Ser O No Ser Indie: Un Estudio De La Música Independiente En Ciudad Autónoma De Buenos Aires, Argentina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Ser o no ser Indie: un estudio de la música independiente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Comunicación Autora: Josefina Kearney Legajo: 27108 Mentor: Santiago Álvarez Buenos Aires, 30 de julio de 2019 Kearney, J. Tesis de graduación Álvarez, S. Licenciatura en Comunicación Universidad de San Andrés Índice Abstract............................................................................................................................................. 3 Prólogo .............................................................................................................................................. 4 Introducción ..................................................................................................................................... 6 Metodología ................................................................................................................................... 10 Marco teórico: revisión literaria & entrevistas ..................................................................... 17 Artistas y/o bandas ..................................................................................................................... 19 Local/Infraestructura .................................................................................................................. 21 Clientes/Audiencia ...................................................................................................................... 23 Observación participante y reflexividad ................................................................................ 25 Primera semana ........................................................................................................................ 29 Resumen de la primera semana: ......................................................................................... 35 Segunda semana ...................................................................................................................... 35 Resumen de la segunda semana: ....................................................................................... 42 Tercera semana ........................................................................................................................ 42 Resumen de la tercera semana: .......................................................................................... 57 Cuarta semana .......................................................................................................................... 58 Resumen de la cuarta semana: ........................................................................................... 68 Quinta semana .......................................................................................................................... 68 Resumen de la quinta semana: ............................................................................................ 81 La experiencia de tocar en el local: una entrevista a Clara Cava................................ 81 Teatro: 06/04 ........................................................................................................................... 81 Bar: 12/6 ................................................................................................................................... 82 Análisis del caso Clara Cava: ............................................................................................... 82 Análisis ........................................................................................................................................... 83 Artistas y/o bandas ..................................................................................................................... 83 Local/Infraestructura .................................................................................................................. 84 Clientes/Audiencia ...................................................................................................................... 85 Conclusión ..................................................................................................................................... 85 Bibliografía ..................................................................................................................................... 88 2 Kearney, J. Tesis de graduación Álvarez, S. Licenciatura en Comunicación Universidad de San Andrés Abstract En la presente investigación estaremos comprobando si la subcultura indie, basada en la creación, producción y distribución de arte –específicamente musical- de manera independiente, se lleva a cabo en la práctica. Para ello nos adentramos en el espacio en el que se gesta esta dinámica, mediante la observación participante y su correspondiente reflexividad: un centro cultural situado en el barrio de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Como consecuencia del contexto necesario para desarrollarlo, se matendrá el anonimato del investigador y, por ende, del local y los involucrados. Por tanto, la participación será plena y su registro será realizado posterior a los encuentros. El eje de análisis estará posado en tres actores centrales: los artistas y/o bandas, el local y su infraestructura (considerando a sus respectivos dueños, organizadores y empleados) y los clientes y/o público. El primer y el último actor se corresponden -con ciertas adaptaciones- a la subcultura indie, pero el segundo no. Este, que sirve como mediador entre ambos, termina por diseminar los valores de la subcultura indie, declinando la hipótesis aquí planteada: la subcltura indie no se lleva a cabo en la práctica. 3 Kearney, J. Tesis de graduación Álvarez, S. Licenciatura en Comunicación Universidad de San Andrés Prólogo Nos hemos visto envueltos en modificaciones significativas respecto de la propuesta inicial desarrollada en el Taller de Tesis de la universidad. En principio, la tesis buscaba estudiar el estado actual de un centro cultural con sus respectivos usos y costumbres para poder, así, intentar tomarlo como muestra de la situación actual del underground argentino. Sin embargo, a medida que avanzaba el trabajo de campo, se encontró que el objetivo era demasiado ambicioso para los recursos disponibles para la investigación realizada. Asimismo, a medida que estudiaba sus correspondientes antecedentes, se descubrió un proceso de modificación del concepto a través del tiempo debido a los diversos contextos en los que se vio contenido. El underground (del inglés subterráneo) es un término que hace alusión a aquello que se desarrolla al margen de la actividad pública. Puede referirse a distintas actividades, como intercambio de objetos, personas, ideologías, costumbres, entra otras cosas, por fuera del ojo público. El concepto se creó y conformó alrededor de una cuestión social y política: en la década de 1950, en Estados Unidos, estuvo activa una red clandestina para ayudar a esclavos afroamericanos a que escaparan de las plantaciones del sur hacia estados libres o Canadá y los términos ferroviarios se empleaban de forma metafórica y como código para referirse a sus actividades1. Posteriormente, el término comenzó a emplearse como adjetivo al estado de las contraculturas. Como sostiene Theodore Roszak en El nacimiento de una contracultura (1968), la contracultura son los valores, tendencias y formas sociales opuestas a las establecidas en una sociedad. Generalmente en términos de conflicto generacional, cuando las fuerzas alcanzan el punto de masa crítica, la contracultura puede activar cambios culturales dramáticos y, si bien los movimientos de contracultura tienden a desvanecerse, dejan un impacto duradero en los valores de la cultura dominante. Aún cuando para su propia definición necesiten de la definición de cultura a la que se oponen, buscan desintegrar las estructuras y formas que impulsan determinado orden social. Es importante detenernos para aclarar estos puntos: originariamente, el underground es el estado y la contracultura es el objeto. A partir de la década de 1960, comenzaron a ligarse las definiciones hasta fundirse como consecuencia de cuestiones político-sociales de distintos países del mundo. Como para el presente trabajo mantendremos las distinciones correspondientes de cada término, es decir que no consideraremos el under como una fusión de conceptos, nos encontramos con el primer desafío de la investigación. Por un lado, al no vivir en una época de dictadura donde la represión estaba a la orden del día, no se podría hablar de un estado under, porque no existe la necesidad de ocultar. Por otro lado, la misma apertura permitió que el escenario público contenga una pluralidad de ideologías que puedan compartirse y ejercerse modificando la cultura dominante, por tanto, las posibilidades de que se ponderen valores opuestos es muy baja. Entonces, ¿qué podemos encontrar actualmente? Para el objeto: Subculturas, un término empleado desde la sociología y antropología para referirse a un grupo de personas con ciertos 1 Información extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_subterr%C3%A1neo 4 Kearney, J. Tesis de graduación Álvarez, S. Licenciatura en Comunicación Universidad de San Andrés comportamientos y creencias distintos de la cultura dominante en la que nacen y forman parte. Dick Hebdige en “Subculturas: el sentido del estilo” (1979) desarrolla que pueden formarse a partir de la edad, el grupo étnico, el género, entre otras cosas y que tienen como particularidad poseer cualidades distintivas para poder diferenciarse como estéticas,