Queer. Nelson Sullivan (I)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Diarios Sin Piedad. Los 60. Masculino
Joe Glazer, psicoanalista en Nueva York, se separa de su mujer embarazada. Alquila un pisito en el que esconde una cámara y empieza a filmar su enloquecida vida sexual para olvidar el dolor de la ruptura. Al principio, piensa controlar la situación manipulando la fragilidad y las necesidades de todas esas mujeres: pacientes, vecinas, amantes, mujeres de paso, conquistas de un solo día… Pero poco a poco va cayendo en la decadencia sexual y la degradación psicológica… Coming Apart es una película genial y desconocida, que profetiza el final de la era hippie e indaga de forma tragicómica en la contrautopía de los sesenta, un missing link entre Luke Rhine- hart (autor de la novela El hombre de los dados), John Cassavetes y Shirley Clark. Coming Apart, Milton Moses Ginsberg. Estados Unidos, 1969, vídeo, 111 min Diarios sin piedad. Los 60. Masculino. xcèntric | 11 de marzo de 2010 23 COMING APART Una película de Milton Moses Ginsberg Con Rip Torn, Sally Kirkland, Viveca Lindfords Estados Unidos / 1969 / 1.51 h “Original para la época, popularizado y luego convertido en algo despreciable por la televisión de la década de los setenta y los ochenta para volver al primer plano gracias a esos programas tan mediatizados de telerealidad, el principio de la cámara oculta, especialmente ostentatorio en Coming Apart, no debe encubrir el interés real de la película, el de una mordaz radiografía de su época, finales de los años sesenta. Construido como una consecución de imágenes acumuladas por Joe Glazer, personaje contemporáneo oculto tras el pseudónimo de Mr Glassman (¿el hombre espejo?), la película establece el principio del plano secuencia (la cámara, fija en un escondrijo, se conforma con grabar la escena) y la fragmentación de su relato (los cortes se manti- enen en la imagen, fruto del final del rollo película o de la decisión de Glazer, sustituto del realizador, de censurarse, sin duda porque no no los ensalza. -
Que Suei'a La Salud Como Un Paraiso Pletorico, Ia Polvora Daba Menos Miedo, Se Dejaba De
EDWARDS, EL ANFITRION. NOTA DE LECTURA POR MARCO ANTONIO DE LA PARK Escojo, para referirme a la obra narrativa de Jorge Edwards, la novela El anfltrion, pieza que considero insuficientemente comentada, su iltima produccion de ficcion, quizAs su mss desatada fantasia (El musec de cera nada mas podria competirle) y donde emerge un aspecto suyo no conocido por sus lectores y si por quienes hemos tenido la suerte de tenerlo como contertulio, compaiero de viaje y conversador impenitente, su caustico e implacable sentido del humor.' He leido dos veces esta novela. He sido dos lectores posibles en dos momentos distintos de MI historia y de LA historia. La primera vez, en Santiago de Chile, en los atios finales de la dictadura, cuando se abri6 la colecci6n Biblioteca del Sur (Edwards fue el primero de la serie) que anunci6 una nueva camada de narradores decididos a darle forma novelada al secreto relato chileno, bastante poetizado pero aiuh escasamente puesto en el terreno de pruebas de la novela, sin exponerlo a los desafios de Ia estructura, los vaivenes del lenguaje, el largo alcance y la necesidad del argumento. Eran aflos confusos, el aire vibraba cargado de ganas con la tension propia del enfermo que suei'a la salud como un paraiso pletorico, Iapolvora daba menos miedo, se dejaba de escribir exclusivamente sobre espacios cerrados, la metdfora buscaba otras resonancias, el periodismo y la cronica comenzaban a hacerse cargo de la realidad. Afios de cambio. Confieso que me sorprendi6 el gesto en apariencia liviano, la somna en el juego de citas, una suerte de Fausto revisitado a saco, sin piedad ni clemencia para ningun ejemplo literario. -
ANOTHER CHARTER SCHOOL in LAWRENCE PAGE 20 Rumbo On
FEBRERORUMBONEWS.COM 22, 2011 • EDICIÓN 355L • LAWRENCE,FREE! MA • TAKEAÑO 17 .: ONE Rumbo | GRATIS :. 1 ANOTHER CHARTER SCHOOL IN LAWRENCE PAGE 20 RumboEDICIÓN NO. 355L • The BILINGUAL Newspaper of the Merrimack Valley FEBRERO 22, 2011 Edición Local: (MA) Lawrence, Methuen, Haverhill, Andover & North Andover CChamps!hamps! For the fi rst time the Lawrence High School Wrestling Team was crowned ¡Campeones Estatales! state champions. The dual-meet title match took place on Wednesday, February 16th, 2011 in Worcester. LHS defeated Springfi eld Central, 32 Por primera vez el equipo de lucha de la escuela superior de Lawrence se corona campeón del estado. El to 26 to win the Division 1 title. In this picture taken by Chris Cruz some campeonato se disputó el pasado miércoles, 16 de febrero en la Ciudad de Worcester. Lawrence le ganó a team members along with some fans are seen celebrating after the event. Springfi eld Central, 32 puntos a 26 para ganar la corona de la División 1 del estado. En la foto tomada por Congratulations, Champs! Chris Cruz aparecen miembros del equipo junto a sus fanáticos celebrando. ¡Felicidades campeones! Kerry Entregó Fondos a Bomberos El Tte. Paul Maccarone no estaba preparado para hablar y sólo dijo “Gracias” cuando el Jefe de Bomberos Jack Bergeron (izq.) lo llamó y le dio crédito como el que escribiera la propuesta por la que el Departamento de Incendios recibió $6.6 millones. También en la foto aparece el Alcalde de Lawrence William Lantigua (der). PÁGINA 2 Kerry Delivered Grant to Firefi ghters Lt. Paul Maccarone was not prepared to speak and just said “Thank you” when called by Fire New Home for a Weathervane Chief Jack Bergeron (left) and credited him as the one who wrote the grant proposal for which the This weathervane, which for nearly a century adorned the roof of Bailey Street Fire Station, Fire Department received $6.6M. -
La Madriguera. Revista De Cine (Ediciones De Intervención Cultural S.L.)
La madriguera. Revista de cine (Ediciones de intervención cultural S.L.) Título: El neclasicismo (contado a los niños) Autor/es: Montiel, Alejandro Citar como: Montiel, A. (1998). El neclasicismo (contado a los niños). La madriguera. (13):57- 57. Documento descargado de: http://hdl.handle.net/10251/41721 Copyright: Reserva de todos los derechos (NO CC) La inclusión de este artículo en el repositorio se enmarca dentro del proyecto "Estudio y análisis para el desarrollo de una red de conocimiento sobre estudios fílmicos a través de plataformas web 2.0", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (código HAR2010-18648), con el apoyo de Biblioteca y Documentación Científica y del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC) del Vicerrectorado de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València. Entidades colaboradoras: 111111111111 -- .. - ', - El neclasicismo (contado a los niños) ) .., 1 Tic \J ... ""' u 1 C-'- offiO { C Orl .... o. dO a ...... ""..., n .L1lu o Mientras Bordwelil sitúa inconsecuentemente hacia La guerra de las galaxias, dado que, para entonces el vídeo 1960 el eclipse del Modelo clásico de Representación Cine doméstico ya se había lanzado al mercado (1975) y ·en me matográfica (inconsecuentemente, pues luego afirma que, en nos de una década, la cifra de ventas en videocassettes iba a lo fundamental, se ha perpetuado con gran flexibilidad hasta superar los ingresos de exhibición de cines"\ y así se llega nuestros días), Gubern2 piensa que la renovación genérica de ría a la conclusión de que el cine norteamericano que nos finales de los cincuenta ()ohnny Guitart, de Nicholas Ray, echan encima se ha despreocupado finalmente de que los 1954, en el western; La condesa descalza, de Joseph Man adultos no vayan a ver la película durante su periodo de exhi· kiewicz, 1954, en el melodrama: Sed de mal, de Orson We bición, o sea durante la campaña de promoción del vídeo do lles, 1958, en el thriller; West Side Story. -
El Debate 19360119
St TIEMPO (S. Meteorológico N.).—Probab' sudeste de España, tiempo de cielo nuboso; 10 '^'^"ipo de lluvias. Temperatura: má,x 1 ^ Alicante, Sevilla y Huelva; mínima, ™ Teruel. En Madrid: máxima, 8,7 (4 t.); v*.10 m.). Presión barométrica: máxima nima, 696,2. *IADRID—Año XXVI Núm. 8.156 • Una sola can^ i HIPOCRESÍA QU Hicimos ayer un comentario de carácter ; íllerdas. Maa no se agota la critica con esta ^ ^4s visibles, en loa que se ve la mano social' ^^' en casi todo lo demás el manifiesto t' ^ extremismos que eran de esperar, supv '7"<* ha llevado a muchos incautos o a mi "*0 hecho, incluso el señor Pórtela y el • ** Para asustar". De otra parte, algu- ~*ia, misma moderación para "reclame' ''e falacia y de hipocresía. í'ara nadie es un secreto que las l'sn opinión adicta en España. Neces *a basta esto sólo para triunfar? Ev * mayoría del pais repudia al marx finaran las notas marxistas contari "«cir, su derrota seria segura. Importa Ta. Desplazar del programa circunstaní ^ ''ra herir al incauto, todo lo que habr ^^ la masa neutra, más o menos apolítica «or con una máscara atractiva—lo demás •*htir la esperanza de una mejor posición an j^ IA simple lectura del manifiesto confirma e. "*A», ae dice, en primer lugar, en el documento '"'^ los firmantes no piensan nada sobre el partic V** el socialismo, el comunismo, el sindicalismo y 'T*** a aus principios antirreligiosos, consustanciales L íjjj**^ saben que en 1933 fué la persecución religioi ^'DRUno ignora que el pais está en pie para defende. -
La Novela Policial Trasatlántica, Una Pregunta Por La Verdad (1975-2010)
La novela policial trasatlántica, una pregunta por la verdad (1975-2010) By María Pizarro Prada B.A., Universidad de Salamanca, 2001 M.A., Universidad de Salamanca, 2004 M.A., Brown University, 2010 A Dissertation Submitted in partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in the Department of Hispanic Studies at Brown University Providence, Rhode Island May 2013 © 2013 María Pizarro Prada This dissertation by Maria Pizarro Prada is accepted in its present form by the Department of Hispanic Studies as satisfying the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Date _______________ ______________________________ Prof. Julio Ortega, Advisor Recommended to the Graduate Council Date _______________ ______________________________ Prof. Ricardo Gutiérrez-Mouat, Reader Date _______________ ______________________________ Prof. Aldo Mazzucchelli, Reader Approved by the Graduate Council Date _______________ ______________________________ Prof. Peter Weber, Advisor iii María Pizarro Prada was born in Las Palmas, Gran Canaria, Spain in April 1979. She recieved her B. A in Spanish Philology from Universidad de Salamanca, Spain, in 2001, and her M. A. in Latin American Literature from the same university in 2004. In 2010 she recieved her M. A in Hispanic Studies from Brown University. Her most recent publication is “Un lugar de encuentro. La lectura trasatlántica de la novela policial en español”. Ínsula 787-788 (2012). Agradecimientos La investigación y escritura de esta tesis ha sido posible gracias a la beca que Brown University me concedió durante 6 años para realizar el doctorado en Hispanic Studies. Sin esta ayuda, nada de este magnífico viaje hubiera sido posible. Así que mi primer agradecimiento es a la propia Universidad, Brown, por la confianza que depositó en mí; así como al Departamento de Hispanic Studies y sus profesores por el constante apoyo y disponibilidad. -
Fort Gansevoort
FORT GANSEVOORT A Look Back: 50 Years After Stonewall Opening On: Thursday, July 11, 6 – 8 PM July 11 – August 10, 2019 Fort Gansevoort presents A Look Back: 50 Years After Stonewall, organized by Lucy Beni and Adam Shopkorn. The exhibition commemorates the fiftieth anniversary of the 1969 Stonewall Uprising, a six-day riot said to have been spontaneously set off by Marsha P. Johnson in protest of one of many regular police raids at The Stonewall Inn, a gay bar located in New York City’s Greenwich Village. This event marks the beginning of the Gay Liberation movement and the contemporary fight for LGBTQ+ rights in the United States. A Look Back: 50 Years After Stonewall unites the work of queer artists living and producing in and around New York City beginning around the time of the Stonewall Uprising in 1969 and leading into the 1980s. This is only a portion of the story, an incomplete history, most especially given that the Gay Liberation movement and its coinciding contemporary art market had not placed transgender voices nor people of color at the forefront of the conversation. The exhibition includes both documentation of the Gay Liberation movement and a look back at the work made by LGBTQ+ artists during this time. Central to the work included are the subjects of protest, revolt, celebration, and love. Kate Millett’s sculpture, American Flag Goes to Pot (1970) provides a blunt protest to government authority, while Joan E. Biren’s photograph’s document the tenderness of love between two women. The work made during the beginning of the AIDS epidemic, beginning in 1981, becomes entangled in death and remembrance, an epidemic defining this decade most especially in the New York City queer community and resulting in a tremendous amount of loss. -
Iglesia Católica San Eduardo
2 de Abril, 2017 Iglesia Católica San Eduardo V Domingo De Cuaresma Señor, hazme justicia. Defiende mi causa contra gente sin piedad, sálvame del hombre injusto y malvado, tu que eres mi Dios y defensa. salmo 42, 1-2 Próximo Tema en el Grupo Nazareno ~Viernes 7 de Abril “Coronilla a la divina Misericordia ~7: 00pm~ Jesús Demora en Llegar Columna del Pastor 5° Domingo de Cuaresma 2 de abril, 2017 Jesús amaba a Marta, su hermana y a Lázaro. Así que cuando oyó que Lázaro estaba enfermo, permaneció dos días en el lugar donde estaba. Juan 11:5-6 Es seguro de decir que la mayoría de la gente, al enterarse de la grave enfermedad de un amigo cercano, o de un ser querido, naturalmente trata de dejar todo lo más pronto posible para estar a su lado. Si, como Jesús, tenemos el poder de curar a un amigo, ¡Cuánto más queremos darnos prisa! ¡Y todavía, no solamente Jesús no se dio prisa, él se demoró, él espera deliberadamente hasta que Lázaro está muerto! Las escrituras lo dejan muy claro que “Jesús ama a Marta y a su hermana (María) y a Lázaro.” cuando piensas en esto, Jesús parece exhibir un comportamiento bastante extraño por alguien que “ama” estas tres personas tanto. La inevitable conclusión: La demora de Jesús ES amor. Los discípulos fueron los primeros de ser perturbados con el comportamiento de Jesús. En la respuesta de su pregunta, Jesús se va muy lejos al decirles a ellos: “Lázaro a muerto. Me alegro por ustedes que no estaba allí, para que puedan creer (Juan 11:14-15). -
Conference Booklet
Conference Booklet MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES FFI-2016-75323-E PGC2018-093982-B-100 ORGANIZING COMMITTEE SCIENTIFIC COMMITTEE Agustín Vicente María José Alcaraz (Universidad de Murcia) María José Alcaraz María Álvarez (King's College London) Jesús Navarro Antonio Blanco (Universidad Complutense) Neftalí Villanueva Fernando Broncano (Universidad Carlos III) Manolo Martínez María Cerezo (Universidad de Murcia) Marta Jorba Cristina Corredor (Universidad de Valladolid) Javier González de Prado Vincenzo Crupi (Università di Torino) Stefaan Cuypers (University of Leuven) María José Encinas (Universidad de Granada) Olga Fernandez Prat (Universitat Autònoma de Barcelona) LOCAL COMMITTEE Antonio Gaitán (Universidad Carlos III) Marc Artiga Toni Gomila (Universitat de les Illes Balears) Ana L. Batalla Dan López de Sa (ICREA,Universitat de Barcelona) Virginia Ballesteros Josep Macià (Universitat de Barcelona) Félix Bou Josep L. Martí (Universitat Pompeu Fabra) Marta Cabrera Concha Martínez (Universidad de Santiago de Compostela) Josep E. Corbí José Medina (Northwestern University) Joan Gimeno Simó Jesús Navarro (Universidad de Sevilla) Tobies Grimaltos Diana Pérez (Universidad de Buenos Aires) Valeriano Iranzo Francisca Pérez Carreño (Universidad de Murcia) Carmen Martínez Sáez Manuel Pérez Otero (Universitat de Barcelona) Carlos Moya Salvador Rubio (Universidad de Murcia) Saúl Pérez González Miguel Àngel Sebastián (Universidad Autónoma de México) Sergi Rosell Carlos Thiebaut (Universidad Carlos III) Pablo Rychter Josefa Toribio -
Guía De Visionado Aulacine Doce Hombres Sin Piedad
Tutorial cinematográfico de lógica y persuasión Guía de visionado de Doce hombres sin piedad (12 Angry men, Sidney Lumet, 1957) Segundo clásico en blanco y negro en el ciclo de CAJAGRANADA Fundación dedicado a la verdad. AulaCine propone, de nuevo, el debate sobre la complejidad de la justicia. “Doce hombres sin piedad”, la obra maestra de Sidney Lumet, es una película que se sigue usando como ejemplo de argumentación lógica y persuasión, donde lo que inicialmente parece una cuestión indudable, avalada por la mayoría, puede convertirse en un asunto complejo y lleno de aristas. De nuevo un trabajo centrado en un espacio interior, la sala donde delibera un jurado, desarrolla su metraje sin un solo segundo de monotonía. Imposible perder la atención en este debate, que cuenta con la heroicidad indiscutible del personaje interpretado pro Henry Fonda. En tiempos de los tutoriales en YouTube, estamos ante un ejercicio ejemplar de argumentación persuasiva Proyección: Martes, 6 de febrero de 2018, Teatro CAJAGRANADA, 19 horas. Entrada gratuita hasta límite de aforo. Versión Original Subtitulada en Español. Doce hombres sin piedad Director, año: Sidney Lumet, 1957 Duración: 95 min. País: Estados Unidos Guion: Reginald Rose Fotografía: Boris Kaufman (Blanco y Negro) Música: Kenyon Hopkins Reparto: Henry Fonda, Lee J. Cobb, Jack Warden, E.G. Marshall, Martin Balsam, Ed Begley, John Fiedler, Robert Webber, Jack Klugman, George Voskovec, Joseph Sweeney, Edward Binns, Billy Nelson, John Savoca, Rudy Bond, James Kelly. Fuente de los datos: Filmaffinity Autor de la guía de visionado: Rafael Marfil Carmona, Universidad de Granada y Grupo Comunicar “La justicia es el pilar más firme de la bondad”. -
12 Hombres Sin Piedad (12 Angry Men)
AI Catalunya Grup d'Educació Este PDF corresponde a la versión HTML disponible en la dirección adjunta. Los textos enlazados sólo funcionan en la versión HTML que, además, puede contener actualizaciones no incorporadas en este PDF. www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/dudh/es/12hombressinpiedad2.html El cine y la Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 11 Derecho a la presunción de inocencia. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men) Año: 1957. Duración: 96'. Dirección: Sidney Lumet. País: EE.UU. Edad: Todas las edades. Artículo 11 Argumento: Un jurado tiene que decidir si declara culpable a un joven acusado de "1. Toda persona asesinar a su padre. Tras una primera votación, sólo un miembro del jurado piensa que acusada de delito tiene es inocente. Las deliberaciones posteriores de los doce hombres nos muestran un reflejo derecho a que se de la sociedad que ha de condenar a muerte o absolver al joven. presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, Sugerencias didácticas conforme a la ley y en juicio público en el que Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 2, 10, 11, 29. se le hayan asegurado Temas: Juicios justos, jurado popular, pena de muerte, racismo. todas las garantías necesarias para su Elementos de debate para iniciar un cine fórum: defensa. ! ¿Qué hubiera pasado si el jurado número 8 no plantea sus dudas? "2. Nadie será ! ¿Influye la condición social del joven acusado en las valoraciones del jurado? condenado por actos u ! ¿La decisión final del jurado es justa? ¿Se le pueden plantear objeciones? omisiones que en el momento de cometerse Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta: no fueron delictivos ! El jurado número 8 justifica su voto diciendo que no está seguro de que el acusado según el Derecho sea culpable. -
Club 57 Gallery Screening Schedule
An in-gallery projection space is central to the evocation of Club 57’s basement space in the Museum’s Titus 1 gallery. Weekly rotating programs feature a selection of films and videos, most of which were acquired and preserved by MoMA in conjunction with the exhibition. Included are performance documentation, music videos, Manhattan cable television programs, and Super8 films. All works in the collection and preserved by The Museum of Modern Art unless otherwise indicated. The weekly rotation schedule is subject to change. October 31–November 5 Week 1: Opening Compilation November 6–12 Week 2: Videos by Keith Haring People in the Elevator, 1980. Video (black and white, sound), 5:36 min. Now Now Now. 1978. Video (black and white, sound), 3:23 min. Tribute to Gloria Vanderbilt (Take Two). 1980. Video (color, sound), 3:19 min. He Said I Have a Dream. c. 1979.Video (black and white, sound), 11:42 min. Video Tapes for Two Monitors. c. 1979. Video (black and white, sound), 5:50 min. Painting Himself into a Corner. 1979 Video (black and white, sound), 30 min. Courtesy the Keith Haring Foundation. Program approx. 60 min. November 13–19 Week 3: At Home in the East Village Andy Rees. Fashion portrait. c. 1978. Digital video from Super 8mm (black and white, silent), 3:30 min. Andy Rees. New Wave Vaudeville and East Village home movies. c. 1978 [developed 2016]. Digital video from Super 8mm (black and white, silent), 15 min. Tessie Chua and Sur Rodney (Sur). The Scary Truth About Cockroaches and Landlords. 1980.