Colegio Instituto Técnico Internacional Ied Guía De Trabajo Aprende En Casa 2020

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Colegio Instituto Técnico Internacional Ied Guía De Trabajo Aprende En Casa 2020 COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO INTERNACIONAL IED GUÍA DE TRABAJO APRENDE EN CASA 2020 Asignatura Religión Docente GUSTAVO RODRÍGUEZ Jornada Correo Docente [email protected] Curso 604 JT RELIGION Bachué es la madre primigenia del pueblo Muisca. Fue diosa de fuentes de agua como manantiales y arroyos. Bachué, bella y esbelta, había emergido de la laguna de Iguaque, con un niño pequeño en brazos, se sentó a la orilla de la laguna y espero que su hijo creciera, cuando éste alcanzo la edad suficiente, se casaron y tuvieron muchos hijos: los Muiscas. Bachué enseño preceptos como la paz y la convivencia a los primeros pobladores, les enseñó a cazar, cultivar, respetar las leyes y adorar a los dioses. Bachué fue tan buena, que los mismos Muiscas se referían a ella también como Furachoque (Mujer Buena). Tras haber poblado el mundo y haber dejado sus enseñanzas, la diosa volvió junto con su compañero y se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque; ese día los Muiscas, a pesar de su tristeza sabían que Bachué, su madre, era feliz. Se le rindió culto junto a la figura de su consorte, en un santuario especial ubicado posiblemente en el actual San Pedro de Iguaque. Según otras versiones, fue convertida en Chía (Luna) para acompañar a Sua (Sol) y como tal era venerada. Bochica “Hijo del Cielo” Héroe civilizador, encarnación solar, también conocido como Nemterequeteba o Xué (“Señor”) El mundo había sido creado por Chiminigagua, las tierras eran extremadamente fértiles, la vida resultaba sencilla, los muiscas pasaban el día descansando y dándose la buena vida, cuando no, se enfrentaban por cuestiones menores y poco relevantes; pronto olvidaron a sus dioses. Entonces, como mensajero de los dioses, Bochica hizo su aparición por el oriente de la sabana de Bogotá. Cuando Chibchacum indignado por la corrupción existente, desbordó los ríos y produjo el diluvio, los sobrevivientes invocaron a Bochica, éste arrojó su bastón de oro y abrió el cauce a las aguas formando el salto de Tequendama. Luego castigó a Chibchacum obligándolo a sostener la tierra sobre sus hombros. Descrito como un hombre extranjero dotado de muchos conocimientos, que tenía la barba muy crecida hasta la cintura, los cabellos recogidos con una cinta, vestía una túnica, y llevaba un bastón de oro. Desde el valle sagrado de Iraca, con el nombre de Idacanzas predicó y enseñó las buenas costumbres a los habitantes de la sabana, les dictó algunos preceptos morales. El civilizador enseñó a sembrar, a fabricar casas, a tejer en algodón y el fique, a cocer el barro y hacer ollas, la manera de calcular el tiempo y determinar las fechas para la siembra y la recolección. En poco tiempo, los chibchas y Bochica establecieron una cálida amistad, basada en la admiración y el respeto mutuo, Bochica y los chibchas siempre se trataron como pares. Una tarde, Bochica desapareció caminando sobre el arco iris, pero los chibchas jamás olvidaron sus bondades y enseñanzas. Ocurrió en el pueblo e Iza, donde dejara estampada la huella de su pie, de la cual bebían las mujeres embarazadas para tener buen parto. Comenzaron a venerarlo como divinidad; y era adorado con diversas ofrendas, especialmente deoro. El templo de Sogamoso dedicado al sol, pasó a ser el centro de su religión y el más privilegiado. Seguían a este en importancia los templos de Bacatá, Guachetá y Guatavita. Chaquén velaba los linderos de los campos de cultivo. A su cargo además tenía la custodia de los puestos en las procesiones y fiestas y el castigo a los adúlteros fugitivos. En los primeros meses del año, los muiscas celebraban sus fiestas agrícolas “en las cabas de sus labranzas”, esto es, en los límites de los sembrados; se realizaban bajo su protección rituales para lograr buenas cosechas. Las fiestas de la cosecha alrededor de los lindes de los sembrados eran propiciatorias para la fertilidad agrícola. Así las cuenta Fray Pedro Simón: “En ellas bailaban en grupo y asíanse de las manos hombres con mujeres, haciendo corro y cantando canciones, ya alegres, ya tristes, en que se referían las grandezas de los mayores, pausando todos a una y llevando el compás… al son de unas flautas y fotutos… tenían en medio las múcuras de chicha, de donde iban esforzando a los que cantaban otras indias que estaban dentro del corro, que no se descuidaban de darles de beber. Duraba esto hasta que caían embriagados y tan excitados a la lujuria con el calor del vino, que cada hombre y mujer se juntaba con el primero o primera que encontraba, porque para esto había general licencia en estas fiestas aún con las mujeres de los caciques y nobles”. A Chaquén se le ofrecían los adornos de la borrachera y de las fiestas, con toda la plumería que usaban en ellas y en las guerras. COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO INTERNACIONAL IED GUÍA DE TRABAJO APRENDE EN CASA 2020 Chibchacum Dios de los orfebres, mercaderes y labradores. Chibchacum, enojado por la maldad de los seres humanos, mandó un diluvio sobre el altiplano de Bogotá moviendo dos ríos. Esta inundación anegó el valle y mató a la mayor parte de sus habitantes. Bochica se presentó sobre un arco iris y utilizando una vara de oro, logró dar a las aguas una salida al valle del Magdalena, creando el salto de Tequendama. Bochica, como castigo le hizo cargar la tierra sobre sus hombros, que antes descansaba sobre gigantescos guayacanes , los movimientos sísmicos, terremotos y temblores, se debían a él, se producían cuando se cansaba de llevar la tierra en un hombro y se la pasada al otro. Chiminigagua conocido también con Chimichagua, dios creador o fuerza suprema. Antes de que existiera algo en este mundo, cuando la oscuridad llenaba todo como una eterna noche, sólo existía una gran cosa que no tenía forma ni cara. Pero en su interior poseía la luz, la llamaron Chiminigagua. Chiminigagua se hirió el gigantesco vientre y de su herida empezó a asomar un haz luminoso. De esta primera luz surgió la vida. Después creó grandes aves negras y las echó a volar para que derramaran su aliento sobre las cimas. De sus bocas salían leves soplos de aire luminoso y transparente, que hicieron que la Tierra se viera clara e iluminada. Chía. Aunque había una creencia residual en un dios creador, el culto muisca destacaba al dios del sol (Sua) y a la diosa de la luna (Chía), enlazados a los grandes señores. El dios del sol estaba vinculado a los Zaques del norte, con su Templo de Sogamoso; mientras que la familia del Zipa controlaba el templo de Chía. Según Castellanos: “los muiscas concebían al sol y la luna como esposos, y padres de la gente”. Protectora de la diversión, los bailes y las artes, a Chía se le representaba bajo la forma de mujer. Bachué, madre generatriz de la raza chibcha, fue convertida en Luna para acompañar a Sua y como tal era venerada. Según algunas versiones, Bochica levaba consigo una mujer que como él tenia tres nombres Chía (Chie), Huitaca (Guitaca), y Yubecayguaya (Xubchasgagaua), cuya identidad sería la de Bachué, tan bella como ladina, siempre contrariaba a su esposo, dañando lo que él bendecía e incitaba a placeres, juegos y borracheras, debido a estas prédicas, Bochica le convirtió en lechuza, para que anduviera solamente de noche, desde entonces hay Luna. En otras tradiciones Chía, es una deidad separada del mito de Bachué; Huitaca la diosa de la pasión e incontinencia, trató de oponerse a la misión moderadora y legisladora de Bochica y adoptó la forma de Chía, hermosa y malvada, arrastraba a los hombres a la corrupción y el pecado, se convertía en luna o en lechuza, aprovechando las tinieblas de la noche para llevar a cabo sus propósitos malignos. El eclipse de sol, representaría el momento en que la díscola Chía quiso opacar a Sua (en este caso encarnado en Bochica). Cuchaviva. El arco iris, que los muiscas creían era aire resplandeciente, fue personificado y adorado con del nombre de Cuchaviva. También mencionado como Cuchabiba o Cuchavira, para algunos autores era de género femenino. Chiminigagua el creador supremo, lanzó al aire las aves negras origen de la luz, la cual se condensó en el sol ( Sua), en el reflejo de la luna (Chía) y el arco iris. Sirvió de asiento cuando Bochica formó el Salto de Tequendama. El cielo apercibía a través de él, obligando a adorarlo y realizarle ofrendas. Aliviaba a los enfermos y protegía el parto; las mujeres le ofrecían objetos de tumbaga (aleación de cobre y oro), esmeraldas y cuentas. Era el arco del cielo, su presencia indicaba que las puertas del Universo estaban abiertas, por lo que la enfermedad y los animales dañinos tenían acceso al hombre. Chibchachum anunció que su presencia sería un augurio de enfermedades y muertes; la aparición de Cuchaviva era entonces motivo de terror y para aplacarlo hacían sacrificios en su honor. Nencatacoa Dios de los ensueños, las borracheras y protector de los tejedores de mantas y artistas. Se representaba mitad hombre, mitad animal del bosque, generalmente un oso o zorro, cubierto con una manta y con la cola afuera. Cuidaba de pintores y artistas, quienes realizaban sus creaciones a través de la ornamentación en los tejidos, la cerámica, la orfebrería y la escultura. Las tejedoras lo veneraban, bailando a su alrededor, haciéndolo girar para marearlo y lanzándole mantas especialmente bordadas para la ocasión. También era protector y auspiciador de la embriaguez. Decían las tradiciones que el dios bailaba y cantaba y participaba en las borracheras colectivas. Sus devotos no le hacían ofrecimientos porque decían que lo único que deseaba era hartarse de chicha con ellos.
Recommended publications
  • LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
    LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo.
    [Show full text]
  • Caminos Sagrados Aportes Para La
    CAMINOS SAGRADOS: APORTES PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ALTO DE SAN LAZARO, TUNJA PAULA ANDREA GARCÍA GARCÍA Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 Caminos Sagrados Aportes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Alto de San Lázaro, Tunja Paula Andrea García García IV Cohorte - Cód: 260087 Trabajo final presentado para optar al título de Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio Dirigido por Nancy Camacho Pérez Directora de la Escuela Taller de Boyacá Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Museología y Gestión de Patrimonio Bogotá, Colombia 2018 RESUMEN: Este trabajo de grado presenta y valora el patrimonio inmaterial existente en la zona del Alto de San Lázaro, en Tunja, capital del departamento de Boyacá en Colombia, consistente en aquellas manifestaciones culturales que lo caracterizan, tanto en ese sitio como en el camino a él. Se apoya en los conceptos de comunidad, peregrinación e identidad, describiendo el uso que a lo largo del tiempo diversos grupos humanos han hecho de este territorio, y cómo este uso cultural le ha ido dotando de diversos sentidos. Plantea el estado actual de conservación de los manifestaciones inmateriales valoradas, en su contexto territorial, y propone una metodología de carácter museológico que pueda aportar en su preservación, salvaguardia y divulgación. Palabras claves: Patrimonio inmaterial, territorio, peregrinación, comunidad, identidad, salvaguardia, preservación. ABSTRACT: This degree work presents and values the intangible heritage existing in the Alto de San Lázaro area, in Tunja, capital city of the department of Boyacá in Colombia, consisting of those cultural activities that characterize it, both on that site and on the way to it.
    [Show full text]
  • La Tunja De Inés De Hinojosa
    /urrt• ,. ( tJ\fl (uro/ ¡J,. /11 lxli•11a dt• \anta &irharfJ 1rt h11 u 1 wullltttlll ¡•tuultt t~t ' llll llrll tltllt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Tunja de Inés de Hinojosa y de Juan de Castellanos Arnbo, tzquttrda L IS H ARISliZABAL Vista del estado or tt1ul de la ( aja de lnb de Hmu JfHO ( urrt ro 9 con callt /8 Fr to Alt¡anclru Gornclu ALG \; S funa vas ocasiones oto la comparacaó n con hechos Derecho que al lecto r hayan impactado quata c~ t erahdad a lo~ frí o datos lntenor dt lo (o o clr Juan de E ha t ónco~ de un tedioso pretérito. Cas1ellonos Fow Alt¡onclru Gurncltl El éxito inapelable y casi umínime de Los pecados de In és de Hinojosa de Próspero Morales Pradilla es una mera justificación de estas páginas. La novela ~ igue su camino triunfante: cuatro ediciones en Colombia. y en noviembre una pnmera en paña. o pretendo hacer crítica literana de esa inmensa novela andtna que desarrolla en · et~ctenta~ una ht tona de diez página ~ co n ~ tgnada en la picaresca graoadtna de El carnero • y que repite una tes1s cara a ia novela policíaca: que una vez cometido un cnmen. lo demá son bagatela para el a e ano La excelente parte tUnJana de la novela, en lo año" que \> an de 1566 a 1571, rica en pormeno res ) mtnuct~. atestigua la ~ bondades de una caudad. en tiempo!> ya perdidos, cuando un hombre, si no tenía o ft cto, probaba la \ uerte de fundar ctUdadc o de tnventar acústicas en una '"vtguela" al C\ \do de J orge Voto.
    [Show full text]
  • La Universidad
    Bioética en la Universidad Página inicial: 473 - Página final: 495 TIPO DE ARTÍCULO: de investigación COLONIZACIÓN DE LA NATURALEZA: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL EXTRACTIVISMO EN COLOMBIA. COLONIZATION OF NATURE: AN APPROACH FROM EXTRACTIVISM IN COLOMBIA. Recibido: enero de 2012 – Revisado: junio de 2012 – Aceptado: 30 de noviembre de 2012 Por: Luis Alfredo Bohórquez Caldera.1 RESUMEN: Este artículo de investigación pretende brindar elementos de análisis sobre el complejo tema de la colonización de la naturaleza. En él se hace una argumentación descriptiva basada hallazgos teóricos sobre las relaciones entre el extractivismo, una práctica propia del dispositivo colonial, y lo que aquí denominamos colonización de la naturaleza. El artículo presenta inicialmente un balance del impacto en la configuración de la visión-apropiación ancestral del territorio y su contenido cultural, a raíz de la imposición de una nueva semántica, en referencia al dispositivo de poder colonial. Luego, se analiza la relación del extractivismo con el proceso de colonización de la naturaleza, para finalmente esbozar una reflexión breve vinculando contextos y problemas contemporáneos. PALABRAS CLAVES: Naturaleza, Mítica, Pensamiento ancestral, Extractivismo, Colonialidad. ABSTRACT: This research paper aims at providing some elements of analysis on the complex issue of the colonization of nature. In it a descriptive argument is carried out based on theoretical findings on the relationships between extractivism, which is a proper practice of the colonial device, and what is here called colonization of nature. The article initially presents an assessment of the impact on the configuration of the ancestral vision and appropriation of the territory and its cultural contents, as a result of the imposition of a new semantics, in reference to the device of the colonial powers.
    [Show full text]
  • The Rise of the Goddess Is Always with a Little Bit of Help from My Sisters: an Analysis of the Need for a Documentary on Multicultural Greek Sororities
    University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln Honors Theses, University of Nebraska-Lincoln Honors Program Spring 2021 The Rise of the Goddess is Always with a Little Bit of Help From My Sisters: An Analysis of the Need for a Documentary on Multicultural Greek Sororities Natalie Lopez Herrera University of Nebraska - Lincoln Follow this and additional works at: https://digitalcommons.unl.edu/honorstheses Part of the Gifted Education Commons, Higher Education Commons, and the Other Education Commons Lopez Herrera, Natalie, "The Rise of the Goddess is Always with a Little Bit of Help From My Sisters: An Analysis of the Need for a Documentary on Multicultural Greek Sororities" (2021). Honors Theses, University of Nebraska-Lincoln. 300. https://digitalcommons.unl.edu/honorstheses/300 This Thesis is brought to you for free and open access by the Honors Program at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Honors Theses, University of Nebraska-Lincoln by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. THE RISE OF THE GODDESS IS ALWAYS WITH A LITTLE BIT OF HELP FROM MY SISTERS: AN ANALYSIS OF THE NEED OF A DOCUMENTARY ABOUT MULTICULTURAL GREEK SORORITIES An Undergraduate Honors Thesis Submitted In Partial fulfillment of University Honors Program Requirements University of Nebraska-Lincoln by Natalie Lopez Herrera, BA English, Film Studies, and Women & Gender Studies College of Arts and Sciences April 5, 2021 Faculty Mentors: Kwakiutl Dreher, PhD, English and Ethnic Studies Abstract This research project answers two main questions: How do women of color become empowered in a white predominantly institution? What is the best way to acquire this information beyond the academy? As a woman of color and international student, answering these questions were important to me when I began my studies here at the University of Nebraska Lincoln.
    [Show full text]
  • Propuesta De Ruta Turística Arqueológica En Tunja Y Villa De Leyva (Lineamientos De Factibilidad)
    Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de Factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 2 Propuesta de ruta turística arqueológica en Tunja y Villa de Leyva (Lineamientos de factibilidad) Sergio Nicolás Quiroga Hoyos Director Mauricio Javier León Cárdenas Trabajo de grado para optar al título de Hotelería y Turismo Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Hotelería y Turismo Bogotá D.C. 2020 3 Dedicatoria A todos quienes se esfuerzan, creen en sí mismos, persisten y aman lo que hacen. Recuerda que tus sueños son válidos, y en tu camino jamás te serán negados, solo serás redirigido al lugar donde verdaderamente perteneces. Sergio Nicolás Quiroga Hoyos 4 Agradecimientos Agradezco a Dios por guiar y acompañar mis pasos durante este proceso que termina, y por darme el conocimiento, la habilidad y la oportunidad de lograr culminar mis estudios, a mi madre por creer en mí, darme su apoyo incondicional y motivarme a nunca dejar de buscar mi superación como ser humano y profesional. También, a mi familia quienes pusieron su confianza en mí y a todos aquellos que me han acompañado a lo largo de estos años con su apoyo, motivación y ayuda. Igualmente, doy gracias a la Universidad Agustiniana por una formación académica integral desde el comienzo, a todos los docentes que marcaron mi paso y me instruyeron a lo largo de los años fomentando el amor y la dedicación a esta maravillosa profesión. Este trabajo debe mucho a la colaboración de la docente Carolina Cárdenas quien guió la primera parte de esta investigación, al docente Alvelayis Nieto quien aportó significativamente al mismo con sus recomendaciones, y especialmente al docente Mauricio León quien, a través de su conocimiento y experiencia, me acompañó, orientó e instruyó en la realización de este proyecto de grado que culmina.
    [Show full text]
  • EL CAMINO DEL ZAQUE: Márgenes De La Historia, Umbrales De La Memoria
    EL CAMINO DEL ZAQUE: Márgenes de la historia, umbrales de la memoria OSCAR AYALA SÁNCHEZ INFORME DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIOS CULTURALES DE LAS ARTES NÚCLEO ARTICULADOR: PATRIMONIO ARTÍSTICO Y LUCHAS POR LA MEMORIA DIRECTOR: RAFAEL MÉNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES-ASAB MAESTRÍA EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS BOGOTÁ, DICIEMBRE 2016 ii A José David, Gabriel José y demás herederos de este suelo iii AGRADECIMIENTOS A mi director Rafael Mauricio Méndez por su aporte esencial en cada etapa de este trabajo. A todos mis docentes de la Maestría, particularmente a Luisa Piedrahíta, Pedro Morales y Pedro Pablo Gómez. Especial reconocimiento por su indispensable colaboración a: Margoth Castro, Santiago González, Rubén Alarcón, Mauricio Hurtado, Elver Chaparro, Mauricio Toquica, Gabriel Guzmán, Fidel Gómez, José Nayid Raba, Xieguazinsa Ingativa Neusa, Camila Niño y David Aguilar. Gracias, por supuesto, a los vecinos del barrio Los Cojines de Tunja, especialmente a Elizabeth Sánchez, Flor Vanegas, Ana Dolores Molina y Ulises Hernández, quienes con sus relatos trazaron la trayectoria del presente estudio. Amor y gratitud infinita a Pilar, mi esposa, a mis hijos José David y Gabriel José, igualmente a toda mi familia por el apoyo incondicional. iv TABLA DE CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................................. vi PALABRAS CLAVE.................................................................................................................
    [Show full text]
  • Reconstrucción De La Memoria Historica Del Territorio Indigena Muisca De Cota
    RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA DEL TERRITORIO INDIGENA MUISCA DE COTA “El tiempo pasado al presente” ADRIANA MARIA SEGURA CALDERÓN Trabajo de grado presentado para optar al título de Psicopedagoga. TUTOR: JOHAN TORRES COTRINO UNIVERSIDAD PEDAGOGÍCA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. BOGOTÁ 5 DE MAYO, 2014. AGRADECIMIENTOS Manifiesto mi gratitud a mis padres ancestrales por darme la visión y fortaleza para cumplir con este ciclo académico. A mis padres terrenales, en especial mi Madre Carmen Rita Calderón por su compañía, apoyo y paciencia durante este tiempo. Mi gratitud a quienes me apoyaron con su consejo, ánimo y con su silencio como a quienes me brindaron su conocimiento, sus relatos y experiencias de vida, para llevar a cabo esta etnografía. Agradezco a la Comunidad Indígena Muisca de Cota y sus cabildantes, en especial a los abuelos-abuelas ancestrales, por permitirme reconocer los espacios donde yace la memoria e historia del territorio. Agradezco al sol y la luna, a las cuatro direcciones Agua, aire, fuego y tierra, a las montañas, animales y aves guardianes por ser mi inspiración. Mi gratitud a los territorios indígenas que camine durante este tiempo, a la medicina del Sur de Colombia y mis ancestros quienes me brindaron su sabiduría, experiencia y consejo. Mi gratitud a la Universidad Pedagógica Nacional y a sus maestros en especial a Johan Torres Cotrino, por su paciencia y por brindarme su conocimiento conceptual para llevar a cabo esta investigación. Agradezco por la orientación por parte de los hates o sabedores de Raquira quienes brindaron en mí su confianza y su saber.
    [Show full text]
  • Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
    Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices.
    [Show full text]
  • South American Archæology; an Introduction to the Archæology Of
    ••••1 '( !f;i '". ")..<•/«'*'-< »/. ' " l|il'i " l iPi i>i UnwHHft lm 1 "l l W ll(8 . a» m CORNELL , UNIVElt'^'rY^ LIBRARY BOUGHT WITH THE INCOME OF THE SAGE ENDOWMENT FUND GIVEN IN 1891 ' BY HENRY WILLIAMS SAGE Date Due w 'm:T^^m^ nBssrrrmii ^m' Cornell University Library F 2229.J89 South American archaeology; »" i"'™,"!'"?''" 3 1924 020 446 989 Cornell University Library The original of tiiis book is in tine Cornell University Library. There are no known copyright restrictions in the United States on the use of the text. http://www.archive.org/details/cu31924020446989 SOUTH AMERICAN ARCHiE O LOGY TLATE I SOUTH AMERICAN ARCHAEOLOGY AN INTRODUCTION TO THE ARCHE- OLOGY OF THE SOUTH AMERICAN CONTINENT WITH SPECIAL REFERENCE TO THE EA^LY HISTORY OF PERU. BY THOMAS A^|OYCE, MA. WITH NUMEROUS ILLUSTRATIONS AND A MAP NEW YORK: G. P. PUTNAM'S SONS MDCCCCXII F A^>in.r4> PREFACE IT is not without great diffidence that I have ven- tured to compile the following chapters on the archaeology of South America. The subject is one of great magnitude, and the literature dealing with it is vast. Besides this, there exist so many gaps in our knowledge, gaps which can only be filled by years of patient excavation, that the formation of theories is still a precarious task. At the same time it is useful to pass in review the work which has already been completed, with the object both of pointing out the missing links in the chain of evidence, and of stimulat- ing further research by calling attention to the results already achieved.
    [Show full text]
  • Capítulo 3 La Metáfora De La Matriz: La Mujer Muisca Y Su Rol En La “Complementariedad” Y Reivindicación Del Poder Femenino
    Capítulo 3 La metáfora de la matriz: la mujer muisca y su rol en la “complementariedad” y reivindicación del poder femenino En busca de la complementariedad perdida En el capítulo anterior hemos logrado identificar dos elementos im- portantes en nuestra argumentación. En primera medida, que se presenta una paradoja resultante del contraste entre la relevante fi- gura de la mujer y de lo femenino en la cosmovisión muisca y las di- ficultades que las mismas han tenido para consolidar su liderazgo en los procesos políticos y espirituales que hacen parte de la indigenidad muisca contemporánea. En segunda medida, que la indigenidad muisca ha sido un proce- so de elaboración discursiva que se ha configurado recientemente en el marco del surgimiento de los cabildos muiscas en Bosa y Suba que a su vez se alimenta de la memoria de vivencias, costumbres, reperto- rios, imágenes, estilos de vida y cuerpos morales que las mujeres re- cuerdan como parte de una niñez y juventud campesina, que hoy día ha sido re-significada como fundamento de una memoria indígena que había permanecido mimetizada, resistente, en silencio, y presta a ser “despertada”, interpretada, asumida e incorporada como base de su indigenidad. 127 Hijas de Bachué. Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas Consecuentemente, en la actualidad parte de las mujeres muis- cas de hoy se identifican y reconocen como indígenas, como resultado de un proceso de conciencia, aprendizaje y organización comunitaria complejo, y desde esa misma conciencia están dispuestas a reflexionar activamente sobre la importancia de su rol y liderazgo, así como de los obstáculos que a veces impiden que tales se desarrollen potencialmente.
    [Show full text]
  • 2006 Uptc ICANH
    PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO EN LA UNIVERSIDAD PEDADOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA EN TUNJA, SOGAMOSO Y VILLA DE LEYVA Diciembre Uptc ICANH 2006 Arqueología desde aquí, desde Boyacá, con conciencia de la responsabilidad con que se pisa un suelo que desde hace mas de dos mil años mira pasar los hombres e interactúa con ellos...., y lleva en la epidermis las cicatrices de ese paso, o guarda en sus entrañas el tesoro cultural que nos confiaron German Villate Santander TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 1 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS ARQUEOLOGICOS PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA UPTC 4 1.1 El Sitio Arqueológico de Tunja: 6 1.2 Museo Arqueológico de Sogamoso 11 1.3 Parque Arqueológico El Infiernito 17 2. MANEJO ACTUAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LA UPTC 23 2.1 TUNJA 23 2.1.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 23 2.1.2 Colecciones y Estado de Conservación 28 2.1.3 Investigación 31 2.1.4 Extensión 37 2.2 SOGAMOSO 37 2.2.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 37 2.2.2 Colecciones y Estado de Conservación 41 2.2.3 Investigación 44 2.2.4 Extensión 44 2.3 VILLA DE LEIVA 44 2.3.1 Administración y Manejo de Bienes Arqueológico s 44 2.3.2 Colecciones y Estado de Conservación 48 2.3.3 Investigación 48 2.3.4 Extensión 49 3. LEGISLACION Y NORMATIVIDAD 50 3.1 INTERNACIONAL 50 3.2 NACIONAL 51 3.3 DEPARTAMENTAL 55 3.4 MUNICIPAL 55 4. PLAN DE MANEJO 58 4.1 PROGRAMA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO GENERAL DE LA UPTC 58 Proyecto 1.
    [Show full text]