Acto de Conmemoración del 70 aniversario de la constitución de la Agrupación Socialista de y 30 aniversario de su refundación.

Acto de homenaje a los 19 compañeros que constituyeron la Agrupación Socialista de Hortaleza el 27 de junio de 1936 veinte días antes de que se produjera el intento de golpe de estado protagonizado por el General Franco que desembocaría en la guerra civil y posterior dictadura. Es también un homenaje a los compañeros y compañeras que en 1976, hace ya 30 años, volvieron a constituir la Agrupación Socialista, entonces como una sección de la Agrupación Socialista Madrileña.

Y sobre todo es un homenaje al esfuerzo, que a favor de la libertad y de la democracia desempeñaron los republicanos. Del PSOE y también del Partido Comunista, de la CNT de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra y de la Juventud Socialista Unificada, pues todas estas organizaciones trabajaron juntas en Hortaleza defendiendo a la República, defendiendo la legalidad constitucional y defendiendo a la libertad frente al fascismo.

El actual Distrito de Hortaleza se extiende sobre antiguos términos municipales de los Ayuntamientos de Hortaleza, parte de y de Fuencarral; y quizás de Chamartín. Dejando al margen Fuencarral y Chamartín que hoy son Distritos, nos vamos a centrar en el antiguo pueblo de Hortaleza y un poco en el de Canillas.

El municipio de Canillas limitaba al norte con Hortaleza y con , al este con y al oeste con Chamartín y con y al sur con Vicálvaro. Siendo esta última zona la que más habitantes congregaba, en la zona que hoy iría de a y que lindaba entonces con Vicálvaro y con la ciudad de Madrid. En lo que hoy es la M-30 a la altura de Ventas.

Los datos que aparecen en el libro: El turismo en la provincia de Madrid, de 1928, nos dicen que Canillas tenía 6000 edificios diseminados por su término, la mayoría concentrados en la zona antes señalada, con unos 32.000 habitantes, mientras que en su casco histórico, los alrededores de la actual ermita de San Blas o parroquia de Santa Paula, tan sólo tenía 24 edificios y 104 habitantes. La concentración de la gran mayoría de los vecinos de Canillas a la izquierda de lo que era la Avenida de Aragón después de pasar la plaza de toros de las Ventas y el echo de que a la derecha de esta misma Avenida que correspondía a Vicálvaro, se concentrasen también gran número de vecinos, fue sin duda determinante para que allí se constituyese la Agrupación Socialista de Canillas- 1 Canillejas-Vicálvaro de cuyas actividades hemos encontrado reseñas en varios números de “El Socialista” correspondientes al mes de Abril de 1931, especialmente de un mitin realizado en el cine de Ventas. De Canillas vamos más retrasados en nuestra modesta investigación de recuperación de nuestra Memoria Histórica de la Agrupación. Historia que es común en los años de la Republica con Vicálvaro y Canillejas.

Destacar también el cartel editado por la Agrupación de Canillas Vicálvaro llamando a la unidad del ejército. (cartel adjunto)

PEDRO RUÍZ LÓPEZ (Concejal Socialista del Ayto. de Canillas)

Nació en Auñón (Guadalajara) en 1910 Hijo de Julián y Encarnación Su madre falleció siendo el un niño y sólo tuvo un hermano: Julián. Fallecido en 1992 de muerte natural. Junto con su compañera María tuvieron un hijo: Pedro Ruiz Agudo Profesión relojero • Concejal socialista del Ayuntamiento de Canillas en la Corporación que tenía como Alcalde al también socialista Cipriano Santillana. • Estuvo preso en Alcalá de Henares como consecuencia de su participación en la Huelga Revolucionaria de octubre de 1934. • Al finalizar la guerra fue detenido en el puerto de Alicante llevado como prisionero al Campo de Los Almendros, y de Albatera (ambos en Alicante) donde coincidió en el tiempo con Amos Acero (Alcalde socialista de Vallecas que fue fusilado). • De Alicante le trasladaron a Madrid a “Unamuno” y de aquí a Palencia donde estuvo en un batallón de trabajadores. • Pedro Ruiz hizo desaparecer, antes de marchar a Alicante toda la documentación que podía comprometerle, lo que unido a que durante su detención siempre dio su domicilio pero situando su Calle en Madrid y no en Canillas, por lo que cuando iban a investigarle en Madrid no le conocía nadie. • Gracias a ello fue puesto en libertad algo después de un año, pero no podía regresar a Canillas porque allí le estaban buscando. • Permaneció escondido en casa de unos familiares de su madre hasta mediados de 1950, el PSOE le facilitó la huída a Francia donde reconstruyó su vida y permaneció hasta que ya gobernando Felipe González, visitó España para volver poco antes de su muerte en 1992. Entre tanto, su compañera y madre de Pedro Ruiz Agudo estuvo detenida en diversas ocasiones, primero por un año, y posteriormente otros tres. Todo por haber colaborado con el IV Batallón de Milicias Populares de Vicálvaro, Canillas y Canillejas que tenia su cuartel general en el actual Colegio Público Conde Romanones, en hoy Plaza de la Reverencia, donde también se encuentra la sede de la Agrupación Socialista de

2

La Agrupación Socialista se funda el 27 de junio de 1936 por los siguientes compañeros

COMITÉ:

PRESIDENTE: VICTORIANO ELIPE SÁNCHEZ

Nacido en Diciembre de 1.898 en Corpa Fusilado el 9 de septiembre de 1.939 en Colmenar Viejo. Hijo de: Ramón y Carlota. En una familia de nueve hermanos: Ricardo, Alejandro, Victoriano, Froilan, Florencio, Encarna, Rufina, Juana y Ángel, la mayoría nacidos en Corpa. Que se trasladaron a Hortaleza antes de 1.910. Casado en mayo de 1.927 en Hortaleza con Luisa José Aguado. Tuvo seis hijos: Maria Luisa (fallecida), Ángel (que nos acompaña y al que agradecemos sinceramente su colaboración para obtener información imprescindible para realizar este acto) Magdalena, Rosa, Victoria (que también nos acompañan) y Victoriano (fallecido). De profesión: Constructor. Biografía política: • Además de Fundador de la Agrupación Socialista de Hortaleza y Primer Presidente, fue: • Concejal Socialista (suponemos que en la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista) entre los años 1.931 a 1.933. • Alcalde- Presidente de Hortaleza por el PSOE desde el 16 de enero de 1.937 al 8 de noviembre 1.938. • Poco antes de finalizar la guerra, recibió, en su casa, la visita de Enrique Lister que le dijo que la guerra estaba perdida y que se fuese con él, contestándole Victoriano que el no había hecho mal a nadie y no tenia nada que temer, poco después quiso salir hacia la frontera pero ya no pudo. • Entre el 8 y 10 de abril de 1.939 fue detenido. • En compañía de otros compañeros del pueblo, permanecieron detenidos en el local del “Comité” durante 10 ó 15 días. • Fueron trasladados, posteriormente, a Fuencarral donde se les juzgó y varios fueron condenados a muerte, entre ellos su hermano Florencio (miembro del Partido Comunista que compartió presidio con Victoriano y fue fusilado el 13 de julio del 39, junto con

3 Jerónimo Aragoneses Molpeceres al que posteriormente nos referiremos) • Victoriano fue fusilado el 9 de septiembre de 1.939 en Colmenar Viejo y enterrado en una fosa común. • Su mujer (Luisa), acompañada de Rosa Sánchez (hermana de Anselmo Sánchez Álvarez, Secretario de la Agrupación al que posteriormente nos referiremos), se habían desplazado a Colmenar para visitarlos ese mismo día, ni siquiera entregaron el cuerpo a sus familiares, permaneciendo en alguna fosa común sin identificar.

VICEPRESIDENTE: VALENTIN DE CASTRO LÓPEZ No disponemos de información sobre él.

SECRETARIO: ANSELMO SÁNCHEZ ALVAREZ Nacido en 1.904 Sus padres eran: Eusebio y Juana que tenían una taberna con frontón, en lo que hoy es el cruce de la C/ Mar del Japón y Mar Mediterráneo, donde habitualmente se reunían las gentes de izquierdas del pueblo. Tenía ocho hermanos: Gerardo, Josefa, Antonia, Rosa (que ha fallecido recientemente y cuyo hijo Juan nos acompaña), Victorio(compañero nuestro que falleció hace un par de años y al que muchos hemos conocido, querido y respetado), Ezequiel (mellizo de Victorio) y Justo. De profesión: Escultor Soltero Murió fusilado en 1.939 • Fue uno de los tres compañeros que como miembro de la Comisión Organizadora, el 16 de junio de 1933, presentó el Reglamento de la Agrupación Socialista de Hortaleza en la Dirección General de Seguridad • Concejal Socialista (en la candidatura de la Conjunción Republicano- Socialista), años 1.931 a 1.933 y 1.937. Teniente Alcalde de 1931 a 1933 • Cuando fue detenido en 1939, por dos Guardias Civiles, tenía en los brazos a su sobrina Aurora (que hoy nos acompaña), hija de su hermana Antonia y de Eugenio Morales Sanz (al que ahora nos referiremos). Sabemos que era una persona con grandes inquietudes culturales y era un apasionado de la lectura.

VICESECRETARIO: ANTONIO GARCÍA TORRES Casado con Josefa Arquero Hernández que con 97 años continúa viviendo en el pueblo de Hortaleza y cuyos hermanos Leoncio y Gabino Arquero

4 Hernández también fueron fundadores de la Agrupación. Todavía no hemos podido hablar con Josefa pero esperamos hacerlo pronto. Fue otro de los compañeros de la Comisión Organizadora previa a la constitución de la Agrupación. Concejal Socialista en los años 1933 a 1934 y 1937.

TESORERO: EUGENIO MORALES SANZ Nacido en noviembre de 1.903 Fallecido de muerte natural en 1.975 Casado con Antonia Sánchez Álvarez (hermana de Anselmo y Justo entre otros). Tuvo tres hijos: Aurora, Rosa y Eugenio (que nos acompañan) Profesión: Trabajador metalúrgico. • Fue detenido en 1.939 y condenado a muerte, le conmutaron la pena de muerte y estuvo en prisión hasta 1.943. • Estuvo en las prisiones de Fuencarral, Porlier, Valdemoceda (Burgos) y Alcalá de Henares. Nunca habló con sus hijos sobre su estancia en prisión.

CONTADOR: MARIANO GARCÍA TORRES Hermano del Vicesecretario Antonio García Torres Fue fusilado en junio de 1.939.

VOCAL: PEDRO RODRIGUEZ VIDAL

VOCAL: JUSTO SÁNCHEZ ÁLVAREZ. Hermano del Secretario: Anselmo, al que ya nos hemos referido, y por tanto tío también de: Aurora, Rosa y Eugenio (que nos acompañan) • Se le dio por desaparecido en el frente.

VOCAL: MIGUEL ORTEGA PEREZ Sabemos que había en el pueblo un Miguel Ortega, que era hermano de Rafael Ortega (propietarios del Cine Hortaleza). Rafael Ortega fue el primer Alcalde de la República y aunque es muy probable que se trate de las mismas personas todavía no lo hemos podido confirmar.

5 COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS: MARCELO MORALES SANZ Hermano de Eugenio Morales Sanz Fue concejal de 1931 a 1933 JOSÉ ARAGONESES MOLPECERES Era el más mayor de los fundadores de la Agrupación, no se conocen más datos sobre su familia. Tan sólo que murió de muerte natural después de la guerra y que Juan Aragoneses Barceló (miembro de la Comisión Electoral de la Agrupación) era su hijo. • Concejal Socialista en los años 1933 a 1934. • Primo hermano de Jonás Aragoneses, Alcalde comunista (1933-34) y de Jerónimo Aragoneses. Era herrero, tenía la fragua de Hortaleza.

TOMAS TARÍN ALONSO MESA DE DISCUSIÓN

PRESIDENTE: JERONIMO ARAGONESES MOLPECERES Hijo de Felipe y Ruperta Tenía cuatro hermanos: Ignacio, Antonio, Concha y Jonás (Alcalde por el PCE) • Concejal Socialista en los años 1931 a 1933 y 1937 a 1939 (Vicepresidente del Consejo Municipal). Fusilado el 13 de junio de 1939 junto a Florencio Elipe Sánchez (hermano Victoriano)

SECRETARIO: JOSÉ RODRIGUEZ AGUADO Le llamaban “El Tarin” Tuvo tres hijos: Rosa, Pablo y Teresa.

SECRETARIO: JULIÁN LÓPEZ FRUTOS Concejal Socialista en los años 1933 a 1934 y 1936 También figura en las actas del Ayuntamiento como concejal del primer ayuntamiento fascista.

6 COMISIÓN ELECTORAL

JUAN ARAGONESES BARCELÓ Le apodaban “El Caspilla”. Tuvo siete hijos Luisa, Juli, Carmen, Juana, Juan, José y Trifón que es el único que vive. Fue Secretario Habilitado en el Ayuntamiento en la sesión del 20 de mayo de 1.936. Fue fusilado en el año 39, muy posiblemente en la misma fecha que Victoriano, aunque no está confirmado.

ÁNGEL MARTÍNEZ LORENZO Tuvo dos hijos: Pedro y Juan Fue otro de los compañeros de la Comisión Organizadora previa a la constitución de la Agrupación Fue Concejal Socialista en los años 1931 a 1933. Fue el último Alcalde de la República, en los años 1938 a 1939

LEONCIO ARQUERO HERNÁNDEZ Hermano de Gabino y de Josefa Arquero Hernández, esposa de Antonio García Torres.

GABINO ARQUERO HERNÁNDEZ Hermano de Leoncio y de Josefa Arquero Hernández esposa de Antonio García Torres.

Estos 19 compañeros formaron los órganos que regían la Agrupación el día de su constitución, 27 de junio de 1936, pero otros compañeros y compañeras de los que desconocemos su nombre formaban parte de la misma sin ostentar ningún cargo. Sabemos, por la documentación que conserva la Fundación Pablo Iglesias a la que tenemos que agradecer su imprescindible colaboración, que el 2 de octubre de 1936, con la guerra civil ya iniciada, la Agrupación tenía 64 afiliados y afiliadas y que el 15 de marzo de 1937 tenía 60 afiliados y 6 afiliadas.

Gracias a la Fundación Pablo Iglesias también hemos conocido que el Reglamento de la Agrupación Socialista de Hortaleza, se presentó el 16 de junio de 1933 en la Dirección General de Seguridad, firmado por Anselmo Sánchez, Antonio García y Ángel Martínez. Y parece que ya había algún problema de funcionamiento en el Partido, pues el 2 de octubre de 1936 Victoriano y Anselmo firman una carta a la Comisión Ejecutiva del Partido 7 Socialista (a la dirección de España, para que nos entendamos) porque la Federación Provincial no les daba el ingreso en el Partido. Por lo que podemos deducir que a diferencia de lo que ocurre actualmente, entonces la Agrupación se constituía legalmente como Asociación y después solicitaba su ingreso en el PSOE. Y lo que está claro es que pasan tres años desde la presentación del Reglamento en la Dirección General de Seguridad hasta su ingreso en el PSOE.

Este acto se enmarca en la conmemoración del 75 Aniversario de la II República Española y por ello vamos a referirnos brevemente a lo que fue el Ayuntamiento de Hortaleza en la República.

Como todos sabéis, el 12 de abril de 1931 se producen elecciones Generales (de Diputados a ) y Elecciones Municipales. El PSOE acude a estas elecciones formando parte de la Conjunción Republicano Socialista y el éxito de las candidaturas republicanas frente a las monárquicas provoca la salida de España de Alfonso XXIII y la proclamación de la II República el 14 de abril.

En Hortaleza no tenemos datos de las candidaturas que se presentaron pero suponemos que los socialistas también formaron parte de La Conjunción y que obtuvieron gran éxito electoral de los 9 concejales que figuran el Acta del primer ayuntamiento de la República (constituido el 26 de abril), 5 figuran en el Acta de Constitución de la Agrupación: José Aragoneses Molpeceres (1 Teniente Alcalde), Anselmo Sánchez Álvarez (2 teniente Alcalde), Ángel Martínez Lorenzo, Jerónimo Aragoneses Molpeceres, Marcelo Morales Sanz y Victoriano Elipe Sánchez. Si bien, el primer Alcalde fue el republicano Rafael Ortega López suponemos que por formar parte de la Conjunción Republicano Socialista. También fueron concejales electos Juan Morales y José Martínez Santamaría, de los que desconocemos su afiliación pero por descarte es posible que fueran monárquicos.

Entre las prioridades de esta corporación destacamos que el primer pleno aprobó: • “un bando prohibiendo verter aguas e inmundicias o basuras en las plazas y vías públicas” • la necesidad de sustituir los emblemas monárquicos por los republicanos cuando “el nuevo régimen… designe como han de ser los emblemas nacionales” • Sanear las cuentas del Ayuntamiento. • Que los Padres Paules pagasen la licencia por las obras que estaban realizando • Aumentar el caudal de agua potable de la fuente. • Cambiar el nombre de algunas calles y denunciar al panadero de Canillejas por vender pan con menor peso del debido.

8 Y algo que será continúa labor del Ayuntamiento republicano, mejorar la educación. Cabe señalar, al respecto, los testimonios que hemos recogido que nos informan que al final de la República no quedaban analfabetos en Hortaleza y todos los niños y niñas estaban escolarizados.

El 20 de enero de 1933 por Decreto del Gobernador Civil se nombra una Comisión Gestora por la dimisión de varios de los concejales. Desconocemos los motivos de las dimisiones pero la falta de disponibilidad de tiempo que los trabajadores tenían para dedicarse a las tareas municipales por las que no cobraban nada y que incluso les costaban dinero cuando tenían que desplazarse a realizar gestiones, posiblemente fueron determinantes en algunos casos. La Comisión Gestora rige el Ayuntamiento hasta que el 10 de mayo, después de nuevas elecciones realizadas en abril, se constituye el nuevo Ayuntamiento. El concejal con más votos resultó ser Julián López Frutos (PSOE), pero los concejales volvieron a elegir Alcalde al republicano Rafael Ortega, 1er Teniente Alcalde: Julián López (PSOE), 2º Teniente Alcalde a Jonás Aragoneses (PCE), el resto de los concejales fueron Andrés Molpeceres Barceló (PCE), Antonio García Torres (PSOE), Benito Rubio Ruiz (de izquierdas), Celestino Abad Blázquez (¿CEDA? 1er alcalde fascista) José Rodríguez Ortega, José Martínez Santamaría. El 26 de septiembre de 1933 se elige nuevo alcalde por dimisión de Rafael Ortega, Jonás Aragoneses (PCE) y Julián López (PSOE) empatan en dos ocasiones (votos de los concejales), y tal como señala el acta: “se decidió por la suerte, habiéndole correspondido a Jonás Aragoneses Molpeceres”

JONÁS ARAGONESES MOLPECERES (Alcalde comunista) Nació en 1898 ó 1899 y falleció de muerte natural en 1986 Hijo de Felipe y Ruperta Tenía 8 hermanos: entre ellos: Ignacio, Antonio, Concha y Jerónimo (al que ya nos hemos referido como Fundador y Presidente de la Mesa de Discusión de la Agrupación) Socialista de Hortaleza). Tuvo 8 hijos: Jonás (fallecido), José, Felipe (que nos acompaña y al que también agrademos su inestimable ayuda y aportación de información), Antonia, Concepción, Federico, Pablo y Alfonso. De profesión Albañil. Su padre murió en Tetuán de las Victorias a consecuencia de un bombardeo. Fue Concejal comunista de mayo de 1933 a octubre de 1934 y de febrero de 1936 a enero de 1937. Y Alcalde comunista de Hortaleza de 26 de septiembre de 1933 al 14 de mayo de 1934.

9 Continuando con el Pleno del 26 de septiembre de 1933, señalar que para el puesto de 2º Teniente Alcalde, que ocupaba Jonás, resultó elegido Benito Rubio. En el Pleno del Ayuntamiento del 14 de mayo de 1934, además de informar de una reunión en la Diputación sobre el abastecimiento de agua potable a la población, se aprueba una solicitud del Sindicato Agrícola de realizar una procesión en honor de , y dimite Jonás Aragoneses, es posible que esto tenga relación, pero no podemos asegurarlo. Dos días después, el Pleno elige nuevo Alcalde, el también comunista Andrés Molpeceres, por cinco votos frente a tres que obtuvo Benito Rubio Ruiz del que nos falta información. Su participación en el Consejo Municipal del año 38 nos lleva a afirmar que era de izquierdas y el hecho de rivalizar por la alcaldía con Andrés Molpeceres (comunista) a pensar que quizás fuese socialista pero no podemos afirmarlo.

En noviembre de 1933 el -derecha gana las elecciones generales y comienza a eliminar todas las reformas que había realizado el gobierno progresista desde el 31. La entrada de la CEDA en el gobierno, el 1 de octubre de 1934, convence a los comunistas y a muchos socialistas de que en España va a ocurrir lo mismo que ya ha pasado en Alemania. Donde Hitler que había llegado al poder mediante unas elecciones, instala un régimen totalitario que masacra al movimiento obrero. Por ello se convoca la Huelga General Revolucionaria de octubre del 34 que tantas vidas costó, especialmente en Asturias, y fue la excusa para una gran represión posterior.

En Hortaleza, el Ayuntamiento se suma a la Huelga General y por ello el Gobernador Civil, recuerdo representante del gobierno de derechas, disuelve el Ayuntamiento nombrando unos concejales interinos que eligen nuevo Alcalde.

El 7 de febrero de 1936 se producen nuevas elecciones generales y las izquierdas, vuelven a aliarse, después del fracaso de la división de diciembre del 33. El Frente Popular gana las elecciones y el 19 de febrero Azaña es nombrado Presidente del Gobierno, del Consejo de Ministros, se denominaba entonces y que no ha que confundir con Presidente de la República que todavía era Alcalá Zamora aunque pronto sería sustituido por Azaña.

Inmediatamente a ser nombrado Presidente del Consejo de Ministros, Azaña adoptada varias medidas, como la amnistía a todos los condenados por participar en la Huelga General.

El 20 de febrero, día siguiente a su nombramiento, de Azaña, ya ha ordenado la restitución de los Ayuntamientos democráticos que habían sido suspendidos. Y así, ese mismo día se celebra Pleno en Hortaleza, cuyo acta dice lo siguiente: 10 “En tal estado se personaron vecinos del pueblo acompañando a los señores concejales (…), de elección popular, designados en abril del año 1.933, con el fin de posesionarse del Ayuntamiento a que tienen derecho y que fueron suspendidos ilegalmente en octubre de 1934”

Andrés Molpeceres vuelve a desempeñar la Alcaldía y Julián Lopez y Benito Rubio Ruiz las Tenencias de Alcaldía.

El 18 de julio de ese año se produce la rebelión militar encabezada por Franco y otros que fracasa en su intento de golpe de estado, iniciándose la guerra civil. El golpe fracasa en Madrid que no caería en poder de los nacionales hasta el final de la guerra.

El 6 de noviembre de 1936 el Gobierno de la Republica se traslada a Valencia y en Madrid se constituye la Junta de Defensa dirigida por el general Miaja y Vicente Rojo como su segundo. El intento de tomar Madrid por el ejercito fascista se inicia días después. Y se considera fracasado en marzo-abril de 1937, por lo que Franco opta por el intento de aislar Madrid y someter a su población a un tremendo castigo mediante los continuos bombardeos y privación de alimentos a sus habitantes.

En ese contexto se crean los Consejos Municipales. Los Concejales pasan a denominarse Consejeros y son nombrados por las organizaciones políticas y sindicales que sustentan al gobierno legítimo de la República. En Hortaleza, el 16 de enero de 1937 se constituye el mencionado Consejo Municipal con Victoriano Elipe Sánchez y Anselmo Sánchez Álvarez, representando al PSOE, (os recuerdo que ambos pagarían con su vida la defensa de la República) Jerónimo Aragoneses Molpeceres (que había sido compañero nuestro y también acabó fusilado) y Andrés Molpeceres Barceló, en representación del Partido Comunista, Félix Alcalde Otero y Telesforo Plaza Sánchez representando a la CNT, Manuel Marín Blanco y Pablo Colino García por la Sdad. de Trabajadores de la Tierra; y Evaristo López Serna por la Juventud Socialista Unificada.

Sobre el ambiente de transformación del Ayuntamiento en Consejo municipal el acta de la sesión dice: “el propio Presidente (Andrés Molpeceres) declaró disuelto el Ayuntamiento actual y dio posesión seguidamente a los camaradas designados por las organizaciones, para constituir el nuevo Consejo Municipal que se ordena por el mentado Decreto y tras una cordial despedida de los Concejales salientes se da por terminada esta primera parte de la sesión…”

11 En la segunda parte, el Consejo Municipal elige Presidente, es decir Alcalde, a nuestro compañero Victoriano Elipe, Vicepresidente a Jerónimo Aragoneses (comunista) y Tesorero a Manuel Marín (de la Sdad de Trabajadores de la Tierra).

En ese momento las prioridades son defender el régimen republicano y paliar el sufrimiento que la guerra causa en la población. Victoriano, acompañado de su hermano Froilán (cuyo hijo también Froilán y compañero de nuestra Agrupación nos acompaña y sobre el que tengo que decir que el café al que me invitó en su casa junto a su mujer y su hijo, y presentándome a Ángel, su primo e hijo de Victoriano, han dado como resultado este acto).

Decía que Victoriano y su hermano Froilan que era el conductor, se dedicaron entonces a realizar numerosos viajes por la zona republicana especialmente a Jaén y Albacete, para obtener aceite y alimentos que luego distribuían entre los vecinos de Hortaleza.

Como dijimos anteriormente la incorporación de Victoriano a filas obligó a que este fuese sustituido en el Consejo Municipal.

La sesión de 8 de noviembre de 1938 procede a elegir nuevo Alcalde- Presidente a nuestro compañero Ángel Martínez Lorenzo que se mantuvo al frente del Consejo Municipal hasta que este fue disuelto el 28 de marzo de 1939 por el cabo de la Guardia Civil.

Poco después los defensores de la legalidad republicana fueron detenidos y varios trasladados al local del Comité, es decir a la sede del PSOE, que estaba en la calle Mar Caspio pasada la gasolinera, en dirección al pueblo. Allí permanecieron detenidos diez o quince días a primeros de abril y de allí fueron trasladados a Fuencarral donde fueron juzgados y muchos condenados a muerte, la mayoría fueron llevados a Colmenar Viejo. Allí fusilaron, entre otros muchos, a Victoriano Elipe y previamente a su hermano Florencio (comunista), a Jerónimo Aragoneses (primero socialista y después comunista) y a Anselmo Sánchez (nuestro Secretario).

Para finalizar esta presentación me voy a referir a la Sesión extraordinaria del Consejo Municipal día 29 de octubre de 1.938: donde se presentan las cuentas del ejercicio 1937 que son aprobadas. Se realiza arqueo extraordinario de las cuentas de lo que va de ejercicio 1.938 y en el Acta se refleja que: “por la incorporación de Victoriano Elipe a la Comandancia General de Obras y Fortificaciones, habiendo cesado por tanto en sus funciones, en este Consejo Municipal y Comisión de Abastos municipal y como consecuencia de lo expuesto, quería dar a conocer la gestión realizada, por dicha comisión de abastos” 12 Después se dice lo siguiente:

“…aprobada la memoria que se acompaña por la Comisión de abastos, especificándose con todo detalle la gestión realizada durante su actuación, Destacándose 1 la labor digna de todo encomio, conseguida con el improbó trabajo impuesto por los diferentes Consejeros que han pertenecido a dicha Comisión de Abastos y muy especialmente la constante dirección del Alcalde Presidente camarada Victoriano Elipe Sánchez, que desde los primeros momentos supo encauzar el funcionamiento de esta Comisión, llevándola por los derroteros mas acertados para los intereses del Municipio y del vecindario en general que han hecho que (…) hoy en la misma, se vea con satisfacción la liquidación prospera de su estado económico ya que como es sabido por todos, comenzó sus trabajos con un puñado de pesetas que se consiguieron por anticipos voluntarios de las Organizaciones Sindicales y Políticas de esta Municipalidad; hecha cargo la Corporación Municipal de la meritoria labor realizada, por la citada comisión, por unanimidad, se acordó consignar en acta un expresivo voto de gracias por su acertada gestión en pro de la (palabra ilegible) municipales y del vecindario en general, que se participe a los consejeros que la integran para su conocimiento y satisfacción. Por último en nombre de la minoría Comunista se dice: “el camarada Presidente Jerónimo Aragonés Molpeceres, hizo uso de la palabra para hacer resaltar la labor realizada por el Alcalde Victoriano Elipe Sánchez durante el tiempo que ha estado, al frente del Consejo Municipal y el entusiasmo demostrado, en su delicada misión, tan difícil en estos momentos, poniendo todas sus energías a contribución en todos los asuntos municipales, llegando a conseguir

13 con su acertada gestión, el que la situación económica de este Municipio sea floreciente y digna de todo encomio y que al cesar hoy en su cargo, por haberse incorporado a filar propone a la Corporación constara en acta el sentimiento que ha producido la ausencia de la misma, de dicho Camarada Victoriano Elipe, ya que se nos priva del auxilio ardoroso y entusiasta, que siempre puso en todos sus actos, en pro de los intereses municipales y de la causa antifascista, A la propuesta anterior se adhieren las demás minorías y por unanimidad así se acuerda y que se notifique este acuerdo, al interesado, para su conocimiento y satisfacción.

14