Literatura, Espectadores Y Cinefilia Contemporanea En Latinoamerica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 2-2020 Cinegrafia: literatura, espectadores y cinefilia contemporanea en latinoamerica Rojo Robles Mejias The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/3543 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] CINEGRAFIA: LITERATURA, ESPECTADORES Y CINEFILIA CONTEMPORANEA EN LATINOAMERICA by ROJO ROBLES A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2020 i © 2020 ROJO ROBLES All Rights Reserved ii Cinegrafía: literatura, espectadores y cinefilia contemporánea en Latinoamérica by Rojo Robles This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Date Paul Julian Smith Chair of Examining Committee Date Carlos Riobó Executive Officer Supervisory Committee: Magdalena Perskowska Julio Ramos Oswaldo Zavala THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT Cinegrafía: literatura, espectadores y cinefilia contemporánea en Latinoamérica by Rojo Robles Advisor: Dr. Paul Julian Smith The arrival of cinema in Latin America quickly produced an intermedial cultural landscape. To this day, experimental authors in the Hemisphere and the Caribbean write cinegraphic fiction as a way to deal with film’s socio- cultural repercussions. My work addresses the question of how cinema transforms and subverts the creation of fictional narratives in the last five decades. By considering a corpus of post-1968 literary works in Latin America, I argue that contemporary cinegraphic fiction, a concept I coined, shed light on filmic discourses, platforms, and artifacts and transpose film language into literary texts. Intending to rethink polycentric film production and reception, I examine intermedial literary methods, spectatorship, and cinephilia in Latin America. My research uses film theory alongside literary criticism and cultural analysis to explore how cinegraphic storytelling facilitates a commentary on race, gender, class, migrant lives, media, and technology. Through four chapters, I do close readings of cinegraphic cases from different national contexts. In the first chapter, I focus on engagements with active spectatorship by examining “Destinitos fatales,” “Queremos tanto a Glenda,” and “A Brick Wall,” three short stories by Andrés Caicedo, Julio Cortázar and César Aira, respectively. In chapter two, I analyze the relationship between travels, film reception and memory in the novels Las iv películas de mi vida by Alberto Fuguet and La fiesta vigilada by Antonio José Ponte. The reproduction of silent comedy and film noir tropes in the novel Triste, solitario y final by Osvaldo Soriano centers the discussions of chapter three. Lastly, I discuss cinegraphic laboratories and fluid authorship in the short story Lost in the Museum of Natural History by Pedro Pietri, and the novels Yoyo Boing! by Giannina Braschi, Contrabando by Víctor Hugo Rascón Banda and Cuatro muertos por capítulos by César López Cuadra. My dissertation argues that cinegraphic fiction promotes hybridity of form and content that expands the strategies of literary representation to highlight the interconnectedness of film culture and societal tensions. The use of cinema-infused modes of expression is central to a general critique of late capitalist societies and the marginalization of communities and individuals in Latin America and the United States. v AGRADECIMIENTOS Gracias a mi padre Pepe Robles y mi madre Nydia Mejías, juntos y separados, por llevarme al cine y a las videotecas constantemente y por su ejemplo brillante como educadores. Agradezco los anaqueles llenos de libros y todos los videos y DVDs pirateados que circularon por nuestra casa. Celebro a Chemi González por ser un hermano en la cinefilia y por ser el agente siempre en movimiento que juntó a nuestro colectivo Cinecero. Gracias a los panitas y colaboradores de ese proyecto tan lleno de gozo. Mil gracias a Caborca y a los colaboradores itinerantes de mi proyecto artístico, El kibutz del deseo, por lanzarse conmigo a la aventura del cine intertextual, el teatro guerrilla y las publicaciones cinegráficas underground. Por la formación profunda, por la resistencia y el amor a la Isla le doy las gracias a la Facultad de Humanidades, al Departamento de Drama y el de Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico, mi alma mater. Gracias a Lina García, a lxs profesores y colegas del Departamento de Latin American, Iberian and Latino Cultures en el Graduate Center por la comunidad intelectual y shout out a los de Film y Africana Studies. Agradezco a la profesora Ana María Hernández y al Humanities Alliance por el espacio de pensamiento en torno a la educación en humanidades. Gracias a mis estudiantes del sistema CUNY en Medgar Evers, LaGuardia, Guttman y Brooklyn College por ser interlocutores geniales e investigadores afines. Agradezco al Departamento de Puerto Rican and Latino Studies en Brooklyn College, por la confianza creciente en mi trabajo pedagógico e intelectual y por la solidaridad en la descolonización. Mis respetos a Pedro Juan Hernández y su equipo de archivistas en el Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter College, por proteger la labor de nuestros escritores y artistas Nuyorican y por darme acceso a los tesoros del archivo Pedro Pietri. Gracias a Ammiel Alcalay, editor general, y a todo el crew de Lost & Found The CUNY Poetics vi Document Initiative por la beca de investigación y por el taller expandido de edición y escritura. Soy afortunado de contar con el apoyo de la facultad de LAILAC. La retro-alimentación certera y siempre impresionante en las clases, en los libros y durante este proceso de investigación merita celebrarse. Profesores Fernando Degiovanni y Carlos Riobó, gracias por el intercambio de ideas durante la redacción y defensa de la propuesta. Al comité actual, profesores Magdalena Perkowska, Julio Ramos y Oswaldo Zavala, muchísimas gracias, me quito el sombrero. Este trabajo no sería posible sin la dirección rigurosa y liberadora del distinguido profesor Paul Julian Smith. Gracias por las conversaciones, lecturas cuidadosas y sugerencias. Fue un verdadero placer. Por último, gracias a mi compañera Tania Molina y a mi hija Micaela Anahí Robles-Molina por que cada día creamos hogar y por que son mi luz. vii INDICE Página INTRODUCCION 1 CAPITULO UNO 26 CAPITULO DOS 56 CAPITULO TRES 84 CAPITULO CUATRO 113 CONCLUSION 147 REFERENCIAS 156 viii INTRODUCCION La llegada y el desarrollo del cine en Latinoamérica produjo rápidamente un ambiente cultural intermedial. Desde temprano, el siglo 20 representó un periodo de circulación global y recepción regional de productos masificados. Al emerger el cine, escritores de todo el hemisferio occidental empezaron a crear literatura cinegráfica – concepto que definiré adelante- como una manera de procesar los efectos del medio. Las crónicas de espectador inician este proceso en los periódicos de ciudades como Ciudad de México, Buenos Aires o Río de Janeiro. El espectro de escritos en torno al cine se abre pronto hacia textos híbridos que incorporan crítica, reflexiones personales y segmentos narrativos. El salto a las ficciones intermediales, como las del pionero Horacio Quiroga, ocurrió en pocos años. ¿Qué función cumple esta literatura compleja basada en el diálogo de disciplinas artísticas? Las ficciones cinegráficas representaron una manera de procesar los entonces nuevos medios tecnológicos, la acumulación de imágenes y la popularidad de los espectáculos masivos en la cultura. También articularon diversos grados de resistencia a la intervención cultural estadounidense y europea en Latinoamérica. Los movimientos de vanguardia en México, Brasil y Argentina durante los años 20 y 30 son un ejemplo de grupos que llevaron a cabo un trabajo crítico y creativo para examinar las repercusiones sociales del medio fílmico a través de la poesía y la narrativa. Las vanguardias, pues, promovieron el concepto artístico y experimental de la literatura expandida. Tanto las películas como los textos cinegráficos reflejaron identidades urbanas modernas. El cine cambió las estructuras de la vida diaria, promovió formas novedosas de interacción, formaciones de género y de vida pública. Hasta el día de hoy en pleno siglo 21, la literatura cinegráfica ha mantenido una relación directa con distintos discursos estéticos, contenidos narrativos y artefactos fílmicos. Esta relación ha descrito procesos económicos, políticos y sociales. Utilizando el concepto de la iraquí, Ella Shohat y el 1 estadounidense, Robert Stam desarrollado en el ensayo “Narrativizing Visual Culture Towards a Polycentric Aesthetics”, propongo observar la literatura cinegráfica latinoamericana desde el punto de vista de una cultura policéntrica. La perspectiva policéntrica propone múltiples espacios que mantienen una relación intertextual dialógica no subordinada a una visión eurocéntrica. Shohat y Stam resisten los conceptos de “subdesarrollo” o “en desarrollo” para acercarse críticamente a las culturas