NENCATACOA: MOBILIARIO DE MEDITACIÓN PARA ECO-HOTELES LUXURY PROYECTO FINAL DE GRADO

PRESENTADO POR: MARÍA ALEXANDRA AGUIRRE CEDIEL

DIRECTOR: WILLMAR RICARDO RUGELES JOYA

CONSENSO: MARTHA HELENA HERNÁNDEZ BETANCUR CAMILO ARTURO FANDIÑO VALDERRAMA GLADYS VERONICA MORENO MORENO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL , D. C. NOVIEMBRE DE 2019

1

Tabla de contenido Índice de Tablas ...... 4 Índice de Figuras ...... 4 TÍTULO DEL PROYECTO ...... 5 TEMA ...... 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 5 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ...... 6 JUSTIFICACIÓN ...... 8 OBJETIVOS ...... 11 Objetivo Principal ...... 11 Objetivos Específicos ...... 12 ALCANCES Y LÍMITES ...... 12 Alcances ...... 12 Límites ...... 12 MARCO DE REFERENCIA ...... 13 I. Mobiliario ...... 15 1. Carpintería y Ebanistería ...... 16 2. Trabajos en Bambú...... 17 3. Mimbrería ...... 18 II. Identidad ...... 18 Los ...... 20 III. Ráquira ...... 23 IV. Ecohoteles ...... 26 La Experiencia Personalizada ...... 28 La Experiencia Transformadora ...... 28 La Experiencia Ecológica ...... 29 V. Ecohoteles Luxury ...... 30 VI. Meditación ...... 32 VII. Materiales artesanales ...... 35 El Barro ...... 37 El Esparto ...... 38 El Fique ...... 40 CONCEPTO DE DISEÑO Y PARÁMETROS ...... 42 Concepto de Diseño ...... 42 Requerimientos y Determinantes ...... 43 ALTERNATIVAS ...... 43

2

Primera Alternativa (A) ...... 43 Segunda Alternativa (B) ...... 44 Tercera Alternativa ( C ) ...... 46 Cuarta Alternativa ( D ) ...... 46 PROPUESTA PROYECTUAL ...... 48 Materiales ...... 52 Sostenibilidad ...... 54 Plan de Negocios ...... 55 Nombre de la Empresa ...... 55 Figura Jurídica ...... 55 Direccionamiento Estratégico ...... 55 Segmento de Clientes ...... 56 Promesa de Valor ...... 57 Canales de Distribución ...... 57 Relación Clientes ...... 58 Fuentes de ingresos ...... 58 Socios Clave ...... 59 Estructura de Costos ...... 60 DESARROLLO DE PRODUCTO ...... 65 Planos ...... 65 Piezas y Ensamble ...... 68 COMPROBACIONES ...... 72 Enfoque Metodológico ...... 72 Resultados ...... 73 CONCLUSIONES ...... 75 REFERENCIAS ...... 78 ANEXO 1 ...... 80

3

Índice de Tablas TABLA 1. MATRIZ DE COMPARACIÓN ...... 47 TABLA 2. COSTOS DE PRODUCCIÓN ...... 60 TABLA 3. PROYECCIÓN DE VENTAS ...... 62 TABLA 4. INVERSIÓN INICIAL ...... 62 TABLA 5. FLUJO DE CAJA NETO ...... 63 TABLA 6. PAYBACK ...... 64 TABLA 7. BALANCE GENERAL ...... 64 TABLA 8. RESULTADOS ...... 73

Índice de Figuras FIGURA 1. ALTERNATIVA A1 ...... 44 FIGURA 2. ALTERNATIVA B2 ...... 44 FIGURA 3. ALTERNATIVA B1 ...... 45 FIGURA 4. ALTERNATIVA B2 ...... 45 FIGURA 5. ALTERNATIVA C ...... 46 FIGURA 6. ALTERNATIVA D ...... 47 FIGURA 7. BOCETO DEL NIDO ...... 48 FIGURA 8. IMAGEN DEL NIDO ...... 50 FIGURA 9. PALETA DE COLORES 1 ...... 51 FIGURA 10. PALETA DE COLORES 2 ...... 52 FIGURA 11. COSTOS DE PRODUCCIÓN ...... 61 FIGURA 12. FLUJO DE CAJA NETO ...... 63 FIGURA 13. NIDO COMPLETO ...... 65 FIGURA 14. ESTRUCTURA METÁLICA VISTA FRONTAL ...... 65 FIGURA 15. ESTRUCTURA METÁLICA VISTA POSTERIOR Y LATERAL ...... 66 FIGURA 16. COJÍN ...... 67 FIGURA 17. NIDO: PIEZAS Y ENSABLE ...... 68 FIGURA 18. NIDO: PRIMERA PIEZA ...... 69 FIGURA 19. NIDO: SEGUNDA PIEZA ...... 70 FIGURA 20. NIDO: TERCERA PIEZA ...... 71 FIGURA 21. NIDO: CUARTA PIEZA ...... 71 FIGURA 22. COMPROBACIÓN ...... 74

4

TÍTULO DEL PROYECTO

NENCATACOA : MOBILIARIO PARA LA MEDITACIÓN Y LA RELAJACIÓN PARA ECOHOTELES LUXURY

TEMA

Diseñar un mobiliario que se ajuste a las tendencias actuales de innovación, creatividad, y al uso de materiales ecológicos de tipo artesanal, que pueda ser ubicado en habitaciones de ecohoteles luxury y que ayude a la relajación mediante la meditación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida contemporánea, asociada a las tendencias ecológicas de cuidado del ambiente, a la búsqueda de la paz interior y a la implementación de la economía naranja, ha llevado a las personas a buscar lugares de descanso con una propuesta diferente a la que ofrecen los sitios tradicionales de vacaciones. Este hecho enfrenta al diseño industrial ante el reto de dar respuesta a las nuevas exigencias que se hacen a los lugares de descanso, entre las cuales se encuentra el contar con mobiliario que permita sentir comodidad, facilite la identificación con los nuevos valores ecológicos, e invite a la relajación.

En este escenario, surgen los llamados ecohoteles luxury como una alternativa de descanso para la reducción del stress mediante programas de masajes sedativos, uso de los spas, práctica del yoga y talleres de meditación y

5 relajación corporal y mental, que son ofrecidos como actividades en estos centros de descanso.

Un elemento central de los ecohoteles es el ofrecimiento de los servicios relacionados con la actividad de relajación dentro de las habitaciones, la cuales deben contar con mobiliario que invite a la práctica de la meditación y facilite su ejecución de manera personal y privada. Además, en estos lugares se presta mucha atención, tanto al hecho de que los objetos de la habitación se ajusten al cuidado del ambiente como al diseño novedoso con los elementos artesanales típicos de la región y que destaque las características culturales de la zona.

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Es una realidad que el sector mobiliario actualmente presenta una serie de problemáticas relacionadas con: a) la producción, que según el Dane para el 2017 evidenciaba una reducción del 8,8% en relaciones con los dos años anteriores; b) la caída de las ventas, las cuales tuvieron para el mismo año una disminución del

5,9% (Dinero, 2017); c) la creatividad e innovación en el diseño, los muebles se muestran repetitivos sobre una base estándar con muy pequeñas variaciones; y d) el poco empleo de materiales autóctonos, prefiriendo el ofrecimiento de productos extranjeros elaborados con materiales sintéticos. Todo esto se constituyen en variables importantes que afectan a la productividad y economía de la industria de los muebles nacionales.

Ante esta problemática aparece la propuesta del gobierno nacional, que se encamina a poner en marcha la denominada ¨economía naranja¨ la cual está

6 interesada por toda la iniciativa de los emprendedores que ofrecen expresiones innovadoras, artísticas y que se preocupen por fomentar la cultura propia de nuestro país.

Igualmente, hoy se evidencia una tendencia de las generaciones llamadas Z y los millennials, al cuidado de la espiritualidad mediante prácticas como la alimentación saludable; a la conservación y protección del medio ambiente; al ejercicio físico como medio para favorecer la salud mental y física; las relaciones sociales enmarcadas por el reconocimiento de las diferencias y la inclusión; y el gusto por los objetos que recuperen el significado de las tradiciones culturales de nuestra región y de nuestro país.

También es reconocido que a nivel de la salud pública, cada día hay mayor número de personas que consultan por problemas de stress crónico, principal causa de dolores de cabeza como las migrañas, problemas digestivos como el colon irritable, que sufren de hipertensión, compulsión a la comida en exceso y desarrollo de enfermedades coronarias, lo cual afecta la capacidad laboral y se incrementan las incapacidades médicas de los trabajadores, creando un impacto dentro de la productividad y eficiencia dentro de las empresas. Ante esta problemática se están implementando técnicas alternativas dentro del manejo de estos padecimientos, tales como la medicina alternativa, la acupuntura y la sofrosis (un tipo de práctica que combina la hipnosis superficial con la relajación) para el manejo de síndromes de ansiedad, compulsiones y pensamientos obsesivos. Igualmente tanto los médicos generales como los psiquiatras y psicólogos aconsejan como complemento

7 a su tratamiento, la práctica del yoga o alguna disciplina que facilite la relajación a través de la meditación.

Por otra parte, si bien en el conjunto de los llamados ecohoteles luxury hay una preocupación por brindar al usuario una experiencia diferente a tomar unas vacaciones, muchos se concentran más por las actividades al aire libre, el contacto con la naturaleza, la alimentación de desintoxicación y los talleres o charlas sobre cómo lograr reducir las tensiones físicas y emocionales mediante diversos tipos de prácticas. Y a pesar de que hay un cuidado por lograr dentro de las habitaciones espacios amplios, distribución adecuada del mobiliario para que el huésped se sienta a gusto, se mantienen los estándares de una habitación de hotel convencional, tal vez, eso sí cuidando de que haya armonía entre los materiales en que están hechos tales muebles, pero siempre se encuentra lo que hay en toda habitación de un hotel: camas, mesas de noche, mesa auxiliar con sillas, un mesa de escritorio y un mueble para el mini bar y los utensilios de cafetería, esto debido a que ya son requisitos estándares regidos por una normativa para todo hotel que quiera obtener las cinco (5) estrellas.

Entonces, queda faltando dentro del mobiliario de esas habitaciones algún elemento que se relacione directamente con aquello que busca el huésped de estos ecohoteles luxury: la experiencia de una verdadera relajación.

JUSTIFICACIÓN

El mundo moderno se ha venido transformando rápidamente, de tal manera que es más global, más tecnológico, altamente sensible con el cambio climático y

8 receptivo de toda iniciativa que busque armonizar la vida con los ecosistemas. El reto actual de la sociedad es pasar de una conciencia exclusivamente técnica a una más ecológica, que oriente el poder creador humano hacia una vida buena (en el sentido aristotélico de perseguir la felicidad), a la construcción de escenarios amables con el medio ambiente y al tránsito de la razón instrumental o estratégica a la razón comunicativa (Habermas, 1999), que ponga en marcha una actitud democrática y que promueva acciones solidarias y de cuidado de lo vulnerable.

Surgen así exigencias sociales referidas a la búsqueda de un sentido más pleno de la vida, de una armonía personal y de un ajuste con el medio ecológicamente activo, todo lo cual termina exigiendo al diseño industrial respuestas más en consonancia con esta nueva pretensión humana.

Dos enfoques, dentro del diseño, el Design Thinking y el diseño basado en el usuario, son los que se han preocupado por tener en cuenta estas pretensiones de las sociedades modernas.

Por ejemplo el Design Thinking es un sistema que principalmente se centra en buscar soluciones a las necesidades reales de las personas mediante soluciones tecnológicamente posibles, convirtiendo los productos en valor para el cliente y en oportunidad para el mercado.

El otro enfoque, el Diseño Centrado en el Usuario (DCU) basa su actividad en la información que se obtiene de las personas que usan los productos, y cuyo interés es la optimización y adaptación de los productos al ser humano. Este enfoque exige al diseño tener en cuenta los factores ergonómicos, antropométricos

9 y biomecánicos para ajustar los elementos diseñados a una adecuada implementación por parte del usuario; pero también concibe el diseño no solo desde el punto de vista de la utilidad, sino que hace énfasis en el placer del uso de los objetos, lo cual exige la adaptación de los productos a las características de las personas.

Es en este contexto en el que se inscribe el propósito del presente proyecto, que pretende contribuir a este reto diseñando un elemento mobiliario que facilite a las personas la práctica de la relajación mediante la meditación dentro de las habitaciones de los ecohoteles, principalmente los llamados ecohoteles luxury, los cuales tienen como común denominador el ofrecer a sus huéspedes experiencias de relajación y de meditación para bajar los niveles de stress.

Este objeto mobiliario se caracterizará por resaltar las cualidades culturales típicas de la región donde se encuentra el ecohotel, proponiendo en el diseño elementos y formas que permitan transmitir valores culturales, el empleo de materiales ecológicos y la salida de los convencionalismos haciendo uso de los productos de artesanía.

Por otro lado, la caída de la producción mobiliaria (Dinero, 2017) pone desafíos importantes a la industria del mueble en Colombia, especialmente a la pequeña y mediana empresa, que por efectos de la poca innovación que se incorpora en la producción y por el fenómeno del dumping que introduce al mercado productos a muy bajo precio, ha visto una baja en las ventas. Ahora bien, estos hechos se constituyen en un escenario de oportunidad para el diseño industrial,

10 porque exige que se dé respuesta a esta circunstancia, principalmente, desde el

ámbito de la innovación social, lo cual implica que los objetos producidos estén en completa armonía entre las exigencias económicas del mercado, el uso práctico y la conciencia ecológica de los usuarios. En este sentido, mediante el elemento mobiliario del presente proyecto se está ofreciendo una propuesta innovadora, en principio, dentro del conjunto de muebles de una habitación de los ecohoteles, que inviten al huésped a realizar la práctica de la relajación-meditación, pero también para usuarios que deseen incorporar este tipo de mueble en los ambientes de la vida privada.

Para la elaboración del elemento mobiliario de este proyecto se utilizarán materiales artesanales, ya que estos resaltan la identidad ecologista (uno de los principios de los ecohoteles), respeto por la naturaleza, y porque, además, se busca que con el uso de este mueble se pueda tener una experiencia sensorial con los elementos naturales de la región.

OBJETIVOS

Objetivo Principal

Diseñar un mobiliario para la práctica de la meditación para ecohoteles luxury, elaborado con materiales naturales y técnicas de tipo artesanal, en una región particular.

11

Objetivos Específicos

1. Facilitar al usuario, la práctica de la meditación mediante el diseño

ergonómico del objeto, que le permita adoptar diferentes posturas y encontrar

la más adecuada en su caso particular.

2. Resaltar las características propias de la región por medio de los materiales

típicos y del diseño conceptual del objeto mobiliario.

3. Permitir al usuario tener una experiencia plena de la región donde esta

ubicado el ecohotel, a través de los materiales artesanales implementados

en la elaboración del objeto mobiliario.

4. Propender la práctica diaria de la meditación en los ecohoteles luxury,

ubicando un objeto mueble destinado a dicha actividad en cada habitación.

ALCANCES Y LÍMITES

Para la realización del proyecto se tienen previsto trabajar con el entorno ecológico del municipio de Ráquira, Boyacá, el cual se ha constituido en los últimos años en un enclave de turismo ecológico y artesanal.

Alcances

Este proyecto tiene un alcance tangible de un prototipo a escala 1:1 del mobiliario que ayude a la experiencia de la meditación empleando materiales reales o que se asemejen a ellos.

Límites

● El tiempo de desarrollo del elemento mobiliario de 18 semanas. 12

● Las tecnologías artesanales de Ráquira en cuanto al tejido con fibras

artesanales.

● La propuesta de diseños que los artesanos no están acostumbrados a

ejecutar, lo cual exige que se tengan que hacer varias pruebas hasta obtener

el diseño deseado. La pieza de barro para su elaboración necesita de 3 a 4

modelos de ensayo hasta obtener la que se ajuste.

MARCO DE REFERENCIA

En la historia del diseño se puede identificar diferentes momentos claves en su desarrollo, como por ejemplo el legado de la Bauhaus, del Design Science o recientemente del Diseño Basado en el Usuario y del Design Thinking, enfoques que se caracterizan por dar respuesta a las demandas de las sociedades modernas

(Koh, 2012; Luebkeman, 2015; Mueller-Roterberg, 2018; Soyupak & Bağlı, 2019)

De manera particular, el Diseño Centrado en el Usuario (DCU) es un enfoque que surge en la década de los ochenta del siglo pasado a partir del trabajo de Donald

Norman, que orienta la actividad del diseño por la información que se recaba de las personas que usan los productos. Esta perspectiva del diseño centra la atención en las necesidades y los intereses del usuario.

El origen del DCU se puede ubicar en las demandas industriales y militares de los años cincuenta, periodo en el que el interés se enmarca en la optimización y adaptación de los productos al ser humano. Para lograr este objetivo el diseño respondía a una minuciosa investigación de carácter ergonómico, antropométrico y biomecánico. Además, se concebía el diseño más allá de la utilidad, centrando la

13 atención en el placer en el uso de los objetos, algo que se vio muy bien representado en el trabajo de Dreyfus, el cual rescataba la adaptación de los productos a las características de las personas (Winograd, 2005).

Norman (2013) sostiene que existen dos características importantes de un buen diseño, el descubrimiento y la comprensión. El proceso del descubrimiento implica responder a la pregunta: ¿es posible determinar qué acciones son factibles, y dónde y cómo se llevarán a cabo? y en cuanto a comprensión, las preguntas que se deben responder son las siguientes: ¿qué significan las necesidades identificadas?, ¿cómo se supone que se utilizará el producto? y ¿qué significan los diferentes controles y configuraciones asociados a los productos?

Los procesos básicos que se proponen Bajo el enfoque del DCU son cuatro:

1. Determinar las acciones que son posibles en cualquier momento.

2. Hacer visible los elementos del sistema, incluyendo el modelo conceptual,

las acciones alternativas y los resultados.

3. Facilitar la evaluación del estado actual del sistema.

4. Seguir la expresión natural de las intenciones y las acciones.

Además, el DCU se basa en el diseño cooperativo, que implica una estrecha relación entre los diseñadores y los usuarios; en el diseño participativo; y en el diseño contextual, el cual se centra en el contexto real del cliente (Holtzblatt, Karen;

Beyer & Hugh, 2017).

14

El presente trabajo de grado retoma la metodología del Diseño Basado en el

Usuario, el cual se considera pertinente en el diseño del elemento mobiliario.

Ahora bien, teniendo en cuenta los objetivos y alcances de este proyecto es necesario detenernos en los diferentes componentes que van a determinar el diseño de este objeto mobiliario, entre los cuales identificamos los siguientes.

I. Mobiliario

En el mercado nacional no hay mayor diversidad en mobiliarios que respondan a las tendencias actuales de cuidado de la naturaleza, fomento de lo artesanal, diseños innovadores que reflejen nuestras costumbres y nuestra cultura.

Lo que encontramos hoy por hoy en cuanto al mobiliario en nuestro país es lo siguiente:

Que es una industria dominada por las pequeñas y medianas empresas que están enfrentadas a un alto nivel de informalidad. (Revista Dinero Noviembre 2017)

El concepto de la economía naranja que promueve el actual gobierno, también ha empezado a hacer carrera en muchas de las empresas de muebles y diseño. Esto significa que están dadas las condiciones para ofrecer expresiones innovadoras, artísticas y culturales, lo cual contribuirá a dar un impulso al sector mobiliario del país.

La búsqueda de productos creativos, que son los que están moviendo el sector, ha permitido que surja, dentro del mercado del mobiliario, la tendencia del

15

Startups que se evidencia en bares, hoteles, restaurantes y hasta en el tipo de muebles para el hogar que hoy prefieren los millennials, y que están caracterizados por productos creativos, con materiales llamativos, que ofrezcan comodidad y ergonomía y que al mismo tiempo sean respetuosos con el medio ambiente (Diaz,

Diana Noviembre 2018 El Tiempo).

En cuanto a los materiales que se encuentran en la actualidad en el sector de mobiliario son metal, madera y plástico. Y se están desperdiciando las posibilidades de las fibras naturales que se dan de manera casi que espontánea a lo largo de nuestro país, sumado al poco interés por estudiar todas las capacidades de empleo que estas puedan tener (Legiscomex.com Abril 2016).

No se desconoce que en Colombia hay un sector artesanal dedicado a la fabricación de muebles. Dentro de los oficios artesanales que están relacionados con la elaboración de muebles, encontramos la carpintería, ebanistería, el trabajo del bambú y del mimbre, cuyas técnicas y empleo se describen someramente a continuación:

1. Carpintería y Ebanistería

Oficio de producción de una gran gama de objetos en madera, generalmente duras, de muy diversas clases, sobre las cuales se logran diferentes tipos de acabado mediante diferentes procedimientos técnicos y cuyo diseño sigue los imperativos de la funcionalidad del producto. Mediante este oficio se pueden realizar gran variedad de tipos de muebles, sillas, mesas, butacos, camas, etc.

16

Dentro de la carpintería se encuentra la ebanistería que también es un oficio artesanal especializado de la madera en la cual, mediante corte, tallado, torneado, labrado, cepillado, ensamblaje y pegado se elaboran muebles en maderas duras y muy finas, especialmente en ébano, de donde resulta su nombre. El diseño aplicado en sus productos se ciñe especialmente a los determinantes de la estructura de los objetos, pero rebasa la rigidez funcional, para destacar aspectos de tipo estilístico con gran esmero en sus acabados.

Los productos característicos cubren toda la gama de la mueblería fina: cómodas, estanterías, pasamanos de escaleras, bibliotecas, archivadores y otros.

2. Trabajos en Bambú.

Los trabajos en bambú se caracterizan por la producción de objetos con estructura por armazón, cuyos procesos de realización demandan acciones de cortes y perforaciones hechos en puntos fijados sobre medidas para la ejecución de los empates o ensambles por presión, y ajustes con cuñas. Muchos de sus diseños se logran con procesos de encorvamiento del material, que se consiguen con base en la aplicación de calor o exposición controlada y directa al fuego.

El bambú se combina, en ocasiones, con guadua, material al que se da un tratamiento muy semejante cuando se trata de producción artesanal, razón por la que se encuentran asociados.

La línea de producción más característica está representada por los muebles.

El género de la guadua se utiliza preponderantemente en la construcción.

17

3. Mimbrería

La mimbrería es un trabajo de tejido de cestería especializado en el manejo del material que le da su nombre, el mimbre. Utilizado sólo se ciñe a los principios generales de la producción de cestería, y aplicado sobre estructuras de bambú o madera sirve para el acabado de muebles, cómodas, baúles, petacas y otros objetos como las canastas.

Su equipo de trabajo comprende las herramientas para la cestería y parte de los útiles de carpintería. (NEVE E. HERRERA R. Bogotá, 1.989)

En este proyecto se busca proponer un diseño original, innovador, que contemple las tendencias y exigencias de los clientes actuales, conscientes del cuidado y protección de la naturaleza, que buscan productos únicos, y en el cual se empleen materiales diferentes a los que actualmente saturan el mercado mobiliario que por lo general son de naturaleza sintética, y artificial, y que además incursione en la implementación de materiales no muy comunmente usados en los oficios artesanales destinados a la elaboración de muebles.

II. Identidad

Es importante que dentro de este diseño se tenga en cuenta el concepto de identidad, el cual se entiende como aquello que le proporciona sus rasgos característicos y lo diferencia de lo demás. Y esto porque lo que se busca es imprimir en el objeto mobiliario la identidad de una región que es la que inspira las formas y colores que se emplearán en su elaboración.

18

Según el diccionario de la Real Lengua Española, la palabra identidad tiene las siguientes acepciones:

1. Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada

por un conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras.

2. Conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten

distinguirla de otras en un conjunto.

La voz identidad proviene del latín » identĭtas» y este de la entrada «idem» que significa «lo mismo».

Cuando se habla de identidad, estamos haciendo referencia a esa serie de rasgos, atributos o características propias de una persona, sujeto o inclusive de un grupo de ellos que logran diferenciarlos de los demás. (Concepto definición.de,

Enero 3 de 2015)

Podemos encontrar diferentes tipos de identidades :

● La identidad cultural: que alude a todas aquellas características en

referencia a una determinada cultura; abarca desde las creencias,

costumbres, comportamientos, tradiciones, símbolos, valores y orgullos que

comparte los miembros de una determinada comunidad.

Es esta identidad cultural lo que le permite a un grupo reconocerse como

diferente de otro, originando entre ellos, a pesar de sus diferencias

individuales, un sentimiento de pertenencia por todo aquello que tienen en

19

común. Y al mismo tiempo, esta identidad cultural, es el sello o distintivo que

permite que otras comunidades los puedan identificar como diferentes.

● La identidad personal: es aquella que posee cada persona cuando le es

otorgado un nombre y un apellido.

● La identidad nacional: hace referencia al estado o sentimiento de identidad

que tiene cada persona perteneciente a una nación o territorio que puede

incluir aspectos como su cultura y lengua. (Raffino M, 2019)

En la medida en que el presente proyecto se enmarca en una población determinada, ubicada en el Departamento de Boyacá, que hace parte de la región cundiboyacense dentro de Colombia, cuyas características culturales están arraigadas en la cultura , quienes fueron los primeros pobladores de esta zona del país, es relevante hacer mención de algunas de las características de esta cultura que ha dejado su huella en los nombres de muchas poblaciones de Boyacá y Cundinamarca.

Los muiscas

Hacen parte de la familia de los Chibchas, y se ubicaron en la región central

Andina, específicamente el , localizado entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá (de allí su nombre), en la cordillera oriental de los Andes, y que abarca tres regiones planas plenamente diferenciadas: los valles de Ubaté y Chiquinquirá, la sabana de Bogotá y los valles de ,

Duitama y .

20

La riqueza y encanto de la cultura muisca se fundamenta en lo prehistórico de ella, en su convivencia y adoración de la naturaleza, en sus profundas creencias religiosas y en sus fantásticos mitos de la creación de la humanidad y del universo.

Dentro de sus costumbres estaba la veneración a sus dioses a los lugares sagrados, las ofrendas y sacrificios en honor a sus dioses, las festividades a la naturaleza y a los caciques, la construcción de cercados y también la de la inauguración de los cercados.

Los principales oficios a los que se dedicaban los muiscas eran los siguientes:

• Agricultura, minería, caza, pesca, tejido, orfebrería, alfarería, astronomía y

comercio. Su mayor ocupación era la agricultura, por eso muchas de sus

fiestas estaban relacionadas con la actividad agrícola de la cosecha y la

siembra. Sus festividades estaban incluidas en el calendario y estaban

asociadas más que nada al ciclo agrícola y al de la vida. Eran

celebraciones donde cantaban, danzaban y bailaban acompañados de

música con sus instrumentos como tambores, flautas, caracoles y fotutos

y de grandes cantidades de fermentada.

• Dentro de las obras de la orfebrería muisca merece especial mención la

pieza Balsa Muisca o Balsa Dorada. Es una bellísima pieza, estéticamente

hablando; se estima que fue elaborada en el periodo comprendido entre

600 y 1600 D.C.. Está lograda por fundición bajo las técnicas de «cera

perdida» y «tumbaga». La Balsa Dorada también tiene un inestimable

21

valor cultural ya que la figura en sí recoge la leyenda de ,

haciendo alusión a la ceremonia de investidura de jefe al heredero del

cacicazgo que el pueblo muisca celebraba en la laguna de Guatavita.

• En cuanto a la alfarería: Para los muiscas, el barro era un componente

relevante en sus vidas, tanto para su arquitectura como para la alfarería.

Es esta disciplina, fabricaban múcuras, vasos, vasijas, ofrendas,

instrumentos musicales, herramientas como los rodillos, y especies de

joyeros hechos de figuras antropomorfas huecas donde guardaban las

esmeraldas y los .

• Manufactura textil: Los muiscas desarrollaron grandes habilidades y

técnicas en la fabricación textil, tanto como hilanderos, tejedores y

diseñadores. En el ramo de la hilandería, utilizaban los husos (varas de

madera insertadas en torteros de piedra) para la torsión de las fibras;

mientras que en el confeccionado, usaban agujas de hueso u oro y telares

tanto horizontales como verticales.

• En cuanto a decoración de sus prendas textiles, diseñaban figuras

geométricas complejas; pintaban las telas con pinceles o teñían las

madejas de hilo con el cual entonces tejían franjas decorativas; los

colorantes utilizados eran de origen animal o vegetal; por ejemplo, el color

rojo lo obtenían de las cochinillas (insecto) o de achiote (fruto del arbusto

del mismo nombre).

Parte de la producción textil, aparte de cubrir sus necesidades de vestido,

era destinada al comercio: intercambiaban mantas, al igual que otros

22

artículos como la esmeralda, por productos que ellos no tenían, como el

oro.

• Legado muisca: Además de sus famosos petroglifos, pictografía y joyería

en oro, expuesta ésta en los más renombrados museos de oro

precolombino, hemos heredado de los muiscas su influencia fonológica

que dejó sembrado sustantivos, verbos, topónimos y antropónimos en el

habla de gran parte de las regiones cundiboyacense, y que son

denominados muisquismos. De la industria textil, tenemos el legado de

las mochilas muiscas. (Home cultura en Colombia, admin noviembre 3,

2017)

Muchas de estas características de los muiscas han quedado plasmadas en los oficios artesanales que se desarrollan, hoy en día, por toda la región cundiboyacense, y el de la alfarería se ha arraigado principalmente en la región de

Ráquira, donde este oficio hace parte de su identidad que tiene de los muiscas un legado de más de 1350 años de tradición.

III. Ráquira

Se ha escogido Ráquira como inspiración para el diseño de este mobiliario porque es una región nacionalmente reconocida como una ciudad representativamente artesanal.

Para determinar aquellos rasgos distintivos que conforman la identidad de

Ráquira se debe tener en cuenta la larga tradición del oficio artesanal de sus pobladores, y que aunque su principal referente son los artículos elaborados en

23 barro, se encuentran también artículos trabajados en fique y esparto fibras naturales que se dan en abundancia en la región, pero que de un tiempo a la fecha vienen siendo reemplazadas por fibras acrílicas. Los artesanos que trabajan el barro tienen una predilección por imprimir en sus objetos el color rojizo, como puntualizando el color de la tierra de donde obtienen la materia prima para elaborar sus artículos.

La misma región de Ráquira, por sus atributos geográficos, ofrece una mezcla de paisajes proporcionados por sus montañas de colores variados y formas ondulantes, sus zonas desérticas cuya tierra rojiza es su principal característica, y la gran cantidad de fuentes hídricas originadas en sus páramos.

La topografía de la zona varía desde plana a quebrada y esto genera condiciones locales diversas que permiten establecer diferentes tipos de vegetación. Las áreas planas son dedicadas a actividades agropecuarias y se constituyen en el área de mayor productividad agrícola. En las áreas de mayor pendiente se presentan fuertes problemas de erosión. El contraste de paisajes hace que se presenten en el municipio ecosistemas desde páramo como es el caso del páramo El Rabanal a 3210 m de altitud, el cual es compartido con los municipios de

Guachetá y Samacá, hasta zonas desérticas en el sector de la vereda Candelaria.

Otro ecosistema de importancia lo constituyen los bosques andinos dominados por roble (Quercus humboldtii), presentes en la reserva natural El Chaute o Robledal, declarada Zona de Reserva Forestal en 1982 (Linares et al., 2007). (Mencionado por González y López, 2012)

24

Ráquira, es un pueblo anterior a la conquista, que fue refundado eclesiásticamente en el mismo lugar del antiguo poblado indígena de Taquira, durante el mes de Octubre de 1580, por Fr. FRANCISCO DE OREJUELA, misionero de la Orden de San Agustín, de la provincia de Nuestra Señora de Gracia en

Colombia. Se la conoce como la Capital Artesanal de Colombia.

Un 75% de la economía Raquireña la representan las artesanías cuya actividad es un legado indígena que ha prevalecido y surgido gracias al empeño de sus habitantes, que las han hecho famosas no solo a nivel nacional, sino internacional. (Mora de Jaramillo, 1974; Moncada, 2010). La actividad artesanal se desarrolla principalmente bajo técnicas manuales, de rollo, de torno, torno-molde, moldes y colado, elaborando objetos de diversa índole que van a ser parte de decoración, jardinería y de uso domésticos los cuales son decorados utilizando engobes y esmaltes. Este Municipio es rico en arcillas, las que en ciertas ocasiones son mezcladas con otras materias primas para la elaboración de los objetos cuyos diseños casi siempre son propios de los artesanos del Municipio. Para la cocción en la actualidad se emplean hornos de leña, carbón y hornos eléctricos.

Esto hace que Ráquira sea visitada por gran número de turistas constituyéndose esta en otra fuente económica.

El porcentaje restante de la economía la ocupan la cestería, y otra parte la agricultura, la ganadería y la minería.

25

El trabajo en cestería también es importante, en este se emplean especies como Juncus ramboi, J. effusus y J. echinocephalus, las cuales se han vuelto escasas en la región y es necesario adquirirlas en zonas aledañas al municipio.

IV. Ecohoteles

Las compañías de Hoteles alrededor del mundo están comenzando a reconocer que sus decisiones afectan el impacto que sus huéspedes tienen sobre el medio ambiente.

En el primer cuarto de 2007 más de 70 reseñas periodísticas se enviaron mostrando cómo las compañías hoteleras estaban desarrollando iniciativas verdes

(Enz, 2009) .Esta tendencia de las compañías hoteleras está incentivada para dar cumplimiento a los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas al que está adherida todas las empresas de alojamiento desde 2006.

A medida que los ciudadanos a nivel mundial están tomando más conciencia de la necesidad de cuidar del medio ambiente, están comenzando a preferir como alojamiento para sus días de vacaciones establecimientos comprometidos con el cuidado y protección del medio ambiente. Según la Organización Mundial del

Turismo, 8 de cada 10 viajeros prefiere hospedarse en alojamientos que sigan iniciativas sostenibles. Estos hoteles definen su alma ECO mediante la integración de materiales ecológicos y la promulgación de un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente.

26

En Colombia, recientemente tras las alertas en la calidad de aire en las principales ciudades del País, por la superación de los promedios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, está cobrando más relevancia la tendencia de la industria hotelera por la masificación de los eco-hoteles y la promoción de iniciativas ‘verdes’.

Estas iniciativas se desarrollan mediante una estrategia cimentada en cinco ejes para reducir el impacto en la comunidad y preservar el medio ambiente:

Energía, agua, reciclaje, cambio climático y huella de carbono.

Un ejemplo en nuestros país es el hotel NH Collection Bogotá Terra 100

Royal. Que mediante el uso del agua reciclada ha disminuido en seis metros cúbicos el gasto diario de agua en el hotel. Igualmente la promoción de prácticas respetuosas e innovadoras con el medio ambiente es uno de sus focos más importantes de esta cadena, ya que garantizan una operación más responsable y eficiente. Para cumplir estos objetivos, la cadena implantó un Sistema de Gestión

Sustentable con más de 50 iniciativas, integradas a las políticas de NH Hotel Group y los compromisos de Responsabilidad Social Corporativa. Entre las diferentes actividades se destacan el uso de papelería hecha a base de fibras celulósicas alternativas u otras fuentes renovables, la instalación de sensores de presencia para la iluminación de baños, habitaciones y zonas comunes, y préstamo de bicicletas para los huéspedes, entre otras.

Pero además de estas iniciativas verdes, dentro de las compañías hoteleras encontramos otras tendencias muy interesantes para hacer de la experiencia del

27 huésped algo diferente a lo convencional. Dentro de esas tendencias mencionaremos las siguientes:

La Experiencia Personalizada

La industria está adentrándose en una nueva etapa, la de la personalización debido a la evolución de las expectativas de los consumidores. Los huéspedes celebran su propia individualidad, y la industria hotelera debe ofrecer mecanismos para lograr esa individualidad.

Los proveedores están buscando de soluciones que permitan personalizar al 100 % la experiencia de cada huésped: no solo sus criterios de hotel ideal, sino incluso sus preferencias gastronómicas y musicales.

Con estas estrategias los hoteles aseguran que los huéspedes se sientan como tales, como individuos únicos y no simples entradas de un libro de reservas.

Reconocer y satisfacer las preferencias y los gustos individuales de los huéspedes, además de aprovechar las interacciones personales con el personal del hotel, es algo que permite ofrecer no solo una experiencia, sino tantas como huéspedes haya en el establecimiento.

La Experiencia Transformadora

Esta tendencia hotelera refleja una nueva filosofía de viaje, la siguiente etapa en la evolución de los viajes experienciales. Es lo que se conoce como «viaje transformador».

28

Los viajeros responsables de esta tendencia buscan en sus viajes introspección y desarrollo personal, conectar con la humanidad y el reino natural, para luego regresar a sus hogares transformados, con perspectivas diferentes y una comprensión más profunda del mundo en el que viven.

Y los hoteles les están ayudando en esta misión. Para ello, diseñan experiencias que permitan a los viajeros marcarse desafíos personales e interactuar con la comunidad local y sus esfuerzos de conservación. Esto puede suponer desde ofrecer un retiro espiritual lejos del mundanal ruido hasta facilitar una inmersión completa en la cultura local. Estas experiencias son antídotos contra las simples satisfacciones materiales y la idea de que el valor de un hotel se mide por las publicaciones de Instagram que genere la estancia.

La Experiencia Ecológica

Los viajeros son cada vez más conscientes de su impacto ecológico y buscan minimizarlo a toda costa siempre que sea posible, y esto pasa también por reservar habitación en hoteles que comparten estos mismos valores. De hecho, los hoteles que los acogen y adaptan a ellos la experiencia de los huéspedes no solo reciben más clientes, sino que además reducen su gasto energético y ahorran dinero.

Desde acciones inmediatamente visibles para los huéspedes (como optar por artículos de aseo respetuosos con el medio ambiente, sistemas de iluminación y aire acondicionado que se apagan cuando la habitación está vacía, o políticas de reutilización de toallas) hasta esfuerzos de puertas adentro (como dejar atrás las operaciones manuales en papel con la introducción de sistemas de gestión hotelera

29 en la nube), los hoteles están aplicando medidas ecológicas en toda una variedad de ámbitos. (Trivago business blog 14. Diciembre 2018 )

Debido a estas tendencias están apareciendo nuevos conceptos de hoteles, que no hacen parte de las grandes cadenas hoteleras ya reconocidas y que están ofreciendo a sus huéspedes experiencias que respondan en gran medida a esas exigencias de los usuarios de hoy.

De estas tres clases de experiencias que son hoy tendencia, es en la experiencia transformadora donde este proyecto de mobiliario se enmarca para brindar un objeto a través del cual el huésped pueda lograr su objetivo de introspección y desarrollo espiritual que lo aleje de lo cotidiano y le permita, mediante la práctica de la meditación, lograr lo que se ha denominado ¨viaje transformador¨. Por esta razón se ha determinado que este artículo debe ubicarse dentro de estos tipos de eco-hoteles luxury, cuya misión es principalmente brindar los medios para lograr esos objetivos.

V. Ecohoteles Luxury

Los eco-hoteles luxury de distinguen porque ofrecen al huésped unas locaciones en armonía con la naturaleza, sin descuidar el confort y los detalles que los usuarios de estos hoteles de cuatro y cinco estrellas esperan encontrar.

Estos hoteles deben cumplir con una serie de normativas para poderles otorgar su sello como ecohoteles luxury, por ejemplo en cuanto a las normas para sus habitaciones deben tener habitaciones junior suite de 42 m2 y habitaciones

30 suite de 60 m2. Por lo que se refiere a los muebles para estas habitaciones, deben contar con: un cama queen de 1,60 m x 1,90 m (junior suite) o una cama king 1,80 m x 2,00 m (suite), colchón, comedor auxiliar, superficie para escribir (mesa o escritorio) y silla, una mesa de noche en habitaciones de dos camas y dos mesas de noche en habitaciones de cama doble, una silla o puesto de sofá por cada cama.

En Colombia hay alrededor de 30 ecohoteles luxury, ubicados la gran mayoría en la región Caribe y que están distribuidos de la siguiente manera: 16 en la costa Caribe, 8 en la Región Andina, 4 en la Amazonía, 2 en la Pacífica y uno en la Orinoquía. Para mencionar algunos de ellos podemos hablar del Hotel Calanoa

Amazonas en Leticia, El Hotel Entremonte en Apulo, el Hotel Islas en Barú y el Hotel

Merecumbé en Buritaca ubicado entre Santa Marta y Riohacha.

Pero lo que principalmente identifica a estos ecohoteles es el cuidado del bienestar para el alma y el cuerpo: Además del exuberante escenario natural que produce un efecto relajante, estos Hoteles cuentan con lo que se podría llamar ¨un templo de bienestar¨, un oasis dentro de un oasis, con su detallada selección de tratamientos, masajes y rituales pensados para cada necesidad y para consentir de pies a cabeza al visitante. La mayoría de ellos cuentan con piscinas de talasoterapia donde el cuerpo y el espíritu se renuevan gracias a una experiencia sensorial de la que cuesta trabajo despertar.

Además ofrecen tratamientos para el cuidado de la piel como son los masajes relajantes, de drenaje linfático, la reflexología, los rituales detox y las línea de faciales son a base de productos de la mejor calidad con una altísima concentración

31 de principios activos que aseguran un resultado que va más allá de la simple relajación. Todo lo anterior se puede disfrutar al interior de recintos pensados especialmente para mantener un balance energético.

Igualmente ofrecen sesiones de relajación grupal por ejemplo con la práctica del yoga o de la meditación guiada que contribuye a lograr estados más profundos de paz interior y de transformación individual.

Y es precisamente enfocándonos en estas actividades como se ha escogido la finalidad o el uso del articulo mobiliario que se desarrollará en este proyecto, porque es mediante la meditación como realmente se logra un estado de relajación que restaura y devuelve al cuerpo y al espíritu su verdadero equilibrio.

VI. Meditación

El Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia indica que el 40% de la población activa laboralmente, es decir entre 18 y 65 años, ha sufrido un trastorno psiquiátrico asociado al estrés que afecta el bienestar de la personas y la productividad de la compañía.

Los trastornos de ansiedad encabezan la lista con un 19,5%, luego siguen los trastornos del estado de ánimo con un 13,3%, cifras que reflejan la importancia de que los jefes y áreas de recursos humanos aprendan a reconocer las complicaciones físicas y emocionales que pueden ser síntomas de estrés laboral.

(RCN Hablemos de salud, 2017)

32

Esta situación da la salud mental en Colombia ha forzado a los psiquiatras y psicólogos a aconsejar a sus pacientes técnicas alternativas para reducir esos elevados niveles de estrés, pues la terapia de apoyo esporádica o los tratamientos farmacológicos no son suficientes para obtener resultados a corto plazo. Dentro de esas técnicas alternativas una muy aconsejada es la práctica del yoga y la meditación

Usualmente se piensa que relajación y meditación son actividades similares, pero si nos remitimos a sus definiciones en el diccionario encontramos que son son bastante diferentes.

La relajación es la acción y efecto de relajar y relajar: es esparcir o distraer el ánimo con algún descanso. Mientras que la Meditación es la acción y efecto de meditar, y meditar es pensar atenta y detenidamente sobre algo.

Así, podemos encontrar diferencias entre relajación y meditación en dos aspectos : a) el primero en cuanto al enfoque: cuando nos relajamos distraemos la mente , pero cuando meditamos hacemos todo lo contrario: hacemos un esfuerzo mental consciente y centrado en un punto o en una idea concreta.

Con la relajación buscamos relajar mente y cuerpo pero con la meditación quizá relajemos el cuerpo pero activamos intensa y activamente nuestra mente. b) el segundo aspecto es el objetivo que se busca: para relajarnos podemos emplear simples acciones como cambiar de actividad, variar la rutina, hacer pausas en el trabajo, ver un programa de televisión. El objetivo de relajarnos es claro: hacer una pausa entre las obligaciones laborales o familiares, y recargar pilas físicas y

33 mentales practicando una actividad que nos divierta, que nos entretenga. Pero la meditación es algo completamente distinto. Meditar es una práctica y una técnica que exige concentración, conocimientos y esfuerzo consciente. No todos sabemos meditar y, además, se desconocen los estupendos efectos secundarios de aprender a meditar: refuerzo de la memoria a corto, medio y largo plazo, control de la angustia y de la ira, mejora de nuestra capacidad de resolver problemas y conflictos, etc.Así, el objetivo de la meditación es adiestrar nuestra mente para que, con la práctica, se refuerce ese poder mental tan necesario para afrontar con éxito las realidades negativas de nuestra vida diaria.

Cómo se medita:

1. Lo primero que se debe hacer es escoger un ambiente pacífico y tranquilo,

un lugar silencioso, para evitar el estímulo y distracciones del exterior.

2. Usar prendas cómodas: Incluso se puede optar por prendas holgadas y estar

descalzo.

3. Decidir la duración de la meditación: De 5 min(principiantes) a 20 min

(expertos)

4. Hacer ejercicios de estiramiento para prevenir la rigidez muscular por

permanecer tanto tiempo en una misma postura

5. Encontrar la postura más cómoda:De pie, sentado, acostado, cuidando

siempre de mantener la columna recta.

6. Cerrar los ojos para lograr mayor concentración.

34

Dentro de las posturas adecuadas para meditar se pueden escoger entre varias proporcionadas principalmente por el Yoga entre ellas la postura del loto completo, medio loto, birmana, seiza en banquillo o seiza en cojín, pero también se puede meditar en una silla o acostado.

Lo más importante para hacer un buena práctica de meditación es la comodidad, que no se generen molestias que causen distracción e interrumpan el enfoque que se requiere por parte de la mente, y es buscando esa comodidad y al mismo tiempo la postura adecuada, a lo que apunta el diseño del objeto mobiliario que se pretende desarrollar en este proyecto.

VII. Materiales artesanales

Por lo que respecta al uso e implementación de materiales artesanales de nuestras regiones para la producción y elaboración de elementos de mobiliarios para hoteles y ecohoteles la situación refleja lo siguiente:

● La artesanía siempre ha sido vista como un sector sin mayor importancia en

la economía. Sin embargo, es una actividad creativa fácil de desarrollarse,

que generalmente se hace con las manos y de manera individual. Es un

sector con alto potencial en términos de generación de ingresos para el

campo y aun para sectores desmovilizados y víctimas de la violencia. Y es

que la base de los productos artesanales son productos naturales que se

encuentran al alcance de la mano, como arcilla, bambú, cuero, fibras, fique,

guadua, lana, madera, tagua, totumo, metales preciosos, etcétera. Existen

35

más de 350.000 artesanos directos según el censo, pero podría haber más

y así crear cadenas productivas, como lo hizo Italia con su trabajo del

cuero. (Muñoz, 2013 en El Espectador)

Ante esta realidad se hace oportuno proponer diseños de mobiliarios que tengan en cuenta el empleo de materiales artesanales, pues no solamente son productos naturales, ecológicos, sino que con su uso se promovería un desarrollo económico para las regiones en particular, pero también para el país en general, ya que se estaría destacando el quehacer de nuestros artesanos, sus años de tradición en este arte, y se los alentaría a innovar en diseños y nuevos usos de lo que pueden fabricar con los materiales que emplean.

Cifras publicadas en el portal de Artesanías de Colombia exponen que la mayor parte de los artistas del sector se concentra en el departamento de Nariño

(14,34%), seguido por Sucre (10,06%), Córdoba (9,34%), Boyacá (8,43%), Cesar

(6,95%), Atlántico (6,52%) y Tolima (5,15%). "El aprendizaje de los oficios artesanales es de carácter informal, y se da en el contexto familiar y por iniciativa personal, mediante la participación directa en los procesos productivos”, agrega la información. ( Dinero, 2015)

En un país con tanta riqueza y variedad cultural, y con los diferentes elementos para la elaboración de productos artesanales, se hace necesario empoderar a nuestros artesanos valorando su trabajo, animándolos a no abandonar esa tradición que pasa de una generación a otra, pero que su dedicación les provea de recursos suficientes para subsistir y poderse dedicar a este oficio tan apetecido

36 por nacionales y extranjeros, particularmente por que cada objeto de artesanía es una obra de arte única, pueden parecerse pero no hay dos iguales.

Dentro de los materiales artesanales empleados en la región de Ráquira, además del barro se destacan el esparto y el fique.

El Barro

En la producción cerámica de Ráquira intervienen varios procesos y técnicas de elaboración y decoración. La tarea principal en este proceso comienza desde la extracción de la arcilla que puede realizarse de dos formas: manual, que es una de las más antiguas y se realiza con la ayuda de azadón pica, pala y carretilla; y con máquina, que se realiza con retroexcavadora y es transportada a los talleres en volquetas.

Para preparar la materia prima del oficio, nuestros artesanos pueden realizar algunas de las siguientes técnicas que le darán a la arcilla una textura adecuada para poderla manejar:

- Rallado o tamizado: Consiste en pasar el barro por un tamiz hecho con un

marco de madera y una malla metálica para eliminar los residuos y las

impurezas de la arcilla y así obtener una materia prima de buena calidad.

- Amasado y resobado: Amasar la arcilla es primordial para comenzar a

diseñar el producto artesanal. Para realizar esta técnica, el material debe

estar limpio, humectado y debe ser trabajado sobre superficies

preferiblemente de madera.

37

Una importante propiedad del barro es que aquellas piezas que salen defectuosas en el proceso, pueden ser recicladas en su totalidad.

Una vez lista la arcilla, se pasa al torno para el modelado del objeto, deben calcular la cantidad de arcilla que se necesita según el tamaño de lo que van a fabricar. Terminado el objeto, se pasa el secado por uno o dos días a la intemperie y luego se mete en el horno donde se alcanzan temperaturas de 1.000 grados centígrados.

El Esparto

El nombre científico del esparto es Stipa Tenacissima o Spartina patensjuncae, planta monocotiledónea, perteneciente a las gramíneas, que nace silvestre en suelos áridos y esteparios caracterizados por la absoluta carencia de mantillo y gran proporción de cal, sales sódicas, magnésicas y potásicas, presencia constante de cloruro de sodio y humedad suficiente. Se desarrolla en climas duros de inviernos fríos y veranos ardientes, con escasas lluvias.

El esparto "riche" es otra variedad del esparto, cuyo nombre científico es

"Stipa ichu", con tallo más delgado y de menor longitud que el esparto que se utiliza en el oficio artesanal, que es utilizado y aprovechado como alma o armante de otros oficios, especialmente cestería, en que se combina con el fique, enrollado a su alrededor, especialmente en canastos tejidos en espiral.

El proceso para trabajar el esparto sigue varios pasos:

38

1. Selección del material. Para Armante se selecciona el más corto y para la

trama se seleccionan las hebras más largas. Se preparan manojos de un

grosor aproximado que quepa en la mano, y son amarrados con

"oche"(esparto de otra clase, más finito y menos resistente, que viene a

veces mezclado con el esparto comprado pues crecen revueltos) o con

cabuya. El armante se coloca a secar en manojos, con las puntas hacia

abajo y la pata hacia arriba, insertado en una cuerda de alambre, de las

mismas que se utilizan para secar la ropa, a la sombra, dejando que el

viento lo seque.

2. El blanqueado o Cocinado: El esparto tiene un color verde oscuro, en la casi

totalidad de la hebra, diferenciándose en su pata por un color más claro y

hacia la punta tiende a ser café pues por lo general está un poco quemada

por el clima. Las artesanas blanquean el esparto para lo cual suelen

cocinarlo en agua, durante unas dos horas aproximadamente, logrando un

color claro, dorado, que en ocasiones tiende al crema. Se puede cocinar

únicamente la trama, aunque no es una costumbre común y hay quienes

suelen cocinar todo el esparto por parejo para luego separar la trama del

armante. El esparto debe cocinarse fresco o verde, pues una vez que se

haya secado no es posible que blanquee, quedando permanentemente de

un color oscuro.

3. El secado. Una vez cocinado, para lograr el blanqueado, se saca el esparto

que se destinará a trama y se procede a extenderlo en los mismos manojos

que se habían armado, sin desatarlos y abriéndolos en abanico, sobre el

pasto o en el piso de cemento muy limpio, al sol y al sereno por espacio de 39

entre 8 a 15 días, hasta que blanqueé totalmente. Este proceso implica estar

volviendo cada atado de esparto constantemente para que blanquee parejo

(una o dos veces al día).

4. El tejido. Se denomina cestería al entrecruzamiento regular de hebras, en

dos sentidos: vertical (urdimbre) y horizontal (trama). La trama se efectúa

cuando la fibra, en este caso las hebras de esparto, pasan alternadamente

por delante y por detrás de la urdimbre, que será el armante, que a su vez

atraviesa de extremo a extremo el tejido y es el encargado de dar la

estructura al producto que se va a tejer. En el oficio de tejeduría o cestería

en esparto, se trabaja por lo común con un solo tipo de puntada: el tramado-

trenzado-sencillo. Si bien el tejido y el acabado varían ligeramente según la

forma del objeto, la hechura es básicamente la misma: primero se teje el

armazón o base en forma de tafetán, y luego se procede al

entrecruzamiento de las hebras que formarán la trama. (Corradine, 1995)

El Fique

El fique es una planta originaria de Colombia conocida científicamente con el nombre de furcraea sp, de la cual se extrae una fibra natural (cabuya) cuya producción se remonta a las épocas indígenas.

Es una planta rehabilitadora de suelos pobres y erosionados, su sistema radicular es rico en nitrógeno y sus raíces proporcionan materia orgánica, a medida que se acumulan y descomponen las muestras.

40

Plantas grandes, de tallo erguido. Sus hojas son largas, angostas, carnosas, puntiagudas, acanaladas y de color verde. Florece una vez y su flor es de color blanco verdoso. La fibra clara, dura, larga y resistente posee atributos importantes para la producción de cordeles, empaques y textiles entre otros.

El proceso de obtención de esta fibra sigue, como todas las fibras naturales, una serie de pasos como: el cortado, es desfibrado y el lavado, y una vez secado se hace el escarmenado o peinado, y finalmente el hilado.

Cortado, Desfibrado y Lavado.

El corte debe ser recto y cerca del tallo, de abajo hacia arriba. La planta debe quedar con un mínimo entre 15 y 20 hojas para que continúe su proceso biológico.

El desfibrado consiste en separar la corteza de las hojas de las fibras de cabuya que están en su interior. Se realiza con desfibradoras portátiles.

Posteriormente se extrae el jugo de la fibra natural de fique y se lava con abundante agua para quitarle el color verdoso y adquiere un color amarillo que una vez seco se vuelve blanco. El lavado se realiza en tanques con el fin de evitar la contaminación de las aguas.

Escarmenado.

También conocido con el nombre de «peinado», consiste en despegar y desenredar las fibras, pasando los manojos de fique secos a través de un cepillo de clavos con el fin de limpiarlo y peinarlo. También se realiza con máquinas. (Montoya,

Gonzalez y Echeverri 2015)

41

Finalmente se sacan los hilos los cuales pueden trenzarse hasta obtener el grosor deseado, desde hilos finos que se pueden tejer en crochet, dos agujas o en telares, hasta trenzas gruesas como cabuyas o lazos que pueden soportar grandes pesos.

En la actualidad se están haciendo investigaciones para aprovechar mejor esta planta, ya que sólo el 4% de ella se usa para obtener la fibra de fique y el restante 96% se desperdicia. Se ha encontrado que el jugo que se desprende durante el desfibrado se puede utilizar para hacer pesticidas naturales.

La fibra de fique es considerada como una de las más fuertes y resistentes pero sus usos en artesanías son hasta ahora un poco limitados, siendo su principal empleo la fabricación de costales, cabuyas y lazos.

En Santander están elaborando fibras delgadas de este material, los tinturan de diferentes colores y lo venden a los artesanos de diferentes partes del país para ser tejido de una manera mucho más versátil permitiendo crear objetos novedosos.

CONCEPTO DE DISEÑO Y PARÁMETROS

Concepto de Diseño

Mobiliario para ecohoteles luxury que esté inspirado en los paisajes locales y haga uso de los materiales y las técnicas artesanales propias de la región, logrando que el usuario mantenga el contacto con la cultura y naturaleza local al interior del hotel, haciéndolo sentir la región en todo momento; y cuyas características le brindan una experiencia nueva y diferente a lo que se encuentra

42 actualmente en el sector hotelero al permitir al huésped practicar la meditación de manera cómoda y privada.

Requerimientos y Determinantes

Ver Anexo 1

ALTERNATIVAS

Primera Alternativa (A)

Se diseña un mobiliario que inspirado en los paisajes montañosos de Ráquira le da al usuario la oportunidad de practicar las cuatro poses principales de meditación: loto, medio loto, birmana y seiza. Cuenta con una elevación superior designada para el apoyo de los glúteos y dos elevaciones laterales levemente menores para brindarle un soporte de apoyo a las rodillas, esto ayuda a que la sangre fluya correctamente en las piernas y no se presenten problemas como el adormecimiento y elimina la presión sobre los tobillos, un problema muy común para quienes practican la pose del birmana; a su vez cuenta con la altura ergonómicamente ideal para lograr la pose seiza que pocos usuarios conocen y es una de las más recomendadas para quienes sufren dolores de espalda.

43

Figura 1. Alternativa A1

Está pensado en barro-cerámica, material típico de ráquira, en color natural y con un cojín en la parte del asiento.

Figura 2. Alternativa B2

Segunda Alternativa (B)

Se propone un mobiliario enfocado en generar una experiencia alrededor de la actividad de meditación. Nace la idea de crear un “nido”, un espacio personal de meditación, un espacio pensado para ayudar al usuario no solo en la parte física, si no también en la parte sensorial para llevar a cabo una meditación satisfactoria.

44

Figura 3. Alternativa B1 Tejido en esparto, cuenta con un cojín ergonómicamente diseñado con dos altos relieves para dar soporte y elevación a las zonas claves (rodillas y glúteos), estos relieves ubicados uno en el centro y el otro bordeando el cojín, donde se apoyan las rodillas en las poses de loto, medio loto y birmana; para la posición seiza las rodillas van apoyadas en el espacio que se genera entre ambos relieves. Para brindar una sensación de ligereza inspirada en las lagunas y fuentes hídricas de la región por un lado, y en la sensación residual al finalizar la meditación por otro lado, se piensa que el nido sea colgante.

Figura 4. Alternativa B2

45

Tercera Alternativa ( C )

Con base a la alternativa anterior se mantiene el concepto del “nido” de meditación. En esta propuesta el nido se apoya en una base de cerámica para dar estabilidad y así no generar distracciones para la actividad de meditación. El nido va tejido en esparto, con un diseño de curvas que reflejan el paisaje de la región; un diseño en zigzag haciendo referencia a la pictografía muisca para representar el agua y un último tejido en la parte superior, más abierto, formando triángulos huecos. Y en la parte superior del nido se cierra con una “tapa” en ceramica.

Figura 5. Alternativa C

Cuarta Alternativa ( D )

Surge del rediseño de la tercera alternativa, en donde se hacen variaciones en los materiales y diseños formales de la base y los tejidos. Se implementa una base de estructura metálica que empalme con la estructura principal del nido, la cual al igual que este es recubierta y tejida en fique.

46

Figura 6. Alternativa D

Tabla 1. Matriz de Comparación

Actividad Sentir Propuesta de Materiales Producción Experiencia Ráquira Meditación

A 5 4 4 3 2

B 3 4 2 2 5

C 5 5 2 2 5

D 5 5 4 4 5

Con el fin de encontrar la propuesta más adecuada para continuar con el proceso de diseño se realiza una matriz de comparación, en donde se evalúa cinco puntos clave: El primero evalúa qué tanto ayuda cada alternativa a la actividad de meditación; el segundo determina qué tanto la alternativa refleja la cultura y tradición de ráquira y en qué medida le permite al usuario “sentir” ráquira al interior de su habitación; el tercer punto evalúa los materiales, su sostenibilidad ecológica y económica, y que tanto se ajustan sus características y propiedades a la necesidad del objeto; el cuarto punto sondea la factibilidad productiva de la

47 alternativa, el quinto y último punto se enfoca sobre la experiencia, en qué medida la alternativa le generaba una experiencia nueva y adecuada al usuario. Se calificó de 1 a 5 siendo 1 nada o malo y 5 mucho o muy bueno.

De la matriz se concluye que la alternativa más adecuada para continuar el proceso es la D (cuarta alternativa).

PROPUESTA PROYECTUAL

Figura 7. Boceto del Nido El diseño del nido de meditación está inspirado tanto en los paisajes de ráquira como en la actividad de meditación y por consiguiente en la creencia oriental de los chakras que son parte esencial de esta práctica.

En lo estético su estructura y base cuenta con un diseño robusto y corpulento con curvas suaves y fluidas, semejando las montañas rocosas y anchas.

Es importante para entender el concepto detrás del tejido que la meditación como ya se mencionó anteriormente está basada en la creencia indi de los chakras;

48 estos empiezan de abajo hacia arriba por los chakras terrenales los cuales representan la tierra y el agua, es por esto que los tejidos de la base y de la primera pieza son más cerrados, más conectados entre sí, con figuras como el zigzag que era la representación Muisca del agua y las curvas que son la representación del paisaje. Los chakras al subir son más etéreos y son los que permiten que abramos la mente y corazón a lo que no podemos ver ni entender; son chakras espirituales que nos ayuda a lograr la conección con lo “divino”; es por esto que en la segunda pieza se abren los tejidos, que es también una decisión de diseño en cuanto a su uso, pensado en las personas que sufren de claustrofobia, es aquí donde aparece el circulo el cual simbolizan la unidad, lo absoluto, la perfección; es símbolo del cielo en relación a la tierra, de lo espiritual en relación a lo material y tiende a proyectar un mensaje emocional más positivo. Por último el cierre del nido, es un techo hecho en cerámica de barro, el material de ráquira por excelencia el cual representa a nuestros ancestros quienes son nuestra inspiración y aspiración en términos de conciencia y equilibrio de la naturaleza, el ser humano y la espiritualidad, son nuestros guías y protectores al hacer la meditación.

49

Figura 8. Imagen del Nido

El cojín tiene una elevación de 17 cm de alto y 40 cm de circunferencia, medidas ergonómicas basadas en el ancho de la cadera del percentil 95 de la población colombiana laboral - femenina (20 a 59 años) obtenida del trabajo

Dimensiones antropométricas de población latinoamericana de Avila, Prado y

Gonzalez; al elevar el gluteo se solucionan varios problemas que se encuentran al meditar en la posición birmana, como el dolor por la presión ejercida en los tobillos y el hormigueo de las piernas por mala circulación sanguínea. y de igual manera su

50 elevación de 17 cm que es la altura establecida para los banquillos y cojines de meditación (zafú) da la posibilidad de realizar la posición seiza.

De igual forma las medidas del nido son de 80 cm de diámetro en la base, esta medida basada en la medida de rodilla a rodilla al cruzar las piernas del percentil 90 de la población colombiana laboral masculina; el nido se amplía hasta

100 cm de diámetro para que las piernas siempre queden guardadas al interior. La altura en su interior es de 125 cm permitiendo así que se pueda acomodar una persona de hasta 1,80 m de estatura.

La puerta cuenta con unas dimensiones de 72,7 cm de ancho y 100 cm de alto permitiendo una entrada cómoda y sin interrupciones, a su vez el cojín no solo cumple con una funcionalidad ergonómica si no también de apoyo en el momento del ingreso ya que gracias a las pruebas que se realizaron se pudo ver como al ingresar semi encorvados siempre buscan un apoyo con su mano para girar el cuerpo y lograr sentarse.

La paleta de colores escogida son colores tierra, colores extraídos del paisaje de ráquira y sus materiales, estos son tonos de cafés, rojizos y verdes.

Figura 9. Paleta de Colores 1

51

Figura 10. Paleta de Colores 2

Materiales

Los materiales empleados para la estructura son los tubos de aluminio ya que este, a pesar de no ser un material natural de la región, cumple con el requisito de ser ecológico ya que es 100% reciclable y por sus propiedades dado que es un material durable, resistente, flexible y que se moldea con mayor exactitud que otros metales y sobre todo que es un material ligero (33% más ligero que el acero) resiste a la corrosión, humedad y altas temperaturas.

Todas estas son características importantes para el uso y función que tiene esta estructura ya que soporta el peso de una persona es decir, soportar a alguien de más de 87kg, su flexibilidad permite lograr las curvas con mayor exactitud y como es un mobiliario que se encuentra en el exterior necesitamos que resista la intemperie, es un mobiliario que debe ser ligero para una fácil manipulación.

La cerámica de ráquira que es reconocida a nivel mundial se incluye como un aspecto decorativo y simbólico en el tope del nido, como un techo, al igual que la gran mayoría de las casas del pueblo que sus techos están elaborados con ese barro.

52

El tejido está elaborado en fique por varias razones, pero principalmente cuatro:

1. El fique es un material que se da mucho en ráquira y que anteriormente

trabajaban mucho los artesanos, pero esto a lo largo del tiempo se ha venido

perdiendo, así que es la oportunidad perfecta para ayudarlos a recuperarlo

2. Es un material muy versátil, se puede encontrar en diferentes grosores y

colores y gracias a esto sus tejidos se pueden realizar en diferentes técnicas

como el macramé, el crochet, dos agujas, telar, etc. y esto nos permite un sin

fin de posibilidades estéticas.

3. Es un material muy resistente tanto a la torsión como a la tracción y genera

una buena estabilidad al nido.

4. Es un material sostenible no solo porque es una fibra natural que se

biodegrada convirtiéndose en abono o alimento sino que también su

producción es limpia y es una fibra muy abundante en Colombia.

Por último el cojín cuenta con dos espumas de poliuretano de densidad HR35

(conocida como espuma rosada) que es de las más firmes, esto porque para lograr una buena postura en la meditación es necesario una base que dé firmeza para que el cuerpo esté alineado correctamente, y esta espuma tiene un alto umbral de retorno que no permite que pierda su volumen original; una vez más aunque este no es un material natural si es sostenible ecológicamente ya que se puede reciclar, el forro es en lona impermeable (72%algodón 28%poliéster) ya que es un material

53 resistente a la tensión y al rasgado, por ser impermeable es muy recomendado para mobiliario de exteriores y de alto trafico de uso comercial, es muy fácil de limpiar.

Sostenibilidad

El proyecto cuenta con una sostenibilidad ambiental puesto que todos los materiales involucrados en el producto si bien no son naturales y por ende biodegradables, son reciclables o reutilizable. El aluminio puede ser 100% reciclado ilimitadamente sin perder o menoscabar sus cualidades, es el elemento más abundante de la corteza terrestre después del oxígeno y el silicio. La cerámica de barro como desecho se muele hasta volverla “polvo de ladrillo”, y así servir como materia prima para volver a ser arcilla o se va a canchas de tenis, la tintura implementada es Piedra chica, una tintura indígena a base de rocas y el horno es de quema ecológica ya que es de gas natural. El fique al ser una fibra natural es biodegradable, se convierte en alimento o abono y proviene de una planta muy abundante en el país,recientes investigaciones encontraron que aparte de la fibra lo que resta de la planta puede convertirse en pesticidas naturales. La lona como cualquier tela es reutilizable y tiene un periodo de vida útil muy largo. Por último la espuma de poliuretano se recicla ya que puede molerse y reutilizarse en productos de aislamiento. El proyecto de igual forma promueve una sostenibilidad socio- cultural en la medida en que muestra respeto y fomenta la cultura local y su población al hacer uso de sus tradiciones y conocimientos.

54

Plan de Negocios

Nombre de la Empresa

Nencatacoa S.A.S

Figura Jurídica

La sociedad escogida para constituir la empresa es: Sociedad por acciones simplificada (SAS), ya que es un tipo de sociedad innovadora que es más económica y cuenta con mayor flexibilidad, el empresario no se ve obligado a crear la junta directiva; tiene mayor facilidad para contar con apoyo de fondos de capital de riesgo y capital semilla.

Direccionamiento Estratégico

Misión

Contribuir a mejorar la vida de nuestros clientes, haciendo que a través de nuestro mobiliario vivan una experiencia maravillosa y única. Conscientes de que debemos cuidar también de nuestro hogar, el planeta tierra, y brindar sólo productos responsables ambiental y socialmente.

Visión

En en el 2025 Nencatacoa será la empresa líder del mercado de muebles para ecohoteles luxury a nivel nacional. Ayudando a Colombianos o extranjeros a vivir una experiencia única y una verdadera relajación.

55

Valores o Filosofía

● Honestidad

● Conciencia social y ambiental

● Calidad

● Perseverancia y tenacidad

Segmento de Clientes

● Cliente principal: Ecohoteles luxury de 5 estrellas que buscan brindar una

experiencia diferente por medio de los detalles, como el mobiliario y la

decoración enfocado en la cultura y comprometidos con el medio ambiente.

En Colombia actualmente hay más de 32 ecohoteles luxury al largo del

territorio y se __ que el número seguirá incrementando.

● Otros clientes (Burgueses Bohemios): Hombres y mujeres entre los 25 y 50

años de estratos 5-6, quienes tienen un cargo alto en empresas importantes

o que tienen su propia empresa, en donde su trabajo exige mucha

responsabilidad y por tanto muchas horas de trabajo. Son personas que

tienen una gran inclinación por la búsqueda de lo espiritual a través de la

conexión y respeto por la naturaleza, creencia en energías,etc. buscan

experiencias “alternativas” al momento de vacacionar que los ayude a

desconectarse de las cargas diarias; pero que a su vez no están dispuestos

a sacrificar la comodidad y los lujos (comida, acomodación) por esta

experiencia. Tienen casas de campo donde suelen ir a descansar los fines

de semana y desconectarse.

56

Promesa de Valor

● Mobiliario con Diseño conceptual

● Mobiliario que en su diseño y materiales se adecua a la identidad local

● Permite al usuario practicar las 4 posturas de meditación

● Diseño que se ajusta al gusto, preferencias e identidad del ecohotel

● Permite al cliente personalizarlo en colores y materiales

● Es un producto que genera exclusividad al tener piezas elaboradas

artesanalmente y personalizadas

● Materiales naturales que ayudan a la conexión con la tierra y promueven una

conciencia ambiental y social

● Ayuda al usuario a encontrar la postura adecuada según sus limitaciones

físicas

● Brinda una experiencia sensorial nueva al momento de meditar

● ya no tienes que adecuar un espacio, este es tu espacio”

● Su diseño el llamativo e invita a probar y practicar la meditación.

● Brinda privacidad y protección

Canales de Distribución

1. Directo : Ecohoteles y otros clientes, el producto les llegará directo a sus

establecimientos o domicilios a los que solicitaron la entrega.

2. Indirecto : El producto será distribuidos únicamente en los Ecohoteles con

los que se tenga un convenio y en Ambiente living, una tienda de artículos

para el hogar.

57

3. Directo : El producto podrá ser pedido por medio de la Pagina Web,

Instagram y/o Facebook

Relación Clientes

1. Publicidad: En centros de yoga y meditación como YogaSpace y en

ecohoteles luxury se contará con un pequeño stand publicitario.

Se realizará un evento promocional para que las personas prueben el nido

en una clase de meditación guiada.

2. Página Web : Esta contará no solo con la posibilidad de hacer pedidos si no

tambien tendra videos explicativos y promocionales del nido y tendrá una

sección de trato postventa para solucionar cualquier duda o inconveniente.

3. Se manejaran redes Sociales como Instagram y Facebook para promocionar

el producto y llegarle a más público

4. Anualmente se participará en ferias de diseño de gran importancias en la

ciudad como Buró y Expoartesanias.

Fuentes de ingresos

Los ingresos se obtienen directamente de la venta del producto que tiene un costo de $2’000.000, se brinda la posibilidad de que el pago se realice en efectivo directamente o por medios digitales. La fijación de este precio se determinó por los costos y por la percepción de valor; el costo total del producto es de $1’294.000 cop y el segmento de mercado en promedio estaría dispuesto a pagar $3’000.000 cop.

58

Socios Clave

● Artesanos que cuenten con la disposición a explorar nuevas técnicas y usos

de los materiales tradicionales artesanales de la región.

● Ecohoteles Luxury quienes promocionarán el producto al tenerlos en sus

habitaciones y brindaran un espacio para un stand publicitario

● Empresa transportadora de confianza para la movilización y transporte del

producto.

● Ambiente Living: tienda de artículos para el hogar, ubicada en la cll 109 #

18c-1 en Bogotá quienes apuntan al mismo segmento de mercado y será la

única distribuidora autorizada.

● YogaSpace: centros de yoga y meditación ubicado en la cra 11D # 118-95

en Bogotá, quien promocionará y recomendará a sus clientes el producto.

59

Estructura de Costos

Costos de Producción

Tabla 2. Costos de Producción

Valor unitario Mano de Producto Unidad Cantidad Total (COP) Obra

Nencatacoa Estructura $ 152.000 Tubo 3 $ 14.000 $ 570.000,00 Techo de barro $ 25.000 1 Pieza 1 $ 10.000 $ 35.000,00 Tejido crochet $ 50.000 Unidad 1 $ 50.000,00 Tejido fique crochet $ 130.000 Unidad 2 $ 260.000,00 Tejido fique macrame $ 80.000 Unidad 2 $ 160.000,00

Cojín Lámina de espuma $ 60.000 Unidad 2 $ 20.000 $ 140.000,00

Tela $ 14.000 1 $ 60.000 $ 74.000,00 Total $ 1.289.000,00 Logisticos Transporte estructura de metal Costo traslado por tonelada $ 157 Km 137 $ 21.507,11 Bogotá - (referencia) $ 34.066 Km 217 Costo por hora de espera, carga y descarga $ 811 Hora 4 $ 3.244,00 Costo total de viaje $ 34 Viajes 1 $ 131.803,11

Arriendo $ Instalaciones $ 1.000.000 Mensual 12 12.000.000,00 Servicios $ 75.000 Mensual 12 $ 00.000,00 $ Total 12.900.000,00 Entrega Hoteles Luxury $ 37.500 Unidad $ 37.500,00 Burgueses Bohemios $ 93.750 Unidad $ 93.750,00

Año 0 1 2 3

Costos por unidad $ 1.292.295,08 $ 1.334.940,82 $ 1.378.993,86 $ 1.424.500,66

Precio por unidad $ 2.000.000,00 $ 2.066.000,00 $ 2.134.178,00

IPC 0,00% 3,30% 3,30% 3,30%

Punto de equilibrio 18

60

El costo total de producción por nido de meditación es de $1’289.000 cop .

Proyectado a tres años y teniendo en cuenta el IPC se prevee que el precio por unidad tendra un incremento aproximado de 3,3% siendo asi el costo de produccion por unidad para el primer año de $1’334.940 cop, para el segundo año de

$1’378.993 cop y para el tercer año de $1’424.500 cop.

Figura 11. Costos de Producción

El margen de contribución es del 35% que es igual a la diferencia entre el precio de venta del producto que es de $2’000.000 cop menos los costos variables que son de 1’289.000 cop. Es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables, exceso que debe cubrir los costos fijos y la utilidad o ganancia.

61

Proyección de Ventas

Tabla 3. Proyección de ventas

Inversión Inicial

Tabla 4. Inversión Inicial

62

Flujo de Caja

Tabla 5. Flujo de Caja Neto

Figura 12. Flujo de Caja Neto

63

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es de 18 unidades vendidas.

Payback

Tabla 6. Payback

Balance General

Tabla 7. Balance General

64

DESARROLLO DE PRODUCTO

Planos

Figura 14. Estructura Metálica Figura 13. Nido Completo Vista Frontal

65

Figura 15. Estructura Metálica Vista Posterior y Lateral

66

Figura 16. Cojín

La estructura cuenta con unas dimensiones de 1,00m de diámetro en lo ancho por 1,50 m de alto, medidas que se adecuan para una persona de hasta 1,80 m de estatura. La puerta tiene una amplitud de 70,7 cm y una altura de 1,00, medidas que gracias a la comprobación realizada son las ideales y necesarias para el ingreso ya que este se realiza encorvado.

67

El cojín en la parte inferior tiene un diámetro de 80 cm y un grosor de 5 cm, en el centro va ubicada la elevación de 17 cm de alto y 40 cm de circunferencia.

Piezas y Ensamble

Figura 17. Nido: Piezas y Ensable

68

Primera pieza es la base del nido que consta de dos partes:

1. La primera es la base que cuenta con nueve (9) tubos de aluminio de una (1)

pulgada, uno de ellos es el soporte horizontal, una circunferencia de 1 m de

diámetro el cual va soldado a los ocho restantes que son el soporte vertical;

estos van soldados a la segunda parte.

2. La segunda parte es la sección inferior del nido que cuenta con nueve (9)

tubos de aluminio de una (1) pulgada de los cuales dos son circunferencias

completas y los restantes son tubos curvados dispuestos de forma vertical

que van soldados a las circunferencias; y tres (3) tubos de aluminio de ¾ de

pulgada que son semicircunferencias soldadas a los tubos verticales.

Figura 18. Nido: Primera Pieza

Segunda pieza es la sección superior del nido, cuenta con diez (10) tubos de aluminio de una (1) pulgada, ocho de estos dispuestos de forma vertical y curvados donde solo uno es de una longitud menor; los dos restantes son la circunferencia del tope superior y una circunferencia curvada para la puerta. Adicionalmente hay dos tubos de aluminio de ¾ de pulgada que son semicircunferencias. Para el

69 ensamble de esta pieza y la primera los tubos verticales de una pulgada de la segunda pieza llevan en su interior unos tubos de menor diámetro (¾ de pulgada) que van soldados y sobresalen para encajar en los tubos de una pulgada de la primera pieza.

Estos tubos van forrados y en sus espacios se forman los tejidos de fique en la técnica de macramé, los cuales se van tejiendo sección a sección.

Figura 19. Nido: Segunda Pieza

La tercera pieza se encuentra en la parte superior del nido a modo de cierre, es una circunferencia volumétrica elaborada en cerámica de barro, que cuenta con una pestaña en la parte inferior para dar el encaje con la circunferencia superior de la segunda pieza, esta es elaborada en torno y sus diseños son elaborado a mano con las técnicas de alto y bajo relieve, el tinte implementado es piedra chica, una tintura indígena a base de rocas.

70

Figura 20. Nido: Tercera Pieza

Por último la cuarta pieza es el cojín que cuenta con tres espumas de poliuretano de densidad HR35, una de ellas de 80 cm de diámetro y 5 cm de alto, y las dos restantes con un diámetro de 40cm por 9 cm de alto, las cuales se fijan con pegamento industrial para lograr la altura de los 18 cm, estas igualmente de adhieren a la primera espuma; luego se procede coser el forro en lona impermeable.

Este cojín encaja a medida en la base del nido, lo que permite retirarlo con facilidad para su limpieza.

Figura 21. Nido: Cuarta Pieza

71

COMPROBACIONES

Enfoque Metodológico

El enfoque que se determinó fue un enfoque cualitativo ya que se orientó hacia el descubrimiento de la percepción del segmento de mercado acerca de la experiencia del producto. Las técnicas que se utilizaron fueron la entrevista y los grupos focales basados en el Design Thinking.

Con el fin de ver la viabilidad del proyecto se hizo una comprobación en donde se evaluaron tres puntos claves: el primero la evaluación del factor humano en cuanto al uso del cojín y las dimensiones del nido, el segundo la experiencia sensorial del

“nido” ( como se sienten y si ayuda en algo a la actividad de meditar) y por último una comprobación de mercado para saber el precio que estarían dispuestos a pagara por el producto.

La prueba se le realizó a 10 personas (4 hombres y 6 mujeres) todos estrato seis quienes en la actualidad meditan o han meditado alguna vez. Los rangos de edad varían entre los 23 y 55 años y de estatura entre 1,50 m y 1,77 m.

La prueba inicia con una explicación del producto, su diseño, los materiales con imágenes y render, luego de esta explicación se les pide a los participantes que procedan a hacer uso del producto por 2 min y que al finalizar, aun dentro del lugar, contaran cómo fue su experiencia y lo que les gusto o disgusto. Al finalizar se les preguntó cuánto estarían dispuestos a pagar por el producto.

72

Resultados

Tabla 8. Resultados

PRECIO QUE ESTÁ NOMBRE EDAD COMENTARIOS DISPUESTO A PAGAR

Solo ha meditado una vez y en esta ocasión le Nubia 23 2’800.000 - 3’200.000 gusto más ya que se sentia mas comoda.

No sabía cómo entrar si de frente o de espaldas. Le gusto mucho la experiencia y Alejandra 32 3’000.000 - 3’500.000 dice que sería algo muy divertido en un hotel que se enfoca en la relajación

Le gusto la sensación de estar “guardada”, hacía más placentera la meditación, menos Camila 24 3’200.000 - 3’.500.000 expuesta. le dio seguridad. le gusto mucho para el cuarto de meditación de la mamá

Ayuda a desconectarse, vas a lo que vas, es Diana 55 3’500.000 - 4’000.000 muy acogedor y sobre todo cómodo

Es como un templo, muy especial para Camilo 30 2’800.000 - 3’200.000 sentirme en paz y en contacto con lo natural

Preguntó que cómo iba a ser el nido, y en Daniela 26 especial sus tejidos porque ella sufre de 2’500.000 - 2’800.000 claustrofobia y si era cerrado no lo usaría.

Dijo que realmente no lo usaría, especialmente porque no le gusta sentirse encerrado. Pero Daniel 40 2’000.000 - 2’500.000 que si fuera el cojín sólo si lo usaría porque es más cómodo en el momento de meditar.

Probó por primera vez la postura arrodillado y Juan 27 le gusto más así, se siente como un lugar no más de 3’200.000 especial y privado.

Normalmente no medita en su casa porque nunca encuentra un espacio adecuado (en donde no se distraiga) le encantaría tener un Natalia 30 nido en su casa ya que ese sería el lugar 3’000.000 - 3’500.000 adecuado. comentó que le gustaría que fuera completamente cerrado, que tuviera una puerta para que fuera aun más privado

Le gusto mucho la idea de encontrar un nido en una habitación de hotel. una experiencia Esteban 23 diferente y un espacio que da un poco de 2’800.000 - 3’400.000 privacidad (ejemplo compartiendo cuarto con familia a veces uno quiere su espacio)

73

Figura 22. Comprobación El 70% de los que tuvieron esta experiencia reportan que sí sintieron una experiencia reconfortante ya que los hizo sentir cómodos, acogidos y protegidos.

Para algunos de ellos la idea de contar con un mobiliario en los hoteles es ideal porque les brinda no solo una experiencia nueva si no que además les brinda privacidad para los momentos en que se quiere estar a solas.

Varios de ellos comentaron sobre la comodidad del cojín que les proporcionaba la posibilidad de conocer nuevas posturas que se adecuarán a sus limitaciones físicas ya que no les generaba ninguna molestia de tipo muscular.

En términos estructurales las dimensiones se ajustaron adecuadamente a las diferente estaturas y tallas.

74

Los participantes entraron de dos formas diferentes, la primera encorvados hacia delante y la segunda de espaldas, en ambas ocasiones estos apoyaban sus manos en el cojín.

CONCLUSIONES

1. El producto, resultado del presente proyecto, es la elaboración de una silla tipo

nido, en cuyo interior se acondicionó un cojín en espuma que tiene en el centro

una elevación la cual permite al usuario practicar diferentes posturas de yoga,

y encontrar la que más se ajuste a sus condiciones físicas. Para el diseño del

cojín se tuvo en cuenta el enfoque del Diseño Centrado en el usuario DCU,

ajustando la medidas a las características de la población latinoamericana. Con

estas características del cojín, se puede lograr la suficiente concentración de

llevar a cabo el ejercicio de la meditación de manera eficaz. Así, se alcanza el

objetivo de facilitar a los usuarios de este mobiliario la práctica de la meditación

para obtener una adecuada relajación en los ecohoteles.

2. Los materiales empleados en la elaboración del nido de meditación son

totalmente amigables con el medio ambiente, de tal manera que el proyecto

cumplió con el objetivo de sostenibilidad ambiental y sociocultural, puesto que

usa materiales ambientalmente responsables, tanto en su producción , uso y

reutilización una vez que ha concluido su ciclo útil. Es un producto acorde con

los principios y filosofía de los ecohoteles luxury y con las tendencias actuales

del cuidado y protección de la naturaleza.

3. El diseño del nido de meditación conjuga la identidad de la región de Ráquira,

donde se encuentra el ecohotel luxury que ubicará estos nidos en sus

75

habitaciones, ya que presenta en su estructura unas ondulaciones que evocan

las montañas y la irregularidad geográfica de esta región; está tejido (en este

prototipo) en macramé con el cual se realizan figuras de ondas, triángulos y

círculos, evocando las características geográficas de Ráquira combinación de

montañas y desierto pero también con una gran riqueza hídrica, y al mismo

tiempo se plasma en el tejido los pictogramas que tienen su propio significado

de representación de la naturaleza; lleva en la parte superior una pieza en barro

en forma de domo, que hace un elogio a la tradición alfarera de esta región la

cual es practicada por sus habitantes desde el tiempo de los Muiscas, hace más

de 1350 años, quienes fueron los primeros en ocupar esta zona del país.

4. Con la propuesta del empleo de fibras naturales manipuladas artesanalmente,

mediante los oficios del tejido y de la alfarería, se está promoviendo la cultura

y la tradición de nuestros artesanos colombianos, brindando la oportunidad a

quienes trabajan con estos materiales de adquirir nuevos conocimientos y así

crecer en sus propios diseños e incentivarlos para que sigan experimentando.

Sobre este aspecto es importante señalar una limitante evidenciada en el

transcurso del proyecto, y es la dificultad para encontrar artesanos que estén

dispuestos a salirse de su zona de confort; si bien muchos de ellos quieren

aprender nuevas técnicas y formas de implementar la artesanía en diseños

innovadores, pocos están dispuesto a asumir ese reto ya que el trabajo requiere

de pruebas y errores, lo cual implica tiempo, hasta lograr el acabado deseado.

5. En cuanto a la experiencia al trabajar con fibras naturales, debemos reconocer

que la propuesta del uso del fique, aunque es la más acertada, puesto que se

deja manipular de múltiples maneras en el tejido, debido a que se obtienen 76

desde hilos muy delgadas hasta cabuyas y trenzados muy gruesos, permitiendo

así obtener una amplia gama de diseños, se evidencio que al manipularla esta

fibra desprende mucha hebras, se recomienda experimentar más en su proceso

para lograr que este tenga un acabado más compacto. Por ejemplo aplicarles

algún producto como el encerado para evitar el desprendimiento de las fibras.

No se logró emplearla en el prototipo del presente proyecto por la dificultad de

encontrar una persona experimentada en su tejeduría, y por el poco tiempo con

que se contaba para su elaboración, pero es una opción interesante que podría

brindar al diseño del nido una mayor identidad de la región.

6. Igualmente, se hizo evidente que se pueden lograr nuevos diseños y

experiencias mediante el conocimiento de las materias primas de origen natural,

y las diferentes maneras como pueden ser utilizadas, sacando el mejor

provecho de ellas.

7. En resumen, el resultado del proyecto fue el diseño y elaboración de un nido de

meditación que da respuesta a lo planteado en la problemática inicial, es decir

que fuera un diseño innovador, que fuera amable con el medio ambiente, que

plasmara la identidad de una región y que proporcionará una verdadera

experiencia para los usuarios al practicar la meditación y que responde a las

tendencias actuales de un estilo de vida consciente, de cuidado del ambiente

y la búsqueda de la paz interior.

77

REFERENCIAS

Avila, C., R., Prado, L. R., y González, E. L. (2007). Dimensione antropométricas de población Latinoamericana. Guadalajara: Universidad.

ConceptoDefinición. (2019, 3 de Enero). Identidad. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/identidad/

Corradine M. G. (1995). Cestería en Esparto, Cerinza-Boyacá (1989-1995) Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co>bitstream

Dinero (2015, Mayo). Los artesanos colombianos avanzan hacia la internalización con el reto de lograr una mayor competitividad. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/las-artesanias-colombianas-llegan- a-mercados-internacionales-exhiben-forex-2016/215594

Dinero (2017, Noviembre 23). La informalidad y las importaciones ponen en jaque al sector de muebles ¨Sección industria. Recuperado de https://www.dinero.com/edición-impresa/negocios/articulo/principales-retos- del-sector-de-muebles-en-colombia/252650

El Tiempo (2918, Noviembre 2). Diseño, clave para acelerar la industria de los muebles. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/industria-de-muebles-en- colombia-se-reinventa-con-tecnología-y-diseño-289074

Enz, C. A. (2009). Hospitality Strategic Mangement: Concepts and Cases. NY: Jhon Wiley & Sons.

Franco L. M., González, M. R, y Echeverri, R. D. (2017). Fique en Colombia. Medellín: Fondo Editorial ITM.

IPUR (Octubre de 2017). Gestión de residuos: El reciclaje de la espuma de poliuretano. Recuperado de https://aislaconpoliuretano.com/reciclaje-de-la- espuma-de-poliuretano.htm

González ,M. R., y López, R. (2012). Catálogo de las Plantas Vasculares de Ráquira (Boyacá), Flora Andina en un enclave seco de Colombia. Colombia Forestal 15(1).

Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus

Holtzblatt, K., & Beyer, H. (2017). Contextual design. NY: Morgan Kaufmann - Elsevier

78

Home cultura en Colombia, (2017, Noviembre 3) Los Muiscas: Historia, características, cultura y mucho más. admin. Recuperado de https://hablemosdeculturas.com/los-muiscas/

Koh, S. (2012). Design thinking: a culture of innovation. Social Space, 30-33.

Legiscomex.com (2016, Abril). Inteligencia de mercados-Informe sectorial del mobiliario en Colombia¨ Exportaciones. Recuperado de https://www.legiscomex.com/bancomedios/documentos%20PDF/inf-sec- mobiliario-col-2016-exp-rci306.pdf

Mora, E. (1974). Cerámica y ceramistas de Ráquira. Bogotá: Banco Popular- Museo Arqueológico Casa del Marques de San Jorge.

Mueller-Roterberg, C. (2018). Handbook of Design Thinking. Tips & Tools for how to design thinking. Publisher: Kindle Direct Publishing.

Muñoz, A. M. (2013, Octubre). Colombia desde la Artesanía”. El Espectador, Recuperado de https://www.elespectador.com/opinión/colombia-desde-la- artesania-columna-451570

Neve, E., y Herrera, R. (1989). Listado General de Oficios Artesanales. Centro de investigación y documentación CENDAR. Bogotá, D. C.: Artesanías de Colombia, Ministerio de desarrollo económico.

Norman, D. (2013). The design of everyday things. NY: Perseus Books Group.

Raffino, M. E. (2019). Identidad Argentina. Recuperado de https://concepto.de/identidad

RCN (2017, 9 de Octubre). Hablemos de Salud “Por estrés, 40% de los empleados en Colombia sufre trastornos mentales”.

Soyupak, O., & Bağlı, H. H. (2019). How Design Enhances Startup Ecosystem: Design Education Centered Interventions. Online Journal of Art and Design, 7(4), 68-82.

Trivago Business Blog, (2018, Diciembre 14). Cinco tendencias hoteleras que dejan huella en los huéspedes. Recuperado de https://businessblog.trivago.com/es/tendencias-hoteleras-experiencia- huespedes/

Winograd, T. (2005). Discovering America. Reflections on Henry Dreyfuss, Designing for People. Stanford, CA: Stanford University

79

ANEXO 1

Factor Factor Requerimiento Subparámetro Cuantificación Ilustración determinante determinado

Tomar en cuenta las Adaptarse a las Ancho dimensiones medidas de un caderas: antropométricas usuario adulto Sexo cm Ancho: 40 cm para una (medidas ancho femenino adecuada caderas) Percentil 95 relación dimensional.

Por su Debe tomarse apariencia en cuenta la formal el usuario apariencia del deberá Sus producto para la De Uso percibirlo como dimensiones fácil mobiliario de y materiales comprensión del descanso de mismo por parte gran del usuario comodidad.

Debe Debe contar con Tela considerarse el materiales de impermeable aseo constante fácil lavado y y de color del producto resistentes claro

80

Factor Factor Requerimiento Subparámetro Cuantificación Ilustración determinante determinado

Considerar que el mobiliario Debe estará sujeto a contemplarse esfuerzos de los esfuerzos compresión peso del físico- (apoyo del usuario : sexo resistencia kg mecánicos usuario) y masculino >87kg que debe choque persentil 95. soportar el (empuje del producto usuario, modo de sentarse brusco del usuario). Técnicas Barro: modelado a mano, torneado. Técnicas Madera: tallado, calado, labrado, grabado, taracera, torneado. El diseño debe Técnicas De Función representar la Esparto: Tomar en cultura y tejeduria o cuenta las tradición cesteria - tipo técnicas colombiana de puntada: el artesanales con un diseño tramo- para el moderno y trenzado- acabado del contemporáne sencillo. producto o (cuales son Técnicas la tecnicas) Lana: tejido dos agujas, croché/crochet , macramé. Técnica Fique: técnica de rollo en fique, aguja crochet, dos agujas, macramé, tejido trenzado, cesteria en rollo. Debe contar Materiales que con materiales Barro, generen de alta calidad Madera, comodidad y que le den Fique, que sean confiabilidad al Esparto, Lana duraderos producto

81

Factor Factor Requerimiento Subparámetro Cuantificación Ilustración determinante determinado

Contemplar Considerar que Los materiales que deberá el mobiliario empleados van contar con el debe ser fácil y a determinar el menor número rápido de número de posible de instalar componentes componentes. Tomar en Estructural cuenta que la unión entre Debe permitir Los materiales componentes una empleados van deberá construcción a determinar el efectuarse sólida pero a la número de mediante vez desarmable uniones elementos adicionales Tomar en cuenta que los materiales materiales Barro, Madera, deben ser tradicionales de Fique, Esparto, tradicionales ráquira Lana de la artesanía colombiana Técnicas Barro: modelado a mano, torneado. Técnicas Madera: tallado, calado, labrado, grabado, taracera, torneado. Técnicas Técnico Tomar en Esparto: Productivo cuenta que el tejeduria o producto debe cesteria - tipo de Artesanos ser realizado puntada: el dominan las por expertos tramo-trenzado- técnicas de en los sencillo. cada material materiales Técnicas Lana: básicos tejido dos escogidos agujas, croché/crochet, macramé. Técnica Fique: técnica de rollo en fique, aguja crochet, dos agujas, macramé, tejido trenzado, cesteria en rollo.

82

Factor Factor Requerimiento Subparámetro Cuantificación Ilustración determinante determinado Considerar las técnicas , que el acabados y Barro, Madera, mobiliario está materiales Fique, Esparto, dirigida a la deben ser de Lana clase social alta calidad alta Económico o Mercado Debe ser un Material natural, Considerar el producto madera ciclo de vida sostenible reutilizada o de del producto (reciclable/reutili cultivo zable)

Debe contar Tomar en con un diseño cuenta que el moderno que diseño debe ser se fusione con moderno y las técnicas atractivo con un tradicionales rasgo tradicional colombianas

Formales Los acabados El texturizado se formales da por los sugeridos para materiales y el mobiliario técnicas Colores: son: el utilizadas. Los terracota, verde, texturizado y colores por los azul, el empleo de paisajes de beige,blanco colores ráquira y inspirados en materiales ráquira usados

Considerar que la marca y registro de la compañía que No debe producirá el interferir con el Identificación mobiliario diseño de los deberá estar productos ubicado en la parte inferior de este.

83

Factor Requerimiento Factor determinante Subparámetro Cuantificación Ilustración determinado 1. Reducir al mínimo los impactos negativos, tanto para el medio ambiente y como para la comunidad. 2. Construir respeto y conciencia, tanto ambiental como cultural. 3. Desarrollar experiencias positivas, que lo sean tanto para Tomar en los turistas como para cuenta los la población local. 4. siete Producir beneficios principios de financieros que sean la Sociedad directos para la Internacional conservación del lugar. de 5. Garantizar la Ecoturismo obtención de recursos (TIES) para financieros y favorecer la el diseño del participación en las mobiliario decisiones comunitarias. 6. Favorecer la sensibilidad hacia el clima, tanto político como ambiental y social, de los lugares que se visitan. 7. Apoyar tanto los derechos humanos Legales universales como las leyes y normativas laborales del lugar. 1. Las políticas de servicio de un hotel ecológico están fundamentadas en el cuidado de los recursos hídricos, el manejo adecuado de desechos y el aprovechamiento de Tomar en los recursos naturales. cuenta las 5 caracteristic 2. Las instalaciones cuentan con zonas as de un ecohotel naturales y de segun la vegetación. organización 3. Transmiten a sus mundial del huéspedes las

turismo costumbres y la cultura local. 4. Están construidos en lugares donde no hay

demasiada contaminación. 5. Cuenta con sistemas

bioclimáticos.

84