Revista de Estudios Taurinos N.º 12, Sevilla, 2000, págs. 173-264

LAS REVISTAS CULTURALES DE TOROS EN ESPAÑA. TAUROLOGêA (Madrid, 1989-1991)

Pedro Romero de Solís1 Fundación de Estudios Taurinos

1.Ð DE LA LIDIA AL COSSêO

e la lectura de las cabeceras de los periódicos y revistas taurinas que se publicaron en España durante el siglo XIX es posible deducir una aspiración a unir los toros, de una parte, con el teatro y con la poesía, es decir, con la cultura y, de otro, con las apuestas, en especial, con la lotería, esto es, con la suerte. Algunas otras publicaciones, de manera testimonial y sin mayor éxito, pretendieron un acercamiento de los toros con el sport. Sin duda alguna, aquella tendencia se concretó de una manera brillante, diríamos excepcional, con la publicación de

1 Una primera versión de este artículo fue publicada en Bernal, M. y Espejo, C. (Eds.), Actas del II Seminario sobre Periodismo Taurino, (Sevilla, Facultad de CC. de la Información, Padilla Libros, 2000, págs. 53-108) y la pre- sente ha sido revisada por Lourdes Romero, María Salinas y Cristina Santiago, alumnas de la asignatura «Sociología del Arte de la TauromaquiaÈ que imparto en la Facultad arriba mencionada de la Universidad de Sevilla. Las correcciones finales y puesta en página han corrido a cargo de Nicol Izquierdo, secretaria de la Revista de Estudios Taurinos. 174 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 175

La Lidia, fundada en Madrid el año 1882 por Julián Palacios que fueron movilizados y volvieron a acudir en masa a las fies- que se editó con un lujo tipográfico sin precedentes, en una tas de toros. Es el momento en que Ortega y Gasset, escribe, primera etapa, a lo largo de 20 años, reapareciendo en 1914 respecto a la fiesta de toros, que «es una cuestión de honor para volver a ser editada a lo largo de algunos años más. En La para un hombre de pensamiento explicarse su origen, su desa- Lidia colaboraron excelentes escritores que eran, a la vez, afi- rrollo, su porvenir, las fuerzas y resortes que las engendraron cionados a toros, dándole a la revista, desde el punto de vista y las han sostenidoÈ, lo cual, teniendo en cuenta la influencia literario y ensayístico, un alto nivel, del que sería imposible del filósofo en aquel momento, actúa como un llamamiento a desdeñar los dibujantes e ilustradores que la dotaron de una los intelectuales que termina siendo escuchado y atendido por singular vistosidad, una belleza de la que tampoco fueron numerosos y destacados hombres de letras. Sin lugar a dudas, ajenos los impresores españoles que, en aquella época y para salvo honrosas excepciones, todo cuando había sido escrito de esta revista, así como para la confección de los carteles toros, grosso modo, no respondía a las exigencias críticas de la murales anunciadores de las corridas y ferias de toros, impri- época. Por eso Ortega y Gasset pensó que era preciso plantear- mieron con una calidad que fue envidiada a nivel mundial2. se las corridas de toros desde una perspectiva científica. La gran Por otra parte, la irrupción en los ruedos ibéricos del respuesta la dio José María Cossío. En efecto, Ortega estaba extraordinario matador sevillano José Gómez Ortega, Joselito, convencido que Cossío era el estudioso que reunía las condi- con alternativa en Sevilla el año 1912, seguido al siguiente por ciones apropiadas para elevar el fenómeno taurino a la máxima Belmonte, constituyeron un dúo que logra interpretar la forma expresión científica. Estas fueron las circunstancias, a juicio de más alta de tauromaquia realizada hasta ese momento. La Ignacio de Cossío, que movieron a Ortega, entonces consejero rivalidad, mejor dicho, la escenificación dramática de las dis- de la editorial Espasa-Calpe, a proponer a José María Cossío tintas expresiones artísticas que representaban ambos mata- para que se pusiera al frente de un proyecto de investigación de dores, tuvo una repercusión enorme en los públicos españoles largo alcance cuyos frutos, a pesar de tener pronto un siglo, no han podido ser sobrepasados3. La pasión por los toros y el don de gente que 2 En esta excepcional revista se produjo la colaboración ejemplar entre enriquecían la personalidad de José María Cossío lograron escritores de primera fila –Cármena y Millán, Pedro de Figueroa (Doctor The- que reuniera, alrededor del proyecto de Espasa Calpe, a mul- bussen), Sánchez de Neira, Pascual Millán, etc.– con los más destacados ilustradores de la época entre los que cabe recordar a Chaves, Lizcano, Ferrant y titud de intelectuales que, en ese momento, ya estaban con- Perea. Ver un estudio general en L. Nieto, La Lidia. Modelo de periodismo virtiendo la tauromaquia en una fuente de inspiración. Culto (Madrid, 1993, Col. ÇLa TauromaquiaÈ) y de su principal ilustrador ÐDavid PereaÐ en A. González Troyano, “La corrida de toros desde el tendido del sol” introducción a la reedición facsimilar del album de 28 acuarelas de Daniel Perea, A los toros (Barcelona, Hermenegildo Miralles, 1910, 2.» ed.) patrocinada por la 3 Ver Cossío, I. de: Cossío y los toros, Madrid, Espasa, 1999, Col. ÇLa Fundación El Monte (Sevilla, 1996). TauromaquiaÈ. 174 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 175

La Lidia, fundada en Madrid el año 1882 por Julián Palacios que fueron movilizados y volvieron a acudir en masa a las fies- que se editó con un lujo tipográfico sin precedentes, en una tas de toros. Es el momento en que Ortega y Gasset, escribe, primera etapa, a lo largo de 20 años, reapareciendo en 1914 respecto a la fiesta de toros, que «es una cuestión de honor para volver a ser editada a lo largo de algunos años más. En La para un hombre de pensamiento explicarse su origen, su desa- Lidia colaboraron excelentes escritores que eran, a la vez, afi- rrollo, su porvenir, las fuerzas y resortes que las engendraron cionados a toros, dándole a la revista, desde el punto de vista y las han sostenidoÈ, lo cual, teniendo en cuenta la influencia literario y ensayístico, un alto nivel, del que sería imposible del filósofo en aquel momento, actúa como un llamamiento a desdeñar los dibujantes e ilustradores que la dotaron de una los intelectuales que termina siendo escuchado y atendido por singular vistosidad, una belleza de la que tampoco fueron numerosos y destacados hombres de letras. Sin lugar a dudas, ajenos los impresores españoles que, en aquella época y para salvo honrosas excepciones, todo cuando había sido escrito de esta revista, así como para la confección de los carteles toros, grosso modo, no respondía a las exigencias críticas de la murales anunciadores de las corridas y ferias de toros, impri- época. Por eso Ortega y Gasset pensó que era preciso plantear- mieron con una calidad que fue envidiada a nivel mundial2. se las corridas de toros desde una perspectiva científica. La gran Por otra parte, la irrupción en los ruedos ibéricos del respuesta la dio José María Cossío. En efecto, Ortega estaba extraordinario matador sevillano José Gómez Ortega, Joselito, convencido que Cossío era el estudioso que reunía las condi- con alternativa en Sevilla el año 1912, seguido al siguiente por ciones apropiadas para elevar el fenómeno taurino a la máxima Belmonte, constituyeron un dúo que logra interpretar la forma expresión científica. Estas fueron las circunstancias, a juicio de más alta de tauromaquia realizada hasta ese momento. La Ignacio de Cossío, que movieron a Ortega, entonces consejero rivalidad, mejor dicho, la escenificación dramática de las dis- de la editorial Espasa-Calpe, a proponer a José María Cossío tintas expresiones artísticas que representaban ambos mata- para que se pusiera al frente de un proyecto de investigación de dores, tuvo una repercusión enorme en los públicos españoles largo alcance cuyos frutos, a pesar de tener pronto un siglo, no han podido ser sobrepasados3. La pasión por los toros y el don de gente que 2 En esta excepcional revista se produjo la colaboración ejemplar entre enriquecían la personalidad de José María Cossío lograron escritores de primera fila –Cármena y Millán, Pedro de Figueroa (Doctor The- que reuniera, alrededor del proyecto de Espasa Calpe, a mul- bussen), Sánchez de Neira, Pascual Millán, etc.– con los más destacados ilustradores de la época entre los que cabe recordar a Chaves, Lizcano, Ferrant y titud de intelectuales que, en ese momento, ya estaban con- Perea. Ver un estudio general en L. Nieto, La Lidia. Modelo de periodismo virtiendo la tauromaquia en una fuente de inspiración. Culto (Madrid, 1993, Col. ÇLa TauromaquiaÈ) y de su principal ilustrador ÐDavid PereaÐ en A. González Troyano, “La corrida de toros desde el tendido del sol” introducción a la reedición facsimilar del album de 28 acuarelas de Daniel Perea, A los toros (Barcelona, Hermenegildo Miralles, 1910, 2.» ed.) patrocinada por la 3 Ver Cossío, I. de: Cossío y los toros, Madrid, Espasa, 1999, Col. ÇLa Fundación El Monte (Sevilla, 1996). TauromaquiaÈ. 176 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 177 a la belleza, entrega a la pasión, conmoción poética y con una cadencia de un número anual editado con motivo de exaltación de la vida fueron los hitos que señalarán el espa- la Feria de Julio y manteniendo la costumbre de terminar de cio de sensibilidad donde se produjo la aproximación de los imprimir en la víspera de la festividad de San Jaime. Quites intelectuales y la fiesta de los toros. Ðcomo solemos lla- marlaÐ se mantuvo sin cambios hasta 2.Ð UN RENACIMIENTO EN VALENCIA: QUITES (1982-1993) el cuarto número, esto es, hasta 1985, Es posible que, después de la publicación del primer año en el que Anto- tomo de Los Toros. Tratado técnico e histórico realizado en nio Doménech se 1943, viera la luz alguna publicación periódica que prolongara, une a la coordi- en un mismo soporte, la vieja aspiración de editar una «revista nación y parece de torosÈ que estuviera vinculada a otros aspectos de la cultura, marcar su estilo. En pero parece claro que, en el caso de que alguna hubiese visto la efecto, el nuevo luz, no debió dejar huellas profundas puesto que no recuerdo número sale a la luz haber encontrado señal al interior de las obras conocidas de con algunas no- materia taurina que vengo, desde hace años, manejando. vedades formales. Para el presente texto, voy a tratar de analizar las únicas Estos cambios, muy revistas culturales de toros que existen en la actualidad o han pocos, suponen una existido en este último cuarto de siglo, concretamente, sobre depuración casi Quites (Valencia), Clarín Taurino (Bilbao), Boletín de Loterías imperceptible de la Fig. n.º 29.– Sobrecubierta del n.º 9, último de los y Toros (Córdoba) y Revista de Estudios Taurinos (Sevilla), con publicados, de Quites entre sol y sombra con ilus- imagen de la revista la intención de descubrir posibles vinculaciones de estas revis- tración de Ramón Gaya uno de los más asiduos a favor de una tas con Taurología. colaboradores de esta excepcional revista (Valen- nueva variedad de En el aspecto que nos interesa, sin duda alguna, la cia, Diputación Provincial, 1982-1992). papel algo más revista Quites entre Sol y Sombra, aparecida en Valencia, ligera, una mayor 1982, fue un acontecimiento cultural y taurómaco de nitidez tipográfica de la cabecera y una simplificación de la primera magnitud (Fig. n.¼ 29). Dirigida por Tomás March, contracubierta. La revista encuadernaba un mazo de 70 a 80 coordinada por Salvador Domínguez y Carlos Marzal y pu- páginas compuestas en tipo Garamond impreso sobre papel blicada por la Diputación Provincial de Valencia, aparecerá registro ahuesado. El contenido, sin embargo, sufrió una 176 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 177 a la belleza, entrega a la pasión, conmoción poética y con una cadencia de un número anual editado con motivo de exaltación de la vida fueron los hitos que señalarán el espa- la Feria de Julio y manteniendo la costumbre de terminar de cio de sensibilidad donde se produjo la aproximación de los imprimir en la víspera de la festividad de San Jaime. Quites intelectuales y la fiesta de los toros. Ðcomo solemos lla- marlaÐ se mantuvo sin cambios hasta 2.Ð UN RENACIMIENTO EN VALENCIA: QUITES (1982-1993) el cuarto número, esto es, hasta 1985, Es posible que, después de la publicación del primer año en el que Anto- tomo de Los Toros. Tratado técnico e histórico realizado en nio Doménech se 1943, viera la luz alguna publicación periódica que prolongara, une a la coordi- en un mismo soporte, la vieja aspiración de editar una «revista nación y parece de torosÈ que estuviera vinculada a otros aspectos de la cultura, marcar su estilo. En pero parece claro que, en el caso de que alguna hubiese visto la efecto, el nuevo luz, no debió dejar huellas profundas puesto que no recuerdo número sale a la luz haber encontrado señal al interior de las obras conocidas de con algunas no- materia taurina que vengo, desde hace años, manejando. vedades formales. Para el presente texto, voy a tratar de analizar las únicas Estos cambios, muy revistas culturales de toros que existen en la actualidad o han pocos, suponen una existido en este último cuarto de siglo, concretamente, sobre depuración casi Quites (Valencia), Clarín Taurino (Bilbao), Boletín de Loterías imperceptible de la Fig. n.º 29.– Sobrecubierta del n.º 9, último de los y Toros (Córdoba) y Revista de Estudios Taurinos (Sevilla), con publicados, de Quites entre sol y sombra con ilus- imagen de la revista la intención de descubrir posibles vinculaciones de estas revis- tración de Ramón Gaya uno de los más asiduos a favor de una tas con Taurología. colaboradores de esta excepcional revista (Valen- nueva variedad de En el aspecto que nos interesa, sin duda alguna, la cia, Diputación Provincial, 1982-1992). papel algo más revista Quites entre Sol y Sombra, aparecida en Valencia, ligera, una mayor 1982, fue un acontecimiento cultural y taurómaco de nitidez tipográfica de la cabecera y una simplificación de la primera magnitud (Fig. n.¼ 29). Dirigida por Tomás March, contracubierta. La revista encuadernaba un mazo de 70 a 80 coordinada por Salvador Domínguez y Carlos Marzal y pu- páginas compuestas en tipo Garamond impreso sobre papel blicada por la Diputación Provincial de Valencia, aparecerá registro ahuesado. El contenido, sin embargo, sufrió una 178 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 179 transformación más profunda porque si, en un principio, la excepcionales en lo que respecta a publicaciones periódicas revista reclamó la colaboración de todos aquellos que de algu- taurinas (Fig. n.¼ 30). na manera, bien por El proyecto que sustentó la creación de Quites se adecuó ser críticos taurinos a las necesidades generadas por la política taurina de la profesionales, bien Diputación pero, más allá, como se percataría Tomás March, la porque investigaban acogida favorable fue el resultado de una sintonía muy intere- en la memoria histórica de la fiesta, se ocupaban profe- sionalmente de ma- teria taurina, ahora va a ir más allá y se va a dirigir a un público más amplio, a todos cuantos, de alguna manera, Çse habían mostrado atraídos por el in- dudable poder de un antiguo culto que con el tiempo ha ido Fig. n.¼ 31.Ð L. Monneret: Plaza de Toros de Valencia, estampa del siglo XIX real- refinándose, confi- izada en La Litografía Francesa, sucursal de París, Porches 12, Valencia (Quites, gurándose como un Valencia, 1982, n.º 1, pág. 73). arte en escena sin Fig. n.¼ 30.Ð Antonio Doménech: Sin título (Quites, Valencia, 1985, n.º 4, pág. 23). Con el n.º 4 de perder su crueldadÈ. Quites, A. Doménech se une a la coordinación de sante y eficaz con el medio social, Çcon una colectividad que No obstante y roda- esta ejemplar revista taurina valenciana. está sintiendo la necesidad de volver la atención hacia un dos algunos núme- antiguo hecho cultural, suyo y único, que la identifica como ros, la publicación se concentraría solamente en el aspecto tal, y cuyo significado, cuyo verdadero sentido, transciende más sublime de su programa, en el Arte, ya fuera en su aspec- cualquier identificación con ideologías o políticas determi- to literario ya en el plástico, logrando una belleza y unidad nadas». En realidad, la Diputación era consciente de que, deja- 178 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 179 transformación más profunda porque si, en un principio, la excepcionales en lo que respecta a publicaciones periódicas revista reclamó la colaboración de todos aquellos que de algu- taurinas (Fig. n.¼ 30). na manera, bien por El proyecto que sustentó la creación de Quites se adecuó ser críticos taurinos a las necesidades generadas por la política taurina de la profesionales, bien Diputación pero, más allá, como se percataría Tomás March, la porque investigaban acogida favorable fue el resultado de una sintonía muy intere- en la memoria histórica de la fiesta, se ocupaban profe- sionalmente de ma- teria taurina, ahora va a ir más allá y se va a dirigir a un público más amplio, a todos cuantos, de alguna manera, Çse habían mostrado atraídos por el in- dudable poder de un antiguo culto que con el tiempo ha ido Fig. n.¼ 31.Ð L. Monneret: Plaza de Toros de Valencia, estampa del siglo XIX real- refinándose, confi- izada en La Litografía Francesa, sucursal de París, Porches 12, Valencia (Quites, gurándose como un Valencia, 1982, n.º 1, pág. 73). arte en escena sin Fig. n.¼ 30.Ð Antonio Doménech: Sin título (Quites, Valencia, 1985, n.º 4, pág. 23). Con el n.º 4 de perder su crueldadÈ. Quites, A. Doménech se une a la coordinación de sante y eficaz con el medio social, Çcon una colectividad que No obstante y roda- esta ejemplar revista taurina valenciana. está sintiendo la necesidad de volver la atención hacia un dos algunos núme- antiguo hecho cultural, suyo y único, que la identifica como ros, la publicación se concentraría solamente en el aspecto tal, y cuyo significado, cuyo verdadero sentido, transciende más sublime de su programa, en el Arte, ya fuera en su aspec- cualquier identificación con ideologías o políticas determi- to literario ya en el plástico, logrando una belleza y unidad nadas». En realidad, la Diputación era consciente de que, deja- 180 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 181 da atrás una época en que la dimensión agraria y patriarcal CUADRO 1 dominaba las expresiones colectivas de la cultura ciudadana, REVISTAS CULTURALES TAURINAS era necesario acudir a un sector social, de constitución mucho Número de colaboradores y de artículos por cabecera más moderna, que sólo podría acercarse a los toros por una vía Cabecera Colaboradores Artículos Págs. bien distinta a la trazada por la exaltación de los valores tradi- cionales. En realidad, Quites se convirtió en el manifiesto de Quites 57 79 500 Taurología 52 113 600 existencia de un nuevo público potencial y la Diputación, con Clarín Taurino 69 185 840 su patrocinio, hacía suyo ese instrumento en la esperanza de Boletín de Loterías y Toros 54 104 500 que sirviera para atraer a nuevos espectadores hasta el corazón Revista de Estudios Taurinos 74 164 3.300 de la fiesta urbana, hasta la espectacular e hiperclasicista plaza Total 306 645 5.740 de toros de Valencia (Fig. n.º 31). No me parece ajeno al éxito Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de el hecho de que Salomé March, Carmen Alborg, Antoni N. Izquierdo. Domínguez, Carlos Marzal, etc., hubieran sido asiduos del bar de Tomás March donde las tertulias, prolongadas muchas Las 500 páginas producidas, en total, por la revista veces hasta el amanecer, se centraban en el arte moderno y se valenciana fueron redactadas por 57 colaboradores dando cruzaban con copiosas raciones de comentarios taurinos. forma a 79 artículos (Cuadro 1 y consultar, en el Anexo, la La publicación de Quites no fue un hecho aislado en el Tabla I). La característica cuantitativa más relevante es que panorama taurino de Valencia sino que es preciso compren- pocos fueron los autores que escribieron más de un artículo. derla como un momento de una política mucho más amplia Con 4 artículos, el número máximo, sólo contabilizo a Felipe diseñada por la Diputación para recuperar la fiesta nacional Benítez Reyes y a Francisco Brines, con 3 al director de la pu- que intereses privados y una gestión económica inadecuada blicación, Tomás March y a Carlos Marzal, otro de los intelec- la habían arrastrado a una crisis muy grave. tuales que fue, desde el primer momento, cómplice del proyec- Pasado un tiempo y constatado el éxito de la publi- to. Los que participaron con 2 artículos fueron nada más que 5 cación Tomás March, el virtual director de la revista, lo escritores, a saber, F. Bergamín, Cortés, Domínguez, Duque y, atribuyó al acierto en el análisis social que habían hecho los el que suscribe este artículo, Romero de Solís*. Así pues, la promotores del proyecto: se estaba en una sociedad más culta política editorial de Quites estuvo desde el primer momento donde se empezaba «a comprender que el toreo no es sólo un muy clara: llevar la preocupación cultural taurina lo más lejos espectáculo típico, folclórico, sino una extraordinaria cere- posible y a un grupo de individuos lo más amplio posible. monia de una profunda simbología, llena de complicados matices» (March en la “Presentación” de Quites, 1983: 11). * Pedro Romero de Solís, publicó un artículo y la versión de un texto de Sánchez Mejías. 180 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 181 da atrás una época en que la dimensión agraria y patriarcal CUADRO 1 dominaba las expresiones colectivas de la cultura ciudadana, REVISTAS CULTURALES TAURINAS era necesario acudir a un sector social, de constitución mucho Número de colaboradores y de artículos por cabecera más moderna, que sólo podría acercarse a los toros por una vía Cabecera Colaboradores Artículos Págs. bien distinta a la trazada por la exaltación de los valores tradi- cionales. En realidad, Quites se convirtió en el manifiesto de Quites 57 79 500 Taurología 52 113 600 existencia de un nuevo público potencial y la Diputación, con Clarín Taurino 69 185 840 su patrocinio, hacía suyo ese instrumento en la esperanza de Boletín de Loterías y Toros 54 104 500 que sirviera para atraer a nuevos espectadores hasta el corazón Revista de Estudios Taurinos 74 164 3.300 de la fiesta urbana, hasta la espectacular e hiperclasicista plaza Total 306 645 5.740 de toros de Valencia (Fig. n.º 31). No me parece ajeno al éxito Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de el hecho de que Salomé March, Carmen Alborg, Antoni N. Izquierdo. Domínguez, Carlos Marzal, etc., hubieran sido asiduos del bar de Tomás March donde las tertulias, prolongadas muchas Las 500 páginas producidas, en total, por la revista veces hasta el amanecer, se centraban en el arte moderno y se valenciana fueron redactadas por 57 colaboradores dando cruzaban con copiosas raciones de comentarios taurinos. forma a 79 artículos (Cuadro 1 y consultar, en el Anexo, la La publicación de Quites no fue un hecho aislado en el Tabla I). La característica cuantitativa más relevante es que panorama taurino de Valencia sino que es preciso compren- pocos fueron los autores que escribieron más de un artículo. derla como un momento de una política mucho más amplia Con 4 artículos, el número máximo, sólo contabilizo a Felipe diseñada por la Diputación para recuperar la fiesta nacional Benítez Reyes y a Francisco Brines, con 3 al director de la pu- que intereses privados y una gestión económica inadecuada blicación, Tomás March y a Carlos Marzal, otro de los intelec- la habían arrastrado a una crisis muy grave. tuales que fue, desde el primer momento, cómplice del proyec- Pasado un tiempo y constatado el éxito de la publi- to. Los que participaron con 2 artículos fueron nada más que 5 cación Tomás March, el virtual director de la revista, lo escritores, a saber, F. Bergamín, Cortés, Domínguez, Duque y, atribuyó al acierto en el análisis social que habían hecho los el que suscribe este artículo, Romero de Solís*. Así pues, la promotores del proyecto: se estaba en una sociedad más culta política editorial de Quites estuvo desde el primer momento donde se empezaba «a comprender que el toreo no es sólo un muy clara: llevar la preocupación cultural taurina lo más lejos espectáculo típico, folclórico, sino una extraordinaria cere- posible y a un grupo de individuos lo más amplio posible. monia de una profunda simbología, llena de complicados matices» (March en la “Presentación” de Quites, 1983: 11). * Pedro Romero de Solís, publicó un artículo y la versión de un texto de Sánchez Mejías. 182 Álvaro Martínez-Novillo Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 183

CUADRO 2 El panorama general de las materias abordadas por Quites Quites entre Sol y Sombra puede establecerse a partir del índice general de todos los DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTêCULOS POR TEMAS números (Ver en Anexo la Tabla I que recoge el índice de los I. Toros y Sociedad 3 autores y títulos de sus artículos publicados en Quites). A partir II. Toros y Mitología Ð de la mencionada Tabla I hemos elaborado la primera columna III. Toros y Arte 4 IV. Toros y Literatura 39 de la Tabla VI (incluida, asimismo, en el Anexo) donde queda 4 V. Toros, Filosofía y Ética 1 cuantificada la distribución de los artículos por temas . De esta VI. Toros y Religión Ð última tabla se deduce objetivamente las preocupaciones funda- VII. Toros, Ecología y Ganadería 3 mentales que parecen animar a sus colaboradores, en general, y VIII. Toros y Economía Ð IX. La Corrida de Toros 14 a la dirección y consejo de redacción de las distintas revistas en X. Sobre Toreros 12 particular. Para analizar cuáles fueron las preocupaciones princi- XI. Escritos de Toreros 3 pales de Quites entre Sol y Sombra nos traemos la primera XII. La muerte del Matador Ð columna de la Tabla VI del Anexo hasta aquí y elaboramos el XIII. Psicología 3 XIV. Indumentaria Ð Cuadro 2. El tema más ampliamente abordado por Quites, con XV. Fiestas populares 1 41 artículos, fue la Literatura. Retornando a la Tabla VI y si aten- XVI. Antitaurinismo Ð demos a las numerosas divisiones que incorpora el epígrafe XVII. Toros y Música Ð XVIII. Toros y Humor Ð ÇLiteratura y Toros» (por ejemplo: «Memorias», 14; «Creación XIX. Toros y Gastronomía Ð prosística y poética», respectivamente, 7 artículos; «Crónicas», XX. Toros y Portugal Ð 4; ÇCuentosÈ, 3; ÇEnsayosÈ, 2; y ÇEntrevistasÈ 1) se deduce que XXI. Toros y Francia 1 la tendencia dominante de la revista fue la creación literaria. XXII. Toros y América Ð XXIII. Toros y el Mundo Árabe Ð Siguiendo el criterio de la frecuencia con que aparecen los temas XXIV. Toros y Otros países Ð abordados por Quites, a la ÇLiteraturaÈ le sigue, inmediata- XXV. Toros y Mujer Ð mente, la ÇHistoria de la Tauromaquia» con 17 artículos. Esta XXVI. Historia 15 partida puede llamar a engaño pues se trata de una «historia» XXVII. Toros y Sexualidad Ð XXVIII. Opinión 8 muy particular: en efecto, muchos de estos 17 artículos son XXIX. Bibliografía y Recensiones 2 relatos que muestran más un interés por expresar las primeras XXX. Obituarios Ð experiencias de los autores, como espectadores, ante el fenó-

Nota: Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan meno de la Tauromaquia que a tratar de ella con criterios cientí- ambos temas. Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de 4 Esta misma operación realizada sobre los índices del resto de las revis- N. Izquierdo. tas estudiadas (Tablas II, III, IV y V) permite elaborar la Tabla VI. 182 Álvaro Martínez-Novillo Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 183

CUADRO 2 El panorama general de las materias abordadas por Quites Quites entre Sol y Sombra puede establecerse a partir del índice general de todos los DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTêCULOS POR TEMAS números (Ver en Anexo la Tabla I que recoge el índice de los I. Toros y Sociedad 3 autores y títulos de sus artículos publicados en Quites). A partir II. Toros y Mitología Ð de la mencionada Tabla I hemos elaborado la primera columna III. Toros y Arte 4 IV. Toros y Literatura 39 de la Tabla VI (incluida, asimismo, en el Anexo) donde queda 4 V. Toros, Filosofía y Ética 1 cuantificada la distribución de los artículos por temas . De esta VI. Toros y Religión Ð última tabla se deduce objetivamente las preocupaciones funda- VII. Toros, Ecología y Ganadería 3 mentales que parecen animar a sus colaboradores, en general, y VIII. Toros y Economía Ð IX. La Corrida de Toros 14 a la dirección y consejo de redacción de las distintas revistas en X. Sobre Toreros 12 particular. Para analizar cuáles fueron las preocupaciones princi- XI. Escritos de Toreros 3 pales de Quites entre Sol y Sombra nos traemos la primera XII. La muerte del Matador Ð columna de la Tabla VI del Anexo hasta aquí y elaboramos el XIII. Psicología 3 XIV. Indumentaria Ð Cuadro 2. El tema más ampliamente abordado por Quites, con XV. Fiestas populares 1 41 artículos, fue la Literatura. Retornando a la Tabla VI y si aten- XVI. Antitaurinismo Ð demos a las numerosas divisiones que incorpora el epígrafe XVII. Toros y Música Ð XVIII. Toros y Humor Ð ÇLiteratura y Toros» (por ejemplo: «Memorias», 14; «Creación XIX. Toros y Gastronomía Ð prosística y poética», respectivamente, 7 artículos; «Crónicas», XX. Toros y Portugal Ð 4; ÇCuentosÈ, 3; ÇEnsayosÈ, 2; y ÇEntrevistasÈ 1) se deduce que XXI. Toros y Francia 1 la tendencia dominante de la revista fue la creación literaria. XXII. Toros y América Ð XXIII. Toros y el Mundo Árabe Ð Siguiendo el criterio de la frecuencia con que aparecen los temas XXIV. Toros y Otros países Ð abordados por Quites, a la ÇLiteraturaÈ le sigue, inmediata- XXV. Toros y Mujer Ð mente, la ÇHistoria de la Tauromaquia» con 17 artículos. Esta XXVI. Historia 15 partida puede llamar a engaño pues se trata de una «historia» XXVII. Toros y Sexualidad Ð XXVIII. Opinión 8 muy particular: en efecto, muchos de estos 17 artículos son XXIX. Bibliografía y Recensiones 2 relatos que muestran más un interés por expresar las primeras XXX. Obituarios Ð experiencias de los autores, como espectadores, ante el fenó-

Nota: Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan meno de la Tauromaquia que a tratar de ella con criterios cientí- ambos temas. Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de 4 Esta misma operación realizada sobre los índices del resto de las revis- N. Izquierdo. tas estudiadas (Tablas II, III, IV y V) permite elaborar la Tabla VI. 184 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 185 ficos. Puede parecer extraño que haya seleccionado 12 artículos necesidad de reflexión sobre ella. Sin embargo, en el caso de bajo el epígrafe «Sobre toreros» y no aparezcan colocado en estimar la influencia, por la continuidad de sus mismos «Historia». Una vez más recuerdo el carácter «literario» de los colaboradores en la siguiente revista aparecida ÐTaurologíaÐ escritos de esta revista y aviso que cuando sus autores de un a partir de la exploración de la Tabla VII del Anexo (Cuadro torero el artículo deriva, casi siempre, hacia territorios ajenos a 3), obtenemos sólo un 10% de permanencia de los mismos lo que entendemos por historia de la tauromaquia. Algo seme- escritores, lo que es, sin duda, una cantidad no relevante pero jante ocurrirá con el apartado «La Corrida de TorosÈ que con 14 sí reveladora del interés desencadenado por Quites. entradas es, sin duda, uno de los temas de más general preocu- pación pero si vamos a la Tabla VI observaremos que estos autores no están, ni mucho menos, tan interesados por las cues- 3.Ð EL EXTRAÑO CASO DE TAUROLOGêA (Madrid, 1989- tiones técnicas (la lidia en sí misma) u organizativas (los 1991). UN MODELO POPULAR DE REVISTA CULTURAL TAURINA reglamentos) como por sus distintas ÇinterpretacionesÈ donde, claro está, caben con más soltura la imaginación y la creación Cuando Quites se hallaba en plena apoteosis y los ini- formal: por eso se archivan 10 artículos en «Interpretación» ciados en esta literatura taurómaca nos rifábamos los números frente a 17 en los otros dos items. de la ÇCorridaÈ). Relatos, surgió en Madrid Taurología publicación que por primera vez recuerdos sobre toreros ya sean matadores o subalternos es junto –que sepamos– añade al título –por si alguien abrigara alguna con artículos de opinión los que finalmente tienen más dudaÐ Revista Cultural Taurina (Fig. n.¼ 1). Taurología cruzó, seguidores con doce autores cada uno. vertiginosa, el paisaje del taurinismo «letrado» español –¡sólo duró dos años!– pero dejó una huella imborrable así como CUADRO 3 PERMANENCIA DE AUTORES DESDE QUITES A TAUROLOGêA fecundas consecuencias. Sin duda alguna, los proyectos que desembocaron en el Boletín de Loterías y Toros de Córdoba y Autores Quites Taurología en la Revista de Estudios Taurinos de Sevilla no fueron ajenos Benítez Reyes * * a la aparición de Quites pero con toda certeza se inspiraron Gonz. Troyano * * más en Taurología. En Bilbao, Clarín Taurino tuvo, como Grande * * Romero de Solís * * después expongo, una génesis distinta pero el número de Saumade * * autores comunes es suficiente, como se verá más adelante, Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de para revelar su parentesco. Por eso no es exagerado afirmar N. Izquierdo. que la aparición de Taurología fue otro de los hitos memo- rables para todos aquellos que nos interesamos no sólo en las He señalado la importancia que tuvo la aparición de fiestas de toros sino también en los múltiples discursos –ya Quites en la preocupación por la fiesta y, más allá, en la 184 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 185 ficos. Puede parecer extraño que haya seleccionado 12 artículos necesidad de reflexión sobre ella. Sin embargo, en el caso de bajo el epígrafe «Sobre toreros» y no aparezcan colocado en estimar la influencia, por la continuidad de sus mismos «Historia». Una vez más recuerdo el carácter «literario» de los colaboradores en la siguiente revista aparecida ÐTaurologíaÐ escritos de esta revista y aviso que cuando sus autores de un a partir de la exploración de la Tabla VII del Anexo (Cuadro torero el artículo deriva, casi siempre, hacia territorios ajenos a 3), obtenemos sólo un 10% de permanencia de los mismos lo que entendemos por historia de la tauromaquia. Algo seme- escritores, lo que es, sin duda, una cantidad no relevante pero jante ocurrirá con el apartado «La Corrida de TorosÈ que con 14 sí reveladora del interés desencadenado por Quites. entradas es, sin duda, uno de los temas de más general preocu- pación pero si vamos a la Tabla VI observaremos que estos autores no están, ni mucho menos, tan interesados por las cues- 3.Ð EL EXTRAÑO CASO DE TAUROLOGêA (Madrid, 1989- tiones técnicas (la lidia en sí misma) u organizativas (los 1991). UN MODELO POPULAR DE REVISTA CULTURAL TAURINA reglamentos) como por sus distintas ÇinterpretacionesÈ donde, claro está, caben con más soltura la imaginación y la creación Cuando Quites se hallaba en plena apoteosis y los ini- formal: por eso se archivan 10 artículos en «Interpretación» ciados en esta literatura taurómaca nos rifábamos los números frente a 17 en los otros dos items. de la ÇCorridaÈ). Relatos, surgió en Madrid Taurología publicación que por primera vez recuerdos sobre toreros ya sean matadores o subalternos es junto –que sepamos– añade al título –por si alguien abrigara alguna con artículos de opinión los que finalmente tienen más dudaÐ Revista Cultural Taurina (Fig. n.¼ 1). Taurología cruzó, seguidores con doce autores cada uno. vertiginosa, el paisaje del taurinismo «letrado» español –¡sólo duró dos años!– pero dejó una huella imborrable así como CUADRO 3 PERMANENCIA DE AUTORES DESDE QUITES A TAUROLOGêA fecundas consecuencias. Sin duda alguna, los proyectos que desembocaron en el Boletín de Loterías y Toros de Córdoba y Autores Quites Taurología en la Revista de Estudios Taurinos de Sevilla no fueron ajenos Benítez Reyes * * a la aparición de Quites pero con toda certeza se inspiraron Gonz. Troyano * * más en Taurología. En Bilbao, Clarín Taurino tuvo, como Grande * * Romero de Solís * * después expongo, una génesis distinta pero el número de Saumade * * autores comunes es suficiente, como se verá más adelante, Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de para revelar su parentesco. Por eso no es exagerado afirmar N. Izquierdo. que la aparición de Taurología fue otro de los hitos memo- rables para todos aquellos que nos interesamos no sólo en las He señalado la importancia que tuvo la aparición de fiestas de toros sino también en los múltiples discursos –ya Quites en la preocupación por la fiesta y, más allá, en la 186 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 187 sean literarios, científicos o artísticos– que aquéllas desenca- denan e inspiran. No obstante, el número de aficionados capaces de compromiso con este nivel de apertura ideológica, por desgracia, ha sido y sigue siendo muy reducido. Incluso somos conscientes de que en determinados medios ÇtaurinosÈ la intervención discursiva de los intelectuales resulta incómo- da y, por consiguiente, padece cierto rechazo. Como por todas partes, aquí también, la conciencia libre tiende a ser silenciada. Taurología ha sido el proyecto de privado más generoso y entusiasta de publicación «cultural» taurina que ha existido. La revista fue promovida por Ana Cortina Muguruza Ðhisto- riadora bilbaína y aficionada a los toros– que ejerció de direc- tora mientras que de editor y financiero actuaba, el Dr. Dan Harlap, economista canadiense dedicado a la bolsa de valores, sobre todo, a mercados de futuro. Taurología fue la platafor- ma donde muchos nos conocimos y todos cuantos estábamos, separados, aquí y allá, pero empeñados en reflexionar sobre las fiestas de toros, nos encontramos. Personalmente, la con- sidero la «iskra» –la chispa– que prendió entre los que estaban convencidos de que la tauromaquia no se agotaba en su momento fundamental, esto es, en la lidia técnica y artística de un toro bravo por un hombre en posesión de destreza y dotado de inspiración. Cortina y Harlap opinaban con contun- dencia que las fiestas de toros debían estar acompañadas de un órgano de expresión donde colaboraran «los cerebros más destacados en materia taurina dentro de los campos de las Ciencias Sociales, Literatura y del ArteÈ5. Fig. n.¼ 32.Ð Cubierta del n.¼ 2 Ðinvierno de 1990Ð de Taurología. Revista Cul- tural Taurina con la reproducción del lienzo. El miedo de Francisco Borrás, óleo, 5 Del editorial, firmado por Ana Cortina Muguruza y Dan Harlap, donde 146 x 114 cm, Fot. de A. Acosta, Sevilla, Museo de la Plaza de Toros de la Real se presenta el primer número de Taurología (Madrid, otoño de 1989). de Caballería de Sevilla. 186 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 187 sean literarios, científicos o artísticos– que aquéllas desenca- denan e inspiran. No obstante, el número de aficionados capaces de compromiso con este nivel de apertura ideológica, por desgracia, ha sido y sigue siendo muy reducido. Incluso somos conscientes de que en determinados medios ÇtaurinosÈ la intervención discursiva de los intelectuales resulta incómo- da y, por consiguiente, padece cierto rechazo. Como por todas partes, aquí también, la conciencia libre tiende a ser silenciada. Taurología ha sido el proyecto de privado más generoso y entusiasta de publicación «cultural» taurina que ha existido. La revista fue promovida por Ana Cortina Muguruza Ðhisto- riadora bilbaína y aficionada a los toros– que ejerció de direc- tora mientras que de editor y financiero actuaba, el Dr. Dan Harlap, economista canadiense dedicado a la bolsa de valores, sobre todo, a mercados de futuro. Taurología fue la platafor- ma donde muchos nos conocimos y todos cuantos estábamos, separados, aquí y allá, pero empeñados en reflexionar sobre las fiestas de toros, nos encontramos. Personalmente, la con- sidero la «iskra» –la chispa– que prendió entre los que estaban convencidos de que la tauromaquia no se agotaba en su momento fundamental, esto es, en la lidia técnica y artística de un toro bravo por un hombre en posesión de destreza y dotado de inspiración. Cortina y Harlap opinaban con contun- dencia que las fiestas de toros debían estar acompañadas de un órgano de expresión donde colaboraran «los cerebros más destacados en materia taurina dentro de los campos de las Ciencias Sociales, Literatura y del ArteÈ5. Fig. n.¼ 32.Ð Cubierta del n.¼ 2 Ðinvierno de 1990Ð de Taurología. Revista Cul- tural Taurina con la reproducción del lienzo. El miedo de Francisco Borrás, óleo, 5 Del editorial, firmado por Ana Cortina Muguruza y Dan Harlap, donde 146 x 114 cm, Fot. de A. Acosta, Sevilla, Museo de la Plaza de Toros de la Real se presenta el primer número de Taurología (Madrid, otoño de 1989). Maestranza de Caballería de Sevilla. 188 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 189

Sus 600 páginas editadas –un centenar por número– dieron acogida a 108 artículos que supusieron autores procedentes de Francia Ðcomo Domingo Fournier, Araceli Guillaume-Alonso, Frédéric Saumade, Francis Wolff o François Zumbiehl–, portugueses –como Fernando Tei- xeiraÐ, ingleses Ðcomo Julien Pitt-RiversÐ, canadienses como Dan Harlap Ðel editor de la revistaÐ y, sobre todo, españoles como, por ejemplo, Santiago Araúz de Robles y Alberto González Troyano que escribieron en todos los números y, por ello mismo, compartieron ciertas complici- dades con Ana Cortina y Dan Harlap a la hora de perfilar la ÇtendenciaÈ de la revista (Cuadro 4). Se deja ver, asimis- mo, cierta influencia de Luis Badosa (citado en el pie de la Fig. n.º 32) y de Álvaro Martínez-Novillo en la selección de ilustraciones6. Ahora bien, si Araúz y Harlap se circuns- cribieron a Taurología, González Troyano y Martínez- Novillo, como expondré más adelante, tendrán, una pre- sencia más amplia en el panorama cultural taurino poste- rior (Ver, de nuevo, Cuadro 5). Además de González Troyano, otros articulistas de Quites, como Benítez Reyes, Grande, Romero de Solís y Saumade estuvieron en Taurología pero, como se verá más adelante, sólo Troyano, Saumade y Romero prosiguieron con sus colaboraciones en la sevillana Revista de Estudios Tauri-

6 Además de Araúz, González Troyano y Martínez Novillo los editorialistas Fig. n.º 33.– La cubierta del número 3 de Taurología. Revista Cultural Taurina agradecieron, muy especialmente, Ça Andrés Amorós y a Fernando Claramunt por su (Madrid, primavera 1990) reproduce una composición de Manuel Alcorlo titula- ayuda, sus sugerencias y su disposición siempre que fueron requeridos» (Taurología, da Saltando de noche con Tancredo en el muro, carbón, sanguina y acuarela, otoño de 1989, n.º 1). 1984, 79 x 106 cm., Madrid, Archivo Mapfre Vida. 188 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 189

Sus 600 páginas editadas –un centenar por número– dieron acogida a 108 artículos que supusieron autores procedentes de Francia Ðcomo Domingo Fournier, Araceli Guillaume-Alonso, Frédéric Saumade, Francis Wolff o François Zumbiehl–, portugueses –como Fernando Tei- xeiraÐ, ingleses Ðcomo Julien Pitt-RiversÐ, canadienses como Dan Harlap Ðel editor de la revistaÐ y, sobre todo, españoles como, por ejemplo, Santiago Araúz de Robles y Alberto González Troyano que escribieron en todos los números y, por ello mismo, compartieron ciertas complici- dades con Ana Cortina y Dan Harlap a la hora de perfilar la ÇtendenciaÈ de la revista (Cuadro 4). Se deja ver, asimis- mo, cierta influencia de Luis Badosa (citado en el pie de la Fig. n.º 32) y de Álvaro Martínez-Novillo en la selección de ilustraciones6. Ahora bien, si Araúz y Harlap se circuns- cribieron a Taurología, González Troyano y Martínez- Novillo, como expondré más adelante, tendrán, una pre- sencia más amplia en el panorama cultural taurino poste- rior (Ver, de nuevo, Cuadro 5). Además de González Troyano, otros articulistas de Quites, como Benítez Reyes, Grande, Romero de Solís y Saumade estuvieron en Taurología pero, como se verá más adelante, sólo Troyano, Saumade y Romero prosiguieron con sus colaboraciones en la sevillana Revista de Estudios Tauri-

6 Además de Araúz, González Troyano y Martínez Novillo los editorialistas Fig. n.º 33.– La cubierta del número 3 de Taurología. Revista Cultural Taurina agradecieron, muy especialmente, Ça Andrés Amorós y a Fernando Claramunt por su (Madrid, primavera 1990) reproduce una composición de Manuel Alcorlo titula- ayuda, sus sugerencias y su disposición siempre que fueron requeridos» (Taurología, da Saltando de noche con Tancredo en el muro, carbón, sanguina y acuarela, otoño de 1989, n.º 1). 1984, 79 x 106 cm., Madrid, Archivo Mapfre Vida. 190 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 191 nos7. Numerosos autores que habían colaborado con artícu- los en revistas locales y especializadas adquirieron en Tau- rología un renombre que permitió que fueran leídos por cír- culos de lectores taurófilos más amplios: así ocurrió con Albendea, García-Baquero, Martínez-Novillo, Martínez Shaw, Romero de Solís, etc. En fin, de los 52 autores que colaboraron en Taurología, diez y nueve prosiguieron escri- biendo en las revistas taurinas culturales que se fundaron posteriormente ÐBoletín de Loterías y Toros, Clarín Taurino y la Revista de Estudios TaurinosÐ aportando, entre todos, alrededor de 150 artículos. ¡Todo un record! Taurología fue una revista trimestral que editó un total de seis números que fueron apareciendo en Madrid, desde el otoño de 1989 en que sale el n.º 1 hasta la prima- vera de 1991 en que se distribuye el sexto y último número (Figs. n.¼s. 33, 34, y 36). A diferencia de sus anteriores y posteriores revistas, su distribución sobrepasó el mero cír- culo de los escritores y articulistas vendiéndose no sólo fuera de nuestras fronteras Ðen Francia y en Portugal que yo sepa– sino también haciéndolo, por primera vez, en el medio popular de los quioscos. Con 98 páginas, aproxima- damente, por ejemplar, en ella encontramos muy poca publicidad (no más de dos a tres anuncios por revista), una publicidad que aparece a página entera y casi siempre en el reverso de la portada o/y en la contraportada. Se ilustra con

7 Ver la distribución de frecuencias de participación de autores/artículos por revistas en la tabla VII del presente texto. F. Benítez Reyes se incorporó a la Revista de Estudios Taurinos, en el n.¼ 11 (2000) y M. Benítez ilustrará el próximo y aún Fig. n.¼ 34.Ð Cubierta del n.¼ 4 de Taurología. Revista Cultural Taurina no publicado n.º 13 quedando, éste último por consiguiente, fuera de los márgenes (Madrid, veraño de 1990 ) realizada a partir de un óleo/lienzo de Javier Clavo, del presente estudio. Coleo, 114 x 146 cm, 1981. 190 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 191 nos7. Numerosos autores que habían colaborado con artícu- los en revistas locales y especializadas adquirieron en Tau- rología un renombre que permitió que fueran leídos por cír- culos de lectores taurófilos más amplios: así ocurrió con Albendea, García-Baquero, Martínez-Novillo, Martínez Shaw, Romero de Solís, etc. En fin, de los 52 autores que colaboraron en Taurología, diez y nueve prosiguieron escri- biendo en las revistas taurinas culturales que se fundaron posteriormente ÐBoletín de Loterías y Toros, Clarín Taurino y la Revista de Estudios TaurinosÐ aportando, entre todos, alrededor de 150 artículos. ¡Todo un record! Taurología fue una revista trimestral que editó un total de seis números que fueron apareciendo en Madrid, desde el otoño de 1989 en que sale el n.º 1 hasta la prima- vera de 1991 en que se distribuye el sexto y último número (Figs. n.¼s. 33, 34, y 36). A diferencia de sus anteriores y posteriores revistas, su distribución sobrepasó el mero cír- culo de los escritores y articulistas vendiéndose no sólo fuera de nuestras fronteras Ðen Francia y en Portugal que yo sepa– sino también haciéndolo, por primera vez, en el medio popular de los quioscos. Con 98 páginas, aproxima- damente, por ejemplar, en ella encontramos muy poca publicidad (no más de dos a tres anuncios por revista), una publicidad que aparece a página entera y casi siempre en el reverso de la portada o/y en la contraportada. Se ilustra con

7 Ver la distribución de frecuencias de participación de autores/artículos por revistas en la tabla VII del presente texto. F. Benítez Reyes se incorporó a la Revista de Estudios Taurinos, en el n.¼ 11 (2000) y M. Benítez ilustrará el próximo y aún Fig. n.¼ 34.Ð Cubierta del n.¼ 4 de Taurología. Revista Cultural Taurina no publicado n.º 13 quedando, éste último por consiguiente, fuera de los márgenes (Madrid, veraño de 1990 ) realizada a partir de un óleo/lienzo de Javier Clavo, del presente estudio. Coleo, 114 x 146 cm, 1981. 192 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 193 creaciones de artistas y estilos diversos, desde Fernando Botero a Francisco Borrás, muy llamativas y coloristas pero también con severos dibujos y grabados, por supuesto ins- pirados y de materia taurina, como la extraordimnaria Tau-

Fig. n.º 35.– José Hernández: Faena de capa, aguafuerte, 35 x 30 cm. sobre papel de 60 x 46, 1989 (Apud Taurología, 1990, n.º 2, pág. 22). romaquia de José Hernández algunas de cuyas estampas Fig. n.¼ 36.Ð Cubierta del n.¼ 5 de Taurología. Revista Cultural Taurina (Madrid, fueron reproducidas en un artículo de Martínez-Novillo otoño de 1990-invierno de 1991) que reproduce el óleo de Ramón Casas, Retra- publicado en Taurología (1990, n.¼ 2) (Fig. n.¼ 35). to de Enrique Vargas ÇMinutoÈ, 61 x 50 cm., 1906. 192 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 193 creaciones de artistas y estilos diversos, desde Fernando Botero a Francisco Borrás, muy llamativas y coloristas pero también con severos dibujos y grabados, por supuesto ins- pirados y de materia taurina, como la extraordimnaria Tau-

Fig. n.º 35.– José Hernández: Faena de capa, aguafuerte, 35 x 30 cm. sobre papel de 60 x 46, 1989 (Apud Taurología, 1990, n.º 2, pág. 22). romaquia de José Hernández algunas de cuyas estampas Fig. n.¼ 36.Ð Cubierta del n.¼ 5 de Taurología. Revista Cultural Taurina (Madrid, fueron reproducidas en un artículo de Martínez-Novillo otoño de 1990-invierno de 1991) que reproduce el óleo de Ramón Casas, Retra- publicado en Taurología (1990, n.¼ 2) (Fig. n.¼ 35). to de Enrique Vargas ÇMinutoÈ, 61 x 50 cm., 1906. 194 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 195

CUADRO 4 Taurología DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTêCULOS POR TEMAS

Quites Taurología

I. Toros y Sociedad 3 6 II. Toros y Mitología Ð 3 III. Toros y Arte 4 15 IV. Toros y Literatura 39 13 V. Toros, Filosofía y Ética 1 3 VI. Toros y Religión Ð 1 VII. Toros, Ecología y Ganadería 3 4 VIII. Toros y Economía Ð 1 IX. La Corrida de Toros 14 9 X. Sobre Toreros 12 9 XI. Escritos de Toreros 3 Ð XII. La muerte del Matador Ð Ð XIII. Psicología 3 5 XIV. Indumentaria Ð 4 XV. Fiestas populares 1 2 XVI. Antitaurinismo Ð 3 XVII. Toros y Música Ð 1 XVIII. Toros y Humor Ð Ð XIX. Toros y Gastronomía Ð Ð XX. Toros y Portugal Ð 1 XXI. Toros y Francia 1 1 XXII. Toros y América Ð 2 XXIII. Toros y el Mundo Árabe Ð Ð XXIV. Toros y Otros países Ð Ð XXV. Toros y Mujer Ð Ð XXVI. Historia 15 16 XXVII. Toros y Sexualidad Ð 4 XXVIII. Opinión 8 5 XXIX. Bibliografía y Recensiones 2 2 XXX. Obituarios Ð Ð

Nota: Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan Fig. n.º 37.– Cubierta del n.º 6 y último de Taurología. Revista Cultural Taurina ambos temas. (Madrid, primavera de 1991) que reproduce la pintura de Fernando Botero En la Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. arena, óleo/ lienzo, 40 x 50 cm, 1986, Madrid, Col. Lerne. 194 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 195

CUADRO 4 Taurología DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTêCULOS POR TEMAS

Quites Taurología

I. Toros y Sociedad 3 6 II. Toros y Mitología Ð 3 III. Toros y Arte 4 15 IV. Toros y Literatura 39 13 V. Toros, Filosofía y Ética 1 3 VI. Toros y Religión Ð 1 VII. Toros, Ecología y Ganadería 3 4 VIII. Toros y Economía Ð 1 IX. La Corrida de Toros 14 9 X. Sobre Toreros 12 9 XI. Escritos de Toreros 3 Ð XII. La muerte del Matador Ð Ð XIII. Psicología 3 5 XIV. Indumentaria Ð 4 XV. Fiestas populares 1 2 XVI. Antitaurinismo Ð 3 XVII. Toros y Música Ð 1 XVIII. Toros y Humor Ð Ð XIX. Toros y Gastronomía Ð Ð XX. Toros y Portugal Ð 1 XXI. Toros y Francia 1 1 XXII. Toros y América Ð 2 XXIII. Toros y el Mundo Árabe Ð Ð XXIV. Toros y Otros países Ð Ð XXV. Toros y Mujer Ð Ð XXVI. Historia 15 16 XXVII. Toros y Sexualidad Ð 4 XXVIII. Opinión 8 5 XXIX. Bibliografía y Recensiones 2 2 XXX. Obituarios Ð Ð

Nota: Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan Fig. n.º 37.– Cubierta del n.º 6 y último de Taurología. Revista Cultural Taurina ambos temas. (Madrid, primavera de 1991) que reproduce la pintura de Fernando Botero En la Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. arena, óleo/ lienzo, 40 x 50 cm, 1986, Madrid, Col. Lerne. 196 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 197

La distribución por temas del contenido de Taurología plares que la convirtieran en una revista de circulación sufi- arroja luz sobre las diferencias que la separaban de Quites ciente como para que la fiesta de toros se convirtiera en un entre Sol y Sombra (Cuadro 4). Si Quites tenía una vocación motivo de reflexión nacional. Estuvieron a punto de conseguir- más literaria Taurología se abrió a una temática más próxi- lo ¿Quién es capaz, hoy, de alzarse con el testigo? ma a las Ciencias Sociales: a la Sociología, Antropología, Psicología, Indumentaria, Sexualidad, etc. sin abandonar, por supuesto, la Corrida y la Historia de la Tauromaquia a 4.Ð EL CLARêN TAURINO DE ALFONSO CARLOS SAIZ las que dedicó numerosos artículos. VALDIVIELSO

CUADRO 5 Clarín Taurino, la voluminosa publicación anual que PERMANENCIA DE AUTORES DESDE TAUROLOGêA A CLARêN dirige en Bilbao Alfonso Carlos Saiz Valdivielso, se declara Autores/Cabeceras Taurología Clarín heredera de otra homónima fundada por Antonio Saiz Bengoechea * * Navas un prestigioso crítico taurino que, en la primera Claramunt * * mitad del Siglo XX, firmó con el seudónimo Claridades8 Guillaume-Alonso * * Martínez-Novillo * * que, además el padre del mencionado director (Fig. n.º 38). Posada * * A Saiz Valdivielso lo conocemos en Sevilla, entre otras Saiz Valdivielso * * Sotomayor * * cosas, por haber montado, en el que fuera edificio del Teixeira * * Museo sevillano de Arte Contemporáneo y con el patrocinio Wolff * * Zumbiehl * * del Banco de Bilbao-Vizcaya, la exposición de plástica tau- rina más importante después de la que organizara, en 1945, Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de Luis Toro en el Ayuntamiento de Sevilla. Saiz, poco N. Izquierdo. después, completó aquella con una nueva exposición dedi- cada a la escultura taurina. También habíamos leído sus A mi juicio, la gran diferencia entre Quites y Tau- rología estriba en que si el resultado de la primera fue la confección de un medio exquisito y elitista y, por consi- i. Para Luján el Tío Campani, Uno al Sesgo, Corinto y Oro, Don Ventura, guiente, de exclusiva circulación entre intelectuales, la Don Criterio y, por supuesto, Claridades, Çformaron una brillante preyade en el segunda, Taurología, se propuso desde el principio como un primer cuarto de nuestro siglo XX» (Cf. Luján en Los toros. Tratado técnico e histórico: VII, 305). Aprovecho para agradecer a Covadonga Saiz Bernuy las medio de comunicación de masas y sus responsables abrigaron informaciones y documentación sobre Clarín Taurino que ha tenido la gentileza la esperanza de conseguir tiradas de decenas de miles de ejem- de comunicarme. 196 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 197

La distribución por temas del contenido de Taurología plares que la convirtieran en una revista de circulación sufi- arroja luz sobre las diferencias que la separaban de Quites ciente como para que la fiesta de toros se convirtiera en un entre Sol y Sombra (Cuadro 4). Si Quites tenía una vocación motivo de reflexión nacional. Estuvieron a punto de conseguir- más literaria Taurología se abrió a una temática más próxi- lo ¿Quién es capaz, hoy, de alzarse con el testigo? ma a las Ciencias Sociales: a la Sociología, Antropología, Psicología, Indumentaria, Sexualidad, etc. sin abandonar, por supuesto, la Corrida y la Historia de la Tauromaquia a 4.Ð EL CLARêN TAURINO DE ALFONSO CARLOS SAIZ las que dedicó numerosos artículos. VALDIVIELSO

CUADRO 5 Clarín Taurino, la voluminosa publicación anual que PERMANENCIA DE AUTORES DESDE TAUROLOGêA A CLARêN dirige en Bilbao Alfonso Carlos Saiz Valdivielso, se declara Autores/Cabeceras Taurología Clarín heredera de otra homónima fundada por Antonio Saiz Bengoechea * * Navas un prestigioso crítico taurino que, en la primera Claramunt * * mitad del Siglo XX, firmó con el seudónimo Claridades8 Guillaume-Alonso * * Martínez-Novillo * * que, además el padre del mencionado director (Fig. n.º 38). Posada * * A Saiz Valdivielso lo conocemos en Sevilla, entre otras Saiz Valdivielso * * Sotomayor * * cosas, por haber montado, en el que fuera edificio del Teixeira * * Museo sevillano de Arte Contemporáneo y con el patrocinio Wolff * * Zumbiehl * * del Banco de Bilbao-Vizcaya, la exposición de plástica tau- rina más importante después de la que organizara, en 1945, Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de Luis Toro en el Ayuntamiento de Sevilla. Saiz, poco N. Izquierdo. después, completó aquella con una nueva exposición dedi- cada a la escultura taurina. También habíamos leído sus A mi juicio, la gran diferencia entre Quites y Tau- rología estriba en que si el resultado de la primera fue la confección de un medio exquisito y elitista y, por consi- i. Para Luján el Tío Campani, Uno al Sesgo, Corinto y Oro, Don Ventura, guiente, de exclusiva circulación entre intelectuales, la Don Criterio y, por supuesto, Claridades, Çformaron una brillante preyade en el segunda, Taurología, se propuso desde el principio como un primer cuarto de nuestro siglo XX» (Cf. Luján en Los toros. Tratado técnico e histórico: VII, 305). Aprovecho para agradecer a Covadonga Saiz Bernuy las medio de comunicación de masas y sus responsables abrigaron informaciones y documentación sobre Clarín Taurino que ha tenido la gentileza la esperanza de conseguir tiradas de decenas de miles de ejem- de comunicarme. 198 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 199 colaboraciones en Taurología. Después de una época oscura para la Tauromaquia en Bilbao causada, en palabras de Saiz Valdivielso, por «un desinterés, socialmente, generalizado hacia los toros», al que añado la reacción en contra de la fies- ta «nacional» activada desde las ideologías nacionalistas, Clarín Taurino se vio obligado a cerrar pero renació al socaire, por una parte, de la fecha mágica del 92 y, por otra, de la presión de la afición francesa que de manera creciente se hacía sentir en el País Vasco. Ese fue el momento en que Saiz Valdivielso, un «crítico finamente literario» –en frase feliz de Tabaco y Oro9– pero, también, catedrático de Dere- cho de la Univeridad de Deusto (Bilbao), aprovechó para reflotar su cabecera y, con ello, poner a disposición de los lectores interesados una aportación cultural de primer orden donde habrían de participar, como era su deseo expresado en el primer editorial, «los mejores escritores y los más acreditados artistas plásticos»10, es decir, el proyecto, de palpable éxito, consistió en dotar al diálogo entre el arte

9 Bajo este seudónimo se oculta el nombre del crítico y escritor de toros Javier de Bengoechea que resultará ser uno de los principales colaboradores de la moderna trayectoria de Clarín. En efecto, después del director que firma 13 escritos y de Araceli Guillaume-Alonso que aporta siete, Covadonga Saiz Bernuy y Javier de Bengoechea, son los más prolíficos, con seis artículos cada uno. Covadonga Saiz firma, en el n.¼ 1 del nuevo Clarín Taurino un emotivo artículo –“Y fue hace diez años... (Un mensaje para Claridades)” (1992, I, 11- 12)– en el que narra las visicitudes de la refundación de la revista en «una oscu- ra y pequeña estancia dela plaza de toros de Vista AlegreÈ de Bilbao. 10 Saiz Valdivielso, A. C.: “Diez años después...” en Clarín Taurino Fig. n.¼ 38.Ð Cubierta de la revista anual Clarín Taurino. Revista cultural...(Bil- (1992: I, 7). Saiz Valdivielso, A. C. (Com.): Toros y toreros en la pintura españo- bao, 1995) dirigida y editada por Alfonso Carlos Saiz Valdivielso. La publicación la (Sevilla, Museo de Arte Contemporáneo, 1984) y, con Á. Martínez-Novillo, ostenta un tamaño folio y más de 150 págs. En la portada Un natural de ÇGalli- Toros y toreros en la escultura española (Sevilla, s. f.). toÈ, óleo de Carlos Ruano Llopis, 1917 (Sevilla, Colección particular). 198 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 199 colaboraciones en Taurología. Después de una época oscura para la Tauromaquia en Bilbao causada, en palabras de Saiz Valdivielso, por «un desinterés, socialmente, generalizado hacia los toros», al que añado la reacción en contra de la fies- ta «nacional» activada desde las ideologías nacionalistas, Clarín Taurino se vio obligado a cerrar pero renació al socaire, por una parte, de la fecha mágica del 92 y, por otra, de la presión de la afición francesa que de manera creciente se hacía sentir en el País Vasco. Ese fue el momento en que Saiz Valdivielso, un «crítico finamente literario» –en frase feliz de Tabaco y Oro9– pero, también, catedrático de Dere- cho de la Univeridad de Deusto (Bilbao), aprovechó para reflotar su cabecera y, con ello, poner a disposición de los lectores interesados una aportación cultural de primer orden donde habrían de participar, como era su deseo expresado en el primer editorial, «los mejores escritores y los más acreditados artistas plásticos»10, es decir, el proyecto, de palpable éxito, consistió en dotar al diálogo entre el arte

9 Bajo este seudónimo se oculta el nombre del crítico y escritor de toros Javier de Bengoechea que resultará ser uno de los principales colaboradores de la moderna trayectoria de Clarín. En efecto, después del director que firma 13 escritos y de Araceli Guillaume-Alonso que aporta siete, Covadonga Saiz Bernuy y Javier de Bengoechea, son los más prolíficos, con seis artículos cada uno. Covadonga Saiz firma, en el n.¼ 1 del nuevo Clarín Taurino un emotivo artículo –“Y fue hace diez años... (Un mensaje para Claridades)” (1992, I, 11- 12)– en el que narra las visicitudes de la refundación de la revista en «una oscu- ra y pequeña estancia dela plaza de toros de Vista AlegreÈ de Bilbao. 10 Saiz Valdivielso, A. C.: “Diez años después...” en Clarín Taurino Fig. n.¼ 38.Ð Cubierta de la revista anual Clarín Taurino. Revista cultural...(Bil- (1992: I, 7). Saiz Valdivielso, A. C. (Com.): Toros y toreros en la pintura españo- bao, 1995) dirigida y editada por Alfonso Carlos Saiz Valdivielso. La publicación la (Sevilla, Museo de Arte Contemporáneo, 1984) y, con Á. Martínez-Novillo, ostenta un tamaño folio y más de 150 págs. En la portada Un natural de ÇGalli- Toros y toreros en la escultura española (Sevilla, s. f.). toÈ, óleo de Carlos Ruano Llopis, 1917 (Sevilla, Colección particular). 200 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 201 del toreo y las bellas artes de una plataforma común donde CUADRO 6 De Quites a Clarín Taurino pudieran establecerse relaciones nuevas, inéditas, desde la DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTêCULOS POR TEMAS firme convicción de que es, en esa aproximación, donde se funda buena parte del futuro de la fiesta. Quites Taurología Clarín Además de la riqueza de su contenido –han colabora- I. Toros y Sociedad 3 6 7 do hasta la fecha 70 firmas y publicado 185 artículos que II. Toros y Mitología Ð 3 5 III. Toros y Arte 4 15 20 se extienden a lo largo de más de 800 páginas (Cuadro 1) IV. Toros y Literatura 39 13 46 lo que sitúa a esta revista a la cabeza por número de cola- V. Toros, Filosofía y Ética 1 3 3 boradores y colaboraciones entre las cinco que analizamos VI. Toros y Religión Ð 1 4 VII. Toros, Ecología y Ganadería 3 4 3 en este modesto ensayo (Ver Tabla III)Ð Clarín Taurino, de VIII. Toros y Economía Ð 1 1 periodicidad anual, se distingue por la regularidad de sus IX. La Corrida de Toros 14 9 7 X. Sobre Toreros 12 9 46 apariciones anuales, coincidiendo con la feria taurina de XI. Escritos de Toreros 3 Ð 4 Bilbao que se celebra en agosto, puesto que, desde el año XII. La muerte del Matador Ð Ð 1 XIII. Psicología 3 5 1 1992 hasta 1999, no ha faltado una sola vez a la cita con XIV. Indumentaria Ð 4 Ð sus lectores. Por otro lado, esa regularidad también la ha XV. Fiestas populares 1 2 1 tenido en el terreno estético. Desde un principio, la revista XVI. Antitaurinismo Ð 3 1 XVII. Toros y Música Ð 1 1 ha mantenido la misma presentación en el sentido de for- XVIII. Toros y Humor Ð Ð Ð mato, cabecera, tipología de letras, estructura... y calidad XIX. Toros y Gastronomía Ð Ð Ð XX. Toros y Portugal Ð 1 5 formal (color, textura de páginas, etc.). Habría que hacer, XXI. Toros y Francia 1 1 8 en este momento, referencia, para explicar esa continuidad, XXII. Toros y América Ð 2 Ð a la eficaz gestión de la empresa como parece atestiguar la XXIII. Toros y el Mundo Árabe Ð Ð Ð XXIV. Toros y Otros países Ð Ð 1 presencia de publicidad. XXV. Toros y Mujer Ð Ð 1 En cuanto a la identificación de la tendencia domi- XXVI. Historia 15 16 47 XXVII. Toros y Sexualidad Ð 4 Ð nante de la revista, la lectura del Cuadro 6 «Distribución de XXVIII.Opinión 8 5 18 los artículos por temas» me permite deducirla: en efecto, XXIX. Bibliografía y Recensiones 2 2 2 en la columna correspondiente a Clarín, son los items XXX. Obituarios Ð Ð 5 ÇHistoria de la TauromaquiaÈ, con 47 entradas, y ÇToros y Nota: Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan Literatura», con 46, los temas más frecuentados por los ambos temas. Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de colaboradores de esta potente publicación. N. Izquierdo. 200 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 201 del toreo y las bellas artes de una plataforma común donde CUADRO 6 De Quites a Clarín Taurino pudieran establecerse relaciones nuevas, inéditas, desde la DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTêCULOS POR TEMAS firme convicción de que es, en esa aproximación, donde se funda buena parte del futuro de la fiesta. Quites Taurología Clarín Además de la riqueza de su contenido –han colabora- I. Toros y Sociedad 3 6 7 do hasta la fecha 70 firmas y publicado 185 artículos que II. Toros y Mitología Ð 3 5 III. Toros y Arte 4 15 20 se extienden a lo largo de más de 800 páginas (Cuadro 1) IV. Toros y Literatura 39 13 46 lo que sitúa a esta revista a la cabeza por número de cola- V. Toros, Filosofía y Ética 1 3 3 boradores y colaboraciones entre las cinco que analizamos VI. Toros y Religión Ð 1 4 VII. Toros, Ecología y Ganadería 3 4 3 en este modesto ensayo (Ver Tabla III)Ð Clarín Taurino, de VIII. Toros y Economía Ð 1 1 periodicidad anual, se distingue por la regularidad de sus IX. La Corrida de Toros 14 9 7 X. Sobre Toreros 12 9 46 apariciones anuales, coincidiendo con la feria taurina de XI. Escritos de Toreros 3 Ð 4 Bilbao que se celebra en agosto, puesto que, desde el año XII. La muerte del Matador Ð Ð 1 XIII. Psicología 3 5 1 1992 hasta 1999, no ha faltado una sola vez a la cita con XIV. Indumentaria Ð 4 Ð sus lectores. Por otro lado, esa regularidad también la ha XV. Fiestas populares 1 2 1 tenido en el terreno estético. Desde un principio, la revista XVI. Antitaurinismo Ð 3 1 XVII. Toros y Música Ð 1 1 ha mantenido la misma presentación en el sentido de for- XVIII. Toros y Humor Ð Ð Ð mato, cabecera, tipología de letras, estructura... y calidad XIX. Toros y Gastronomía Ð Ð Ð XX. Toros y Portugal Ð 1 5 formal (color, textura de páginas, etc.). Habría que hacer, XXI. Toros y Francia 1 1 8 en este momento, referencia, para explicar esa continuidad, XXII. Toros y América Ð 2 Ð a la eficaz gestión de la empresa como parece atestiguar la XXIII. Toros y el Mundo Árabe Ð Ð Ð XXIV. Toros y Otros países Ð Ð 1 presencia de publicidad. XXV. Toros y Mujer Ð Ð 1 En cuanto a la identificación de la tendencia domi- XXVI. Historia 15 16 47 XXVII. Toros y Sexualidad Ð 4 Ð nante de la revista, la lectura del Cuadro 6 «Distribución de XXVIII.Opinión 8 5 18 los artículos por temas» me permite deducirla: en efecto, XXIX. Bibliografía y Recensiones 2 2 2 en la columna correspondiente a Clarín, son los items XXX. Obituarios Ð Ð 5 ÇHistoria de la TauromaquiaÈ, con 47 entradas, y ÇToros y Nota: Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan Literatura», con 46, los temas más frecuentados por los ambos temas. Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de colaboradores de esta potente publicación. N. Izquierdo. 202 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 203

Dado que el origen y la génesis de Clarín Taurino es número, de confección artesanal, hasta el último, de delicado independiente de Quites entre Sol y Sombra, existen, como he diseño, han seguido una evolución ascendente11. mostrado, pocos colaboradores comunes. Pero sí, en cambio, En el grupo fundador cabe destacar a Fernando los tendrá con Taurología pues, además del director, Alfonso González Viñas –hoy, director del Boletín–, Agustín Jurado Carlos Saiz Valdivielso que, como ya avisé, colaboró en Tau- Sánchez, Nuria Estrada Jiménez, Jorge Paniagua, Luis rología publicando dos artículos, otros autores de Clarín Esteban Risueño, etc. Con en este grupo muy pronto cola- también publicaron en la revista de Cortina y Harlap: por boraron estudiantes de tercer ciclo extranjeros como el ejemplo, Bengoechea (Tabaco y Oro), Claramunt, Gui- holandés Marco Legemaate y la inglesa Sara Pink, la cual, llaume-Alonso, Posada, Martínez-Novillo, Sotomayor, Tei- recientemente según he oído decir ha publicado su tesis en xeira, Wolff y Zumbiehl (Cuadro 5). Es decir, una tupida red Inglaterra sobre los conflictos de género que se producen formada por los mismos autores participan en una y otra pu- en el mundo social del toro, trabajo que lamentablemente blicación asegurando su continuidad, profundizando en no he tenido oportunidad de consultar. Cierto, desde el temas que son, una y otra vez, retomados para ser mejor con- primer número, el Boletín encontró la simpatía y la cola- ceptualizados. boración de algunos profesores de la Universidad de Cór- doba entre los que nos gustaría recordar a Bartolomé Valle, entonces vicedecano de Extensión Universitaria y a Luis 5.Ð EL RENACIMIENTO CORDOBÉS CON EL BOLETêN DE Palacios, catedrático de H.ª Contemporánea: el primero, LOTERêAS Y TOROS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA por brindar ayuda institucional y, el segundo, por sus suce- En los nueve años (1992-2001) que viene editándose el sivas colaboraciones en el Boletín sobre la historia del Boletín de Loterías y Toros, desde el comienzo hasta 1997, lo toreo cordobés. Me consta que Rafael Portillo, ex-director fue como revista taurina perteneciente al Aula de Cultura de de los Museos Municipales de Córdoba y, en particular del la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cór- Taurino de esa ciudad, fue también un apoyo y un colabo- doba y, de esa fecha hasta la actualidad, una vez emancipada rador inestimable. de la casa madre por haber egresado los fundadores, como Aunque estrenada en factura artesana Ðpor otra parte Átan revista de un grupo de aficionados. Esta publicación, de tan elocuente! de los escasos medios con que se inició sustituidos curioso nombre, fue impulsada por unos estudiantes entu- por ingenio y creatividadÐ a partir del n.¼ 3, publicado en julio siastas que, por el momento, han publicado doce números de 1992, gana la revista en presentación, saca una portada a con 54 autores, 104 artículos, a lo largo, aproximadamente, 11 Para nuestro estudio sólo contemplamos hasta el n.º 11 publicado en el de 500 páginas. La publicación cordobesa, desde su primer año 2000. 202 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 203

Dado que el origen y la génesis de Clarín Taurino es número, de confección artesanal, hasta el último, de delicado independiente de Quites entre Sol y Sombra, existen, como he diseño, han seguido una evolución ascendente11. mostrado, pocos colaboradores comunes. Pero sí, en cambio, En el grupo fundador cabe destacar a Fernando los tendrá con Taurología pues, además del director, Alfonso González Viñas –hoy, director del Boletín–, Agustín Jurado Carlos Saiz Valdivielso que, como ya avisé, colaboró en Tau- Sánchez, Nuria Estrada Jiménez, Jorge Paniagua, Luis rología publicando dos artículos, otros autores de Clarín Esteban Risueño, etc. Con en este grupo muy pronto cola- también publicaron en la revista de Cortina y Harlap: por boraron estudiantes de tercer ciclo extranjeros como el ejemplo, Bengoechea (Tabaco y Oro), Claramunt, Gui- holandés Marco Legemaate y la inglesa Sara Pink, la cual, llaume-Alonso, Posada, Martínez-Novillo, Sotomayor, Tei- recientemente según he oído decir ha publicado su tesis en xeira, Wolff y Zumbiehl (Cuadro 5). Es decir, una tupida red Inglaterra sobre los conflictos de género que se producen formada por los mismos autores participan en una y otra pu- en el mundo social del toro, trabajo que lamentablemente blicación asegurando su continuidad, profundizando en no he tenido oportunidad de consultar. Cierto, desde el temas que son, una y otra vez, retomados para ser mejor con- primer número, el Boletín encontró la simpatía y la cola- ceptualizados. boración de algunos profesores de la Universidad de Cór- doba entre los que nos gustaría recordar a Bartolomé Valle, entonces vicedecano de Extensión Universitaria y a Luis 5.Ð EL RENACIMIENTO CORDOBÉS CON EL BOLETêN DE Palacios, catedrático de H.ª Contemporánea: el primero, LOTERêAS Y TOROS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA por brindar ayuda institucional y, el segundo, por sus suce- En los nueve años (1992-2001) que viene editándose el sivas colaboraciones en el Boletín sobre la historia del Boletín de Loterías y Toros, desde el comienzo hasta 1997, lo toreo cordobés. Me consta que Rafael Portillo, ex-director fue como revista taurina perteneciente al Aula de Cultura de de los Museos Municipales de Córdoba y, en particular del la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cór- Taurino de esa ciudad, fue también un apoyo y un colabo- doba y, de esa fecha hasta la actualidad, una vez emancipada rador inestimable. de la casa madre por haber egresado los fundadores, como Aunque estrenada en factura artesana Ðpor otra parte Átan revista de un grupo de aficionados. Esta publicación, de tan elocuente! de los escasos medios con que se inició sustituidos curioso nombre, fue impulsada por unos estudiantes entu- por ingenio y creatividadÐ a partir del n.¼ 3, publicado en julio siastas que, por el momento, han publicado doce números de 1992, gana la revista en presentación, saca una portada a con 54 autores, 104 artículos, a lo largo, aproximadamente, 11 Para nuestro estudio sólo contemplamos hasta el n.º 11 publicado en el de 500 páginas. La publicación cordobesa, desde su primer año 2000. 204 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 205 todo color y fija, en buena medida, lo que será su aspecto diseño de la publicación se hace más profesional aproximán- definitivo introduciendo la imprenta para su confección. Este dose a lo que será, con el n.º 9, obra de Ignacio Collado y Elisa nuevo formato se estrena con una cubierta que reproduce un Romero, el soporte definitivo. El n.¼ 5, de gran impacto formal, óleo de Zuloaga: el Ðen portada los ojos Chepa de Cara- de Manolete enmar- banchel (Fig. n.¼ 40). cados en un rostro de El pintoresco sombras realizada a título de esta publi- partir de un fotogra- cación –Boletín de ma del film de Abel Loterías y TorosÐ Gance sobre este mis- rescata el de una an- mo torero, y en con- tigua revista que se traportada la montera, editó en España a lo la nuca, la trenza, de largo de treinta años y Cristina Sánchez sen- que sucedió a otra siblemente captada anterior denominada por la lente de la El Enano, ambas, di- antropóloga inglesa rigidas por el que Sara PinkÐ, consolida fuera gran aficionado el Boletín de Loterías José Carmona Jimé- y de Toros como nez y propietario de Çrevista cultural tau- una de las mejores rina» repartiéndose Fig. n.¼ 39.Ð Cubierta del n.¼ 3 de la revista tauri- colecciones que lo- Fig. n.¼ 40.Ð Cubierta del Boletín de Loterías y este espacio, desde na Boletín de Loterías y Toros publicada en julio Toros, n.º 10 (1998) que dirigen en Córdoba Fer- graron reunirse en de 1992 por los alumnos del Aula Taurina de la nando González Viñas y Agustín Jurado entonces, en Anda- España de estampa Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Sánchez, realizada a partir de una composición lucía, con la sevillana de Córdoba. En la imagen una reproducción del de González Viñas titulada La cólera de la Mino- taurina. lienzo de I. Zuloaga denominado El Chepa. Revista de Estudios La evolución taura es insostenible. Taurinos. gráfica del actual Boletín ha ido superándose y, a partir del n.¼ El n.¼ 3 es preciso considerarlo como la frontera a par- 5 de cuya fotocomposición se encarga M. A. Gómez Núñez, el tir de la cual el Boletín pasa a una nueva dimensión y 204 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 205 todo color y fija, en buena medida, lo que será su aspecto diseño de la publicación se hace más profesional aproximán- definitivo introduciendo la imprenta para su confección. Este dose a lo que será, con el n.º 9, obra de Ignacio Collado y Elisa nuevo formato se estrena con una cubierta que reproduce un Romero, el soporte definitivo. El n.¼ 5, de gran impacto formal, óleo de Zuloaga: el Ðen portada los ojos Chepa de Cara- de Manolete enmar- banchel (Fig. n.¼ 40). cados en un rostro de El pintoresco sombras realizada a título de esta publi- partir de un fotogra- cación –Boletín de ma del film de Abel Loterías y TorosÐ Gance sobre este mis- rescata el de una an- mo torero, y en con- tigua revista que se traportada la montera, editó en España a lo la nuca, la trenza, de largo de treinta años y Cristina Sánchez sen- que sucedió a otra siblemente captada anterior denominada por la lente de la El Enano, ambas, di- antropóloga inglesa rigidas por el que Sara PinkÐ, consolida fuera gran aficionado el Boletín de Loterías José Carmona Jimé- y de Toros como nez y propietario de Çrevista cultural tau- una de las mejores rina» repartiéndose Fig. n.¼ 39.Ð Cubierta del n.¼ 3 de la revista tauri- colecciones que lo- Fig. n.¼ 40.Ð Cubierta del Boletín de Loterías y este espacio, desde na Boletín de Loterías y Toros publicada en julio Toros, n.º 10 (1998) que dirigen en Córdoba Fer- graron reunirse en de 1992 por los alumnos del Aula Taurina de la nando González Viñas y Agustín Jurado entonces, en Anda- España de estampa Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Sánchez, realizada a partir de una composición lucía, con la sevillana de Córdoba. En la imagen una reproducción del de González Viñas titulada La cólera de la Mino- taurina. lienzo de I. Zuloaga denominado El Chepa. Revista de Estudios La evolución taura es insostenible. Taurinos. gráfica del actual Boletín ha ido superándose y, a partir del n.¼ El n.¼ 3 es preciso considerarlo como la frontera a par- 5 de cuya fotocomposición se encarga M. A. Gómez Núñez, el tir de la cual el Boletín pasa a una nueva dimensión y 206 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 207 comienza a atraer artículos de firmas ya consagradas en el CUADRO 7 DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTêCULOS POR TEMAS mundo cultural de la tauromaquia, como las de Andrés De Taurología al Boletín de Loterías y Toros Amorós, Alberto González Troyano, etc. Ahora bien, un análisis más detenido de los autores (Ver Tabla IV) del Taurología Boletín Boletín revela, bajo aquella apariencia, una continuidad I. Toros y Sociedad 6 6 «interna» de firmas –Fernando González Viñas con dieciseis II. Toros y Mitología 3 4 III. Toros y Arte 15 15 artículos, Agustín Jurado Sánchez con ocho y, por último, IV. Toros y Literatura 13 8 Juan José Fernández Palomo con cinco, seguidos por Juan V. Toros, Filosofía y Ética 3 2 C. Cabrera, Carlos Clementson y Luis Palacios con tres VI. Toros y Religión 1 4 VII. Toros, Ecología y Ganadería 4 7 artículos respectivamente que permite, de una parte, des- VIII. Toros y Economía 1 Ð cubrir al grupo de intelectuales que sustenta la revista y, de IX. La Corrida de Toros 9 21 X. Sobre Toreros 9 7 otra, constatar la independencia, la autonomía de la misma. XI. Escritos de Toreros Ð Ð Estas firmas, que corresponden a las de los propios refun- XII. La muerte del Matador Ð Ð XIII. Psicología 5 Ð dadores del Boletín, prueba la existencia en Córdoba de un XIV. Indumentaria 4 1 sólido núcleo de jóvenes analistas de la tauromaquia que si XV. Fiestas populares 2 Ð lo ponemos en relación con la distribución de temas aborda- XVI. Antitaurinismo 3 Ð XVII. Toros y Música 1 1 dos en los sucesivos números podemos calibrar la magnitud XVIII. Toros y Humor Ð Ð de la labor realizada por estos aficionados así como la va- XIX. Toros y Gastronomía Ð 3 XX. Toros y Portugal 1 Ð riedad de cuestiones que han sido sometidas a la crítica y a XXI. Toros y Francia 1 Ð la reflexión; es así que, por una y otra razón, podemos ase- XXII. Toros y América 2 2 gurar que la revista goza de coherencia y de una notable XXIII. Toros y el Mundo Árabe Ð Ð XXIV. Toros y Otros países Ð Ð originalidad intelectual, virtudes que posiblemente consti- XXV. Toros y Mujer Ð 4 tuyan las bases objetivas para que pueda permanecer en este XXVI. Historia 16 23 XXVII. Toros y Sexualidad 4 Ð efímero y proceloso mundo de las revistas culturales tauri- XXVIII. Opinión 5 5 nas. A partir del número 4 la redacción –entiéndase, la direc- XXIX. Bibliografía y Recensiones 2 Ð ción– pasa definitivamente a estar bajo la responsabilidad de XXX. Obituarios Ð Ð Fernando González Viñas y Agustín Jurado Sánchez que, Nota: Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan como vimos, resultan ser, también, los dos autores con el ambos temas. Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de mayor número de artículos publicados en dicha revista. N. Izquierdo. 206 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 207 comienza a atraer artículos de firmas ya consagradas en el CUADRO 7 DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTêCULOS POR TEMAS mundo cultural de la tauromaquia, como las de Andrés De Taurología al Boletín de Loterías y Toros Amorós, Alberto González Troyano, etc. Ahora bien, un análisis más detenido de los autores (Ver Tabla IV) del Taurología Boletín Boletín revela, bajo aquella apariencia, una continuidad I. Toros y Sociedad 6 6 «interna» de firmas –Fernando González Viñas con dieciseis II. Toros y Mitología 3 4 III. Toros y Arte 15 15 artículos, Agustín Jurado Sánchez con ocho y, por último, IV. Toros y Literatura 13 8 Juan José Fernández Palomo con cinco, seguidos por Juan V. Toros, Filosofía y Ética 3 2 C. Cabrera, Carlos Clementson y Luis Palacios con tres VI. Toros y Religión 1 4 VII. Toros, Ecología y Ganadería 4 7 artículos respectivamente que permite, de una parte, des- VIII. Toros y Economía 1 Ð cubrir al grupo de intelectuales que sustenta la revista y, de IX. La Corrida de Toros 9 21 X. Sobre Toreros 9 7 otra, constatar la independencia, la autonomía de la misma. XI. Escritos de Toreros Ð Ð Estas firmas, que corresponden a las de los propios refun- XII. La muerte del Matador Ð Ð XIII. Psicología 5 Ð dadores del Boletín, prueba la existencia en Córdoba de un XIV. Indumentaria 4 1 sólido núcleo de jóvenes analistas de la tauromaquia que si XV. Fiestas populares 2 Ð lo ponemos en relación con la distribución de temas aborda- XVI. Antitaurinismo 3 Ð XVII. Toros y Música 1 1 dos en los sucesivos números podemos calibrar la magnitud XVIII. Toros y Humor Ð Ð de la labor realizada por estos aficionados así como la va- XIX. Toros y Gastronomía Ð 3 XX. Toros y Portugal 1 Ð riedad de cuestiones que han sido sometidas a la crítica y a XXI. Toros y Francia 1 Ð la reflexión; es así que, por una y otra razón, podemos ase- XXII. Toros y América 2 2 gurar que la revista goza de coherencia y de una notable XXIII. Toros y el Mundo Árabe Ð Ð XXIV. Toros y Otros países Ð Ð originalidad intelectual, virtudes que posiblemente consti- XXV. Toros y Mujer Ð 4 tuyan las bases objetivas para que pueda permanecer en este XXVI. Historia 16 23 XXVII. Toros y Sexualidad 4 Ð efímero y proceloso mundo de las revistas culturales tauri- XXVIII. Opinión 5 5 nas. A partir del número 4 la redacción –entiéndase, la direc- XXIX. Bibliografía y Recensiones 2 Ð ción– pasa definitivamente a estar bajo la responsabilidad de XXX. Obituarios Ð Ð Fernando González Viñas y Agustín Jurado Sánchez que, Nota: Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan como vimos, resultan ser, también, los dos autores con el ambos temas. Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de mayor número de artículos publicados en dicha revista. N. Izquierdo. 208 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 209

Los once números del Boletín, con 45 páginas de media pretativosÈ (12 arts.) los que marcan con un sello especu- cada uno, de tamaño folio suman un conjunto de casi 500 lativo al Boletín. Me permito avisar que esta revista es la páginas12. Los temas abordados por la revista se pueden única en publicar algunos artículos de gastronomía de agrupar de modo semejante a los ya realizados para las ante- carne de toro lo que tiene doble valor pues, por una parte, riores publicaciones porque entendemos que así se muestran ninguna de las otras incluye esta preocupación y, de otra, de la manera más clara y objetiva posible los intereses que porque es preciso recordar que la carne de toro está con- movilizaron, primero, a los estudiantes del Aula de Cultura siderada una carne de «avería» y, por consiguiente, despre- de la Facultad cordobesa de Filosofía y Letras y, posterior- ciable, socialmente marginada, golpeada, diría yo, por un mente, como grupo de opinión cultural taurina una vez ya tabú que impide su consumo abierto: es muy difícil encon- licenciados de la Universidad (Cuadro 7). trar recetas de carne de toro13. Boletín de Loterías y Toros, como he dicho anterior- Una mirada sobre el conjunto de los números de la revista mente, surge a la vida de la mano de un grupo de estudiantes y cordobesa descubre, muy pronto, la importancia que tienen las desde el Aula de Cultura de una Facultad cordobesa. No son las ilustraciones y reconoce la voluntad de su director –él mismo relaciones sociales, ni el manejo de influencias en el mundo pintor– de darle una dimensión estética contemporánea. cultural las que hacen la revista sino el entusiasmo y la afición de unos jóvenes inquietos. Son muy pocos, por consiguiente, los autores que pasarán de Taurología a prolongar las refle- 6.Ð LA TAUROMAQUIA UN ÇHECHO SOCIAL TOTALÈ. LA xiones en este medio entrañable. Andrés Amorós, Alberto REVISTA DE ESTUDIOS TAURINOS, UNA PUBLICACIÓN DE ETNO- González Troyano, Pedro Romero de Solís y Frédéric Saumade CULTURA TAURINA son los únicos autores que comparten ambas cabeceras. Los temas más veces tratados son, como en las otras Hemos podido ver cómo, a través de las sucesivas edi- publicaciones, ÇLos Toros y el Arte» (en 15 artículos), «Los toriales de esta modalidad de revistas culturales de toros, que Toros y la Literatura» (en 8 artículos), «La Corrida de comienzan a principios de la década de los 80, con Quites TorosÈ (21 arts.) e ÇHistoria de la Tauromaquia» (23 títulos) entre Sol y Sombra, se inaugura una corriente de pensamiento aún cuando se puede matizar diciendo que el peso de los que, comenzando por aproximar lo más posible las corridas de apartados ÇToros y ArteÈ Ðsobre todo a causa de la preo- toros al Arte y la literatura, se abre hasta situar la Tauromaquia cupación de la revista por las plazas de toros (8 arts.)– y ÇLa Corrida de TorosÈ y sobre todo en sus aspectos Çinter- 13 La Revista de Estudios Taurinos de Sevilla acoge la recensión escri- 12 No he contabilizado el n.¼ 12 de Boletín de Loterías y Toros ya publi- ta por la antropóloga Isabel González Turmo del libro de R. G. Audraban, El cuer- cado por quedar fuera de la fecha tope que nos hemos dado para este trabajo. to tercio: del ruedo a la cocina (1998, VIII, 201-214). 208 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 209

Los once números del Boletín, con 45 páginas de media pretativosÈ (12 arts.) los que marcan con un sello especu- cada uno, de tamaño folio suman un conjunto de casi 500 lativo al Boletín. Me permito avisar que esta revista es la páginas12. Los temas abordados por la revista se pueden única en publicar algunos artículos de gastronomía de agrupar de modo semejante a los ya realizados para las ante- carne de toro lo que tiene doble valor pues, por una parte, riores publicaciones porque entendemos que así se muestran ninguna de las otras incluye esta preocupación y, de otra, de la manera más clara y objetiva posible los intereses que porque es preciso recordar que la carne de toro está con- movilizaron, primero, a los estudiantes del Aula de Cultura siderada una carne de «avería» y, por consiguiente, despre- de la Facultad cordobesa de Filosofía y Letras y, posterior- ciable, socialmente marginada, golpeada, diría yo, por un mente, como grupo de opinión cultural taurina una vez ya tabú que impide su consumo abierto: es muy difícil encon- licenciados de la Universidad (Cuadro 7). trar recetas de carne de toro13. Boletín de Loterías y Toros, como he dicho anterior- Una mirada sobre el conjunto de los números de la revista mente, surge a la vida de la mano de un grupo de estudiantes y cordobesa descubre, muy pronto, la importancia que tienen las desde el Aula de Cultura de una Facultad cordobesa. No son las ilustraciones y reconoce la voluntad de su director –él mismo relaciones sociales, ni el manejo de influencias en el mundo pintor– de darle una dimensión estética contemporánea. cultural las que hacen la revista sino el entusiasmo y la afición de unos jóvenes inquietos. Son muy pocos, por consiguiente, los autores que pasarán de Taurología a prolongar las refle- 6.Ð LA TAUROMAQUIA UN ÇHECHO SOCIAL TOTALÈ. LA xiones en este medio entrañable. Andrés Amorós, Alberto REVISTA DE ESTUDIOS TAURINOS, UNA PUBLICACIÓN DE ETNO- González Troyano, Pedro Romero de Solís y Frédéric Saumade CULTURA TAURINA son los únicos autores que comparten ambas cabeceras. Los temas más veces tratados son, como en las otras Hemos podido ver cómo, a través de las sucesivas edi- publicaciones, ÇLos Toros y el Arte» (en 15 artículos), «Los toriales de esta modalidad de revistas culturales de toros, que Toros y la Literatura» (en 8 artículos), «La Corrida de comienzan a principios de la década de los 80, con Quites TorosÈ (21 arts.) e ÇHistoria de la Tauromaquia» (23 títulos) entre Sol y Sombra, se inaugura una corriente de pensamiento aún cuando se puede matizar diciendo que el peso de los que, comenzando por aproximar lo más posible las corridas de apartados ÇToros y ArteÈ Ðsobre todo a causa de la preo- toros al Arte y la literatura, se abre hasta situar la Tauromaquia cupación de la revista por las plazas de toros (8 arts.)– y ÇLa Corrida de TorosÈ y sobre todo en sus aspectos Çinter- 13 La Revista de Estudios Taurinos de Sevilla acoge la recensión escri- 12 No he contabilizado el n.¼ 12 de Boletín de Loterías y Toros ya publi- ta por la antropóloga Isabel González Turmo del libro de R. G. Audraban, El cuer- cado por quedar fuera de la fecha tope que nos hemos dado para este trabajo. to tercio: del ruedo a la cocina (1998, VIII, 201-214). 210 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 211 en el centro de numerosas dimensiones interrogativas de la CUADRO 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTêCULOS POR TEMAS Cultura. Lo que fue un esbozo en Quites, conscientemente Taurología y Revista de Estudios Taurinos más interesada en dotar a la Tauromaquia de un rango artísti- co que de interpretaciones de carácter antropológico o de Temas Taurología R.E.T reconstrucciones de índole histórico, terminaron por consoli- I. Toros y Sociedad 6 9 darse tres publicaciones que siguen activas: Clarín Taurino, II. Toros y Mitología 3 4 III. Toros y Arte 15 37 Boletín de Loterías y Toros y, la más reciente de todas, la IV. Toros y Literatura 13 34 Revista de Estudios Taurinos, patrocinada por la Real Maes- V. Toros, Filosofía y Ética 3 4 tranza de Caballería de Sevilla y que acoge el siguiente traba- VI. Toros y Religión 1 1 VII. Toros, Ecología y Gan. 4 5 jo (Fig. n.¼ 41). VIII. Toros y Economía 1 2 Entre los proyectos que se impuso en 1992 la Fun- IX. La Corrida de Toros 9 24 X. Sobre toreros 9 18 dación de Estudios Taurinos, en la época en que estuvo XI. Escritos de toreros Ð Ð bajo la presidencia del que suscribe, fue publicar una XII. La muerte del matador Ð Ð XIII. Psicología 5 Ð revista de estudios donde la Tauromaquia, concebida como XIV. Indumentaria 4 Ð un hecho social total, fuera abordada desde las perspectivas XV. Fiestas populares 2 2 científicas que le son propias, esto es desde la XVI. Antitaurinismo 3 3 XVII. Toros y Música 1 1 Antropología, la Sociología, la Literatura, la Historia, el XVIII. Toros y Humor Ð Ð Derecho, la Zoología, la Ecología, la Etología, el Arte, la XIX. Toros y Gastronomía Ð 1 XX. Toros y Portugal 1 1 Genética, la Veterinaria, la Arqueología, la Música, etc. XXI. Toros y Francia 1 3 Esta tarea se inicia en 1993 con la publicación de su XXII. Toros y América 2 3 número 0, hoy día totalmente agotado14. XXIII. Toros y el m. árabe Ð 1 XXIV. Toros y otros países Ð Ð XXV. Toros y mujeres Ð 1 14 El índice del n.º 0 de la Revista de Estudios Taurinos (1993) contiene XXVI. Historia 16 33 los artículos siguientes: Romero de Solís. P.: “Picasso y los Minotauros (pp. 17- XXVII.Toros y Sexualidad 4 Ð 101); Albendea, J. M.: “La Iglesia y los toros” (pp. 103-130); Díaz Yanes, A.: “Bel- XXVIII.Opinión 5 4 XXIX. Bibliog. y Recensiones 2 55 monte en Joselito” (pp. 131-153); García-Baquero González, A.: “Sevilla y la XXX. Obituarios Ð 2 Reglamentación taurina: Documentos para su historia” (pp. 157-189) y, por últi- mo, de González Troyano, A.: “Aproximación bibliográfica al mundo de la Tauro- Nota: Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan maquia” (pp. 193-215). Ya se ve: pocos artículos pero sin limitación de páginas ambos temas. con lo que se intenta, dentro de la fragmentación que obliga el medio concreto de Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de expresión –la revista–, tocar los temas sin excesivas restricciones de espacio. N. Izquierdo. 210 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 211 en el centro de numerosas dimensiones interrogativas de la CUADRO 8 DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTêCULOS POR TEMAS Cultura. Lo que fue un esbozo en Quites, conscientemente Taurología y Revista de Estudios Taurinos más interesada en dotar a la Tauromaquia de un rango artísti- co que de interpretaciones de carácter antropológico o de Temas Taurología R.E.T reconstrucciones de índole histórico, terminaron por consoli- I. Toros y Sociedad 6 9 darse tres publicaciones que siguen activas: Clarín Taurino, II. Toros y Mitología 3 4 III. Toros y Arte 15 37 Boletín de Loterías y Toros y, la más reciente de todas, la IV. Toros y Literatura 13 34 Revista de Estudios Taurinos, patrocinada por la Real Maes- V. Toros, Filosofía y Ética 3 4 tranza de Caballería de Sevilla y que acoge el siguiente traba- VI. Toros y Religión 1 1 VII. Toros, Ecología y Gan. 4 5 jo (Fig. n.¼ 41). VIII. Toros y Economía 1 2 Entre los proyectos que se impuso en 1992 la Fun- IX. La Corrida de Toros 9 24 X. Sobre toreros 9 18 dación de Estudios Taurinos, en la época en que estuvo XI. Escritos de toreros Ð Ð bajo la presidencia del que suscribe, fue publicar una XII. La muerte del matador Ð Ð XIII. Psicología 5 Ð revista de estudios donde la Tauromaquia, concebida como XIV. Indumentaria 4 Ð un hecho social total, fuera abordada desde las perspectivas XV. Fiestas populares 2 2 científicas que le son propias, esto es desde la XVI. Antitaurinismo 3 3 XVII. Toros y Música 1 1 Antropología, la Sociología, la Literatura, la Historia, el XVIII. Toros y Humor Ð Ð Derecho, la Zoología, la Ecología, la Etología, el Arte, la XIX. Toros y Gastronomía Ð 1 XX. Toros y Portugal 1 1 Genética, la Veterinaria, la Arqueología, la Música, etc. XXI. Toros y Francia 1 3 Esta tarea se inicia en 1993 con la publicación de su XXII. Toros y América 2 3 número 0, hoy día totalmente agotado14. XXIII. Toros y el m. árabe Ð 1 XXIV. Toros y otros países Ð Ð XXV. Toros y mujeres Ð 1 14 El índice del n.º 0 de la Revista de Estudios Taurinos (1993) contiene XXVI. Historia 16 33 los artículos siguientes: Romero de Solís. P.: “Picasso y los Minotauros (pp. 17- XXVII.Toros y Sexualidad 4 Ð 101); Albendea, J. M.: “La Iglesia y los toros” (pp. 103-130); Díaz Yanes, A.: “Bel- XXVIII.Opinión 5 4 XXIX. Bibliog. y Recensiones 2 55 monte en Joselito” (pp. 131-153); García-Baquero González, A.: “Sevilla y la XXX. Obituarios Ð 2 Reglamentación taurina: Documentos para su historia” (pp. 157-189) y, por últi- mo, de González Troyano, A.: “Aproximación bibliográfica al mundo de la Tauro- Nota: Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan maquia” (pp. 193-215). Ya se ve: pocos artículos pero sin limitación de páginas ambos temas. con lo que se intenta, dentro de la fragmentación que obliga el medio concreto de Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de expresión –la revista–, tocar los temas sin excesivas restricciones de espacio. N. Izquierdo. 212 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 213

El proyecto de la Revista de Estudios Taurinos partía, autores han trabajado la materia taurina y, en segundo, que sobre toda otra consideración, de una idea de Tauromaquia nos permite obtener una idea bastante aproximada de cuáles que, más que un momento del Arte, es un hecho de Cultura, han sido sus temas entendiendo esta última según el concepto ampliado que pro- dominantes en es- ponen las Ciencias Sociales. El proyecto teórico pasaba, en tos ocho años de primer lugar, por el reconocimiento de que las fiestas de toros andadura. (Ver Ta- tienen una profunda «raíz sacrificial» y, en segundo lugar, blas V y VI y por considerar a la Tauromaquia como un Çhecho social Revista Cuadro 8). total». Esta expresión, forjada por el célebre sociólogo de Lo que destaca a francés Marcel Mauss, designa los fenómenos sociales en los Estudios Taurinos primera vista es el que Çse expresan a la vez y de golpe toda clase de institu- número alcanzado cionesÈ. Cuando decimos instituciones nos estamos refirien- por el apartado do a organizaciones materiales y espirituales, religiosas y ÇRecensiones y jurídicas, morales y económicas, etc. que, a su vez, producen Bibliografía» (55 fenómenos morfológicos entre los que, por supuesto, caben frente a 2 Tau- contar los estéticos. Esta noción del hecho social total recuer- rología) diferencia da, en todo momento, que allí donde se producen y manifies- que revela hasta qué tan está contenida la sociedad en su totalidad y que las divi- Número 1 punto la Revista siones de la realidad que el sociólogo se ve obligado a hacer sevillana ha segui- para profundizar el análisis son solamente elementos FUNDACIÓN DE ESTUDIOS TAURINOS do el panorama edi- Sevilla, 1994 metodológicos necesarios para la investigación, más a la hora torial y se ha hecho de concluir ésta, el soporte retórico debe restablecer la unidad eco de las princi- Fig. n.¼ 41.Ð Cubiera del n.¼ 1 de la Revista de para restaurar la realidad. En suma, un «hecho social» sólo es Estudios Taurinos que edita la Fundación de Estu- pales publicaciones real cuando está integrado en un sistema. dios Taurinos y patrocina la Real Maestranza de de toros llevadas a Si redistribuimos los artículos y trabajos publicados Caballería de Sevilla. La viñeta representa a Mitra, cabo en España y el según E. Úrculo pintor y miembro de la menciona- por los hasta ahora doce números editados, siguiendo el da Fundación, una divinidad sacrificial y táurica, extranjero. Desde mismo modelo que he utilizado con las otras publicaciones que tuvo culto en la Bética romana. esos artículos, pre- taurinas, esto es, agrupándolos bajo análogos epígrafes, cisamente, es de constataremos, en primer lugar, cómo, en esta revista, son donde la Revista ha polemizado con otros individuos y otros muchos los enfoques con que el conjunto de los distintos grupos de estudiosos. Le siguen los temas de ÇArteÈ que si en 212 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 213

El proyecto de la Revista de Estudios Taurinos partía, autores han trabajado la materia taurina y, en segundo, que sobre toda otra consideración, de una idea de Tauromaquia nos permite obtener una idea bastante aproximada de cuáles que, más que un momento del Arte, es un hecho de Cultura, han sido sus temas entendiendo esta última según el concepto ampliado que pro- dominantes en es- ponen las Ciencias Sociales. El proyecto teórico pasaba, en tos ocho años de primer lugar, por el reconocimiento de que las fiestas de toros andadura. (Ver Ta- tienen una profunda «raíz sacrificial» y, en segundo lugar, blas V y VI y por considerar a la Tauromaquia como un Çhecho social Revista Cuadro 8). total». Esta expresión, forjada por el célebre sociólogo de Lo que destaca a francés Marcel Mauss, designa los fenómenos sociales en los Estudios Taurinos primera vista es el que Çse expresan a la vez y de golpe toda clase de institu- número alcanzado cionesÈ. Cuando decimos instituciones nos estamos refirien- por el apartado do a organizaciones materiales y espirituales, religiosas y ÇRecensiones y jurídicas, morales y económicas, etc. que, a su vez, producen Bibliografía» (55 fenómenos morfológicos entre los que, por supuesto, caben frente a 2 Tau- contar los estéticos. Esta noción del hecho social total recuer- rología) diferencia da, en todo momento, que allí donde se producen y manifies- que revela hasta qué tan está contenida la sociedad en su totalidad y que las divi- Número 1 punto la Revista siones de la realidad que el sociólogo se ve obligado a hacer sevillana ha segui- para profundizar el análisis son solamente elementos FUNDACIÓN DE ESTUDIOS TAURINOS do el panorama edi- Sevilla, 1994 metodológicos necesarios para la investigación, más a la hora torial y se ha hecho de concluir ésta, el soporte retórico debe restablecer la unidad eco de las princi- Fig. n.¼ 41.Ð Cubiera del n.¼ 1 de la Revista de para restaurar la realidad. En suma, un «hecho social» sólo es Estudios Taurinos que edita la Fundación de Estu- pales publicaciones real cuando está integrado en un sistema. dios Taurinos y patrocina la Real Maestranza de de toros llevadas a Si redistribuimos los artículos y trabajos publicados Caballería de Sevilla. La viñeta representa a Mitra, cabo en España y el según E. Úrculo pintor y miembro de la menciona- por los hasta ahora doce números editados, siguiendo el da Fundación, una divinidad sacrificial y táurica, extranjero. Desde mismo modelo que he utilizado con las otras publicaciones que tuvo culto en la Bética romana. esos artículos, pre- taurinas, esto es, agrupándolos bajo análogos epígrafes, cisamente, es de constataremos, en primer lugar, cómo, en esta revista, son donde la Revista ha polemizado con otros individuos y otros muchos los enfoques con que el conjunto de los distintos grupos de estudiosos. Le siguen los temas de ÇArteÈ que si en 214 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 215

Taurología alcanzaron 15 la Revista sube a 37 artículos. A con- cología» o la «Sexualidad», entre otras, que fueron, sin tinuación, por orden descendente, se sitúan «Los Toros y la Li- embargo, abordadas en Taurología (Cuadro 8). teraturaÈ con 33 arts., la ÇHistoria de la TauromaquiaÈ cuya importancia se duplica pues allí registraron 16 y aquí 33 arts. La CUADRO 9 PERMANENCIA DE AUTORES Revista de Estudios Taurinos a lo largo de sus años de pre- De Taurología a la Revista de Estudios Taurinos sencia ha reflexionado sobre temas inéditos para las otras revis- tas: por ejemplo, ÇLos Toros y el CineÈ, ÇToros y el Mundo Autor Taurología R.E.T. árabe», «Toros y MujerÈ (Ver, además del Cuadro, la Tabla VI). Albendea * * La R.E.T. ha publicado y comentado numerosos documentos Benítez, Reyes * * Echeverría * * históricos, unos inéditos, otros ya publicados pero, en cualquier Fournier * * caso, olvidados15. Desde luego, aunque no hay que olvidar que García-Baquero * * Gómez Pin * * Taurología imprimía en tamaño holandesa y la Revista de Glz. Troyano, A. * * Estudios Taurinos lo hace en 4.º, aquella publicó, en total, Mtz. Shaw * * alrededor de 600 páginas, mientras que ésta, con sus 11 Mtz. Novillo, A. * * Romero de Solís, P. * * números más el número cero y 275 páginas por publicación, ha Saumade * * alcanzado la respetable cifra de 3.300 páginas de materia tauri- Vázquez Parladé, J. * * na, lo que perturba la homogeneidad de las comparaciones. Sin embargo, por deficiente que sea, esta distribución Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de de los artículos señala con cierta nitidez cuáles han sido los N. Izquierdo. intereses prioritarios de la Revista de Estudios Taurinos, hasta donde ha llegado su análisis, además de dejar claro Una vez más quisiera hacer explícita la continuidad que cuáles son los espacios donde debe insistir e, incluso, por existe entre las sucesivas publicaciones al menos en su ausencia, los temas que los próximos números debería momento subjetivo pues muchos de los que escribimos actual- plantearse. Noto vacíos en cuestiones relativas a la «Psi- mente en la Revista resulta que ya lo habíamos hecho en algu- na de las anteriores, así de las 255 firmas que, hasta el momen- 15 A este respecto es de todo punto obligado citar los Papeles de Toros. to, sabemos que han escrito en revistas culturales de toros, 34 Sus Libros. Su Historia, una publicación periódica que saca la Unión de Bibliófi- de ellas estuvieron presentes en otra publicación, dándose la los Taurinos que ya ha publicado 8 números cada uno de más de 100 págs. Publi- circunstancia de que de esas 34, una alta proporción son miem- cación de gran calidad a cargo de Diego Ruiz Morales y Rafael Cabrera a quienes, desde aquí, felicito por tan interesante publicación y la hago extensiva a Salvador bros de la Fundación que edita la Revista de Estudios Tauri- Ferrer Irurzun, presidente de la Unión de Bibliófilos Taurinos, de quién celebro, nos (Ver Tabla VII); es más, de los 14 miembros que consti- además, su proverbial generosidad. tuyen el Consejo de Redacción de la revista sevillana 5 han 214 Pedro Romero de Solís Las revistas culturales de toros en España. Taurología (Madrid, 1989-1991) 215

Taurología alcanzaron 15 la Revista sube a 37 artículos. A con- cología» o la «Sexualidad», entre otras, que fueron, sin tinuación, por orden descendente, se sitúan «Los Toros y la Li- embargo, abordadas en Taurología (Cuadro 8). teraturaÈ con 33 arts., la ÇHistoria de la TauromaquiaÈ cuya importancia se duplica pues allí registraron 16 y aquí 33 arts. La CUADRO 9 PERMANENCIA DE AUTORES Revista de Estudios Taurinos a lo largo de sus años de pre- De Taurología a la Revista de Estudios Taurinos sencia ha reflexionado sobre temas inéditos para las otras revis- tas: por ejemplo, ÇLos Toros y el CineÈ, ÇToros y el Mundo Autor Taurología R.E.T. árabe», «Toros y MujerÈ (Ver, además del Cuadro, la Tabla VI). Albendea * * La R.E.T. ha publicado y comentado numerosos documentos Benítez, Reyes * * Echeverría * * históricos, unos inéditos, otros ya publicados pero, en cualquier Fournier * * caso, olvidados15. Desde luego, aunque no hay que olvidar que García-Baquero * * Gómez Pin * * Taurología imprimía en tamaño holandesa y la Revista de Glz. Troyano, A. * * Estudios Taurinos lo hace en 4.º, aquella publicó, en total, Mtz. Shaw * * alrededor de 600 páginas, mientras que ésta, con sus 11 Mtz. Novillo, A. * * Romero de Solís, P. * * números más el número cero y 275 páginas por publicación, ha Saumade * * alcanzado la respetable cifra de 3.300 páginas de materia tauri- Vázquez Parladé, J. * * na, lo que perturba la homogeneidad de las comparaciones. Sin embargo, por deficiente que sea, esta distribución Fuente: Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de de los artículos señala con cierta nitidez cuáles han sido los N. Izquierdo. intereses prioritarios de la Revista de Estudios Taurinos, hasta donde ha llegado su análisis, además de dejar claro Una vez más quisiera hacer explícita la continuidad que cuáles son los espacios donde debe insistir e, incluso, por existe entre las sucesivas publicaciones al menos en su ausencia, los temas que los próximos números debería momento subjetivo pues muchos de los que escribimos actual- plantearse. Noto vacíos en cuestiones relativas a la «Psi- mente en la Revista resulta que ya lo habíamos hecho en algu- na de las anteriores, así de las 255 firmas que, hasta el momen- 15 A este respecto es de todo punto obligado citar los Papeles de Toros. to, sabemos que han escrito en revistas culturales de toros, 34 Sus Libros. Su Historia, una publicación periódica que saca la Unión de Bibliófi- de ellas estuvieron presentes en otra publicación, dándose la los Taurinos que ya ha publicado 8 números cada uno de más de 100 págs. Publi- circunstancia de que de esas 34, una alta proporción son miem- cación de gran calidad a cargo de Diego Ruiz Morales y Rafael Cabrera a quienes, desde aquí, felicito por tan interesante publicación y la hago extensiva a Salvador bros de la Fundación que edita la Revista de Estudios Tauri- Ferrer Irurzun, presidente de la Unión de Bibliófilos Taurinos, de quién celebro, nos (Ver Tabla VII); es más, de los 14 miembros que consti- además, su proverbial generosidad. tuyen el Consejo de Redacción de la revista sevillana 5 han 216 Pedro Romero de Solís escrito en otro de los medios que venimos comparando (Volver al Cuadro 5). Datos que revelan a la R.E.T. como resultado y síntesis de las anteriores publicaciones. Se pueden disponer los datos de modo a estimar qué autores de Taurología posteriormente han escrito en la Revista de Estudios Taurinos (Cuadro 9) dando un total de 12: Albendea, Benítez Reyes, Echeverría, Fournier, García- Baquero, Gómez Pin, González Troyano, Martínez Shaw, Martínez Novillo, Romero de Solís, Saumade y J. Vázquez Parladé. Quizá pueda parecerle a algún lector un pobre resul- tado que los inclinaría, todo lo más, a reconocer una influen- cia muy moderada de la revista de Harlap en la patrocinada por la Real Maestranza de Sevilla. Sin embargo, esto no es más que una primera impresión puesto que pronto ANEXO averiguamos que Albendea, González Troyano, Martínez Shaw y Romero de Solís son miembros del Consejo de Redacción de la Revista de Estudios Taurinos. Así pues, traídos hasta aquí todas las conexiones, continuidades, repeti- ciones con las otras revistas, estimo que son lo suficiente- mente elocuentes sobre la indiscutible e inolvidable influen- cia de Taurología en la literatura y en la concepción de las revistas culturales de toros contemporáneas. 216 Pedro Romero de Solís escrito en otro de los medios que venimos comparando (Volver al Cuadro 5). Datos que revelan a la R.E.T. como resultado y síntesis de las anteriores publicaciones. Se pueden disponer los datos de modo a estimar qué autores de Taurología posteriormente han escrito en la Revista de Estudios Taurinos (Cuadro 9) dando un total de 12: Albendea, Benítez Reyes, Echeverría, Fournier, García- Baquero, Gómez Pin, González Troyano, Martínez Shaw, Martínez Novillo, Romero de Solís, Saumade y J. Vázquez Parladé. Quizá pueda parecerle a algún lector un pobre resul- tado que los inclinaría, todo lo más, a reconocer una influen- cia muy moderada de la revista de Harlap en la patrocinada por la Real Maestranza de Sevilla. Sin embargo, esto no es más que una primera impresión puesto que pronto ANEXO averiguamos que Albendea, González Troyano, Martínez Shaw y Romero de Solís son miembros del Consejo de Redacción de la Revista de Estudios Taurinos. Así pues, traídos hasta aquí todas las conexiones, continuidades, repeti- ciones con las otras revistas, estimo que son lo suficiente- mente elocuentes sobre la indiscutible e inolvidable influen- cia de Taurología en la literatura y en la concepción de las revistas culturales de toros contemporáneas. 218 Pedro Romero de Solís Anexo 219 Sobre toreros. Hist. Psico. Biografías. Bibliografía. Hist. (1982-1990) 1982 I 31-34 Crónica OMBRA EXTENSIÓN Y TEMAS DE SUS ARTêCULOS S , TABLA I ” 1985 IV 26-31 Sobre toreros. Historia OL Y S Tragabuches UITES DE Q (Fantasmagoría taurina)” 1990 VIII 13-18 Cuento mitos de seda y plata” 1982 Iconvaleciente” 51-61de una mirada” Historia. Subalternos del siglo XX” 1983 IIde toreros” 1986 V 29-45 1984 Memorias. Tauromaquia 13-34 III Arte. Interpretación 19-24 Entrevistas 1983 II 21-25 Real Maestranza de Caballería de ”Manolete 1986 V 81-84 Poesía ELACIÓN DE AUTORES Y TêTULOS R , R.Aviso” “El 1984 III 37-38 Sobre toreros. Reglamento , A., del toro” “La salida 1990 VIII 29-31 Escritos de toreros el Gallo id.id. id. de Paula” “Ser Rafael “Diario de sombra I” sombra II” “Diario de id. 1986 VI 1989T.id. y March, VII 1990 VIII 51-58 51-66 Sobre toreros. Historia “Gerardo Diego testigo del toreo 19-28 Literatura Literatura del toreo: razonamiento “El arte id. “El antagonismo en el toreo”id. 1985id. IV 67-73 Psicología. Interpretación “Respuesta del toreo” “Oda a la plaza de toros de la 1985 IV 63-64 Interpretación id.Bienvenida id. del toreo” “Entendimiento 1983 taurinas de un “Reflexiones II 15-20 Interpretación 1A. “Faena ideal para un bibliófilo”1 Troyano, Gonzalez 1 Félix Grande, 1984 Miguel Hernández, III “José Ulloa, “Chenel” 43-45 Bibliografía 1985 IV 35-39 Opinión. Historia 1 de la Serna, R. “Las cuarenta en espadas Gómez 11 Juan Gil-Albert, Gómez, (Crónica)” “Taurina 1982 I 13-30 Crónica Frec.1 Autor1 Aranaz, Ignacio1 Arnal, José Miguel4 Benavent, Enrique “Suerte de muerte” “Lalo el breve” Benítez Reyes, F. de salón” “Torero niebla” “Desde un tendido de Título1 1984 Juan L. Benlloch, 1987 III2 VI “Banderillero valenciano: 1987 Fdo. Bergamín, 1987 67-71 VI VI 75 Memorias. Creación “El valor de R. de Paula” 53 Año 75-80 Poesía N.¼ Interpretación Sobre toreros. Historia 1987Tema Páginas VI 49-52 11A. Caballero B., J. 1 Cabrera Bazán, J. “Del ritual al miedo” Cano Ballesta, J. “Frio de cuello”Hernández, biógrafo “Miguel 1983 II2 Cortés, Blas: 1992 21-251 IX Psicología 1 Cortines, Jacobo1A. Cremades i 49-66el toreo” “Emoción y crónica en 1 Chacel, Rosa “Pretexto de una tarde” 1983 Creación 1 de Cuenca, II Diego, Gerardo “Cogida de amor”2 Salv. Domínguez, ayer y mañana” “Los toros. Hoy, 71-79 19922 1983 “Poema de la suerte o la muerte” 1984 “Acuarela taurina” Literatura. Interpretación IX “Recortables taurinos” IIAquilino Duque, III 13-24 “Epitafio para Juan Belmonte” 59-64 25-36 1987 Ética. Interpretación 1 VI 1983 Poesía Poesía 1 Luis F. Esplá. 1986 IV1V. V Fuenmayor, 1982 63-741Vicente Gallego, I 49 Creación 1 “Mi concepción del toreo” Baena, P. García 85-88 “La suerte del arte”1 “Sobre una manera de sentir” Berlanga, L. García clarines” “Largos 41-44 Obituario “Mis avisos” Ramón Gaya, Poesía 1984 1987 Poesía III VI 1984 53-62 83-88 III 1985 Interpretación Memorias IV 73-78 1992 13-20 IX Ensayo Memorias 25-34 Memorias. Cine 1 4 Brines, Francisco de un torero” añoranza “La larga 1982 I 35-40 Historia Memorias. 11A. Juan Jericó, Juan Lamillar, “El trágico sino de los fabrilos” 1982 “Divagaciones sobre un desco- I 63-68 Historia 218 Pedro Romero de Solís Anexo 219 Sobre toreros. Hist. Psico. Hist. Bibliografía. Biografías. (1982-1990) 1982 I 31-34 Crónica OMBRA EXTENSIÓN Y TEMAS DE SUS ARTêCULOS S , TABLA I ” 1985 IV 26-31 Sobre toreros. Historia OL Y S Tragabuches UITES DE Q (Fantasmagoría taurina)” 1990 VIII 13-18 Cuento mitos de seda y plata” 1982 Iconvaleciente” 51-61de una mirada” Historia. Subalternos del siglo XX” 1983 IItoreros”de 1986 V 29-45 1984 Tauromaquia Memorias. 13-34 III Interpretación Arte. 19-24 Entrevistas 1983 II 21-25 Real Maestranza de Caballería de Ronda”Manolete 1986 V 81-84 Poesía ELACIÓN DE AUTORES Y TêTULOS R , R.Aviso” “El 1984 III 37-38 Sobre toreros. Reglamento , A., “La salida del toro” 1990 VIII 29-31 Escritos de toreros el Gallo id.id. id. de Paula” “Ser Rafael de sombra I” “Diario sombra II” “Diario de id. 1986 VI 1989T. id. y March, VII 1990 VIII 51-58 51-66 Sobre toreros. Historia toreo del Diego testigo “Gerardo 19-28 Literatura Literatura del toreo: razonamiento “El arte id. en el toreo” “El antagonismo id. 1985id. IV 67-73 Psicología. Interpretación del toreo” “Respuesta plaza de toros de la “Oda a la 1985 IV 63-64 Interpretación id.Bienvenida id. del toreo” “Entendimiento 1983 taurinas de un “Reflexiones II 15-20 Interpretación 1A. “Faena ideal para un bibliófilo”1 Troyano, Gonzalez 1 Grande, Félix 1984 Hernández, Miguel III “José Ulloa, “Chenel” 43-45 Bibliografía 1985 IV 35-39 Opinión. Historia 1 Gómez de la Serna, R. “Las cuarenta en espadas 11 Gil-Albert, Juan Gómez, (Crónica)” “Taurina 1982 I 13-30 Crónica Frec.1 Autor1 Aranaz, Ignacio1 Arnal, José Miguel4 Benavent, Enrique “Suerte de muerte” “Lalo el breve” Benítez Reyes, F. de salón” “Torero niebla” “Desde un tendido de Título1 1984 Juan L. Benlloch, 1987 III2 VI “Banderillero valenciano: 1987 Fdo. Bergamín, 1987 67-71 VI VI 75 Memorias. Creación R. de Paula” “El valor de 53 Año 75-80 Poesía N.¼ Interpretación Sobre toreros. Historia 1987Tema Páginas VI 49-52 11A. B., J. Caballero 1Bazán, J. Cabrera al miedo” ritual “Del J.Ballesta, Cano de cuello” “Frio biógrafo Hernández, “Miguel 1983 II2 Cortés, Blas: 1992 21-251 IX Psicología 1 Cortines, Jacobo1A. Cremades i 49-66 en el toreo” y crónica “Emoción 1 Chacel, Rosa “Pretexto de una tarde” 1983 Creación 1 Cuenca, de II Diego, Gerardo de amor” “Cogida 2 Domínguez, Salv. ayer y mañana” “Los toros. Hoy, 71-79 19922 1983o la muerte” “Poema de la suerte 1984 “Acuarela taurina” Literatura. Interpretación IX “Recortables taurinos” IIAquilino Duque, III 13-24 “Epitafio para Juan Belmonte” 59-64 25-36 1987 Ética. Interpretación 1 VI 1983 Poesía Poesía 1 Esplá. Luis F. 1986 IV1V. V Fuenmayor, 1982 63-741Vicente Gallego, I 49 Creación 1 “Mi concepción del toreo” García Baena, P. 85-88 “La suerte del arte”1 “Sobre una manera de sentir” García Berlanga, L. clarines” “Largos 41-44 Obituario “Mis avisos” Gaya, Ramón Poesía 1984 1987 Poesía III VI 1984 53-62 83-88 III 1985 Interpretación Memorias IV 73-78 1992 13-20 IX Ensayo Memorias 25-34 Memorias. Cine 1 4 Brines, Francisco añoranza de un torero” larga “La 1982 I 35-40 Historia Memorias. 11A. Jericó, Juan Juan Lamillar, trágico sino de los fabrilos” “El 1982 sobre un desco- “Divagaciones I 63-68 Historia 220 Pedro Romero de Solís Anexo 221 oros y Francia. Fiestas pop. Sobre toreros. Hist. Memorias Sobre toreros. Hist. Memorias Interpretación. Sobre toreros Sobre toreros. Hist. Memorias Opinión. Sobre toreros. Hist. ” 1984 III 65 ” 1986 V 35-38 Poesía Sobre toreros. nocimiento” novela taurina”española. La 1986 Vtoreo del siglo XX” 49-50 1986 V Ensayo 89-93 1984 Memorias III 19-24 Opinión Bienvenida aficionado”(Antoñete) 1986 V 39-50 Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. : Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan ambos temas. : id.id. y Brines, F.Diego testigo del “Gerardo id. “Presentación”id. “Prólogo” 1983 la temporada” “Vuelve II 11 1989 VII Opinión. Medios 45-48 1984 Crónica III 9 Medios Opinión. id.id. “Nadie es menos que nadie” “Una fotografía” 1990 VIII 35-46 Memorias. Ganadería 1992 IX 35-44 Fotografía. Literatura id.id.id.id. en la Maestranza” “Dos naturales 1985 en Cayambe” “Una tumba IV 43-48 1989 VII de la tarde” “El primero Cuestiones técnicas del final” “Muy cerca 13-18 1986 V 1989 VII 67-80 19-36 Cuento Cuento 1Abelardo Linares, 1 corta» toros y la «novela “Los 3A. Máñez, Julio March, Tomás y su público” “Los toros “Presentación”11 toros, la literatura y la masa” L. “Los Martín del Burgo, 1989 19853 bueyes de Isidro” Martínez Mesanza, J. “Los VII IV Marzal, Carlos N. 67-71 “Eclipse de toro” 77-841 Literatura. Sociedad 1 Memba, Javier Opinión. Sociedad 1992 19821 Moreno, Pepe IX I1 Nieva, Francisco a Maroto” “Recordando 3António Osório, 45-47 sus plazas de toros” y “Valencia 1982 “Mis toros” Panero, Juan L. 9-12 1982 Creación I “Miedo del toro” I Opinión. Medios Antonio Toros. de 1990 “Tarde VIII 71-74 45-46 47-56 Arquitectura Ganadería. Opinión Historia. Sobre toreros 1989 1984 VII III 37-44 13-18 Ganadería. Opinión Creación. Memorias 11 Romero de Solís, P.1York” “Un torero en Nueva Sánchez Durá, N. Sánchez Ferlosio, R. “El as de espadas” siempre” “La guerra, 1987 VI 13-22 1992 Hist. Interpr. Sobre toreros. 1987 IX VIFuente: 67-74 39-48 Interpretación. Sociedad 1 Paula, Rafael de3 Quiñones, F. “Anotaciones de torero y de “Pepe Luis”1 Rdz..Santerbás, Sant. “Una guerra inútil” 1990 1986 VIII V 57-651 59-66 Opinión. Memorias 1 Sánchez Mejías, I.3 Saumade, FédéricTauromaquia” “La Andrés Trapiello, “La tauromaquia camarguesa” en el tendido” “El entendido 1 1989 Manolo Vázquez, VIINota 1983 “Querer y poder ser torero” 1987 II 49 (XIX) T VI 1985 49-53 23-38 IV Memorias Interpretación. Historia 49-54 Opinión. Escritos de toreros 1 Rodríguez, C. “Entre la magia y la sabiduría 220 Pedro Romero de Solís Anexo 221 oros y Francia. Fiestas pop. oros y Francia. Sobre toreros. Hist. Memorias Hist. Memorias Sobre toreros. Sobre toreros Interpretación. Hist. Memorias Sobre toreros. Hist. Sobre toreros. Opinión. ” 1984 III 65 ” 1986 V 35-38 Poesía Sobre toreros. nocimiento”española. La novela taurina” 1986 Vtoreo del siglo XX” 49-50 1986 V Ensayo 89-93 1984 Memorias III 19-24 Opinión Bienvenida aficionado”(Antoñete) 1986 V 39-50 Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión Elaboración de L. Romero, : Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan ambos temas. sido clasificados en dos apartados pues tratan Algunos artículos han : id.id. y Brines, F.Diego testigo del “Gerardo id. “Presentación”id. “Prólogo” 1983 la temporada” “Vuelve II 11 1989 VII Opinión. Medios 45-48 1984 Crónica III 9 Medios Opinión. id.id. menos que nadie” “Nadie es “Una fotografía” 1990 VIII 35-46 Memorias. Ganadería 1992 IX 35-44 Fotografía. Literatura id.id.id.id. en la Maestranza” “Dos naturales 1985 en Cayambe” “Una tumba IV 43-48 1989 VII de la tarde” “El primero Cuestiones técnicas del final” “Muy cerca 13-18 1986 V 1989 VII 67-80 19-36 Cuento Cuento 1Abelardo Linares, 1 corta» “Los toros y la «novela 3A. Máñez, Julio March, Tomás y su público” “Los toros “Presentación”11 toros, la literatura y la masa” L. “Los Martín del Burgo, 1989 19853 bueyes de Isidro” Martínez Mesanza, J. “Los VII IV Marzal, Carlos N. 67-71 “Eclipse de toro” 77-841 Literatura. Sociedad 1 Memba, Javier Opinión. Sociedad 1992 19821 Moreno, Pepe IX I1 Nieva, Francisco a Maroto” “Recordando 3António Osório, 45-47 y sus plazas de toros” “Valencia 1982 “Mis toros” Panero, Juan L. 9-12 1982 Creación I toro” “Miedo del I Opinión. Medios Antonio Toros. de 1990 “Tarde VIII 71-74 45-46 47-56 Arquitectura Ganadería. Opinión Historia. Sobre toreros 1989 1984 VII III 37-44 13-18 Ganadería. Opinión Creación. Memorias 11 de Solís, P. Romero 1York” torero en Nueva “Un Durá, N. Sánchez Ferlosio, R. Sánchez “El as de espadas” “La guerra, siempre” 1987 VI 13-22 1992 Hist. Interpr. Sobre toreros. 1987 IX VIFuente: 67-74 39-48 Sociedad Interpretación. 1de Paula, Rafael 3 Quiñones, F. y de “Anotaciones de torero Luis” “Pepe 1Sant. Rdz..Santerbás, inútil” guerra “Una 1990 1986 VIII V 57-651 59-66 Opinión. Memorias 1 I. Sánchez Mejías, 3 Saumade, FédéricTauromaquia” “La Andrés Trapiello, camarguesa” “La tauromaquia en el tendido” “El entendido 1 1989 Vázquez, Manolo VIINota 1983 “Querer y poder ser torero” 1987 II 49 (XIX) T VI 1985 49-53 23-38 IV Memorias Historia Interpretación. 49-54 Opinión. Escritos de toreros 1 C. Rodríguez, y la sabiduría la magia “Entre 222 Pedro Romero de Solís Anexo 223 1991 VI 77-82 Ganadería (1989-1991) EXTENSIÓN Y TEMAS DE SUS ARTêCULOS , TABLA II ” 1990 IV 93-96 Opinión. Historia. Medios ” 1989 I 13-16 Literatura ” 1990 II 76-79Toreros Historia. Sobre del otro lado AUROLOGêA T Tauromaquia Tauromaquia La Tauromaquia La Tauromaquia El Ruedo De la Muerte de Joselito Manolete Sangre y Arena y Sangre (Tabaco y Oro) y Oro) (Tabaco poética”torero”mexicana)”Ramón Jiménez” 1990 IIR. Casas” 1990 61 V 1990 1990 Poesía III II 54-60Català-Roca” Sexualidad 45-49 91-94desactiva un rito”Antitaurismo Literatura. América 1990Apostillas a V 10-21 1991 Arte 1989 VI I 72-76 32-40 Fotografía Interpretación. Sociedad de Alcorlo”del espejo”torero?” 1990 III 1990 IV 8-17 Arte 73-80 1991Toreros Sobre VI 12-18 Interpreta. Sobre toreros artistas”nalidad de 1989 I 88-92 Interpreta. Sobre toreros denación Legal de los toros (1)” 1990denación Legal de los toros (2)” II 1990 III 29-32 Reglamentación 90-96 Reglamentación un cromatismo inédito” y “Predicción de la bravura comportamientos en campo 1990 del toro de lidia” III 37-41 Indumentaria Vázquez” 1990 IV 14-15 Crónicas Sobre Toreros. ELACIÓN DE AUTORES Y TêTULOS R id.id.id. “Sentir el toreo (una experiencia id.id. el caso de Juan “Taurofobias: id. y Franciscanismos” “Taurobias 1990 IVid.Taurino” “Panorama Cultural 7-15Taurino” “Panorama Cultural 1990 Sobre toreros “El objetivo taurino de 1990 IV V 4-5 95-96 “Kazantzakis y Gabinete Caligari: Historia. Medios Historia. Medios id.id.id. “Muerte de “El ganadero” “¿Por qué un hombre se hace 1990 V 41-49 Ganadería id. inéditos de la perso- “Aspectos id.id.id. sobre una nueva Or- “Reflexiones sobre una nueva Or- “Reflexiones “Pepe Luis Vázquez” 1990 IV 6 Historia Sobre Toreros. id. del traje de luces: “Los colores id.id.id. “Cuento taurino: Una incógnita”Antonio Gala”1990 1990 “La tauromaquia de “Cuatro naturales de Manolo II III 59-61id. 14-17 Interpretación Literatura. Literatura “A la espera de id. de “Evocación id. “El Picador” 1990 II 5-11 Sociología. Psicología id. del toreo mexicano” “Evocación 1990 V 78-80 América 11 Reyes, F. Benítez Alberto Cardín, 1 “Diario de Sombras (Fragmentos)”19904Aráuz, N. Carrasco III “Ambigüedades sexuales del Fdo. Claramunt, y Epígonos” “Tremendistas 4-7 “Psiquiatras en el tendido” 1991 Creación VI1 1989 i Mirabent, I. Coll 83-88 I3 “La tauromaquia en la obra de A. Historia. Interpretación M., Cortina 27-312 “Panorama cultural taurino” M. de la Cruz, Opinión. Psicología 3 1990 Ruiz, M. Delgado “Personalidad de los toreros” III “El toreo como arte o cómo se 1990 96 IV 85-88 Medios Psicología. Sobre toreros 11 Félix de Azúa, J. de Bengoechea, “ veneciana” “Tauromaquia 1990 IV 43-46 Otros paises. Fiestas pop. Frec.5 Autor Abella, C. de los toreros “La autenticidad Título Año N.¼Tema Páginas 5 Albendea, J. M. “Arte y técnica”14 Alvz. Romero, Ig. Amorós, A. de seis sobreros” “Memoria breve 1991 VI 1989 I “Sobre 89-90 Crónicas 21-23 Arte. Interpretación 6 Araúz de Robles, S. Psicología del «Siete»” “La 1989 I 17-20 Sociología. Psicología 1 Aguilar A., Ignacio 222 Pedro Romero de Solís Anexo 223 1991 VI 77-82 Ganadería (1989-1991) EXTENSIÓN Y TEMAS DE SUS ARTêCULOS , TABLA II ” 1990 IV 93-96 Opinión. Historia. Medios ” 1989 I 13-16 Literatura ” 1990 II 76-79Toreros Historia. Sobre del otro lado del otro AUROLOGêA T Tauromaquia Tauromaquia La Tauromaquia Tauromaquia La El Ruedo De la Muerte de Joselito Manolete Sangre y Arena y Sangre (Tabaco y Oro) y Oro) (Tabaco poética”torero”mexicana)”Ramón Jiménez” 1990 IIR. Casas” 1990 61 V 1990 1990 Poesía III II 54-60Català-Roca” Sexualidad 45-49 91-94desactiva un rito”Antitaurismo Literatura. América 1990Apostillas a V 10-21 1991 Arte 1989 VI I 72-76 32-40 Fotografía Interpretación. Sociedad de Alcorlo”del espejo”torero?” 1990 III 1990 IV 8-17 Arte 73-80 1991Toreros Sobre VI 12-18 Interpreta. Sobre toreros artistas”nalidad de 1989 I 88-92 Sobre toreros Interpreta. denación Legal de los toros (1)”denación Legal de los 1990 toros (2)”denación Legal de los II 1990 III 29-32 Reglamentación 90-96 Reglamentación un cromatismo inédito” y “Predicción de la bravura comportamientos en campo 1990 del toro de lidia” III 37-41 Indumentaria Vázquez” 1990 IV 14-15 Crónicas Sobre Toreros. ELACIÓN DE AUTORES Y TêTULOS R id.id.id. “Sentir el toreo (una experiencia id.id. el caso de Juan “Taurofobias: id. y Franciscanismos” “Taurobias 1990 IVid.Taurino” “Panorama Cultural 7-15Taurino” “Panorama Cultural 1990 Sobre toreros “El objetivo taurino de 1990 IV V 4-5 95-96 “Kazantzakis y Gabinete Caligari: Historia. Medios Historia. Medios id.id.id. de “Muerte “El ganadero” “¿Por qué un hombre se hace 1990 V 41-49 Ganadería id. inéditos de la perso- “Aspectos id.id.id. Or- sobre una nueva “Reflexiones Or- sobre una nueva “Reflexiones “Pepe Vázquez”Luis 1990 IV 6 Historia Sobre Toreros. id. del traje de luces: “Los colores id.id.id. taurino: Una incógnita” “Cuento Antonio Gala”1990 1990 de “La tauromaquia naturales de Manolo “Cuatro II III 59-61id. 14-17 Interpretación Literatura. Literatura “A de la espera id. de “Evocación id. “El Picador” 1990 II 5-11 Sociología. Psicología id. del toreo mexicano” “Evocación 1990 V 78-80 América 11 Benítez Reyes, F.Alberto Cardín, 1 (Fragmentos)”1990 “Diario de Sombras 4Aráuz, N. Carrasco III “Ambigüedades sexuales del Claramunt, Fdo. y Epígonos” “Tremendistas 4-7 en el tendido” “Psiquiatras 1991 Creación VI1 1989 Coll i Mirabent, I. 83-88 I3 “La tauromaquia en la obra de A. Historia. Interpretación M., Cortina 27-312 “Panorama cultural taurino” Cruz, M. de la Opinión. Psicología 3 1990 Delgado Ruiz, M. de los toreros” “Personalidad III como arte o cómo se “El toreo 1990 96 IV 85-88 Medios toreros Psicología. Sobre 11 Azúa, Félix de de Bengoechea, J. “ veneciana” “Tauromaquia 1990 IV 43-46 pop. Otros paises. Fiestas Frec.5 Autor Abella, C. de los toreros “La autenticidad Título Año N.¼Tema Páginas 5 Albendea, J. M. “Arte y técnica”14 Ig. Alvz. Romero, Amorós, A. sobreros” breve de seis “Memoria 1991 VI 1989 I “Sobre 89-90 Crónicas 21-23 Arte. Interpretación 6 S. Robles, Araúz de del «Siete»” Psicología “La 1989 I 17-20 Sociología. Psicología 1 Aguilar A., Ignacio 224 Pedro Romero de Solís Anexo 225 1990 II 33-371990 Literatura VÉtica 84-94 Historia. 1990 IV 65-66 Bibliografía 1989 I 52-56 Historia 1990 V 50-53 Economía. Interpretación Las por atribuidos de José Daza” 1990 III 25-26 Bibliografía. Recensión ” 1989 I 24-26 Opinión. Medios Costillares Juncal ” 1990 III 80-84 Sociedad de José López Pinillos)” El Arte del Toreo El un Dios carne entre nosotros”carne entre Pamplona” el héroe (sobre “El torero, el actor, 1990 V 25-33 Sociedad 1989 I 41-46 Historia. Fiestas populares Aguilas de la tauromaquia moderna” del poder” tración: miedos y recelos 1990 II 38-44 Historia Monteras”cronista taurino”“El espectáculo más nacional el Conde de las Navas” 1990 III 1989 1990 50-54 I II Indumentaria 85-87 12-13 Cronista Bibliografía. Recensión XVII o las de la corrida premisas moderna” xualidad del público taurino”arrolladora” 1989 I 70-76considerado como una tauromaquia” Sexualidad de los 80”“Antonio de Capmany y su defensa 1989de la fiesta de toros” IHernández” 81-84 Pintura a Goya” 1991 VItaurinos” 1990 Vde la Ilustración” 91-96 Antitaurinismo 1990 66-67 IIgénesis de la fiesta” Literatura 18-28 1990Paco Ojeda” 1990 Arte IV 1991 V VI 1990 47-50 IV 34-49 Arte. Historia 32-44 Antitaurinismo 81-84 Fotografía Mitología. Historia 1989 I 39-40 Sobre toreros “El toreo a pie en los siglos XVI y id. de Leiris hecha “La tauromaquia id. de un individuo” “Muerte 1990 III 88-89 Ética id. antitaurina de la Ilus- “La polémica id.id. de la sorpresa” “La forma Morrillos y “De Morriones, 1990 II 70-75 Interpretación id.id.id.id. y religiosidad” “Tauromaquia id. “El carnaval, la pasión y la corrida”1990 1990 V IV 68-74 de toros hoy” “Escribir 67-72 Religión Religión “ 1989 I 77-84 Opiniones id.id. de bibliografía taurina” “Repertorios Thebussem” “El doctor 1990 V 22-24 Bibliografía id.id.id.id.id. “Pintura. Luis Badosa: La pasión “Reflexión sobre una pintura” “El placer de ser cogido” 1990 “¿Quiere el público ver cogidas?” 1990 II en el mercado de futuros “«TradingÈ IVid.id. 1990 80-83 III 31-37 id. Pintura Psicología. Sociedad 85-87id. Psicología “Baldomero, fotógrafo taurino”id. “Retratos de 1990 IIIAguayo, fotógrafos “Baldomero y 62-65 Ponce y el antitaurinismo “Vargas Fotografía toro: “El pueblo, los caballeros y el 2 Javier Echeverría, de toros en el encierro “Correr 11 Joaquín Fanjul, Fernández, José R. vistos por Javier Clavo”1990 “Los toros IV 16-25 Arte 12 Domingo Fournier, A. García-Baquero, video y tabernas” “Toros: “El macelo sevillano y los orígenes 5 1990 Gil Calvo, Enrique III “Contra 31-36 Opinión. Medios 16Víctor Gómez Pin, A. “Serafín Estébanez Calderón, Troyano, González del pueblo” “Torero 1990 V 75-77 Sociedad. Sobre toreros 11 Grande, Félix Guillaume-Alonso, A. “Verticalidad” 1990 III 18-24 Interpretación 6 Harlap, Dan “Sobre el subconsciente y la se- 1 Jon Juaristi, 1 C. Shaw, Martínez 5 y tauromaquia en la lírica “Poética Á. Martz.-Novillo, “La callada tauromaquia de José 2 C. Moya, 11A. Grande, Navalón Blasco, M. Ortiz desiguales” “Bravos, mansos y 1 mitógena del toro” “Genealogía 19901 J. Pitt-Rivers, 1990 “La nueva teoría del toreo: II4Teresa Posada, III de Solís, P. Romero enigma indumentario de la “El 45-54 de luces, traje de lunares” “Traje 66-71 Botero” “La luminosa arena de 1990 Ganadería Mitología. Historia II 1991 VI 62-69 4-11 Indumentaria Arte 224 Pedro Romero de Solís Anexo 225 1990 II 33-371990 Literatura VÉtica 84-94 Historia. 1990 IV 65-66 Bibliografía 1989 I 52-56 Historia 1990 V 50-53 Economía. Interpretación Las por atribuidos de José Daza” 1990 III 25-26 Recensión Bibliografía. ” 1989 I 24-26 Opinión. Medios Costillares Juncal ” 1990 III 80-84 Sociedad de José López Pinillos)” El Arte del Toreo El un Dios carne entre nosotros”Pamplona” el héroe (sobre “El torero, el actor, 1990 V 25-33 Sociedad 1989 I 41-46 Historia. Fiestas populares Aguilas de la tauromaquia moderna” del poder” tración: miedos y recelos 1990 II 38-44 Historia Monteras”cronista taurino” más nacional “El espectáculo las Navas”el Conde de 1990 III 1989 1990 50-54 I II Indumentaria 85-87 12-13 Cronista Bibliografía. Recensión XVII o las XVII la corrida de premisas moderna” taurino” del público xualidad arrolladora” 1989 I 70-76 como una tauromaquia” considerado Sexualidad de los 80” y su defensa “Antonio de Capmany 1989de la fiesta de toros” IHernández” 81-84 Pintura a Goya” 1991 VItaurinos” 1990 Vde la Ilustración” 91-96 Antitaurinismo 1990 66-67 IIgénesis de la fiesta” Literatura 18-28 1990Paco Ojeda” 1990 Arte IV 1991 V VI 1990 47-50 IV 34-49 Arte. Historia 32-44 Antitaurinismo 81-84 Fotografía Mitología. Historia 1989 I 39-40 Sobre toreros “El toreo a pie en los siglos XVI y los siglos XVI a pie en “El toreo id. de Leiris hecha “La tauromaquia id. de un individuo” “Muerte 1990 III 88-89 Ética id. Ilus- antitaurina de la “La polémica id.id. de la sorpresa” “La forma Morrillos y “De Morriones, 1990 II 70-75 Interpretación id.id.id.id. y religiosidad” “Tauromaquia id. la pasión y la corrida”1990 “El carnaval, 1990 V IV 68-74 de toros hoy” “Escribir 67-72 Religión Religión “ 1989 I 77-84 Opiniones id.id. de bibliografía taurina” “Repertorios Thebussem” “El doctor 1990 V 22-24 Bibliografía id.id.id.id.id. Luis Badosa: La pasión “Pintura. sobre una pintura” “Reflexión de ser cogido” “El placer 1990 el público ver cogidas?” “¿Quiere 1990 IIfuturos en el mercado de “«TradingÈ IVid.id. 1990 80-83 III 31-37 id. Pintura Sociedad Psicología. 85-87id. Psicología “Baldomero, fotógrafo taurino”id. “Retratos de 1990 IIIAguayo, fotógrafos “Baldomero y 62-65 Ponce y el antitaurinismo “Vargas Fotografía “El pueblo, los caballeros y el toro: 2 Echeverría, Javier “Correr toros en el encierro de 11 Fanjul, Joaquín Fernández, José R. Javier Clavo”1990 “Los toros vistos por IV 16-25 Arte 12 Domingo Fournier, A. García-Baquero, video y tabernas” “Toros: “El macelo sevillano y los orígenes 5 1990 Gil Calvo, Enrique III “Contra 31-36 Opinión. Medios 16Víctor Gómez Pin, Calderón, A. “Serafín Estébanez Troyano, González del pueblo” “Torero 1990 V 75-77 toreros Sociedad. Sobre 11Félix Grande, A. Guillaume-Alonso, “Verticalidad” 1990 III 18-24 Interpretación 6 Harlap, Dan y la se- el subconsciente “Sobre 1 Juaristi, Jon1 C. Martínez Shaw, 5 “Poética y tauromaquia en la lírica Martz.-Novillo, Á. de José “La callada tauromaquia 2 Moya, C.11A. Navalón Grande, Ortiz Blasco, M. “Bravos, mansos y desiguales”1 “Genealogía mitógena del toro” 19901 Pitt-Rivers, J. 1990 “La nueva teoría del toreo: II4Teresa Posada, III Romero de Solís, P. “El enigma indumentario de la 45-54 traje de lunares” de luces, “Traje 66-71 “La luminosa arena de Botero” 1990 Ganadería Mitología. Historia II 1991 VI 62-69 4-11 Indumentaria Arte 226 Pedro Romero de Solís Anexo 227 1990 IV 89-92 Interpretación 1991 VI 56-62 Sobre Toreros ” 1990 III 27-30 Música Frascuelo hondo y lo «jondo»”los toros?” 1991piramidal” VIportuguesa” 29-31 Interpretación 1990 IIItasar (Apuntes taurinos a Huevo)” 72-79 1989 Historia. Sociedad I 1990 III 67-69 42-44 Mitología Portugal. Sexualidad no despejó el futuro de la fiesta” 1990 IIIlidad”de la fiesta” 55-58 Crónica de la corrida”(Diálogo Aporético)” 1991 1990tauromáquico” 1990 VI V 1989 II IThanatos)casi sin 45-48 81-83 55-60 Crónica. Sociedad Crónica. Arte 57-66 Filosofía Arte. Filosofía 1991 1989 VI I 63-71 5-12 Filosofía Francia. Sexualidad montera” definitiva”una explicación en Siles de banquete sacrificial 1990Segura (Jaén)” IVtad entre Gayarre y 51-64 1989 I Historia Indumentaria. torear”evolución del arte de 1991 47-51 1990 VI Historia Indumentaria. II 49-55 84-86 Sociedad. Fiesta de toros Interpretación dería brava” 1991 VI 19-28 Ganadería Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. : Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan ambos temas. : id.id. de la corrida “El erotismo Angel Bal- “La tauromaquia de id.id.id. “El arte sucumbe a la profesiona- “Los taurinos, quinto estamento id. “Sócrates en el país de los toros de la corrida y tiempo “Tiempo id. “El compás: la conexión entre lo id. “Una década de recuperación que id.id.id.id. cultural taurino” “Panorama con la montera: hacia “De nuevo 1990 toro, carne divina: un “Carne de IIid. 95-96 “El canto y el toreo unidos en la amis- Medios “La hondura: un concepto moderno” Fuente: 1 Saumade, Frédéric1 “¿Culto del toro o culturas de 1 Fernando Savater, 2 Mª José Sotomayor, “Aproximación a la tauroética” Fernando Teixeira, “Panorama cultural taurino” 1990 el toro majestuoso y “Apis, V 19891 I2 Begoña Torres, 61-65 Umbral, Francisco Ética y mártir” “Lorca, comediante 95-96 “Carteles taurinos de Bilbao” Medios 1990 1990 V IV 26-30 4-9 Cartelística Literatura 3 Francis Wolff, “Elementos para una estética 1 François Zumbiehl, a la Francesa (Eros “Tauromaquia Nota 2A.C. Valdivielso, Saiz como revelación” “El público 1 19893 del coso taurino” “Perspectivas Sánchez de León, Fr. I Santiago, Juan 1990 IV 93-94 teoría de los terrenos y la “La Sociedad 38-42 Arquitectura 1 Vázquez Parladé, J.4 “Y una vez... yo tuve una gana- Joaquín Vidal, “1989, una temporada crítica” 1990 II 87-90 Crónica 226 Pedro Romero de Solís Anexo 227 1990 IV 89-92 Interpretación 1991 VI 56-62 Toreros Sobre ” 1990 III 27-30 Música Frascuelo hondo y lo «jondo»”los toros?” 1991piramidal” VIportuguesa” 29-31 Interpretación 1990 III taurinos a Huevo)” tasar (Apuntes 72-79 1989 Historia. Sociedad I 1990 III 67-69 42-44 Mitología Portugal. Sexualidad de la fiesta” el futuro no despejó 1990 IIIlidad”de la fiesta” 55-58 Crónica de la corrida”(Diálogo Aporético)” 1991 1990tauromáquico” 1990 VI V 1989 II IThanatos)casi sin 45-48 81-83 55-60 Crónica. Sociedad Arte Crónica. 57-66 Filosofía Arte. Filosofía 1991 1989 VI I 63-71 5-12 Filosofía Sexualidad Francia. montera”una explicación definitiva”banquete sacrificial en Siles de 1990Segura (Jaén)” IVtad entre Gayarre y 51-64 1989 I Historia Indumentaria. torear”evolución del arte de 1991 47-51 1990 VI Historia Indumentaria. II 49-55 84-86 Sociedad. Fiesta de toros Interpretación brava”dería 1991 VI 19-28 Ganadería Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión Elaboración de L. Romero, : Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan ambos temas. sido clasificados en dos apartados pues tratan Algunos artículos han : id.id. de la corrida “El erotismo Angel Bal- de “La tauromaquia id.id.id.sucumbe a la profesiona- “El arte “Los taurinos, quinto estamento id. “Sócrates en el país de los toros de la corrida y tiempo “Tiempo id. lo “El compás: la conexión entre id.que de recuperación “Una década id.id.id.id. cultural taurino” “Panorama con la montera: hacia “De nuevo 1990 toro, carne divina: un “Carne de IIid. 95-96 la amis- y el toreo unidos en “El canto Medios “La hondura: un concepto moderno” Fuente: 1 Saumade, Frédéric1 “¿Culto del toro o culturas de 1 Fernando Savater, 2 José Mª Sotomayor, a la tauroética” “Aproximación Fernando Teixeira, cultural taurino” “Panorama 1990 y “Apis, el toro majestuoso V 19891 I2 Begoña Torres, 61-65 Umbral, Francisco Ética comediante y mártir” “Lorca, 95-96 Bilbao” “Carteles taurinos de Medios 1990 1990 V IV 26-30 4-9 Cartelística Literatura 3 Francis Wolff, “Elementos para una estética 1 Zumbiehl, François a la Francesa (Eros “Tauromaquia Nota 2A.C. Valdivielso, Saiz “El público como revelación”1 19893 del coso taurino” “Perspectivas Sánchez de León, Fr. I Santiago, Juan 1990 IV 93-94 teoría de los terrenos y la “La Sociedad 38-42 Arquitectura 1 J. Parladé, Vázquez 4 “Y gana- una vez... yo tuve una Joaquín Vidal, crítica”temporada una “1989, 1990 II 87-90 Crónica 228 Pedro Romero de Solís Anexo 229 1999 VIII 111-114 Arte. Exposición 1992 I 9 Opinión Literatura. (1992-2000) EXTENSIÓN Y TEMAS DE SUS ARTêCULOS , »” 1995 IV 101-109 Matadores. Historia TABLA III AURINO T Joselito LARêN en la Plaza de C . Un año después Clarín Taurino y dibujado por el pintor dibujado por el pintor en su gloria” 1995 IV 94 Poesía en la prensa taurina Manolete Manolete Joselito Joselito El Espartero Roberto Domingo”“Sobre la primera exposición antoló- gica póstuma de Roberto Domingo” para una interpretación semántica” 1996 V 1997Teixeira” VI 107-110 Arte. Mitología 41-42Arte Toreros. 1997 VI 140-141 Obituarios la Victoria” (fragmentos)Victoria” la 1997 VI 53-55 Sobre toreros Claridades riales de la Fiesta de los riales de la Fiesta de los toros (El caso de Bilbao)”Alberti” 1992moría I 93 Economía 2000 IX 11-14 Literatura de la Condesa d’Aulnoy” 1995 IV 11-14 Historia. Literatura del toreo”París/Cincuenta años del Club de París”Taurino sevillana de su época”en su centenario” 2000 IX 1997 1995de Luis García Campos” VI IV 102-103del centenario de su muerte” Sobre toreros 101-107 77-85 y Francia Toros 1993a la vida taurina de 1995 1993 Matadores. Crónicas. Hist. II IV IItodos los poetas” 97 59 93[Luis Miguel]Arte Cartelería. Sobre toreros Arquitectura corridas de San Sebastián” 1996 Taurino de Saint Sever/La Semana VCultural de San Sever” 1999 VIIIPortugal/Rituales populares tauri- 25-27 1996 77-86 1998 VII Poesía V Crónicas. Opinión 63-73 37 y Francia Toros Cine ELACIÓN DE AUTORES Y TêTULOS : R 1 id. “«In memoriam» de Fernando id. simulado” “El estoque 1999 VIII 109-110 Interpretación id. de luces para Rafael “Un traje id.id.id.id. “El torero y el poeta” “Los del noventa y ocho” “Aquellas dos verónicas y media” 1999 “Antonio Bienvenida en la historia VIII 1998 28-29 1997 VII VI Opinión. Interpretac. 14-16 23-24 Literatura Poesía id. “Gerardo Diego y los toros” 1996 Vid. 29-32 Literatura id. de Taurin “Cinquante ans de Club id.id.id. “La plaza de toros de La Glorieta, “El cartel taurino en la pintura id.id. “ “Curiosidades estadísticas relativas “En Santarem con Luis Badosa” “Actor de su propio personaje” 1998 VII 112 y Portugal Toros id.id.id. “Los textos sagrados” “Blas de Otero y los toros” “Apostillas a las noticias taurinas 1994 1993 III II 35 9-12 Opinión Religión id. “Gerardo Diego: el más taurino de 2 Badosa, Luis:9Apuntes “Arte, mitología y toros. Bengoechea, J. de 2 José M.ª de Andrés, 2 del toro” “Importancia de la visión 1997 Auberson, Luis M. VI “ 89-92 Genealogía Frec.1 AutorAlberto Abad, 2 Eusebio Abásolo, y empresa- “Aspectos económicos 1cien años”1999 “Un viejo aficionado cumple VIII Título1 Alberti, Rafael Altube, G. de 11-14 “ Opinión. Sociedad de agosto de 1947 “El día cuatro Año N.¼Tema Páginas 2André Berthon, “Lecciones de Claude Popelin”1 Alfonso Braojos, 19927 I C.T. “ 99 Interpretación Resumen cronológico 1993 II1 Bonet, R. Cabrera 1 63-70 “Primer eco madrileño de las Franç. Capdeville, Tauroq. Historia de la Taurino-Culturelle “La Semaine 1 Luis M.: Capucha, “Devaneios populares taurinos en 228 Pedro Romero de Solís Anexo 229 1999 VIII 111-114 Arte. Exposición 1992 I 9 Opinión Literatura. (1992-2000) EXTENSIÓN Y TEMAS DE SUS ARTêCULOS , »” 1995 IV 101-109 Matadores. Historia TABLA III AURINO T Joselito LARêN en la Plaza de C . Un año después Clarín Taurino y dibujado por el pintor dibujado por el pintor en su gloria” 1995 IV 94 Poesía en la prensa taurina en la prensa Manolete Manolete Joselito Joselito El Espartero Roberto Domingo” antoló- “Sobre la primera exposición de Roberto Domingo” gica póstuma semántica”para una interpretación 1996 V 1997Teixeira” VI 107-110 Arte. Mitología 41-42Arte Toreros. 1997 VI 140-141 Obituarios la Victoria” (fragmentos)Victoria” la 1997 VI 53-55 Sobre toreros Claridades riales de la Fiesta de los toros (El caso de Bilbao)”Alberti” 1992moría I 93 Economía 2000 IX 11-14 Literatura de la Condesa d’Aulnoy”de la 1995 IV 11-14 Historia. Literatura del toreo” años del Club París/Cincuenta de París”Taurino sevillana de su época”en su centenario” 2000 IX 1997 1995de Luis García Campos” VI IV 102-103del centenario de su muerte” Sobre toreros 101-107 77-85 y Francia Toros 1993a la vida taurina de 1995 1993 Matadores. Crónicas. Hist. II IV IItodos los poetas” 97 59 93[Luis Miguel]Arte Cartelería. Sobre toreros Arquitectura corridas de San Sebastián” 1996 Taurino de Saint Sever/La Semana VCultural de San Sever” 1999 VIIIPortugal/Rituales populares tauri- 25-27 1996 77-86 1998 VII Poesía V Crónicas. Opinión 63-73 37 y Francia Toros Cine ELACIÓN DE AUTORES Y TêTULOS : R 1 id. de Fernando “«In memoriam» id. simulado” “El estoque 1999 VIII 109-110 Interpretación id. “Un traje de luces para Rafael id.id.id.id. y el poeta” “El torero noventa y ocho” “Los del dos verónicas y media” “Aquellas 1999 Bienvenida en la historia “Antonio VIII 1998 28-29 1997 VII VI Interpretac. Opinión. 14-16 23-24 Literatura Poesía id. Diego y los toros” “Gerardo 1996 Vid. 29-32 Literatura id. de Taurin ans de Club “Cinquante id.id.id. “La plaza de toros de La Glorieta, “El cartel taurino en la pintura id.id. “ “Curiosidades estadísticas relativas “En Santarem con Luis Badosa” su propio personaje” “Actor de 1998 VII 112 y Portugal Toros id.id.id. sagrados” “Los textos Otero y los toros” “Blas de a las noticias taurinas “Apostillas 1994 1993 III II 35 9-12 Opinión Religión id. “Gerardo Diego: el más taurino de 2 Badosa, Luis:9Apuntes y toros. mitología “Arte, J. de Bengoechea, 2 José M.ª de Andrés, 2 “Importancia de la visión del toro” 1997 Auberson, Luis M. VI “ 89-92 Genealogía Frec.1 AutorAlberto Abad, 2 Abásolo, Eusebio y empresa- “Aspectos económicos 1 cumple cien años”1999 “Un viejo aficionado VIII Título1 Alberti, Rafael Altube, G. de 11-14 “ Sociedad Opinión. día cuatro de agosto de 1947 “El Año N.¼Tema Páginas 2André Berthon, de Claude Popelin” “Lecciones 1 Alfonso Braojos, 19927 I C.T. “ 99 Interpretación cronológico Resumen 1993 II1 Cabrera Bonet, R.1 63-70 “Primer eco madrileño de las Capdeville, Franç.Tauroq. Historia de la Taurino-Culturelle “La Semaine 1 Capucha, Luis M.: populares taurinos en “Devaneios 230 Pedro Romero de Solís Anexo 231 ” 1997 VI 66 Poesía ” 1992 I 37 Sobre toreros Por Manolete en la plaza en la plaza en la plaza ” 1998 VII 135-140 y Portugal Toros por la muerte Manolete ” 1995 IV 95-96 Poesía Bailaor ” 1995 IV 100 Creación Bienvenida Bienvenida en mi recuerdo” 1994 III 15-16 Sobre toreros Joselito Joselito Paquirri artística”psicosociología del toreo”tragedia” 1993 II 1996 V 71-76 Psicología 99-102 Arte 1995 IV 71-75 Opinión. Historia de de una aficionada” 1997 VI 129 Creación Muerte de Mariano Benlliure” 1997 VIde toros de Barcelona” 75-76Arte Literatura. 2000 IX 112-113 Sobre toreros y medio de historia” dramático y toreo apolíneo”Toreo 2000 IX en Siena”Toros Agosto de 1546: 1998 1992 VII 49-62 ILos Filosoífa toros y el Derecho Penal italiano”1995 141-145 Genealogía IV 71con amor” 27-33 en Europa Reg en otros paises. Toros Toros montismo” presencié la tragedia”“Yo 1997 1997 VI VI 49-50 1999 109-118 VIII Creación en Europa Toros 37-45 Sobre toreros nos en Portugal”nos en del libro gués. Fragmentos 1998 VII 125-134 y Portugal Toros España y Portugal... Barcelona”de toros de 2000 IX 109-111 Sobre toreros (K-Hito) id.id.id.id. “Paco Morán, en mi recuerdo” “Julio Robles: la esencia del toreo”1998 1997 VII VI y práctica del cartel taurino” “Teoría 91-92 1994 “Decorado para representar una 133-135 toreros Sobre III Sobre toreros 49 Cartelería id.id.id.id. de los pañuelos” “El baile me vestí de luces” “El día que desde Madrid, “Meditación, 1996 1995 V IV en la tumba de “Versos 97-98 57-58 Creación Cuento id.id.id. Ordóñez” “Antonio “Antoñito de antaño” “Estampas 1999 VIII 27 1997 VI Poesía 97-99id. Sobre toreros id.id.id.id.id. “Roma, caput mundi” “Los toros e il Diritto Penale Italiano/ id. “Pro Madrid y Sevilla” “Dall’Italia con amore/Desde Italia 1994 III “El toro y la gente” y paradoja del postbel- “Verdad 1996 69 V en retard” “Toujours en Europa Toros 77-83 1998 en España Toros VII 2000 101-107 IX Genealogía. Sociedad 63-75 Sociedad id. y las manos del Maestro. “El rostro id.id.id. de Hemingway” “Los adentros Xira” Franca de Vila “Marismas de 1995 1994 toro” “El primer IV III 15-19 39 y Portugal Toros Literatura 1996 V 71-72 Literatura. Opinión id.id.id.id. “Elegía a o profecía” “Enigma de Luis Miguel” “Estampa Antonio Bienvenida” de “Egloga 2000 IX 1996 V 1996 114-117 V Poesía 39 33 Sobre toreros Ética. Religión 13 Guadalupe, S.: Gómez “La última arrancada” moderno y expresión G. “Toreo Gómez-Guadalupe, 3 1995 Nazabal, J. R. “Sólo algunas anotaciones para una Gómez IV 129-131 Sobre toreros. Historia 1 Joaquin Grave, diante.../Ponerse delante” “Pôr-se 2000 IX 21-28 Creación 6 Duyos, Rafael de Manuel Granero” “Romance 1997 VI 15-16 Poesía 1 con siglo Folque de Mendoça, J. “Palha, una ganadería 2 Echevarría, José Mª1 “El toro bravo” Fdz. Román, Fdo. “Entregarlo todo” 1995 IV 1994 III 53-551 Fortini, Gaetano Ganadería 17-1818Agustin Foxá, Creación drammatico e toreo apolineo/ “Toreo Garberi, Ernesto E. in Siena/15 de Tori Agosto 1546: “15 “Olor a cera” 19971 VI1 R. García, Serrano, R. García 17-20 “Llanto de Entrevista 11V.: Carande, Bernardo y media verónica” “Campana P.Abarca, Casas 1993 de un viaje taurino portu- “Crónica II 47-50 Técnica. Opinión 1 Cintrón, Conchita4 “Antoñito Claramunt, Fdo. “El último par”5 Gerardo Diego, “La penúltima de 1992 I 105 Opinión 4 Díez de Rivera, Sons.: “ 230 Pedro Romero de Solís Anexo 231 ” 1997 VI 66 Poesía ” 1992 I 37 Sobre toreros Por Manolete en la plaza en la plaza ” 1998 VII 135-140 y Portugal Toros por la muerte Manolete ” 1995 IV 95-96 Poesía Bailaor ” 1995 IV 100 Creación Bienvenida Bienvenida en mi recuerdo” 1994 III 15-16 toreros Sobre Joselito Joselito Paquirri artística”psicosociología del toreo”tragedia” 1993 II 1996 V 71-76 Psicología 99-102 Arte 1995 IV 71-75 Opinión. Historia de de una aficionada” 1997 VI 129 Creación Muerte de Mariano Benlliure”Muerte de 1997 VI Barcelona”de toros de 75-76Arte Literatura. 2000 IX 112-113 Sobre toreros de historia”y medio apolíneo” dramático y toreo Toreo 2000 IX en Siena”Toros Agosto de 1546: 1998 1992 VII 49-62 ILos Filosoífa Penal italiano”1995 toros y el Derecho 141-145 Genealogía IV 71con amor” 27-33 en Europa otros paises. Reg en Toros Toros montismo” presencié la tragedia”“Yo 1997 1997 VI VI 49-50 1999 109-118 VIII Creación en Europa Toros 37-45 Sobre toreros nos en Portugal”gués. Fragmentos del libro 1998 VII 125-134 y Portugal Toros España y Portugal... de toros de Barcelona” 2000 IX 109-111 Sobre toreros (K-Hito) id.id.id.id. “Paco Morán, en mi recuerdo” “Julio Robles: la esencia del toreo”1998 1997 VII VI y práctica del cartel taurino” “Teoría 91-92 1994 para representar una “Decorado 133-135 Sobre toreros III Sobre toreros 49 Cartelería id.id.id.id. de los pañuelos” “El baile me vestí de luces” “El día que desde Madrid, “Meditación, 1996 1995 V IVen la tumba de “Versos 97-98 57-58 Creación Cuento id.id.id. Ordóñez” “Antonio “Antoñito de antaño” “Estampas 1999 VIII 27 1997 VI Poesía 97-99id. Sobre toreros id.id.id.id.id.caput mundi” “Roma, e il Diritto Penale Italiano/ “Los toros id. y Sevilla” “Pro Madrid con amore/Desde Italia “Dall’Italia 1994 IIIy la gente” “El toro y paradoja del postbel- “Verdad 1996 69 V en retard” “Toujours en Europa Toros 77-83 1998 en España Toros VII 2000 101-107 IX Genealogía. Sociedad 63-75 Sociedad id. y las manos del Maestro. “El rostro id.id.id. de Hemingway” “Los adentros Xira” Franca de Vila “Marismas de 1995 1994 toro” “El primer IV III 15-19 39 y Portugal Toros Literatura 1996 V 71-72 Literatura. Opinión id.id.id.id. “Elegía a o profecía” “Enigma de Luis Miguel” “Estampa Antonio Bienvenida” de “Egloga 2000 IX 1996 V 1996 114-117 V Poesía 39 33 Sobre toreros Ética. Religión 13 Gómez Guadalupe, S.: “La última arrancada” moderno y expresión G. “Toreo Gómez-Guadalupe, 3 1995 para una Gómez Nazabal, J. R. “Sólo algunas anotaciones IV 129-131 Historia Sobre toreros. 1 Grave, Joaquin delante” diante.../Ponerse “Pôr-se 2000 IX 21-28 Creación 6 Duyos, RafaelGranero” “Romance de Manuel 1997 VI 15-16 Poesía 1 con siglo una ganadería J. “Palha, Mendoça, Folque de 2 Mª José Echevarría, 1bravo” toro “El Fdo. Fdz. Román, todo” “Entregarlo 1995 IV 1994 III 53-551 Fortini, Gaetano Ganadería 17-1818Agustin Foxá, Creación e toreo apolineo/ drammatico “Toreo Ernesto E. Garberi, in Siena/15 de Tori Agosto 1546: “15 a cera” “Olor 19971 VI1 García, R. García Serrano, R. 17-20 “Llanto de Entrevista 11V.: Carande, Bernardo verónica” “Campana y media Abarca, P. Casas 1993 “Crónica de un viaje taurino portu- II 47-50 Técnica. Opinión 1 Cintrón, Conchita4 “Antoñito Claramunt, Fdo. “El último par”5 Gerardo Diego, “La penúltima de 1992 I 105 Opinión 4 Díez de Rivera, Sons.: “ 232 Pedro Romero de Solís Anexo 233 Creación Mitología ”1994 III 21-24 Sobre toreros. Crónic. ou 1947 Paquirri ” 1997 VItoreros 57-60 Sobre ” 2000 IX 104-105 Sobre toreros. Historia Manolete Manolete : De Yiyo, la torería, la torería, Yiyo, : De conocía a su asesino” 1994 III 25-26 Sobre toreros en París” 1994 III 27 Sobre toreros o 1947 el año prodigioso”1997 VI 29-36 Sobre toreros : un torero” 1994 III 19-20 Sobre toreros. Historia Bienvenida Joselito , la gran promesa” 1995 IV 127-128 Sobre toreros. Historia Yiyo Paquirri Paquirri Paquirri del ganado de lidia” 1999 VIII 122-125 Ganadería l’année prodigieuse/Bajo el signo de l’année prodigieuse/Bajo Manolete sal.París 1889”nica de un coloquio internacional” 1999 VIIIlos funerales chinos y otras co- 65-72 rridas virtuales” y Francia Toros 1998Aprender a apreciar el toro” VII 1998 23-31 VII y Francia Toros 2000 33-57 IX Creación 43-48que le sabe preguntar a los toros” 1999 y Francia Toros VIII 87-104 Creación y las Bellas Artes”y las Bellas La fiesta brava en Portugal” 1997 VI 1998 VII 119-121 Arte 113-123Alegre: La cerril intransi- Vista de y Portugal Toros gencia de una minoría contra la seria ternura de su público”“En septiembre fue...” 1997 VIAntonio 1994 III 123-127 Antitauros. Fiesta pop 31 Sobre toreros. Historia Talavera...”a de un mito” 1995 IV 1996 V 117-126 Entrevista 15-20 Arte. Mitología Conversaciones con José Miguel Conversaciones con José Arroyo de la afición”de contacto?”¿Rito sacrificial o rito 1992 I 1995 61 IV 21-25 Sociedad. Opinión (Chico de Vista Alegre) (Chico de Vista id. “ id. id. “Addenda para un año prodigioso” 1997 VI para una exposición univer- “Toros 37-40 Historia id. “Ponce torero-«torista» o el hombre id.id. en la Sorbona de París. Cró- “Toros “De la televisión, la torre Eiffel, id. “La critica que despreció a id. “Desde el portón de los recuerdos”1997 VI 136-137 Creación. Memorias. Lit. id.id.id. “Los verdaderos culpables” “En defensa del aficionado” “Las dos caras de la plaza de toros 1995 1996 IV V 45-48 115-116 Opinión Sociedad id.id. la corrida goyesca: autopsi “Goya y signe de “Sous le id.Arca a Las Cañadas. del “Del Prado id.id. virtual” “Tauromaquia “Los trofeos” 1998 VII 59 1999 VIIIArte Creación. 105-108 Opinión id.id. contra la memoria” “Crimen id. “Les vies de l’aficionado/Las edades id. 1994 III 65 y los toros” “Bayona Historia “ 1993 II 57-62 y Francia Toros 1 G. Lauri-Volpi, “La tragedia de 1A. Unanua, Purroy “Reflexión sobre la primera jornada 2 Hedoin, Jean-P.: “Apprendre a apprecier le taureau/ 11 E.: Hemingway, 1 Hortas, Daniel Ibernia, José M. “El modelo ideal...” “Chove en Santiago, meu doce amor..”1993 “ II 91-92 1995 IV 99 Creación 11 del Ramo, J. López A. Teruel, Luque “El torismo como engaño”11 Á. Martínez-Novillo, Tauromaquia “Antonio Ordóñez, la “Goya, Bayeu y Pedro Romero”1Angel F. Mayo, 1993 19961Violeta Montoliú, II VAntónio M. Morais, “El toro debe morir en el ruedo”5 “Los temas taurinos de Benlliure” “A festa brava em Portugal/ 1997 1993A. del Jose Moral, 39-46 11-14 VI II Opinión “Críticos, criticados, criticables” Arte. Historia 1993 69-73 23-26 II Arte Opinión 85-882 Crónicas F. Morán, 11 OlmoAntonio Caro, Petit “Recuerdo y añoranza de don “El problema de las vacas locas” 1996 V 131 Chiste 2 Juan Posada, “ 10 del tercer milenio. Tauromaquia “La A. Guillaume-Alonso, 5 Guillaume, Patrick de la estocada” “El valor 1992 I 67 Interpretación 232 Pedro Romero de Solís Anexo 233 Creación Mitología ”1994 III 21-24 Sobre toreros. Crónic. ou 1947 Paquirri ” 1997 VItoreros 57-60 Sobre ” 2000 IX 104-105 Sobre toreros. Historia Manolete Manolete : De Yiyo, la torería, la torería, Yiyo, : De conocía a su asesino”conocía a su 1994 III 25-26 toreros Sobre en París” 1994 III 27 Sobre toreros o 1947 el año prodigioso”1997 VI 29-36 Sobre toreros : un torero” 1994 III 19-20 Sobre toreros. Historia Bienvenida Joselito , la gran promesa” 1995 IV 127-128 Sobre toreros. Historia Yiyo Paquirri Paquirri Paquirri del ganado de lidia” 1999 VIII 122-125 Ganadería l’année prodigieuse/Bajo el signo de l’année prodigieuse/Bajo Manolete sal.París 1889”coloquio internacional”nica de un 1999 VIII chinos y otras co- los funerales 65-72 virtuales”rridas y Francia Toros 1998 el toro” a apreciar Aprender VII 1998 23-31 VII y Francia Toros 2000 33-57 IX Creación 43-48toros” a los sabe preguntar que le 1999 y Francia Toros VIII 87-104 Creación y las Bellas Artes” y las Bellas La fiesta brava en Portugal” 1997 VI 1998 VII 119-121 Arte 113-123 La cerril intransi- Alegre: Vista de y Portugal Toros contra la seria gencia de una minoría ternura de su público”“En septiembre fue...” 1997 VIAntonio 1994 III 123-127 Antitauros. Fiesta pop 31 Sobre toreros. Historia Talavera...”a de un mito” 1995 IV 1996 V 117-126 Entrevista 15-20 Arte. Mitología Conversaciones con José Miguel Conversaciones con José Arroyo de la afición”¿Rito sacrificial o rito de contacto?” 1992 I 1995 61 IV 21-25 Sociedad. Opinión (Chico de Vista Alegre) (Chico de Vista id. “ id. id. para un año prodigioso” “Addenda 1997 VI una exposición univer- para “Toros 37-40 Historia id. o el hombre “Ponce torero-«torista» id.id. Cró- la Sorbona de París. en “Toros la torre Eiffel, “De la televisión, id. que despreció a “La critica id. “Desde el portón de los recuerdos”1997 VI 136-137 Creación. Memorias. Lit. id.id.id. “Los verdaderos culpables” “En defensa del aficionado” “Las dos caras de la plaza de toros 1995 1996 IV V 45-48 115-116 Opinión Sociedad id.id. la corrida goyesca: autopsi “Goya y signe de “Sous le id.Arca a Las Cañadas. del “Del Prado id.id. virtual” “Tauromaquia “Los trofeos” 1998 VII 59 1999 VIIIArte Creación. 105-108 Opinión id.id. contra la memoria” “Crimen id. “Les vies de l’aficionado/Las edades id. 1994 III 65 y los toros” “Bayona Historia “ 1993 II 57-62 y Francia Toros 1 G. Lauri-Volpi, “La tragedia de 1A. Purroy Unanua, jornada “Reflexión sobre la primera 2Jean-P.: Hedoin, le taureau/ a apprecier “Apprendre 11 E.: Hemingway, 1 Hortas, Daniel Ibernia, José M. ideal...” “El modelo Santiago, meu doce amor..”1993 en “Chove “ II 91-92 1995 IV 99 Creación 11 J. López del Ramo, A. Teruel, Luque torismo como engaño” “El 11 Martínez-Novillo, Á. Tauromaquia “Antonio Ordóñez, la “Goya, Bayeu y Pedro Romero”1Angel F. Mayo, 1993 19961Violeta Montoliú, II VAntónio M. Morais, el ruedo” “El toro debe morir en 5 “Los temas taurinos de Benlliure” “A em Portugal/ festa brava 1997 1993A. del Moral, Jose 39-46 11-14 VI II Opinión “Críticos, criticados, criticables” Arte. Historia 1993 69-73 23-26 II Arte Opinión 85-882 Crónicas Morán, F. 11 OlmoAntonio Petit Caro, de don “Recuerdo y añoranza “El problema de las vacas locas” 1996 V 131 Chiste 2 Posada, Juan “ 10 del tercer milenio. Tauromaquia A. “La Guillaume-Alonso, 5 Guillaume, Patrick “El valor de la estocada” 1992 I 67 Interpretación 234 Pedro Romero de Solís Anexo 235 toreros 1995 IV 65-70 Sobre toreros. Historia ” 1995 IV 49-52 Sobre toreros. Creación Manolete en nuestro . Humanís- Bienvenida )” 1992 I 11 Historia. Crónica ] 1995 IV 115-116 Sobre toreros. Historia Joselito Yiyo Joselito el Gallo»]” Manolete ” 1997 VI 77-87toreros. Historia Sobre , diez años después” 1994 III 13-14 Sobre toreros. Historia Claridades Paquirri (Entre el «Motín de AranjuezÈ y el (Entre el «Motín de «Sitio de Zaragoza»”[Homenaje a 1995 IV 5-10 Opinión la vida”Vázquez)”mano con Pepín Martín 1996 Vnación de Manuel Granero” 55-69Bienvenida 1997 Historia. Entrevistas. Liter. VI 1996 11-14 VI Historia Sobre toreros. 5 Opinión (El maestro)” Cardeña” [Belmonte]”finca Gómez 1992 I 21 1998 VII Sobre 108 Poesía tica del toreo”tiempo” la luz?”surge saje para 1992de la propia personalidad” I 1993 27 1992 1995 II I IV Sobre toreros. Historia 77-80 87-92 111 Arte Sobre toreros. Historia Opinión en Bilbao” estética” 1997 VILachepaillet” 43-48 Sobre toreros. Historia 1992 I 1993 II 17 51-56 Sobre toreros. Historia Sobre toreros. Historia festivo del siglo XVIII” privada zadas [en Bilbao] por iniciativa en el año 1768” 1992 I como tol Santiago, su nombramiento fiestas de toros patrón en 1643, y de las que por este motivo se celebraron” 89 1998de toros de Bilbao ante los tribunales”1999 VII VIII Historia 1997 VI 93-95 73-76 Religión Historia. Reglament. 93-95 Historia id.hoy “Editorial con firma. El toreo id. “...Y al fondo, una luz cegadora... id. y “Editorial con firma. Los toros id. del «98»” “Toreros 1998 VII 9-13 Sobre toreros. Historia id.id.id. a “Entre el amor y el dolor (Mano “Bilbao en la inquietante predesti- Angel Luis “Mano a mano con id. “Un elegido”[ id.id. de hoy”1994Toreros de ayer... “Toreros IIIAntonio “Carta a don 57 Historia. Sobre torero id. “Proyección de id. “Proyección id.id.id.id.id.id. “El «98» y Bilbao”id. “Bilbao hace un siglo” “Bilbao hace un siglo”id. “Juan Belmonte. Una revolución 1999 1998 “Nacido un 4 de Julio” 2000 VIII VII “Con la ceniza gris, como su terno...”1993 IXde “Gloria y encanto de la dama II 33-36 17-21 Historia 15-20 “ Historia. Literatura 1992 15-22 Historia I Historia Sobre toreros. 33 Sobre toreros. Historia id.id. “In Memoriam” “A las cinco de la tarde 1997 VI 138 Obituarios id. como expresión artística “El toreo id.id. “La música en los toros” “Conquista y hechizo de 1996 V 111-114 Música id.id.id. de toros de Zabalburu” “La plaza id. 1996 “Primeras Corridas Generales organi- VApós- el “De la devoción de Bilbao por 103-105 Arquitectura administrativa de la plaza “La junta id.id.id.id.id. con sus miedos” “Cada torero y sus desplantes” “Luis Miguel 1994 no parpadean” “Las cámaras 1996 III del mundo” “Un retrato V esa baraja” “El ruedo, 1996 47 V 51-53 1997 Sobre toreros. Historia 73-75 Creación. Historia VI 1998 Cine VII 25-27 97-99 Sobre toreros. Historia Creación 20A.C.: “Diez años después...” Valdivielso, Saiz 1992 I 7 Historia 6 José Mª Requena, “Evocación de su triste final, en la 1Annie Rodrigues, 9 dónde “D’où vient la lumière/¿De Cga. Saiz Bernuy, “Y fue hace diez años... (Un men- 3 Raymundo “Mujer Torero” 1996 V 129 Mujeres 2 Ríos Mozo, Miguel “Belmonte y 5 Laura del Rey, Bilbao “Sobre los toros en el 234 Pedro Romero de Solís Anexo 235 toreros 1995 IV 65-70 Sobre toreros. Historia ” 1995 IV 49-52 Creación Sobre toreros. Manolete en nuestro . Humanís- Bienvenida )” 1992 I 11 Crónica Historia. ] 1995 IV 115-116 Sobre toreros. Historia Joselito Yiyo Joselito el Gallo»]” Manolete ” 1997 VI 77-87 Sobre toreros. Historia , diez años después” 1994 III 13-14 Sobre toreros. Historia Claridades Paquirri (Entre el «Motín de AranjuezÈ y el AranjuezÈ (Entre el «Motín de «Sitio de Zaragoza»”[Homenaje a 1995 IV 5-10 Opinión la vida”Vázquez)”mano con Pepín Martín 1996 Vnación de Manuel Granero” 55-69Bienvenida 1997 Historia. Entrevistas. Liter. VI 1996 11-14 VI Sobre toreros. Historia 5 Opinión (El maestro)”finca Gómez Cardeña” [Belmonte]” 1992 I 21 1998 VII Sobre 108 Poesía tica del toreo”tiempo” la luz?”surge saje para 1992 personalidad”la propia de I 1993 27 1992 1995 II I IV Sobre toreros. Historia 77-80 87-92 111 Arte Sobre toreros. Historia Opinión en Bilbao” estética” 1997 VILachepaillet” 43-48 Sobre toreros. Historia 1992 I 1993 II 17 51-56 toreros. Historia Sobre Sobre toreros. Historia festivo del siglo XVIII” privada zadas [en Bilbao] por iniciativa en el año 1768” 1992 I como tol Santiago, su nombramiento fiestas de toros patrón en 1643, y de las que por este motivo se celebraron” 89 1998 los tribunales”1999 de toros de Bilbao ante VII VIII Historia 1997 VI 93-95 73-76 Religión Historia. Reglament. 93-95 Historia id.hoy “Editorial con firma. El toreo id. “...Y al fondo, una luz cegadora... id. “Editorial con firma. Los toros y id. del «98»” “Toreros 1998 VII 9-13 Sobre toreros. Historia id.id.id. “Entre el amor y el dolor (Mano a “Bilbao en la inquietante predesti- Angel Luis “Mano a mano con id. “Un elegido”[ id.id. hoy”1994 de Toreros de ayer... “Toreros IIIAntonio don “Carta a 57 Historia. Sobre torero id. “Proyección de “Proyección id. id.id.id.id.id.id. “El «98» y Bilbao”id. “Bilbao hace un siglo” “Bilbao hace un siglo”id. “Juan Belmonte. Una revolución 1999 1998 “Nacido un 4 de Julio” 2000 VIII VII “Con la ceniza gris, como su terno...”1993 IXde “Gloria y encanto de la dama II 33-36 17-21 Historia 15-20 “ Historia. Literatura 1992 15-22 Historia I Sobre toreros. Historia 33 Sobre toreros. Historia id.id. “In Memoriam” “A las cinco de la tarde 1997 VI 138 Obituarios id. como expresión artística “El toreo id.id. “La música en los toros” “Conquista y hechizo de 1996 V 111-114 Música id.id.id. de toros de Zabalburu” “La plaza id. 1996 Corridas Generales organi- “Primeras VApós- el de Bilbao por “De la devoción 103-105 Arquitectura plaza administrativa de la “La junta id.id.id.id.id. con sus miedos” “Cada torero y sus desplantes” “Luis Miguel 1994 no parpadean” “Las cámaras 1996 III del mundo” “Un retrato V esa baraja” “El ruedo, 1996 47 V 51-53 1997 Sobre toreros. Historia 73-75 Creación. Historia VI 1998 Cine VII 25-27 97-99 Sobre toreros. Historia Creación 20 “Diez años después...”A.C.: Valdivielso, Saiz 1992 I 7 Historia 6 Requena, José Mª “Evocación de su triste final, en la 1Annie Rodrigues, 9 dónde vient la lumière/¿De “D’où Cga. Saiz Bernuy, “Y men- (Un años... diez hace fue 3 Raymundo “Mujer Torero” 1996 V 129 Mujeres 2 Miguel Ríos Mozo, y “Belmonte 5 Laura del Rey, Bilbao “Sobre los toros en el 236 Pedro Romero de Solís Anexo 237 Muerte. Sexualidad /Epitafio ” 1997 VI 51-52 Arte Sobre toreros. Hist. o la sonrisa . Veinticinco . Veinticinco Carafea Manolete ” 1996 V 85-93 y Francia Toros el senequista” 1992 I 39 Filosofía Bienvenida Bienvenida Carafea Manolete eterna del toreo” 2000 IX 106-108 Sobre toreros. Historia nado»/Retratos políticos del aficio- nado a los toros”quelques types de toreo en particular/ Sobre clasificaciones en general y so- bre tipos de toreo en particular” 1994para III 1993 II¿Qué es ser toro?” 83 27-38La lección de Luis Miguel” Interpretación Sociedad 1996 V 2000 IX 41-49 29-42 Sobre toreros. Historia Ganadería. Filosofía de hierro” personalidad propia la nalité?/¿Tiene afición francesa?” 1992 I 1992 I 43 79 Literatura y Francia Toros Marcus Cornelins/Una divinidad brava llamada Marco Cornelio” 1996 V 117-123 Mitología años ya. Tan lejos, tan cerca...” lejos, Tan años ya. 2000 IXde Tudanca” 99-101 Sobre toreros. Historia peregrino, me confieso” toro de Mithra de um deus vencido)/El dios vencido)”1994(Crónica taurina de un III 1992 1993sol/La sangre roja y la arena dorada” I 1995 II IV 75 89-90 49 37-43 Mitología Bibliografía Religión [Julio Robles]Vázquez]mano con Roberto Domingo” 1998 2000 VII IX 75-90 1999 79-95 Sobre toreros. Historia VIII Historia Arte. Entrevista. 49-60 Entrevista. Historia Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. : Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan ambos temas. : id. “Qu’est-ce qu’être taureau?/ id.id. “Des clasifications en géneral et de id. pour “Tombeau id. “La Calife / El Califa” “Antonio 1997 VI 62-65 Sobre toreros. Historia id. “Portraits politiques de l’«aficio- id. “Uma divindade brava chamada id.id.id.Vasco” en el País “Hemingway 1999 VIII “O touro de Mithra (Crónica taurina 15-24 Historia. Literatura “O sangue vermelho e a areia cor de id. importa es vivir!” “¡Lo que id.id.id.id.id. en azul” [Manuel “El toreo no estén...están” “Aunque 2000” “Evocación y el espacio. Mano a “El tiempo 1999 “Sobre VIII 115-121 Obituarios 2000 IX 9-10 Entrevista. Obituarios Fuente: Nota 12 Joaquín “ Zuazagoitia, François Zumbielh, “La leçon de Luis Miguel/ 1 G. Greño, Yanke 25 Michael Wigrain, “Miguel de Unamuno y los toreros Francis Wolff, “Cuando los toros están de moda” 1993 II française a-t-elle une perso- “L’afición 81-84 Sociedad 1 Vázquez Díaz, D. “El retrato de 1 Mejías, I. Sánchez 1 Mª José Sotomayor, “Recordatorio” “Don José María de Cossío, señor 2 Stanton, Edward F.4 “Amor y muerte” Fernando Teixeira, “Eu, peregrino, me confesso/Yo, 1995 IV 1996 V 97-98 Obituarios 125-127 Arte. Opinión 236 Pedro Romero de Solís Anexo 237 Muerte. Sexualidad /Epitafio ” 1997 VI 51-52 Arte Sobre toreros. Hist. o la sonrisa . Veinticinco . Veinticinco Carafea Manolete ” 1996 V 85-93 y Francia Toros el senequista” 1992 I 39 Filosofía Bienvenida Bienvenida Carafea Manolete eterna del toreo” 2000 IX 106-108 Sobre toreros. Historia nado»/Retratos políticos del aficio- del políticos nado»/Retratos a los toros”nado de toreo en particular/ quelques types y so- en general Sobre clasificaciones toreo en particular”bre tipos de 1994para III 1993 II¿Qué es ser toro?” 83 27-38 La lección de Luis Miguel” Interpretación Sociedad 1996 V 2000 IX 41-49 29-42 Sobre toreros. Historia Ganadería. Filosofía de hierro” la propia personalidad nalité?/¿Tiene francesa?” afición 1992 I 1992 I 43 79 Literatura y Francia Toros Marcus Cornelins/Una divinidad Marcus Cornelins/Una Marco Cornelio”brava llamada 1996 V 117-123 Mitología años ya. Tan lejos, tan cerca...” lejos, Tan años ya. 2000 IXde Tudanca” 99-101 Sobre toreros. Historia peregrino, me confieso” toro de Mithra de um deus vencido)/El dios vencido)”1994(Crónica taurina de un III 1992 1993arena dorada”sol/La sangre roja y la I 1995 II IV 75 89-90 49 37-43 Mitología Bibliografía Religión [Julio Robles]Vázquez]mano con Roberto Domingo” 1998 2000 VII IX 75-90 1999 79-95 Sobre toreros. Historia VIII Arte. Entrevista. Historia 49-60 Entrevista. Historia Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión Elaboración de L. Romero, : Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan ambos temas. sido clasificados en dos apartados pues tratan Algunos artículos han : id. “Qu’est-ce qu’être taureau?/ id.id. et de “Des clasifications en géneral id. pour “Tombeau id. / El Califa” “La Calife “Antonio 1997 VI 62-65 Sobre toreros. Historia id. politiques de l’«aficio- “Portraits id. brava chamada “Uma divindade id.id.id.Vasco” “Hemingway en el País 1999 VIII de Mithra (Crónica taurina “O touro 15-24 Historia. Literatura cor de vermelho e a areia “O sangue id. importa es vivir!” “¡Lo que id.id.id.id.id. en azul” [Manuel “El toreo no estén...están” “Aunque 2000” “Evocación y el espacio. Mano a “El tiempo 1999 “Sobre VIII 115-121 Obituarios 2000 IX 9-10 Entrevista. Obituarios Fuente: Nota 12 Zuazagoitia, Joaquín “ Zumbielh, François Miguel/ “La leçon de Luis 1 Greño, G. Yanke 25 Michael Wigrain, y los toreros de Unamuno “Miguel Francis Wolff, están de moda” toros “Cuando los 1993 IIperso- une française a-t-elle “L’afición 81-84 Sociedad 1 D. Vázquez Díaz, de “El retrato 1 Mejías, I. Sánchez 1 José Mª Sotomayor, “Recordatorio” “Don José María de Cossío, señor 2 Stanton, Edward F.4 “Amor y muerte” Fernando Teixeira, “Eu, peregrino, me confesso/Yo, 1995 IV 1996 V 97-98 Obituarios 125-127 Arte. Opinión 238 Pedro Romero de Solís Anexo 239 (1992-2000) 1997 IX 10-12 Arte. Fotografía 1993 V 12-14 Ganaderías. Cuestiones téc. OROS T EXTENSIÓN Y TEMAS DE SUS ARTêCULOS , TABLA IV OTERêAS Y L OLETêN DE B Manolete” Toros”de comer toro” N.º 11 2000 XIde toros en España (1776)” 25-29 1995 VIII Medios Una tragedia en el ruedo desata el 46 duende lorquiano” (A don José Cap- 1994devilla, persona y personaje. VII Fotografía 13 1992 IV Historia. Ensayo 7-12 Poesía rón y Curro”la Real Maestranza de Caballería” 1992Maestranza de Ronda” IGarcía Lorca) 2-6 1992 III 1992de Juan Hidalgo del Moral) Arquitectura II 12 1994 22-25 Música VII Arquitectura 1993 26 VI 8 Poesía Poesía de una silueta”doba 1881” 1906”de Córdoba 1861, 1881, 1995 de las presidencia y dirección VIIIplazas de toros 1861” 1995 32 VIII que se cele- Toros de Corridas de bran en esta capital. 1906” 1995 23-26 Reglament. VIII 1995ción” (Barcelona) Cartelística VIII 1995 37-38 VIII 33-36 Reglament. contribución religiosa a las 39-45 Reglament. fiestas del Corpus” Reglament. vieja de Madrid” 1994 VII 16-21 1993 Exposición VIbravo” 1993 10-13 V Religión 4 Historia ELACIÓN DE AUTORES Y TêTULOS R Collado, I. y González Viñas: “Taurofagia. Acción Hecho “Taurofagia. Viñas: Collado, I. y González id.id. “Suertes de salón” “Homenaje a Belmonte” 2000 XI 1992 31-32 II Interpretación 13 Toreros Sobre id.id.id. “Los universos míticos de Cama- id. “Cuarteles de invierno”id. “La bicentenaria plaza de la Real 1993 VI Muerto (Homenaje a F. “Torero 9 “Monólogo del último retrato (óleo Sociedad. Opinión id.id.id.id. municipales de Cór- “Ordenanzas Toros de la Plaza de “Reglamentos id.generales para la buena “Reglas para el buen orden “Reglamento toros y toreros, exposi- “Picasso, id. torera” “Indumentaria 1992 IV 13-14 Indumentaria 2 Collado, I.1 “Pies de fotos y Leopoldo Pomés. 1 Gerardo Diego, 1 Salvadora Drôme, 1 Risueño, L. Esteban “Oda a Belmonte” “La actriz” Jiménez, N. Estrada “Suertes con el capote”1 “Los toros y el cine” Fdz. de Moratín, N. 5 “El origen y progreso de las fiestas Fdz. Palomo, Juan J. 1992 “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. I 1992 1992 II I 1997 26-29 14-15 IX Interpretación 20-22 Poesía 33-36 Cine. Historia Cine 13 Cabrera, Jesús Cabrera Jiménez, J. C. “Protección celestial” cofradías y los toros” “Las 2 José Capdevilla, 1992 1992 II III “La plaza de toros de Ronda, obra de 3 Carlos Clementson, 8 20-21Arte de Córdoba” “La fiesta en el 1993 Religión VI Religión 2 Javier Codesal, 6-8 Arte “ Frec.6 Autor Sin autorde Osborne. Historia Negro Toro “El Título1 Año1 Aguado, Fco. N.¼ Aguayo Egido, Fco. “Las novilladas en Espejo como Tema Páginas 1 y televisión: sus efectos” “Toros Andrés Amorós, 19981 X2 José Ballester, “Espectáculos diversos en la plaza Antibon, Fco. Bravo Señor del Pretorio” “La Ermita del 19921 5-16 III Barona Hdez., LuisAlmanzor” retorno de “El Medios en el toro “Claudicación y caída 9 1997 IX Religión 5-9 Historia 238 Pedro Romero de Solís Anexo 239 (1992-2000) 1997 IX 10-12 Fotografía Arte. 1993 V 12-14 téc. Cuestiones Ganaderías. OROS T EXTENSIÓN Y TEMAS DE SUS ARTêCULOS , TABLA IV OTERêAS Y L OLETêN DE B Manolete” Toros”de comer toro” N.º 11 2000 XIde toros en España (1776)” 25-29 1995 VIII Medios Una tragedia en el ruedo desata el 46 duende lorquiano” (A don José Cap- 1994devilla, y personaje. persona VII Fotografía 13 1992 IV Historia. Ensayo 7-12 Poesía rón y Curro” de Caballería”la Real Maestranza 1992 de Ronda”Maestranza IGarcía Lorca) 2-6 1992 III 1992de Juan Hidalgo del Moral) Arquitectura II 12 1994 22-25 Música VII Arquitectura 1993 26 VI 8 Poesía Poesía de una silueta”doba 1881” 1906”de Córdoba 1861, 1881, 1995 de las presidencia y dirección VIIIplazas de toros 1861” 1995 32 VIII que se cele- Toros de Corridas de bran en esta capital. 1906” 1995 23-26 Reglament. VIII 1995ción” (Barcelona) Cartelística VIII 1995 37-38 VIII 33-36 Reglament. religiosa a las contribución 39-45 Reglament. Corpus”fiestas del Reglament. vieja de Madrid” 1994 VII 16-21 1993 Exposición VIbravo” 1993 10-13 V Religión 4 Historia ELACIÓN DE AUTORES Y TêTULOS R Collado, I. y González Viñas: “Taurofagia. Acción Hecho “Taurofagia. Viñas: Collado, I. y González id.id. de salón” “Suertes a Belmonte” “Homenaje 2000 XI 1992 31-32 II Interpretación 13 Toreros Sobre id.id.id. “Los universos míticos de Cama- id. de invierno” “Cuarteles id. plaza de la Real “La bicentenaria 1993 VI Muerto (Homenaje a F. “Torero 9 del último retrato (óleo “Monólogo Sociedad. Opinión id.id.id.id. municipales de Cór- “Ordenanzas Toros de la Plaza de “Reglamentos id.generales para la buena “Reglas para el buen orden “Reglamento toros y toreros, exposi- “Picasso, id. torera” “Indumentaria 1992 IV 13-14 Indumentaria 2 Collado, I.1 “Pies de fotos y Leopoldo Pomés. 1 Diego, Gerardo1 Drôme, Salvadora1 Esteban Risueño, L. “Oda a Belmonte” “La actriz” Estrada Jiménez, N. capote” “Suertes con el 1 “Los toros y el cine” Fdz. de Moratín, N. 5 y progreso de las fiestas “El origen Fdz. Palomo, Juan J. 1992 “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. I 1992 1992 II I 1997 26-29 14-15 IX Interpretación 20-22 Poesía 33-36 Cine. Historia Cine 13 Jesús Cabrera, C. Jiménez, J. Cabrera celestial” “Protección “Las cofradías y los toros”2 Capdevilla, José 1992 1992 II III de toros de Ronda, obra de “La plaza 3 Clementson, Carlos 8 20-21Arte de Córdoba” fiesta en el “La 1993 Religión VI Religión 2 Codesal, Javier 6-8 Arte “ Frec.6 Autor Sin autorde Osborne. Historia Negro Toro “El Título1 Año1 Aguado, Fco. N.¼ Fco. Aguayo Egido, Espejo como novilladas en “Las Tema Páginas 1 efectos” y televisión: sus “Toros Andrés Amorós, 19981 X2 José Ballester, en la plaza “Espectáculos diversos Fco. Antibon, Bravo Pretorio” del Señor del Ermita “La 19921 5-16 III Luis Hdez., Barona Almanzor” de retorno “El Medios el toro en y caída “Claudicación 9 1997 IX Religión 5-9 Historia 240 Pedro Romero de Solís Anexo 241 ” 1997 IX 37-40 Historia Toreros. Sobre . Lo que Manolete ” 1997 IX 41-42 Historia Sobre Toreros. Manolete o la fuerza del sino” 1992 I 12-15Toreros Sobre . La película” 1993 V 15 Cine. Historia Manolete Tragabuches Manolete llama xiones sobre percepción visual”xiones sobre 1993no pudo ser” VI y De- «Toros Atlántico. Estudio de 14-15Actualidad portesÈ. Seminario de Gráfica” Interpretación del toreo” 1997 IXlidad en los toros”figuras del toreo” 13-16 Cine. Historia Toros”torno a las corridas de 1998 X 1992 1992 1992 III Isobre las corridas” I 31-40 1992 II 13-14 Creación 18-19muertos al lidiador” 7-11 Ética Ética 10-12 histórico” Mitología Mujer 1992Historia de España” IV 1993 V 4-5 América 9-11 1995 VIII 1993 Historia VI 17 del toreo (Los años 40)” 16-18 Historia Historia 1998 Xcomer toro”toros del Barón de Graciareal y 25-30 otros documentos taurinos firmados Sociedad. Historia por el Duque del Infantado” 1993¿Mejorará la Fiesta?” VI 2000 Ponce”Vargas XI 11-13 25-29 Historia 1992 Medios III 5 1995dinámica” VIII Reglamentación 27-31 Historia de Fátima, u... ¡olé mi Curro!” 1995 V 1995 VIII 18-21 13-15 Interpretacón Interpretación gica de los Toros” gica de los 1992 III 11 Interpretación id. “Los toros, mundo de curvas. Refle- id. “Ensayo para una historia social id.id.id.id.id.id. “La afición cordobesa” “Significación humana del toreo” 1992 la suerte. I” “Cargar IIILegemaate, Marc la suerte. II” “Cargar id. “En torno al temple” 1992 10 “Ilustración y los toros” “Geometría estática-Geometría II 1992 Interpretación 2-4 1993 IV 1992 V 1994 II VII Sociedad 15-17 “Facciones y toros: El milagro 16-17 Técnica 8-9 16-19 Técnica Técnica Historia id. y “Abel Gance id.id.id.id.id. y la irraciona- “De la racionalidad id. las mujeres no pueden ser “Por qué id. y Cuestiones Eticas en “Moralidad id. americana” “La emancipación id. “Emancipación americana: su efecto 1992 IVid. toro y hombre”Animal, “El arrojar gatos y perros “Se prohibe 3 1992tercio: Revisionismo “Primer IV versus Tauromaquia “Historia de la América 23-28 del héroe” “El suicidio Mitología id.id.id. 1997y Collado, L.: IX 17-32Acción Hecho de “Taurofagia. “El snob” Mitología “Suertes de salón” balear” “Tauromaquia 2000 2000 XI XI 2000 35-45 XI 31-32 Historia Interpretación 21-24 Sociedad id. “La herencia de id. del Rito. La Raíz ideoló- “Lecturas id. “ 1 Rivero, N. Gavira “La fiesta taurina al otro lado del 1 Paco Laguna, “Hay en Córdoba un torero que se 116A. Troyano, Glz. F.Viñas, González “Creta, Roma, Iberia, o el origen del toreo” “Las novelas 1994 VII 14-15 Ensayo 1 para celebrar corridas de Graciareal & Infantado“Permiso 11 José Guerrero, Alfonso Igualada, 1 “Nueva normativa taurina: “Genealogía de Pedro Romero” G. de Jovellanos, 19928 IVA. don José “Al teniente de navío Sánchez, Jurado “ 12 Genealogía 240 Pedro Romero de Solís Anexo 241 ” 1997 IX 37-40 Historia Toreros. Sobre . Lo que Manolete ” 1997 IX 41-42 Historia Sobre Toreros. Manolete o la fuerza del sino” 1992 I 12-15Toreros Sobre . La película” 1993 V 15 Cine. Historia Manolete Tragabuches Manolete llama xiones sobre percepción visual” 1993no pudo ser” VIy De- Atlántico. Estudio de «Toros 14-15Actualidad portesÈ. Seminario de Gráfica” Interpretación del toreo” 1997 IXlidad en los toros”figuras del toreo” 13-16 Cine. Historia Toros” torno a las corridas de 1998 X 1992 1992 1992 III Isobre las corridas” I 31-40 1992 II 13-14 Creación 18-19lidiador”muertos al 7-11 Ética Ética 10-12 histórico” Mitología Mujer 1992 de España”Historia IV 1993 V 4-5 América 9-11 1995 VIII 1993 Historia VI 17 40)” (Los años del toreo 16-18 Historia Historia 1998 Xcomer toro” de Graciareal y toros del Barón 25-30 firmados otros documentos taurinos Sociedad. Historia por el Duque del Infantado” 1993¿Mejorará la Fiesta?” VI 2000 Ponce”Vargas XI 11-13 25-29 Historia 1992 Medios III 5 1995dinámica” VIII Reglamentación 27-31 Historia de Fátima, u... ¡olé mi Curro!” 1995 V 1995 VIII 18-21 13-15 Interpretacón Interpretación gica de los Toros”gica de los 1992 III 11 Interpretación id. “Los toros, mundo de curvas. Refle- id. para una historia social “Ensayo id.id.id.id.id.id. “La afición cordobesa” “Significación humana del toreo” 1992 la suerte. I” “Cargar IIILegemaate, Marc la suerte. II” “Cargar id. “En torno al temple” 1992 10 “Ilustración y los toros” estática-Geometría “Geometría II 1992 Interpretación 2-4 1993 IV 1992 V 1994 II VII Sociedad 15-17 “Facciones y toros: El milagro 16-17 Técnica 8-9 16-19 Técnica Técnica Historia id. y “Abel Gance id.id.id.id.id. y la irraciona- “De la racionalidad id. ser las mujeres no pueden “Por qué id. en y Cuestiones Eticas “Moralidad id. americana” “La emancipación id. efecto americana: su “Emancipación 1992 IVid. toro y hombre”Animal, “El arrojar gatos y perros “Se prohibe 3 1992tercio: Revisionismo “Primer IV versus Tauromaquia de la “Historia América 23-28 del héroe” “El suicidio Mitología id.id.id. 1997L.:y Collado, IX 17-32Hecho de Acción “Taurofagia. “El snob” Mitología “Suertes de salón” balear” “Tauromaquia 2000 2000 XI XI 2000 35-45 XI 31-32 Historia Interpretación 21-24 Sociedad id. “La herencia de id. del Rito. La Raíz ideoló- “Lecturas id. “ 1 Gavira Rivero, N. “La fiesta taurina al otro lado del 1 Laguna, Paco en Córdoba un torero que se “Hay 116A. Troyano, Glz. F.Viñas, González “Creta, Roma, Iberia, o el origen “Las novelas del toreo” 1994 VII 14-15 Ensayo 1 celebrar corridas de Infantado“Permiso para Graciareal & 11 Guerrero, JoséAlfonso Igualada, 1 “Nueva normativa taurina: “Genealogía de Pedro Romero” Jovellanos, G. de 19928 IVA. de navío don José “Al teniente Jurado Sánchez, “ 12 Genealogía 242 Pedro Romero de Solís Anexo 243 pretación ” 1997Historia IX Toreros. 4 Sobre ” 1997 IX 43-45 Toreros Sobre Manolete Manolete de toro” Ponce”Vargas 1992I (Siglo XIX” III 1995 (Siglo XX)Toreros y Toros VIII 16 27-31 1993 Gastronomía VI Historia biográficos sobre Francisco Romero”1992 I 1995 25 V 23-25 Historia 5-6 Historia Toreros. Sobre de los años 90” Historia 1994 VII 22-25 Historia. Opinión Mujer. dríguez la tauromaquia. Las fiestas de toros en la primera mitad del siglo XVIII”2000 XI 7-20 Historia Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. : Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan ambos temas. : id. de cocina” “Recetas id.id. 1992 IV 29id. en Córdoba. II. Toreo del “Historia Gastronomía el mundo de los toros” “Ladis y id. 1995 VIII 9-12 los toros” “Capas de id. Mujeres realidad”1993 “El toreo, la antropología y la VI 1992 I 19-20 de “Recuerdos Mitología. Inter 30-32 Ganadería id. tradición y la mujer torero “Historia, id. “Las astas de los toros” 1992 IV 20-22 Ganadería id. “Una luz sobre una época oscura de Fuente: 1 Medina, Chico1 de navío don José G.: “Al teniente Melchor de Jovellanos, 1 toro”1995 “Recetas de cocina con carne de 1 Monje Pérez, David V1 en Internet”Agüera, I. “Toros Montero 1 Montes Sánchez, M.picar” “El caballo de 3 “Las astas de los toros de lidia” 22-23 Navajas Ojeda. M. Palacios, Luis 1992 Gastronomía “Los cuadros taurinos de Solana” 1993 II VI 1998 “Historia del toreo en Córdoba. 1992 X1 6-9 21-24 III2 Paletz, David Jorge Paniagua, Tëcnica Arte Ganadería. 41-43 41 Medios “Aficionados” 2 “Los inicios del toreo a pie y apuntes Pedraza, José R.2 Pérez Rdz., Eduardo Tëcnica Ganadería. “En manos de quién estamos?” Pink, Sara “A las cinco” 1998 X2 Prats Cañete, Matías 17-24 “Mujeres toreras y prensa inglesa” 1998Acontecimiento visual” 1993Toros. “Los 1993 X V Opinión VI 44 4-5 1993 7-8 VI Arte. Interpretación Mujeres. Opinión Sociedad 26 Poesía Nota 2 Madrid, Francisco cocina con carne “Recetas de 2 Ruiz-Boffa11Antonio José Soler, 1 de Fdo. Trazegníes, “Una divisa por espíritu”1 Buenestado, B. Valle inventores” “Los “Plazas de toros” “¿Por qué me entusiasman los toros?”20001 José L. Villafuente, XI Yáñez, Juan R. “La estocada: cúando, cómo y dónde”1992 1992 III 5-6 IV de Manuel Ro- “Perfil astrológico 6-7 Interpretación. Ganadería 18-19 1992 1994 Ganadería III VII Técnica 4-7 15 Arquitectura Interpretación 2 Romero de Solís, P. pública”1995 “Público de toros y Opinión VIII 5-8 Opiniones, sociedad 242 Pedro Romero de Solís Anexo 243 pretación ” 1997Historia IX Toreros. 4 Sobre ” 1997 IX 43-45 Toreros Sobre Manolete Manolete de toro” Ponce”Vargas 1992I (Siglo XIX” III 1995 (Siglo XX)Toreros y Toros VIII 16 27-31 1993 Gastronomía VI Historia biográficos sobre Francisco Romero”1992 I 1995 25 V 23-25 Historia 5-6 Historia Toreros. Sobre 90”de los años Historia 1994 VII 22-25 Historia. Opinión Mujer. dríguez la tauromaquia. Las fiestas de toros fiestas de Las la tauromaquia. XVIII”2000 del siglo mitad en la primera XI 7-20 Historia Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión Elaboración de L. Romero, : Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan ambos temas. pues tratan ambos en dos apartados han sido clasificados Algunos artículos : id. de cocina” “Recetas id.id. 1992 IV 29id. II. en Córdoba. Toreo del “Historia Gastronomía el mundo de los toros” “Ladis y id. 1995 VIII 9-12 los toros” “Capas de id. Mujeres realidad”1993 la antropología y la “El toreo, VI 1992 I 19-20 de “Recuerdos Mitología. Inter 30-32 Ganadería id. torero tradición y la mujer “Historia, id. de los toros” “Las astas 1992 IV 20-22 Ganadería id. de sobre una época oscura “Una luz Fuente: 1 Medina, Chico1 Melchor de Jovellanos, G.: “Al teniente de navío don José 1 “Recetas de cocina con carne de toro”19951 Monje Pérez, David V1 en Internet”Agüera, I. “Toros Montero 1 Montes Sánchez, M.picar” “El caballo de 3 “Las astas de los toros de lidia” 22-23 Navajas Ojeda. M. Palacios, Luis 1992 Gastronomía “Los cuadros taurinos de Solana” 1993 II VI 1998 “Historia del toreo en Córdoba. 1992 X1 6-9 21-24 III2 Paletz, David Jorge Paniagua, Tëcnica Arte Ganadería. 41-43 41 Medios “Aficionados” 2 “Los inicios del toreo a pie y apuntes Pedraza, José R.2 Pérez Rdz., Eduardo Tëcnica Ganadería. “En manos de quién estamos?” Pink, Sara “A las cinco” 1998 X2Matías Prats Cañete, 17-24inglesa” y prensa “Mujeres toreras 1998 visual”Acontecimiento 1993Toros. “Los 1993 X V Opinión VI 44 4-5 1993 7-8 VIInterpretación Arte. Mujeres. Opinión Sociedad 26 Poesía Nota 2 Madrid, Francisco “Recetas de cocina con carne 2 Ruiz-Boffa11Antonio José Soler, 1 Fdo. de Trazegníes, divisa por espíritu” “Una 1 Buenestado, B. Valle “Los inventores” “Plazas de toros” me entusiasman los toros?”2000 “¿Por qué 1 L. José Villafuente, XI Yáñez, Juan R. y dónde”1992 “La estocada: cúando, cómo 1992 III 5-6 IV “Perfil astrológico de Manuel Ro- 6-7 Ganadería Interpretación. 18-19 1992 1994 Ganadería III VII Técnica 4-7 15 Arquitectura Interpretación 2 P. Romero de Solís, y Opinión pública”1995 de toros “Público VIII 5-8 sociedad Opiniones, 244 Pedro Romero de Solís Anexo 245 Opinión. Interpretión (1993-2000) 1999 X 157-176 Cine. Recensión , AURINOS T EXTENSIÓN Y TEMAS DE SUS ARTêCULOS , Revista , TABLA V , por C. , por José STUDIOS ” 2000 XIMedios 247-256 Opinión. , por A. Duque 1997 , por VI 201-216 Estética. Recensión E , por Bennassar 1993 0 223-226 Francia. Recensión , por F. Orgambides, por F. 1999 IX 259-262 Sobre toreros. Hist. Biogr. EVISTA DE , por Benítez Reyes 1997 VI 191-198 Dibujos. Recensión , por P. Romero de Solís (Ed.) 1996 , por P. IV 254-262 Recensión. Sociedad Hist. R Belmonte en Joselito” 1993 0 131-153Toreros Sobre de Estudios Taurinos de Estudios por Frédéric Saumade 1995 II y las luces El torero Tauromaquia mero sobre la Escuela de 207-214de Sevilla y otros papeles taurinos” Francia. Recensión 1997 VEstrella (1830)”“¿Cumplen las 95-162puyas su misión? 1999 Historia. Sobre toreros IXdel 27”Don Puyazo 95-112 1998 Técnicas VII Museo de Cerámica de Barcelona” 1999La mujer en el mundo de los toros 161-186 X(Madrid, 1995), por Muriel Feiner 1997 Historia. Interpretación V Pasión y multitud El cine y los toros. 55-66 en España y Sacrificio y Tauromaquia 211-214 Arte América Recensión 2000 Mujer. XI 117-124 Literatura Des “sauvages” en Occident. Tauro- machies espagnole et camarguese actual de la fiesta de un aficio- actual de la fiesta de nado vehemente” Principios Básicos Apuntes sobre de la Fiesta de los Toros M.ª Martínez Parras” 1995 La esencia Romero. Curro III 107-122 1997 V 221-224 Técnica. Recensión por Antonio Burgospor de Sevilla»”toros en el siglo XVIII. Una esquina moral de la ilustración española” 2000 Une de la Tauromachie. Histoire 1994 XIsocieté du spectacle I 299-304 Sobre toreros. Recensión 93-114 1996 Historia IV 179-188 Poesía Desde un palco de sombra. Dibujos taurinos El Toro del Mediterráneo El Toro Delgado Linacerogeneración del 27”y escritor” 1997 “ VI 1998 VII 227-244 Mitología. Recensión 13-40 Literatura 2000 XI 101-106Toreros Sobre ELACIÓN DE AUTORES Y TêTULOS R id. id.id. “La memoria del conde de la “Sánchez Mejías, cronista taurino” 2000 XI 69-96 Crónicas id.id. torero clásico” “Joselito, id. “Sumario juicio sobre el estado id. 1995 II 13-26 como destino” “El riesgo Sobre toreros 2000 XI 187-194 Sobre toreros. Ética id. de Eduardo Miura” “Necrológica 1996 IV 275-278 Obituarios id. de heroificación” “Proceso 2000 XI 195-200 Mitología id. id. id.id.id. y Literatura en la “Tauromaquia “Ordóñez en Hemingway” “Ignacio Sánchez Mejías, torero 1998 VIII 15-40Toreros Sobre id. 2Aguayo, J. L. Ayerbe “Correspondencia inédita de Pedro Ro- 1 Y. Agüera, A. y Montero Barona Hernández, L.; Cuesta López, 1 Reyes, F. Benítez 2 “Sánchez Mejías y algunos poetas Manuel Bernal, 1A. Casanova, M.» 1 Jaime Castiñeira, del “La corrida de toros caballeresca 1 Colón, Carlos6 Cortines, Jacobo Presentación del libro de C. Colón 2 Atienza, Rafael Frec.1 Autor8 Álvaro Acevedo, Albendea, J. M. “Estado actual de la fiesta de toros” 1997 “La Iglesia y los toros” VI Título 105-136 Interpretión Opinión. 1993 0 103-130 Religión Año N.¼Tema Páginas 1 Aparicio, Juan B. 9 de la “Presentación del n.º 1 Alegre, Joaquín 2 Alvarez Santaló, C. L. “Un soneto de Juan Sierra: «Postal “Diversión, espectáculo y corridas de 11 Linacero, C. Delgado “Desafío en la arena” 2A. Yanes, Díaz Aquilino Duque, “A la plaza de Ronda” 1997 VI 13-20 1995 Mitología. Interpretación II 127-132 Poesía 244 Pedro Romero de Solís Anexo 245 Opinión. Interpretión (1993-2000) 1999 X 157-176 Recensión Cine. , AURINOS T EXTENSIÓN Y TEMAS DE SUS ARTêCULOS , Revista , TABLA V , por C. , por José STUDIOS ” 2000 XIMedios Opinión. 247-256 , por A. Duque 1997 Duque 1997 A. , por VI 201-216 Estética. Recensión E , por Bennassar , por Bennassar 1993 0 223-226 Recensión Francia. , por F. Orgambides, por F. 1999 IX 259-262 toreros. Hist. Sobre Biogr. EVISTA DE , por Benítez Reyes 1997 VI 191-198 Dibujos. Recensión , por P. Romero de Solís (Ed.) 1996 Romero , por P. IV 254-262 Sociedad Hist. Recensión. R Belmonte en Joselito” 1993 0 131-153Toreros Sobre de Estudios Taurinos de Estudios Saumade Frédéric por 1995 II luces y las El torero Tauromaquia de sobre la Escuela mero 207-214 otros papeles taurinos” de Sevilla y Francia. Recensión 1997 VEstrella (1830)” las “¿Cumplen 95-162 su misión?puyas 1999 Historia. Sobre toreros IXdel 27”Don Puyazo 95-112 1998 Técnicas VII Barcelona”Museo de Cerámica de 1999 de los toros La mujer en el mundo 161-186 X Feiner (Madrid, 1995), por Muriel 1997 Historia. Interpretación V Pasión y multitud El cine y los toros. 55-66 en España y Sacrificio y Tauromaquia 211-214 Arte América Recensión 2000 Mujer. XI 117-124 Literatura Des “sauvages” en Occident. Tauro- en Occident. Des “sauvages” et camarguese espagnole machies actual de la fiesta de un aficio- actual de la fiesta de nado vehemente” Principios Básicos Apuntes sobre de la Fiesta de los Toros M.ª Martínez Parras” 1995 La esencia Romero. Curro III 107-122 1997 V 221-224 Técnica. Recensión por Antonio Burgospor de Sevilla»” siglo XVIII. Una esquina toros en el ilustración española”moral de la 2000 Une de la Tauromachie. Histoire 1994 XIsocieté du spectacle I 299-304 Sobre toreros. Recensión 93-114 1996 Historia IV 179-188 Poesía Desde un palco de sombra. Dibujos Desde un palco de sombra. taurinos El Toro del Mediterráneo El Toro Delgado Linacerogeneración del 27”y escritor” 1997 “ VI 1998 VII 227-244 Mitología. Recensión 13-40 Literatura 2000 XI 101-106Toreros Sobre ELACIÓN DE AUTORES Y TêTULOS R id. id.id. “La memoria del conde de la “Sánchez Mejías, cronista taurino” 2000 XI 69-96 Crónicas id.id. torero clásico” “Joselito, id. “Sumario juicio sobre el estado id. 1995 II 13-26 como destino” “El riesgo Sobre toreros 2000 XI 187-194 Sobre toreros. Ética id. de Eduardo Miura” “Necrológica 1996 IV 275-278 Obituarios id. de heroificación” “Proceso 2000 XI 195-200 Mitología id. id. id.id.id. y Literatura en la “Tauromaquia en Hemingway” “Ordóñez Sánchez Mejías, torero “Ignacio 1998 VIII 15-40Toreros Sobre id. 2 J. L. Aguayo, Ayerbe de Pedro Ro- “Correspondencia inédita 1 Y. Agüera, A. y Montero L.; Cuesta López, Barona Hernández, 1 F. Benítez Reyes, 2 “Sánchez Mejías y algunos poetas Bernal, Manuel 1A. M.» Casanova, 1 Castiñeira, Jaime caballeresca del “La corrida de toros 1 Colón, Carlos6 Jacobo Cortines, Presentación del libro de C. Colón 2 Atienza, Rafael Frec.1 Autor8 Acevedo, Álvaro Albendea, J. M. “Estado actual de la fiesta de toros” 1997 “La Iglesia y los toros” VI Título 105-136 Interpretión Opinión. 1993 0 103-130 Religión Año N.¼Tema Páginas 1 B. Aparicio, Juan 9 de la del n.º “Presentación 1 Alegre, Joaquín 2 C. L. Alvarez Santaló, Sierra: «Postal “Un soneto de Juan de espectáculo y corridas “Diversión, 11 Delgado Linacero, C. en la arena” “Desafío 2A. Díaz Yanes, Aquilino Duque, “A de Ronda” la plaza 1997 VI 13-20 1995 Mitología. Interpretación II 127-132 Poesía 246 Pedro Romero de Solís Anexo 247 1994 I Crónicas 141-178 Historia. 1999 X 177-196 Historia 1995 II 135-146 Historia ” 2000 XI 257-268 Medios ” 2000 XI 157-176 Ética. Teatro , por Manuel , por T. Mitchell 1994 T. , por I 233-250 Historia. Recensión , n.¼ 7 1998 VIII 225-238 Medios Revista de (Sevilla, 1738) , por Antoni González” 1997 , por V 215-220 Fiestas Populares , Seminario de la UIMP, , Seminario de la UIMP, , por José María Moreiro” 1995 II 215-222 Historia. Recensiones , por Ignacio Sánchez Mejías”2000 XI 231-242 Poesía , por F. López Izquierdo, por F. 1993 0 217-221 América. Recensión Bous, toros i braus. Una Tauromà- Bous, toros Llanto Los Toros del Nuevo Mundo 1592 Los Toros quia catalana Estudios Taurinos Documentos para su historia” como intento de Tauromaquias Las 1993 conciliación entre la razón ilustrada 0 y razón taurina” 157-189 Reglamentación manejos y progre- Daza Precisos sos del arte del toreo 1997 V 13-52 Historia. Ética Dentro y fuera del ruedo. La Fiesta Dentro de los Toros El Puerto de Santa María, (Cádiz) 1995 III con sentimiento” 187-194 Medios. Recensiones tauromaquia como exigencia ética). A de su razón propósito orígenes como 1997 metáfora cultural” 1999 V XTauromaquia”mundo de la 79-92Andalucía” en Tauromaquia 67-90 1993 Sociedad 0 Interpretación 1995 III 193-215 Bibliografía 15-62 Historia. Interpretac. “Estudio de las lesiones producidas por “Estudio de las lesiones segunda parte la suerte de varas en la de 1998”de la Feria de San Isidro 1999ABlood Sport. IX Social History of Spanish 113-139 Técnica Antonio Ordóñez corridas lidiadas por en la Plaza de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla (1952-1969)” 1999La crónica taurina IXBernal y otros 45-92 Crónicas. Historia 1999 IX 253-257 Crónicas. Recensiones Una carta inédita dirigida al Una carta inédita dirigida Romero Pedro de Ronda, maestro fiestas de toros: una mirada compren- siva en un ambiente hostil”Historia, cultura y memoriaArte del de Torear 1999 X 121-140 Historia. Literatura Revista de Estudios Taurinos Revista de Estudios -1992 la toros: de fiestas reales Sevilla y las de las fiestas de toros métrica relación de los reyes en obsequio organizadas de las Dos Sicilias id.id.id. “Fiesta ordenada, fiesta controlada: “Ser torero y hacer de torero” Presentación del libro de Josef 1999 IX 37-44 Historia. Sobre toreros id.id. y “La «terrible palabra» (Escritura la “Ensayo para una Historia de id. id. “ id. id. “Heroificación artística” 2000 XI 181-186 Sobre toreros id. poeta taurino” “Roy Campbell, 1999 IX 173-178 Poesía id. 15 García Lorca, F. García-Baquero Gzlez. “Sevilla y la Reglamentación taurina: “ 1 Fernández, J. Gómez 1 E.: Moner, Gómez 2 “El toro de lidia, o el «feedback» Víctor Pín, Gómez Antonio Ordóñez” “Una ética ante 1999 IX1A.Alcantud, J. Gzlez y moros. El discurso de los “Toros 3 13-36A. “Aproximación bibliográfica al Troyano, González Ética 1 J. González-Camino, Villalón y Sanz, J. y Fernández 11 Forneas, Celia: Dominique Fournier, periodista taurino. I” “Abenamar, 1999 X 91-120 Historia. Crónicas 2 Gil González, J. C. (Selcc.): “Antología de las crónicas de las 2 Barcená, C. Gómez “El toro en la literatura árabe” 1996 IV 163-178 Mundo árabe. Literatura 1Añoveros, J. García Presentación de la 1 I. Ayala, Gaytán de 1 García-Baquero Lavezzi, J. C. “El abate Delaporte y las 11 Echeverría, Javier Escribano, Francisco de la del n.º 10 “Presentación Topología” “Ritmo y 1995 III 63-78 Técnica. Interpretación 3 G. Fndez de Bobadilla, 246 Pedro Romero de Solís Anexo 247 1994 I Crónicas 141-178 Historia. 1999 X 177-196 Historia 1995 II 135-146 Historia ” 2000 XI 257-268 Medios ” 2000 XI 157-176 Ética. Teatro , por Manuel , por T. Mitchell 1994 T. , por I 233-250 Historia. Recensión , n.¼ 7 1998 VIII 225-238 Medios Revista de (Sevilla, 1738) , por Antoni González” 1997 Antoni González” 1997 , por V 215-220 Fiestas Populares , Seminario de la UIMP, , Seminario de la UIMP, , José María Moreiro” por 1995 II 215-222 Historia. Recensiones , por Ignacio Sánchez Mejías”2000 XI 231-242 Poesía , por F. López Izquierdo, por F. 1993 0 217-221 América. Recensión Bous, toros i braus. Una Tauromà- i braus. Bous, toros Llanto Los Toros del Nuevo Mundo 1592 Los Toros quia catalana Estudios Taurinos Documentos para su historia” Documentos de como intento Tauromaquias Las 1993 entre la razón ilustrada conciliación 0 y razón taurina” 157-189 Reglamentación y progre- manejos Precisos Daza toreo arte del sos del 1997 V 13-52 Ética Historia. Dentro y fuera del ruedo. La Fiesta y fuera Dentro de los Toros (Cádiz)El Puerto de Santa María, 1995 III con sentimiento” 187-194Recensiones Medios. tauromaquia como exigencia ética). A de su razón propósito orígenes como 1997 metáfora cultural” 1999 V XTauromaquia”mundo de la 79-92Andalucía” en Tauromaquia 67-90 1993 Sociedad 0 Interpretación 1995 III 193-215 Bibliografía 15-62 Historia. Interpretac. “Estudio de las lesiones producidas por “Estudio de las lesiones segunda parte la suerte de varas en la de 1998”de la Feria de San Isidro 1999ABlood Sport. IX Social History of Spanish Bullfighting 113-139 Técnica Antonio Ordóñez por corridas lidiadas de de la Real Maestranza en la Plaza Caballería de Sevilla (1952-1969)” 1999La crónica taurina IXBernal y otros 45-92 Crónicas. Historia 1999 IX 253-257 Recensiones Crónicas. Una carta inédita dirigida al Una carta inédita dirigida Romero Pedro de Ronda, maestro compren- mirada de toros: una fiestas hostil”siva en un ambiente y memoriaHistoria, cultura Arte del de Torear 1999 X 121-140 Historia. Literatura Revista de Estudios Taurinos Revista de Estudios -1992 la de toros: Sevilla y las fiestas reales métrica de las fiestas de toros relación en obsequio de los reyes organizadas de las Dos Sicilias id.id.id. fiesta controlada: “Fiesta ordenada, y hacer de torero” “Ser torero del libro de Josef Presentación 1999 IX 37-44 Historia. Sobre toreros id.id. y “La «terrible palabra» (Escritura para una Historia de la “Ensayo id. id. “ id. id. artística” “Heroificación 2000 XI 181-186 Sobre toreros id. poeta taurino” “Roy Campbell, 1999 IX 173-178 Poesía id. 15 Lorca, F. García Gzlez. García-Baquero taurina: y la Reglamentación “Sevilla “ 1 Gómez Fernández, J. 1 E.: Gómez Moner, 2 “El toro de lidia, o el «feedback» Víctor Gómez Pín, Antonio Ordóñez” “Una ética ante 1999 IX1A.Alcantud, J. Gzlez y moros. El discurso de los “Toros 3 13-36A. “Aproximación bibliográfica al Troyano, González Ética 1 J. González-Camino, Villalón y Sanz, J. y Fernández 11 Forneas, Celia: Dominique Fournier, periodista taurino. I” “Abenamar, 1999 X 91-120 Historia. Crónicas 2 de las de las crónicas J. C. (Selcc.): “Antología Gil González, 2 Gómez Barcená, C. “El toro en la literatura árabe” 1996 IV 163-178 Mundo árabe. Literatura 1Añoveros, J. García de la Presentación 1 I. Ayala, Gaytán de 1y las “El abate Delaporte J. C. Lavezzi, García-Baquero 11 Echeverría, Javier Escribano, Francisco “Presentación del n.º 10 de la Topología” “Ritmo y 1995 III 63-78 Técnica. Interpretación 3 Fndez de Bobadilla, G. 248 Pedro Romero de Solís Anexo 249 1995 III 222-230 Ensayo ” 1999 X 145-152 Arte. Historia ”VII 1998 Recensiones 189-192 Arte. , , por exposi- , por Leiris Toros de Osborne Toros , por M.» D. Agustí, por M.» D. 1999 IX 193-208 Arte. Recensiones , por R. y G. Audraban , por R. y G. 1998 VIII 285-290 Gastronomía El cuarto tercio del ruedo a la co- del ruedo El cuarto tercio cina sión por vivir” XIX”avatares políticos del siglo 1994 Plaza de nicas de una plaza de toros: I de Sevilla” de la Maestranza Toros 1996 2000 IV 117-138 Arquitectura. Hist Economía. XI de Catorce” 1997 Ciudad de México y Real V 95-124 201-214 de Sevilla”Toros la Plaza de Arquitectura. Historia Toreros Sobre 53-78 1934 Picasso: Corrida de toros Arquitectura 1998 América. LlorensTomas por VIII Expo- Roberto Domingo (1883-1956). 137-156sición Homenaje Arquitectura 1999 IX 186-192 Arte. Recensión costumbrista del siglo XIX” 1997co artístico de los VI 43-86 Literatura Aproximación musical a la figura del torero en «Carmen»”Andalucía” lidia en 1994 I 69-92 1995 III Música Josef Delgado, alias «Illo»” 79-106 Ganadería 1998 lidia. Respuesta de Pregón taurino VIIde Sevilla de 1999”“Grabados últimos de Perry Oliver 135-150 Economía. Historia Gavira y la Tauromaquia Juan Gavira 1999Baylón” X y Toreros Picasso. Toros 201-210ción de Bernadac, Léal y Ocaña” Ganadería. Historia 1994 Espejo de Tauromaquia I 1999 IX 219-230 Arte. Recensiones 221-224 Fotografía 1996 IV 263-266 Fotografía los inicios de la tauromaquia profesio- una corrida de toros en las nal (1711), «Memorias» del Capitán Carleton” 1996 IVVega”Lope de 223-234 Historia fiestas de toros. La depuración de la suerte de varas”mitigado” 1998 VII 41-68 1999 Teatro IX 141-170 Interpretación 1995 II 69-94 Antitaurismo id. de Sánchez Mejías” “El teatro 2000 XI 145-156 Teatro id.id.id. de las formas arquitectó- “Evolución id. id. “Plazas de toros de Nueva España: González y la reforma de “Aníbal id. “Partición judicial de los bienes de id. “La nobleza y la cría del toro de id.id. “Naturaleza y toros bravos” 1998 VIII 111-134 Ecología id.id.id. en el teatro de Toros “Fiestas de “Una reflexión sobre el futuro de las “Perfil de un torero excepcional” 2000 XI 21-28Toreros Sobre id. “Los toros en la guerra de sucesión: 1 I. González Turmo, 1 Galván, M. Grosso Mejías: La pa- “Ignacio Sánchez 6 Fátima Halcón, los de Sevilla y Toros “La Plaza de 1 Jiménez Morales1 y toreros en la Literatura “Toros Andalucía Junta de históri- “Inscripción como monumento 1 E. Tomas, Lainsa de y muerte de Escamillo. “Canto 3A. L. López Martínez, ganadería de “La génesis de la 1 J. M.» Aguilar, Luna 1 Crespo, Mario Martín 2A. Vicente, Martín de toros. Fotografías de “Tarde 6A. Martínez Novillo, 10 C. Martínez Shaw, White o el antitaurismo “Blanco 248 Pedro Romero de Solís Anexo 249 1995 III 222-230 Ensayo ” 1999 X 145-152 Arte. Historia ” 1998 VII Recensiones 189-192 Arte. , , por exposi- , por Leiris Toros de Osborne Toros , por M.» D. Agustí, por M.» D. 1999 IX 193-208 Arte. Recensiones , por R. y G. Audraban , por R. y G. 1998 VIII 285-290 Gastronomía El cuarto tercio del ruedo a la co- El cuarto tercio cina sión por vivir”avatares políticos del siglo XIX” 1994 Plaza de nicas de una plaza de toros: I de Sevilla” de la Maestranza Toros 1996 2000 IV 117-138 Hist Arquitectura. Economía. XI de Catorce” 1997 Ciudad de México y Real V 95-124 201-214 de Sevilla”Toros la Plaza de Arquitectura. Historia Toreros Sobre 53-78 1934 Picasso: Corrida de toros Arquitectura 1998 América. LlorensTomas por VIII Expo- Roberto Domingo (1883-1956). 137-156sición Homenaje Arquitectura 1999 IX 186-192 Arte. Recensión costumbrista del siglo XIX” costumbrista 1997de los co artístico VI 43-86 Literatura Aproximación musical a la figura musical a la figura Aproximación en «Carmen»”del torero Andalucía” lidia en 1994 I 69-92 1995 III Música alias «Illo»” Delgado, Josef 79-106 Ganadería 1998 de Pregón taurino lidia. Respuesta VII 1999”de Sevilla de últimos de Perry Oliver “Grabados 135-150 Historia Economía. Tauromaquia Gavira y la Juan Gavira 1999Baylón” Xy Toreros Picasso. Toros 201-210 y Ocaña” ción de Bernadac, Léal Ganadería. Historia 1994 Espejo de Tauromaquia I 1999 IX 219-230 Arte. Recensiones 221-224 Fotografía 1996 IV 263-266 Fotografía los inicios de la tauromaquia profesio- los inicios de la tauromaquia corrida de toros en las una nal (1711), Carleton”«Memorias» del Capitán 1996 IVVega”Lope de 223-234 Historia fiestas de toros. La depuración de la suerte de varas”mitigado” 1998 VII 41-68 1999 Teatro IX 141-170 Interpretación II 1995 69-94 Antitaurismo id. de Sánchez Mejías” “El teatro 2000 XI 145-156 Teatro id.id.id. de las formas arquitectó- “Evolución id. id. toros de Nueva España: “Plazas de de González y la reforma “Aníbal id. de judicial de los bienes “Partición id. y la cría del toro de “La nobleza id.id. y toros bravos” “Naturaleza 1998 VIII 111-134 Ecología id.id.id. en el teatro de Toros “Fiestas de sobre el futuro de las “Una reflexión “Perfil de un torero excepcional” 2000 XI 21-28Toreros Sobre id. “Los toros en la guerra de sucesión: 1 I. González Turmo, 1 Grosso Galván, M. “Ignacio Sánchez Mejías: La pa- 6 Halcón, Fátima los de Sevilla y Toros “La Plaza de 1 Jiménez Morales1 toreros en la Literatura y “Toros Andalucía Junta de como monumento históri- “Inscripción 1 E. Tomas, Lainsa de Escamillo. de “Canto y muerte 3 L.A. López Martínez, de de la ganadería “La génesis 1 J. M.» Aguilar, Luna 1 Mario Martín Crespo, 2A. Vicente, Martín de de toros. Fotografías “Tarde 6A. Novillo, Martínez 10 C. Martínez Shaw, White o el antitaurismo “Blanco 250 Pedro Romero de Solís Anexo 251 Sobre Toreros. Biografía. Rec. Biografía. Toreros. Sobre 217-221 Medios 1998 VIII 159-178 Historia 1995 II 95-124 Historia 1995 III Recensiones 197-214 Arte. , , , 1995 III 1995 143-152 Antitaurismo Historia. , por por el . Sala de , por Amorós 1998 , por VIII 259-264 en La Colección los en La Colección , por F. Narbona , por F. 1997 V 207-210 Recensiones Toreros. Sobre , por Díaz-Y.Recaséns , por Díaz-Y.Recaséns Miscelánea , por E. Ruiz Villanueva, por E. Ruiz 2000 XI 305-310 Ganadería. Recensiones , por A. Martín Vicente, D. Vicente, A. Martín , por de R. Massats (fotografías) y Plazas de Toros. Catálogo Plazas de Toros. De El Espartero a Jesulín. 100 Efe- a Jesulín. De El Espartero mérides taurinas corrida de Crónica burlesca de una de Felipe V, en tiempos toros Andrés de San Villa Marqués de la 1997 Ignacio Sánchez Mejías VI La gran temporada. Relatos Fernando Quiñones 157-168 Recensiones Historia. a la altura de su histórico”momento 2000 Mariano Perfil de un ganadero. XIRamírez 1999 107-116 IX Historia 247-251 Crónicas. Recensiones La Tauromaquia Alianza Ed. de Libros de Bolsillo 1995 III por Begoña Torres (Com.)Torres por Begoña nasterio de Santo Domingo de Silos” 1999 1999 X IX 31-54 181-185 Arte. Recensiones Arte Su informe por Juan Pablo Forner. fiscal (1792)”Mejías. Evocación”compra y venta de toros de ganado de lidia”de mirador” 1996 2000 IV XI 191-220la tauromaquia mecánica” 219-230Antitaurinismo Historia. Literatura Toreros. Sobre de Exposición 1998 yConsuegra Vázquez VII 1995 de Castilla y León Plaza de toros 1997 III Tuduripor Francisco VI 91-102Historia del cartel taurino Medios 125-140 Toros Exposiciones de la Plaza de Historia 139-154 Historia 1994 de la Maestranza de Sevilla I Archivo Documentos taurinos en el 1999 de Cádiz. I Histórico Provincial 1995 IX II 181-220 Arquitectura 227-245 183-190 Arquitectura Cartelística por el Club Taurino de CastellónTaurino por el Club 2000Toros XI (textos)Vidal J. El toro 311-314Carrasco y otros América. Recensiones Siglo XVI. Un texto de don Luis Zapata” en 1998 José Elbo y la pintura romántica VIII 1999 279-284 Fotografía. Recensiones X 255-258 Fotografía. Recensiones imágenes de la Maestranza” Osborne Manolo Prieto y El Toro 1997 V 173-186 Fotografía Feria y Fiestas de la Magdalena Feria y Fiestas de la La Apología de Capmany Apología La id. id.id. “Ignacio Sánchez Mejías. Un hombre id.id. id. de Néstor Luján” “Necrológica id. 1996 IV 269-274 Obituarios id. id. del Mo- “Escenas taurinas en el Claustro id.id. “El clero de Huete y los toros. Uso id. “Encierros en Huete” 1998 VII 151-158 Historia id. id. id. id. 1 Moreno Mengibar defensa de la corrida de toros “Una 1A. Muñoz Rojas, J. 3 “El resplandor de Ignacio Sánchez Manuel de Parada, en Huete: Documentos de “Toros 1A. Pérez, 2 y Halcón, J.: Pérez de Lama “El toro de Sílice: prognosis sobre 1 Rafael: Portillo, 1 Manuel: Rabina, 2 Medina Liniers, J. 11Villalonga Medina Mena, Ignacio “Categoría y anécdota del toro bravo”1998 VII 2 toros y toreros en el “Caballeros, Monclova, Javier 103-132 Creación. Memorias 1 La fotografía taurina: Aya. “Atín Ramírez Fdez. de Córdoba 3 Romero, B. Ramos Arte” en el “Joselito 1995 II 27-66 Arte. Sociedad 250 Pedro Romero de Solís Anexo 251 Sobre Toreros. Biografía. Rec. Biografía. Toreros. Sobre 217-221 Medios 1998 VIII 1998 VIII 159-178 Historia 1995 II 95-124 Historia 1995 III Recensiones 197-214 Arte. , , , 1995 III 143-152 Antitaurismo Historia. , por por el . Sala de , por Amorós 1998 , por VIII 259-264 en La Colección los , por F. Narbona , por F. 1997 V 207-210 Recensiones Toreros. Sobre , por Díaz-Y.Recaséns , por Díaz-Y.Recaséns Miscelánea , por E. Ruiz Villanueva, por E. Ruiz 2000 XI 305-310 Recensiones Ganadería. , por A. Martín Vicente, D. Vicente, A. Martín , por de R. Massats (fotografías) y de R. Massats (fotografías) Plazas de Toros. Catálogo Catálogo Plazas de Toros. De El Espartero a Jesulín. 100 Efe- De El Espartero mérides taurinas Crónica burlesca de una corrida de en tiempos de Felipe V, toros Andrés de San Villa Marqués de la 1997 Ignacio Sánchez Mejías VI La gran temporada. Relatos Fernando Quiñones 157-168 Historia. Recensiones a la altura de su histórico”momento 2000 Mariano Perfil de un ganadero. XIRamírez 1999 107-116 IX Historia 247-251 Crónicas. Recensiones La Tauromaquia Alianza Ed.Libros de Bolsillo de 1995 III por Begoña Torres (Com.)Torres por Begoña de Silos” Domingo Santo de nasterio 1999 1999 X IX 31-54 181-185 Arte. Recensiones Arte Su informe Pablo Forner. por Juan fiscal (1792)”Mejías. Evocación” de toros de ganado compra y venta de lidia”de mirador” 1996 2000 IV XI 191-220 la tauromaquia mecánica” 219-230Antitaurinismo Historia. Literatura Toreros. Sobre de Exposición 1998 yConsuegra Vázquez VII 1995 de Castilla y León Plaza de toros 1997 III Tuduripor Francisco VI 91-102Historia del cartel taurino Medios 125-140 Toros de Exposiciones de la Plaza Historia 139-154 Historia 1994 de la Maestranza de Sevilla I Archivo Documentos taurinos en el 1999 de Cádiz. I Histórico Provincial 1995 IX II 181-220 Arquitectura 227-245 183-190 Arquitectura Cartelística por el Club Taurino de CastellónTaurino por el Club 2000Toros XI (textos)Vidal J. El toro 311-314 otrosCarrasco y América. Recensiones Un texto de don Luis Siglo XVI. Zapata” en 1998 la pintura romántica José Elbo y VIII 1999 279-284 Fotografía. Recensiones X 255-258 Recensiones Fotografía. imágenes de la Maestranza” Osborne Manolo Prieto y El Toro 1997 V 173-186 Fotografía Feria y Fiestas de la Magdalena Feria y Fiestas de la La Apología de Capmany Apología La id. id.id. Sánchez Mejías. Un hombre “Ignacio id.id. id. de Néstor Luján” “Necrológica id. 1996 IV 269-274 Obituarios id. id. del Mo- taurinas en el Claustro “Escenas id.id. Uso “El clero de Huete y los toros. id. “Encierros en Huete” 1998 VII 151-158 Historia id. id. id. id. 1 Mengibar Moreno de toros “Una defensa de la corrida 1A. J. Muñoz Rojas, 3 de Ignacio Sánchez “El resplandor de Parada, Manuel Huete: Documentos de en “Toros 1A. Pérez, 2 Pérez de Lama y Halcón, J.: sobre “El toro de Sílice: prognosis 1 Portillo, Rafael: 1 Rabina, Manuel: 2 Medina Liniers, J. 11Villalonga Medina Mena, Ignacio toro bravo”1998 “Categoría y anécdota del VII 2 en el toros y toreros “Caballeros, Javier Monclova, 103-132 Creación. Memorias 1 La fotografía taurina: Aya. Ramírez Fdez. de Córdoba “Atín 3 Ramos Romero, B. Arte” “Joselito en el 1995 II 27-66 Arte. Sociedad 252 Pedro Romero de Solís Anexo 253 Literatura. Sobre toros 1995 IIIRecensiones 153-184 Creación. 1993 0 17-101 Arte. Mitología. Ensayo 1995 IIRecensiones 223-228 Sociedad. 1995 III 237-240 Sociedad. Recens. Portugal. , , , , por por el , Sala de , por , por de Picasso 1997 VI 185-190 Arte. Recensiones , por José Mediterrâneo. Revista , por A. Guillaume-Alonso 1995, por II 193-206 Historia. Recensiones , Catálogo de Exposición 1997 V 165-172 Arte. Recensiones , por P. Romero (Com.), por P. 1998 VIII 181-196 Arte. Recensiones , por R. Álvarez Velázquez Velázquez , por R. Álvarez 1997 V 195-206 Biografía. Recensiones Gradhiva. Revue d’Histoire et Gradhiva. Revue d’Histoire Imaginario taurino. Colección Colección taurino. Imaginario Sagnier de Antonio Machado” taurinas Poesía y prosas Gerardo Diego taurinas Poesías y prosas 1996 IV 235-252 Literatura 1997 VI 219-226 Recensiones Poesía. Pedro Garfias la Generación del 98 de Toreros 1998 VII 195-200 Recensiones Poesía. biografía)”nismo en Juan Belmonte”rente a sus cuadros maestrantes” Picasso y los Minotauros 1997 1994 V I 1999 187-192 13-40 X Arte Creación 15-30 Sobre Toreros por Fernando Claramunt Completas Poesías Villalón: F. por Jacques Issorel (Ed.) y los “Ignacio Sánchez Mejías 1998 Ateneo de Sevilla actos del VIII (Diciembre de 1927)” 1999 271-278 Recensiones Literatura. en la Charles Edmond Boissier Xferia de Ronda (1837) 231-240 Poesía. Recensiones 2000 XI 125-140 La invención de la corrida moderna de Goya y la Tauromaquia Toros Exposiciones de la Plaza de de la Maestranza de Sevilla 1995 II 149-181 Arte. Recensiones y suLa Tauromaquia Génesis (Siglos XVI y XVII) Dossier: Ethnologie et Anthropologie Dossier: Ethnologie et en de l’Anthropologie d’Archives Tauromachie, mythes et réalités Tauromachie, por Durand y Lefort (Coords) 1995outres estudos” de Luis Capucha III(Coord.) en 231-236 Sociedad. Recensiones de Estudos Pluridisciplinares sobre sobre de Estudos Pluridisciplinares as Sociedades Mediterránicas Boletín de Loterías y de Toros Aula de Cultura de la Facultad el de Filosofía de la Universidad de Córdobalas ruinas de Pompeya” en La Eugenio Lucas Velázquez Habana 1996 IV 1995 13-94 III Arquitectura. Sociedad 241-246 Recensiones Antonio Reverte, el último torero de Antonio Reverte, el último torero leyenda Acoso y Derribo Pinceladas sobre de ganado vacuno Rufino Martín ÇMinotauromaquiaÈ, Boletín de Loterías y de Toros, 1997 V 225-242 Recensiones id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. populares e Tauromaquias “Las id.id. de Sevilla y Toros “La Plaza de id. id. id. id. id. 6 Reyes, Rogelio: en la obra de los toros “El mundo 1 Río Jiménez, José1 “Curro Puya (Apuntes para una Ríos Mozo, M.: 1 Romero, Juan: “Un hontanar sin fondo. Huma- 29 Romero de Solís. P. “Carta a Emilio Díaz-Cantelar refe- 1Alonso Riejos, José 252 Pedro Romero de Solís Anexo 253 Literatura. Sobre toros 1995 IIIRecensiones Creación. 153-184 1993 0 17-101 Ensayo Mitología. Arte. 1995 IIRecensiones 223-228 Sociedad. 1995 III 237-240 Portugal. Sociedad. Recens. , , , , por por el , Sala de , por , por de Picasso 1997 VI 185-190 Arte. Recensiones , por José Mediterrâneo. Revista Mediterrâneo. Revista , por A. Guillaume-Alonso 1995A. Guillaume-Alonso , por II 193-206 Recensiones Historia. , Catálogo de Exposición 1997 V 165-172 Arte. Recensiones , por P. Romero (Com.), por P. 1998 VIII 181-196 Arte. Recensiones , por R. Álvarez Velázquez Velázquez , por R. Álvarez 1997 V 195-206 Biografía. Recensiones Gradhiva. Revue d’Histoire et Revue d’Histoire Gradhiva. Imaginario taurino. Colección Sagnier de Antonio Machado” taurinas Poesía y prosas Gerardo Diego taurinas Poesías y prosas 1996 IV 235-252 Literatura 1997 VI 219-226 Recensiones Poesía. Pedro Garfias de la Generación del 98 Toreros 1998 VII 195-200 Recensiones Poesía. biografía)” Belmonte”nismo en Juan cuadros maestrantes” rente a sus Minotauros Picasso y los 1997 1994 V I 1999 187-192 13-40 X Arte Creación 15-30 Sobre Toreros por Fernando Claramunt Completas Poesías Villalón: F. por Jacques Issorel (Ed.) y los “Ignacio Sánchez Mejías 1998 Ateneo de Sevilla actos del VIII (Diciembre de 1927)” 1999 271-278 Literatura. Recensiones en la Charles Edmond Boissier Xferia de Ronda (1837) 231-240 Poesía. Recensiones 2000 XI 125-140 La invención de la corrida moderna de la corrida moderna La invención de Goya y la Tauromaquia Toros la Plaza de de Exposiciones de SevillaMaestranza de la 1995 II 149-181 Arte. Recensiones y suLa Tauromaquia (Siglos Génesis XVII) XVI y Dossier: Ethnologie et Anthropologie et Dossier: Ethnologie en de l’Anthropologie d’Archives Tauromachie, mythes et réalités Tauromachie, por Durand y Lefort (Coords)por Durand 1995 Capucha outres estudos” de Luis III(Coord.) en 231-236 Sociedad. Recensiones de Estudos Pluridisciplinares sobre sobre de Estudos Pluridisciplinares as Sociedades Mediterránicas Boletín de Loterías y de Toros Boletín de Loterías y Facultad Aula de Cultura de la el de de Filosofía de la Universidad Córdobalas ruinas de Pompeya” en La Eugenio Lucas Velázquez Habana 1996 IV 1995 13-94 III Arquitectura. Sociedad 241-246 Recensiones Antonio Reverte, el último torero de Antonio Reverte, el último torero leyenda Acoso y Derribo Pinceladas sobre de ganado vacuno Rufino Martín ÇMinotauromaquiaÈ, Boletín de Loterías y de Toros, 1997 V 225-242 Recensiones id. id. id. id. id. id. id. id. id. id. populares e Tauromaquias “Las id.id. y de Sevilla Toros “La Plaza de id. id. id. id. id. 6 Reyes, Rogelio: en la obra “El mundo de los toros 1 Río Jiménez, José1 para una Puya (Apuntes “Curro Ríos Mozo, M.: 1 Romero, Juan: “Un hontanar sin fondo. Huma- 29 de Solís. P. Romero Díaz-Cantelar refe- “Carta a Emilio 1Alonso Riejos, José 254 Pedro Romero de Solís Anexo 255 1998 VIII 239-256 Interpretación 1998 VIII 239-256 , , , por , por , por . Exposición 1997 VI 171-178 Recensiones Demófilo. Revista por F. Saumadepor F. 1999 X 213-230 Sociedad Francia. , por I. de Cossío2000 XI 271-278 Historia. Recensiones . Conferencia pro- por L. F. Barona por L. F. , Claramunt por F. 1998 VII 205-210 Biografía del Ayuntamiento de del Ayuntamiento , por Torres, B. (Com.) B. Torres, , por 1998 VIII 197-216 Cartelística. Recensiones , por Edwar Orme, por Edwar 1998 VII 201-204 Arte. Historia. , Catálogo de Exposición 1998 VIII 181-196 Arte. Recensiones La Tauromaquia Aula de Cultura de la Facultad de Fi- la Facultad Cultura de Aula de Universidad de Córdoba1997losofía de la Edwar vista por toros Corrida de VIOrme 245-254 Recensiones Medios. Francisco Esplá Francisco Segura (Jaén)” Sag- Imaginario taurino. Colección nier sol Quites entre El Cartel Taurino. y sombra 1998 VIII 69-110 Populares Fiestas Colección Taurina del Conde de del Colección Taurina Colombí Alcalá de Guadairan.º monográfico de Andalucía de de Cultura Tradicional 1998 VIII 217-222 Arte por Andrés Amorósvacuno”mundo romano” 2000nunciada en la Universidad Columbia XI en 1929”York de Nueva 279-298 Recensiones la cultura erudita y la popular” 1998 1996 2000 1998 VIII IV XI VII 51-68 teatro y el cine” 125-162 47-68 69-90 Historia Manolete y su época Sociedad Sobre toreros. Interpretación Interpretación 1997 VI 87-104 Literatura La crónica taurina actual M.» Celia ForneasGilles Aillaud. Tauromaquia Abella (Textos)Arroyo (Pres.) y 1999Antología José Luis Galicia. IX 1998 209-216 Arte VIIISuerte de varas, 265-270 Opiniones A. E. Cuesta LópezHernández y 1999 de Ronda Torero Antonio Ordóñez. X 241-248 Técnica. Recensiones VV.AA. por conferencia de Ignacio Sánchez Me- jías en la Universidad de Columbia”2000Cossío y los toros XI«El Llanto» por Ignacio Sánchez Lorca Mejías de Federico García 29-46 1999 Literatura. Interpretación X 249-254 Sobre toreros. Recensiones Luis Becerra Vázquez (Coms.)Luis Becerra La èuropéennes. La Tauromachies 1999 une approche forme et l’histoire, IXAnthropologique, 217-220 Arte Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. : Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan ambos temas. : id. id. id. id.id. de San Marcos de Beas de Toro “El id. id. Toros”, “Las Fiestas Populares de id. id. id.id. la Sobre York. “Un torero en Nueva id. id. id. id. Fuente: Nota 1 Rufino, José: 1 Pedro: Sáez, 1 “El «acoso» y «derribo» de ganado Sánchez Mejías, I.: “Sobre la fiesta de los toros en el “ 1 Frédéric: Saumade, 1 “Los ritos de la tauromaquia entre 1 Segovia Pérez, José: 1 Vázquez Parladé, J.: juego del toro: mito, rito y totem”1997 “El VI Manuel: Vidal, “Sobre la bravura de los toros de hoy”1994 I1 Zoido, Antonio: 21-42 “Arquetipos taurinos en la novela, el Sociedad 41-68 Ganadería 254 Pedro Romero de Solís Anexo 255 1998 VIII 239-256 Interpretación 1998 VIII 239-256 , , , por , por , por . Exposición 1997 VI 171-178 Recensiones Demófilo. Revista por F. Saumadepor F. 1999 X 213-230 Sociedad Francia. , por I. de Cossío2000 XI 271-278 Historia. Recensiones . Conferencia pro- por L. F. Barona por L. F. , Claramunt por F. 1998 VII 205-210 Biografía del Ayuntamiento de del Ayuntamiento , por Torres, B. (Com.) B. Torres, , por 1998 VIII 197-216 Cartelística. Recensiones , por Edwar Orme 1998 VII 201-204 Arte. Historia. , Catálogo de Exposición 1998 VIII 181-196 Arte. Recensiones La Tauromaquia Aula de Cultura de la Facultad de Fi- losofía de la Universidad de Córdoba1997 vista por Edwar Corrida de toros VIOrme 245-254 Medios. Recensiones Francisco Esplá Segura (Jaén)”Imaginario taurino. Colección Sag- nier sol Quites entre El Cartel Taurino. y sombra 1998 VIII 69-110 Populares Fiestas Colección Taurina del Conde de del Colección Taurina Colombí Alcalá de Guadairan.º monográfico de Andalucía de de Cultura Tradicional 1998 VIII 217-222 Arte por Andrés Amoróspor Andrés vacuno”mundo romano” 2000 Columbia nunciada en la Universidad XI en 1929”York de Nueva 279-298 Recensiones popular”la cultura erudita y la 1998 1996 2000 1998 VIII IV XI VII 51-68 teatro y el cine” 125-162 47-68 69-90 Historia Manolete y su época Sociedad Sobre toreros. Interpretación Interpretación 1997 VI 87-104 Literatura La crónica taurina actual M.» Celia ForneasGilles Aillaud. Tauromaquia (Textos)Abella Arroyo (Pres.) y 1999Antología José Luis Galicia. IX 1998 209-216 Arte VIIISuerte de varas, 265-270 Opiniones Cuesta LópezA. E. y Hernández 1999Ronda de Torero Ordóñez. Antonio X 241-248 Recensiones Técnica. VV. AA. por de Ignacio conferencia Me- Sánchez de Columbia”2000jías en la Universidad toros Cossío y los XI por Ignacio Sánchez «El Llanto» Lorca García Mejías de Federico 29-46 1999 Interpretación Literatura. X 249-254 Sobre toreros. Recensiones Luis Becerra Vázquez (Coms.) Luis Becerra La èuropéennes. La Tauromachies 1999 approche une forme et l’histoire, IXAnthropologique, 217-220 Arte Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y C. M.ª Santiago. Revisión de N. Izquierdo. Elaboración de L. Romero, M.ª Salinas y : Algunos artículos han sido clasificados en dos apartados pues tratan ambos temas. Algunos artículos han sido clasificados en dos : id. id. id. id.id. de de San Marcos de Beas Toro “El id. id. Toros”, Populares de “Las Fiestas id. id. id.id. Sobre la York. en Nueva “Un torero id. id. id. id. Fuente: Nota 1 Rufino, José: 1 Sáez, Pedro: 1 de ganado “El «acoso» y «derribo» Mejías, I.: Sánchez “Sobre la fiesta de los toros en el “ 1 Saumade, Frédéric: 1 entre “Los ritos de la tauromaquia 1 Pérez, José: Segovia 1 Parladé, J.: Vázquez rito y totem”1997 “El juego del toro: mito, VI Manuel: Vidal, de los toros de hoy”1994 “Sobre la bravura I1 Zoido, Antonio: 21-42 el “Arquetipos taurinos en la novela, Sociedad 41-68 Ganadería 256 Pedro Romero de Solís Anexo 257 R.E.T AURINAS T ULTURALES C EVISTAS R Ð1Ð1 Ð11Ð2 36769 Ð3544 11237 Ð2ÐÐÐ ÐÐÐÐÐ Ð1Ð12 13Ð25 ÐÐÐÐ1 1Ð241 ÐÐ11Ð 2ÐÐ22 511413 7Ð957 ÐÐÐÐ3 ÐÐÐÐÐ ÐÐ1ÐÐ 1Ð6Ð1 13324 Ð1441 34375 1Ð145 12157 12751212 ÐÐ2ÐÐ 1Ð1ÐÐ 3Ð4ÐÐ ÐÐ1ÐÐ 351ÐÐ Ð4Ð1Ð 121Ð2 Ð31Ð3 Ð1111 ÐÐÐÐÐ ÐÐÐ31 Ð15Ð1 118Ð3 Ð2Ð23 ÐÐÐÐ1 ÐÐ1ÐÐ Ð4ÐÐÐ 851854 222Ð55 ÐÐ5Ð2 Quites Taurología Clarin B.L.T. TABLA VI )rncs554Ð6 ÐÐÐÐÐ a) Arquitectura b) Pintura c) Escultura d) Cartelística Cartas e) Fotografía f) Dibujos g) Cine h) Exposiciones a) Ensayo b) c) Creación d) Poesía e) Teatro f) Novelas g)Crónicas h) Memoriasi) Cuentos j) Entrevistas 14 a) Cuestiones técnicas b) Reglamentaciones c) Interpretación a) Matadores b) Subalternos ISTRIBUCIÓN POR TEMAS DE LOS ARTêCULOS PUBLICADOS EN LAS D Toros y otros paises y otros Toros Opinión elaboración propia. Corrección de Nicol Izquierdo. Toros y Sexualidad Toros Toros y el mundo árabe Toros Historia Bibliografía y Recensiones 15 16 47 23 33 Toros y Humor Toros Obituarios Toros y Música Toros América y Toros oo uee ÐÐ141 mujeres y Toros Los criterios de clasificación seguidos permiten colocar un mismo artículo en más de UNcasillero, p. ej. «Picasso Los criterios de clasificación seguidos permiten colocar un mismo artículo en más de UNcasillero, Antitaurinismo y Gastronomía Toros y Francia Toros Toros y Economía Toros Psicología Indumentaria Toros y Portugal Toros Toros, Ecología y Ganadería Toros, La muerte del matador Fiestas populares Toros y Religión Toros La Corrida de TorosLa Corrida de Escritos de toreros 14 9 7 21 24 Toros y Arte y 4 15201537 Toros Toros y LiteraturaToros 39 13 46 8 34 Sobre torerosSobre 12 9 46 7 18 Toros y Mitología Toros Toros, Filosofía y Ética Toros, I. Toros y Sociedad Toros I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV. XXVI. XXVII. XXVIII. XXIX. XXX. Fuente: Nota: y los MinotaurosÈ en II y III.s 256 Pedro Romero de Solís Anexo 257 R.E.T AURINAS T ULTURALES C EVISTAS R Ð1Ð1 Ð11Ð2 36769 Ð3544 11237 Ð2ÐÐÐ ÐÐÐÐÐ Ð1Ð12 13Ð25 ÐÐÐÐ1 1Ð241 ÐÐ11Ð 2ÐÐ22 511413 7Ð957 ÐÐÐÐ3 ÐÐÐÐÐ ÐÐ1ÐÐ 1Ð6Ð1 13324 Ð1441 34375 1Ð145 12157 12751212 ÐÐ2ÐÐ 1Ð1ÐÐ 3Ð4ÐÐ ÐÐ1ÐÐ 351ÐÐ Ð4Ð1Ð 121Ð2 Ð31Ð3 Ð1111 ÐÐÐÐÐ ÐÐÐ31 Ð15Ð1 118Ð3 Ð2Ð23 ÐÐÐÐ1 ÐÐ1ÐÐ Ð4ÐÐÐ 851854 222Ð55 ÐÐ5Ð2 Quites Taurología Clarin B.L.T. TABLA VI )rncs554Ð6 ÐÐÐÐÐ a) Arquitectura b) Pintura c) Escultura d) Cartelística Cartas e) Fotografía f) Dibujos g) Cine h) Exposiciones a) Ensayo b) c) Creación d) Poesía e) Teatro f) Novelas g)Crónicas h) Memoriasi) Cuentos j) Entrevistas 14 a) Cuestiones técnicas a) Cuestiones b) Reglamentaciones c) Interpretación a) Matadores b) Subalternos ISTRIBUCIÓN POR TEMAS DE LOS ARTêCULOS PUBLICADOS EN LAS D Toros y otros paises y otros Toros Opinión elaboración propia. Corrección de Nicol Izquierdo. Toros y Sexualidad Toros Toros y el mundo árabe Toros Historia Bibliografía y Recensiones 15 16 47 23 33 Toros y Humor Toros Obituarios Toros y Música Toros América y Toros oo uee ÐÐ141 mujeres y Toros Los criterios de clasificación seguidos permiten colocar un mismo artículo en más de UNcasillero, p. ej. «Picasso Los criterios de clasificación seguidos permiten Antitaurinismo y Gastronomía Toros y Francia Toros Toros y Economía Toros Psicología Indumentaria Toros y Portugal Toros Toros, Ecología y Ganadería Ecología Toros, La muerte del matador La muerte Fiestas populares Toros y Religión Toros La Corrida de Toros de La Corrida toreros Escritos de 14 9 7 21 24 Toros y Arte y 4 15201537 Toros Toros y LiteraturaToros 39 13 46 8 34 Sobre torerosSobre 12 9 46 7 18 Toros y Mitología Toros Toros, Filosofía y Ética Filosofía Toros, I. Toros y Sociedad y Toros I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV. XXVI. XXVII. XXVIII. XXIX. XXX. Fuente: Nota: y los MinotaurosÈ en II y III.s 258 Pedro Romero de Solís Anexo 259

TABLA VII Benlloch 1 Ð Ð Ð Ð 1 Bergamin 2 Ð Ð Ð Ð 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES POR REVISTAS CULTURALES DE TOROS (F)Bernal Ð Ð Ð Ð 2 2 Berthon Ð Ð 2 Ð Ð 2 Quites Taurología Clarín B.E.T.16 R.E.T.17 Total Bienvenida 1 Ð Ð Ð Ð 1 Braojos Ð Ð 1 Ð Ð 1 Sin título Ð Ð Ð 6 Ð 6 Bravo Antibon Ð Ð Ð 2 Ð 2 Abad Ð Ð 1 Ð Ð 1 (F)Brines 4 Ð Ð Ð Ð 4 Abasolo Ð Ð 2 Ð Ð 2 C.T.ÐÐ7ÐÐ7 Abella Ð 5 Ð Ð Ð 5 Caballero 1 Ð Ð Ð Ð 1 (F)18Acebedo Ð Ð Ð Ð 1 1 Cabrera, Jesús Ð Ð Ð 1 Ð 1 (F)Aguado Ð Ð Ð 1 Ð 1 (F)Cabrera Bazán 1 Ð Ð Ð Ð 1 Aguilar Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F)Cabrera Bonet Ð Ð 1 Ð Ð 1 Aguayo Ð Ð Ð 1 Ð 1 Cabrera Jiménez Ð Ð Ð 3 Ð 3 (F)Albendea Ð 5 Ð Ð 8 3 Cano Ballesta 1 Ð Ð Ð Ð 1 Alberti Ð Ð 1 Ð Ð 1 Capdeville Ð Ð 1 2 Ð 3 (F)Alegre Ð Ð Ð Ð 1 1 Capucha Ð Ð 1 Ð Ð 1 Altube, de Ð Ð 1 Ð Ð 1 Carande Ð Ð 1 Ð Ð 1 Álvarez Romero Ð 1 Ð Ð Ð 1 Cardín Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Álvarez Santaló Ð Ð Ð Ð 2 2 Carrasco Araúz Ð 1 Ð Ð Ð 1 Amorós Ð 4 Ð 1 Ð 1 Casanova Ð 1 Ð Ð Ð 1 Andrés, de Ð Ð 1 Ð Ð 1 Casas Abarca Ð Ð 1 Ð Ð 1 Aparicio Ð Ð Ð Ð 1 1 Catiñeira Ð Ð Ð Ð 1 1 Aranaz 1 Ð Ð Ð Ð 1 Chacel 1 1 Ð Ð Ð 2 Araúz de Robles Ð 6 Ð Ð Ð 6 Cintrón Ð Ð 1 Ð Ð 1 Arnal 1 Ð Ð Ð Ð 1 Claramunt Ð 4 4 Ð Ð 8 Auberson Ð Ð 2 Ð Ð 2 Clementson Ð Ð Ð 3 Ð 3 (F)Atienza Ð Ð Ð Ð 2 2 Codesal Ð Ð Ð 2 Ð 2 Ayerbe Ð Ð Ð Ð 2 2 Colón Ð Ð Ð Ð 1 1 Azúa, de Ð 1 Ð Ð Ð 1 Coll y Mirabent Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F)Badosa Ð Ð 2 Ð Ð 2 Cortés 2 Ð Ð Ð Ð 2 Ballester Ð Ð Ð 1 Ð 1 Cortina Ð 3 Ð Ð Ð 3 (F)Barona Ð Ð Ð 1 1 2 (F)Cortines 1 Ð Ð Ð 6 7 Benavent 1 Ð Ð Ð Ð 1 Collado Ð Ð Ð 1 Ð 1 (F)Benítez, Reyes 4 1 Ð Ð 1 6 Casanova Ð 1 Ð Ð Ð 1 Bengoechea, de19 Ð19ÐÐ10 Casas Abarca Ð Ð 1 Ð Ð 1 Catiñeira Ð Ð Ð Ð 1 1 Chacel 1 1 Ð Ð Ð 2 16 Boletín de Loterías y Toros. Cintrón Ð Ð 1 Ð Ð 1 17 Revista de Estudios Taurinos. Claramunt Ð 4 4 Ð Ð 8 18 (F) Vinculado a la Fundación de Estudios Taurinos, miembro fun- Clementson Ð Ð Ð 3 Ð 3 dador o colaborador. Codesal Ð Ð Ð 2 Ð 2 19 Este escritor utiliza, a veces, al pseudónimo «Tabaco y OroÈ. 258 Pedro Romero de Solís Anexo 259

TABLA VII Benlloch 1 Ð Ð Ð Ð 1 Bergamin 2 Ð Ð Ð Ð 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES POR REVISTAS CULTURALES DE TOROS (F)Bernal Ð Ð Ð Ð 2 2 Berthon Ð Ð 2 Ð Ð 2 Quites Taurología Clarín B.E.T.16 R.E.T.17 Total Bienvenida 1 Ð Ð Ð Ð 1 Braojos Ð Ð 1 Ð Ð 1 Sin título Ð Ð Ð 6 Ð 6 Bravo Antibon Ð Ð Ð 2 Ð 2 Abad Ð Ð 1 Ð Ð 1 (F)Brines 4 Ð Ð Ð Ð 4 Abasolo Ð Ð 2 Ð Ð 2 C.T.ÐÐ7ÐÐ7 Abella Ð 5 Ð Ð Ð 5 Caballero 1 Ð Ð Ð Ð 1 (F)18Acebedo Ð Ð Ð Ð 1 1 Cabrera, Jesús Ð Ð Ð 1 Ð 1 (F)Aguado Ð Ð Ð 1 Ð 1 (F)Cabrera Bazán 1 Ð Ð Ð Ð 1 Aguilar Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F)Cabrera Bonet Ð Ð 1 Ð Ð 1 Aguayo Ð Ð Ð 1 Ð 1 Cabrera Jiménez Ð Ð Ð 3 Ð 3 (F)Albendea Ð 5 Ð Ð 8 3 Cano Ballesta 1 Ð Ð Ð Ð 1 Alberti Ð Ð 1 Ð Ð 1 Capdeville Ð Ð 1 2 Ð 3 (F)Alegre Ð Ð Ð Ð 1 1 Capucha Ð Ð 1 Ð Ð 1 Altube, de Ð Ð 1 Ð Ð 1 Carande Ð Ð 1 Ð Ð 1 Álvarez Romero Ð 1 Ð Ð Ð 1 Cardín Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Álvarez Santaló Ð Ð Ð Ð 2 2 Carrasco Araúz Ð 1 Ð Ð Ð 1 Amorós Ð 4 Ð 1 Ð 1 Casanova Ð 1 Ð Ð Ð 1 Andrés, de Ð Ð 1 Ð Ð 1 Casas Abarca Ð Ð 1 Ð Ð 1 Aparicio Ð Ð Ð Ð 1 1 Catiñeira Ð Ð Ð Ð 1 1 Aranaz 1 Ð Ð Ð Ð 1 Chacel 1 1 Ð Ð Ð 2 Araúz de Robles Ð 6 Ð Ð Ð 6 Cintrón Ð Ð 1 Ð Ð 1 Arnal 1 Ð Ð Ð Ð 1 Claramunt Ð 4 4 Ð Ð 8 Auberson Ð Ð 2 Ð Ð 2 Clementson Ð Ð Ð 3 Ð 3 (F)Atienza Ð Ð Ð Ð 2 2 Codesal Ð Ð Ð 2 Ð 2 Ayerbe Ð Ð Ð Ð 2 2 Colón Ð Ð Ð Ð 1 1 Azúa, de Ð 1 Ð Ð Ð 1 Coll y Mirabent Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F)Badosa Ð Ð 2 Ð Ð 2 Cortés 2 Ð Ð Ð Ð 2 Ballester Ð Ð Ð 1 Ð 1 Cortina Ð 3 Ð Ð Ð 3 (F)Barona Ð Ð Ð 1 1 2 (F)Cortines 1 Ð Ð Ð 6 7 Benavent 1 Ð Ð Ð Ð 1 Collado Ð Ð Ð 1 Ð 1 (F)Benítez, Reyes 4 1 Ð Ð 1 6 Casanova Ð 1 Ð Ð Ð 1 Bengoechea, de19 Ð19ÐÐ10 Casas Abarca Ð Ð 1 Ð Ð 1 Catiñeira Ð Ð Ð Ð 1 1 Chacel 1 1 Ð Ð Ð 2 16 Boletín de Loterías y Toros. Cintrón Ð Ð 1 Ð Ð 1 17 Revista de Estudios Taurinos. Claramunt Ð 4 4 Ð Ð 8 18 (F) Vinculado a la Fundación de Estudios Taurinos, miembro fun- Clementson Ð Ð Ð 3 Ð 3 dador o colaborador. Codesal Ð Ð Ð 2 Ð 2 19 Este escritor utiliza, a veces, al pseudónimo «Tabaco y OroÈ. 260 Pedro Romero de Solís Anexo 261

Colón Ð Ð Ð Ð 1 1 García Serrano Ð Ð 1 Ð Ð 1 Coll y Mirabent Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F)García-Baquero Ð 2 Ð Ð 5 7 Cortés 2 Ð Ð Ð Ð 2 (F)García-Baquero Lavezzi– Ð Ð Ð 1 1 Cortina Ð 3 Ð Ð Ð 3 (F)Gavira Rivero Ð Ð Ð 1 Ð 1 (F)Cortines 1 Ð Ð Ð 6 7 Gaytán de Ayala Ð Ð Ð Ð 1 1 Collado Ð Ð Ð 1 Ð 1 Gaya 1 Ð Ð Ð Ð 1 Cremades 1 Ð Ð Ð Ð 1 (F)Gil Calvo Ð 5 Ð Ð Ð 5 Cruz, de la Ð 2 Ð Ð Ð 2 (F)Gil González Ð Ð Ð Ð 2 2 Cuenca, de 1 Ð Ð Ð Ð 1 Gil-Albert 1 Ð Ð Ð Ð 1 (F)Delgado Linacero Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Gómez Barcená Ð Ð Ð Ð 2 2 Delgado Ruiz Ð 3 Ð Ð Ð 3 Gómez Fernández Ð Ð Ð Ð 1 1 Diego 1 Ð 5 1 Ð 7 (F)Gómez Moner Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Díaz Yanes Ð Ð Ð Ð 1 1 Gómez, el Gallo 1ÐÐÐÐ1 Diez de Rivera Ð Ð 4 Ð Ð 4 Gómez-Guadalupe, S. Ð 1 Ð Ð Ð 1 Domínguez, S. 2 Ð Ð Ð Ð 2 Gómez-Guadalupe, G Ð 3 Ð Ð Ð 3 Drôme 1 Ð Ð 1 Ð 2 Gómez Nazabal Ð Ð 3 Ð Ð 3 (F)Duque 2 Ð Ð Ð 2 4 (F)Gómez Pin Ð 1 Ð Ð 2 3 Duyos Ð Ð 4 Ð Ð 4 Gómez de la Serna 1 Ð Ð Ð Ð 1 (F)Echeverría Ð 2 Ð Ð 1 3 González Alcantud Ð Ð Ð Ð 1 1 Echavarría Ð Ð 2 Ð Ð 2 (F)González Troyano 1 6 Ð 1 3 11 Escribano Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)González Turmo Ð Ð Ð Ð 1 1 Esplá 1 Ð Ð Ð Ð 1 González Viñas Ð Ð Ð 16 Ð 16 Esteban Risueño Ð Ð Ð 1 Ð 1 Graciela & Infantado Ð Ð Ð 1 Ð 1 Estrada Jiménez Ð Ð Ð 1 Ð 1 Grande 1 1 Ð Ð Ð 1 Fanjul Ð 1 Ð Ð Ð 1 Grave Ð Ð 1 Ð Ð 1 Fernández Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F) Grosso Galván Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Fdez. Bobadilla Ð Ð Ð Ð 3 3 Guerrero Ð Ð Ð 1 Ð 1 Fdez. de Moratín Ð Ð Ð 1 Ð 1 Guillaume, A. Ð Ð 5 Ð Ð 5 Fdez. Palomo Ð Ð Ð 5 Ð 5 (F)Guillaume-Alonso Ð 1 10 Ð Ð 11 Fernández Román Ð Ð 1 Ð Ð 1 Halcón Ð Ð Ð Ð 6 6 Fdez. y Sanz Ð Ð Ð Ð 1 1 Harlap Ð 6 Ð Ð Ð 6 Folque de Mendoça Ð Ð 1 Ð Ð 1 Hernández, M. 1 Ð Ð Ð Ð 1 (F)Forneas Ð Ð Ð Ð 1 1 Hedoin Ð Ð 2 Ð Ð 2 Fortini Ð Ð 1 Ð Ð 1 Hemingway Ð Ð 1 Ð Ð 1 (F)Fournier Ð 1 Ð Ð 1 2 Hortas Ð Ð 1 Ð Ð 1 Foxa, de Ð 1 1 Ð Ð 2 Ibernia Ð Ð 1 Ð Ð 1 Fuenmayor 1 Ð Ð Ð Ð 1 Igualada Ð Ð Ð 1 Ð 1 Gallego 1 Ð Ð Ð Ð 1 Jérico 1 Ð Ð Ð Ð 1 Galveri Ð Ð 8 Ð Ð 8 Jiménez Morales Ð Ð Ð Ð 1 1 García Baena 1 Ð Ð Ð Ð 1 Jovellanos Ð Ð Ð 1 Ð 1 García Berlanga 1 Ð Ð Ð Ð 1 Juaristi Ð 1 Ð Ð Ð 1 García, Ricardo Ð Ð 1 Ð Ð 1 Junta de Andalucía Ð Ð Ð Ð 1 1 260 Pedro Romero de Solís Anexo 261

Colón Ð Ð Ð Ð 1 1 García Serrano Ð Ð 1 Ð Ð 1 Coll y Mirabent Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F)García-Baquero Ð 2 Ð Ð 5 7 Cortés 2 Ð Ð Ð Ð 2 (F)García-Baquero Lavezzi– Ð Ð Ð 1 1 Cortina Ð 3 Ð Ð Ð 3 (F)Gavira Rivero Ð Ð Ð 1 Ð 1 (F)Cortines 1 Ð Ð Ð 6 7 Gaytán de Ayala Ð Ð Ð Ð 1 1 Collado Ð Ð Ð 1 Ð 1 Gaya 1 Ð Ð Ð Ð 1 Cremades 1 Ð Ð Ð Ð 1 (F)Gil Calvo Ð 5 Ð Ð Ð 5 Cruz, de la Ð 2 Ð Ð Ð 2 (F)Gil González Ð Ð Ð Ð 2 2 Cuenca, de 1 Ð Ð Ð Ð 1 Gil-Albert 1 Ð Ð Ð Ð 1 (F)Delgado Linacero Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Gómez Barcená Ð Ð Ð Ð 2 2 Delgado Ruiz Ð 3 Ð Ð Ð 3 Gómez Fernández Ð Ð Ð Ð 1 1 Diego 1 Ð 5 1 Ð 7 (F)Gómez Moner Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Díaz Yanes Ð Ð Ð Ð 1 1 Gómez, el Gallo 1ÐÐÐÐ1 Diez de Rivera Ð Ð 4 Ð Ð 4 Gómez-Guadalupe, S. Ð 1 Ð Ð Ð 1 Domínguez, S. 2 Ð Ð Ð Ð 2 Gómez-Guadalupe, G Ð 3 Ð Ð Ð 3 Drôme 1 Ð Ð 1 Ð 2 Gómez Nazabal Ð Ð 3 Ð Ð 3 (F)Duque 2 Ð Ð Ð 2 4 (F)Gómez Pin Ð 1 Ð Ð 2 3 Duyos Ð Ð 4 Ð Ð 4 Gómez de la Serna 1 Ð Ð Ð Ð 1 (F)Echeverría Ð 2 Ð Ð 1 3 González Alcantud Ð Ð Ð Ð 1 1 Echavarría Ð Ð 2 Ð Ð 2 (F)González Troyano 1 6 Ð 1 3 11 Escribano Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)González Turmo Ð Ð Ð Ð 1 1 Esplá 1 Ð Ð Ð Ð 1 González Viñas Ð Ð Ð 16 Ð 16 Esteban Risueño Ð Ð Ð 1 Ð 1 Graciela & Infantado Ð Ð Ð 1 Ð 1 Estrada Jiménez Ð Ð Ð 1 Ð 1 Grande 1 1 Ð Ð Ð 1 Fanjul Ð 1 Ð Ð Ð 1 Grave Ð Ð 1 Ð Ð 1 Fernández Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F) Grosso Galván Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Fdez. Bobadilla Ð Ð Ð Ð 3 3 Guerrero Ð Ð Ð 1 Ð 1 Fdez. de Moratín Ð Ð Ð 1 Ð 1 Guillaume, A. Ð Ð 5 Ð Ð 5 Fdez. Palomo Ð Ð Ð 5 Ð 5 (F)Guillaume-Alonso Ð 1 10 Ð Ð 11 Fernández Román Ð Ð 1 Ð Ð 1 Halcón Ð Ð Ð Ð 6 6 Fdez. y Sanz Ð Ð Ð Ð 1 1 Harlap Ð 6 Ð Ð Ð 6 Folque de Mendoça Ð Ð 1 Ð Ð 1 Hernández, M. 1 Ð Ð Ð Ð 1 (F)Forneas Ð Ð Ð Ð 1 1 Hedoin Ð Ð 2 Ð Ð 2 Fortini Ð Ð 1 Ð Ð 1 Hemingway Ð Ð 1 Ð Ð 1 (F)Fournier Ð 1 Ð Ð 1 2 Hortas Ð Ð 1 Ð Ð 1 Foxa, de Ð 1 1 Ð Ð 2 Ibernia Ð Ð 1 Ð Ð 1 Fuenmayor 1 Ð Ð Ð Ð 1 Igualada Ð Ð Ð 1 Ð 1 Gallego 1 Ð Ð Ð Ð 1 Jérico 1 Ð Ð Ð Ð 1 Galveri Ð Ð 8 Ð Ð 8 Jiménez Morales Ð Ð Ð Ð 1 1 García Baena 1 Ð Ð Ð Ð 1 Jovellanos Ð Ð Ð 1 Ð 1 García Berlanga 1 Ð Ð Ð Ð 1 Juaristi Ð 1 Ð Ð Ð 1 García, Ricardo Ð Ð 1 Ð Ð 1 Junta de Andalucía Ð Ð Ð Ð 1 1 262 Pedro Romero de Solís Anexo 263

Jurado Sánchez Ð Ð Ð 8 Ð 8 Nieva 1 Ð Ð Ð Ð 1 Laguna Ð Ð Ð 1 Ð 1 Ortiz Blazquez Ð 1 Ð Ð Ð 1 Lainsa de Tomas Ð Ð Ð Ð 1 1 Osório 1 Ð Ð Ð Ð 1 Lamillar 1 Ð Ð Ð Ð 1 Palacios Ð Ð Ð 3 Ð 3 Lauri Volpi Ð Ð 1 Ð Ð 1 Paletz Ð Ð Ð 1 Ð 1 Legemaate Ð Ð Ð 2 Ð 2 Panero 3 Ð Ð Ð Ð 3 Linares 1 Ð Ð Ð Ð 1 Paniagua Ð Ð Ð 2 Ð 2 (F)López Martínez Ð Ð Ð Ð 3 3 (F)Paradas, de Ð Ð Ð Ð 3 3 López del Ramón Ð Ð 1 Ð Ð 1 Paula, de 1 Ð Ð Ð Ð 1 Luna Aguilar Ð Ð Ð Ð 1 1 Pedraza Ð Ð Ð 1 Ð 1 Luque Teruel Ð Ð 1 Ð Ð 1 (F)Pérez, Antonio Ð Ð Ð Ð 1 1 Madrid Ð Ð Ð 2 Ð 2 (F)Pérez de Lama Ð Ð Ð Ð 2 2 Máñez 1 Ð Ð Ð Ð 1 Pérez Rdguez. Ð Ð Ð 2 Ð 2 March 3 Ð Ð Ð Ð 3 Petit Caro Ð Ð 1 Ð Ð 1 Martín de Burgos 1 Ð Ð Ð Ð 1 Pink Ð Ð Ð 2 Ð 2 Martín Crespo Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Pitt-Rivers Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F)Martín Vicente Ð Ð Ð Ð 2 2 Portillo Ð Ð Ð Ð 1 1 Martínez Mesanza 1 Ð Ð Ð Ð 1 Posada Ð 1 2 Ð Ð 3 (F)Martínez Shaw Ð 1 Ð Ð 10 11 Prats Ð Ð Ð 2 Ð 2 (F)Martínez-Novillo Ð 5 1 Ð 6 13 Purroy Ð Ð 1 Ð Ð 1 Marzal 3 Ð Ð Ð Ð 3 Quiñones 3 Ð Ð Ð Ð 3 Mayo Ð Ð 1 Ð Ð 1 Rabina Ð Ð Ð Ð 1 1 Medina Ð Ð Ð 1 Ð 1 Ramírez Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Medina Liniers Ð Ð Ð Ð 2 2 (F)Ramos Romero Ð Ð Ð Ð 3 3 Medina Villalonga Ð Ð Ð Ð 1 1 Raymundo, de Ð Ð 3 Ð Ð 3 Melchor de Jovellanos Ð Ð 1 1 Ð 2 Requena Ð Ð 6 Ð Ð 6 Memba 1 Ð Ð Ð Ð 1 Rey, del Ð Ð 5 Ð Ð 5 Mena Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Reyes, Rogelio Ð Ð Ð Ð 6 6 (F)Monclova Ð Ð Ð Ð 2 2 (F)Riejo Ð Ð Ð Ð 1 1 Monje Pérez Ð Ð Ð 1 Ð 1 Río Jiménez Ð Ð Ð Ð 1 1 Montero Agüera Ð Ð Ð 1 Ð 1 (F)Ríos Mozo Ð Ð 2 Ð 1 3 Montes Sánchez Ð Ð Ð 1 Ð 1 Rodríguez 1 Ð Ð Ð Ð 1 Montoliú Ð Ð 1 Ð Ð 1 Rodríguez, Anni Ð Ð 1 Ð Ð 1 Morais Ð Ð 1 Ð Ð 1 Rdguez. Santerbás 1 Ð Ð Ð Ð 1 Moran Ð Ð 1 Ð Ð 1 Romero, Juan Ð Ð Ð Ð 1 1 Moral, del Ð Ð 5 Ð Ð 5 (F)Romero de Solís 1 4 Ð 2 29 36 Moreno 1 Ð Ð Ð Ð 1 Rufino Ð Ð Ð Ð 1 1 Moreno Mengibar Ð Ð Ð Ð 1 1 Ruiz-Boffa Ð Ð Ð 2 Ð 2 Moya Ð 2 Ð Ð Ð 2 Saez Ð Ð Ð Ð 1 1 Muñoz Rojas Ð Ð Ð Ð 1 1 Saiz Bernuy Ð Ð 9 Ð Ð 9 Navajas Ð Ð Ð 1 Ð 1 Saiz Valdivielso Ð 2 20 Ð Ð 22 Navalón Grande Ð 1 Ð Ð Ð 1 Sánchez Durá 1 Ð Ð Ð Ð 1 262 Pedro Romero de Solís Anexo 263

Jurado Sánchez Ð Ð Ð 8 Ð 8 Nieva 1 Ð Ð Ð Ð 1 Laguna Ð Ð Ð 1 Ð 1 Ortiz Blazquez Ð 1 Ð Ð Ð 1 Lainsa de Tomas Ð Ð Ð Ð 1 1 Osório 1 Ð Ð Ð Ð 1 Lamillar 1 Ð Ð Ð Ð 1 Palacios Ð Ð Ð 3 Ð 3 Lauri Volpi Ð Ð 1 Ð Ð 1 Paletz Ð Ð Ð 1 Ð 1 Legemaate Ð Ð Ð 2 Ð 2 Panero 3 Ð Ð Ð Ð 3 Linares 1 Ð Ð Ð Ð 1 Paniagua Ð Ð Ð 2 Ð 2 (F)López Martínez Ð Ð Ð Ð 3 3 (F)Paradas, de Ð Ð Ð Ð 3 3 López del Ramón Ð Ð 1 Ð Ð 1 Paula, de 1 Ð Ð Ð Ð 1 Luna Aguilar Ð Ð Ð Ð 1 1 Pedraza Ð Ð Ð 1 Ð 1 Luque Teruel Ð Ð 1 Ð Ð 1 (F)Pérez, Antonio Ð Ð Ð Ð 1 1 Madrid Ð Ð Ð 2 Ð 2 (F)Pérez de Lama Ð Ð Ð Ð 2 2 Máñez 1 Ð Ð Ð Ð 1 Pérez Rdguez. Ð Ð Ð 2 Ð 2 March 3 Ð Ð Ð Ð 3 Petit Caro Ð Ð 1 Ð Ð 1 Martín de Burgos 1 Ð Ð Ð Ð 1 Pink Ð Ð Ð 2 Ð 2 Martín Crespo Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Pitt-Rivers Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F)Martín Vicente Ð Ð Ð Ð 2 2 Portillo Ð Ð Ð Ð 1 1 Martínez Mesanza 1 Ð Ð Ð Ð 1 Posada Ð 1 2 Ð Ð 3 (F)Martínez Shaw Ð 1 Ð Ð 10 11 Prats Ð Ð Ð 2 Ð 2 (F)Martínez-Novillo Ð 5 1 Ð 6 13 Purroy Ð Ð 1 Ð Ð 1 Marzal 3 Ð Ð Ð Ð 3 Quiñones 3 Ð Ð Ð Ð 3 Mayo Ð Ð 1 Ð Ð 1 Rabina Ð Ð Ð Ð 1 1 Medina Ð Ð Ð 1 Ð 1 Ramírez Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Medina Liniers Ð Ð Ð Ð 2 2 (F)Ramos Romero Ð Ð Ð Ð 3 3 Medina Villalonga Ð Ð Ð Ð 1 1 Raymundo, de Ð Ð 3 Ð Ð 3 Melchor de Jovellanos Ð Ð 1 1 Ð 2 Requena Ð Ð 6 Ð Ð 6 Memba 1 Ð Ð Ð Ð 1 Rey, del Ð Ð 5 Ð Ð 5 Mena Ð Ð Ð Ð 1 1 (F)Reyes, Rogelio Ð Ð Ð Ð 6 6 (F)Monclova Ð Ð Ð Ð 2 2 (F)Riejo Ð Ð Ð Ð 1 1 Monje Pérez Ð Ð Ð 1 Ð 1 Río Jiménez Ð Ð Ð Ð 1 1 Montero Agüera Ð Ð Ð 1 Ð 1 (F)Ríos Mozo Ð Ð 2 Ð 1 3 Montes Sánchez Ð Ð Ð 1 Ð 1 Rodríguez 1 Ð Ð Ð Ð 1 Montoliú Ð Ð 1 Ð Ð 1 Rodríguez, Anni Ð Ð 1 Ð Ð 1 Morais Ð Ð 1 Ð Ð 1 Rdguez. Santerbás 1 Ð Ð Ð Ð 1 Moran Ð Ð 1 Ð Ð 1 Romero, Juan Ð Ð Ð Ð 1 1 Moral, del Ð Ð 5 Ð Ð 5 (F)Romero de Solís 1 4 Ð 2 29 36 Moreno 1 Ð Ð Ð Ð 1 Rufino Ð Ð Ð Ð 1 1 Moreno Mengibar Ð Ð Ð Ð 1 1 Ruiz-Boffa Ð Ð Ð 2 Ð 2 Moya Ð 2 Ð Ð Ð 2 Saez Ð Ð Ð Ð 1 1 Muñoz Rojas Ð Ð Ð Ð 1 1 Saiz Bernuy Ð Ð 9 Ð Ð 9 Navajas Ð Ð Ð 1 Ð 1 Saiz Valdivielso Ð 2 20 Ð Ð 22 Navalón Grande Ð 1 Ð Ð Ð 1 Sánchez Durá 1 Ð Ð Ð Ð 1 264 Pedro Romero de Solís

Sánchez Ferlosio 1 Ð Ð Ð Ð 1 Sánchez de León Ð 1 Ð Ð Ð 1 Santiago Ð 3 Ð Ð Ð 3 Sánchez Mejías 1 Ð 1 Ð 1 3 (F)Saumade 1 1 Ð Ð 1 2 (F)Savater Ð 1 Ð Ð Ð 1 (F)Segovia Ð Ð Ð Ð 1 1 Soler Ð Ð Ð 1 Ð 1 Sotomayor Ð 1 1 Ð Ð 2 Stanton Ð Ð 1 Ð Ð 1 Teixeira Ð 2 4 Ð Ð 6 Torres, B. Ð Ð Ð 1 Ð 1 Trazegnies Ð Ð 1 Ð Ð 1 Trapiello 3 Ð Ð Ð Ð 3 Umbral Ð 2 Ð Ð Ð 2 Valle Buenestado Ð Ð Ð 1 Ð 1 Vázquez 1 Ð Ð Ð Ð 1 Vázquez Díaz Ð Ð 1 Ð Ð 1 RECENSIONES (F)Vázquez Parladé Ð 1 Ð Ð 1 2 Vidal, Joaquín Ð 4 Ð Ð Ð 4 Vidal, Manuel Ð Ð Ð Ð 1 1 Villafuente Ð Ð Ð 1 Ð 1 Wigrain Ð Ð 2 Ð Ð 3 Wolff Ð 3 5 Ð Ð 8 Yanké Ð Ð 1 Ð Ð 1 Yañez Ð Ð Ð 1 Ð 1 Zoido Ð Ð Ð Ð 1 1 Zuazagoitía Ð Ð 1 Ð Ð 1 (F) Zumbiehl Ð 1 2 Ð Ð 1

Fuente: elaboración de C. M.ª Santiago; L. Romero; M.ª Salinas. Revisión de Nicol Izquierdo..