El Debate 19360119
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Poesía Completa (1955-1972)
ALEJANDRA PIZARNIK **** Poesía Completa (1955-1972) 1 LA TIERRA MÁS AJENA (1955) ¡Ah! El infinito egoísmo de la adolescencia, el optimismo estudioso: ¡cuán lleno de flores estaba el mundo ese verano! Los aires y las formas muriendo... A. Rimbaud 2 DÍAS CONTRA EL ENSUEÑO No querer blancos rodando en planta movible. No querer voces robando semillosas arqueada aéreas. No querer vivir mil oxígenos nimias cruzadas al cielo. No querer trasladar mi curva sin encerar la hoja actual. No querer vencer al imán la alpargata se deshilacha. No querer tocar abstractos llegar a mi último pelo marrón. No querer vencer colas blandas los árboles sitúan las hojas. No querer traer sin caos portátiles vocablos. 3 HUMO marcos rozados en callado hueso agitan un cocktail humeante miles de calorías desaparecen ante la repicante austeridad de los humos vistos de atrás dos manos de trébol roto casi enredan los dientes separados y castigan las oscuras encías bajo ruidos recibidos al segundo los pelos ríen moviendo las huellas de varios marcianos cognac boudeaux-amarillento rasca retretes sanguíneos tres voces fonean tres besos para mí para ti para mí pescar la calandria eufórica en chapas latosas ascendente faena! 4 REMINISCENCIAS y el tiempo estranguló mi estrella cuatro números giran insidiosos ennegreciendo las confituras y el tiempo estranguló mi estrella caminaba trillada sobre pozo oscuro los brillos lloraban a mis verdores y yo miraba y yo miraba y el tiempo estranguló mi estrella recordar tres rugidos de tiernas montañas y radios oscuras dos copas amarillas -
Diarios Sin Piedad. Los 60. Masculino
Joe Glazer, psicoanalista en Nueva York, se separa de su mujer embarazada. Alquila un pisito en el que esconde una cámara y empieza a filmar su enloquecida vida sexual para olvidar el dolor de la ruptura. Al principio, piensa controlar la situación manipulando la fragilidad y las necesidades de todas esas mujeres: pacientes, vecinas, amantes, mujeres de paso, conquistas de un solo día… Pero poco a poco va cayendo en la decadencia sexual y la degradación psicológica… Coming Apart es una película genial y desconocida, que profetiza el final de la era hippie e indaga de forma tragicómica en la contrautopía de los sesenta, un missing link entre Luke Rhine- hart (autor de la novela El hombre de los dados), John Cassavetes y Shirley Clark. Coming Apart, Milton Moses Ginsberg. Estados Unidos, 1969, vídeo, 111 min Diarios sin piedad. Los 60. Masculino. xcèntric | 11 de marzo de 2010 23 COMING APART Una película de Milton Moses Ginsberg Con Rip Torn, Sally Kirkland, Viveca Lindfords Estados Unidos / 1969 / 1.51 h “Original para la época, popularizado y luego convertido en algo despreciable por la televisión de la década de los setenta y los ochenta para volver al primer plano gracias a esos programas tan mediatizados de telerealidad, el principio de la cámara oculta, especialmente ostentatorio en Coming Apart, no debe encubrir el interés real de la película, el de una mordaz radiografía de su época, finales de los años sesenta. Construido como una consecución de imágenes acumuladas por Joe Glazer, personaje contemporáneo oculto tras el pseudónimo de Mr Glassman (¿el hombre espejo?), la película establece el principio del plano secuencia (la cámara, fija en un escondrijo, se conforma con grabar la escena) y la fragmentación de su relato (los cortes se manti- enen en la imagen, fruto del final del rollo película o de la decisión de Glazer, sustituto del realizador, de censurarse, sin duda porque no no los ensalza. -
Que Suei'a La Salud Como Un Paraiso Pletorico, Ia Polvora Daba Menos Miedo, Se Dejaba De
EDWARDS, EL ANFITRION. NOTA DE LECTURA POR MARCO ANTONIO DE LA PARK Escojo, para referirme a la obra narrativa de Jorge Edwards, la novela El anfltrion, pieza que considero insuficientemente comentada, su iltima produccion de ficcion, quizAs su mss desatada fantasia (El musec de cera nada mas podria competirle) y donde emerge un aspecto suyo no conocido por sus lectores y si por quienes hemos tenido la suerte de tenerlo como contertulio, compaiero de viaje y conversador impenitente, su caustico e implacable sentido del humor.' He leido dos veces esta novela. He sido dos lectores posibles en dos momentos distintos de MI historia y de LA historia. La primera vez, en Santiago de Chile, en los atios finales de la dictadura, cuando se abri6 la colecci6n Biblioteca del Sur (Edwards fue el primero de la serie) que anunci6 una nueva camada de narradores decididos a darle forma novelada al secreto relato chileno, bastante poetizado pero aiuh escasamente puesto en el terreno de pruebas de la novela, sin exponerlo a los desafios de Ia estructura, los vaivenes del lenguaje, el largo alcance y la necesidad del argumento. Eran aflos confusos, el aire vibraba cargado de ganas con la tension propia del enfermo que suei'a la salud como un paraiso pletorico, Iapolvora daba menos miedo, se dejaba de escribir exclusivamente sobre espacios cerrados, la metdfora buscaba otras resonancias, el periodismo y la cronica comenzaban a hacerse cargo de la realidad. Afios de cambio. Confieso que me sorprendi6 el gesto en apariencia liviano, la somna en el juego de citas, una suerte de Fausto revisitado a saco, sin piedad ni clemencia para ningun ejemplo literario. -
ANOTHER CHARTER SCHOOL in LAWRENCE PAGE 20 Rumbo On
FEBRERORUMBONEWS.COM 22, 2011 • EDICIÓN 355L • LAWRENCE,FREE! MA • TAKEAÑO 17 .: ONE Rumbo | GRATIS :. 1 ANOTHER CHARTER SCHOOL IN LAWRENCE PAGE 20 RumboEDICIÓN NO. 355L • The BILINGUAL Newspaper of the Merrimack Valley FEBRERO 22, 2011 Edición Local: (MA) Lawrence, Methuen, Haverhill, Andover & North Andover CChamps!hamps! For the fi rst time the Lawrence High School Wrestling Team was crowned ¡Campeones Estatales! state champions. The dual-meet title match took place on Wednesday, February 16th, 2011 in Worcester. LHS defeated Springfi eld Central, 32 Por primera vez el equipo de lucha de la escuela superior de Lawrence se corona campeón del estado. El to 26 to win the Division 1 title. In this picture taken by Chris Cruz some campeonato se disputó el pasado miércoles, 16 de febrero en la Ciudad de Worcester. Lawrence le ganó a team members along with some fans are seen celebrating after the event. Springfi eld Central, 32 puntos a 26 para ganar la corona de la División 1 del estado. En la foto tomada por Congratulations, Champs! Chris Cruz aparecen miembros del equipo junto a sus fanáticos celebrando. ¡Felicidades campeones! Kerry Entregó Fondos a Bomberos El Tte. Paul Maccarone no estaba preparado para hablar y sólo dijo “Gracias” cuando el Jefe de Bomberos Jack Bergeron (izq.) lo llamó y le dio crédito como el que escribiera la propuesta por la que el Departamento de Incendios recibió $6.6 millones. También en la foto aparece el Alcalde de Lawrence William Lantigua (der). PÁGINA 2 Kerry Delivered Grant to Firefi ghters Lt. Paul Maccarone was not prepared to speak and just said “Thank you” when called by Fire New Home for a Weathervane Chief Jack Bergeron (left) and credited him as the one who wrote the grant proposal for which the This weathervane, which for nearly a century adorned the roof of Bailey Street Fire Station, Fire Department received $6.6M. -
Queer. Nelson Sullivan (I)
Diarios sin piedad. Los ochenta: queer. Nelson Sullivan (I) Proyectamos en la sesión de hoy cuatro piezas, todas de 1989, que ofrecen Del Sur profundo a la efervescente Gran Manzana un primer acercamiento a su universo: Nelson Sullivan nació en una vieja familia de clase media-alta del Sur Monologue For TV Show (10 min). Nelson anda con su perro en uno de profundo de los Estados Unidos, en Kershaw, Carolina del Sur, en el sus paseos por la ciudad. Por primera y única vez se dirige a los hipotéticos año 1948. Después de graduarse en la universidad, se traslada a Nueva espectadores del primer capítulo del «Nelson TV Show», que nunca tendrá York a principios de los setenta con la idea de dedicarse a la música y a la secuela alguna. composición y con el deseo de huir de los prejuicios y de la claustrofobia propias de la vida en las pequeñas ciudades sureñas del país. Como tantos Nelson Goes to the Red Zone (29 min). Nelson ha sido invitado a una otros jóvenes homosexuales de su generación que emigraron hacia grandes discoteca con motivo de la presentación de una colección de moda, pero el centros urbanos, Nelson desea experimentar formas de vida más liberadas. portero, que no lo reconoce, le impide el paso. El mal humor de Nelson le Este fenómeno de éxodo se dio a conocer como «ola post-Stonewall», en vuelve chistoso y corrosivo. referencia a las violentas protestas que se produjeron, tras repetidas redadas policiales, en las calles de Nueva York en 1969 y que pasaron a la historia Gay Day Parade (26 min). -
De Lilie CHOULIARAKI CIC
CIC. Cuadernos de Información y Comunicación ISSN: 1135-7991 [email protected] Universidad Complutense de Madrid España SAIZ ECHEZARRETA, Vanesa Reseña de "The Spectatorship of Suffering" de Lilie CHOULIARAKI CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 13, 2008, pp. 263-265 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93511742017 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 261-273 Reseæas.qxd 07/11/2008 10:07 PÆgina 263 Reseñas CHOULIARAKI, Lilie: The Spectatorship of Suffering. Sage Publication, London, 2006. La profesora Lilie Choukiaraki trabaja en el área de Comunicación Humanitaria de la London School of Economics, desde donde está impulsando un proyecto sobre la mediación del espacio público, el discurso periodístico y las relaciones éticas (POLIS Humanitarian and Development Communication Project). Su obra The Spectatorship of suffering es parte de este proyecto de indagación a largo plazo sobre el rol moral, estético y político que tiene el periodismo en la mediación del espacio público y las relaciones sociales y la manera en que los medios masivos inciden en la promoción de la democracia y el desarrollo. La reflexión de Chouliaraki sobre la contemplación de las representaciones del sufri- miento de otros sujetos distanciados, su mediación discursiva y los posicionamientos y acciones de los públicos implicados, se sustenta sobre la obra de Luc Boltanski —El espec- táculo del dolor—; un autor que resulta ineludible en este área de estudios, al haber aporta- do una vía de indagación genealógica que se puede actualizar con el análisis de textos y géneros contemporáneos. -
Lo Vimos, Lo Vivimos. Narraciones En Movimiento Oaxaca 2006 Créditos
LO VIMOS, LO VIVIMOS. NARRACIONES EN MOVIMIENTO OAXACA 2006 Créditos Oaxaca 2006: Lo vimos, lo vivimos. Es una publicación de Oaxaca Libre y Revolucione- mos Oaxaca, Medios de Información Alternativos, en colaboración con la Universidad de la Tierra en Oaxaca y Swarthmore College de Pensilvania, Estados Unidos. Coordinación Seminario de Periodismo Creativo Citlalli Méndez, Nicole Kast, Kiado Cruz, Yesika Cruz. Corrección de Estilo Aline Desentis y Luis A. Gomez Gráfica Hilda Rodriguez Gonzales (ALHIL) Diseño y maquetación mariolugos Contacto: www.oaxacalibre.org y www.revolucionemosoaxaca.org [email protected] y [email protected] Esta publicación se realizó con el apoyo solidario de la Fundación Swarthmore. Este libro se publica bajo la licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación en ellas. Las opiniones vertidas en esta publica- ción son personales y se realizan a título individual por parte de los autores. 2 LO VIMOS, LO VIVIMOS. NARRACIONES EN MOVIMIENTO OAXACA 2006 La licencia completa puede consultarse en: http://creativecommons.o rg.mx/licencias/ Contenido Presentación 5 Prólogo 7 Apportaciones: mirando el movimiento social en Oaxaca 9 Voces al aire 21 14 de junio del 2006 49 ¿Los sueños atrapados entre los dedos de la Historia? 53 Tengo primeros pasos. 57 El precio muchas veces no importa 63 Miravientos 79 Así decía 85 No podemos olvidar los muertos 87 Solidaridad estudiantil 97 La televisonia consentida y la ciudad de la Verde Antequera 101 Oaxaca: un problema mío… tuyo… de todos 107 Conocer Oaxaca, algo fascinante 121 ¡Al campesino! 133 ¿Has visto llorar a un viejo? 135 Los sentidos de la barricada 137 La impunidad carcome el silencio 157 Las hijas de Lilith 165 Contraofensiva del 25 de Noviembre 2006 171 La huida 175 Gramófono social 179 Tinta en el tintero 185 Sólo las historias tienen sentido. -
La Madriguera. Revista De Cine (Ediciones De Intervención Cultural S.L.)
La madriguera. Revista de cine (Ediciones de intervención cultural S.L.) Título: El neclasicismo (contado a los niños) Autor/es: Montiel, Alejandro Citar como: Montiel, A. (1998). El neclasicismo (contado a los niños). La madriguera. (13):57- 57. Documento descargado de: http://hdl.handle.net/10251/41721 Copyright: Reserva de todos los derechos (NO CC) La inclusión de este artículo en el repositorio se enmarca dentro del proyecto "Estudio y análisis para el desarrollo de una red de conocimiento sobre estudios fílmicos a través de plataformas web 2.0", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (código HAR2010-18648), con el apoyo de Biblioteca y Documentación Científica y del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC) del Vicerrectorado de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València. Entidades colaboradoras: 111111111111 -- .. - ', - El neclasicismo (contado a los niños) ) .., 1 Tic \J ... ""' u 1 C-'- offiO { C Orl .... o. dO a ...... ""..., n .L1lu o Mientras Bordwelil sitúa inconsecuentemente hacia La guerra de las galaxias, dado que, para entonces el vídeo 1960 el eclipse del Modelo clásico de Representación Cine doméstico ya se había lanzado al mercado (1975) y ·en me matográfica (inconsecuentemente, pues luego afirma que, en nos de una década, la cifra de ventas en videocassettes iba a lo fundamental, se ha perpetuado con gran flexibilidad hasta superar los ingresos de exhibición de cines"\ y así se llega nuestros días), Gubern2 piensa que la renovación genérica de ría a la conclusión de que el cine norteamericano que nos finales de los cincuenta ()ohnny Guitart, de Nicholas Ray, echan encima se ha despreocupado finalmente de que los 1954, en el western; La condesa descalza, de Joseph Man adultos no vayan a ver la película durante su periodo de exhi· kiewicz, 1954, en el melodrama: Sed de mal, de Orson We bición, o sea durante la campaña de promoción del vídeo do lles, 1958, en el thriller; West Side Story. -
Mare Imbrium, Mar De La Lluvia
MARE IMBRIUM, MAR DE LA LLUVIA Taller de escritura creativa «Alicante Cultura 2013» Mare Imbrium, Mar de la lluvia. 2013 Yolanda Domenech por «La débil» 2013 Chari Barreto Ruiz por «Las voces de la lluvia» 2013 Jorge Torrente Sánchez por «Mensajera» 2013 Mamen Llavador por «Cotidianidad» 2013 María Teresa Cloquell Martín por «Sentimientos frente a la lluvia» 2013 María Antonia Vicente por «Traspasando pantallas» 2013 Fernando Medina por «Atrapado en la lluvia» 2013 Antonio Aracil Luciano por «El monzón» 2013 Paco Bas por «Miel de luna» 2013 Lilian Piqueres por «El increíble éxito de Mr. Pepe» 2013 Lola Calatayud Ruiz por «Para cuanto da una sopa» 2013 Cristina Gil Romero por «Lonely» 2013 Mar Fraile por «Uru» 2013 Susana Fuentes por «Un día de lluvia» Reservados todos los derechos, queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el permiso expreso de los autores. Con nuestro reconocimiento a la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, organizadora del taller de escritura creativa «Mare Imbrium, Mar de la lluvia», inserto en el programa «Alicante Cultura 2013» y al personal del Centro de las Artes, en especial a José Carlos, nuestro amable conserje. ÍNDICE Prólogo....................................................................................................... 6 La débil...................................................................................................... 9 Las voces de la lluvia .............................................................................12 Mensajera................................................................................................19 -
BVCM019114 Está Escrito Porque Está Escrito. Raqs Media Collective
Raqs Media Collective, Aquí, en otro lugar (Rueda de escape)—Now, Elsewhere (Escapement), 2009-2014 Publicado en colaboración con la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, Dirección General de Bellas Artes, del Libro y de Archivos de la Comunidad de Madrid, con motivo de la exposición Raqs Media Collective. Es posible porque es posible (12 de junio a 19 de octubre de 2014) CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid, España; MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo. UNAM (7 de marzo a 28 de junio de 2015), Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.; Fundación PROA (2015), Buenos Aires, Argentina. — Published in collaboration with the Regional Ministry of Employment, Tourism and Culture, General Direction of Fine Arts, Books and Archives of the Regional Government of Madrid on the occasion of the exhibition Raqs Media Collective. It’s possible because it’s possible (June RAQS MEDIA 12 to October 19, 2014) CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid, Spain; MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo. UNAM (March 7 to June 28, 2015), Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City; Fundación PROA (2015), Buenos Aires, Argentina. Textos—Texts COLLECTIVE Raqs Media Collective Cuauhtémoc Medina Traducción—Translation Omegar Martínez Oliver Davidson — Prefacio: Jaime Soler Frost ESTÁ ESCRITO PORQUE ESTÁ ESCRITO Coordinación editorial—Editorial Coordination IT’S WRITTEN BECAUSE IT’S WRITTEN Ekaterina Álvarez Romero · MUAC Víctor de las Heras Iglesias · CA2M Corrección—Proofreading Ekaterina Álvarez Romero · MUAC Omegar Martínez Asistente editorial—Editorial Assistant Ana Xanic López · MUAC Diseño—Design Cristina Paoli · Periferia Taller Gráfico Asistente de formación—Layout Assistant María Vázquez Fotografía—Photography Andrés Arranz Raqs Media Collective p. -
El Nucleo Del Disturbio
Trenes cuyo destino es seguir siempre de largo, perros que son el espejo de lo humano metamorfoseado, mujeres en cofradía al borde de una ruta, la muerte viajando en la valija de un asesino, un bar suburbano que desvela el sueño de sus parroquianos: historias donde los personajes intentan imposibles salidas para el núcleo de un disturbio inesperado, o ensayan un escape en la grieta imperceptible de la realidad. Nombrar lo kafkiano es ya en sí mismo un guiño cómplice, una contraseña inmediata arrojada a la inocencia de quien se dispone a leer; pues bien, la verdad que se abisma en esta escritura refuerza aquel adjetivo paradigmático: su condición de ser está anclada en la categoría de la espera, como en las pesadillas de Kafka, como en el lenguaje de Beckett. Descarnados, violentos, esperanzados, onirícos, desesperados, absurdos hasta la comicidad nerviosa del involuntario testigo de una verdad feroz, los cuentos de Samanta Schweblin perturban poéticamente la comprensión del mundo. «La inusual creatividad y el talento desplegado en estos cuentos convierten a su autora en una de las jóvenes escritoras argentinas más interesantes de su generación.» DIEGO PASZKOWSKI «Cortázar decía que todo gran cuento “es una presencia alucinante que se instala desde las primeras frases para fascinar al lector”. Los cuentos de Samanta Schweblin atrapan y alucinan. No existe el libro perfecto, lo sé, pero El núcleo del disturbio se acerca bastante a esa utopía.» VICENTE BATTISTA Samanta Schweblin El núcleo del disturbio ePub r1.3 Titivillus 02.09.18 Samanta Schweblin, 2002 Editor digital: Titivillus ePub base r1.2 Para mis abuelos Susana Soro y Alfredo de Vincenzo Hacia la alegre civilización de la Capital Ha perdido su pasaje y tras las rejas blancas de la boletería se le ha negado la compra de otro por falta de cambio. -
Redalyc.Campañas Políticas Y Configuración Del Voto Electoral En
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales ISSN: 0185-1918 [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México México Sánchez Murillo, Luis Fernando; Aceves González, Francisco de Jesús Campañas políticas y configuración del voto electoral en 2006. Encuestas electorales y publicidad política Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. L, núm. 202, enero-abril, 2008, pp. 93-116 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42112607006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Campañas políticas y configuración del voto electoral en 2006. Encuestas electorales y publicidad política Luis Fernando Sánchez Murillo* Francisco de Jesús Aceves González** g Resumen Abstract Este artículo analiza las estrategias de campaña publici- This article analyzes the strategies of publicity cam- tarias de los candidatos en las elecciones presidenciales paigns followed by the candidates of the presidential de 2006 en México a partir de los resultados de las en- election of 2006 in Mexico taken from the results of the cuestas electorales y de las vicisitudes experimentadas electoral polls and of the difficulties encountered by por los entrevistados en la configuración de la decisión