1

Propuesta de diseño haciendo uso de la como puente de conexión

de lo tradicional a lo actual

“Fruto de Oro”

Juliana Chapetón Rodríguez

Director

Jorge Eduardo Mejía

Comité

Andrés Eduardo Nieto Vallejo

Gladys Verónica Moreno Moreno

Ana Cielo María Quiñones Aguilar

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad De Arquitectura Y Diseño

Diseño Industrial

Bogotá D.C.

2020 Moyo: Artefacto de barro diseñados por los utilizado para contener líquidos o alimentos. 2

Tabla de contenido

1. Resumen...... 4 2. Abstact ...... 5 3. Planteamiento del problema ...... 6 4. Justificación ...... 8 5. Metodología de investigación ...... 10 6. Objetivos ...... 12 6.1. Objetivo General ...... 12 6.2. Objetivos Específicos ...... 12 7. Alcances ...... 12 8. Antecedentes ...... 14 8.1. Facua ...... 14 8.2. El Bendito Sorbo ...... 15 8.3. Elementos de la chicha ...... 19 8.4. Resúmenes históricos sobre la chicha ...... 20 8.5. Línea del tiempo ...... 25 8.6. Pruebas preparación de chicha ...... 25 8.7. Infografía de la Chicha y la comunidad ...... 27 8.8. Trabajo de campo...... 28 8.8.1. Cervecería BBC ...... 28 8.8.2. Visita a La Puerta Falsa ...... 32 8.8.3. Visita al Chorro de Quevedo ...... 34 8.8.4. Visita al Museo de La Chicha ...... 35 9. Estado del Arte ...... 43 10. Marco teórico ...... 47 10.1. Cartografía Muisca...... 47 10.2. Viviendas Muiscas ...... 48 10.3. Sistema social, económico y tecnológico Muisca ...... 49

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 3

10.4. Alimentación Muisca...... 53 10.5. Creencias religiosas de la comunidad Muisca ...... 54 10.6. La chicha dentro de la comunidad Muisca...... 58 10.7. Preparación de la chicha por la comunidad Muisca ...... 62 10.8. Significado de la palabra chicha ...... 64 10.9. La época colonial ...... 65 10.10. Impacto de la época colonial en la comunidad muisca ...... 67 10.11. Las chicherías ...... 69 10.12. La chicha y las mujeres ...... 72 10.13. La guerra de los españoles con la chicha ...... 74 10.14. La aparición de la cerveza y la muerte de la chicha...... 80 10.15. La reaparición de la chicha y la actualidad ...... 87 11. Desarrollo del Proyecto ...... 91 11.1. Proceso de investigación ...... 94 11.1.1. Entrevistas ...... 94 11.1.2. Investigación ...... 95 11.2. Desarrollo de marca ...... 100 11.3. Requerimientos ...... 102 11.3.1. Requerimientos del espacio ...... 102 11.3.2. Requerimientos del mobiliario ...... 110 11.3.3 Requerimientos de la fogata ...... 141 11.3.4 Requerimientos envase chicha ...... 160 11.4. Propuestas de Diseño ...... 181 11.4.1. Procesos productivos ...... 201 11.4.2. Modelo de negocios ...... 202 11.4.3. Costos del proyecto ...... 206 12. Cronograma ...... 206 13. Conclusiones ...... 207 14. Referentes ...... 207 Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 4

15. Figuras ...... 211 16. Tablas ...... 226 17. Anexos ...... 227

“El que no conoce su historia tiende a repetirla” Bert Hellinger

1. Resumen

El presente documento está construido para evidenciar el resultado del proceso de búsqueda documental y de investigación en torno a una bebida artesanal que tiene por nombre

Chicha, esta bebida derivada principalmente de la fermentación del maíz es tradicional de

Colombia, puesto que los primeros hallazgos de dicha bebida se encuentran registrados en la comunidad Muisca, ubicados en el en Colombia, que se extiende sobre la cordillera oriental colombiana. Con la llegada de los Españoles en 1537 la

Chicha empezó a tener una serie de cambios en su consumo, preparación, percepción social, económica, religiosa, cultural, política y especialmente simbólica, todo esto causado por la Corona Española y arzobispos que por medio de decretos trataron más de una vez, eliminar completamente esta bebida del consumo cotidiano, una guerra que empezó desde

1628 y concluyó con la Ley 34 de 1948, reglamentada por el decreto 4194 en la cual, se expone una fijación de porcentajes de componentes químicos, calidad de la materia prima, métodos de elaboración, envase, pasterización, conservación y condiciones de higiene. Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 5

Generando así la desaparición de esta bebida por más de 20 años en , pero la cual se conservó en algunas áreas de Colombia como el Huila. En 1993 en el barrio la

Perseverancia, El Guavio, las Cruces y Egipto la chicha comenzó a surgir nuevamente a pesar de pensar que esta bebida ya estaba enterrada.

Junto con la investigación que se realizó de la historia de esta bebida tan emblemática para los colombianos se recopilaron una serie elementos que construyen el entorno que envolvía el consumo de esta bebida por la comunidad Muisca y esa carga social, económica, religiosa, cultural, política y simbólica que tenía originalmente la Chicha. Para que de algún modo el valor que fue perdiendo con el tiempo ante los actuales pobladores de la capital conozcan y mejoren la percepción que en gran parte nos dejaron los españoles con su absurda guerra contra esta bebida artesanal que nos une con nuestras raíces, de las cuales fuimos despojados durante 20 años perdiendo así una gran parte de la historia de nuestro

Origen.

Palabras clave: Chicha, Muiscas, tradiciones, Colombia, bebida artesanal, fermentación

2. Abstact

This document is constructed to show the result of the documentary search and research process around an artisan drink called Chicha, this drink derived mainly from the fermentation of corn is traditional in Colombia, the first findings of this drink was registered in the Muisca community, located in the Cundiboyacense Altiplano, which extends over the eastern Colombian mountain range. With the arrival of the Spanish in

1537, the Chicha began to have a series of changes in its consumption, preparation, social, Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 6 economic, religious, cultural, political and especially symbolic perception, all this caused by the Spanish Crown and archbishops, through decrees and laws tried more than once to completely eliminate this drink from daily consumption, a war that began in 1628 and ended with Law 34 of 1948, regulated by decree 4194 in which, a setting of percentages of chemical components, quality of the raw material, production methods, packaging, pasteurization, conservation and hygiene conditions. This law was the culprit for the disappearance of this drink for more than 20 years in Bogotá, but which was preserved in some areas of Colombia such as Huila. In 1993 in the neighborhood of Perseverancia, El

Guavio, Las Cruces and Egypt chicha began to emerge again despite thinking that this drink was already buried.

Along with the research that was carried out on the history of this emblematic drink for

Colombians, a series of elements were collected that build the environment that involved the consumption of this drink by the Muisca community and that social, economic, religious, cultural, political burden. and symbolic that Chicha originally had. So that somehow the value that was losing over time before the current inhabitants of the capital know and improve the perception that the Spaniards left us to a large extent with their absurd war against this artisanal drink that unites us with our roots, of the which we were stripped for 20 years thus losing a large part of the history of our Origin.

Keywords: Chicha, Muiscas, traditions, Colombia, artisanal drink, fermentation

3. Planteamiento del problema Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 7

Durante una introspección ante mis proyectos en el transcurso de mi carrera en Diseño

Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana, me di cuenta de que existía una ausencia desde la parte cultural en historia de nuestra tierra colombiana, durante ese tiempo tuve la oportunidad de estar cursando una asignatura llamada diseño de experiencias que exponía una forma diferente del diseño “tradicional” de objetos a un diseño de una experiencia sensorial por medio de la activación de los sentidos. A lo largo de mi búsqueda de un factor cultural ausente dentro del ámbito del diseño empecé a analizar los “rituales” que hacían los universitarios cuando se reunían con sus amigos y como se desarrollaba todo esto a lo cual se llegó a la conclusión que este ritual actual debía tener un comienzo, a lo que se llegó a la chicha, la bebida tradicional de nuestros ancestros utilizada para sus rituales y celebraciones. Se investigó el concepto actual que se tenía ante la Chicha y sorpresivamente todas las ideas giraban en torno a una gran cantidad de tabúes a lo que surgió la siguiente pregunta: ¿Qué pasó para que esta bebida fuera odiada? Con la recopilación de información se determinó que la chicha fue tratada de una manera injusta, también nuestros ancestros fueron maltratados y obligados a despojarse de sus tradiciones ya que se consideraban paganas y torpes. Nos hicieron creer que nuestras raíces tenían que ser olvidadas y el factor más fuerte de conexión con estas era la chicha, una bebida que era todo lo contrario a una superficialidad de solo emborracharse o disfrutar del momento (como se hace actualmente).

Por lo cual quiero recuperar esas tradiciones que nos fueron despojadas de la peor forma y ajustar ese mal concepto que aún conservamos de la chicha.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 8

4. Justificación

El desarrollo del proyecto basado en la problemática mencionada anteriormente hace una fuerte crítica ante la desinformación que se tiene actualmente por la población Bogotá ante sus tradiciones, por lo cual por medio del diseño industrial se puede crear una

“herramienta” de conexión e interés frente a una versión de la historia que fue cambiada para plantar odio, muertes, injusticia, asco y desprecio a nuestras raíces. El diseño

Industrial tiene la flexibilidad de cubrir diferentes áreas profesionales como la ingeniería, gastronomía, medicina etc., gracias a esto se puede adaptar fácilmente al desarrollo de una solución real, en este caso nos vamos en enfocar en un área ligada a lo sensorial, el diseño de experiencia, una de las nuevas aproximaciones del diseño de servicios, centrada en el usuario que permite como una experiencia subjetiva, crea una conciencia de los efectos psicológicos provocados por la interacción con un producto, incluido el grado en que se estimulan todos nuestros sentidos, los significados y los valores, generando un apego al producto y a los sentimientos y emociones que se generan en torno a este, con cualidades cognitivas y afectivas. Pero, la forma de su desarrollo depende mucho más del objetivo al cual se quiera llegar y cómo se desee interpretar ante el usuario elegido para el producto. Se

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 9 debe tener en cuenta que, un mismo producto se experimenta de manera diferente en diferentes entornos, pero en este caso, la experiencia se enfoca en mostrar cómo un mismo alimento se siente diferente según su entorno, eso quiere decir que, debemos tener en cuenta el medio ambiente al diseñar productos para el servicio de alimentos, porque dentro del entorno del servicio realmente estamos reuniendo el producto y la persona con el medio ambiente.

Las pruebas de alimentos se deben de hacer en ambientes realista o aproximados al real, en el cual los alimentos se van a desempeñar, además existen factores importantes que se deben tener en cuenta durante una investigación como: cuánto le gusta la comida (y por qué); y cuánto se consume (y por qué). Se muestra un modelo del proceso de aprovisionamiento de alimentos de Marshall (Marshall, 1995) se basa en investigaciones transculturales anteriores.

El modelo contiene cinco etapas secuenciales: adquisición; preparación; Cocinando; comiendo; y eliminación. Cada una de estas etapas involucra factores del producto (qué comer), factores económicos (que gastar), factores sociales (con quién prepararse y comer) y factores ambientales (dónde hacer cada etapa del modelo). Un mensaje importante aquí es que la experiencia del producto es diferente en cada etapa del proceso de aprovisionamiento, y no solo debemos concentrarnos en la etapa de alimentación. Claro, toca tener en cuenta, los estereotipos que se tienen alrededor de ciertos contextos específicos. Se debe entender que, este capítulo de la experiencia con alimentos es uno de

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 10 los más complejos ya que la subjetividad es tan amplia y cambiante que no se pueden dar puntos específicos ante la interacción de comida con un contexto.

Finalmente, esto se aborda con una aproximación adicional de diseño multisensorial entendido como la activación del uso de todos los sentidos (generalmente no funcionan de forma aislada) para explorar el mundo que nos rodea. Muchos estudios diferentes han sugerido que cuanto mayor sea el número de modalidades sensoriales que se estimulan, más ricas serán nuestras experiencias (por ejemplo, Bahrick y Lickliter, 2000; Spence, 2002;

Stein y Meredith, 1993). Lo más importante del diseño multisensorial es saber qué sentido se desean activar para que se tenga un mayor recuerdo positivo ante el producto que se está enfrentando el usuario.

La importancia del diseño industrial está más que implícita en el desarrollo de este proyecto para la ayuda del crecimiento del valor simbólico y espiritual real de la chicha.

5. Metodología de investigación

La primera metodología utilizada fue la Teoría Fundamentada en Datos las cual consistió básicamente en la recolección, análisis y comparación de información basada en un elemento ya existente el cual era la chicha, la hipótesis de una falta de arraigo a nuestras raíces Muiscas se expuso a medida que la información tomó un rumbo de injusticia ante las tradiciones de nuestros antepasados y los datos históricos fueron la base todo el concepto que se generó alrededor del consumo tradicional de la chicha. Se utilizaron técnicas Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 11 cualitativas para la recopilación de información, se usaron técnicas directas en las cuales se hicieron observaciones dentro de un establecimiento de venta de bebidas fermentadas llamada cerveza. El lugar seleccionado era un BBC ubicado en Chía donde por medio de una tabla se analizaron aspectos específicos en días diferentes de la semana en las cuales se determinaron aspectos como edad, género, cantidad de personas, gesticulación, consumo etc. en cuanto al establecimiento en sí se observó la distribución de los espacios, luces, música, entorno, etc., de este modo se pudieron hacer unas conclusiones ante el consumidor fijo, potencial y el que no es muy posible. También se hizo una entrevista en la cual se le hicieron una serie de preguntas estructuradas al propietario y fundador del Museo de la chicha Alfredo Ortiz donde se indago un poco más sobre el ritual de los Muiscas y parte de la historia importante de la chicha, además como Alfredo actualmente cuenta con una venta de Chicha se aprovechó para averiguar su experiencia ante la fabricación y venta de esta.

Además, se hizo un primer acercamiento a esta bebida por medio de la preparación de

Chicha en la comodidad de mi hogar y entregarme a la experiencia que conlleva esta bebida desde que se parara hasta que se consume por mano propia. Como se muestra en el documento se hizo un primer acercamiento a la información usando una técnica indirecta con la recopilación de información necesaria para saber nuestro punto de partida para la investigación. Justo con esta recopilación de información se generó una cartografía del recorrido que tuvo la comunidad muisca desde su llegada al territorio latinoamericano hasta la actualidad para que de este modo se pudiera tener una idea más clara de cómo los climas y relieves influyeron en su desarrollo como comunidad.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 12

6. Objetivos

6.1. Objetivo General

Proponer una experiencia presencial multi sensorial por medio de la simulación del ritual muisca en el museo de la chicha, que genere una conexión con las tradiciones perdidas promoviendo el consumo responsable de la Chicha en la ciudad de Bogotá.

6.2. Objetivos Específicos

- Acercar a las personas a la bebida artesanal Muisca

- Promover la importancia de la comunidad Muisca que aún perdura.

- Enseñar la importancia en torno a la Chicha

- Difundir conocimiento entorno a la historia de la Chicha por medio del diseño

- Ayudar a generar un mayor ingreso económico al Museo de la Chicha para asegurar

su perpetuación.

7. Alcances

Teniendo en cuenta que el proyecto que se va a desarrollar se va a plantear como un supuesto a causa de la magnitud del mismo, se plantean unos límites del alcance y entregables que se va a lograr durante este semestre puesto que se puede extender más adelante por ser un proyecto que conlleva bastante variables a futuro y su costo puede llegar a ser bastante elevado para su realización análoga.

Categoría Contenido

Espacio  Render animado del espacio con ubicación del mobiliario,

cableado, resistencias, luces, parlantes y proyectores

 Render del cambio estructural y de materiales.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 13

 Render animado del paso a paso de la interacción del usuario

dentro del espacio.

 Planos

 Folleto

 Costos por fase

Producto 1-  Video final de la experiencia

Video  Guion con descripción, narración y tiempos

 Simulación de la interacción entre tecnología en mobiliario y

espacio con la proyección de imagen.

Producto 2-  Render de la estructura principal de la mesa con sus materiales.

Mesa y silla  Sección de corte de la estructura con parlantes, cableado y su

relación con el producto 3 (fogata).

 Render animado de la interacción del usuario con la mesa.

 Planos técnicos.

Producto 3-  Render de la estructura con sus materiales

Fogata  Explosión de la estructura mostrando el paquete tecnológico que

conforma este.

 Sección de corte mostrando la estructura interna

 Render animado de la interacción con el usuario y la mesa.

 Planos técnicos

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 14

Producto 4-  Render del envase con sus materiales

Envase chicha  Explosión del envase

 Exhibición del envase dentro del espacio

 Interacción de envase con el usuario

 Planos técnicos

Tabla 1. Descripción de alcances por producto. Elaboración propia

8. Antecedentes

Los antecedentes que se presentan a continuación se divide en 3 momentos, el

primer momento está compuesto por el desarrollo de una idea dentro de la

asignatura Diseño de experiencias el cual consistía en el desarrollo de cocteles

de chicha, en el segundo momento es la continuación de la idea de los cocteles

de chicha generando así la marca, productos y stand, este proyecto se llamó El

Benito Sorbo y en el tercer momento es una investigación previa a Tesis que se

desarrolló junto a la Universidad Jorge Tadeo Lozano dentro de una asignatura

llamada IPG, donde se hizo una investigación en torno a los diferentes aspectos

alrededor de la chicha y un énfasis en la investigación de su historia. A

continuación, se hace una profundización de los dos últimos momentos y los

elementos extraídos de estos.

8.1.Facua

El primer momento se despliega dentro de la asignatura Diseño de experiencias el cual se plantearon ideas diversas con respecto a la coctelera con chicha, en esta instancia el alcance

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 15 llego al planteamiento de la idea del proyecto y un render final. El proyecto no tuvo mucha profundización.

Figura 1. Propuesta en render. Elaboración propia.

8.2.El Bendito Sorbo

Durante el segundo momento se planteó una marca llamada El Bendito Sorbo, la

idea principal está basada en generar un concepto diferente en la actualidad

entorno al consumo de la chicha por medio de la fusión entre lo actual y lo

tradicional. Por medio del diseño de cocteles a base de chicha y envases de

cerámica pensando en los diseños originales de los muiscas se espera generar

una experiencia innovadora donde el mediador sea este producto y ayude al

acercamiento de la población bogotana a esta bebida artesanal que abarca gran

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 16

parte de nuestras tradiciones, las cuales fueron olvidadas a causa de la llegada de

los españoles.

Figura 2. Tarjetas "El Bendito sorbo". Elaboración propia.

El grupo objetivo de este primer proyecto eran jóvenes entre los 18 y 30 años (En su mayoría se pueden considerar hombres), que viva principalmente en Bogotá de estrato social alto, con un gran poder adquisitivo que les guste pasar momentos de disfrute en espacios tranquilos como casa o apartamentos e interesados en probar cosas nuevas solos o en conjunto con amigos. Estudien en universidades privadas y les guste estar pendientes de las redes sociales además de seguir su contenido según la moda que estas establecen.

Se diseñó una marca llamada El Bendito Sorbo la cual hace referencia a la importancia religiosa que tenía la chicha para los muiscas durante las celebraciones o acontecimientos importantes. El diseño de esta marca está basado en darle un toque más “ostentoso” a la presentación tradicional que se tiene de esta bebida y generar por medio de la imagen un concepto de relación entre la clase alta y la chicha. También se desarrolló la misión y visión de esta:

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 17

 Misión: Ayudar al resurgimiento del consumo responsable de la chicha mejorando

el mal concepto que se ha creado alrededor de esta bebida y generar nuevamente un

pequeño lazo con las tradiciones de nuestros antepasados, creando así un mayor

sentimiento de pertenencia. Además de tener el menos impacto ambiental posible

con materiales que puedan ser reutilizados o reciclados.

 Visión: Disminuir el consumo de otros tragos aumentando el consumo de la Facua

por medio de una modificación que le dé un nuevo significado al consumo de esta,

sin perder los conceptos que tensionan los muiscas ante el respeto por el planeta con

el uso de materiales de bajo impacto.

El producto estaba siendo desarrollado como un kit que estaba conformado por

una “botella” de chicha envasada con dos copas ceremoniales para el consumo

en casa y posteriormente desarrollar diferentes tipos de mezclas envasadas.

 Materiales: Cerámica color negro mate con grabado dorado.

 Forma: Se tiene en cuenta los elementos originales que usaban los muiscas como las

totumas y el totumo además de las formalidades que usaban en las cerámicas

encontradas. Cócteles: Los nombres de los cócteles se da a partir de los dioses del

origen del maíz según los muiscas.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 18

Figura 3. Producto final "El Bendito sorbo". Elaboración propia

Figura 4. Exhibición producto "El Bendito sorbo". Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 19

En el tercer momento se comprende el desarrollo de una investigación realizada en la universidad Jorge Tadeo Losando dentro de la asignatura IPG, en la cual se tomó como base el proyecto El Bendito Sorbo para la investigación y desarrollo teórico entorno a los elementos más representativos de la Chicha (2020).

8.3.Elementos de la chicha

En cuanto a los elementos más representativos mencionados anteriormente se identificaron

7 grupos teniendo en cuenta los elementos más importantes de la chicha. Se tomaron como puntos de partida su producción, venta y consumo, previamente se desglosaron para obtener los elementos principales de cada uno y sacar los grupos faltantes. Ya teniendo los grupos y cada uno de sus elementos se tomaron como guía para comenzar el análisis de este producto que se llama Chicha. De este modo se podrá tomar la mejor decisión sobre el foco principal del proyecto y su debido desarrollo. La información obtenida para el desarrollo de esta tabla se obtuvo por medio de observaciones en tiendas del chorro de Quevedo por medio e la recopilación de información según las bebidas más consumidas e imaginarios creados en torno a la chicha.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 20

Tabla 2. Los siete elementos primordiales de la chicha. Elaboración propia.

8.4.Resúmenes históricos sobre la chicha

Se realizaron 3 resúmenes que ayudaron a la construcción de una línea de tiempo y la recopilación de información histórica importante, a continuación, se muestran los análisis que se sacaron de cada uno de los resúmenes realizados.

En cuanto al resumen 1, nos pone un panorama un poco general de cómo fue la historia en cuanto al ritual de la chicha antes, durante y después de la llegada de los españoles. Los elementos más importantes que destacar de esta lectura son las propiedades

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 21 de poder energético, medicinales y alimentarios, las actividades y el lugar donde se llevaba a cabo el ritual como lo que eran las casas de borracheras o en un claro del bosque además durante las fiestas se danzaba, se recitaban sagas, se cantaba y se hacían actos sexuales. El relato continuó con la mala fama que los españoles le hicieron a la chicha diciendo que era malsana y embrutecía, pero no lograron eliminarla, sin embargo, para 1948 la chicha fue eliminada por unas condiciones bastante difíciles de cumplir y fue suplida por la cerveza

(bebida que actualmente consumimos).

Este segundo texto que construyo el resumen 2 nos refuerza nuevamente la lucha constante que tuvieron los españoles con esta bebida ya que relacionaban la chicha con la alteración del orden público por las riñas, peleas y delitos, afectación a la economía por el abandono laboral y atentar contra la salud por sustancias nocivas que se encontraban entre los ingredientes. Pero también nos contextualiza ante el cambio que tuvo la chicha y las chicherías con la llegad a de los españoles, antes solo existía un tipo de chicha, sin endulzantes y fabricada por las mujeres, pero ahora se tenían dos tipos de chicha: La chicha dulce que contenía pocos grados de alcohol y la chicha madurada que era más fuerte y embriagante además el cambio en las chicherías tradicionales donde se bailaba, cantaba, etc. se volvieron lugares de estadía, venta de alimentos y venta de chica. Otro factor importante que se ve en esta lectura es como les generaron molestias a los españoles el hecho que esta bebida tuviese contacto con fluidos de las mujeres como la saliva, sudor y sangre (menstruación), viendo este último elemento como un instrumento utilizado para volver más deseable la Chicha. Por otro lado, la chicha también hacía parte de las relaciones económicas y sociales “una totuma de chicha” servía para cerrar acuerdos, Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 22 contratos, negocios y para saldar disputas (Echeverri, 2006, p. 188), era el eje de la construcción de relaciones sociales.

Para el tercer resumen se realizó un análisis formal, las imágenes anexadas nos pueden dar una idea de las formalidades y representaciones que usaban los Muiscas, nos dan una idea de los elementos más importantes para representar, los materiales que usaban, las figuras y sus contextos de uso. Teniendo en cuenta esto se puede dar una idea de cómo era el ambiente en el cual ellos se desarrollaban y los artefactos que se usaban para el consumo de la chicha durante sus rituales.

Figura 5. Cerámica utilitaria o para ceremonias. Tomado del libro Historia del arte

colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 23

Figura 6. Pectoral Muisca. Tomado del libro Historia del arte colombiano. Volumen

II, Cultura indígena actual.

Figura 7. Momia indígena de un Jeque. Tomado del libro Historia del arte

colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 24

Figura 8. Múcura con forma humana. Tomado del libro Historia del arte

colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

Figura 9. Figuras de arcilla, las dos de la izquierda representan muiscas de alto

rango y la otra está asociada a creencias religiosas. Tomado del libro Historia del arte

colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 25

8.5.Línea del tiempo

Se hizo una línea del tiempo en la cual se ubican los momentos más importantes dentro de la época colonial con respecto a la historia de la chicha. De este modo se pudo ubicar y comprar los diferentes momentos de transformación por los cuales pasó la chicha. (Anexo

1)

8.6.Pruebas preparación de chicha

Primero que todo toca tener en cuenta que el moyo que se va a usar para el proceso de fermentación de la chicha debe estar curado así de esta manera no se va a dañar el sabor de la chicha durante las 2 semanas que se deja en su debido proceso. La curación de la olla también sirve para que esta se pueda usar para cocinar y los alimentos no cojan mal sabor.

Las cantidades de los ingredientes tiene una variación según como se quiera la chicha, ya sea espera, líquida, dulce, insípida, etc.

Figura 10. Elementos para preparar chicha. Elaboración propia

Otro aspecto importante durante la preparación de la chicha es saber que entre mayor sea la cantidad de “dulce” agregado el sabor va a ser más fuerte ya que el azúcar es el causante Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 26 del proceso de fermentación de esta bebida, además evitar el uso de elementos metálicos puesto que estos también pueden afectar el sabor y el proceso de fermentación de la chicha.

La limpieza que se tenga durante el proceso de preparación es un detonante bastante importante, pero sobre todo durante el proceso de limpieza de las paredes del moyo para evitar grumos o residuos sólidos que afecten el sabor o textura de la chicha. Toca tener presente que en lo posible la chicha se pueda tomar en totumas o en un vaso de cerámica ya que la experiencia tiene un significado completamente diferente a que si se toma en un vaso de vidrio o plástico. Por último, se recomiendo en lo posible cocinar las mezclas en moyos curados en vez de ollas y hacer la cocción en una fogata, entre mayor sea el acercamiento con los elementos tradicionales y naturales mejor será la experiencia de preparación.

Figura 11. Preparando la mezcla de harina

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 27

Figura 12. Metiendo la chicha en el moyo. Elaboración propia

Figura 13. Resultado final de la chicha. Elaboración propia

8.7.Infografía de la Chicha y la comunidad Muisca

Infografía de la Chicha y la comunidad Muisca: La información recopilada se organizó en 2 infografías las cuales contienen los datos más importantes de la comunidad muisca y su relación directa con la chicha. (Anexo 2)

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 28

8.8.Trabajo de campo

Para el trabajo de campo la investigación se enfocó en detectar los aspectos positivos de los establecimientos donde se vende cerveza y chicha, para posteriormente entender y comparar los aspectos diferenciadores entre los consumidores, establecimientos, productos y presentaciones de las cervecerías y las chicherías. 8.8.1. Cervecería BBC

Uno de los factores detonantes para la investigación era el consumo actual de otro tipo de bebidas fermentadas, en este caso se hizo el análisis en un establecimiento de venta de cerveza, la bebida encargada de reemplazar la chicha durante la colonia. Por lo cual se eligió la cervecería BBC uno de los establecimientos más famosos dentro del grupo objetivo al cual nos estábamos dirigiendo en esta instancia, para analizar de este modo las características físicas del establecimiento y las características más destacas de sus consumidores actuales.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 29

Figura 14. Foto iluminación, mobiliario, usuarios del BBC y tipo de ventas de

comidas (food truck). Elaboración propia.

Como se puede ver en las fotografías el espacio que fue analizado era una venta de cerveza (bebida fermentada) en Chía, este lugar contaba con una zona cubierta y otra descubierta, en la zona cubierta se ubican unas cuantas mesas y sillas para grupos pequeños o parejas, mientras que la zona descubierta se ubican mesas y sillas para grupos grandes además de vegetación como árboles o arbustos. Junto a la zona cubierta se ubica un bar llamado Coyote con un ambiente completamente distinto al que propone el BBC, en la entrada se ubicaban unos quioscos de comida rápida además el lugar no contaba con parqueadero propio. El menú es “limitado” puesto que solo vender cervezas de diferentes tipos y cascos de papas.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 30

Figura 15. Foto entrada iluminación, estructura, materiales y elementos de zona

cubierta de la cervecería BBC. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 31

Figura 16. Mapa de la distribución del espacio con la cantidad de mesas y locales de

comida de la cervecería BBC. Elaboración propia

Durante el tiempo que se estuvo analizando a los usuarios se dio como conclusión que este espacio está dirigido a grupos (más de 3 personas) de adultos jóvenes puesto que las parejas tienden a tener una larga duración dentro del establecimiento, pero con un bajo porcentaje de consumo, mientras que los grupos tienden a tener un corto tiempo de duración, pero un alto porcentaje de consumo dentro de este. Además, se detectó que la actividad que más les gusta hacer aparte del consumo del producto es fumar, pero otro factor bastante importante es que los consumidores prefieren comprar en cierto punto cerveza más “barata” en el bar de al lado o comprar comida (mujeres) de los quiscos que quedan en la entrada del BBC.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 32

Tabla 3. Recopilación de datos obtenidos en el BBC de Chía

Teniendo en cuenta la tabla anterior se sacaron unos promedios del perfil que suelen tener los consumidores de cerveza además se hizo un paralelo con otros establecimientos de venta de cervecería para encontrar puntos en común dentro de estos, tanto en productos ofrecidos, cantidades estandarizadas, materiales de uso para el concepto de diseño determinado y horas con mayor flujo de personas con su correspondiente consumo.

8.8.2. Visita a La Puerta Falsa

La puerta falsa es el restaurante de comida típica Santafereña más antiguo de la

Candelaria ubicado en la cuidad de Bogotá. Sus instalaciones son pequeñas con una fachada que evoca una época colonial, cuenta con 2 pisos, en el primer piso se encuentran unas mesas y un pequeño mostrador, mientras que en el segundo piso solo se ubican mesas para los comensales. A pesar de sus pequeñas instalaciones es un restaurante bastante famoso y las personas suelen hacer fila para entrar a este lugar. Sin embargo, a pesar de ser Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 33 un lugar muy histórico su gastronomía no está enfocada en la fabricación o venta continua de chicha.

Figura 17. Interior del restaurante La Puerta Falsa. Elaboración propia.

Figura 18. Fachada del restaurante La Puerta Falsa. Elaboracion propia.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 34

8.8.3. Visita al Chorro de Quevedo

El chorro de Quevedo es un lugar icónico en el centro histórico de Bogotá, es un espacio con gran interés cultural y turístico. La ciudad fue fundada en El chorro de

Quevedo por Jiménez de Quezada y dio inicio a lo que actualmente se conoce como la cuidad de Bogotá. Actualmente aún se puede apreciar la arquitectura colonial que conservan algunas casas y uno de sus mayores atractivos es la venta de chicha, que nos recuerda los sucesos de nuestra historia.

Durante mi visita al chorro de Quevedo fui a un lugar llamado La real puerta, este restaurante es propiedad del fundador del Museo de la chicha y la marca La bendita chichería, Alfredo Ortiz, sin embargo, sus precios son bastante altos a comparación de la calidad de su comida “tradicional” además que la decoración pertenece a diferentes épocas históricas lo cual hace que la experiencia sea común y tenga una baja identidad cultural de una época histórica específica. También se aprovechó para ver el entorno donde vendían chicha de colores y sabores, las cuales venden en botellas de plástico con pitillos como se puede ver en la imagen, son establecimientos como un tipo de cafeterías, donde la única identidad cultural que se manifiesta está en la ubicación.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 35

Figura 19. Chicha de colores y sabores. Elaboración propia

Figura 20. Foto en La Real Puerta. Elaboración propia.

8.8.4. Visita al Museo de La Chicha

El museo de la chicha está ubicado en el chorro de Quevedo. El espacio está dividido en 2 partes la primera por donde se entra, es un tipo de cafetería donde se vende el producto de la bendita chichería y alimentos como papas, bebidas o dulces, la segunda parte es un espacio más reducido donde se hace el “recorrido” de la historia de la chicha, este espacio es pequeño sin ninguna ventana, su decoración es con muebles de madera un poco rústicos, Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 36 paredes de ladrillo, carteles con los dioses Muiscas o de la época colonial y carteles sobre los tipos de maíz que existen, cuenta con figuras en barro parecidas a las originales de los

Muiscas y un pequeño lugar donde se ubican los artefactos con los que se preparaba la chicha. La charla tiene una duración aproximada de hora y media, durante el recorrido te hablan sobre las historias, el significado de algunas palabras, te hacen un tipo de simulación de la preparación de la chicha y finalmente te enseñan cómo se cata la chicha de forma correcta. Es un espacio agradable, pero a pesar de la cantidad de información que te entrega

Alfredo (dueño) la experiencia se queda corta y no te hace sentir realmente el ritual original a pesar de contar con los elementos correctos, además todo el recorrido lo mantienen a uno de pie (el piso es de piedras sin fijar) y no se tiene un lugar donde sentarse, tiene una gran acumulación de objetos que son usados para ocupar el espacio pero no se les ve una

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 37 verdadera utilidad durante el recorrido, lo cual hace que la experiencia no sea tan agradable como debería.

Figura 21. Sala principal con la marca La Bendita. Elaboracion propia

Figura 22. Elementos preparación de chicha. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 38

Figura 23. Elementos Indígenas y gráficos personajes muiscas. Elaboracion propia.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 39

Figura 24. Recuerdo de La Bendita. Elaboración propia

8.8.4.1. Entrevista a Alfredo Ortiz, dueño del Museo de la Chicha Se realizó una entrevista a Alfredo Ortiz dueño del Museo de la chicha, restaurante La Real

Puerta y de la Marca La Bendita Chichería. Primero se construyó la estructura de la entrevista que se le iba a realizar y los puntos claves que se querían obtener de esta, la cual quedó como resultado de la siguiente forma:

Buenos días mi nombre es Juliana Chapetón y me encuentro en trabajo de grado el cual se enfocó en el consumo actual de la chicha y su historia atreves de tiempo. Para esto sentí que el museo de la chicha y usted Alfredo son factores importantes para el desarrollo de mi proyecto ya que según lo que he investigado tienen una historia que recupera gran parte de la historia de la chicha y la mayoría de los componentes que van atados a esta magnífica Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 40 bebida. Por lo cual me gustaría hacerle unas preguntas y tomar videos, fotos y registro tanto de las preguntas como del recorrido en sí. Muchas gracias por su tiempo y colaboración señor Alfredo.

Objetivos de la entrevista

1. Identificar las posiciones específicas que adoptaban los muiscas al momento de ingerir la chicha.

2. Conocer la forma correcta de decantar la chicha

3. Determinar la distribución de las personas en el momento de ingerir la chicha.

4. Conocer la preparación original de la chicha, detallando artefactos que se usaban, si se escupía o trituraba con una piedra.

5. Establecer si la chicha iba acompañada de algún tipo de alimento.

6. Conocer la dieta de los Muiscas y los alimentos que más consumían.

7. Analizar qué tipo de música que se tocaba al momento de cada ritual y el tipo de instrumentos que se usaban.

8. Identificar cómo eran los lugares donde se consumía la chicha.

9. Reconstruir la historia del resurgimiento de la chicha en Bogotá en la década de 1988.

10. Definir cuál es el proceso de la fermentación de la chicha en tanto a su duración en el proceso.

Las preguntas realizadas dentro de esta estructura se encuentran anexada (Anexo3), además se realizó un video en el cual se recopilaba toda la información que se obtuvo durante la entrevista. (Anexo 4)

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 41

Figura 25. Entrevistando a Alfredo Ortiz. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 42

Figura 26. Alfredo explicando los Dioses. Elaboración propia

Como se pudo ver anteriormente se hizo una estructura básica de la introducción y las preguntas que se hicieron durante la entrevista. Las preguntas estaban dirigidas especialmente al ritual y los componentes que hacían de estos festejos para identificar los factores de identidad Muisca. Toca tener en cuenta que durante los rituales siempre se debía ofrecer la chicha ante de comenzar el consumo y debía de tener un motivo específico para ser consumida.

La posición corporal no era tan importante puesto que la disposición se centraba en la espiritualidad en una posición de entregarse al ritual por medio del festejo y la chicha, además durante los rituales se danzaba, cantaba y tomaba a lo que daba que no se tuviese una postura específica. Los Muiscas tenían dos lugares donde podían tomar la chicha, aunque más que todo dependía el motivo por el cual se estuviese celebrando el ritual, pero casi siempre se tenía que estar en un lugar en contacto con la naturaleza. Dependiendo del tipo de ritual que se estaba celebrando se le daba mayor importancia al festejado, pero finalmente durante la reunión en sí no había ninguna distribución específica, es decir todos se volvían iguales al momento de tomar, danzar o cantar. Se tenían diferentes tipos de chichas en las cuales sus niveles de fermentación hacían que fuera para ciertos momentos específicos ya sea para alimento, medicina o rituales. Siempre está la presencia de los totumos o sus formalidades ya fuese el resultado del fruto o de un diseño hecho en arcilla.

Durante esta época los instrumentos de cuerda no eran usados y solían usar instrumentos de viento o tambores que se hacían piel de animales, sus canciones comenzaban siendo bastante tristes, pero con el transcurso del ritual la música se alegraba para tener un buen Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 43 final del ritual celebrado. Como los Muiscas contaban con elementos naturales usaban las piedras, hojas y las ollas de barro que ellos mismo fabricaban para poder hacer la chicha, pero esto mismo fue un problema con la llegada de los españoles, sin embargo, el hecho de ser hecho por mujeres y de manera artesanal (contacto con las manos) hacia de esta bebida un elemento con un alto nivel simbólico que los hacía conectarse mejor con esta.

Parte del recorrido hecho antes de la entrevista te hace entender que la bebida tiene diferentes propiedades además se debe saber “tratarla” para que el sabor no se pierda y toda la parte ritual no se pierda. Además, te hace crear conciencia que la Chicha tiene grandes elementos que aún no se han podido recuperar, pero viene más allá de una bebida para embriagarse durante un festejo.

9. Estado del Arte

Antes del planteamiento del proyecto se realizó una búsqueda de posibles proyectos realizados anteriormente relacionados con el tema de la chicha, el diseño de experiencias y el food design.

1. La Bendita Chichería o mejor conocido como el Museo de La chicha, este lugar es

conocido por ser el primer museo en honor a la bebida sagrada de los muiscas, el

recorrido consiste en una charla sobre la historia de la chicha, se presentan

diferentes cosas alusivas a la época donde se hace una simulación y

contextualización sobre estos objetos, también se habla sobre el mal uso de las

palabras tradicionales. Posteriormente se hace una decantación de diferentes bebidas

artesanales como la chicha, el chirrinchi, el zuke y el guarapo. Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 44

Figura 27. Fachada La Bendita Chichería. Tomado de página web El Tiempo

2. Chichería demente es un restaurante en el cual se ofrece una picada Premium

acompañada por diversos tipos de chichas fabricadas en los barrios de la ciudad.

Figura 28. Interior restaurante Chichería demente. Tomado de página web Revista Soho

3. El Cielo es un restaurante muy reconocido, ofrece comida colombiana moderna, las

técnicas de cocina usadas son de vanguardia como la crio-cocina, ósmosis

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 45

acelerada, la cocina al vacío, la esterificación, la inducción, la deconstrucción, el

manejo de gelificantes, espesantes y emulsionantes.

Figura 29. Interior restáurate El Cielo. Tomado de página web Thefork

4. El bulli fue un restaurante ubicado en España, reconocido como el mejor restaurante

del mundo siendo pioneros en la innovación gastronómica año tras año.

Actualmente el restaurante ya no existe, pero se abrió elBullifoundation es una

fundación privada enfocada en la investigación e innovación gastronómica.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 46

Figura 30. Fachada Elbulli. Tomado de página web Bon Viveur

5. El museo del oro del Banco de la Republica es un espacio enfocado en proteger el

patrimonio arqueológico de nuestro país, con el fin de adquirir conservar y exponer

piezas de la época precolombina para dar a conocer su importancia dentro del

territorio colombiano.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 47

Figura 31. Interior Museo del Oro. Tomado de página web Banco de la Republica

10. Marco teórico

El principal eje, en el cual nos vamos a enfocar, para el desarrollo del planteamiento de las posibilidades del producto o servicio (Vargas, 2010), está basado en la comunidad Muisca y su estrecha relación con la Chicha. Para esto, toca tener en cuenta que la Chicha tiene cuatro momentos significativos en su historia:

La Chicha es una bebida de maíz fermentada que se usaba en rituales indígenas o alimento cotidiano de los Muiscas.

10.1. Cartografía Muisca

El primer momento se sitúa en la llegada de la primera oleada asiática a Centroamérica por el Océano Pacífico, posteriormente cruzaron el istmo de Panamá y llegando a territorio colombiano por la Región del Darién.

Figura 32. Centroamérica. Elaboración propia Figura 33. Región del Darién. Elaboración propia

Con el tiempo se fueron distribuyendo por la Sabana de Bogotá, los llanos orientales, las zonas altas de las cordilleras, pero especialmente los Muiscas se asentaron en la Región Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 48

Central Andina. La ubicación de los Muiscas se dio específicamente en Boyacá,

Cundinamarca y el sur de Santander (Cultura10, 2020).

Figura 34. Llanos Orientales. Elaboración propia Figura 35. Sabana de Bogotá. Elaboración propia.

10.2. Viviendas Muiscas

Los Muiscas eran una comunidad indígena pacífica de constitución física fuerte, musculatura robusta, espalda ancha y extremidades cortas (Quintana, 2002). Vivían en pequeñas “malocas” de planta redonda y techos de paja apoyadas sobre pilares de madera, rodeadas de siembras y con una considerable distancia entre cada choza. Las casas eran amuebladas de manera sencilla contaban con una cama hecha de caña llamadas barbacoas sobre la cuales ponían gran cantidad de mantas res muy pocas las sillas puesto que los

Muiscas tendían a sentarse en el suelo. La arquitectura tenía diferentes propósitos, había casas unifamiliares, casas multifamiliares, casas de jerarcas o caciques, almacenes o depósitos, casas de borrachera y templos (Daza, S. & Santofimio, Y. 2018). Las familias

Muiscas podrían estar conformadas por hombre, mujer e hijos o hombre, varias mujeres e hijos. Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 49

Figura 36. Recreación de chozas Muiscas con materiales originales. Tomado del libro Historia del

arte colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

10.3. Sistema social, económico y tecnológico Muisca

Figura 37. Gráfico estratificación social Muisca. Tomado del libro Historia del arte colombiano.

Volumen II, Cultura indígena actual.

Se distribuían en tribus apartadas unas de las otras, las cuales eran gobernadas por los cacicazgos Zaque, Zipa e , ellos eran los encargados de la comunicación con los

Dioses por medio de la inhalación de yopo, ofendas y reglas.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 50

Figura 38. Ilustración Zaque. Tomado de página web Pueblos Originarios

Figura 39. Ilustración Zipa. Tomado de página web Palabraria

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 51

En la segunda instancia se ubicaban los Mohanes que eran los brujos, curanderos, etc. en pocas palabras eran los médicos para los muiscas, el tercer piso estaba conformado por los

Gueche o guerreros escogidos que como su nombre lo dice eran las personas seleccionadas para los enfrentamientos entre tribus cuando estas se daban, más abajo se encontraban los artesanos o artífices los cuales eran orfebres, tejedores, alfareros, mercaderes y mineros. El quinto escalón o piso estaba conformado por los indios tributarios y en el último piso estaban los esclavos de guerras los cuales eran indios “secuestrados” de otras tribus cuando se presentaba una guerra entre ellas, pero muy rara vez se veían este tipo de esclavos

(Pérez, 2017).

Figura 40. Terraza de cultivo. Tomado de página web Cuarto Virtual de Pestalozzi 2012

Su economía estaba basada en la agricultura, la explotación de sal y esmeraldas y la producción de hojas de coca, algodón, cerámica, oro y orfebrería, también contaban con un

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 52 alto desarrollo “tecnología” como lo eran las terrazas de cultivo, sistemas de riego, industrias textiles, mercados públicos, etc.

Los orfebres usaban matrices hechas con piedras para sacar modelos de cera y hacer fundición de piezas idénticas de oro en serie. Se diseñaron piezas como bandejas decoradas con personas, aves y felinos para el uso de los caciques, especialmente para que en esta se ubicaran el yopo que inhalaban los caciques, también se trabajaba con cobre, tumbaga, madera, piedra y arcilla. El algodón y el fique eran usados para tejer mantas, gorros, diademas, mochilas y redes, estos tejidos eran decorados con pintura. Las mantas eran usadas como vestimenta y para envolver a los muertos para momificarlos, existían diferentes tipos de mantas, unas más finas que otras, además tenían una alta importancia dentro de esta comunidad. Estos productos se intercambiaban entre tribus y algunas se acumulaban por los caciques para ser usados en épocas de crisis (ONIC, 2020).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 53

Figura 41. Manta de algodón y objeto cerámico Muisca. Tomado del libro Historia del arte

colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

Figura 42. Orfebrería Muisca. Tomado del libro Historia del arte colombiano. Volumen II, Cultura

indígena actual.

10.4. Alimentación Muisca.

La dieta de los Muiscas consistía en lo que cultivaban como arracacha, ahuyama, batatas, cubios, frijoles, quinea, patatas, tomate, maíz, aguacate, piña etc, también consistía en frutos silvestres, carne y peces, sin embargo, la carne era reservada para los caciques.

Las épocas de cosechas y siembras eran calculadas por medio de la observación del movimiento de los astros, se construyeron dispositivos para la observación de los astros.

Uno de sus principales productos de siembra era el maíz con el cual se producía una bebida sagrada llamada Chicha (Restrepo, 2005).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 54

Figura 43. Cultivo de maíz Muisca. Tomado de página web Abonoorganico.org

10.5. Creencias religiosas de la comunidad Muisca

Los Muiscas tenía un mundo religioso muy complejo puesto que se conformaba por leyendas míticas y elementos naturales que constituían su entorno, dentro de este entorno religiosos se dividía en la parte femenina y masculina, por un lado estaban las figuras femeninas principales Chía la diosa luna y Bachue madre de los muiscas, en cuanto a las figuras masculinas se encuentran Xue dios del sol, Bochicha el gran civilizador, Chuchavite encarnación del arco iris, dios de los enfermos, las parturientas y el atlas chibcha condenado por a llevar la tierra sobre los hombres, causante de los temblores y sismos.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 55

Figura 44. Chía diosa luna. Tomado de página web una leyenda corta

Figura 45. Bachue madre de los muiscas. Tomado de Luis Alberto Acuña Tapias

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 56

Figura 46. Xue dios sol. Tomado de página web La Fragua De Vulcano

Figura 47. Bochica. Tomado de página web Hablemos de mitologías Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 57

Figura 48. Chibchacum. Tomado de página web Historia de colombia

También está Chibafruime divinidad de la guerra y Nencatacoa dios protector de los pintores y tejedores de mantas, los Muiscas contaban con una amplia cantidad de Dioses y figuras divinas que correspondían a cada ámbito que construía su comunidad ya fue cosechas, hogares, festividades, etc., acá se están mencionando las principales figuras que constituían de su religión (Pereyra, s.f.).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 58

Figura 49. Nentatacoa. Tomado de página web Pueblos Originarios

10.6. La chicha dentro de la comunidad Muisca.

La Chicha es una bebida que se deriva de la fermentación del maíz, era usada como complemento alimentario cotidiano, pero sobre todo era utilizado durante los ritos de paso como:

El destete de un niño, el cual consistía en elaborar un rodillo pequeño de

esparto, en el que se colocaba un trozo de algodón untado con la leche de la

madre y se arrojaba al río, detrás de este rodillo nadaban seis jóvenes que

trataban de alcanzarlo, si lo lograban llegar a él antes que este se volteara

conservando el algodón, se consideraba que el niño iba a ser venturoso y lo cual Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 59

se festejaba con chicha. Al infante se le cortan unos trozos de cabello para

tirarlos al río como ofrenda, posteriormente se bañaba al niño como un tipo de

bautismo.

Las ceremonias de las mujeres: mujeres embarazadas y la menstruación, en

cuanto a las mujeres embarazadas ofrecían figuras de oro con el fin de tener un

buen parto, para las mujeres que menstruaban por primera vez debía permanecer

sentadas seis días con la cabeza y el rostro cubierto por una manta, después de

cumplir los días dos hileras de indios la llevaban hasta un lugar para que se

lavara y la regresaban a casas para festejar con chicha. Otros ritos de paso era el

matrimonio (una vida en pareja y reproductiva) y la muerte (paso a otra vida).

La chicha también se tomaba en celebraciones religiosas como:

 Fiesta del Huan, el reconocimiento del jeque el cual consiste en reconocer el nuevo

líder el cual era un sobrino (hijo de hermana) del Jeque, los jóvenes eran

reconocidos cuando llegaban a mediana edad y eran llevados a unas casas especiales

donde se juntaba con otros jóvenes de su misma edad para iniciar un ayuno donde

solo se les permitía alimentarse de mazamorra, aunque a veces podían comer carne

de pajarillo.

Durante cuatro a seis años aprendieron sobre ceremonias y rituales, les enseñaban

sobre sacrificios, el oficio de tejer y pintar mantas (Campuzano & Llano, 1994).

Una vez preparados se les colocaban zarcillos en la nariz y orejas, se lavaban el

cuerpo con agua limpia de una quebrada y se les vestía con mantas finas para ir a

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 60

visitar al cacique que les entregaba las vestimentas adecuadas, junto con esto se

hacía una borrachera con Chicha con sus parientes, quienes lo acompañaban a su

nueva casa y luego visitan su santuario.

Volvían a sus casas donde durante tres días se celebraba una nueva ceremonia

donde junto a cacique comían carnes y bollos con sal. Finalmente les ponían un

rodete en la cabeza para parte final de la ceremonia y les permitían tener a su

servicio dos niñas de 14 años con las cuales dormían unos meses.

La ceremonia culminaba con sacrificios, bebidas, cantos y danzas. Existía otra

celebración que era las ofrendas de figuras de oro donde un indio agobiado se

dirigía donde el cacique con una figura de oro para que este la ofreciera en una

laguna a los dioses.

 Otras celebraciones donde estaba presente la chicha eran los ritos de fertilidad y las

fiestas políticas en la cual se hacía el reconocimiento del Cacique el cual era un

sobrino (hijo de hermana) del anterior cacique, esto se daba cuando el sucesor

cumplía 15 o 16 años, era llevado a una casa donde recibía una formación especial,

acompañada de ayunos. Les perforaban las narices y orejas, además preparaba los

ofrecimientos a sus dioses, ofrendas de oro que hacían los plateros con figura de

león, águila, tigres y osos. Cuando el joven recibía el vestuario de cacique (mantas

finas) se realizaba un festejo que duraba 16 días donde otros caciques le daban

regalos como algodón, mochilas, cabuya, coca, leña, totumas, pescado, cueros de

felinos, plumas, carne de venado, joyas, coronas de oro, nariguera, orejeras ,

chagualas, medialunas para la frente, telas finas, mantas, etc. Se bailaba y bebía Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 61

Chicha para finalmente hacer una carrera hasta la laguna y hacer un ofrecimiento

(Gonzales, 2012).

La mayoría de los rituales eran celebrados en grupos grandes conformados por hombres y mujeres a excepción del matrimonio, el cual se celebraba solamente en la pareja, la Chicha cumplía su papel al final de los rituales provocando euforia, borrachera y a veces actos sexuales como se expuso anteriormente. Existían lugares determinados para estos rituales llamados casas de borracheras que tenía una estructura de “malocas”, la cual tiene una estructura de tambo con una planta circular, una cubierta o techos de paja el cual descansa sobre unos pilares gruesos de madera en hilera o también la Chicha era consumida en espacios abiertos como un claro del bosque para tener contacto con la naturaleza.

Durante las ceremonias tocaba música con instrumentos como tambores, chirimías o flautas, ocarinas y fotuto, la cual venía acompañada de cantos, sagas y bailes, celebraciones en la cuales nunca faltaba la chicha (Muiscas, s.f.).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 62

Figura 50. Ocarinas. Tomado de página web Pinterest

Figura 51. Fotuto. Tomado de página web Radio surco

Otro elemento importante durante sus celebraciones era la presencia del dios de la borracheras, pintores y tejedores de mantas que se llamaba Nencatacoa, el cual según los

Muiscas cantaba y bailaba con ellos, este dios también les ayudaba a arrastrar los maderos gruesos para las contracciones y era representado como un oso cubierto con una manta

(Pueblos Originarios, s.f.).

También se hacían actividades lúdicas durante sus ceremonias como jugar “mona”, la cual consistía en un duelo donde se daban puños y bofetadas hasta que alguno de los oponentes estuviese muerto, le daban premios al vencedor. Los desfogues sexuales, las orgías y el incesto también hacían parte durante algunas celebraciones.

10.7. Preparación de la chicha por la comunidad Muisca

La preparación de la Chicha era hecha por mujeres de la comunidad, este proceso se podía hacer de la siguiente manera, la cual consistía en dejar en remojo los granos de maíz para molerlos (hirviendo), esos granos se molían con los dientes y se salivaba para que de Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 63 esta manera el almidón al tener contacto con la saliva se volviera azúcar dando de esta manera el proceso de fermentación.

Figura 52. Totuma con chicha. Tomado de página web El campesino.co

Posteriormente se dejaba en unas vasijas de barro o moyo durante cinco a seis días, después se volvía a moler y se hervía por cuatro horas revolviéndose constantemente, después de dicho proceso se cernía y se dejaba reposar (inicio del proceso de fermentación), toca tener en cuenta que dependiendo de la ubicación geográfica la preparación podía tener algún proceso adicional y solo fue hasta la época Colonial en la cual se le empezó a agregar caña de azúcar, miel y panela a esta bebida. El hecho de que esta bebida tuviese un tipo de transcurso por el cuerpo femenino tenía una alta carga simbólica que representaba la fertilidad, además de la presencia de los fluidos corporales de las mujeres durante su producción (Alzate, 2006).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 64

Como se expuso anteriormente la Chicha era una bebida con una importancia para los Muiscas puesto que no podía faltar durante sus celebraciones además cargaba un peso simbólico al momento de su consumo, su potencia en cuanto a lo simbólico era tan fuerte que este brebaje no era considerado elemento de venta, era objeto de obsequio, especialmente como ofrendas a cacique u obsequio entre caciques.

10.8. Significado de la palabra chicha

Realmente no se tiene claridad en qué momento exacto esta bebida tomó el nombre de Chicha sin embargo existen diferentes teorías teniendo en cuenta que la lengua que pertenecía a los Muiscas eran el chibcha y se piensa que de esta lengua fue de la cual salió la palabra Chicha. Dentro del vocabulario Chibcha la palabra Chicha significaba "para nuestros varones, cosa hecha para los machos" aunque tenían diferentes formas de llamar este brebaje como Chihicha que quiere decir "tiempo de la muerte" o Zapcua, fapcua y vapcua que significa "Sin palabra" "Sin vista" haciendo referencia a el último grado de la borrachera, también se cree que los españoles a su llegada fueron recibidos con esta bebida la cual era usada por los Muiscas como purificador (laxante= purificador), lo que dio como consecuencia que los españoles se enferman del estómago, como gente noble que eran los muiscas trataron de explicarles a los recién llegados que era Chicha (laxante= purificador) a lo que ellos pensaron que Chicha era el nombre del brebaje y no del proceso de purificación que se estaba realizando en su organismo (Alzate 2006).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 65

Figura 53. Pueblo muisca en un mercado. Tomado de página web Red Bus

10.9. La época colonial

El segundo momento más importante de la historia de la Chicha empezó durante la

época Colonial cuando se dio inicio por parte del poder eclesiástico un proceso de censura y medidas preventivas contra la chicha, procesos que con el tiempo fueron endureciendo el condicionamiento de la preparación, venta y consumo de esta bebida, puesto que esta bebida se relacionaba mucho con la palabra “borrachera” o embriaguez la cual hacía referencia a la pérdida de la razón, la fuente de todo mal y los vicios, sin embargo la chicha llegó a tener gran popularidad entre la población española y las familias prestigiosas

(Alzate, 2006).

Tengamos en cuenta que este momento histórico tuvo inicio 2 de marzo de 1537 con la llegada de Jiménez de Quesada al territorio chibcha después de sufrir hambres y

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 66 enfermedades en la selva húmeda del Magdalena. Durante la llega de los españoles la mayoría de las comunidades Muiscas no se resistieron a la conquista puesto que estaban en un estado de angustia y desconcierto, pensaron que esa gente extraña que llegaba sobre animales grandes y desconocidos eran hijos de Xue dios sol y Chia diosa luna, por lo cual los llamaron Uchies hijos del sol y la luna. Los Muiscas les ofrecieron sus alimentos, bebidas, hogares, entre otros para se sintieran satisfechos durante su estadía.

Figura 54. Retrataro de Jiménez de Quezada. Tomado de página web Busca Biografías

Los colonizadores al ver su ignorancia y su sometimiento a la idolatría se aprovecharon para dominarlos siguiéndoles la idea que eran enviados por un ser todopoderoso, por lo cual empezaron un proceso en el cual los despojaron poco a poco de su “ignorancia” empezando por las creencias religiosas. Un año después empezó a poblar en el valle de Bogotá (Campuzano & Llano, 1994).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 67

10.10. Impacto de la época colonial en la comunidad muisca

La distribución política de los Muiscas en ese momento estaba determinada de la siguiente manera, al Zipa le correspondía Bogotá o “Bacata” y se extendía hasta el lago de

Fúquene y los nacimientos del río Suárez. El Zaque tenía por sede a Hunza () y se extendía al territorio bañado por los ríos Moniquirá, Garagoa y Guavio, junto con sus afluentes. Sumapaz era un territorio disputado por estos dos caciques. Tristemente en aquella época el último Zipa “Bogotá el Viejo” como lo llamaron los españoles fue obligado a entregarles todos los tesoros que poseían, el dispuesto a ayudar reunió plumas, caracoles y cascabeles de hueso, pero lo que buscaban los españoles era oro y esmeraldas, a lo que le dieron como castigo una horrible tortura y finalmente la muerte, el otro Zipa de territorios vecinos murió en combate contra los españoles. Por otro lado, los Zaques de Hunza no ofrecieron resistencia y siguieron las órdenes de los conquistadores (Restrepo, 2005).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 68

Figura 55. Ilustración matanza durante la colonización de América. Tomado de página web

Criterio.hn

Ya para 1560 las tradiciones Muiscas más significativas habían sido modificadas en un alto porcentaje, sus creencias religiosas (politeísta) habían sido cambiadas a la creencia de un solo Dios el cual gobernaba como un ser todopoderoso, sin embargo, muchos de los indios continuaban con sus tradiciones de baile, borracheras y cantos durante el consumo de la Chicha. Por otra parte, también modificaron el modo de consumo de la chicha, la cual cambió de ser una bebida utilizada durante ceremonias a ser una bebida para recreación y alimentación. Las autoridades españolas no solo alteraron las tradiciones Muiscas, sino que también utilizaba su poder para que los indígenas los atendieran como si fueran sus sirvientes, obligándolos a prepararles comida, Chicha entre otras cosas para que estos se sintieran cómodos y a gusto dentro del territorio colombiano (Alzate, 2006).

No se sabe exactamente en qué momento fueron creadas las chicherías, pero se sabe que estas abarcaban la gran mayoría de los establecimientos que quedaban en la ciudad y tenían una constante expansión en esta y otras ciudades, cosa que no era del agrado para las autoridades españolas.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 69

Figura 56. Retrato de Dionisio Pérez Manrique. Tomado de página web Todo sobre

desarrollo urbano

Para el año 1628 el presidente de la Audiencia Dionisio Pérez Manrique puso una multa de 200 pesos o azotes a los habitantes de la ciudad que hicieran, vendieran o tomasen chicha, además en 1650 el cabildo de Santafé intento agravar la pena con un monto de 6 pesos al año a cada chichería y 4 años más tarde el doctor Dionisio Pérez Manrique expidió un auto prohibiendo por completo la Chicha, pero el nuevo presidente Diego de Eugües y

Beamont la desmontaron ya que se tuvo una larga discusión donde se expuso que la Chicha era considerada la comida de los pobres además era usada también como medicina (Alzate,

2006).

10.11. Las chicherías

Ya en 1675 las autoridades de Santafé ordenan reducir el número de chicherías a

120 en la ciudad para limitarlas en barrios o la periferia, para que de esta manera se lograse embellecer la ciudad. Las críticas a la Chicha y las chicherías estaban relacionadas con

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 70 numerosos aspectos como: el orden público, la moral y las buenas costumbres, la economía, la higiene y la salud pública. Los comentarios acerca de la chicha la hacían culpable de la alteración del orden público ya que la embriaguez era el estado habitual de quienes protagonizan riñas, peleas y delitos en las ciudades, también fue blanco desde el punto económico pues se decía que había un abandono laboral de parte de los trabajadores porque se decidan a la bebida en vez de laborar.

Figura 57. Foto Plaza de Bolívar en Santafé de Bogotá. Tomado de página web Bogota.gov

Sin embargo se tenían fuerte opiniones en contra de este argumento negativo puesto que se decía que la chicha era un bebida vivificante para el trabajador pues daba fortaleza y vigor a quienes laboraban en climas calurosos lo que generaba gran cantidad de pérdida de líquido corporal, además toca tener en cuenta que se tenía la creencia que el agua pura estaba “cruda” y tenía que pasar por un proceso de transformación donde este proceso de

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 71 hervir simboliza la fuerza vital y la potencia de la vida. Desde lo moral las autoridades decían que en las chicherías se realizaban eventos obscenos e inmorales puesto que se llevaban a cabo actos sexuales en presencia de niños y hasta se cometen violaciones a niñas menores de edad (Alzate 2006).

Figura 58. Ilustración de chichería. Tomado de página web Banco de la Republica

Las chicherías contaban con un tipo de pieza en la parte posterior del local las cuales se alquilaba a huéspedes o transeúntes, lo que convertía la chichería también en una posada, pero estos lugares también eran criticados por sus condiciones insalubres puesto que dentro de estos lugares había animales, sustancias en fermentación y productos como manteca, longaniza o carbón lo cual generaba una mezcla de olores nauseabundos generador de enfermedades, tengamos en consideración que las características arquitectónicas de la chicherías eran “cuartos” pequeños sin ventanas y con una pequeña

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 72 con una pequeña puerta, es decir eran lugares con muy poca ventilación e iluminación, además los desechos (la porqueriza) que salían de las chicherías eran botados en las calles.

Por otro lado, se sugería que la embriaguez era una conducta que sugería desafío al poder y afectaba la salud física de los consumidores a causa de los ingredientes dañinos que usaban en su preparación como la ceniza de muerto la cual volvía más fuertes la chicha (Alzate

2006).

Figura 59. Ilustración de chichería. Tomado de página web Bitácora de Bogotá

10.12. La chicha y las mujeres

Las mujeres eran las directas responsables de la preparación, administración y venta de la chicha por lo cual las hacían las directas responsables de ser causantes de los disturbios sociales, como esta bebida era su forma de generar ingresos para el sustento de su familia este se consideraba argumento válido para evitar la prohibición de la chicha, ya que se ellas se verían obligadas a dedicarse a la prostitución, causando en ellas y sus

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 73 familias mayores daños. Sin embargo, el hecho que la chicha fuese preparada por mujeres también era un argumento en contra el expiando de esta ya que se consideraba que durante la preparación se usaban ingredientes como la sangre para volver esta bebida un objeto más deseable y hacer que su venta fuese más rápida, teniendo en cuenta que la sangre menstrual siempre se ha considerado un ingrediente para atraer el amor.

Figura 60. Ilustración de muiscas con cerámicas y tomando chicha. Tomado de página web

Los muiscas siguen vivos.

El contacto de la chicha con los líquidos de las mujeres durante su preparación aparece en todo momento como la saliva al momento de mascar los granos para su fermentación, el sudor y la “sangre”, se puede hacer un paralelo de la carga simbólica que tiene Cristo y la mujer dentro del contexto de sangre como algo puro, sagrado, vida y muerte pero que según la autoridad española por parte de la mujer ese significado de impura, maloliente y peligrosa para la masculinidad, pero se puede decir que ese transcurso

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 74 por el cuerpo femenino puede darle un significado a la chicha como un tipo de leche materna (Alzate 2006).

10.13. La guerra de los españoles con la chicha

A pesar de todos los intentos por parte de los españoles para la eliminación, denigración, expulsión, etc. de la chicha siempre existía una razón para que esta no se llevase a cabo, sin embargo, no los detuvo de continuar poniendo diversas penas y en 1693

Ignacio de Urbina puso como decreto la cual trataba sobre la excomulgación a quienes compren, vendan o fabriquen chicha o aguardiente, pero como los anteriores intentos fue obligado a derogar. Para esta época la Chicha ya tenía una mayor acogida en todos los grupos sociales y su consumo era más común dentro de las comidas y celebraciones familiares de lo que las autoridades españolas hubiesen querido, la Chicha ya se preparaba en los hogares y existían dos tipos de preparaciones de esta bebida, estaba la Chicha dulce que tenía pocos grados de alcohol, tomada espacialmente en familia y la Chicha madurada, una con mayor grado de alcohol, lo cual la hacía más fuerte y embriagante, se tomaba durante celebraciones o festividades.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 75

Figura 61. Fotografía de familia española en chichería. Tomado de página web Todo sobre

desarrollo urbano

Con el tiempo los españoles se fueron dando cuenta que la prohibición no era la vía correcta para eliminar esta bebida sino su reglamentación, a lo que en 1717 la Real

Audiencia y el Cabildo de Santafé les impusieron la condición a los dueños de las chicherías de tener una licencia de funcionamiento para mantener abiertas las chicherías, 31 años después el Arzobispo Azua solicitó una real cédula para cerrar los días Domingos y festivos las chicherías. Motivados por su triunfo ante los condicionamientos que estaban ayudando a la disminución de la venta de chicha en el pueblo, Fernando VI puso una real

Cédula el 19 de Julio de 1752, el cual se centra en 3 puntos básicos: 1. Prohibido agregar elementos dañinos para la salud (cenizas de muerto) 2. Prohibido su uso inmoderado 3. El estudio de la legislación de las leyes indias sobre el pulque, limitando aún más la venta de ciertos tipos de chicha.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 76

Figura 62. Retrato de Fernando VI. Tomado de página web ABC Histroria

Para 1775 la chicha aparece como alimento importante para las familias españolas, indígenas, mestizos, mulatos, etc. Entre 1787-1789 muchos de los locales donde funcionaban chicherías era pertenecientes a propiedad eclesiástica y los arriendos de las chicherías constituían al 12,7 % de los ingresos que se dirigían al Hospital San Juan de

Dios de Santafé, la chicha se convirtió en uno de los interese económicos, lo cual hacía más difícil la eliminación de esta. A pesar de ver los beneficios económicos que traían las chicherías el 23 de enero de 1795 en el Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá la chicha aparece como el símbolo del mal y el peor de los venenos sociales, además dentro del escrito también se realiza una valoración negativa de lo indígena y lo popular, se exponían ideas como “la primitiva naturaleza” de los indios: el consumo de chicha como uno de los tantos síntomas de la flojedad e irracionalidad de los antiguos habitantes del

Nuevo Mundo. Hacían referencias hacia la desaparición de los sangrientos sacrificios indígenas y sus costumbres torpes y odiosas a la naturaleza, pero que aún se conservaba la embriaguez dentro de la República llena de fe, política y educación (Alzate 2006). Donde Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 77 esté escrito hace una clara interpretación del concepto que se tenía de las costumbres indígenas y el concepto erróneo que se fue generando entre los pobladores a futuro y por el cual se luchó tanto por erradicar la chicha (puente principal de conexión entre las costumbres tradicionales y los Muiscas).

Figura 63. Periódico de Santafé de Bogotá. Tomado de página web Repositorio

Institucional de la PUCP

Por otra parte, se tienen opiniones diferentes ante el consumo de la chicha, opiniones las cuales favorecen este como por ejemplo el médico José Celestino Mutis, quien en su Dictamen sobre el aguardiente de caña habla sobre la chicha y su abuso expone que las bebidas fermentadas eran nocivas si se consumían de manera inmoderada, haciendo un paralelo con el vino de uva o la cerveza que era consumido por los españoles también defiende la bebida exponiéndose como un alimento complementario o medicamento ya que

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 78 ayuda en la cicatrización de heridas y llagas además tiene fines terapéuticos y laxantes

(Alzate 2006).

Figura 64. Retrato de José Celestino Mutis. Tomado de página web Biografías y vidas.

También se decía que en las chicherías eran centros de construcción de relaciones sociales, lugar donde el pueblo se reunía y en las cuales “una totuma de chicha” servía para cerrar los pactos, los contratos y negocios, y para saldar las disputas. Estos lugares eran partícipes activos de la construcción de tejido social, ya que había una clara expresión de convivialidad, a través de la bebida, los intercambios y la sexualidad, se hacía presente un concepto popular del cuerpo.

Un año más tarde el excesivo consumo de chicha fue señalado como el responsable de escándalos, desórdenes e insolencia y tres años más tarde el Virrey Pedro Mendinueta abrió un juicio contra la bebida ya que consideraba las chicherías infecciosas e inadecuados y un año después se culpó la chicha de ser causante de enfermedades graves ya que se afirmaba que parte de las personas encargadas de masticar el maíz para su preparación Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 79 tenían enfermedades contagiosas como sífilis, lepra y gálico, sin embargo más adelante se comprobó la micro bacteria a cargo de la transmisión de estas enfermedades no podría sobrevivir en la chicha a causa del proceso que se llevaba en esta.

Figura 65. Retrato de Virrey Pedro Mendinueta. Tomado de página web Pinterest

Se trató de fijar un volumen de venta máximo de cuatro totumas de chicha por persona al día, si se excedían en la venta de esta cantidad de volumen se ponía una sanción, como era difícil llevar un control sobre el verdadero volumen de venta por persona en 1798, se cambió el criterio de control, donde se tenían en cuenta era el dinero invertido por el consumidor en esa compra, de esta manera podían saber el promedio de venta por chichería según la cantidad de clientes. Para marzo de 1820 hubo un envenenamiento colectivo en la

División Valdés, se prohibió la venta pública de chicha en , pero se permitió la fabricación dentro de los hogares para consumo personal (Martínez, 2018).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 80

10.14. La aparición de la cerveza y la muerte de la chicha

Figura 66. Retrato Los hermanos Leo Siegfried y Emil Kopp Koppel. Tomado de página

web Timeline

En 1876, los hermanos Leo Siegfried y Emil Kopp Koppel, llegaron a Santander y tres años después se asociaron con los hermanos Santiago y Carlos Arturo Castello, conformando así en Bogotá la sociedad Kopp y Castello, para 1889 la sociedad Kopp y Castello consiguieron un lote para la construcción de su fábrica de cerveza (Historia de Bavaria, s.f.).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 81

Figura 67. Retrato de . Tomado de página web Academia Nacional de

Medicina en Colombia.

El médico Liborio Zerda en 1889 publica un estudio en el cual propone no a la eliminación de la Chicha, sino a redactar un reglamento general para su fabricación para que de esta manera fuese un producto limpio y apto para el consumo, por ejemplo, se recomendaba usar el maíz yucatan que tenía un mejor Porcentaje de pudrirse ante el proceso de fermentación, pero la idea de eliminar la chicha no se desvanecía exponiendo que el proceso de fermentación de la chicha era nocivo para la salud.

Abrahán Martínez decide elaborar una Chicha sin toxinas la cual llamó Maizola pero no resulto siendo mejor que la chicha. Ese mismo año (1889) apareció el concepto de

Chichismo que daba a entenderse como la degeneración de los sistemas nerviosos, Josué

Gómez y Luis García definieron el Chichismo como la causa de degeneración de la raza y de atraso económico de Colombia (Gutiérrez, 2017).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 82

Figura 68. Documento sobre el Chichismo por Josué Gómez y Luis García. Tomado de

página web Biblioteca Luis Ángel Arango.

Por otro lado, en 1890 la sociedad Kopp y Castello se disolvió naciendo así la empresa

Bavaria, ya para 1890 Bavaria inauguró su primera planta en Bogotá y en 1910 lanzó al mercado su primera cerveza llamada La Pola, la cual hacía referencia a Policarpa

Salavarrieta, tres años después Bavaria inauguró su cervecería en Barranquilla y nace la cerveza Águila además para 1914 el presidente del consejo pide reemplazar la chicha por una bebida más higiénica y menos nociva: La cerveza, lo cual favorece a Bavaria (Historia de Bavaria, s.f.).

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 83

Figura 69. Etiqueta de la cerveza “La Pola” por Bavaria Tomado de página web El

Cronista.co

El acuerdo 14 de 1916 apareció y dividió los establecimientos de expendio de chicha en tres clases: 1. Pagar impuesto mayor, lugar donde se consumía chicha o licores destilados y expenden alimentos 2. Pagar un impuesto mediano; lugar donde solo se tomaba chicha o licores destilados 3. Pagar un impuesto mediano: Lugares donde expenden bebidas diferentes a la chicha y alimentos, además en 1920 el Consejo Municipal trata de controlar la cantidad de cerveza ingerida por la población haciendo que el litro de cerveza pagará un centavo, pero que las cervezas y bebidas de bajo precio no pagaban impuestos

(Gutiérrez, 2017).

Como se dijo anteriormente los gobernantes cada vez se daban cuenta que el condicionamiento de la chicha ya fuese impuesto, fabricación, ingredientes, etc, ayudaba a desmotivar el consumo de esta a lo cual apareció el Acuerdo 15 de 1922 (Gutiérrez, 2017) que consiste en la Prohibición del funcionamiento de chicherías en plazas, vías públicas y establecimientos de educación, se debía tener registro ante la Dirección de Higiene y las inspecciones Municipales y se debía cumplir con los requisitos para establecimientos

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 84 destinados a las chicherías, se exigía salubridad en el personal destinado al expendio y fabricación de chicha, se debía tener un libro de registro. También se prohíbe la entrada a las a los menores de dieciocho años, debían cumplir con horario de funcionamiento, procedimientos para la preparación de la chica y finalmente tener una visita de inspección, pero el 3 de agosto la Sociedad Mutua de Industrias Unidas decretó una huelga por el acuerdo 15 de 1922. Con la fuerte presencia de la cerveza el ministro de Higiene crea una campaña en contra de la chicha en donde se hace afirmaciones negativas ante los consumidores de chicha, se crean carteles donde se menciona que la chicha era embrutecedora, engendraba el crimen y era consumida por carcelarios.

Figura 70. Carteles contra la chicha. Tomado de página web Expreso del Centro

En abril de 1923 la Asamblea de Cundinamarca, decretó un impuesto de un centavo por litro de chicha por lo cual muchos propietarios subieron el precio de la chicha a uno dos centavos. Esto generó ira en el pueblo y el ataque a 90 chicherías. La chicha en este punto ya estaba perdiendo la batalla además que con la llegada de Bavaria la situación había

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 85 empeorado y estaba perdiendo fuerza por la cantidad de condiciones que tienen que cumplir puesto que la mayoría de los vendedores de chicha no podían cumplir con estas.

Figura 71. Fotografía de Jorge Eliecer Gaitán. Tomado de página web El País.

Desafortunadamente el 9 de abril de 1948 sucedió el Bogotazo evento en el cual se asesinó al caudillo político Jorge Eliécer Gaitán, se consideró que la Chicha era la generadora de desfogues pasionales y como consecuencia dejando la capital destrozada a causa de incendios, disparos y destrozos.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 86

Figura 72. Fotografía del Bogotazo. Tomado de página web Publimetro.

Ese mismo año se tomaron 15 muestras en fábricas de chicha que mostraron como resultado que esta bebida era un veneno para el pueblo y se hizo una comparación del aporte nutricional que no daba la chicha a comparación de otros alimentos que sí lo daban por el mismo precio de esta bebida. Se hizo el decreto de 1839 del 2 de junio el cual consistía en que toda bebida fermentada debía ser debidamente fermentada y pasteurizada y además ser vendida en envase cerrado, individual, de vidrio u otro material. Prontamente vino la Ley 34 de 1948, reglamentada por el decreto 4194 en la cual se fijan el porcentaje de componentes químicos, calidad de la materia prima, métodos de elaboración, envase, pasterización, conservación y condiciones de higiene, esto no solamente fue el causante que la chicha desapareciese, sino que también se consideró la ruina de la industria mielera, junto con el desempleo que los obreros que trabajan en estas, a pesar de los esfuerzos de estas industrias para convencer a los gobernantes de aplazar la ley no consiguieron nada.

Ese mismo año las industrial mieleras se empezaron a dedicar a la fabricación de panela y miel para los hogares.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 87

Figura 73. Fotografía productos de panela. Tomado de página web Caracol radio.

Bavaria no desaprovecho la oportunidad de sacar una cerveza barata para suplir la ausencia de la chicha en todos los consumidores de Boyacá y Cundinamarca. Al año siguiente en el barrio la Perseverancia se hizo un entierro simbólico de la chicha por todos los fabricantes de chicha donde se hizo una procesión y se enterraron los barriles de chicha.

Jorge Bejarano publicó un libro en 1950 titulado “La derrota de un vicio”. Después de casi

400 años de lucha la chicha perdió la batalla en ese momento y fue enterrada en la capital

Bogotana (Gutiérrez, 2017).

Figura 74. Fotografía portada libro “La derrota de un vicio” por Jorge Bejarano. Tomado

de página web Universo Centro.

10.15. La reaparición de la chicha y la actualidad

La ausencia de la chicha dentro de la capital tuvo una duración de 30 años, donde la existencia o registro de venta de chicha en Bogotá era nulo, haciendo esta parte de la

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 88 historia una de las más difíciles de reestablecer. La presencia de esta bebida fermentada no murió completamente en el territorio colombiano puesto que a pesar de su ausencia en la capital su fabricación y venta en otros municipios aun persistía de manera clandestina, donde aún se conservaba la tradición entregada de generación en generación sobre la preparación tradicional de chicha.

Para octubre de 1988 cuando un grupo de jóvenes, encabezados por Luis Ruíz conformaron la Asociación Comunitaria los Vikingos. Decidieron recopilar información sobre la historia de la Perseverancia, dando como resultado el primer Festival de la Chicha,

El Maíz, la Vida y la Dicha en el barrio La Perseverancia, donde le primer patrocinador de este festival fue Pastas Doria (Romero, 2015).

Figura 75. Cartel del festival de la chicha en Bogotá. Tomado de página web Bifurcaciones.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 89

Durante este festival se enseña el significado que tiene el maíz, se realizan eventos culturales, teatro, danza, reuniones, entre otras, además se enseña la producción de la chicha, después se realiza una salida a la Laguna de Guatavita, donde se hace una ceremonia y se hace una ofrenda a la laguna como lo hacían los Muiscas. Este evento ha generado en la Perseverancia una recuperación de tradiciones y costumbres que han invitado a sentir la identidad dentro de las personas y grupos que habitan este barrio. El 24 de junio de 2004 fue declarado como "Evento de Interés Cultural" por el Concejo de

Bogotá. A lo que se puede decir que en 1993 la chicha regreso a Bogotá en los barrios La

Perseverancia, El Guavio, Las Cruces y Egipto. Este último momento aún se está viviendo en la actualidad con la continuación del festival, las ventas de chicha en el chorro de

Quevedo y se fundó un Museo de la chicha (Romero, 2015).

Figura 76. Fotografía de Alfredo Ortiz dentro del Museo de la chicha Tomado de página

web El Espectador. Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 90

En la actualidad, existen 15 tipos de chicha: de maíz, arracacha, chontaduro, pata de res, cebolla, auyama, durazno, yuca, siete granos, avena, cáscara de piña, manzana, arroz y zanahoria, pero la madre de todas actualmente es la chicha que se hace con maíz porva. Por estas razones actualmente al hacer referencia al barrio La Perseverancia se hace una directa relación con nuestra historia como país y la presencia de la Chicha (Romero, 2015).

Lamentablemente a finales del 2019 en Wuhan China surgió un virus, mejor conocido como el COVID -19, este virus es una afección respiratoria que se trasmite por medio del contacto de personas. La propagación de este virus fue tan grave que se extendió por todo el mundo y está presente en casi todos los continentes, por lo cual tocó hacer cierre de aeropuertos, cierre de universidades, colegios y empresas y cuarentena obligatoria para evitar el contagio entre personas, puesto que esta enfermedad puede en el peor de los casos provocar la muerte de la persona.

Figura 77. Ilustración del Covid-19. Tomado de página web BBC NEWS

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 91

El contagiado por esta enfermedad presenta fiebre, tos seca, cansancio, dolores de garganta, diarrea, dolores de cuerpo, pérdida del sentido del olfato o gusto, presión en el pecho o dificultades para respirar (OMS, s.f.). Se está evitando en lo posible el menor contacto con el exterior y las demás personas, se han implementado días para las compras de comida, recomendaciones de limpieza dentro de casa, además los niños no pueden salir ni siquiera al parque del conjunto. Es una época de miedo y pánico donde la economía se está cayendo, las relaciones personales se cortaron de un día para otro, las personas se están enloqueciendo con el encierro y absolutamente nadie está seguro de lo que puede traernos el futuro.

Los médicos están arriesgando sus vidas para controlar los contagiados, muchas personas están haciendo caso omiso a las restricciones y las calles están más solas que nunca. Para el 16 de mayo del 2020 en Colombia se confirmó que existen 14.939 casos de personas contagiadas y 562 muertos (As, 2020), lo que nos hace ver que nos estamos enfrentando a un cambio de vida drástico y que esas relaciones personales que nos dejaron nuestros antepasados actualmente toca cambiarlas para poder sobrevivir. Nuestra nueva realidad se está adaptando a una vida virtual que se está acomodando nuestras necesidades como la comunicación, estudio, entretenimiento, etc., para que de esta forma siga funcionando el mundo y no se genera una decadencia del sistema del ser humano ante su existencia.

11. Desarrollo del Proyecto

La memoria sobre las relaciones entre el nuevo y el viejo continente en la época de la colonia, está impregnada de dolor y desazón por los maltratos y vejaciones que sufrieron Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 92 nuestros antepasados, pero también, de un olvido casi patológico de las herencias que aún conservamos en nuestra cotidianidad. A pesar de que muchos pensamos que ya no conservamos esa parte tradicional Muisca en nuestro ADN, es importante recordar que éste aún contiene ciertos recuerdos de las herencias como la música, el canto y el baile, lo cuales se pueden activar por medio de la exposición de las sensaciones que evocan de momentos ya “vividos”, como lo que es la decantación de la Chicha, el sonido de los tambores, el contacto de los pies sobre la tierra.

Tenemos que ser conscientes de esos elementos que aún conservamos de nuestra cultura, como la tendencia a poner el fuego como centro importante durante una reunión, pequeños detalles que se conservan, pero no somos conscientes de que fueron tradiciones que nos dejaron nuestros ancestros y fuimos adaptándolos a nuestra actualidad. Nos enseñaron ideas erróneas contraproducentes como la prohibición de la Chicha en pro del apoyo a industrias cerveceras que actualmente aún se conservan. Nos vemos en la tarea de recuperar lo que nos fue robado y sentirnos orgullosos, pero, sobre todo, ante ponernos lo antes posible a una mayor pérdida de estas tradiciones. Generar una conciencia exponiendo la historia de los Muiscas nos ayuda a no cometer los mismos errores y empoderarnos de nuestras raíces, con un pequeño gesto que se lleva a cabo con el ritual tradicional del consumo de la

Chicha, con el pensar, sentir y decir.

Dicho lo anterior, se expone la vulneración que tuvo nuestras tradiciones y el imaginario que se construyó junto con esto, por lo cual se tomó como base para el planteamiento del proyecto.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 93

Como primera estancia se construyó el concepto de diseño teniendo en cuenta que los rituales actuales y tradicionales consisten en matices diferentes ante el consumo de la chicha, además que el acto de involucrar lo precolombino en la actualidad cambia los conceptos originales y sobre todo los contextos en los cuales se sitúan. Por lo cual el concepto se basa en el desarrollo de una hibridación entre elementos tradicionales muiscas que giran en torno a la chicha (su bebida sagrada tradicional) y elementos modernos que actualmente motivan al consumo de alimentos como el food design.

Posteriormente se fue concretando la propuesta de diseño que pone como eje central el rediseñar el actual establecimiento del Museo de la chicha para crear un espacio con una experiencia multisensorial por medio de la recreación del ritual de ofrendas de los muiscas, tomando como mediador la bebida sagrada, la chicha. Generando así un puente de conexión entre las dos épocas (precolombina y actual), haciendo uso de los implementos usados para los festejos tradicionales de los muiscas como el fuego, la música, el canto, la danza, la decantación, el ofrecimiento y la efusión, entregar a las personas la experiencia física del real propósito que trae el consumo de la Chicha, dar una activación de los sentidos y generar esas posiciones de conciencia que tomaban los Muiscas en cada ritual. Toca tener en cuenta que el establecimiento cuenta con 3 cuartos, el principal donde está ubicada una tienda, el secundario donde está ubicado el Museo de la chicha y el tercero en el cual está la bodega, la intervención del diseño de la experiencia planteada se va a llevar a cabo exclusivamente en el segundo cuarto.

Posteriormente se hicieron acercamiento a posibles usuarios teniendo en cuenta el contexto en cual nos ibas a situar en concreto. Teniendo en cuenta el analice de las dimensiones Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 94 características y localización se comenzaron a realizar propuesta de un diseño de experiencia que se podría llevar dentro de este contexto teniendo en cuenta el proceso que

Alfredo (dueño del museo de la chicha) había trazado desde la inauguración del lugar. Para esto se desarrolló uno storyboard donde se muestra el paso a paso de la experiencia, dando como idea principal cuales con los mediadores que se debían diseñar dentro en la experiencia para innovar y captar la atención del usuario. Después se planteó un guion

(anexo 6) que describía en cuento a tiempos interacciones de luz, sonido etc. dentro del espacio según la escena y acción que se estaba desarrollando dentro de la experiencia. En paralelo se desarrolló un guion (anexo 7) más sensible que ayuda a conectar a las personas con el sufrimiento y esencia espiritual que debe tener la chicha, es decir la narración prepara la parte sensible de los usuarios antes del consumo de la chicha para generar mayor afinidad con esta.

11.1. Proceso de investigación

11.1.1. Entrevistas

A causa del tema que se está tratando y la cantidad de información fragmentada a causa de una pérdida significativa de información a causa de la colonización se están usando documentos aislados y entrevistas con expertos que han estudiado del tema. Para la recolección de información sobre el “ritual” de consumo actual de la chicha y los imaginarios que aún perduran se está haciendo uso de entrevistas estructuradas para la recolección de dicha información. A continuación, dentro del anexo se expone una de las estructuras de una entrevista que se utilizó para la recolección de información base del proyecto (Anexo 8). Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 95

Posteriormente a las entrevistas se realizó un análisis más detallado de la interacción del usuario dentro de la experiencia actual del museo de la chicha para poder detectar las zonas críticas y elementos que se ven ausentes dentro de esta.

11.1.2. Investigación

Durante el proceso de investigación se desarrollaron diferentes métodos de comprobación para lograr hacer un acercamiento más acertado ante la propuesta final de cada uno de los componentes de la experiencia. a continuación, se muestran fotos, gráficos y tablas de cada una de las comprobaciones los resultados y conclusiones.

11.1.2.1. Segmentación y caracterización de los usuarios Como primer acercamiento a una construcción del imaginario alrededor de la chicha y primer alcance al usuario se realizó una encuesta online en la cual se realizaron preguntas con relación al consumo de chicha (Anexo 9). De este modo se podían vivir al grupo de personas en tres, el primer grupo estaba conformado por nuestro cliente fijo, es decir las personas que consumen chicha, de esto se sacó los momentos y ocasiones en las cuales lo hacen, con quien lo hacen y porque razón lo hacen. El segundo grupo está conformado por no clientes que son las personas que no les gusta el consumo de chicha, de este grupo se pudo identificar las razones por las cuales no les gusta tomar esta bebida y crear un imaginario positivo y negativo ante esta, Por último el tercer grupo está conformado por clientes potenciales el cual está conformado por personas que no han tomado chicha o no

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 96 conocen esta bebida, por lo cual se puede generar un acercamiento positivo a la chicha para crear un posible cliente más adelante.

En un segundo momento teniendo en cuenta los datos obtenidos y analizados anteriormente se realizó otra encuesta online conformada por aspectos sobre edad, genero, nivel educativo, intereses, miedos, entre otros para el desarrolló un mapa de empatía para determinar algunas características del usuario y segmento de mercado al cual no estábamos dirigiendo (Anexo 10).

Edad Genero Interese

Diseño Historia Cultura 18-20 20-23 23- 28 28- 32 Hombres Mujeres Viajes Moda

Que escuchan Preocupaciones

Padres Hermanos Mala salud Fracaso Pareja Amigos Tener dinero otros

Figura 78. Resultados en gráficos de algunos aspectos determinantes de la encuesta online.

Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 97

Figura 79. Mapa de empatía. Elaboración propia

Con estos resultados se realizó un perfil con las características más representativas de nuestro usuario para entender los aspectos que nos pueden aportar de manera positiva el diseño que se va a desarrollar más adelante. A continuación, se muestra un gráfico con las características sacas de la encuesta y el perfil desarrollado teniendo en cuenta la información obtenida.

Tomando en consideración la caracterización del cliente, se realizó un acercamiento a las características del espacio en el cual se estaba trabajando el proyecto. Como se mencionó anteriormente el lugar seleccionado era el museo de la chicha por lo cual por medio de un registro de clientes con el cual contaba el dueño del Museo, Alfredo Ortiz, se le pidió ayuda para completar una tabla sobre características enfocadas en las actividades desarrolladas

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 98 dentro del espacio por el usuario durante su tiempo de este espacio, paralelamente se realizó otra tabla enfoca en la caracterización del espacio en sí que detener minaban puntos clave para el desarrollo del proyecto e identificar los puntos críticos y los que favorecía según el segmento del mercado al cual no estábamos dirigiendo. Como se muestra a continuación los resultados que se obtuvieron de estas dos tablas en colaboración de

Alfredo Ortiz.

Fecha: 7 de agosto 2020 Día: jueves Hora: 8am a 6pm Lugar: La Solo Dos personas Grupo Familia # de personas 0% 17% 83% 0% Edad NP Adulto joven Adulto joven NP Tiempo NP 1 horas 2 horas NP Consumo NP NP Actividades NP Tomar chicha Hablar, recorrido NP y tomar chicha Proximidad NP Bastante No tan próximos NP próximos Comida NP NP NP NP Bendita Chichería

Número de consumidores en total: 20 personas (100%) Tabla 34. Determinantes de usuario análisis museo de la chicha

Adentro Luz Cálida tenue y luces de colores Olor Chicha, madera y humedad Sillas Material en madera, metal con aspecto de guacal

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 99

Mesas Material en madera con aspecto de guacal Comida Comida en paquete, gaseosa, chicha, zuke , chirrinchi, jugos, etc. Tabla 35. Determinantes del espacio análisis museo de la chicha

Se puede sacar como conclusión en cuento a los usuarios que su consumo está dado por un consumo de 2 o 3 botellas por persona en un tiempo correspondiente de 2 a 3 horas sin embargo toca tener en cuenta que es más común ver persona en grupo cuando se trata del consumo de chicha, los grupos están conformados por 3 o 4 personas, por lo cual se puede decir que mayor cantidad de personas el consumo se aumenta también sin embargo cuando el grupo es mayor el tiempo dentro del establecimiento es mayor y el consumo es regular a las 3 o 4 botellas por persona, por otro lado entre menor es la cantidad de individuos el tiempo es un poco más corto pero el consumo es menor. En cuento a sus características son personas despreocupadas por su aspecto físico, usan ropa poco llamativa y sencilla, saben de historia, cultura y política, amigables y alegres. La mayoría son hombres. En cuento a el espacio físico de la tienda es un lugar con mucha presencia de elementos rústicos como las mesas y sillas con guacales, artesanías y antigüedades, sin embargo, a causa de la presencia de gran cantidad de elementos en las paredes hace sentir el espacio sofocante y reducido además de tener presencia de humedad y polvo. Se puede percibir una clara ausencia de diseño y elementos con armonía que conformen un leguaje adecuado para el establecimiento, por lo cual se saca como conclusión que la construcción de lenguaje de este espacio está dada de manera empírica y con el concepto básico de antigüedades es igual a historia, lo cual es erróneo generando un coque en la coherencia de lo que se quiere

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 100 comunicar, ya que se ve presencia de elementos que no entregan una importancia historia o relevante con relación a la chicha o la comunidad muisca.

11.2. Desarrollo de marca

El proyecto lleva como nombre Fruto de oro, la idea del nombre salió de la leyenda muisca la cual habla que el maíz es un fruto nacido del oro y las esmeraldas. El desarrollo de este logotipo también está inspirado en las geometrías muiscas que se usaban en las pinturas a negativo en las vasijas de cerámica, la comunicación gráfica que desarrollaron los muiscas era parte importante de identidad de su cultura como comunidad precolombina. En un primer momento se realizaron varios diseños a mano alzada de posibles logotipos, posteriormente se desarrolló la propuesta más acertada en ilustrador para finalmente llegar al resultado final.

Figura 80. Propuestas en bocetos de posibles logotipos. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 101

Figura 81. Propuestas en bocetos de posibles logotipos. Elaboración propia

Figura 82. Propuestas en bocetos de posibles logotipos. Elaboración propia

Figura 83. Propuestas en bocetos de posibles logotipos. Elaboración propia

En un segundo momento se seleccionó la propuesta más acertada con respecto a lo que se quería comunicar al usuario teniendo en cuentas el concepto de diseño que se desarrolló y sus gustos, preferencias y conceptos del segmento de mercado. Se digitalizado y se llegó al

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 102

resultado final. A continuación, se muestra el proceso que se tuvo para el nombre e imagen

final de la marca.

Figura 84. Logo final de Fruto de Oro. Elaboración propia

11.3. Requerimientos

11.3.1. Requerimientos del espacio

11.3.1.1. Requerimientos obligatorios del espacio

REQUERIMIENTO FACTOR DETERMINANTE Considerar la circulación Se deberá considerar se un espacio de circulación para un grupo de 6 dentro del espacio de personas acuerdo al número de personas que se van a estar Se debe considerar que la “zona de contacto” está basada en una zona tope en la experiencia de elipse corporal cuyo eje menor está relacionado con la profundidad del

cuerpo y el mayo, con la anchura de pecho, permitiendo una superficie de

0,29m².

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 103

Figura 85. Ilustración medidas de la Zona de contacto Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

La “zona de no contacto” está basada en una separación interpersonal

ampliada de 91,4 cm de ancho y 0,65 m² de superficie por persona.

Figura 86. Ilustración zona de contacto y zona de no contacto. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

La “zona de confort personal” con aumento de la “zona de contacto” estaría

a 106,7cm de diámetro y 0,93m² de superficie.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 104

Figura 87. Ilustración zona de contacto y zona de confort personal. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

La “zona de circulación” con aumento de la zona de tope a 121,9 cm de

diámetro y 1,21 m²de superficie, se afirma que de 0,93 a 1,21 m por persona

permitirá circular sin molestar a nadie.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 105

Figura 88. Ilustración zona de contacto y zona de circulación. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Considerar los parámetros Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la distancia que tiene establecidos por el menor riego de contagio entre las personas en “contacto” es de 2 metros de

Gobierno colombiano para distancia, aunque puede disminuir hasta 1,5 metros, pero el riego de contagio evitar el contagio de se vuelve mayor.

COVID-19 dentro de Covid-19: Resolución 666 de 2020 (protocolo de bioseguridad) espacio públicos cerrados. - Uso obligatorio de tapabocas y guantes

- Limpieza de zapatos y manos con alcohol

- No servicio para personas con síntomas de gripa o temperatura alta

- Distanciamiento de 2 metros entre personas

- Tomar temperatura

- El ingreso será máximo de 5 personas

- Limpieza y desinfección de insumos, superficies o equipos de uso

habitual

- Disponer de un lugar para lavado de manos con jabón, agua y toallas

desechables.

- Lavado de manos si se entra en contacto con algunos elementos de

trasmisión de Covid como perillas, cerraduras, pasamanos,

transportes, etc.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 106

- Se puede pedir asesoría a la ARL

- Desarrollo e implementación de un protocolo de limpieza y

desinfección permanente de los elementos con mayor contacto

- Generar charlas informativas sobre protocolos, casos de sospecha de

Covid y uso correcto de los elementos dispuestos.

Considerar los ángulos - Considerar el uso de las 4 superficies del museo de la chicha para la visuales teniendo en proyección del video mapping y hacer una mayor integración cuenta las 4 superficies sensorial del usuario dentro del espacio para generar un mayor

(paredes) con las que impacto emocional. cuenta el museo de la chicha

Figura 89. Ilustración ángulos visuales según el movimiento de cabeza. Tomado de:

Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 107

Figura 90. Ilustración ángulos visuales.Tomado de: Las dimensiones humanas en

los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Figura 91. Ilustración ángulos visuales laterales. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Considerar materiales que - El hormigón es o concreto es un material compuesto empleado en resistan el tráfico de las construcción. Propiedades: El hormigón tiene una alta durabilidad, es personas, derrames, resistente a la intemperie, a productos químicos y desgastes, además

es impermeable dependiendo la cantidad de agua que se use en la

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 108 resistentes al calor y mezcla y tiene una buena resistencia a la compresión. Este material se desgastes. puede trabajar con moldes para generar diferentes morfologías.

Además considerar el uso Aunque toca tener en cuenta que sus propiedades varían según como de material que eviten la se haga la mezcla. propagación del COVID- - ACTIV'AIR es una placa de yeso laminado con cartón a doble cara y

19 alma de yeso de origen natural. Propiedades: Elimina los COV’s

(formaldehídos) del aire es decir limpian el aire, rápido de instalar,

aislamiento acústico y aislamiento térmico.

- HI-MACS es un material de construcción para fachadas e interiores

compuesto por acrílico, minerales y pigmentos naturales.

Propiedades: Duradero, suave, impermeable y no poroso. Además de

tener alto resistencia a agentes químicos.

Considera el uso de - Sonido de tambores, chirimías o flautas, ocarinas y fotuto instrumentos, melodías - Se tiene en cuenta los sonidos de una zona natural muy importante tradicionales muiscas y para la comunidad muisca, en este caso los sonidos están inspirados elementos naturales en la Laguna de Guatavita, por lo cual se destacaron sonidos de ríos o

movimiento de agua en quebrada, fauna como: zorros, ratones, mirlas

de páramo, colibrí, perdices, chirlobirlos, carpinteros, hormigueros,

oso andino y el tinajo además de sonidos como viento y arboles como

mano de oso, uvos de monte, te de Bogotá, ajicillo y trompetero.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 109

- Sonido del fuego, sonidos de bailes muiscas y cantos.

Considerar las - Se van a tener en cuenta la transición entre 2 temperaturas temperaturas para la - Teniendo como referente la temperatura de la laguna de Gustativa y ambientación del espacio la interacción del usuario con el elemento fuego se quiere generar

unas temperaturas entre 14º C y 40 º C.

Considerar la iluminación - Iluminación fría para la demarcación del suelo dentro de un espacio

oscuro

- Iluminación de elementos de seguridad como salidas de emergencia

- La iluminación se determina durante el recorrido espacialmente por

la proyección del video mapping y sus proyecciones.

Considerar las normativas Código de Seguridad humana 101 bomberos de seguridad dentro de un - Aspersores espacio - Señalización salida de emergencia

- Entrada y salida independiente

- Presencia de extintores

- Tabla y cuello ortopédico.

Tabla 3. Requerimientos obligatorios del espacio

11.3.1.2. Requerimientos deseados del Espacio

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 110

Integración dentro de la Hacer frente a la competencia de recorridos turísticos dentro de la ruta de la guía turística chicha, lugares de venta de chicha como en: La chichería demente, chicha de

colores, café casa galería, Doña Bertha y chicherías en el chorro de Quevedo.

Posible experiencia virtual Determinar si la virtualidad será una prioridad

Generar ocio desde la virtualidad y la chicha

Dar un paso de conexión entre lo virtual y tradicional

Posible experiencia en Dar la oportunidad de experimentar en un lugar familiar la chicha

Casa Evocación de sentimientos reconfortantes y posibilidad de mayor consumo

de chicha

Tabla 3. Requerimientos deseados del espacio

11.3.2. Requerimientos del mobiliario

11.3.2.1. Requerimientos obligatorios del mobiliario

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Considerar la presencia de Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la distancia que tiene una mesa en la cual se menor riego de contagio entre las personas en “contacto” es de 2 metros de cumpla el distanciamiento distancia, aunque puede disminuir hasta 1,5 metros, pero el riego de contagio para evitar el contagio de se vuelve mayor.

COVID-19

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 111

Figura 92. Ilustración medidas de superficie de mesa redonda con distanciamiento.

Elaboración propia.

Debe considerarse zona de Covid-19: Resolución 666 de 2020 (protocolo de bioseguridad) descanso para las personas durante el recorrido - Se permite solamente el ingreso de 4 personas dentro del espacio que teniendo en cuenta las se tiene en el museo de la chicha incluyendo al guía. determinantes para evitar - Esta determinante aplica también para el diseño de la mesa. el contagio de COVID-19

Se debe considerar uso de - Fique es un tipo de hilo compuesto por una fibra hilada procedente de materiales amigables con las plantas de fique. el medio ambiente. - Madera teca es un tipo de madera.

Además del uso de los - Material cerámico es el resultado final del trabajo con arcilla.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 112 materiales principales utilizados por la comunidad muisca.

Considerar la presencia de elementos gráficos

Muiscas y sus materiales principales

Figura 93. Ilustración geometrías y materiales usados por los muiscas. Elaboración

propia.

Tabla 5. Requerimientos de Mobiliario

11.3.2.2. Requerimientos deseados del mobiliario

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 113

Contemplar la posibilidad Segmentar el mobiliario para tener una mayor facilidad de transporte y de la movilización de los armado para llevar la experiencia a otros lugares del país. elementos a otros espacios.

Contemplar un rediseño Tener en cuenta que la situación actual de la pandemia se pude ir del mobiliario para una disminuyendo y cantidad de usuarios se pueden ir aumentando, el mobiliario mayor cantidad de se puede rediseñar para abarcar más de 4 usuario (diseño actual). usuarios

Contemplar la posibilidad La posibilidad de una metamorfosis del mobiliario para ser adaptado como de venta del mobiliario una mesa con calefacción y simulación de fuego dentro de espacios cerrados como posible elemento que necesiten calor en reuniones, cenas, etc. para hogares

Tabla 6. Requerimientos deseados del mobiliario

11.3.2.3. Requerimientos de uso del mobiliario

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Se debe considerar la - Los tiempos de interacción del usuario con el mobiliario se están practicidad en el cual se estipulando a un promedio de 10 a 15 minutos teniendo en cuenta el genere un tiempo corto de tiempo de proyección del video, toma de chicha y salida. interacción con el usuario. - Los usuarios cuentan con 4 pasos del uso del mobiliario los cuales

serían: 1. Cuando se les indica que se sienten 2. La ofrenda 3. Toma

de la chicha 4. Cuando se paran.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 114

Se debe considerar una interacción de pasos menor a 6.

Se debe considerar sillas - La silla es una de las mediadoras de la experiencia por lo cual se de que tengan un agarre fácil tener en cuenta el momento en el cual los usuarios se les indica que para desplazar se deben sentar de una manera rápida y eficaz.

Considerar el adecuado - Indicaciones al usuario sobre no sentarse o poner objetos diferentes a uso de la superficie de la los que ya se encuentra sobre la superficie de la mesa para evitar mesa accidentes.

Considerar el adecuado - Indicaciones al usuario sobre no reclinarse en las sillas, ni arrodillarse uso de las sillas en ellas para evitar caídas.

Se debe considerar la - Teniendo en cuenta las normativas anti COVID se debe tener un desinfección del protocolo de desinfección con las superficies que se tienen mayor mobiliario después de la contacto por personas. salida de los usuarios.

Considerar el desgaste que - Garantía de 1 año puede llegar a tener la - Venta de piezas intercambiables de la mesa y sillas a causa de superficie con mayor desgastes, se considera un menor costo de mantenimiento por la contacto entrega de la pieza desgastada para ser reciclada.

Considerar las diferentes - Se deberán considera 4 zonas de descanso que permitan sentarse dimensiones y espacios

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 115 que se debe tener las sillas - Tener en cuenta los percentiles antropométricos del cuerpo para el con relación el usuario. diseño de una silla

Figura 94. Percentiles holgura de muslo. Tomado de: Las dimensiones humanas en

los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Figura 95. Percentiles anchura caderas Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 116

Figura 96. Percentiles altura en posición sedente erguida. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Figura 97. Percentiles altura de rodillas. Tomado de: Las dimensiones humanas en

los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 117

Figura 98. Percentiles altura poplitea. Tomado de: Las dimensiones humanas en los

espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Figura 99. Percentiles altura de codo en reposo. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 118

Figura 100. Percentiles altura de codo a codo. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Figura 101. Percentiles largura nalga a politeo. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 119

- Tener en cuenta los percentiles de las dimensiones de la silla para el

diseño.

Figura 102. Ilustración con medidas de una silla de bar con respecto a un cuerpo

sentado. Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius

Panero y Martin Zelnik.

Figura 103. Ilustración con medidas de una silla reclinada con respecto a un cuerpo

sentado. Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius

Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 120

Figura 104. Ilustración con medidas de cuerpo sedente. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Figura 105. Ilustración de consecuencia negativa en las piernas del usuario a causa

de un asiento corto. Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios

interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 121

Figura 106. Ilustración de consecuencia negativa en las piernas del usuario a causa

de un asiento muy largo. Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios

interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Figura 107. Ilustración de posición espaldar con respecto a la espalda. Tomado de:

Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 122

Figura 108. Ilustración de consecuencia negativa con respecto a un asiento muy alto

Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y

Martin Zelnik.

Figura 109. Ilustración de posición ósea con respecto al espaldar. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Considerar las diferentes dimensiones y espacios - Se debe considerar una mesa como mediador durante la toma de la que se debe tener la mesa chicha con relación al usuario.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 123

Figura 110. Ilustración de posición del cuerpo y medidas de mesa redonda pequeña.

Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y

Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 124

Figura 111. Ilustración de posición del cuerpo y medidas de mesa redonda grande.

Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y

Martin Zelnik.

Figura 112. Ilustración de posición del cuerpo y medidas laterales de mesa. Tomado

de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 125

Figura 113. Ilustración de posición del cuerpo, medidas laterales de mesa y flujo de

personas con respecto a un espacio. Tomado de: Las dimensiones humanas en los

espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Considerar los límites de - Pino: Resistencia de temperatura entre 0 y 100 °C temperatura, peso, - Temperaturas corporales: Temperatura corporal normal 36 °C a 37.2 iluminación y ruido en la °C, teniendo en cuenta que la temperatura no puede estar arriba de mesa. estos rangos ya que se considera fiebre.

- Pino: Resistencia a la compresión: 434 kg/cm2 y Resistencia a

flexión estática: 874 kg/cm2

- Cerámica: Temperaturas de hasta 1.540 °C

- Parlantes: La Organización Mundial de la Salud (OMS) se puede

hacer uso de 85 decibelios (dB) durante un máximo de 8 horas.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 126

- Luz led: Teniendo en cuenta que el ojo se comienza a cansar con 10

W se tiene en cuenta una cinta LED SMD 3528 Potencia: 0,07 W. /

Led. Para evitar daños en la vista de los usuarios.

Considerar los límites de - Pino: Resistencia de temperatura entre 0 y 100 °C temperatura y peso - Temperaturas corporales: Temperatura corporal normal 36 °C a 37.2 corporales en la silla. °C, teniendo en cuenta que la temperatura no puede estar arriba de

estos rangos ya que se considera fiebre.

- Pino: Resistencia a la compresión: 434 kg/cm2 y Resistencia a

flexión estática: 874 kg/cm2

- Peso: Teniendo en cuenta los percentiles de peso de adultos

Figura 114. Ilustración percentiles de peso. Tomado de: Las dimensiones humanas

en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Se debe considerar el uso - Se considerar acabados como maderas y materiales que den un de acabados y materiales aspecto más “natural” además que tengas una vida útil prolongada que muestren un - Dar un aspecto robusto y resistente.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 127 mobiliario limpio pero - Se hace un gran uso de la simetría para dar un orden a la secuencia de rustico uso.

- Formalidades orgánicas y amigables con el usuario al momento de su

integración.

Figura 115. Moodboard materiales y elementos de la comunidad muisca.

Elaboración propia

Tabla 7. Requerimientos de uso del mobiliario

11.3.2.4. Requerimientos funcionales del mobiliario

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 128

Contemplar la - Como los materiales me dan una sensación de seguridad confiabilidad - Sensación de estructuras artesanales y resistentes

Considera la versatilidad - Contemplar la posibilidad de poder mover el mobiliario para generar que puede llegar a tener la experiencia en un lugar diferente al museo d ela chicha. más adelante el mobiliario - El mobiliario al ser el sistema principal en el cual se integran todas

las partes de la experiencia se puede adaptar para tener alguna

funciones fuera del contexto del museo y venderse como un modulo

independiente para hogares o espacios de oscio.

Considerar la resistencia - Mesa:Resistencia a la compresion de un peso maximo de 60kg, que puede soportar la mesa rasgado leve, humedad y calor (temperatura hasta las 40°C) y la silla. - Silla: Resistencia a la compresion de un peso maximo de 110 kg,

rasgado leve y humedad.

Considerar los acabados - Superficies lisas, forma organicas y robustas

- Materiales resistentes, rusticos y tonalidades calidad como:

MATERIAL PROPIEDADES

Es un tipo de madera

ligera semi pesada.

Material poco

impregnable, blanda y

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 129

Tomada de : Renobables con poca resistencia a los

verdes hongos e insectos.

Pino Radiata

Es el resultado final del

trabajo con arcilla.

Material duro, no

combustible, no se oxida,

tiene una lata resistencia

a altas temperaturas, gran Tomada de : Falabella poder de aislamiento

térmico y eléctrico. Ceramica Gres También tiene una alta

resistencia a la mayoría

de los agentes químicos,

maleable cuando se

encuentra fresco, pero

son frágiles o vidriosos.

Es un tipo de bambú

originario de una planta

nativa de Colombia.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 130

Material resistente a la

compresión, excelente

firmeza, eco sostenible,

durabilidad e Tomada de :Las2orillas impermeable. Guadua

Tabla 8. Requerimientos funcionalidades del mobiliario

11.3.2.5. Requerimientos estructural del mobiliario

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar un número de La mesa cuenta con un total de 11 componente los cuales se dividen en 5 componentes necesario grupos de la siguiente manera: para la mesa

Figura 116. Explosión propuesta de mesa. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 131

- Grupo 1: Base de cerámica Gres blanca para la protección de la

madera ante la exposición del calor y la proyección de agua.

- Grupo 2: Base de madera de pino radiata color natural con mayor

contacto el cual puede generar mayor desgaste en su superficie y con

sistema de desensamble para su intercambio si se presenta daños solo

en esta pieza.

- Grupo 3: Estructura de madera de pino radiata color natural en la cual

se ubican parte del cableado para el sistema de sonido integrado la

mesa.

- Grupo 4: Está conformado por siete patas semicirculares de Guadua

lijada color natural que le dan soporte, estabilidad y estructura a la

mesa.

- Grupo 5: Patas cilíndrica de Guadua lijada color natural por la cual

se pasa el cableado que sale de los componentes tecnológicos que

integra la mesa y se dirigen a la fuente de energía.

Contemplar un número de La silla cuenta con un total de 2 componente los cuales se dividen de la componentes necesario siguiente manera: para la silla

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 132

Figura 117. Explosión propuesta de silla. Elaboración propia

- Componente 1: Base de madera de pino radiata color lugar donde se

van a ubicar los glúteos y parte de la espalda de los usuarios en un

tiempo corto del recorrido.

- Componente 2: Está conformada por tres patas semicirculares de

Guadua lijada color natural que le dan soporte, estabilidad y

estructura a la silla.

- Toca tener en cuenta que en total son cuatro sillas las que se ubican

alrededor de la mesa.

Considerar uniones fáciles Las uniones que se van a utilizar en este mobiliario se van a reforzar con de ensamblar para agilizar colbon de madera. el tiempo de armado - Uniones de tuercas, tornillos y aradelas.

- Tarugos de madera de 12x40mm

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 133

Figura 118. Fotografía tarugos de madera. Tomado de pagina web Gonzales

Tudanca.

Tabla 9. Requerimientos estructurales del mobiliario

11.3.2.6. Requerimientos técnico productivas del mobiliario

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar los bienes de - Sierra Circular 7-1/4-pulg, cepilladora, engalletadora, cierra de mesa, capital para la fabricación lijadora orbital, talado, Fresadora Rebajador Router Tupi Stanley del mobiliario 1200w, gubias, abrazaderas paralelas, colbon, martillo, puntillas y

metro.

- Horno, mesa, sillas, cuchillo, esponja, recipientes, arcilla, lijas, sello,

pintura y esmalte.

Contemplar la mano de - Se requieren 3 carpinteros para la fabricación de la base, tapa y patas obra necesaria para hacer de la mesa. cada uno de los - Se requiere un ceramista para la fabricación de la pieza en cerámica

que se ubica en el centro de la meza.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 134 componentes de la mesa y la silla

Contemplar el modo de - Actualmente el mobiliario que se va a desarrollar va a ser pieza única producción de cada pieza. por lo cual se espera que la producción de dichos objetos sea

artesanal haciendo referencia a la producción de los objetos que

tradicionalmente eran producidos por la comunidad muisca.

- Duración de trabajo aproximadamente de 8 a 15 días.

Contemplar la medidas - Teniendo en cuenta las medidas entandares comerciales de tablas de comerciales de los pino radiata cepillado se dio como conclusión que la más útil para el materiales para su proceso de fabricación de la base de la mesa es una tabla de 4m de optimización en la largo, 13.8cm de ancho, 3.5 cm de espesor, peso de 11,2 kg por producción. unidad y color blanco amarillenta. Se realizó un gráfico con el uso de

las medidas de la mesa para calcular la cantidad de material requerido

(8 tablas), el peso (89,6 kg) y la menor cantidad de desperdicio de

material.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 135

Figura 119. Ilustración utilización de material con respecto a la forma de la base de

la mesa. Elaboracion propia.

Figura 120. Ilustración utilización de material con respecto a la forma del borde de

la base de la mesa. Elaboracion propia.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 136

- Teniendo en cuenta las medidas entandares comerciales de tablas de

pino radiata cepillado se dio como conclusión que la más útil para el

proceso de fabricación de la tapa para la base de la mesa es una tabla

de 3.20 m de largo, 9 cm de ancho, 1.9 cm de espesor, peso de 4 kg

por unidad y color blanco amarillenta. Se realizó un gráfico con el

uso de las medidas de la mesa para calcular la cantidad de material

requerido (10 tablas), el peso (40kg) y la menor cantidad de

desperdicio de material.

Figura 121. Ilustración utilización de material con respecto a la forma de la tapa de

la mesa. Elaboracion propia.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 137

- La guadua tiene una variación de cm en longitud de 6 metros,

teniendo en cuenta esto las medidas que sería más útiles para el

diseño sería de 9-10 cmx 6m por lo cual se necesitaría un total de 3

guaduas de 6 metros de largo con un diámetro de 10cm y con un peso

de 32 kg tanto para el uso de la mesa como de las sillas.

- En cuento a la cantidad de arcilla necesaria para la realización de la

pieza central de la mesa sería un total de 25 kilos ya que es una pieza

bastante grande y se tiene que realizar sin ningún tipo de molde para

su fabricación.

- Por lo cual el peso total de la mesa sería de 172,6 kg

Considerar el tiempo de - Tiempo de llegada de materiales entre 10 a 15 días fabricación y llegada de - Tiempo de producción de 4 a 6 días insumos de cada - Tiempo total de entrega de mobiliario en promedio de 20 a 25 días. componente de la mesa y sillas

Flujo grama proceso de - Mirar anexo 9 producción

Considerar el control de - Hacer comprobaciones de la compresión de los materiales en calidad de la mesa conjunto con los otros componentes

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 138

- Hacer comprobaciones de uso por 4 usuarios colocando las diferentes

posturas que se pueden tener durante la experiencia, zonas de apoyo

corporal y ubicación de totumas o sobre la superficie.

- Hacer comprobaciones de la resistencia del material ante las altas

temperaturas y ante la composición de la chicha en dado caso que

esta tenga contacto con la superficie durante la experiencia.

Considerar el embalaje - Las piezas de pino y guadua constan de una capa de cartón corrugado para las piezas al momento asegurado con cinta de embalaje para el momento de su transporte de de su transporte este modo de va a evitar daños o estallamientos en los bordes o los

acabados, marcado con dos sticker: el primero con el nombre Frutos

de oro y el segundo con la información de contacto para garantía,

mantenimiento o nuevos productos. Toca tener en cuenta que el

cartón es un material que se puede reciclar y evitar un impacto

negativo al medio ambiente.

- La pieza de cerámica consta de doble capa de cartón corrugado

asegurado con cinta de embalaje para el momento de su transporte de

este modo se evita ruptura, esta pieza va marcada con 3 stickers: el

primero con el nombre Frutos de oro, el segundo con la información

de contacto para garantía, mantenimiento o nuevos productos y el

tercero con la advertencia de FRAGIL para evitar malos tratos al

momento de su transporte.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 139

Considerar el costo de - Costo base de mesa: 316,000 mil pesos producción - Costo tapa base de mesa: 200,000 mil pesos

- Costo base sillas: 20,000 mil pesos

- Costo de guadua: 30,000 mil pesos

- Costo pieza en cerámica: 20,000 mil pesos

- Costo total de mano de obra: 400,000 mil pesos

- Costo total de mesa y sillas: 986,000 mil pesos

Tabla 10. Requerimientos técnicos productivas del mobiliario

11.3.2.7. Requerimientos económicos y de mercado

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar el medio de - La pieza única que se fabricó exclusivamente para el museo de la distribución chicha tiene que ser transportado y ensamblado por 2 personas en un

camión pequeño puesto que el diámetro de los 2 metros de la mesa no

da para ser trasportado en otro medio más pequeño.

Considerar los costos - Anexo 10

Considerar la duración de - Las piezas de madera de pino radiata tratado tienen una duración la vida útil y el ciclo de entre 6 a 7 años de vida útil y se puede reutilizar para la fabricación vida que puede llegar a de nuevos muebles ya sea como base, patas o accesorios. tener el mobiliario. - La pieza en cerámica gres tiene una duración entre 50 a 60 años de

vida útil y se puede utilizar en cemento reciclado.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 140

- La pieza en guadua curda e inmunizada tiene una duración entre 300

a 400 años de vida útil y se puede reutilizar como piezas para

muebles nuevos.

Considerar los factores - Puesto que es un sector que aún está en crecimiento las innovaciones innovadores ante la son muy superficiales y poco innovadores por lo cual la atribución competencia del diseño dentro de este sector le da un plus con el uso de nuevas

tecnologías en la integración de un mediador central para el

acercamiento del usuario con el sector de la chicha, que en este caso

se daría por medio de la mesa.

Tabla 11. Requerimientos económicos y mercado del mobiliario

11.3.2.8. Requerimientos formales del mobiliario

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar la apariencia - Las piezas están conformadas por formas orgánicas que hacen del mobiliario referencia a las estructuras formal estéticas que usaban en sus hogares

los Muiscas como las plantas circulares y el uso de secuencias.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 141

Figura 122. Ilustración de agrupación de casas muisca. Tomado de página web

Alamy

- Se utilizaron materiales que den acabados rústicos además del uso de

elementos que hicieran un acercamiento más acertado a los

materiales utilizados en las construcciones muiscas.

Figura 123. Fotografía casa muisca.Tomado de página web Circulo solar

Tabla 12. Requerimientos formales del mobiliario

11.3.2.9. Requerimientos legales

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar las normativas - Tener en cuenta que como el espacio actual del museo de la chicha se

va a utilizar de otro modo se debe pedir permiso de bomberos.

Tabla 13. Requerimientos legales del mobiliario

11.3.3 Requerimientos de la fogata

11.3.3.1. Requerimientos obligatorios de la fogata

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 142

Se debe considerar uso de - El vidrio es un material inorgánico transparente duro generalmente materiales que resista al brillante. Propiedades: Es un material maleable cuando está en su constante contacto con etapa de fundición puesto que se puede presionar, soplar, estirar o agua y calor. laminar, es resistente a la intemperie, impermeable, resistente a

agentes químicos, a los rayones y a la compresión, además resiste a

choques térmicos y reciclable.

- Acero inoxidable: Es un material con aleaciones a base de hierro. Se

destaca por su buena resistencia a la corrosión, resistencia a las altas

temperaturas, fuerza y dureza, además de tener una apariencia

atractiva.

- Tener en cuenta los mejores componentes tecnológicos para formar

un paquete tecnológico adecuado donde todos los componentes

tengan una inteligencia que active cada componente en su debido

tiempo.

Considerar una dimensión - Considerar los planos visuales para determinar la altura de la fogata adecuada para no interferir con respecto al grosor de la mesa. con la visual de una persona sentada.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 143

Figura 124. Ilustración ángulos visuales según el movimiento de cabeza. Tomado

de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

Figura 125. Ilustración ángulos visuales. Tomado de: Las dimensiones humanas en

los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 144

Figura 126. Ilustración ángulos visuales laterales. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

- Considerar las alturas máximas y mínimas de una persona cuando se

encuentra en estado sedente.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 145

Figura 127. Ilustración de posición del cuerpo y medidas laterales de mesa. Tomado

de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

Figura 127. Percentiles altura en posición sedente erguida. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 146

Figura 128. Ilustración con medidas de cuerpo sedente. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Tabla 14. Requerimientos obligatorios de la fogata

11.3.3.2. Requerimientos deseados de la fogata

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar la posibilidad - Diseñar más adelante otros tipos de fogatas para exteriores o de adaptar el sistema a otro contextos como hogares, restaurante, cafeterías y bares. contexto - Poder usar la fogata como mediador para el consumo de otras

bebidas.

Contemplar el diseño de - Diseñar diferentes tipos de tamaños que sea adaptables a otros tipos fogatas más pequeñas. de mesas o espacio dependiendo de la necesidad requerida.

Contemplar la posibilidad - Diseñar una página web en la cual se dé a conocer los productos de venta en el exterior diseñados para poder llegar más lejos que los territorios de la capital

que se darían a conocer en el Museo.

Tabla 15. Requerimientos productivos de la fogata

11.3.3.3. Requerimientos de uso de la fogata

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 147

Contemplar un mino de - La fogata cuenta con una resistencia externa que puede llegar a distancia con respecto al superar los 150 ºC se puede generar quemadura o lesiones grabes usuario sobre la piel u otros órganos por lo cual se debe tener en cuenta una

distancia mínima de 50 cm

Contemplar la - Abstenerse de tener contacto directo con alguno de los componentes conveniencia y el de la fogata si se encuentra en funcionamiento. mantenimiento de la fogata - Evitar ubicarlo debajo de muebles, cortinas o espacios muy

pequeños.

- Además de ser un material resistente y duradero evita que el calor de

la resistencia y la humedad pueda llegar a generar daños en los

contactos y provocar un posible accidente o vida útil muy corta.

- Después de ser destapado se recomiendo hacer una prueba de

funcionamiento para poder cumplir con términos de garantía.

- Mantener en un lugar fuera del alcance de los niños o animales,

preferiblemente desconectada y en lugar alto.

- Evitar golpes o humedad en el sistema principal para una mayor

duración del producto

- Si se generan desgastamiento de cable para evitar conectar o tener

contacto con el cable, ya que se pueden generar cortos, daños en el

sistema operativo de la fogata. Se recomienda dirigirse al punto de

venta para mantenimiento si se presenta alguna duda del

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 148

funcionamiento, mal funcionamiento o rupturas en alguno de los

componentes.

- No alterar ninguno de los componentes que vienen originalmente con

la Fogata

- Abstenerse de acercar objetos inflables a la resistencia cuando se

encuentra en funcionamiento o después de este ya que la resistencia

conserva calor después de ser usada.

- Se puede llenar cuantas veces sea necesario el recipiente

SOLAMENTE CON AGUA. Se sugiere evitar el uso de sustancias

nocivas, químicos o líquidos que sean nocivos para la salud que

daños en el sistema de nebulización, contaminación del aire o

envenenamiento.

Contemplar la - Tener en cuenta los percentiles de las manos antropometría de las manos tanto derecha como izquierda con respecto al manejo de la fogata

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 149

Figura 129. Ilustración con medidas de mano. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Figura 130. Ilustración con medidas de mano y sus ángulos de movimiento.

Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y

Martin Zelnik.

Contemplar las - El contenedor principal cuenta esta constituido de acero inoxidable el condiciones de la fogata cual evita presencia de hongos, corrosión y malos olores. con respecto a los límites - Temperaturas de resistencia eléctrica: Temperatura varia de 110 V a

220 V

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 150 de temperatura, peso, - Acero inoxidable: Resistencia al calor hasta 400 °C, Resistencia de humedad peso 60 kg y tiene buena resistencia a la corrosión.

Contemplar las posibilidad - La idea principal está basada en el fuego sin embargo la presencia de de comunicar un aspecto fuego en ciertos espacios puede llegar a generar incendios y humo al natural pero con un índice ser apagado por lo cual se quiere dar presencia del fuego y su fuerza de peligro menor sin tener las causantes negativas que conlleva este elemento natural.

- También se tuvo en cuenta las formas orgánicas que usaban la

comunidad muisca y la forma básica de una fogata (circular) que

genera un aspecto más amigable y natural.

- Toca tener en cuenta que los materiales dispuestos en esta estructura

fogata le dan por otra parte un aspecto de resistencia, durabilidad y

estabilidad por lo cual tiene una incidencia de accidentalidad menor.

Tabla 16. Requerimientos de uso de la fogata

11.3.3.4. Requerimientos funcionales de la fogata

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar la - La fogata cuenta con un material brillante y resistente el cual da un confiabilidad que aspecto robusto pero elegante. comunica el material. - La unión entre ese aspecto elegante que tiene el acero inoxidable y la

generación de “fuego” que da un aspecto de un elemento natural

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 151

ayuda a reforzar la presencia de elegancia con respecto a los

medidores al momento del consumo de la chicha.

Contemplar los diferentes - La fogata principalmente funciona como generador de calor sin tener usos que se le pueden dar necesariamente la presencia del fue por lo cual puede tener uno como la fogata. mediador al momento de tomar otro tipo de bebidas, como

calentador, elemento para dar buenos aromas a la casa puesto que se

le puede agregar al agua escancias hidrosolubles o simplemente

elemento de decoración para un espacio cuando no se quiere prender

una chimenea de madera

Contemplar la cantidad de - El envase puede llegar a soportar hasta 7 litros de agua en su interior, líquido que va a contener lo cual hace que la duración del fuego vapor sea prolongado. el cuerpo de la chimenea - Por otro lado, teniendo en cuenta su capacidad de líquido se

recomienda no excederse en la cantidad recomendada y saber que el

peso de la estructura aumenta con la presencia del volumen del

líquido contenido, es decir un aproximado de 1 kilo adicional por 1

litro de agua.

Contemplar los acabados - El acero inoxidable es un material que durante su proceso puede de los componentes de al generar rebaba la cual tiene que ser retirada y posteriormente pulido fogata para evitar bordes puntudos, cortantes, afilados o con presencia de

esquirlas. La unión de sus piezas se da por soldadura la cual si se

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 152

trabaja correctamente y se lija al final puede llegar a tener un acabado

pulido y uniforme sin borde peligros o grupos anti estéticos.

- El vidrio es un material no tan pesado dependiendo de su calibre con

resistencia a la humedad, la luz y agentes químicos. Además de ser

un material reciclable.

- Superficies lisas, pulidas y robustas

- Materiales resistentes, elegantes y tonalidades neutras como:

MATERIAL PROPIEDADES

Es un material con

aleaciones a base de

hierro. Se destaca por su

buena resistencia a la

corrosión, resistencia a Tomada de : Lien Chy Metal las altas temperaturas,

fuerza y dureza, además Acero inoxidable de tener una apariencia

atractiva.

Es un material

inorgánico. Es duro, no

combustible, no se oxida,

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 153

tiene una lata resistencia

a altas temperaturas y

resistencia a la humedad.

Material reciclables. Tomada de : Minerva vidrios y

aluminios

Vidrio

Tabla 17. Requerimientos funcionales de la fogata

11.3.3.5. Requerimientos estructurales de la fogata

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar un número de La fogata consta de la estructura base y de su paquete tecnológico. componentes necesario La estructura base cuenta con un total de 4 componente los cuales se dividen para la fogata. en de la siguiente manera:

Figura 131. Ilustración explosión fogata.Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 154

- Componente 1: Tapa de vidrio por la cual su traslucidez deja pasar

las luces led y direcciona los vapores que van saliendo del

nebulizador ultrasónico para dar el efecto de fuego

- Componente 2: Tapa superior en acero inoxidable es la encargada de

sostener el vidrio y darles soporte a los ventiladores.

- Componente 3: Cuerpo de principal en acero inoxidable la cual

cuenta con 2 compartimientos, el superior donde se deposita el agua

para el que nebulizador funcione y el segundo donde se encuentra

todo el paquete tecnológico.

- Componente 4: Tapa inferior en aluminio inoxidable el cual se

encarga de ser la base de la estructura, lugar donde se ubica la

Raspberry y por donde se sacan los cables para su conexión eléctrica.

El paquete tecnológico cuenta con un total de 3 componente los cuales se

dividen en de la siguiente manera:

- Raspberry

- Cables Jumpers

- Ventiladores

- Nebulizador ultrasónico

- Cable con su enchufe para toma eléctrica

Contemplar las uniones de - Para la unión de la tapa de vidrio es una superposición, no cuenta con los componentes pegantes ni aseguradores.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 155

- En cuento a la unión de la tapa inferior está dada para ser unida por

medio de soldadura, de esta manera se asegura que sus componentes

tecnológicos no van a ser alterados y de esta misma forma se espera

generar un espacio sellado donde no exista presencia de humedad u

otros componentes que puedan dañar estos elementos tecnológicos.

Tabla 18. Requerimientos estructurales de la fogata

11.3.3.6. Requerimiento técnico productivo de la fogata

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar los bienes de - Pieza acero inoxidable: Soldador, soldadura, sierra sin fin para capital para la fabricación metales, acero inoxidable, guantes de carnaza, maquina dobladora de de la fogata. perfiles, Raspberry, cables pequeños, cable grueso, enchufe,

combillos led, Nebulizador ultrasónico y resistencia.

- Pieza vidrio: Vidrio, mototool y lijas

Contemplar la mano de - Se requiere soldador para la unión de las piezas obra necesaria para hacer - Un Ingeniero electrónico para el desarrollo de la programación de cada uno de los toda la integración del sistema y su funcionamiento componentes de la mesa y - Se requiere un herrero para el corte y medidas de todas las piezas en la silla acero

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 156

Contemplar el modo de - La pieza en acero inoxidable se piensa hacer de manera artesanal producción de cada pieza. usando maquinas manuales para la producción de este como lo que

son dobladoras de perfiles, motortool y soldador.

- En cuento a la pieza de vidrio se pensó de la misma manera artesanal

que la pieza en acero inoxidable, una fabricación artesanal.

- Probablemente para aumentar la producción en dado caso se

contratarían más operarios.

- Duración de trabajo aproximadamente de 10 a 15 días para un total

de 5 unidades

- EL paquete tecnología necesita solo una vez la programación para ser

replicada en la Raspberry que presente los mismos componentes, sin

embargo, se necesita una persona encargada de soldar todos estos

componentes y tendría una duración aproximada de 1 hora.

Considerar las cantidades - Los calibres y largo de vidrio pueden variar aunque en promedio esta comerciales de venta alrededor de 90cms X 1,2m. vidrio y acero inoxidable - AL igual que los calibres y largo de vidrio que pueden variar pasa lo

mismo con las láminas de acero inoxidable, aunque en promedio esta

alrededor de 1.20x 2.40mts

-

Contemplar un control de - El control de calidad se daría con el fin de asegurar que no se calidad de las piezas. encuentren filtraciones del líquido hacia la parte inferior o

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 157

dimensiones correctas, asegurar que todos los componentes estén

funcionados adecuadamente.

- Posteriormente se haría un control con respecto a su duración en

funcionamiento continuo y cantidades de agua utilizados por hora.

- Control de calidad con respecto al crecimiento de hongo, malos

olores, manchas o rupturas según compresiones.

Contemplar un material - Se plantea el uso de una capa compuesta por cartón corrugado que proteja la fogata de asegurado con cinta de embalaje puesto que es un material que se golpes para su embalaje y puede reciclar al final de su uso, cada componente es decir el cuerpo transporte en acero inoxidable y el vidrio vendrían en paquetes diferentes para

evitar rupturas del vidrio.

- Se hace presencia de 3 stickers: el primero con el nombre Frutos de

oro, el segundo con la información de contacto para garantía,

mantenimiento o nuevos productos y el tercero con la advertencia de

FRAGIL para evitar malos tratos al momento de su transporte.

Considerar hacernos - Se da como opción a los usuarios que el sistema operativo de la responsables de fogata ya no está funcionando el servicio de mantenimiento. mantenimiento y - Otra opción que se da a los usuarios es la entrega de un bono de reutilización de materiales descuenta por la devolución de elementos dañados o inservibles de la

fogata para ser reciclados

Tabla 19. Requerimientos técnicos de la fogata

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 158

11.3.3.7. Requerimientos económicos y de mercado de la fogata

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar la oferta y - Por semana hace un estimado de 1 fogata, por lo cual la oferta está demanda siendo mayo puesto que se están produciendo mayor cantidad para

disminuir costos con respecto a la demanda que se está dando

actualmente ante la compra de fogatas.

Contemplar el medio de - Actualmente el volumen de las piezas no es muy amplio se puede distribución decir que el medio de trasporte está dado por una camioneta pequeña

conducida y descargada por un solo operario.

Considerar los canales y - Principalmente se da por canal directo específicamente en la tienda centros de distribución física ubicada en el chorro de Quevedo donde queda actualmente el

Museo de la chicha, por el momento es el único canal que se tiene

activo además es el canal por el cual se va a hacer el primer

acercamiento del usuario de los productos.

- Más adelante se está contemplando la posibilidad de venta de

productos online sin tener que contar con el apoyo del museo.

Considerar los costos - Anexo 10

Considerar la duración de - La pieza en acero inoxidable tiene una duración entre 15 a 20 años de la vida útil y el ciclo de vida útil, además de ser un material reciclable. vida que puede llegar a - Las piezas en vidrio tiene una duración hasta de 1000 años de vida tener la fogata útil sin embargo toca tener cuidado ya que es un material que se

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 159

puede romper si se tiene un mal manejo, además es un material

reciclable.

Considerar los factores - Comúnmente las chimeneas a vapor que se venden tienden a ser de innovadores ante la proporciones muy pequeñas y no cuentan con calor integrado lo cual competencia se da en el diseño que se está proponiendo como elemento de

innovación.

Tabla 20. Requerimientos económicos y mercado de la fogata

11.3.3.8. Requerimientos formales de la fogata

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar la apariencia - Las piezas están conformadas por formas orgánicas, hace referencia a de la fogata las morfologías plasmadas en el diseño de la mesa la cual está

planteada teniendo en cuenta las construcciones muiscas.

- Se utilizaron materiales que den acabados elegantes pero robustos

que no dañen el medio ambiente o su impacto sea bajo además de

interpretar el concepto de diseño de la hibridación entre lo tradicional

y lo actual

Tabla 21. Requerimientos formales de la fogata

11.3.3.9. Requerimientos legales de la fogata

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 160

Contemplar las normativas - Tener en cuenta que como el espacio actual del museo de la chicha se

va a utilizar de otro modo se debe pedir permiso de bomberos para

verificar que el uso de vapores no active sensores que puedan dar una

falsa alarma.

Tabla 22. Requerimientos legales de la fogata

11.3.4 Requerimientos envase chicha

11.3.4.1. Requerimientos obligatorios del envase

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Considerar la presencia de elementos gráficos

Muiscas y sus materiales principales

Figura 132. Ilustración geometrías y materiales usados por los muiscas. Elaboración

propia.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 161

Se debe considerar el uso - Material cerámico es el resultado final del trabajo con arcilla. de materiales que puedan Propiedades: Material duro, no combustible, no se oxida, tiene una ser reciclables, lata resistencia a altas temperaturas, gran poder de aislamiento reutilizables o renovables. térmico y eléctrico. También tiene una alta resistencia a la mayoría de

Además del uso de los los agentes químicos, maleable cuando se encuentra fresco, pero son materiales principales frágiles o vidriosos. utilizados por la - El vidrio es un material inorgánico transparente duro generalmente comunidad muisca. brillante. Propiedades: Es un material maleable cuando está en su

etapa de fundición puesto que se puede presionar, soplar, estirar o

laminar, es resistente a la intemperie, impermeable, resistente a

agentes químicos, a los rayones y a la compresión, además resiste a

choques térmicos y reciclable.

- Fique es un tipo de hilo compuesto por una fibra hilada procedente de

las plantas de fique. Propiedades: Este material es biodegradable, se

puede utilizar como textil o abono, además es muy resistente y de

bajo costo.

- Aluminio es un metal. propiedades: Material ligero, resistente a la

corrosión, maleable, excelente conductor de electricidad o calor, buen

reflector de luz, dúctil, impermeable además de ser un material

reciclable.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 162

- Algodón es una fibra textil natural. Propiedades: Es un material que

absorbe la humedad, se tiñe muy bien, es aislante, soporta altas

temperaturas y es biodegradable. Además de ser un material que es

resistente a agentes químicos y puede tener diferentes usos textiles.

Cata de chicha según su - La chicha tiene sabores diferentes igual que vino dependiendo del fermentación tiempo de fermentación que tenga, entre mayor sea su tiempo de

fermentación su sabor es más fuerte y agrio.

- La chicha se puede fabricar con o sin panela dependiendo de los

gustos y de esto también depende su nivel de fermentación puesto

que la presencia de dulce acelera este proceso.

Considerar un espacio - Toca tener en cuenta que la chicha debe conservarse en un lugar seco, adecuado para el oscuro y a temperatura ambiente, es decir de 20 a 25 ºC almacenamiento y - Vitrinismo y Visual Merchandising exhibición del producto (la - Considerar los planos visuales para determinar la altura de los chicha). estantes y las posibles proyecciones de imágenes dentro del espacio

ya determinado.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 163

Figura 133. Ilustración ángulos visuales según el movimiento de cabeza. Tomado

de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

Figura 134. Ilustración ángulos visuales. Tomado de: Las dimensiones humanas en

los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 164

Figura 135. Ilustración ángulos visuales laterales. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Figura 136. Ilustración ángulos visuales laterales según estanterías. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 165

Figura 137. Ilustración medidas según un pasillo público. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Figura 138. Ilustración medidas según muebles de tiendas. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik

Tabla 23. Requerimientos obligatorios del envase

11.3.4.2. Requerimientos deseados del envase

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar la posibilidad - Diseñar más adelante otros tipos de contenedores para la chicha de diseñar nuevos dependiendo de la época del año o del ritual que se esté presentando.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 166 recipientes y tipos de - Obtener diferentes tipos de “cepas” de chicha chicha

Contemplar un canal de - Venta de chicha en supermercados de cadena venta más amplio que no - Venta de chicha en Restaurantes reconocidos solo se situé en el museo - Venta de chicha en otros países de la chicha - Venta por tienda virtual

Contemplar la posibilidad - Envasado 100% eficaz (botella sellada o en lata) de un mejora en la - Envíos a otros lugares del país o del mundo sin miedo de explosión a cantidad de gasificación causa de la gasificación. formada por la fermentación de la chicha

Tabla 24. Requerimientos deseados del envase

11.3.4.3. Requerimientos de uso del envase de chicha

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar un mino de - EL envase siempre viene sellado para evitar contaminación y como pasos menor a 4 al esta bebida suele crear sedimento en la parte inferior de la potella los momento de abrir los pasos serían los siguientes: Agito, destapo y sirvo la chicha dentro envases del vaso o totuma, proceso bastante parecido al de los vinos.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 167

Contemplar la - Para que la chicha que se contiene adentro no tenga una conveniencia y el fermentación rápida se debe envasar en un material oscuro, curado y mantenimiento del envases con un espacio de aire para evitar explosiones o rupturas del material, con relación a la chicha evitando así posibles accidentes o lesiones en los usuarios.

- Además del uso de un material que no sea toxico al tener contacto

con la chicha evitando así posibles intoxicaciones o daños en la

salud.

- Después de ser destapado consumirse en el menor tiempo posible

para evitar cambios en el sabor de la bebida o diarrea puesto que el

contacto con el aire acelera el proceso de fermentación en la bebida.

- Se debe evitar dejar al alcance de los niños.

- Mantener en un lugar libre de humedad, oscuro y frio.

- Evitar golpes o compresiones fuertes ya que puede causar ruptura en

el envase, de lo contrario si se presenta fractura se recomienda no ser

consumido y dirigirse al punto de venta.

- No alterar ninguno de los componentes que vienen originalmente con

la botella.

- Se puede llenar nuevamente el envase con chicha la bendita o si se

desea usar como botella de agua, de lo contrario se sugiere evitar re

envasar sustancias nocivas para la salud que puedan ser ingeridas por

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 168

accidente o chicha no certificada que pueda ser perjudicial para la

salud.

Contemplar la - Tener en cuenta los percentiles de las manos antropometría de las manos tanto derecha como izquierda con respecto al agarre del envase

Figura 139. Ilustración con medidas de mano. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 169

Figura 140. Ilustración con medidas de mano y sus ángulos de movimiento.

Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y

Martin Zelnik.

Contemplar las - Cada envase cuenta con un acabado esmaltado (impermeable) no condiciones del envase con toxico, con un espesor de pared de 4mm y con bordes redondeados respecto a la chicha y los sin filos. límites de temperatura, - Temperaturas corporales: Temperatura corporal normal 36 °C a 37.2 peso, iluminación °C, teniendo en cuenta que la temperatura no puede estar arriba de

estos rangos ya que se considera fiebre.

- Cerámica: Temperaturas de hasta 1.540 °C, Resistencia de peso más

de 3 kilos. Material no traslucido resistente a la iluminación por lo

cual no deja que la chicha entre en contacto con la luz.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 170

Contemplar las posibilidad - Se tiene como base principal hacer un acercamiento a las de comunicar un aspecto formalidades básicas de los contenedores muiscas y sus materiales (el artesanal barro), para que de esta manera se comunique un elemento hecho a

mano, pero con un diseño hibrido entre lo moderno y lo

precolombino.

- También se tuvo en cuenta las formas de maíz y elementos además de

la inclinación que hace cuando va creciendo el cual se refleja en el

diseño del envase.

- Este envase cuenta con una decoración en pintura en negativo muy

parecida a la que realizaba los muiscas en su orfebrería además

cuenta con un sello de bajo relieve con el nombre que se le otorga a

todo este diseño en conjunto; es decir frutos de oro

Figura 141. Ilustración marca Frutos de oro. Elaboración propia.

Tabla 25. Requerimientos de uso del envase

11.3.4.4. Requerimientos funcionales del envase

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 171

Contemplar la - El envase cuenta con un material opaco color café pálido que da un confiabilidad que aspecto de higiene, protección ante el ambiente, resistente e comunica el material. innovador.

- El envoltorio en fique comunica un aspecto más orgánico que se le

quiere entregar al envase de cerámica haciendo referencia a

desenvolver el maíz y que lo natural no necesariamente tiene que ser

antihigiénico.

Contemplar los diferentes - El envase puede llegar a ser utilizado para contener agua, puede ser usos que se le pueden dar usado como florero si se quiere conservar el recipiente o como al envase y al envoltorio. artículo de decoración.

- El envoltorio de fique se puede utilizar como composta para matas.

Contemplar la cantidad de - El envase puede llegar a soportar hasta 1 litro de líquido en su líquido que va a contener interior, pero teniendo en cuenta el margen de aire que se debe tener a en envase cause de la fermentación de la chicha dentro del envase se considera

que solo debe contener 750ml en el envase grande.

- Por otro lado, teniendo en cuenta los parámetros que indica la aduana

“Líquidos en envases individuales de capacidad no superior a 100 ml.

contenidos a su vez en una bolsa de plástico transparente con sistema

de apertura/cierre y de capacidad no superior a 1 litro” (sacado de

aena, pagina web) los cuatro contenedores pequeños para suvenires

deben contener 90 ml de chicha cada uno.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 172

Contemplar los acabados - La cerámica con la cual se hace el envase se trabaja con un cuchillo, de los componentes del un esponja y agua para poderle dar los acabados que se desean antes envase de ser llevados al horno y posteriormente esmaltados.

- El fique es un material tejido que se puede coser, por lo cual se le va

a generar un dobladillo para evitar acabados burdos dentro del

diseño.

- Superficies lisas, forma organicas y robustas

- Materiales resistentes, rusticos y tonalidades calidad como:

MATERIAL PROPIEDADES

Es un tipo de hilo compuesto por

una fibra hilada procedente de las

plantas de fique. Este material es

biodegradable, se puede utilizar

como textil o abono, además es Tomada de : Vivo Boreal muy resistente y de bajo costo.

Fique

Es el resultado final del trabajo con

arcilla. Material duro, no

combustible, no se oxida, tiene una

lata resistencia a altas temperaturas,

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 173

gran poder de aislamiento térmico y

eléctrico. También tiene una alta

resistencia a la mayoría de los

agentes químicos, maleable cuando

se encuentra fresco, pero son Tomada de : Falabella frágiles o vidriosos.

Ceramica Gres

Tabla 26. Requerimientos funcionales del envase

11.3.4.5. Requerimientos estructurales del envase

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar un número de El envase cuenta con un total de 3 componente los cuales se dividen en de la componentes necesario siguiente manera: para el envase

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 174

Figura 142. Ilustración envase con sus partes. Elaboración propia.

- Componente 1: Tapón de bagazo y de agave para tapar el envase

pero permitir el paso de aire para evitar la acumulación de gases

dentro del envase.

- Componente 2: Cuerpo de cerámica Gres café pálido opaco su

función esta dada para contener la chicha.

- Componente 3: Envolvente de fique la cual sirve para proteger el

material y para ser transportado por el usuario.

Contemplar las uniones de - Para la unión entre el tapón y el envase solamente se necesita hacer los componentes presión para que se fije a la boquilla de la botella, en cuento a la

envolvente en fique se cubre el envase y se amarra, no viene pegado

ni fijado a la botella de ningún modo.

Tabla 27. Requerimientos estructurales del envase

11.3.4.6. Requerimiento técnico productivo del envase

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar los bienes de - Pieza en madera: Torno, gubias y metro. capital para la fabricación - Horno, mesa, sillas, molde, tablas de mdf, cauchos, plastilina, yeso, del mobiliario baldes, recipientes, lijas, esponja, cuchillos, pintura, cuchillo, sello,

esmaltes, agua y barbotina.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 175

Contemplar la mano de - Se requieren 1 carpinteros para la fabricación de la pieza que se va a obra necesaria para hacer usar para realizar el molde en yeso. cada uno de los - Se requiere 3 ceramista para la fabricación de las piezas en cerámica componentes de la mesa y y sus acabados que serán los envases de la chicha. la silla

Contemplar el modo de - Las piezas en cerámica se replican por medio de moldes de yeso, sin producción de cada pieza. embargo, la duración de fabricación se determina por el tiempo de

secado de la pieza, cocción, pintura y esmaltado para darle el acabado

final a cada una de las piezas.

- Tengamos en cuenta que se pueden hacer varios moldes de yeso con

la pieza de madera para agilizar el tiempo de producción con respecto

a la cantidad de unidades

- Duración de trabajo aproximadamente de 6 a 8 días para un total de

30 unidades.

- Los patrones de las hojas que se hacen sobre el fique tienen unas

dimensiones de 30cm de largo y 20cm de ancho

Considerar las cantidades - La cantidad máxima que venden de barbotina es de 10 kg la cual comerciales de venta de la alcanza para un promedio de 4 piezas puesto que toca tener en cuenta barbotina. que el material debe tener un excedente de este para la fabricación de

las piezas en molde de yeso, sin embargo, los excedentes que quedan

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 176

de barbotina se pueden reutilizar por lo cual el desperdicio es

mínimo.

Considerar las tolerancias - Se debe considerar las capacidades máximas y mínimas que pueden que tiene como estándar el llegar a tener las botellas de líquidos ya sea agua, vinos, gaseosa, etc. sector de líquidos embotellados

Figura 143. Ilustración envase según su contenido en litros. Tomado de página web

vinetur.

Contemplar un control de - El control de calidad se daría con el fin de asegurar que no se calidad de las piezas. encuentren filtraciones del líquido ni por la parte inferior ni por la

boquilla donde está ubicado el tapón y su resistencia a la humedad o

consistencia de la chicha.

- Posteriormente se haría un control con respecto a su capacidad de

expulsar los gases que se genera a causa de la fermentación de la

chicha con respecto al tapón, evitando así posibles accidentes.

- Control de calidad de la reacción de los componentes ante una

manipulación brusca de estos al ser transportados y agitados.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 177

Contemplar otro material - El diseño del envase actual tiene un envoltorio de fique que se vende con mayor resistencia a los de esta manera, sin embargo, las piezas de cerámica pueden sufrir golpes para su embalaje y golpes durante su trasporte ya sea por mala manipulación o transporte movimiento por lo cual se plantea el uso de una segunda capa

compuesta por cartón corrugado asegurado con cinta de embalaje

puesto que es un material que se puede reciclar al final de su uso.

- Se hace presencia de 3 stickers: el primero con el nombre Frutos de

oro, el segundo con la información de contacto para garantía,

mantenimiento o nuevos productos y el tercero con la advertencia de

FRAGIL para evitar malos tratos al momento de su transporte.

Considerar volver a llenar - Se da como opción a los usuarios que compraron anteriormente un las botellas después de ser envase con chicha que en el punto de venta de esta se pueda volver a compradas llenar con la cantidad estipulada de esta bebida.

- Otra opción que se da a los usuarios es la entrega de un bono de

descuenta por la devolución del envase vacío de chicha para su

reutilización.

Considerar el costo de - Costo pieza en madera: 30,000 mil pesos producción - Costo moldes de yeso: 50,000 mil pesos

- Costo de la barbotina: 300,000 mil pesos

- Costo de la mano de obra: 400,000 mil pesos

- Costo total: 780,000 mil pesos

Tabla 28. Requerimientos técnicos del envase Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 178

11.3.4.7. Requerimientos económicos y de mercado del envase

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar la oferta y - Por semana se están vendido 15 botellas, por lo cual la oferta está demanda siendo mayo puesto que se están produciendo el doble de envases con

respecto a la demanda que se está dando actualmente ante la compra

de chicha.

Contemplar el medio de - Actualmente el volumen de las piezas no es muy amplio se puede distribución decir que el medio de trasporte está dado por una camioneta pequeña

conducida y descargada por un solo operario.

Considerar los canales y - Principalmente se da por canal directo específicamente en la tienda centros de distribución física ubicada en el chorro de Quevedo donde queda actualmente el

Museo de la chicha, por el momento es el único canal que se tiene

activo.

- Más adelante se está contemplando la posibilidad de venta de

productos online

Considerar los costos - Anexo 11

Considerar la duración de - La pieza en cerámica gres tiene una duración entre 50 a 60 años de la vida útil y el ciclo de vida útil y se puede utilizar en cemento reciclado. vida que puede llegar a - Las piezas de Fique tienen una duración entre 12 a 20 años de vida tener el mobiliario. útil y se puede utilizar como composta para matas.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 179

Considerar los factores - Puesto que es un sector que aún está en crecimiento las innovaciones innovadores ante la son muy superficiales por lo cual la atribución del diseño dentro de competencia este sector le da un plus con el planteamiento de una presentación

diferente de la chicha, para que se esta manera se perciba de forma

diferente la chicha.

Tabla 29. Requerimientos económicos y mercado del envase

11.3.4.8. Requerimientos formales del envase

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Contemplar la apariencia - Las piezas están conformadas por formas orgánicas, hace referencia a del envase las morfologías plasmadas en la orfebrería muiscas. Mostrando la

presencia de cuerpos ovales con cuellos alargados. Tambien se hizo

un acercamiento a la forma cónica del maíz y su inclinación cuando

va creciendo.

- Se utilizaron materiales que den acabados rústicos además del uso de

elementos que hicieran un acercamiento más acertado a los

materiales utilizados en las cerámicas muiscas.

-

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 180

Figura 144. Fotografía cerámica muisca. Tomado de pagina web Hombres de barro

Figura 145. Fotografía cerámica muisca. Tomado de página web Museo Nacional

de Colombia

Tabla 30. Requerimientos formales del envase

11.3.4.9. Requerimientos legales del envase

REQUERIMIENTOS DETERMINANTES

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 181

Contemplar las normativas - Tener en cuenta que como el espacio actual del museo de la chicha se

va a utilizar de otro modo se debe pedir permiso de bomberos.

Tabla 31. Requerimientos legales del envase

11.4. Propuestas de Diseño

En este punto se hace evidencia del proceso de diseño que tuvo las diferentes piezas y las

comprobaciones que se llevaron a cabo para llegar a la formulación de la propuesta final. A

continuación, se hace una mayor profundización de la trasformación y decisiones que se

fueron tomando en cada una de las etapas y piezas.

Tengamos en cuenta que lo que se tiene como base para el desarrollo de este proyecto es

generar una experiencia dentro del Museo de la Chicha y para esto se necesitan unos

determinados mediadores dentro de esta para generar una conexión emocional y sensorial

con el espacio y lo que está transcurriendo dentro de este.

La etapa 1 está conformada por el conocimiento de la experiencia actual junto con los

objetos utilizados en este que propone el Museo de la chicha, la obtención de las medidas

del espacio donde se va a desarrollar el proyecto, el análisis de los tipos de muebles y

objetos que forman el espacio del Museo con mayor profundidad de lo que ya se hizo

anteriormente.

La etapa 2 se enfoca en el desarrollo de diferentes propuestas por medio de la bocetación y

los primeros acercamientos a objetos en conjunto con el espacio analizado.

La etapa 3 está dada por la metamorfosis de los diferentes proyectos desarrollados

anteriormente. Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 182

Las primeras decisiones que se tomaron fue la eliminación de elementos excesivos dentro del espacio puesto que estos distraen la atención del usuario cuando se encuentran viviendo la experiencia. Se seleccionaron 4 elementos principales como mediadores en la experiencia, estos fueron elegidos tenido en cuenta los elementos más representativos que usaban los muiscas en sus rituales o celebraciones, los cuales eran el fuego, la chicha, mesa y el paisaje o espacio.

Considerando los factores representativos de los muiscas se decidió hacer el desarrollo de diseño de un envase o contenedor de chicha, dispositivo simulador de fuego y calor, una mesa y finalmente un videomapping (una tecnología enfocada en la proyección de imágenes sobre una superficie especifica la cual genera un tipo de ilusiones ópticas donde se ve movimiento y profundidad de la animación proyectada) , esta tecnología está enfocada en la unión de todos los elementos mencionados anteriormente dentro del Museo de La chicha para así generar una experiencia que simule un ritual tradicional muisca y su respectiva toma de chicha como mediador clave.

Uno de los factores determinantes para esta experiencia era el espacio elegido y las limitaciones estructurales que se presentaban, por lo cual se realizó un primer acercamiento al espacio donde se tomaron las medidas más relevantes; ancho, largo y alto, distribución de los muebles actuales con sus funciones dentro de la experiencia ofrecida actualmente.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizó una primera propuesta basada en la información ya obtenida de los rituales muiscas, por medio del desarrollo de un render se creó una propuesta minimalista con los elementos básicos que se mencionaron anteriormente, en el render se muestra la distribución del espacio que hace énfasis a la eliminación de elementos Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 183 innecesarios que saturan el espacio y no son utilizador correctamente. Esta primera propuesta tenía como objetivo un espacio con la recreación literal de los rituales muiscas, pero conservando el concepto de tienda que tiene el museo haciendo presencia de estantes en las paredes laterales y conservando el mismo dialogo que trabaja Alfredo dentro de la experiencia actual, se propuso el desarrollo de la experiencia en el área central con el fuego y la exhibición del producto en la paredes.

Figura 146. Propuesta en render distribución espacio. Elaboración propia

Paralelamente al desarrollo del espacio se usó como punto de partida la primera propuesta del mediador mesa que se mostró anteriormente, se realizó una metamorfosis del mediador, pero enfocando este elemento más a los usuarios, es decir teniendo en cuenta ergonomía, antropometría, dimensiones del espacio y formalidades basadas en la planta circular que se utilizan para la construcción de sus hogares y la presencia de formas amables y orgánicas, también se tuvo en cuenta la presencia del elemento fuego como mediador central de la mesa, generando armonía entre el consumo de la chicha y el ritual presente. Como resultado se obtuvo un producto más robusto y elaborado donde se hace integración del

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 184 mediador mesa y sillas. Para este momento se planteó la idea de trasportar la experiencia a otras instancias por lo cual se propuso el desarrollo de una estructura metálica, sin embargo, la idea solo se dejó planteada puesto que las estructuras tan robustas e industriales que hacían perder el horizonte del proyecto como percepción de lo artesanal. A continuación, se muestran los renders del resultado que se obtuvieron de los elementos desarrollados en esta etapa.

Figura 147. Propuesta en render estructura metálica y mesa. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 185

Figura 148. Propuesta en render distribución del espacio con estructura metálica y mesa.

Elaboración propia

A causa de su aspecto robusto e industrial se descartó la integración de las sillas directamente a la mesa para evitar ese aspecto de pesadez con respecto a la propuesta planteada, sin embargo, se conservó el elemento circular orgánico que invita a compartir e interactuar con los otros elementos. A diferencia de las anteriores propuestas a esta se le integraron unas hendiduras para la integración de sonido, espacio de proyección de agua y un sistema de fogata a vapor.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 186

Figura 149. Propuesta en render mesa con perforaciones para parlantes y cableado.

Elaboración propia

En cuanto a la fogata a vapor se desarrolló temiendo en cuenta los elementos más representativos del elemento fuego como el movimiento, colores, olores y sonidos que se integran en esta, este elemento se diseñó para ser ubicado en la parte central de la mesa además de ser usado como base central de cableado e integración de sistema tecnológico de comandos programado por tiempos para la experiencia.

Figura 150. Propuesta en render de fogata. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 187

Figura 151. Propuesta en render mesa con perforaciones para parlantes, cableado y

ubicación de propuesta de fogata. Elaboración propia

Tengamos en cuenta que los materiales que constituyen el mediador mesa pueden darle propiedades visuales deseadas, pero en este caso el material elegido seguía haciendo que la mesa conservara aspecto robusto y poco artesanal por lo cual se realizó un proceso de bocetacion en el cual se tuvo en cuenta las características acertadas del acercamiento del diseño anterior y la guadua, un material muy usados por los muiscas, además de ser un material que posee variedad de características positivas, tanto como en apariencia, función y resistencia.

Figura 152. Propuestas en bocetos de mesa con base de guadua. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 188

Figura 153. Propuestas en bocetos de mesa con base de guadua. Elaboración propia

Figura 154. Propuesta en bocetos de mesa con base de guadua. Elaboración propia

Se eligió el diseño que contemplaba todos los factores estéticos, estructurales y de producción, pero al mismo tiempo temiendo en cuenta el concepto de diseño para que este no se perdiera, posteriormente se realizó un render para hacer un acercamiento visual a la propuesta bocetada. Para esta instancia la integración de parlantes dentro del mobiliario se había descartado ya que no se veía una funcionalidad útil dentro del espacio, puesto que la propuesta estructural del espacio dispuesto para el mobiliario ya integraba parlantes.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 189

Figura 155. Propuesta en render de mesa con base de guadua. Elaboración propia

En cuento al desarrollo de la fogata a vapor se hizo un desarrollo de diseño donde me enfoque la parte estructural para que el concepto de fuego siguiera estando presente pero que fuera posible la integración de toda la parte electrónica, por lo cual se diseñó le realizaron unos pequeños cambios al diseño anterior. La estructura se estaba pensando desarrollar en un material como aluminio sin embargo se cambió a acero inoxidable ya que contenía características importantes para evitar el daño a causa de la humedad del sistema tecnológico que se ubicó en la parte inferior del dispositivo además se cambió el material de la tapa por vidrio para que de este modo las luces y el vapor no causaran cambios en el aspecto que se le quería dar al “fuego” con el vapor y las luces integradas a la fogata.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 190

Figura 156. Propuesta en render de fogata a vapor. Elaboración propia

Se le hicieron ajuste a la propuesta anterior de la mesa teniendo en cuenta costos, peso y ensamble. También falta mencionar que el desarrollo de las sillas conserva los mismos conceptos que la mesa para que hubiera una armonía integral de cada componente. Por otro lado, la fogata a vapor se quedó con el mismo diseño haciendo cambios internos para pasar el cableado de cada uno de los componentes al sistema central que controla su interacción con el espacio en tiempo real. A continuación, se muestran los renders finales de cada uno de los objetos mencionados.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 191

Figura 157. Propuesta en render de mesa con pieza central en cerámica, fogata a vapor y

silla con base de guadua. Elaboración propia

Paralelamente al desarrollo del diseño del mediador mesa y fogata se estaba desarrollando el envase o contenedor de chicha, se realizaron los primeros bocetos, como se muestran a continuación están basados en las formalidades orgánicas que utilizaban los muiscas en su orfebrería y una hibridación entre las formas orgánicas ovales con las estructuras del fruto con el que se prepara la chicha, es decir el maíz.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 192

Figura 158. Propuestas en bocetos de envase para chicha. Elaboración propia

Figura 159. Propuestas en bocetos de envase para chicha. Elaboración propia

Otro factor importante que se tuvo en cuenta eran las condiciones físicas que presenta la chicha con el tiempo, es decir la producción de gases por el movimiento o por su proceso de fermentación y la sedimentación en la parte inferior del envase (obligando al

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 193 consumidor agitar el envase para generar una mezcla homogénea). Adicionalmente se realizó un análisis de la maraca La Bendita Chichería y sus factores más representativos como sus productos actuales, colores de imagen corporativa, elementos gráficos y míticos de los muiscas además de tener en cuenta la idea base con la cual esta marca fue creada.

Figura 160. Imagen corporativa de La Bendita Chichería. Tomado de página web Museo

La Bendita Chichería

Se eligieron las propuestas más apropiadas temiendo en cuenta el concepto de diseño desarrollado para la realización de renders con las nuevas propuestas de envases, para esta etapa se realizo una integracion entre las propuesta anteriores elegidas y las formas basicas de los contenedores de chicha, se propuesieron tres diferentes formalidades de envases las cuales teneinan como objetivo contener diferentes cantidades de litros de chicha según la preferencia del usuario. Sin embargo la armonia y estetica se perdia antre cada una de las propuestas presentadas, por lo cual se obto por elegir solo una propuesta para continuar con su desarrollo en cuanto a forma, color, tamaños y encontrar nuevas alternativas.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 194

Figura 161. Propuestas en render de envases para chicha con la maraca La Bendita

Chichería. Elaboración propia

Se desarrollaron otros bocetos planteado una formalidad mucho más acertada con respecto al concepto de diseño, la propuesta anterior elegida y teniendo en cuenta las observaciones de integridad morfológica con respecto a los ml. Posteriormente se realizó un acercamiento en render de la propuesta.

Figura 162. Propuesta en render de envase para chicha con la maraca Fruto de Oro.

Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 195

Sin embargo, el resultado anterior no fue aceptado por parte de los usuarios y se interpretó para el uso en otro tipo de ámbitos, por lo cual nuevamente se inició un proceso de bocetacion con base a la última propuesta, se hizo una intervención en la curvatura e inclinación, este último factor mencionado se tomó en consideración teniendo en cuenta la inclinación que se generaba en el maíz al crecer.

Figura 163. Bocetos de propuesta envases con formalidad de maíz. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 196

Figura 164. Propuestas en render de envase para chicha con formalidad de maíz.

Elaboración propia

Se definió el envase que fue aceptado por los usuarios, se le desarrollo un empaque en fique con formas de hojas, conservando el concepto del maíz el cual se deshoja cada vez que se quiere llegar a su centro. Se le integro a la propuesta final un tapón poroso constituido por bagazo y agave, para ayudar a evitar futuros accidentes con la generación de gases en un contenedor cerrado. A continuación, se muestra el resultado final de la propuesta desarrollada.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 197

Figura 165. Envase de chicha con sus elementos. Elaboración propia

Teniendo en cuenta que el proyecto se está centrando en la construcción de una experiencia dentro del Museo de la Chicha, todos los productos que fueron desarrollados anteriormente son elementos que se integraron dentro de esta. La propuesta final está construida por la ubicación de la mesa, la fogata y las sillas ubicadas en la parte central del espacio, en la pared izquierda se encuentran 4 estantes en los cuales estarán ubicados los envases de chicha. A continuación, se hace un acercamiento a la distribución de estos productos con respecto al espacio. Sin embargo, los planos técnicos de cada producto mediador que conforma la experiencia planteada se encuentra en anexos (Anexo 11)

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 198

Figura 166. Propuesta final en render de la distribución de los elementos dentro del espacio.

Elaboración propia

Figura 167. Propuesta final en render de la distribución de los elementos dentro del espacio.

Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 199

Figura 168. Propuesta final en render de la distribución de los elementos dentro del espacio. Elaboración propia

Cada uno de los elementos es integrado por el desarrollo temporal de un guía (Alfredo

Ortiz) y del videomapping que va narrando la historia de la chica a medida que se van activando o indicado la integración del usuro con cada uno de estos. En primera instancia la activación de las sensaciones de los usuarios es el principal objetivo por lo cual se genera una estimulación a estos, poniendo en cuarto completamente oscuro. A medida que la historia se va contando el video mapping hace énfasis en las 4 botellas de chicha ubicadas en la pared las cuales invitan al usuario a sentarse en las sillas alrededor de la mesa, la historia continua hasta el punto en el cual la narración se detiene y da inicio al ritual. El fuego en el centro de la mesa se activa y la narración continua por parte del guía donde se explican los rituales muiscas, la importancia de la chicha y su decantación, posteriormente

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 200 el videomapping genera una proyección de agua en la mesa donde los usuarios son invitados a hacer una ofrenda, posteriormente a hacer la toma de la chicha y la experiencia culmina. La experiencia invita a comprender el verdadero valor que tiene la chicha, su forma correcta de ser consumida y el impacto positivo que genera el entender un poco más sobre nuestra cultura. Se realizó un video en el cual se muestra con mayor claridad la integración de los elementos desarrollado anteriormente dentro de la experiencia descrita.

(Anexo12)

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 201

11.4.1. Procesos productivos

Figura 169. Flujograma producción mesa, fogata y sillas. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 202

11.4.2. Modelo de negocios

Teniendo en cuenta toda la información recolectada se generó una síntesis y orden de los factores más importantes que estructuran en si todo el proyecto, se desarrolló un modelo

Canvas, es una herramienta que se utiliza para crear modelos de negocios innovadores que abarca los aspectos más importantes al momento de querer desarrollar una empresa (Anexo

13).

Figura 170. Estructura del modelo de negocios. Tomado de página web blueindic

 El primer aspecto que se debe trabajar de esta herramienta es el segmento de

mercado donde se genera un perfil centrado en características específicas las cuales

crean un grupo de personas con aspectos similares que determina el segmento de

personas al cual el proyecto se va a dirigir. En este caso las características de

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 203

nuestro segmento están determinadas por un grupo de jóvenes Bogotanos entre los

20 a 30 años, de nivel socio económico medio bajo, con un carácter tranquilo,

aventurero, sensibles e intelectual. Interesados en la cultura, la historia, la política,

viajar, experimentar cosas nuevas, además les interesa la comida orgánica y el éxito

laboral. Están poco interesados en su aspecto físico o estímulos relacionados con la

superficialidad.

 El segundo aspecto está dado por la propuesta de valor la cual muestra los aspectos

diferenciadores de la competencia. En mi caso la propuesta es una experiencia que

genera una conexión emocional y sensorial con las tradiciones muiscas más

importantes. Usando como mediador un mobiliario inspirado en la construcción

muisca, la chicha y el video mapping para la creación de un ambiente que unifica el

diseño, la historia, los sentidos, el entendimiento y la tecnología.

 El tercer aspecto es el canal, es decir los medios por los cuales el producto va ser

distribuido y adquirido por el segmento ya mencionado anteriormente. Como en

este punto el proyecto se enfocó en un espacio ya existente con una experiencia ya

planteada se puede decir que nuestro canal es directo, es decir, se va a vender el

recorrido, chicha con su respectivo envase, tunjos, totumas y recordatorios

exclusivamente por medio de la tienda física (tienda del Museo de la Chicha).

 El cuarto aspecto que se desarrollo fue la relación con el cliente, es decir el medio

por el cual se va a hacer conocer el producto. Como la experiencia que se está

proponiendo está ubicada en un lugar turístico se tomó como medio las páginas de

turismo en Colombia, redes sociales como: Facebook, Instagram, Twitter y Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 204

Whatsapp o mediante el acercamiento directo a las instalaciones del Museo de la

chicha se pueden hacer reservas u obtener información sobre cantidad máxima de

personas por recorrido, medidas de seguridad y productos de venta. Se promociona

por medio de volantes, bardas y carteles por la ciudad de Bogotá.

 El quinto aspecto es la fuente o flujo de ingresos, este aspecto se construye con

relación a los productos ofrecidos, precios y medios de pago según tu canal de

venta. En este proyecto los ingresos solamente se hacen directamente en la tienda

física en efectivo o con tarjetas: Compras de entrada al recorrido y productos como

totumas, chicha, tunjos o recordatorios.

 El sexto aspecto son los recursos clave, como su nombre lo indica son todos los

recursos tanto de maquinaria, empleados y materiales que son necesarios para cada

uno de los aspectos contemplados alrededor del producto que se está ofreciendo.

Para el proyecto se ve la necesidad de dividir los recursos en 4 grupos:

1. Recursos humanos: Diseñador, carpintero, ingeniero, programador, ilustrador,

productor, electricista, obrero y guía.

2. Recursos tecnológicos: Video beam y videomapping

3. Recursos Físicos: Materia prima, instalación del Museo de la chicha y mobiliario.

4. Recursos financieros: Préstamo bancario.

 El séptimo aspecto que se trabajó fueron las actividades claves, las cuales consisten

en todo lo necesario para cumplir con la propuesta de valor. En este caso se realizó

un listado de todas las actividades que se debía cumplir:

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 205

1. Adecuación de las instalaciones del Museo de la Chicha

2. Construcción de los mediadores: mobiliario (mesa y sillas), fogata,

videomapping, chicha y envase

3. Programación de los tiempos de activación de cada mediador según el

videomapping y la interacción del usuario en el espacio.

4. Promocionar la nueva experiencia dentro del Museo de la Chicha.

 El octavo aspecto que se desarrolló fueron los socios claves, en este punto se dene

saber cuáles son las alianzas estratégicas que se deben hacer para la realización del

proyecto obteniendo beneficios de estas. Para mi proyecto los socios claves están

agrupados en socios, aliados y proveedores, los cuales estaban categorizados de la

siguiente manera:

1. Socio: Alfredo Ortiz (fundador y dueño del Museo de la Chicha)

2. Aliados: Crisalida estudios empresa especializada en la realización de video

mapping

3. Proveedores: Deposito de madera N.B la variante LTDA, Comercializador

de maderas (incluyendo pino y guadua).

4. Proveedor: Wesco, comercializador de acero inoxidable de alta calidad

5. Proveedor: Ferrectronica, venta de elementos de electrónica.

 El noveno aspecto es la estructura de costos, este aspecto está contemplando cada

aspecto importante al momento de producir, vender y ganar, sin embargo, este

aspecto se trabajó aparte con mayor profundidad.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 206

11.4.3. Costos del proyecto

En esta sección se plantean cada uno de los ámbitos monetarios que requiere este proyecto desde producción, costo de producto, flujo de caja, insumos hasta nómina. De esta manera se tiene una mayor claridad del margen de perdida y las ganancias que se van a generar desde un determinado punto. En la siguiente tabla se exponen los puntos más relevantes con respecto a los primeros costos que se tiene contemplados ante la fase 1 del proyecto, la cual se enfoca en la adquisición de los equipos para la producción de los productos (Anexo

14).

Figura 171. Costos de producción de los productos. Elaboración propia

12. Cronograma

Esta herramienta se elaboró para poder tener un orden especifico de para la entrega de material. Se organizó por semanas y según actividades necesarias a realizar (Anexo 15) Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 207

Figura 172. Orden del cronograma. Elaboración propia

13. Conclusiones

En conclusión, se puede hacer un paralelo de las costumbres tradicionales y la actualidad, de modo que se puede saber cómo se fueron construyendo las ideas erróneas alrededor de la

Chicha. También se hace una clara exposición de la pérdida de su valor cultural dentro de nuestra sociedad a causa de una lucha que realmente no tuvo una victoria completa puesto que la chicha tuvo un resurgimiento en el territorio Bogotano hace poco. Lo que pretende este texto es mostrar la injusticia que tuvieron que vivir nuestros ancestros y la crueldad con la cual fueron obligados a despojarse de sus tradiciones, crear una conciencia ante el valor que puede cargar una bebida que se ve tan “simple” como lo es la Chicha y su consumo.

14. Referentes

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 208

Alzate, A. (2006). La chicha: entre bálsamo y veneno Contribución al estudio del vino amarillo en la región central del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Revista Historia y Sociedad, 12, 161 – 190. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/fche/histo12.pdf Alzate Echeverri, A. M. (1760). Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada, 1810. Bejarano, J. (1950). La derrota de un vicio: origen e historia de la chicha. Iqueima. Cifras Coronavirus. (16 de mayo de 2020). En Colombia.As. https://colombia.as.com/colombia/2020/05/16/tikitakas/1589629070_205056.html Coronavirus. (13 de mayo de 2020). En Organización Mundial de la Salud OMS. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 Cultura 10. (2020). Recuperado el 06 de 09 de 2020, de https://www.cultura10.org/muisca/ubicacion/ Cultura10. (s.f). Ubicación de los muiscas: Proceso de asentamiento y distribución. Consultado el 08 de enero de 2020. https://www.cultura10.org/muisca/ubicacion/

Daza, S., Santofimio, Y. (2018). Estudios y diseño participativo de salón social para la comunidad indígena del cabildo Doyare centro municipio de Coyaima, Tolima [tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional UC. https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/16448/1/Proyecto%20Sal%C3%B 3n%20social%20ind%C3%ADgena%20Doyare.pdf

Editores, S. (1977). Historia del arte Colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual. Arte español de la conquista, 6. Gonzales, M. (2020). Ceremoniales, fiestas y nación. Editorial Intercultura. https://es.calameo.com/books/0060909840177b7a8ceb0

Gutiérrez, M. (2017). Ideología y prácticas higiénicas en Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Editorial Distrital.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 209 http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/sites/default/files/Tesis%20MariaTeresaGutie rrez%20WEB%2007-06-2018.pdf

Langebaek, C. (2005). Fiestas y caciques muiscas en , Colombia: un análisis de la relación entre festejos y organización política.

LG Hausys. (2020). Himacs EU. Obtenido de https://himacs.eu/pdf/HI- MACS_Facade_2018_ES.pdf

Martínez, A. (2018). Bolívar prohíbe la chicha y las chicherías en Sogamoso en 1820. El Diario de Salud. https://eldiariodesalud.com/catedra/bolivar-prohibe-la-chicha-y-las- chicherias-en-sogamoso-en-1820

Muiscas. (10 de agosto de 2020). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas

Organización Mundial de la Salúd. (2020 de 05 de 04). World Health Organization. Recuperado el 10 de 10 de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-for- adolescents-and-youth-related-to-covid-19

ONIC - Muisca. (2020). Recuperado 16 de mayo de 2020, de https://www.onic.org.co/pueblos/1126-muisca Osorio Lizarazo, J. A. (2000). El día del odio. una novela sobre el 9 de abril. El Áncora. Panero, J., & Zelnik, M. (1983). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Mexico D.F., Mexico: Gustavo Gili S.A. Recuperado el 19 de 07 de 2020

Páramo Bernal, P. F., & Cuervo Prados, M. (2009). La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá en el siglo XX : una mirada desde las prácticas sociales. Universidad Pedagógica Nacional.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 210

Pereyra, J. (s.f.). Cultura Muisca – Sus dioses. Consultado el 10 de agosto de 2020. https://tardecroaste.wordpress.com/2012/10/22/

Pérez, M. (2017). La organización de los muiscas a la llegada de los españoles. Revista de Derecho UNED, 20, 479 – 498. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED- 2017-20-5100/Organizacion_Muiscas.pdf

PLACO. (s.f.). Recuperado el 10 de 09 de 2020, de https://www.placo.es/products/placa- activ-air/megaplac-activair

Pueblos Originarios de América. (s.f.). Consultado el 10 de agosto de 2020. https://pueblosoriginarios.com/busqueda.html?q=chicha

Quintana, C. (2002). Rescate cultural de arte rupestre en Bojacá [tesis de pregrado, Universidad de La Sabana]. Repositorio Institucional Universidad de la Sabana. https://core.ac.uk/download/pdf/47069708.pdf

Restrepo, C. (2005). La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1653-1773. Centro editorial Universidad el Rosario. Restrepo, M. C. L., & Cifuentes, M. C. (1994). La chicha, una bebida fermentada a través de la historia (No. 9). Instituto Colombiano de Cultura (CK).

Romero, J. (2015). Bogotá D.C.: destino para la chicha y la dicha. Revista Antrópica, 3 (5), 99-118. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7435146.pdf Si es cita = (ONIC, s.f.) ---- Si es imagen = Muiscas. (21 de noviembre de 2020). En Organización Nacional Indígena de Colombia [Imagen]. Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblos/1126-muisca

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 211

Arévalo, A., Caviedes, A. y Romero, D. (21 de noviembre de 2020). Acero Inoxidable. En Ainox S.A. [Imagen]. Recuperado de https://www.ainoxsas.com/propiedades-acero- inoxidable/ Guadua y Bambú. (21 de noviembre de 2020). En Guadua Bambú Colombia [Imagen]. Recuperado de https://guaduabambucolombia.com/guadua-inmunizada-2/ Líquidos Aeropuerto. (21 de noviembre de 2020). En Aena [Imagen]. Recuperado de http://www.aena.es/es/pasajeros/liquidos-en-equipaje- mano.html#:~:text=L%C3%ADquidos%20en%20envases%20individuales%20de,bolsa%2 0por%20pasajero%2C%20incluidos%20ni%C3%B1os Madera de Guadua. (21 de noviembre de 2020). En Bambusa [Imagen]. Recuperado de https://bambusa.es/caracteristicas-del-bambu/bambu- guadua/#:~:text=Entre%20las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la,donde%20esta%20 catalogada%20como%20material Madera de Pino. (21 de noviembre de 2020). En Maderas Medina [Imagen]. Recuperado de https://www.maderasmedina.com/fichas-propiedades/madera-de-coniferas/pino- silvestre.html Pino. (21 de noviembre de 2020). En Maderame [Imagen]. Recuperado de https://maderame.com/enciclopedia-madera/pino/ Propiedades de la madera. (21 de noviembre de 2020). En WoodProducts [Imagen]. Recuperado de https://www.woodproducts.fi/es/content/propiedades-termicas-de-la-madera Tipos de Pino. (21 de noviembre de 2020). En Renovables Verdes [Imagen]. Recuperado de https://www.renovablesverdes.com/madera-de-pino/ Vidrio. (21 de noviembre de 2020). En Slideshare [Imagen]. Recuperado de https://es.slideshare.net/ibethyfernanda/vidrio-18645806 (https://elcielorestaurant.com/el-cielo-bogota) ( https://gastronomiaycia.republica.com/2013/03/21/que-es-elbulli-foundation-video/) ( https://www.banrepcultural.org/bogota/museo-del-oro)

15. Figuras Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 212

 Figura 1. Propuesta en render. Elaboración propia.

 Figura 2. Tarjetas "El Bendito sorbo". Elaboración propia.

 Figura 3. Producto final "El Bendito sorbo". Elaboración propia

 Figura 4. Exhibición producto "El Bendito sorbo". Elaboración propia

 Figura 5. Cerámica utilitaria o para ceremonias. Tomado del libro Historia del arte

colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

 Figura 6. Pectoral Muisca. Tomado del libro Historia del arte colombiano. Volumen

II, Cultura indígena actual.

 Figura 7. Momia indígena de un Jeque. Tomado del libro Historia del arte

colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

 Figura 8. Múcura con forma humana. Tomado del libro Historia del arte

colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

 Figura 9. Figuras de arcilla, las dos de la izquierda representan muiscas de alto

rango y la otra está asociada a creencias religiosas. Tomado del libro Historia del

arte colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

 Figura 10. Elementos para preparar chicha. Elaboración propia

 Figura 11. Preparando la mezcla de harina

 Figura 12. Metiendo la chicha en el moyo. Elaboración propia

 Figura 13. Resultado final de la chicha. Elaboración propia

 Figura 14. Foto iluminación, mobiliario, usuarios del BBC y tipo de ventas de

comidas (food truck). Elaboración propia.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 213

 Figura 15. Foto entrada iluminación, estructura, materiales y elementos de zona

cubierta de la cervecería BBC. Elaboración propia

 Figura 16. Mapa de la distribución del espacio con la cantidad de mesas y locales de

comida de la cervecería BBC. Elaboración propia

 Figura 17. Interior del restaurante La Puerta Falsa. Elaboración propia.

 Figura 18. Fachada del restaurante La Puerta Falsa. Elaboracion propia.

 Figura 19. Chicha de colores y sabores. Elaboración propia

 Figura 20. Foto en La Real Puerta. Elaboración propia.

 Figura 21. Sala principal con la marca La Bendita. Elaboracion propia

 Figura 22. Elementos preparación de chicha. Elaboración propia

 Figura 23. Elementos Indígenas y gráficos personajes muiscas. Elaboracion propia.

 Figura 24. Recuerdo de La Bendita. Elaboración propia

 Figura 25. Entrevistando a Alfredo Ortiz. Elaboración propia

 Figura 26. Alfredo explicando los Dioses. Elaboración propia

 Figura 27. Fachada La Bendita Chichería. Tomado de página web El Tiempo

 Figura 28. Interior restaurante Chichería demente. Tomado de página web Revista

Soho

 Figura 29. Interior restáurate El Cielo. Tomado de página web Thefork

 Figura 30. Fachada Elbulli. Tomado de página web Bon Viveur

 Figura 31. Interior Museo del Oro. Tomado de página web Banco de la Republica

 Figura 32. Centroamérica. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 214

 Figura 33. Región del Darién. Elaboración propia

 Figura 34. Llanos Orientales. Elaboración propia

 Figura 35. Sabana de Bogotá. Elaboración propia.

 Figura 36. Recreación de chozas Muiscas con materiales originales. Tomado del

libro Historia del arte colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

 Figura 37. Grafico estratificación social Muisca. Tomado del libro Historia del arte

colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

 Figura 38. Ilustración Zaque. Tomado de página web Pueblos Originarios

 Figura 39. Ilustración Zipa. Tomado de página web Palabraria

 Figura 40. Terraza de cultivo. Tomado de página web Cuarto Virtual de Pestalozzi

2012

 Figura 41. Manta de algodón y objeto cerámico Muisca. Tomado del libro Historia

del arte colombiano. Volumen II, Cultura indígena actual.

 Figura 42. Orfebrería Muisca. Tomado del libro Historia del arte colombiano.

Volumen II, Cultura indígena actual.

 Figura 43. Cultivo de maíz Muisca. Tomado de página web Abonoorganico.org

 Figura 44. Chía diosa luna. Tomado de página web una leyenda corta

 Figura 45. Bachue madre de los muiscas. Tomado de Luis Alberto Acuña Tapias

 Figura 46. Xue dios sol. Tomado de página web La Fragua De Vulcano

 Figura 47. Bochica. Tomado de página web Hablemos de mitologías

 Figura 48. Chibchacum. Tomado de página web Historia de colombia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 215

 Figura 49. Nentatacoa. Tomado de página web Pueblos Originarios

 Figura 50. Ocarinas. Tomado de página web Pinterest

 Figura 51. Fotuto. Tomado de página web Radio surco

 Figura 52. Totuma con chicha. Tomado de página web El campesino.co

 Figura 53. Pueblo muisca en un mercado. Tomado de página web Red Bus

 Figura 54. Retrataro de Jiménez de Quezada. Tomado de página web Busca

Biografías

 Figura 55. Ilustración matanza durante la colonización de América. Tomado de

página web Criterio.hn

 Figura 56. Retrato de Dionisio Pérez Manrique. Tomado de página web Todo sobre

desarrollo urbano

 Figura 57. Foto Plaza de Bolívar en Santafé de Bogotá. Tomado de página web

Bogota.gov

 Figura 58. Ilustración de chichería. Tomado de página web Banco de la Republica

 Figura 59. Ilustración de chichería. Tomado de página web Bitácora de Bogotá

 Figura 60. Ilustración de muiscas con cerámicas y tomando chicha. Tomado de

página web Los muiscas siguen vivos.

 Figura 61. Fotografía de familia española en chichería. Tomado de página web

Todo sobre desarrollo urbano

 Figura 62. Retrato de Fernando VI. Tomado de página web ABC Histroria

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 216

 Figura 63. Periódico de Santafé de Bogotá. Tomado de página web Repositorio

Institucional de la PUCP

 Figura 64. Retrato de José Celestino Mutis. Tomado de página web Biografías y

vidas.

 Figura 65. Retrato de Virrey Pedro Mendinueta. Tomado de página web Pinterest

 Figura 66. Retrato Los hermanos Leo Siegfried y Emil Kopp Koppel. Tomado de

página web Timeline

 Figura 67. Retrato de Liborio Zerda. Tomado de página web Academia Nacional de

Medicina en Colombia.

 Figura 68. Documento sobre el Chichismo por Josué Gómez y Luis García. Tomado

de página web Biblioteca Luis Ángel Arango.

 Figura 69. Etiqueta de la cerveza “La Pola” por Bavaria Tomado de página web El

Cronista.co

 Figura 70. Carteles contra la chicha. Tomado de página web Expreso del Centro

 Figura 71. Fotografía de Jorge Eliecer Gaitán. Tomado de página web El País.

 Figura 72. Fotografía del Bogotazo. Tomado de página web Publimetro.

 Figura 73. Fotografía productos de panela. Tomado de página web Caracol radio.

 Figura 74. Fotografía portada libro “La derrota de un vicio” por Jorge Bejarano.

Tomado de página web Universo Centro.

 Figura 75. Cartel del festival de la chicha en Bogotá. Tomado de página web

Bifurcaciones.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 217

 Figura 76. Fotografía de Alfredo Ortiz dentro del Museo de la chicha Tomado de

página web El Espectador.

 Figura 77. Ilustración del Covid-19. Tomado de página web BBC NEWS

 Figura 78. Resultados en gráficos de algunos aspectos determinantes de la encuesta

online. Elaboración propia

 Figura 79. Mapa de empatía. Elaboración propia

 Figura 80. Propuestas en bocetos de posibles logotipos. Elaboración propia

 Figura 81. Propuestas en bocetos de posibles logotipos. Elaboración propia

 Figura 82. Propuestas en bocetos de posibles logotipos. Elaboración propia

 Figura 83. Propuestas en bocetos de posibles logotipos. Elaboración propia

 Figura 84. Logo final de Fruto de Oro. Elaboración propia

 Figura 85. Ilustración medidas de la Zona de contacto Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 86. Ilustración zona de contacto y zona de no contacto. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 87. Ilustración zona de contacto y zona de confort personal. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 88. Ilustración zona de contacto y zona de circulación. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 218

 Figura 89. Ilustración ángulos visuales según el movimiento de cabeza. Tomado de:

Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

 Figura 90. Ilustración ángulos visuales.Tomado de: Las dimensiones humanas en

los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 91. Ilustración ángulos visuales laterales. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 92. Ilustración medidas de superficie de mesa redonda con distanciamiento.

Elaboración propia.

 Figura 93. Ilustración geometrías y materiales usados por los muiscas. Elaboración

propia.

 Figura 94. Percentiles holgura de muslo. Tomado de: Las dimensiones humanas en

los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 95. Percentiles anchura caderas Tomado de: Las dimensiones humanas en los

espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 96. Percentiles altura en posición sedente erguida. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 97. Percentiles altura de rodillas. Tomado de: Las dimensiones humanas en

los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 98. Percentiles altura poplitea. Tomado de: Las dimensiones humanas en los

espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 219

 Figura 99. Percentiles altura de codo en reposo. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 100. Percentiles altura de codo a codo. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 101. Percentiles largura nalga a politeo. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 102. Ilustración con medidas de una silla de bar con respecto a un cuerpo

sentado. Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius

Panero y Martin Zelnik.

 Figura 103. Ilustración con medidas de una silla reclinada con respecto a un cuerpo

sentado. Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius

Panero y Martin Zelnik.

 Figura 104. Ilustración con medidas de cuerpo sedente. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 105. Ilustración de consecuencia negativa en las piernas del usuario a causa

de un asiento corto. Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios

interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 106. Ilustración de consecuencia negativa en las piernas del usuario a causa

de un asiento muy largo. Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios

interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 220

 Figura 107. Ilustración de posición espaldar con respecto a la espalda. Tomado de:

Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

 Figura 108. Ilustración de consecuencia negativa con respecto a un asiento muy alto

Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y

Martin Zelnik.

 Figura 109. Ilustración de posición ósea con respecto al espaldar. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 110. Ilustración de posición del cuerpo y medidas de mesa redonda pequeña.

Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y

Martin Zelnik.

 Figura 111. Ilustración de posición del cuerpo y medidas de mesa redonda grande.

Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y

Martin Zelnik.

 Figura 112. Ilustración de posición del cuerpo y medidas laterales de mesa. Tomado

de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

 Figura 113. Ilustración de posición del cuerpo, medidas laterales de mesa y flujo de

personas con respecto a un espacio. Tomado de: Las dimensiones humanas en los

espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 114. Ilustración percentiles de peso. Tomado de: Las dimensiones humanas

en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik. Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 221

 Figura 115. Moodboard materiales y elementos de la comunidad muisca.

Elaboración propia

 Figura 116. Explosión propuesta de mesa. Elaboración propia

 Figura 117. Explosión propuesta de silla. Elaboración propia

 Figura 118. Fotografía tarugos de madera. Tomado de pagina web Gonzales

Tudanca.

 Figura 119. Ilustración utilización de material con respecto a la forma de la base de

la mesa. Elaboracion propia.

 Figura 120. Ilustración utilización de material con respecto a la forma del borde de

la base de la mesa. Elaboracion propia.

 Figura 121. Ilustración utilización de material con respecto a la forma de la tapa de

la mesa. Elaboracion propia.

 Figura 122. Ilustración de agrupación de casas muisca. Tomado de página web

Alamy

 Figura 123. Fotografía casa muisca.Tomado de página web Circulo solar

 Figura 124. Ilustración ángulos visuales según el movimiento de cabeza. Tomado

de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

 Figura 125. Ilustración de agrupación de casas muisca. Tomado de página web

Alamy

 Figura 126. Fotografía casa muisca.Tomado de página web Circulo solar

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 222

 Figura 127. Ilustración ángulos visuales según el movimiento de cabeza. Tomado

de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

 Figura 128. Ilustración ángulos visuales. Tomado de: Las dimensiones humanas en

los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 129. Ilustración ángulos visuales laterales. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 130. Ilustración de posición del cuerpo y medidas laterales de mesa. Tomado

de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

 Figura 131. Percentiles altura en posición sedente erguida. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 132. Ilustración con medidas de cuerpo sedente. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 133. Ilustración con medidas de mano. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 134. Ilustración con medidas de mano y sus ángulos de movimiento.

Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y

Martin Zelnik.

 Figura 135. Fotografia de lamina de acero inoxidable. Tomada depagna web Lien

Chy Metal

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 223

 Figura 136. Fotografia laminas de vidrio. Tomada depagna web Minerva vidrios y

aluminios

 Figura 137. Ilustración explosión fogata.Elaboración propia

 Figura 138. Ilustración geometrías y materiales usados por los muiscas. Elaboración

propia.

 Figura 139. Ilustración ángulos visuales según el movimiento de cabeza. Tomado

de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin

Zelnik.

 Figura 140. Ilustración ángulos visuales. Tomado de: Las dimensiones humanas en

los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 141. Ilustración ángulos visuales laterales. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 142. Ilustración ángulos visuales laterales según estanterias. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik

 Figura 143. Ilustración medidas según un pasillo publico. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

 Figura 144. Ilustración medidas según muebles de tiendas. Tomado de: Las

dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik

 Figura 145. Ilustración con medidas de mano. Tomado de: Las dimensiones

humanas en los espacios interiores por Julius Panero y Martin Zelnik.

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 224

 Figura 146. Ilustración con medidas de mano y sus ángulos de movimiento.

Tomado de: Las dimensiones humanas en los espacios interiores por Julius Panero y

Martin Zelnik.

 Figura 147. Ilustración marca Frutos de oro. Elaboración propia.

 Figura 148. Fotografia de fique. Tomada de pagna web Vivo Boreal

 Figura 149. Fotografia vajilla en ceramica gres. Tomada depagna web Falabella

 Figura 150. Ilustración envase con sus partes. Elaboración propia.

 Figura 151. Ilustración envase según su contenido en litros. Tomado de página web

vinetur.

 Figura 152. Fotografía cerámica muisca. Tomado de pagina web Hombres de barro

 Figura 153. Fotografía cerámica muisca. Tomado de página web Museo Nacional

de Colombia

 Figura 154. Propuesta en render distribución espacio. Elaboración propia

 Figura 155. Propuesta en render estructura metálica y mesa. Elaboración propia

 Figura 156. Propuesta en render distribución del espacio con estructura metálica y

mesa. Elaboración propia

 Figura 157. Propuesta en render mesa con perforaciones para parlantes y cableado.

Elaboración propia

 Figura 158. Propuesta en render de fogata. Elaboración propia

 Figura 159. Propuesta en render mesa con perforaciones para parlantes, cableado y

ubicación de propuesta de fogata. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 225

 Figura 160. Propuestas en bocetos de mesa con base de guadua. Elaboración propia

 Figura 161. Propuestas en bocetos de mesa con base de guadua. Elaboración propia

 Figura 162. Propuesta en bocetos de mesa con base de guadua. Elaboración propia

 Figura 163. Propuesta en render de mesa con base de guadua. Elaboración propia

 Figura 164. Propuesta en render de fogata a vapor. Elaboración propia

 Figura 165. Propuesta en render de mesa con pieza central en cerámica, fogata a

vapor y silla con base de guadua. Elaboración propia

 Figura 166. Propuestas en bocetos de envase para chicha. Elaboración propia

 Figura 167. Propuestas en bocetos de envase para chicha. Elaboración propia

 Figura 168. Imagen corporativa de La Bendita Chichería. Tomado de página web

Museo La Bendita Chichería

 Figura 169. Propuestas en render de envases para chicha con la maraca La Bendita

Chichería. Elaboración propia

 Figura 170. Propuesta en render de envase para chicha con la maraca Fruto de Oro.

Elaboración propia

 Figura 171. Bocetos de propuesta envases con formalidad de maíz. Elaboración

propia

 Figura 172. Propuestas en render de envase para chicha con formalidad de maíz.

Elaboración propia

 Figura 173. Envase de chicha con sus elementos. Elaboración propia

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 226

 Figura 174. Propuesta final en render de la distribución de los elementos dentro del

espacio. Elaboración propia

 Figura 175. Propuesta final en render de la distribución de los elementos dentro del

espacio. Elaboración propia

 Figura 176. Propuesta final en render de la distribución de los elementos dentro del

espacio. Elaboración propia

 Figura 177. Flujograma producción mesa, fogata y sillas. Elaboración propia

 Figura 178. Estructura del modelo de negocios. Tomado de página web blueindic

 Figura 179. Costos de producción de los productos. Elaboración propia

 Figura 180. Orden del cronograma. Elaboración propia

16. Tablas

 Tabla 1. Descripción de alcances por producto. Elaboración propia  Tabla 2. Los siete elementos primordiales de la chicha. Elaboración propia.  Tabla 3. Recopilación de datos obtenidos en el BBC de Chía  Tabla 4. Determinantes de usuario análisis museo de la chicha  Tabla 5. Determinantes del espacio análisis museo de la chicha  Tabla 6. Requerimientos obligatorios del espacio  Tabla 7. Requerimientos deseados del espacio  Tabla 8. Requerimientos de Mobiliario  Tabla 9. Requerimientos deseados del mobiliario  Tabla 10. Requerimientos de uso del mobiliario  Tabla 11. Requerimientos funcionalidades del mobiliario  Tabla 12. Requerimientos estructurales del mobiliario

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 227

 Tabla 13. Requerimientos técnicos productivas del mobiliario  Tabla 14. Requerimientos económicos y mercado del mobiliario  Tabla 15. Requerimientos formales del mobiliario  Tabla 16. Requerimientos legales del mobiliario  Tabla 17. Requerimientos obligatorios de la fogata  Tabla 18. Requerimientos productivos de la fogata  Tabla 19. Requerimientos de uso de la fogata  Tabla 20. Requerimientos funcionales de la fogata  Tabla 21. Requerimientos estructurales de la fogata  Tabla 22. Requerimientos técnicos de la fogata  Tabla 23. Requerimientos económicos y mercado de la fogata  Tabla 24. Requerimientos formales de la fogata  Tabla 25. Requerimientos legales de la fogata  Tabla 26. Requerimientos obligatorios del envase  Tabla 27. Requerimientos deseados del envase  Tabla 28. Requerimientos de uso del envase  Tabla 29. Requerimientos funcionales del envase  Tabla 30. Requerimientos estructurales del envase  Tabla 31. Requerimientos técnicos del envase  Tabla 32. Requerimientos económicos y mercado del envase  Tabla 33. Requerimientos formales del envase  Tabla 34. Requerimientos legales del envase

17. Anexos

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1vTy2Jjbgorg9t-IQJQ9unT3UbtzN7U58

Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos.