Grupo De Estudio En Diseño Visual

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Grupo De Estudio En Diseño Visual Grupo de estudio en Diseño Visual Manizales-Colombia No. 9 326 p. Enero-Diciembre de 2013 ISSN 1794-7111 Revista KEPES ISSN 1794-7111 Fundada en Noviembre 2004 Periodicidad anual Tiraje 300 ejemplares Año 10, No. 9, 326 págs. Enero-Diciembre 2013 Manizales-Colombia Rector Ricardo Gómez Giraldo Vicerrector Académico Luz Amalia Ríos Vásquez Vicerrector de Investigaciones y Postgrados Carlos Emilio García Duque Vicerrector Administrativo Fabio Hernando Arias Orozco Vicerrectora de Proyección Fanny Osorio Giraldo Director Gustavo Villa Carmona Mg. en Estética Universidad Nacional de Colombia - Medellín, UNCM, Colombia. Profesor Universidad de Caldas Comité Editorial Felipe César Londoño López. Doctorado en Ingeniería Multimedia. Laboratorio de Aplicaciones Multimedia, U.P.C., España Profesor Universidad de Caldas Juan Alberto Castillo M. Doctorado en Psychologie Cognitive Option Ergonomie. Universite Lumiere Lyon 2, U.LYON 2, Francia Profesor Universidad del Rosario Miquel Mallol Esquefa. Doctor en Filosofía Universidad de Barcelona Diseñador Escuela Massana Profesor Universidad de Barcelona Walter Castañeda Marulanda. Doctorando en Diseño y Creación. Profesor Universidad de Caldas Comité Científico Diseño Editorial Dg. Sebastián Dahm Jurado. Margarita Schultz - Universidad de Chile. Diseño Logo Mg. Claudia Jurado G. Jorge LaFerla - Universidad de Buenos Aires. Mg. William Ospina Toro. Universidad de Caldas. Edición Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados Universidad de Caldas Coordinador Editorial Mg. Claudia Jurado G. Profesora Universidad de Caldas. Indexada por Comité Técnico de apoyo a la Edición Publindex Categoría B Latindex Juan David Giraldo M. - Coordinador comité técnico Fuente Académica Premier - EBSCOhost Scopus Silvia L. Spaggiari - Traductora Gerardo Quintero C. - Corrector de estilo Acceso en línea Carlos Eduardo Tavera - Soporte técnico http://kepes.ucaldas.edu.co La responsabilidad de los artículos aquí publicados compete a los autores mismos. Prohibida la reproducción total o parcial, en cualquier medio o para cualquier propósito sin la autorización escrita de la Universidad de Caldas, Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas IMAGO MUNDI. El caso de la De la imagen aislada, a la transfor- Tabla de Contenido modernidad lecorbusiana mación sintáctica y semántica de sus Valentina Mejía A. elementos en las atmósferas acústicas Presentación David Yathe 117 5 221 Escenario de convergencia El diseñador del futuro La investigación en diseño y la tecnocultural, Implicaciones en el Claudia Fernández S. academia: ¿un nuevo contexto? diseño - caso Metaverso en Diseño Miguel Mallol E. Visual 129 257 Silvia Milena Pérez C. 7 Hacia una etnografía radial en la era La manta Muisca como objeto de Patrones de movimiento en fuentes digital evocación sonoras utilizando esquemas de Gloria Hoyos B. Martha Fernández S. Lissajous Juan Reyes 149 285 19 Factores contextuales que inciden Diseño. Apuntes sobre la producción Diseño inclusivo: La participación en los actos de interpretación de de sentido activa de las personas en las las imágenes. Caso de estudio Gustavo Villa C. soluciones de diseño Instalación Iteractiva: “Ampliación Claudia Isabel Rojas R. del Marco Pictórico” 163 Henry Enrique García S. Laura López G. 297 39 Apuntes sobre la ampliación del Architecture and Chiasmus. The marco pictórico resonance of landscape Walter Castañeda M. Fátima Pombo 65 183 Recursos del humorismo en Diseño Apropiación de TIC en bibliotecas, Gráfico precedente a las Vanguardias basados en entornos de videojuegos artísticas europeas Felipe César Londoño L Silvia María Hernández M. Walter Castañeda M. Francisco López A. 199 95 Manizales-Colombia No. 9 326 p. Enero-Diciembre de 2013 ISSN 1794-7111 IMAGO MUNDI. The case Le From isolated image, to syntactic and Index Corbusier´s modernity semantic transformation of its ele- Valentina Mejía A.r ments in acoustics atmospheres David Yathe Presentation 117 5 221 Techno cultural convergence scene, The designer of the future Research in design and academie: A implications in design Claudia Fernández S. new context? - A meteverse case- Miguel Mallol E. 129 Silvia Milena Pérez C. 257 7 Towards a radio ethnography in the The Muisca manta as an evocation digital era object Movement Patterns in sound sources using Lissajaous figures Gloria Hoyos B. Martha Fernández S. Juan Reyes 149 285 19 Contextual factors influencing im- Design. Notes about sense-making Inclusive Design: The active age interpretation acts. Case study production participation of people in design Interactive Installation: “Pictorial Gustavo Villa C. solutions Framework Extension” Claudia Isabel Rojas R. Laura López G. 163 Henry Enrique García S. 39 297 Notes on the Pictorial Framework Architecture and Chiasmus. The Extension resonance of landscape Walter Castañeda M. Fátima Pombo 65 183 Humorousness resources in Graphic Transmedia: A proposal for the Design preceding the artistic production of european Avant-garde educational contents. Silvia María Hernández M. Felipe César Londoño L. Francisco López A. Walter Castañeda M. 95 199 Manizales-Colombia No. 9 326 p. Enero-Diciembre de 2013 ISSN 1794-7111 Presentación Extendemos nuestro sincero saludo a los lectores que movidos por el interés en el estudio del diseño se acercan a estas páginas con el fin de conocer los hallazgos, presentados por diferentes instituciones e investigadores, sobre la actualidad de la disciplina. Los artículos que constituyen el contenido del noveno número de la Revista Kepes, Grupo de Estudio en Diseño Visual, han surtido un completo proceso de revisión el cual evidencia el criterio editorial de rigurosidad que ha permitido a la revista arribar a su noveno año de indexación (segundo en cate- goría B, del índice Publidex) e igualmente, estar referenciada en el índice Scopus de Elsevier. El hecho de estar incluida en diferentes índices brinda a cada actor involucrado en el proyecto distintas ventajas. Para la Revista Kepes significa el almacenamiento selectivo de sus contenidos; para el público, un acceso expedito a los mismos. De otro lado, los criterios que se aplican a las revistas inscritas garantiza a los autores que sus documentos serán difundidos a través de un canal objetivo, en el que el exigente ejercicio de investigación conservará su particularidad en el extenso escenario de la pluralidad conceptual. Ahora bien, el compromiso asumido para la difusión de estudios relevantes ha estado presente desde los inicios de la revista. Con el tiempo se ha instaurado como principio de responsabilidad académica permanente e incluyente, algo que se aprecia en las diversas áreas que allegamos a nuestros lectores en el presente número, que incluyen temáticas relacionadas con la arquitectura, la imagen y el marco pictórico, el diseño de modas, el diseño sonoro, el diseño y la responsa- bilidad social, el diseño y el contexto histórico, entre otras. Por último, es importante reiterar nuestro saludo a los lectores, nuestro agradeci- miento a los articulistas y el reconocimiento a la Universidad de Caldas a través de su Comité Editorial y la Oficina de Revistas Indexadas, porque sin su concurso sería muy complejo alcanzar el sitial que hoy ocupamos. Gustavo A. Villa Carmona Director 6 Escenario de convergencia tecnocultural, Implicaciones en el diseño -Caso Metaverso en Diseño Visual- Resumen Silvia Milena Pérez C. Este artículo pretende sintetizar los hallazgos, resultados y Magíster en Diseño y Creación Interactiva conclusiones generadas en torno a la reflexión descriptiva, [email protected] teórica y metodológica sobre los retos del diseño, vistos desde las dimensiones de convergencia digital y su estrecha relación con el ámbito cultural. La investigación pretende sintetizar estas Recibido: Agosto de 2012 implicaciones, resaltar fundamentos semiológicos y asociar cada Aprobado: Marzo de 2013 uno de los elementos presentados, a las experiencias creadas por el avatar1 en un mundo virtual online en tercera dimensión. La metodología utilizada es una inferencia deductiva, fundada en literatura sobre cibercultura, comunicación, medios y nuevas tecnologías digitales, y al mismo tiempo, vinculada de manera convergente con el problema planteado: una primera fase de recolección y análisis de la información, un siguiente nivel de observación digital participante en donde se involucra un avatar investigador, y finalmente para la caracterización del documento, un estudio de caso trabajado a partir de protocolos y guías de ob- Palabras clave: Convergencia, servación; teniendo en cuenta encuentros físicos y digitales con tecnocultural, simulación, ciber- cultura, diseño. un usuario, seleccionado por su experiencia y reconocimiento en el escenario de simulación o metaverso2 conectado en línea. 1 Comenta Massimo Canevacci (2004) que en la filosofía hindú, avatar se refiere a la dimensión polimórfica de Dios; recientemente se conoce como la identidad múltiple que utiliza una sujeto en Internet; pero a la vez argumenta que en este momento el avatar se ha convertido en un desafío para favorecer diferentes identidades en el mismo individuo, así como en un ensayo con varios lenguajes para demostrar nuevas formas de representación y comunicación. 2 Jean Baudrillard, en su ensayo sobre “La precisión de los simulacros” afirma que en la era postmoderna, todo se vuelve un simulacro, los metaversos son una representación del espacio y territorio en el que vivimos. Revista KEPES Año 10 No. 9 enero-diciembre 2012, págs. 7-18 ISSN 1794-7111 Revista KEPES, Año 10 No. 9, enero-diciembre
Recommended publications
  • South American Archæology; an Introduction to the Archæology Of
    ••••1 '( !f;i '". ")..<•/«'*'-< »/. ' " l|il'i " l iPi i>i UnwHHft lm 1 "l l W ll(8 . a» m CORNELL , UNIVElt'^'rY^ LIBRARY BOUGHT WITH THE INCOME OF THE SAGE ENDOWMENT FUND GIVEN IN 1891 ' BY HENRY WILLIAMS SAGE Date Due w 'm:T^^m^ nBssrrrmii ^m' Cornell University Library F 2229.J89 South American archaeology; »" i"'™,"!'"?''" 3 1924 020 446 989 Cornell University Library The original of tiiis book is in tine Cornell University Library. There are no known copyright restrictions in the United States on the use of the text. http://www.archive.org/details/cu31924020446989 SOUTH AMERICAN ARCHiE O LOGY TLATE I SOUTH AMERICAN ARCHAEOLOGY AN INTRODUCTION TO THE ARCHE- OLOGY OF THE SOUTH AMERICAN CONTINENT WITH SPECIAL REFERENCE TO THE EA^LY HISTORY OF PERU. BY THOMAS A^|OYCE, MA. WITH NUMEROUS ILLUSTRATIONS AND A MAP NEW YORK: G. P. PUTNAM'S SONS MDCCCCXII F A^>in.r4> PREFACE IT is not without great diffidence that I have ven- tured to compile the following chapters on the archaeology of South America. The subject is one of great magnitude, and the literature dealing with it is vast. Besides this, there exist so many gaps in our knowledge, gaps which can only be filled by years of patient excavation, that the formation of theories is still a precarious task. At the same time it is useful to pass in review the work which has already been completed, with the object both of pointing out the missing links in the chain of evidence, and of stimulat- ing further research by calling attention to the results already achieved.
    [Show full text]
  • Resumen Analítico De Investigación -Rai
    RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN -RAI- DISEÑO Y GRABACIÓN DE LA BANDA SONORA DEL CORTOMETRAJE ARGUMENTAL TUNJO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC DURANTE EL PERIODO 2017 - 2018 _________ MEDELLIN, Danna Catalina; PEREZ, Santiago** DESCRIPCION La investigación tuvo como objetivo la realización diseño de sonido y/o banda sonora es un proceso del diseño y la grabación de la banda sonora del creativo el cual busca complementar la narrativa cortometraje argumental Tunjo, realizado en la sonora de un audiovisual, dándole así una estética segunda parte del año 2017, haciendo un estudio argumentada y complementaria a la imagen, por detallado de las necesidades sonoras del guion se medio de la música y efectos especiales. hizo una selección de elementos sonoros que En el cortometraje Tunjo, la banda sonora complementaran la dramática y apoyaran la busca trasladar al espectador y envolverlo en dos temática del corto. Luego de hacer esto se hizo la atmosferas sonoras, las cuales busca mostrar las respectiva grabación en locaciones aptas épocas (actual y 1890), siendo lo más natural acústicamente en conjunto con las demás áreas posible y así de la mano con la música generar una involucradas e la realización del corto. En la última conexión a las raíces de la etnia indígena Muisca, etapa del área de sonido; la postproducción, se hizo engrandeciendo su cultura y su tradición. una limpieza detallada de los audios grabados, se Esta investigación tiene como finalidad apoyaron con los sonidos seleccionados explicar el proceso creativo de la banda sonora del anteriormente desde la lectura detallada del guion cortometraje Tunjo, pasando por las etapas de y se apoyó específicamente con instrumentos preproducción, producción y postproducción, nativos de los muiscas, dándole así, el toque raizal, describiendo así, un análisis de guion, una resaltando la cultura de esta etnia ante el grabación de sonido directo, creación y grabación espectador.
    [Show full text]
  • Los Hijos Del Agua
    BIBLIOTECA DE AUTORES QUINDIANOS LOS HIJOS DEL AGUA NARRATIVA 1 2 La Biblioteca de Autores Quindianos La Biblioteca de Autores Quindianos tiene como propósito poner en circulación, en cuidadas ediciones, los trabajos creativos y de reflexión de los poetas, escritores e investigadores de nuestro departamento. La amplitud del panorama de las letras quindianas se refleja en esta colección, que incluye autores y obras de una tradición consolidada, al tiempo que abre el espacio para las nuevas miradas a la literatura y a la riqueza cultural del Quindío. En este proyecto de carácter académico han unido sus esfuerzos la Gobernación del Quindío y la Universidad del Quindío, con el apoyo de un Comité Editorial conformado por expertos en literatura, historia y cultura. Lo que nos convoca es una convicción que está en la base de nuestras políticas institucionales: Es indispensable promover, apoyar y difundir el producto de la actividad intelectual, y brindar a la región puntos de encuentro para que se piense en las fortalezas propias de su historia, dinámica y diversa. Con este conjunto de obras en ensayo, narrativa y poesía, la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Quindío y la Universidad del Quindío les proponen a los lectores un espacio para el asombro, el estudio y el descubrimiento. Julio César López Espinosa Alfonso Londoño Orozco Gobernador del Quindío Rector de la Universidad del Quindío 3 4 Susana Henao Los hijos del agua 5 Los hijos del agua © Susana Henao Primera edición: Editorial Planeta Bogotá, 1995 Segunda edición, 2011 Biblioteca de Autores Quindianos Secretaría de Cultura, Gobernación del Quindío Universidad del Quindío Armenia, 2011 ISBN 978-958-8593-19-7 Edición al cuidado de la autora Todos los derechos reservados.
    [Show full text]
  • Masterarbeit / Master's Thesis
    MASTERARBEIT / MASTER’S THESIS Titel der Masterarbeit / Title of the Master‘s Thesis „Música Muisca y sus Nuevas Sonoridades“ verfasst von / submitted by Julian Obando Rodriguez, BA angestrebter akademischer Grad / in partial fulfilment of the requirements for the degree of Master of Arts (MA) Wien, 2018 / Vienna 2018 Studienkennzahl lt. Studienblatt / A 066 836 degree programme code as it appears on the student record sheet: Studienrichtung lt. Studienblatt / Masterstudium Musikwissenschaft degree programme as it appears on the student record sheet: Betreut von / Supervisor: Mag. Dr. Bernd Walter Brabec de Mori A mis padres 2 Agradecimientos El presente trabajo no hubiese podido ser llevado a cabo sin el apoyo, la guía y los consejos de familiares, viejos y nuevos amigos, instituciones y compañeros con quienes comparto el deseo de investigar. En primer lugar quiero agradecer a mi madre Elena y a mi padre Alfredo por sus consejos y su incondicional apoyo a lo largo de cualquier empresa y/o aventura por la que me he decidido a rodar. A mi hermana Angélica, por sus consejos, su valiosa ayuda en la búsqueda de fuentes de información, pero aún más importante por estar estos últimos años, en los que he estado ausente, al lado de mis padres. A mi compañera Elena Tonn, por inspirarme, por estar a mi lado, por sus sonrisas, paciencia y su disposición de escucha. También quiero agradecer profundamente a: Bernd Brabec de Mori: por asesorar esta tesis, por sus consejos, por despertar en mí la curiosidad por el estudio de las músicas amerindias y permitirme redactar este trabajo en español para poder ser compartido en primera línea con las comunidades muiscas.
    [Show full text]
  • Mitos Y Leyendas De Colombia
    MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA VOLUMEN III Eugenia Villa Posse Para facilitar la lectura, se ha incluido en el primer tomo la bibliografía general de la obra. COLECCIÓN "Integración cultural" MITOS Y LEYENDAS DE COLOMBIA Investigación y compilación Eugenia Villa Posse ISBN 9978-60-003-5 (Colección) ISBN 9978-60-004-3 Editorial © IADAP Diego de Atienza y Av. América Telfs : 553684 - 554908 Fax : 593.2.563096 Apartados postales: 17-07-9184 / 17-01-555 Quito - Ecuador Derechos reservados conforme a la ley primera edición, diciembre 1993,1000 ejemplares DIRECTOR EJECUTIVO Eugenio Cabrera Merchán COORDINADOR DIFUSIÓN Víctor Manuel Guzmán DIAGRAMACION Y PORTADA Wilfrido Acosta Pineda LEVANTAMIENTO DE TEXTOS Nelly Jiménez Viana IMPRESIÓN Washington Padilla M. PARTE III MITOS PREHISPANICOS MUISCAS 5 Este tercer volumen denominado "Mitos Prehispánicos Muiscas", corresponde a la colección"Mitos y Leyendas de Colombia", que es una recopilación en tres tomos preparada por la investigadora colombiana Eugenia Villa Posse. 29. BOCHICA Chibcha - Región Cundiboyacense NOTA: TRIANA, Miguel, La civilización Chibcha, Cali, Edición Limitada por Carvajal y Compañía, 1972, p. 97-104. Esta versión del mito de Bochica es parte de un estudio más amplio, realizado por Miguel Triaría sobre aspectos culturales de los Chibchas, partiendo para su documentación de textos históricos y de escritos de cronistas. 9 Es lógica la concepción indígena de una entidad divina que personificase y simbolizase la potencialidad de las aguas en acción piadosa. A esta divinidad magnánima la llamaron los Chibchas Bochica. Era este dios incorpóreo, según lo estima el cronista; pero respondía a las plegarias de los fieles y dictaba leyes y modos de vivir.
    [Show full text]
  • I Propuesta De Una Ruta Turística De Mitos Y
    I PROPUESTA DE UNA RUTA TURÍSTICA DE MITOS Y LEYENDAS EN LOS MUNICIPIOS DE TABIO, TENJO Y SUBACHOQUE ALBA NOVOA ANGIE ELIZABETH LEAL MORA LIZETH DAYANA RUBIO MORALES HÉCTOR ALEJANDRO UNIVERSITARIA AGUSTINIANA FACULTAD DE ARTE, COMUNICACIÓN Y CULTURA PROGRAMA HOTELERÍA Y TURISMO BOGOTÁ D.C 2018 II PROPUESTA DE UNA RUTA TURÍSTICA DE MITOS Y LEYENDAS EN LOS MUNICIPIOS DE TABIO, TENJO Y SUBACHOQUE ALBA NOVOA ANGIE ELIZABETH LEAL MORA LIZETH DAYANA RUBIO MORALES HÉCTOR ALEJANDRO Asesor del trabajo: LEÓN JAVIER MAURICIO Trabajo de grado para optar al título como Profesional en Administración Hotelera y Turística UNIVERSITARIA AGUSTINIANA FACULTAD DE ARTE, COMUNICACIÓN Y CULTURA PROGRAMA HOTELERÍA Y TURISMO BOGOTÁ D.C 2018 III Nota de aceptación ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Firma del presidente del jurado ___________________________________ Firma del jurado ___________________________________ Firma del jurado Bogotá D.C Mayo de 2018 IV Dedicatoria A Dios por acompañarnos en nuestro camino durante la Universidad, por guiar nuestros pasos y permitir que culminemos esta etapa que tantas experiencias nos ha dejado. A nuestros padres que hicieron posible nuestro proceso de aprendizaje, nos acompañaron en cada una de las etapas y nos brindaron su apoyo incondicional. A todos nuestros profesores que nos dejaron grandes enseñanzas y nos brindaron su conocimiento. A
    [Show full text]
  • Tipografia.Pdf
    X a í f a r 4 g o p i T 2X T i p o G r a f í a C u l t u r a l T i p o g r a f í a C u l t u r a l T i p o G r a f í a C u l t u r a l Jhon Stevenson Celis Jesús Antonio Renteria José Julián Silva UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO FACULTAD DE DISEÑO GRÁFICO BUCARAMANGA 2008 T i p o G r a f í a C u l t u r a l INTRODUCCIÓN Gran parte del territorio colombiano fue habitado por diversos grupos étnicos, culturas precolombinas que deleitan a todo aquel que visita las zonas donde los En esta investigación, por algunas las rutas y lugares pictogramas y petroglifos fueron plasmados, de igual que utilizaron nuestros antepasados GUANES experi- manera sucede cuando visitamos los Museos y casas mentamos sensaciones las cuales en su mayoría culturales donde se hallan exhibidos estos bienes fueron gratificantes, ya que pudimos conocer y tener patrimoniales y artefactos que dan fé de una vida una idea de como funciono y ademas percibir parte cotidiana y un desarrollo sociocultural. del estilo de vida que utilizaron nuestros indígenas. Son pues estos objetos dignos de ser investigados Motivados e interesados en evidenciar en una cartilla por diversas disciplinas como la Arqueología, la la riqueza cultural y con el animo de poder mostrar a Antropología y como en este caso el Diseño Gráfico, muchas mas personas lo que esta cultura significa que proyecta mediante esta cartilla la extinta cultura para nuestro departamento, nos dimos a la tarea de GUANE que pobló la región de Santander.
    [Show full text]
  • Archaeology of South America
    Archaeology of South America BY J. Eric Thompson Division of Historical Research, Carnegie Institution of Washington Formerly Assistant Curator of Central and South American Archaeology, Field Museum 12 Plates, 18 Text Figures, 1 Map Anthropology Leaflet 33 FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY CHICAGO 1936 The Anthropological Leaflets of Field Museum are designed to give brief, non-technical accounts of some of the more interesting beliefs, habits and customs of the races whose life is illustrated in the Museum's exhibits. ANTHROPOLOGICAL LEAFLETS ISSUED TO DATE 1. The Chinese Gateway (supply exhausted) ... $ — 2. Philippine Forge Group 10 3. Japanese Collections 20 4. New Guinea Masks 15 6. The Thunder Ceremony of the Pawnee 20 6. The Sacrifice to the Morning Star by the Skidi Pawnee 10 7. Purification of the Sacred Bundles, a Ceremony of the Pawnee 10 8. Annual Ceremony of the Pawnee Medicine Men . .10 9. The Use of Sago in New Guinea 10 10. Use of Human Skulls and Bones in Tibet ... .10 11. The Japanese New Year's Festival, Games and Pastimes 15 12. Japanese Costume 20 13. Gods and Heroes of Japan 15 14. Japanese Temples and Houses 15 15. Use of Tobacco among North American Indians . .20 16. Use of Tobacco in Mexico and South America . .15 17. Use of Tobacco in New Guinea and Neighboring Regions 10 18. Tobacco and Its Use in Asia 25 19. Introduction of Tobacco into Europe 25 20. The Japanese Sword and Its Decoration 15 21. Ivory in China 60 22. Insect-Musicians and Cricket Champions of China . .40 23.
    [Show full text]
  • Rescate Cultural De Arte Rupestre En Bojaca
    RESCATE CULTURAL DE ARTE RUPESTRE EN BOJACA CONCEPCION QUINTANA DE AFANADOR. UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN AREA DE ARTES PLÁSTICAS BOGOTÁ D.C. 2002 1 RESCATE CULTURAL DE ARTE RUPESTRE EN BOJACA CONCEPCION QUINTANA DE AFANADOR Monografía para optar el título de Licenciada en Artes Plásticas ASESOR LEONARDO RIVERA UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN AREA DE ARTES PLÁSTICAS BOGOTÁ D.C. 2002 2 A mis hijos y a mi madre Con todo mi amor 3 AGRADECIMIENTOS Se agradece al maestro Guillermo Muñoz, de manera especial por su colaboración, orientación y asesoría en este trabajo. Al abogado Luis Alejandro Padilla Beltrán, por su apoyo y acompañamiento en el trabajo de campo. A la diseñadora gráfica Leila Katherine Bunch, por su acompañamiento en el trabajo de campo y asesoría en programas de sistemas. Al concejal de Bojacá, señor Salomón Fique, por su acompañamiento y guía en el trabajo de campo Al propietario del predio donde están ubicadas la mayoría de las piedras del Alto de la Cruz, por facilitar el acceso y el trabajo de campo 4 CONTENIDO Pagina. INTRODUCCION 19 PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION 19 ANTECEDENTES 20 JUSTIFICACION 22 OBJETICO GENERAL 22 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23 ALCANCES Y LIMITACIONES 23 1. MARCO GEOGRAFICO 25 1.1 UBICACIÓN Y LIMITES 25 1.2 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS 25 1.3 SUELOS 26 1.4 RELIEVE 27 1.5 HIDROGRAFÍA 27 1.6 CLIMA 27 1.7 VEGETACION 27 1.8 DIVISION POLITICA Y ADMINISTRATIVA 28 1.9 ECONOMIA 28 5 2. RESEÑA HISTORICA 29 2.1 FUNDACION DE NUEVO PUEBLO INDIO 33 2.2 CONSTRUCCION DE LA IGLESIA 34 2.2.1 Santuario de Nuestra Señora de la Salud 37 2.2.2 Orígenes del cuadro de Ntra.
    [Show full text]
  • La Cultura Muisca En La Escuela: Una Aproximación a La Interculturalidad
    LA CULTURA MUISCA EN LA ESCUELA: UNA APROXIMACIÓN A LA INTERCULTURALIDAD CARLOS FELIPE TORRES BASANTE NANCY VILLA ANZOLA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL BOGOTÁ D.C. 2015 LA CULTURA MUISCA EN LA ESCUELA: UNA APROXIMACIÓN A LA INTERCULTURALIDAD CARLOS FELIPE TORRES BASANTE NANCY VILLA ANZOLA Tesis presentada como requisito parcial para optar por el título de Magister en Educación DRA MARGOTH GUZMAN MUNAR DIRECTORA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL, ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL BOGOTÁ 2015 ACEPTACIÓN Nota de aceptación _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ __________________________ Firma del presidente del jurado _______________ Firma del jurado _______________ Firma del jurado Bogotá, D.C., Octubre 29 de 2015 AGRADECIMIENTOS Agradecemos la colaboración que en esta investigación nos brindaron las comunidades educativas de los colegios Distritales Codema y Manuel Del Socorro Rodríguez, y por supuesto la comunidad indígena del Cabildo Muisca de Bosa quienes nos han recibido desde el año 2013 en su festival Jizca Chía Zhue. Queremos expresar nuestro agradecimiento a los docentes de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a la directora de nuestra tesis, la Doctora Margoth Guzmán Munar y a nuestro querido y apreciado profesor durante estos dos años, Doctor Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo. Agradecemos la colaboración brindada por el profesor Abelardo Ramos quien siempre estuvo presto a darnos consejo en el desarrollo de nuestra investigación. Además, agradecemos inmensamente la paciencia y colaboración de Néstor Alexander Zambrano y Yarley Lora quienes siempre tuvieron una sonrisa y una palabra amable aun cuando estuvieran extenuados.
    [Show full text]
  • Mantas Muiscas
    MANTAS MUISCAS EMILIA CORTES MORENO El tejido precolombino colombiano tuvo uno de sus grandes centros de desarrollo en el altiplano oriental, entre los guanes de Santander y los muiscas de Cundinamarca y Boyacá. El medio ambiente y la geografía de estas regiones han favorecido la preservación de los textiles y se han hecho varios hallazgos documentados dentro de cuevas secas, principalmente en la región de la Mesa de los Santos. Los textiles muiscas desafortunadamente son más escasos y en su mayoría han llegado hasta nuestros museos sin documentación respecto a su hallazgo; algunos vienen de cuevas en los páramos y tal vez de santua­ rios según relatos de cronistas y datos de archivo; según esas fuentes, las mantas muiscas eran de tres clases (Anexo 1). - Mantas "de la marca". Utilizadas por personas de alto rango, eran cuadradas, medían "dos varas y sesma (1 / 6)". (Anexo 2). Bien tejidas, con algodón hilado muy fino, podían ser pintadas (Anexo 2), blancas, coloradas (Pachacate) y negras; estas últimas posiblemente las vistieron los sacerdotes. - Mantas buenas, similares a las "de la marca", según se deduce de los documentos que las mencionan (Anexo 1). - Mantas chingamana/es, llamadas también chinas o comu­ nes, eran más pequeñas y utilizadas por los indios comunes; la elabo­ ración de la fibra era descuidada pues el hilo estaba mal torcido y la técnica de manufactura o tejido no era la mejor. Los tejidos muiscas ocupan un lugar importante entre los texti­ les precolombinos colombianos y, sus mantas pintadas, un lugar único y relevante entre los de la región andina.
    [Show full text]
  • Juliana Chapetón Rodríguez
    1 Propuesta de diseño haciendo uso de la chicha como puente de conexión de lo tradicional a lo actual “Fruto de Oro” Juliana Chapetón Rodríguez Director Jorge Eduardo Mejía Comité Andrés Eduardo Nieto Vallejo Gladys Verónica Moreno Moreno Ana Cielo María Quiñones Aguilar Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Arquitectura Y Diseño Diseño Industrial Bogotá D.C. 2020 Moyo: Artefacto de barro diseñados por los muiscas utilizado para contener líquidos o alimentos. 2 Tabla de contenido 1. Resumen......................................................................................................................... 4 2. Abstact ........................................................................................................................... 5 3. Planteamiento del problema ............................................................................................ 6 4. Justificación ................................................................................................................... 8 5. Metodología de investigación ....................................................................................... 10 6. Objetivos ...................................................................................................................... 12 6.1. Objetivo General ............................................................................................... 12 6.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 12 7. Alcances ..................................................................................................................
    [Show full text]