<<

Informe Final. Fase 2. Zona 9. Comarca de (Málaga)

Autora: Isabel Aguilar Majarón

Fecha: 01/ 02/ 2013

1

INDICE

0. Introducción

1. Marco socioeconómico y cultural de las comarcas teniendo en cuenta características ecológicas, territoriales, paisajísticas, actividades económicas predominantes.

2. Memoria de las actividades realizadas. Análisis reflexivo de los resultados

3. Listado de Elemento registrados por municipio. Elementos que son importantes y no se han podido registrar. Justificación y aportación de fuentes secundarias.

4. Listado bibliográfico empleado

5. Listado de otras fuentes de información

6. Propuesta de los cuatro registros para realizar microespacios televisivos y de cuatro a ocho registros para la realización de documentales

2

0. INTRODUCCIÓN.-

El presente informe presenta el trabajo realizado en la durante los meses de diciembre de 2009 hasta el mes de diciembre de 2010, correspondiendo al resultado de las fichas inventariadas y la documentación en archivos Excel de fotografía, sonido y video. Así como la información espacial para que los bienes culturales inventariados sean georreferenciados en el correspondiente Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía.

Las localidades que corresponden a esta comarca son las siguientes; Antequera con las siguientes pedanías: Bobadilla Estación, Bobadilla Pueblo, Cañadas de Pareja, Cartaojal, Colonia de Santa Ana, La Higuera, La Joya, Las Lagunillas, Los Llanos, Los Nogales, Puerto del Barco, V. de Cauche. con las pedanías de Huertas del Río, Estación de Archidona y Salinas, Alameda, , , Cañete la Real, , , , , , , Tebas , Valle de Abdalajis, Villanueva de Tapias, Villanueva del rosario y . A estas localidades se suman las de Navahermosa, pedanía de Sierra de Yeguas y Villanueva de la Concepción, que durante el mes de marzo del presente año se constituye como Ayuntamiento independiente de Antequera.

Además del material recopilado sobre el terreno, en el mes de diciembre realizo un calendario anual de actividades. Para ello, me pongo en contacto con todos los Ayuntamientos de las localidades mencionadas, y realizo un primer sondeo acerca de cuáles son las actividades más representativas de la localidad, documentación que cotejo con la aportada por el IAPH, para modificar o ratificar las fechas y actividades elegidas. El calendario es entregado a la coordinación del proyecto en el mes de enero y sobre éste empiezo el trabajo a realizar, al que voy sumando nuevos inventarios que aparecen como resultado de poseer mayor documentación de las localidades a través del trabajo de campo.

1. Marco socioeconómico y cultural.

Introducción.

Por su situación geográfica, la comarca de Antequera es considerada un cruce de caminos entre la Andalucía del Guadalquivir y la mediterránea. Está situada al norte de la cordillera que atraviesa la provincia de Málaga desde la Serranía de hasta las sierras de la Axarquía, dentro del Surco Intrabético. Limita al norte con la provincia de Córdoba, al este con la Comarca Nororiental de Málaga, al oeste con la Comarca de Guadalteba y al sur con las comarcas del Valle del y Málaga-, por la zona de de Málaga y la Sierra de los Camarolos.

3

Es tierra de llanuras, de campos ondulados salpicados de cerros y colinas que ofrecen un paisaje de vega, y serranía desde Cuevas de San Marcos a Cañete la Real. Y monumentos que desde los dólmenes de Antequera con sus iglesias barrocas hacen de Antequera una joya del patrimonio andaluz con importantes fenómenos de la naturaleza, como la Laguna de Fuente de Piedra haciendo del agua el principal elemento del paisaje. La laguna es un refugio de flamencos. En la Sierra del Torcal, la piedra adquiere importancia desde que la montaña emerge del fondo del mar. Más allá de Antequera, desde Campillos a pasando por Bobadilla, los ríos se convierten en lagos con cerros coronados de castillos y fortalezas. Todo ello conforma una comarca de gran importancia a pesar de sus índices demográficos. En el pasado, Antequera poseía territorios reconocidos como Corregimientos a fines del XVIII. Archidona y sobre todo Antequera tienen condición histórica de cabecera comarcal.

1.1 Historia

Tras la toma del Reino de Sevilla, Antequera es tomada por las tropas cristianas en el año 1410. A partir de entonces, se traslada la línea de frontera cristiano-nazarí hacia las cercanías de Archidona y Loja. El hecho provoca un decidido fortalecimiento del núcleo urbano que se convierte en fundamental para articular las operaciones en el centro de Andalucía. La Edad Moderna se caracterizará por la coexistencia, por un lado, de los señoríos, como los Téllez Girón (casa ducal de Osuna) en Archidona, y por otro, la fuerte villa de realengo que ejemplifica Antequera. Pese al crecimiento demográfico y de la actividad económica agraria a partir del siglo XVI, los distintos concejos del área irán viendo reducidas progresivamente sus tierras del común durante los siglos XVI y XVII. Desde mediados del siglo XVIII este proceso se acelera mediante venta de baldíos, mercedes reales, usurpaciones, etc. La pérdida de las mejores tierras públicas y las disposiciones desamortizadoras de la primera mitad del siglo XIX tendrán el efecto de la unificación de dominios en muchas menos manos y, de facto, la consolidación de los latifundios con más incidencia en los términos de Antequera, Campillos y la zona de contacto con la campiña sevillana.

El final del Antiguo Régimen da paso a una experiencia original de la burguesía antequerana: la transformación de las manufacturas de la lana, que ya funcionaban de modo preindustrial desde 1750, en una industria textil lanera desde 1830 hasta fin de siglo. Hacia finales del siglo XVIII, paralelo a esta época de florecimiento económico de la comarca, se formalizan proyectos de obras públicas de gran calado como es el camino de diligencias -Málaga.

Antequera fue uno de los centros ligados a los inicios del nacionalismo andaluz, donde se redactó la Constitución Federal de Antequera en el año 1883 y se acordó el llamado Pacto Autonómico de Antequera del año 1978, que condujo a la consecución de la autonomía para Andalucía. Es antigua ambición de esta ciudad ser sede del gobierno andaluz, votación que perdió en su día en favor de Sevilla.

4

El núcleo urbano principal es la ciudad de Antequera, la cual posee un centro histórico bien conservado y numerosos monumentos. Su emplazamiento se debe a su origen romano y musulmán, elegido probablemente por tratarse de un paraje elevado desde donde se domina la vega.

Los restantes núcleos son de pequeño tamaño y presentan características comunes, como su carácter rural y tipologías edificatorias que corresponden a la agrupación de viviendas unifamiliares de poca altura, algunos de reciente creación surgidos al calor de la explotación agropecuaria de la zona o alrededor de las infraestructuras ferroviarias. Algunos se localizan en la vega para aprovechar su fertilidad agrícola: Cartaojal, Los Llanos de Antequera, Bobadilla, Bobadilla-Estación, Colonia de Santa Ana y Cañadas de Pareja. Los demás se ubican en la vertiente sur de la cordillera, siendo pequeñas poblaciones diseminadas de serranía; como Villanueva de Cauche, La Joya, Los Nogales y La Higuera.

1.2 Medio Físico.

El núcleo humano y geográfico de la comarca lo constituye una llanura por la que discurre el curso alto del río Guadalhorce (que desemboca en las cercanías de Málaga). A esta llanura se la conoce con el nombre de Llanos u Hoya de Antequera y se enmarca entre la Cordillera Subbética, al norte, y la Cordillera Penibética, al sur. La comarca de Antequera posee un paisaje de tierra de llanuras y de campos ondulados salpicados de cerros y colinas, con un paisaje de vega, campo y monumentos. Monumentos de la naturaleza, que desde la Laguna de Fuente de Piedra a la Sierra del Torcal hacen del agua señora del paisaje; en una, como refugio sagrado de flamencos; en la otra, como templo misterioso de piedra que el agua ha labrado desde que la montaña emergió del fondo del mar.

Las vegas de Antequera y Archidona son espacios de dominante llana, sobre todo la primera, rodeados de frentes montañosos hacia el sur, sobre todo, y hacia el este y el oeste, en tanto que aparece más abierta hacia el norte, dirección en el que la Vega de Antequera se prolonga en una serie de llanadas también de dirección estructural sudoeste-noreste interrumpidas por largas colinas alomadas (sierra de Mollina). Las formas más abruptas se sitúan hacia el sur, en las sierras del Torcal, chimenea del Valle de Abdalajís-, cerrando los grandes embalses del Guadalhorce. Esta demarcación es la zona del surco intrabético que posee inviernos más suaves. En cuanto a los veranos presentan valores medios en el contexto andaluz. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 12,5º de las zonas más elevadas y los 16,5º de la parte septentrional. Al año se produce una insolación media de 2.700 horas de sol y el régimen pluviométrico es más bien modesto: con unos mínimos por debajo de los 400mmal oeste y suroeste de Antequera y un máximo de 650mmal noreste de Archidona.

Sólo el extremo oriental de esta demarcación, muy antropizada y sin vegetación natural en su mayor parte, se encuadra en la serie mesomediterránea bética basófila de la encina (encinares y aulagares), en tanto que la práctica totalidad del ámbito se corresponde con la faciación de esa serie termófila bética con lentisco (garriga degradada, espinares, piornales, lentiscares y pastizales estacionales).

5 El conjunto de las Sierras de la comarca de Antequera posee un gran valor paisajístico. , declarado Parque Natural en el año 1.978 y reclasificado como Paraje Natural en 1.989, es uno de los espacios medioambientales de mayor interés. En la Depresión de Antequera se encuentra uno de los humedales de mayor relevancia en Europa por el gran número de aves que acoge ‘La Laguna de Fuente Piedra’, que constituye uno de los principales criaderos de la especie de flamencos rosados de Europa: la mayor colonia de flamencos que existe en la Península Ibérica. Éstos son sólo dos ejemplos significativos de la gran riqueza paisajística, medioambiental y natural de esta zona.

1.3-. Características Socioeconómicas.

La comarca de Antequera es una de las comarcas de Andalucía que mayor dinamismo socioeconómico poseen en las últimas décadas. Después de un proceso de regresión importante durante buena parte del siglo XX, su localización y relación con los grandes ejes de comunicación regionales la han impulsado hacia un fuerte crecimiento económico y, en menor medida, demográfico. El crecimiento económico se basa fundamentalmente en el asentamiento de muchas empresas, de todo tamaño, que ubican sus grandes unidades logísticas de distribución en los polígonos industriales de Antequera y municipios próximos. Esto ha supuesto, por otra parte, un fuerte efecto de arrastre de otras empresas de servicios subsidiarias de aquéllas que están componiendo un tejido empresarial muy dinámico y con capacidad de influencia política.

El sector principal de actividad es Servicios, seguido de Industria Manufacturera. En el municipio de Mollina el sector agrícola y la transformación de sus productos ( elaboración de vino y aceite fundamentalmente) cobra una gran importancia. Si hacemos una aproximación a la industria antequerana según la evolución y situación actual de los establecimientos industriales existentes, hay que destacar la relevancia de las industrias manufactureras.

Tampoco faltan en la comarca condiciones favorables para la industria agroalimentaria, convirtiéndose fundamentalmente en la gran plataforma logística y de distribución del centro de Andalucía.

Hasta la década del dos mil, la construcción también ha tenido un fuerte impulso en los últimos decenios y las empresas tradicionales de carácter agroalimentario son muy abundantes, aunque algunas de ellas, fuertemente incardinadas en las estrategias de la globalización económica, poseen ya aprovisionamiento fuera de la Vega, llegando algunos de sus productos de otros continentes. De hecho, la Vega de Antequera, aunque continúa siendo un importante pilar para la economía, sobre todo del municipio de Antequera, ya no es el gran recurso económico de la comarca y, en buena medida, se ha convertido en un espacio a proteger y objetivo para iniciativas de turismo rural. En esta línea, el sector servicios también ha experimentado un fuerte incremente en los últimos años, tanto en la línea de la promoción y puesta en valor de los recursos turísticos de la comarca (Antequera, centro histórico, monumentos y dólmenes; Archidona; El Torcal; Laguna de Fuente de Piedra...), como en el reforzamiento del papel de centro comercial comarcal de Antequera. Los grandes proyectos de infraestructuras: estación del AVE en Santa Ana o la posible construcción de un aeropuerto de mercancías y de vuelos de bajo coste que complementase el aeropuerto de Málaga, no hacen sino incrementar las expectativas de crecimiento económico de la comarca.

6 No obstante es el sector turístico el que destaca en Antequera siendo uno de los sectores económicos que cobra más peso en la actualidad, enfocado a la riqueza arquitectónica, artística, arqueológica, histórica o paisajística, lo que da como resultado una creciente oferta de actividades culturales y de ocio.

1.4 Sector Primario: Agricultura

Las numerosas edificaciones agrícolas detectadas en el medio rural de la demarcación desde época romana serán indicativas del enfoque económico predominante durante siglos. El gran protagonismo de las fundaciones rústicas durante el Bajo Imperio Romano será la base de la implantación rural medieval en la forma de alquerías islámicas y aún su continuidad en época ya cristiana. Un factor importante que consolida la configuración del paisaje rural hasta nuestros días es el incremento de establecimientos agrícolas a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Este es un auténtico florecimiento del campo antequerano basado en el cereal y en el aceite por parte de grandes propietarios en el marco de propiedad latifundista. La agricultura sigue conservando un lugar destacado en la economía de las localidades, sobre todo el cultivo del olivar, cuyo aceite ha merecido premios recientemente, la denominación de origen “Antequera”. Hojiblanca, Sociedad Cooperativa Andaluza es una cooperativa de segundo grado, es decir, una unión de cooperativas dedicadas a la producción de aceite de oliva virgen y aceitunas de mesa. En la actualidad cuenta con 42 almazaras ubicadas en el centro de Andalucía, en las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga. Importantes es también la cosecha de vinos que en el municipio de Mollina existe, bautizado con las Denominaciones de Origen “Sierras de Málaga” y “Vinos de Málaga”. Perviven abundantes testigos socioeconómicos en relación a las edificaciones agropecuarias como , las alquerías y las haciendas, así como las obras para el abastecimiento de agua que la implantación urbana necesitó durante la época romana con la producción de importantes infraestructuras hidráulicas. También podemos observarlos en el trazado de acueductos para el abastecimiento de agua. Así como en la estratégica ubicación del territorio que ofrece paso a las principales vías pecuarias del centro de Andalucía. Todo ello posibilita que la zona se dotara de numerosos pilares o abrevaderos para el ganado trashumante que hoy, muchos en desuso, forman parte del patrimonio rural.

1.5 Sector secundario: Producción de alimentos, la Molinería y Oleicultura

La gran producción agrícola de la comarca ha sido históricamente el cereal y el olivar. Vinculadas a los y haciendas de la Vega se localizan numerosas instalaciones de molienda tanto para cereal como para el aceite. La actividad inicia una fase claramente expansiva desde mediados del siglo XVIII y siguen construyéndose, en el caso del aceite, con maquinaria de vapor a finales del siglo XIX, para rematar con las nuevas tecnologías de monitorización y control de todo el proceso de elaboración para la de extracción del aceite y la molienda del cereal del siglo XXI. Son importantes las edificaciones de molinos, molinos harineros y de almazaras.

Si hacemos una aproximación a la industria antequerana según la evolución y situación actual de los establecimientos industriales existentes, hay que destacar la relevancia de las industrias manufactureras sobre los restantes establecimientos, las cuales, en el último decenio, se han duplicado. En toda la Comarca, el crecimiento en los últimos años de suelo industrial, ha conllevado un incremento importante del sector secundario.

7 Tampoco faltan en la Comarca condiciones favorables para la industria agroalimentaria, destacando la producción en Antequera de lácteos, conservas vegetales, el típico “Mollete de Antequera” y sus famosos mantecados. La situación estratégica de la Comarca, así como su importancia como nudo de comunicaciones ha favorecido la actividad industrial y empresarial, para lo cual se está habilitando nuevo suelo industrial homologado. Esto convertirá a la ciudad de Antequera en la segunda localidad en superficie industrial de la provincia de Málaga, después de la capital.

1.6 Sector Terciario: Servicios.

Para la cabecera comarcal, el sector Servicios representa el 60% del empleo no agrario del municipio. Respecto del comercio minorista, en la última década se ha producido la apertura de un gran centro comercial, obligando al sector local a crear la Asociación del Comercio e Industrias de Antequera (A.C.I.A.), que buscar alternativas que adapten y mantengan el comercio tradicional. Nace así el “Centro Comercial Abierto”, situado en el casco histórico, donde el Ayuntamiento de Antequera, en Navidad pone a disposición de todos los pueblos de la comarca un servicio gratuito de autobús los sábados para un día de compras por el centro, con servicio de ludoteca, tiovivo, zonas de ocio, actividades culturales, exposiciones, etc..y pasear con toda tranquilidad por sus calles semi-peatonales y localizar fácilmente los parking y otras zonas de aparcamiento gratuito disponibles en toda la ciudad

Otro de los sectores económicos que cobra cada vez más peso en la actualidad de esta Comarca es el turismo, por su creciente oferta de actividades culturales y de ocio. En relación a la oferta de alojamiento en esta Comarca, se ha experimentado un crecimiento notable en la última década donde Antequera aumenta en un 300% las plazas de alojamiento, disponiendo de casi 1800 plazas. Mollina cuenta con 71 plazas hoteleras y Fuente de Piedra con 57, entre hoteles y pensiones. El Turismo Rural en la Comarca está creciendo mucho en los últimos años, y cuenta, en la zona de Antequera, con el impulso clave de la Asociación del Turismo Rural “Sur de El Torcal”, que nació en el año 2001 y que en la actualidad cuenta con 28 alojamientos rurales y dos empresas de turismo activo, diseminados en su mayoría por las pedanías antequeranas de La Higuera, La Joya y Los Nogales, en la zona sur del Paraje Natural de El Torcal.

En Alameda y Fuente de Piedra, el Turismo Rural viene de la mano de la “Ruta del Tempranillo” y el atractivo de La Laguna, respectivamente. La apuesta del municipio de Antequera por el turismo de reunión, tiene su manifestación más evidente en el Palacio de Ferias y Congresos de Antequera.

1.7. Características Demográficas.

Después de un proceso de regresión importante durante buena parte del siglo XX, la localización de la comarca en relación con los grandes ejes de comunicación regionales la han catapultado a un fuerte crecimiento económico y, en menor medida, demográfico. De todas maneras, es importante matizar estas líneas, sobre todo desde el punto de vista demográfico.

8 La cabeza comarcal, Antequera tenía una población parecida a la actual en 1960 (42.753 frente a los 44.032 de 2006), de hecho, demuestra un estancamiento notable desde los años cuarenta (en los que superaba ya los 38.000 habitantes)., En el año 2010 contaba con 45.234 habitantes.7 Su término municipal tiene una superficie de 814 km² y una densidad de 55,33 hab/km² y se encuentra situado a una altitud media de 575 msnm. Por su población, Antequera es el primer municipio del interior de la provincia y el mayor en cuanto a superficie, siendo además el vigésimo segundo más grande de España.

Otros municipios de la comarca acusan regresiones más o menos importantes: Archidona pasa de 11.710 habitantes en 1960 a 8.762 en 2007; Campillos de 8.791 a 8.183; Alameda de 6.030 a 5.314. Existen varias localidades que superando los 5.000 habitantes en 1960, han caído por debajo de esa cifra en la actualidad (Cuevas de San Marcos, Mollina o Villanueva de Algaidas). Sin embargo, algunas de ellas, y pese a este balance negativo neto en los últimos decenios, están teniendo crecimientos positivos en los últimos años e incluso con saldos netos positivos, como Villanueva del Trabuco (4.846 en 1960, 5.219 en 2006).

1.8-. Comunicaciones

La Comarca de Antequera se sitúa al norte de la Provincia de Málaga, esta ubicación la ha convertido en un importante nudo de comunicaciones terrestres y en un corredor natural que a lo largo de la historia ha canalizado las comunicaciones entre la Alta y la Baja Andalucía, entre y Sevilla, favoreciendo un importante trasiego de hombres y culturas. Sus límites naturales limitan al norte y al noreste con las Campiñas Cordobesa y Sevillana y al sur con los Montes de Málaga y con el . Debido a esta delimitación, la Comarca posee el clima más continental de la provincia.

Esta capacidad respecto las comunicaciones se materializa en el trazado histórico de importantes vías pecuarias utilizadas para el trasiego agrícola-ganadero y de comunicaciones, ya desde la Prehistoria. De oeste a este se disponen la cañada real Ronda-Granada y, aprovechando parte del trazado a partir de la Vega antequerana, el camino Real de Granada (o vía Sevilla- Granada). De norte a sur discurre la cañada Sevilla-Málaga comunicando pueblos de la Sierra Sur sevillana, con el nombre de la Cañada Real de Antequera, elemento éste que explica el nombre de calles adyacentes o “in situ” con el nombre de “Calle Antequera”, como en los casos de Osuna, Martín de la Jara etc.. Los patrones históricos de asentamiento responderán, primero, a las líneas de comunicación mencionadas. Así, habría que explicar las manifestaciones de arte rupestre post-paleolítico de influjo levantino existentes en el área, la posterior instalación de poblados en llanos fértiles durante la Edad del Cobre y la creación posterior durante la Edad del Bronce de potentes poblados fortificados con fuerte control territorial. Paralelamente, esta organización a través del tiempo mostraría influjos provenientes tanto desde el valle del Guadalquivir como desde el ámbito de Andalucía oriental.

Desde la municipalización romana, el área irá consolidando un proceso de ocupación e intensificación de la explotación agrícola del territorio. El periodo islámico dejará prácticamente establecida la estructura de asentamientos para el resto del Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. La posición geográfica de su demarcación en el contexto regional le proporcionará una posición ventajosa respecto a las comunicaciones y el asentamiento de distintas sociedades históricas. Por un lado proporcionará un paso cómodo hacia el interior de Andalucía desde el litoral

9 mediterráneo convirtiéndose en zona de redistribución del tránsito, hacia cualquier punto del sur peninsular. Por otro lado, al formar parte del estratégico surco intrabético, es paso obligado de las rutas este-oeste que conectarían el extremo oriental de las altiplanicies granadinas y su paso al levante con el extremo occidental hacia la bahía de Cádiz o el a través de la serranía rondeña y el valle del Guadalete.

1.9 Infraestructuras.

La Comarca de Antequera está proyectada sobre planos y descrita en los nuevos “Planes Generales de Ordenación Urbana” (PGOU), que influirán notablemente en el desarrollo de la Comarca siendo las transformaciones más destacadas las líneas de alta velocidad Málaga- Córdoba-Madrid y la transversal Sevilla-Granada. Así como la autopista que dará salida al mar y aeropuerto, de iniciativa privada, con una finalidad principalmente industrial, a través de las líneas de bajo costo para pasajeros.

La comarca se encuentra por carretera a media hora de Málaga, a una hora de Granada y a una hora y media de Córdoba y Sevilla. Esta privilegiada ubicación es precisamente lo que da a la comarca el carácter de “cruce de caminos” que se la sitúa en uno de los puntos de referencia de la mitad sur del Estado español.

Actualmente atraviesan la comarca dos importantes autovías: la A-92 Sevilla- Granada que lo hace en dirección oeste-este y la A-45 Córdoba-Málaga en dirección norte-sur. La disposición abierta de la Vega hace que confluyan en Antequera los principales ejes que articulan buena parte del centro y mitad sur de Andalucía: la nacional 331 Córdoba-Málaga; A- 384 Jerez-Granada; A-92 Sevilla-Granada; además de otros ejes secundarios de importancia local: la carretera A-343 Antequera--Málaga; la A-7075 Antequera-Villanueva de la Concepición-Málaga. El extremo suroriental de la demarcación está atravesado por la A-92M Málaga-Granada y el sector norte por una red de carreteras secundarias que conectan las localidades del piedemonte de las sub-béticas (La Roda de Andalucía, Alameda, Villanueva de Algaidas, etc.).

El AVE que próximamente conectará Madrid con Málaga llega ya hasta la estación de Santa Ana de Antequera. Todo ello hace vislumbrar un fortalecimiento de situación estratégica de esta demarcación para los próximos años. No obstante, la consideración de nudo ferroviario ya era importante en este ámbito, en el que en la estación de Bobadillla confluyen los trenes con procedencia en Madrid, Málaga, Granada y Algeciras.

10

1.10 Funcionalidad

Antequera, Campillos y Archidona están presentes en la red de ciudades medias interiores de la mitad occidental de las Depresiones de Antequera y Granada. El grado de articulación de sus ciudades es medio-elevado. Las dos localidades más importantes de la demarcación es Antequera con 45.000 habitantes) y Archidona (9.000) y se disponen en el eje de conexión Jerez-Granada que lleva la misma dirección sudeste-noreste de las unidades geológicas dominantes en este ámbito. Se trata de ciudades comerciales y que han experimentado un gran dinamismo en los últimos años dada su posición central en Andalucía, la creación de la autovía A-92 y la autovía a Málaga en su conexión con Córdoba.

11 2. Memoria de las actividades realizadas. Análisis reflexivo de los resultados.

RITUALES FESTIVOS

Cada uno de los inventarios de este apartado los he relacionado con el calendario festivo anual, quedando la clasificación de la siguiente forma: - Fiestas relacionadas con la Navidad - Fiestas de las Candelarias - Carnavales - Semana Santa - Romerías - Fiestas patronales - Fiestas de ritos de paso - Ferias agroalimentaria, agroganaderas y vitivinícolas - Otras fiestas.

En este informe final expondré los inventarios más significativos o ilustrativos de cada una de las fiestas dentro de los apartados mencionados.

FIESTAS DE NAVIDAD

Romería de Jeva en la Higuera

A pesar del nombre de la fiesta, ésta no está incluida en el calendario de las fiestas romeras, porque forma parte de las fiestas de navidad. La importancia de este ritual radica en la gran condensación de elementos simbólicos relacionados, tanto por la fecha de celebración, la alimentación elaborada y consumida, presente en la fiesta, por la simbología del icono religioso, el territorio donde se celebra, la música, el cante y el baile, el atuendo y los instrumentos de algunos agentes participantes, los agentes sociales implicados y las instituciones que participan.

La Romería de Jeva (25 de diciembre) es una recuperación de la hermandad del mismo nombre, a partir del año 1987. La Ermita de Jeva está situada en la pedanía de La Higuera al sur del “Paraje Natural El Torcal” en lo que se conoce como el partido judicial del Jeva (o del Palmar), que comprende las pedanías de Jeva, la Joya, Pasteleros, la localidad de Villanueva de la Concepción…, en la Comarca de Antequera. En esta romería se dan cita “los festeros”, llamados así a las pandas de verdiales y grupos de pastorales, para encontrarse y cantarle a la Virgen de la Purificación, aunque la denominación local de la imagen es “la Virgen de Jeva”.

Observamos que lo importante en esta fiesta es el encuentro que se realiza entre la población dispersa de las barriadas, denominación local de las pedanías de Antequera y comarcas limítrofes. En la actualidad es un encuentro de Pandas de Verdiales y de grupos de Pastorales, que se reúnen en torno a la pequeña edificación de la ermita de Jeva. La mera observación nos permite comprobar la emotividad del encuentro.

12 Cabalgata de Reyes de Campillos

Esta fiesta está dentro de las primeras que inician el calendario festivo anual. En ella podemos observar la existencia y participación de las asociaciones locales, prediciendo un diagnóstico del tejido asociativo según la participación en la cabalgata, ya que en buena medida cada carroza significa a una asociación. Donde las hermandades locales representan a cada uno de los Reyes Magos, repartiéndose esta representación por periodos anuales. También se observa una alta participación de las empresas y el comercio local, a la vez que se observan las especificaciones de las distintas actividades socioeconómicas; agricultura, ganadería (cerdo y cabra fundamentalmente en este caso) e industrias cárnicas del cerdo y la cabra, así como del comercio en la elaboración y procesamiento de pieles. También podemos analizar los sectores sociales implicados en la reconstrucción o inicio de esta fiesta, y los agentes sociales que se incorporan a lo largo del tiempo, en el caso de la Cabalgata de Reyes de Campillos la incorporación de inmigrantes de otras nacionalidades es muy evidente por la manera de gestionarla así como de la música elegida, cuestión ésta que aporta mayor atractivo a la fiesta.

CARNAVALES Y OTRAS FIESTAS

Jueves de Comadres de Archidona.

Históricamente todos los jueves y domingos anteriores al martes de carnaval han celebrado esta fiesta. La fiesta de compadres y comadres es una reminiscencia de esta celebración en la comarca, se celebraban con un carácter juvenil donde uno de los objetivos era impulsar el enamoramiento y las relaciones entre los jóvenes además de reforzar la institución familiar del “compadrazgo” con grandes arraigos en Andalucía. En la actualidad esta fiesta queda relegada a una fiesta celebrada por la Asociación de Mujeres de Archidona, con apoyo institucional del Ayuntamiento. Habiendo desaparecido recientemente en otras localidades de la comarca.

Fiestas de las Candelarias en Alameda

Esta fiestas son un ejemplo de fiestas intracomunales. El espacio para la celebración de esta fiesta, son las calles de la localidad. Las candelas se encienden en estos espacios y alrededor de ellas se reúnen los vecinos o grupos de niños para la merienda o cena, cantan, bailan y juegan. He inventariado la fiesta de La Candelaria de Alameda en cuyo inventario quedan recogidas las coplas asociadas a la fiesta.

Carnavales en Humilladero

Estas fiestas adquieren gran protagonismo en la década de los años ochenta con la llegada de los Ayuntamientos democráticos. Uno de estos ejemplos lo podemos observar en la localidad de Humilladero, donde todas las asociaciones locales e instituciones emprenden los preparativos para su celebración. En la actualidad constituyen una de las fiestas más significativas de la localidad.

13

Semana Santa

La Semana Santa es sin duda la gran fiesta de Andalucía, porque se celebra en la mayoría de localidades y por la alta participación que se da en la celebración. Me pareció interesante la inclusión del inventario del “lunes Santo” en la pedanía de Sierra de Yeguas, denominada Navahermosa, porque nos describe al detalle el inicio de una hermandad, aún no consolidada, que nace paralela a la fiesta. Nos encontramos con una pedanía de colonización, de los años cincuenta, que a través de su modelo asociativo de hermandades busca reafirmar su identidad con la localidad de origen, la cercana Sierra de Yeguas.

Con este mismo razonamiento “El domingo de Resurrección” de Almargen, merece también una consideración, ya que no es organizado por una hermandad, sino por un grupo parroquial al mando de unas monjas latinoamericanas, que dejan la impronta de su acervo cultural mediante la organización de la procesión. Surgiendo posteriormente nuevas respuestas asociativas, que en la modalidad de hermandades “laicas”, reafirman su identificación con la localidad.

El resto de rituales, los he elegido por su importancia festiva ceremonial, y por la significación de su representatividad, como la Semana Santa de Antequera, Archidona y Campillos. La Semana Santa de Tebas y Sierra de Yeguas, nos aportan información del sistema de hermandades de mitades de la Comarca de Antequera, ampliamente estudiado por el profesor Isidoro Moreno en toda Andalucía

En relación a la Semana Santa de Archidona, elegí el Miércoles Santo, con la cofradía de la oración del Huerto, porque me permitía observar las reminiscencias teatrales de esta fiesta, así como su influencia con la provincia de Córdoba. Una de las señas de identidad de esta cofradía son las supervivencias de las representaciones teatrales, y su similitud con las celebraciones de la Semana Santa de la provincia Córdoba ( Puente Genil, Lucena, Priego de Córdoba, Cabra…), de las que en la actualidad, perduran aún algunos elementos, como la “huida” y “la embajá”, entre otros. Entre los que desaparece está también la guardia romana, muy al estilo de las representaciones de la provincia de Córdoba

También en el pasado, la cofradía tenía la prerrogativa de liberar un preso de la cárcel de Archidona. Esta práctica se pierde en los años cincuenta, por la desaparición de la cárcel. La liberación del preso en cada Semana Santa, la relaciona con la Semana Santa de Málaga con la cofradía de “Jesús el Rico”.

En la Cofradía de la Oración del Huerto escasean fuentes documentales durante el XVIII, aunque se sabe que obligada la cofradía deja las representaciones teatrales con sus escenografías en la calle durante todo el Barroco. La primera sección que desaparece es la de “Los doce azotes”, que deja de salir en el año 1689.

Van desapareciendo los personajes bíblicos de Adán y Eva, Abrahán, Judas, los judíos, los sayones, los fariseos y las sibilas. Solo perviven los rostros en la caracterización de los apóstoles de diadema y los evangelistas, de los que se conocen sus representanciones hasta el siglo XX.

14

ROMERIAS

Romería de San Isidro en Alameda

Alameda está situada en la zona norte de la provincia y al pie de la Sierra de la Camorra, donde se abre a un paisaje de llanura salpicada de pequeñas elevaciones y cubierta en su mayor parte de olivares. Es la zona fronteriza entre la depresión de Antequera y las cercanas campiñas de Córdoba y Sevilla, hacia las que se asoma el término municipal por las numerosas vaguadas y barrancos que vierten al río Genil.

Alameda, perteneció a los dominios de los marqueses de Estepa, formando durante algún tiempo, parte de la provincia de Sevilla. Uno de los acontecimientos más recordados es la muerte del bandolero José María Hinojosa. “El Tempranillo”, que fué abatido por un antiguo compañero de correrías en las proximidades del pueblo en el año 1833 , según consta en su acta de enterramiento. Su tumba se encuentra en la iglesia del pueblo

La localidad, junto con otros pueblos, forma parte de los pueblos de la “Ruta del Tempranillo”. Esta fiestas la he seleccionado, por la alta participación, ya que participa todo el pueblo agrupándose por calles. La actividad es organizada por el Ayuntamiento de Alameda, lo que da también mayor importancia a la institución, ya que generalmente en estas fiestas consideradas “religiosas”, destacan las hermandades en su organización. Por tal motivo, nuestros informantes han sido el Teniente de Alcalde, y la Concejala de Fiestas.

El 15 de mayo de celebra San Isidro, patrón del pueblo. Se adornan y caracterizan calles de la localidad en la noche del viernes, que luego son destruidas para que el sábado pasen las carrozas en el desfile por el entramado urbano. El lugar de celebración en la “Sierra de la Camorra”, es especialmente simbólico para la localidad, donde también se celebran las “Cruces de Mayo”, por lo que se conserva una cruz de grandes dimensiones en el pico más alto y visible del lugar, junto con una bandera andaluza visible desde el centro de la localidad. San Isidro, icono relacionado con las tierras de huerta, guarda una estrecha relación con la producción hortícolas del lugar, sobre todo para autoconsumo.

Romeria de la Virgen del Socorro en la Parrilla (pedanía de VVa de Algaidas) y Romería de Virgen de Gracia en Archidona.

Para este caso he seleccionado dos inventarios de estos santuarios; los rituales elegidos son la Romería de la Virgen de Gracia en Archidona dentro de las fiestas de la Feria de Agosto de Archidona y la Romería de la Virgen del Socorro en la pedanía (barriada) de Villanueva de Algaida, ambas de la subcomarca

En la Comarca de Antequera existe el propósito de enlazar las “rutas marianas” por el interés que suscita el bien cultural con sus contexto histórico, territorial…, “las Rutas Marianas” es un proyecto transnacional que busca completar una potencial oferta turística en las comarcas interiores, reactivar actividades locales como la artesanía o estudiar modelos de gestión para hacer compatible la preservación del patrimonio religioso con su utilización como recurso de atracción turística, implicando a los agentes sociales del territorio. En la comarca Nororiental de Málaga, los santuarios y ermitas que forman parte de esta ruta mariana son la ermita de la

15 Virgen del Rosario, en Villanueva del Rosario, la ermita-mezquita de la Virgen de Gracia situada en la localidad de Archidona, y la ermita rural de la Virgen del Socorro en La Parrilla, pedanía de Villanueva de Algaidas.

Los socios de “Rutas Marianas” son el Centro de Desarrollo de los Monegros (que actúa como jefe de fila), la Asociación Montañas de Teleno de León, la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Nororiental de Málaga, el Consorcio para las Estrategias de Desarrollo de la Ribera de Navarra, la Asociación para el Desarrollo Rural de la Rioja Suroriental y dos asociaciones de desarrollo de los territorios portugueses de Alta Estremadura (Fátima) y Altas Terras do Homen, Cávado e Ave (Vila Verde). Está en proceso de incorporación el Grupo de Acción Local Azione Ossola, del norte de Italia.

FIESTAS DE RITOS DE PASO

Corpus Christi en Campillos

Las primeras noticias ciertas de un núcleo de población de lo que hoy es Campillos vienen del siglo XV cuando, tras la conquista de la zona por las tropas cristianas, se creó la localidad con gentes de Teba y Osuna, quedando unida administrativamente a Teba hasta el año 1680 en que consiguió la autonomía mediante el privilegio de jurisdicción. Durante el siglo XVII el crecimiento del pueblo fue importante debido a la afluencia de inmigrantes de otros puntos de la comarca. En 1975 se incorporan al término municipal de Campillos las tierras que hasta esa fecha habían pertenecido al municipio de Peñarrubia, cuyo pueblo quedaba bajo las aguas del Embalse del Guadalteba.

La actividad del Corpus Christi en Campillos es elegida por ser una localidad media de la comarca, donde las hermandades adquieren un gran peso social. Es la fiesta local donde la institución eclesiástica ejerce mayor control, aunque es organizada por el Consejo de Hermandades y Cofradías de Campillos. Nuestro informante es su Presidente, así como la hermandad que este año organiza la actividad. Siendo ésta responsabilidad compartida cada año por cada una de las hermandades de Campillos. El acercamiento a este entramado asociativo se realizó en el mes de marzo para el inventario de la Semana Santa. La fiesta está asociada a las actividades festivas de los “Ritos de Paso”, en este caso al rito de paso de la niñez a la adolescencia bajo la celebración de la. 1ª Comunión de marcada apariencia religiosa de cristianos católico. Tras la ceremonia católica o misa, se realiza una procesión por la calles de la localidad que portan la “Sagrada Forma”, para concluir la fiesta con una comida que cada familia organiza con los niños y niñas que realizan el rito.

La institución eclesiástica comparte presencia con las hermandades y cofradías de Campillos en la Misa y el recorrido procesional con una marcada importancia, ya que el sacerdote qe oficia el “rito” preside la procesión. La Familia también goza de gran protagonismo en la fiesta.

16 FERIAS

Feria de Mayo de Antequera

Esta feria tiene un carácter ganadero y agroalimentario. Antequera se extiende por la ladera de una pequeña colina, entre la Sierra del Torcal y una extensa llanura agrícola. Coronada por las murallas de su castillo y por la Basílica de Santa María, Antequera ofrece un territorio que se adentra por la carretera del Torcal con un paisaje urbano característico de los grandes pueblos de Andalucía. Posee numerosas torres de iglesias y conventos que sobresalen entre una arquitectura popular de cubiertas de teja árabe y fachadas de cal.

Su término municipal, el más extenso de la provincia de Málaga (798 kilómetros cuadrados), ocupa la zona central de la comarca que lleva su nombre y se extiende desde el límite con la provincia de Córdoba, al norte, hasta las inmediaciones de los Montes de Málaga, al Sur. En la actualidad Antequera vuelve a compaginar el carácter agrícola de su comarca con el resurgir de la actividad industrial, localizada fundamentalmente en el Polígono Industrial Comarcal.

La actividad elegida en el mes de abril ha sido “AGROGANT feria Agrícola y Ganadera de Antequera”, por la importancia que adquiere dentro del sector agroganadero andaluz, en el que está incluido el de la comarca de Antequera, que es uno de los más dinámicos y emprendedores de la economía de la comunidad autónoma. Agrogant es un punto de encuentro ya que en Antequera se concentran las experiencias y las ideas de decenas de agricultores, ganaderos y pequeños empresarios del sector de la alimentación.

La feria es también Feria de Primavera, por lo que es de marcado carácter festivo con exhibiciones de escuelas ecuestres y casetas de hermandades y asociaciones locales. La actividad está organizada por el Ayuntamiento de Antequera, y para su inventario hemos contactado con los coordinadores del evento, así como con las Concejalas de Cultura y Turismo. Dentro de las actividades de la feria se organiza una feria agroalimentaria, donde empresas locales y comarcales, sobretodo, exponen los productos de la zona. Siendo esto muy común en las ferias de ganado de toda la comarca. Con ellos se pretende reactivar la economía comarcal dando a las empresas la ocasión de exponer sus productos.

Real Feria de Ganado de

En la sobcomarca de NORORMA la Real Feria de Ganado de Villanueva de Tapia, también llamada la “Feria Grande”, se celebra durante los días 10, 11 y 12 de octubre. Esta feria es una de las de mayor antigüedad, ya que viene celebrándose desde el año 1869. Es la última feria de la temporada, por este motivo se congregaban aquellos compradores a los que no había convencido nada de lo visto en otras ferias o que lo habían dejado para última hora, y aquellos vendedores que no habían obtenido lo que esperaban y era su última oportunidad para realizar una buena venta. Esta feria la elegimos, porque se está llevando a cabo una labor de recuperación y potenciación de la feria, a la que se le suma el tradicional mercado de ganado, al que acuden gran variedad de razas, así como exhibición de burros y bueyes. El concurso morfológico de razas caprinas, de mucha importancia en la zona, está dedicado a la variedad de la “cabra malagueña”.

17 Paralelamente, se celebra una gran feria comercial a base de productos agroalimentarios procedentes de empresas de la localidad y de la comarca especialmente, aunque también de otras zonas de Andalucía. Durante los días de Feria, se celebra paralelamente el Concurso Gastronómico de chivo lechal malagueño, en el cual los participantes presentan diversas recetas de cocina basadas en el chivo. Entre los diversos participantes al concurso se encuentran restaurantes y escuelas de hostelería de la provincia de Málaga.

Feria del Queso de la localidad de Teba

Presentamos también el inventario de la Feria del Queso de la localidad de Teba, de la subcomarca de Guadalteva. La Feria es a nivel de Andalucía y en ella se dan cita las factorías de elaboración del queso de toda Andalucía. Entre las actividades más destacadas de esta feria señalamos el taller de queso artesano. También en esta feria se Organizan talleres para la elaboración de platos a base de leche de cabra. En estos talleres participan especialmente los restaurantes de la zona.

Feria de la Vendimia de Mollina

Se celebra el segundo fin de semana del mes de septiembre. La Feria de la Vendimia se celebra en el entorno de la Plaza de Atenas, esta fiesta supone cada año el momento álgido en el que se ensamblan los intereses económicos y culturales de la villa. La fiesta se organiza en colaboración con la Sdad. Cooperativa. Andaluza. Agricola. Virgen de la Oliva, Tierras de Mollina y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga. Además destacamos el Certamen poético Mollina, color de vino, las catas de vino maridadas, con adornos alusivos a la vendimia, la feria de día y las verbenas nocturnas

OFICIOS Y SABERES

En esta tipología he tenido en cuenta el calendario de los oficios agrícolas, dado que por su agenda laboral han de inventariarse cuando las campañas de siembra, laboreo o recogida se realizan. Por otra parte, son los primeros con que me encuentro con las campañas de recogida de aceituna de molino en invierno. Así como los oficios relacionados con el calendario festivo a los que sumo “El taller de bordado de Archidona” o “La floristería en sierra de Yeguas”

En los oficios también tengo en cuenta los relacionados con la repostería local tradicional del lugar, constituidos en hornos acreditados por la impronta que adquiere la elaboración y venta de la repostería de la zona.

La inclusión de Villanueva de la Concepción, antigua pedanía de Antequera, se realiza mediante el inventariado de las fichas correspondientes al oficio de la alabardería y la talabartería actividad que ya ha desaparecido en el resto de localidades de la comarca, pero que sin embargo, contamos con excelente taller en buen estado de conservación testigo de la vigencia de la actividad en la zona, y que en este momento sobrevive a duras penas.

18 Con respecto a la ganadería, en la Subcomarca de Guadalteba el sector porcino de capa blanca cuenta con un grado de especialización en la zona, lo que la convierte en la principal productora de Andalucía. Este importante desarrollo ha motivado la aparición de industrias auxiliares relacionadas con el sector como mataderos, fábricas de embutidos, de piensos o de materiales para la construcción de las explotaciones.

En este sentido he realizado inventarios de este sector en la cría y comercialización del cerdo de capa blanca en Almargen y de la ganadería de la cabra malagueña en Campillos.

El sector porcino de la comarca del Guadalteba se caracteriza por ser un sector fuertemente profesionalizado, y con una estructura consolidada a través de cooperativas de primer y segundo grado, que abarcan la totalidad del ciclo económico del sector. Estas cooperativas junto con las distintas administraciones públicas, han creado el Instituto para el Desarrollo del Porcino del Guadalteba (Indesporc), cuya función es la de desarrolla actualmente, su principal apuesta es la puesta en marcha y comercialización de la primera marca de calidad del porcino de España bajo la que se promocionará la producción de la comarca.

En la comarca de Antequera, respecto a los oficios relacionados con la fiesta he tenido en cuenta tres inventarios, La Floristería en Sierra de Yeguas, El Bordado en Oro de Archidona y la orfebrería de Antequera. En relación a la floristería, observamos que la producción está encaminada al abastecimiento de flores en ritos de paso (comuniones, bodas, defunciones…) y rituales festivos, donde prevalece la Semana Santa y las fiestas patronales. El conocimiento de los colores de cada hermandad, es imprescindible para el mantenimiento de la actividad en el tiempo, así como la disponibilidad de los horarios de trabajo en las fiestas. Con respecto a la Orfebrería en Antequera, he seleccionado el taller de Pepe Cantos, por ser uno de los escasos talleres de orfebrería antequerana de la comarca.

El bordado en Oro de Archidona lo he tenido presente a través del análisis de la actividad del taller inventariado. La característica más señalada de este taller es que en él se reproducen diseños y técnicas de bordados cofradieros del pasado, tanto de Archidona como de otros pueblos de la comarca. Para ello buscan en los antiguos ajuares de las cofradías y en los viejos arcones de las iglesias.

En estos talleres las fases productivas son poco diferenciadas, lo que da como resultado que el tiempo de aprendizaje sea mayor. Como consecuencia, estos centros son los que experimentan menos cambios a lo largo del tiempo. Es decir un oficio, que a diferencia de la mayoría, no introduce ningún procedimiento mecánico en sus fases productivas. El discurso de este taller es recuperar los bordados de la zona, para preservar las variedades locales de los bordados de la Semana Santa “aquí gusta más el bordado en cartón, en Sevilla, por el contrario gusta más el picoteao”. Sus encargos generalmente establecen de manera clara que ejecuten la obra con las técnicas de bordados “al gusto de Archidona”.

En relación con la elaboración de alimentos el mollete antequerano, adquiere un importante espacio en los oficios relacionados con este ámbito, pues da una identificación plena con el producto a casi la totalidad de los pueblos de la citada comarca. Para este inventario he contactado con el gerente y la relaciones públicas de la empresa San Roque de Antequera, por ser ésta empresa la de mayor producción.

19 En estos momentos la empresa está considerando la posibilidad de ampliar las instalaciones con un traslado al Parque Tecnológico de Antequera con la adquisición de una nave de 6000 metros cuadrados. Estos cambios vienen motivados por la expansión productiva que ha tenido la empresa en los últimos años. Su introducción en una las grandes superficies como MERCADONA , lejos de garantizar una continuidad en el mercado, puede significar que “Molletes de San Roque” quede fagocitado por ésta, sin embargo en opinión del gerente, estas empresas crean una demanda de producción muy por encima de lo normal, para hacer frente a esta gran demanda. Demanda que las “empresas artesanales” se ven obligadas a aumentar aumentando los gastos en maquinaria, instalaciones, etc. Sin embargo, al tener comprometida su producción con un solo cliente, este va marcando cada vez más las condiciones, hasta que , al final del proceso , es la gran superficie la que determina la producción y el precio, por tanto el control del producto. Por eso para esta empresa es muy importante la aplicación de I*D poniendo la tecnología al servicio del producto y no al revés, es decir, que el producto no sea el que produzca la maquina sino que hay que buscar una maquinaria adecuada que produzca el producto seleccionado. Por otra parte es imprescindible diversificar el mercado para no depender de un solo cliente. Estas reflexiones son compartidas por los empresarios de las fábricas de pieles de Campillos, donde he seleccionado la fábrica de pieles “Morgado Vázquez”. Para el gerente de ésta, la situación socioeconómica de la actividad viene determinada por la globalización que ha supuesto que en un mercado en el que prima el precio final, donde la producción asiática (China fundamentalmente) a supuesto que no se pueda competir con las producciones nacionales. Con el agravante de que las empresas asiáticas compran toda la piel sin curtir, lo que significa el encarecimiento de la materia prima. Las diferencias tan enormes en cuanto a salarios, etc impiden cualquier posibilidad de competencia con estas grandes empresas asiáticas. La estrategia seguida por la empresa de Campillos es diversificar ampliamente el muestrario en cuanto a modelos, colores, etc. Esto lleva a unas pequeñas producciones de bolsos caracterizados por la alta calidad del producto y la diversificación de modelos. En estos momentos la empresa cuenta con una lista de 600 compradores.

ALIMENTACION Y COCINAS

Los bienes culturales de alimentación y cocina de la comarca de Antequera, destacan por su originalidad y la estrecha relación con el contexto sociocultural y nicho ecológico. El único inventario comarcal “Dulces de Semana Santa” corresponde a la repostería de Semana Santa, donde realizo un recopilatorio de platos asociados a esta fiesta en algunos de los pueblos de la comarca. Así como las actividades de comensalismos asociados a los espacios asociativos de las hermandades.

Este inventario describe las recetas de las las torrijas, los roscos de naranjas, las tortas de aceite, y los borrachuelos. Para no alargar el inventario omitimos la descripción de otras recetas de alimentos que se consumen como repostería en estas fiestas como son los “roscos encalaos” de Archidona, en estas fiestas, los nazarenos de la cofradía del “Dulce Nombre” los llevan colgando con el resto de la indumentaria cuando salen vestidos con el traje de la hermandad.

20 En la pedanía de Pasteleros de Villanueva de la Concepción se elaboran roscos de naranja, torrijas y tortas de aceite. En Villanueva del Rosario, los más elaborados son los borrachuelos. También éstos últimos en Antequera, junto con las torrijas específicas “al estilo malagueño” distinto del de las torrijas de Sevilla. En Campillos los roscos de vino, las magdalenas y las tortas de masa, así como las galletas caseras, acompañan el ágape comensal, de los actos previos de “los acompañamientos”, actividad que realizan las hermandades antes de iniciar el recorrido procesional. En Cuevas de San Marcos se elabora el polvorón de almendra, las tortas de almendra y las flores de leche.

Entre los postres más significativos de Antequera destacamos el “Bienmesabe”, al que dedico un inventario por considerarlo uno de los más representativo de la repostería de la comarca.

Bienmesabe de Antequera

Elaboración en obrador “la Antequerana”. Este postre está considerado como el exponente principal de la repostería antequerana, una repostería que goza de gran fama en toda la comarca e incluso en la provincia malagueña. La producción industrial que se hace de este postre está posibilitando que se consuma en zonas cada vez más alejadas de la localidad.

Algunas fuentes afirman que su receta actual proviene del convento de clausura de Belén de las Madres Clarisas porque estas monjas mantienen la misma receta de elaboración desde el año 1635. Pero sus ingredientes a base de almendras y cabello de ángel lo relacionan con un pasado andalusí o árabe. El bienmesabe llega a desaparecer durante algunos años de la cocina local siendo recuperado por cocineros de restaurantes locales en la década de los años 70, lo que nos muestra el alto nivel de identificación local que se produce en Antequera con este dulce. También se elabora en otros pueblos de la comarca como en Alameda, aunque con algunas variantes en la receta, tanto en la presentación como en el paladar.

En la actualidad, muchas de estas recetas se conservan gracias a los obradores locales. Tanto la harina, como el aceite de oliva, la almendra, la naranja, el azúcar, o la miel son productos agrícolas y apícolas de la zona. Sólo en el caso de los condimentos como la canela, no son de producción autóctona, pero su consumo está tan extendido que no ofrece ninguna dificultad la comercialización y venta. En general se prefiere la canela en rama, para después molerla de manera casera, ya que de esta manera se aromatizan mejor estos platos.

Otro de los inventarios elegidos en este campo es la “Porra antequerana”. El plato se elabora con los productos de la zona (Vega antequerana), donde predomina la producción y consumo de aceite de oliva y la harina, así como las verduras procedentes de las huertas de la vega. Se valora el buen conocimiento en la ejecución del plato, así como el conocimiento de los buenos ingredientes para su preparación. La fórmula tradicional o realización con el dornillo de madera, junto con la característica “maja” está muy valorada. También es muy preciado el conocimiento de la dosificación de ingredientes. Se valoran mucho también no solo los procesos de ejecución, sino la usanza en la preparación del plato y qué procesos se dominan mejor, por ejemplo es muy valorado el conocimiento de un “buen labrado” (o labrao), comparándose éste con la semejanza a una mahonesa y el peligro a que se corte si al echar el aceite, éste no se doifica bien en su mezcla.

21 El plato, claramente, constituye una seña de identificación de la Comarca de Antequera y se asocia especialmente a Antequera. Se valora, la suavidad de la masa o salsa, junto con el punto de espesor. Así como la ausencia de grumos en su acabado.

En su acabado, prima el “bouquet” del aroma del aceite, añadido justo antes de consumir el plato, así como el color rojo característico que dan los tomates por los tomates, si éstos no están muy rojos, el color se consigue utilizando pimientos rojos en el “braznado” (o braznao). En el vocabulario que denomina algunos de los procesos de elaboración del plato como “el labrao”, ( o braznao), -para referirse a cómo se mezclan los ingredientes a base de dar con la maja en el dornillo o cómo se mezclan machacándolos-, podemos apreciar el traslado del significado de la palabra “labrar”, desde los procesos productivos agrarios, al ámbito alimenticio y culinario. Con respecto a los utensilios, se valora especialmente el “dornillo” como principal utensilio para la elaboración del plato. Entre las personas entendidas en la elaboración de éste, se distinguen los dornillos por su calidad con respecto a la madera empleada “ no se puede utilizar cualquier madera, porque cambia el sabor de la porra” (Rosi), así como el grosor de las paredes y el tamaño de la boca o remate final. La compra de este utensilio es difícil, porque ha mermado mucho su elaboración y venta, por lo que la información de los escasos puntos de ventas es muy valorada entre los buenos cocineros y cocineras del plato.

Se valora mucho la pertenencia familiar del dornillo, “este me lo regaló mi tía, que era de mi abuela. Yo, ahora no sé donde podría comprarlo” (Rosi). En el pasado era una comida de braceros, jornaleros y campesinos, trabajadores del campo. En la actualidad forma parte de la base alimenticia de la zona y es muy valorado por las distintas clases socioeconómicas.

Como en la mayoría de los platos, en la actualidad dentro de los espacios privados, las fórmulas de transmisión se realizan, principalmente, a través de las mujeres, aunque en el pasado era un plato elaborado por hombres mayoritariamente, ya que era preparado por los “manijeros” de los cortijos para la cuadrilla de braceros que trabajaban a su cargo.

MODOS DE EXPRESIÓN

Los poetas, trovadores o repentistas, la denominación local es la de poetas, los encontramos en VVa de Tapias. Este es otro de los inventarios realizados, ya que el bien cultural lo podemos encontrar aún entre las provincias de Málaga, Córdoba y Granada, en los municipios de Priego, Loja, Iznajar, VVa de Algaida ( en la barriada de la Parrilla), y en VVa de Tapia.

22

Poetas de VVa de Tapia

En la memoria de los habitantes de estos pueblos aún permanecen los nombres de poetas que destacaron en las “velás” improvisadas al calor de las ferias del ganado, habituales en la comarca, o de celebraciones en bares y locales. Siguiendo el trabajo del profesor Galeote, cabe señalar un especial recuerdo en la historia de las coplas levantadas en las riberas del Genil los poetas Diego Castillo, Juanico Carboneras, María Serrano, Isabel Hinojosa La Guapa, El Chispa de las Peñuelas, Dieguito Páez, Ricardín de las Fuentes, El Ciego de la Rincona, Fermín, Zamorano, Chorrillos, Petaca, Lojilla, Dominguillo, Valoy, El Sorupa, El Carbonero, Lizana, Cabrillas o El Timba. Todos ellos maestros en la improvisación de quintillas, composiciones de cinco versos que según la definición de Rafael Alberti, “cinco versos, apenas cinco hileras de palabras, para condensar un pensamiento, atacar a los compañeros, burlarse del público, expresar una idea, formular un guiño humorístico, plantear una sátira del contrincante, etc., etc.. Según Galeote, en cinco versos se sintetiza un mundo y el entorno circunstancial del poeta, que con gran inteligencia, rapidez y maestría improvisa la copla. Una de la características propias de las quintillas improvisadas por los poetas de esta zona es la “rabisera”, o remate del último verso, que suele ser el más picante o con el que “intentas rematar al poeta con el que estas compitiendo”. Uno de los poetas más reconocidos de la actualidad es Gerardo Paéz, el Carpintero. Natural y vecino de la localidad de Villanueva de Tapia, Páez ha trabajado toda su vida como carpintero en su pueblo natal. Sin embargo, a sus ochenta años es no solo uno de los más importantes poetas del Genil sino que es una de las personas más activas en el mantenimiento y extensión de ésta tradición a través de su participación en cientos de veladas poéticas y en la puesta en marcha del que esta considerado el festival más importante de poesía improvisada del mundo, El Festival Internacional de poesía de Villanueva de Tapia . Este Festival que ha celebrado este año su XI edición, se celebra cada tercer fin de semana de Julio y cuenta con la presencia de poetas de diversas regiones españolas, de muchos países latinoamericanos y de Estados Unidos.“Aprendí a improvisar escuchando a mi abuelo, carpintero de herramientas agrícolas” su poesía en bares y veladas a las que es invitado cada vez con más frecuencia.

Juego del Chuchete

En este apartado aporto los inventarios de “El juego del Chuchete”, por encontrármelo en varios pueblos de la comarca asociado siempre a los carnavales y las candelarias. En la actividad podemos observar el predominio de las mujeres en el juego, a través de la demostración de sus habilidades con el cántaro, elemento de acarreo del agua antes de las canalizaciones municipales de agua potable. A través de la importancia dada a la actividad, en relación con el espacio de recogida del agua, podemos intuir que las fuentes locales, en estos contextos, se convertían en importantes “espacios de socialización” entre hombres y mujeres en edades casamenteras.

23

3. Listado de fichas realizadas

01 RITUALES

4601001 CABALGATA DE REYES DE CAMPILLOS 4601002 CANDELARIAS DE ALAMEDA 4601003 JUEVES DE COMADRES 5601004 CARNAVALES DE ARCHIDONA 4601005 CARNAVAL DE FUENTE DE PIEDRA 4601006 CARNAVAL HUMILLADERO 4601007 DOMINGO DE RAMOS SIERRA DE YEGUAS POLLINICA 4601008 LUNES S. VIA CRUCIS NAVAHERMOSA DE SIERRA DE YEGUAS 4601009 MIERCOLES SANTO EN ARCHIDONA 4601010 JUEVES SANTO EN TEBAS NTRO PADRE JESUS Y V DE LA PAZ 4601011 VIERN SANTO V DE LAS LAGRIMAS Y NTRO P J EN CAMPILLOS 4601012 VIERNES SANTO ANTEQUERA V DEL SOCORRO Y V DE LA PAZ 4601013 DOMINDO RESURRECCIÓN EN ALMARGEN 4601014 ROME SAN MARCOS CUEVAS DE SAN MARCOS 4601015 ROMERIA DEL VALLE DE ABDALAJI 4601016 ROMERIA DE LA OLIVA DE MOLLINA 4601017 ROMERIA SAN ISIDRO DE ALAMEDA 4601018 AGROGANT FERIA DE ANTEQUERA 4601019 CORPHUS DE CAMPILLOS 4601020 ROMERIA DE CUEVAS BAJAS 4601021 FERIA DE AGOSTO DE CAÑETE LA REAL 4601022 FERIA DE VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN 4601023 FERIA DE AGOSTO DE ANTEQUERA 4601024 FERIA DE AGOSTO DE ARCHIDONA 4601025 FERIA DE S BARTOLO. SIERRA DE YEGUAS 4601026 FERIA DEL QUESO DE TEBAS 4601027 VIRGEN DE LA CONSOLACION. VILLANUEVA DE ALGAIDAS 4601028 VIRGEN DE LAS VIRTUDES DE FUENTE PIEDRA 4601029 VIRGEN DEL SOCORRO. LA PARRILLA. VIVA DE ALGAIDAS 4601030 VIRGEN DE LOS DOLORES VILLANUEVA DEL TRABUCO 4601031 SANTA EUFEMIA EN ANTEQUERA 4601032 SAN COSME Y SAN DAMIAN. ALMARGEN 4601033 FERIA DE VILLANUEVA DEL ROSARIO 4601034 VIRGEN DE GRACIA ARCHIDONA 4601035 FERIA DE LA VENDIMIA DE MOLLINA 4601036 FERIA GANADO DE VILLANUEV DE TAPIA 4601037 ROMERIA DE LA VIRGEN DE JEVA

24

02 OFICIOS

4602001 RECOLECCIÓN ACEITUNA FUENTE DE PIEDRA 4602002 FABRICACIÓN ACEITE OLEALGAIDA EN V. DE ALGAIDA 4602003 LA TALA EN FUENTE DE PIEDRA 4602004 GRUPO HOJIBLANCA EN ANTEQUERA 4602005 TALLER BORDADO EN ARCHIDONA 4602006 FLORISTERIA DE SIERRA DE YEGUAS 4602007 GUARNICIONERIA VILLANUEVA DE LA CONCEPCICIÓN 4602008 ALBARDONERIA VILLANUEVA DE LA CONCEPCEPCIÓN 4602009 ELABORACION DEL VINO EN MOLLINA 4602010 VENDIMIA MOLLINA 4602011 MANTECADOS ANTEQUERA 4602012 CULTIVO Y RECOGIDA DE MELONES S DE YEGUAS 4602013 FABRICA DE PIEL CAMPILLOS 4602014 GRANJA PORCINA ALMARGEN 4602015 ORFEBRERIA RELIGIOSA ANTEQUERA 4602016 MOLLETES ANTEQUERA 4602017 CABRA MALAGUEÑA EN CAMPILLOS 4602018 ELABORACIÓN QUESO CABRA EN CAMPILLOS

03 MODOS DE EXPRESIÓN 4603001 JUEGO DEL CHUCHETE EN HUMILLADERO 4603002 POETAS VVA DE TAPIAS

04 ALIMENTACIÓN Y COCINAS 4604001 DULCES SEMANA SANTA COMARCA DE ANTEQUERA 4604002 PORRA ANTEQUERANA 4604003 BIENMESABE DE ANTEQUERA

25

Elementos que son importantes y no se han podido registrar.

Oficios y saberes Hornos de cal y carbón. También es común La artesanía basada en la elaboración de esparto y de muebles de madera, especialmente las sillas con asientos de anea.

Alimentación y cocinas

Las variedades de porra caliente ( con espárragos de la zona, habas…) de la porra Antequerana con tropezones, las migas y las sopaipas, entre otros.

Fiestas

No se ha inventariado la feria que se celebra en agosto, las cruces de mayo ni la Semana Santa. Dada las coincidencias de fechas en las fiestas de las localidades, he seleccionado las que ,me parecieron que merecían ser priorizadas, aunque no todas ellas. Es el caso de las fiestas de la Candelaria, los Carnavales, las cabalgatas de Reyes Magos y muchas de Semana Santa y Romerías locales como la Romería de Alameda que se celebra el 15 de mayo en honor a San Isidro, patrón del pueblo. En este caso no pude inventariarla, porque las fechas de las romerías coinciden en muchos casos y debía tener en cuenta a las localidades que no tenía inventariadas, ya que el requisito de que apareciera, al menos un inventario de cada una de ellas era “sin ecuánime”.

Otros modos de expresión

Se han dejado muchos elementos sin registrar en relación a los cantes del lugar. Como las saetas, y otros estilos del en general. Cabe destacar aquí el gran protagonismo que adquieren las “peñas flamencas” en el territorio estudiado.

26

4. LISTADO BIBLIOGRÁFICO

Bibliografía General

Aguilar Criado, Encarna. “Cultura Popular y Folklore en Andalucía. Los orígenes de la Antropología”. Diputación Provincial. Sevilla, 1990

Aguilar Majaron, Isabel La identidad cultural andaluza en Catalunya, a través del movimiento asociativo de las Comunidades Andaluzas en el Exterior. en HMiC: història moderna i contemporània, Any: 2005 Núm.: 3. Universitat Autónoma de Barcelona. En línea.

Agudo Torrico , Juan: “Patrimonio cultural y museología. Significados y contenidos” en Fernández de Paz, Esther y Agudo Torrico, Juan Coord. Patrimonio Cultural y Museología. Actas del VIII Congreso de Antropología. Santiago de Compostela, 1999. (págs. 7-15).

Agudo Torrico, Juan: “Patrimonio Etnológico Problemática en torno a su definición y objetivos” en Boletín de IAPH, 18. Consejería de Cultura, 1997 ( págs. 97-108).

Álvarez Rey, Leandro y otros .“ Cofradías de Sevilla en el siglo XX.”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla 1992

Álvarez Santaló, C. Buxó Rey, MªJ y Rodríguez Becerra, S. La religiosidad Popular I. Antropología e historia. Antrophos. Barcelona, 2003

Álvarez Santaló, C. Buxó Rey, MªJ y Rodríguez Becerra, S. La religiosidad Popular II. Vida y muerte: la imaginación religiosa. Antrophos. Barcelona, 2003

Arévalo, Marcos, “Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para el ritual” en Gaceta de Antropología, 2009. En línea.

Caro Baroja, Julio. Los Pueblos de España. Alianza Editorial.2003

Caro Baroja, Julio El Carnaval. Alianza Editorial. Madrid. 2006

Carrero Rodríguez, Juan. Gran diccionario de la semana santa. Almuzara . Córdoba, 2006

Castón Boyer, Pedro. La religión en Andalucía. Biblioteca de Cultura Andaluza. Sevilla, 1985

Fernández de Paz, Esther. Fondo andaluz de recuperación del conocimiento artesano. Consejería de Economía y Hacienda y Universidad de Sevilla. Sevilla, 2004

Fernández de Paz, Esther “La Documentación y protección de las artesanías como actuaciones sobre el patrimonio etnográfico” en Encarna Aguilar (Coord.) Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. IAPH, Consejería de Cultura. Granada, 1999, (págs.170-191.

Fernández de Paz, Esther “El estudio de la Cultura en los Museo Etnográficos” en el Boletín del IAPH, 18. Consejería de Cultura, 1997 (págs. 109-118)

27

Hernández León, E y Quintero Morón, V. “La documentación de Patrimonio Etnológico: reflexiones a partir de una experiencia” en Agudo Torrico y Fdez de Paz (Coords.). VII Congreso de Antropología. Patrimonio Cultural u Museología: Significados y Contenidos. Santiago de Compostela. FAAEE, Asociación Galega de Antropología, 1999 (págs. 33-38).

Hernández, Elodia y Agudo Torrico, Juan “Un lenguaje compartido: la Antropología en el Tesauros del Patrimonio Histórico Andaluz” en Boletín del IAPH, 31. Junta de Andalucía (Consejería de Cultura), 2000.

García Benítez, Antonio. El folclore infantil andaluz. Biblioteca de Cultura Andaluza. Sevilla,1988

Gwynne, Paul, Bernal Antonio-Miguel El Guadalquivir: su personalidad, sus gentes y su entorno. Centro de estudios andaluces. Editorial Renacimiento, Sevilla, 2006 (Pág. 355)

Limón Delgado, Antonio “Patrimonio. ¿De quién?” en Encarna Aguilar (Coord.) Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. IAPH, Consejería de Cultura. Granada, 1999, (págs. 8-15).

Limón Delgado, Antonio “Espacios para la Sociabilidad” en Patrimonio y Ciudad. Junta de Andalucía. Córdoba, 1994 (págs. 128-132).

Molina Recio, R y Peña Díaz, M. Poder y cultura festiva en la Andalucía Moderna. Universidad de Córdoba. Córdoba, 2006

Moreno, Isidoro. Las hermandades andaluzas . una aproximación desde la Antropología. Universidad de Sevilla, Sevilla, 1999

Moreno, Isidoro. La globalización y Andalucía. Entre el mercado y la identidad. Edición y comunicación S.A. Sevilla, 2002

Moreno Navarro, Isidoro “Patrimonio Etnográfico de Andalucía” en Anuario Etnológico de Andalucía, [1988-90] Sevilla, 1991 (págs. 9-15).

Pujadas Muñoz, Juan José. El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Cuadernos metodológicos- Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, 1992

Ramos Santana, A. El carnaval secuestrado. O historia del carnaval., Quórum Editores. Cádiz 2002

Rioja López, Concha “La Catalogación del Patrimonio Etnográfico como medio de protección” en Encarna Aguilar (Coord.) Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. IAPH, Consejería de Cultura. Granada, 1999, (págs. 83-93).

Sierra Rodríguez, Xose Carlos “Museos y patrimonio etnológico. Una propuesta para el desarrollo: los casos de Allaríz y Vilar de Santos” en Aguilar Criado, E. (Coord.) Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de estudio. Serie Cuadernos X. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Granada, 1999. (págs. 192-211).

28

Téllez Infantes, Anastasia. Las “mantecaeras” de Estepa .Un trabajo antropológico sobre una industria local .Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Estepa. Estepa,2002

Velázquez Mijarra, Emilio. El léxico de capataces y costaleros. Biblioteca Guadalquivir. Sevilla, 2003

VVAA, “Territorio y Patrimonio. Los Paisajes Andaluces”, en Fernández Lacomba, Juan Fdez., Roldán Castro, Fátima y Zoido Naranjo, Florencio (Coords) Cuadernos, XV Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (IAPH). Granada, 2003.

5. Bibliografía especializada de la comarca.

Acedo Tapia, Eugenia. Por su amor: las leyendas de la conquista de Antequera en las historias locales del siglo XVII. Antequera,2006

Benítez Ruíz, J. Antonio. Al Sur del Torcal. Un rincón de Andalucía. Editorial ARGUVAL. Málaga, 2010 .

Bernardo y Luis Ardilla El bandolerismo andaluz. . Gráfica universal. Madrid, 1931.

Bernal, Antonio M .La lucha por la tierra en el Antiguo Régimen. Taurus. Madrid,1988

Brown, Irving . “La senda gitana: Viaje por Andalucía y otras riberas del Mediterráneo” Centro de Estudios Andaluces. Editorial Renacimiento, Sevilla, 2006

DE NIEVA, José María. Decretos del rey Don Fernando VII y su Augusta esposa. Tomo XVIII .Imprenta Real, Madrid 1834

Fernández, Cristobal. Historia de Antequera hasta 1800. Imprenta del Comercio. Málaga, 1842

Ferrera,. Vicente Ildefonso. Miscelánea Campillera. Ayuntamiento de Campillos

Galeote, Manuel El Carpintero: un maestro andaluz de la poesía improvisada.. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Málaga, 2006

Hermandad Virgen de Jeva (Editores). Segunda década de la recuperación del tradicional Día de Jeva. 20 años de concurso de coplillas a la Virgen por Verdiales y Poemas. Antequera, 2008

Iglesias Rodríguez. Juan José. Monarquía y nobleza señorial en Andalucía.Universidad de Sevilla, Sevilla, 2003

Madoz , Pascual Diccionario Histórico, geográfico y estadístico de España y sus posesiones Volumen 2,331.La Universal , Madrid 1845. Volumen Diccionario geográfico –estadístico- histórico de España y las posiciones de ultramar. Tomo IX. Responsable de la edición D .José Rojas C/ Madera Baja ,8 .Madrid 1848

29

Muñoz Hidalgo ,Francisco. Historia de Fuente de Piedra. Editor Francisco Muñoz. Málaga

Muñoz Nuevo, Jacinto: “Muy Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Jesús Preso y María Santísima del Amparo” en el libro Semana Santa de Archidona. Historia. Arte. Tradiciones. Agrupación de Cofradía de Archidona, 2004, pp. 149-22

Navarro Moreno, Isidoro. REVISTA PH. Nº 75 “.Correr la Vega. Dicotomía sociales y ritual en la Semana Santa de Antequera”, 48 a 54

Otero Cabrera, Isidoro (Coord) “Materiales para el estudio de la comarca Nororiental de Málaga”. ADR NORORMA.Málaga, 2009

Otero Cabrera, Isidoro . Aproximación a la historia de Villanueva de Tapia. NORORMA

Pajares Ladrero, Luis Felipe. La comarca nororiental de Málaga :geografía ,historia y cultura. CEDMA. Diputación de Málaga,2001

Panizo Rodríguez, Juliana. “Refranes alusivos al trabajo” en Revista de Folklore número163pp 31-36. Tomo 14b.Caja España Fundación Joaquín Díaz. Año1994.Edición digital Parejo Barranco, José Antonio. La Real Feria de Agosto de Antequera. 250 años de historia. (1748-1998) Ayuntamiento de Antequera,1998

Peña Hinojosa, Baltasar. “Pequeña historia de la villa de Campillos”. Caja de Ahorros Provincial de Málaga,1960 Redel y Aguilar. Ambrosio de Morales. Estudio biográfico. Madrid.1908

Rodríguez Lavandería ,José El trabajo rural en España.1876-1936.. Antrophos. B

Sánchez Herrero, José .y otros ”Las cofradías de Sevilla. Historia, antropología, arte” Servicio de Publicaciones de La Universidad de Sevilla,1985 Saracho Villalobos, José T. La antigüedad como argumento.. Málaga ,1993

Vidaurreta Villarejo, José Luis. Semana Santa en Antequera .Resumen histórico, itinerario y breve descripción de las sedes de las cofradías de pasión. J .Luis Vidaurreta, 1998

Vidaurreta Villarejo, José Luis Pregones y pregoneros de la Semana Santa de Antequera. J. Luis Vidaurreta,1999 Barcelona, 1991

VV AA Materiales para el estudio de la Comarca Nororiental de Málaga. ADR-NORORMA .Málaga 2009

VV AA 50 recetas con Molletes de Antequera. Edita Molletes San Roque. Málaga, 2010

30

Listado de otras fuentes de información

Paginas web.- http://www.malagapueblos.com/alameda http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_Piedra http://wikanda.malagapedia.es/wiki/Semana_Santa_(Sierra_de_Yeguas) http://www.sierradeyeguas.com/ http://huertoarchidona.com/news http://www.archidona.esportal http://www.loscampanilleros.com/principal.htm http://semanasanta.suite101.net/article.cfm/archidona-semana-santa-al-son- de campanillas http://www.artidona.blogspot.com/ http://www.malagapueblos.com/evento/817/semana_santa http://www.tebajesus.com/ http://www.semanasantacampillos.com/portal/ http://www.antequera.es/antequera/extranet/verContenido?al_tpu_pk=null&al_tmn_pk=17&al _men_phttp://www.elsoldeantequera.com/religion-y-cofradias/ http://charlitox.lacoctelera.net/post/2009/04/13/viernes-santo-antequera http://antequeracofrade.mforos.com/1269257/8483322-ii-concurso-fotografico-hermanaco- 20107/ http://es.wikipedia.org/wiki/Cofrad%C3%ADa_del_Socorro_%28Antequera%29 http://www.webmalaga.com/tradiciones/semanasanta/provincia/antequera/ http://www.guadalpyme.es/guadalhorce/noticias/el-valle-de-abdalajis-ya-nos-toca-2219.html http://wikanda.malagapedia.es/wiki/Portada www.valledeabdalajis.com http://www.enoturismoatuaire.com/2008/04/mollina.html http://www.turismoantequera.com/guiarural/paginas/fiestas/mollina/mollina_feria_vendimia.h tm http://www.malagapueblos.com/evento/253/feria_de_la_vendimia http://wikanda.malagapedia.es/wiki/Romer%C3%ADa_Virgen_de_la_Oliva_de_Mollina www.mollina.org www.elsoldeantequera.com/cultura-y-festejos/136-festejos.html http://www.agrogant.com/modulos/noticias/ http://www.antequera.es/antequera/ http://www.cuevasbajas.es/ http://www.webmalaga.com/ http://www.nororma.com/ http://www.sccs.es/menu.htm http://www.cordobaecuestre.com/ http://www.canetelareal.es/ www.malagaweb,com http://www.villanuevaconcepcion.es/images/stories/articulos/callejero.png http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Feria_de_Agosto_%28Antequera%29 http://www.miguelmoreno.org/blog/feria-de-antequera-2010/#more-3901 http://pueblosdemalaga.com/casetas_feria_antequera_2010.html

31 http://www.laopiniondemalaga.es/municipios/ http://www.antequera.es/antequera/municipio/la-ciudad/ferias/real-feria-de-agosto/historia-de- la-real-feria-de-agosto.html http://www.corazones.org/santos/bartolome.htm http://www.malagapueblos.com/sierra_de_yeguas http://enciclopedia.us.es/index.php/Sierra_de_Yeguas_%28M%C3%A1laga%29 http://www.teba.es/ http://www.guadalteba.com/ http://www.feriaqueso.es http://www.guadaltebaemprende.com http://www.cabrama.com/ http://www.webmalaga.com http://www.malagapueblos.com/evento/255/carrera_de_cintas_de_caballos http://www.ayto-algaidas.es/ http://www.webmalaga.com/home.asp?mun=29095 www.webmalaga.com www.villanuevadeltrabuco.es http://www.antequera2010.com http://www.elsoldeantequera.com http://ordendelajarrayelgrifo.wordpress.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Antequera www.laantequerana.com www.tertuliaandaluza.com/cultura/ www.antequeravirtual.com http//www.villanuevadelrosario.org http://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_del_Rosario http://www.portalmalaga.com/zonas/villanueva_del_rosario.shtml http://www.loscampanilleros.com/index_noticias.htm http://www.humildadarchidona.org/actualid.htm http://www.archidona.es/opencms/opencms/MUNICIPIOS/29017/es/archivos/ficheros/arc_2 0100415_06468.pdf www.mollina.org/ www.malagapueblos.com/ www.tierrasdemollina.net www.vinomalaga.com http://www.miguelmoreno.org/blog/feria-de-la-vendimia-de-mollina-2010/ http://www.villanuevadetapia.org/ www.webmalaga.com www.cabrama.com www.lacabra.org http://rumbo-alsur.blogspot.com/2010/12/fiesta-de-los-verdiales-en-el-valle-del.html www.malagacentro.com http://pandaverdiales.blogspot.com/2010/06/andres-jimenez-diaz-maestro-de-poetas.html http://www.anmal.uma.es/numero17/Galeote.htm http://romancerogomera.blogspot.com/2006/12/la-poesa-improvisada-en-la-andaluca.html http://www.webs.ulpgc.es/canatlantico/pdf/8/8/improvisada_Espana.pdf http://fierasysabandijas.galeon.com/poetasgenil.htm http://malagapedia.wikanda.es/wiki/Gerardo_P%C3%A1ez_%22El_Carpintero%22

32 http://www.hojiblanca.es/ http://www.webmalaga.com/cultura/museos http://www.saloncofrade.com/memoria2008.p http://www.casarabonela.es/ http://www.tierrasdemollina.net/ http://www.virgendelaoliva.com/empresas.htm www.bodegalacapuchina.es bodegasmalagavirgen.com http://www.verema.com/guia/bodegas/48867-tierra-de-mollina-mollina http://www.directoriodelvino.com http://www.diccionariodelvino.com/index.php/malaga-y-sierras-de-malaga/ http://www.laantequerana.com http://www.kguia.com/antequera/index.php/noticias-de-antequera/1-antequera/37-toneladas- de-mantecados-producidos-en-antequera http://www.mantecado.es/ http://www.gastronomiaycia.com/2009/06/06/melon-charentais/ http://www.funjdiaz.net/folklore/06sumario.cfm?NUM=163 www.morgadopiel.com www.guadalteba.com http://academicositerecursos.over-blog.es/article-repujado-y-repujador-orfebre-y-orfebreria- ensayo http://www.destinoantequera.com/taller-de-orfebreria-de-pepe-cantos/ http://www.diariosur.es/20080315/interior/jose-cantos-pepe-cantos-20080315.html http://www.miradasdeandalucia.es/blogmiradas/juanmadelgado/2009/12/13/orfebreria- antequerana/ http://www.mollete.com/index.php http://es.wikipedia.org/wiki/Mollete http://www.cabrama.com http://www.quesoselarquillo.com http://www.feriaqueso.es

Documental Antequera Santa-Eufemia-2010. Salvador Álvarez Producciones. Youtube

- 1ªparte www.youtube.com/watch?v=qdby_fOvDXU - 2ªparte www.youtube.com/watch?v=unEUzXdS810&feature=related - 3ªparte www.youtube.com/user/salvadoralvarezpro#p/u/9/buPmsIAfeg8, - 4ªparte www.youtube.com/watch?v=kJtzEd2f9AA&feature=related - 5ªparte www.youtube.com/watch?v=DJstRShTB5s, - 6ªparte www.youtube.com/watch?v=P8D3gRCN57w

33 Periódicos y Revistas.

Cristo de la Sierra. Número 5.2010. Asociación cultural Cristo de la Sierra El Sol de Antequera. Diversos números. Programa de Romería 2010. Ayuntamiento de Alameda. Diputación de Málaga. Agrupación de cofradías de Alameda. 2010. Alameda. Boletín de la Real Academia de la Historia. Volumen 183. Real Academia de la Historia, Madrid, Pág. 134 “Antequera y sus carteles de feria”. Onda Cero Radio, Ayuntamiento de Antequera,2006 Programa de Feria de Primavera del 2008,y 2010 . Ayuntamiento de Antequera Programa de la Real Feria de Antequera 2010 Calendario religioso, higiénico y agrícola para el año 1845 Revista Jabega nº 4 . Aguilar , María Dolores .. Centro de ediciones de la diputación de Málaga, 1973 Iniciativa Rural. Mayo 2011. Grupo de Acción Local Comarca de Guadalteba.

6. Propuesta de los cuatro registros para realizar microespacios televisivos y de cuatro a ocho registros para la realización de documentales.

Microespacios televisivos

- PORRA ANTEQUERANA - ORFEBRERIA RELIGIOSA EN ANTEQUERA - BORDADOS EN ORO DE ARCHIDONA - SALIDA PROCESIONAL DE LA NTRA SRA DE LA PAZ DE LA SEMANA SANTA DE TEBA. POR LA IDENTIFICACION DE ESTE ICONO RELIGIOSO CON LOS EMIGRANTES DE LA LOCALIDAD

Para la realización de documentales

- ROMERIA DE JEVA .25 DE DICIEMBRE EN PEDANÍA DE LA HIGUERA DE ANTEQUERA - MANTECADOS DE ANTEQUERA Y BIENMESABE ANTEQUERANO EN FABRICA LA ANTEQUERANA DE ANTEQUERA - POETA DE VVA DE TAPIA EN VVA DE TAPIA

34