las ganaderías andalu zas, el lugar de con­ En los prados del Abroñ igal pastaban di­ llanuras junto a Paracuellos, cerca del pue­ centración de los toros era en el paraje de­ versas toradas en el m es de ma yo de 1801 blo de Barajas. Más cerca de la cap ital el nominado La Tela, junto a la cuesta de la y al lí se encontraban tor os de una ganade­ pr ado de Viver os, junto al pu ent e de San Vega. Desde allí, subir la cues ta por la ac­ ría salma nt ina de Peñaranda de Braca­ Fernan do, y sobre todo el lu gar del arroyo tual calle de Segovia o hacerl o directam ente mo nte . José Delg ado Pepe Hillo se acercó del Abro ñigal, donde en sus riberas se con­ para coger la actual calle Mayor y accede r hasta es tos pr ado s para elegir, precisa­ centraba n los toros que, de forma más in­ a los aledaños de la plaza era tarea fácil pa­ me nte los toros que habría de lidiar en Ma­ media ta, se iban lidia r en las distintas pla­ ra los vaqueros encargad os de la conduc­ drid el 11 de mayo. Él fue personalmente zas de Madrid. Los má rgenes del Jaram a ción. quien elig ió a "Ba rbudo", el toro de la ga­ y sus prados han alimentado a m uchos de nadería citada que al día siguiente acaba ­ los toros que, procedentes de dist in tos lu- JUNTO AL ARROYO DEL ABROÑIGAL ría de forma trágica con su vida. Entre los lug ar es citados es de suma im­ portancia el denominado como Arroyo del POR BARAJAS Abro ñigal, cuyo trazado corresponde en la En las cercanías también del río Jarama , actualidad con el tramo de la M-3D entre la finc a La Muñoza, en la actualidad den ­ los altos de Chamartín y el Manzanares. El tro de las insta lac iones del aero puer to de lugar de concentrac ión de los toros se pro ­ Bar ajas, fu e un lu gar clásico para la reu ­ ducía apro xima dam ent e entre los puentes nión de cor ridas para los fest ejos m adri ­ de Venta s y O'Donnell y, desde hace m ás de leños. Desde Colme nar o el norte de la sie­ 250 añ os, era el lugar preferi do par a esa rra madrileña y desde las dehesas de San reun ión de tora das. Ese espacio pertenecía Sebast ián de los Reyes, por el Cam ino Ba­ al término municipal de y allí va­ jo de Fuen carral y el cam ino de Alco ben­ queros de las distintas gana derías alterna ­ das, ll egaban las m an adas si n prob lema ban en el pastoreo de los toros. Como se hasta los excele ntes prados jarameños de puede reconocer, el camino desde el Abro ­ La Muñoza. Francisco de Gaya y Eugenio ñigal hasta las plazas de la Puerta de Al ­ Lucas nos han dejado retratadas diversas calá y , más tarde, a la de la Fuente del Be­ toradas en esta finca, incluso muchos de rro , era fác il. El enc ierro hasta la plaza se los tore ros que después iban a lidiar esos hacía por la noche, con un pastor o vaque­ to ros , se ace rcaba n hasta los prados de ro guía alumbrando con un farol e indi can­ esta propiedad pa ra obse rvar su tra pío y do el paso a los mansos que, a su vez, ro- com por tamiento.

oouono toonno 57 2 0 0 ¿ 1- Eugenio Lucas. Toros bajando al rio en La Muñoza. Academi a de San Fernando, Madrid.

Plano de Madrid, en 1900 Toros cerca del Puente de Segovia, camino de La Tela, junto a la Cuesta de la Vega.

La com unicac ión por las ri ber as del río ra que trae rlos de La Muñoza, el Ja rama y hasta el actu al puente de San Fernando en Los prados de los márgenes el Man zanares se rvían de hilo conductor la proximidad del mu nicipio y después por del Jarama han alimentado Desp ués, subir la act ual calle de Genera l el camino de Alca lá hasta el Ab ro ñiga l se a muchos toros Rica rdos hast a la plaza se ría el recorrido entiende como un reco rrido recto y fácil en noc turno más o m enos urbano en los años un Madrid con muchísimo más esp acio li­ los Franceses Desde allí, llegar hasta La del siglo en que se hiciera bre que el que aho ra conocemos. También Tela para por la Cues ta de la Vega sub ir a desde La Muñoza, Ja rama abajo hasta su la plaza Mayor, el recorrido era sencillo, si­ Esos toros que venían de "Ronda", por el unión con el Manzanares, creem os que sal­ gu iendo la ri bera del Manzan ares. río, hasta el pue nte de Seqovra, debe n ser drían m uc hos de los toros que con proce­ los que en la pintura anónima del siglo XVII dencia colmenareña o de la sie r ra de Gua­ Ya comentamos en el Anuario anterior que se con templa en el Mus eo Municipal, darram a eran destinados a lid iarse en el cóm o los gana deros colm enareños o los de parece n coger dicho puen te pal-a acercar valle del Tajuña y otras local idades del su r la sier ra que ll evaban toros hasta la plaza se a ese lu gar ya citado de La Tela, junto a de Madrid Se entiende que aqu ellos que de Tetuán de las Victorias, lo hac ían por la la Cuesta de la Vega. Es uno más de los tes­ llegaban directame nte de tierras anda lu­ antigua carre tera d Francia, varia nte de la tim onios que he m os reunido para cocu zas lo harían si n esca la hasta esas pob la­ de Irún se co noce hoy. Más fácil lo tenían me ntar este apun te sob re las conducciones crones, bien por Ciempozuelos o por la ve­ los toros andaluces, "toros provenie ntes de de toros bravos en Madrid y sus alrededo ­ ga de SI los toro s tenía n su orige n Ronda" decía n al gunos cron istas m adr ile ­ res. Los gr abados del sig lo XVIII so bre los en el extremo oriental del Guadarrama, des­ ños , para llegar a los altos de Carab anchel, toros del Abroñ iga l o la pinlu ra de Euqeruo de El Escorial hasta el inicio de la sierra de dond e se construyó a comíenzos del siglo Lucas de La Muño za comp letan una visión Gred as, la es cala obligada era en el em ­ XX otra plaza de toros Se encontraba en el del Madrid taurino de un pasado no tan le­ barca dero de Torrelodones hasta los pra­ cam ino cas i ob ligado de los toros que lle­ jan o y que no debe ríamos perde r de vista, dos de Viveros cerca del actual puente de gaba n del sur y de Extrem adura. Si hubie- para no olvidar nuestra historia.

2 00/-1 58