<<

Señoríos de la provincia de Málaga (siglos XV-XVIII). Datos para un estudio territorial del régimen señorial español

La interpretación global del proceso histórico ha descubierto la existencia de amplias etapas en el devenir de la Historia denomina- das «estructuras», dotadas de similitudes básicas internas que difie- ren de otras anteriores o posteriores. La estructura llamada feudal, que caracteriza la Edad Media, no se limitaría a ser cofiguración so- cio-económica básica de la época medieval, sino que se prolongaría, a través del llamado Feudalismo Tardío, hasta fines del Antiguo Ré- gimen. En este sentido, tanto la Edad Media como la Moderna per- tenecerían a una misma configuración estructural de la sociedad. Esta valoración coincide perfectamente con la génesis y desarrollo del ré- gimen señorial español, fenómeno que hunde sus raíces en la Edad Media, para seguir ampliándose hasta fines del Antiguo Régimen. Las Noticias individuales de los pueblos que componen los Reinos, Provincias y Partidos de esta Península de España..., manuscrito compuesto en 1752 por orden de don Martín de Loynaz, Director Ge- neral de la Renta del Tabaco, es una fuente de excepcional interés para el conocimiento y estudio del régimen señorial español, ya que al pormenorizar los pueblos que componían los distintos territorios peninsulares de la Corona de España, expresan el nombre exacto de las personas o instituciones que detentaban su señorío. A través de ella, no sólo podremos conocer la distribución exacta del régimen señorial de prácticamente toda España’ en una fecha —1752— en la que se mantenía en plena vigencia, sino también abordar con carácter retrospectivo, por medio de los datos que nos proporciona,

Solamente faltan en la Relación de Loynaz los datos concernientes a las Islas Canarias y Provincias Vascongadas, ambas exentas en dicha fecha del monopolio de la venta del tabaco.

En la España Medieval. Tomo ‘1. Editorial de la Universidad Complutense. 1986 1300 María Luisa de Villalobos y Martínez-Pontrémuli el estudio de su génesis y desarrollo por áreas geográficas en las que el estudio directo se muestra lleno de dificultades para los historia- dores. Por encargo de mi maestro, Salvador de Moxó, comencé a prepa- rar la edición del citado manuscrito, trabajo que una vez concluido se encuentra en vías de publicación en el Instituto de Estudios de Administración Local. De forma paralela, inicié la ordenación, siste- matización, cuantificación y cartografía de los datos aportados por el Manuscrito de Loynaz. Fruto de este segundo objetivo han sido varios trabajos ya publicados2 y lo es también el que ahora presento sobre el Partido y Provincia de Málaga. En todos ellos hago referen- cia a dos realidades administrativas, las existentes en 1752 y las ac- tuales provincias t

EL PARTIDO DE MIlLACA EN 1752 En 1752, el Partido de Málaga era una de las divisiones adminis- trativas que, formando parte de la Corona de Castilla, configuraban la Corona de España. Constaba de 104 términos, 35 de los cuales queda- baii englobados en el distrito de la capital, hallándose los restantes incluidos en el Partido de —12—, Partido de —5—, Partido de —32— y Partido de Vélez —20—. Sus limites no coincidían exactamente con los de la actual provincia malagueña, ya que pertenecían entonces al Partido de Málaga los actuales tér- minos gaditanos de Alcalá del Valle, Benaocaz, Bosque, Grazalema, Setenil, Ijbrique y Villaluenga del Rosario. Sin embargo, otros tér- minos, en la actualidad incorporados a la provincia de Málaga, perte- necían en 1752 al Reino de Sevilla —caso de Alameda, , Al- margen, , Peñarrubia, Cañete la Real y —, o bien al de Córdoba, como .

2 Hasta ahora se hallan publicados los correspondientes a Talavera y To- ledo en Los Antiguos Señoríos de Toledo, que realizó Salvador de Moxó con mi colaboración y publicado en Toledo en 1973. Los datos sobre Ciudad Real los he publicado en ini artículo «Régimen Dominical de la Provincial de Ciudad Real desde el siglo xíí hasta fines del Antiguo Régimen», VII, Centenario de la Muerte del Infante Don Fernando de la Cerda (1275-1975), ms. Est. Manche- gos, 1976. Los referentes a Cádiz, en <(Una fuente para el estudio del Régimen Señorial de España: El Manuscrito de la Renta del Tabaco. Un ejemplar: Cadiz», en Estudios en memoria del Profesor Salvador Moxó, II, Univ. Compluten- se, Madrid, 1982. Los concernientes a Murcia están en prensa en la revista Murgetana. La actual configuración autonómica del Estado supone una articulación que supera la provincia sin borrar su realidad. Señoríos de la provincia de Mdlaga (siglos XV-XVIII) 1301

DISTRITO DE

Los 35 términos incluidos en el distrito de la capital eran los si- guientes: Alaurín el Chico (Alhaurín de la Torre), Alaurín el Grande (Alhaurín el Grande), , , Almachar, Almoxa (Al- mogía), Abra, Abozaina, Benagalbón (Rincón de la Victoria), Benal- mádena, , Benaque, Borge (), , Casa Ber- meja (), Casa Palma (Casapalma), Casa Rabonela (Casa- rabonela), Coin, Colmenar, , Cútar, Churriana, Guaro, Jun- quera (), , MÁLAGA, , Modinejo (Mocline- jo), , Olías, , Río Gordo (), , Torremoli- nos y Totalán. De los 35 términos, 28 pertenecían al Rey, 6 eran señoríos nobilia- rios y 1 pertenecía a la misma villa. Esta distribución supone un mar- cado dominio del monarca que se refleja con la misma nitidez al cuan- tificar el número de hectáreas, ya que de un total de 214.786 Ha. que abarcaba el distrito de la capital, pertenecían al Rey 181.212 Ha. (84,4 por 100); 26.723 Ha. a señorío nobiliario (12,4 por 100) y 6.851 a jurisdicción municipal (3,2 por 100). Pertenecían a la Corona: Alau- rin el Chico, Alaurín el Grande, Alfarnate, Alfarnatejo, Almáchar, Al- moxa, Abra, , Benagalbón, Benalmádena, Benamargosa, Be- naque, Borge, Cártama, Casa Rabonela, Coin, Cútar, Churriana, Jun- quera, Macharaviaya, MÁLAGA, Mijas, Modinejo, Olías, Pizarra, Rio Gordo, y Totalán. Los 6 términos de señorío nobiliario se distribuían de la siguiente manera: Guaro, del Conde de Castro; Casa Palma, del Marqués de Estepa; Comares, del Duque de Medina- celi; Colmenar, del Conde de Puertollano, y Monda y Tolox, del Mar- qués de Villena. El término de Casa Bermeja era el único que deten- taba jurisdicción municipal. En cuanto a la variación que han experimentado los términos mu- nicipales, se observa la segregación de en 1840 del muni- cipio de Mijas, y la absorción por Málaga de Churriana, Olías y To- rremolinos, así como la de Benaque por Macharaviaya.

PARTIDO DE ANTEQUERA

El Partido de Antequera comprendía 12 municipios: Las Algaidas (Villanueva de las Algaidas), ANTEQUERA, , Bobadilla, , Entredicho de Tapia (), , El (Humilladero), , El Trabuco (), Valle (Valle de Abdelagis) y Villanueva de Cauche. De los 12 términos citados, 5 pertenecían al Rey y 7 a señorío no- biliario. Los correspondientes al Rey eran: ANTEQUERA, Cuevas Bajas, 1302 María Luisa de Villalobos y Martínez-Pontrémuli

Fuente de Piedra> El Humilladero y Mollina. Los restantes se distri- buían del siguiente modo: Bobadilla, del Conde de Bobadilla; Valle, de doña María de Cañas y Chacón; Villanueva de Cauche, del Mar- qués de Cauche; Entredicho de Tapia, de don Juan de Salazar, y Las Algaidas, Archidona y El Trabuco, del Duque de Osuna. La extensión del Partido de Antequera en 1752 era de 143.467 Ha., de las cuales 103.155 eran de realengo y las 40.312 restantes de seño- río nobiliario, por lo que, pese a tener la nobleza número de municipios, la relación realengo-señorío era favorable al Rey, ya que nos proporciona una extensión en hectáreas favorable al Rey con un 72 por 100 frente a un 28 por 100 de señorío nobiliario. Se observa en este Partido que los términos de Bobadilla y Villa- nueva de Cauche se hallan enclavados en el municipio de Antequera, por lo que no nos consta su extensión en hectáreas. Pensamos que el término de Villanueva del Rosario, antes denominado Saucedo (Madoz), que no aparece en la relación de Loynaz y sí en la de Flori- Señoríos de la provincia de Málaga (siglos XV-XVIII) 1303 dablanca t como señorío nobiliario, debía estar englobado en el mu- nicipio de Archidona y pertenecer con toda probabilidad al duque de Osuna.

PARTIDO DE MARBELLA

El Partido de Marbella estaba constituido por 5 términos: Bena- abiz (Benahavís), , Instán (Istán>, MARBELLA y Ogen (Ojén). De los 5 municipios, 4 pertenecían al Rey y 1 era señorío nobiliario. Eran realengos: Estepona, Instan (Istán), MARBELLA y Ogén. El de Benaabiz pertencía al Conde de Luque. La extensión del Partido era de 58.304 Ha., de las cuales 43.781 pertenecían a la Corona (75 por 100) y 14523 Ha. a señorío nobiliario (25 por 100>. También en este Partido dominaba la fórmula dominical de realengo. No encontramos variación alguna en sus términos municipales.

PARTIDO DE RONDA

El Partido de Ronda era uno de los más extensos de la región ma- laguefla. Lo configudaban 32 términos: Alcalá (Alcalá del Valle), Al- gaocín (Algatocín), Alpandeire, , , , Benalaurea (Benaluauría), Benaocaz, Benaoján, Benarrabá, Bosque (El Bosque), Burgo (), Cartágima (Cartájima), Casares, Cerrato (>, Cortes (), La Cueva (La Cueva de la Pileta), Farra- ján (Faraján), Gaucin, Genalguazal (), Grazalema, Jimera (limera de Libar), , Juscar (lúzcar), Manilba (), Mon- tejaque, , Pugerra (), RONDA, Setenil, Ubrique y Villa- luenga (Villaluenga del Rosario). De los 32 términos citados, 7 de los cuales son hoy día gaditanos ~, pertenecían a la Corona 12 y los 20 restantes a señorío nobiliario. Eran realengos: Alpandeire, Atajate, Burgo, Cartágima, Cerrato, Cortes, La Cueva, Farraján, Juscar, Parauta, Pugerra y RONDA. Los restantes tér- minos pertenecían a señorío nobiliario con la siguiente distribución: Benaocaz, Bosque, Casares, Genalguazal, Grazalema, Jubrique, Manil- ba, Úbrique y Villaluenga, al Duque de Arcos; Alcalá, al Marqués de Benamejí; Setenil, al Marqués de Casa Tabares; y Benao- ján, al Marqués de las Cuevas; limera, al Conde de Jimera; Benada-

España dividida en Provincias e Intendencias.., Madrid, Imprenta Real, 1789. Alcalá del Valle, Benaocaz, Bosque, Grazalema, Setenil, Ubrique y Villa- luenga del Rosario. 1304 Maria Luisa de Villalobos y Martínez-Pontrémuli lid y Benalaurea, al Duque de Me•dinaceli; Arriate, a Don Pedro de Montezuma (sic) y Algaocín, Benarrabá y Gaucín, al Duque de Medi- na-Sidonia. Solamente en este Partido dominaba la fórmula dominical de se- ñorío y no de una forma tan clara como se puede deducir por el nú- mero de municipios pertenecientes a la nobleza, ya que al hacer la evaluación en hectáreas se observa que de un total de 205.763 Ha. que abarcaba el Partido de Ronda en 1752, 101.650 Ha. eran de realengo (49,4 por 100) y 104.113 de señorío nobiliario (50,6 por 100). Varias modificaciones se observan en los términos municipales de este Partido. Por una parte vemos que Cerrato está en la actuali- dad englobado en Ronda y La Cueva, en Benaoján. También, la exis- tencia de dos nuevos municipios, los de y Cuevas del Bece- rro, no citados por la Relación de Loynaz y sí por la de Floridablanca, ambos como realengos, por lo que tuvieron que surgir entre 1752 y 1789.

PARTIDO DE VÉLEZ

El Partido de Vélez lo componían 20 municipios: Alcansín (Alcan- cm), Algarrobo, Arches (Archez), Arenas, , , , Cómpeta, Corumbela, Daimalos (Dai- malos-Vados), , Isnate (), Puebla de (Nerja), Sa- lares> , Torox (), Torre del Mar; VÉLEZ (VÉLEZ-MÁLA- cA), Vihuela y Zedella (). De los 20 términos, 14 eran del Rey y 6 señoríos nobiliarios. Co- rrespondían a la Corona: Alcausín, Arenas, Benamocarra, Canillas de Albaida, Cómpeta, Daimalos, Isnate, Puebla de Nerja, Sayalonga, To- rox, Torre del Mar> VÉLEZ, Vihuela, y Zedella. El señorío nobiliario se distribuía como a continuación se indica: Algarrobo y , del Conde de Priego; Frigiliana, del Conde de Saldueña, y Arches, Cani- lías de Aceituno y Corumbela, del Duque de Medinaceli. En este Partido dominaba ampliamente la Corona, ya que de un total de 70.158 Ha., pertenecían al Rey 59.616 Ha. (85 por 100) y sólo 10.542 a señorío nobiliario (15 por 100). Las variaciones advertidas son las siguientes: tres términos, los de Daimalos, Torre del Mar y Corumbela, están hoy día englobados, respectivamente, en los de Arenas, Vélez-Málaga, y Sayalonga. En cam- bio, hallamos un nuevo municipio, el de , citado por la rela- ción de Floridablanca como realengo, que surgió el 5 de octubre de 1774 por Executoria del pleito seguido en el Real y Supremo Consejo, Señoríos de la provincia de Málaga (siglos XV-XVIII) 1305 a instancia de la Puebla de Periana, como consta en el archivo de su Ayuntamiento.

CoNcLusIoNEs GENERALES

Globalizando los datos expuestos, nos encontramos con los siguien- tes resultados: De un total de 104 términos que configuraban en 1752 el Partido de Málaga, 63 pertenecían a la Corona, 40 a señorío nobilia- rio y 1 a jurisdicción municipal. Si valoramos la extensión en hec- táreas de las tres fórmulas dominicales expuestas vemos que de una extensión de 694.736 Ha. que abarcaba en 1752 el Partido de Málaga, 491.672 dependían del Rey (70,8 por 100); 196.313 Ha. a señorío nobi- liario (28,3 por 100), y 6.851 Ha., a Jurisdicción Municipal (0,9 por 100). El dominio de la Corona en esta región era, por tanto, rotundo en número de municipios y hectáreas, aunque la valoración exacta vendría dada por las rentas que los distintos términos producían a quienes detentaban su dominio.

SíNTESIS GLOBAL DEL PARTIDO DE MALAGA EN 1752

Realengos (63 mun.), 491.672 Ha. (70,8 por 100).

Alaurín el Chico. Cartagima MALAGA. Alaurín eí Grande. Cártama. MARBELLA. Alcausín. Casa Rabonela. Mijas. Alfarnate. Cerrato. Modinejo. Alfarnatejo. Coin. Mollina. Almáchar. Cómpeta. Ogén. Almoxa. Cortes. Olías. Abra. Cueva (La). Parauta. Alozaina. Cuevas Bajas Puebla de Nerja. Alpandeire. Cútar. Pugerra. ANTEQUERA. Churriana. Rio Gordo.

Arenas - Daimalos. RONDA. Atajate. Estepona. Sayalonga. Benagalbón. Farraján. Torre del Mar. Benalmádena. Fuente de Piedra Torremolinos. Benamargosa. Humilladero (El> Totalán. Benamocarra. Instán. VELEZ. Benaque. Isnate. Vihuela. Borge. Junquera. Zedella. Burgo. Júscar. Canillas de Albaida. Macharaviaya. 1306 María Luisa de Villalobos y Martínez-Pontrémuli

Señoríos nobiliarios (40 mun.), 196313 Ha. (28,3 por 100).

1. ARCOS, DUQUE DE (9 mun.), 61.594 Ha. (8,86 por 100). Benaocaz (Cádiz). Bosque (Cádiz). Casares. Cenalguazal. Grazalema (Cádiz). Jubrique. Manilba. Ubrique (Cádiz). Villaluenga (Cádiz).

2. BENAMEJI, MARQUÉS DE (1 mun), 4.550 Ha. (0,65 por 100). Alcalá (Cádiz).

3. BOBADILLA, CONDE DL (1 mun.). Bobadilla (Englobado en Antequera).

4. CAÑAS Y CHACÓN, D.a MARíA (1 mun.), 2.118 Ha. (0,3 por 100>. Valle. 5. CASA TABARES, MARQUÉS DE (1 mun), 8.108 Ha. (1,16 por 100). Setenil (Cádiz).

6. CASTRO, CONDE DE (1 ¡nun.). Guaro.

7. CAUCHE, MARQUÉS DE (1 munjl. Villanueva de Cauche (englobado en Antequera).

8. CUEVAS, MARQUÉS DE (2 mun.), 7.849 Ha. (1,3 por 100). Benaoján. Montejaque.

9. ESTEPA, MARQUÉS DE (1 mun3. Casa Palma (englobado en Cártama).

10. liMERA (DE LIBAR), CONDE DE (1 mun.), 2.711 Ha. (0,39 por 100). Jimera (de Libar).

11. LUQUE, CONDE DE (1 mun.), 14.523 Ha. (2,09 por 100). Benaabiz. Señoríos de la provincia de Málaga (siglos XV-XVIJI) 1307

12. MEDINACELI, DUQUE DE (6 mun.), 11.250 Ha. (1,61 por 100). Arches., Benadalid. Benalaurea. Canillas de Aceituno. Comares. Corumbela.

13. MEDINA-SIDONIA, DUQUE DE (3 mun.), 14.335 Ha. (2,06 por 100). Algaocín. Benarraba. Gaucín. 14. MOCTEZUMA, DON PEDRO DE (1 mun.), 831 Ha. (0,1 por 100). Arriate.

15. OSUNA, DUQUE DE (3 mun.), 36.033 Ha. (5,18 por 100). Algaidas (Las). Archidona. Trabuco (El).

16. PRwco, CONDE DE (2 mun.), 1.961 Ha. (0,2 por 100). Algarrobo. Salares.

17. PUERTOLLANO, CONDE DE (1 mun.), 6.546 Ha. (0,94 por 100). Colmenar.

18. SALAZAR, DON JUAN (1 mun.), 2.161 Ha. (0,31 por 100). Entredicho de Tapia.

19. SALDtJEÑA, CONDE DE (1 mun.), 1997 Ha. (0,57 por 100). Frigiliana.

21. VILLENA, MARQUÉS DE (2 mun.), 15.382 Ha, (2>2 por 100). Monda. Tolox.

Jurisdicción municipal (1 munD, 6.851 Isla. (0,9 por 100).

22. Casa Bermeja. 1308 María Luisa de Villalobos y Martíriez-Pontrérnulí

REGIMEN DOMINICAL DE LA ACTUAL PROVINCIA DE MALAGA EN 1752

La actual provincia de Málaga consta de 100 municipios que abar- can una extensión total dc 729.177 Ha., superando por tanto al Par- tido de Málaga en 34.441 Ha. Como hemos dicho, algunos términos antes englobados en el Reino de Sevilla o en el Córdoba, pertenecen hoy día a la provincia de Málaga, y en cambio otros, antes malague- ños, se hallan incorporados en la actualidad a la provincia gaditana0. En relación con 1752 se observan asimismo algunas variacion~s en los términos municipales: la absorción de Churriana, Olías y Torre- molinos por Málaga; la de Daimalos, Torre del Mar y Corumbela por Arenas, Vélez-Málaga y Sayalonga, así como las de Cerrato, La Cue- va y Casapalma por Ronda, I3enaoján y Cártama, respectivamente. Por otra parte, se observa que han surgido otros nuevos entre 1752 y 1789, como Villanueva del Rosario —antes denominada Saucedo—, Igualeja, y Periana; también Fuengirola, segre- gada de Mijas en 1840. El término de Benagalbón cambió su nombre en 1950 por el de Rincón dc la Victoria. Ateniéndonos a la actual configuración de la provincia de Málaga, encontramos la siguiente distribución dominical: De los 100 términos actualcs, pertenecían al Rey 61, con una extensión de 495.363 Ha. (68 por 100), a señorío nobiliario, 38, con una extensión de 226.963 Ir-la. (31,t por 100), y a jurisdicción municipal, uno, con 6.851 Ha. (0,9 por 100). La distribución era la siguiente:

Realengo (61 mun.), 495.363 Ha. (68 por 100).

Alcaucin. Benamargosa. Alfarnate. Benamocarra. Alfarnatejo. Borge (El). Alhaurín de la Torre. Burgo (El>. Alhaurín el Grande. Canillas de Albaida. Almáchar. . Almogía. Cartájima. Abra. Cártama. Alozaina. . Alpandeire. Coin. ANTEQUERA. Cómpeta. Arenas. Cortes de la Frontera. Atajate. Cuevas Bajas. Benalmádena. Cuevas del Becerro. V. pág. 1.300 de este trabajo. Señoríos de la provincia de Málaga (siglos XV-XVIf1) 1309

Cuevas de San Marcos. Nerja. Cútar. Ojén. Estepona. Parauta. Faraján. Periana. Fuengirola. Pizarra. Fuente de Piedra. Pujerra. Humilladero. Rincón de la Victoria. Igualeja. Riogordo. Istán. RONDA. Iznate. Sayalonga. Júzcar. Sedella. lvlacharaviaya. Torrox. MALAGA. Totalán. MARBELLA. VELEZ-MALAGA. Mijas. Vihuela. Moclinej o. Yunquera. Mollina. 1310 María Luisa de Villalobos y Martínez-Pontrémulí

Señorío nobiliario (38 mun), 226,963 Ha. (31,1 por 100)

1. ARcos, DUQUE DE (4 mun.), 26.785 Ha. (0,9 por 100). Casares. Genalguacil. Jubrique. Manilva.

3. HOBADILLA, CONDE DE (1 mun.). Bobadilla (englobado en Antequera).

4. C~Ñ~xs y CHACÓN, lix» MARIA (1 mun.), 2.118 Ha. (0,29 por 100). Valle de Abdelagis.

6. CASTRO, CONDE DE (1 mun.), 2.264 Ha. (0>31 por 100>. Guaro.

7. CAUCILE, MARQUÉS DE (1 mun.). Villanueva de Cauche (englobado en Antequera).

8. CUEVAS, MARQUÉS DE (2 munil, 7.849 Ha. (1,07 por 100). Benaoján. Montejaque.

9. ESTEPA, MARQUÉS DE (2 mun), 14.879 Ha. (2,04 por 100). Alameda. .

10. lIMERA (DE LIBAR), CONDE DE (1 mun.), 2.711 Ha. (037 por 100). ¿limera de Libar.

11. LUQUE, CONDE DE (1 inun.), 14.523 Ha. (1,9 por 100). Benahavís.

12. IVIEDINACELI, DUQUE DE (5 mun.), 11.250 Ha. (1,54 por 100). Archez. Benadalid. Señoríos de la provincia de Málaga (siglos XV-XVIII) 1311

Benalauría. Canillas de Aceituno. Comares.

13. MEDINA-SIDONIA, DUQUE DE (3 mun.), 14.335 Ha. (1,96 por 100). Algatocín. Benarrabá. Gaucín.

14. MOCTEZUMA, DON PEDRO DE (1 mun.), 831 Ha. (0,1 por 100). Arriate.

15. OSUNA, DUQUE DE (4 mun.), 36.033 Ha. (4,94 por 100). Archidona. . Villanueva del Rosario. Villanueva del Trabuco.

16. PrnEco, CONDE DE (2 mun.), 1.961 Ha. (0,26 por 100). Algarrobo. Salares.

17. PUERTOLLANO, CONDE DE (1 mun.), 6.546 Ha. (0,89 por 100). Colmenar.

18. SALAZAR, DON JUAN DE (1 mun3, 2.161 Ha. (0,29 por 100). Villanueva de Tapia.

19. SALDUEÑA, CONDE DE (1 mun.), 3.997 Ha. (0,54 por 100). Frigiliana

20. TEBA, CONDE DE (6 mun.), 63.338 Ha. (8,68 por 100). . Ardales. Campillos. Cañete la Real. Peñarrubia. Teba. 1312 María Luisa de Villalobos y Martínez-Pontrémuli

21. VILLENA, MARQUÉS DE (2 mun.), 15.382 Ha. (2,1 por 100). Monda. Tolox.

Jurisdicción municipal (1 mun.), 6.851 Ha, (0,9 por 100). 22. Casabermeja.

SEÑORíOS DE LA PROVINCIA DE MALAGA

Aunque la actual provincia de Málaga fue una zona dominada por la fórmula dominical de realengo, también se vio afectada por ese fenómeno general de la estructura feudal que es el proceso de seña- rialización. Este proceso se inicia a medida que sus diversas zonas territoriales van siendo anexionadas por la Corona de Castilla du- rante los siglos xiv y xv. En efecto, tras la época de las grandes con- quistas de la Corona Castellano-Leonesa (s. XIII), sólo quedaba en manos musulmanas el Reino Nazari de . De él formaba parte la actual provincia malagueña. A partir de ese momento el gran obje- tivo de la expansión de Castilla fue dominar el Estrccho y las plazas fuertes que defendían el último bastión musulmán, Estas plazas, forti- ficadas a partir del reinado de Muhammad al-Faqih (1273-1302), cons- tituían un excelente sistema defensivo que se extendía desde Algeciras a Vera, entre ellas se encontraban dos villas malagueñas: Gaucin y Teba. Las armas castellanas las fueron tomando lentamente durante los siglos xiv y xv, hasta la rápida y total anexión del Reino Nazarí durante el reinado de los Reyes Católicos. De los 19 señoríos que perduran en la provincia de Málaga en eí Feudalismo Tardío, la mayor parte se originaron en el siglo xv. Des- tacan por su extensión los pertenecientes al Conde de Teba, Duque de Osuna y Duque de Arcos. Por ello les dedicamos una especial aten- ción. El señorío más extenso de la provincia de Málaga pertenecía al Conde de Teba y tenía como zona nuclear la villa de Teba, anexionada por Alfonso XI en 1328 e incorporada al Reino de Sevilla, dcl que todavía formaba parte en 1752. A mediados del siglo xv encontramos esta villa en manos de Juan Ramírez de Guzmán, comendador mayor de la Orden de Calatrava y aspirante--ah maestrazgo-por -el que --se enfrentó con Pedro Girón y al que acabó renunciando a cambio de importantes concesiones económicas k Pertenecía con toda probabi- Emma Solano: La Orden de Calatrava en el siglo XV, Sevilla, Publicacio- nes de la Universidad de Sevilla, 1978, págs. 87 y ss. Senonos de la provincia de Málaga (siglos XV-XVIII) 1313 lidaci a la línea primogénita del amplio linaje de los Guzmán, perte- neciente a la nobleza vieja ya que su trayectoria se sigue con nitidez hasta el siglo xii ~. Casó con Juana Ponce de León, hija del Conde de Arcos (don Juan), y fue primer señor de Teba y Ardales, esta última concedida por merced de Enrique IV de Castilla el 5 de abril de 1465, por haberla ganado a los musulmanes con su gente y costas ~. Recibió facultad para fundar mayorazgo en 1460, aunque no lo constituyó hasta el 23 de marzo de 149210 El primer Conde de Teba fue su hijo, Diego Ramírez de Guzmán y Ponce de León, segundo señor de Teba y Ardales, por Real Cédula del Emperador Carlos V, expedida en Valladolid a 22-X-1522. El segundo Conde de Teba, don Luis de Guzmán Córdoba y Mendoza, recibió el título de Marqués de Ardales el 31-VII-1557. En el feudalismo tardío, el Conde de Teba domina sobre un amplí- simo territorio que estimamos en 63.338 Ha. (663’380.000 m2) y que comprendía los términos de Teba, Ardales, Almargen, Campillos, Ca- ñete y Peñarrubia. En el mapa está representado con el núm. 20. Tras el amplísimo señorío del Conde de Teba encontramos en se- gundo lugar y a cierta distancia por su extensión, el correspondiente al Ducado de Osuna. Procede asimismo del siglo xv, ya que fue fun- dado por Pedro Girón, Maestre de Calatrava. El linaje Girón es uno de los más destacados de la nobleza vieja, remontándose su trayec- toria hasta el siglo xii. Un miembro del linaje llamado Gonzalo Ruiz Girón, de época de Alfonso XI, casó con doña María Téllez de Mene- ses ,originando el entronque de ambas casas nobiliarias. Esta primera línea acaba con doña Teresa Téllez-Girón, quien contrae matrimonio con don Martín Vázquez de Acuña. A partir de este enlace se inicia la segunda fase del linaje. Nietos de este matrimonio fueron Pedro Girón 1.1 y Juan Pacheco. El primero es el fundador de la Casa de Osuna En 1445, Pedro Girón recibió de Enrique IV las villas de Ureña y Tiedra, en la provincia de Salamanca. Más tarde fue nombrado maes- tre de Calatrava, recibiendo del rey, Fuenteovejuna y Belmez (1460), que no quisieron reconocerle por lo que vendió sus derechos a Enri- que IV. El monarca las trocó a la Orden de Calatrava por la villa de Osuna y el castillo de Cazalla (marzo-1464), que fueron entregados de forma inmediata (mayo-1464) a don Alfonso, hijo mayor de Pedro Girón, nacido de su unión ilegítima con Isabel de las Casas, pero

O Salvador Moxó: «De la Nobleza Vieja a la Nobleza Nueva», Cuadernos de Historia, tomo 1111, Instituto Jerónimo Zurita, Madrid, C. 5. 1. C., 1969, pági- nas 114 y ss~ » Marqués del Saltillo: Historia Nobiliaria Española, Madrid, Edit. Maestre, 1951, pág. 203, vol. 1. ‘» M. A. Ladero: Andalucía en el siglo XV, Madrid, C. 5. 1. C., 1973, pági- nas 18 y ss. ‘~ V. obra citada, nota 7, págs. 85 y ss. 1314 María Luisa de Villalobos y Martinez-Pontrémulí

legitimado por el Maestre. Esta donación constituye la zona nuclear de la Casa de Osuna. Sin embargo, eran otras muchas las posesiones del maestre, quien a través de donaciones y compras había conseguido formar un vastísimo dominio patrimonial que comprendía: Peñafiel (1448), Santibáfiez de Valdesgueva (1457), Gumiel de Izán (1459), Brio- nes (1459>, Angoyo, Sanmamé y Piniel de Yuso (1459>, Olvera (1460), Morón, lugar de Arahal y Castillo de Cote (1461), Torre de Ortegicar (1462> y Archidona (1464). Sin embargo, no pudo conseguir, por más que lo intentó, el dominio de Carmona, tomada a los musulmanes por uno de sus antepasados 12~ Don Alfonso, hijo de Pedro Girón y de Isabel de las Casas fue el primer Conde de Ureña (25-V-1464). A su muerte heredó su hermano Juan. El título de Duque de Osuna lo obtuvo don Pedro Téllez-Girón y de la Cueva (5-X-1562), V Conde de Ureña. En el Feudalismo Tardío el señorío malagueño de la Casa de Osuna abarcaba 36.033 Ha. (360’330.000 m2), ya que comprendía los términos

‘~ V. obra citada, nota 9, págs. 220 y ss., y obra citada nota 10, pág. 33. Señoríos de la provincia de Málaga (siglos XV-XVIII) 1315

de Archidona, Villanueva de las Algaidas, Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco. Era sólo una pequeña parte del enorme seño- río de la Casa de Osuna, a caballo de las provincias de Málaga y Se- villa, ya que en la provincia sevillana dominaban sobre los términos de Arahal, Los Corrales, La Lantejuela, Martín de la Jara, Morón, Olvera, Osuna, Puebla de Cazalla, Puebla de Montellano, Puerto Se- rrano, El Saucejo y Villanueva de San Juan, con una extensión de 205.894 Ha. (2.058»940.000 m2). Por tanto, la extensión total del señorío sevillano-malagueño de la Casa de Osuna era de 241.927 Hectáreas (2.419,270.000 m2). En el mapa está representada la parte malagueña con el núm. 15. El tercer señorío, por extensión, de la provincia de Málaga era el perteneciente al Duque de Arcos y data del siglo xv, fundado por don Rodrigo Ponce de León, III Conde de Arcos. El citado linaje pertene- cía a los cuadros de la nobleza vieja y obtuvo enormes propiedades a partir de la gran expansión castellana por Andalucía (siglo XIII). Uno de sus miembros, Fernán Pérez Ponce de León, contrajo matrimonio con Isabel de Guzmán, hija de Alfonso Pérez de Guzmán «el Bueno», enlazando las dos casas nobiliarias más poderosas de Andalucía, casas que acabarían enfrentándose por el dominio de la Baja Andalucía. Con el advenimiento de los Trastámara, a quienes habían apoyado, si- guieron aumentando sus dominios que hasta entonces estaban consti- tuidos por Rota, Chipiona, Marchena, Mairena, Bailén, etc., con la con- cesión por Juan II de la villa de Arcos de la Frontera, con el titulo de Conde (7-111-1440) a don Pedro Ponce de León (1387-1448). El ma- yorazgo fue heredado por su hijo Juan Ponce de León, II Conde de Ar- cos, quien al no tener hijos legítimos, reconoció a los tenidos con doña Leonor Núñez, siendo declarado heredero el mayor, llamado Pedro, que murió antes que su padre por lo que el mayorazgo pasó a su hermano Rodrigo, III Conde de Arcos. Don Rodrigo Ponce de León se apoderóde la ciudad de Cádiz, consi- guiendo que Enrique IV se la concediera en 1469 con el título de Mar- qués de Cádiz (1471), sin embargo, al subir al trono Isabel 1 se compro- metió a devolverla a la Corona, recibiendo en compensación Casares, con el título de conde, el título de Duque de Arcos y 10.000 maravedíes (20-1-1493). Por su participación en la guerra de Granada, los R. R. C. C. le concedieron Zahara, con el título de marqués, que a partir de en- tonces ostentarían los primogénitos de la Casa de Arcos, y también la zona nuclear del señorío malagueño-gaditano de la Casa de Arcos, es decir, Archite, Benaocaz, Grazalema, Montejaque, Ubrique y Villa- luenga 13

‘~ V. obra citada, nota 10, págs. 19 y cs., y M. A. Ladero: «La repoblación del Reino de Granada anterior al año 1500», , 110, Madrid, C. 5. 1. C., 1968, pág. 559. 1316 María Luisa de Villalobos y Martínez-Pontrérnuli

En el Feudalismo Tardío la Casa de Arcos poseía en la actual pro- vincia malagueña los términos de Casares, Genalguacil, Jubrique y Ma- nilva, con una extensión de 26.785 Ha. (267’BSO.000 m2), que era sólo una parte del amplísimo y compacto señorío del Ducado de Arcos situado a caballo de las actuales provincias de Málaga y Cádiz, ya que continuaba por la actual provincia gaditana con los términos de Be- naocaz, Bosque, Grazalema, Ubriqne y Villaluenga, con una extensión de 34.809 Ha. (348’090.O00 m2). Por tanto, la extensión total malague- no-gaditana del señorío de Arcos era de 61.594 Ha. (615i940.000 m2). En el mapa sólo mostramos la zona malagueña con el núm. 1. A continuación encontramos cinco señoríos con una extensión en- tre 11.000 Ha. y 15.000 Ha. Son los pertenecientes al Marqués de Vi- llena, Marqués de Estepa, Conde de Luque, Duque de Medinasidonia y Duque de Medinaceli. El Marquesado de Villena poseía Monda y Tolox, que abarcaban 15.382 Ha. (153~820.O00 m2). Fue don Juan Pacheco, hermano de Pedro Girón, quien recibió de Enrique IV el titulo de Marqués dc Villena (24-XII-1461), así como Xiquena, con el título de Conde (30-IX-1461) y Escalona, con el título de Duque (12-5(11-1462). Su señorío malagueño está representado en el mapa con eí núm. 21. El Marqués de Estepa dominab? sobre Alameda y Sierra de Yeguas, que tenían una extensión de 14.879 Ha. (148i790.000 m2). Pertenecía al linaje Centurión, uno de cuyos miembros, don Adán Centurión, reci- bió el título de Marqués de Estepa en el siglo xvi (20-IV-1564). Su señorío aparece con el núm. 9. El Conde dc Luque poseía Benahavis, con 14.523 Ha. (145’230.000 metros cuadrados). El Condado de Luque lo obtuvo don Egas Salvador Venegas de Córdoba en el siglo xvii (31-1-1624>, pero poseía la villa de Luque desde que Enrique II se la concediera a don Egas de Córdoba en mayo de 1374. Tras la anexión del Reino Nazarí, el término de Be- nahavis fue entregado al Conde de Cifuentes, detentado por el linaje Silva, descendientes del Adelantado Alfonso Tenorio. En el mapa ticne el núm. 11. El Duque de Medinasidonia poseía en la provincia de Málaga los términos de Algatocín, Benarrabá y Gaucín, qtie suponían 14.335 Ha. (143í350.000 m2). Gaucín fue entregado por los Reyes Católicos al Du- que de Medinasidonia (Don Enrique), una vez anexionado el Reino nazari 14 El título pertenecía a la rama de los Guzmán, descendientes de Alfonso Pérez de Guzmán «el Eueno»~. Su descendiente don Juan Alonso de Guzmán consiguió de Enrique II en 1369 Niebla con el título de Conde y su hijo Juan Alonso obtuvo Medinasidonia a cambio de La Algaba, Alaraz y Vado de las Estacas, recibiendo de Juan II

“ A. U. N, Consejos, Leg. 11519. Señoríos de la provincia de Málaga (siglos XV-XVHI) 1317 el título de Duque de Medinasidonia (17-11-1445). Su señorío está re- presentado con el número 13. El Ducado de Medinaceli poseía Archez, Benadalid, Benalauría, Ca- nillas de Aceituno y Comares, que abarcaban 11.250 Ha. (1 12’500.000 m2>. Los Reyes Católicos habían concedido tras la anexión del Reino Nazarí, Benadalid y Benalauria, al Conde de Feria y Sedella al Alcai- de de los Donceles que la trocó por Comares ~ El título de Duque de Medinaceli pertenecía al linaje de la Cerda, descendientes del primo- génito de Alfonso X. Cuando Isabel de la Cerda casó con Bernal de Bearne, Enrique II les concedió Medinaceli con el titulo de Conde (29-VII-1368). Don Luis de la Cerda y de la Vega, V Conde de Mcdi- naceli recibió el titulo de Duque el 31 de octubre de 1479, por mer- ced de los Reyes Católicos. El señorío malagueño del Duque de Medi- naceli está representado en el mapa con el número 12. Hacemos referencia a continuación a dos señoríos amplios pero de menos extensión que los anteriores. Son los pertenecientes al Mar- qués de Las Cuevas y al Conde de Puertollano. El Marqués de las Cuevas poseía Benaoján y Montejaque, con una extensión de 7.849 Ha. (78490000 m2>. Ambos términos habían sido concedidos por los Re- yes Católicos, tras la anexión del Reino de Granada, al Conde de Be- navente ~ En 1752 pertenecían al Marqués de las Cuevas del Bece- rro, título otorgado en el siglo xvii a don Cristóbal de Castrillo Fa- jardo (22-11-1693). Tal vez sea el mismo término Cuevas entregado por los Reyes Católicos a don Pedro Fajardo, junto a los de Vélez- Blanco, Vélez-Rubio y Portilla a cambio de Cartagena que fue así in- corporada a la Corona después de haber sido concedida por Enri- que IV a don Pedro Fajardo (24-VI-1466) con el titulo de Conde. El señorío está representado con el número 8. Al Conde de Puertollano pertenecía Colmenar, con 6.546 Ha. (65~460.000 m2). El título fue conce- dido en el siglo xvii (24-X-1661) a don Gabriel Lasso de la Vega y en el mapa tiene el número 17. Menores de 4.000 Ha. eran los señoríos pertenecientes al Conde de Saldueña, Conde de Jimera de Libar, Conde de Castro, don Juan de Salazar, doña Maria de Cañas y Chacón, conde de Priego y don Pedro de Moctezuma. El Conde de Saldueña era señor de Frigil$ana, que abarcaba 3.997 Ha. (39’970.000 m2), el título fue otorgado en el siglo xviii al Duque de Montellano (4-11-1705); lo mostramos en el mapa con el número 19. El Conde de Jimera de Libar era señor del término geográfico del mismo nombre, tenía una extensión de 2711 Ha. (27~ll0.000 m2); el título fue concedido a don Esteban Chilton Fan- toni, señor de Jimei-a de Libar en el siglo xvii (14-11-1684> y en el mapa tiene el número 10. El Conde de Castro era señor de Guaro, con

1~ Obra citada, nota 13, págs. 559 y ss. 1318 María Luisa de Villalobos y Martínez-Pontrémulí

2.264 Ha. (22~640.O00 ni2), y podría pertenecer al Duque de Lerma desde el siglo xvr 16, su número en el mapa es el 6. Don Juan de Sala- zar dominaba sobre Frigiliana con 2.161 Ha. (21~610.000 m2> y aparece con el número 18. Doña María de Cañas y Chacón era señora del Valle de Abdelagis, que abarcaba 2.118 Ha. (21’180.000 m2) y está repre- sentado con el número 4. El Conde de Priego era señor de Algarrobo y Salares, con una extensión de 1.961 Ha. (19’6l0.000 m2), el título fue concedido por Enrique IV a don Diego Hurtado de Mendoza, ca- sado con doña Teresa Carrillo, VI señora de Priego (núm. 16). Don Pedro de Moctezuma era señor de Arriate, con 381 Ha. (8~31O.000 ni2), y el número 14 en el mapa. Por último, hacemos referencia a dos señoríos sin evaluar en hec- tárea ya que están englobados en el término municipal de Anteque- ra, son los del Conde de Bobadilla y el Marqués de Cauche. El título de Marqués de Bobadilla data del siglo xvn, ya que fue concedido a don Pedro Jacinto de Narváez y Rojas, señor de Bobadilla y alférez mayor de Antequera (7-1-1692> (número 3). El Marqués de Cauche era señor de Villanueva de Cauche (núm. 7). El título exacto es Marqués de Villanueva del Castillo de Cauche y fue concedido en 1687 a don Pedro Arrese y Girón.

María Luisa de VILLALOBOS Y MARTINEZ-PONTREMULI (Universidad Complutense de Madrid)

16 Obra citada, nota 9, pág. 114. Señoríos de la provincia de Málaga (siglos XV-XVJJI) 1319

SEÑORíOS DE LA PROVINCIA DE MALAGA (POR NUMERO DE HECTAREAS)

K—Conde de Teba, 63.338 Ha. (633’380.000 m2), núm. 20.

B—Duque de Osuna, 36.033 Ha. (360’330.000 m2), núm. 15. Duque de Arcos> 26,785 Ha. (267’850.000 m2), núm. 1.

C.—Marqués de Villena, 15.382 Ha. (153i820.000 m2), núm, 21. Marqués de Estepa, 14.879 Ha. (148090.000 m2), núm. 9. Conde de Luque, 14.523 Ha. (145i230.000 m2), núm. 11. Duque de Medinasidonia, 14.335 Ha. (145320.000 m2), núm. 13. Duque de Medinaceli, 11.250 Ha. (112’500.000 m2), núm. 12.

D.—Marqués de las Cuevas, 7.849 Ha. (78’490.000 m2), núm. 8. Conde de Puertollano, 6.546 Ha. (65’460.000 m2), núm. 17.

E.—Conde de Saldueña, 3.997 Ha. (39’490.000 m2), núm. 19.

Conde de Jimera de Libar, 2311 Ha. (27’1 10.000 ni2), núm. 10. Conde de Castro> 2.264 Ha. (22’264.000 m2), núm. 6. Don Juan de Salazar, 2.161 Ha. (22’640.000 m2), núm. 18. Doña Maria de Cañas y Chacón, 2.118 Ha. (21’180.000 ni2), núm. 4.

Conde de Priego, 1.961 Ha. (19’610.000 ni-2), núm. 16. Don Pedro de Moctezuma, 831 Ha. (8’310.000 ni2>, núm. 14.

E—Conde de Bobadilla, núm. 3. Marqués de Cauche, núm. 7. 1320 María Luisa de Villalobos y Martíncz-Pontrémuli

~ -~ .< -~

n~ ce t-. O~ rL ~e e~ o — rl — rl rl SO fl Lfl 4) — ~ rl rl o’ ~o rl (1 ~. ti) ce :2:4-.

~ CON rl LO ‘O LO ON rl ~ W) O~ LO

u , O E

~1 —e0) rl ‘0) o e ~

-~ ‘0 0) 4) -~ ~ 0) 0) 0) 0) 0) — o ‘o 4 2 ‘e -~ -e -o -e

N LLO e ‘oc u) -~ ~ Os 2 ~ 0 N 0 Ee -~ -~o o C $ 442404Z

z __

~ eo O —

-0 -g ,0 -0 -00 -~ O

en 00 O’ O ON rl O Ifl 00 0’ -4.~ ce 1~ ~ 1-rs——— Señoríos de la provincia de Málaga (siglos XI’-XVIII) 1321

+ <—ti < e: -e: e: E ~tO u r~rL ‘6 d- — 00 •fl — ‘A ‘64 4 o Ñ 0 —— t— (‘4 Ir ‘e SO 1— A-— O’ ~Ú rl u + rl 00 — fl en O a ir en SO en ‘~ en —~ A-o en O’ rl tO te Ir 00 O’ LO 0’ 0’ o’ — ‘t ‘9-”: 50 00 9 “~? 9 h 9 ‘9 t”’ 0) O0~ rl — ~ rl rl rl rl — ‘0 1.. en :2:’-~—-‘Vs

-j 0) 0) 0 0 u 0) -e a ‘a o -e ‘a ‘e COCO e 0) te 0) 0) 0) 4) ‘0)a>

‘O

CO O: O: -0 0) 4) 0) 0) 0) 0) -t 0) -0 -0 0) 4) 0) •0 -U U -d 4 4 -e o -e ‘e -e ‘a -e -e o ‘e -0 Vs 0) o O a 8 ‘ u) z a z < -e: -e: << -e: 1322 María Luisa d~ Villalobos y Martínez-Pontrémuli e: * 0), -ge: e: -ci -< 0) e: e: E rl Ñ ~6 en ‘0 00 Ir en ti en en ce rl en -o 00 - ‘e rl ‘e- :2:-’” ui tu

— (4-en fl‘e IrO’ 00SO —~ 00en A-” Ir— —ceen’r> Ir— — ‘~0) ‘9 Ir — 00 0 en tfl 00 ~-t4 en 00 rl rl en — ~ en rl 8 ‘e — 4rÑ ~ ti — — —

0)

z ‘o bE 0) ‘e 4)u .4-- 14 u vio e, e: e z 0) o e e: -O -a— ‘O E- —, CO CO o— tI> -0 -e ‘e”’ CO O a a a o -e -0 -0 < -0 -0 -0 t 0) 0 m mm mmo O 0000 0 Oto C~) o O 0 z -0 o e o O E- -0 u) CO z 1— tu -4 --e O -0 4 vi e: e: u) u) u) z e e --e a Vs 4 CO a: ‘o 0) 4 ,~ E-

CO ‘e rl 00 0’ ~fl Ir o’ -

~QVsVs. Vs~ 0 e: e: e: e: e: e: e: e: e: e: -‘ti —ti e: e: e: Ea.~ ~ ~ 4r-.r~~4 o r-.n’6’6 ~o4oorn :2:-’..

— — ‘0 0 ~ O’ O’ .~e, LO LO t en ir CO — ‘0 0 O’ O - - . .4 — <1 e¿ rl en o’ ‘‘Vs ‘0 rl ir A-” —

Vs 4> 0> tu ji 0 14 -,. e 14 0> 4) ‘U o e, ~ ‘~ - - ‘~

2 -~ ¡ ‘U~‘4> 0’~ 0’O> — -

z — ‘~ —

o-e: -..Vs ‘Vs 0’ ~ 0) 0) 0) 4> 4> o — Vs

Z O.. ¡ U-.a ~k. e jo jo ~ 40

O a ¡ E- z jo — Ci1— ¡ u, ¡ -0 2 ~ ¿ m ~ ji, ~

a’ + o e: e: e: e: -<-ge: e:e:e:-g e: -ci

e 0) 0) 0) 0) e -o.- e e -o ‘U ‘U ‘U ‘U o 0)0 0) 0) 0) 0) 0) 4> tu e-e e e -e ‘U e e oto0’-- o’ 0< e e o, o- rl e a a e e LO ~ o o z e: -o -o ‘~ 4> ‘~ ‘U ‘U -o ‘U ,e .4 e e e <-.. ~ ,~ e e e a a O ‘4) 0 a o a O:0 O: di 0) 0) -0 0) 0) 4) 0) 0) . 0) ,t “O 0) 0) - -e ‘e -o .~ -e ‘o ‘e -e ‘e .~ -U .~ .~ ‘e ‘U o Vs E- Ci Vs e: .0 Vs -o — 0 e u) -0 .4 ti e t’: bE o Z O: 2 4 ji -0 — 2 < 4 0 0 u) Ci <2 Z ~-, o O a 4 z 1.- O> -0 4 a 14 vi -0 -0 E-

Vs’ eQVs -<-ci e: e: -ci e:-ci+ e:e:e:e:e:e:e:e:e:+ * y ~-. o te o & <4 ú~- ‘t 0% ‘0 LO ~OC C ~ rl 1.0 50 L4- en C~ en in’o enO’ ‘0 rl enrl (‘o OC CM

Cin 0 0’ CO ‘-O ~ O’M- LO Osen Ir COM CM (4-00 ir en rl Ir (4- ‘00 <‘4 en Ir Ir 0 0% — O ‘~S> .t ‘t 4-50 Ir ten en ‘1-.tO (‘—‘9 o’ ~<= —. —4 r-~ Ir t 00 ‘tÚ ‘CCC rl t h-- -‘-te

Vs ‘é ’-’ ciE- (‘4 ___ 0 Ir

U— z 4> .4 ~4 -0 0> -0 0) 4) t 0) . 0) 4) -0 0) 0) 0) 0) 4 ‘U - ‘U ‘o 2 ‘U -~ ‘~ ‘o 2 ‘~ -~ -e -e o ~~b- ~ o

E- O> ‘—M--.. -O -a u) ‘U 4 CO -0 <0 O’ 0 0) ‘U o jo — “e + 000 ~ ¿ [2 or -0 -0 “~ ~ E-

Z -, 2 -~ — — > E- o ~ o O a 5, —z 1.. viCi 1’:

O’ z -0 Vs -0 o jo -0 -0 “O ~

O’ ~ O :2 -0>“ u)E-

___ ~ 40<0W

Vs

CM 00 ‘t O’ CO LO 1” Ir O Co O’ — en ~I- CMte 1~~—en ‘O O (25 o’ O’ — ‘0 O~ ¡-4- CM ‘‘Vs LO ‘O CM Ir Ir CM en :2:.”

-~Vs ce 40 e 0) <0 Ci -a ~ C e

CM ce 0’ 14 LO e <0 ‘4- z ‘o N N e: ~ -e E’ >-<~‘e~ ~ ~ e 0) 0)4> <., <~ 0) 0) 0) 0) 4) ~ -u -~ ~ ‘u ‘u ‘o ‘u .g~ ‘~ ‘~ o o a o 0) <~> * E- ~Vn 0O’ - ‘Vs~.- a -~ e 4 [2 a [2 ~ “e e:.4 oc - ~ O < O jo SI -0< -‘e 2 4O ~> > > ~ > to O jo 04 .4 O O O’ O” (3 z k -e ~QZ 0 ~ a [22 t4 4~ > > > > N

‘O ‘t ir en en ‘t ‘t 1’- Os en te LO en en en o’ ‘O os en e— 0% 1- Vs ~ e: e: -‘~ e: -ci Señoríos de la provincia de Málaga

e: e: e: e: e: e: e: <-ge: E — Co CO A-” — en rl — ¡-‘4 Ñ’6IA ‘-a CM IN O’ CO te ir ‘O — (‘4 (‘4 “t LO te

LO 05 Cl Ir e5 LO CO 4>Vs en SO O CO SO Os ~ Os en O — CM OCOte ‘O ‘t ‘O t en — — CO (4- — en ‘-O SO <.5 en

:2:.” — — OC

0 0) o Ca 14 — 0”-4

04 vi di ‘e -4- c-) a SI SI -U O> 1-.” ‘o ‘a ‘0) 0 40 0 ~ ~ <04 ‘e ‘e O: O: O: O: O: O: o O> ~ 0 2 4 — 04 Vs -~ ~ E., ~ -~ ‘LIjo z o o 04 ~ 00= a

Vs ~jo O” Vi

~~ofl z z e:~ e: e:e e:O: e: e: ~- <4 e:2 e:o2 e:o2 e:a..¡2 e:EZ e:

O — CM en O o’ ‘t ¡-e- Os CO CMOIC CO 0% Vs srs (O 1328 María Luisa de Villalobos y Mai-tínez-Pontrémuli

Vs- e: -<-e: -e: e: <

e,’,-. CM O SO Os en CO O’ LO SO ‘t O CM — -o — CM ¡- CM LO 50 50 e-.- O’ t t~— -Ú CO Ú en :2:.”

~ivi — O’ CO — Ú O en Ir en SO e-> ¡-o ‘~- en O’ — te

2 0) Ci Ci> Ci e. —.. <0 <0 <0 -~ <0 Ci c 0) e e

-o a (-0 0) e0 e ‘U e ‘o ‘~ e o,-— a o’ ~ O’ 0< <00 (O 00C a 0 SI 000e o e O e: .4-e:

-,.2 SI ~O ‘U SI ‘~ 04 4-.0’ 4-3O~ — d~ ‘U ‘U 4> ‘o ‘o 40 ‘0) 0 0 <0 0 ‘0) a o O 20) 5

4)0) -~ -é ‘é O~ ‘e 0) 0) 0) O:t -ee0)

e: .4 O” 1-. 04 ‘e -‘e -0 u)‘e [2Z ‘o0 2 >2 a

Ci 2 2 -‘e Ci ‘e -0 e ‘o -— ~ O 2 -e. z — .4 2 e 2 >2 -‘e ‘e

e,’VsVs’ Eo.~ ~ e: e: e: e: < en rq 0% en41<1< oX rL ‘0 te — en It> en CM en CO ‘t Cl en CO

4>cSviVs ~~- ‘e~o Ú— .j-— CO<.9 ente en.4(4- Ir en.5 1.9— — ‘0.-, en en ‘Crl 50— .00) a~ o en - - - CM ‘e. LO CO .ol’ LO ~ <01.9 ‘-‘Vs ~ ‘t r<~[ ‘O rl rl 0 50 — ‘O CM ‘0 Cl It> te- —,

o-- [-3 Ci <0 Vn ‘E <0 <0 <0 — 40 0 ~ E di 4) ni 0) ‘< ‘4> ‘0) ~ 5-’e 0 0 ‘4> 0 ~ ‘e ‘e ‘e >2 “O> ~ ‘~ Z..’o ~ > >~ ~ O: O: O O O: O: — ‘~ 0) 4> 4> 0) “OeS 0) ‘e “O 0) “O “O ‘5 0) <2 4> ZO O ‘o ‘o ‘U 0 ~ U ~ ‘e 2 2 >2 ‘U “e ‘U o -‘e o <0 z ,~ E- O’ e e: a -OE- -0.4 <0 Za E.- jo ‘e <0 ‘e 2 04 e: <0-5>2 0~ vi jo 0 -O u) “O [“5 [“5 jo Z 4 ., 2 ‘e + O <2 e >2a 2 4 4 jo 1 Z >I> E- 40 o, ~ jo ~ 2 E- ‘e ‘e 2 U-, Vs <

2 >244u)E-~“O>2 4 2 — ~ “O -0 ‘e 2 ‘e “O ‘e “O ‘e ‘e “O ‘e O O O O O O’ 00(300 (30000000000

o’ ‘t> CM CM O’ — — 0 1.9 CM b O ‘9-4e--’9rlrl’tLO Os Vs~-e. < e: e: e: e: -¿ -~ -~ -‘~ -~ 1330 María Luisa de Villalobos y Martínez-Pontrémulí

a -‘ti

LO U” Cl t 50 (4- -r ‘ ‘t (4- O’ t O ‘t O’ CO O’ Cl en St ‘t te en 50 te SO CONO’ CL~ -4 Cl t en 0% en — en rl en 0’ O’ en rl en O’

0)<0 0) 4> <0 Ci 14 O <0 o o-0 e: O: -0 0) 0) 0) 0) 0)’U 0) O ‘ut ‘U 4 -e -e -02 ‘U -e ‘U >2 -o z --0 ‘ut e-;-e o -0 O o ji, e- e -0 22 ‘e ( “ > “5 > (O -t >2 >2 -0 4 — u)<0 ~“5 “5 -‘e Vs o e Vs — ‘e 2 4 ~ - > ‘e jo 5,‘e ~ Vs Vs Ci -t (“5 [2 E- E-

Cl Ci en St O — CO — LO ‘0 — Cl O rs -t ‘9 en o’ LO CM Os Vs ¡ o <

e: -ci e: -<<

LO — <‘4 Cl LO — en LO O 0% te ‘0 10 — SO LO — 50 LO 50 LO it> en CM 10 o’ -Ú LO LO te en LO ‘fl ~ ‘99 Ú Ú LO ‘O en LO CM en en .5 en .5 Ir — LO 10 O-t ‘t LO te OC

<0 a o, Cia Ci 0) 0) -o -e e - -e -e -0) 4> 4) e 04 -~SI ‘U ~ ~ ‘e ~ ‘e e: O: O: O: O: O: 4> 4) 4> “O “O -0 di di .‘e -‘e 0) ‘e di 0) 4) o .4) ‘U ‘u >2 >2 2 ‘4) ‘4) >2 >2 >2 ‘4) ‘4) ‘U z ‘-0 “~ ‘“O “e ‘-0 “e o

z Ci Vs 4 Ci -‘e .4 — a [2 ‘“5 .9 ‘e -0 >2 u) ‘e -0 o O’ 2 Z 5, ~ 2 u) — -‘e 1— o -‘e .9-, e E- -0 ‘2 e

it ~ O en lo O Ú 14- S 09 LO ‘9en-~ L4-OLO

Vs’ ~ — —e: e: e:— —e: e: -ci e: e: e: e: -e: e: 4 4 4 4 4 ~ e,,-. 0* it te t 50 — 10 te oh 4 rL Cl 0* O Ir — en

05 en e-j’ it> en ~ Ir te Cl LO (4- -Ú 50 di(5 — — vn <‘4 LO 10 10 ot O’ — Co 0* en t ‘9 00 C ~ LO O LO O’ CO rl Cl E.- ‘-‘Vs ‘0* en 10 SO Cl e-- 0* t4- — en te 0* 0* Vs

Ci [2 a 2

E - 0)0) 0) Ca ‘~ ‘e a -e ua -e, a

04 ‘4) a~ ‘~ SI SI SI CC CC

— -a 0) 0) ,..,e 0) 0) 0) 0) 0) O O -o -e’~ ‘~ -é z ,~ -é-e-e -e-e-e o ~ [2 ‘2 04 -t jo O’ [2 — u) Qn o-.

o04 — e-” O: “O <2 Ci “O 2 >0 2 — -‘e ‘2 OO’ E-‘e [2 ‘2 “O [2 o O’ 54 * 0 ‘~ ‘5 ~ — [2 O-, O,

Ir A-” SO

‘a Ci

04 -e: o z o

04

z 04 Qn 04 O z