ANOTHER CHARTER SCHOOL in LAWRENCE PAGE 20 Rumbo On
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Diarios Sin Piedad. Los 60. Masculino
Joe Glazer, psicoanalista en Nueva York, se separa de su mujer embarazada. Alquila un pisito en el que esconde una cámara y empieza a filmar su enloquecida vida sexual para olvidar el dolor de la ruptura. Al principio, piensa controlar la situación manipulando la fragilidad y las necesidades de todas esas mujeres: pacientes, vecinas, amantes, mujeres de paso, conquistas de un solo día… Pero poco a poco va cayendo en la decadencia sexual y la degradación psicológica… Coming Apart es una película genial y desconocida, que profetiza el final de la era hippie e indaga de forma tragicómica en la contrautopía de los sesenta, un missing link entre Luke Rhine- hart (autor de la novela El hombre de los dados), John Cassavetes y Shirley Clark. Coming Apart, Milton Moses Ginsberg. Estados Unidos, 1969, vídeo, 111 min Diarios sin piedad. Los 60. Masculino. xcèntric | 11 de marzo de 2010 23 COMING APART Una película de Milton Moses Ginsberg Con Rip Torn, Sally Kirkland, Viveca Lindfords Estados Unidos / 1969 / 1.51 h “Original para la época, popularizado y luego convertido en algo despreciable por la televisión de la década de los setenta y los ochenta para volver al primer plano gracias a esos programas tan mediatizados de telerealidad, el principio de la cámara oculta, especialmente ostentatorio en Coming Apart, no debe encubrir el interés real de la película, el de una mordaz radiografía de su época, finales de los años sesenta. Construido como una consecución de imágenes acumuladas por Joe Glazer, personaje contemporáneo oculto tras el pseudónimo de Mr Glassman (¿el hombre espejo?), la película establece el principio del plano secuencia (la cámara, fija en un escondrijo, se conforma con grabar la escena) y la fragmentación de su relato (los cortes se manti- enen en la imagen, fruto del final del rollo película o de la decisión de Glazer, sustituto del realizador, de censurarse, sin duda porque no no los ensalza. -
Que Suei'a La Salud Como Un Paraiso Pletorico, Ia Polvora Daba Menos Miedo, Se Dejaba De
EDWARDS, EL ANFITRION. NOTA DE LECTURA POR MARCO ANTONIO DE LA PARK Escojo, para referirme a la obra narrativa de Jorge Edwards, la novela El anfltrion, pieza que considero insuficientemente comentada, su iltima produccion de ficcion, quizAs su mss desatada fantasia (El musec de cera nada mas podria competirle) y donde emerge un aspecto suyo no conocido por sus lectores y si por quienes hemos tenido la suerte de tenerlo como contertulio, compaiero de viaje y conversador impenitente, su caustico e implacable sentido del humor.' He leido dos veces esta novela. He sido dos lectores posibles en dos momentos distintos de MI historia y de LA historia. La primera vez, en Santiago de Chile, en los atios finales de la dictadura, cuando se abri6 la colecci6n Biblioteca del Sur (Edwards fue el primero de la serie) que anunci6 una nueva camada de narradores decididos a darle forma novelada al secreto relato chileno, bastante poetizado pero aiuh escasamente puesto en el terreno de pruebas de la novela, sin exponerlo a los desafios de Ia estructura, los vaivenes del lenguaje, el largo alcance y la necesidad del argumento. Eran aflos confusos, el aire vibraba cargado de ganas con la tension propia del enfermo que suei'a la salud como un paraiso pletorico, Iapolvora daba menos miedo, se dejaba de escribir exclusivamente sobre espacios cerrados, la metdfora buscaba otras resonancias, el periodismo y la cronica comenzaban a hacerse cargo de la realidad. Afios de cambio. Confieso que me sorprendi6 el gesto en apariencia liviano, la somna en el juego de citas, una suerte de Fausto revisitado a saco, sin piedad ni clemencia para ningun ejemplo literario. -
Queer. Nelson Sullivan (I)
Diarios sin piedad. Los ochenta: queer. Nelson Sullivan (I) Proyectamos en la sesión de hoy cuatro piezas, todas de 1989, que ofrecen Del Sur profundo a la efervescente Gran Manzana un primer acercamiento a su universo: Nelson Sullivan nació en una vieja familia de clase media-alta del Sur Monologue For TV Show (10 min). Nelson anda con su perro en uno de profundo de los Estados Unidos, en Kershaw, Carolina del Sur, en el sus paseos por la ciudad. Por primera y única vez se dirige a los hipotéticos año 1948. Después de graduarse en la universidad, se traslada a Nueva espectadores del primer capítulo del «Nelson TV Show», que nunca tendrá York a principios de los setenta con la idea de dedicarse a la música y a la secuela alguna. composición y con el deseo de huir de los prejuicios y de la claustrofobia propias de la vida en las pequeñas ciudades sureñas del país. Como tantos Nelson Goes to the Red Zone (29 min). Nelson ha sido invitado a una otros jóvenes homosexuales de su generación que emigraron hacia grandes discoteca con motivo de la presentación de una colección de moda, pero el centros urbanos, Nelson desea experimentar formas de vida más liberadas. portero, que no lo reconoce, le impide el paso. El mal humor de Nelson le Este fenómeno de éxodo se dio a conocer como «ola post-Stonewall», en vuelve chistoso y corrosivo. referencia a las violentas protestas que se produjeron, tras repetidas redadas policiales, en las calles de Nueva York en 1969 y que pasaron a la historia Gay Day Parade (26 min). -
Lo Vimos, Lo Vivimos. Narraciones En Movimiento Oaxaca 2006 Créditos
LO VIMOS, LO VIVIMOS. NARRACIONES EN MOVIMIENTO OAXACA 2006 Créditos Oaxaca 2006: Lo vimos, lo vivimos. Es una publicación de Oaxaca Libre y Revolucione- mos Oaxaca, Medios de Información Alternativos, en colaboración con la Universidad de la Tierra en Oaxaca y Swarthmore College de Pensilvania, Estados Unidos. Coordinación Seminario de Periodismo Creativo Citlalli Méndez, Nicole Kast, Kiado Cruz, Yesika Cruz. Corrección de Estilo Aline Desentis y Luis A. Gomez Gráfica Hilda Rodriguez Gonzales (ALHIL) Diseño y maquetación mariolugos Contacto: www.oaxacalibre.org y www.revolucionemosoaxaca.org [email protected] y [email protected] Esta publicación se realizó con el apoyo solidario de la Fundación Swarthmore. Este libro se publica bajo la licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación en ellas. Las opiniones vertidas en esta publica- ción son personales y se realizan a título individual por parte de los autores. 2 LO VIMOS, LO VIVIMOS. NARRACIONES EN MOVIMIENTO OAXACA 2006 La licencia completa puede consultarse en: http://creativecommons.o rg.mx/licencias/ Contenido Presentación 5 Prólogo 7 Apportaciones: mirando el movimiento social en Oaxaca 9 Voces al aire 21 14 de junio del 2006 49 ¿Los sueños atrapados entre los dedos de la Historia? 53 Tengo primeros pasos. 57 El precio muchas veces no importa 63 Miravientos 79 Así decía 85 No podemos olvidar los muertos 87 Solidaridad estudiantil 97 La televisonia consentida y la ciudad de la Verde Antequera 101 Oaxaca: un problema mío… tuyo… de todos 107 Conocer Oaxaca, algo fascinante 121 ¡Al campesino! 133 ¿Has visto llorar a un viejo? 135 Los sentidos de la barricada 137 La impunidad carcome el silencio 157 Las hijas de Lilith 165 Contraofensiva del 25 de Noviembre 2006 171 La huida 175 Gramófono social 179 Tinta en el tintero 185 Sólo las historias tienen sentido. -
La Madriguera. Revista De Cine (Ediciones De Intervención Cultural S.L.)
La madriguera. Revista de cine (Ediciones de intervención cultural S.L.) Título: El neclasicismo (contado a los niños) Autor/es: Montiel, Alejandro Citar como: Montiel, A. (1998). El neclasicismo (contado a los niños). La madriguera. (13):57- 57. Documento descargado de: http://hdl.handle.net/10251/41721 Copyright: Reserva de todos los derechos (NO CC) La inclusión de este artículo en el repositorio se enmarca dentro del proyecto "Estudio y análisis para el desarrollo de una red de conocimiento sobre estudios fílmicos a través de plataformas web 2.0", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (código HAR2010-18648), con el apoyo de Biblioteca y Documentación Científica y del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC) del Vicerrectorado de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València. Entidades colaboradoras: 111111111111 -- .. - ', - El neclasicismo (contado a los niños) ) .., 1 Tic \J ... ""' u 1 C-'- offiO { C Orl .... o. dO a ...... ""..., n .L1lu o Mientras Bordwelil sitúa inconsecuentemente hacia La guerra de las galaxias, dado que, para entonces el vídeo 1960 el eclipse del Modelo clásico de Representación Cine doméstico ya se había lanzado al mercado (1975) y ·en me matográfica (inconsecuentemente, pues luego afirma que, en nos de una década, la cifra de ventas en videocassettes iba a lo fundamental, se ha perpetuado con gran flexibilidad hasta superar los ingresos de exhibición de cines"\ y así se llega nuestros días), Gubern2 piensa que la renovación genérica de ría a la conclusión de que el cine norteamericano que nos finales de los cincuenta ()ohnny Guitart, de Nicholas Ray, echan encima se ha despreocupado finalmente de que los 1954, en el western; La condesa descalza, de Joseph Man adultos no vayan a ver la película durante su periodo de exhi· kiewicz, 1954, en el melodrama: Sed de mal, de Orson We bición, o sea durante la campaña de promoción del vídeo do lles, 1958, en el thriller; West Side Story. -
El Debate 19360119
St TIEMPO (S. Meteorológico N.).—Probab' sudeste de España, tiempo de cielo nuboso; 10 '^'^"ipo de lluvias. Temperatura: má,x 1 ^ Alicante, Sevilla y Huelva; mínima, ™ Teruel. En Madrid: máxima, 8,7 (4 t.); v*.10 m.). Presión barométrica: máxima nima, 696,2. *IADRID—Año XXVI Núm. 8.156 • Una sola can^ i HIPOCRESÍA QU Hicimos ayer un comentario de carácter ; íllerdas. Maa no se agota la critica con esta ^ ^4s visibles, en loa que se ve la mano social' ^^' en casi todo lo demás el manifiesto t' ^ extremismos que eran de esperar, supv '7"<* ha llevado a muchos incautos o a mi "*0 hecho, incluso el señor Pórtela y el • ** Para asustar". De otra parte, algu- ~*ia, misma moderación para "reclame' ''e falacia y de hipocresía. í'ara nadie es un secreto que las l'sn opinión adicta en España. Neces *a basta esto sólo para triunfar? Ev * mayoría del pais repudia al marx finaran las notas marxistas contari "«cir, su derrota seria segura. Importa Ta. Desplazar del programa circunstaní ^ ''ra herir al incauto, todo lo que habr ^^ la masa neutra, más o menos apolítica «or con una máscara atractiva—lo demás •*htir la esperanza de una mejor posición an j^ IA simple lectura del manifiesto confirma e. "*A», ae dice, en primer lugar, en el documento '"'^ los firmantes no piensan nada sobre el partic V** el socialismo, el comunismo, el sindicalismo y 'T*** a aus principios antirreligiosos, consustanciales L íjjj**^ saben que en 1933 fué la persecución religioi ^'DRUno ignora que el pais está en pie para defende. -
La Novela Policial Trasatlántica, Una Pregunta Por La Verdad (1975-2010)
La novela policial trasatlántica, una pregunta por la verdad (1975-2010) By María Pizarro Prada B.A., Universidad de Salamanca, 2001 M.A., Universidad de Salamanca, 2004 M.A., Brown University, 2010 A Dissertation Submitted in partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in the Department of Hispanic Studies at Brown University Providence, Rhode Island May 2013 © 2013 María Pizarro Prada This dissertation by Maria Pizarro Prada is accepted in its present form by the Department of Hispanic Studies as satisfying the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Date _______________ ______________________________ Prof. Julio Ortega, Advisor Recommended to the Graduate Council Date _______________ ______________________________ Prof. Ricardo Gutiérrez-Mouat, Reader Date _______________ ______________________________ Prof. Aldo Mazzucchelli, Reader Approved by the Graduate Council Date _______________ ______________________________ Prof. Peter Weber, Advisor iii María Pizarro Prada was born in Las Palmas, Gran Canaria, Spain in April 1979. She recieved her B. A in Spanish Philology from Universidad de Salamanca, Spain, in 2001, and her M. A. in Latin American Literature from the same university in 2004. In 2010 she recieved her M. A in Hispanic Studies from Brown University. Her most recent publication is “Un lugar de encuentro. La lectura trasatlántica de la novela policial en español”. Ínsula 787-788 (2012). Agradecimientos La investigación y escritura de esta tesis ha sido posible gracias a la beca que Brown University me concedió durante 6 años para realizar el doctorado en Hispanic Studies. Sin esta ayuda, nada de este magnífico viaje hubiera sido posible. Así que mi primer agradecimiento es a la propia Universidad, Brown, por la confianza que depositó en mí; así como al Departamento de Hispanic Studies y sus profesores por el constante apoyo y disponibilidad. -
UNA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE CULTURA Zamora Mendoza Juan Manuel1 Medina Romero Miguel Ángel* Acevedo Valerio Víctor Antonio**
Red Internacional de Investigadores en Competitividad Memoria del IX Congreso ISBN 978-607-96203-0-4 UNA REFLEXIÓN EPISTEMOLÓGICA DE CULTURA Zamora Mendoza Juan Manuel1 Medina Romero Miguel Ángel* Acevedo Valerio Víctor Antonio** RESUMEN El ensayo es una reflexión frente la incertidumbre global del lenguaje como competitividad. El lenguaje como actividad humana no puede reducirse a la simple descripción de evidencias para comprobar los efectos de su uso, cada usuario es una realidad particular. El ser humano tuvo que desarrollar el lenguaje y después emprender los caminos de la dialéctica y la retórica, cuando notó que debía defender un derecho, en ese momento, se dio cuenta de que existían normas que contenían argumentos más contundentes que otros, que algunos concedían a ciertos principios más validez que a otros, y esto no dependía sólo de la calidad de los argumentos sino de una serie de factores culturales que rebasaban por mucho un trabajo meramente formal sobre el ordenamiento social. El lenguaje abre un panorama de posibilidades sobre conceptos antropológicos y dar aplicabilidad al principio pro persona. Palabras clave: Lenguaje, Cultura y Derecho. ABSTRACT The essay is a reflection against global uncertainty of language as competitiveness. Language as human activity can not be reduced to simple description of evidence to test the effects of their use, each user is a particular reality. Humans had to develop language and then take the road of dialectic and rhetoric, when he felt he should defend a right at that moment, she realized that there were rules contained stronger than arguments others, some granted certain principles more valid than others, and this does not depend only on the quality of the arguments but a series of cultural factors that exceeded by far a purely formal work on the social system. -
El Mito De Antígona En La Voluntad Del Molle (2006) De Karina Pacheco
El mito de Antígona en La voluntad del molle (2006) de Karina Pacheco. Posibilidades de justicia transicional en la novela peruana actual Mónica Cárdenas Moreno To cite this version: Mónica Cárdenas Moreno. El mito de Antígona en La voluntad del molle (2006) de Karina Pacheco. Posibilidades de justicia transicional en la novela peruana actual. Gustavo FORERO QUINTERO. Justicia y paz en la novela de crímenes, Siglo del Hombre Editores, 2018, 978-958-665-533-0. hal- 01694323 HAL Id: hal-01694323 https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01694323 Submitted on 16 Aug 2021 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. 1 El mito de Antígona en La voluntad del molle (2006) de Karina Pacheco. Posibilidades de justicia transicional en la novela peruana actual Mónica Cárdenas Moreno Université de Bretagne-Sud La voluntad del molle en el canon peruano “Un hijo. Qué palabra tan corta” (253), dice Elena, la narradora de La voluntad del molle, y es cierto que la historia que reconstruye se desencadena trágicamente tras de la pérdida de un hijo. Su hermano mayor es arrebatado de los brazos de su madre a los días de nacido por voluntad de los abuelos y estos harán como si nunca hubiese existido. -
Humoremas Económicos. Eikasia 11 (Julio, 2007)
EL TONEL DE DIÓGENES Por Antonio José López Cruces HUMOREMAS ECONÓMICOS “En el principio fue el Mercado. Y el Capitalismo creó el mundo a su imagen y semejanza” (Génesis). Tal como está hoy lo del trabajo hay que estar pre-parado. Unos cobran una pensión; otros, un hotel de cinco estrellas. El número de sobornos era sobre-cogedor. Eikasia. Revista de Filosofía, año II, 11 (julio 2007). http://www.revistadefilosofia.org 275 EL TONEL DE DIÓGENES Por Antonio José López Cruces Best-seller de humor: “La ética en los negocios”. El economista del Tercer Mundo: “El Estado debe ser un redistribuidor de la miseria”. Con el país al borde de la bancarrota, la única que no estaba rota era la banca. Obtenía beneficios astronómicos sin saber nada de astronomía. Desaprensivo: vendía a los menores alcohol y videojuegos violentos. La clase empresarial concedió sus premios anuales “Grandes Industrias Contaminantes”. 276 Eikasia. Revista de Filosofía, año II, 11 (julio 2007). http://www.revistadefilosofia.org EL TONEL DE DIÓGENES Por Antonio José López Cruces “¡Comercio libre, comercio igualitario, comercio fraterno!”. Los recaudadores de impuestos le rezan a San Guijüelas. Grupos de presión y grupos de descompresión. El sistema finanfiero mundial. Pregunté a varios jueces y ninguno supo decirme nada sobre el comercio justo. Dad al César lo que es del César, más el IVA. La conferencia de la ministra de la Vivienda: “El tonel de Diógenes”. Refrán: “Concesión de licencias de obras son amores y no buenas razones”. “He distraído fondos del Ayuntamiento porque soy muy distraído”. Perros de presa y perros de empresa. -
Iglesia Católica San Eduardo
2 de Abril, 2017 Iglesia Católica San Eduardo V Domingo De Cuaresma Señor, hazme justicia. Defiende mi causa contra gente sin piedad, sálvame del hombre injusto y malvado, tu que eres mi Dios y defensa. salmo 42, 1-2 Próximo Tema en el Grupo Nazareno ~Viernes 7 de Abril “Coronilla a la divina Misericordia ~7: 00pm~ Jesús Demora en Llegar Columna del Pastor 5° Domingo de Cuaresma 2 de abril, 2017 Jesús amaba a Marta, su hermana y a Lázaro. Así que cuando oyó que Lázaro estaba enfermo, permaneció dos días en el lugar donde estaba. Juan 11:5-6 Es seguro de decir que la mayoría de la gente, al enterarse de la grave enfermedad de un amigo cercano, o de un ser querido, naturalmente trata de dejar todo lo más pronto posible para estar a su lado. Si, como Jesús, tenemos el poder de curar a un amigo, ¡Cuánto más queremos darnos prisa! ¡Y todavía, no solamente Jesús no se dio prisa, él se demoró, él espera deliberadamente hasta que Lázaro está muerto! Las escrituras lo dejan muy claro que “Jesús ama a Marta y a su hermana (María) y a Lázaro.” cuando piensas en esto, Jesús parece exhibir un comportamiento bastante extraño por alguien que “ama” estas tres personas tanto. La inevitable conclusión: La demora de Jesús ES amor. Los discípulos fueron los primeros de ser perturbados con el comportamiento de Jesús. En la respuesta de su pregunta, Jesús se va muy lejos al decirles a ellos: “Lázaro a muerto. Me alegro por ustedes que no estaba allí, para que puedan creer (Juan 11:14-15). -
Conference Booklet
Conference Booklet MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES FFI-2016-75323-E PGC2018-093982-B-100 ORGANIZING COMMITTEE SCIENTIFIC COMMITTEE Agustín Vicente María José Alcaraz (Universidad de Murcia) María José Alcaraz María Álvarez (King's College London) Jesús Navarro Antonio Blanco (Universidad Complutense) Neftalí Villanueva Fernando Broncano (Universidad Carlos III) Manolo Martínez María Cerezo (Universidad de Murcia) Marta Jorba Cristina Corredor (Universidad de Valladolid) Javier González de Prado Vincenzo Crupi (Università di Torino) Stefaan Cuypers (University of Leuven) María José Encinas (Universidad de Granada) Olga Fernandez Prat (Universitat Autònoma de Barcelona) LOCAL COMMITTEE Antonio Gaitán (Universidad Carlos III) Marc Artiga Toni Gomila (Universitat de les Illes Balears) Ana L. Batalla Dan López de Sa (ICREA,Universitat de Barcelona) Virginia Ballesteros Josep Macià (Universitat de Barcelona) Félix Bou Josep L. Martí (Universitat Pompeu Fabra) Marta Cabrera Concha Martínez (Universidad de Santiago de Compostela) Josep E. Corbí José Medina (Northwestern University) Joan Gimeno Simó Jesús Navarro (Universidad de Sevilla) Tobies Grimaltos Diana Pérez (Universidad de Buenos Aires) Valeriano Iranzo Francisca Pérez Carreño (Universidad de Murcia) Carmen Martínez Sáez Manuel Pérez Otero (Universitat de Barcelona) Carlos Moya Salvador Rubio (Universidad de Murcia) Saúl Pérez González Miguel Àngel Sebastián (Universidad Autónoma de México) Sergi Rosell Carlos Thiebaut (Universidad Carlos III) Pablo Rychter Josefa Toribio