I

Toreando a caballo Samanorio gráfico de fós foros

FUNDADO POR MANUEL FERNANDEZ CUESTA Dirección: Fernán Gonsáles, 98.—Teléis. 265091-865091 Administración: Alfonso XII, 26. Teléf. 914460

CASANOVA iV ' - Madrid, 4 de diciembre de !947 - N* 180

CAfíA SEMA N A EL SIGNO DE SAMM DEL AÑO

do el de Be ni tez Cuberé ya iba a caer bien matado de una gran estocada. Suceso desgraciado, la intención de estas lineas no es divagar en torno al-tamaño de los toros ni al riesgo de tos toreros, que hay sobre esto tantas opiniones como' aficionados, sino fijar únicamente el hecho, para que. andando el tiempo, óteos aficio• nados comprueben én esta efemérides postrera del año una realidad no tergiversada por la pasión. 1947 ,ha sido el año de toros de edad, aun más que de pe• so; de la muerte de cuate o toreros y de las cogidas frecuentes y. graves. No ha sido el año fácil con que pudieran calificarlo los del cualquier tiempo pasa• do fué mejor.

KIO y» al final de la temporada, hace tiempo con-» La aparatosa cogida que sufrió Ortega jV cluida, sino al final del año, cuando las líu- toreando en ViUafranea de Xira. Lufa Miguel y el banderillero Carrato al " vías y las nieves, ilegadas de golpe, transfor• quite { Foto Ovtiz) man la fisonomía de las ciudades y hasta el humor y cuando los comentarios sobre la cosa taurina tic nen ese tóno vacilante, de transición entre lo que se fué y lo que ha de llegar, todavía un torero pun• donoroso y modesto que quiere agotar ías posibili• dades artísticas y económicas que le ofrecieron una ciudad de clima de excepción y un empresario de• cidido, caá herido gravemente en una Plaza de To• El ultimo toro lidiado en el ano en la ros. Tal es el caso de Rafael Llórente, que al lidiar Plaza de Barcelona, que ha pesado 391 en Barcelona el último que salió en este año 1947 de kilos í Foto Valls) los chiqueros, hace cuatro días, rubrica con signo de sangre una serle larga de episodios tremenda• Sin otro propósito que el de reflejar este signo del mente dramáticos. A Rafael Lló• año, reunimos en esta página tees fotografías: el úl• rente le ha herido en Barcelona timo toro lidiado, que ha pesado, como decimos, un toro que ha pesado trescien• 891 hilos: Rafael Llórente conducido a la enferme• tos noventa .y un kilos; y le ha ría de la Plaza de Barcelona durante la corrida ce• cogido en. el momento final dé• lebrada el $0 de noviembre, y una, muy espectacu• la media corrida y del año, cuan lar, de la cogida que sufrió el 18 de Julio, en la na• sa de Villafranca de Xira, Domingo Ortega. Que el año 1948, que está próximo a empezar siT Rafael Llórente es conducido a la enfermería, herido por el últi reinado, sea más propicio para esos hombres vale• mo toro de la temporada rosos que son los lidiadores de reses bravas. Foto 1 C. II í

AYER y HOYf pnvmmnu'MEño

"Frío y nieve en la Plaia"#iCuánlas veces, cmi sil ilc julin, ligbla en ella la misniíl frialdad, > los aliribnados, inventando ídolos - como ahora también-, que a \eirs doran lo (|ne dura una nevada!...

• /4r £IV BARCELONA, EL UlA 30 Df /VOV/fVIBRE RAFAEL LLORENTE mata tres torosf uno de Moreno Ardanuy y dos de Renítei Cubero, y resulta herido de gravedad £1 toro que le cogió pesó 391 hilos. La corrida se celebró a1, las dore (fe la mañana

RaUei Llórente, único matador, en la puerta de ctiaSrillás

Raíaei Llóreme se dobla valientemente con su segundo toro

Cuatro momen tos de la cogi da de Rafael Llórente por el toro de Bení tez Cubero '* Fotos Vedis)

CERROJAZO DEFINITIVO

PILOGO de la tempo• rada fué osla media E corrida de toros ce• lebrada a las doce mediodía ea Las Arenas; actuó de uni*?^ matador Rctfael Llórente la li• dia de un toro de More• no Ardanuy (el primero) y dos de Benitos Cubero, con un peso en canal de 260, 305 y {3911 kilos; man surrones los tres» quedados y sin embestida franca; Llórente tuvo que trastearlos porfiando mutcho y sobre piernas, valentísimo diestro al adjudicarla, y hallándose en el suelo, hizo el toro por él y le Infi• siempre, basta lograr que la música amenizara su ¡faena con el segundo. En rió una cornada grave, de 15 centímetros de pcfundidad. en el borde del concepto de estoqueador obtuvo un verdadero triunfo, por la verdad que puso ano, si bien por desviarse hacia fuera evitó consecuencias más graves todavía. al entrar «por Uvas», y el público —numeroso, por cierto— le ovacionó ince• A la enfermería le llevaron la oreja de este toro, en tanto que el público santemente mientras duró la Fiesta. ^ rompía en una gran ovación, y no hay que decir que el bravo y pundonoroso Mató al primero de una gran estocada, que no necesitó puntilla. (Ovación, torero de Barajas ha dejado para el año que. viene a gran altura su cartel Oreja y vuelta al ruedo.) Al segundo, de una estocada contraria y un desca• en Barcelona. ¡Lástima que su gran éxito se vea amargado por la cornada! bello a la segunda. (NuevKi oración y otra rueHa.) Y ai tercero, llamado «Be- Que cure pronto es lo que hay que desear. jarano», la mole de los 391 kilos, de una estocada monumentaL que también mató sin puntilla y produjo honda emoción, pues fué cogido y volteado el D. V. 311

Al compás de un pasodoble torero DON MARCELIAUO SAi\T AMARIA lleva más de setenta y cinco años ¿DONDE ESTA AHORA EL PRIVILEGIO? yendo a los toros, y no ha sentido IEMPilüE fué ésta de Madrid, por razón de privilegio, jétsca, emética y la tentación de pintar un gran otros sumandos de calidad taurina y peyorativa, la primera Plaza de cuadro sóbrela Fiesta NacionaL- S Toros de España. Esa jerarquía, tamizada concienzudamente a través d > los años, no estuvo adscrita nunca a la monumentaüdad o belleza del edificK Segun don Marceliano, es Ro• donde el arte del toreo tuvo su sede,, sino que el rango y la prestancia se '.a dieron en toda época, con su actuación, las figuraft más descollantes y berto Domingo el pintor actnai señeras del arte taurino. que mejor sabe interpretar la Madrid, castillo famoso desde tiempo inmeanórial, fué también cuna de singulares hazañas táuricas, y quizá poique el Guadalquivir "caía" demasiad» Fiesta pictóricamente lejos, nuestro humilde Manzanares se dedicó a recoger en la penuria de so caudal la esencia torera de toda la Peaiínsiíla. De Norte a Sur, de Este a Oeste, el "aprendiz de rio" fué siempre, a su paso por Madrid, vestido de gris y oro. Un rio tan torero como el •Guadalquivir. ¿Por qué no? Pero vamos a lo que importa. La capital de España ha sido siempre e escabel con que soñaban los diestros de toda categoría y condición paih auparse definitivamente, si era posible, sobre la fama atmbieionada. Sin em• Don Marceilano bargo, en el albero del ruedo madrileño se rompían ilusiones y se coasoli• Santamaría jaban prestigios; armaban su pirotecnia espectacular, encendida de luces ec los trajes toreros, hombres que estaban equivocados en su vocación, aunque la creyeran arraigada en el ánimo. Todo dependía; a la postre, de un gesto, de un momento de fortuna... Pero eso era antes. Aquel privilegio, aquel respeto supersticioso que todos —toreros, empresarios, ganaderos y público— sentían por la Plaza de Madrid se ha ido derrumbando lentamente, por el rehuir de unos, la codicia de otn» «AI corral», cua- h y la indiferencia de 'os más, captados estos últimos por otros espectáculos, OTO de Roberto que dicen que también apasionan. - ' " Y si todo, dcsaíonunadamenite, va ocurriendo así, que la Plaza madriléñ Domingo *s ya no tiene los fueros de antaño, sus privilegios seculares, es ocasión propició coyuntura aprovechable para tratar de un tema que estoy iseguro ha de agradar a «niichos aficionados. £1 argumento es éste: ¿qué razón hay para IIE encuentro en Goya, camino dei Tiziáno*', nos dice jwkalntenie* don que en Madrid, donde se dan carteles pueblerinos, no suene la música cuando lll Marceliano, luego de unos afectuosos golpes en la espalda, esos golpes {en él no pueden ser golpecitos) tan característioos en él, y que a través un, torero está realizando ante un toro una gran faena? de su charla se multiplican por nuestras rodillas, hombros y brazos." Es la Yo sé que algunos, «pegados a la tradición, es posible que rezonguen su r io-nera como don MarceHano Santamaría, todo corazón, subraya Sus frases, anatema o repulsa contra lo que es, en definitiva, deseo de ta mayoría. Nos í. • . llanas, sencillas y sustanciosas como el pan, él vino y el queso. dirán que eso de que la música suene cuando un torero "va dejando crecer •i Efectivamente: el maestro se encuentra en Goya... y va camino del Tizia- su arte" ante la fiera, jaleado por el público, es costumbre de otras iatitudes, r.o con paso Arene y la mirada aún brillante de ilusión'. Ahi están, en el Cíncu- que quitan rango a las Plazas. Sin embargo, nosotros no compartimos esa I de Bellas Artes. los últimos lienzos, debidos a su pincel, ya octogenario, y opinión. ¿No tiene prosapia la Real de Sevilla? ¿No está cargada ta n vigoroso y dócil como en los años mozos. Ahi están esas telas luminosas, de abolengo la Plaza de Toros de ? ¿Son acaso pueblerinos los ruedos en las que un espíritu que se resiste al tiempo canta alegremente su amor de Zaragoza, Valencia, Bilbao, San Sebastián, Vailadolid, Santander, Córdoba a: trabajo, su vocación inmaneesible... y tantos y tantos otros? i Pues en esas Plazas la música suena en honor del torero cuando su arte —¿ Cuántos años lleva usted asistiendo a las corridas de toros, don Mar- y, su valor lo merecen. Y dejando apante garambainas, que tienen su ante• eelíano? ' : - V.-""^'" ' . ' • cedente en egolatrías capitalinas, ós preciso reconocer qué el espíritu de los —Desde muy pequeñin. Como ya he dicho en alguna ocasión, la primera espectadores en tales momentos, se satura de una emoción indefinible, nueva M Z que asistí a una corrida luí sacado en hombros. Y ello no porque hiciera y recia. El toreo es ritmo, cadencia, simetría, garbo, plenitud de líneas airo- una ouena faena, -sino para evitar el ser aplastado por la multitud, que se >as .. La música, -lo mismo. En cada compás de un pasodoble está latente jipaba en la angosta salida de la Plaza provinciana. siempre el ritmo y la gracia torera de un gran muletazo. De igual manera, —¡Llevando tantos años de aficionado en activo, ¿cómo es que no ba pro• hay pases tan pausados, tan bellamente armónicos «n el revuelo de su trazo, ducido, usted ninguna obra importante inspirado en la Fiesta Nacional? vn su ejecución impecable, que de ellos parecen surgir, y surgen muchas —tPues la verdad es que e acoplarían al ritmo musical en un "crescendo" beneficioso para todos. Y don Mareeliano abandona su butaca, y citando a una silla, marca con Porque oiríamos música graciosa y Ilgiera, pero coa profundidad de sentido pureza eISsiea los tiempos de la suertex suprema, saliendo limpiamente del y en el insítante oportuno. ' . "vuelapié". MfOUEL RODENAS —¿Se lia fijado usted en'cómo he jugado la izquierda? ¿Ha observado mi Calida por los costillares? "Los*toros se matan con la mano izquierdaw, y "Al que no hace la cruz con los dqs brazos le hacen la Cruz". Estas dos f:*ases' vixiamátieas parece que van siendo olvidadas. Esto, y que el toro es primer elemento de la corrida. Por lo demás, hoy se torea bastante bien..,, j ilo casi siempre sin enemigo. -Y bien, volviendo a lo de la pintura... —Volviendo a lo de la pintura, le diré que, después de Goya y Lucas. %uy pocos pintores han tratado ampliamente temas taurinos. Guando estuve ;>t:s con la pintura taurina? —Roberto Domingo. El hijo del gran pintor Domingo Marqués, viviendo >n París con su familia, trató estos temas sin conocer aún la Fiesta de toros. llojV a mi entender, es quien ha sabido interpretar más acertadamente la 1 elieza pictórica qué lleva en sí nuestra singular Fiesta. Está acertadísimo < i ¿a tánica, un poco impresionista y suelta, empleada en sos cuadros y cúrteles, y hasta tanto no salga obro con más originalidad, inspiración y maestra, él va en vanguardia en so género. ¡Aquella tarde en que tomó la alternativa "Frascuelo"!... Y'don Mareeliano, palabra y acción, nos regala con una charla amenísima, en la que rivalizan la frase feKz y sentenciosa y el ademán pinturero. Pero eilp no es el motivo de este reportaje. SEBASTIAN MENDEZ DELGADO El PASE DE MULETA AYUDADO Al rematado por alto le llaman ahora «estatuario», los buenos matadores de toros, MzdRdolo por bajo, le ejecutatout como tanteo

o está de más, ahora que los co• sos taurinos se hallan cerrados I N. porque la estación invernal así lo ha dispuesto, dedicar unas líneas a las diferentes suertes en desuso y a otras que, desorientando a los afi• cionados, han sido bautizadas con .nombres impropios. E!n el primero de los casos en• cuéntrase el pase ayudado. No es menester consultar con Vicente Pastor, re• También, y con , Diccionarios ni—Tratados tauromá• matándolo porta• quicos para explicar a nuestros lec• ff ual finalidad que tores las características del expresa• je y observando Vicente, lo instru• do pase. cómo pasa el toro mentaba «Macha- Pero por si existiera alguno que quito» estimara que tal suerte la realizaba un torero con la ayuda de-fiüLra^s conveniente que sobre su ejecución hagamos algunas aclaraciones. El,pase ayudado es aquel que te• Ei pase ayudado rema• niendo el lidiador cogida la muleta tado por alto, citando el con la mano izquierda, le ayuda con diestro con la parte pos- la espada, que empuña la derecha, dando con eUo más largura y ampli• tcrior de la maleta. ¡El V tud de vuelo a la roja franela en él /.' . ' . . • «tren» pasa por la vía, y preciso momento de que el toro va : ' .''•rnTiri--r e| «guardabarrera» le• embebido en ella. vanta el banderín indicando que no hay peligro! Me parece que esto está más claro que un vaso ¡Ahora se le liajna «estatuario»! (Foto Ortiz) de agua filtrada. ¿No «s así? l'ue^adelante, y no con los faroles, porque no se trata en este histórico momento de el banderín, colocado al lado de la vía, dando paso este otro lance. por ésta a un tr^n, sin pitón -s, claro Wá, pero con -Colocado el torero en su terreno, de espaldas a sus dos topes "en la parte delantera de la máquina. la barrera y dando las afueras a la res, al avanzar Este pase ayudado, y por alto rematado, se eje• ésta por su viaje natural, después de ser citada cuta actualmente por toda la torería como inicial Ptro Btlmcnie, al finalizar el pase, lo hacia con una previamente, el diestro, en él tercer tiempo del pase, de las faenas con la muleta y, desde luego, si el fie• rodilla en tierra {Foto Boldomero) le remata por alto o por bajo, según las condicione» ro bruto no viene arrancando desdo su terreno ha• • I " del toro, si el lidiador no le ejecuta a tontas y a locas. ciendo «eses». En este caso, el j^ase brilla por su au• Este pase rematado de la primera manera, espec• sencia, por-si-las moscas, porque pasa su instru• pase de pechoi, para ver cómo pasa el toro. Escrito tacular y «ferroviario», fué hace años llamado de mentación se precisa el toro, el medio toro o el to• está, lo saben los toreros y no lo ignoran los bue• distintas maneras. rete, llamado de «carril*. nos aficionados. Por consiguiente, no descubrimos Ül inolvidable critico taurino Angel Caamaño^ El pase, que hace furor entre los que no ven más nada nuevo. -«El Barquero», le bautizó con el nombre de «pase allá de sus más o menos pronunciadas napias, se le En conversación sostenida, hace ya años, con el del Celeste Imperio», por lo que tenia de cuento- llama.por los críticos y corresponsales «estatuario», citado Bienvenida sobre tan importante suerte de chino- y los espectadores profanos, que acuden a las Pla• matar, nos dijo que él, además de los-citados pa• Más acertados estuvieron otros revisteros =—en• zas por pasar el rato, se tragan la pildora con es• ses, no prescindía del ayudado, por bajo rematado, tre éstos «Don Modesto»— al titularle" de «guarda- pantosa facilidad- porque siendo más largo y más prolongado que el barrera», porque en realidad la ejecución del pase Más mérito tiene el tantas voces repetido pase de pecho, «le permitía observar mejor cómo pasa• daba la sensación d£ ver a aa guardabarrera con cuando es rematado por bajo, en el fondo de una ba el toro» para después recibirle. faena. . Eq lo firme se hallaba el señor Manuel, y por Y por tener más mérito, porque el torero ya tie• éso no hemos vacilado en llamarle de tanteo. ne que templar con la «flámula»'—como decían los Mas como hoy la estocada quedó relegada al úl• «revistosos» dé épocas lejanas—, llevando en ella' timo lugar del toreo, no preocupándose loe lidiado• embarcada al comúpeta, es por lo que se encuen• res, por lo general, de matar con toda su purera ni tra en desuso. ~ a volapié ni recibiendo, el pase motivo de este sen• El pase de esta manera rematado es muy boni• cillo reportaje sin pretensiones de carácter doctri• to y muy torero. Antonio Bienvenida, en su últi• nal, hállase en desuso, y sólo le vemos en los ani• ma corrida de los seis toros en el coso madrileño, llos de trigos a brevas, con una finalidad distinta. la ejecutó maravillosamente, con una rodilla en No vamos a terminar sin dedicar un espacio al tierra, como le daba aquel' torerazo, ya sexagena• absurdamente llamado «dereehazo». rio, Rafael «El Callo». Si, porque, no hay que confundir la gimnasia En muy contadas ocasiones se ve este pase, que con la magnesia, ni a Dorotea con Teodora. en realidad, más que de adorno, es de tanteo. No es pase ayudado el que se ejecuta coa la Cuando la estocada era el eje del toreOj los mata• mano derecha teniendo ésta ai nasir.o tiempo la dores que cimentaban su fama en el llamado mo• muleta y la espada, ai bien ésui «ayuda* a aquélla mento supremo de la Fiesta, no prescindían en las a darla más extensión ante la cara del bruto; ni faenas del ayudado, rematado por bajo,' más o tampoco el natural, con la zurde, coa»do con el menos artísticamente ejecutado, porque la finali• mismo fin $1 estoque, llevado or la diestra, se in• dad de él era observar, tantear, cómo pasaba el terpone entré el toro y el tcrerQ. He aquí el naturai con la izquierda, restándole mé• bovino por su lado derecho, lado por el que tenía En ambos casos se trata sea'JWÜK nte del pase natural, admitido en los Tratadas íauromáquicos, rito al ser «ayudado» con ia espada {Foto Mari) después el torero que pasar también, en sentido contrario, al entrar a matar, derecho y vaciando pero restándole toda su puréxa, porque el verdad, a la res, dSndola salida al hacer el cruce, segundo el considerado oopao oro d-j loy, es el que se reali• tiempo del volapié. za con la muleta ea la extremidad superior izquier• Como Martín Vázquez, «Machaquito», Vicente da del cuerpo humauo, y el estoque o espada en la Pastor, «Begaterin», Malla y otros famosos esto• mano de «obrar, OÓTI*O t ambtón decí

José Rodillo Boeta

Una encuesta sobre el "micro" taurino

La verdad es que la ajivión taurina está en auge. Manuel Aznar, jefe de Programación de Radio tamente,, en San Sebastián, el verano pasado, se Como la futboUsíica. Estadios y cosos taurinos se asomó al micrófono, en un descansillo de la lidia, han quedado pequeños. Hay más que palabras para Madrid/dice: el desventurado «Manolete», que dijo aquellas fra• conseguir un tendido alto o una lateral de fondo, no ses que luego habían de resultar profétieas: «jQué ya en las grandes solemnidades de ambos espectácu• Manolo Aznar, jefe de Programación de Radio ganas tengo de que llegue octubre!» Ese octubre los, sino, simplemente, cuando en ellos se ventila la Madrid, se expresa de este modo: que no llegó para él: . más'mínima esperanza de emoción. -t-iSt o no, a la radiación de las corridas? En ^ Es cierto que la piedra angular de las retransmi• Muchos, pues, son los aspirantes d espectadores general, creo que no. En la corrida de toros me pa• siones taurinas esta en el locutor, que ha de aunar y bastantes menos las localidades en taquilla. Mu• rece esencial la visión del espectáculo, cosa impo• condiciones excepcionales: especializaclón, ^ domi• chos los llamados por la afición, y pocos hss escogidos sible de conseguir actualmente en la radio. Hay nio del «argot» taurino, vigor y colorido en la ex• por el azar o por las recomendaciones —que de esto una vieja ley de radio que dice^ «Escenario de ra• presión, ingenio, dinamismo y, en suma, capacidad también sabemos algo-—. Total: una gran masa de dio-imaginación del oyente.» Esto es «xacto. Pero para reflejar el exacto desarrollo de la corrida. aficionados ha de conformarse con leer la reseña de yo no sé hasta qué punto puede uno imaginarse, la fiesta en los periódicos o seguir el espectáculo por oyendo la transmisión de una corrida, lo que ocu• el ventanal auditivo de la radio. rre en la Plaza. Con esto ocurre lo mismo que con Aníbal Arias, director de Radio S. E 11, m- Dió extraordinario resultado la transmisión de los otros espectáculos qu^ están construidos especial• - forma: partidos. Radioescucha hubo que murió de un ataque mente para ser vistos, no para ser oídos. Aparte de cardiaco. Y ahora está en el primer plano de la ac• ello, la, luz, el color, el ambiente, la masa de gente tualidad taurina el ai o no a la radiación de las co• Aníbal Arias, director - de la emisora Radio que llena la Plaza, contríbaye mucho a fijar en su S. E. U.» informa así sobre el tema: rridas. asiento al espectador de toros, dándole un estado —Sí. Las corridas deben retransmitirse como Y como veA más seis ojos que dos, en vez de hacer de ánimo que no putde ténsr el radioyente, ¡jorque toda clase de espectáculos. Nada más absurdo que un análisis personal del importante tema, he prefe• no hay que olvidar que la radio, contra lo que cree esa creencia de que así se resta público a la Fiest a. rido que expresen su criterio las personas convoca• mucha gente, no se dirige nunca a grandes masas, En los tiempos actuales de la radiodifusión se ha das a esta encuesta. Ellas tienen la palabra y la res• sino a un individuo solitario, reconcentrado en sí demostrado hasta la saciedad que el aficionado a ponsabilidad de sus juicios. mismo y que no puede contagiarse con la psicolo• los toros, como el aficionado a otros espectáculos gía de la multitud. Y hay que tener en cuenta, des• o deportes, jamás cambiará-el placer de ver por la de el punto dé vista de la radio y del oyente, que Habla Enrique Thomas de Carranza, director simple referencia de escuchar. En esté terreno, la las corridas son muy largas y lentas de transmi• radio sólo satisface al curioso, que muchas veces de Programas y Emisiones de Radio Nacio• tir. No serán muchos los oyentes que escuchen la se torna en aficionado merced a la retransmisión, transmisión hasta el final. nal de España. o sirve el interés del aficionado que por cualquier NRIQUE Thomas de Carranza, director de Pro• circunstancia superior a su voluntad no puede asis• gramas y tímisionea de Radio Nacional de José Rodolfo Boeta, jefe de Programación para tir al espectáculo. Lo que ocurre es que la verdad, E España, opina asi: esa verdad sobre la actuación personal del torero —-Q|jien, en definitiva, ha de decidir si intei^fea España de íiadio Nacional expresa: en la Plaza, resulta con la retransmisión imposible K> no la radiación de las corridas de toros es el afi• de ocultar bajo propaganda alguna. Y esto tal .vez cionado a la Fiesta Yo, por mi parte, he podido José Rodulfo Boata, jefe de Programas para Es- sea el mayor inconveniente. comprobar numerosas veces —sentado en el bu/- . paña de Radio Nacional, responde: ladero, junto al locutor— las efectivas posibilida• .—La contestación ha de ser forzosamente afir• Matías Prast locutor de Radio Nacional, res• des descriptivas de la lidia. mativa, puesto que el público ya se ha pronuncia• Que al aficionado le interesa la radiación me ha do favorablemente en ios intentos llevados a cabo ponde: sido confirmado por las realizadas a través dé Ra• por nuestras estaciones. Evidentemente, la retrans• dio Nacional. Ño hace mucho recibimos demanda misión no priva a la Fiesta de toros de sus esencia• Matías Prast contesta: de Méjico para retransmitir las corridas españolas. les condiciones de emoción, interés y personalidad. - —Sí. Admitiendo el enorme porcentaje de afi• Y tan favorable debe ser la acogida dispensada a Las transmisiones efectuadas recientemente por cionados a los toros que en España existe, estimo esta clase de emisiones, que llegaba la estación me• Radio Nacional de España despertaron extraordi• que no deja de ser interesante la presencia activa, jicana a solicitar )a transmisión por cable, sufra• naria expectación, fueron seguidas por una masa de un micrófono al borde del ruedo; la radio cum• gando a sus expensas los no pequeños gastos. fabulosa de aficionados y resultaron en sí un es• ple allí una misión informativa. El aficionado no Por lo que concierne a la Empresa, es un hecho pectáculo interesante, ya que las incidencias de la asistente, por cualquier causa, al festejo, y que comprobado que las radiaciones no disminuyen el corrida, el constante coro del público con sus dis• luego habría de inquirir con avidez lo que pasó» número de espectadores. Véase, si no, lo sucedido tintos planos, e incluso los indicativos sonoros de sabe, por la radio, lo que pasa, en el pveciso ins• con los teatros, que al flojear la entrada solicitan los cambios de suerte y la banda dé música, ofrecen tante en que está pasando. Ahí es nada. Además, 1* la radiación, que prolongará unos días la vida de una impresión fidedigna y colorista del espectácu• no visión del espectáculo por parte del radioe» la o^ra e;» el cartel- lo. En una de estas corridas retransmitidas, concre• cucha la suple éste con su propia imaginación, es- HKMHRSHBB8HHB8BHBSHBBMHHM

Matías Prast Antonio Medio

timulada por la palabra tlel iocutor. Y, sobre ívúo, expresar sus juicios sobre el tema. Rompe fila no hay que olvidar que. eí oído dei radioescucha Paco Muñoz. esta totalmente dentro del ámbito del espectáculo y hasta en urea posición de privilegio, puesto que escucha muchas veces la opinión de los toreros Paco Muño/, o la indiferencia después de la gran faena o de la lidia del «bicho» difícil. Paco' Muñoz, contesta rápido: —Ca verdad es que no me he preocupado nunca de pensar sobre esto de la radiación de. las corri• Así informaron l6s técnicos de la radio. Y, antes das. No creo, sin embargo, que esto reste especta• de que hablen los. toreros, habla la afición: dores a las Plazas; e incluso es posible que origine nuevos aficionados. Particularmente, no tengo que hacer ninguna objeción a ese oído gigante que es Rafael Rivelles, escéptico en la Badiacion de la radio. Si a través de él los radioescuchas perci• las corridas ben los pitos, también pueden captar los ¡oles! y aplausos. Y con quedar bien en la Plaza, no hay —Creo que la Fiesta es un espectáculo estricta• por qué preocuparse de lo demás. A pesar, de todo, mente visual —asevera Rafael Hivelles—La au• creo que la Fiesta es' espectáculo para ser visto; téntica emoción taurina es la que vibra'en los ten• también,nos pueden contar una película, y no es didos, frente al ruedo, circulo exacto de color y lo mismo que verla. Digo yo. sangre. Por muy inteligente que sea un locutor, nunca llegará a matizar en toda su grandiosidad B9I la gracia y tragedia de nuestra Fiesta. Por eso me "Parrita", o la tranquilidad siento un poco escéptico sobre el éxito que pueda tener la radiación de corridas. De todas formas, «Parrita» es conciso y diáfano en la respuesta. en Elspaña no aumentará la afición, porque afi• Que formula de este modo: . ^ cionados lo somos todos los españoles.- > —No me preocupa la radiación de las corridas. Si uno está bien o mal, con transmisión o sin ella, se entera la gente. Y, por lo menos, cuando se Antnnio Medio, nueva edición de Hamlet está 'bien, es una publicidad gratuita muy digna de tomarse en consideración. Por lo únjoo que Parrita Cuando en el vestíbulo del teatro Calderón dis,, siento que se radien las corridas es por la familia. paro a Antonio Medio mi interrogante, el grart ar Puede comprenderse el trance que es* para ella. tista se me queda mirando fijamente; hasta que' Por lo demás, creo que se popularizaran las re• por fin, me contesta: transmisiones taurinas: el ejemplo ya lo tenemos —Pues, verá: yo diría que sí y que no. Y diría en Méjico. que si por aquello de que «a falta de pan...». Bueno, quiero expresar que ent¡re no enterarse de una co• rrida hasta leerla en la Prensa, o seguirla paso a Y Luis Miguel Dominguín, o el humor jaso a través de la, radio, no hay duda; vengan {as transmisiones de la Fiesta. Pero, por encima, de Cierra con broche de oro la encuesta Luis Mi• todp, la más plena emoción de las corridas está guel Dominguín, quien se expresa por el registro fe fi en el ruedd. Si ya existe una extraordinaria dife• humorístico. . rencia entre escuchar im concierto en la sala o a —¿Sí o no, la radiación de las corridas? Pues través d© repeptpres, ¿qué n© la habrá en los toros, sí, a las que uno está bien. Y no, cuando la suerte , espectáculo visual por antonomasia? se vuelve de espaldas. La radio es muy caprichosa: la «pita» o la «broncav puede o sonar muy poco o estentóreamente en los receptores: es sólo el pro• Tomás tiene la palabra blema», de intensidad de sonido. Lo mismo sucede, es cierto, con el aplauso; pero, en fin, oreo que se Tomás, el castizo y popular Tomás, represen• seguirán radiando corridas; lo que nosotros, los to• tante, en la encuesta, del más puro madrileñismo, reros, y la' afición, debemos pedir es que los locu• replica en seguida a mi pregunta: tores taurinos sepan mucho de toros,,mucho de —Sí, señor; claro que se deben radiar las corri• corridas, mucho de la lidia y sepan también ex• das. Y el que no quiera, que no las; oiga. Pero el presar lo que pasa en el ruedo con emoción, interés que por falta de «tela», o por cualquiera otra causa, y iidelidad. Ésto, que no es poco, es lo que, a nú tiene que quedarse en casita, se conformará con modo de ver, hace que la especialización de locu• '. saber lo que está pasando en la Plaza. Además, tor taurino sea muy difícil. Y nada más: aunque , qué como están de moda loa sucedáneos, ipor qué a mí eso dé la radio me parece que está en el aire, no se van a radiar las corridas? Yo sólo sé decir me preocuparé de quedar bien en el ruedo, para que aquí en el establecimiento, siempre que se han que |l radioescucha quede complacido. radiado corridas, hemos tenido llenos que para si quisieran todos los teatros 4© Madrid. Y, además, que el público no se separaba del receptor hasta terminar la radiación. Esto dijeron las personas a quienes solicité su juicio sobre la radiación de las corridas. Y esto traqscribo. Así habló la afición. Corresponde ahora a tres ^magníficos representantes de la torería española F. HERNANDEZ CASTAÑEDO DE TOROS U£L RUEDO AL CINC La exhumaciún le la gloria al recortar un ano PREGON Par JUAN LEOIV Iteroico.-Fué realizado, en 1927, por el novillero

UNQUE sea con retraso, bien VICTORIANO G1RALD0 justificado por la lentitud y " E los cientos de toreros que en todas las época» A han pisado los ruedos taurinos, pocos, muy la irregularidad con que lle• D pocos, son los que pasan a Ja posteridad, paiii gan les diarios y revistas de Méjicor que luego al nombrar a "Pepe-Hilío", "Curro Cú- vale la pena comentar las actitudes ciiares", "Machaquito", Vicente Pastor o "¡Manóle- ie", una ráfaga de recuerdos, de tardes triunfal e> y criticas suscitadas por la muerte o de, gloriosas faenas, queden perennes en el re• efe «Manolete» y por la «resurrec• cuerdo de los aficianadoá, reseñado en las crónicas laurinas, o queden con letras de molde en soberbios ción» de «Joselillo» en el país her libros escritos por relevantes figuras de la pluma, mano. Pero hay otros anónimos toreriillos cuyos sueño- Era ya conocido el hecho que se de gloria fueron truncados y cuyo recuerdo no po. dra ser. otro que una foto con traje de- luces, una produjo en la Plaza Monumental faena en cualquier Plaza de pueblo testificada con de Méjico en el primer espectáculo una amarillenta .foto o el viejo- cartel que, al «o- rrer éi lilmpo, recuerda al poseedor lo que pudo taurino que en ella se celebró des• ser j no llegó. pués de la gravísima cogida déi in• Y entre e?tt>> toreros, que sacrifican también su fortunado novillero híspanosme jica- vida en aras de una ppgíftlaridad que nunca llega, está Victoriano García Giraldo. no «Joselillo», y eran también co• ¿Quién éi? y por qué viene a estas páginas e! nocidos en extracto los artículos y nombre de VfoWrlano García Giraldo? ¿Ha sido un "BombiV ? ¿-Acaso realizó faenas 'como las dé Vi• reportajes que se publicaron con cente Pastor o "Aíano'ple"? No; si hubiera sido fa• tal motivo. Se sabía, en suma, que Victoriano García Gi- moso, si se hubiera retirado eoir gloria y dinero, los médicos que intervinieron qui• una y 'otra vez lo* periodistas hubiéramos recor• raldo en traje de la• dado "aquella figura grandiosa del toreo de hace rúrgicamente a «Joselillo» habían sido objeto de un apoteósl- ces en 1927 veinte años". Pero Giraldo. en-su ¿poca« fué une co homenaje por su sapientísima y casi milagrosa operación, y de tantos novttlefojs en busca de la gloria. No la encontró; pero hizo el acto heroico que hoy vamos a exhumar, porque el que esto había sido utilizado para censurar con sin igual dn- recuerdo y el agradeteám^ento imperecedero de una mujer lia puesto de ac• reza a los médicos españoles y portugueses que actuaron en tualidad al toreritlo madrileño, que se jugó un día la vida por salvarla. ¿Novela? ¿Guión de cine? Nada de eso. Realidad. los casos tan lamentados de «Manolete» y «Oamícerito de Mé• Así nos ío ha contado "Curro Aleloja" desde la antena de Radio Madrid. jico», y aun se recordaba el no menos lamentado del año an• .VI escritor taurino se dirige, desde un pueblecito castellano, una muchacha, terior del pundonoroso Eduardo Llceaga, ocurrido en San preguntándole "si todavía vive y torea un novillero que, en tmayo de 1927, arriesgando su vida; salva a unas -niñas que iban a ser acometidas por ug Roque. Lo que ignorábamos y no podíamos ni suponer —al loro- que se escapó de la improvisada Plaza". inénósr el autor de estas lineas—a qué extremos despreciati• Ese era el recuerdo y la fecha, pero no se daba el nombre. "Curro Me- loja" hucea en el famoso libro "Tauromaquia", de Cossío, y nuestro ilustre vos habían llegado las censuras para nuestros ilustres médi• eulaborador relata el hecho así: "Victoriano García Giraldo.". cos y sus no menos ilustres colegas portugueses. Hemos oído la emisión a que haeeanos'referencia, y^por una de esas De entre todas las'publicaciones ojeadas, resalta por su casualidades hemos averiguado que él torero de ayer es hoy uno de los ayudantes de dirección de los Estudios Roptence. ciego apasionamiento un reportaje de «La Fiesta» —revista —Efectivamente, me ha causado- gran sensación oír mi nombre en una por la que siento una verdadera predilección, y que estimo charla taurina, poique preguntaba por mí una señorita-. Fui, efectivamente, yo el torero que se cita, y ocurrió el hecho en él pueblecito de Vega df merece la de todos los españoles que la conozcan—, firmado kuiponce; de Valladolid...... por Juan Gallardo, del que acotamos y recogemos los siguien• —¿Puede darnos detaíleS del isuceso? —Fué el año 1927: Había toreado yo, aquella terosporada, desde el Sábado tes párrafos: «... los recientes fracasos de médicos inexpertos de Gloria, algunas corrkj^. Contratado para matar tres morlacos, me pre• o ignorantes, haciéndose bofas en los trágicos y lamentabilisi senté con la cuadrilla en el pueblo. mos casos de «Manolete» y «Cara leer i to», falleciendo unas Salía de la fonda para el Ayuntamiento a cobrar los honorarios, según t'oslumbre, y en la calle veo .carreras y gritos. De pronto me encuentro con cuantas horas después de ser heridos y a consecuencia de le• uno de los novillos que; desbandado, iba a acometer a un igrupo de niñas. siones de mucha menor importancia que esta histórica de ^Jo• Rápido, peneatándome de , lo que ocurría, no me dió tiempo nada más que para interponer-la amerfeana ante la cabeza del novillo, y lo desvié de su selillo"...» «En verdad, sí acudimos a la comparación de uno objetivo. Me volteó varias veces; pero, por fin, acosado y espantado, huyó y otro caso, lógico resulta pensar y resolver el hécho de que el animal al campo. Fui recogidoaen hombros, y esa fué mi primera ova&íón de aquella contrata. Agasajo en el Ayuntamiento: me hicieron hijo adoptivo «Manolete» y «Camicerito» a estas horas estarían toreando del pueblo, y hasta en los periódicos de aquella fecha se llegó a pedir la o viviendo simplemente, de haber espido en las doctas manos Cruz de Beneficencia. Por cambio de alcalde, o no sé qué cosas, aquéllo nr.- de estos médicos mejicanos, expertos y hábiles en materia de prosperó; pero yo me di pof satisfecho con aquel acto, que otro,, en mi lu• gar, hubiera hecho como yo. \ cornadas. Por desgracia, como ocurrió asimismo en el caso —'Por la tarde seria un triunfo, ¿verdad? de nuestro compatriota Eduardo Liceaga, también en estos —Fíjese; fué la comidilla de todos, y ya con la^ aureola del héroe. líi tarde se presentaba triunfal. Estuve regular en los 'dos primeriáis; pero al lamentabilísimos percances (los de «Manolete» y «Camiceri• que yo le tenía "hincha" fué al de por la mañana, que se pudo encarrilar to») los elementos de ciencia resultaron escasos...» ¡ti toril. Salió el tercero, y si por .la mañana me volteó tres veces, por la tarde volvió a baieerio otras dos, jtenía unas intenciones!...; pero me la* Asi continúa el articulista para hacer el panegírico de los iba a pagar todas juntas. Una faena breve, y me volque en un volapié qnp ilustres médicos mejicanos y la execración de españoles y levantó al público de los asientos. Cayó redondo, y" me dieron las orejas. portugueses, y aun liega, para culminar sus propósitos, a re• —¿Y ahora?... —Aquella ilusión del toreo pasó, y ahora en el cine, gano el sustento, coger la opinión «sensata» de otro doctor mejicano, el señor además de ser funcionario del Estado. Ernesto Letayf, «extemada en las columnas de un diario ves• —Entonces hará su película de toros, ¿no es cierto? —Soy ayudante de dirección hace años. Tengo un guáóa de tauroma• pertino, reafirmando el triunfo científico de tos cirujanos me• quia cuyo lema no se ha tocado aún, porque, desgraciadamente, lo que se jicanos, haciendo análisis comparativo de esta bárbara corna• ha hecho de toros, todo e! mundo ha coincidido, no se ha logrado. Tal vez con mi experiencia taurina y rp.:s con«ciir:¿nto« del cinc, consiga algo íraeno. da (la de «Joselillo»), curada sólo en cuatro días, y las de Vererños, veremos. «Manolete» y «Camicerito», de menor importancia indiscuti• blemente, con la pérdida de am• bas vidas». Esta ba sido la pequeña historia del que soñabi El comentario, tras el trágico co• oon emular a Vicente Pas^. tor o "Bombita", y vive lofón de la muerte de nuestro des• feliz trabajando para el venturado compatriota «Joielillo», cine. La gloría pasó un día per su lado; fué hé• puede quedar, sin duda, al comen• roe popular, y boy, una. tario del lector; pero me gusta de• señorita, ayer, niña, re• cuerda al hombre, al tore- cir, por mi parte, para conocimien• rillo que le salvó ía vida to de médicos y periodistas meji• para inquirir detalles de él. Ahí está. Ayer y hoy. canos, que nuestros cirujanos y Con el traje de luces de nuestros periodistas no han emiti• los recuerdos taurinos y junto a la cámara toma• do ninguna opinión desfavorable vistas del cine moderno. a los ilustres doctores que asistie• Del ruedo al cine. Buen tí• tulo de película española. ron a «Joselillo». Se limitan a poner a Dios sobre JOSE R. VALIENTE Victoriano García Giralda en la actualidad, todos los humanos designios. f-FOfo* Pacheco} durante el rodaje de un film 1VUUM N EÜU X disfrutaban los miureños, salió, en la Plaza de Málaga, el 31 de agosto de. 1877. un toro llamado «Córrete», fino como el coral, largo como un exprés, elástico como la goma, EDIO siglo tenia ya la ganadería de .Mivira buen mozo, ágil, poderoso, de sentido... ¡Y cuando, por falletímiento de don Antonio, allí fué Troya! Mató déte caballos; estrelló M hubo de hacerse cargo de la misma su her• contra las tablas a «Badila» y «Agujetas», mano don Eduardo. enviándoles a la enfermería; volteó dos veces Caá cincuenta.años llevaba la vsx^da producien• al «Espartero»; hirió a Juan Molina; dió un do toros finos, largos, flexibles, ágiles, duros y bra- fuerte varetazo a «Lagartijo», una cornada TOS, muy diferentes en conformación y hasta en a «Torer&o», y enfrontiló. derribándoles, a condiciones de lidia a los de las demás estas o vá- «M~ nene» y a Mazzantíni... nedades existentes por las distintas regiones espa• Deseando don Antonio llegar a conseguir ñolas. Un tipo único, exclusivo, «sui generis», na• una mayor uniformidad en el bravo, pero dó de la mezcolanza de sangres que, quizá al buen desigual temperamento de las reses. hizo in• ton tun, combinó entre los años 1842 al 1654 el co• tervenir dos sementales extraños. Y en la pri• nocido sombrerero sevillano don Juan Miura en un mavera de £879 cruzó un lote de vacas con cortijo de Carmona. Primeramente inicia la gana• un becerro castaño, ojinegro y de muy buena dería con doscientas veinte hembras y varios ma• nota, regalo dd duque de Ver?.gu¿, haciendo chos de Antonio Gil Herrera; después la aumenta lo propio con otra punta de hembras y un con doscientas vacas y ciento sesenta y ocho bece• toro retinto de la ganadería navarra de Pé• rros de José Luis Alvareda, reses todas oriundas ¿e rez L~ borda; ligas que, a la larga. aumentaron los Gallardo del Puerto; más tarde adiciona cien no• la diverddad de caracteres individuales. En villos de Cabrera, y luego. el resto de esta ganadería, procedente de icasta vazqueña, y. por último, tras continuados expurgos en las considerables piaras, cruza las mejores vacas con dos sementales de José Arias de Saavedra, que llevan en sus venas la sm- Don Eduardo Miura gre de Vista hermosa. En 1860, y en pleno desarrollo la vacada, fallece su fundador; al año siguiente muere también doña Josefa Fernández, esposa de don Juan, pasando la ganadería al hijo mayor del matrimonio, don Anto- Un toro de antaño y un nio. quien en realidad era el que la cuidaba y diri• picador también de ayer. gía desde su fundación. En poder de este señor, el El «pavo» es de don apellido Miura comienza a adquirir celebridad. Un Eduardo y empuja codi- desgraciado accidente ocurrido en la Plaza de Ma• ciosO, mientras «Zorito». A drid el 20 de abril de 1862, primera vez que don An• con arreglo a los cáno• tonio lidia toros a su nombre en el ruedo déla Puer• nes, le castiga en lo alto, ta de Alcalá, abre la compuerta por la que impetuo• procurando que doble el samente empieza a correr la trágica fama de Iss,re• cuello para despedirle* ses de Miura. El primer toro de la tarde, «Jodne- por delante, l Y en aque• ro». destroza el corazón al valiente espada «Pepe- lla época no existían te». Igual pudo haber sido el causante del drema un petos! colmenareño de Sañudos, Aleas o Mazpule; un toro del duque u otro cualquiera de Andalucía, del Ja- 1853Í al cabo de treinta y un añes al frente de La sattsfacdóñ de don Eduardo cansistía en pre rama o de Navarra. Pero estaba escrito había dé vacada, falleció don Antonio Miura, h-dehdose sentar reses bravas y pujantes, y que, al mismo ser de don Antonio Miura, para qué la divisa enca• cargo de aquéUa don Eduardo. tiempo, ofreciesen las dificultades propias dd verda• bezase desde ese día la triste popularidad que poste-" Y en esta tercera etapa las reses miureñas alcan• dero toro.de lidia. Pues d mérito de los espadas esta• riormente habría de ir en aumento. zaron el máximo renombre, acrecentando el terro• ba precisamente en saber resolverlas artística y ga• No faltaron, a raíz de aquella desgracia, quienes rífico cartel que ya tenían. iMiura! Las cinco letras llardamente. —al objeto de desacreditar una ganadería de 1% cuai del famosísimo apellido nunca, llegaron a tan altas «Perdigón» terminó con «Maoliyo, d Espartero», iban corridos- en sus cuatro lustros de vida más de cumbres como en vida de don Eduardo. Por la en• el 27 de mayo de 1894, en el ruedo madrileño, por mil den biches sin otros contratiempos que los cc- tereza y seriedad que presidieron todos los actos dd impericia del infortunado espada; «Receptor» cau• rríentes y naturales— hiciesen circular el infundio condenzudo ganadero: por la afición y sufidenda só la muerte a Domingo dd Campo. «Dominguín», de que el señor Miura echaba a los toros, para en• demoslradas en la crianza de los toros y la magnifi• d 7 de octubre de zpoo. en Barcdona, al salir d toro señarles a cornear mejor al bulto, peleles de trapo ca presentadón de los mismos; por la dureza y d suelto de una vara y tropezar, casualmente con el o dominguillos. Sin embargo, no pudo crecer la mala- sentido que acusaban en la lidia; por su poder y bra• diestro, y «Agújete» segó la dda de Faustino Posa• hierba donde todo era trigo limpio. Pero otra cogida vura y por la denomina dón de «toros de la muer• da el 18 de agosto de 1907, en Santúcar, al confiarse mortal a los doce años de la anterior —25 de mayo te», aplicada a los bichos por el vulgo, don Eduar• d torero en la suerte suprema y volver repetidamen• de 1875—. también en Madrid, de la que resultó con do fué d ganadero más conocido y popular de fina• te la c'ra hacia, d tendido, dando tiempo a que d la yugular secdonada por el pitón de «Chocero» les dd dgló XIX y principios dd XX. y su divisa, toro se le fuese endma rápidamente. él banderillero Mariano Canet, «Yudo», vino a re• aureolada por la tragedia, la más solicitada por pú• jBien sentía don Eduardo Miura todas aquellas mover antiguas y erróneas suposiciones, dando ma• blicos y empresarios. tragedias que iban tejiendo cada vez más tupida• yor popularidad y cartd a los animales de la vacada Los miuras que del cortijo «El Coarto» sallan mente la áspera y negra leyenda de los toros por él andaluza. para las Plazas eran los auténticos toros de lidia criados! Mas d todavía era poca la terrible fama de que que no se prestaban así, como ad, a espectaculares Pero lo que mayor irritadón y amargura causa• mos. fádles con otros to- ron en d ánimo del acreditado y celoso, ganadero Para anular entre aquél*os fué d veto a su divisa, allá por d año 1908. Un veto requería patente de torero injusto, suscrito por varios matadores capitaneados en la amplia extendón de la por las figuras de c quel tiempo. «Bombita» y «Ma- palabra, y saber lidiarlos, que• chaquito». exigiendo a las Empresas dobles honora• brantarlos —hadéndoles crujir rios cada vez que tuviesen que matar toros de los huesos— y rendirlos o do• Miura. minarlos a fuerza de inteligen- {Como d se tratase de animales apocalípticos da y de valor, antes de inten• que se tragaban vivos a los coletudos! tar la suerte bonita o d gesto Cerca de un cuarto de dglo —de 1893 a enero de de rdumbrón dedicados a la 19x7, fecha.de su fallecimiento— disfrutó d ilustre galería. y competente'ganadero sevillano la vacada más fa• mosa de todos los tiempos; la de la negra leyenda, cuyo halo trágico, por imperiosos mandatos dd sino, «Bomblto», castaño, mareado con el había de continuar centelleando lúgubremente —la número 129. Hermoso y bravo ejem• ganadería, ya en manos de los hijos de don Eduar• plar de dolí Eduardo Miura, lidiado do y después en las de su nieto— hasta nuestros d 18 de septiembre de 1919 en San días. Sebastián y estoqueado por Vicente Pastor HUEVA Sustitución de imágenesf o lo que puede la superstición

• Dicha Plaza se inauguró el día influir para que se registraran tantos accidentes, ¡ 29 de junio del año 1900, festivi- uno de ellos seguido de defunción; si fatalmente «JF , dad de San Pedro, con un? corrida le estaba reservado a la flamante Plaza tan triste Y ' i en la que, como todos sabéis destino como el de prodigarse en ella las cogidas, IF —pero que no está de más recor• preferible hubiera sido que no se construyera y que dar—, se lidiaron ocho toros del 4 los ai.clonados barceloneses continuaran viendo duque de Veragua, dos de ellos toros en el viejo circo de la Barceloneta. rejoneados por Mariano Ledesma Y como hay efecto^ que, en'lugar de atribuirlos a e Isidro Grané, y estoqueados por causas naturales, se les hace derivar de preocupa• Alejandro Alvarado («Alvaradi- ciones absurdas cuyo fundamento es t'n opuesto a to»), y seis' que se jugaron en la fe como contrario a las razón, hubo muy pronto lidia ordinaria y fueron esto• quienes creyeron descubrir el origeir de tan repetidos queados por Luis Mazzamini, An• percances. tonio de Dios («Conejito») y An• Nada, nada: la mala suerte de los lidiadores en la tonio Montes, tras de cuyo espec• Plaza de Las Arenas debíase... ¿A qué creeréis? Ru- táculo inaugural se fueron cele• bor y risa produce al mismo tiempo, pero, no hay brando otros sin interrupción. más remedio que decirlo: la causante de todo era Pero a los pocos meses pudo aquella «bicha» que estaba a íos píes de la Purísima- advertirse que.la nueva Plaza de Concepción en la capilla dé qüe queda hecho mérito. toros tenía eso que algunos lla• Cierto día entraron en ella unos toreros, se fija• man «jettatura» —o «mala pata», ron en la imagen e inmediatamente salieron despa• como decimos los clásicos en la voridos, erizado el cabelló, con la coleta de punta y jerga corhenté y moliente- pues, ia lengua seca, repitiendo, muy nerviosos: «¡Lagar• que yo recuerde, se registraron to, lagartol», para terminar exclamando, como en ella, durante un corto lapso de ciertos personajes de las comedias antiguasu«¡Aho• tiempo,, las siguientes desgracias: ra lo comprendemos todo!». * 8 de julio. —Cogida del matador ¡Si no podía ocurrir otra cosa. Señor! de toros Joaquín H e r n á n d e z ¡Había que tener muy mal «arate» —comó dicen, («Parrao») por un toro del conde los; flamencos— pfera llevar a un lugar de devoción de Espoz y Mina. y recogimiento a aquel viscoso reptil! 5 de agosto.—El picador Rar En resumidas cuentas: la superstic ón hizo de i's- món S á n c h-e z («Postigo») fué suyas, y en seguida comenzó uná labor persistente y herido de gravedad por un tenaz encaminada a que la maldita víbora desapa• Aliar de Nuestra Señora del Carmen en la astado de Miura. reciera de la capilla > aunque hubiera de sustituirse capilla de la Plaza de Toros de Las Arenas, 2 de septiembre.—-Un toro de Conradi infirió una la Purísima por otra im gen de la «M .re de Deu», de Barcelona cornada al matador de toros Miguel Báez («Litri»). Nuestro Señor. 8 de septiembre.—Las reses del mismo ganadero Y la sustitución se llevó a cabo. Conradi que se lidiaron en tal fecha hirieron de al• Desapareció la talla de la Virgen, tal como a ésta La Virgen es una sofá guna consideración al novillero Alberto Rojas («Co• se representa en la creencia piadosa solemnemente con cualquiera advocación; lón») y al picador Zafra. declarada como artículo de fe por el Pontífice pero, ¿quién vi6 a la deí Carmen 30 de septiembre.—Resultaron heridos, por los Pío I X, y en su lugar se colocó uña iimgen de Nues• supliendo a la Concepción? toros de Arribas que se lidiaron, el picador Antonio tra Señora del Carmen, la mlsm-r que hoy puede Martín («Bronce») jr el novillero Antonio Fernán• contemplar el curioso que visite la mencionada ca• HORA mismo lo vamos a ver; pero es necesa• dez («Bócanegra»), éste con una cornada muy pilla. A rio "hacer antes un poco dé historia. grave. » , ' ¿Terminaron por esto los percances en la repeti• El circo taurino barcelonés que lleva el nom• 7 de octubre.—El matador de toros madrileño Do• da Plaza de Toros? ¡Qué habkn de termhr r! En los bre de Las Arenas se halla enclavado en uno de los mingo del Campo («Domiríguín») murió en la en• cuarenta y siete años que cuenta de existencia se máf bellos parajes de la Ciudad Condal, en la plaza fermería a consecuencia de la cornada que sufrió hjn registrado no pocos, y alguno, igual que el de de España, y desde él se disfrute de una magnífica del toro «Receptor» (y no «Desertor», como dicen «Dominguín», seguido de muertej como el del no• perspectiva urbana, pues frente al mismo puede varias historias), de la ganadería de Miura. villero Rafael ííavarro («Navarrito»), el 26 dé mayo contemplarse la espléndida avenida que da entrada 14 de octubre.—Otro astado miureño produjo una del año 1919; pero estas desgracias ya no pueden al Parque de Montjuich, en cuyo fondo, sobre una cornada grave al espada •novillero Francisco Palo• atribuirse a la maléfica culebrita de marras. eminencia, se alza el gran Palacio Nadonal de la mar Caro («Palomar Chico»). « iQué cosas hace la superstición. Dios mío, qué Exposición de destinado hoy a Museo de Be• No recordamos de más peripecias Ocurridas én cosas! llas Artes. aquellos cuatro meses; pero, francamente, ias meh- Y no decimos, para terminar, «colorín, colora• Esta Plaza de Las Arenas es una sólida construc• «cionadas eran bastantes para inquietar a cual• do», porque esto no es cuento, aunque lo parezca, ción de_ estilo árabe, que, por su belleza de líneas y quiera. sino una verdad así de grande. la proporción armónica del conjunto, pue.de consi^ Aquello era demasiado; algo maíé£!co tenía que DON VENTURA derarse como una de las mejores de España; tiene cabida para quince mil espectadores, aproximada• mente; pero como en ta Monumental caben muchos más, en ésta —cuyo aspecto desmerece de la prime• ra.—, y bien a mi pesar, se celebran la mayor parte de ios espectáculos taurinos que vemos los aficiona• dos residentes en la capital de Cataluña. Y digo a pesar mío, porque mi domicilio —que es el tuyo, lector— se baila de Las Arenas a una dis• tancia no mayor que la que existe en Madrid desde la Red de San Luis a la Puerta del Sol, con lo que dicho se estl las incomodidades que me evito siem• pre que en tal Plaza se verifica una corrida. Dotado dicho inmueble de cuantas dependencias pueden exigirse a esos edificios, claro es que no fal• ta entre ellas una capilla espaciosa, muy bonita y bien acondicionada, con su altar correspondiente, en el que, al erigirse, fué entronizada una imagen de» la Purísima Concepción, en cuya talla, y a los pies de la Virgen, aparecían: la media luna, símbolo de los infieles, y el repugnante pfidio que fué tu• sante de la perdición del género, humano, detalle este de la «bicha» que conviene tengáis en cuenta, porque luego trajo una cola más larga que la de la misma víbora.

Perspectiva que se disíriaa desde la Plaza de Toros de Las Arenas El director general de Prensa, señor Cerro Corrochano; ei secretario de la Asociación de la Prensa de Madrid, señor Casares, y el secretario del Sindicato del Papel y, Artes Gráficas, señor GulUén Salaya, durante el festival celebrado en la Placita de La Pañoleta en honor de los asambleís• tas, que fué organizada por el rejoneador Pepe Anastasio

Ei presiden^ de la Asociación de la Prensa de Madrid, Víctor de la Serna, | Festival en Sevilla en honor de - , presenciando la fiesta los asambleístas de la Federación de Asoriaciones de la Prensa

Pepe Anastasio clava un par de banderillas al novillo de don Salvador Guardiola

Ahora, pie "a tierra. Pepe Anastasio se luce en unos pases de muleta

El diminuto diestro «Marconi» —de once años Pepe Anastasio y «Mar que toreó excelentemente al otro becerro lidiado coni» en un descanse en el festival ( Fotos Arenas) •. . •' : —;—~ la corrida de su despedida en Lima, Antonio Bienvenida mata seis toros de La Vida y corta seis orejas y un rabo en este (estelo se itt por teminada la temporada fe teros y eapieza la de norüiadas de la Empresa Rafael Vareta, 'Hatee linr, el feteram bamíerUlero sevillano, residente n lima

Antonio Btei|venl4a, el dio do su despedido en Limo, el 23 de noviembre, tuvo Uno tarde triunfal. El diestro madrileño, banderilleando a su segundo toro

Dos naturales de Antonio Bienvenida al cuarto toro

LA faena al tercer toro la inició Antonio Bienvenida con dos pases sentado Otros momentos de las fae• en el estribo nas de Antonio Bienvenida al quinto y sexto de la tar• do. Ambos pesaron veinti• siete arrobas^ en canal

Muerto el tercer toro, en na al^dlestro, queutan eo» ;f tado las orejas y el rabo» y bse*! i don Manuel MeJSas paré U que comparta las 01 n con su tai}o

Fotografia enrió» 910 pnWloa «El Comwrcto», de Urna, con esté pie: «Aqnf están —y luí transcurrido el tiempo— los hijos de do» Manuel Mejias Bienvenida. Son sois bombres y una chica. Los va• rones, do derecha a izquierda, son Rafael y Manolo (ambos falle• cidos). Pepo, Antonio, Jnanito y Angel Luis. Los seis, toreros, como sn padre y su abuelo. Una auténtica dlnastia, y que ha dado bri• llantes páginas a «la Incomparable Fiesta brava.»

Termina la corri• Bienvenida, después de torear un festival «i da, que I» consti• día 37 dH presente a favor de tas victimas del tuido un gran éxi• terremoto de la Sierre, coa novillos de guando, to. Antonio Ron- de propiedad de los Hermanos Grade, atUnum- do con el moviUero español Ákmoo y los seño• venida da una vos res Femando Grada y José Antevio ñoca Aey. más la vuelta al aficionados peruanos, saldrá para el Ecuador, ruedo y es llevado donde toreafú varias corridas. en hombros hasta El domtnffo se inician las novilladas de la Em• el Betel BoÜvar presa de Bafaet Várela, "RefaeOSkr. vtefo lan- (Fotos JxmeKtto) deHRero seotnma radUeada en Una. I Pena y emoción de Ronda

Desde Ida salinas blanca» Yo sé que tienes, hermana, hasta lá» Sierras de Córdoba, el cascabel y el aroma, desde el llano de Almería dejos dé cante liviano hasta Málaga, la ronca, y amaneceres de copla. . desde la fina Sevilla Sé que tus toderos llenan hasta Huebra. la Jugosa, con filigranas garbosas suena «1 agua en 'los arroyos «1 redondel encendido, m 4 y dama el ake en Ids boj asi que huele a jazmín y a novia. Sé que son de plata fina «{Ay de Ronda!» los capotes que te adornan, y que son tus banderillas Rondó, de piedra dormida, tijeras que el aire cortanr sé que en nombre de la gracia, hermética y angulosa, con sed de burla y de broma, con cien capotes bordados bautizaron tus muletas sus azoteas adorna; con garbo de «bai^aoras»... con íalsetas de «sonanta» Va cantándonos su historia, Pero, ¡fíjate. Sevilla, mientras hunde sus veletas fijóle cómo recorta en el toro de la aurora. el señor Pedro Romero, en esta Plaza de Ronda! «{Ay de Ronda!» Fundamento, esencia, alma, emoción que nog ahoga, El señor Pedro Romero, caballo del corazón paso lento y frase corta., que en el pecho se deafeoca - : con redecilla de seda, «jipío» de cante grande, capa en vuelos de .paloma, «malagueña» pura y honda, faja color vino viejo «soleá» de los mejores, / cadena con dos ansas... «caña» de las dolorosos, - por las callejas morunas «martinete» de las penas, pasa arrastrando su gloria. «carcelera^ de las sombras, «verdiales» de los martirios Las campanas repicaban y «polo» de las congojas.;.» como suspiros de monja. Ya están llenos los tendidos, «{Ay de Ronda!» llenas de risa las boca», ya la tarde huele a foros, Iba yo par un camino a mejorana y a rosas, y me tropecé la copla: y el señor Pedro Romero «¡Ay de Ronda... en la barrera se apoya. sin toreros Monteras de desafio y sin fama, llevaban majezas broncas cuando fué la «emperaora»1» a los palcos de Sevilla I desde el redondel de Randa: £n la mesa de un «colmao». sobre una guitarra rota, » «Escucha, hermana Sevilla, mojando la pluma en .vino... pagada de tu persona, {¡tienen que escribir su historial! clara filigrana Manca llena de luz y de forma... MARTINEZ REMI8 AL MARGEN DE LA FIESTA

E visitado en sm doimicilio a don Luis Benedito, jefe del Labova- torio de Taxidermia Üel Museo de Ciencias Naturales madrileño. H / compañado €el eminente escultbr-taxidermista, crucé un artís• COMO SE DISECA LA CABEZA tico jardín, que realaa la mansión con un clásieo as-pecto de villa ro• mana, y en el que se admiran bella? o-bras escultóricas. Tras de este DE m TORO agradable recorrido, penetré tn d taller, donde se realizan las deli• cadas operaciones de la di• secación > d* toda clase de NOS LO HA EXPLICADO DON LUIS OENEDITO animales. Unos operarios, ayudantes y discípulos del sexagenario maestro valen• ciano, trabajan en «sa difí• corrida celebrada en Murcia el día 8 de sep• cil tarea de dar forma apa• rente de vida a diversos tiembre de 1913, en la que "Machaquito", "Ga• ejemplares de nuestra llito Ohico" y Luis Freg se la.s entendieron con fauna. bichos de la viuda de Concha y Sierra; aquel bicho corneó mbrtalmente al picador Salvador Contemplé unas cabezas Angosto, "Loquillo". Por cierto que al ver de toro de lidia, y'ellas fue• "Joselito" la cabeza disecada de "Bonito", le ron el objeto de mi conver• gustó tanto, que desde entonces fué un gran sación. cliente rnío, pues recuerdo haberle cumplimen• -—¿Puede decirme algo tado cerca de una veintena de encargos. acerca d* las operaciones Hay una pausa en la conversación, mientras necesarias para la diseca• la cual evoco el soberbio ejemplar del duque ción de una cabeza de • de Veragua, que se exhibe en el Museo de Cien• toro? cias Naturales, y sobre este toro se reanuda la —No hay inconvenitente. charla. ' | Lo primero que se hace es obtener una mascarilla con —Creo haber oído algo referente a una pe• escayola. Luego s* le quita ripecia ocurrida el día de la muerte de este loro. la piel.y se limpia y desin- feota cuidadosamente |1 cráneo. Mediante una leve maceración, se desprende la vaina de la cornamenta, que igualmente se sú• Hace treinta y cin• mete a desinfección, con lo que se evita la pos• co años, don Luis terior cría de polillas. La cabeza del toro se Benedito junto a arma con su composición ósea, y el cuello que• su obra «E! toro da configurado, previas las oportunas medicio• del duqm de Ve• nes, con unas varillas y una tela metálica, que ragua», que se ex• se cubre de harpillcrj^, Ahora es Cuando vi-ene hibe en el Museo el modelado, que suele hacerse con una mezcla de Ciencias Natu• de* escayola y tuba, habida cuenta de que esta rales g^ateria es menos pesada y quebradiza. Una vez conseguido el modelado, se pinta al óleo, La cabera dtl toro con objeto de que la humedad 13e la piel no lo «Rapado», dé la perjudique. También recibe el moddado una ganadería de An• mano de cola, para que la piel quede pérfec- tonio Pérez Taber• tamente adherida. La piel se eos* con seda tor• nero, que mató zal y es clavada con alfileres para su mejor «Manolete» en San adaptación al modelo, hasta que llega a estar Sebastián en la _completamente seca. Guando se han" quitado los tarde del 15 de ^PPfileres s'e hace la "toilette", que consiste en agosto de 1944 y un minucioso cepillado ^e la cabeza, con el cuya muerte brin• que se obtiene el brillo del pejo, y el retoque dó ai conde de Vf- de. los ojos de-'eristal, que.se1 pintan, así como llapadierna el. hocico, que adquiere, mediante un Mrniz especial, la sensación de humedad que tuvo en vida. Por último, las óperacíones complemen• tarias de la colocación trasera de un tablero, que puede tener varias formas, si bien la más usada es la ovalada, orlándose la cabeza ^on Mientras la piel se seca, Julio Patón, ayudante de un cordón de seda, entrelazado, de los colores, Benedito, retoca los ojos de la fiera, que p*teee por regla general, de la divisa de la ganade• revivir ría a que perteneció. —¿Qué operación de las explicadas requiere mayor atención? —Verá usted: El viejo duque tenía ofrecido —-Todas ellas han de realizarse con sumo un toro^l Museo; pero falleció sin haber po• cuidado, no debiendo descuidarse niñguna, ya dido hacer efectivo BU generoso ofrecimiento. que u n a s son necesario complemento de Su hijo, don Cristóbal Colón y Aguilera, se dis• otras. puso a cumplir lo que su progenitor no pudo, —¿Se invierte mucho tiempo en lá total pre• . Al .efecto, eligió uno de los más típicos ejem• paración de una cabeza, disecada? plares de su famosa ganadería, y llegó el día —De una manera concreta no-se lo puedo I de la muerte de aquel precioso toro, que tuvo decir, toda vez que sé alternan varios traba• lugar en la finca El Molinillo, allá por el año jos, dependiendo mucher del tiempo que tarde 1911. Fui yo con el duque, acompañándonos. en secarse la piel; por lo que varía según la -un hermano mío y el fotógrafo Padró. Se ha• estación. Pero, aproximadamente, entre mes y bía pensado que la muerte habría de. produ• medio y dos meses es lo que s^e tarda en poder cirse siendo apuntillado desde un burladero entregar al cliente su encargo. por,un Experto m^,árife. Este hombre llamó la atpnción del astado tirándole la gorra; pero el —¿Es muy grande el número de cabezas di• voragüeño se lanzó con tal ímpetu, que llegó secadas por usted? al buríadero, y.con un derrote, lo arrancó de JÍ —Tengo sesenta y cinco años, y desde muy cüajo. Excuso decir que el susto nuestro, que jpven me dedico a los trabajos taxidermistas. nos encontrábamos allí, fué mayúsculo, y me- líue los aprendí de mi padre, que era el dise• » nos mal que teníamos una salida trasera. Eñ cador afecto a lá Ujiiversidad de Valencia; así vista de lo acaecido, el duque dispuso que el es que usted comprenderá que han sido mu^ mayoral disparase un rifle contra el bravo ani• chas las cabezas de toro que he preparado. Mascarilla del último toro estoqueado por Ricardo mal, que así fué despenado. Aunque he de confesár que no son &8tas las Torres, «Bombita», en Maftid* el día 19 de octubre Que prefiero para mis trabajos. Antes de despedirnos, Benedito me enseña de 1913 una de sus últimas obras, consistente en la —Entre las preparadas, ¿recuerda, maes• ( Fotos 'Zarco) cabeza de "Rapado", toro de don Antonio Pé• tro, alguna de toro que haya alcanzado cele- rez, lidiado y muerto por "Manolete", en San «ridadf Sebastián, en lá ta^de del 15Me agosto de 1944, —¡Tantas han sido!... Ahora recuerdo la del Mi padre disecó la cabeza del torO que mató a y que fué arrastrado sin orejas ni rabo, y cuya último toro que estoqueó "Bombita", llamado Julio, el otro "Fabrilo", y que^creo se llamaba muerte fué brindada al conde de Villapadierna, 'Cigarrón"... La de "Corucho", de don Felipe "Lenigüeto", de don José Manuel de la Cáma• que es quien ha mandado disecar esta bonita Pablo Romero, cuyo animal causó la muerte ra, lidiado el toro en el coso valenciano el 27 cabeza. de Francisco Aparici Pascual, "Fabrik)", en la de mayo de 1897. También preparé la cabeza Plaza de Valencia» el día 30 de abril de 1899. de "Bonito", corrido en cuarto lugar im una ROMULO HORCAJADA ñ U\ AHTSrULO ^ / > IMIH ÍOS PELIIS Patillas, calvas

O vayan ustedes a creer que en la Fiesta de toros a los apéndi• (€» IMCÍW **** f**-*^*^*J N ces capilares no se les ha con• cedido importancia. Les asustantes ' toreros patilludos a lo «Pepete I», a lo Manuel Domínguez, a lo «Regate• ro», hasta venir a dar en cierto no- .' m_ í,.... A,; WUerete malo, Francisco Vea, «el Co• judo», pasado a la posteridad por haber sido el último lidiador que hizo ***** el paseo de las cuadrillas con pobla• 4 i das patillas, el día 15 de agosto del Enrique Vargas (Jfíinm año de grada de 1891, en la Plaza de, Mmmajnmiiñnwi 'r Madrid se llevaron mucho los. tiles pF^^^Bff8! lidiadores de pelo en d maxilar, ce• rno si fueran una exacta representación <üe los hom• nsc'.do en la historia dd toreo por «Félix Robert». viembre de 1904: fotografía df Company, donde bres de pelo en pecho. se puso a delibercctón. cpn toda seriedad, d tema «Minutillo» aparece magnífico con su bigote, su Posteriormente, deslizada la navaja barbera por de $i el poblado «moust^che» era un impedimento sombrero hongo su rico gabán y su caballeresco lás patillas de «boca e jacha», aficionados y críticos para arrimarse al toro, o, de contrario, constituiría bastón. Estaba el hombre que partí 1 los corazones. tomaron la acera contraria, para fijar su atención una grada qué añadir a su presentación ante los Como recuerdo para coleccionistas, existe una •en las calvas toreras, entre las que ganó el primer madrileños. £1 «monsieur». deferente con los aficid- cartulina —que aquí se reproduce— conmemora• puesto la de Rafael «el Gallo», transformado merced nados de la Corte, reunió en el Hotel Inglés, dos días tiva de la reaparición. Lleva el documento la carica.- a aquélla y a la futesa de un ayudado por alto con antes de la ceremonia, esto es, el 30 dé abril del año tura de «Minuto» hecha por Sancha, más los autó• los pies juntos —gitanería de ejecución aparte— citado, a unos cuantos conspicucs sficionados y crí• grafos de tes chuflillas poéticas, que le dedicaron nada menos que en d ¿divina calvo», como si no ticos para que deddiesen si era conveniente dejar Mariana de Cavia. «Sobaquillo»; José de La serna, , hubieran sido tan toreras las alopecias de «Guerrita» mondo el labio siipericr. Y extendieron su correspon• «Aficiones»; Antonio Palomero, «Gil Parrado»; An• y de Mazzantini en los final» del «siglo de las lu• diente acta y todo, firmada por Reinante Hidalgo, gel R. Chaves, «Adiares»; José de la Loma. «Don ce», y en d actual, hace pocos años, las de Nicanor por «El Toreo Cómíce»; don Leopoldo Vázquez, por Modesto»; Eduardo Muñoz. «N, N.». y Antonio Viér- ^ Villalta y la del «Niño de la Palma», así como la in• «La Divisa»; Angel Caaxmño. «El Barquero»; Nú- ' gol. «El Sastre dd Campillo», aquel escritor de quien cidente, de «espléndidas entradas», de Jaime Nos.ín. ñez de Cd?. don José Urierte, don-Eduardo Rebo• dijo cierto zumbante -compañero «que escribía de Pero, nada, la divinidad depilada de privilegio fué llo, «El Tío Campanlta». por «El Tío Jindama» y balde y ponía d ripio». exclusiva de Rafael. En honor y gloria de,las cal^S por don Eulogio Oñoro, quienes votaron por la des• A Mariano de Caviar que figura con esa. cuarteta v flamencas nombradas, y de las que quedan sin nom• aparición dd bigotazo; en tanto, se decidieron por que dice: «Voy a ser breve y sencillo.—El que no brar, reconozcamos la valentía de las mismas: nin• d «jqu¿ más dal» don Alejandro S^iot Aúbin y «^r.- aplauda a «Minuto»,—si no está ciego, es un bru• gún .torero, calvo efectivo, pues los hay nominales, co Media Luna», eñ nombre de «El Toreo». Par? to.—f Y no va áiás! Sobaquillo., le quedó, ¡ya lo como Antonio Calvo, «Farnesio Chico». José Calvo, rmbes a dos, lo interesante era que «Félix Robert» creo!, ingenio en faver de ta reaparición de Enrique - Manuel Calvo jurado, Pedro Calvo y Calvo y Raf sel torease según arte. Consecuencia dd régimen de ma• Vargas, y le espetó lo siguiente, como.brindis del Calvo, stn olvidarnos de Calva che; han salido a la yorías, a las diez y cincuenta minutos de la noche banquete: arena y se han despojado de la montera para exhibir —entonces no se había inventado lo de la «hora ofi• peinados de «mil rayas», de esos en que un pelo vie• cial»— un maestro barbero conocido, según las ne de aquí y otro cabello llega de allá, hasta formar crónicas, previos unos enjabonados brochazos, hizo No tabeé lo que disfruto un tejido exacto al qué forman las guamidones de desaparecer d bigote considerado como antitorero. dándote tu antiguo mote. algunas taleguillas de Luís Miguel Dominguín. La cosa , como no podía acabar en boda, como en la Pero, hijoy serás muy bruto , * si al quitarte ese- bigote Honor y gloria, digo, para las patillas, y honor y mayoría de las comedias, acabó en una suculenta no quitas maños, «Minuto» gloría para lis calvas consideradas como toreras; comida de aquellos tiempos, en los que no habían en cambio, los bigotes no tuvieron «buena prensa», irrumpido en las codnas los «sucedáneos». v salvo la'fxcepdón. por tratarse de una sota corrida Testigo, aunque no firmante del histórico docu• Contagiado de la fiebre de la. reaparidón, aquel ^ que no había de sentar precedente, dd de Ponciano mento, fué Enrique Vargas. «Minuto», d lidiador mismo año, José Centeno Laboise, matador de toros Díaz, en su alternativa de 17 de octubre de 1889. todo movilidad y nervio eñ la Plaza o fuera de la modesto y «un modestísimo, enunció su propósito Cuando d doctorado —mejor dicho, su confirma• Plaza, quien, a la temporada siguiente, hubo de ha• de vestirse nuevamente de cairdes. Y en una infor• ción—, en ^899, dd francés Fierre Cazenave.cc- cer un mutis de cinco años, eon un interregno mación oportunista, también en «Sol y Sombra», de hombre de negodos, puede verse su efigie «antes y después del corte del que, al parecer, precisa• bigote». Después.... después... ba de un bigote que die• Lo mismo que Juan (|uill¿n Bótelo, el gran escri• ra prestancia al cuerpe- tor de toros conocido por «El Bachiller González de cillo breve que le había Rivera», a quien nadie ha superado en sus primo• hecho quedarse en «Mi• rosos «Recuerdes de ayer», con estudios "Sobre fi- nuto». Y al resurgir en guras de otros tiempos, dedicó un". «Taurodeméri- una corrida a beneficio des» al último patilludo de ciento importancia. Fer• ACEYtt YNGLtS de la Asociación de la nando Gutiérrez, «El Niño», actúente en Madrid Prensa de Madrid, anun• d 23 de marzo de xSB^, yo quiero registrar el nom• ciada con un cartel de bre dd último espada con bigote, no retirado sino Benlliure -—fecha de ce- «en ejercicio». Se llanjab* Péúl Aramis. era. torero lebradón. 25 de marzo . y saltador landés. Le vi torear dos novilladas en Za• de 1905—. hubo banque• ragoza, d 4 y el n de agosto de 1907, Vestía v& te previo de regodjo por ' temo violeta: y oro y llevaba un gorro parecido i su reaparición, qunque las> boinas; su bigote, poblado y de bien cuidad?» no votadón. entre cons• guías. Triunfó la primera tarde y fracasó la segunda. picuos para ver si d bigo• Y aquí rcabaron les bigotes. Con otros tiempos, te desaparecía o no, por• ' vinieron otras modes. Incluso I? dd pelo ondulado que Enrique Vargas pres• con teli«clll£s. Pero todos son toreros: con bigote cindió de él, con un re• o sin dios, con pelo o c:n calva, con tillas o eco PARASITO QUE TOCA». IMUERTO ESI trato para la posteridad la «gillette» manejada a di?rio. A mayor glori? * publicado en la portada de la Fiesta de tores. dd número 432 de «Sol y Sombra», del 24 de no- DON INDALECIO EJ festival del Club Andaluz" de Barcelona

El Club «Andaluz» de Barcelona, la simpática entidad que, fundada este año, ha logrado gran arraigo en la Ciudad Condal y realiza una notable labor de exaltación de la Fiesta, ha celebrado un festival, que asesoró el diestro tria- ñero, y en la que tomaron parte distinguidos aficionados. Los improvisados diestros, antes de darse suelta a los becerros

El otro «espada», directivo .también del Club, don Antonio Pera• les, ya pasa más apuros. ¡Si los toros embistiesen siempre por de• recho y no se empeñaran en coger...I

Con la capa también se da el señor Car- •> bailo buena mafia

Uño de los directivos de la Sociedad, el señor Carballo, que hacía de «pri• mer espada», en un buen muletazo por alto

Un espontáneo que se salva por pies

Antonio Perales du• da, entre las sonrisas amistosas de la bella No obstante» como la palabra está em• espectadora del ca• peñada» no hay más remedio que ir al llejón. Pero hay que toro. Y el señor Perales brinda la muer- aguantar. ¡Ta vere• . te del becerro a Manuel Alvarez mos qué pasa luego!

¿Por qué esto de torear será tan difícil?...

E i presidente Como final, socios y otrós aficiona• del Club, An• dos se reúnen en una comida para tonio Mañas, festejar los éxitos del «Andaluz», que resaltó le• que ha toreado en esta temporada sionado en un cincuenta y cinco corridas, y no coa- pie al saltar la renta y ocho, como se ha dicho peor barrera error {FóLVall») i AFimmnoH he míGom y con soler/?

CASTAN recuerda sus tiempos de revistero taurino en Zaragoza

recen ya muy distantes, .por• qué uno también lo está de todo aquello. Y así fué có- - mo empecé a sentir viva y fuerte, pero nunca discutidora, la afición a ios toros. —No se precisa bien cuándo empiezan a gustar las co• sas hásta que no se mira el princi• pio desde lejos. ¿Sigue usted hoy tan aficionado como entonces? —Aquella afición se me lué debi• litando un poco al trasladarme a Madrid. De Madrid me gustaba —era maravillosa de luz y de ale• gría— la otra Plaza. La actual no me gusta. Es sombría. Y, sobre to• do, tiene una incomodidad dé acce• sos que obliga cada día de toros a dedicar la tarde entera a la excur• ca haya rendido un homenaje ni me haya en-1 sión a . Esto me hace em• fadado de esa manera con un toro. perezar mucho para ir a la Plaza. —¿Qué le parece lá mujer en los toros? Puesto a dedicar toda uña tarde a —Las corridas^como los banquetes, si no ir y venir de las Ventas^rafiero hay mujeres, carecen de animación. En cuan; irme a El Escorial, que tiene un via• tb a que las mujeres toreen, digo lo mismo que je más cómodo y más limpio. Por cuando me han preguntado si me gusta o no eso, en Madrid no voy a otras co• que fumen. Si fuman con garbo, bien está que rridas que las que me ofrecen un in• fumen. Pero si no tienen gracia para eso, es , terés capaz de compensarme de mejor que lo dejen estar. Pongamos el verbo esa incomodidad. torear en lugar del verbo fumar, y ya está la respuesta. * \ JIAO el que hoy es gran periodista, co• —Fuera de Madrid, ¿qué Plaza le gusta? nocidísimo aei pubnco por sus libros, —Me gusta mucho el ambiente, tan elegan• —\¿Y del público? C reportajes e interviús, ha sido también temente risueño., de la Plaza de San Sebastián. —En los# toros, como en el teatro, el público ' principiante —no se liega de un salto a la Y la algazara trepidante de la de Pamplona siempre me divierte. En los tendidos se oyen cumbre—, tiene toda una serie de anécdo• en las fiestas de sán Fermín. cosas muy graciosas. "Y cuando dos especta• tas —o peripecias, que es palabra más sim• —¿Cree usted que los toros han perdido in• dores se pelean por la denominación técnica de pática— que contar de sus primeros años de terés desde la época de que habló antes hasta un lance de capa o un pase de muleta, me río profesión. Esto nada tendría que ver con el ahor^? mucho. En cambio, van gentes silenciosas o tema que aquí trátame», si sus primeros años —No creo que las corridas sean mejores ni periodísticos no tuvieran relación directa con de frases muy poco variadas y muy sucintas. peores que las de antes. Son, sencillamente, Siempre recuerdo que una tarde estaba en la la Fiesta de toros. Y de ahí deriva nuestra in• distintas. Los picadores que ahora acaban con terviú de hoy. localidad contigua a la mía una señora que Hablamos con Castán Palomar en la sala de el ganado, estoy seguró de no haberlos visto en durante toda la lidia dtel primer toro no dijo visitas de la Redacción de «Dígame». ninguna época anterior. En cambio, me parece más que esto: «Esfte toro es mohíno.» Se lo —-t66mo empezó su afición a los toros? más inverosímil que nunca el terreno que pisa confesó a un caballero que había ido con ella, —De chico, en Zaragoza, iba a los toros. el torero. empleando para tan importante confidencia Había unas novilladas caniculares, sin pica• —¿Cuál es el qué más le gusta entre todos? un tono apacible, lánguido y prolongando la —Carezco de preferencias por tales o cuales dores, para las que se pagaba por una entra• frase cuanto pudo. En el segundo toro volvió da de tendido sesenta y cinco céntimos. espadas. Pero esto me ha ocurrido siempre. No —Lo mismo que ahora, casi casi. he sabido nunca encuadrarme en unos u otros a decir lo mismo y de la misma manera. Igual• —Seguí yendo a los toros; pero sin ser un i sinos. Ahora bien: transijo muy poco con los mente, se limitó a decir en los siguientes: apasionado, ni excesivamente celoso ni de• espadas que, a la hora de matar, se amilanan «Este toro es mohíno.» Total, que habíamos masiado intransigente, de la Fiesta. Por en• o empiezan a probar fortuna con el estoque, visto seis toros mohínos y que aquella señora % tonces había yo ingresado en la Redacción de en un entrenamiento que seriamente debían no había sentido en dos horas de corrida la «El Noticiero», diario zaragozano, donde practicar cuando estén solos. necesidad de hacer a su esposo más extensos desempeñaba la critica taurina «Cantares», —Si, hay algunos... y animados comentarios. que actualmente sigue dedicado a la misma labor en el mismo periódico. Pero por aque• ^-No obstante, poseo cierta predisposición Después de este lance que nos acaba de con• llos años, «Cantares» tuvo que ausentarse de para disculpar a los toreros las tardes en que tar, desearíamos decir a Castán Palomar si Zaragoza, y se me encomendó a mi la sus• la suerte no les acompaña. Tengo la certeza cree que se puede ser escritor, y sobre todo pe• titución. Adopté el nombre de «El Calesero», de que esa suerte la da o la quita, en una par• riodista, sin tener dotes de observación. Pero como podía haber adoptado cualquier otro, y te importantísima, el toro. Por lo que veo, este eso sería apartarnos del tema, y preferimos me lancé a escribir de toros. Era la época en criterio lo sustenta casi- todo el mundo, según (|ar fin a la interviú sin la preguntita. ¿pie toreaban «Jóselito», Belmente, «Sale- son los aplausos o los silbidos que suenan du• ri n», Curro Martín Vázquez, toreros que pa• rante el arrastre. Pero yo no recuerdo que nun• PILAR YVARS Relación de las novilladas con picadores celebradas en la temporada de 1947

<5f

dienlm FECHA PLAZAS GANADERIAS- CARTEL

i Febrero 23. Barcelona. Clairac Pedro Robredo, Antonio Caro, Paco Muñoz. 2. Marzo 2... Idem..... 7, AUcío Cobaleda; 1, Tabernero.. Pedro Robredo, Antonio Caro, Manuel González, Muñoz, 3 Idean 9 Idem..... Muriel Manuel González, Paco Muñoz, Pepe Palacios. ^ ^ 4 Idem 16... Idem..... 3. Alicto Cobaleda; 3, Arturo Sán chez...... Robredo, Navarro, «Andaluz Chico». 5 Idem z6 Madrid.... Sebastián González. Paco Roldán, Paco Agudo, Redondo. 6 Idem 26..... Córdoba... Bemtez Cubero. «Lagartijo», «Joselete», Martorell. 7 Idem 19..... Barcelona.. Garzón «Andaluz Chico», Juanito Bienvenida, Pedro Vigií, 8 Idem 19 .. Madrid.... Arauz de Robles. • Mariano Guerra, Manolo González, Joselito Moreno, 9 Idem 23. Idem . .* ... Arranz. V...... Pericás, M. González, Vicente Fauró. Idem 23 Valencia.., Antonio ürquijo Pepe Catalán, Antonio Caro. Paco Muñoz (Pepe Anastasio), lo Idem 30..... Madrid Garrido Altozano ,. «Gallito Chico», Fauró, «Gallito de Dos Hermanas?». (Suspendida.} Idem 30'.. *.. Barcelona. 5, José Cova; x, A. Cobaleda Antonio Caro, Juanito Bienvenida Chaves Flores. ji Idem 30..... Bilbao.... M. de la Rivera.. Robredo. Navarro, Muñoz, (Suspendida por lluvia.) < Abril í. . .. Idem,... Idem.. Robredo, Navarro, Muñoz. 12 Idem 6.. . . Barcelona,. Enriqueta Cova Antonio Caro, «Andaluz Chico», Paco Muñoz * í3 Idem 6...... Málaga.... Pablo Romero * Navarro. González. Manuel Rojas. 14 Idem 6...... Tarragona M, Eltftondo..,,,...... 1 Fuentes, Pericás, Robredo. *5 Idem 6...... Zamora..:, Arranz Somoza, «Príncipe Gitano» (4). « 16 Idem 13. Madrid. . x, Cristina Maza; 5, Garrido Alto• 17 zano. • «Gallito Chico», Fauró, «Gallito de Dos Hermanas», 18 Idem 13. Valencia V. Ramos Paúl,. , Robredo, Pericás, Chaves Flores. 19 Idem 13. Bilbao.. Molero. «Andaluz Chico», Antonio Caro, Paco Muñoz. 20 Idem 13. Algeciras. Gallardeé. Cervera, R. Vázquez, Araujo, La Rosa. 21 Idem 13. Córdoba *..„ Enriqueta Cova...... Guardiola, Pedro Vigil, Martorell. 22 Idem 24. Valencia , 5, Benítez Cubero; 1. Tasara . . .: Antonio Caro. Paco Honrubia, Paco Muñoz. 25 Idem 20. Madrid Jupn Sánchez Valverde... «Andaluz Chico», Rafael Vázquez, «Gallito de Dos Hermanas». 24 Idem 20. Granada .• Pérez Centurión. , M. González, Juanito Bienvenida, Chaves Flores, «5 Idem 20. .Zaragoza. Enriqueta Cova . •,, • ^Robredo «Faraón», Mj, Navarro. 26 Idem 20. Valencia Julio Vázquez. Antonio Caro, Muñoz, Martorell. 27 Idem 23. Sevilla .. 5, Belmente; x, González... . Navarro, «Andaluz Chico», Paco Muñoz. 28 Idem 27. Idem. María Luisa Domínguez..., ...... M. González, «Cagancho», Muñoz. 29 Idem 27. Valencia ...... J. y C. Ortega ., Antonio Caro, Chaves Flores, Cervera. 30 Idem 27. Puerto de Santa María. E. Hlínández./. Navarro, «Cárdeno». Rafael Ortega, Balañá, 31 Mayo 3,. Motril . Arias Reina...... Paco Roldán, Rafael Ortega. Martorell. 3» Idem 3.. Jerez.. ... Hidalgo , .. Paco Muñoz, «Cardeño», Cervera. 33 Idem 4.. Sevilla Guardiola.. Robredo, «Gallito Chico», Manuel González, 34 Idem 4.. Barcelona...... 3, Arturo Sánchez; x, José Cowi; 1. Cobaleda; x^Hoyo Gitana..., Antonio Caro, Chaves Flores. Calabuig. 35 Idem 4.... Zaragoza .. Arranz.... ,*..., Manuel Navarro, Joselito Montero, Fauró. 36 Idem 4. • • Algeciras.. 'Gallardo Fuentes. Paco Muñoz. Juan Bienvenida, 37 Idem 8, . Barcelona.,, Escobar. Antonio Caro, Paco Muñoz. - 38 Idem 8 Madrid -.. Ji Sánchez Tabernero..... Robredo, Manuet-Navarro, Pericás. 39 Idem xx«.. Bilbao Concha y Sierra,, Robredo, Manuel González, Chaves. 40 Idem IX. . . Cádiz Belmente M. Navarro, J. Bienvenida, «Cardeño». Idem II,.. Zaragoza.. Suspendida por lluvia. 41 Idem X4... Osuna. ..., Pérez Centurión M. González, «Gallito dé Dos Hermanas», J. Bienvenida. 42 Idem 15.' Sevilk... .. Benítez Cubero. , Rafael Vázquez. Paco Muñoz, «Cardeño». 43 Idem 15... Valencia... Moreno Santa María Antonio Caro, Pepe Catalán, Manutí González. 44 Idem 17... Madrid.... Sánchez Fabrés ...... Manuel Navarro, Paco Muñoz, Fauró. 45 ídem 18,.. Granada,,. Tr.sara.". ,.. .. Chaves Flores, La Rosa. Rafael Ortega, 46 Idem x8. Sevilla*.... Juan J. Cruz., Pepe Catalán. Manuel Rojas, Maravilla. 47 Idem x8... Málaga.... Javier Moreno, Antonio Caro, Paco Muñoz, Paco Bueno. 68 Idem 18... Valencia,.. Natera...... »»... í j Robredo, Manuel González, «Cardeño». % 49 Idem x8... Zaragoza,. Fonseca. Manuel Navarro, Corona, «Niño de la Palma III». 59 Idem 25... Sevilla.;... Julia Cosío v Pepe Catatán, Manuel González, «Cardeño». 51 Idem 25... Valencia... Atanasio Fernández...'..,,. ,\..... Manuel Navárro. Guardiola, Paco Muñoz. 52 Idem 25... Zaragoza,, Prieto de la Cal, Antonio Caro, Cervera, Martorell. 53 Idem 29. • • Madrid Arranz. Robredo, Paco Muñoz, Gumer Galván. 54 Junio x.,.. Córdoba... Marqués Rivera Chaves Flores, «Joselete», Martorell. 55 Idem x.... Valencia... 6, Garzón; 2, Atanasio. i v. Rangel, Antonio Caro, M. González, Torrecillas. 56 Idem X. .. . Antequera, T. e I. Vázquez Manuel Navarro, Castillo, «Gallito de Dos Hermanas», Marimén Ciamar. 57 Idem x San Sebastián 5, S, Rico; x, M. Elizondo,-.....,. Robredo, Muñoz, Palacios, 58 Idem 5 Málaga Tasara • • • Caro. M. Franco, Pablo Lalanda. 59 ^dem s Barcelona ... 5, A. Cobaleda; x. La Cova Manuel Navarro, Paco Muñoz, Efrain Barrera. « 60 Idem 5 Bilbao Laffite Robredo, Manuel González, Chaves Flores. • 6x Idem 7 Valencia Francisco Chica. ,.. Antonio Caro, Paco Muñoz. 62 Idem 7 Sanlúcar ,.... A. de la Cova «Venturita», Rafael Vázquez, «Cardeño». 63 Idem 8 Madrid 5. Arauz de Robles; 1, Gabriel Gon• zález , , ., Rangel, Agudo, La Rosa. 64 Idem 8 Zaragoza Antonio Urquijo Manuel Navarro, Antonio Caro, Paco Muñoz, «5 Idem 9 Linares... Félix Gómez ,..., «Niño de la Estrella». Martorell (4).

I .' Continúa en la página siguiente FECHA PLAZAS GANADERIAS CARTEL

66 unjo 9 Plasencia . B. de Quirós Manuel Navarro, Paco Muñoz, La la pda. 67 dem xx Logroño..*... Viuda de Cruz Fauró, «Moreno de Man jirón», «Diamante Negro». 68 don X2 Barcelona 5, La Cova; 1, Cobaleda Robredo; Antonio Caro, Paco Muñoz. 69 dem 13 MotrU Moreno Santa María Sergio del Castillo. La Rosa, Rafael Ortega. 70 Idem 15 Granada .. Carlos Núñez Robredo. Manuel Navarro. Paco Muñoz. 7» dem «4 El Tiemblo. Amador Santos. Vicente Fauró, Paco Muñoz. . 72 dem 15 Sevilla Miura .....,.. Manuel González. Rafael Vázquez. «Cárdeno». 73 ídem 15 Algeciras. ¡ Flores Tasara Fuentes. Fauró. Juan Bienvenida. 74 dem 15 Valencia .. 3. José J. Vázquez: 3. Santos. Catalán. Guardiola. Antonio Caro. 75 don 22 « Idem. Pío Tabernero Antonio Caro. Manuel González. Paco Muñoz. 76 Idem 22 ... Sevilla...... Natera «Gallito de Dos Hermanas», «Josdete», «Guerrerito», 77 dem 22.. Zaragoza. . Cristina de la Maza Robredo, «Cagancho». Chaves Flores; 7» dem 26 «1 Amador Santos. Antonio Caro, Lalanda. Dos Santos. 79 :dem 29.. Madrid Hoyo de la Gitana ...... Fuentes. Carceller, Juan Zamora. 80 dem 29,. Córdoba Olivares. Chaves Flores, Martorell,-D. Negro, Piedrola. 8x don 29 Barcelona Murillo Pizarro.. José Pulido, «Chaparrejo». Calabuig. 82 dem 29... Sevilla Jordán de Urríes .... «Gita ni 11 o Chuco»,Sergio del Castillo, «Gallito de Dos Hermanas». «3 dem 29.. Granada . Moreno Santa María •. | Rafael Vázquez, La Rosa. Joaquín Garda., «4 éan 29.. Valencia ... Clairac . — . 1 «Toreri», Catalán, «Pepillo de Valencia». «S dem 29.. Soria—;...... Arranz . < I Robredo, Antonio Caro, «Niño de la Palma M». 86 éem 29.. Puerto de Santa María Belmente - ^ j «Venturita», Manuel González, Cervera. ^7 ulio 3 Barcelona T... .* Pérez Centurión ....| Paco Muñoz, J. Bienvenida. Dos Santos. 88 dem 6 Alicante^.... Concha y Sierra Robredo. Guardiola. Paco Muñoz. «9 dem 6 J.. San Sebastián Arturo Sánchez Antonio Caro. Pepe Palados. «Diamante Negror. 90 don 6... Cartagena Castillo de Hijares..— ...... M. Navarro, Redondo, Cervera. 91 Idem 10.. Barcelona 3, Murillo Pizarro; 2, B. Jiménez; x, R. Pacheco— Paco Muñoz. Antonio Caro, Dos Santos, 93 dem 13 Madrid 4, Tovar; 1, Garrudo; 1, L. Rodrí• guez » Rafael Vázquez. Zamora, Pedro VigiL 93 Idem 13 ... • • Sanlúcar Moreno la Cova ^ .. «Venturita». «Cárdeno». Pao» Bru. 94 [dem 13 Sevilla...... Conradi ...... Robredo. M. Navarro. M. González. 95 [dem 18 .. — Vista Alegre C. de la Corte Soria. «Gallito de Dos Hermanas», Páez, Balañá. 96 dem 18 * Ceuta Albarrán Lalanda, Navarro, J. Bienvenida. 97 Idem x8... .. Jato Angel Ligero.. Martoreli, «Esparteriío», Marimén Clamar. 98 [dem x8 „ • •. Almería.. Morepb Santa María M González. Corona, La Rosa. 99 dem X8 „... Madrid Garró y Díaz Guerra ...... Robredo. Zamora, Alfonso del Toro. 100 [dem x8 «.. • Barcelona 5, Pérez Centurión; 1, Murillo... «Andaluz Chico». Caro. Dos Santos. xox [dem 18 r. • San Fernando Gallardo .... , «Cardeño», R. Ortega^ Cervera.- taz ídem 20... - • Madrid Fonseca. ,..- Fauró. José Muñoz, Manuel Rojas. 103 [dem 20 Vista Alegre. ^ ... Pío Tabernero Paco Agudo, «Chaparrejo», Calabuig, Balañá, 104 [dem 20. La linea Pérez Centurión Lalanda, J. Bienvenida, Cervera. w>S Idem 25 ^.. Madrid ... I Gabriel González r Pepe Catalán. José Muñoz, Luis Peña. 106 Idem 25 ..:. Barcelona 5. B. Jiménez; x. Centurión. Antonio Caro. J. Bienvenida, Dos Santos. 107 [dem 2$ Hellín l^ovar M González. Zamora, Torrecillas, xo8 [dem 27.. .. Madrid Dionisio Rodríguez...... Sérgjo Castillo,. M. Rojas. Pedrucho Canarias, 109 [dem 27 -. - • V5sta Alegre...... R. Pacheco.,.—..., — «Toreri», Félix de la Vega, Oliete. xxo [dem 27 Barcelona .. Zambra no .. .*. «Andaluz Chico». Antonio Caro, Dos Santos. IXX [don 3^ • r Azpeitia Conradi , Zamora. Pepe Pala dos {4). 4 xxa Agosto i. • • Idém. Idem • J. Bienvenida. «Diamante Negro» {4). 113 Idem 3 .— Vista Alegre J. S. Tabernero...^ , «Varelito Chico». Tarré, «Cíarito». "4 [dem 3 — - • • Madrid 5, Corral, y x. Garrido...... ^ Catalán. «Boni», JandiUa. "5 Idem 3 Vitoria. Fonseca Í . -. Antonio Caro. «Faraón». Pericás. 1x6 [dem 3 ... • • Barcelona Hoyo de la Gitana ...... Lalanda. Dos Santos, «Gitanillo de Triana». 117 Idem 3 Puerto de Santa María . Marqués de Contadero....,.. «Venturita». «Cárdcño», Paco Bru. xx8 [dem 4....> La Coruña ,. *...... Domingo Ortega...... Antonio Caro. Paco Agudo, Cervera, D. Canastra, 1x9 [dem xo.. . • Vista Alegre...... J. y C. Ortega...... Tarré. Alejandro Garda, «joselote». xao [dem xo ... - Madrid Ignacio Sánchez...... Pericás. Peña. «Cardeño». X2X ¡dem 10 ~. - • Burgos Cosío.. Antonio Caro. Guardiola, Lalanda. 122 [dem xo . • Cádix...... Guardiola «Venturita». M. González, Cervera. X33 [dem 15 • • Almendralejo Soto - «Andaluz Chico». M. González, Cervera. M4 Idem 15-w. • Madrid „ Gara Grande.... Pericás. JandiUa, «Rosalito», Idem X5.... Játiva Marín Catalán. R. Vázquez, Lalanda, 126 Idem x6... • Jaén ; Flores Albarrán «Gallito Chico», Fauró, Lalanda, «Santullano». 127 [dem 17 ~ • • Madrid Idem...... Peris, «Faraón». «Cagancho». X28 [dem 17 ^' • Vista Alegre. Ludo Cobaleda , Paco Alhambra, «Gitanillo Chico» y Tarré. «Venturita», M. Rodríguez y «Diamante Negro». 129 [dem iy ^ • < Puerto/de Santa María ~Marañón [don 17 — Valverde del Camino... Carvajal ,. «Quinito» y Manuel Rojas (4). 130 Fuentes, Antonio Caro y Cervera. I3Í [dem 17 .. Málaga ; Guardiola. — 132 [dem 17-.. Sanlúcar Pérez Concha. R. Vázquez, «Cardeño» y «Niño de la Palma», [dem X7. Cazalia...... E. de la Cova...... M González, J. Bienvenida y Chaves Flores. X33 R. Ortega, Paco Bru y Fernando Laxa. 134 [dem 17 ~- - Barcelona •. R. Pacheco.. . .. 135 [dem 24.... Madrid 5, Melero; x, A. Caballero Peris. Peña y «Andaluz Chicó». 136 ídem 24.. .. Vista Alegre, Cándido Garda. «Toreri». «Gitanillo de Triana» y Gálisteo. [dem 24..«• Antonio Caro y Lalanda (4). 137 Orgaz.~ OllVdra 138 [dem 24 .. • • Noya, Cerezo J. Bienvenida y Eleuterio Fauró (4). [dem 24.... M González, y «Cardeño» (4). 139 Nerva José María Soto...... Idem 25 ••' - Moya...... Pérez Tabernero , J. Bienvenida y Adolfo Rojas (4). Í40 Idem 28.... M, González. «Cardeño» y Cervera, M» Barcelona Tabernero de Paz [dem 3' * * Colmenar Viejo Félix Gómez. Lalanda y V. Fauró (4). 14a [deqi 31 — 143 Alicante..... - Concha y Sierra .— ...... Esplá. «Gallito de Dos Hermanas» y «Maravilla». [dem 31.... Astorga Casarola «Gallito Chico», «Estudiante II» y «Naddnal». 144 [dem 31.. 145 Madrid Arranz. «Andaluz», Peña y «Larita». [dem 3X .... Burgos Arranz. Pericás. Antonio Caro y Guardiola, 14« Idem 31 .... 147 Valencia 2, Vázquez; 2, Santos; x. Tasara; x. S. Fabrés «Cagancho». La Rosa y Tarré, Ídem 31...« Barcelona Suspendida por la muerte de «Manolete». 148 Septiembre 2. Calahorra.... Terrones., Guinda. Abad y Pericás. X49 Idem ,3 «. — Villarrobledo. Enrique Garda , Antonio Caro. Félix de la Vega y «Niño de la Palma*. ISO [dem s «.p. Priego Pedrajas «Cardeño», La Rosa y «Diamante Negro». «Si [dem 5..... Cuenca ,., *. Víctor y Marín Catalán. R. Vázquez y Lalanda. 152 [dem 7..... Madrid Murid Catalán. V. Fauró y «Larita». »S3 [dem 7 Barcelona — Cándido Garda,, Antonio Caro, Calabuig y Luis Peña. . Terminará en el próximo número asistido fué trasladado a un Sanato• «Rafaelillo», que ha cedido sus honorarios rio. EL RUEDO desea, de todo corazón, el dé la segunda corrida de feria para engrosar POR ESPAÑA pronto y total restablecimiento del valiente la suscripción abierta para erigir un busto y buen torero. de «Manolete» en la Plaza de Acho. Y AMERICA — En Méjico. Toros de La Laguna, que re• — Raúl Ochoa, «Revira», ha llegado a Bue• sultaron sosotes. a excepción de los lidiados nos Aires, procedente de Lima. Ha manifes• en cuarto y quinto lugar. Luis Procuna es• tado que va a organizar corridas en Buenos En Méjico fué cogido tuvo muy bien en su segundo, pero perdió la Aires. El ganado será de ganaderías españo• oreja por no acertar con el estoque. En el las y peruanas, y cree que la primera corri• Félix Briones. -Fl novi• resto de la corrida no hizo nada notable. Luis da se celebrará, en los primeros días de ene• Briones hizo en el quinto faena vistosa, pe• ro, en el estadio de River Píate. llero portugués Manuel ro sin ligazón. En lo demás, gris. Félix Brio• — Cristóbal Becerra se ha hecho cargo del nes, que en el tercero estuvo vulgar, fué co• apoderamiento del matador de toros Manolo . Navarfti excelente torero que alcanzó un de ios Santos ha sido gido por el sexto al dar el cuarto natural. gran éxito en la última corrida de la Prensa. Mató Luis Briones de dos estocadas y un contratado por las dos — Se anuncia en El Ecuador que Edgar descabello. Parte facultativo: «Félix Briones Puente tomará la alternativa en Méjico el empresas de la capital sufre la fractura de la rama horizontal iz• próximo día 14, de manos de Luis Procuna. quierda del maxilar inferior, y'una," herida, — En Llanos se ha fundado una «peña» mejicana. - Se cree que en sedal, en el muslo izquierdo, de dos cen• taurina, de la que ha sido nombrado presi-* tímetros y medio, que interesa piel y tejido dente honorario el matador de toros Pepín en enero sé celebrarán celular. La herida tardará en curar quince Martin Vázquez. La Peña Taurina Llanisca días, y la fractura, sesenta.» está presidida por don Carlos Parada y es corridas de toros en — La corrida anunciada en la Plaza de El secretario don Manuel Folgado. Toreo, de Méjico, fué suspendida por no es- B. B. Buenos Aires taf terminadas las avenidas que conducen al • • » coso taurino. — En Drizaba (Méjico) fué suspendida la La Secretaria del 'Sindicato Nacional del corrida a causa de la lluvia, eij, la que iban a Espectáculo nos remite la siguiente nota res• L doctor Zumel operó al matador de te• lidiar ganado de La Punta Carlos Arruza y pecto a las elecciones sindic^l^ del Grupo ros «Gltanillo de Triana» de una le• Carlos Vera, «Cañltas». Taurino: Matadores de toros.—Total de votos, 36.— E sión que aquejaba y restaba facultades — El novillero portugués Manuel de los Elegidos: Domingo Ortega, 26; Pepe Bienve• al famoso lidiador. «Gitanillo de Triana» se Santos encuentra dificultades para actuar en nida, 26; «Gallito», 26; Domingo Domin- encuéntra totalmente restabiecido. Méjico, por haber firmado contratos para — La Asociación Benéfica de . Auxilios Mu• guín, 26 ; José Luis Vázquez, 26; Manuel Es- : actuar en las dos Plazas de la capital. El cudero, 26. tuos de Toreros ha puesto en conocimiento asunto fué llevado al Comité ejecutivo de de sus asociados que en sus oficinas, Fernan- Matadores de novillos.—Total de votos, 114." La Unión de Matadores de Toros y Novillas, flor, número 6, primero, centro derecha, se Juanito Martínez, 70; José Gómez, «Gallito sin que se llegara a una solución. Se cree que admiten cantidades con destino a la suscrip• Chico», 69; Juanito Zamora, 69; Pablito La- ción abierta para costear las insignias de la el pleito se resolverá a favor de la Plaza de landa, 67; Moreno Reina, 72; Juanito Bien• Encomienda de la Orden Civil de Sanidad, Méjico, por haber entrado Manuel de los venida, 66. concedida al director de los Servicios Sani• Santos en Méjico con documentación solici• Banderilleros.—Total de votos, 136.—Ma• tarios de dicha Asociación, don Luis Gimé• tada por dicha Empresa y recibido de ella riano Moya, «Moyita», 94; Luis Prado, «Li- nez Guinea. 10.000 pesos para gastos ge viaje. tri», 84. Retirados: Manuel Alarcón, «Co• — En la Plaza de Toros de Las Arenas, de — En Lima (Perú) se espera la llegada de fre», 94. Barcelona, se celebró efl domingo, día 30, la^ dos sementales de las ganaderías de Juan Picadores. — Total de votos, 40. —Miguel última corrida de. la temporada. El espec• Belmente y Murube, adquiridos por los ga• Atienza, 26; José Escribano, 22. Retirados: táculo comenzó a las doce de la mafíana. Se naderos Carlos Gállese y Eugenio Isola. Los Antonio Codes, «Melones», 39. lidiaron toros, uno, de Saltillo, y dos, de sementales es• Benítez Cubero. Actuó de único espada Ra• pañoles se r án fael Llórente, y de sobresaliente, el noville• e ruzados con ro «Minuto». En la enfermería facilitaron el vacas de la ga• siguiente parte: «El diestro Rafael Llórente nadería mejica siifre una herida inciso-contusa, con desga• de La Punta. rros, y penetrante, con orificio de entrada a — En Lim a Ja izquierda del ano, y con dirección supe• se elogia el ras• rior derecha,-que Interesa tejidos subcutáneo go del banderi- y aponeurosis muscular, de quince centíme• IIero español tros de profundidad. Pronóstico gravo Des• Rafael Valera,

1

Los novillos preparados para el festejo Concurrentes a la eomida con que fue• organizado en Toledo por el coronel di• ron obsequiados en el restaurante Sal- rector de la Fábrica Nacional de Ar• duba, de Zaragoza, los torero» arago• mas, con motivo de la festividad de la neses Mariano Canato, «Pinturas», Patraña de la Artillería, y que están «Miehelin» y el picador «Relámpago» encargados de lidiar «Parrita», el «Cho- con motivo de su próxima marcha a ní», Paqolto Muñoz, Antonio Caro y América Atiplo Pérez Tabernero {Foto Marin Ckivite)

m • I ¡MUESTRA CONTRAPORTADA Otros datos para la Historia SUERTES DEL TOREO Las ciento veinticinco pesetas que pagó "Manolete" por su primer equi• po de torear-El torero cordobés co• ROQUE MIRANDA, "RIGORES bró seiscientas pesetas por la corri• da de su preseniaclón en Teutón de Banderillas al cua'rteo tas Victorias.

Equipo de to• rear que alqui• ló «Manolete» para su corri• da de presen• tación

Libro d o n#d e consta el alqui• ler del equipo

(Fotos Zarco)

s lógico que pretenda agotarse^ía investigación en torno a la historia fabulosa y breve, de «Manolete».. Cada día es posible que aparezca una E anécdota discinta y sé contrasten las fechas y se aquilaten los detalles. A déb^i situación de la Tauromaquia tte.s la retirada de Jerónimo José - Por mucho tiempo se hablará del infortunado torero poídobés y de sus co• L Cándido y la muerte de Curro Guillén exigía la aparición de nuevos mienzos, que son los menos conocidos. valores que vinieran a ocupar el notable vacío producido por la desapa• Hoy hemos tenido ocasión de lograr un dato exacto: el del precio que rición de tan famosos diestros. pagó «Manolete» por su equipo de torear en la corrida de. su presentación Entre los lidiadores que destacan en esta -é^oca difícil para el tnreo, apa• en Madrid, en la Plaza de Tetuán de las Victorias. Nos lo facilita don Angel rece, en primer plano de importancia, Roque Mir¿naa, «Rigores», el espa• Linares, que si hace, cuarenta años destacó como peón a las órdenes de los da que conquistaba a los públicos a fuerza de simpatía, cualidad muy supe• «Bombita», de «Cóchérito de Bilbao» y en sus finales con Ventoldrá, hoy tiene renombre como sastre y alquilador de trajes de torear. rior a sus aptitudes de torero capaz de ocupar un puesto entre las figuras —¿Cuándo conoció usted a «Manolete»? principales. Y, sin embargo, «Rigores» brilla como torero de primera fila, —La primera vez que vi a «Manolete» fué, justamente, el 30 de abril de 1935. y, como tai, alterna con las grandes figuras de su época. Al menos esta es la primera fecha que yo recuerdo. Recientemente se ha ¿Qué aportaciones hace este diestro al Arte de la Tauromaquia? Roque publicado que en 1930, siendo «Manolete» becerrísta, le alquilé un traje Miranda no llevó al toreo nada nuevo, y como espada no pasó de ser uxw' por cincuenta pesetas* Bien pudiera ser cierta^ la noticia, aun cuando no medianía. Lo que sí ejecutaba bien era la suerte de banderillas, que coloca• aparezca registrado este alquiler en mi Ubro-registro. ba al cuarteo con ágil limpieza y buen estilo. —¿Quién le presentó el nuevo cliente? Por el año 1815 actuaba de banderillero en la cuadrilla de Jerónimo José —«Manolete», que acababa de llegar de Córdoba, se presentó en esta casa Cándido, y a la muerte de Curro Guillén, logró sobresalir como espada en• acompañado de su apoderado, don José Molina. Ambos traían una carta de presentación de «Guerrita Chico». tre otros célebres ^estros. A partir de esta época, Roque Miranda actúa con —-¿Quiere detallarme el equipo que le alquiló? más o menos fortuna, pero su pasión política le lleva a encuadrarse en la yY el señor Linares, por toda respuesta, saca de un cajón un libro polvo• Milicia Nacional de Madrid, en cuyos escuadrones alcanzó el grado de sar• riento, busca la página correspondiente al 30 de abril de 1935. gento. Esto motivó su alejamiento de los toros, malográndose posiblemente Dice así: «Vestido, número 62; capote de paseo, nuevo; dos capotes de el perfeccionamiento a que pudiera haber llegado como espada. Varias veces brega, número 19, y otro nuevo; dos muletas, ^ números 5 y 2; dos espa• volvió y se alejó de los cosos, con las consiguientes consecuencias que pro• de», forma bayoneta, y espada de descabellar, chica; dos palos; un fundpn, ducían estas interrupciones en sú carrera taurina. una espuerta y una montera, número 23, con la caja», número 24.» —¿Cuánto importó esta alquiler? Hacia 1838 empieza a manifestarse su decadencia, aunque seguía dis• —Ciento veinticinco pesetas, que, por cierto, se empeñaron en que Jal frutando déla simpatía de la afición, que siempre esperaba el resurgimiento cobrara por adelantado. de su toreo. •—Después de transcurrido tanto tiempo, sabe Dios dónde habrá ido El 24 de octubre de 1842, alternando con Montes y Ghiclanero, se resin_ a parar aquel equipo...-—aventuramos. tió de una fístula qué sufría, y aunque le fueron practicadas tres operacio^ VA veterano alquilador, acercándose a una vitrina, corre las lunas y con nes, murió a consecuencia de dicho padecimiento. Contaba entonces cu' ren todo cuidado saca primero un temo naranja y oro desvaido por el tiempo, ta, y tres años de edad. luego un viejo capote de paseo y a Continuación el juego de espadas y la montera que unos días hicieron feliz al que andando el tiempo había de ser 1OSE COMAS ACOSTA primera figura del toreo. —Por esta ropa y por ese busto —dice Linares, señalando un barro poli• cromado de «El Espartero»— me han hecho importantes ofertas, que no he aceptado. ~ —¿Asistió usted al debut del diestro? —¿Cómo no, si yo siempre estuve abonado a esa Plaza, en ía que tantas Muy antififo veces salí de banderillero? Recuerdo perfectamente que la corrida de los He• rederos de Esteban Hernández salió con exceso de casta, gorda, con mu• y muy moderno chos, pitones y demostrando gran bravura con los caballos. —-¿Qué le pareció la actuación de su cliente? Un cofioc do —«Manolete» apuntó excelentes maneras, muy especialmente con eí esto• oyor poro m\ que. Mató pronto y bien. •—¿Cuánto cobró Manuel Rodríguez por esta corrida? gusto do boy. —Por aquella época la Empresa de Tetuán abonaba a cada debutante seiscientas pesetas. Y la migma cantidad volvió a cobrar Manolo cuando lo repitieron cuatro días más tarde. —¿Qué vestido alquiló en la segunda corrida? . —El mismo de la vez anterior y con la sola excepción de estrenar una muleta. Y no paró aquí el alquiler, pues tal cariño cogió al vestido que, según decía, «le traía suerte», que al ausentarse de Madrid para torear en varios^ pueblos cordobeses, lo prorrogó. • —Y usted, acostumbrado a conocer tantos aspirantes a fenómenos, ¿qué impresión le produjo el torero? Nuestro amigo, como si al contemplar la ropa que el gran torero vistió en su época heroica vo\yiera a verlo a él probándose el desvaido temo naranja y oro, habló: —Pór entonces el carácter de «Manolete» había adquirido ya los rasgos que no le abandonarían mientras permaneciera en este mundo. Tenía una intensa VALDESPINO vida interior y parecía permanecer ausente de cuanto- le rodeaba. dERFZ F. HIENDO HUMOR TAURINO Por TILU y "MIGUEL 44

EXIGENCIA SORPRESA ¿Quiere usted darme también «n vaso...? No sé beber a bhorro. -¿Pero se puede saber por qué se meten ustedes en el ruedo».?

El profesor.- Ya- lo veis, queridos niños. Esto se llama un pase con la derecha. ierro o eh ese momento en que, fiera al acoso, ata» fca o se defiende de sus enemigos. ¡Bella estampa l«r del toro, hoy ya cantada por los poetas! A este pintor no es la lidia, en sus múltiples as• pectos lo que le interesa, porque si llega a ella es por una necesidad acomodaticia, por una conve• niencia circunstancial exigida por la razón o moti• vo, que al fin y al cabo la lidia, la corrida, es un as• pecto como otro cualquiera, algunas veces el defi• nitivo, eti el que el tcro^ respondiendo a su raza, se ofrece can toda su vigorosa pujanza, en su máxi• ma acometividad. El pintor José G?.lfca.rdo ha ido estudiando al toro, analizando sus moviniíéntos. buscando sus rasgos, sus pormenores, sus reacciones, su modo de vivir y su manera de actuar. Le siguió en el campo, en el eacierro*en el desencájonamiénto, en los chique-, ros y en el mismo redondel de la Plaza, y cuando ya lo tuvo suficientemente conocido, cuando sus ojos se habituaron a su presencia, lo llevó al papel y del papel a la tela, donde el color —colores oscu• ros y de Uña opaci lad inquietante-.—, pusieron el resto. José Gallardo es pintor por vocación natural per inclinación de su temperamento, y así, con una gran ilusión, con cierto amor paternal, ha ido crean• do su obra y, burla burlando, haciéndose amigo del color, que él sabe nivelar con la justa y certera medida. Sus asuntos son tal vez únicos, diferentes a lo que hasta ahora se realizó. Domina en él la nota fuerte, briosa y dramática. Un dramatismo que tiene sus raíces en lo goyesco o, más con• cretamente, en las escenas apasionantes de Lucas. El ARTE Y IOS TOROS Aragonés dé nacimiento, en la antigua Bilbilis vió «Rematando en la luz primera, son curiosas e interesantes sus es• tablas»» óleo cenas típicas y populares de aquélla región. Escenas del pintor José y aspectos taurinos que tienen para nosotros el in• Gallardo» Heno El tofo en la pintura terés de la novedad y el encanto de lo espontáneo. de fuerza y de una excelente Toda la obra de José Gallardo es eminentemente ejecución pic• taurina, toda su labor responde al gusto y preferen• tórica de JOSE GALLARDO cia de un artista que, como Goya, adiestróse en el

UCEDE frecuentemente que ei artista, eí pin• S tor dedicado con preferencia al tema taurino, elige por lo general como intérprete protago• nista o modelo para su obra al torero, más por ^o que tiene de vistoso y decorativo en su conjunto brillantemente colorístico que por lo que de intere• sante pueda tener para el arte. Claro está que en la unión, en la fusión de torero y toro, estará la máxi• ma, belleza, tal vez porque a lo llamativo de uno se añada la majestad y soberana pujanza del otro, que ha de dar la superior atracción del conjunto.» Sin embargo, hemos de confesar que en la Fiesta el ver• dadero protagonista, el rey y señor de la Plaza, es indudablemente el toro. En tomo* a él y en el arte y manera de burlar su fiereza gira toda la lidia. El toro, con toda su magnifica prestancia, con toda la gallardía de su pura sangre, con todo su lustre abolengo de casta, será el motivo del viril y españolísimo espectáculo. Así lo ha entendido el notable pintor José Gallar• do, y enamorado de la estampa del toro, su pincel ha ido entusiasmado en su busca, para trasplan• tarlo a la inamovilidad del lienzo en los diferentes aspectos o' momentos de su vida. Tan pronto lo cap• tó en la feliz libertad del campo, en la paz de las soledades de la dehesa, en la mansedumbre del en-

«Qulie oportunos, magnifico lienzo del notable artista José Gallardo grabado al tiempo que en el color, y como esta dua• lidad ejecutiva a! simultanearse, en vez de debilitar, v vígorízalar su obra, toda -ella responde a esa forta• leza, a ese tono mayor viril y pujante que debe pre• sidir y rodear a toda obra aüténticamente taurina. ¿Cómo concebir el cuadro de toros, feble, detallista y amanerado? No. La pimuja de Gallardo es férrea corpórea, como corresponde al tema y al hombre. Defensor del toro, no enemigo, su obra es como una exaltación o apología, como una reivindicación de la fiera atacada en todo momento y esclava siempre de la astada, ya que no del poderío, de los «Al descubierto», que le rodean. otro de los cuadros Al incluir e! nombre de José Gallardo en la lista de Gallardo, que o-catálogo particular de los pintores taurinos, nos recoge con impre• congratulamos de que el tema cuente con un artis• sionante verismo ta que sabe poner emoción y sentimiento en su una faceta popu• obra. lar de los toros en un pueblo MARIANO SANCHEZ DE PALACIOS ti (o