LAS COMPARSAS DE CHINELOS EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE XOCHIMILCO Y TLÁHUAC DE 2000 a 2004 El Cambio Simbólico De Una Representación Dancística
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH SEP ENAH LAS COMPARSAS DE CHINELOS EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE XOCHIMILCO Y TLÁHUAC DE 2000 A 2004 El cambio simbólico de una representación dancística TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ETNOLOGÍA PRESENTA ALEJANDRO ESTRADA QUIROZ DIRECTORA DE TESIS: LIC. ROSA MARÍA MACÍAS MORANCHEL México, D. F. 2010 Agradecimientos La realización de mi tesis no habría sido posible sin la ayuda de los habitantes de Xochimilco y Tláhuac, sobre todo a los integrantes de las comparsas de chinelos: Tlahuiz y de la Amistad, siendo está última quien me brindo la oportunidad de participar en su comparsa durante dos años. Agradezco especialmente a Roberto Ramos, Rafael Rentería, María de Lourdes Pérez e hija Lizeth, Juana Gutierrez y Guadalupe Martínez. A la profesora Rosa María Macías Moranchel, quien supo guiarme en la sistematización y redacción de mi tesis. Su acompañamiento fue de gran ayuda para la realización de este proyecto, siendo una luz a lo largo del camino. Mi más sincero agradecimiento por su paciencia y comprensión. A mi escuela por ser el punto de partida en mi formación académica y profesional, al introducirme por los caminos de la aventura del conocimiento del hombre y la sociedad. A la doctora Tere Mora y Raúl Roque por sus aportaciones en los aspectos formales y estructurales, sus consejos oportunos fueron de gran ayuda para a darle coherencia y sustento a mi investigación. A mis padres Gloria y Pedro, quienes han orientado mis pasos y me han otorgado su apoyo incondicional para concluir mi tesis, uno de los logros más importantes de mi vida. A mis hermanos Claudia, Liliana y Aldo por estar siempre pendientes en la realización de este proyecto y contar con su ayuda en todo momento. Por último, no por eso el menos importante, a mi esposa Guille a quien le debo no sólo la conclusión de mi tesis, sino la vida misma. Te doy las gracias por ser la persona que me acompañó desde el principio hasta el fin de este proyecto. Te doy las gracias porque en medio de las privaciones y desvelos siempre has estado aquí conmigo. Te doy las gracias porque a la par de mi tesis forjamos dos proyectos más, que son la felicidad del corazón, nuestros hijos Juan José y Santiago. I Índice Introducción V CAPÍTULO I 1. Análisis teórico-metodológico 1 1.1. Antropología de la danza 3 1.1.1. Conceptualización de la danza 3 1.1.2. Definiciones de antropólogos 9 1.1.3. Tendencias en antropología de la danza 11 1.1.4. Escuelas en antropología de la danza 12 1.2. Religiosidad 16 1.2.1. La religión 16 1.2.1.1. Las creencias y los ritos 18 1.2.1.2. Lo sagrado y lo profano 20 1.2.1.3. El proceso ritual 23 1.2.1.4. Símbolos dominantes y símbolos instrumentales 23 1.2.2. La religiosidad popular 24 1.2.2.1. El sincretismo religioso 25 1.2.2.2. La procesión religiosa 29 1.2.2.3. El culto a los santos 31 1.2.2.4. Las mayordomías 33 1.2.2.5. Las fiestas patronales 37 1.2.2.6. Las cofradías 41 1.2.2.7. Los exvotos 42 CAPÍTULO II 2. Modelo de investigación 43 2.1. El contexto cultural 43 2.2. El texto de una representación dancística 45 2.3. El análisis del sistema 54 II CAPÍTULO III 3. El contexto cultural de los pueblos originarios de Xochimilco y Tláhuac 61 3.1. La reseña histórica 63 3.1.1. Fundación de Xochimilco y Tláhuac en el siglo XI 63 3.1.2. Estructura socio-política del altepetl Xochimilco 67 3.1.3. Organización económica en la época prehispánica 68 3.1.4. Conflictos interculturales en la cuenca de México en los siglos XII al XV 68 3.1.5. La conquista y la colonización española en el siglo XVI 69 3.1.6. Consolidación de la colonia española durante los siglos XVII y XVIII 71 3.1.7. Antecedentes de la estructura colonial en el siglo XVIII 74 3.1.8. La estructura gubernamental durante el imperio mexicano en el siglo XIX 75 3.1.9. Constitución del Distrito Federal en el siglo XIX 76 3.1.10. Ley de desamortización de bienes de las corporaciones 78 3.1.11. Régimen porfirista y la explotación del agua 79 3.1.12. La revolución mexicana en Xochimilco a inicios del siglo XX 80 3.2. Situación actual 81 3.2.1. Constituyendo un nuevo orden en el siglo XX 81 3.2.2. Reordenación del Distrito Federal y sus delegaciones 83 3.2.3. El proceso de urbanización 84 3.2.4. La crisis del agua 88 3.2.5. Comportamiento poblacional 89 3.2.6. Los sistemas de cargos en Xochimilco y Tláhuac 94 3.2.7. El concepto pueblo originario 94 CAPÍTULO IV 4. La etnografía de las comparsas de chinelos 97 4.1. El origen de las comparsas de chinelos 98 4.2. Espacios, tiempos, motivaciones y protagonistas 106 4.2.1. Ubicación geográfica y difusión territorial 106 4.2.2. Fechas, momentos y duración del brinco de chinelo 108 4.2.3. Motivaciones 112 4.2.4. Protagonistas 115 4.2.4.1. Protagonistas internos 116 4.2.4.2. Protagonistas externos 117 4.3. Formación e integración de una comparsa de chinelos 120 III CAPÍTULO V 5. Descripción etnográfica del brinco de chinelo 125 5.1. Los sones de chinelos 127 5.1.1. Dotación y clasificación instrumental 128 5.1.2. Género y análisis musical 129 5.1.3. Organización de las bandas de viento 134 5.2. El movimiento dancístico 136 5.2.1. Tipo de pasos 137 5.2.2. Diseños corporales 139 5.2.3. Diseños coreográficos 142 5.3. La Indumentaria 153 5.4. El espacio escénico 160 CAPÍTULO VI 6. Sistema e interpretación 165 6.1. Valor posicional, competencia culturales 166 6.2. Tipologías y variantes de las comparsas de chinelos 170 6.3. Definiciones y cambio simbólico 176 6.3.1. Definiciones de la palabra chinelo e interpretaciones 177 6.3.2. Las danzas de conquista vs las comparsas de chinelos 179 6.3.3. Los chinelos, ¿bailan o danzan? 185 6.3.4. ¿La danza se asocia a lo religioso y el baile a lo pagano? 186 6.3.5. El cambio simbólico 188 Conclusiones 195 Anexo: Partituras de sones de chinelos 199 Índice analítico 207 Bibliografía 211 IV V Introducción El tema de mi investigación corresponde a las comparsas de chinelos, que son representaciones dancísticas de un grupo de personas ataviadas con una indumentaria que les cubre todo el cuerpo y que se observan en distintos pueblos de la ciudad de México y de los estados de Morelos, Puebla y Estado de México. El estudio de las comparsas de chinelos es un reto para la investigación antropológica al requerir de conocimientos diversos como los antropológicos, coreográficos, musicales, notación dancística y musical, así como de un modelo teórico-metodológico que englobe todos esos aspectos, conocimientos que he adquirido en mi formación académica y aplicaré para la elaboración de mi tesis. En el quehacer antropológico la danza (en las descripciones etnográficas) ha tenido un papel secundario como ha sucedido con las comparsas de chinelos; por tal motivo, considero que es un campo abundante de conocimiento para la investigación y que puede enmarcarse dentro de los estudios de la antropología simbólica, en tanto la danza tiene un simbolismo que se puede decodificar. El trabajo de investigación sobre las comparsas de chinelos requirió de elaborar una propuesta teórico-metodológica para realizar la descripción y el análisis antropológico de una representación dancística en un contexto específico, en donde se plantea la importancia de realizar estudios desde la perspectiva de la antropología simbólica. Descripción del tema Las comparsas de chinelos se presentan en procesiones religiosas de diversos lugares de la ciudad de México; de entre todos ellos, seleccioné los pueblos originarios de Xochimilco y Tláhuac, debido a su participación en algunos procesos rituales en el transcurso del año. VI Los pueblos originarios de Xochimilco y Tláhuac se localizan al sur de la ciudad de México, sus límites son al norte con las delegaciones Coyoacán e Iztapalapa, al sur con la delegación Milpa Alta, al este con el municipio Valle de Chalco, del Estado de México y al oeste con la delegación Tlalpan. Esos pueblos se encuentran en una zona lacustre, con canales de agua dulce que permitían el desarrollo eficiente de la agricultura. Con el constante proceso de urbanización se modificaron sus actividades económicas y sociales, a pesar de ello han podido conservar sus prácticas y creencias religiosas. Dichas prácticas y creencias se manifiestan en una diversidad de procesos rituales como son las fiestas patronales y exvotos, en donde participan las comparsas de chinelos desde hace aproximadamente 40 años; ese tipo de expresiones dancísticas tiene su origen en los carnavales celebrados en unos pueblos de Morelos a finales del siglo XIX. La existencia de las comparsas de chinelos en estos pueblos no es un hecho fortuito, existen factores históricos y sociales que han favorecido su permanencia en la religiosidad popular, además de tener un simbolismo que puede decodificarse en todos los elementos técnicos, formales y culturales que las componen, aspectos que abundaré a lo largo de los capítulos de mi tesis. Mi investigación se desarrolló de 2001 a 2004, periodo en que realicé el trabajo de campo y en el que entrevisté a representantes e integrantes de las comparsas de la Amistad, del Niñopa –del barrio de la Asunción– y de la comparsa Tlahuiz, así como a mayordomos de Santiago Tepacatlalpan y a directores de bandas de viento que fueron contratadas para acompañar a la mayordomía y a chinelos.