Trastorno Obsesivo Compulsivo Infantil Debido Al Estilo De Crianza Machista Mexicano
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Morelia, Michoacán, México Morelia 2020 © Academia Journals 2020 13 al 15 de mayo de 2020 TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO INFANTIL DEBIDO AL ESTILO DE CRIANZA MACHISTA MEXICANO Lic. Mónica María Benítez Munguía1 Resumen— En este artículo se propuso explicar lo que es el Trastorno Obsesivo Compulsivo, sus componentes y etiología en la adultez y en la infancia, definir el machismo, estilo de crianza autoritario y mencionar los tipos de familias preponderantes en México; además de mostrar los resultados obtenidos con base en la revisión teórica. Para ello, primero se escogió un método cualitativo. Posteriormente, se realizó la búsqueda de los elementos teóricos básicos, mismos que se analizaron por medio del uso de fichas bibliográficas, hemerográficas y un organizador gráfico. Con esta investigación se comprobó que el estilo de crianza machista que se tiene en México sí afecta a los niños para que desarrollen el TOC desde pequeños; lo desconcertante fue que instituciones federales no cuentan con estadísticas sobre el trastorno que ayuden a su explicación y comprensión, y tal pareciera como si fuera una patología sin importancia. Además de aportar nuevos datos numéricos. Palabras clave—TOC, familias, machismo, infancia, México. Introducción El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno mental caracterizado por presentar constantes obsesiones, en forma de pensamientos, y compulsiones, a modo de actos como síntomas. El presente trabajo surge de la inquietud personal por investigar el TOC a grandes rasgos, pero sobre todo, por hallar una causa familiar que pueda explicarlo; además de la causa biológica que ya se encuentra establecida. Actualmente, especialistas sobre la materia, sólo toman como factor desencadenante del trastorno al agente biológico; sin embargo, muchas personas, componentes de la sociedad, piensan que otra causa podría ser el estilo de crianza en la familia y el contexto que exista dentro del hogar; siendo éste determinante para que los infantes puedan o no desarrollar el Trastorno Obsesivo Compulsivo. Se hizo el análisis de los resultados, obtenidos con un método documental, realizado durante ocho meses, con el propósito de comprobar o rechazar el supuesto de investigación. Descripción del Método Reseña de las dificultades de la búsqueda Existe muy poca información teórica y estadística en instituciones federales y mundiales, sobre el trastorno aquí abordado; esto significó tener algunas complicaciones durante la investigación. Sin embargo, existen asociaciones y grupos con validez oficial que proporcionaron datos de utilidad. Definición de Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno crónico caracterizado por presentar obsesiones y compulsiones como síntomas, las obsesiones en forma de pensamientos y las compulsiones en forma de actos (Mejias, s.f). Existe coincidencia con la definición anterior entre el DSM-IV (por sus siglas en inglés, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), el DSM-V y el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades); por lo que no será necesario definirla más. Características del TOC La presencia no deseada de pensamientos, imágenes, ideas o impulsos repetitivos, desagradables, que resultan ser ilógicos o absurdos. La angustia como emoción recurrente, siendo resultado de los pensamientos no deseados. El regreso, de manera reiterada, de los pensamientos intrusivos. Realizar acciones de forma repetitiva sin ser capaz de dejar de hacerlas. Reconocer que las acciones llevadas a cabo, por la experimentación de los pensamientos, son absurdas e ilógicas; pero sin tener la capacidad de parar de hacerlas. 1 Lic. Mónica María Benítez Munguía es Profesora de Metodología de la investigación psicológica y de Tecnología educativa en la Universidad Nova Spania, Morelia, Michoacán. [email protected] ISSN 1946-5351 180 Vol. 12, No. 1, 2020 Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Morelia, Michoacán, México Morelia 2020 © Academia Journals 2020 13 al 15 de mayo de 2020 Las imágenes que se presentan pueden ser violentas. La repetición es una característica básica y fundamental del TOC, así como la creación o adquisición de rituales. Presencia de obsesiones y compulsiones, pudiendo cambiar en el transcurso del tiempo y también, pudiendo ser más de una. Las personas que divulgan o comparten sus obsesiones, las reconocen como irracionales; los que no, es porque se avergüenzan. Las compulsiones (los actos realizados) pueden aliviar parte de la ansiedad generada por una obsesión; sin embargo, con el tiempo, éstas generan más ansiedad. Las obsesiones y/o compulsiones en el TOC causan deterioro social y ocupacional significativo. Un intenso malestar acompaña a las obsesiones y compulsiones. Los pensamientos intrusivos no provocan tanta incomodidad para el sujeto que las padece, como las obsesiones y los rituales. Puede ser diagnosticado desde la infancia, o a los 20 años; pero hay personas que muestran síntomas hasta los 30 años. Tabla 1. Características del TOC. Elaboración propia. Sus componentes, en la edad adulta y en la infantil, son: Obsesiones: Son cualquier imagen, pensamiento, idea, temor, duda o impulso que suceden de manera recurrente y persistente en la mente, que no son sólo sobre simples preocupaciones de la vida diaria que se observan como excesivas; suelen experimentarse en el trastorno como intrusos inapropiados que provocan ansiedad y malestar de forma significativa (Mejias, s.f). Compulsiones: Así se le denomina a las conductas de las personas que tienen obsesiones, traducido en TOC, realizan para disminuir la ansiedad provocada por éstas; las compulsiones van volviéndose repetitivas, ilógicas, interfieren en la rutina diaria, en sus relaciones personales, académicas y laborales, y roban mucho tiempo. Sólo bajan la ansiedad por un momento y, por el contrario, con el paso del tiempo, al seguirlas llevando a cabo, únicamente producen en las personas un aumento del malestar (Mejias, s.f). Angustia: “emoción más universalmente experimentada por el ser humano, tiene un efecto de inmovilización y conduce al sobrecogimiento en innumerables ocasiones […] emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva serias repercusiones psíquicas y orgánicas en el sujeto; la angustia es visceral, obstructiva y aparece cuando un individuo se siente amenazado por algo” Ayuso (citado en Sierra, Ortega y Zubeidat, 2003). Es además, “un sentimiento vinculado a situaciones de desesperación, donde la característica principal es la pérdida de la capacidad de actuar voluntaria y libremente por parte del sujeto, es decir, la capacidad de dirigir sus actos” (Sierra, Ortega y Zubeidat, 2003). Ansiedad: “alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico […] se destaca por su cercanía al miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es una perturbación cuya presencia se manifiesta ante estímulos presentes, la ansiedad se relaciona con la anticipación de peligros futuros, indefinibles e imprevisibles” Marks (citado en Sierra, Ortega y Zubeidat, 2003). Características Angustia Ansiedad Dificultades para conciliar el sueño Obsesiones o compulsiones Sudoración Taquicardia Mareos y sofoco Dificultad para concentrarse Falta de aire Temblor en el cuerpo Tabla 2. Algunas características físicas de la angustia y la ansiedad. Elaboración propia. Etiología Existen diversos documentos en donde se observa que hay discrepancia, pues unos dicen que el TOC no tiene causas establecidas, sino que más bien son teorías que comprenden ciertas causas que podrían ser las que propicien el trastorno, y otros dicen lo contrario, que sí existen causas específicas; sin embargo, ya fueran teorías o causas como tal, ambas siguen siendo las mismas. Asimismo, la etiología es la misma en la adultez y en la infancia. Se hace mención de tres tipos de teorías o causas que originan dicho trastorno: ISSN 1946-5351 181 Vol. 12, No. 1, 2020 Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Morelia, Michoacán, México Morelia 2020 © Academia Journals 2020 13 al 15 de mayo de 2020 Causa biológica: resultado de cambios químicos en el cuerpo, como la alteración en la segregación del neurotransmisor serotonina, que controla las áreas del cerebro de la conducta y el pensamiento; o en las funciones cerebrales, las cuáles pueden ser dadas por alguna lesión en la cabeza o el funcionamiento anormal de ciertas zonas del cerebro, tales como los lóbulos frontales en áreas órbito-frontal y cinglar, así como el núcleo caudado y el accumbens (Mejias, s.f). Causa genética: estos son dados por la herencia genética, que son los antecedentes familiares; aunque no se han identificado genes específicos, juega un papel importante en la aparición del TOC en la infancia (Medline Plus, 2018). Por el entorno: se da por algunas infecciones que puedan surgir en el ambiente, pero dichas infecciones aún no están comprobadas (Mayo Clinic, 2016). Machismo “[…] ideología que defiende y justifica la superioridad y el dominio del hombre sobre la mujer; exalta las cualidades masculinas, como agresividad, independencia y dominancia, mientras estigmatiza las cualidades femeninas, como debilidad, dependencia y sumisión” Ballén y Villaseñor (citados en Moral y Ramos, 2016). El machismo tiende a ser asociado con la cultura mexicana y latina en general, así pues,