Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

SENSIBILIDADES MHUYSQA

UN CAMINO POR LOS LUGARES SAGRADOS…

EN BUSQUEDA DE LA MEMORIA DE LOS HIJOS DEL AGUA

IMAGEN 1 Cartografía de la Ceremonia del Correr la Tierra

1 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

SENSIBILIDADES MHUYSQA

UN CAMINO POR LOS LUGARES SAGRADOS…

en búsqueda de la Memoria de los Hijos del Agua

ANGELA VANNESSA REDONDO OTÁLORA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES

ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES ASAB

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER TITULO DE MAGISTER EN ESTUDIOS ARTISTICOS

LINEA DE INVESTIGACION ESTUDIOS CULTURALES DE LAS ARTES NUCLEO PROBLEMICO ARTES DE LA MADRE TIERRA

2014-2019

2 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

SENSIBILIDADES MHUYSQA

UN CAMINO POR LOS LUGARES SAGRADOS…

En búsqueda de la Memoria de Los Hijos Del Agua

ANGELA VANNESSA REDONDO OTALORA

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO DE INVESTIGACION-CREACION

DR. ANDRES CORREDOR

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER TITULO DE MAGISTER EN ESTUDIOS ARTISTICOS

LINEA DE INVESTIGACION ESTUDIOS CULTURALES DE LAS ARTES NUCLEO PROBLEMICO ARTES DE LA MADRE TIERRA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES

ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES ASAB

2014-2019

3 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

DEDICATORIA

A los corredores de la Tierra

y a los Peregrinos del mundo.

A mi Padre Luis Eduardo Redondo, por todo el amor, sabiduría, generosidad y fortaleza que me ha brindado,

en vida y en muerte.

A mi madre Flor María Otálora,

por su amor incondicional, apoyo desmedido, amistad y comprensión

en todos los instantes de mi vida.

4 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Tchyminigagua, el padre creador y a Batchue la Madre de los Mhuysqa, a la fuerza masculina y a la fuerza femenina.

Gracias a las 7 direcciones sagradas del Este, Norte, Oeste y Sur, al Padre Cosmos y a la Madre Tierra, al centro que soy yo, y cada uno de nosotros.

Gracias a los 7 elementales sagrados Mhuysqa: Tierra, Agua, Fuego, Aire, Coca, Tabaco y Tihyky, medicinas que permiten el equilibrio de la vida.

Gracias a Sie la Diosa del Agua Mhuysqa, protectora del sagrado elemental vital para la vida de todas las especies, en todas las generaciones.

Gracias a Abuelito Alfonso Castillo, Jate Ignacio Tovar Murillo, el consejo de Abuelas de Colombia, Caminata Sagrada Baqatá, Cátedra de la Memoria Mhuysqa, Roberto Santos y Mariana Escribano, por enseñarme el camino de mis ancestros, la senda del territorio ancestral Mhuysqa, el camino de mis orígenes y develarnos la importancia de la sagrada ceremonia: Del Correr la Tierra.

Gracias a los docentes Ricardo Lambuley y Andrés Corredor por enseñarme el camino de las Artes de la Madre Tierra y acompañarme durante estos 5 años en la búsqueda iniciática que he emprendido.

Gracias a mis ancestros, a mis abuelas y padre por acompañarme y bendecirme desde el cielo, desde las estrellas. Gracias a mi madre y a Néstor mis seres queridos más cercanos quienes junto a nuestros animales me han acompañado a caminar día a día por la senda de la Memoria Mhuysqa, la Memoria del Agua. Gracias a mi madre por convertir en pinturas las imágenes de nuestro caminar. Gracias a Néstor por recorrer juntos la Tierra. Gracias a mi tía Luz Marina por leer esta escritura decolonial.

5 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

ABSTRACT

El documento de investigación creación titulado: “Sensibilidades Mhuysqa un camino por los Lugares sagrados en busca de los hijos del agua”, tiene como propósito principal reflexionar sobre cómo los seres humanos podemos re-crear la primera ceremonia Mhuysqa llamada: Correr la Tierra, con el fin de hallar cambios en la conciencia y en la praxis de los individuos modernos frente a la importancia de la ecología mundial. Esta indagación está adscrita a la línea de investigación Estudios Culturales de las Artes y al núcleo problémico Artes de la Madre Tierra, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (-Colombia).

La forma de realizar dicha re-creación es a través de caminar por los lugares sagrados del territorio de Mhuyquyta, específicamente por siete lagunas que allí se encuentran, con el fin de contribuir a la sanación de mis cuerpos: físico, mental, emocional y espiritual, mediante las metodologías: Investigación estética critica intercultural (Valencia, 2013), historia oral (Vich; Zabala, 2004) y cartografía desde la categoría cuerpo-territorio. De esta manera, se construye la indagación en siete ruedas (aspectos): la Introducción, el desarrollo que está estructurado por cinco capítulos: siete genealogías de mi experiencia sensible, siete principios de la Cosmogonía Mhuysqa, siete nociones de la estética a la sensibilidad, siete herramientas de investigación- creación en Estudios culturales de las Artes y siete lagunas sagradas de la ceremonia Mhuysqa: Correr la Tierra, además el capítulo de conclusiones.

Ahora bien, como reflexiones finales se presentan distintos cuestionamientos ante nuestro rol como artistas, activistas o docentes en la era del extractivismo energético que amenaza con contaminar el sagrado elemental Mhuysqa: el agua, la máxima fuente de vida de los seres de la naturaleza. De la misma manera, se procura una respuesta favorable para que dicha fuente de subsistencia cobre su importancia, sea respetada y valorada, evitando la explotación minera considerada ésta, un acto nocivo para el desarrollo de la existencia. Entonces, se hace relevante la propuesta Mhuysqa de practicar los ceremoniales de pagamentos en los lugares sagrados como forma idónea para mantener el equilibrio ecológico y, además, contribuir a la sanación de la tierra y del agua en nuestros cuerpos y en el territorio escenario de vida.

6 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

ABSTRACT

The creation research document with title “Mhuysqa sensibilities, a journey through the sacred places in search of the children’s water”, has the purpose of reflecting about how human beings can recreate the first Mhuysqa’s ceremony called: Run the earth. This with the aim of changing the conscience and praxis about the importance of worldwide ecology in the modern society. This research is ascribed to the research line cultural studies of the arts and the problematic core Mother earth’s art from the Faculty of Arts (ASAB) of the Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas (Bogota-Colombia).

The recreation of Run the Earth was based on the experience of walking along the sacred places of the Mhuyquyta territory, specifically along seven lakes that can be found in this territory, in order to contribute to the healing of the physical, mental, emotional and spiritual bodies. The research methodologies were: aesthetics research critical intercultural (Valencia, 2013), oral history (Vich, Victor; Zabala, Virginia, 2004) and cartography from the category of body- territory. In this way, the inquiry is developed in seven wheels (aspects): the introduction, the development which was structured in five chapters (seven genealogies of my own sensible experience, seven principles of the Mhuysqa Cosmogony, seven notions from the aesthetic to the sensibility, seven research-creation tools in cultural studies of the arts and seven sacred lakes of the Mhuysqa’s ceremony: Run the earth and the conclusions.

Different questionings are presented as final reflexion on our role as artist, activist or educators in the era of energetic extractivism that threaten with contaminate the sacred elemental Mhuysqa: the water, the maximum source of life for all living beings of nature. Similarly, a favourable response to such source of subsistence is given to recover its importance, respect and value avoiding the mining exploitation, which is considered a wearable act for the development of existence. Then, the Mhuysqa proposal of ceremonial practices in sacred places became relevant as a suitable way of maintaining the ecological equilibrium and also contribute to the recovery of the earth and water in our bodies and in the territory scenario of life.

7 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

ABSTRACT

Ce document de la recherche, dont le titre est: "Sensibilités Mhuysqa, un chemin à travers des lieux sacrés à la recherche des enfants de l'eau". Il est dans la ligne de recherche des études culturelles des arts et au sujet de études : L’arts de la terre mère, de la Faculté des Arts (ASAB), de l'Université Distrital Francisco José de Caldas, qui a comme but principal de réfléchir sur la façon dont les êtres humains peuvent recréer la première cérémonie Mhuysqa appelé: Le parcours dans la terre.

La façon de faire cette recréation est en marchant à travers les lieux sacrés du territoire de Mhuyquyta, en particulier par sept lacs qui sont là, afin de contribuer à la guérison de mon corps: physique, mental, émotionnel et spirituel. Pour cela, on a besoin d’utiliser les méthodologies du Valencia- Recherche esthétique e interculturel, Vich, Zabala- Histoire orale et de la cartographie.

De cette façon, il se développé la recherche dans sept roues (aspects) : l'introduction, le développement (qui a cinq chapitres): sept généalogies de mon expérience raisonnable, sept principes de la cosmogonie Mhuysqa, sept notions de l'esthétique à la sensibilité, sept outils de recherche-création dans les études culturelles des arts, sept lacs sacrés de la cérémonie Mhuysqa: pour diriger tout à: Le parcours dans la terre et les conclusions.

À la fin du travail de recherche, il a quelques réflexions, quel est notre rôle en tant qu’artistes, militants, enseignants qui peux menacer de polluer l'élémentaire sacré Mhuysqa: l'eau, la source de vie des êtres de la nature.

De la même manière, une réponse favorable est recherchée de sorte que cette source de subsistance s'associe à son importance, est respectée et valorisée en évitant, l'exploitation minière considéré celui-ci, un instrument nuisible pour le développement de l'existence.

Alor, prend de l’importance la proposition de la Mhuysqa de pratiquer les cérémonies de culte dans les lieux sacrés est rendue pertinente comme un moyen idéal de maintenir l'équilibre écologique et de contribuer à la guérison de la terre et de l'eau dans notre corps et dans le territoire.

8 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE IMAGENES ...... 12

PRIMERA RUEDA: Introducción ...... 19

SEGUNDA RUEDA: CAPITULO 1 ...... 40

RELATO INICIÁTICO: Siete caminos de mi existencia fragmentos de mis identidades, experiencias de lo sensible y genealogía ...... 40

1.1 Teritorio de Hunza: Camino de mis raices Mhuysqa, indígenas y campesinas ...... 43

1.2 Territorio Panche y Guane: Camino de mis orígenes ...... 46

1.3 Territorio de baqata: Camino de mi juventud ...... 49

1.4 Territorio itinerante de los Peregrinos: Camino por el Arte de Acción ...... 53

1.5 Territorio rojo del cazabe: Camino por la comunidad indígena Sikuani ...... 56

1.6 Territorio de abya yala: Camino por Jícara, Runa y las cosmovisiones amerindias ...... 63

1.7 Territorio de Chia: Camino por la memoria ancestral de la Luna ...... 70

TERCERA RUEDA: CAPITULO 2 ...... 77

DE LA ESTÉTICA MODERNA COLONIAL A LAS SENSIBILIDADES DE LA MADRE TIERRA: ¿ARTE, OFRENDA o PAGAMENTO?...... 77

2.1 De la estética moderna colonial a la decolonialidad de la estética ...... 79

2.2 De la colonialidad de la naturaleza a la decolonialidad de la naturaleza ...... 94

2.3 Bio-estética y estética crítica ambiental ...... 108

2.4 Estética ambiental en clave de los cuerpos tierra...... 112

2.5 Geo-estética: camino poético y femenino ...... 115

2.6 Sensibilidad crítica intercultural ...... 120

2.7 Sensibilidades de la Madre Tierra ...... 121

CUARTA RUEDA: CAPITULO 3 ...... 134

LOS HIJOS DEL AGUA: RAICES EN MOVIMIENTO EN LA CEREMONIA DEL CORRER LA TIERRA .... 134

3.1 Mitos y Deidades ...... 134

9 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

3.2 Lengua Mhuysqhubun y Toponimias ...... 140

3.3 Geometria Sagrada, Geografía Sagrada y Lugares Sagrados ...... 142

3.4 Elementos Naturales, Plantas Sagradas y el agua elemental de vida...... 155

3.5 Siete Ceremonias del Correr la Tierra: Los siete qhuhupkua ...... 159

3.6 Ceremonia deL Correr la Tierra en Baqata ...... 162

3.7 Ceremonia deL Correr la Tierra por las siete Lagunas Sagradas de Mhuyquyta ...... 166

QUINTA RUEDA: CAPITULO 4 ...... 174

ANDANDO LOS CAMINOS DE LAS ARTES DE LA MADRE TIERRA: ...... 174

INICIACIÓN Y VACIAMIENTO DE MI CUERPO DUAL ...... 174

4. Caminos del cuerpo dual: politico (principio masculino- el aguila) y poético (principio femenino- la serpiente) ...... 196

4.1 Ceremonia de inipi en el cerro Quinini...... 197

4.2 Cátedra de la memoria mhuysqa: encuestas ...... 199

De las estéticas de-coloniales ...... 205

4.3 Ceremonia sagrada Baqata 2015 ...... 208

4.4 Visita a las lagunas de dintel y tabacal 2015 ...... 216

4.5 Peregrinacion a laguna de Ubaque Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo y maestra Mariana Escribano 2016 ...... 223

4.6 Sonoridades Mhuysqa: cantos y danzas ancestrales entrevista a Suaie Ignacio Tovar Murillo 2017 ...... 229

4.7 Ceremonias de inipi abulito Alfonso Castillo en Guasqa (2016) y San francisco (2017) ...... 235

SEXTA RUEDA: CAPITULO 5 ...... 244

RE CORRER LA TIERRA ...... 244

5.1 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE UBAQUE ...... 244

5.2 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE TEUSAQA ...... 254

5.3 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE GUAIAKYTY...... 268

5.4 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE TIBATYKYQA ...... 277

5.5 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE SIETCHA ...... 279

10 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

5.6 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE GUASQA ...... 283

5.7 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE GUATAbITA ...... 291

SEPTIMA RUEDA: EPÍILOGO ...... 299

CONCLUSIONES A MANERA DE ENSAYO FOTOGRAFICO ...... 299

TABLA DE IMAGENES ...... 315

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………… 325

 ANEXOS

 Genealogía: 7 Lugares de mi existencia

 Entrevista a Suaie Jate Ignacio Tovar Murillo

 Encuesta a asistentes y no asistentes de la Catedra Mhuysqa (Muestra 23 personas). 2015

 Video: Laguna de Ubaque con Mariana Escribano y Jate Ignacio. 2016

 Video Performance: Camino violeta. Camino a la Laguna de Ubaque. 2014

 Video Performance: Camino a Laguna de Ubaque. 2014

OBRA CREATIVA

 Video: Sensibilidades Mhuysqa. Un camino por los lugares sagrados en búsqueda de la Memoria de los Hijos del Agua. 2019

11 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

TABLA DE IMAGENES

Imagen 1 Cartografía de la Ceremonia del Correr la Tierra ...... 1

Imagen 2 Rombo ...... 34

Imagen 3 Mi abuelita Rosita Arias. Fotografia: Luis Eduardo Redondo ...... 44

Imagen 4 Mi familia. Bocas de ceniza. Barranquilla ...... 46

Imagen 5 Autorretrato. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2005 ...... 51

Imagen 6 Mi madre. Serie mascaras. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2000 ...... 51

Imagen 7 Primer plano de escaleras arquitectura urbana. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2005...... 52

Imagen 8 Performance de Nestor Martínez. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2006 ...... 52

Imagen 9 Contrapicado de edificio de Bogotá. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora.2005...... 52

Imagen 10 Peregrinos urbanos ...... 54

Imagen 11 Rio Meta. Fotografia: Néstor Martínez. 2006 ...... 59

Imagen 12 Casa de don Clemente y doña Isabel. Fotografia: Néstor Martínez. 2006 ...... 60

Imagen 13 Casa de don Clemente y doña Isabel. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2005...... 60

Imagen 14 Casa de Don Vicente y Doña Margarita. Fotografia: Néstor Martínez. 2006 ...... 61

Imagen 15 Territorio Sikuani. Meta. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2005 ...... 61

Imagen 16 Territorio Sikuani. Meta. Fotografia: Néstor Martínez. 2006 ...... 62

Imagen 17 Rio Meta. Fotografia: Néstor Martínez. 2006 ...... 62

Imagen 18 Estrecho del Magdalena. Fotografia: Néstor Martínez. 2007 ...... 65

12 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Imagen 19 Observatorio astronómico. Espejos de Agua. Fotografia: Néstor Martínez. 2007 ..... 66

Imagen 20 San José de Iznos. Fotografia: Néstor Martínez. 2007 ...... 66

Imagen 21 San Agustín. el alter-ego. el doble yo. Fotografia: Néstor Martínez. 2007 ...... 67

Imagen 22 Día fuera del tiempo. 25 de julio. Fotografia: Néstor Martínez...... 68

Imagen 23 Día fuera del tiempo. 25 de julio. Fotografia: Néstor Martínez...... 68

Imagen 24 Día fuera del tiempo. Danza Azteca. 25 de julio. Fotografia: Néstor Martínez...... 69

Imagen 25 Día fuera del tiempo. 25 de julio. Fotografia: Néstor Martínez...... 69

Imagen 26 Cerro Huayka. Fotografia: Néstor Martínez. 2016 ...... 72

Imagen 27 Cerro en Palo verde. Tabio. Fotografia: Néstor Martínez. 2015 ...... 73

Imagen 28 Cerro de la Valbanera. Chia. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016 . 73

Imagen 29 Cerro de la Valbanera. Fotografia: Néstor Martínez ...... 73

Imagen 30 Pico del águila. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 74

Imagen 31 Cuadratura del círculo. chakana. grafico: Nestor Martinez Sanchez. 2019 ...... 139

Imagen 32 Caminata Sagrada Baqata. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015 ... 210

Imagen 33 Caminata sagrada Baqata. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015 .... 212

Imagen 34 Laguna del Dintel. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015 ...... 217

Imagen 35 Cerro del Butulu. Fotografia: Nestor Albero Martinez. 2013 ...... 219

Imagen 36 Cerro del Butulu. Fotografia: Nestor Alberto Martinez. 2013 ...... 220

Imagen 37 Laguna del Tabacal. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015 ...... 221

Imagen 38 Laguna del Tabacal. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015 ...... 222

Imagen 39 Laguna del Tabacal. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015 ...... 222

Imagen 40 Maices de colores y Fabkua ...... 223

Imagen 41 Afiche Peregrinacion a Laguna de Ubaque. Mariana Escribano ...... 226

Imagen 42 Laguna de Ubaque. Mariana Escribano. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016...... 226

13 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Imagen 43 Laguna de Ubaque. Mariana Escribano y Claudia Celemin. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016 ...... 227

Imagen 44 Laguna de Ubaque. Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo y Luis Orlando Carrillo. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016 ...... 228

Imagen 45 Laguna de Ubaque. Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016 ...... 229

Imagen 46 Smoky Mountains. Estados Unidos. 2017. fotografia: Whitney Winston ...... 238

Imagen 47 Laguna de Ubaque. Pintura, Óleo sobre lienzo. Flor Maria Otálora Arias. 2016 ..... 245

Imagen 48 Laguna de Ubaque. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016 ...... 247

Imagen 49 Laguna de Ubaque. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016 ...... 249

Imagen 50 Laguna de Ubaque. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015 ...... 250

Imagen 51 Laguna de Ubaque. Fotografia: Nestor Alberto Martinez. 2015 ...... 251

Imagen 52 Laguna de Ubaque. Luis Orlando Carrillo. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016...... 252

Imagen 53 Laguna de Ubaque. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015 ...... 253

Imagen 54 Laguna de Ubaque. Fotografia: Claudia Celemin. 2016 ...... 254

Imagen 55 Cerro de Tensaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 256

Imagen 56 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 257

Imagen 57 Laguna de Teusaqa. Fotografía: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 258

Imagen 58 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 259

Imagen 59 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 259

Imagen 60 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 260

Imagen 61 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 261

Imagen 62 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 262

Imagen 63 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Nestor Alberto Sanchez. 2017 ...... 262

Imagen 64 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 263

Imagen 65 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 264

14 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Imagen 66 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 264

Imagen 67 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 265

Imagen 68 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 265

Imagen 69 Laguna de Teusaqa. Fotografia: Néstor Alberto Martínez. 2017 ...... 266

Imagen 70 Laguna de Teusaqa. Fotografía: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 266

Imagen 71 Laguna de Teusaqa. Pintura. Óleo sobre lienzo. flor María Otálora. 2018 ...... 267

Imagen 72 Farallones de Choachi. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 269

Imagen 73 Agua que desciende de Chingaza. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017...... 270

Imagen 74 Montañas Choachi. Fotografia: Nestor Alberto Martínez. 2017 ...... 271

Imagen 75 Montañas Choachi- La calera. Fotografia: Nestor Alberto Martínez. 2017 ...... 271

Imagen 76 Montañas y Lagunas de Sietcha. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 272

Imagen 77 Lagunas de Sietcha. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 273

Imagen 78 Lagunas de Sietcha. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 273

Imagen 79 Lagunas de Sietcha. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 273

Imagen 80 Lagunas de Sietcha. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 274

Imagen 81 Cerros de las Lagunas de Sietcha. fotografia: Angela Vannesssa Redondo Otalora. 2017...... 275

Imagen 82 Lagunas de Sietcha. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 276

Imagen 83 Camino a Lagunas de Sietcha...... 276

Imagen 84 Cerros y frailejones. Lagunas de Sietcha. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017...... 276

Imagen 85 Frailejones de las Lagunas de sietcha. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017...... 277

Imagen 86 Venado de cola blanca. Fotografia: parques naturales de Colombia ...... 278

Imagen 87 Oso andino. Fotografia: parques naturales de Colombia ...... 279

15 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Imagen 88 Laguna de Sietcha. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 279

Imagen 89 Lagunas de Sietcha. Fotografia: Néstor Alberto Martinez. 2017 ...... 280

Imagen 90 Camino por las Lagunas de Sietcha. Fotografia: Néstor Alberto Martínez. 2017 .... 281

Imagen 91 Cerros de la Laguna de Sietcha. Fotografia: Néstor Alberto Martínez. 2017 ...... 281

Imagen 92 Laguna de Sietcha. Fotografia: Néstor Alberto Martínez. 2017 ...... 282

Imagen 93 Laguna de Sietcha. Pintura, Óleo sobre lienzo. Flor Maria Otálora Arias. 2019 ..... 282

Imagen 94 Laguna de Guasqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 283

Imagen 95 Laguna de Guasqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 284 magen 96 Laguna de Guasqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 284

Imagen 97 Laguna de Guasqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 285

Imagen 98 Laguna de Guasqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 286

Imagen 99 Laguna de Guasqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 287

Imagen 100 Laguna de Guasqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 288

Imagen 101 Laguna de Guasqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 289

Imagen 102 Laguna de Guasqa. Fotografia: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 ...... 291

Imagen 103 Laguna de guatavita. Fotografia. Angela Vannessa Redondo Otalora. 2019 ...... 295

Imagen 104 Laguna de guatavita. Fotografia. Angela Vannessa Redondo Otalora. 2019 ...... 296

Imagen 105 Flor de árbol de freijoa. Fotografia: Néstor Martínez. 2012 ...... 298

Imagen 106 Facatatiba entre flores y canteras… Fotografía: Angela Vannessa Redondo Otálora. 2015...... 309

Imagen 107 ¡Agua sí! minería no! Lucha de la comunidad contra la minería en el páramo de Cruz Verde de donde emerge la Laguna de Teusaqa. Fotografía: Angela Vannessa Redondo Otálora. 2014...... 310

Imagen 108. Sueva y Gacheta entre cruces e hidrohelectricas. la hidrohelectrica del guavio y su extraccion del agua, elemental de vida. Fotografia: Néstor Alberto Martínez. 2016 ...... 311

Imagen 109 Hidroelectricas atraviezan el páramo Grande en guasqa donde se encuentra desecada la laguna de guasqa mal llamada pantano de martos: el saqueo del agua. Fotografia: Néstor Alberto Martínez. 2016 ...... 312

16 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Imagen 110 Torres de “comunicación de movistar” atraviesan el páramo Grande en Guasqa, atentando contra la comunicación energética que existe entre los lugares sagrados. Fotografía: Angela Vannessa Redondo Otálora. 2018 ...... 313

Imagen 111 Torres de “comunicación de movistar” atraviesan el páramo Grande en Guasqa, atentando contra la comunicación energética que existe entre los lugares sagrados. Fotografía: Angela Vannessa Redondo Otálora. 2018 ...... 314

17 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

RIO

Vienen las aguas del rio Corriendo, cantando Por la ciudad van soñando ser limpias ser claras Tiene sed, tiene tos el rio O sana Bogotá mi rio

Vuelan las aguas del rio Las nubes inundan y del cielo van cayendo Cristales los lavan Oxigeno enviémosle al rio Olas de rezos para el rio, Rezos para el rio

coro... Salvemos nuestra sangre que corre Bebemos agua vital que fluye Bañemos el dulce que teje Cantemos que regresen los peces

Salvemos nuestra sangre que corre Bebemos agua vital que fluye Bañemos el dulce que teje Cantemos que regresen los peces Rezos para el rio (x2)

Vienen las aguas del rio Corriendo, cantando Por la ciudad van soñando ser limpias ser claras Tiene sed, tiene tos el rio O sana Bakatá mi rio

Salvemos nuestra sangre que corre Bebemos agua vital que fluye Bañemos el dulce que teje

18 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Cantemos que regresen los peces Rezos para el rio (x2)

Revive mi rio

ATERCIOPELADOS (Aterciopelados, 2008)

PRIMERA RUEDA: INTRODUCCIÓN

Hemos iniciado un camino, un camino por los Lugares Sagrados. Este camino es una búsqueda de re-correr la Tierra, es decir de re-corrernos, porque como es arriba es abajo y como es afuera es adentro1. Estas leyes de la naturaleza de reciprocidad y relacionalidad, inscritas en el pensamiento andino, han sido trazadas en el espacio-tiempo dentro del pensamiento amerindio, siendo respetadas por nuestros antepasados y muchos de nuestros contemporáneos indígenas. Re- correr es volver a correr la Tierra como lo hicieron nuestros ancestros Mhuysqa; repetir es, como señala Mircea Eliade, volver a antiguas ceremonias y territorios sagrados. Repetir nos permite conectarnos con el tiempo en espiral para escapar de la historiografía y acercarnos a la ritualidad del pensamiento mítico. (Eliade, 2001) Acerca de re-crear, dice el abuelo Alfonso Elías Castillo: “Eso ya está; nosotros lo desconocemos, pero lo estamos re-creando para poderlo vivir en este momento. Estamos llamando toda esa sabiduría para que sea un modo de vida.”2 (Castillo, 2016)

Caminamos desde nuestro cuerpo dual femenino y masculino, que guarda la memoria de la fuerza madre y la fuerza padre.3 La fuerza padre es la que separa porque analiza y categoriza, que previene porque es ímpetu, que puede dominar porque puede ser violencia, que puede atacar y matar porque es veloz y sagaz; sigiloso y feroz, porque puede ser jaguar. Así mismo circula dentro de nosotros, la fuerza madre que sintetiza porque une, protege y preserva; es benevolencia y amor, que acepta porque es ternura, suavidad, dulzura y equilibrio, que gesta y procrea al

1 Este es el Principio de Reciprocidad del que hablan las comunidades indígenas que significa dar para recibir. UNIVERSIDAD AMAWTAY WASI. 2 Abuelo Alfonso Elías Castillo. Video. Presentación de la Electiva Artes de la Madre Tierra. Febrero de 2016. Al abuelo Alfonso Elías Castillo se le entregó la tradición y la medicina Lakota. Él se reconoce como Mhuysqa. Conversación personal. Guasqa. 2016 3 La noción Uitoto fuerza madre-fuerza padre ha sido narrado por el sabedor Isaías Román a Andrés Corredor.

19 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

unirse con la fuerza padre, porque es vida, luz, energía, limpieza y sanación; es colibrí. De esta manera narra la Episteme Uitoto, según Andrés Corredor, la relación de las fuerzas que dan origen a las gentes humanos y no humanos: animales y plantas, porque la fuerza madre y la fuerza padre son el origen y el sostenimiento de todos los seres que habitamos y coexistimos en el universo, en los multiversos (Corredor, 2018). Es relevante decir, además, que el pensamiento andino reconoce que existen en los mundos, el poder de los elementales y de los difuntos. Al respecto de la noción de gentes en el universo, señala Mario Madroñero Morillo:

Multinaturalismo es la praxis de una estética de las relaciones de alteridad que se refieren al concepto baîn (gente) de los Siona. “Bâin: bâin es traducido como “gente”, pero no necesariamente seres humanos. Los siona se identifican ellos mismos y a otros grupos indígenas como bâin. Sin embargo, hay también otras “gentes” en otros reinos del universo, que no son visibles para una persona común. El Sol tiene su gente, los ‘ïnsïgï bâin, así como la Luna y el Trueno. En la Luna, viven los wa kara bâin, la gente bonita del flamenco dorado. Unos de los pueblos más importante son los yagé bâin o hwinha bâin, los aliados espirituales de los chamanes, y el bâin del jaguar a los que el chamán visita cuando toma yagé”. (Madroñero, 2012)

Este proyecto de investigación-creación surge en la búsqueda de comprender la semiótica andina Mhuysqa, distinta a la semiosis colonial en términos de Walter Mignolo (Mignolo, 2013), la escritura de Ameri Kua, de la América indígena biodiversa, la escritura que se gesta en la relación del Amauta (sabedor) con las Apus (Cerros Sagrados) y la naturaleza. Esta escritura se gesta en la Racionalidad Relacional, en la relación del hombre y la mujer con sus tres mundos: el mundo de Arriba (del Cosmos), el mundo del Aquí y el Ahora (de los cuatro puntos cardinales) y el mundo de abajo (de los Difuntos), símbolos y significados, relaciones de significación y sentido sobre los que se ha construido el Pensamiento Indígena Andino. Es fundamental develarla porque fue invisibilizada por el paradigma de la Modernidad-Colonialidad desde la invasión de América en el siglo XV, pero preservada y rescatada por sabedores de los pueblos indígenas como los Mamus de la Sierra Nevada de Santa Marta y transmitida a los Jates, e investigada por algunos intelectuales estudiosos de la arqueoastronomía como los arquitectos

20 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

peruanos Carlos Milla Villena y Sadir Milla, el arquitecto colombiano Roberto Santos y la lingüista colombo francesa Mariana escribano, entre otros.

Se toma lo planteado por Mario Armando Valencia en su metodología de Investigación- Creación Estética Crítica con enfoque Intercultural (Valencia Cardona, 2013), re-construyendo mi memoria y buscando e indagando mis huellas coloniales y decoloniales,4 siguiendo su rastro, para develarlas y tejerlas como una genealogía de lo sensible en los Siete caminos de mi existencia, así como en los siete chakras de mi cuerpo dual.5 Mario Armando Valencia señala que esta genealogía constituye un camino rojo.6 Este camino Rojo, dice el Abuelo Alfonso Elías Castillo, es el camino de la Raza Roja, el de la raza de América, la raza indígena: “el camino de los cuidanderos de la Madre Tierra”.7 (Castillo, 2016)

En esta mirada, en este devenir, en este tejido de nuestra existencia, que articula, que convoca el pensamiento andino, los tres mundos paralelos, la repetición como arquetipo, el camino rojo, las fuerzas madre y padre, la dualidad, los chakras de nuestro cuerpo, las huellas coloniales, decoloniales y la interculturalidad, es relevante preguntarme ¿Cómo reconocer algunas sensibilidades interculturales que se tejen en la primera ceremonia Mhuysqa: Del Correr la Tierra a través del caminar por los Lugares Sagrados del territorio de Mhuyquyta en la búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua para sanar los cuerpos de mi ser: físico, emocional, mental y espiritual? Sensibilidades Mhuysqa, un camino por los Lugares Sagrados en búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua tiene como propósito principal re-crear la primera

4 Previo a este proceso de maestría he conocido el pensamiento modernidad- decolonial en el pre grado dentro del programa de Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales con docentes como Edwin Agudelo y Víctor Ávila, siendo parte del Semillero de Investigación de la Universidad Distrital francisco José de Caldas: Runa Emergente y la Revista de Ciencias Sociales: Jícara 5 7 son las ceremonias Lakota, 7 son los Ritos de la Pipa sagrada Lakota, 7 son las direcciones sagradas, 7 son los continentes, incluyendo a MHU, 7 son las ceremonias Mhuysqa de Correr la Tierra y 7 son las Lagunas de la Primera (Ata) ceremonia de Correr la Tierra: Mhuyquyta. 6 Conversación personal con Mario Valencia. En asesoría de Trabajo de Grado con Andrés Corredor. Tutoría III. Junio 2016. Bogotá. 7 Abuelo Alfonso Elías Castillo. Video. Palabras del Abuelo en Ceremonia de Inipi en San Francisco. Abril 1 de 2017

21 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Ceremonia de las siete ceremonias del Ritual Mhuysqa: Del Correr la Tierra8, re corriendo las siete Lagunas del Territorio de Mhuyquyta para sanar los cuerpos de mi ser: físico, emocional, mental y espiritual, con el fin de hallar cambios en la conciencia y en la praxis de los individuos modernos frente a la importancia de la ecología mundial.

En este proyecto, los interlocutores son algunas personas que participan: en la Cátedra de la Memoria Mhuysqa, en el colectivo de Lengua Mhuysqhubun, en la caminata Sagrada Baqatá y dos líderes de los cabildos de Cota y Ráquira. Entre ellos se cuentan algunos sabedores y abuelos, poseedores de la memoria Mhuysqa, quienes enseñan el saber a través de la palabra, el mito, el canto y el ritual.

La Cátedra de la Memoria Mhuysqa fue creada y desarrollada, entre 2013 y 2017, por Roberto Santos –arquitecto- y Fabio Mejía Botero -economista agrario-. Roberto Santos es colombiano y estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. En 1984 se le encargó la remodelación del convento de los capuchinos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre 1991 y 1997 realizó la remodelación del colegio de bachilleres y la construcción de la Escuela Guenyeca, trabajando de la mano de los indígenas Arhuaco, al ritmo Arhuaco. Por eso la remodelación duró siete años y estuvo marcada por las ceremonias de pagamento en todo momento de la obra arquitectónica: diseño, elección de materiales y trámites de documentación. Esta convivencia de Santos con pueblos indígenas Arhuaco, en su territorio ancestral, cambió su noción de la arquitectura. Entonces desde el año 2004, según el testimonio de Santos, los Mamos, protectores ancestrales de los lugares sagrados de la Sierra Nevada de Santa Marta, realizan visitas y ceremonias de pagamentos a la sabana de Baqatá, antigua Mhuyquyta, para reactivar los lugares sagrados y mantener el equilibrio natural, equilibrio de la tierra que se vio afectado después de la invasión española y europea.9 (Santos Curvelo, 2014) En el año 2010 Roberto Santos y Fabio Mejía Botero como compiladores junto con la Asociación Tierra UNA, publicaron el libro “Mensajes de la Madre Tierra en Territorio ” donde se develaron los

8 Son 7 ceremonias de Correr la Tierra. Se llaman los 7 Qhuhupkua, es decir, los 7 recorridos por las 7 Lagunas Sagradas de cada área del Territorio ancestral. La primera ceremonia de correr la Tierra es por el territorio de Mhuyquyta. Roberto Santos. Memorias Catedra Mhuysqa 2014. 9 Catedra de la Memoria Mhuysqa. 2013.Memoria-video

22 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Lugares sagrados y las ceremonias de ofrenda de los Mamos Arhuacos y Kogis de la Sierra Nevada de Santa Marta en el territorio Mhuysqa. Estas ceremonias de ofrenda y pagamento fueron realizadas por los Mamos Mayores Arhuacos: Aruawikugumu Yosatana y Bunkuanarum y por los Mamos Mayores Kogis: José Gabriel Alimako, José María Díganla, Luca (Lorenzo Mojica) y Robero Nakogi, y el Cacique Mayor de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé Carlos Mamanché.10 En estas décadas Santos ha re construido el saber Mhuysqa develado por los Mamos, quienes han señalado los lugares sagrados de los territorios en la sabana de Bogotá y cerros que la rodean.

Desde entonces, Santos ha aportado su conocimiento como arquitecto a la comunidad Mhuysqa en la construcción del Templo de Ráquira (1998) y los Templos Ceremoniales femenino (Tchunsua) y masculino (Qusmhuy) de los resguardos de Cota (2000) Sesquilé (2001), Chía (2003) y Bosa (2008), del observatorio astronómico de Sesquilé (2014) y de la propuesta de renovación urbana del resguardo de Bosa, entre otros proyectos de arquitectura armónica (Santos, 2015). De este modo Santos con su investigacion y obra arquitectonica ha aportado a la re-existencia de las comunidades Mhuysqa, al traer la Memoria ancestral de los templos ceremoniales y los observatorios astronómicos, para ser construidos en los territorios, como para ser reconocidos los lugares sagrados, respetados, preservados y conservados.

Otro elemento para destacar en esta investigación es la lengua, es así como Mariana Escribano Hurtado, hija de madre colombiana y padre vasco, convivió su niñez en una finca en el Cauca con una tía abuela quien había sido profesora de los descendientes directos de los Mhuysqa en el siglo XIX; los indígenas le narraron a ella que la lengua Mhuysqa tenía un mensaje oculto. Escribano vive en Paris y es Licenciada en Lingüística y Doctora en Literatura, historia y semiología de la universidad Sorbona Paris VII; en la actualidad es investigadora en etno metodología en esta universidad. Ha sido investigadora de la cultura Mhuysqa desde hace 35 años a partir de la develación del mensaje oculto de la Mhuysqhubun en 11 gramáticas recopiladas, escritas por monjes jesuitas, dominicos y agustinianos. Estas gramáticas fueron

10 http://mensajesdelamadretierra.blogspot.com/

23 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

escritas por estos religiosos católicos durante la invasión de América, con el fin de conocer la lengua de los Mhuysqa para su evangelización.

Escribano halló en la biblioteca del Museo del hombre en Paris la primera gramática del padre Lugo, quien se apoyó en los Chyquys (sacerdotes Mhuysqa) para escribirla. En España, en el Archivo de Indias, Escribano recuperó nueve gramáticas más, una de ellas de Vericochea quien a su vez había recuperado cuatro gramáticas elaboradas por otros cuatro clérigos católicos durante la colonia. En otra gramática de este grupo, realizada por el padre Dadey -religioso italiano- se señala quien es el Mhuysqa: el hombre rojo, el ultimo ramal del hombre de Mhu -el jardín- parte de la antigua Pangea, continente que se hundió. La última gramática que Escribano recuperó la encontró en Rusia. Para Escribano, en estas gramáticas yacen los ideo-fonogramas de la lengua báculo o lengua primogénita: la lengua Mhuysqhubun, lengua que tiene una semio- génesis, el origen de los símbolos, la ley de origen, condensada en el nombre del creador Tchyminigagua. Escribano, quien ha publicado siete libros acerca de la Mhuysqhubun, enseña esta lengua desde hace 13 años, lengua matematizada que fue prohibida desde 1770 bajo pena de muerte por bula y cédula papal.

Al respecto señala Castro Gómez en el documento la Hibris del Punto 0:

Casi veinte años antes, el mismo rey Carlos III había expedido un decreto en el que prohibía terminantemente el uso de lenguas indígenas en sus colonias americanas. Entre las prerrogativas de la dinastía de los Borbones no se encontraba ya la evangelización de los indios en sus propias lenguas, sino la unificación lingüística del Imperio con el fin de facilitar el comercio, desterrar la ignorancia y asegurar la incorporación de los vasallos americanos a un mismo modo de producción. Las lenguas vernáculas aparecían, así como un obstáculo para la integración del Imperio español al mercado mundial y el castellano se convirtió en la única lengua que podía ser hablada y enseñada en América (Gómez, 2005).

Por su parte, la Caminata Sagrada Baqatá, es un colectivo mestizo e indígena que surge en el año 2015 con el fin de re-crear la ceremonia Mhuysqa: Del Correr la Tierra en el territorio de Baqatá, antigua Mhuyquyta, hoy Bogotá. Se creó como una práctica ritual que buscaba

24 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

manifestarse ante el calentamiento global y el cambio climático, pero no utilizando los mecanismos de protesta social basados en la marcha y en la huelga, sino a través de una propuesta de sanación del cuerpo y del territorio al caminar por los lugres sagrados. La Caminata Sagrada Baqatá ha realizado las ceremonias de peregrinación y pagamento entre el 2015 y el 2018. Cada año se convoca, el 21 de septiembre, en el equinoccio de otoño (hemisferio norte) para realizar el recorrido por las siete iglesias construidas durante la colonia sobre los Templos sagrados Mhuysqa, y en cada una de éstas, ofrendar danzas y cantos a las deidades Mhuysqa. De este colectivo cultural y social han sido parte el Consejo de Abuelas de Colombia11, Roberto Santos, Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo, distintas personas de etnias indígenas del país y distintos colectivos sociales y culturales como Canto al agua liderado por Héctor Buitrago, y algunos miembros de la Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna.

Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo es colombiano y estudió composición musical en la Universidad Nacional de Colombia; también estudió etnomusicología en la Universidad de Antioquia. Murillo Tovar comenzó una búsqueda de la sabiduría indígena hacia el año 1975 siendo partícipe de la escuela Maís12, una escuela para jóvenes formada por un anciano que convocó personas indígenas procedentes de los Estados Unidos -gente Lakota-, de Centroamérica y del sur del continente. Murillo y otros integrantes del grupo Maís, viajaron por todo el continente americano para reactivar la profecía del águila y el cóndor. “En esas búsquedas siempre hubo la pregunta de: ¿yo quién soy? ¿yo de dónde soy?, ¿que soy?,

11 El Consejo de Abuelas de Colombia fue fundado en septiembre de 2013, para acompañar distintos procesos orientados a la recuperación de las tradiciones ancestrales, la protección de los territorios sagrados, la defensa de la soberanía alimentaria y la dignidad de la mujer. Es un organismo femenino, conformado por mujeres mayores de 52 años, nacidas en Colombia, representantes de diferentes pueblos, procesos sociales y culturales, tradiciones y medicinas que se entrelazan en un tejido de protección a la vida, la justicia y la paz. https://consejodeabuelas.wixsite.com/consejodeabuelas/centros-y-rutas-sagradas#!

12 El 21 de agosto de 2018 se cumplieron 37 años de la fundación de la mancomunidad de la América india solar - maís en Colombia. Mais fue fundada por el gran anciano inti punchay punkay punku, el titolopochtli, maestro Domingo Días Porta, en Otavalo Ecuador en 1977 y expandido por todo nuestro continente, por el Abya Yala, de sur a norte. Luis Orlando Carrillo Vásquez

25 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

inmediatamente la pregunta se dirigía al territorio de donde yo era, de aquí de Bogotá; entonces esa pregunta saltaba: es que el territorio es Mhuysqa” (Tovar Murillo, 2017).

De acuerdo con Tovar Murillo, los ancianos indígenas (cuyos nombres específicos no son nombrados), especialmente de la Sierra Nevada de Santa Marta y del Amazonas, hablaban mucho de cómo recuperar lo Mhuysqa, a un grupo de jóvenes que insistieron en aprender con ellos. Así, con estos abuelos, se fueron formando varias personas quienes en la actualidad son líderes del Resguardo de Cota, entre ellos José Pereira, el abuelo Fernando, Antonio Daza Kulchavita e Ignacio Tovar Murillo -líder del Resguardo de Ráquira-. De los abuelos de la Sierra y el Amazonas comenzaron a recibir las prácticas de los pagamentos y las propias de las limpiezas del cuerpo y de la mente; así mismo recibieron los orígenes de las plantas de sanación y las prácticas del canto, la danza y el poporo. (Tovar Murillo, 2017)

El abuelito Alfonso Elías Castillo es colombiano; aprendió la medicina Lakota con indígenas de Estados Unidos. En la actualidad se reconoce como Mhuysqa porque su origen yace en este territorio; por esta razón recibió el poporo Mhuysqa. Dirige, transmite y enseña distintas ceremonias Sagradas Lakota como son: la tienda de sudación o Inipi y la Danza del sol. En la actualidad vive en los Estados Unidos y regresa con regularidad a Colombia para practicar las sagradas ceremonias.

Esta investigación se realiza, como lo señala Valencia (Valencia Cardona, 2013) "con el propósito de liberar la sensibilidad de la hegemonía de la estética de procedencia centroeuropea". Al respecto, plantea la noción de “mirada pura”, entendida como hibrys del punto cero -en términos de Santiago Castro Gómez (Castro, 2005)-, para referirse al régimen hegemónico impuesto por el paradigma modernidad-colonialidad, que se fundamentó en la educación, la supervisión y el control de las prácticas de la sensibilidad, instituyéndolas en los patrones de conocimiento de las poéticas y estéticas occidentales.

Siguiendo la noción de aesthesis 13, desarrollada por Walter Mignolo (Mignolo, 2010), este proyecto considera que la “aesthesis Mhuysqa”, es decir su sensibilidad, fue ocultada a partir

13 "La palabra aesthesis, que se origina en el griego antiguo, es aceptada sin modificaciones en las lenguas modernas europeas. Los significados de la palabra giran en torno a vocablos como “sensación”,

26 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

del proceso de colonización, o paradigma modernidad-colonialidad, desarrollado desde la invasión de América como señala Catherine Walsh (2005), o en términos de Enrique Dussel (Dussel, 2008) con el encubrimiento de América e instauración del mito de la modernidad. Así, la colonialidad del poder, del saber, del territorio, de la naturaleza, del ser-estar, del sentir y de la estética, constituyeron la forma en que se estableció el régimen de conquista y colonización del territorio del y de los Mhuysqa, como de sus prácticas sensibles.

A partir de lo anterior, puede decirse que, en ese régimen de colonización, las creaciones rituales y de ofrenda en oro a través de la técnica de tumbaga (aleaciones entre oro y cobre) es decir la orfebrería, denominadas , fueron consideradas por los españoles sólo como lingotes de oro, como moneda. Muchas lagunas y cementerios fueron ultrajados. Las lagunas fueron desaguadas y las tumbas profanadas para extraer los tunjos, fundirlos y apoderarse del oro que conducirían por el océano hacia España. Esta es la ruta trans-atlántica, de la que habla Walter Mignolo (Mignolo, 2015), que enriqueció a Europa e hizo de España una potencia, luego de ser el país más atrasado del antiguo continente durante la edad media y el renacimiento, sumido en la extrema pobreza y la peste.

Más tarde, bajo la concepción de la “mirada pura”, en términos de Valencia (Valencia Cardona, 2013), o de belleza, propia de la ego-estética y estética moderna colonial, en términos de Pedro Pablo Gómez (Gómez, 2014), muchas creaciones de orfebrería, producto de la profanación de lugares sagrados -mal llamada "guaquería"- fueron confinadas en el Museo del

“proceso de percepción”, “sensación visual”, “sensación gustativa” o “sensación auditiva”. De ahí que el vocablo synaesthesia se refiera al entrecruzamiento de sentidos y sensaciones, y que fuera aprovechado como figura retórica en el modernismo poético/literario. A partir del siglo XVII, el concepto aesthesis se restringe, y de ahí en adelante pasará a significar “sensación de lo bello”. Nace así la estética como teoría, y el concepto de arte como práctica. Mucho se ha escrito sobre Immanuel Kant y la importancia fundamental de su pensamiento en la reorientación de la aesthesis y su transformación en estética. A partir de ahí, y en retrospectiva, se comenzó a escribir la historia de la estética, y se encontraron sus orígenes no sólo en Grecia, sino en la prehistoria. Lo anterior no quiere decir que civilizaciones no europeas desconocieran aquello que en Europa fue definido como “lo bello”. Basta observar cualquier civilización del planeta de la cual se guarden documentos, para comprobar que, en el Antiguo Egipto y la Antigua China, así como en Tawantinsuyu y Anáhuac, la satisfacción de las sensaciones y el gusto por la creatividad en el lenguaje, en las imágenes, en los edificios, en las decoraciones, entre otros, no eran ajenos a nadie. (MIGNOLO, Aiesthesis decolonial, 2010)

27 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Oro y en el Museo de la Universidad Pedagógica de , como lo expresa el arquitecto Roberto Santos en la Cátedra de la Memoria Mhuysqa (Santos Curvelo, 2014).

Sin embargo, en esta línea de la dominación de la estética, se teje la resistencia sensible del antropólogo Eliecer Silva Celis quien a través de su investigación creó el Museo arqueológico de y como rector lo anexó a la Universidad Pedagógica de Tunja (UPTC), bajo la óptica museológica de Paul Rivet. En un gesto que podemos considerar de “re- existencia”14 Silva Celis re-construyó el Templo del Sol en Suamox que fue quemado por los españoles15. Es de señalar que en el templo de Suamox, en la actualidad, se celebra la Fiesta del Huan, durante el solsticio de invierno para el hemisferio norte (21 de diciembre), siendo conmemorada por la nieta y la hija de Silva - Margarita Silva, Directora del Museo arqueológico de Sogamoso-.16 Este es un ejemplo de lo que ha sido la lucha por la preservación del arte y la memoria Mhuysqa en su territorio, en una época caracterizada por una fuerte extracción de su legado para los museos internacionales de Europa (Silva, 2016). De este modo, Silva contribuyó a la intención de que el arte ancestral indígena se guardara en el territorio boyacense, así esto implicara su “institucionalización” como parte de la academia, es decir de la Universidad Pedagógica de Tunja (UPTC).

14 Re-existencia señala Pedro Pablo Gómez son aquellos trayectos que se recorren desde las fronteras, prácticas que emergen en la misma Matriz colonial del poder e inician en América con el pensamiento indígena. Prefacio. Trayectorias de Re- existencia: ensayos en torno a la colonialidad-decolonialidad del saber, el sentir y el creer. 2015 15 Según los cronistas, cuando llegó Gonzalo Jiménez de Quezada a Suamox en 1537, dos soldados, rompen las cerraduras de las puertas del recinto sagrado, y con lumbre de paja encendida, entran en búsqueda de oro y esmeraldas. Por descuido dejan la lumbre en el piso, lo que produce un incendio incontrolable. Finalmente, el Templo es consumido por el fuego. https://museosuamox.wordpress.com/areas/el-templo-del-sol/

16 Margarita Silva – Directora del Museo arqueológico de Sogamoso. Conferencia Homenaje a la vida y obra del Maestro Eliécer Silva Celis. Cátedra de la Memoria Mhuysqa. 2015. Octubre 21 de 2015. "Por más de cuatrocientos años, las cenizas del Recinto Sagrado de los estuvieron sepultadas, hasta el día en que son ubicadas por el Arqueólogo Eliécer Silva Celis, después de una extensa y ardua labor investigativa. A partir de esos restos, Silva Celis reconstruye magistralmente este significativo Recinto Sagrado entre 1985 y 1997. Actualmente el Templo del Sol es un espacio sagrado, activo espiritualmente, que acoge autoridades indígenas de todos los rincones del país y en el que se realizan rituales y ceremonias que lo mantienen vivo". https://museosuamox.wordpress.com/areas/el-templo-del- sol/

28 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Según las investigaciones y obras de Suaie Jate Ignacio Tovar Murillo y del arquitecto Roberto Santos, en la actualidad las comunidades Mhuysqa re-existen en la búsqueda de la memoria de los hijos del agua a través de sus prácticas colectivas, es decir, a partir del estudio de la lengua Mhuysqhubun y de la re-significación de la Ceremonia: Del Correr la Tierra, re- construyendo, además, Memoria con los Mamus de la Sierra Nevada de Santa Marta; éste proceso se da de igual forma, al interior de las comunidades de los cabildos indígenas de Sesquilé, Cota y Ráquira y el Consejo de Abuelas de Colombia, como dentro de los colectivos mestizos Caminata Sagrada Baqatá, Cátedra de la Memoria Mhuysqa y grupo de estudio de la lengua Mhuysqhubun, liderado por la lingüista Mariana Escribano.

Así mismo, las comunidades Mhuysqa re-existen en los cabildos indígenas de Bosa, Suba y Soacha –que cuentan con líderes como el Jate y Cesar Sánchez León, director general de Casa de Pensamiento Ancestral y de la Corporación Pedagogías Ancestrales-;17 Del mismo modo, en la organización Pueblo Nación Muisca Chibcha otros líderes contribuyen a la re-existencia como Suaga-Gua Ingativa Neusa del Cabildo Mayor Mhuysqa de Baqatá y Xieguazinsa Ingativa Neusa del Cabildo Mayor Muisca de Tchunza18.

Trazando el camino Metodológico

La metodología del proyecto parte de la propuesta Investigación Estética Crítica con enfoque Intercultural de Mario Armando Valencia, que toma como punto de partida la construcción del lugar de enunciación a través de la indagación de la memoria individual y colectiva (Valencia Cardona, 2013). Se centra en la Historia Oral que toma como fuentes tanto mitos, testimonios, entrevistas, observación participante, diálogos, visitas y charlas, como libros, documentos y videos. (Vich, y Zabala, Virginia, 2004)

A partir de la historia oral, la metodología de la Cartografía es fundamental dentro del proyecto para comprender la importancia vital de los lugares sagrados y su relación tanto con la Cosmología Mhuysqa como con el territorio actual. Por su parte la metodología propuesta por

17 https://pedagogiasancestralesblog.wordpress.com/ 18 www.muiscas.org

29 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Wilson Shawn: Investigación es Ceremonia (Shawn, 2008) se teje con el núcleo problémico: Artes de la Madre Tierra19 en la búsqueda de construir un nuevo paradigma alrededor de la pregunta ¿Qué es ser indígena? Es decir que el paradigma indígena en términos de Shawn es entendido como un acuerdo de creencias que guían nuestras acciones como investigadores sustentado en el pensamiento indígena propio y no en el método científico occidental. De aquí emerge la necesidad fundamental de la práctica de caminar como antiguo acto de peregrinación, en el que la experiencia sensible se plastifique en la creación de paisaje visual y sonoro, video y escritura performativa en clave del cuerpo- territorio alrededor de las siete Lagunas sagradas del territorio de Mhuyquyta (Cordillera oriental que bordea la Sabana de Bogotá), de donde emerge el agua, la vida para Baqatá (Bogotá).

Esta propuesta se inscribe en la Línea de investigación: Estudios culturales de las Artes, bajo las teorías de los estudios culturales, ecología política y modernidad-colonialidad- decolonialidad. Aquí son relevantes los conceptos de colonialidad del poder, del saber, del ser, de la estética y de la naturaleza, la decolonialidad de la estética, las estéticas decoloniales, la aesthesis y la sensibilidad. Son fundamentales aquí también algunos conceptos propios de la antropología teatral como mito, ritual, pensamiento mítico, artes de la ancestralidad, tradición oral, arte, memoria y chamanismo. Las Categorías iniciales del proyecto fueron: sensibilidades interculturales, memoria, territorio sagrado, elementos naturales, andando y cuerpo dual. Estas categorías inaugurales se vuelcan en una categoría transversal que cruza toda la investigación: cuerpo-territorio.

El desarrollo de la investigación se estructuró en cinco capítulos: siete genealogías de mi experiencia sensible, siete principios de la Cosmogonía Mhuysqa, siete nociones de la estética a la sensibilidad, siete herramientas de investigación-creación en Estudios culturales de las Artes y

19 Núcleo problémico que proviene de la electiva Artes de la Madre Tierra de la Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas facultad de Artes ASAB impartida por el Maestro Edgar Ricardo Lambuley. Esta electiva y núcleo problémico comparte afinidades con la licenciatura en pedagogía de la Madre Tierra (en defensa de la Madre Tierra), programa de la Universidad de Antioquia liderado por el grupo de investigación DIVERSER.

30 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

siete lagunas sagradas de la ceremonia Mhuysqa: Del Correr la Tierra, además el capítulo de conclusiones.

En el capítulo primero: Siete Caminos de mi existencia se indagan los conceptos emergentes duales relacionadas al camino rojo: bazal-raíces, sacro-origen, plexo solar-andariega, corazón-peregrinos, garganta-Sikuani, tercer ojo-cosmovisiones y coronario-Chía Mhuysqa, a través de la creación de relatos desde la memoria corporal. Como primer propósito me propongo, plantear una relación analógica entre los siete chakras de mi cuerpo y los siete caminos de mi existencia; de este modo a través de la síntesis, busco poner en relación mis re- presentaciones, experiencias, emociones, sentimientos, recuerdos, búsquedas e intereses por medio de mis corpo- retratos y autobiografías, sonivisons, cartografías corporales, fotografías, pinturas, músicas y relatos del cuerpo para narrar mi historia de vida, en fragmentos o caminos de memoria sensibles relacionándolos por analogía con cada uno de los chakras del cuerpo. Por esta razón la categoría Chakra atraviesa el primer capítulo.

En esta fase de investigación individual y colectiva sobre la Memoria como Lugar de enunciación "se confronta la herida colonial (lo impuesto, lo propio, lo ajeno). Primer cara-a- cara: reencuentro con el rostro propio. Construcción de la biografía profunda como imaginario (imagen: cosa y representación)" (Valencia Cardona, 2013, p. 186). De igual forma se busca incluir la traducción semiótica desde y para la sensibilidad, que propone Valencia, como fase fundamental en la elaboración de microsistemas simbólicos y en la producción de narrativas complementarias, para la creación y narración de la genealogía: Siete caminos de mi existencia.

En el capítulo segundo: Siete caminos de la estética a las sensibilidades de la Madre Tierra, a través del análisis y la síntesis, se investiga las categorías de estética y sensibilidades en los documentos bibliográficos, tesis de maestría y de doctorado, relacionadas con el debate estética-sensibilidad, recurriendo a los conceptos de estética moderna-colonial, ego estética y mirada pura; mirada sucia, mirada limpia y estética decolonial; para de allí caminar hacia las nociones de estética ambiental, sensibilidad intercultural y sensibilidades ancestrales.

31 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Como segundo propósito me planteo realizar un recorrido por siete miradas de la noción de Estética desde la estética concebida a partir de la retórica de la modernidad y la lógica de la colonialidad hacia las estéticas decoloniales pasando por las estéticas ambientales, la bio- estética y la geo- estética, que se adentran en la colonialidad y decolonialidad de la naturaleza, basándome en autores como Walter Mignolo, Pedro Pablo Gómez, Mario Armando Valencia y Patricia Noguera. Desde de allí se puede caminar hacia la noción de aesthesis es decir de sensibilidad, en la búsqueda de las sensibilidades ancestrales que se fundamentan en autores de las ciencias sociales y artistas como Mircea Eliade, Patricio Guerrero Arias, Mario Madroñero Morillo, Carlos Avellaneda Escudero, William Torres, Fernando Urbina, Juan Monsalve de Teatro de la Memoria, Fernando Duque Mesa de viento Teatro, Andrés Corredor.

En el capítulo tercero: Los hijos del Agua, Raíces en movimiento en la ceremonia del correr la tierra se analiza la categoría de Lugares Sagrados bajo los conceptos de: Mitos, Deidades y animales míticos, Lengua Mhuysqhubun y Toponimias, Elementos naturales y Plantas Sagradas, Geometría Sagrada, Geografía Sagrada, Lagunas y Cerros, Ata Ta, y Ceremonia del Correr la Tierra. Estos conceptos son desarrollados a partir de la observación participante de las conferencias al interior de la Cátedra de la Memoria Mhuysqa, testimonios, memorias de las cátedras anteriores desarrolladas entre el 2013 y el 2014 (publicadas de forma escrita y en formato de video), entrevistas, encuestas y rituales como la peregrinación a la Laguna de Ubaque convocada por el colectivo de Lengua Mhuysqhubun y la Caminata Sagrada Baqatá, convocada por el Consejo de Abuelas de Colombia; de igual forma, a partir de las investigaciones y publicaciones propias acerca de la cosmología Mhuysqa en relación a la Ceremonia: Del Correr la Tierra, donde se evidencian prácticas Mhuysqa de peregrinación y pagamento a los Lugares sagrados del territorio del Zhipa por parte de indígenas Koguis y Arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, jates, participantes indígenas y mestizos de la Cátedra de la Memoria Mhuysqa.

Como tercer propósito se busca develar algunas sensibilidades Mhuysqa que se tejen en el Ritual: Del Correr la Tierra a través de la historia oral Mhuysqa, narrada en Mitos, historias ancestrales, entrevistas y testimonios, para el reconocimiento de las relaciones de significación y sentido, propias de las sensibilidades ancestrales de la Cosmología Mhuysqa. Por otro lado, la

32 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

cartografía permite la comprensión de las nociones de geografía sagrada y lugares sagrados, es decir permite localizar el lugar o territorio, fundamental en la noción de estar propuesta por Rodolfo Kusch.

En el capítulo cuarto: Andando los caminos de las Artes de la Madre Tierra (iniciación y vaciamiento), se busca narrar el camino metodológico que he construido en la línea de investigación Estudios Culturales de las Artes. Como cuarto propósito me propongo trazar un diseño metodológico intercultural integrando cuatro propuestas. En primera instancia, partir de la Investigación Creación Estética Crítica con enfoque intercultural de Mario Armando Valencia, que inicia con la búsqueda de la Memoria para re construir el Lugar de enunciación propio y que en su última fase se fundamenta en la creación/sanación, donde es fundamental la puesta y la circulación de las obras, discursos y otras interpelaciones, de forma alternativa como vida proyectada.

En segunda instancia, se busca establecer un diálogo con la metodología Historia Oral propuesta por Víctor Vich y Virginia Zabala que legitima como herramientas de investigación, la primera fuente (Mitos, entrevistas, testimonios, observación participante), pero sin deslegitimar la investigación bibliográfica y documental. Desde una perspectiva otra, se busca que sea un diálogo espacio-temporal; por esta razón se busca incluir, en tercera instancia, la metodología Cartografía en clave cuerpo-territorio a partir del pensamiento de la Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé y la propuesta de Ana Patricia Noguera. Aquí, son fundamentales las nociones de cuerpo y corporeidad que propone Arturo Rico Bovio. Las anteriores propuestas entran en diálogo, en cuarta instancia, con la Metodología Investigación es Ceremonia propuesta por el indígena norteamericano Wilson Shawn, la cual profundiza en el núcleo problémico en el que se inscribe este proyecto: Artes de la Madre Tierra.

En términos de Valencia la Investigación Creación Estética Crítica con enfoque intercultural se sustenta en su fase colectiva en la recuperación del mundo como totalidad, estableciendo las zonas de contacto y los diálogos inter-individuales y grupales de saberes. De esta forma se pueden reconocer los escenarios culturales desde donde emerge y se proyecta la

33 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

experiencia otra de lo estético, es decir la experiencia sensible Mhuysqa basada en otra concepción y visión de mundo. (Valencia Cardona, 2013).

En esta indagación ando sintetizando, relatando, escriturando, dibujando, retratando, pintando, fotografiando, filmando, tocando, palpando, caminando, rastrojando, danzando, escuchando, cartografiando, fumando, visionando, iniciando, imaginando, registrando, encontrando, relacionando, rastreando, razonando, visualizando, limpiando, exorcizando, respirando, mirando, visibilizando, permeando, expresando, comunicando, buscando, sanando, bordeando, amando, recordando, soñando, pensando, estructurando, mapeando, relacionando.

A través del paisaje sonoro-visual y la escritura performativa, me desplazo hacia la categoría Andando que emerge como analogía. Esta es una doble triada: un Rombo; conforma dos triángulos: el triángulo es el símbolo sagrado asociado al Fuego, y el triángulo invertido es el símbolo sagrado asociado al Agua en el pensamiento Mhuysqa. Así mismo los dos triángulos forman un rombo símbolo sagrado Mhuysqa asociado a la Rana, animal mítico relacionado con el agua.

En el capítulo quinto: Re-correr la Tierra se busca realizar la Primera Ceremonia: Del Correr la Tierra como ofrenda de agradecimiento a Hitcha Guaia (Pacha Mama) como Ata Ta (pagamento) de sanación y limpieza de mi ser, re corriendo las siete Lagunas Sagradas del territorio de Mhuyquyta: Ubake, Teusaqa, Guaiakyty, Tibatykyqa, Sietcha, Guasqa, Guatavita, es decir desde el caminar como práctica sensible y cultural u acción sagrada de peregrinaje, antigua práctica de visita a los Lugares Sagrados.

Entonces, se busca narrar el recorrido por los Lugares Sagrados Mhuysqa, las siete Lagunas Sagradas del territorio de Mhuyquyta, a través de la práctica sensible de caminar, re creando la primera de las siete ceremonias del Ritual: Del Correr la Tierra por medio de la etnografía performativa, la descripción poética y el paisaje visual y sonoro. Este es un tejido de prácticas sensibles desde mi cuerpo de

IMAGEN 2 Rombo

34 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

memoria dual que entrecruza la escritura creativa, la pintura, la fotografía y el video entretejiendo la práctica de andar con la narración poética en el recorrido de las siete lagunas del territorio de Mhuyquyta.

En esta búsqueda, de caminar en un tiempo cíclico hacia un tiempo en espiral, la estética indigenista y las estéticas decoloniales se han opuesto a las tendencias modernas europeas y a la idea de belleza como estética para proponer la mirada sucia, en términos de Valencia, ejemplo de ésta han sido las vanguardias encargadas de la crítica, la denuncia y la re-significación de las prácticas artísticas. Posteriormente, la mirada limpia se ha dirigido hacia la decolonialidad de la estética o hacia la aesthesis decolonial. Entonces, desde la práctica sensible de caminar como sanación, me propongo ir hacia la ancestralidad, recorriendo la Sensibilidad indígena Mhuysqa en la búsqueda de la re-significación del otro invisibilizado por la estética colonial, dimensionando las prácticas creativas otras que emergen de las sensibilidades.

Es así, como este proyecto es relevante porque busca moverse de la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad, poniendo en diálogo disciplinas inscritas en la moderniadad- colonialidad como ciencias sociales, educación, arte, estética, epistemología y ecología política con relaciones de pensamiento y prácticas sensibles propias de los paradigmas Abya Yala e indígena como con la cosmología y cosmovisión Mhuysqa; es un camino hacia la interculturalidad, una búsqueda desde los márgenes, desde el posicionamiento critico fronterizo de-colonial en términos de Catherine Walsh (2005); es una apuesta a la re-construcción de la Historia Oral de las Sensibilidades Mhuysqa en términos de Víctor Vich, Virginia Zabala (Vich; Zabala, 2004) a través de un encuentro entre la escritura, la oralidad, la sensibilidad y la acción desde el caminar; es una apuesta de reivindicación de las estéticas de frontera, estéticas indígenas y decoloniales en términos de Marta Rodríguez y Pedro Pablo Gómez; es una búsqueda personal que en más de una década de mi vida he transitado desde el calendario Maya, hacia la educación propia Sikuani; desde la semiótica andina Inca hacia la búsqueda del reconocimiento de nuestro territorio original de Baqatá, de la Tierra del Zhipa y del Zaque, y de la epistemología Mhuysqa.

Esta Investigación- creación de énfasis cultural es viable porque yo he tejido conocimiento acerca de la Racionalidad Andina desde hace más de una década (Maya, Sikuani,

35 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Inca); además, porque vengo trabajando hace 9 años como proyecto de aula en Chía el proyecto pedagógico Somos Mhuysqa, indagando con los estudiantes la mitología y los lugares sagrados del territorio. En este caminar como docente me he acercado a los Resguardos de Chía y Cota para gestionar y realizar visitas con los educandos (salidas pedagógicas). Como el Ritual Mhuysqa: Del Correr la Tierra, consiste en peregrinar por los lugares sagrados de Mhuyquyta, esta investigación-creación se enmarca en el territorio del Zipa, en el territorio de la Luna, ubicado en la Sabana de Bogotá y en el altiplano de Cundinamarca. Por estas razones, los recorridos deben realizarse en épocas sagradas del año como equinoccios y solsticios porque estos fenómenos astronómicos son fundamentales dentro de la cosmovisión y la cosmología Mhuysqa.

Las conclusiones serán expuestas como un ensayo fotográfico develando las problemáticas ambientales actuales del Territorio sagrado Mhuysqa. Es de vital importancia reconocer la actual tragedia que le hemos causado los seres humanos a los Lugares sagrados del territorio de la Luna como a la Cordillera oriental de donde emana el agua, el elemental sagrado. En medio de la cotidianidad que nos tiene sumidos y esclavizados en el desarrollo, progreso y consumismo, nos es muy difícil quitarnos la venda de los ojos y destapar nuestra nariz y oídos aturdidos por la contaminación atmosférica y sonora. Mientras somos sumidos en el letardo de la modernidad-colonialidad, las multinacionales se apoderan del verdadero oro que hace posible la vida: el agua; la saquean de los páramos, nacederos y lagunas para convertirla en hidroeléctricas y embalses o peor aún, la contaminan al convertirla en objeto de explotación minera de oro, petróleo o carbón a través de nefastas técnicas extractivas como el fracking.

Ante la nefasta historia que escriben las políticas de los gobiernos neoliberales y oligarcas de nuestro país, que destruyen el agua, los ecosistemas y la bio diversidad de flora y fauna en los páramos, el pensamiento Mhuysqa teje palabra y pensamiento para sanar nuestros cuerpos y territorios a través de la re-creación de la Ceremonia: Del Correr la Tierra y el ATA TA (Escribano, 2014) ofrendas y pagamentos a los Lugares Sagrados que permiten el sostenimiento y mantenimiento del equilibrio de las fuerzas de nuestros cuerpos y territorios.

36 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

37 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

CAMINANTE NO HAY CAMINO…

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse...

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.

38 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Caminante no hay camino sino estelas en la mar...

Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oyó la voz de un poeta gritar "Caminante no hay camino, se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar. Le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse le vieron llorar. "Caminante no hay camino, se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.

Cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. "Caminante no hay camino, se hace camino al andar..." Golpe a golpe, verso a verso.

ANTONIO MACHADO

39 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

SEGUNDA RUEDA: CAPITULO 1

RELATO INICIÁTICO: SIETE CAMINOS DE MI EXISTENCIA

FRAGMENTOS DE MIS IDENTIDADES, EXPERIENCIAS DE LO

SENSIBLE Y GENEALOGÍA

Soy mestiza, bogotana, colombiana y latinoamericana, hija de campesinos inmigrantes a la ciudad convertidos en comerciantes, nieta de campesinos cundi-boyacenses desplazados por la Violencia y por el endeudamiento financiero con la caja Agraria. He sido excluida por la academia del arte por no alcanzar los cánones establecidos dentro de las técnicas artísticas, y excluida por el deporte y la danza por no tener el cuerpo flexible, elástico, delgado, motriz, apto para las actividades físicas corporales. He resistido aprendiendo de los ciclos del Tiempo Maya desde hace 15 años, siendo caminante del Colectivo Peregrinos del Mundo, caminante del territorio indígena Sikuani durante 2 años y caminante de distintos territorios ancestrales indígenas como San Agustín y Guambia en el Macizo colombiano. Entonces, ¿qué significa ser mestiza? Nadie podría decirlo mejor que Gloria Anzaldúa: “Por la mujer de mi raza hablara el espíritu” (Anzaldua, 1998, p. 99)

La genealogía de lo sensible que busco tejer aquí son fragmentos de mis identidades o caminos de memoria sensibles. Estas narrativas de los siete caminos de mi existencia contribuyen a sanar mi inconsciente colonial y abrir el camino hacia las sensibilidades Mhuysqa. Los relatos son una búsqueda para recuperar el olfato que me fue negado por la rinitis hereditaria que padezco, fundamental en la memoria, y el tacto, el sentido madre, primordial en el caminar, el transitar, el recorrer, el andar, el palpar, el tocar y el sentir, sentidos que le fueron arrebatados a mi familia paterna por la violencia bipartidista de los años 50s y por sus efectos de desplazamiento del campesinado a la urbe. Así mismo es un camino para recuperar el gusto, porque en los sabores yacen los saberes, la memoria de mis antepasados, la memoria de las mujeres de mi raza, la memoria de los frutos de la tierra, y el oído, el que escucha las historias, las aprende, y las repite porque hacen parte de una tradición oral viva, que se carnaliza. Estos dos

40 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

sentidos le fueron arrebatados a mi madre al ser llevada a un internado, alejada de su tierra y de sus saberes maternos campesinos.

Mario Armando Valencia en su Investigación Creación Estética Crítica con enfoque intercultural, propone el establecimiento del lugar de enunciación a partir de la Memoria. Respecto a esta fase individual de su metodología propuesta, busco partir de mi imaginario individual y de los relatos de mis familiares, como de mis recuerdos, para reconstruir mi memoria individual y colectiva e identificar mis huellas coloniales. Valencia señala que este encuentro cara-a-cara con las huellas es el que posibilita el planteamiento del problema como tema de investigación. Mi lugar de enunciación lo planteo a partir de las huellas evidenciadas en los siete caminos de mi existencia como a partir de mi memoria individual y colectiva.20

Fase de establecimiento, recorrido y exploración de la memoria como lugar de enunciación del investigador. La unidad de análisis “lugar de enunciación”, o “lucus de enunciación”, tal y como la concibe Walter Mignolo, esto es: como la constitución de un mundo a través de cuatro dimensiones: la lingüística, la semiótica, la corpopolítica, la geopolítica y la emocional (la última de las cuales yo agrego), me permite avizorar la posibilidad de tomar la memoria (historia individual e historia social) como un particular lugar de enunciación y como el terreno propio para la investigación referida a procesos creativos asociados a los diferentes modos de explorar la sensibilidad. (Valencia Cardona, 2013, p.187)

Tomo lo planteado por Valencia en su metodología de investigación Creación Estética Crítica con enfoque Intercultural: la memoria como lugar, es decir la investigación enfocada a lo espacio-temporal, reconstruyendo mi memoria, buscando e indagando mis huellas coloniales y develando los elementos sensibles, siguiendo su rastro, para tejerlos como una genealogía de lo sensible en los Siete caminos de mi existencia como en los 7 chakras de mi cuerpo dual. Esta

20 Mario Valencia señala que estos 7 caminos de mi existencia son un Camino Rojo. Junio. 2016. Centro de Bogotá. Hotel Continental. Asesoría Taller 3. Tutor Andrés Corredor. Por su parte el Abuelo Alfonso Elías Castillo Mhuysqa y Lakota ha señalado que el camino Rojo es el de los amerindios, el de los protectores de la Madre Tierra.

41 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

metodología propuesta por Valencia señala como fundamento metodológico la traducción hermenéutica, en la que es fundamental la utilización de analogías como asociaciones que revelan lo semejante, pero conservando la diferencia. (Valencia Cardona, 2013) Entonces, busco plantear en este primer capítulo una relación analógica entre los siete chacras de mi cuerpo y los siete caminos de mi existencia.

Según el Gran Libro de los chakras, en los seres humanos se distinguen cuatro cuerpos energéticos: 1) El cuerpo etérico. 2) El cuerpo emocional o astral. 3) El cuerpo mental. 4) El cuerpo espiritual o causal. 21 “Los chakras se encuentran en permanente movimiento circular. A esta cualidad deben su nombre de «chakra», que en sánscrito significa «rueda». El movimiento giratorio de estas ruedas produce que la energía sea atraída hacia el interior de los chakras. Si el sentido de giro cambia, la energía es radiada partiendo de los chakras”. (SHAR&DOM y BAGINSKI., p. 22)

Los chakras están asociados al sistema endocrino del cuerpo humano. En nuestro cuerpo humano tenemos siete chacras. Cada siete años de vida recorremos un chakra de nuestro cuerpo comenzando por el chakra basal o radical. A los siete años comenzamos a recorrer nuestro segundo chakra, el chakra sacro. Y a partir de los catorce años de edad, los seres humanos recorremos nuestro tercer chakra, así hasta cumplir 49 años, edad en la que hemos recorrido los siete chakras de nuestro cuerpo. A partir de los 50 años recorreremos nuevamente los siete chakras de nuestro cuerpo, pero de manera más evolucionada. (SHAR&DOM y BAGINSKI., p. 29)

En la Antigüedad el número siete se utilizó con frecuencia como símbolo de consumación, plenitud y perfección (espiritual). En muchas culturas se consideraba un número sagrado, y aún hoy en día encontramos el número siete en numerosos escritos religiosos, en mitos y en cuentos. (SHAR&DOM y BAGINSKI., p. 18) También en el año solar de 365 días está presente el 7 porque 7 días de la semana por 4 semanas son 28 días, es decir un ciclo lunar.

21 El Abuelo Alfonso Castillo Mhuysqa y Lakota habla de 4 cuerpos: 1) El cuerpo físico, 2) El cuerpo emocional, 3) El cuerpo mental y el 4) El cuerpo espiritual

42 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Dentro del año solar de 365 días suceden 13 ciclos lunares; así mismo el período menstrual de la mujer sucede cada 28 días, es decir 7 x 4.

1.1 TERITORIO DE HUNZA: CAMINO DE MIS RAICES MHUYSQA,

INDÍGENAS Y CAMPESINAS

El primer chakra que tenemos en el cuerpo humano se llama chakra Muladhara, chakra radical, chakra basal o centro coxal; está asociado a las glándulas suprarrenales que producen adrenalina y noradrenalina y tienen la misión de adaptar la circulación sanguínea a las necesidades concretas regulando la distribución sanguínea; éste se activa cuando mayor es nuestra relación con la tierra y el color rojo; está asociado a la energía vital original, el mundo material y la confianza original. Si el primer chakra basal o radical se encuentra abierto el ser humano experimenta la vida en la tierra, la existencia física, y la disposición de actuar en armonía con la energía de la Tierra y aprender de ella. Así, el chakra radical o basal está relacionado con el elemento tierra; su color es el rojo de la energía y la actividad, del núcleo más íntimo de nuestro planeta. Este chakra nos da la seguridad de la tierra y el suelo bajo el que podemos construir nuestra vida; así mismo, nos provee de la energía necesaria para la actividad creadora en el mundo, la constancia o perseverancia. De igual forma es fundamental en la conservación de la propia especie mediante la fundación de una familia. El chakra radical forma el fundamento más importante de la vida y la fuente de la energía vital para los chakras superiores. (SHAR&DOM y BAGINSKI., pag. 35)

Cuando tu chakra radical está abierto y funciona armónicamente, experimentas una profunda y personal unión con la Tierra y sus criaturas, una fuerza vital no enturbiada, un estar basado en ti mismo y en la vida, la satisfacción, la estabilidad y la fortaleza interior... Vives la tierra como un lugar seguro en el que recibes todo cuanto necesitas: dedicación, alimento, seguridad y protección. Así te abres pleno de confianza a la vida en esta tierra y aceptas agradecido todo cuanto ella tiene

43 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

dispuesto para ti… Cuando existe una acentuación unilateral o disfunción del chakra radical, tu pensamiento y tu acción da vueltas predominantemente en torno a la posesión y la seguridad materiales, así como en torno a los estímulos y placeres sensoriales. La Tierra es para ti un lugar que debe ser dominado y explotado, para garantizar la supervivencia del hombre. Así, la rapiña que hoy día se ejerce con las fuerzas de la Tierra, y la destrucción de su equilibrio natural, son síntomas de una alteración del chakra, ilustración en la mayoría de los hombres actuales… Dado que sólo difícilmente puedes captar la energía vital elemental de la tierra a través de tu chakra radical, se produce (en ocasiones en combinación con bloqueos del chakra sacro y del chakra del plexo solar). Sin embargo, seguirás viéndote enfrentado con los problemas de la «vida terrenal» hasta que hayas aprendido a aceptarlos como hitos de una evolución integral. (SHAR&DOM y BAGINSKI., pag. 35-36)

En el recorrido por los siete caminos de mi existencia, quiero ahondar un poco en cada uno de ellos. El primer camino es el de mis raíces que busca la reconexión de mi existencia con mis raíces campesinas, con mis abuelas, mis antepasados, mis ancestros, para reactivar el chakra radical o basal. Aquí yace la memoria de las semillas del Maíz y las razas originarias del mundo porque en América somos hijos del Maíz.

IMAGEN 3 Mi abuelita Rosita Arias. FOTOGRAFIA: Luis Eduardo Redondo

44 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Las mujeres dan la vida, no solo procrean sino paren, amamantan y buscan el alimento para sus hijos como lo hacen todas las hembras en el mundo de los mamíferos. Mis abuelas tuvieron muchos hijos como lo describe el poeta y canta autor cubano Silvio Rodríguez en su canción Mujeres: “Me estremeció la mujer que parió once hijos, en el tiempo de la harina y un kilo de pan, y los miró endurecerse mascando carijos, me estremeció porque era mi abuela, además” (Rodriguez, 1978).

Fueron mujeres guerreras que trajeron muchos hijos al mundo para preservar su linaje matrilineal, como para cuidar de ellos, protegerlos y amarlos, tal vez porque nos remonta a una época y a una historia que se repite en distintos momentos de la vida: las mujeres abandonadas por sus esposos o que enfrentan la soledad de la crianza de sus hijos por el fallecimiento de los hombres a causa de la violencia o la guerra. Sea cual sea la historia, las mujeres como mis abuelas debieron no sólo parir a sus hijos solas, sino además criarlos de igual forma, porque los hombres estuvieron ausentes.

Sin embargo, solos o en pareja, nuestras ancestras y ancestros se relacionan con la evolución de la Tierra, de nuestro planeta, porque en su piel, huellas y memoria guardan la historia de la humanidad: el nomadismo de unos tiempos y culturas ya sea por causas naturales, o por causas sociales. Es así como la violencia obligó a mis ancestras paternas (abuela y bisabuela) a huir, a migrar con sus hijos a otros territorios. Y en el caso de mis ancestras maternas (abuela y bisabuela) a conservar en las semillas, el saber de nuestra Madre Tierra. Re-encontrarme con mi chakra basal o radical, me invita a reconocer la memoria de mis ancestras en sus saberes culturales indígenas y campesinos: caminar, andar, recolectar, sembrar, cultivar y cosechar, porque los alimentos, nacen de la Tierra, nuestra madre nos provee de alimento y hogar, como nuestras bisabuelas y abuelas dieron alimento y hogar a sus hijos, nuestros padres.

45 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

1.2 TERRITORIO PANCHE Y GUANE: CAMINO DE MIS ORÍGENES

El segundo camino que es el de mis orígenes busca sanar mi relación con mis padres, mis progenitores, a través de la re-construcción de sus historias de vida marcadas por la modernidad y la colonialidad, por la violencia política y el desplazamiento, en el caso de mi padre, y por el endeudamiento, la atomización familiar y la migración a la ciudad, en el caso de mi madre.

Porque como señala Jesús Martin Barbero es en la violencia donde se gestan las ausencias. “La violencia de la representación marcó a fuego la constitución misma de los partidos liberal y conservador”. (Barbero, 2001) Así mismo, con la violencia bipartidista vino la ausencia de respirar en mi familia paterna porque como lo enseña la episteme Uitoto narrada por el sabedor Isaías Román a Andrés Corredor, el olfato es el sentido de la memoria que permite conocer, rastrear las huellas.22 (Valencia Cardona, 2013) La violencia bipartidista de los años 50s bloqueó el sentido del olfato en mi familia paterna como una herencia que quiso invalidar los momentos de dolor, tristeza y amargura que produjo el desplazamiento forzado a los campesinos liberales. Desplazamiento que hoy, después de 60 años, aún afecta a miles de campesinos colombianos.

Es por esto que busco sanar mi chakra sacro, el del origen, el de la unión de lo femenino y lo masculino que engendra, gesta y procrea vida porque es dualidad, no dicotomía; lo femenino y lo masculino son complementarios. Y así poder recuperar el sentido del olfato ausente en mí y en mi familia paterna, creo que desde que IMAGEN 4 Mi familia. Bocas de ceniza. Barranquilla vivieron la violencia perpetuada por los chulavitas en

22 Corredor Andrés. Al colibrí le toco ese nombre. Prefacio. Sensibilidad Intercultural codificaciones y decodificaciones. Sentipensar Editores. Popayán. 2013

46 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

tierras liberales.

El segundo chakra se denomina Chakra Svadhistana, también denominado chakra sacro o centro sacro. Este chakra está asociado a las Glándulas correspondientes a los Órganos sexuales: ovarios, próstata, testículos, que tienen como función la formación de las características sexuales masculinas y femeninas y la regulación del ciclo femenino. Este chakra está asociado a los sentimientos originales, las emociones, la sensibilidad, el erotismo, el fluir con la vida y la creatividad, por eso se relaciona con el elemento Agua.

El segundo chakra es el centro de las emociones originales, de las energías sexuales y de las fuerzas creativas. Está asignado al elemento agua, del que ha surgido toda la vida biológica y que en la astrología se corresponde con el ámbito de los sentimientos. El agua fertiliza y hace surgir continuamente nueva vida en la creación. A través del chakra sacro participamos en las energías fertilizadoras y concebidoras que atraviesan toda la naturaleza. Nos experimentamos como parte de un proceso creador que se manifiesta en nosotros y, a través de nosotros, en forma de sentimientos y acciones creadores. El elemento agua también purifica y depura. Disuelve y arrastra cuanto está agarrotado y se opone a su fluir vivo. Esto se manifiesta, dentro del ámbito corporal, por la actividad desintoxicadora y excretora de los riñones y la vejiga. En el plano anímico lo vivimos mediante la liberación y el dejar fluir los sentimientos, por lo cual quedamos dispuestos para experimentar la vida siempre de forma original y nueva. Una disfunción del chakra sacro tiene frecuentemente su origen en la pubertad. Las fuerzas sexuales en crecimiento provocan una inseguridad, puesto que los padres y educadores raramente están en condiciones de proporcionar un manejo correcto de estas energías. (SHAR&DOM y BAGINSKI., p. 39-40)

Historias y vivencias marcadas en mi niñez y adolescencia por estereotipos de patriarcado, machismo y sumisión, contribuyeron al bloqueo de mi chakra sacro. Empero, la reconstrucción de la memoria de las propias vivencias familiares de mi padre y mi madre, me permiten comprender, que generacionalmente el chakra sacro se ha visto afectado por las problemáticas

47 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

sociales a que se han visto expuestas las familias de nuestra nación: invasión, sometimiento, colonización, racialización, violencia, migración, racismo, desplazamiento forzoso, clasismo, machismo, patriarcado, entre otras múltiples causas que hemos sufrido generación tras generación los pueblos de este y otros territorios.

Las historias de vida de nuestros ancestros marcadas por lágrimas, llanto, tristeza, angustia, amargura, incertidumbre, soledad, hambruna, desesperanza, resentimiento, odio, entre otros sentimientos y emociones negativos, dan muestra del bloqueo de nuestro chakra sacro, generación tras generación, y de la emergencia, en nuestros tiempos, de la limpieza, depuración, sanación y liberación emocional y sentimental que permita el fluir de la vida y la existencia, recibiendo con ilusión, alegría, felicidad, emoción, regocijo, satisfacción, libertad, esperanza y pasión el día a día que nos regala nuestro Padre Cosmos y nuestra Madre Tierra, maravillándonos con la perfección de la naturaleza, con el aroma y color de gladiolos, cartuchos, clavelinas y orquídeas, con la sabiduría y medicina de la yerbabuena, sábila, caléndula y sauco; comprender que el aleteo de una mariposa, la polinización de las abejas y los colibríes son más importantes y maravillosos para la vida eterna de nuestro planeta, que nuestras tristezas personales y sociales en las que nos ha atrapado el sistema mundo imperial y colonial en el que vivimos.

La luz de la Luna y la contemplación o el contacto con agua transparente en la naturaleza activan el segundo chakra. La Luna, en particular la Luna llena, estimula tus sentimientos y te hace receptivo para los mensajes de tu alma, que quieren transmitirse a ti en imágenes de la fantasía y en sueños. La contemplación calmada de un curso de agua natural y transparente, un baño en esas aguas o unos pequeños sorbos de una fuente de agua fresca te ayudan a purificar el alma y a aclararla y liberarla de los bloqueos y estancamientos emocionales, para que la vida pueda fluir en ti más libremente. Si puedes unir mutuamente entre sí la contemplación de la luna y el contacto con el agua, tendrás un efecto óptimo sobre el segundo chakra. (SHAR&DOM y BAGINSKI, p. 40)

48 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

1.3 TERRITORIO DE BAQATA: CAMINO DE MI JUVENTUD

El tercer chakra se denomina Chakra Manipura o chakra del plexo solar y se asocia al desarrollo de la personalidad, procesamiento de sentimientos y vivencia; le corresponde un complejo ámbito de funciones. Este chakra está relacionado con la Glándula Páncreas (hígado). El páncreas produce la hormona insulina que es fundamental para el equilibrio del azúcar en la sangre y para el metabolismo de los hidratos de carbono. por eso desempeña un papel decisivo en el procesamiento y digestión del alimento., Las enzimas segregadas por el páncreas son importantes para el metabolismo de las grasas y las proteínas.

El Chakra Manipura o chakra del plexo solar está relacionado con el elemento fuego que significa luz, calor, energía y actividad; y en el plano espiritual: la purificación de los instintos y deseos de los chakras inferiores, dirigiendo y utilizando conscientemente su energía creativa para manifestar en el mundo material la plenitud espiritual de los chakras superiores, entrando en una relación activa con las cosas del mundo y con las demás personas porque desde esta zona fluye hacia fuera nuestra energía emocional, nuestras relaciones interpersonales, simpatías y antipatías, y la capacidad de establecer vínculos emocionales duraderos. (SHAR&DOM; BAGINSKI)

El chakra del plexo solar representa nuestro Sol, nuestro centro de energías. Aquí absorbemos la energía del Sol, que entre otras funciones tiene la de alimentar nuestro cuerpo etérico, nutriendo también de vitalidad al cuerpo físico y sosteniéndolo. Para el hombre ordinario el chakra tercero es el asiento de la personalidad. Es el lugar en el que encuentra su identificación social y trata de confirmarse a sí mismo mediante la fuerza personal, la voluntad de rendimiento y la aspiración de poder, o mediante la adaptación a las normas sociales. Podemos encontrar un principio correspondiente en el plano físico en la zona del hígado. En conjunción con el sistema digestivo, el hígado tiene la función de analizar el alimento ingerido, separar lo inútil de lo provechoso, y transformar lo útil en sustancias aprovechables, transportándolas a los lugares adecuados del cuerpo. (SHAR&DOM; BAGINSKI, p. 43)

49 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

El tercer camino es el de los Rollings, el de la andariega. Este es el tránsito de mí andar por la ciudad como mujer mestiza23, urbana y roquera, cuya acción juvenil de resistencia se dio ante la escuela tradicional femenina y su modelo evangelista, monoteísta y racionalista. Mi resistencia comienza en el afuera, en el exterior, en la calle, en el parque, en el barrio, en la ciudad de Bogotá, y desde allí caminando hacia la contracultura, la que se opone al orden establecido: la familia nuclear y la religión católica. Esta búsqueda de oposición instintiva y juvenil empieza a fortalecerse al ingresar a la Universidad Publica Distrital Francisco José de Caldas, al Semillero Runa Emergente y a la Revista Jícara bajo los postulados del grupo Modernidad/Colonialidad dirigidos por el Doctor Víctor Manuel Ávila, y las electivas: Arte y Chamanismo dirigida por Edwin Agudelo y Arte de Acción dirigida por María Teresa Hincapié. Esta ha sido la búsqueda por comprender mi destino, por entender mi propio camino y así intentar sanar mi chakra del plexo solar, para digerir la rabia y frustración de unos tiempos de alcoholismo, de agresividad y depresión, que en su momento fueron llamados gastritis y ahora son llamados colon inflamable.

Este es un camino iniciático para liberarme de los tormentos y culpas del pasado, para reconciliarme conmigo misma y desde allí limpiar mi estómago, mis intestinos y mi vientre que han acumulado a través de mi existir más de lo que pueden desechar, eliminar, liberar, limpiar.

23 El libro: La frontera la nueva Mestiza de Gloria Anzaldúa hace referencia a la noción de raza mestiza de José Vasconcelos como la Raza Cósmica: teoría de inclusión, no de exclusión que habla de una mezcla de razas afines, una raza de color, la primera raza del mundo fruto de las cuatro razas. Esta teoría se opone a la noción de raza pura aria o raza pura blanca estadounidense. Así surge la nueva mestiza, una conciencia de mujer desde las fronteras. “La mestiza es un producto de la transferencia de la cultura y los valores espirituales de un grupo a otro”. La nueva mestiza reúne las contradicciones y oposiciones porque reúne a distintas culturas mostrando tolerancia ante las ambigüedades.

50 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Because I, a mestiza,

Continually walk out of one culture And into another, Because I am in all cultures at the same time, Alma entre dos mundos, tres, cuatro, Me zumba la cabeza con lo contradictorio. Estoy norteada por todas las voces que me hablan Simultáneamente. (Anzaldua, 1998, p. 99)

IMAGEN 5 Autorretrato. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2005

IMAGEN 6 Mi madre. Serie mascaras. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2000

51 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 7 Primer plano de escaleras arquitectura urbana. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2005

IMAGEN 9 Contrapicado de edificio de Bogotá. IMAGEN 8 Performance de Néstor Martínez. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. Otálora.2005 2006

52 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Cuando el tercer chakra está abierto y funciona armónicamente se transmite un sentimiento de paz, de armonía interna contigo mismo, con la vida y tu posición ante ella. Puedes aceptarte con todo tu ser y estás en condiciones de respetar igualmente los sentimientos y peculiaridades de otras personas. Cuando el tercer chakra tiene un marcado acento unilateral y una disfunción, te gustaría influir en todo según tu sentido, controlar tanto tu mundo interior como tu mundo exterior, ejercer poder y conquistar. Pero te encuentras impulsado por una intranquilidad e insatisfacción interiores. Probablemente en tu infancia y juventud hayas experimentado poco reconocimiento; te exasperas fácilmente, y en tu excitabilidad se manifiesta una gran cantidad de ese enojo que te has ido tragando a lo largo del tiempo sin procesarlo. El libre desarrollo de tu personalidad probablemente estuvo fuertemente obstaculizado desde niño. Por miedo a perder el reconocimiento de tus padres o educadores, has retraído casi completamente la manifestación de tus sentimientos y te has tragado muchas cosas que no eras capaz de digerir. Así se han formado «escorias emocionales» que mitigan la energía fogosa del chakra del plexo solar y quitan la fuerza y espontaneidad a tus deseos y acciones (SHAR&DOM y BAGINSKI, p. 44).

1.4 TERRITORIO ITINERANTE DE LOS PEREGRINOS: CAMINO POR EL

ARTE DE ACCIÓN

El cuarto chakra conforma el punto central del sistema de chakras. En él se unen los tres centros inferiores físico-emocionales con los tres centros superiores psíquico- espirituales. Su símbolo es el hexágono, que representa muy intuitivamente cómo se penetran recíprocamente las energías de los tres chakras superiores y de los tres inferiores. El cuarto chakra tiene asignados el elemento aire y el sentido del tacto. Esto señala la movilidad del corazón, el movimiento hacia algo, el contacto, el dejarse tocar, el estar en contacto con las cosas. Mediante este centro, también percibimos la belleza de la naturaleza y la armonía de la música, del arte y de la

53 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

poesía. Aquí se transforman en sentimientos las imágenes, las palabras y los sonidos. (SHAR&DOM; BAGINSKI. p. 48)

El cuarto camino de mi existencia está relacionado con el del chacra del corazón. Lo asocio con las acciones sagradas vitales como caminar y peregrinar; lo relaciono con el Arte de Acción. Esta es una senda espiritual; la senda hindú; la de los cantos a Krisna, los mantras y los mudras; el camino de la respiración, los Agro glifos y los Cristales de Agua. Peregrinar es la acción sagrada de caminar con destino a los Lugares Sagrados. Es una caminata en fila como las antiguas en la India o en el Territorio Sikuani, porque los caminos originales son estrechos y angostos pero muy largos conectando territorios y lugares sagrados. Aquí yace mi corazón en Peregrinos Urbanos y María Teresa Hincapié que me enseñó lo que significa el Arte de Acción. Dentro de Peregrinos del Mundo mi acercamiento al universo del Chamanismo sucede a través de la performance y el Teatro de la Memoria de Juan Monsalve. Los dos estudiaron en la India con los Gurúes, maestros espirituales, por eso su postura ante el arte era crear un arte sagrado, verdadero. Al conocer a los maestros María Teresa Hincapié y Juan Monsalve descubrí que la sanación de la rinitis que padezco yace en la respiración y mis chakras. Comprendí que el trabajo del cuerpo es distinto al de la mente, pero igual de necesario porque es a través del yoga como podemos contactarnos con nuestra energía y auto- sanarnos. Esta es mi experiencia.

IMAGEN 10PEREGRINOS URBANOS

http://plurikulturanamaku.blogspot.com/2011/07/blog-post_4468.html

54 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

El cuarto chakra se denomina Anahata, también llamado chakra del corazón o centro cordial. La Glándula correspondiente de este chakra es el Timo. El timo tiene la misión de estimular y fortalecer el sistema inmunitario, regular el crecimiento y controlar el sistema linfático. El chakra cordial está relacionado con el desarrollo de las cualidades del corazón, amor, simpatía, compartir y apoyar con el corazón.

En su forma purificada y completamente abierta, el chakra cordial es el centro del amor verdadero e incondicional, un amor que sólo existe por sí mismo, que no se puede tener o perder. En combinación con los chakras superiores, este amor se convierte en Bhakti, en el amor divino, y conduce al conocimiento de la presencia divina en toda la creación, a la unicidad con el núcleo más íntimo, con el corazón de todas las cosas del universo. El camino del corazón hacia esta meta pasa a través del «sí», pleno de amor y comprensión, hacia nosotros mismos como premisa para el «sí» a los demás y a la vida… Cuando padecemos ante el sufrimiento o la enfermedad, podemos observar que mediante una amorosa dedicación al órgano enfermo o a la parte del cuerpo enferma podemos acelerar enormemente la sanación. De esta forma, mediante el chakra cordial disponemos de un gran potencial de transformación y de curación: tanto para nosotros mismos como para los demás. El amor hacia nosotros mismos, la aceptación de nuestra esencia entera desde lo más profundo del corazón puede transformarnos y curarnos fundamentalmente. Y es una premisa para un amor satisfactorio hacia las demás personas, para el «sentir con», para el entendimiento y la honda alegría de vivir (SHAR&DOM y BAGINSKI, p. 48- 49).

Nuestro chakra cordial se armoniza con la naturaleza que nos transmite el mensaje del amor. Ante la ruidosa ciudad no solo nuestros oídos se encuentran sordos, también nuestro corazón se ensordece y se endurece con la indiferencia hecha cotidianidad. El migrar de la ciudad al campo fue no solo agudizando mis sentidos, sino abriendo mi chakra cordial a la sensibilidad, a los sentimientos encubiertos por la colonialidad. Retornar por el camino de los antiguos me ha permitido no solo aprender a respirar, sino aprender a sentir y amar, esto significa abandonar los sentimientos de posesión y dominación intrínsecos en el “amor” patriarcal,

55 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

machista-feminista, de dicotomía, para adentrarme más hacia el amor de libertad, reconocimiento y solidaridad. El senderismo ha sido fundamental en el reconocimiento de las maravillas de la naturaleza y de los Lugares sagrados de la Tierra.

En una sociedad marcada por la competencia, la envidia y la hipocresía, lucho día a día para que mi corazón se purifique, y mi cuerpo ya no experimente jamás la frialdad de otros tiempos, sino el calor de mi espíritu interior.

1.5 TERRITORIO ROJO DEL CAZABE: CAMINO POR LA COMUNIDAD

INDÍGENA SIKUANI

“El hombre de montaña es diferente al hombre de laguna, al hombre de sabana y al hombre de mar” dice el Maestro Edwin Agudelo quien pronuncia estas palabras para nombrar la relación entre ser humano y territorio. Dentro de su electiva Arte y Chamanismo aparecieron las lecturas de distintos autores relacionados con el Chamanismo, con otra forma de leer el mundo, el universo y la Tierra. Una forma de conocer y aprender desde el Saber y desde el Poder: desde el Saber de las Plantas Sagradas y del Poder de la Magia, del Chamanismo. Algunos de los documentos son: Las Enseñanzas de Don Juan de Carlos Castaneda, el despertar del hongo de Juanjo Piñeiro, el hombre y sus símbolos de Carl Jung, lo Sagrado y lo Profano de Mircea Eliade. El Arte ligado al Chamanismo se veía en el tejido de manillas con chaquiras y en la creación de mándalas como Arte de Tierra.

El quinto camino de mi recorrido tiene que ver, de una manera importante, con el Chakra de la garganta, para activar la comunicación, desde el saber del Territorio Rojo Sikuani. Es imposible olvidar la invitación del maestro Edwin Agudelo para aprender de la comunidad indígena Sikuani de Wakoyo que reside en el municipio de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta, a 14 Km del casco urbano, vía Puerto Carreño. Aquí emprendimos el recorrido por su Tierra Roja y sus diferentes caminos que conducen al caño, a la fuente de agua natural, al río Meta y a otras comunidades próximas. Ingresar al territorio Sikuani, transitar desde Bogotá y

56 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

adentrarse en otra topografía, clima y espacio-tiempo es aprender del Saber y del Poder a través del caminar y del recorrer otras cartografías. De esta forma nuestro caminar en el Territorio Sikuani estuvo relacionado con los saberes femeninos, del fuego, el hogar, la chagra y el caño, aunque para los hombres también es un territorio de Chamanes y de chamanismo.24 Dentro del Resguardo, las historias que nos narraron estaban alejadas de las historias de Iniciación al Chamanismo; constituían las historias orales de los Sikuani fundamentales en la construcción del proyecto educativo comunitario (PEC). Estas historias fueron el fundamento para el diseño de una propuesta de unidad didáctica fundamentada en la Historia oral, durante la licenciatura en educación básica en ciencias sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El chakra de la garganta es el que posibilita la comunicación, la narración de las historias, es decir la transmisión de los saberes a través de la oralidad; esto es, que el chakra de la garganta es el que permite la palabra hablada. Las comunidades indígenas, aunque conocen la palabra escrita, no basan su sabiduría y conocimiento en la escritura. Esta es una de las principales diferencias entre la cultura “letrada Occidental” y las culturas no Occidentales. Mientras a los “blancos”, como son llamados los mestizos por los Sikuani, les interesa la historiografía, el poder escriturario, a los indígenas les interesa la palabra hablada, el acto de hablar. Porque como señala Víctor Vich y Virginia Zabala (Vich; Zabala, 2004), el acto de hablar es una performance; está rodeado del olor y color del lugar, es decir que el acto de hablar está impregnado del momento que lo rodea porque es un acto vivo.

A diferencia de la oralidad, la escritura es tan solo la huella, es la historia grafológica desprovista de los elementos que rodean la oralidad. En términos de Katya Mandoki (Mandoki, 2001), puede decirse que la palabra hablada hace parte de las estéticas cotidianas y por ende el acto de la comunicación está rodeado por lo escópico, lo acústico, lo visual y lo quinésico. Todas estas son las marcas que rodean el acto de hablar y de narrar. Cuando el chakra de la garganta se activa se permite la palabra hablada, y con la oralidad en las comunidades, deviene la tradición

24 El Abuelito José Antonio enseñó al Maestro William Torres, quien fue su iniciado, y como docente de la Universidad Pedagógica llevó a sus estudiantes a conocer el Territorio Sikuani. También el Maestro Edwin Agudelo fue iniciado por el Abuelito José Antonio. Dentro del Territorio y la Comunidad Sikuani el camino del Chamanismo se hace a través de las plantas sagradas del Yopo y del Capi y de las Historias de los Tshamani Monae, de las estrellas y constelaciones de donde descienden los Sikuani.

57 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

oral, es decir la preservación y transmisión de saberes de generación tras generación a través de la narración de los Mitos, las historias ancestrales y los testimonios.

El quinto chakra se denomina Vishuddha, también denominado chakra del cuello o de la garganta o centro de la comunicación; está relacionado con la expresión humana, comunicación, inspiración, autoexpresión creativa, franqueza, amplitud e independencia. A este chakra le corresponde la Glándula Tiroides. La tiroides regula el equilibro del calcio en la sangre y los tejidos. También se encarga del equilibrio entre el crecimiento físico y psíquico al regular el metabolismo del yodo, es decir, la forma y la velocidad en la que transformamos nuestro alimento en energía y la forma en que consumirnos dicha energía, desempeñando un papel importante en el crecimiento de los órganos internos y del esqueleto.

El quinto chakra conforma también una unión importante de los chakras inferiores con los centros de la cabeza. Sirve como puente entre nuestro pensamiento y nuestro sentimiento, entre nuestros impulsos y las reacciones que tenemos a los mismos, y transmite simultáneamente los contenidos de todos los chakras al mundo exterior. A través del chakra del cuello manifestamos todo lo que vive en nosotros, nuestra risa y nuestro llanto, nuestros sentimientos de amor y de alegría o de angustia y de ira, nuestras intenciones y deseos, e igualmente nuestras ideas, intuiciones y nuestra percepción de los mundos interiores. El elemento que se asigna al chakra del cuello es el éter. El éter es también el portador del sonido, de la palabra hablada y de la palabra del creador; es, en resumen, el transmisor de las informaciones en todos los planos. Así, la comunicación de nuestra vida interior hacia el exterior se produce predominantemente a través de la palabra hablada, pero también a través de nuestros ademanes y nuestra mímica, y a través de otras manifestaciones creativas, como la música, el arte gráfico e interpretativo, la danza, etc. (SHAR&DOM; BAGINSKI, p. 53)

Al quinto chakra se asocia la función sensorial del oído; el color azul claro es el color del chakra del cuello.

58 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Aquí abrimos nuestro oído, escuchamos atentamente las voces ocultas o no ocultas de la creación. También percibimos nuestra propia voz interior, entramos en contacto con el espíritu inherente a nosotros y recibimos su inspiración. Y desarrollamos una confianza inquebrantable en la guía personal superior. También somos conscientes de nuestra auténtica función en la vida, de nuestro dharma. Conocemos que nuestros propios mundos interiores son tanto los planos no materiales de la vida como el mundo exterior, y somos capaces de recoger y retransmitir informaciones de los ámbitos no materiales y de las dimensiones superiores de la realidad. Esta inspiración divina se convierte en un elemento portador de nuestra auto-manifestación. (SHAR&DOM; BAGINSKI, p. 53)

IMAGEN 11 Rio Meta. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2006

59 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 12 Casa de don Clemente y doña Isabel. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2006

IMAGEN 13 Casa de don Clemente y doña Isabel. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2005

60 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

25

IMAGEN 14 Casa de Don Vicente y Doña Margarita. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2006

IMAGEN 15 Territorio Sikuani. Meta. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2005

25 Casa de Don Vicente, medico tradicional y doña Margarita quien siempre nos recibieron en su hogar.

61 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 16 Territorio Sikuani. Meta. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2006

IMAGEN 17 Rio Meta. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2006

62 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

1.6 TERRITORIO DE ABYA YALA: CAMINO POR JÍCARA, RUNA Y LAS

COSMOVISIONES AMERINDIAS

El sexto Chakra Ajna, chakra frontal o tercer ojo, es el ojo de la sabiduría, también llamado ojo interior o chakra de las órdenes. A este chakra le corresponde la glándula hipófisis, la que se denomina también a veces «glándula maestra», porque controla el funcionamiento de todas las demás glándulas. Este chakra está relacionado con la capacidad del recuerdo y de la voluntad, además se relaciona con el pensamiento racional o intelectual, el conocimiento, la intuición y la percepción extrasensorial. (SHAR&DOM; BAGINSKI)

La mayoría de los pensamientos que determinan nuestra vida son controlados por nuestros patrones emocionales no liberados, y programados por juicios y prejuicios tanto propios como ajenos. De esta forma, con frecuencia nuestro espíritu no es quien domina, sino el servidor de nuestros pensamientos cargados de emociones, que pueden dominarnos parcialmente. Pero también estos pensamientos se realizan en nuestra vida, puesto que lo que percibimos y vivimos fuera es siempre y en último término una manifestación de nuestra realidad subjetiva. Con el desarrollo de nuestra conciencia y la creciente apertura del tercer ojo siempre podemos dirigir conscientemente este proceso. Nuestra fuerza de imaginación genera entonces la energía para cumplir una idea o un deseo. Junto con un chakra cordial abierto, ahora también podemos emitir energías curativas y efectuar curaciones a distancia. (SHAR&DOM; BAGINSKI, p, 116)

El sexto camino de mi existencia está relacionado con el chakra del Tercer ojo por eso lo constituye el reconocimiento de las cosmologías Maya e Inca. Conocí el camino del Sincronario Maya y así pude comprender que un sincronario es lo opuesto a un calendario. El sincronario se encarga de sincronizar nuestras vidas con las fuerzas interiores (chakras) y exteriores (ciclos naturales, sellos y tonos), mientas que el calendario viene de la palabra calenda, fechas para pagar las cuentas, impuesto por el imperio romano.

63 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Los sincronarios Mayas Tun-Uc y Habb son sincronarios galácticos porque el día 365 se celebra el 25 de Julio; estos son sincronizados por la estrella Sirio. He participado en la celebración del Día Fuera del Tiempo Maya, suceso galáctico, inicio del nuevo año cuando asciende la estrella Sirio y se alinea con la Tierra y el Centro de la Galaxia (Hunab Ku), con plegarias a las siete direcciones sagradas y cantos, con Tabaco y , con la lectura del Kin Maya (Sello y Tono del día).

Estos pensamientos fueron fundamentales para la clarividencia de nuestro papel en el planeta; es importante darse cuenta de que no solo somos seres sociales, sino seres cósmicos, hijos de la Tierra, del sistema solar y de la galaxia: la vía láctea; también he descubierto y reconocido que somos seres galácticos, hijos de las estrellas: de Hunah Ku, de las Pléyades y de los planetas, de Kukulkan, Quetzaltcoatl, Aurora o Venus. De igual forma pude ver hacia mi interior, hacia mi pasado en el eterno presente, hacia el origen, y así empezar a reconocerme, a mí, a mis padres, a mis abuelos y a mis ancestros, porque re- establecer los lazos con el mundo ancestral, con el mundo de los muertos, con el mundo desconocido, pero que hace parte de nuestra realidad, es necesario en el tejido de la existencia y de la vida. Por este camino, también fui visualizando mis nawales, animales protectores de poder como las mariposas, mirlas y libélulas. También empecé a entrar en conexión con los visitantes, insectos que aparecen y se hacen visibles en instantes especiales.

Cuando el chakra del tercer ojo está parcialmente abierto se puede realizar una investigación científica desde un punto de vista holístico, pero si por el contrario la investigación es de preponderancia intelectual, donde solo se da validez a los métodos científicos, al conocimiento verificable y se rechaza el conocimiento espiritual por acientífico e irrealista, se evidencia el bloqueo del chakra del tercer ojo (SHAR&DOM; BAGINSKI).

64 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 18 Estrecho del Magdalena. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2007

65 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 19 Observatorio astronómico. Espejos de Agua. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2007

IMAGEN 20 San José de Isnos. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2007

66 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 21 San Agustín. el alter-ego. el doble yo. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2007

67 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 22 Día fuera del tiempo. 25 de julio. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez.

IMAGEN 23 Día fuera del tiempo. 25 de julio. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez.

68 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 24 Día fuera del tiempo. Danza Azteca. 25 de julio. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez.

IMAGEN 25 Día fuera del tiempo. 25 de julio. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez.

69 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

1.7 TERRITORIO DE CHIA: CAMINO POR LA MEMORIA ANCESTRAL DE

LA LUNA

El séptimo Chakra es llamado Sahasrara, chakra coronal, también denominado centro de la coronilla o flor de loto. A este chakra le corresponde la Glándula pineal (epífisis). Con gran probabilidad influye en la totalidad del organismo, aunque científicamente no se han esclarecido del todo, las influencias de la epífisis.

En el chakra supremo se reúnen todas las energías de los centros inferiores. El chakra coronal es la fuente y el punto de partida para la manifestación de todas las restantes energías de los chakras. Aquí estamos unidos con el ser divino sin atributos y amorfo, que contiene en sí todas las formas y atributos no manifestados. (SHAR&DOM; BAGINSKI).

El séptimo camino, por el que aún hago mi recorrido, es la búsqueda del saber ancestral Mhuysqa que se inicia desde el 2010, al arribar a Chía, la ciudad de la Luna. Surgió entonces una indagación pedagógica que se tejía alrededor de la fractura de la identidad en Chía, antiguo cercado Mhuysqa, la Ciudad de la Luna y de los siguientes cuestionamientos ¿Quiénes somos los habitantes del Altiplano cundiboyacense? Somos descendientes Mhuysqa que hoy no nos reconocemos como tales. Somos descendientes de los antiguos pobladores Mhuysqa de Baqatá y sus diferentes cacicazgos y de los antiguos pobladores Mhuysqa de Hunza y sus diferentes cacicazgos. Entonces, ¿Por qué hoy nos avergüenza ser descendientes indígenas- mestizos? ¿Por qué preferimos ser llamados mestizos y ciudadanos antes que ser indígenas y campesinos? Parece ser que no recordamos que el mestizaje es el producto de la invasión, encubrimiento, colonización: explotación y violación de los europeos a nuestros antepasados. Parece que la historia “oficial” que se cuenta en las aulas escolares ha jugado un papel determinante en la in- memoria. Al parecer, no recordamos nuestro origen: De dónde venimos y quiénes éramos, por lo tanto, ignoramos también quiénes somos.

70 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Esta es una búsqueda de identidad en términos de Jesús Martin Barbero cuyo propósito es contar para escuchar las narraciones y los relatos, como para tener en cuenta a otros; así mismo es una búsqueda en términos de Daniel Pecaut de narrar un relato que permita construir memoria cultural a partir de las experiencias cotidianas, o en mis términos, recordar la memoria colectiva a partir de relatos y experiencias que tejen las culturas en la contemporaneidad. Esto “significa que para ser reconocidos necesitamos contar nuestro relato, pues no existe identidad sin narración, ya que ésta no es sólo expresiva sino constitutiva de lo que somos”. (Barbero, 2001)

Al respecto cabe preguntarse ¿Cuál es nuestra identidad, o cuales son nuestras identidades? ¿Por qué preferimos sentirnos identificados con los invasores, que, con nuestros antepasados, con nuestras raíces? En este largo camino que significa la re-construcción de la identidad me surgió la necesidad personal de salir del aula, de la institución y del municipio para llevar mi búsqueda personal al Territorio Mhuysqa, integrando algunos elementos fundamentales para la Memoria en este caminar, como el Mito y el Ritual, el arte de acción y la creación, para tomar algo de distancia del foco de la lectoescritura y la escuela, aunque estoy inmersa en la práctica de mi profesión docente. Así surgió la búsqueda de ingresar a la Maestría en Estudios Artísticos para reconciliarme con el arte de la academia y construir una propuesta que me permita retornar al Ritual, al camino de la sanación a través del caminar.

En ese tiempo aquí no había absolutamente nada; no había ninguna búsqueda, nada en los años 70; y ahí estuve, me conecté con todo eso, pero en esas búsquedas siempre hubo la pregunta de: ¿yo quién soy? ¿yo de dónde soy?, ¿que soy?, inmediatamente la pregunta se dirigía al territorio de donde yo era, de aquí de Bogotá; entonces esa pregunta saltaba; este territorio es Mhuysqa y de ahí, en medio, en esa búsqueda con los ancianos indígenas y la pregunta por quién, de dónde uno es, cuál es su....el origen de uno, porque todos los indígenas hablan de un origen entonces para hablar uno, de un origen y para relacionarlo con una identidad humana a la vez identidad territorial, surgió muy fuertemente la pregunta por los Mhuysqa. (Tovar Murillo, 2017)

71 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 26 Cerro Huayka. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2016

72 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 27 Cerro en Palo verde. Tabio. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2015

IMAGEN 28 Cerro de la Valvanera. Chía. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016

IMAGEN 29 Cerro de la Valvanera. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez

73 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 30 Pico del águila. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

74 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

75 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

POR EL SUELO Esperando la última ola Patchamama me muero de pena escuchando la última rola mamacita te invito a bailar... Por el suelo hay una compadrita que ya nadie se para a mirar por el suelo hay una mamacita que se muere de no respetar Por el suelo camina mi pueblo Patchamama te veo tan triste por el suelo moliendo condena Patchamama me pongo a llorar... por el suelo el infierno quema por el suelo la raza va ciega...

Esperando la última ola cuídate no te vayas a mojar Esperando la última ola escuchando la última rola patchamama me muero de pena mamacita te invito a bailar... escuchando la última rola mamacita te invito a bailar...

Por el suelo camina mi pueblo por el suelo hay un agujero Por el suelo camina la raza Manu Chao (Chao, 1998) mamacita te vamos a matar...

76 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

TERCERA RUEDA: CAPITULO 2

DE LA ESTÉTICA MODERNA COLONIAL A LAS SENSIBILIDADES DE

LA MADRE TIERRA: ¿ARTE, OFRENDA O PAGAMENTO?

“A estos tiempos los llamamos tiempos de penuria, tiempos de miseria, tiempos de extractivismo ambiental. Tiempos en los que la miseria de, en, y sobre la Tierra, se ha escrito, inscrito y sobre- escrito por medio de una guerra silenciosa contra las tramas de la vida.

Esta guerra se llama Desarrollo”.

(NOGUERA DE ECHEVERRY; GIRALDO, 2017, p. 71)

Como punto de partida tomo algunos cuestionamientos iniciales para comprender los imaginarios instaurados por la modernidad-colonialidad en el Mundo ¿Cuáles son los preceptos de la estética moderna colonial? y ¿Cómo de-colonizar la estética? Así mismo es pertinente preguntarse, ¿Cuáles han sido las consecuencias de la colonialidad de la naturaleza? y ¿Cómo aporta la estética decolonial a la decolonialidad de la naturaleza? En esta medida surgen las siguientes preguntas ¿Cómo transitar de la estética moderna-colonial hacia la estética de- colonial?, ¿Cuál es la relación existente entre las estéticas de-coloniales y las estéticas campesinas e indígenas? ¿Por qué es pertinente una estética ambiental? y ¿Cuál es la diferencia entre estéticas y sensibilidades? Finalmente, es de vital importancia plantear el siguiente cuestionamiento ¿Son las estéticas decoloniales o sensibilidades campesinas e indígenas un camino hacia la decolonialidad de la naturaleza? Entonces, se busca diseñar un recorrido a través de la Geo Estética en su doble significación, política y poética, escudriñando las relaciones históricas de poder que se han tejido entre cuerpo y territorio.

Tomando como punto de partida el camino político, como principio masculino se presenta la teo-estética y la ego- estética, la estética moderna- colonial y el diseño del cuerpo ciudadano, para vislumbrar cómo operan los diseños globales a través de la geo- estética como

77 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

dispositivo de poder: el museo como institución colonial de apropiación y control del arte de otras culturas, de acumulación y coleccionismo, como de la producción, circulación y consumo del arte denominado folclor, tradicional, regional, autóctono, típico y étnico.

En este tránsito hacia la geo estética como principio femenino es fundamental desplazarse por las estéticas cotidianas y populares que son las que permiten desentrañar el mundo de lo sensible, desprovisto de los cánones de la estética como teoría y del arte como práctica, como de sus diseños globales imperantes en la circulación y comercialización de obras basadas en la mirada pura o estatus de belleza, es decir del régimen mental-visual que ha invisibilizado nuestros otros sentidos como lo sostiene Sonia Castillo Ballén:

Todo nuestro actuar se funda en la búsqueda del sentido, todo nuestro accionar se realiza a partir de nuestra condición corporal y del vínculo que, por tanto, establecemos con el mundo vivo. Corporalmente hablando, nuestra primera forma de conocimiento del mundo la realizamos desde la puesta en marcha de la facultad del sentir, tocar, oler, escuchar, oir, ver, mirar, caminar, moverse, recordar, modos de conocimiento a través de los cuales sabemos y aprendemos respecto de nuestro ser- estar, interactuar-relacionar-sentir y pensar la existencia personal y colectiva. (Castillo, 2014, p. 189)

Posteriormente, se busca adentrarse en el camino poético como principio femenino, en la Geo estética como Giro espacial, cultural y corporal para reconocer el paisaje, la archipelia y el pensamiento estético ambiental transitado por los cuerpos eco-sistémicos, los cuerpos escritura y los cuerpos itinerantes, donde el cuerpo adquiere las dimensiones de artificio o arquetipo en la búsqueda del cuerpo peregrino, de la decolonialidad de la naturaleza, las sensibilidades interculturales y sensibilidades de la madre tierra.

78 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

2.1 DE LA ESTÉTICA MODERNA COLONIAL A LA

DECOLONIALIDAD DE LA ESTÉTICA

Para determinar los preceptos de la estética moderna colonial primero es necesario hablar de la modernidad como proyecto civilizador y de su cara oculta, la colonialidad. La Modernidad se instaura en Europa con las Teorías de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei e Isaac Newton. (Quijano, 2007) Estas teorías contradicen los filósofos clásicos griegos y la teoría geocéntrica de Tolomeo y Aristóteles, develando el Heliocentrismo: La real posición de la Tierra en el sistema solar y su movimiento de traslación, demostrando que la tierra gira alrededor del sol como los demás planetas.

Empero, a pesar de las observaciones científicas europeas, los siglos XVI y XVII fueron dominados por la religión y la Santa Inquisición, el pensamiento de la época que ha tenido más “veracidad” que la misma ciencia. El eurocentrismo en sus primeras fases es teocéntrico26. Por esta razón la cultura europea es dominada por el dogma de la religión, del teocentrismo, desvirtuando los postulados de Copérnico y Galileo que nunca fueron reconocidos durante sus vidas.27 Tal fue el poder del dogmatismo de la religión católica durante esta época en Europa que Giordano Bruno fue condenado a la hoguera como hereje por sus pensamientos y postulados. “La teo-estética resultante, vinculada con la colonialidad del imaginario en general y con la colonialidad del hacer y del ser, será un componente indiscutible de la configuración de la matriz colonial del poder en los siglos XVI y XVII, como instrumento de evangelización y de civilización”. (Gómez, 2014, p. 21)

Acerca de la teo-estética europea Pedro Pablo Gómez señala:

En la Europa del siglo XVII, la religión atraviesa el proyecto de modernidad, aunque de una manera distinta a como lo hace en América. De manera general, el

26 GÓMEZ, Pedro Pablo. Seminario de Arte contemporáneo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ASAB. Maestría en Estudios Artísticos. Sep.-Nov de 2014 27 Cosmos. Programa de TV de Discovery Chanel en base a la serie Cosmos de Carl Sagar

79 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Renacimiento fue un fenómeno teológico eminentemente católico, mientras que la fase de la Ilustración, que se da el siglo XVIII, es un fenómeno secular de raíces protestantes. En el siglo XVII los países protestantes, Inglaterra, Holanda, relevaron a los católicos, Italia, España, como centros de poder económico e intelectual. Sin desconocer el carácter complejo de las relaciones entre sistemas religiosos y sistemas culturales, no se puede negar el papel de la religión en este devenir progresista de los países protestantes. Su rol es clave no sólo para entender la transformación del capitalismo comercial, aventurero, al capitalismo industrial, sino para entender los procesos de control sobre el mundo de lo sensible. (Gómez, 2014, p. 34)

Sin embargo, este “descubrimiento” europeo del heliocentrismo en el siglo XVII, era un conocimiento de los amautas, habitantes de Amerikua o América desde el siglo V a.c en culturas como Mayas, Aztecas, Chavin de Huantar y Mhuysqa. De igual forma nuestros ancestros amerindios conocían los ciclos de la naturaleza, del sol, la luna, los planetas y la Galaxia, los solsticios y los equinoccios como lo han planteado los arquitectos peruanos Carlos Milla y Sadir Milla en sus obras. (Milla, 2006)

La modernidad como proyecto civilizatorio se apoya en la Geopolítica del conocimiento, estrategia que postula el conocimiento científico como única forma valida de producir verdades sobre la vida humana y la naturaleza, considerando estos conocimientos como “universales”, ocultando, invisibilizando y silenciando otras epistemes y a las personas que los producen. (Walsh, 2005) La Geopolítica del conocimiento y la colonialidad del saber se sustentan en el pensamiento científico.

Esta forma de pensamiento racional científico se construye a partir de los postulados del Empirismo surgido en 1620 y el método inductivo, los principales resultados de las teorías planteadas por el inglés Francis Bacon, que buscaban el dominio y el control de la naturaleza a través de la experiencia como única fuente de conocimiento, la observación directa y neutral de la realidad y de los fenómenos, llegando a generalizaciones a partir de observaciones particulares. Por otra parte, en Francia, el filósofo Rene Descartes rechazando la filosofía de la Edad Media propuso un sistema de pensamiento basado en la Razón como valor científico que se

80 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

convertiría en Método. Con el Racionalismo se genera la aparición de las 3 culturas y la división entre ciencias duras y blandas; el conocimiento se convierte en punto de llegada, en resultado, sinónimo de verdad inmutable. Con el racionalismo el objetivo de la ciencia se convierte en la búsqueda de leyes “universales”. De igual forma plantea que los sentidos proveen de una representación confusa de los objetos conduciendo al hombre al error. Así, Descartes pone la Razón por encima de la emoción y de la voluntad, planteando como únicos métodos la intuición y la duda: el método cartesiano que publicó en 1637 en el Discurso del Método. (Hurtado de Barrera, 2010)

Esta es la condena de los sentidos que instaura el imaginario moderno y eurocéntrico en todas las identidades geo-culturales colonizadas, clasificadas racial y étnicamente, en términos de Aníbal Quijano. La sensibilidad fue condenada, desvirtuada, invisibilizada, aniquilada. Los seres sensitivos otros fueron clasificados por sus características de genotipo y fenotipo, por su fisionomía, como seres de color, inferiores, barbaros, salvajes y sucios comparables a los animales, opuestos a los europeos blancos racionales, superiores, civilizados, modernos y limpios.

Como sostiene Aníbal Quijano, la modernidad se afianza con Rene Descartes y el paradigma racionalista como conocimiento eurocéntrico que buscaba instaurar una forma de producir el conocimiento según las necesidades del capitalismo. El paradigma racionalista busca el control de la gente, la naturaleza y los recursos de producción, la naturalización de la distribución geo-cultural del poder capitalista mundial y la naturalización de las experiencias, identidades y relaciones históricas de la colonialidad. Es decir, la modernidad colonialidad instaura la matriz colonial del poder (Quijano, 2007).

Por su parte la Ilustración durante el siglo XVIII construirá una concepción de humanidad racial, étnica y cultural en la que los europeos aparecen como el nivel más avanzado en el camino lineal, unidireccional y continuo de la especie. De esta forma el pensamiento se organizó en base a las dicotomías superiores- inferiores, racionales- irracionales, civilizados- primitivos, modernos- tradicionales (Quijano, 2007).

81 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Sujeto y objeto, emergen del pensamiento metafísico y escindido construido por Occidente, pensamiento que se apropió de toda otra manera de saber, sometiendo saberes-otros a recursos turísticos o científicos, incluso patentando en el mundo de la burocracia y la biopolítica del conocimiento, saberes ancestrales que los pueblos originarios han respetado por su sacralidad. (Noguera De Echeverry y Giraldo, 2017)

Siguiendo el pensamiento de Stuart Hall, (Hall, 2010) a partir de estas dicotomías, la Ilustración planteó una escala evolutiva construyendo la imagen de los africanos como bárbaros, caníbales, brujos y demonios; una África que no hacía parte de la historia del mundo en términos de Hegel. Estas imágenes y la construcción de imaginarios alrededor de ellas serán las justificaciones perfectas para la exploración, explotación, colonización y colonialidad de África. Kant hablará de los hombres nariz para referirse a los americanos.28 “La centralidad en el sujeto hace que la estética kantiana ya no sea una teo-estética sino un ego-estética. La consolidación de esa ego-estética se dará por dos vías, la del genio artístico y la del sujeto burgués quien, por haber colmado sus necesidades, puede dar muestras de su capacidad de abstracción de ciertos intereses y de su buen gusto que se manifiesta en su desinterés al juzgar sobre lo bello”. (Gómez, 2014, p. 50)

Entonces, Catherine Walsh señala desde la perspectiva de la decolonialidad, que la modernidad no evidencia sus orígenes en Europa en el siglo XVII y XVIII en Francia e Inglaterra, como pretende mostrar el eurocentrismo, sino que localiza sus orígenes en 1492 durante la invasión, conquista de América y control inter-oceánico trans atlántico. Así surge la modernidad, con la dominación y la explotación por parte de España y Portugal de los indígenas, y posteriormente de los africanos, con la subalternización de las culturas y de los conocimientos de los grupos poblacionales que residían fuera de Europa; de esta forma se fue constituyendo el sistema mundial capitalista, el génesis de la modernidad. (Walsh, 2005 )

28 Castillo, Sonia. Taller de metodologías interdisciplinares y trans-disciplinares. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ASAB. Maestría en Estudios Artísticos. Jul-Nov de 2014

82 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

La invasión del Territorio Mhuysqa por parte de los españoles vio la resistencia indígena Mhuysqa encarnada en el Zhipa y el Zaque. El Zhipa el gobernante de Baqatá y sus cacicazgos, entre ellos Chía la ciudad de la Luna, y el Zaque gobernador de Hunza y sus cacicazgos, entre los que se encontraba Suamox la ciudad del sol. Cuando arribaron los invasores españoles, no sólo asesinaron al Zhipa y al Zaque en el territorio Mhuysqa, sino que destruyeron y quemaron el Templo del Sol.29

Desde esta perspectiva se enfatiza en el mito de la modernidad, cuestionando la “superioridad” de la civilización europea; la modernidad no se asume como un fenómeno europeo sino como un fenómeno global, constituido a partir de distintas responsabilidades no observables dentro del mapa geo-histórico occidental. La modernidad guarda el peso de la colonialidad, por eso ésta se presenta como la cara oculta donde yacen las experiencias coloniales, el modelo hegemónico y global del poder. (Walsh, 2005 )

Bajo este contexto el paradigma modernidad-colonialidad se instaura con la imposición de sus cinco colonialidades: la colonialidad del poder, del saber, del ser, de la naturaleza y de la estética. Alfonso Quijano señala como Europa establece un patrón mundial de poder capitalista colonial y moderno a través del colonialismo y de la colonialidad. El colonialismo es una estructura de dominación y explotación, donde el control de la autoridad política, de los recursos de producción y del trabajo de una población determinada lo detenta otra, de diferente identidad. Por su parte, la colonialidad se sustenta en la clasificación racial/étnica de la población del mundo en nuevas identidades geo-culturales como producto del colonialismo (América, África, Lejano Oriente, Cercano Oriente, Occidente y Europa) y en nuevas identidades sociales como productos de la colonialidad (indio, negro, aceitunado, amarillo, blanco, mestizo). (Quijano, 2007)

En palabras de Stuart Hall, el colonialismo plantea la Racialización del otro a partir de su Representación Racial, por esto Fanz Fanon se refirió al racismo como la No- existencia, la inexistencia del “otro”, la anulación del otro: El rechazo del blanco hacia el otro: el negro.

29 Este ha sido re-construido en el siglo XX por el arqueólogo Eliecer Silva Celis. En la actualidad se celebra la Fiesta del Huan en el Museo arqueológico de Sogamoso creado por el arqueólogo Eliecer Silva Celis y su esposa. Sus hijos y nietos continúan su legado.

83 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Occidente generó diferentes tipos de representaciones populares de los africanos a partir de la diferencia racial en 3 momentos: primero, cuando el otro es convertido en esclavo: la invasión de los reinos de África Occidental por los comerciantes esclavistas europeos como Portugal en el siglo XVI. Segundo, durante la colonización y colonialidad de África: la Colonización de África por parte de Europa, la repartición de sus territorios y el saqueo de sus recursos. Tercero, durante la diáspora africana: migración de los “Tercer mundistas” hacia los continentes “desarrollados” Europa y Norte América después de la II Guerra Mundial. (Hall, 2010)

Hoy, en el siglo XXI la diáspora africana continúa; los africanos huyen de sus territorios desesperados por la guerra y el hambre hacia el “viejo continente” y en su trayectória son convertidos y vendidos como esclavos en territorio de Libia antes de embarcarse en el Mediterraneo. La travesia apenas comienza; los que no son victimas del neo esclavismo y logran embarcase, al cruzar el mar se encontrarán con la mas árdua legislación antimigración de la Union Europea: el sistema Frontex. (Ziegler, 2016)

De igual forma, como los africanos fueron racializados a partir del siglo XIX, también los amerindios, entre ellos los Mhuysqa fueron “blanqueados” por los españoles desde el siglo XVII. Entre las formas de racialización de los Mhuysqa encontramos primero la evangelización y después la servidumbre. En la actualidad una nueva forma de racialización la constituye el patrimonio. El discurso de patrimonio ha sido creado para “proteger” la cultura material, es decir para apoderarse de los objetos y confinarlos en los museos. El discurso del patrimonio legitima la profanación de cementerios y lugares sagrados como la extracción de las ofrendas que yacen enterradas permitiendo el equilibrio del planeta. De esta forma, los lugares sagrados son saqueados como sucede actualmente en el territorio de Soacha, cuyo cementerio profanado será urbanizado y los “hallazgos Mhuysqa” confinados en el museo. Pero ¿qué consecuencias trae para la Tierra y el equilibrio natural la profanación de lugares sagrados?

Entonces, Aníbal Quijano señala que la Colonialidad del poder, reconoce la “raza” como un término inventado y acuñado por Occidente para legitimar la categorización de la población mundial en términos de “superioridad” e “inferioridad”. Este término de “raza” que Occidente crea, clasifica las poblaciones y las sociedades a partir de dicotomías: civilizado-bárbaro, limpio-

84 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

sucio. Es así como la colonialidad del poder se constituye como un espacio de relaciones sociales de explotación/dominación y conflicto articuladas en torno al control del trabajo, la propiedad, el sexo y sus productos, la reproducción de la especie, la subjetividad y sus productos materiales e intersubjetivos, incluido el conocimiento, la autoridad y sus instrumentos de coerción en particular, para asegurar la reproducción de ese patrón de relaciones sociales. (Quijano, 2007)

Sobre los Sagrados Cerros Mhuysqa de la sabana cundiboyacense: Tensaqa y Tchiguachi, se erigieron las iglesias de Monserrate y Guadalupe. Sue y Chía fueron remplazados por el dios cristiano, por la cruz cristiana que nada tiene que ver con la constelación de la cruz del sur de la que emerge la Chacana: Puente cósmico que enlaza el antiguo ciclo con el nuevo ciclo constituyendo el Tiempo en espiral que alberga un Día Fuera del tiempo que hace del tiempo cíclico y no lineal.

Los Mhuysqa fueron considerados la clase social más baja, por debajo de los mestizos, a excepción de los negros considerados esclavos, menos que animales, por eso fueron convertidos en sirvientes de los españoles. La clasificación social se legitimó a partir de las instituciones sociales coloniales: la iglesia, el ayuntamiento y el virreinato y de las instituciones económicas coloniales: la mita, la encomienda y el resguardo.

Ahora, las Lagunas Sagradas de Iguaque y Guatabita, lugares de ofrenda y pagamento Mhuysqa se han convertido en parques naturales bajo el nuevo discurso de patrimonio, discurso elocuente que no protege los páramos y reservas de agua, sino que entrega los nacimientos de las fuentes hídricas a la explotación minera y las hidroeléctricas.

La modernidad-colonialidad se autodenomina como un no-lugar que todo lo ve. Sin embargo, aunque ha sido su pretensión hablar de una “universalidad” desde la que busca controlar la totalidad, es decir las particularidades, bien es sabido que Europa se constituye como un centro hegemónico que ha buscado a través de las instituciones (ideológicas, económicas, políticas, estéticas y artísticas) establecer el imaginario de la modernidad para la constitución del sistema-mundo. (Gomez P.P, 2008)

85 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

La Invasión de América como de África reconfiguró el territorio en términos espaciales, físicos, culturales, estéticos, sociales y económicos. Los discursos de fronteras impusieron límites a la Tierra que recorrían libremente las tribus nómadas. De igual forma, estos discursos a través de la cartografía construyeron imaginarios de poder donde la representación de los continentes hizo ver a Europa como inmensa y poderosa.

El cartógrafo moderno alemán Gerard Kremer conocido como Mercator proyectó el planisferio que determinaría la imagen del mundo en la era moderna, convirtiéndose en el paradigma eurocéntrico cartográfico imperante desde 1600. Esta cartografía eurocéntrica utilizó dos tercios para representar el hemisferio norte y sólo un tercio para representar el hemisferio sur. Así, “las potencias coloniales blancas aparecen representadas mucho más grandes de lo que son en realidad, ocurriendo precisamente lo contrario con los territorios del sur del mundo, habitados por pueblos de color… los equívocos y problemas encontrados –en esta cartografía eurocéntrica- benefician siempre a los países habitados por la raza blanca y a aquellos que han mantenido lazos de dominio político, social y económico sobre otras naciones”. (Marchant, 2002, p. 97)

Las épocas de la invasión sustentarán su poder en la “domesticación de la barbarie”, en la aculturación, sometimiento y adoctrinamiento religioso de los Otros considerados menos que animales, deshumanizados. El primer instrumento para aniquilar, eliminar, forzar, y doblegar a las comunidades indígenas de América y de África fue la fuerza, representada en su “uso legítimo” de la espada y la pólvora. Posteriormente, el adoctrinamiento religioso jugó un papel fundamental en la desaparición, rendición y sumisión de los pueblos indígenas; al entrar la Cruz como símbolo de poder religioso de redención que redime los “pecados”; de esta manera los cuerpos fueron domesticados.

Respecto a la satanización del cristianismo a las prácticas culturales y artísticas indígenas durante la invasión de América, Fernando Duque Meza señala:

A partir de 1492, miles de máscaras precolombinas fueron quemadas por los conquistadores españoles como “instrumentos del demonio”; sus constructores

86 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

chamanes fueron perseguidos, torturados y asesinados por ser portadores —nada menos— que, de la memoria viva de la comunidad, que había que desterrar a como diera lugar. Si un aborigen era sorprendido en rituales o ceremonias portando máscaras, era asesinado, y si era un español, le era cortada la nariz como advertencia y señalamiento perpetuo de su “herejía”, de su traición a los principios del cristianismo. Mientras tanto, los españoles tuvieron licencia, ganada a sangre y fuego, de traernos desde España y Europa la brujería, que hoy no pocos ignorantes e ingenuos confunden con las actividades chamánicas y los ritos indígenas. (Duque Mesa, 2011)

El postulado colonial de los españoles e ingleses: “Los indios no tienen alma” justificó no solo la invasión, violación, ultraje y explotación de hombres y mujeres indígenas de diferentes culturas y lenguas, sino el adoctrinamiento religioso a través de la evangelización, de la imposición de la religión católica como único instrumento de salvación.

La crítica a la Modernidad que plantea Beatriz González Stephan, teórica venezolana, la realiza a partir del diseño del cuerpo ciudadano durante la época hispana. La “modernidad” constituye un proyecto civilizatorio, de domesticación de la “barbarie”, basado en la racionalización del cuerpo y del espacio. El cuerpo humano como ser homogéneo, ciudadano, ser civil, sujeto del estado fue implantado en Latinoamérica a través de mecanismos de orden como discursos de limpieza y políticas de higienización (manuales de urbanidad y gramática), para ser susceptible de normar, vigilar y controlar. Por su parte el espacio fue racionalizado a través de los discursos de fronteras fundacionales (constituciones y disciplinas como la geografía y la geometría). Así se inventó la “otredad”, el “bárbaro”, “salvaje”, fuera de la ley establecida, mientras se mapearon todas las riquezas naturales de sus territorios para ser explotadas. (Gonzalez Stephan, 2006)

Durante la colonia, la ego-estética y la estética moderna-colonial, instauraron unos modelos para la “civilización” del cuerpo indígena americano y africano “bárbaro”, para su normatividad y control. Estos han sido denominados por Gonzales como economías

87 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

fundacionales. Los manuales de urbanidad, las constituciones y los discursos de fronteras fueron instaurados como mecanismos de captación de la vida nómada de las poblaciones originarias, para su normativa. Así, se buscó regular el cuerpo indígena y campesino con el fin de diseñar el cuerpo ciudadano.

Hacia el siglo XIX y principios del siglo XX se continuó con la constitución del sentido del orden corporal desde un régimen estético-político como lo plantea Zandra Pedraza. (Pedraza, 2009) Durante estos siglos el cuerpo varía de significado; el cuerpo bárbaro y salvaje adquiere una nueva connotación en la conformación de los estados nacionales: el cuerpo es digno de normar, domesticar y educar. En términos de Michael Foucault (Foucault, 1976), el cuerpo se convirtió en el objeto para vigilar y castigar a través del panóptico.

Al respecto se cuestiona Foucault: “¿Puede extrañar que la prisión celular con sus cronologías ritmadas, su trabajo obligatorio, sus instancias de vigilancia y de notación, con sus maestros de normalidad, que relevan y multiplican las funciones del juez, se haya convertido en el instrumento moderno de la penalidad? ¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, a las escuelas, a los cuarteles, a los hospitales, todos los cuales se asemejan a las prisiones?” (Foucault, 1976, p. 137)

Los Estudios del cuerpo en América Latina muestran como la historia de las mentalidades, las ideas sobre higiene, limpieza y adiestramiento corporal, impuestas por los gobiernos durante la conformación de las Repúblicas, están íntimamente relacionadas con las relaciones de poder que se expresan a través del cuerpo, cuya principal intención es normar o dominar la condición humana: la vida de las personas y de las comunidades. (Pedraza, 2009)

En este adiestramiento del cuerpo según Foucault (Foucault, 1976) han sido fundamentales el papel del médico y del maestro, como de los centros de reclusión o panópticos: escuela, hospital, manicomio, cárcel y centro de rehabilitación porque dentro del panóptico todos son objeto de control y vigilancia, y por ende de castigo si alguien comente un error. De igual forma ha sido indispensable para la domesticación, la civilización y el control del cuerpo, el paradigma y el método conductista de estímulo y respuesta, sustentado en el reforzamiento positivo (premio) y en el reforzamiento negativo (castigo).

88 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Los principios bio políticos irán transformando el territorio. El espacio será reconfigurado a través de la distinción entre poblaciones rurales y urbanas a través de la normalización y control de las familias campesinas, obreras y ciudadanas (Pedraza, 2009). De este modo el planeta tierra, espacio sin límites fue adquiriendo nuevas connotaciones a través de las nociones de colonias y virreinatos; posteriormente con la formación de los estados nacionales, el territorio pasó a ser regido y normado por los discursos de fronteras que establecieron nuevas divisiones geopolíticas: países, departamentos y capitales.

El paisaje se ha ido transformando con la modernización. Las nociones de desarrollo y progreso han traído consigo nuevas ideas como la migración masiva del campo a la ciudad; en esta nueva configuración del orden espacial y corporal fue fundamental la atomización de las familias y de sus actividades artísticas y culturales colectivas, para la instauración del nuevo régimen laboral individualista sustentado en la fábrica y la industria. El paisaje natural cubierto de flora y fauna, verde, de sabanas, altiplanos y montañas, de ríos, quebradas y lagunas cristalinas, rico en biodiversidad, fue intervenido por la estética moderna colonial, oscurecido, deforestado y urbanizado; los lugares sagrados de poder fueron ocultados y sobre ellos fueron erigidas las polis, las urbes que se construyeron alrededor de la plaza central en forma de damero donde las instituciones adquirieron el significado de verdad.

Entonces, la clasificación racial se vio reflejada dentro de las ciudades en términos de estamento social y posteriormente de clase social; la clasificación racial determinó la constitución espacial. Durante la colonia, los centros de los pueblos y ciudades fueron habitados por los colonizadores y sus descendientes, mientras que los indígenas, africanos y afrodescendientes considerados mano de obra encomendada y esclava, fueron recluidos en la periferia, surgiendo así la noción de centro y periferia; este concepto espacial traduce y legitima la clasificación racial de superiores e inferiores, de civilizados y bárbaros. Los pueblos de indígenas y africanos fueron reducidos en las minas, las haciendas y posteriormente en los resguardos; durante la república, surgieron los barrios obreros para recluir a los hombres, mujeres y niños trabajadores de las industrias y fábricas, es decir para desplazar las familias campesinas y artesanas a las ciudades convirtiéndolas en familias obreras; de ésta manera, la

89 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

configuración espacial de la ciudad se fundamentó en la separación de la familia obrera de la familia burguesa.

A partir del paradigma de Modernidad-colonialidad surge la colonialidad de la estética, es decir la colonización de la aesthesis, la sensibilidad o mundo de lo sensible. La colonialidad de la estética, o sea, la estética moderna colonial, teo y ego-estética buscan el control de lo sensible a través de una noción de estética que reduce la concepción del arte, al arte occidental, donde una maquinaria teórica y discursiva avala al “genio” que elabora obras maestras. (Gomez, 2014) Esta maquinaria de lexis y praxis de la colonialidad de la estética se instaura con la institución del Museo.

Según Walter Mignolo el vocablo Museo viene de la palabra griega musa, hija de Mnemosine, diosa de la memoria, deriva de museion o lugar de estudio y pasó al latín como museum. Bajo la lógica Occidental el museo se convirtió en el archivo Occidental, la casa de conocimiento donde se organizó clasificó y coleccionó el arte de las diferentes culturas colonizadas por Europa en los continentes Asia, África y América. De esta forma las monarquías, por ejemplo, las de Inglaterra y Francia, construyeron su imagen de poder y riqueza a partir de las colecciones de arte y de los museos. (Mignolo, 2015)

Se coleccionaron artilugios, pero no la memoria de los pueblos a los que se les había sustraído mediante pillaje o compra. De ese modo los museos, a medida que evolucionaban en el mundo modernizador de Occidente, constituyeron el archivo de la civilización Occidental pero no pudieron dar vida a los archivos del resto del mundo. En ese sentido el museo solo pudo reunir artefactos representativos de otras memorias, pero no activar las memorias culturales de los dueños y autores de éstas, contenidas en esos artilugios arrancados y desplazados de su entorno. (Mignolo W. D., 2015)

La historia de los museos occidentales se sustenta sobre la identidad imperial. En primera instancia como forma de evidencia de la acumulación de riqueza y capital acumulados provenientes del colonialismo, y en segunda instancia como forma de consolidación de la identidad nacional de los principales estados surgidos de la ilustración: Inglaterra, Francia y Alemania. De esta forma no sólo se buscó por parte del poder imperial constituir su identidad a

90 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

partir de la acumulación de riqueza y capital sino a través del apoderamiento de la memoria de las culturas del mundo con el establecimiento del museo como institución de la memoria cultural. (Mignolo W. D., 2015)

El museo actúa como una maquinaria de pretensión de universalización de la cultura; ésta es una concepción ideológica del arte, del sujeto, del hombre y de la humanidad sustentada en el imperialismo, en la pretensión de imponer en el mundo la visión de la lógica Occidental. Por esto dentro del museo como institución hay un discurso de multiplicidad que sustituye la unicidad del mundo por una diversidad de funciones que dispersan las formas del espíritu humano: investigar, conservar, mostrar, educar y comunicar, multiplicidades que en el museo cobran unificación. Sin embargo, ningún museo pretende albergar la memoria entera de todas las civilizaciones porque su lexis y praxis se basan en el aumento progresivo de lo museal a través de su carácter incompleto y de su objeto particular de indagación e investigación. (Gómez P. P., 2008)

Entonces, es preciso preguntarse ¿Cómo recuperar la memoria robada Mhuysqa? A partir de la invasión y colonización del territorio Mhuysqa de la sabana cundiboyacense y de la colonialidad de sus habitantes, los españoles se apoderaron de los Tunjos, arte sagrado Mhuysqa que se ofrendaba en las lagunas para mantener el equilibrio de la naturaleza. El oro, la sangre del sol fue en manos de los españoles fundido y convertido en lingotes de oro que saquearon en barcos hacia España, con los que más tarde pagarían el armamento para el sostenimiento de la guerra cristiana contra el protestantismo. El arte Mhuysqa orfebre fue robado, saqueado, desligado de su connotación de arte ritual y confinado en los museos europeos. En uno y otro caso el oro cambió de significado bajo la lógica Occidental: pasó de ser la sangre del sol a convertirse en moneda, perdiendo su valor de ofrenda y pagamento; fue transgredido y transfigurado en valor de uso, comercio, riqueza y poder.

Según Walter Mignolo, la historia del coleccionismo es la historia de las civilizaciones afectadas por la hegemonía religiosa, epistémica y estética desde hace más de 500 años, ubicadas en la periferia de la civilización Occidental y la tradición grecorromana; es la historia de la tiranía, de la acumulación Occidental de significado a través del robo de las memorias contenidas en su arte transformado en artefactos de archivo, fracturando la memoria de las culturas no

91 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

occidentales, privándolas de su herencia histórica y cultural de la que son dueños. (Mignolo W. D., 2015)

En Colombia, en Bogotá, se encuentra el Museo del Oro, Museo nacional estatal construido para reafirmar la identidad nacional continuando con las ideas de la ilustración y los estados nacionales. Este museo colecciona el arte Mhuysqa como lo ha hecho el Museo Antropológico de la Universidad Pedagógica en Tunja. El Museo del oro fue construido en el siglo XX hacia 1938 como reservorio institucional de la memoria, desconociendo la existencia de los descendientes Mhuysqa y de sus territorios donde deberían residir las ofrendas artísticas para que se re-signifiquen con las culturas indígenas actuales. Por su parte el Museo Arqueológico de la Universidad Pedagógica en Tunja, fue fundado a finales del siglo XX hacia 1990, para confinar todo el arte encontrado durante las excavaciones arqueológicas que se dieron con la proyección de la Universidad. En esta medida, el territorio Mhuysqa existente con su legado histórico y cultural fue desenterrado y ocultado en el museo construido, para edificar, sobre el territorio Mhuysqa, la unversitis, el otro lugar de conocimiento institucional.

En la lógica sacrificial de la ciencia del museo siempre hay una víctima sacrificial, un mecanismo de sustitución y un lugar de sacrificio. La víctima del mecanismo museal no lo constituye únicamente el objeto que es desarraigado de la experiencia cotidiana, y transferido a un orden diferente como significante, en un espacio-tiempo distinto, de otra cadena, en este caso de la maquinaria museal, sino la comunidad de la que hace parte. En esta medida el objeto, bajo la lógica de la maquinaria museal, busca sustituir la comunidad. Entonces, el lugar del sacrificio es el museo y las victimas sacrificiales son tanto las cosas como las comunidades. (Gómez P.P., 2008)

Es decir, para la lógica occidental la memoria no se halla en los lugares sagrados, no existe relación entre la naturaleza, el territorio, el pensamiento y el arte; la memoria se encuentra enclaustrada en las instituciones museos para ser vigilada y controlada en términos de Michel Foucault, acumulada y desligada de sus orígenes sagrados, de su significado real. De esta forma el objeto es representado por los académicos, por la élite que legitima la clasificación social y margina a las poblaciones étnicas, desvalorizando sus creaciones, desvirtuándolas y

92 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

catalogándolas como folk: lo popular y artesanal, lo inferior, marcando la jerárquica diferencia con el arte, lo superior, lo sublime y lo bello.

Las nominaciones propias del lenguaje colonial de la modernidad como música no académica, música no universal, música no culta o inculta, músicas ágrafas, músicas de tradición oral y músicas subdesarrolladas hacen parte de la manera cómo se conciben y significan para el eurocentrismo las músicas otras. Estas denominaciones instalan en los imaginarios particulares y colectivos, como en las prácticas artísticas y culturales representaciones que legitiman la dominación cultural, la imposición de la estética universal. Esta estética moderna colonial es una imposición de los imperios eurocéntricos a las naciones y sometidas durante los últimos 500 años. De igual forma constituye una negación de los discursos y formas de representación, propias de cada cultura, distintos a los preceptos impuestos por la civilización occidental: racionalidad instrumental, universalización, individualismo, verdades teologales y científicas. (Lambuley Alferez)

Ante este panorama de la modernidad con enfoque en la colonialidad del poder, del ser, del saber, de la naturaleza y de la estética, surge la estética decolonial. La estética decolonial constituye una opción que no habla de una estética sino de estéticas que desde sus particularidades establezcan diálogos a través de proyectos inter y trans estéticos, en la búsqueda de superar la modernidad-colonialidad. La decolonialidad de la estética es un camino que concibe la experiencia humana como un todo en el que se entreteje la razón, la voluntad, el conocimiento y los sentimientos. No se reduce al mundo del arte y de lo sensible, sino que busca la decolonialidad del pensar, sentir y hacer de los seres humanos. La estética decolonial como proyecto de teóricos intelectuales de clase media teoriza junto a las poblaciones y sus expresiones aiesthesicas como la música, la pintura y la danza, en busca de la liberación de la aiesthesis y de la decolonización de las categorías de producción simbólica y de clasificación de las artes como artesanía, folclor y arte popular, y trabajando desde lugares de enunciación específicos y particulares. (Gómez P.P., 2014)

93 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

De esta forma, Pedro Pablo Gómez sostiene que la estética decolonial tiene diferentes miradas como la estética del silencio o las estéticas de frontera. Estas últimas desde el posicionamiento crítico fronterizo resisten a la modernidad colonialidad impuesta desde la estética, en la búsqueda de que a través del diálogo se puedan construir cartografías otras donde se entrecrucen las nociones de política, cultura, arte y origen. (Gómez P.P, 2014)

Pero la decolonialidad esté- tica no se agota con la crítica a la estética, con mostrar el racismo, el patriarcado, el eurocentrismo, y el sexismo que se esconden en las grandes teorías estéticas o en la historia del arte. La decolonialidad estética en su tarea analítica se ocupa en entender cómo opera la estética como un poderoso régimen que, en la distinción entre arte y no arte, esconde la clasificación ontológica y la des-humanización de otros seres humanos… descolonizar la estética para liberar la aiesthesis… la opción estética decolonial no postula una estética, sino estéticas, en plural. (González Vásquez, Ferreira Zacarías, & Gómez, 2016, p. 125-126)

Peregrinar por los lugares sagrados Mhuysqa es realizar una cartografía de las Estéticas decoloniales Mhuysqa tejiendo la oralidad y la escritura otras a partir de la memoria de los ancestros, que yace viva en la naturaleza y en los mitos de origen, en la tradición oral y en la tradición sensitiva; en el paisaje visual y sonoro; en los sabedores de las comunidades y de los resguardos de Cundinamarca y Boyacá, en los campesinos de las veredas de tejedores y alfareros; en la oralidad como performance, como arte de acción crítico.

La decolonialidad estética se ocupa de visibilizar las prácticas históricas de resistencia, o en términos del intelectual afrocolombiano Adolfo Albán, de re- existencia frente a la colonialidad estética, desde el siglo XVI hasta el presente. (González Vásquez, Ferreira Zacarías, & Gómez, 2016, p. 126)

2.2 DE LA COLONIALIDAD DE LA NATURALEZA A LA

DECOLONIALIDAD DE LA NATURALEZA

94 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Cuando comencé esta indagación en el año 2014, ignoraba con que me iba a encontrar. Conocía de antemano la intención implícita de mi búsqueda, pero desconocía las maravillas que esconde nuestro planeta en sus Lugares Sagrados. Tristemente para mí, para la humanidad y para la vida, también ignoraba que detrás de la magnificencia de nuestro planeta yace la oscura mano de los gobiernos y transnacionales capitalistas neoliberales actuales que dibujan la extinción de las especies con el pincel de la muerte. Al iniciar esta investigación, centrada en la colonialidad del saber y del poder, nunca pensé en vislumbrar la trágica historia que esconde el apocalipsis que ahora mismo se avecina. Este es entonces un triste apartado dedicado a la colonialidad de la naturaleza.

Las reflexiones Edgardo Lander, Arturo Escobar y Fernando Coronil han tomado la problemática de la naturaleza, su destrucción y colonización presentándolas como la colonialidad de la madre naturaleza y de la vida misma; esta colonialidad de la naturaleza se refleja en la división binaria naturaleza/sociedad, desconociendo la relación milenaria entre mundos biofísicos, humanos y espirituales como las relaciones mágico-espirituales que existen en los territorios que posibilitan la vida e incluso la humanidad misma. (Walsh, 2008)

La primera tragedia con la que me topé fue la que se avecinó contra el Lugar Sagrado de Iguaque- territorio sagrado de Zhaquenzhipa, la profanación del Sagrado territorio Mhuysqa de Iguaque, de donde emergió Batchué y su acompañante; de donde provienen los Mhuysqa. El sagrado territorio de Hunza no solo ha sufrido la tragedia de la conquista y la colonización española que convirtió el sagrado Valle de Zhaquenzhipa en la Villa de Leiva. Sobre el territorio del observatorio astronómico Mhuysqa profanado fue erigido uno de los centros coloniales más importantes de su época desvirtuando el significado arqueo astronómico de los convirtiéndolos en los “cojines del diablo”. Actualmente, éste valle sufre una nueva profanación; los sagrados páramo y laguna de Iguake sufren las heridas de la nueva espada del siglo XXI: la minería, la que destruye las distintas especies de flora y fauna, abre las entrañas de nuestra madre y la destroza para buscar en lo más profundo de su ser, el mineral que contamina el agua, nuestro verdadero oro. Porque la minería desertifica todo a su paso trayendo desolación y muerte a todos los lugares, penetrando a la fuerza con sus aturdidoras, las que ciegan las miradas de los reptiles y ensordece las voces de las aves, las que extinguen los últimos osos,

95 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

venados y frailejones que aún existen después de la depredación de la conquista, la colonia, la independencia y la república.

En la visita a la zona de ZHAQUENZHIPA (Villa de Leyva y sus alrededores) a comienzos de este año (2015) las FUTCHAS, las TIBAS y los TIBAS solicitaron la ayuda para retornar a los lugares sagrados del territorio Mhuysqa, ante la amenaza creciente de las explotaciones mineras de Caolín en el municipio de GACHANTIBA, en las estribaciones del cerro sagrado de la laguna de IGUAKE, que afectará directamente el río GÜITOQUE con sus siete cascadas y la laguna del mismo nombre relacionada con la memoria de HUITAQA, (Madre de la FUTCHAS) cuya sabiduría fue resguardada allí por las TIBAS y los TIBAS. Toda esta región ha sido y será primordial para el sostenimiento de la energía vital que mantiene el equilibrio espiritual del territorio ancestral Mhuysqa. Ellas y ellos esperan de nosotros un trabajo responsable y mucho más comprometido a partir de ahora, que garantice su permanencia aquí. (Santos Curvelo, 2015, p. 3)

La madre naturaleza –la madre de todos los seres– es la que establece y da orden y sentido al universo y al vivir. Por lo tanto, la colonialidad de la naturaleza ha pretendido acabar con toda la base de vida de los pueblos ancestrales, tanto indígenas como afrodescendientes, al negar esta relación milenaria, espiritual e integral, explotar y controlar la naturaleza y resaltar el poder del individuo moderno civilizado (que aún se piensa con relación al blanco europeo o estadounidense, como también los modelos de sociedad «moderna» y «racional» con sus raíces europeo-americanas y cristianas), sobre las demás comunidades y pueblos existentes en el mundo. (Walsh, 2008)

Maravillada observo el Sagrado páramo de Cruz Verde, de donde emerge la Laguna de Teusaqa, que a pesar de los años de colonización y colonialidad se mantiene vivo detrás de los cerros orientales, con sus frailejones, lagunas y cascadas. Más con tristeza profunda también observo antes de descender los farillones camino a Choachí, los letreros en contra de la minería que instalan los movimientos ambientalistas, porque la mano negra de las multinacionales y de los gobiernos extractivitas de las últimas décadas, no saciados con la sangre que corree en

96 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

nuestro país por las masacres y genocidios perpetuados por grupos paramilitares y autodefensas, ahora quieren eliminar toda la vida del planeta contaminando el agua y desecando los territorios, es decir atentando contra los nacederos, lugares sagrados milenarios. Detrás de la sangre humana vino el derrame de sangre de las especies de plantas y animales, vitales en el equilibrio de los ecosistemas, seres inocentes que nada tienen que ver en las decisiones de una sociedad enferma como la nuestra que elige a sus propios verdugos.

¿Cómo estamos habitando esta tierra? Es la pregunta que gritó Edvard Munch en 1893 y Oswaldo Guayasamín en 1983; también es el grito de las geografías de la tierra devastada por el dolor causado por La Vale, Anglo Gold Ashanti, y demás multinacionales de la minería a cielo abierto. Este es también el grito de los desiertos verdes cubiertos por las semillas transgénicas de Monsanto. También es la pregunta silenciosa que millones de seres vivos, sometidos por la explotación agrícola, ganadera y humana, le hacen a nuestra civilización, una pregunta por ésta guerra de guerras: la guerra contra la tierra-naturaleza-vida. (Noguera de Echeverry; Giraldo, 2017, p.74 -75)

La estrella hídrica del Gualiva de gran biodiversidad, con riqueza de especies y ecosistemas de alta montaña, santuario de flora y fauna es entregada a la minería; los bosques convertidos en canteras con licencia ambiental de la CAR. (Espectador, 2016) Me ha sido difícil comprender la magnitud de este ecocidio. Hacia el año 2016 el Arquitecto Roberto Santos gestor de la Cátedra de la Memoria Mhuysqa, convocaba a todos los participantes de la cátedra al páramo El tablazo ubicado entre Supatá y San Francisco, Cundinamarca, amenazado también por la minería. Al parecer la guerra de Uribe contra la guerrilla y la paz de Santos venían manchadas de la sangre de nuestra Madre Tierra, la sangre de miles de especies y la extinción de la flora y la fauna de uno de los países más biodiversos del mundo. Al parecer la vida de nuestros animales, plantas y de nuestra preciada Agua no corrió con la suerte de Costa Rica, país protector de su bio diversidad, sino que fueron condenados por estos gobiernos ansiosos de poder, muerte y sangre.

El Pensamiento Ambiental Sur surge como una reacción al extractivismo epistémico- ambiental; como una afrenta a esa razón dominadora que, sustentada en los discursos político-económicos del progreso, la explotación del otro-lo-otro, y la ética euro-

97 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

antropo- centrista, convierte a todo lo existente en mercancía para servir a la expansión violenta y atroz del capitalismo a escala global. Es emergencia crítica frente a aquella razón que mercantiliza los saberes de la tierra, reduciéndolos a conocimientos útiles para el desarrollo, la dominación, explotación y la devastación de la tierra-naturaleza-vida” (Noguera de Echeverry y Giraldo, 2017, p. 70)

Ante las élites dominantes, la naturaleza es un subalterno, tanto su flora, su fauna y la biodiversidad de sus ecosistemas, como sus habitantes humanos y la dinámica sociocultural que articula esos ecosistemas y paisajes; por esto persiste la colonialidad de la naturaleza que afecta a la latinoamericana. En este momento la naturaleza no es vista como un ser vivo sino como un espacio que puede ser explotado, arrasado, reconfigurado, según los regímenes de acumulación. (Alimonda, 2011)

A lo largo de cinco siglos, ecosistemas enteros fueron arrasados por la implantación de monocultivos de exportación. Fauna, flora, humanos, fueron víctimas de invasiones biológicas de competidores europeos o de enfermedades. Hoy es el turno de la hiper- minería a cielo abierto, de los monocultivos de soja y agro- combustibles con insumos químicos que arrasan ambientes enteros –inclusive a los humanos–, de los grandes proyectos hidroeléctricos o de las vías de comunicación en la Amazonia, como infraestructura de nuevos ciclos exportadores. (Alimonda, 2011)

El panorama es tan oscuro y desolador que hacia finales de 2017 el “premio nobel de la paz” decidió vender el páramo de Santurbán a los árabes para la explotación minera del oro. Desde entonces no cesan las marchas de los movimientos sociales en Bucaramanga y Santander en contra de la destrucción del páramo, que se avecina. Por las redes sociales no paran de circular imágenes de las manifestaciones de la sociedad que se realizan en contra de la decisión de Santos y la venta del Páramo de Santurbán, de la activa resistencia civil. (Cante; Corredor, 2014) Sin embargo, paradójicamente en el departamento de Santander se eligió a Duque como el futuro candidato presidencial en la consulta del 11 de Marzo de 2018, quien continuará con la locomotora minera de Santos, y quien además impulsara el fracking. (Tiempo, 2018)

98 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Teniendo de horizonte éste oscuro panorama, me es muy difícil comprender al humano colombiano que se acerca cada vez más al colonizador y depredador español que al originario indígena. Que tan faltos de sensibilidad son los ciudadanos mestizos de Colombia, que desconocen sus raíces, se hunden en el consumo y la contaminación, reniegan de sus orígenes desdibujándose en la ignorancia y la indiferencia. El mestizaje y el blanqueamiento envenenaron la sangre de una parte de la población de este país. Hoy más que nunca creo que es vital retornar a la Ley de Origen de nuestros antepasados, a la comunión con nuestra Madre Tierra, porque de nuestra toma de conciencia depende nuestra sobrevivencia o nuestra extinción como especie humana.

Arturo escobar en el Pensamiento de la Tierra habla del sentipensar con la tierra. Señala que desde que los pueblos aprendieron que eran Tierra y relación, es decir que eran expresiones de la fuerza creadora del universo, comprendieron que todo ser es Ser-Tierra. Mundos relacionales se fundamentan en la noción de que todo ser vivo es una expresión de la fuerza creadora de la tierra. El Mandato de la Tierra puede sintetizarse entonces así: como señala Marcus Yule, gobernador nasa: “Somos la continuidad de la tierra, miremos desde el corazón de la tierra” y en las palabras del ecólogo y teólogo norteamericano Thomas Berry, “la Tierra es una comunión de sujetos, no una colección de objetos”. (Escobar, 2011)

Es el pensamiento de aquellos/as que defienden la montaña contra la minería porque ella es un ser vivo, Apu (M. de la Cadena), o los páramos y nacimientos de agua porque son el origen de la vida, con frecuencia lugares sagrados donde lo humano, lo natural y lo espiritual se funden en un complejo entramado vital. Yace también en el fundamento de la re-comunalización de la vida, la re-localización de las economías y la producción, la defensa de semillas, el rechazo a los transgénicos y los TLC, y la defensa de la agroecología y la soberanía alimentaria (Gutiérrez) (Escobar, 2011, p.62)

Ana María Carreira, por su parte, tiene como propósito en su texto de “De las perturbadoras y conflictivas relaciones de los bogotanos con sus aguas”, dar cuenta de la ruptura entre el ser y su estar, manifestado en la presencia de la contaminación de las aguas y las

99 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

ausencias de las deidades, ofrendas y pagamentos a las aguas. Esta ruptura entre el ser y su estar se evidencia en la separación que se da entre los bogotanos y sus cuarenta y nueve corrientes de agua (ríos, quebradas y escorrentías que bajan de los cerros orientales) (Carreira, 2007).

Sobre los Sagrados Cerros Mhuysqa de la sabana cundiboyacense: Tensaqa y Tchiguachi se erigieron las iglesias de Monserrate y Guadalupe. Ahora, los territorios de las Lagunas Sagradas de Iguake, Sietcha y Guatabita, lugares de ofrenda y pagamento Mhuysqa, se han convertido en parques naturales bajo el nuevo discurso de patrimonio y en lugares de ecoturismo, pero en el fondo hacen parte de todos los lugares sagrados que serán profanados por la minería. Se espera que este ecoturismo contemporáneo sea una oportunidad de reconocimiento de los lugares sagrados de nuestro territorio y por ende de sus saberes, y no por el contrario, que se constituya en una forma más de arrasar con nuestros territorios, recursos y saberes ancestrales, como sucede actualmente en los páramos de Sumapaz y Santurbán, donde el afán desmedido humano de viajar a indistintos sitios sin percatarse de sus tradiciones cultuales, diversidad cultural y biodiversidad, bajo la nueva óptica de “trotamundos”, desencadena en un afán desmedido por capturar “selfis” para difundir en las redes sociales mientras se inunda de basura y desechos los páramos, frailejones y nacederos de agua.

Los lugares sagrados que fueron ocupados a partir del momento de la conquista por las comunidades religiosas que construyeron sus edificaciones (iglesias, monasterios y conventos) sobre lo que hoy es el centro histórico de Bogotá (La Candelaria) están localizados al pie de los cerros de Tensaqa –la montaña del sol y Tchiguachi –la montaña de la luna, los símbolos espirituales más representativos de este territorio. (Santos, 2015)

Para los Uwa el petróleo es la sangre de la tierra, así lo explicó Armando Tegria secretario de Asou´wa Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos U'wa a BBC Mundo: “Es un pecado sacarle la sangre a nuestra madre tierra”. (Salazar, 2009) A pesar de éste profundo sentimiento que embarga el espíritu de las comuniddes indígenas y marca su estrecha relación de protección, cuidado y preservción de la madre tierra, en esta contemporaneidad se hace un poco difícil pensar en la preservación, porque el humano busca arrasar cualquier vestigio

100 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

de pasado y tradición. Sobre cementerios y lugares sagrados como sobre cultivos y nacederos de agua, las maquinarias arrasan la vida para explotar y desangrar a la Madre Tierra, para buscar en sus entrañas “el codicioso mineral”.

Mientras para los Mhuysqa el oro es la sangre del sol, para el hombre blanco el agua no es nada y solo los metales tienen valor. Por eso, explotan nuestra madre, para extraer su oro, carbón, petróleo, para desangrarla, contaminar el agua y acabar con la vida en las montañas, en las lagunas y en los páramos, atentando contra la flora y la fauna, contra nuestra hermana naturaleza y nuestra madre tierra. Porque para el hombre blanco nada es sagrado solo el dinero, por eso su lema es: “el tiempo es dinero”. El hombre blanco se ha hundido en su codicia y se ha cegado por las cadenas de la modernidad y de la colonialidad. De este modo en su imaginario no puede concebir lo sagrado, solo lo profano.

La opción decolonial busca un giro, una especie de Pachacuti de la razón, un vuelco y una sacudida institucional, una transformación del Estado y de las instituciones existentes, que actualmente ponen la vida al servicio de sí mismas y no como debería ser, poner aquellas al servicio de la vida. Así, trabajando desde las instituciones actuales, se pretende la construcción de un horizonte civilizatorio decolonial, en el que las instituciones deben estar al servicio de la vida, sin producir catástrofes ambientales, comercialización de la salud, mercantilización del agua y los alimentos, sin minería contaminante a cielo abierto, en una palabra, sin colonialidad de la naturaleza y, por supuesto, también sin colonialidad estética. (González Vásquez, Ferreira Zacarías, & Gómez, 2016, p. 124)

Los lugares sagrados hoy se encuentran amenazados por la minería, las hidroeléctricas, los embalses, los cultivos de flores, los pesticidas, la urbanización. En el Territorio del Zhaque de Zhaquenzhipa la minería amenaza la bio diversidad del santuario de flora y fauna del Cerro de la Laguna de Iguake. En el Territorio de Hunza, el mal llamado “Pozo de Donato”, el Pozo de Tchunzahua se encuentra dominado por el comercio y los restaurantes de marca como Jennos Pizza; el Lugar sagrado convertido en folclor. El territorio bajo el que se encuentra edificada la Universidad Pedagógica de Colombia, territorio Mhuysqa fue expropiado y reservado todo su

101 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

arte en el Museo Arqueológico de la Universidad. Este es el mismo caso del territorio sagrado de Suamox, donde los españoles incineraron el Templo del Sol durante la invasión. Por su parte el sagrado territorio Guane, en la actualidad, se ve amenazado por la Hidroeléctrica de Sogamoso. Más el trágico destino del territorio Guane no termina aquí, la catástrofe ambiental causada por el derrame de petróleo de Ecopetrol en Barrancabermeja Santander que contamina 15 km, la quebrada Lizama, Caño muerto y el rio Sogamoso da muerte a gran cantidad de especies y condena a la extinción a muchos ecosistemas. Sostiene la Revista Semana: “Bocachicos, blanquillos, doradas, bagres babillas, iguanas y tortugas por montones han muerto.” (Semana Sostenible, 2018)

Como lo expresa Ana María Carreira, la ciudad es producto de la cultura Occidental. La cultura Occidental necesita crear cosas u objetos sin arraigo para tener consistencia porque es una cultura de lo transitorio. Es una cultura basada en el afán de ser alguien (como individuo o persona) sin referencia a un mundo particular y en esa búsqueda de ser alguien, se pierde la ligación con la tierra, con el estar, porque ese individuo crea su propio mundo, una artefacto- artificial del mundo real, por eso modifica la Tierra sin ninguna conciencia. (Carreira, 2007)

En el Territorio del Zhipa de Baqatá, sobre el Cerro de Tensaqa construyeron la iglesia de Monserrate que amenaza el cerro y su ecosistema con la basura y la contaminación de los “peregrinos y creyentes.” En el Territorio entre Chía y Cota el Cerro del Majuy se encuentra amenazado por la urbanización y los cultivos de flores. En Facatativá el Cerro del Manjuy también se encuentra amenazado por las areneras y las antenas transmisoras de radio y telecomunicaciones; en Tabio, el Cerro de Huaiqa, por la urbanización y los cultivos de flores. En las Piedras del Tunxho, en Facatativá muchos petroglifos fueron lavados o alterados con imágenes de próceres y grafitis. Ahora, las Lagunas Sagradas de Sietcha y Guatabita, lugares de ofrenda y pagamento Mhuysqa se han convertido en parques naturales bajo el nuevo discurso de patrimonio, en lugares de ecoturismo.

Y en tiempos apocalípticos actuales, se ha designado que todos los páramos de Cundinamarca: Cruz Verde, Guerrero, Chingaza y Sumapaz sean epicentro de la explotación minera por fracking. Afirma la Revista Semana: “Información de la Agencia Nacional de

102 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Hidrocarburos muestra varios bloques petroleros alrededor del Sumapaz y en el Parque Natural Chingaza, el ecosistema que suple de agua a Bogotá”. (Sostenible, 2017)

La Catedral primada de Bogotá, antigua Santa fe, fue erigida sobre un Lugar Sagrado Mhuysqa: el Observatorio astronómico, allí se observa la danza del sol. Por esta razón los españoles construyeron a su alrededor 33 iglesias sobre las Piedras Sagradas Mhuysqa, para desvirtuar el poder energético de este Lugar Sagrado. “27 de ellas fueron superpuestas sobre las piedras sagradas de los antiguos templos o santuarios indígenas Mhuysqa más significativos, las arcas que hoy permanecen en el lugar donde están los altares”. Estas iglesias coloniales fueron construidas por los dominicos, franciscanos, agustinos, jesuitas y capuchinos, entre 1538 y 1690 para dominar material, religiosa y culturalmente este territorio sagrado (Santos, 2015).

El pensamiento de Ana María Carreira nos centra en esta compleja problemática al señalarnos que el ser fue desligado de su estar en el territorio desde la fundación de Santa fe en 1538. Las relaciones entre las formas de ser, desde la concepción poética del agua, de los primeros habitantes de la sabana, y las cuarenta y nueve corrientes de agua, que son parte de ese estar en el territorio, actualmente se han fracturado, estableciéndose relaciones de muerte a través del abandono de los ríos y las fuentes de agua, manchadas por la sangre de la indiferencia y la contaminación. Ahora el agua, elemental de la vida se asume como recurso de explotación. “Bogotá no ha desarrollado sus atributos estéticos y espirituales, y ha ido tras imágenes y modelos extraños a su territorio”. (Carreira, 2007)

En el territoio de Chia es muy triste observar como Río Fio yace convertido en un río más contaminado por la ciudadanía y la sobre población. Detrás de los cerros en el páramo Guerrero nace Río Frio y así corre cristalino por los campos y las veredas donde es admirado por los campesinos, pero al descender a la “civilizacion” los urbanizadores de los pueblos de Tabio y Chia le dan la espalda y no lo reconocen como fuente de vida sino que lo observan con indiferencia, sin indignacion. Con conformismo, sus habitantes ven como sus pocas fuentes naturales de agua desaparecen sin percatase que con el agua contaminada también desapaecen sus vidas, sus animales y sus plantas, instalándose en su territorio y en los circundantes, los monticulos de basura. Los hombres de la antiguedad tallaban grandes monolitos líticos y erigian

103 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

grandes pirámides a sus dioses. Para el hombre moderno ya no existe nada sagrado más que la super población que invade el planeta, con su consumo desmedido de plástico.

Ana Maria Carreira nos islustra la dimension de la tragedia ambiental de nuestro territorio: “Las aguas son una de las vías para dilucidar la escisión, aunque no es la única que la ciudad exhibe; los cerros talados, los barrios abandonados, los espacios públicos olvidados, los edificios deteriorados y su gente desterrada son otros tantos síntomas de ese conflicto entre el estar y el ser” (Carreira, 2007)

Al respecto de la diferencia entre el ser buscado por Occidente y el estar que privilegia el Pensamiento Indígena, Pedro Pablo Gomez en su Tesis de Doctorado trae a colacion el pensamiento de Kush.

Para Kusch ese salir significó un desprendimiento del pensar occidental, para convertir su experiencia en una del pensar intercultural ubicado en América, un pensamiento desde otra perspectiva... A nuestro modo de ver, es en la estructura categorial del estar-siendo donde se juega el vuelco de la razón realizado por Kusch y de ahí se desprenden otras categorías guiadas por la experiencia de estar en América, que es constitutiva de la experiencia de un pensar que busca lo propio. Sin esta experiencia la aventura del pensar sigue siendo la aventura del ser, la odisea del ser del pensar occidental. Lo que busca Kusch, de manera general, es pensar en la posibilidad de encontrar modos de resolver nuestras contradicciones culturales y políticas actuales, como habitantes de Abya Yala, en un territorio geocultural en el que además de la presión colonial de la cultura occidental, se da la sobrevivencia de una estructura profunda de la cultura precolombina... teniendo en nuestro horizonte dos formas históricas de enfrentar esa situación: la solución indígena de América y la solución occidental, que a su vez dependen de la respuesta que dan a las preguntas qué es el hombre y qué es el espacio. La manera de enfrentar la cuestión del hombre y el espacio o del hombre en el espacio, conduce a una solución en la línea del ser y otra que configura una estructura hombre-mundo desde el estar. Así, por ejemplo, la intuición con la que se bosqueja el libro América profunda es explícita al decir que el

104 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

libro oscila entre dos polos: uno el del ser, o ser alguien, que se da en la actividad burguesa desde el siglo XVI, y otro, el del estar, o estar aquí, que para el autor es una modalidad profunda de la cultura precolombina, la cual extrae de la crónica del indio Santa Cruz Pachacuti. (Kusch, 2000a). (Gómez P. P., 2014, p. 214)

Bajo esta óptica del ser occidental encontramos actualmente en nuestro país y continente todas las problemáticas sociales y ambientales que generan los megaproyectos para las comunidades y pueblos en su territorio. Una de estos es el caso de la hidroeléctrica Hidro Ituango, proyectada por los gobernadores de Antioquia en unión a la Empresa Pública de Medellín EPM. Este megaproyecto ha buscado la desviación y represa del río Cauca, uno de los más caudalosos del país; el río Cauca, a diferencia de los que piensan los líderes oligarcas de derecha del país, que piensan que la naturaleza es sólo objeto de colonización, dominio, despojo y extracción de recursos, está vivo; es un ser vivo. El río Cauca nace en la Laguna del Buey en el Macizo Colombiano, y corre libre de sur a norte para desembocar en el Mar Caribe. Pero ahora su curso y su cauce se han visto interrumpidos por la represa y el desvío del rio. ¿Qué consecuencias trae entonces la hidroeléctrica a la población de Ituango, de los municipios circundantes y de los departamentos de la región natural Caribe?

El río Cauca ha sido la fuente de alimento de estos pueblos. La población que ha nacido y crecido en este territorio se ha dedicado por generaciones a la pesca y a la agricultura. Pero con la desviación del río Cauca, la represa del sus aguas y la construcción de la hidroeléctrica, sobrevino la hambruna; en primera instancia el desvío del río causó la muerte de miles de peces puesto que la fauna de éste asciende por su cauce, no por su canalización. El ecocidio producido por la construcción de la hidroeléctrica no tiene límites.

Sin embargo, Hidro Ituango no solo oculta el asesinato de miles de especies de flora y fauna; también es la cara oculta de unas masacres. La época de la violencia paramilitar en Colombia dejó cientos de muertos al rededor del país y por supuesto en el departamento de Antioquia; todas las personas secuestradas, torturadas, y asesinadas fueron arrojados como

105 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

cadáveres al río Cauca. Los pobladores de la región realizaron las denuncias respectivas a las autoridades acerca de sus familiares desaparecidos para que se realizaran las respectivas búsquedas de los restos de sus parientes queridos, campesinos habitantes del territorio. Las masacres de La Granja y El Aro, fueron ocultadas, las denuncias olvidadas, y sobre el río Cauca que se tiñó de la sangre de sus habitantes en el municipio de Ituango, se construyó la hidroeléctrica más grande del país.

Muchas son las organizaciones populares, sociales y artísticas que han denunciado y continúan denunciando las masacres y el ecocidio producidos por los paramilitares, los distintos gobiernos nacionales y la hidroeléctrica Hidro Ituango. Una de estas organizaciones es Cuerpos Gramaticales y otra es Ríos Vivos.

Cuerpos Gramaticales es una organización popular, social y artística que nace en la Comuna 13 de Medellín para denunciar las arbitrariedades de la Operación Orión, donde el ejército nacional de Colombia penetró en la comuna 13 en compañía de los paramilitares en búsqueda de líderes sociales, comunales, activistas, a los que ellos denominaron guerrilleros, pandillas y bandas delictivas. Arremetieron contra la población civil con ráfagas de ametralladoras y helicópteros. Pero en medio de esa tragedia, una de las tantas que azota a nuestro país, nació esta organización artística, social y política. Muchos jóvenes se han unido desde entonces para conmemorar la mal llamada “operación Orión” y enterrarse vivos como acción performática que permita recordar y conmemorar los muertos de su territorio.

Las performances de Cuerpos Gramaticales comenzaron en Medellín y de allí se trasladaron al centro del país a la Plaza de Bolívar para recordar a todos los desaparecidos que han dejado la violencia perpetuada por los paramilitares y el terrorismo de estado. También se unieron a la causa de Ituango y sobre el puente del río Cauca fueron enterrados vivos para recordar a los familiares de los campesinos desaparecidos, asesinados y arrojados al río; también para denunciar el ecocidio que produjo la hidroeléctrica al territorio y, por ende, el desarraigo, el despojo y la desaparición de las tradiciones y formas de vida propias de la población, condenándolos a la hambruna, marginación y desplazamiento forzado.

106 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Ríos Vivos es una organización que se ha dedicado a la defensa de los ríos de Colombia. Surge a partir del proyecto de la hidroeléctrica Hidro Ituango, en primera instancia, para solicitar las investigaciones pertinentes ante las masacres de La Granja (1996) y El Aro (1997) perpetuadas en el municipio de Ituango por grupos paramilitares y cuyos cadáveres fueron arrojados al río Cauca. En segundo lugar, para denunciar que la pretensión de inundar el río Cauca, busca ocultar las masacres, entorpecer y desviar el curso de las investigaciones necesarias, para esclarecer el asesinato de los campesinos con posible complicidad del estado, es decir de la gobernación de Antioquia de la época. Así mismo, la organización social y ambiental Ríos Vivos, ha buscado el desmonte del proyecto y construcción de la hidroeléctrica porque el represamiento del río Cauca, el segundo más importante de Colombia, constituye un ecocidio, como muchos otros, liderado, dirigido y perpetuado por el estado colombiano bajo los gobiernos colonialistas, neoliberales y de ultraderecha que han gobernado y continúan gobernando el país.

Pedro Pablo Gómez señala al respecto: “la relación entre estética y política decolonial considera a la naturaleza como sujeto de derechos, sujeto vivo, que no puede quedar excluido o neutralizado ni en la teoría ni en la acción práctica de la política”. (González Vásquez, Ferreira Zacarías, & Gómez, 2016, p. 129) Pero aquí no finaliza el ecocidio perpetuado por quienes planearon, proyectaron y construyeron Hidro Ituango, a pesar de las denuncias de la población que nunca fue consultada; aquí empieza la historia de un desastre ambiental sin precedentes; la represa, en unas épocas ha amenazado con desbordase y con inundar el territorio de Ituango y de los municipios no solo del departamento de Antioquia sino de Bolívar; también ha secado el cauce del río asesinando miles de especies de éste ecosistema. A pesar de los gobiernos neoliberales y oligarcas que imperan en Colombia, creemos que el Río Cauca está vivo y los ríos vivos siempre buscaran recuperar su cauce, aun por encima de las políticas locales, nacionales o internacionales. Porque por encima de los megaproyectos está la vida de la naturaleza y el territorio que siente y habla.

El ser es pura construcción. Pero lo que ha ignorado la cultura occidental es que el ser no puede darse sin el estar porque el estar es el que brinda los cimientos para ser alguien; son los colores, los sonidos, los recuerdos, los fantasmas, los miedos, los que hacen ser parte de ese territorio. Es una relación constante de tensión que procura mantener el equilibrio porque no

107 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

existe ser sin estar, es decir ser sin territorio. La ciudad como mundo material imita la naturaleza por medio de la técnica, pero excluye las fuerzas naturales (Carreira, 2007).

2.3 BIO-ESTÉTICA Y ESTÉTICA CRÍTICA AMBIENTAL

Para conocer la dimensión estética ambiental de las artes y de la estética, y por otro lado la dimensión política ambiental del arte hay que preguntarse por el papel ético político de las prácticas artísticas estéticas en el marco de la gran crisis ambiental actual, crisis civilizatoria en términos de Edgardo Lander. Porque el orden estético está llamado a intentar visualizar con sus lenguajes, rutas de salida a la crisis ambiental y climática global. (Valencia Cardona M. a., 2014)

Cuando digo ambiente hablo de espacio de interacción retroalimentaria de la vida entre el ser vivo y la naturaleza, concebida la última no como una alteridad muerta, sino como el constituyente esencial de la vida humana, y el primero como un fenómeno maravilloso de la naturaleza. Este espacio cultural-natural de interacción es una construcción social y cultural de las comunidades que históricamente han configurado su sentido a partir de sus cosmovisiones y maneras de sentir. (Valencia Cardona M. a., 2014, p. 16 )

Sin embargo, para la ciencia positivista la naturaleza no tiene vida, la fauna y la flora son inertes, sin sentimientos y emociones. Esta limitada forma de obsrvación justifica la extracción desmedida de los mal llamados recursos naturales renovables y no renovables de la tierra, porque la noción de recurso se traduce como bienes y servicios disponibles para el desarollo y progreso de la humanidda. Falsa idea, porque nuestro planeta es nuestro hogar y nuestra madre y todo lo que yace en ella no solo esta vivo sino que es poseedor de un espiritu, es decir, es animado. El irrespeto y la tansgresión de la naturaleza y de sus seres, es una acción negativa de desequilibrio porque atenta contra los elementales y espiritus de la naturaleza. Así que todas las acciones negativas del hombre en su contra como la profanacion, la contaminación y la

108 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

extracción (mineria a pequeña y gran escala), acrecientan el desequilibrio fisico y energético de los ecositemas y de la vida.

Al respecto señala Pedro Pablo Gómez que tanto la huella ecológica, manera de medir la demanda de la humanidad sobre los ecosistemas, como el Informe de Planeta Vivo de la biodiversidad global muestran el alto estado de deterioro de los ecosistemas del planeta, evidenciando según la WWF que la población de 1.686 especies de vertebrados ha descendido en casi 30% en todas las regiones del mundo durante los últimos 35 años. El exceso global que aumenta en la extracción del planeta está desgastando los ecosistemas, deforestando los bosques y acumulando desechos en el agua, la tierra y el aire. "Todo esto tiene profundas implicaciones para la salud de los ecosistemas, la producción de alimentos y el bienestar humano". (Gómez P. P., 2011, p. 6)

La naturaleza es la que provee vida, y por tanto todas las experiencias de sensibilidad. Entonces, una relación armónica e integradora con la naturaleza no sólo se fundamenta en la protección, representación o narración, sino que debe fundamentarse en relaciones no coloniales. Esto quiere decir, que la concepción y relación hombre-naturaleza no puede limitarse a la contemplación y a la explotación simbólica-poética, sino que ésta relación debe ser vista y asumida de forma distinta, otorgando a la naturaleza un lugar de significación dispuesto para la vida; al ser la naturaleza concevida como primera morada de la especie, adquiere en términos de Dussel una dimensión poiética, haciendo de la relación hombre-naturaleza una relación simbiótica, de mutua dependencia creadora y respetuosa de la vida, que permitan que se desencadenen acontecimientos de transformación más que inspiración de obras de arte. (Valencia Cardona M. a., 2014)

El ambiente es el espacio donde acontecer la vida, en donde moran las especies vivas, desde las más elementales hasta el ser humano; es principio, condición de posibilidad para el habitar humano en el lugar (natural, social y cultural) grande es posible influye la vida en la superficie planeta. Una concepción intercultural del ambiente entre sus relaciones con las prácticas de la sensibilidad artísticas y no artísticas pasa entonces, necesariamente, por una reconstrucción de las

109 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

concepciones de la naturaleza y por un replanteamiento profundo y crítico de nuestras relaciones con ella, con los otros y con los otros saberes. Hablo de una reconfiguración y una re codificación ambiental del arte, lo cual exige una reconfiguración a nivel ontológico, epistémico, estético y político. El remplazo de las relaciones basadas en la diferenciación colonial, marcadas por la concepción de lo natural como lo muerto y explotable, por el restablecimiento de las relaciones simétricas irrespetuosas, y por el reconocimiento profundo de la diferencia en todas las culturas y modos de vivir la sensibilidad de las comunidades que habitan el planeta. (Valencia Cardona M. a., 2014, p. 17)

Pero para el neoliberalismo y el capitalismo la colonialidad de la naturaleza es una emergencia porque indigenas y campesinos como las comunidades afrodescendientes viven de sus practicas ancestrales y colectivas de agricultura, cria de animales y pesca, siendo poco consumidores de los productos industrializados. Entonces, a partir de la "revolucion verde" la situacion del planeta se hace crónica porque además de amezar los elementos naturales fundamentales para la vida, ahora se centra en la persecución de las semillas nativas con el fin de eliminarlas, y concentrar la alimentación mundial en la agroindustria y en las semillas genéticamente modificadas o transgénicos.

Al respecto Edgardo Lander citado por Pedro Pablo Gómez señala:

Es la confrontación en un modelo fabril de monocultivo que está amenazando en forma simultánea tanto los modos de vida de centenares de millones de agricultores como la diversidad genética que hace posible la vida en el planeta Tierra. Se trata, igualmente, de dos modelos de conocimiento radicalmente divergentes. Uno “científico”, “moderno”, orientado principalmente hacia el progreso y las exigencias del control, la homogeneización-estandarización de la naturaleza y el lucro capitalista. El otro enraizado en y orientado a preservar prácticas colectivas comunitarias y solidarias, empeñado en una disposición de convivencia y preservación de la extraordinaria diversidad de la naturaleza”. (Lander, 2005, p. 10- 12).

110 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

La estética de los alimentos transgénicos es el resultado del modelo de producción industrial que pretende la homogeneización y estandarización de la naturaleza y la transformación de la dieta alimentaria de la humanidad. Esta pretensión se impone a través del capitalismo, que en el mundo contemporáneo ha logrado su meta a través de convertirlo todo en imagen bajo el proceso de fetichización de la mercancía. De esta forma, la estética de los alimentos transgénicos controla sus cualidades plásticas: forma, color, tamaño y textura con una apariencia impecable. Así, el mundo real de lo sensible es remplazado por la apariencia de la imagen, quien necesita del mundo de la publicidad para instalar el producto como necesidad nutritiva que conduce al éxito y a la felicidad. Lo que obviamente nunca se revela es el carácter transgénico de los mismos, es decir los efectos letales para la salud (Gómez P. P., 2011).

A pesar de que el universo de las vanguardias artísiticas ha sido crítico con el capitalismo, no ha sido sufuciente. De las tras vanguardias emergieron los lenguajes del land art, el body art, los environments y la bioestética; sin embargo, estos continuan siendo lenguajes del arte occidental contemporáneo que no significan transformaciones en el modo de ser de la sensibilidad. "Tales lenguajes y formas viven y se alimentan del mismo sistema que expolia, saquea y degrada la naturaleza, y representan las dimensiones artísticas del modelo desarrollo dominante global". Por lo tanto la búsqueda no radica en una nueva estética sino en la aspiración colectiva de una nueva existencia social para superar dos de las cinco dimensiones de la colonialidad del poder: el control de la naturaleza y sus recursos, y el control de la subjetividad y sus productos. De éste modo, la búsqueda se encamina hacia la constitución de otra existencia estética. (Valencia Cardona M. a., 201, p.19)

Una cuestión que se vuelve urgente, cuando el planeta se encuentra en los límites de su capacidad de carga, son los patrones de conocimiento y sus implicaciones en las lógicas vitales. Todas las expresiones de la vida en la Tierra se ven comprometidas en su supervivencia hoy, cuando como consecuencia de la depredación humana del medio nada está garantizado para el futuro. Si es así, muchas cosas tienen que ser repensadas, pues sin vida nada tiene posibilidad: ella es la condición necesaria de todo lo demás y el límite de sostenimiento del planeta es el mismo límite de la vida humana (Gómez P. P., 2011).

111 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

La estética critica ambiental surge como un escenario abierto al sonido, la palabra viva, el gesto y la imagen crítica; es un campo de experimentación creativo y crítico que libera a la sensibilidad de la estética, de sus cánones de legitimación y validación, para cambiar la estética por la experiencia de la sensibilidad y proyectarla hacia la naturaleza y el ambiente en la búsqueda de una ética profunda, que no se preocupe únicamente de lo presente sino que se ocupe también de lo porvenir, de lo que está más allá. Esto implica la superación del antropocentrismo, de un estética instrumentalizada con fines económicos, narcisistas y banales que sirve al orden económico dominante y acentua la mirada colonial excluyente. (Valencia Cardona M. a., 2014, p. 19)

2.4 ESTÉTICA AMBIENTAL EN CLAVE DE LOS CUERPOS TIERRA

“La tierra, para las culturas originarias de Abya-Yala, es el habitar mismo, haciendo lugar, haciéndose ella misma en sus maneras de organización viva, de los cuerpos vivos que también somos nosotros. La tierra-viva, como madre, como pacha-mama, es la casa de los dioses-tierra: serpientes, águilas, pumas, ranas, que son los que guían a los hombres en sus maneras de vivir. ¡Los Maestros son las plantas y los animales! La cultura es vivir como lo enseñan los maestros tierra, con todas las maneras de la vida, aprendiendo permanentemente todas de todas, afectándose como hilos de la trama de vida que somos. Los abya-yalenses, son cuerpo-tierra, cuerpo-vida. El Yagé, el Peyote, la Coca, y otras plantas, montañas, ríos y animales maestros enseñan a los humanos, sus hermanos, cómo vivir (bien). Porque vivir, es vivir bien. Para los pueblos originarios, vivir es permanecer en contacto. No hay individuos. Hay colectivos, grupos, familias, la palabra “yo”, no existe. Existe un nosotros que incluye sus animales, sus casas, sus utensilios, sus dioses, sus sueños. No hay adentro ni afuera. Hay umbral. No hay separación entre sueño y vigilia; hay conexión permanente, puentes permanentes que hacen de los cuerpos- tierra, cuerpos-nómades, cuerpos-metamorfosis, cuerpos-cambiantes, en tránsito…en trance. El sueño es el momento de mayor vigilia y es el maestro de las decisiones que toma la comunidad.”

(Noguera Echevarri P. N.)

112 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

La pregunta por el pensamiento ambiental surge a partir del cómo estamos habitando la tierra según los preceptos de la civilización occidental y la cultura moderna. La filosofía y la ética ambiental nacen partir del pensamiento y la investigación de Ángel Maya y Andre Leroi- Gourham interesados en la naturaleza como creadora y dadora de forma, es decir en la estética de la naturaleza y en la naturaleza estética. “La estética es disfrute y goce de la vida; propuesta inicial de Augusto Ángel Maya; también es aquello que hace de la naturaleza, estética; o mejor, en aquello que hace de la estética, naturaleza.” (Noguera Echevarri, 2015, p. 3)

La naturaleza es compleja; no es estática, es diversa, porque la naturaleza se relaciona con todas las maneras de la vida, con la conciencia que emerge. Entonces, la estética de la naturaleza se relaciona con la creación de sí misma, con el pliegue y repliegue de la vida, con la comprensión de la red-vida, relaciones bioéticas – simbólicas, ecosistémicas- culturales, con el yo-colectivo, es decir, con lo otro como inter- conexión y correlación: cuerpo-rizoma, cuerpo- mundo (Noguera Echevarri, 2015).

La filosofía ética ambiental surge para contrarrestar el pensamiento científico Occidental basado en el objeto/objeto y en el sujeto/ objeto centrado en el antropocentrismo, en la competitividad y el individualismo, para fomentar valores como solidaridad, cooperación y colectividad.

En este momento de nuestra meditación sobre la crisis civilizatoria y de la vida que estamos enfrentando, todo discurso ambiental tiene que colocarse en pausa para permitir que, del silencio, emerja la voz de la tierra, el lenguaje de la tierra, la ética de la tierra…el tiempo de la tierra, la poética de la tierra. La lengua deslenguada de la tierra, solicita el silencio de todo discurso instrumentalizador de la vida. (Noguera, p. 2)

Patricia Noguera ha escrito distintas publicaciones alrededor de su investigación de la ética, estética y filosofía ambiental. En 1997 publico: “Escisión y Reconciliación” donde expone la forma en que surge el cuestionamiento de la naturaleza en clave estética para reconocer los

113 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

devenires del cuerpo, los sentidos, la piel, las texturas, los olores, los colores y los sonidos de la naturaleza y de la tierra. Hacia el año 2000 publica: “Educación estética y complejidad ambiental” donde adquiere mayor dimensión el concepto-imagen- ético-estético del habitar como cuerpo en la tierra. Aquí la tierra es vista como mundo de la vida: multiplicidad, diferencia y diversidad. Mientras la filosofía moderna se sustenta en el dominio y la explotación del cuerpo y l naturaleza como lo evidencia su planteamiento cientificista investigativo de las relaciones enmarcadas en objeto-objeto o sujeto- objeto, la filosofía ambiental busca basar el pensamiento en las relaciones cuerpo-tierra. Entonces, surge de este entramado la filosofía de la tierra interesada por la geo-filosofía, la geo-poética, los cuerpo-mundo y los cuerpo-tierra, es decir por el simbolismo de la vida.

Pero es en esta Tierra, en esta Abya-Yala, que los colonizadores describían en los albores del siglo XVI, como pletórica de plantas y animales extraordinarios, que emerge un pensamiento vivo y de la vida, vedado, ocultado y marginado por el pensamiento eurocentrista. Este pensamiento que las culturas de la América – Abya- Yala, cuidan en clave de un habitar poético, de un habitar-sur, es ethos ambiental. La palabra-imagen Abya-Yala, tierra generosa, prodigiosa, que es vida, animales, vegetales, alimentos, dioses y es también, manera de habitar: Abya-Yala, que también significa buen vivir es un ethos, una manera de habitar cuidadosa, amorosa, respetuosa, como la tierra se ha habitado a sí misma durante millones de años. Abya- Yala en esa doble significación, es a la vez la tierra y la manera como ella se habita: Buen-vivir. Porque la tierra es el habitar mismo, es los cuerpos que somos, las tramas de vida que somos. La tierra no es el suelo sobre el cual habita el hombre. Esa objetivación de la tierra pertenece al pensamiento homogenizante de Europa, que en el Renacimiento ya estaba, potente, emergiendo como modernidad, es decir como cultura escindida en dos mundos, el mundo del sujeto y el mundo del objeto. El mundo de la razón y el mundo de la materia, legislada por la razón calculante. El mundo de la cultura y el mundo de la naturaleza, como mundos de la interioridad y la exterioridad, están opuestos, escindidos, sin posibilidad de contacto. La piel es un simple envoltorio que oculta la exuberancia de la vida. El cuerpo tierra que somos.

114 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Por ello la piel occidental es superficie que debe ser menospreciada; el con-tacto, el otro como sentido y sintiendo en su placentera tibieza, es origen del erotismo, que debe ser expulsado de la educación, la política y la ética. Prohibido el sentir y lo sentido, el cuerpo es soma aquietado por el control político de las instituciones. El habitar-cuerpo es reducido, separado…así es posible su control. (Noguera, p. 3)

Es triste observar como el lugar sagrado del Páramo Grande es atravesado por las inmensas torres de energía de la hidroeléctrica del Guavio hasta Guasqa que invalidan su poder e interfieren en la comunicación de este lugar con otros lugares sagrados. Esta hidroeléctrica, ha represado el rio, y con esta acción ha atentado contra la vida de este ecosistema. Los habitantes de la región señalan que el agua represada es extraída en forma de energía para venderse a otros países.

2.5 GEO-ESTÉTICA: CAMINO POÉTICO Y FEMENINO

De la racionalización del espacio propia de la lógica occidental instrumental, que sustentó sus discursos de fronteras en las disciplinas de la cartografía, la geometría y la geografía, se vislumbran otros caminos para pensar y sentir lo espacial, sendas que invitan a recorrer los lugares, a percibir la naturaleza, a sentir la tierra, nuestro planeta, como espacio sagrado y vital, como nuestro habitad y único hogar merecedor de todo nuestro amor y respeto. Esta es otra forma de concebir el espacio- tiempo, nuestra Pacha Mama, Madre Tierra, Hitcha Guaia.

El sentir-pensar con la tierra (Escobar, 2014), el senti-pensar-nos cuerpos-tierra (Noguera, 2012), y el senti-pensar desde la tierra, nos coloca en una tonalidad en clave del Pensamiento Ambiental, propuesto por Augusto Ángel-Maya (1996), y desplegado en un Pensamiento Ambiental Sur. Se trata de un corazonar-tierra que emerge como conspiración ante la urgencia de pensar en tonalidad telúrica y no en tonalidad metafísica. Conspiración radical ante una forma institucional, global y mercantil, de pensar lo ambiental como recursos naturales renovables y no

115 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

renovables. Conspiración poético-política, ante la reducción de la naturaleza a objeto externo al hombre. Conspiración crítica ante el extractivismo de los saberes que habitan las profundidades de la tierra, de los seres que la habitan, con nosotros, animales humanos, quienes hemos abusado de las fuerzas bienhechoras del agua, la luz del sol, el aire, la naturaleza mineral-vegetal-animal, que SOMOS. Pensamiento Ambiental Sur que vibra con aquellos saberes de la tierra, profundos, densos y complejos; y resuena con los tiempos incontables; con las geo-grafías que se pliegan y repliegan, y hacen metamorfosis permanentes de todo cuanto existe, guardando enigmas que los paradigmas de la ciencia calculadora nunca podrán resolver. (Noguera de Echeverri; Giraldo, 2017, p. 69-70)

Los problemas espaciales han sido replanteados en términos teóricos y prácticos dentro de las ciencias humanas y sociales, concibiéndose los espacios no solo como procesos naturales sino como procesos sociales, cuya acción social transforma el mundo y el paisaje. A esto se le ha denominado el “giro espacial” que se relaciona con el “giro cultural”. Bajo esta concepción cobra importancia la geografía como punto de intersección de las diferentes disciplinas astronomía, geología, paleontología, arqueología, antropología, economía, política y estética. La dimensión geográfica de lo sensible es una categoría que busca evidenciar el vínculo entre lugar, pensamiento y creación. (Boyer, 2009)

Por un lado, la geografía, ligada al ordenamiento territorial, a la explotación de recursos y a la regulación de la circulación (de mercancías, cuerpos, información, etc.), se convierte en aliada indispensable de los intereses (de preservación/expansión) estatales, bélicos y comerciales. Por otro, surte de metáforas a teóricos y artistas en búsqueda de nuevos imaginarios. La geografía emerge, así como un objeto de estudio de gran interés, no reservado solo a geógrafos. (Boyer, 2009)

La relación que se establece en los diferentes espacios es una relación entre Ecosistemas y Cultura según Augusto Ángel Maya, donde lo ambiental no se limita a las funciones biológicas de las especies sino a sus profundas relaciones dentro de los ecosistemas, evidenciándose los

116 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

niveles de apropiación que tienen las especies del medio en el que habitan, y los niveles de organización al cumplir con una función de nicho determinada. Como dentro de los ecosistemas el ser humano no cumple ninguna función de nicho, su estrategia adaptativa se centra en la transformación del medio, es decir en la construcción de un universo simbólico que le da origen a la cultura, evidenciando sus relaciones con los ecosistemas en un medio. (Gómez D. M., 2012)

Las transformaciones del medio que hacen las diferentes culturas develan las nociones espirituales, místicas, estéticas, políticas y poéticas que evoca de la tierra habitada, no solo necesidades fisiológicas de las poblaciones. Tanto las características fisionómicas de un grupo humano determinado, como sus expresiones religiosas, tradiciones orales, rituales, lenguas, alimentos, ropajes, producciones estéticas y formas de cultivar la tierra dan cuenta de su lugar de origen, constituyéndose en escritura poética, pintada y relatada en el cuerpo y sus maneras de ser. Este es el espacio habitado en clave del pensamiento estético-ambiental, coreografías de con- tacto en el espacio tierra. (Gómez D. M., 2012)

El deslizamiento de lo epistemológico a lo ético-estético no busca abandonar lo epistémico, sino enfatizar la pregunta por el habitar, como un saber estar. Acontece el giro bucléico ambiental del cómo conocemos al cómo habitamos, colocando el cómo habitamos como la pregunta fundante del cómo conocemos, y no el cómo conocemos como la pregunta fundante del cómo habitamos. La inversión es radical y se da en el afuera del pensamiento occidental-racional-antropo-logo-centrista. (Noguera de Echeverri; Giraldo, 2017, p. 75)

En términos de José Luis Pardo el paisaje es pintado con la lengua de la tierra, es decir son geo-grafías, superficies en las cuales se escriben las historias de los acontecimientos de formaciones físicas del planeta.

El lenguaje se queda mudo ante las formas de la tierra cuando la sensibilidad descubre las fuerzas inhumanas y extra históricas (indiferentes a la historia de los hombres y a sucesos) que laten en su interior; es como si ahí compareciese lo esencialmente escrito que, sin embargo, es lo que no se puede d-escribir, igualmente, el paisaje se desvanece ante la historia humana a la que sirve de decorado sin

117 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

significación, cuya lengua no comprende y cuyos acontecimientos no comparte (Pardo, 1991, p.36).

La película francesa Génesis de los directores: Claude Nuridsany y Marie Perennou es un recorrido por la Historia de la Tierra, por las geo-grafías, desde el origen de la vida, desde el inicio de los tiempos, esos tiempos a los que ya nadie hace referencia, solo el pensamiento mítico, tiempos míticos donde yacen las respuestas a nuestras profundas y complejas preguntas actuales, tiempos enigmáticos y místicos de amor y respeto profundo al planeta y a su creación, de la que somos hijos, descendientes, no poseedores.

En el origen de los orígenes no había nada porque no existía el espacio, todo era una sombra negra silenciosa. De repente, ese vacío pequeño de energía y materia se convirtió en el nacimiento del tiempo y el espacio; ese universo pequeño se dilató y aparecieron los primeros gases que fueron llamadas galaxias; allí nacieron las estrellas en donde se formaron todos los átomos que se sembraron en el espacio. Entonces, estos átomos fueron formando nubes y más tarde montañas. En el espacio infinito, en el negro del vacío, como una cuna de cientos de billones de estrellas, se formó la vía láctea polvo de estrellas en el cosmos. (Nuridsany & Perennou, 2005)

La joven tierra era el planeta fuego; solo corría lava caliente hirviendo por su ser. El corazón, el vientre de la tierra es de fuego. Lava caliente burbujeante de hervor corría por sus venas. Poco a poco se fue enfriando y de su ser emanó el vapor. Este vapor ascendió y bajó en forma de torrenciales lluvias que inundaron el planeta formando los océanos y los mares. El planeta fuego se había convertido en el planeta agua, consumido y sumergido en las profundidades espumosas y agitadas oleajes de las aguas oceánicas. El misterio del origen está en el cumulo de las relaciones milenarios de los elementos naturales que sobrepasan la cronología porque provienen de los tiempos sin tiempo y del espacio sin lugar. “Pero el agua de este diluvio, que lleno todos los océanos… e hizo correr los ríos sobre la tierra todavía humeante no era un cuerpo como los otros. Era un caos sin forma capaz de adoptar todas las formas. Es la flexibilidad del universo…la salsa, que permite todas las mezclas… y favorece todas las combinaciones.” (Nuridsany & Perennou, 2005)

118 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

La historia que registra la lengua de la Tierra no es la misma que registra el lenguaje humano, está enmarcada en ritmos diferentes, como diferentes son los tiempos tanto de la formación de los accidentes terrestres como de los fenómenos acontecidos en la historia humana. Así pues, lenguaje humano y geo-grafía serán dos lenguas distintas que a su vez relatan dos historias entre las que no hay posibilidad de equivalencia. La lengua de la Tierra se instala como escritura en sus distintas geo-grafías, es escritura de la tierra; se escribe en sus pliegues y repliegues, en la tierra y sobre la tierra, en los diferentes rincones del planeta, según las especificidades de los suelos, climas y especies. (Pardo 1991). Es así como la tierra se relata así misma dando cuenta de la historia de sus formaciones terrestres, del tiempo y de sus ciclos autopoiesicos. De este modo la historia de la tierra equivale a la historia de la naturaleza y la historia de los acontecimientos humanos equivale a la historia de lo simbólico, es decir de la cultura. (Gómez D. M., 2012)

Ana Patricia Noguera habla de Estéticas Ambientales Urbanas proponiendo la emergencia de la sensibilidad en la vida urbana porque hacer ciudad implica crear vida en la urbe como constructores, y ella como viva, transforma nuestras propias maneras de ser, expresándose así una idea de lo urbano como vivo y como vida en permanente cambio. Lo urbano es la ciudad pensada, vivida, narrada por sus habitantes. De allí que pueda ser entendida desde ellos mismos en sus discursos, narrativas, relatos y vivencias. (Noguera, 2004)

Como existen unas estéticas ambientales urbanas también existen unas estéticas ambientales rurales donde la vida se crea, se recrea y se transforma en la relación del hombre con la naturaleza y con el planeta como ente vivo, en la siembra de alimentos propios de cada clima frio o cálido, de cada época y de cada cosecha. De igual forma, las estéticas rurales cobran vida en la relación con la fauna, tanto en la cría de animales como en la domesticación de perros y gatos o en la contemplación de la fauna silvestre. En el campo, las estéticas ambientales son múltiples porque se configuran y reconfiguran desde el ordenamiento territorial que divide el espacio en municipios y veredas, pasando por los caminos carreteables y de herradura hasta adentrarse en los diferentes tipos de relieve que albergan distintos ecosistemas. Estas estéticas están atravesadas por el líquido vital, el que nos provee de vida y es amenazado por la contaminación. Sus territorios son recorridos por ríos, quebradas y riachuelos que bajan de las

119 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

montañas en forma de manantiales, cascadas y chorreras desde los nacederos de agua y lagunas sagradas.

André Leroi Gourham por su parte nos plantea la existencia de dos cuerpos: el cuerpo irradiante que construye sus imágenes del mundo desde la mirada del águila, y el cuerpo itinerante que lo hace a partir de la mirada de la serpiente, de la cercanía cuando se recorre el camino, descubriendo todo lo que oculta. Porque es a través de la itinerancia que los cuerpos buscan permanentemente en el espacio un lugar para habitar, para su existencia o para establecer relaciones de con-tacto, acatando la norma, pero también transgrediéndola e interviniéndola; esta es la estética como poética, como vida. (Gómez D. M., 2012)

2.6 SENSIBILIDAD CRÍTICA INTERCULTURAL

La sensibilidad crítica intercultural se piensa desde la matriz colonial del sistema de las prácticas artísticas, sustentado en la colonialidad del poder, colonialidad del saber, colonialidad del ser, colonialidad de la naturaleza, aplicados a los espacios del arte. Dentro de la Historia de la Estética, la gramática colonial de las artes se instaura a través de la semiótica y la visión impuesta por el paradigma de la modernidad. En la Modernidad es cuando se instaura la división entre artes mayores y artes menores, constituyéndose las bellas artes, es decir el sistema moderno y contemporáneo de las artes.30

Sin embargo, existen distintas miradas respecto a la estética. La Mirada pura o de derecha es aquella que no tiene tensión con el neoliberalismo, ni con el capitalismo, práctica estética de comercialización, de mercado, de circulación de la ganancia, del capital porque concibe el arte como otra forma de producción dentro del sistema capitalista. Bajo esta óptica, ya no se cobra por el objeto sino por la investigación, por el proceso. Esta categoría de la mirada pura toma como punto de partida la propuesta de Santiago Castro Gómez de la Hibris del Punto 0 aplicada a la Estética. Por otra parte, la Mirada sucia la constituyen las estéticas propuestas por los

30 Valencia Cardona, Mario. Conferencia. ASAB. Coloquio II. 2015

120 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Socialistas o socialdemócratas, de la izquierda, y se dirige por el camino de la estética relacional, pero ésta también es una mirada moderna. Sin salir de la mirada pura (de la domesticación de las artes, de los cánones de la academia) no se puede caminar hacia la mirada limpia. La única forma de salir de la mirada pura es ensuciándose, conduciéndose por la mirada sucia.31

Recodificar la mirada se hace a través de prácticas y saberes locales sociales, culturales y cotidianos que se generan en el diálogo valorados por la comunidad. La mirada limpia es la mirada propia. Entonces, la Estética Critica Intercultural es una forma de salir de la estética como término griego aún presente en el lenguaje decolonial para tomar como término de traducción la sensibilidad intercultural, donde la mirada propia adquiere relevancia porque la visión es diferente dependiendo del lugar en que se habite. Por estas razones anteriormente expuestas, el reto ético actual es la emergencia del sujeto contemporáneo nuevo, con una conciencia totalmente distinta, con un nivel espiritual diferente. Las prácticas efímeras críticas son propuestas estéticas y artísticas efímeras de resistencia que se oponen a la mercantilización, como acumulación, es decir un ritual, como la Peregrinación de Magdalenas por el Cauca que fue ganadora del premio nacional de Artes.32

El modelo de investigación que plantea Valencia concibe la biografía como fundamental que debe realizarse de forma grafológica, profunda porque es la que devela donde están los dolores y las heridas; es el cara a cara con uno mismo. Todos tenemos una herida colonial porque sentimos dolor y rabia y esta es la que buscamos equilibrar con la mirada limpia. 33

2.7 SENSIBILIDADES DE LA MADRE TIERRA

HACIA LAS ARTES DE LA MADRE TIERRA: Peregrinación, Ritual y Pagamento

31 Valencia Cardona, Mario. Conferencia. ASAB. Coloquio II. 2015 32 Valencia Cardona, Mario. Conferencia. ASAB. Coloquio II. 2015 33 Valencia Cardona, Mario. Conferencia. ASAB. Coloquio II. 2015

121 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

“Las Artes de la Madre Tierra son las que sostienen el universo. El Tabaco es la planta sagrada que ayuda a la limpieza del espíritu. La coca hace que la palabra sea dulce. La dieta es el principio de aprendizaje de la Iniciación. La dieta del silencio es la que permite escuchar y entrar en conexión”.

Ricardo Lambuley Alférez. Electiva Artes de la Madre Tierra. ASAB. UDFJC

“Nos secuestraron el corazón y los afectos para hacer más fácil la dominación de nuestras subjetividades, de nuestros imaginarios, de nuestros deseos y nuestros cuerpos, territorios donde se construye la poética de la libertad y la existencia”. (Guerrero Arias, 2010, p. 88)

El pensamiento esencial de las etnias vivas del Amazonas, de la Sierra Nevada de Santa Marta y de otras etnias de América del norte nos enseñan que en la sagrada planta de la Coca es donde está inscrita la memoria o la ley de origen, es decir es un código de Memoria para reconstruir la vida y cuidarla. La planta sagrada de la Coca está asociada con la palabra; sus hojas son de poder, por eso estas cuando son acompañadas de formas de vida, prácticas y principios determinados, suscitan un proceso de transformación interior. Así mismo, El Tabaco como otra planta sagrada, recoge la Memoria de la Tierra y la convierte en una sangre especial que recibe el nombre de ambil, por esto cada territorio tiene una sangre especial. Cuando se siembra Tabaco, el Tabaco absorbe la Memoria de la Tierra y los códigos de la memoria del territorio, pasan a las hojas y a todo lo que se usa para el ambil, por esta razón el ambil permite comunicarse con los códigos de la memoria del territorio. “Por ejemplo, la Memoria y la sangre del territorio aquí cundiboyacense es diferente al del Amazonas, y el del Amazonas es diferente al de la Sierra”. (Tovar, 2017) El poder del mundo indígena está sentado en el mundo de la naturaleza porque somos hijos de la naturaleza que recibimos la instrucción de dos Plantas Sagradas: la Coca y en el Tabaco. “Por eso básicamente el mundo indígena es una espiritualidad de la Tierra”. (Tovar Murillo, 2017)

La relación hombre-naturaleza presente en la tradición oral la convierten en una Tradición Sensitiva, porque la naturaleza no sólo determina, sino que participa de la tradición

122 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

oral porque también es un ser vivo como los seres humanos. Sin la sensibilidad propia que la caracteriza la tradición oral solo sería un mero acto de transmisión de palabras. La tradición oral como metodología nos enseña que las experiencias de las poblaciones se carnalizan, se viven, por eso no pueden ser conceptualizadas, porque están impregnadas del carácter totalizador del ser-estar-ver de las poblaciones indígenas. Nos enseña además que es la naturaleza la que hace que el hombre actúe de una u otra manera y no viceversa. (Vich; Zabala, 2004)

Para las comunidades indígenas, la memoria está relacionada con un pasado inmemorial, un pasado más allá del pasado; en el origen del origen. El pasado entonces adquiere la forma de presente, que consiste en una repetición rítmica; no está hecha de cambios sucesivos sino de ciclos convirtiendo la vida social no en un acto histórico, sino ritual. De esta manera la memoria se condensa en el rito y en la fiesta, pero también en las acciones cotidianas de la comunidad; se convierte en tiempo y a la vez, niega el tiempo. (Mires, 1996)

La concepción del tiempo no occidental difiere del tiempo occidental. El tiempo occidental es lineal y está sujeto a la idea de “progreso” de la idealización del futuro. Para el indígena el presente y el futuro están condensados en la memoria, en el pasado como principio original; su tiempo en espiral le ayuda a vivir armónicamente. Se crea una memoria histórica anclada a la memoria ancestral que se trasmite a partir de la memoria oral. (Mires Ortiz, 1996)

La memoria es el cordón umbilical que une la tradición y teje la cultura; en la memoria se conservan las tradiciones artísticas, ellas guardan el conocimiento de la antigüedad. (Monsalve, 2000 )

Dentro de las comunidades no occidentales, la historia y la sociedad se elaboran a partir de la memoria comunicativa, la memoria colectiva, y la tradición sensitiva: relación hombre- naturaleza; esta es la verdadera ideología de los pueblos indígenas. La memoria de los antepasados es la que constituye la historia oral que se transmite de generación en generación; la memoria oral son los relatos de aquellas personas que son portadoras de la historia oral. Así pues, la memoria oral es relatada por las personas que no estuvieron presentes en los hechos, pero en los que ha sido depositado la tradición histórica trasmitida por generaciones. Por eso no

123 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

es preciso obviar que los relatos pueden ser transmitidos en su gran mayoría de forma mítica. (Mires, 1996)

El mito es historia, una historia que se cuenta a través del tiempo cíclico tomando como referencia el origen. Sin embargo, este principio no se ve como algo que ya paso y no se va a volver a repetir, como en el caso de la historiografía occidental. En la Historiografía el pasado es visto como una facultad para almacenar información, pero pierde toda validez; el pasado es muerto. Es visto como un proceso lineal que va en busca del “desarrollo”. El “desarrollo” es un concepto que lo acuña la modernidad y ha sido una estrategia de colonización al comparar las sociedades en términos de “desarrolladas” y “no desarrolladas”.

El Mito, es asumido por Juan Monsalve Pino, Dramaturgo colombiano director del Teatro de la Memoria como epicentro del conocimiento y del origen que activa la memoria ancestral de las etnias a través de su papel comunicativo, y de la ritualidad porque celebra el principio o el fin circular del tiempo, los ciclos vitales. Así, reconoce a la Memoria como el cordón umbilical que une la tradición y teje la cultura, el espacio donde se conservan las tradiciones artísticas que son las que guardan el conocimiento de la antigüedad. Vislumbra la modernidad, la electricidad, la red informática y la globalización del pensamiento como las causas del aislamiento de la memoria orgánica a través de los medios masivos, rompiendo la comunicación directa sustentada en el dialogo, en la experiencia y en la narración, es decir en la comunicación directa. Así, las formas tradicionales antiguas de comunicación y expresión oral: la Palabra, el Teatro, la Música, la Pintura y la Cerámica, entre otras, son indispensables en la vida de los seres humanos porque comunican directamente y guardan la memoria en las artes, constituyéndose como medios no masivos de comunicación. (Monsalve, 2000)

Mircea Eliade plantea en el Mito del eterno retorno que hay que regresar al origen porque es alli donde se encuentra el espacio-tiempo mitico. Entonces, los mitos son las historias de los origenes del mundo. Mircea Eliade habla del espacio sagardo que permite llegar al mito de origen a traves de la narracion del mito. La centralidad se haya en el mito de origen porque este es el origen del mundo, es decir la creacion del arquetipo, el que dice como se constituye el mundo. (Eliade, 2001)

124 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Para la cultura Mhuysqa la cultura yace en el agua, en las lagunas. En la laguna de Iguaque habita la serpiente Batchue, que esta directamente relacionada con el tiempo en espiral y con la Via lactea.

El arquetipo según Carl Jung, planteado en el inconciente colectivo, es el simbolo de la repeticion, del que habla Mircea Eliade en el Mito del eterno Retorno (Eliade, 2001). Volver al principio no es una representacion, es una presentacion porque el ritual hace parte de las Artes Vivas, artes para la vida, y por ende este debe ser el camino de la etica y de la estetica, entendiendo que el arte no es estetica, el arte es espiritu. Porque el espiritu ancestral esta en las cosas que se construyen como los tambores Yoruba ser la lengua de los Dioses. El arte re-crea los cuatro elementos que son la vida de la Madre Tierra; de este modo, el sonido del tambor re- crea el elemental del Aire. 34

La memoria es vital para las comunidades indígenas porque les ha permitido resistir a la larga trayectoria colonizadora con la imposición de una única historia: “la historia universal”, la que pretende dejar por fuera toda memoria construida desde un sistema simbólico diferente, negando la memoria escrita en el arte sagrado. Por eso el Imperio busca que nuestros pueblos pierdan la memoria ancestral a través de diferentes agentes como: la explotación de los recursos, la invasión y expropiación de las multinacionales, la guerra, la pobreza y la invisibilización de los saberes de nuestras comunidades, en la pretensión de sumir los pueblos en el olvido.

Las estéticas de la Madre Tierra hacen parte de las estéticas Otras amerindias que emergen del paradigma Abya Yala. Este paradigma Otro se fundamenta en la racionalidad relacional que se opone a la racionalidad instrumental y a la modernidad- colonialidad. La racionalidad relacional se basa en el paradigma holístico, en la relación que mantiene el ser humano con la naturaleza y por ende con los tres mundos que lo rodean: el Mundo de Arriba (Cosmos), el Mundo del Aquí y el Ahora y el Mundo de Abajo (Difuntos). Bajo esta cosmogonía el tiempo no es lineal como lo plantea la historiografía occidental, sino en espiral donde el Tiempo y el Espacio no son dicotomía sino Unidad: PACHA. En la Pacha, Espacio-Tiempo, el principio de dualidad, la unión de los contrarios es indispensable para la Armonía: Día-Noche, Hombre-

34 Electiva. Artes de la Madre Tierra. ASAB. 2016

125 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Mujer, Arriba- Abajo, Negro- Blanco. Aquí es vital la ley de Ayni, la reciprocidad: Dar para Recibir, que posibilita el mantenimiento del equilibrio en el planeta. Dentro del pensamiento vivencial simbólico el Mito explica el origen de la cosmovisión, manteniéndose vivo a través de la tradición oral y del ritual.

Fernando Duque Mesa de Viento Teatro plantea: “En todas las culturas de Oriente, como en algunas de Occidente, en donde están situadas nuestras comunidades primigenias, encontramos con frecuencia la presencia activa de cinco elementos ceremoniales: la máscara, el canto, la danza, el teatro y la música, medios expresivos que configuran una unidad indisoluble”. (Duque Mesa, 2011, p. 103)

El arte tiene la función de curar y servir cuando es ritual. Por eso la función del tambor es tocarlo para apaciguar el espíritu del árbol talado. Las artes de la tierra son espacios orgánicos. La Rueda de Medicina Lakota, por ejemplo, es para conectarse con el Mito de Origen, con las Medicinas de las cuatro direcciones: sur- amor, oriente- cambio y compasión, occidente- saber dónde se está caminando y norte-sabiduría y entendimiento del universo. El tambor es el corazón del viento que con su sagrado elemental aire regula los pensamientos y la mente.35

En el film francés: “Génesis” (Nuridsany & Perennou, 2005), se observa el mito como principio fundante; en el origen todo era caos y solo existía la nada. El film da cuenta del rol del narrador oral, quien es el encargado de enseñar y transmitir los saberes de los elementos naturales: tierra-fuego (volcanes y lava), tierra-agua (diluvio), tierra-aire (atmosfera) y tierra- tierra (biodiversidad y vida). Los ríos son las venas y las arterias de la tierra; el agua es la sangre de nuestra Madre Pacha Mama, Hitcha Guaia.

Los ejercicios ritualísticos son ejercicios iniciáticos, de desprendimiento y de vaciamiento profundo. El ritual empieza con la purificación, que es la condición de la existencia básica. Entonces, la ceremonia es la conexión con la profundidad del mito, con el origen. Estos mundos simbólicos son conexiones cosmológicas.36

35 Ricardo Lambuley. Electiva. Artes de la Madre Tierra. ASAB. 2014 36 Ricardo Lambuley. Electiva. Artes de la Madre Tierra. ASAB. 2017

126 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Abadío Green Stocel en su documento: “El Otro ¿soy yo?” (Green Stocel, 1998) busca romper la noción de sujeto planteada por Occidente que persigue una carrera individualista, para entrar en la lógica de solidaridad, conectándose con el otro; en términos de Ricardo Lambuley, estas otras formas de relacionarse son concebidas por las comunidades como lógicas colectivas. “El Otro ¿soy yo?”, es una manera distinta de pensarse el cuerpo y la comunidad ancestral y planetaria desde una noción holística. Aquí el territorio se muestra como concepto de profundo significado adquiriendo relevancia porque se relaciona directamente con la Tierra y la Comunidad, oponiéndose radicalmente a la noción de propiedad privada defendida por el individualismo social, el neoliberalismo y la globalización.

En esta misma línea de pensamiento el antropólogo William Torres señala que existen lógicas radicalmente diferentes. Por un lado, se encuentra el pensamiento lógico para el mundo del chamanismo y por otro, la lógica racionalista, una lógica diferente a la lógica amerindia. (James & Jimenez, 2004, p. 125)

William Torres al respecto del chamanismo señala:

Chamanismo es la experimentación sagrada de la existencia. Vivir una existencia acorde con la energía vital del cosmos. Esa sería una definición que yo podría dar, y chamán es quien vive esa experiencia. Entonces, existen experiencias de carácter chamanista, por ejemplo, con la música. Hay gente que hace una música que lo hace sentir a uno de maravilla. Lo que yo diría es que es una música de carácter chamanista. Hay filosofías que cuando uno las lee le invitan a reflexionar de una manera muy intensa la vida, con una intensidad que amplía las posibilidades de vivir. En esa medida ese filósofo, alguien que danza o que pinta, es un chamán también. Entonces son experiencias que tienen que ver con una vitalidad increíble, con vivir una dimensión de vitalidad impregnada de cosmos, de diferentes dimensiones del cosmos. Esto porque, de acuerdo a lo poco que yo he investigado, se puede decir que prácticamente el chamanismo está presente en todos los seres. Todos tenemos algo de chamanes, pero lo tenemos dormido y se trata de despertarlo por diferentes medios. Cuando se produjo el paso del prehomínido al homínido fue un proceso tan

127 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

intenso que duró una cantidad de miles de años, para poder lograr construir este cuerpo y todo lo que hemos construido con este cuerpo que tenemos. (James & Jimenez, 2004, p. 147)

Al respecto de las plantas sagradas dice:

Hoy en día se ha constatado que estas plantas, el yajé, el peyote, la coca y el tabaco, activan áreas del cerebro que tenemos dormidas. Los fisiólogos saben que sólo utilizamos una mínima parte del cerebro. Pero estas plantas permiten que se active algo nuevo allí, como posibilitar distintos niveles de percepción; también está la posibilidad de hacer muchas cosas con respecto a la vida. Esto se logra experimentando y practicando con el chamanismo. Y desde la época en que el abuelo me preguntó: "¿Usted viene a utilizar una grabadora o viene a aprender?", yo opté por la opción de aprender, y he tenido la oportunidad de aprender con él y con otros abuelos de otras regiones de Colombia. Frases que decían mucho sin expresarlo todo. (James & Jimenez, 2004, p. 149)

Andrés Corredor siguiendo el pensamiento Uitoto narrado por el sabedor Isaías Román teje la urdimbre del pensamiento ancestral a partir del principio: Los pies son la cabeza (Román 2013d).

El hilo es un recorrido, es un caminar. Por eso la historia de la vida es un caminar de la vida. Para poder caminar, cada quien ya ha realizado el recorrido, ahí, sentado… Al conformar un hilo se pueden unir historias; una historia apoya a otra historia. Para dar el primer paso, hay una fórmula de añadir dos piolas. ɨdáziga: es añadir un pie que es considerado una fibra; dos pies son dos fibras incorporadas en una fibra. Los pies, en su recorrido, hacen un hilo. Se pueden empatar dos fibras. Así se conoce al historiador y al hilador físico, ellos se conocen por su habilidad en el ejercicio de empatar historias. Ahí hay que saber empatar. Estamos sentados aprendiendo, recorriendo. (Corredor Vargas, 2018, p. 133)

Es así, como para el pensamiento Uitoto es fundamental el caminar porque es a través del caminar que se conoce. Sin embargo, antes de caminar es tan importante o más importante escuchar. El multiverso Uitoto devela la importancia de las narraciones orales y de las historias

128 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

de vida para el caminar porque es en las historias donde se teje el camino, la Memoria y el saber de los pueblos y comunidades indígenas.

Se dice que los árboles tienen ramas, raíz; que las ramas son la cabeza; que las raíces son los pies. Los árboles tienen raíces como si fueran ramas. El humano tiene su conexión con las plantas. Acá, en el mundo de arriba, ya sabemos caminar. Los pies son raíz; después de los treinta años de edad, nuestros pies se comienzan a abrir; después de los cincuenta años, los pies se van abriendo aún más. Entre más anciana es la persona, más abiertos tiene los pies; entre más abiertos se tienen los pies, se cuenta con más apoyo, con mayor equilibrio; se va cogiendo la forma de las plantas, nuestro alimento. (Corredor Vargas, 2018, p. 133)

Caminar nos permite arraigarnos, ser uno con la tierra; al igual que los árboles se ramifican extendiendo sus raíces en el subsuelo para comunicarse con otros árboles, en sentir y pensamiento, cuando caminamos, nuestros pies se enraízan para comunicarse con los seres de la naturaleza, el suelo, la tierra, el subsuelo, las plantas, animales y otros reinos que habitan en el territorio, la energía de los minerales y los elementales.

Los pies nos llevan, nos traen en nuestro recorrido; ayudan a ordenar las cosas y soportan el peso del cuerpo, con toda su carga, con todo su canasto. Los pies nos dicen: -no se desanimen, sean como nosotros: A nosotros nos toca cargarlos a ustedes y a su carga; así que, si están cansados, descansen y luego continúen. Cada uno tiene su propio caminar, su propia forma de andar. Cada uno sabe cómo caminar para no tropezar, para no resbalar. Cada uno sabe cómo no pisar espina, y en caso de pisarla, sabe cómo amortiguar. Cuando se aprende a caminar no se necesita mirar, porque el pie es otro ojo. (Corredor Vargas, 2018, p. 134)

El tacto es fundamental en el caminar; paso a paso en nuestro recorrido conocemos el territorio palpándolo y sintiéndolo. Acariciamos la tierra con nuestros pies, con nuestro andar. Porque nuestros pies sienten, es que podemos transitar y recorrer un lugar; los pies nos enseñan a discernir la sabiduría del territorio. Y el camino lo tejemos en cada paso.

129 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Como los pies son parte del cerebro, en el aprendizaje de las historias, estando descalzos, apretamos en la tierra los dos dedos grandes de los pies, para aprender más; esa es nuestra grabadora. Así escuchamos y grabamos cantos, historias. (Corredor Vargas, 2018, p. 134)

En esta urdimbre el sentí-pensar, Patricio Guerrero Arias, propone el corazonar como una política insurgente de las afectividades y las sensibilidades ante la colonialidad del poder, del saber, del ser. De este modo, el corazonar se plantea como un como un acto de insurgencia (de)colonial ante la matriz logo-céntrica y epistemocéntrica sustentada en la razón patriarcal. (Guerrero Arias, 2010, p. 89)

Corazonar es una respuesta insurgente para enfrentar las dicotomías excluyentes y dominadoras construidas por Occidente, que separan el sentir del pensar, el corazón de la razón. Implica senti-pensar un modo de romper la fragmentación que de la condición humana hizo la colonialidad. En el razonar, la sola palabra connota la ausencia de lo afectivo, la razón es el centro, y en ella la afectividad no aparece ni siquiera en la periferia… Corazonar busca reintegrar la dimensión de totalidad de la condición humana, pues nuestra humanidad descansa tanto en las dimensiones de afectividad como de razón. En el Corazonar no hay centro, por el contrario, lo que busca es descentrar, desplazar, fracturar el centro hegemónico de la razón. Lo que hace el Corazonar es poner en primer lugar algo que el poder siempre negó, el corazón, y dar a la razón afectividad. Corazonar, de ahí que el corazón no excluye, no invisibiliza la razón, sino que, por el contrario, el Co-Razonar la nutre de afectividad, a fin de de-colonizar el carácter perverso, conquistador y colonial que históricamente ha tenido. (Guerrero Arias, 2010, p. 89)

En el corazonar es fundamental el reconocimiento de los sentidos y de las emociones para construir -en términos de Maturana- una biología del amor, donde el amar propio de las comunidades ancestrales mal llamadas primitivas, impregne no solo la dimensión académica, sino todas las dimensiones de la vida y la existencia.

130 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

131 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

LA LÁMPARA EN LA TIERRA -AMOR AMÉRICA (1400)

ANTES de la peluca y la casaca fueron los ríos, ríos arteriales: fueron las cordilleras, en cuya onda raída el cóndor o la nieve parecían inmóviles: fue la humedad y la espesura, el trueno sin nombre todavía, las pampas planetarias.

El hombre tierra fue, vasija, párpado del barro trémulo, forma de la arcilla, fue cántaro caribe, piedra chibcha, copa imperial o sílice araucana. Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadura de su arma de cristal humedecido, las iniciales de la tierra estaban escritas. Nadie pudo recordarlas después: el viento las olvidó, el idioma del agua fue enterrado, las claves se perdieron o se inundaron de silencio o sangre.

No se perdió la vida, hermanos pastorales. Pero como una rosa salvaje cayó una gota roja en la espesura y se apagó una lámpara de tierra.

Yo estoy aquí para contar la historia. Desde la paz del búfalo

132 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

hasta las azotadas arenas de la tierra final, en las espumas acumuladas de la luz antártica, y por las madrigueras despeñadas de la sombría paz venezolana, te busqué, padre mío, joven guerrero de tiniebla y cobre oh tú, planta nupcial, cabellera indomable, madre caimán, metálica paloma.

Yo, incásico del légamo, toqué la piedra y dije: Quiénme espera? Y apreté la mano sobre un puñado de cristal vacío. Pero anduve entre flores zapotecas y dulce era la luz como un venado, y era la sombra como un párpado verde.

Tierra mía sin nombre, sin América, estambre equinoccial, lanza de púrpura, tu aroma me trepó por las raíces hasta la copa que bebía, hasta la más delgada palabra aún no nacida de mi boca. (Neruda, 1982: 7-8)

Pablo Neruda. Canto General

(Neruda, 1970) 37

37 Aparcoa & Pablo Neruda - 1970 - Canto General [En vivo en el Teatro Municipal, el 5 de diciembre de 1970, Narrador Mario Lorca] https://www.youtube.com/watch?v=p_98KC82VBo&t=1824s

133 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

CUARTA RUEDA: CAPITULO 3

LOS HIJOS DEL AGUA: RAICES EN MOVIMIENTO38 EN LA

CEREMONIA DEL CORRER LA TIERRA

“Con la era ecológica atravesamos los umbrales de una nueva civilización. Ésta sólo llegará a consolidarse si tienen lugar transformaciones fundamentales en las mentes de las personas y en los patrones de relación con el universo en su totalidad. Ellos pueden significar la curación de la Tierra y la recuperación de su dignidad violada. Las personas de hoy están convidadas y urgidas a recorrer estos caminos”.

LEONARDO BOFF

Este capítulo se presenta a partir de la participación en las conferencias y la lectura de las memorias de la Catedra Mhuysqa del Arquitecto Roberto Santos y la enseñanza de la Lengua Mhuysqhubun de la Lingüista Mariana Escribano, diálogos que han permitido construir pensamiento acerca de la epistemología Mhuysqa a través de leer y escuchar las investigaciones de estos académicos acerca de las Deidades y Mitos de origen Mhuysqa, la Lengua Mhuysqhubun, la Geografía Sagrada, Geometría Fractal y Lugares Sagrados, los Elementos Naturales y el Ritual del Correr la Tierra.

3.1 MITOS Y DEIDADES

La Universidad Intercultural Amawtay Wasi de Ecuador como su rector Luis Fernando Zarango Macas39 sostienen que Occidente ha impuesto dos paradigmas a través de la historia de

38 Jesús Martin Barbero. Colombia ausencia de relato y des- ubicaciones de lo nacional. Raíces en movimiento es el nombre que le dan los antropólogos ingleses al concepto de identidad como noción de flujos, redes y movilidades en el presente. (BARBERO, 2001)

134 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

la modernidad colonialidad: el de la fragmentación y el de la racionalidad instrumental. Sin embargo, no son los únicos paradigmas que existen. Las comunidades indígenas de América proponen un tránsito de paradigmas hacia los Paradigmas de la Complejidad y de la Racionalidad Relacional fundamentales para el encuentro con las diversas cosmovisiones y los saberes ancestrales. El paradigma de la Complejidad se sustenta sobre los principios dialógico (conversación entre las diferentes lógicas), de Recursión (Auto organización) y Hologramático (Relación entre las partes y el todo). En relación con éste, el paradigma de la Racionalidad Relacional plantea la relación con la naturaleza y el mundo cósmico como un todo fundamentado en los principios de Relacionalidad, Dualidad complementaria, Vivencial Simbólico y Reciprocidad. El principio de la Relacionalidad habla del Mundo de Arriba (Supramundo), el Mundo del Aquí y el Ahora (espacio- tiempo) y el Mundo de Abajo (Inframundo). Estos paradigmas se apoyan en el Paradigma Intercultural y en el Paradigma Abya Yala herencia del Tawaintisuyu y del Pachacuti.

En la cosmología Mhuysqa en el Mundo de arriba yace TCHYMINIGAGUA. “La semio génesis o el origen de todos los símbolos nos remiten al sapo saltando al estanque a poner sus huevos. Es la alegoría del descendimiento del creador: TCHYMINIGAHOA, el THYPBA que enseña a su hijo TCHYMINIGAGUA a crear mundos, fórmula maestra que un vocablo lo contiene todo.” (Mendoza, 2014)

Tchy el gran padre creador, la Esencia; TCHY ABOS, el Cosmos; TCHY PABA, el Padre; TCHY ABA; el Sistema u orbita y el cielo; MINI, el Espacio-Tiempo, los círculos Bi; MI, la Memoria que proviene de la Constelación Pléyades; GA, la Tierra fuego, QA, la Tierra Corteza o Tierra Planeta; GAGUA, el hijo descendiente y GUA, la sustancia, las creaciones de la Tierra. TCHYMINIGAGUA es la fórmula sémica, la Ley de origen, la Lengua Báculo. En el ABOS se encuentra CHIE (luna) y SUE (sol). TCHUE es la Vía Láctea, el mar de leche de ABOS, del Cosmos, es la Mujer Seno, el animal mosquito, el vegetal, el mineral y la esmeralda.

39 ZARANGO Fernando. Rector Indígena de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi. Primer Encuentro Internacional de Ciencias Sociales. Epistemes Emergentes en América Latina. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Noviembre 2005.

135 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

En el ABOS, se encuentra ABA, las orbitas, SA, el ombligo, OMSA, las Osa Mayor y Osa Menor y BIO, la Vida. 40

Los mitos forman parte de la historia de los primeros habitantes del territorio llamado hoy Bogotá, quienes han construido con el agua una especial cosmovisión (Carreira, 2007, p. 268). TCHYMINIGAGUA el Supremo creador, Señor y dador de vida, de la divina proporción y del movimiento, HUNAB KU para los Mayas; envió cuervos para esparcir luz por los ojos e iluminar la tierra que se hallaba en oscuridad. Descendió en forma de serpiente y como un rayo, llegó a la Laguna Sagrada de Iguaque. De allí emergió la Madre de los Mhuysqa, BATCHUE. BATCHUE emergió de la Laguna de Iguaque como principio femenino de fecundidad, principio desvirtuado, deslegitimado e invisibilizado por Occidente, al reducir el pensamiento y la racionalidad a un solo Dios y un sólo hijo, y como narra el mito hebreo, al limitar el rol de la mujer y el principio femenino a la costilla de Adán.

El mito de origen cuenta como un soleado día emerge de las heladas aguas de la laguna de Iguaqué una hermosa mujer: Bachué, quien, junto a su joven marido, significa la eterna lozanía de estas tierras andinas. Salida de la laguna la especie humana y vueltos a esperar en la laguna el curso de las edades, la madre de los hombres regresa transfigurada en un símbolo, la culebra, como dueña de las lagunas. (Carreira, 2007, p. 268)

De BATCHUE que encarna el principio femenino, y su acompañante que encarna el principio masculino nacieron los Mhuysqa. El principio de Dualidad es fundamental en la Racionalidad Relacional Indígena porque, como reconoce el Pensamiento Oriental e invisibiliza el Occidental, el dos es la unidad: sol-luna, día-noche, hombre-mujer, arriba-abajo, frio-caliente, no es dicotomía como civilizado-primitivo, moderno-tradicional, escriturario-oral, con historia - sin historia, donde uno es superior y el otro es inferior, es dualidad donde los dos son complemento, unidad y armonía. Oriente lo ha llamado: los opuestos complementarios. Desde que Occidente se instauró en América con la evangelización transgredió el Mito Maya del Popol

40 ESCRIBANO, Mariana. Conferencia. Artes de la Madre Tierra. ASAB. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Mayo 2015.

136 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Vuh como hijos del maíz e impuso el mito hebreo de los hijos de barro, los hijos de Abraham. Así Occidente construyo el imaginario de salvaje opuesto al de civilizado como dicotomía.

La invasión y la colonia identificaron y tipificaron a los pueblos de América como salvajes. Por esta razón lo salvaje se relaciona en la historia moderna, con el recuerdo de comunidades antiguas que evocan lo ancestral y lo aborigen. Lo salvaje hace referencia, entonces, a las relaciones comunitarias, pero no en un mundo único, sino comprendiendo un multinaturalismo, es decir una relación con la naturaleza de magnitudes cosmogónicas, donde es posible pensar el mito como la forma de exposición del pensamiento salvaje, lo que Eduardo Viveiros de Castro propone como la “inconstancia del alma salvaje” o el modo de ser amerindio. (Madroñero, 2012)

En el Diluvio Universal, según el mito hebreo, sólo sobrevivió Noe y su familia. Pero el Diluvio constituyó la forma en que terminó el cuarto sol según los Aztecas. El diluvio inundó el Territorio Mhuysqa y TCHIMINIGAGUA envió a BOTCHIQA su hijo, a abrir las montañas y des-inundar la sabana. Así creó el Salto del , luego viajó al cielo, y con su bastón creó el Arco Iris, para que los Mhuysqa recordemos, cada vez que vemos el Arco Iris en el Cielo, el pacto de nuestros antepasados Mhuysqa con BOTCHIQA.

Desde tiempos remotos, mora en la sabana una entidad divina que personifica y simboliza la potencialidad de las aguas en acción piadosa: , un dios incorpóreo que responde a las plegarias de los fieles y dicta leyes y modos de vivir. El salto del Tequendama simboliza esta predilección, pues Bochica fue quien provocó el desagüe de las lagunas ante el diluvio. Con su vara de oro rompió las rocas que contenían el lago en dirección sureste respecto a Bogotá y salieron las aguas, quedando libres las tierras y el suelo fértil. Esto permitió el comienzo de la civilización chibcha. (Carreira, 2007, p. 268)

Bo, A él, TCHY, mínimo cien, ICA, de la Otra Tierra. BOTCHIQA es Orfeo, Yurupari, Quetzatlcoatl y Viracocha. 41

41 ESCRIBANO, Mariana. Conferencia. Artes de la Madre Tierra. ASAB. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Mayo 2015.

137 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Desde la ciencia, se acude al cataclismo geológico para explicar éste magnífico fenómeno. La fuerza geológica, de percusión inconcebible, propasando los límites de la concepción humana, se confunde con la potencialidad de los dioses eternos. Así, los indios que atribuyen al piadoso intento de Bochica el prodigio de abrirle brecha a los lagos, coinciden con los científicos que asignan a las fuerzas geognósticas ciegas la causalidad de abrir esta brecha. (Carreira, 2007, p. 268)

El principio Vivencial Simbólico está directamente relacionado con el Mito y el Ritual. El Ritual: Del Correr la Tierra lo realizaban los Mhuysqa para honrar al AGUA, elemental sagrado, principio femenino junto con la TIERRA, GA, QA. Por su parte, el AIRE y EL FUEGO se relacionan con el principio Masculino. He aquí su relación con el Principio de Dualidad. Roberto Santos señala al respecto:

Cada uno de los dos templos – QUSMHUY y TCHUNSUA contiene lo masculino y lo femenino. “Así como es arriba, es abajo, así como es abajo, es arriba”, en los seres humanos somos mitad masculino y mitad femenino y hay una preponderancia del uno sobre el otro que determina el género, así mismo esta condición determina el tipo de energía, con características propias en cada uno, sobre cómo se debe trabajar el territorio de acuerdo a lo que la Madre requiere. (Santos Curvelo, 2014, p. 228)

La primera ceremonia del Ritual: Del Correr la Tierra consistía en atravesar las 7 Lagunas Sagradas del Zhipa del Territorio Mhuysqa: Ubake, Teusaqa, Guaiakyty, Tibatykyqa, Sietcha, Guasqa, Guatavita, para realizar pagamentos u ofrendas a las Sagradas Lagunas42 (Santos, 2012). En esto consiste el Principio de la Reciprocidad, en dar para recibir.

Los chibchas eligen para los lugares de culto grutas, cascadas, lagos y montañas, y en especial, las lagunas escondidas entre las alturas andinas. En ellas se realizan los ritos fundamentales, son santuarios. Aunque el clima frío es inadecuado para los frecuentes baños, los indios de la altiplanicie los usan como recurso terapéutico y

42 Roberto Santos realiza junto con los asistentes a la Cátedra de la Memoria Mhuysqa el Ritual de Pagamento en las 7 Lagunas Sagradas de la Ceremonia Mhuysqa: Correr la Tierra, en el año 2012

138 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

como piadosa ritualidad en las lagunas con solemnes ceremonias y diversas festividades en honor al agua. (Carreira, 2007, p. 268)

Estos lugares sagrados del Agua eran resguardados y protegidos por las FUTCHAS y los TCHYKYS. Las FUTCHAS, son las Sacerdotisas protectoras del Agua bajo el Poder de la Luna y los TCHYKIS los sacerdotes protectores del Agua bajo el Poder del Sol. (Santos, 2015)

Ayni, es la Milenaria Ley Indígena Andina que preserva el fluir constante de la energía, el secreto de la vida: la ley de la Reciprocidad, del dar y recibir que mantiene el equilibrio. El Ayni es un proceso para alcanzar el Ayllu; los términos con “llu” tienen que ver con “muerte”. En el mundo andino, nadie se pertenece a sí mismo, sino al Ayllu. (Milla, 2006) Otra categoría milenaria que plantea el arquitecto Carlos Milla en Génesis de la Cultura Andina es la Cuadratura del Círculo, la milenaria geometría Fractal que proviene de la Constelación del Sur y de la Chacana.

La Cuadratura del círculo también está presente en la Cosmogonía Mhuysqa. ABOS es el Cosmos, el círculo dividido en cuatro, relacionado con las Cuatro Direcciones Sagradas. El círculo es el AIRE, el cuadrado es GA, la Tierra. El Triángulo invertido es el AGUA, ATA, el Universo; y el triángulo es el Fuego, Tchy, el creador.

IMAGEN 31 CUADRATURA DEL CIRCULO. CHAKANA. GRAFICO: NESTOR MARTINEZ SANCHEZ. 2019

EN BASE A LA INVESTIGACION DE CARLOS MILLA

139 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

La Chacana es la cruz escalonada, símbolo geométrico que resulta del proceso matemático de la solución de la Cuadratura de la Circunferencia. La Cruz Escalonada nace de la Cruz Cuadrada. La Chacana o cruz escalonada está formada por dos elementos cuyos ejes simétricos se cruzan. Tiene el sentido de escalera o segmento escalonado, que para la Cruz del Sur Chaka Hanan, es el puente que une los segmentos de la parte visible de la Galaxia Espiral de la Vía Láctea. La Cruz Cuadrada es el símbolo Ordenador de los conceptos matemáticos en el Mundo Andino, surge a partir de un cuadrado unitario que crece con la sucesión de sus diagonales. La Diagonal de los tres cuadrados sucesivos que forman la Cruz Cuadrada, es KATARI llamado “PI” en Occidente; equivale a raíz cuadrada de 10. (Milla, 2006)

El Territorio Mhuysqa fue dirigido por el ZAQUE y el ZHIPA. En el territorio de BAQATÁ y CHIA el poder espiritual y político lo encarnó el ZHIPA, y en el territorio de HUNZA y SUAMOX el poder espiritual y político lo encarnó el ZAQUE. En Chía se erigió el Templo Sagrado de la Luna y en SUAMOX, el Templo Sagrado del Sol. Cota, Suba, Facatativá, Funza y Soacha, fueron los cacicazgos de BAQATA, los pueblos originarios de la sabana, por eso hoy continúan re-creando sus tradiciones en sus Rituales en cada Cabildo o Resguardo, protegiendo sus tierras comunales y construyendo sus Proyectos Educativos Comunitarios de Educación Propia (PEC) como lo señala Madroñero de las comunidades indígenas.

El oro para los indígenas era la Sangre del Sol. El oro no era considerado como un metal para acuñar monedas sino como un elemento sagrado para crear, para ofrendar a los Dioses, a las Lagunas (al Agua- El Mundo de Abajo) y a los Cerros (a la Tierra- El Mundo del Aquí y el Ahora). Así como el oro era la sangre del sol, el arte también era considerado Sagrado. La orfebrería no fue considerada como arte profano sino como Arte Sagrado. De igual forma la cerámica fue creada de la Tierra para guardar las esmeraldas y la bebida sagrada, la Chicha.

3.2 LENGUA MHUYSQHUBUN Y TOPONIMIAS

140 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

En los pueblos que habitaron el continente de América predominaba la tradición oral. Esta tradición oral alberga cuentos, fábulas y narraciones como relatos, leyendas, mitos, metáforas y alegorías. "Se cuenta que entre los Mhuysqa los encargados, no solamente de transmitir los mensajes sino también de sostener y perpetuar la tradición oral, eran los denominados " lenguas", es decir, podría decirse que los lenguas equivalían en la tradición oral, a los "escríbanos" en la tradición escrita. (Escribno, 2000, p. 13)

La escritura que utilizaron dichos pueblos no era lineal. “Ellos utilizaban un código de símbolos cuyo uso y finalidad eran de orden espiritual y ritual, no de uso corriente. Esta manera de expresión tenía el poder de la fuerza mágica y actuante de la onda, que agita y vibra la concepción plasmada" (Escribano, 2000, p.13). En América, las investigaciones han encontrado diferentes tipos de escritura: la cromática, código consignado en los quipus, los jeroglíficos de carácter hierático y los signos e ideográficos, cuyo contenido es simbólico o figurativo.

Durante la invasión española, soldados, monjes y empleados administrativos de la corona española se convirtieron en cronistas que compilaron las distintas narraciones de los pueblos originarios de América. Estos fueron establecidos con el fin de informar a la iglesia católica de los dioses a los que rendían culto nuestros ancestros, y de esta forma consolidar la empresa de atroz adoctrinamiento y evangelización dirigida por los misioneros durante la colonización del continente (Escribano, 2000).

La obra "historia General de las costas de nueva España" del padre franciscano Bernardino de Sahagún es uno de estos ejemplos; en este documento el narrador es el indígena azteca que cuenta, en su propia lengua, los diversos aspectos de su cultura. Tras la invasión de México, el padre Sahagún reunió sacerdotes, artistas y eruditos aztecas para que narraran su propia cultura. Otros ejemplos son: la colección de crónicas yucatecas llamada " Chilam Balam" y el "Popol Vuh" cuya narración habla de los mitos de los pueblos y de algunas informaciones históricas, en el idioma de los mayas de Guatemala y Yucatán.

Respecto a la cultura Mhuysqa, sus narraciones fueron compiladas por los cronistas en diferentes documentos como: "Noticias Historiales" de Fray Pedro Simón, " " de Juan Rodríguez fraile y "Elegías" del padre . Durante el siglo XX, distintos autores

141 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

han compilado también la historia Mhuysqa en distintos textos como: "Los chibchas antes de la conquista española" de Vicente Restrepo, "La civilización chibcha" de y "Erase una vez entre los chibchas" de Alfredo García Giraldo (Escribano, 2000).

Los orígenes de los Mhuysqa se remontan a la antigüedad, "al alba de los tiempos" según nos dice Mariana Escribano, cuando existía el hombre de MHU. El mito Mhuysqa señala que habitaron el jardín de MHU; la Biblia, libro sagrado hebreo relata que existían Mhus y Qhus. La lingüista Mariana Escribano explica el significado de Mhuysqa: "último ramal del hombre de Mhu" según el cronista padre italiano Dadey. "Este religioso italiano se las arregló cómo pudo para recuperar de boca de los sacerdotes Mhuysqa, el preciado paleotegría del hombre de Mhu, ancestro del Mhuysqa, disimulándolo herméticamente en sus escritos. Este erudito hombre de ciencia, enseñó por más de 30 años la Mhuysqhubun, más conocida como la lengua Mhuysqa”. (Escribano, 2000, p. 16)

Según Escribano, los Mhuysqa son una antiquísima y primogénita cultura que se remonta a la época de las inundaciones cuando aún no se había presentado la deriva continental. Durante esta época la tierra era un gran continente que Occidente ha llamado pangea. “Muchísimo tiempo después, a la deriva de las placas, el Mhu cambio a: Mhu más ysqa (Mhuysqa). Para luego del diluvio, adoptar otro nombre simbólico, el de chibcha." (Escribano, 2000, p. 16)

3.3 GEOMETRIA SAGRADA, GEOGRAFÍA SAGRADA Y LUGARES

SAGRADOS

La Racionalidad Ancestral se sustenta sobre los siete chakras que hay en nuestro organismo: Raíz, sacro, plexo solar, Corazón, garganta, tercer ojo y coronilla. Estos chakras se encuentran por geometría fractal en la Tierra. Siete son los continentes y a cada uno pertenece un Chakra. Siete son los Lugares Sagrados de la Tierra: Mhu, Europa, África, Asia, América, Oceanía y Antártida. Así se constituye el Camino por los chakras de la Tierra. Este camino tiene por columna en América del Sur la Cordillera de los , donde emergen siete Lugares

142 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Sagrados o Chakras de Suramérica: Aconcagua, Ojos del Salado, Sajama, Huascaran, Chimborazo, Ritacuba y Bolivar.

En Colombia, en el territorio del Zhipa emergen también siete Lugares Sagrados que son Lagunas: Ubaque, Teusaqa, Guaiakyty, Tibatykyqa, Sietcha, Guasqa y Guatavita. Guatavita lleva inscrito el ATA TA, el pagamento u ofrenda que se debe realizar en los Lugares Sagrados o Lugares de Poder para que continúe el Camino energético por los siete chakras de la Tierra, el camino de sanación de la Tierra y de mantenimiento del equilibrio natural. (Santos Curvelo, 2015)

El arquitecto Roberto Santos trae el pensamiento del filósofo contemporáneo Leonardo Boff que señala como fundamental la recuperación de la dimensión de lo sagrado, es decir el reconocimiento y respeto a los lugares sagrados: cerros, lagunas, montañas y piedras, para comprender que la Tierra es nuestra madre, que ella es vida, la gran Madre Tierra. (Santos Curvelo, 2015)

La geografía sagrada hace referencia a la geometría de la Geografía de los lugares sagrados del territorio ancestral. Conocer la geografía sagrada de un territorio nos permite comprender el concepto de fractalidad, es decir la forma como están comunicados los lugares sagrados a partir de la geometría sagrada. “La geografía sagrada se remite también al tiempo mítico en el que las divinidades conservan sus lugares sagrados de poder en referencia a su representación en el cosmos." (Santos, 2015, p. 282)

Es así como para comprender el orden natural del territorio ancestral se necesita entender la geometría y la geografía sagradas. La geometría sagrada es el lenguaje simbólico, matemático y filosófico del orden y la estructura del universo. Las formas geométricas de la naturaleza están presentes en todo ser vivo porque la naturaleza geometriza todas sus formas. (Santos Curvelo, 2015)

La geometría sagrada cobra vida en los lugares sagrados manifestándose así la geografía sagrada. "La geometría sagrada es la representación visual de las leyes matemáticas que rigen y estructuran el orden del universo. La geometría sagrada es el código o lenguaje simbólico a

143 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

través del cual las fuerzas de la creación del universo generan todas las formas en la naturaleza” (Santos, 2015, p. 282-283).

Los diferentes territorios de la Madre Tierra están unidos a través de la geometría fractal. De igual forma todos los lugares sagrados del mundo están conectados a través de la geometría fractal. La epistemología indígena habla del territorio como un todo vivo donde los lugares sagrados tienen un orden geométrico que se repite a diferentes escalas de tamaño, siempre conservando la misma información. (Santos Curvelo, 2015)

Los lugares sagrados son los lugares ancestrales de la Madre tierra, no son una invención del humano. Desde la antigüedad, los pueblos han edificado su arquitectura sagrada sobre lugares sagrados. Sin embargo, no solamente los templos, pirámides, capillas, mezquitas son lugares sagrados. Existen lugares sagrados naturales: las lagunas, las montañas, las piedras, los ríos, las cuevas, los cerros y los nacimientos de agua como los más antiguos árboles. En la Madre tierra cada uno de estos lugares sagrados, tiene una función específica en el territorio. Es vital conocer la función específica de cada lugar sagrado para "conocer y respetar el ordenamiento y la vida de la Madre tierra" (Santos, 2015, p. 284). Los lugares sagrados son la memoria ancestral de nuestro territorio y por ende de la Madre tierra.

Un lugar sagrado no es sólo un punto en el territorio, es la interacción con otros lugares sagrados que conforman, a su vez, una parte de la compleja red de lugares sagrados del mundo, en un tejido continuo de geometrías análogas. El territorio ancestral Mhuysqa está estructurado por una sucesión de geometrías piramidales que se entrecruzan virtualmente conformando un tejido fractal que apenas estamos comenzando a descifrar. (Santos, 2015, p. 286)

Drunvalo Melchizedek señala que existen 83.000 lugares sagrados en el Planeta Tierra conectados entre sí, por esta razón, el daño que se le causa a algún lugar sagrado tiene consecuencias para todo el territorio, el planeta o el universo. (Santos Curvelo, 2015)

Los lugares sagrados son territorios donde la conciencia se incrementa porque son espacios de gran energía y Poder; estos han sido usurpados por las religiones para edificar sus iglesias, aprovechándose de su energía. Para los indígenas los lugares sagrados son lugares del

144 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Ata Ta, es decir lugares de pagamento u ofrenda, alimento que recibe la Madre Tierra para mantener su equilibrio natural y la conexión con las energías superiores. La geometría fractal inscrita en la geografía del territorio une todos los lugares sagrados de la Tierra. Un lugar sagrado es geometría fractal y proporción Aurea según el científico contemporáneo Dan Winter. (Santos Curvelo, 2015)

"Dicen los sabedores mayores:

“Los lugares sagrados son sitios del ATA TA, para pagamentos donde la Madre tierra recibe el aliento espiritual, el alimento espiritual para mantener su equilibrio natural"

"Los lugares sagrados mantienen la conexión entre la Madre tierra y las dimensiones superiores, actuando como receptores y distribuidores de energía."

“Los lugares sagrados conservan la armonía de la Madre, contienen en su interior los secretos del universo y del espíritu de cada ser vivo que habita la tierra"

“El pagamento es un acto espiritual de retribución en el que replicamos la bondad y el amor con el que la Madre nos da todo lo que necesitamos para vivir. En Mhuysqa se denomina ATA TA."

“En los lugares sagrados la energía aumenta y la conciencia se incrementa" (Sesquile, 2015, p. 114-115)

Señala Roberto Santos:

En el libro “Retornando por el camino de los antiguos” identificamos 75 lugares sagrados (donde la Madre Tierra recibe el alimento espiritual para mantener su equilibrio natural, los sitios que conservan la armonía del mundo y contienen en su interior los secretos del Universo, vitales para el equilibrio planetario) que comprenden Cerros y páramos, lagunas, humedales, ríos y quebradas, otros lugares sagrados, piedras y pictografías, ellos demarcan una parte del territorio ancestral del Zipa de Baqatá. (Santos Curvelo, 2014, p. 232)

145 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

En el sagrado territorio del Zhipa de Baqatá, en el territorio de la luna TCHIA, fue erigido el templo de la luna por los abuelos Mhuysqa. Este lugar sagrado es el centro de la pirámide, que se sostiene gracias a tres lugares sagrados que deben ser visitados constantemente porque son todos lugares sagrados del ATA TA o pagamento. Estos tres lugares sagrados son: la laguna de Guatavita, el cerro de TENSAQA (Monserrate) y las piedras del THUNXHO, en Facatativá. (Santos Curvelo, 2015) (Sesquile, 2015)

Existen distintos lugares sagrados en el Territorio del Zhipa como los que se describen a continuacion:

 Cerro de TENSAQA (Monserrate): Este cerro y templo sagrado tiene la fuerza del Padre oro y del fuego, por esta razón a este lugar se llevan ofrendas y pagamentos. En la parte alta del cerro había cuatro templos que fueron reemplazados por las construcciones actuales de la iglesia. Allí se hacían pagamentos a los cuatro puntos cardinales. (Santos Curvelo, 2015) (Sesquile, 2015)

 Piedras del THUNXHO en Facatativá. En este lugar sagrado se deben realizar ceremonias al sol y a la Luna, a los animales y a las estrellas porque estas sagradas piedras que son como estrellas permiten comunicarnos con el ABOS o cosmos. En estas piedras se hacía trabajo espiritual por los temblores, a la Madre de las lluvias y a los alimentos, a las cosechas, porque todo el lugar estaba rodeado de cultivos. (Santos Curvelo, 2015) (Sesquile, 2015)

 Laguna de Tchisaqa: Es lo femenino del territorio que está compuesto por cuatro lagunas sagradas, guardianas y cuidadoras: Madre espiritual, Madre de la luna, Madre de la oscuridad y Madre de la claridad. Ella es la Madre de las semillas. (Santos Curvelo, 2015)

 Templo de Bosa: Este templo fue el segundo en importancia dentro del territorio de Baqatá. Sobre él construyeron el templo doctrinero de San Bernardino en la plaza fundacional de Bosa. (Santos Curvelo, 2015) (Sesquile, 2015)

146 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

 Cerro de Guita: Está ubicado en . El abuelo Carlos Mamanche decía que este lugar sagrado estaba relacionado con la Madre HUITACA y con las enseñanzas de todos sus conocimientos a las FUTCHAS, guardianas del agua sagrada del territorio del Zhipa de Baqatá y sacerdotisas de la orden de la Luna. (Santos Curvelo, 2015) (Sesquile, 2015)

 Cerro de las Tres viejas: Es conocido como la cabeza del indio y está ubicada en Sesquilé, cuyo nombre original era ZHYSKYLE – cabeza de los reinos lunares-. Es el centro de la pirámide en la geometría fractal del territorio ancestral. (Santos Curvelo, 2015) (Sesquile, 2015)

 Cerro de Qatana: Se encuentre localizado al lado de la laguna de Guasqa y es conocido con el nombre de Pan de azúcar. (Santos Curvelo, 2015) “Los cerros conocidos después de la conquista con el nombre de Pan de azucar, en toda esta región fueron santuarios indígenas muy importantes para la lectura de los lugares sagrados del terrritorio ancestral Mhuysqa.” (Sesquile, 2015, pag. 160)

 Laguna de Fúkene: En sus islas existieron varios adoratorios o templos: Tchunsua y Kuka, consagrados al dios FU y a la divinidad del templo, la FUTCHA, la sacerdotisa de la orden de la Luna. (Santos Curvelo, 2015) (Sesquile, 2015)

 Farallones de Sutatausa: En este lugar sagrado del territorio de Ubaté existe pintura rupestre, estos son los libros que dejaron los ancestros para que no se olvide la importancia geográfica y ceremonial de las formaciones rocosas. (Santos Curvelo, 2015) (Sesquile, 2015)

 Laguna de Chinguaza: es el origen de la mitología Mhuysqa. Esta laguna es la Madre de todos los templos naturales que hay en las montañas; en este lugar sagrado se curan las enfermedades a través del ATA TA o pagamento.

 La Peña de la Futchas: Sobre el cerro de Tchiguachi, la montaña de la Luna, de lo femenino, se haya la roca La Peña cuya forma es piramidal; está relacionada con la

147 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

cuenca de las Futchas, quienes fueron las guardianas del Agua, las sacerdotisas de la orden de la Luna. (Sesquile, 2015)

 Templo de la Luna (TCHIA): El templo más importante del territorio de la Luna del Zhipa de Baqatá, hijo de la Luna. Es el centro de los Lugares sagrados: Laguna de Guatavita, Cerro de Tensaqa y Piedras del Thunxho. (Sesquile, 2015)

 Cerro de Maxhuy (Santos, 2015): Es la Madre, lo femenino, lugar sagrado donde brotaba el agua. En esta montaña está la cueva donde estuvo el padre Bortchiqa. (Sesquile, 2015)

El territorio Mhuysqa de Baqatá es un lugar sagrado o centro de poder que se sostiene energéticamente en siete lagunas sagradas. Los Mhuysqa erigieron templos sagrados sobre territorios sagrados a partir de la geometría piramidal, es decir que trazaron una geometría a partir de la dirección del sol en los solsticios de junio y diciembre. Entonces, en el territorio de Baqatá se erigieron dos templos sagrados TCHIA templo de la luna y BOSA número dos. El templo de TCHIA está soportado espiritualmente en las lagunas sagradas de: GUATAVITA, GUASQA Y SIETCHA. Por su parte, el templo sagrado de BOSA, sobre el que los españoles edificaron la iglesia católica, se soporta espiritualmente en las lagunas sagradas del SIETCHA, TEUSAQA Y UBAQUE. (Santos, 2015)

 LAGUNA DE UBAQUE: La laguna y su bosque elíptico, era un lugar de estudios astronómicos, de reflexión y de culto a la sabiduría, un lugar de conciencia y de paz. Posiblemente era uno de los seminarios en donde se llevaba a cabo la iniciación de la orden de los NYMY –astrónomos. (Santos Curvelo, 2015, p. 292)

 LAGUNA DE TEUSAQA: En este lugar sagrado fue donde se concibieron los primeros pobladores de este territorio, es el lugar donde se pidió permiso para que la gente pudiera vivir bien. Se encuentra a medio trayecto del camino prehispánico que comunica el centro del poder espiritual del territorio de Baqatá con el comienzo del recorrido de las siete lagunas sagradas –la laguna de Ubake-. (Santos Curvelo, 2015, p. 291)

148 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

 LAGUNA DE GUAIAKYTY: Ella es dueña de todos los pensamientos de todos los humanos que habitamos en el mundo, así la dejaron los Padres espirituales de este territorio. (Santos Curvelo, 2015, p. 291)

 LAGUNA DE TIBATIKYQA: Ella tiene el poder de la sabiduría de los mayores indígenas, aquí venían los ancianos a revestirse de conocimiento, donde hay que cuidar más la Madre, su pureza y su claridad, es tejido espiritual para recibir los bastones de poder espiritual de los MOHANES. (Santos Curvelo, 2015, p. 290)

 LAGUNA DE SIETCHA: La laguna de Sietcha era santuario de devoción de la diosa SIA, consagrada a la diosa del agua. El ritual que se oficiaba estaba consagrado a la Madre Agua, SIA, una de las hijas de la Madre BATCHUE. Las lagunas de Sietcha son tres: GUAIAKYTY, TIBATIKYQA Y SIETCHA. (Santos Curvelo, 2015, p. 290)

 LAGUNA DE GUASQA: Era la laguna más grande de las Siete Lagunas sagradas. Aunque fue desocupada –hoy pantano de Martos-, aún sigue siendo uno de los sitios de mayor poder espiritual del territorio ancestral Mhuysqa, en unión con el cerro de QATANA y la laguna de TYQHUNA. (Santos Curvelo, 2015, p. 289)

 LAGUNA DE GUATAVITA: Es la Madre de todos los animales y las plantas. Aquí se originó la naturaleza, por eso ella es la Madre de las profundidades. Todo lo que existe sobre la tierra apareció aquí.

La frecuencia Shuman es el fenómeno vibratorio de nuestra Tierra, aumentado desde 1998 de 7.5 a 12.5, es decir son los latidos de la Madre Tierra, que se sincronizan con la frecuencia del ser humano que es de 7.5. Esta resonancia de la tierra que es conocida dentro de la ciencia como resonancia Shuman se mantiene con el despertar de conciencia. Este despertar de conciencia se da por la resonancia de la Tierra, y es el que permite que el cuerpo mute y se despierten los códigos dormidos en el ADN. Así, en la medida en que hay mayor frecuencia de la tierra habrá

149 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

mayores complejidades de forma y por lo tanto mayor despertar de la conciencia y mayor mutación genética y de los diferentes cuerpos. (Santos, 2015)

Muchas teorías acerca de la cimática se han construido a través de los años. Diferentes investigadores han hablado de la cimática, que deriva de la raíz griega kyma y significa estudio de las ondas. El término de cimática lo acuñaron inicialmente el músico y científico alemán Ernst Chladni y el músico, filósofo y científico suizo Hans Jenny. Algunos investigadores japoneses han hablado de la curación a través del sonido como Fabien Maman, compositor francés y bioenergetista que investiga acerca de la curación de las células cancerígenas a través del sonido. Por su parte, el japonés Masaru Emoto ha hablado de los mensajes del agua en su estado natural, reflejando que el sonido transforma los cristales del agua, es decir que sana el agua. De este modo, el agua contaminada o que ha sido manipulada por el hombre, al entrar en contacto con sonidos de paz se reconfigura; sus cristales amorfos, se recrean en cristales perfectos de geometría fractal.43

La frecuencia de onda es la cimática o geometría sagrada del sonido que afecta la forma. En la medida en que la frecuencia aumenta, se transforma la geometría de la naturaleza, se complejiza. De esta manera la evolución se entiende como la reconfiguración genética del ADN por el aumento de la frecuencia. Estas frecuencias de onda son frecuencias de sonido, de luz y de forma. Dentro de las frecuencias de forma encontramos el pensamiento y el amor. Las frecuencias de onda del sonido y de forma de la tierra son los que permiten que nuestra estructura molecular genética se vea afectada, beneficiada y por lo tanto nuestra conciencia sea ampliada y bio genéticamente tengamos mutaciones que permitan que nos sanemos. Los lugares sagrados son lugares donde aumentan las frecuencias de sonido, de imagen y de pensamiento; por lo tanto, al aumentar la energía en los lugares sagrados, nuestro nivel de conciencia aumenta.

Los chakras son los puntos energéticos de la Tierra, los lugares sagrados que conforman una línea energética planetaria. En el cuerpo humano tenemos siete sistemas: respiratorio, circulatorio, nervioso, digestivo, locomotor, reproductor y endocrino. En éste último se

43 www.bibliotecapleyades.net

150 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

encuentran las glándulas de nuestro organismo o también llamados Chakras de nuestro cuerpo: Genitales, Suprarenales, Páncreas, Timo, Tiroides, Pineal e Hipófisis. Así como el ser humano tiene chakras en el cuerpo, la madre tierra, que es un ser vivo, también tiene sus siete puntos energéticos o chakras. Los chakras de la Tierra son: África, Australia, Asia y Europa, Norte América, Sur América y Antártida. Cada lugar sagrado o chakra de la tierra se relaciona con una glándula, un sentimiento, un color y un elemento natural. Los siete Lugares Sagrados o Chakras de Suramérica son: Aconcagua, Ojos del Salado, Sajama, Huascaran, Chimborazo, Ritacuba y Bolivar. (Santos, 2015)

El territorio es un fractal de la Madre tierra, ella posee centros de energía análogos con los chakras del cuerpo humano y cada una de las Siete Lagunas representa cada uno de los siete chakras. Hacer el recorrido por las lagunas sagradas con este propósito activa los chakras de la Madre tierra y a su vez activa los chakras del cuerpo humano de quien la recorre, porque como dicen los sabedores mayores, en los lugares sagrados la Madre tierra recibe el alimento espiritual para mantener su equilibrio natural, en estos sitios la energía aumenta y la conciencia se incrementa, esto genera un intercambio energético de bienestar espiritual y sanación física. (Sesquile, 2015, 239)

Debemos activar los lugares sagrados, es decir debemos visitar los lugares sagrados porque este proceso de reverencia permite que haya un intercambio energético con la tierra, que seamos beneficiados por este aumento de energía que hay en los lugares sagrados y que tengamos un mayor grado de expansión y por lo tanto de sanación. Los indígenas Mhuysqa usaban los lugares sagrados para la búsqueda de visión, la sanación física, la meditación y la oración porque conocían su poder.

Entonces, ¿Qué sucede en la contemporaneidad? y ¿Por qué Leonardo Boff dice que la tierra está enferma? Los lugares sagrados vienen perdiendo su energía, pierden su comunicación, con otros lugares sagrados de la tierra, con los 83.000 lugares sagrados que existen en el planeta, porque en los lugares sagrados como los cerros, las lagunas y los páramos, los gobiernos, republicanos, neoliberales y capitalistas, invaden con el ejército e instalan antenas de

151 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

comunicación, torres de hidroeléctricas; los venden para el extractivismo de la minería extranjera y los profanan con turismo desaforado que solo trae basura consigo y que no tiene la conciencia para visitarlos en búsqueda de sanación o de meditación, sino que es un turismo capitalista, que en muchos casos es más depredador que constructivo.

A diferencia de este pensamiento colonialista de la naturaleza, la Teogonía Mhuysqa giraba alrededor del agua y sus distintos Rituales y ceremonias purificadoras sagradas. Esta sociedad primogénita, reconocía como fundamento de sus Principios, los elementos complementarios, así que sus raíces culturales reconocían el elemento agua y el fuego. (Escribano, 2014)

La Cultura Primogénita de los Mhuysqa respetaba todos los elementos; veneraban el agua, el fuego, el aire, y la tierra, honrando las Entidades que simbolizaban estos Principios tanto cósmicos como terrestres. Por eso, ofrendaban a sus dioses, oro y piedras preciosas en adoratorios de difícil acceso para evitar la profanación humana (Escribano, 2014) “Estos adoratorios eran principalmente las lagunas, situadas en las empinadas cúspides de las montañas, pues las miraban con veneración porque creían que en ellas habían nacido sus primeros padres; y su imaginación fantástica, daba existencia allí también a sus dioses tutelares”. (Escribano, 2014, p. 172)

Para el Mhuysqa, la laguna era un lugar de veneración y de recogimiento donde hacía sus ofrendas votivas, cuya expresión de ese concepto se representaba en los TUNXHO (tunjos), imágenes en oro elaboradas por artistas artesanos empleando el metal precioso MYIA, el oro y NYIA, la plata. El oro para el MHUYSQA era el sudor de PABA SUA, en su filosofía poética Padre Sol, cuya luz condensada en el seno de la GAIA daba como producto el oro y por lo tanto el MYIA era por excelencia, el metal sagrado, elemento cósmico. (Escribano, 2014, p. 172)

Las lagunas eran para los Mhuysqa adoratorios. Las más frecuentadas eran las de Guatavita, Sietcha, Teusaqa, Ubaque, Suesca, Fúquene, Chingaza y Churuguaco. El más célebre adoratorio según la tradición y la historia es la laguna de Guatavita que se encuentra en el páramo de la cordillera cerca de Guatavita, residencia de la corte del príncipe muisca antes de la

152 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

conquista, famosa por la ceremonia de ; así mismo, ha sido de gran importancia, la de Sietcha, situada sobre la cordillera al suroeste del pueblo de Guasca. La Laguna de Teusaqa fue lugar de ofrendas, afirma Rodríguez Freile, era el cuarto altar y puesto de devoción, tenía dos caimanes de oro; es honda y de muchas peñas. En el extenso lago de Fúquene, que cubría el valle de Ubaté, hay una isla llamada hoy de El Santuario, el lecho del dios Fu o Fo donde se rendía culto a esta divinidad. La laguna de Iguake, situada al noroeste de la ciudad de Leyva, albergaba en ella una estatua de oro macizo, como de veinte arrobas de peso, que representaba el primer hombre salido de aquella laguna con la madre Bachué, a la edad de tres años. (Escribano, 2014)l

Contrario al pensamiento indígena Mhuysqa, los españoles veían las sagradas lagunas como depósitos de agua llenos de objetos de oro, que los nativos arrojaban; así, llenos de ambición y pasión para lograr estos tesoros, figuras de alto valor comercial, entraron en la danza infernal de desaguar las lagunas; los cronistas señalan que GUATABITA fue una de las más saqueadas. (Escribano, 2014)

El tema de las lagunas sagradas profanadas dejó correr mucha tinta, así vemos que los escritos de Zerda datan a partir de 1.882 y en 1.921, redondeando cifras, casi cuarenta años después, aún se debatía el tema de los saqueos de las lagunas sagradas. En efecto, en el libro La Civilización Chibcha, del ingeniero Miguel Triana, además de tocar ampliamente el tema de las lagunas más importantes, profundiza también el tema de la profanación. (Escribano, 2014, p. 173)

En el interior de la grandiosa cordillera se hallaba enclavada una inmensa sabana, una serenísima planicie, que como una verde esmeralda se extendía de un extremo al otro de una de las grandes mesetas, perteneciente a la inmensa cadena de montañas los Andes, al este del gran río llamado posteriormente de la Magdalena; los habitantes indígenas de la comarca llamaron a este territorio Mhuequeta (Mhuyquyta) que significa en lengua chibcha pradera de los campos cultivados, según la traducción de los cronistas. Esta era un jardín frondoso y verde, de paisajes, prados y cultivos simétricos. Allí poblaba una comarca rodeada de majestuosas montañas e innumerables y cristalinas fuentes de agua escondidas en sus cimas. (Escribano, 2000)

153 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Los escritores Zerda y Triana citan del nombre de cinco lagunas importantes para la cultura Mhuysqa en donde se oficiaban rituales y se llevaban a cabo ceremonias y ofrendas. Cada una de estas lagunas era un sitio sagrado consagrado a una divinidad; en cada laguna se realizaba la ceremonia; la descripción de la laguna y su entorno fue codificada en una serie de ideogramas. (Escribano, 2014) Estos lugares Sagrados Mhuysqa son:

 IGUAKE: Historia secreta de la Laguna de Origen.  GUATABITA: Explicación de la codificación GUATABITA, laguna, lugar sagrado (código tierra) y GUATABITA, título de dignidad del jerarca (código hombre). La ZHINE (balsa), los TCHIKY (sacerdotes) y el ZHIPABA (jerarca).  PEDRO PALO: El nombre MHUYSQA y su historia

 SIETCHA: Decodificación, origen e historia.

 UBAKE: Historia de la jerarquía sacerdotal  TOTA: Su relación con el ABOS.  FUKENE: Su jerarquía celeste y terrestre. (Escribano, 2014, p. 169)

Es pertinente repetir que es gracias a la simetría y homogeneidad de la Lengua Báculo que es posible hoy en día, recuperar el contenido. En una Lengua matematizada, donde todo es número y geometría la codificación queda registrada por siempre jamás, una cualidad fuera de lo común que solamente la tiene la lengua MHUYSQA, lengua fractal matriz de lenguas. (Escribano, 2014, p. 175)

La Diosa SIA simbolizaba el elemento Agua. Sin los elementos no hay vida. El agua o la linfa sagrada era el hogar de la Diosa Vida, encarnada en la Madre BATCHUE, la Madre de las Tres Madres.

Al respecto de la concepción divergente entre Mhuysqa y españoles con respecto a las lagunas, Triana señala:

Eran muchas las lagunas y pocetas que restaban del desagüe en las planicies y son numerosas las cuencas del suelo en la cordillera que apresan las lluvias, en casi todas las cuales se han encontrado dijecillos de ofrenda, en señal de que todo depósito

154 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

natural de agua era sagrado para los Chibchas y constituía un altar de propiciaciones a la diosa Sie. Estos actos de piedad repetidos a través de largos siglos, por generaciones sucesivas determinaron verdaderas minas de oro en cada una de aquellas lagunas, las cuales han venido a ser objeto de empresas de explotación aurífera. Las dificultades para el desagüe han defendido en algunos casos esos tesoros hasta nuestros días; pero en otras el éxito ha venido a coronar el empeño de los empresarios, después de una serie de tentativas desafortunadas. (Escribano, 2014, p. 175)

3.4 ELEMENTOS NATURALES, PLANTAS SAGRADAS Y EL AGUA

ELEMENTAL DE VIDA

La comunidad Mhuysqa de Sesquilé reconoce que los cuatro elementos, fuerzas elementales, son seres supremos y que son indispensable tanto como para los seres humanos como para el desarrollo de nuestras actividades.

CONCEPCIÓN DE TIERRA: si no existiera la tierra el ser humano no tendría donde pararse y no hubiera podido utilizar lo que ha necesitado para sus labores básicas. El manto de la tierra, la biosfera, por su especial significado y relevancia debe protegerse de la sobreexplotación, pues ésta representa un daño directo sobre nuestra Madre con consecuencias negativas temblores, terremotos y otros cambios naturales necesarios para nuestra acomodación y auto-recuperación. (Sesquile, 2015, p. 42)

CONCEPCIÓN DEL VIENTO: el miedo contiene al primer alimento, el oxígeno, puede ningún ser humano puede permanecer largos periodos de tiempo sin respirar. El viento al igual que el agua, fluye de un lado a otro de la tierra sin fronteras ni límites, dando origen a las condiciones climáticas que influyen de los diferentes territorios. (Sesquile, 2015, p. 42)

155 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

CONCEPCIÓN DEL AGUA: representa el segundo elemento fundamental para el ser humano y proviene directamente del pecho de nuestra Madre las montañas descendiendo para ofrecerse a cada ser por igual, la Madre que amamanta a sus hijos e hijas. Los lugares de donde el agua brota tienen especial significancia son lugares para la práctica espiritual o religiosa dado el carácter sagrado de la misma. (Sesquile, 2015, p. 42)

CONCEPCIÓN DEL FUEGO: el origen del fuego está rodeado de misterio, su concepción espiritual hace referencia nuestra fuerza interior, puesta al servicio de la tierra para nuestro cuidado y preservación” (Sesquile, 2015, p. 42)

Mariana escribano señala acerca a los elementos naturales:

La tierra: principio que representa lo cósmico femenino y lo terrenal humao, la Madre, la generatriz.

El fuego: elemento cósmico masculino, el cual está condensado en los granos de oro; estos son la semilla sembrada, en el seno de la tierra, para acerla germinar. El el fuego es el elemento transformado en un proceso al químico en función de la oposición fundamental: masculino femenino.

El viento: principio que tiene como función transportar otros elementos, para ayudar a la Madre tierra en su tarea. El viento es el soplo del Gran Espíritu.

El agua: elemento que se opone al fuego. Este símbolo Cosmogónico se presenta como fuente de vida que nutre al embrión cósmico. (Escribano, 2000, p. 36 )

Respecto a la relación entre las plantas sagradas, los elementos naturales y la Ceremonia de Correr la Tierra, el Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo señala en la entrevista que se le realizó el 31 marzo de 2017:

156 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Aparte de la Entrevista al Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo

A.R: ¿Para el pensamiento Mhuysqa cuál es el significado de la coca, el tabaco y la chicha?

J:I: Bueno, el pensamiento Mhuysqa toma el pensamiento esencial, algunos elementos del pensamiento esencial de las etnias vivas, -ya le dije, tomamos, aprendimos con ellos, nosotros reconocemos profundamente el aprendizaje con ancianos del Amazonas, de la Sierra y de otras etnias de América del norte.-Cierto?. Y la Coca básicamente es donde está inscrita una memoria sobre la ley, un código, es un código de Memoria que nos permite reconstruir la vida, cuidarla. Y, el Tabaco es una planta que logra recoger la Memoria de la Tierra y convertirla en una sangre especial que sale en nosotros en el ambil, y cada territorio tiene una sangre especial. Por ejemplo, la Memoria y la sangre del territorio aquí cundiboyacense es diferente al del Amazonas, y el del Amazonas es diferente al de la Sierra. Entonces básicamente sembrando Tabaco es que el Tabaco absorbe esa Memoria de la Tierra, y al pasarla a las hojas, a todo lo que usamos nosotros para hacer el ambil, estamos comunicándonos con todos esos códigos. Lo mismo la Coca; -si? Entonces la Coca tiene que ver con la palabra, entonces, cobijarnos con esa cibernética de pensamiento natural que está constituida en esas hojas de poder, es que viene un proceso de transformación interior, acompañado pues de principios, prácticas y formas de vida. Entonces ahí está el poder del mundo indígena, que está sentado en el mundo de la naturaleza; somos hijos de la naturaleza; somos hijos que recibimos la instrucción de dos Plantas Sagradas. Dios dejó un evangelio en esas dos Plantas: en la Coca y en el Tabaco. Y lamiendo y chupándose la palabra de Dios que dejó ahí, es que volvemos a recordar esa Memoria Sagrada que está inscrita en la Tierra. Por eso básicamente el mundo indígena es una espiritualidad de la Tierra. La chicha es una bebida fermentada; es un fermento que existe en toda la tierra, pero que se manifiesta en ciertos alimentos de manera más fuerte, y que está en todas las culturas. Ese fermento, se une con otro fermento nuestro que tenemos en el cerebro, y produce un estado, que podríamos decir, un estado de embriaguez profundo, que nos lleva a penetrar en otras formas de conocimiento. Por eso la embriaguez con la chicha es una embriaguez de espiritualidad sí está muy bien concebida. (Tovar, 2017)

157 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

A.R: ¿Cómo se relacionan los elementos sagrados, elementos naturales, con la ceremonia del Correr la Tierra?

J:I: Bueno, hay muchas formas de relacionarlos; las comunidades, inclusive los relacionan; tienen sus maneras de relacionarlos. Pero usted sabe que el elemento de base que nos identifica a todos los seres humanos es la Tierra, y que el otro elemento sin él que no podríamos vivir es el Agua. La Tierra tiene que ver lo que sustenta, lo que sustenta la vida. – sí? Y tiene que ver con todo el bienestar material para poder vivir con este cuerpo. El agua es vital para la Tierra y para nosotros, y todas las relaciones que se hacen alrededor del Agua tienen que ver con las emociones, con todo lo que corre, con el mundo emocional. Los seres humanos a veces estructuramos toda la vida, toda la encarnación, arreglando los problemas emocionales afectivos; por eso algunas culturas hablan, que hay que caminar sobre el agua, caminar sobre el agua es el dominio de todos los afectos, las emociones, la sangre, la sexualidad, etcétera, todo lo que tiene que ver con lo líquido, ¿-sí? Cuando el ser humano logra, logra una estabilidad profunda en sus emociones, en sus estados, que tienen que ver con ese líquido: sangre, lágrimas, semen, etcétera, logra un equilibrio en la vida y se llama: que ya uno entra en un contacto y un equilibrio con el Agua. Pero los seres humanos también tienen pasiones; y esas pasiones tienen que ver con el fuego, el dominio del calor, la rabia, la sexualidad, todo lo que es caliente; por eso cuando nos ponemos con rabia nos ponemos calientes; el manejo de las aguas ardientes, ósea de la embriaguez, los licores, y todas las plantas enteógenas. Si nosotros logramos el manejo de ese calor, podemos decir que hay un dominio del fuego, y de buena medida, este es un concepto muy moderno, muy de ahora, elaborado, pero que los antiguos lo conocían muy bien. Y lo mismo el del aire, tiene que ver con la respiración, con la manera de pensar, el pensamiento. Si nosotros cuidamos el pensamiento, cuidamos la vida, cuidamos la palabra, sabemos hablar. Pero si no lo cuidamos, si hay un mal viento, si hablamos mal, ofendemos y dañamos la vida. Entonces toda ceremonia tiene una relación con estos elementos de esa manera, es decir, que, en cierta medida, los seres humanos están manejando esos elementos. Y también lo simbolizan en estados, por ejemplo, los días de la Tierra, los días del Agua, que hacen relaciones con el Agua, rituales con el agua; los días del Fuego hacen rituales con fuego; los días del Aire y hacen rituales con aromas, y todo esto para simbolizar el fuego, y lo mismo lo de la Tierra. Pero el elemento

158 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

fundamental que contiene todo es la Tierra, por eso el mundo indígena hacer rituales que son rituales de la Tierra, por eso el Ritual de Correr la Tierra. (Tovar, 2017)

3.5 SIETE CEREMONIAS DEL CORRER LA TIERRA: LOS SIETE

QHUHUPKUA

“se hacían grandes borracheras, se quemaba mucho moque y trementina, de día y de noche, y el tercer día en muy grandes balsas muy bien adornadas, y con todo el oro y santillos que tenían para esto, con grandes músicas de gaitas, fotutos y sonajas, y grandes fuegos y gentío que había en contorno de la laguna, llegaban al medio de ella, donde hacían sus ofrecimientos…”

Juan Rodríguez Freyle. El Carnero. Santa Fe de Bogotá. 1638 (Santos, 2012)

La ceremonia del correr la tierra de los Mhuysqa se realizaba por siete diferentes territorios y en cada uno se visitaba siete lagunas sagradas. “Las siguientes son las geometrías espirales de los recorridos por las diferentes arias del territorio ancestral Mhuysqa. Todos los recorridos terminan en la laguna de Guatavita, razón por la cual Guatavita es la confluencia de todas las geometrías. El lugar del Ata Ta por excelencia”. (Santos Curvelo, 2015 pag. 315)

LOS SIETE QHUHUPKUA: Se refiere a los siete recorridos por las siete lagunas sagradas de cada AREA del territorio ancestral.

 ATA: Las siete lagunas sagradas del territorio de Mhuyquyta son: Ubake, Teusaqá, Guaiakyty, Tibatykyqa, Sietcha, Guasqa y Guatavita. (Santos Curvelo, 2015, p. 315)

 BOSA: Las siete lagunas sagradas del territorio de Sunapa: Chisaqá, Larga, Currucuyes, el Miedo, Guitarra, el Nevado, Guatavita. (Santos Curvelo, 2015, p. 316)

 MIQA: Las siete lagunas sagradas del territorio de CHINGUAZA: Chinguaza, el Miedo, Verde, Guajaro, los Patos, la Esfondada, Guatavita. (Santos Curvelo, 2015, p. 317)

159 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

 MHUYXIQA: Las siete lagunas sagradas del territorio del Zhipa de BAQATA: Chinguaza, Verde, Tenaguaza, Suesca, Cucunuba, Fúquene, Guatavita. (Santos Curvelo, 2015, p. 318)

 HYSQA: Las siete lagunas sagradas del territorio del Zhaque de HUNZA: Tota, Ogonta, Sochagota, Iguaque, Fúquene, Manta, Guatavita. (Santos Curvelo, 2015, p. 319)

 TA: Las siete lagunas sagradas del territorio del Cocuy: Plaza, Grande, las Lajas, las Chucas, Ocubi Grande, las Verdes, Guatavita. (Santos Curvelo, 2015, p. 320)

 QHUHUPQUA: Las siete lagunas sagradas del territorio MHUYSQA: Chinguaza, Tenaguaza, Tota, Iguaque, Fúquene, Guatavita. (Santos Curvelo, 2015, p. 321)

Respecto a la Ceremonia del Correr la Tierra, el Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo señala en la entrevista que se le realizo el 31 marzo de 2017:

Aparte de la Entrevista al Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo

A.R.: Cual es la importancia de la ceremonia Mhuysqa del Correr la tierra?

J.I.: La ceremonia de correr la tierra, el único documento que existe es el documento de Rodríguez Freyle, el carnero, es en el único que se menciona el ritual de correr la tierra y ese texto armando con otros textos de las crónicas, nos dan pistas, unas pistas, de ubicar lugares, y de interpretar maneras como se llevaba esa ceremonia. Para poder completar el sentido profundo y trascender el texto de Rodríguez Freyle, pues hemos tenido que investigar los peregrinajes que hacen los mamos de la Sierra a las lagunas, en la Sierra; entonces, hemos participado en esos peregrinajes, en esas acciones, en esas ritualidad, que es de ir a un lugar, a varios lugares a hacer acercamientos rituales, y desde todos esos contenidos, recuperar y darle sentido al texto de Rodríguez Freyle, por qué los Mhuysqa iban a esas lagunas, a qué era lo que iban?, pero no lo vemos; nosotros no lo vemos contenido histórico, sino un contenido de aportar instrumentos de desarrollo individual y colectivo para la sociedad actual, moderna y a las comunidades Mhuysqa. (Tovar, 2017)

160 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Y lo mismo hemos entablado otros aprendizajes con ancianos del Amazonas, en el territorio del Amazonas, visitando lugares los cuales son las improntas, la mirada que ellos tienen de lo que significa caminar la tierra. Es indudable que el texto habla de correr porque había, por el clima etcétera, una impronta de correr en un movimiento y no había sentido de competencia, pero el español que venía con todas esas ideas de la edad media, contemplaba al indígena desde sus imaginarios, y por eso veían rituales del diablo, competencia en el ritual de correr la tierra, y veían todo lo que narra el texto de Rodríguez Freyle, qué hay que interpretarlo, hacer una reinterpretación de esos textos, para mirar cuál es su verdad, por decir así. Todas estas investigaciones que se hicieron alrededor de esta ceremonia han surgido y han alimentado la ceremonia de las comunidades, y cada comunidad tiene y hace de manera íntima, los rituales de correr la tierra. (Tovar, 2017)

La comunidad de Cota tiene un ritual de correr la tierra que lo hacen en una fecha específica del año donde suben al Majuy, y realizan unas prácticas en determinados puntos, y con la comunidad, en el parque central, etcétera, pero se hace de una manera como reservada. La otra, la comunidad de Sesquilé tiene unas prácticas interesantes, muy internas, de 9 días, donde realizan el ritual de correr la tierra muy interno; muy para fortalecer su interioridad; ellos lo hacen de manera muy disciplinada, y los hermanos de Chía son los que faltan por entender, digamos, unos procesos que les pudiera dar una identidad más fuerte sí hacen como asistiendo a las otras comunidades, pero en sí, no lo tienen, no lo han elaborado. (Tovar, 2017)

Por otro lado, por ejemplo, del templo del sol de Sogamoso, se hizo el ritual de correr la tierra, se hizo 2 veces; yo fui y lo realce allá, en el templo del sol, y desde hace 3 años, 4 años, la alcaldía municipal de Guasca me ha invitado a hacer el ritual de correr la tierra, de una manera, digamos, más oficial, con el pueblo, con las autoridades y hemos logrado una experiencia muy interesante de correr la tierra, ya a nivel social y una puesta en práctica con 5 colegios y toda la ciudadanía de Guasca, donde en varios días nos preparamos; la alcaldía en toda la disposición y se hace el ritual de correr la tierra en el segundo semestre de cada año y subimos tratando de poner en práctica todo lo que le he contado ahora de la investigación. También invito ancianos, indígenas de varias etnias para que nos acompañen y ha tenido un éxito relativo, pero siento que este recorrido exige que las autoridades entiendan la profundidad humana del ritual y que no se

161 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

quede solamente el ritual para cobijar la fiesta eco-turística y la fiesta propia del pueblo porque todavía no se le da importancia sino al nombre; ellos han querido que el nombre cobije todo para recibir un presupuesto del gobierno, pero no porque sientan profundamente el pensamiento. Eso ha sido. (Tovar, 2017)

La otra experiencia ha sido que hace 2 años aquí en Bogotá comenzamos el ritual de correr la tierra, recorriendo de las 7 iglesias más importantes de Bogotá; ese es el inicio: Caminata Sagrada y porque nosotros pretendemos que ahora no hay que correr, sino que hay que caminar, sería caminar la tierra y caminar la tierra está muy cerca al concepto de mover la tierra, significa un movimiento social externo, pero un movimiento interno de construcción de ser humano. Y la segunda que se hizo el año pasado, que se hizo a Guadalupe, ahora vamos para la tercera que es en Monserrate; y después de la tercera comienzan las lagunas. Pero ahí sí ya va a tener otras características propias, basada en toda esta experiencia que se tiene. Entonces eso es lo que le podría decir del ritual de correr la tierra, el ritual de correr la tierra hay que mirarlo con mucha dedicación y desde la experiencia de las etnias vivas y de los ancianos. (Tovar, 2017)

3.6 CEREMONIA DEL CORRER LA TIERRA EN BAQATA

El arquitecto Roberto Santos propuso el recorrido para la Ceremonia de Celebración de agradecimiento a la Madre Tierra que se realizó el 20 de septiembre de 2015, en el equinoccio, rememorando la ceremonia del correr la tierra en el centro de la ciudad de Bogotá, como lo hacían los ancestros Mhuysqa activando los lugares sagrados que los sabedores mayores indígenas reconocen en el territorio ancestral, que se conectan con cada una de las lagunas sagradas de dicha ceremonia. (Santos, 2015)

El lugar de encuentro que se propuso fue la Plaza de Bolívar – Observatorio Mhuysqa en relación con los cerros sagrados de TENSAQA (Monserrate) y TCHIGUACHÍ (Guadalupe). El horario que se planteó para la ceremonia “correr la tierra” del 20 de septiembre de 2015 estuvo relacionada con el movimiento astronómico de las constelaciones. A las 5.30 de la mañana, en el momento del amanecer, la constelación de Orión estaba en el Zenit. Hacia el oriente se encontraba el Can Mayor y hacia el occidente se hallaban Las Pléyades. la estrella de Sirio

162 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

estaba ocultándose sobre el horizonte a las 12.30 del día. Por esto la Celebración de agradecimiento a la Madre Tierra se llevó a cabo entre las 5.30 de la mañana y las 12.30 del día. (Santos, 2015)

El recorrido de la ceremonia del correr la Tierra en Baqatá se realizó siguiendo las siguientes estaciones:

Primera estación: Laguna de UBAKE – Iglesia de San Ignacio. Segunda estación: Laguna de TEUSAQA – Iglesia de La Veracruz. Tercera estación: Lagunas de SIETCHA – Iglesia de San Francisco. Cuarta estación: Laguna de GUASQA – Iglesia de Las Aguas. Quinta estación: Laguna de GUATABITA – Iglesia de San Agustín. El recorrido pasa sobre los cauces originales de los ríos BICACHÁ, el poder de lo masculino (San Francisco – Eje ambiental) y CHIGUACHI, el poder de lo femenino (San Agustín – Calle 7). (Santos, 2015)

Señala Roberto Santos en base a la investigación de Mariana Escribano acerca de la simbólica del Paleotegría Mhuysqa (Escribano, 2005), entendiendo ésta como los siete principios mítico- religiosos del texto, imagen e imagen acústica. El primero es un código de figuras geométricas, el segundo es un código de principios físicos, el tercero, es el código de la Tierra; este último se despliega en cuatro códigos.

El movimiento de la energía cambia según el sentido en que nos movamos. En la dirección de las manecillas del reloj, de acuerdo con la lengua Mhuysqa, trabajamos desde el KAO (desorden) y en sentido contrario a las manecillas del reloj trabajamos desde el TAO (orden). Es por ello que durante el recorrido todos los giros del camino a lo largo del recorrido se hacen en sentido contrario a las manecillas del reloj, con la intencionalidad de ordenar espiritualmente el centro de la ciudad y a su vez volver a reconectarnos con cada uno de estos lugares sagrados. (Santos, 2015)

Respecto a la Ceremonia del Correr la Tierra Baqatá, el Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo señala en la entrevista que se le realizo el 31 marzo de 2017:

163 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Aparte de la Entrevista al Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo

Marzo 31 de 2017

A.R.: En el antiguo territorio de Mhuyquyta en el que vivimos qué relación existe entre las piedras que hay debajo de las siete iglesias de Baqatá y las 7 lagunas de los Cerros orientales? Ubaque...

J:I: Usted asistió, usted se dio cuenta que en cada recorrido estuvimos diciendo que era la relación de cada iglesia con cada laguna; eso después yo se lo puedo mandar un documento que está por ahí, que se mandó a toda la gente, pero básicamente lo que hay es que nosotros reconocemos que en cada iglesia hay un cercado de consulta; un cercado de consulta significa que en cada debajo de las iglesias, hay un Lugar Sagrado Mhuysqa que fue tapado; esa es una investigación que ya se conoce en toda Latinoamérica, y que en cada una de esas iglesias hay una correspondencia con cada una de esas lagunas, y hay una correspondencia con el cielo, que es lo que hace el aporte del arquitecto Santos. Cada uno hace un aporte desde donde ha investigado; nosotros sentimos que de esa manera podemos reconciliar el mundo del hoy con el mundo ancestral. No rechazar la religión; no rechazar las iglesias, sino podemos establecer lo que se llama, en antropología se llama así, un doble vínculo, quiere decir que los indígenas y nosotros y la gente vaya a las iglesias a hacer pagamento, pero a la vez, esta digamos, ofrendando al cristianismo o sea no rechazar el cristianismo, sino establecer ese doble vínculo entre espiritualidad ancestral y religión cristiana. Pues, todos nosotros fuimos formados dentro de esta religión y no podemos negarla porque además tiene principios que son positivos de reconciliación para la familia, etcétera. Entonces básicamente todas estas siete iglesias lo que tienen, lo que explicamos en cada una, era, tiene un lugar, un cercado de consulta, donde los indígenas realizaban ceremonias. (Tovar, 2017)

La ceremonia: una piedra de consulta; la piedra mayor de consulta, estaba en donde ahora está la catedral de Bogotá y por eso se llama la catedral de san pedro que así se llama en todo el mundo; Pedro quiere decir piedra, y la piedra nos indica a nosotros que había ese Lugar, y que por lo general siempre hay unas piedras grandes que fueron destruidas porque la piedra es memoria; para nosotros la palabra jica no quiere decir solamente piedra como elemento material,

164 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

sino quiere decir memoria, y memoria quiere decir consulta, y consulta quiere decir lugar de gobierno. Entonces todo ese es el contenido de lo que puede significar una palabra no más en Mhuysqa. Tiene para nosotros tiene 9 acepciones, si, 9 interpretaciones cada palabra. (Tovar, 2017)

La iglesia de san Ignacio es una iglesia donde se guarda mucho; había un nesuama, pensamos en nuestra investigación desde muchas perspectivas; un trabajo con el fuego. La iglesia de la Veracruz era un lugar de pagamento donde se entregaba lo que se honraba con la vida y lo que se honraba con la muerte por eso ahí están muchos próceres que murieron; la iglesia de la Veracruz se llama la vera cruz: la cruz verdadera, que tiene una historia grande en Europa, y es el lugar donde se entregan todos esos pagamentos. Luego damos la vuelta a la de san francisco. ¿Qué es san francisco? es el símbolo, inclusive del papa ahora, es la reconciliación del cristianismo con el mundo natural. San francisco representa el pensamiento que instaura una relación profunda con la naturaleza: Francisco de Asís, por eso hermano sol, hermana luna, hermanos animales y por eso nosotros ahí hicimos un acuerdo con el mundo natural; esa es la iglesia que establece un acuerdo con el mundo natural. San francisco de asís, y por eso el papa sale con ese imaginario y él establece y reconoce lo indígena como un pensamiento profundo que tiene que ver con Latinoamérica; es donde hay los mayores, la mayor feligresía en el mundo católico. (Tovar, 2017)

Y luego viene la iglesia de las Aguas, que el agua viene, todo el poder del agua que está ahí, porque realmente ahí bajaban las aguas de Monserrate y Guadalupe, por eso lo llamaban a ese lugar: las aguas. Cuando cedieron el terreno, el río que baja por ahí, ¿cómo es que se llama? Ese tiene un nombre que se me escapa ahora. Cuando le dieron ese terreno a los que decidieron armar un hospital les dijeron vayan a las Aguas por eso se llamaba el hospital de las Aguas, y luego pasó a ser monasterio etcétera hasta ser una iglesia porque eran unas aguas que bajan de Monserrate y se posan ahí en unos humedales que había. (Tovar, 2017)

Y luego la de san Agustín que es un lugar de confesión, de limpieza, de sacar las tensiones de la vida, confesarse, para nosotros confesar es limpiar, cómo limpiar una mochila sacar el mugre, entonces es un lugar de confiese. Entonces todos esos imaginarios en relación a

165 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

las lagunas cumplen una función porque las lagunas son lugares donde se cumplen una función digamos de espiritualidad con los Mhuysqa. Las lagunas son unos órganos genitales; son lugares que reciben y dan entonces por eso vamos a las lagunas como Lugares Sagrados a entregar ofrenda, pero también a ayudar a la laguna para que la laguna cumpla una función de fertilidad con el territorio. Entonces por eso hicimos y le llamamos: Caminata Correr la Tierra; la llamamos así porque la caminata pronto va a girar a las lagunas para conformar y hacer memoria del ritual que se hacía 500 años atrás. (Tovar, 2017)

3.7 CEREMONIA DEL CORRER LA TIERRA POR LAS SIETE LAGUNAS

SAGRADAS DE MHUYQUYTA

“La ceremonia “de correr la tierra” se llevaba a cabo en los primeros 20 días del mes de diciembre, ya que cada una de las lagunas estaba en conexión directa con las constelaciones relevantes para la cultura Mhuysqa en dicha época del año: La constelación del Can Mayor (Sirio), la constelación de Orión (cinturón de Orión) y la constelación de Tauro (Las Pléyades)”.

(Santos Curvelo, 2015)

“Los Sabedores mayores de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Arhuacos y Kogis han hablado siempre del poder que guardan estas lagunas sagradas del territorio de MUYKYTA para el ZHIPA de BAQATÁ, como soporte del equilibrio espiritual del lugar en donde actualmente está asentada la ciudad de Bogotá”.

(Santos Curvelo, 2015)

“…muchos ritos y ceremonias, y entre ellas fue una el correr la tierra, y está tan establecida que era de tiempo y memoria guardada por ley inviolable, lo cual se hacía en esta manera. Tenían señalados cinco altares o puestos de devoción… muy distintos y apartados los unos de los otros, los cuales son los siguientes: El primero era la laguna grande de Guatavita, a donde coronaban y elegían sus reyes, habiendo hecho primero aquel ayuno de los seis años, con las abstinencias referidas, y éste era

166 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

el mayor y de más adoración, y a donde habiendo llegado a él se hacían las mayores borracheras, ritos y ceremonias. El segundo altar era la laguna de Guasca, que hoy llamamos de Martos, porque intentó sacarle el santuario y tesoro grande que decían tenía; codicia con que le hicieron gastar hartos dineros, y no fue él solo el porfiado, que otros compañeros tuvo después. El tercer altar era la laguna de Siecha, que fue la que le tocó a Bogotá comenzar de ella el correr la tierra, y a donde mandó que en sus laderas quedase el escuadrón reforzado para la defensa de su persona… El cuarto altar y puesto de devoción era la laguna de Teusaqa, que también tiene gran tesoro, según fama, porque se decía tenía dos caimanes de oro, sin otras joyas y santillos, y hubo muchos golosos que le dieron tiento, pero es hondable y de muchas peñas… El quinto puesto y altar de devoción era la laguna de Ubaque, que hoy llaman la de Carriega, que según fama le costó la vida el querer sacar su oro que dicen tiene. Gran golosina es el oro y la plata, pues niños y viejos andan tras ella y no se ven hartos… eran los bienes comunes y la mayor prevención que hubiese mucha chicha que beber para las borracheras que se hacían de noche…Coronaban los montes y altas cumbres la infinita gente que corría la tierra… con la gente de la sabana grande de Bogotá, comenzaban la estación desde la laguna de Ubaque. La gente de Guatavita y toda la demás de aquellos valles, y los que venían de la jurisdicción de Tunja… la comenzaban desde la laguna grande de Guatavita, por manera que estos santuarios se habían de visitar dos veces. Solía durar la fuerza de esta fiesta veinte días y más, conforme el tiempo daba lugar, con grandes ritos y ceremonias… en este término de tierra que se corría, otros muchos santuarios y enterramientos, pues era el caso que en descubriendo los corredores el cerro donde había santuarios, partían con gran velocidad a él…Aquí era a donde por llegar primero al cerro de santuario ponían todas sus fuerzas, y a donde se ahogaban y morían muchos de cansados, y si no morían luego, aquella noche siguiente, en las grandes borracheras que hacían... Estos quedaban enterrados por aquellas cuevas de aquellos peñascos, poniéndoles ídolos, oro y mantas, y los respetaban como santos mártires. En los últimos días de estas fiestas y que ya se tenía noticia que todas las gentes habían corrido la tierra, se juntaban los caciques y capitanes y la gente principal en la gran laguna de Guatavita,

167 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

a donde por tres días se hacían grandes borracheras, se quemaba mucho moque y trementina, de día y de noche, y el tercer día en muy grandes balsas muy bien adornadas, y con todo el oro y santillos que tenían para esto, con grandes músicas de gaitas, fotutos y sonajas, y grandes fuegos y gentío que había en contorno de la laguna, llegaban al medio de ella, donde hacían sus ofrecimientos, y con ello se acababa la ceremonia de correr la tierra, volviéndose a sus casas.” (Rodríguez, 1638, p. 49-52)

SIETE LAGUNAS DE LA PRIMERA CEREMONIA DEL CORRER LA TIERRA

ATA: Las siete lagunas sagradas del territorio de Mhuyquyta son: Ubake, Teusaqa, Guaiakyty, Tibatikyqa, Sietcha, Guasqa y Guatavita

 LAGUNA DE UBAQUE: La laguna y su bosque elíptico, era un lugar de estudios astronómicos, de reflexión y de culto a la sabiduría, un lugar de conciencia y de paz. Posiblemente era uno de los seminarios en donde se llevaba a cabo la iniciación de la orden de los NYMY –astrónomos. (Santos Curvelo, 2015, p. 292)

 LAGUNA DE TEUSAQA: En este lugar sagrado fue donde se concibieron los primeros pobladores de este territorio, es el lugar donde se pidió permiso para que la gente pudiera vivir bien. Se encuentra a medio trayecto del camino prehispánico que comunica el centro del poder espiritual del territorio de Baqata con el comienzo del recorrido de las siete lagunas sagradas –la laguna de Ubake-. (Santos Curvelo, 2015, p. 291)

 LAGUNA DE GUAIAKYTY: Ella es dueña de todos los pensamientos de todos los humanos que habitamos en el mundo, así la dejaron los Padres espirituales de este territorio. (Santos Curvelo, 2015, p. 291)

 LAGUNA DE TIBATIKYQA: Ella tiene el poder de la sabiduría de los mayores indígenas, aquí venían los ancianos a revestirse de conocimiento, donde hay que

168 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

cuidar más la Madre, su pureza y su claridad, es tejido espiritual para recibir los bastones de poder espiritual de los MOHANES. (Santos Curvelo, 2015, p. 290)

 LAGUNA DE SIETCHA: La laguna de Sietcha era santuario de devoción de la diosa SIA, consagrada a la diosa del agua. El ritual que si oficiaba estaba consagrado a la Madre agua, SIA, una de las hijas de la Madre BATCHUE. Las lagunas de Sietcha son tres: GUAIAKYTY, TIBATIKYQA Y SIETCHA. (Santos Curvelo, 2015, p. 290)

 LAGUNA DE GUASQA: Era la laguna más grande de las Siete Lagunas sagradas. Aunque fue desocupada –hoy pantano de Martos-, aún sigue siendo uno de los sitios de mayor poder espiritual del territorio ancestral Mhuysqa, en unión con el cerro de QATANA y la laguna de TYQHUNA. (Santos Curvelo, 2015, p. 289)

 LAGUNA DE GUATAVITA: Es la Madre de todos los animales y las plantas. Aquí se originó la naturaleza, por eso ella es la Madre de las profundidades. Todo lo que existe sobre la tierra apareció aquí. (Santos Curvelo, 2015)

SIETE CONSTELACIONES

DE LA PRIMERACEREMONIA DEL CORRER LA TIERRA

Al respecto señala Roberto Santos: “El cielo en la tierra. Los lugares sagrados además son la conexión entre la GUAIA (Madre) y las dimensiones superiores, actuando como receptores y distribuidores de energía. El camino Mhuysqa “Del correr la tierra” el SAIA HISTCHANA, (camino de arriba de la tierra los ancestros) es el camino del cielo en la tierra, el camino de las estrellas en el cual cada uno de los lugares sagrados que se recorren está conectado con la (bóveda celeste)”. (Sesquile, 2015, p. 241 )

169 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

 LAGUNA DE UBAQUE está conectada con las PLEYADES constelación de TAURO.

 LAGUNA DE TEUSAQA está conectada con ERIDANO T3 ERIDANUS.

 LAGUNA DE GUAIAKYTY está conectada con MINTAKA CINTURON DE ORION:

 LAGUNA DE TIBATIKYQA está conectada con ALNILAM CINTURON DE ORION

 LAGUNA DE SIETCHA está conectada con ALNITAK CINTURON DE ORION

 LAGUNA DE GUASQA está conectada con PROCION CAN MENOR

 LAGUNA DE GUATAVITA está conectada con SIRIO NAN MAYOR

170 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

171 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

TRONCOROCA, VIENTOMAR

Tronco roca, viento mar. Liana, concha caracol. Colmillo, incienso copal. Altarcito luz cristal Vamos a sudar mi bien. Al calor del temascal Abrirnos de par en par Se algo al amanecer. Vamos a calmar el mar. Con el rezo del amor. Padrecito bienhechor Eleva ya este pregón, Jey ....

Tronco roca, viento mar. Liana, concha caracol. Colmillo, incienso copal. Altarcito luz cristal Sabía sangre vegetal. Haznos darnos un alabar. Canta para no olvidar. Cada uno en su animal Vamos a sonar mujer. El misterio del tambor. Lo dulce que hay en la miel. Que brote de esta canción. Jey , jey

172 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Tronco roca, viento mar. Liana, concha caracol. Colmillo, incienso copal. Altarcito luz cristal ahou

Vamos a sudar mi bien. Al calor del temascal Abrirnos de par en par Se algo al amanecer. Vamos a sonar mujer. El misterio del tambor. Lo dulce que hay en la miel. Que brote de esta canción.

(Buitrago, 2004)

173 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

QUINTA RUEDA: CAPITULO 4

ANDANDO LOS CAMINOS DE LAS ARTES DE LA MADRE TIERRA:

INICIACIÓN Y VACIAMIENTO DE MI CUERPO DUAL

“El camino es arduo, está sembrado de peligros, porque, de hecho, es un rito del paso de lo profano a lo sagrado; de lo efímero y lo ilusorio a la realidad y la eternidad; de la muerte a la vida; del hombre a la divinidad. El acceso al “centro” equivale a una consagración, a una iniciación; a una existencia ayer profana e ilusoria, sucede ahora una nueva existencia real, duradera y eficaz”.

Mircea Eliade. (Eliade, 2001)

El presente capítulo tiene como fin re construir la trayectoria sensible por el proyecto “Sensibilidades Mhuysqa un camino por los lugares sagrados en búsqueda de la memoria de los hijos del agua”. Esto con el fin de adentrarnos en la construcción del camino metodológico y creativo del proyecto desde y para la sensibilidad en palabras de Mario Valencia. En la presente indagación se busca crear un camino metodológico basado en 4 metodologías que dialogan entre sí durante las sendas del proyecto.

Dentro de la propuesta de la Electiva: Artes de la Madre tierra se inicia esta búsqueda investigativa, de indagación, de reconocimiento, de reflexión, de introspección. Una búsqueda teórica, que escucha y reivindica otras voces no escuchadas, en muchos momentos silenciadas; un camino iniciático para recorrernos, no sólo como cuerpos sino como espíritus. Aquí en artes de la Madre tierra se inicia un camino de sanación, de ofrenda y de pagamento a través de los rituales y las ceremonias.

174 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

1. Investigación- Creación Estética Crítica con enfoque Intercultural:

Dentro de la investigación estética crítica, la memoria se constituye como el centro del lugar de enunciación: “la memoria corta y la memoria larga, en sus dos formas fundamentales, la memoria individual o episódica (la corporal, la física, la geográfica, la emocional, los imaginarios), y la memoria colectiva (semántica: social, política, lingüística)”. (Valencia Cardona, 2013, p. 300)

De este modo, de la experiencia del sujeto y de la trayectoria tanto por su memoria como por su lugar de enunciación, emergen los temas de investigación estético/artísticos. Es así como se busca explorar, recuperar y expresar en todo el proceso de investigación, la subjetividad silenciada, desde adentro hacia afuera del sujeto. Además, se pretende la recuperación crítica de una totalidad que vincula esa subjetividad con los otros, a través del diálogo en las zonas de contacto. Sin embargo, para que haya diálogo es necesario partir primero de un momento de auto-confrontación, del re-conocimiento de la voz interna y del encuentro con el mundo del que provenimos y del que somos (Valencia Cardona, 2013).

Siguiendo esta reflexión, Valencia trae a colación el pensamiento de Kusch: “La investigación estética-crítica, concibe el mundo como un todo del que el sujeto hace parte, como una totalidad por la que es constituido y a la cual él contribuye a constituir” (Valencia Cardona, 2013, p. 297).

La búsqueda deliberada y consciente del lugar de enunciación a través de la exploración de la memoria individual/colectiva, el abordaje transdisciplinario, dialogante y colaborativo del tema de investigación, la implementación del diálogo inter-individual y colectivo como formas de producción de sentido y saber desde y para la sensibilidad, el trabajo de traducción, la concepción de la obra como vida proyectada y la concepción integral final del proceso de investigación-creación concebida ésta como sanación y equilibramiento individual/social. (Valencia Cardona, 2013)

175 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

En la investigación: "Sensibilidades Mhuysqa, un camino por los lugares sagrados en busca de la memoria de los hijos del agua", en primera instancia se construyó una genealogía de la existencia a partir de siete relatos de mi vida, siete caminos re-creados en clave corporal- territorial, del lugar de enunciación como memoria. Esta Genealogía de mi existencia se inicia siguiendo el pensamiento de Mario Armando Valencia en la investigación creación estética crítica con enfoque intercultural y su propuesta metodológica de indagación de las huellas coloniales en la vida propia, para construir una auto biografía. La Teoría de Mario Valencia ha sido abordada dentro de los espacios de Taller III, Coloquio y Tutoría bajo la dirección de Andrés Corredor.

Identificar, fundamentar y concebir varias fases del proceso de producción individual/colectiva de saberes, desde y para la sensibilidad: 1) exploración de la memoria como lugar de enunciación, 2) recuperación del mundo como totalidad, 3) diálogos de experiencias, saberes y traducción, 4) creación-sanación y 5) concepción de la obra como vida proyectada. Proceso cuyo movimiento empieza en lo individual-personal, continua con lo colectivo y retoma finalmente una dinámica de opción individual y/o colectiva, según sea el caso. (Valencia Cardona, 2013, p. 185)

Dentro de la construcción de la Genealogía de mi Lugar de Enunciación fueron fundamentales distintas técnicas de indagación-creación basadas en las artes que me han permitido recorrerme, redescubrirme, reencontrarme, conocerme, aceptarme, tejerme con el otro y con la otra, con el camino femenino y masculino que todos llevamos dentro, es decir con la dualidad, con mi cuerpo dual.

Esta categoría de cuerpo dual es fundamental dentro de esta investigación porque es el camino de mi identidad que se teje a las identidades móviles de distintas culturas permitiéndome tejerme como nueva mestiza; porque soy una mestiza con raíces en el territorio del que soy oriunda: Mhuyquyta, Baqatá, Bogotá; una mestiza con cuerpo de mujer y pensamiento masculino; porque soy una mujer águila que encarna la importancia de la profecía del águila y la

176 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

serpiente,44 de la unión de los saberes de los territorios del Norte y del Sur de Amery Kua, de América. Soy una mestiza hija de la Hitcha Guaia.45

Estamos hablando de partir de la bio-grafía como un manantial o punto de origen del que emanará la información necesaria que le dará contenidos profundos a la investigación estética crítica, en tanto que escenario vital que constituye el imaginario… un lugar que no es algo dado sino se constituye en la interacción dinámica que un sujeto tiene con el contexto en varias esferas: La emocional, la lingüística, la semiótica, la geopolítica y la corpo-política. Un ejercicio deliberado de introspección. (Valencia Cardona, 2013, p. 302)

Los Corpo-retratos como instrumentos autobiográficos y auto etnográficos: la mujer nariz, la mujer voluptuosa, la mujer razón, la mujer irreverente, la mujer transgresora, la mujer mariposa y la Mujer águila. Soy mariposa porque salgo de mi capullo. Cuando rompo mi crisálida, mis alas son libres y emprendo el vuelo. En estos corpo-retratos se visualizan las distintas re-presentaciones que he construido en mi existencia a través de mi historia de vida.

44 “Conocí a muchos indígenas de Estados Unidos, de Centroamérica y del sur porque viajaba mucho por una cuestión que se llama la profecía del águila y el cóndor; si, hay una profecía que en ese año se llamaba mucho, entonces era llevar ancianos del sur al norte y los del norte al sur, entonces nosotros llevábamos indígenas al norte y traíamos indígenas, y conocimos muchos indígenas Lakota.” (TOVAR MURILLO, 2017) 45 “En ese tiempo aquí no había absolutamente nada; no había ninguna búsqueda, nada en los años 70; y ahí estuve, me conecté con todo eso, pero en esas búsquedas siempre hubo la pregunta de: ¿yo quién soy? ¿yo de dónde soy?, ¿que soy?, inmediatamente la pregunta se dirigía al territorio de donde yo era, de aquí de Bogotá; entonces esa pregunta saltaba; este territorio es Mhuysqa y de ahí, en medio, en esa búsqueda con los ancianos indígenas y la pregunta por quién, de donde uno es, cuál es su....el origen de uno, porque todos los indígenas hablan de un origen entonces para hablar uno, de un origen y para relacionarlo con una identidad humana a la vez entidad territorial, surgió muy fuertemente la pregunta por los Mhuysqa y en algunos años, se comenzó pues, el estudio de los Mhuysqa”. (TOVAR MURILLO, 2017)

177 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Estas Identidades Corporales son un camino metodológico que da cuenta de mis representaciones identitarias construidas, de-construidas y reconstruidas en mi devenir mujer águila. "El águila simboliza el espíritu como el sol, el Padre. La serpiente simboliza el universo como la tierra, la Madre. Juntos ellos simbolizan la unión entre lo espiritual, celestial y lo que está debajo del mundo, la tierra lo femenino" (Anzaldua, 1981, p. 5). Por esta razón es vital devenir águila-serpiente para que el águila y la serpiente convivan y no se imponga uno sobre otro porque "el símbolo del sacrificio de la serpiente a lo más alto, a los poderes masculinos, indica que el orden masculino y patriarcal ha vencido al orden femenino y matriarcal de la América precolombina.". (Anzaldua, 1981, p. 5). Y este patriarcado impuesto por la invasion y el colonialismo, es el causante del machismo y de la desvalorización de las fierzas duales que conviven dentro de cada uno de nosotros, hombres y mujeres. Entonces, el devenir águila- serpiente me permitirá como señala Gloria Anzaldua ver a traves de la serpiente pero con los ojos del águila, porque yo soy Águila Cristal según mi natalicio, kin en el Calendario Maya.

En el sonivison Caminos femeninos y prosaicos he buscado evidenciar las relaciones entre zoo- estesis (sensibilidades de los animales) y socio- estesis, relaciones que se configuran en mi cotidianidad, en mi relación con los animales y en especial con los perros. De aquí emergen unas nociones que se arraigan en mí ser porque atraviesan mi vida, mi existir como: hija, amiga, "madre", hermana, compañera, cómplice y confidente. Estas nociones emergen de la relación con mi madre y con mis mascotas boxers: Gaia y Sacha, ya fallecidas, y princesa, Cocker spaniel. De igual forma, aunque no las hace visible el sonivison, mis relaciones vitales con Wolfita y Baby, ya fallecidos, Negrita y Mono, los eternos enamorados, mis perros criollos, y con Canela, la candela de ojos de mar: uno azul y uno gris. Así mismo, mis relaciones vividas con Nino, Blanquito, felino de la noche que inició su viaje hacia el inframundo, hacia el mundo de los muertos con el advenimiento de la Noche Estrellada, la Noche más luminosa sin Luna; y con Leoncio, Gatito valiente, protegido por la estrella vespertina, la estrella del amanecer y el atardecer.

Por su parte el sonivison Rastrojando, cuerpos y saberes cotidianos deja entrever la práctica de rastrojar, saber popular y campesino. Rastrojar es recoger en el sembrado, cuando ya se ha cosechado, recoger las papas al lado de los surcos colectivamente, en familia. Rastrojar es

178 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

el saber del pueblo, de los des-terrados, de los sin tierra, donde tomamos lo que otros dejan, el alimento, pero felices porque los que tienen mucho, comparten. Entonces, rastrojar es un saber popular, el de la solidaridad, el de la abundancia; práctica colectiva, práctica campesina que proviene del pensamiento ancestral, el de la minga.

En esta investigación-creación, he partido de los postulados de Mario Armando Valencia que propone en la primera fase individual el establecimiento de mi lugar de enunciación a partir de la Memoria, elaboración de mi imaginario individual, la identificación y encuentro cara-a- cara con la herida colonial, con el problema como tema de investigación. Mi memoria como Lugar de Enunciación lo planteo a partir de las huellas coloniales, pero también de las huellas decoloniales evidenciadas en los siete caminos de mi existencia como Memoria Individual y colectiva. De igual forma reconozco los escenarios culturales desde donde emerge y se proyecta la experiencia otra de lo estético, es decir la experiencia sensible Mhuysqa basada en otra concepción y visión de mundo.

Al concebir el lugar como tiempo (es decir, la memoria como lugar), la concebimos espacio-temporalmente, es decir, localizamos geopolítica y corporativamente la experiencia individual-colectiva de la sensibilidad. Entonces, se podría preguntar el crítico: ¿la investigación-creación será pura temporalidad?, no, será momento (tiempo) en un lugar específico; ¿la investigación será pura espacialidad?, no, será lugar (espacio) en un momento específico. (Valencia Cardona, 2013, p. 187)

El tercer capítulo de la presente investigación se centra en la configuración del pensamiento mítico de la cosmología Mhuysqa, siguiendo a Mircea Eliade quien plantea que se debe partir de los mitos porque en ellos yace la epistemología de las comunidades aborígenes. El pensamiento mítico es fundamental porque devela la espiral del tiempo, que está relacionada con los tres mundos paralelos: el mundo de arriba o cosmos, el mundo de aquí y ahora, y el mundo de abajo de los difuntos. El pensamiento mítico revela el origen de los pueblos y, por ende, el tiempo en espiral que se opone al tiempo lineal propia de la historiografía. Entonces, en este tercer capítulo ha sido fundamental, para su análisis y síntesis, la segunda fase de la metodología de investigación propuesta por Mario Armando Valencia: la recuperación del mundo como

179 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

totalidad como señala Rodolfo Kush. De igual forma, la metodología de la historia oral propuesta por Víctor Vich y Virginia Zavala.

La investigación en una segunda fase es enteramente colectiva. Este paso hacia la articulación de lo individual a lo colectivo, necesario para el avance de una relación intercultural positiva y creativa, “implica un elemento personal y otro social, los que se complementan y exigen mutuamente.” (Walsh; 2009: 48) Y que se da, para nosotros, a través de lo que denominamos, siguiendo a Rodolfo Kush: recuperación del mundo como totalidad. (Valencia Cardona, 2013, p. 191)

El presente capitulo Andando es una ana-logia, un estudio de la repeticion. Según la metodologia propuesta por Mario Valencia es la fase correspondiente al diálogo de saberes o traduccion intercultural, una traduccion hermeneutica desde y para la sensibilidad. Aquí se narra el camino por las artes de la Madre Tierra, experiencias colectivas de participación en ceremonias y rituales de iniciacion, limpieza y vaciamiento como las Inipi Lakota (tiendas de sudación), la peregrinacion a las Lagunas Mhuysqa y la Caminata Sagrada por Baqatá, la palabra, las danzas y los cantos Mhuysqa del Jate Ignacio Tovar Murillo, como los testimonios de los Jates y Cabildantes al interior de la Cátedra de la Memoria Mhuysqa.

La apuesta en equilibrio del valor de lo ancestral con lo contemporáneo, de lo no occidental con lo occidental de lo excluido y lo hegemónico, de los saberes y prácticas no reconocidos con los estándares y los patrones de conocimiento dominantes, hacen posible la ampliación, en un rango más amplio y rico, de experiencias sensibles de todo tipo. (Valencia Cardona, 2013, p. 193)

El capitulo quinto Re-correr la Tierra corresponde a la fase de Investigacion-creacion- sanacion que propone Mario Valencia puesto que al re-crear la ceremonia de correr la tierra, peregrinando a los lugares sagrados para relizar ofrendas y pagamentos, estoy contribuyendo a sanar mis cuerpos (fisico, mental, emocional y espiritual). Así mismo esta acción, práctica de lo sensible a traves del caminar, está contribuyendo a sanar los territorios y la Madre Tierra

180 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

manteniendo el equilibrio del territorio y del planeta, equilibrio que se ha perdido por el pensamineto y las acciones Occidentales que convierten los lugares sagrados en epicentros de recursos para la mineria. Sanar el agua de las lagunas al peregrinar por ellas, sana el agua de mi sangre; al pergrinar y visitar los páramos donde habitan los frailejones, las fuentes del sagrado elemental agua, se sana la tierra y se sana mi cuerpo que es la tierra msma.

Al sanar con los sonidos de los intrumentos como el palo de agua y la ocarina, el aire de las montañas y los páramos, el aire que encarna la vos de las aves de estos sagrados territorios, estoy sanando mi aliento que es mi aire; al sanar con el fuego en las tiendas de sudación, el fuego purifica mi éspiritu.

En este sentido la concepción de la espiritualidad en el mundo mesoamericano, nos entrega un valioso aporte para el terreno de los saberes, haceres y prácticas desde y para la sensibilidad, cuando señala que ésta, no es más que la sacralización del mundo fluido de la dualidad, un llevar al plano de lo sagrado la riqueza plural y multidimensional de la vida… En este mismo orden de ideas, dada la relevancia que cobra lo simbólico y lo ritual en la vivencia de lo espiritual y en la sanación, la palabra, el símbolo, la imagen, la poesía, cobra también una dimensión espiritual que reviste la experiencia estética entendida así, en su sentido amplio, de un carácter práctico (en sentido ético) que no tiene en el contexto de la tradición judeocristiana de la civilización europea. (Valencia Cardona, 2013, p.197)

2. Historia Oral

Así mismo, en la creación de este camino metodológico se ha tomado la Historia oral porque es una metodología Andina fundamental para el desarrollo de esta investigación. Esta metodología propuesta por Víctor Vich y Virginia Zabala, constituye uno de los vértices de este proyecto que dialoga con la búsqueda de la memoria e indagación de las huellas coloniales, propuesta de Mario Valencia. La Historia Oral es una propuesta metodológica andina fundamentada en el pensamiento indígena y campesino de nuestras comunidades, construida

181 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

desde las voces de los habitantes de los pueblos más que desde los escritorios u ordenadores de los intelectuales.

La Historia oral es poseedora de una gran variedad de matices que la enriquecen y la dinamizan; por ejemplo, el método de la Oralidad como Performance, traspasa el texto narrado para poner en evidencia el evento del cual se participa, la narración oral, el ritual o la ceremonia donde la oralidad más allá de una herramienta metodológica para la narración de un texto cobra vida y significado porque es una acción, el arte de hablar. Por esta razón, se parte de la Oralidad como una metodología que atraviesa el proceso de investigación, analizando y desestabilizando las categorías hegemónicas establecidas por la investigación positivista. De esta manera la oralidad adquiere su significado ancestral comportándose como un elemento vivo que no solo narra imágenes y símbolos, sino que limpia, sana, y ofrenda porque la palabra es pensamiento y acción; no es retórica, ni demagogia como se ha visto en Occidente, sino es sinónimo de poder y magia. Por esto la narración oral es fundamental para las comunidades. (Vich y Zabala, 2004)

Por otra parte, la oralidad también es importante porque incluye otros códigos orgánicos que amplían su espectro como el ambiente de la narración. Allí son fundamentales los sentidos: el olfato, el tacto, la vista, el gusto porque son los que permiten comprender el universo sensible que rodea la narración, es decir la realidad circundante. De igual forma, son muchos otros los elementos fundamentales dentro de la Oralidad como performance: la forma en como está ubicado el narrador y su público, el ambiente que rodea la narración (cerrado, abierto, campo, ciudad), la historia de vida de quien narra, su edad, su género, sus raíces. “No se trata, sin embargo, de entender este conjunto de mediaciones como simples elementos que “rodean” el evento oral sino más bien de señalar que ellas son fuentes constitutivas y los verdaderos motores en la producción de significados”. (Vich y Zabala, 2004, p. 14)

La Historia Oral es una producción de un discurso sobre el pasado en el que se incluyen nuevos actores y se visibiliza la interpretación de sus sentidos. Así mismo asume otras fuentes: privilegia la oralidad más no por esto deslegitima el tipo de escritura Occidental como erróneamente ha actuado la historiografía tradicional considerando como única fuente la escritura Occidental, pues esta ayuda a construir una visión más totalizante de la realidad social

182 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

contextualizando y conceptualizando el universo oral y escrito otro dentro del sistema mundo. (Mamani Condori, 1989)

Para la historia oral la entrevista compartida, la historia de vida y el testimonio se convierten en vehículos de conocimiento histórico, puesto que todos los seres humanos somos productores de conocimiento histórico, por el solo hecho natural de existir. De esta manera se convierte en un trabajo interdisciplinario e intercultural que busca las significaciones grabadas en la experiencia y en lo cotidiano. “Como metodología de investigación la historia oral ofrece muchas posibilidades y son los historiadores los encargados de tomar decisiones respecto de lo que les interese sostener.” (Vich y Zabala, 2004, p. 14)

La historia oral no sólo visibiliza diferentes realidades locales fundamentadas en los saberes propios, sino que los legitima frente a Occidente y sus políticas de homogenización implantadas a través de la globalización, es una imagen de la historia desde los márgenes. La Historia Oral no es una metodología más, es una nueva manera de producción del conocimiento histórico. (Vich y Zabala, 2004)

El proyecto de historia oral dentro de una comunidad indígena debe fundamentalmente prestar atención a la Historia Mítica, categoría fundamental del pensamiento histórico indio y sus valoraciones éticas, que a diferencia de la historia documental, donde se presenta una sucesión lineal de eventos, remite a tiempos largos y ritmos lentos donde lo que importa no es lo que paso sino por qué, porque la historia oral india es un espacio para ver las huellas coloniales del proceso de alineación y opresión en las identidades diferenciadas para reflexionar frente a las formas donde se piensa y se reinterpreta las experiencias históricas. La historia oral es un ejercicio colectivo de desalineación donde se conjugan los esfuerzos de interacción de los distintos sectores (Rivera Cusicanqui, 1987).

En la construcción de todo proyecto de historia oral, la Tradición Oral (Vich y Zabala, 2004), cumple un papel naturalmente fundamental, porque es en la tradición oral donde se hallan las raíces identitarias de los pueblos, marcas de las prácticas orales y formas naturales de transmisión del conocimiento. La tradición oral es el retorno de la memoria por eso en ella importa el acto de apropiación de quien está narrando, la identidad del sujeto y sus necesidades

183 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

al hacer la narración. Este revelo preexistente es un todo orgánico que integra y moviliza la identidad porque este no es un hecho consumado, ni homogéneo, sino es un acto incompleto en construcción.

Dentro del Acto de Narrar propuesta metodológica de Daniel Mato, lo que importa no es el origen sino la pertinencia de la tradición oral, las reconceptualizaciones de las identidades de los pueblos. El arte de narrar es la puesta en escena de la oralidad; es la acción, el acto de construcción de uno mismo y no solo el relato en sí, porque el discurso oral cambia puesto que se adapta y es producto de la mezcla cultural, del contacto con el otro. Este discurso oral constituye redes interconectadas inter-textos que se relacionan entre sí. Al recolectar estos textos no aislados, también se tejen los simbolismos del antagonismo social: las relaciones con los demás, con la naturaleza y con lo sagrado. (Vich y Zabala, 2004)

La relación hombre-naturaleza presente en la tradición oral la convierten en una Tradición Sensitiva (Mires Ortiz, 1996), porque la naturaleza no sólo determina, sino que participa de la tradición oral porque también es un ser vivo como los seres humanos. Sin la sensibilidad propia que la caracteriza la tradición oral solo sería un mero acto de transmisión de palabras. La tradición oral como metodología nos enseña que las experiencias de las poblaciones se carnalizan, se viven, por eso no pueden ser conceptualizadas, porque están impregnadas del carácter totalizador del ser-estar-ver de las poblaciones indígenas. Nos enseña además que es la naturaleza la que hace que el hombre actué de una u otra manera y no viceversa. (Vich y Zabala, 2004)

En las comunidades orales el conocimiento es un proceso integral que se expresa en lo vital. La palabra hablada expresa esos metalenguajes de realidades más allá de lo tangible. Aquí el lenguaje actúa como doblemente simbólico: animismo que transmite la sabiduría de los padres a los hijos, y magia “incomprensible” como principio de unidad. (Mires Ortiz, 1996)

Entonces descolonizarse se hace vital porque le apuesta al fortalecimiento de lo propio, lo que ha sido negado por la modernidad-colonialidad hacia una construcción de existencia- pensamiento-acción, es decir con miras a la decolonialidad y la Interculturalidad.

184 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

El proceso de la investigación- creación se ha realizado de distintas formas, a través de la historia oral (revisión bibliográfica, mítica, testimonios, entrevista y participación en la Cátedra de la Memoria Mhuysqa); la práctica sensible de caminar (caminata por las sagradas piedras de Baqatá, peregrinación a la laguna Sagrada de Ubaque, visita a las lagunas del Dintel y del Tabacal, y visita a las Piedras del Tunxho) como a través del paisaje sonoro - visual y la escritura performativa, desplazándome en el procedimiento hacia la categoría Andando que emerge como analogía (peregrinación: ofrenda y pagamento a las 7 Lagunas sagradas del territorio de Mhuyquyta).

3. Cartografía: Cuerpo- Territorio

Al imagianar un taller de Cuerpo y Territorio, era imposible pensar en un lugar cerrado. Cuando hablamos de Territorio estamos hablando del espacio abierto, libre; con límites, pero desdibujados, con fronteras pero invisibles. Y cuando pienso en esta concepción de frontera y límite es porque quiero salirme de la concepción del estado- nación, donde las fronteras invisibles las demarca la legitimación del poder y la fuerza, el uso legítimo de la fuerza en terminos de Max Weber .

Del lugar que hablo es totalmente distinto, es la Tierra libre, liberada, recorrida, caminada, peregrinada, sanada. El Territorio es sagrado porque es ancestral, de los primeros hombres y mujeres que habitaron la tierra. Aquellos que se relacionaban con la naturaleza en armonia, que sólo tomaban de la hermana naturaleza lo que necesitaban, sin debastar, herir y asesinar como proclama el pensamiento moderno. Pero no solo es moderno, es colonial; se instaura sobre mentes, corazones y seres, aprovechandose de su ser, subsionando su energía para alimentar el poder de la máquina. Así se instaura otra noción de territorio, la de territorio moderno- colonial.

Desde esta mirada se plantea como propúesta en el Taller de Metodologías en la Maestria en estudios artísticos (MEA), en la área de Coloquio 2, la búsqueda del Recorrido. Maritza Pinzón nos habla de la Metodología de la Cartografía, indispensable en el recorrido por el territorio. Esta disciplina tuvo sus origenes en la geografia como un instrumento de poder para datar las riquezas de la tierra a partir de la invasión y la colonización de América. En términos de Beatriz Gonzáles, la cartografía y la geografía hacen parte de las economías fundacionales que

185 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

establecieron discursos de frontera, escalas y representaciones eurocentricas como instrumentos colonialistas del espacio. Ante esta noción positivista y racionalista, surge otra noción de cartografía, vista como cartografía social, una posibilidad de construir mapas de relaciones e interelaciones sociales que se dan en la vida, en la cotidianidad, en un lugar, en un instante.

Como metodología desde las artes es una apuesta para tejer la red de la existencia. Se puede cartografiar a traves de la música, la fotografía, los imaginarios y las imágenes, cartografiar desde los sueños y las historias, desde las memorias y los sentimientos. Cartografiar entonces es recorrerme, tejerme, recrearme, sentirme, pensarme.

Cartografiar el territorio es recorrerlo, caminarlo, olerlo, verlo, palparlo y sentirlo. Más ésta varía a partir de los ojos con la que se mira, el cuerpo con el que se camina, los oidos con los que se escucha y el olfato con el que se huele. Así que en un recorrido colectivo, todos cartografían de distinta manera según su sensibilidad y percepción, y su poder sensitivo.

Para el Equinoccio de primavera, 21 de Marzo de 2015 construimos la propuesta metodológica: Un camino entre la Vida y la Muerte para Coloquio 2 en la MEA, bajo la direccion de Maritza Pinzon y Andres Corredor. Esta fue la primera experiencia en Baqatá de cartografiar desde el cuerpo, el territorio comprendido entre el Planetario, un espacio cercano al cosmos, al mundo de arriba y el parque bicentenario, un espacio cercano a la muerte, donde yacen los difuntos, el mundo de abajo. Mary Andrade y Angela Redondo –docentes- elevamos una plegaria en el Planetario, por ser el lugar en Bogotá mas cercano de las estrellas; en él realizamos distintos cantos acompañados con instrumentos amerindios como el palao de agua y sembramos una semilla. En el parque Bicentenario Cesar Grande integrante de la Fundacion Cultural Tchiminigagua y Diego Zamora integrante del Teatro Quimera–actores- dirigieron un recorrido por el lugar en zancos. En el aquí y el ahora, nosotros los caminantes, transauntes, cuerpos itinerantes mapeamos la calle 26 de distintas formas a traves del dibujo, la fotografia, la poesia; esta vía prinicipal de Bogotá que conecta los dos lugares está cubierta de grafitis, arte urbano que comunica distintos pensamientos decoloniales como: MONSANTO SEPULCROS.

186 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

CUERPO-TIERRA:EL CUERPO DEL TERRITORIO, EL SER-TERRITORIO

“El territorio es nuestro cuerpo todo está relacionado. El territorio no es únicamente un espacio físico biofísico. El territorio es un espacio construido desde siempre por la cultura y la sabiduría de nuestros ancestros. Es como un gran libro que hay que aprender a leer, el libro de nuestra vida. El territorio es nuestro propio cuerpo y así como nosotros cuidemos de él, de nuestro pensamiento, de nuestras emociones y nuestro espíritu, así estaremos cuidando el territorio; y así como cuidemos el agua, la flora y la fauna, así también estaremos protegiendo nuestra vida y nuestro cuerpo” (Sesquile, 2015:37)

“Del corazón de la crisis civilizatoria que estamos viviendo… emerge nuestra propuesta de un reencantamiento del Mundo, en clave del Ethos ambiental Cuerpo-Tierra… ¿Es poéticamente como el hombre habita esta tierra?, configurando un pensamiento ambiental en clave de las estéticas-complejas de una lengua de la tierra olvidada, negada u ocultada por las maneras dominantes de un ocupar la tierra de los imperios del norte. Cuerpo-tierra, imagen mítico- poética para los pueblos abyayalenses, se hace lugar potente de un geo-pensamiento ambiental en clave del cuerpo-sur que somos.”

(Noguera Echevarri P. N., p. 4)

Todos somos universo

Todo está hecho de los 4 elementos

Cuerpo agua, Cuerpo Tierra, Cuerpo Aire y Cuerpo Fuego46

María Andrea Gómez Gómez

Para la filosofía ambiental, es decir para la estética ambiental es fundamental establecer la diferencia entre geo-metrías y geo-poéticas evidenciando la problemática de las geometrías por

46 María Andrea Gómez Gómez. Entrevista. http://www.radiomundoreal.fm/9000-el-cuerpo-como-territorio

187 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

estar centradas en la filosofía y pensamiento de la modernidad-colonialidad, donde la tierra es reducida a calcos y cálculos. Porque en la necesidad de cuantificar se buscó aplanar la tierra para medir sus distancias y representarlas. Pero contraria ha sido la búsqueda de la cartografía que, desde la antigüedad en territorios de China, Egipto y Maya, representaron los lugares mítico- poéticos de la tierra, sus paisajes y multiplicidad de sentidos. Así, las cartografías fueron expuestas no como calcos, ni visiones geométricas de la tierra, sino como mapas-relatos de nuestro planeta. De este modo surgen las escrituras de la tierra, donde el arte permite comprender las relaciones de la tierra distintas a las vistas por las disciplinas que evidencian la tierra caminada, navegada, cabalgada, cultivada. (Noguera Echevarri, 2015, pag. 6-7 )

Patricia Noguera evidencia la negacion del cuerpo planteada por la filosofia moderna que sustenta la dominacion y explotacion de la naturaleza: “El cuerpo es un cuerpo desarrollado, mutilado, pecaminoso, amputado, desertizado como la naturaleza misma, el cuerpo es “recurso disponible” como la naturaleza toda.” (Noguera Echevarri, 2015, p. 4)

Arturo Rico Bovio en su libro las fronteras del cuerpo habla del cuerpo, la corporeidad, la conciencia corporal, la teoria de la corporeidad y las valencias corporales. El término cuerpo proviene de la raiz griega y latina que como concepto ha sido asumido por Occcidente como separacion entre objeto y sujeto, donde hace referencia solamente al aspecto físico y biológico distinguiendose del espíritu y alma. Sin embargo, el pensamiento oriental difiere de esta postura al revelar la relación exitente entre pensamientos, emociones y estado fisico. Arturo Rico Bovio respecto a la conciencia corporal de Oriente señala: El cuerpo tiene que ver con lo sensorial, con la sensorialidad, con los sentidos, pero tambien con la motricidad, es decir con el movimiento, el tacto y la kinestecia. Aquí pies, piernas, tronco, brazos y manos son actrores protagónicos de lo sensorio-motriz. (Rico Bovio, 1998)

En contraposición al pensamiento de la filosofía moderna, de la filosofia ambiental emerge otra concepción de cuerpo relaconada directamnete con el territorio, con la tierra:

188 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

El cuerpo es piel en expansión, en pliegues y repliegues; todo está hecho de lo mismo: polvo de las estrellas que también somos, decía Carl Sagan; tierra de la tierra que somos, cuerpo-tierra, po-éticas del habitar la tierra en clave de las coligaciones- disoluciones-tensiones, que configuran esos cuerpos-tierra que inevitablemente somos. (Noguera, p. 2)

Por su parte, la categoría de territorio puede desarrollarse siguiendo el pensamiento de Ricardo Lambuley Alférez, quien plantea que el territorio es el lugar donde se originan y viven los grupos étnicos y sociales, fundamental para las identidades. Es así como, urge la recuperación del lugar como agente constitutivo de las prácticas culturales, estéticas y artísticas, insistiendo en el carácter experiencial y fenomenológico de las relaciones entre la vida y el lugar. De este modo, es indispensable pensar las relaciones simbólicas y estéticas, pero no desligadas del entorno socio espacial, porque “es el cuerpo vital en movimiento el que vive, conoce, reconoce, identifica, signa, a partir de su vivencia en el lugar”. (Lambuley, 2014) En esta medida, Lambuley reconoce la importancia vital de la consigna de los movimientos sociales indígenas, afro y campesinos, que reclaman por la defensa de su territorio, los derechos colectivos de la tierra y la protección de los lugares sagrados.

Al respecto señala la comunidad indígena Mhuysqa de Sesquilé en su Plan de vida como proceso de Resurgimiento:

El territorio todo lo contiene, basta con saber escucharlo para interpretar lo que debe ser y como debe ser, para complementarnos con él; con frecuencia pensamos que es él quien debe complementarse con nosotros, cuando se trata, precisamente, de lo contrario, sabiendo que el territorio contiene los sitios sagrados que es necesario cuidar. Necesitamos nuestra tierra para cultivar, claro, pero también necesitamos descifrar y entender el territorio, eso lo más importante; en él están las lagunas de Guatavita y de Iguake, las piedras del Thunxho, el salto de Tequendama, todos los lugares sagrados que definen el territorio ancestral. Lo que esperamos es poder

189 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

educar a la comunidad del territorio, con toda la enseñanza espiritual contenida en él, como decía Carlos Mamanché. Por eso pensamos en revivir todo este territorio, vivirlo espiritualmente y de palabra sentir que todavía somos cuidadores, no solo Sesquilé sino todo el mundo. (Sesquile, 2015, p. 37)

En la relacion que se establece entre cuerpo y territorio, es fundamental la noción de caminar. Siguiendo el pensamiento Uitoto, Andres corredor se pregunta ¿Qué es caminar? Ante este cuestionamiento Isaías Román, sabedor Uitoto señala que caminar es tanto físico como espiritual. De este modo, no se trata sólo de caminar con los pies sino con el conocimiento -con la fuerza Mákano- o enseñanza para caminar, es decir con el poder de las historias. (Corredor, 2018, p.131)

Cuando se dice Mákano; Nookaide, se está hablando de las dos formas de caminar. Nookaide / No: es bien terminado; Nokaido: es tukán. El tukán tiene su pico. Cuando se dice Nookaide. Se está hablando de bien terminado. Se está diciendo: termínelo bien, como el pico del tukán. No todo es plano, como no es plano el pico de nokaido (el tukán). Hay peligros escondidos que uno no percibe si uno no sabe caminar. Hablar es parte de caminar. Hay que caminar en silencio, porque de lo contrario no se ve el peligro que se esconde en el pico de nokaido. (Román 2010e) (Corredor Vargas, 2018, p. 132)

Corredor continúa desarrollando la categoría de caminar con la profundidad de sus implicaciones en la praxis, porque la práctica de caminar necesita de una preparación, del reconocimiento e interiorización de unos saberes fundamentales en la acción como práctica sensible de respeto al territorio desde el cuerpo.

“Cuando se camina no hay que hablar “basura” y hay que tomar poca agua. Cuando se camina se practican todos los tipos de danza que cada quien ha realizado. El practicar las danzas permite controlar el peso del cuerpo, por ejemplo, frente a una culebra, o para pasar frente a una planta de cortadera. El danzar implica realizar “pasos” y distintos modos de balancear el cuerpo. El caminar en un viaje permite ver

190 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

cosas que no habían sido vistas antes; caminar es aprender cosas nuevas; es conocer las diferentes texturas de la tierra, los animales y las vegetaciones que no se encuentran en los sitios que se frecuentan cotidianamente. Caminar requiere las fuerzas físicas y la del entendimiento para poder aprender. El pensamiento de quien camina traza la duración del viaje y programa la fuerza y la hora del descanso. Caminar implica relacionarse con nuevas circunstancias, así que es necesario que sea realizado con el cuidado necesario “en lo físico y en lo espiritual”; es decir que requiere precaución y respeto. Una vez se aprende a caminar, esto se vuelve una conducta, una disciplina, una forma de educación. Caminar implica saber en dónde se está, lo cual compromete el conocer las líneas de los ancestros, es decir las rutas trazadas por otras generaciones, “abajo”, desde donde hemos venido, para poder reconocer en dónde estamos hoy día. De tanto caminar la fuerza de nuestros ancestros se va bajando; por eso nosotros nos preguntamos ¿Cómo debemos caminar? ¿Cómo debemos avanzar? La vida de las gentes, de sus generaciones, se ve como un camino. La palabra de la ley de origen dice que nosotros caminamos juntos; pero ahora, todos queremos caminar en nuestras razones individuales. El modo de caminar está marcado por el tipo de educación que recibimos; caminar se relaciona con la educación. La educación nos pregunta: ¿Quién quiere recibir y vivenciar el conocimiento? Los padres enseñan al hijo a escuchar, recibir y a respetar. Ellos le enseñan a caminar; por ello la relación con los padres es un lugar fundamental para el conocimiento”. (Corredor Vargas, 2018, p. 132)

En este caminar por los Lugares Sagrados, camino violeta se constituye como una Cartografía del territorio de la Laguna sagrada de Ubaque y de su recorrido desde el cuerpo dual. Este Video Performance camino violeta se proyectó en 2015 en Taller II, en el Taller de los sentidos, en la MEA.

María Andrea Gómez, comunicadora social y magister en estética y creación, se ha formulado distintas preguntas que guían su obra, entre las cuales se encuentran las siguientes: ¿Cómo relacionar el cuerpo con el territorio? ¿De qué forma la explotación de carbón, el oro y otros metales por la megaminería ha impactado sobre la dimensión del cuerpo y del territorio?

191 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

¿Por qué se alteran los elementos esenciales para la preservación de nuestros cuerpos-territorio? En la Universidad Nacional de Colombia, en la Escuela de Artes Plásticas, se realizó la exposición “Dibujos, paisajes y voces del cuerpo – territorio”, donde María Andrea Gómez expuso el resultado de sus indagaciones y de las experiencias estéticas y artísticas con los niños indígenas y campesinos de la comunidad Wayuu de La Horqueta y El Hatillo en La Guajira, campesinos de la comuna de La Virgen en Valparaíso, Antioquia, y los indígenas Nasa de la comunidad de Canoa en el Cauca. Esta exposición fue convocada por Amigos de la Tierra Colombia y Censat Agua Viva.

Frente a la metodología de la cartografía desde el cuerpo-territorio señala Gómez:

“Las cartografías corporales son dibujos, palabras y escrituras que dan cuenta de unos sujetos-cuerpos sensitivos y existenciales afectados directamente por la explotación minera en sus territorios, situación que atenúa sus problemas sociales y culturales, en un contexto donde está en riesgo la sobrevivencia como resultado de la devastación, la pérdida de los saberes tradicionales y la aniquilación de las relaciones con el alimento y la tierra. Urgencias vitales que nos atraviesan a todos y nos ponen en riesgo frente a peligrosas violencias que ejercemos contra las condiciones naturales que sostienen la vida de toda especie, y que están impresas como huellas en cada uno de nuestros cuerpos-territorio. Mediante juegos de aventuras, el cuerpo es el vehículo espacial… el cuerpo es vehículo y también camino”.47 (María Andrea Gómez)

En la Cartografía corporal del territorio del correr la Tierra: Sie, es el espíritu de la Madre Agua, los frailejones son su cabello, las lagunas son su vientre, el páramo y las altas montañas son sus senos, y las rocas son sus pies.

47 http://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/395528-cartografias-de-los-cuerpos-territorio

192 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

4. Artes de la Madre Tierra: Investigación es Ceremonia

La Electiva Artes de la Madre Tierra dirigida por Ricardo Lambuley ha sido vital para este recorrido sensible. Desde el inicio de la Maestría en el 2014 he hecho parte de este programa que sustenta su metodología en el arte de acción, en las Ceremonias ancestrales como en el conocimiento y re-conocimiento de las distintas cosmologías y cosmogonías indígenas de nuestro continente. Este proyecto de investigación se inscribe entonces en el núcleo problémico: Artes de la Madre Tierra porque se fundamenta en el método ancestral del vaciamiento para construir el camino de la iniciación. Según el pensamiento indígena el vaciamiento o limpieza es el inicio para adentrarse en el camino del Ritual o de la Ceremonia.

Entonces, para articular la metodología propuesta por la electiva Artes de la Madre Tierra y sustentar aún más este núcleo problémico, se toma lo planteado en el documento de Wilson Shawn: la Investigación es Ceremonia. Esta metodología propuesta por el pensador indígena de América del norte complementa la propuesta teórica y práctica de este núcleo problémico en la línea de investigación de los estudios culturales de las artes.

En Taller III con el Doctor en Estudios Culturales Andrés Corredor abordamos la Metodología de Investigación- Creación Estética Crítica con enfoque Intercultural propuesta por Mario Armando Valencia que señala como fundamento metodológico la traducción hermenéutica, en la que es fundamental la utilización de analogías como asociaciones que revelan lo semejante pero conservando la diferencia; así mismo, interpela hacia el intercambio de sentidos y flujos de verdad con la identificación de solidaridades criticas presentadas en las traducciones y en la producción final de sentidos.

Entonces, el capítulo cuarto se presenta como el diálogo de experiencias, diálogo de saberes y traducción hermenéutica fundamentado en las analogías. "Concepción de la investigación como diálogo entre sujetos, superando la relación sujeto cognoscente-objeto conocido. Búsqueda de las semejanzas conservando las diferencias. Restablecimiento para la investigación de la simetría sujeto-sujeto, traducción hermenéutica desde y para la sensibilidad." (Valencia Cardona, 2013)

193 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

En este capítulo cuarto los interlocutores son: el abuelo Mhuysqa y Lakota Alfonso Elías Castillo, el Jate Mhuysqa Ignacio Tovar Murillo, Ricardo Lambuley, Mariana Escribano, Roberto Santos y los colectivos: Caminata Sagrada Baqatá, lengua Mhuysqubun y Cátedra de la Memoria Mhuysqa, maestrantes de la electiva Artes de la Madre Tierra, mi madre Flor María Otálora y el arquitecto Néstor Martínez,

La metáfora que se ha utilizado como ruta de indagación metodológica es el rombo, símbolo Mhuysqa que se compone de dos triángulos: gata y sie, fuego y agua, la relación de los opuestos complementarios, la dualidad. También simboliza los tres mundos paralelos como fundamento de la racionalidad relacional: el mundo de arriba, el cosmos, el mundo de aquí y ahora, con sus cuatro puntos cardinales o cuatro momentos del sol, el mundo de abajo, de los difuntos y el centro, es decir las siete rutas sagradas.

El triángulo es Tchy, la esencia, el híper fuego; significa lo celeste, es la espiral del universo, en la creación de la materia, es Tchyminigagua. El triángulo invertido es ata, el estanque de las aguas cósmicas, lo terrestre, la fertilidad, el amor. Ata, el número uno, significa los hijos del agua. (Muisca, 2009, p. 8 y 29)

En el libro: El jeroglífico chibcha de Miguel Triana, se observan los estudios sobre la pintura rupestre del territorio Mhuysqa. Allí se encuentran en un gran número de dibujos geométricos: rombos decorados con diferentes combinaciones y formas; estos han sido asociados con representaciones de la rana que es el arquetipo de lo femenino para la cultura Mhuysqa, mientras que el sapo es el arquetipo de lo masculino. (Sesquile, 2015, p. 151) En las Piedras del Tunxho, pueden observarse las pinturas rupestres asociadas a la Rana, el arquetipo de lo femenino, distintos glifos en forma de rombo. Estas pinturas rupestres pueden encontrarse alrededor del territorio de Facatativá en las abuelas piedras gigantescas.

194 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

La cosmogonía indígena y los pueblos al rededor del mundo han rendido culto a la gran diosa Madre, la Madre de la humanidad, Madre de la fertilidad y la abundancia. La gran diosa Madre es una imagen femenina de grandes senos, caderas anchas y vientre abultado que simboliza el origen. Estas representaciones son un símbolo de la importancia de las mujeres en la sociedad primigenia en las culturas indígenas. Estas esculturas talladas en marfil, hueso, madera y piedra que datan de hace 100.000 años conocidas como Venus, se han encontrado en Francia, Rusia y Austria, enmarcándose dentro de una geometría romboidal. (Sesquile, 2015, p. 150 y 151)

Esta geometría romboidal también ha sido a asociada con la geografía de los lugares sagrados del territorio Mhuysqa por las formas generadas al trazar las líneas del sol en los solsticios de junio, que se entrecruzan con las líneas de solsticios de diciembre, desde las lagunas y cerros, en correspondencia con los sitios donde estaban localizados los poblados indígenas Mhuysqa y los templos o casas ceremoniales principales. El dibujo obtenido es un tejido romboidal que une en dos sentidos todos los puntos de la trama geográfica de lugares sagrados del territorio ancestral Mhuysqa. (Sesquile, 2015, p. 153)

Las Ranas fueron convertidas en rombos y dibujados en paredes y piedras sagradas en muchos lugares del territorio colombiano, por eso recorren valles y montañas con su contenido mítico haciendo parte de muchos animales legendarios. “Las ranas fueron las solistas de los coros musicales, en las lagunas encantadas, a las que eran tan aficionados nuestros antepasados, de donde toman el linaje humano y a donde van a morir los amantes perdidos, a cuyas profundas aguas se llevan los tesoros y tienen fin las peregrinaciones, sitios que fueron moradas de los dioses”. (Parra, 2013)

La Ruta Metodológica de esta indagación toma como otra Metáfora las huellas de la serpiente. La serpiente que repta, que camina y transita por la tierra, re-corre, pero lentamente. La serpiente como el rombo es un símbolo fundamental dentro de la cosmología Mhuysqa asociado a la espiral. La espiral del Cielo, Batchue la madre de los Mhuysqa, la espiral de leche, la Vía láctea; la espiral de la Tierra, que se dibuja en el recorrido de las siete lagunas sagradas de

195 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

la ceremonia de Correr la Tierra y la serpiente del Inframundo, asociada al espíritu del Agua como elemental animado (Arango Ruiz, 2009).

Según Gloria Anzaldúa, la serpiente para los aztecas es el símbolo del alma, de la tierra, de la madre. “Las serpientes mitológicas están en todas partes del universo precolombino, unas veces con sus formas cercanas a la naturaleza, otras como una abstracción, bien sea como un serpenteo, una escama un zigzag, un ojo, una fauce, una espiral o un ritmo continuo” (Parra, 2013, p. 13).

Como humana ando, camino, recorro, transito, dejando huellas. Estas huellas diferentes a los caminos son leídas en clave corporal y en clave simbólica, como propuesta de indagación auto referenciada, de la subjetividad a la colectividad.

La constelación de Orión, situada en el ecuador celeste, ha sido asociada a la figura mítica del Hombre Pájaro, simbolismo astronómico que se encuentra tanto en las mitologías de las culturas precolombinas como en el arte de Centroamérica, Mesoamérica y Norteamérica. El hombre pájaro constituye el vuelo Chamánico. La constelación de Orión tiene forma de reloj de arena, es el órgano masculino, la semilla del sol, el semen. Por su parte, el rombo es un símbolo del órgano femenino asociado al agua, la rana y la serpiente; la unión entre dos rombos y el reloj de arena forman el hexágono que es el símbolo de la constelación de las Pléyades. De este modo la unión entre Orión y las Pléyades dan origen al panal. 48

4. CAMINOS DEL CUERPO DUAL: POLITICO (PRINCIPIO MASCULINO-

EL AGUILA) Y POÉTICO (PRINCIPIO FEMENINO- LA SERPIENTE)

48 Conferencia. Viento teatro. Electiva Artes de la Madre Tierra. 2014 y 2017.

196 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

4.1 CEREMONIA DE INIPI EN EL CERRO QUININI49

27 de abril y 17 de mayo de 2015

Antes de mí, antes del hombre y de la mujer, antes de la humanidad, apareció la vida. La vida tiene billones de años siendo el universo y nuestro planeta tierra, los más antiguos. Esta es la historia del tiempo sin tiempo y del espacio sin espacio; es la historia del génesis, del origen, del principio de los tiempos.

En el principio la Tierra era Ga, en lengua Mhuysqhubun50 era Fuego. Gata, el fuego, es el origen del planeta, es el vientre de la Madre Tierra. Allí yace el saber, la sabiduría del abuelo fuego. Cuando la Tierra fue fuego, en la era del fuego, Gata era el espacio-tiempo. Dentro de sí yace su poder, el poder del tiempo sin tiempo, del origen de la purificación.

El Fuego es uno de los 4 elementos sagrados como 4 son las sagradas Direcciones: Oriente, Norte, Occidente y Sur, y a cada dirección sagrada le corresponde un elemento natural. Fernando Urbina señala que los elementos naturales son femeninos y masculinos. El Agua y la Tierra son elementos femeninos y el Aire y el Fuego son elementos masculinos. Por lo tanto, en el equilibrio de la naturaleza es primordial la Dualidad Femenino-masculino, como la Reciprocidad, la antigua ley de Dar para Recibir, de la Ofrenda y el Pagamento.

Para todas las cosmovisiones de Amerikua, tanto las 4 direcciones como los 4 elementos son naturales, son sagrados. En las comunidades indígenas del Norte: Dakotas, Cheyenes, Apaches, la purificación del Espíritu se hace a través del Fuego. El Sagrado Ritual Lakota Inipi es la entrada al vientre de la Madre Tierra, donde a través del Fuego y la sabiduría de las Abuelas, piedras volcánicas ancestrales, nuestro Ser se conecta con el Gran Espíritu.

En el Sur yace el Sagrado Cerro de Quinini en Tibacuy. Al observar el cielo cubierto de estrellas al atardecer veo sobre el cerro, al Sur, la Sagrada Constelación de la Cruz del Sur,

49 Texto final de la electiva Artes de la Madre Tierra dirigida por Ricardo Lambuley. Los 4 elementos naturales, un camino por las artes de la madre tierra 50 Conferencia Mariana Escribano. ASAB. Electiva Artes de la Madre Tierra. 2015

197 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

importante para los Amawtas, sabedores ancestrales, porque marca las 4 direcciones sagradas y la lógica para las comunidades del Hemisferio Austral, observadores del Cosmos y peregrinos de las Sagradas Apus (cerros y montañas de poder) como señala el Arquitecto Peruano Carlos Milla en su libro Génesis de la Cultura Andina que se desarrolla alrededor de la Chacana símbolo de las culturas andinas, la cruz escalonada que deviene de la observación de la Cruz del Sur.

Del Oriente nace el maíz rojo, porque como son 4 las direcciones sagradas y 4 los elementos naturales, son 4 las semillas originarias del maíz. Del Oriente deviene el fuego, el fuego ancestral que purifica y sana.

Del Norte nace el maíz blanco. Del norte deviene el viento para la cosmología Maya. El Aire deviene viento, vos, palabra, canto, música, sonido, vibración y resonancia, como presenta Viento Teatro sus máscaras míticas, ceremonias de poder ancestral.

Recuerdo al Maestro Juan Monsalve quien en su libro “Medios no masivos de comunicación” señala que el Arte yace en la palabra, en la oralidad, en los Mitos de origen que son re-creados en el Teatro, la danza, la pintura, la cerámica, el tejido, el canto, es decir en lo vivo, no en lo eléctrico porque la electricidad aleja al hombre de la creación, de su relación natural con el mundo, con el rayo y el trueno, de donde deviene la palabra, el Mito de origen, el Mito de la creación hecho tradición, conocimiento de generación en generación.

Según la cosmología Maya el viento es Iiq que como elemento de la naturaleza es una de las fuerzas de manifestación de Majakutaj, uno de los 4 Balameb (Hombres Dioses de la Mitología Maya). Es el purificador del cuerpo, de la mente y del espíritu; es la energía que maneja las palabras, la comunicación.

Entonces, la oralidad es fundamental para mantener viva la cultura porque el Mito no solo se transmite de generación en generación, lo que lo hace tradicional, de tradición oral, sino que se recrea en el Ritual. En este camino el Inipi como Ritual de sanación a través del fuego re-crea los Mitos del Gran Espíritu y de Iktomi.

198 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Del Occidente viene el maíz azul o negro. En el azul yace el poniente, la luz que se oculta, la oscuridad. Del azul deviene el agua, antípoda del fuego y del oriente, su opuesto complementario.

Del Sur viene el maíz amarillo. En el sur yace el Nadir, la media noche, el Sol que viaja por el Inframundo. Del sur viene el poder de la Tierra, el antípoda del Viento, u opuesto complementario.

Artes de la Madre Tierra ha sido un camino por la Pachamama, por las Apus, montañas y cerros sagrados como el Cerro del Quinini en Tibacuy y las Montañas entre Zipacón y la Mesa, donde brotan el fuego y el Agua cruzados por el viento. Son los caminos de la Tierra, caminos de recorrido, caminos como decía la Maestra María Teresa Hincapié de Peregrinaciones Sagradas. Caminar la Tierra es la práctica más antigua para conectarse con nuestra madre en la posibilidad de re-conectarse con los sonidos de la naturaleza, de las aves, con las cigarras, con las mariposas y las mirlas, mis nawales desde hace más de una década.

4.2 CÁTEDRA DE LA MEMORIA MHUYSQA: ENCUESTAS51

Cuando inicié la participación en la Cátedra de la Memoria Mhuysqa estuve muy emocionada. Fui recibida con un sabio presente: el Plan de vida del Cabildo de Sesquilé. Más tarde comprendí que el llamado no solo era a aprender sobre la cosmogonía Mhuysqa sino a caminar la Tierra, realizar pagamentos y, posteriormente entendí que parte fundamental de la cátedra es la defensa de nuestra Madre Tierra de la explotación de las multinacionales.

Ahora, las Lagunas Sagradas de Iguake y Guatavita, lugares de ofrenda y pagamento Mhuysqa se han convertido en parques naturales bajo el nuevo discurso del patrimonio, discurso elocuente que no protege los páramos y reservas de agua, sino que entrega los nacimientos de las

51 Participé como asistente en la Catedra de la Memoria Mhuysqa en el año 2015. Esta observación participante me permitió diseñar una Encuesta que fue realizada a algunos asistentes de la cátedra vía google docs., durante el 2016.

199 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

fuentes hídricas a la explotación minera y las hidroeléctricas. Este es el caso de las Sagradas Lagunas de Sietcha amenazadas hoy por el fracking como el páramo de Santurbán, porque su actual condición de parques naturales, bajo la óptica de nuestros gobiernos, no es sinónimo de preservación, sino por el contrario, de explotación minera y extractivista.

En este caminar por el aprendizaje, conocimiento y despertar de nuestra memoria ancestral Mhuysqa, surge la necesidad de indagar acerca de los pensamientos y sentimientos que suscita en las personas cercanas a la Cátedra de la Memoria Mhuysqa, el extractivismo y la colonialidad de la naturaleza. Respecto al análisis de las encuestas puede decirse que la mayoría de las personas encuestadas ven con tristeza y preocupación el destino del Agua y de los lugares sagrados en nuestro país como alrededor del mundo. Así lo expresan como se observa a continuación en el pensamiento de dos hombres comprometidos con la búsqueda de la Memoria ancestral Mhuysqa: Bernardo Cepeda Vanegas, comunero de la comunidad Mhuysqa de Qota y Fabio Mejía Botero, Coordinador de la Cátedra de la Memoria Mhuysqa. (Ver Anexos)

Marca temporal: 15/08/2016 14:29:56 (CEPEDA VANEGAS, 2016)

NOMBRE: BERNARDO CEPEDA VANEGAS

PROFESIÓN O ACTIVIDAD: Geólogo, Licenciado en Filosofía e Historia,

Comunero de la comunidad Mhuysqa de Qota

 ANGELA REDONDO: ¿Piensa usted que la cultura Mhuysqa de Colombia sigue presente en el Altiplano Cundiboyacense?

BERNARDO CEPEDA VANEGAS: Claro, soy uno de ellos

 AR: ¿Cuáles Resguardos Indígenas Mhuysqa conoce o ha visitado?

B.C: Resguardo de Qota

 AR: ¿Cuál es su conocimiento acerca de la cultura Mhuysqa? Explique su importancia.

200 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

B.C: Bueno, hay que tener en cuenta que somos los portadores originales de las costumbres, cultura, cosmogonía y demás elementos que hacen parte de algo que la mayoría cree NO existe y que el estado no protege de manera digna.

 AR: ¿Para usted que es el Agua y cuál es su importancia?

B.C: Es vida, es mujer, es memoria, es conocimiento, es la portadora de toda la vida.

 AR: ¿Para usted que son los páramos? Explique su importancia

B.C: Son lugares sagrados, donde nace, crece y se reproduce el agua, lugares intangibles, que deben ser usados solo para hacer pagamentos, no solo de los Mhuysqa sino de toda la humanidad.

 AR: ¿Por qué piensa que son importantes las lagunas? Explique por qué han sido consideradas sagradas

B.C: El agua como tal es una, llámese, río, lago, laguna, humedal, charco, mar, océano, etc. Ella lleva y trae memoria, vida, limpieza, alimento, por esto anterior son sagradas.

 AR: ¿Conoce que relación tenían y tienen los Mhuysqa con las fuentes naturales de agua? Explique

B.C: De Madre a hijo. Pues tenemos que cuidarla porque es ella quien nos da alimento de vida.

 AR: ¿Por qué piensa que el agua está amenazada?

B.C: Todas las anteriores

 AR: ¿Qué piensa de la minería en Colombia?

B.C: Es necesaria alguna, pero controlada razonablemente, no entregada al extranjero o al nacional que solo piensa en destrucción.

 AR: ¿Que piensa que ocurrirá si se siguen contaminando las fuentes de agua?

B.C: Nos quedaremos sin memoria, sin vida.

 AR: ¿Que piensa y opina acerca de la creación en Cundinamarca de un corredor ecoturístico por las lagunas sagradas Mhuysqa como lo propone Sandro Pedraza Peñuela, especialista en gestión cultural?

B.C: Especialista en gestión cultural, pero ¿se le ha pedido el concepto a los diferentes cabildos y resguardos Mhuysqa, a las Lagunas para hacerlo?

 AR: ¿Podría haber una próxima guerra mundial por el agua? Explique

201 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

B.C: Sí. Sin dudas, pues al petróleo lo debe reemplazar la energía solar, eólica y otras energías alternativas. Ya se está viendo con Rusia y USA, donde quieren que Rusia entregue el 16% del agua potable del planeta, el Lago Baikal.

 AR: ¿Que conoce acerca de la reivindicación y re-etnización de la cultura Mhuysqa en la actualidad?

B.C: Creo que la reivindicación debe ser una lucha por todo lo que nos han quitado, robado cobardemente o con engaños, se debe hacer cada día del año, cada mes del año y cada año hasta volver a lo nuestro.

La re-etnización la entiendo como la mezcla de colores de vestidos naturales, eso se daba desde antes de llegar el europeo. No estoy de acuerdo con la parte religiosa o de costumbres insertadas que van en contra de nuestra cultura.

 AR: ¿Que conoce acerca de la ceremonia Mhuysqa de correr la tierra? Explique su importancia

B.C: La ceremonia de correr la Tierra es un acto netamente espiritual del tejer agua, tierra, aire y fuego. Sin este correr la tierra el sentido del pagamento se perdería, la necesidad de tejer con los pies y piernas el hombre dejaría de conocer y aprender, pues con ella se lleva y trae conocimientos.

 AR: Piensa que es importante re correr la tierra y visitar las lagunas sagradas de los Mhuysqa. Explique.

B.C: Lo importante es el FIN con el que se realiza, quien lo realiza, cuando y como, se debe hacer con toda la espiritualidad posible, haciendo los pagamentos a saber y en los momentos que la Madre los pide, los necesita. La calidad de los pagamentos y de las personas que los llevan y de quien los pide.

 AR: ¿Puede el arte sanar el agua? Explique

B.C: Sí, enseñando a cuidarla a conservarla

 AR: ¿Cómo podría usted aportar al arte para sanar y agradecer a la tierra?

B.C: Corriendo la tierra cada vez que sea necesario y útil para la Madre.

Marca temporal: 26/07/2016 13:48:19 (BOTERO MEJIA, 2016)

NOMBRE: FABIO MEJÍA BOTERO

PROFESIÓN O ACTIVIDAD: Economista agrario. Coordinador de la Cátedra Mhuysqa

202 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

 ANGELA REDONDO: ¿Piensa usted que la cultura Mhuysqa de Colombia sigue presente en el Altiplano Cundiboyacense?

FABIO MEJÍA BOTERO: Si

 AR: ¿Cuáles Resguardos Indígenas Mhuysqa conoce o ha visitado?

F.B: Resguardo de Cota

 AR: ¿Cuál es su conocimiento acerca de la cultura Mhuysqa? Explique su importancia.

F.B: El conocimiento es mínimo, por lo que ella, la cultura Mhuysqa es amplia, profunda y significativa; en una sola vida no ha de ser posible llegar hasta el principio. Reencontrar la memoria de la cultura Mhuysqa ha sido un aporte importante para mí crecimiento personal.

 AR: ¿Para usted que es el Agua y cuál es su importancia?

F.B: Somos agua y ningún ser en este planeta se puede abstraer de su uso y existencia, por lo tanto, cuidarla, respetarla y hacer un uso de ella de manera racional e inteligente, debe ser la actitud que se asuma.

 AR: ¿Para usted que son los páramos? Explique su importancia

F.B: Los páramos son lugares sagrados que, por su condición social, cultural, política, económica y biológica, resultan de una importancia muy alta y particular, que el estado (todos nosotros) debemos cuidar y defender de las intenciones de darle un uso diferente al de protección, preservación y conservación.

 AR: ¿Por qué piensa que son importantes las lagunas? Explique por qué han sido consideradas sagradas

F.B: Son lugares de "pagamento", de "ofrendación", de "entrega", de "compartir", de "entregar" lo que corresponda en cada sitio como "pago" por lo pedido y por lo recibido.

 AR: ¿Conoce que relación tenían y tienen los Mhuysqa con las fuentes naturales de agua? Explique

F.B: Su relación es de respeto, de cuidado; para ellos el agua es vida, consideran su existencia como parte de la Madre, que aporta alimento y hay que retribuirle lo que desinteresadamente da.

 AR: ¿Por qué piensa que el agua está amenazada?

F.B: Todas las anteriores

203 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

 AR: ¿Qué piensa de la minería en Colombia?

F.B: Se hace de manera irresponsable, atendiendo siempre los intereses de las grandes compañías y sin hacer exigible unas condiciones de explotación adecuada con el entorno social y natural en el cual se realizan las explotaciones.

Cuando se hace minería en mediana y pequeña escala, las intenciones de obtención mayores créditos de esta actividad, lleva a descuidar la responsabilidad que se debe tener frente al entorno natural y social.

En ambos casos la autoridad se desentiende de sus obligaciones y no realiza los controles suficientes para que se realice una explotación con respeto.

Las normas ambientales y sociales cuidan las intenciones de las empresas y no consideran su responsabilidad en el corto, mediano y largo plazo.

 AR: ¿Que piensa que ocurrirá si se siguen contaminando las fuentes de agua?

F.B: Llegará un momento en que nos veremos en la imposibilidad de realizar el consumo del agua potable y acorde con las necesidades de nuestros cuerpos, o realizarle un tratamiento tan costoso que muchas personas no podrán pagar.

 AR: ¿Que piensa y opina acerca de la creación en Cundinamarca de un corredor ecoturístico por las lagunas sagradas Mhuysqa como lo propone Sandro Pedraza peñuela, especialista en gestión cultural?

F.B: No conozco su propuesta. Es importante que en ella se consideren todos esos elementos que hacen de su entorno unos sitios frágiles, vulnerables, bellos, que aportan tranquilidad y contento a quienes, de manera recurrente, las visitamos.

 AR: ¿Podría haber una próxima guerra mundial por el agua? Explique

F.B: El agua no se acabará. Ella, de manera muy inteligente, se esconde cuando hay un uso que no es el adecuado. Sin embargo, algunos Estados ante la imposibilidad de asumir una conducta de cuidado y respeto por la naturaleza en general y por el agua en particular, cree que puede conseguirla a la fuerza.

 AR: ¿Que conoce acerca de la reivindicación y re-etnización de la cultura Mhuysqa en la actualidad?

F.B: A partir de la promulgación, y a medida que se implementa la Constitución Política de Colombia en 1991, los pueblos indígenas en general se han ido apersonando de su papel y el de los Mhuysqa ha sido despertar y reencontrar su sitio en la historia actual, lo está buscando y llegará el momento en que sus reivindicaciones sean tenidas en cuenta.

204 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

 AR: ¿Que conoce acerca de la ceremonia Mhuysqa de correr la tierra? Explique su importancia

F.B: Es una ceremonia que se realizaba a finales de cada año, y terminaba justo cerca en el tiempo al solsticio de invierno. En ella, los participantes, entregaban su capacidad física y espiritual; y quienes la organizaban, su capacidad de manejo espiritual y ritual de todos los elementos que en ella participaban: el agua, el tyhiky, la chicha, los cerros, las corrientes, las hondonadas, las lomas, las piedras, todo el territorio. Es una ceremonia donde se refleja la posibilidad que tiene el ser humano de crecer espiritualmente.

 AR: Piensa que es importante re-correr la tierra y visitar las lagunas sagradas de los Mhuysqa. Explique.

F.B: Es una actividad que se hace muy urgente e importante. Es una forma de activar nuestro pensamiento en torno a los lugares sagrados, de volvernos conscientes de su existencia, de reencontrarnos con estos sitios, de que estos sitios sientan nuestra energía y nuestros pasos en procura de su conservación y respeto.

 AR: ¿Puede el arte sanar el agua? Explique

F.B: Toda acción bien intencionada puede sanar, inclusive la que se le pueda dar al agua.

 AR: ¿Cómo podría usted aportar al arte para sanar y agradecer a la tierra?

F.B: Mostrando fotografías hechas a la Madre.

DE LAS ESTÉTICAS DE-COLONIALES

¿Cómo puede existir un lugar universal? ¿Y si existe ese Universo con quienes está relacionado? El Universo está vivo; y se teje con la Tierra, con los vivos y con los difuntos, con nuestros ancestros.

Es esto lo universal, las relaciones entre los mundos existentes; las relaciones entre un todo vivo y orgánico;

205 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

La armonía y el equilibrio.

Pero se ha colonizado la existencia, en nombre de Teo, el dios cristiano, y en nombre del ego, el hombre, el individuo. Se ha perdido el colectivo. Se ha colonizado la sensibilidad. Ha eso se le llamado belleza; sublime, al egocentrismo y al eurocentrismo, al desconocimiento del otro, de sus saberes y de sus vidas.

La colonialidad nos ha sometido con sus cadenas, con las del racismo, Y nos ha cubierto los ojos con el polvo de las minas, las minas del euro conocimiento, de la ilustración y de la industrialización.

Nos han tapado los oídos con los azotes del encomendero, con la cruz y la espada, con el evangelio, con la misa y con la escuela, con el manicomio y con la cárcel. ¿Han domesticado al salvaje? ¿Han dominado al bárbaro?

La colonialidad de la estética ha buscado la colonialidad de nuestras almas, de nuestros sentimientos y pensamientos. Más hoy estamos en la frontera…

206 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Porque yacen bajo nuestros seres las voces vivas de nuestros ancestros. Corren por nuestras venas la sangre indígena, mestiza, negra y mulata. Llevamos en nuestros cuerpos encarnados los cimarrones. Y en nuestros corazones grabado el Ayllu porque somos hijos del Sol y de la Luna del Agua, del Fuego, del Aire y de la Tierra.

Caminamos juntos hacia la decolonialidad, no de una estética, sino de las estéticas, no del arte, sino de las sensibilidades.

Buscamos en nuestro ser la reactivación de los sentidos, la memoria de los órganos, la sanación de nuestros chakras, la interconexión con los otros mundos, la comunicación con el Cosmos y con el inframundo. Porque no estamos solos, convivimos con otros seres maravillosos, con los Totem de la naturaleza que nos cubren con su energía y nos protegen de las adversidades.

Porque la energía del Jaguar protege las selvas, Mientras el Águila y el cóndor protegen los páramos y nevados. Porque las serpientes cuidan los desiertos, los venados, las sabanas y los osos las montañas.

Acaso será que si no hay decolonialidad de las estéticas habrá vida en el planeta?

207 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

¿Acaso podremos sobrevivir si permitimos a las transnacionales destruir la naturaleza? Es vital la decolonialidad de nuestras mentes, de nuestros sentidos y nuestras prioridades. Es primordial la decolonialidad Del pensar, sentir y actuar.

Angela Vannessa Redondo Otálora Septiembre de 2015

4.3 CEREMONIA SAGRADA BAQATA 2015

La caminata Sagrada de Baqatá inició al amanecer del 20 de septiembre del 2015 bajo el Equinoccio de otoño, buscando el despertar de la energía femenina. Entre febrero y diciembre del 2015 se empezó a tener la idea entre el Consejo de Abuelas de Colombia y las eco aldeas de la realización de una marcha en contra del cambio climático y la conservación del planeta tierra. Por su parte la Cátedra de la Memoria Mhuysqa en cabeza del "abuelo" como lo llama la Abuelita Princesa al arquitecto Roberto Santos, propone la realización de la ceremonia: Correr la tierra en Baqatá, es decir el recorrido por los lugares sagrados de Baqatá conectados energéticamente con las siete lagunas sagradas del territorio de Mhuyquyta, en los cerros orientales, para la re-significación de las iglesias erigidas durante la invasión y la colonización española sobre las piedras sagradas del territorio.

Esta recuperación de la Ceremonia: Correr la tierra busca la re-significación de los lugares ancestrales y sagrados, lugares de ofrenda de Baqatá. Esta propuesta surge después de la visita de Matías de Stefano quien ha visitado diferentes lugares sagrados del planeta tierra en los distintos continentes, recorriendo los lugares energéticos de la Madre tierra para sanar los siete

208 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

chakras del planeta.52 Matías de Stefano ha recorrido la geometría sagrada de nuestra Hitcha Guaia. (Santos, 2012)

La siete Lagunas del territorio Mhuyquyta están unidas energéticamente a los lugares sagrados del territorio de Baqatá, pero además están unidos a las siete estrellas más importantes dentro de la cosmología ancestral: Pléyades, Sirio y Orión. La ceremonia: Correr la tierra es "bajar el cielo a la tierra tocando las estrellas del cielo" (Santos, 2015). Así, señala el arquitecto Roberto Santos al referirse a la Ceremonia: Correr la tierra que se realizaba para celebrar el solsticio de verano entre el primero y el 20 de diciembre.

Conociendo la importancia del territorio para los Mhuysqa, los españoles erigieron 33 iglesias alrededor del observatorio sagrado de la dualidad, de los cerros de Teusaqa y Tchiguachi cerros masculino y femenino. Estos lugares sagrados fueron profanados y hoy son mal llamados “cerros de Monserrate y Guadalupe”. De igual forma, los españoles erigieron sobre el observatorio astronómico de los Mhuysqa, la catedral de la Plaza Simón Bolívar. Los Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, aseguran que sobre las lagunas de Mhuyquyta se encuentra soportado energéticamente el territorio, es por esto que para equilibrar nuestro territorio de Mhuyquyta (parte central de Bogotá), el territorio de Baqatá (Cundinamarca) y el territorio de Zipa (sabana de Bogotá) es necesario sanar los lugares sagrados Mhuysqa a través de la resignificación de los lugares sagrados y ceremonias de pagamento: Ata Ta. "El pagamento es un acto espiritual de retribución en el que replicamos la bondad y el amor con el que la Madre nos da todo lo que necesitamos para vivir. En Mhuysqa se denomina ATA TA. La Madre Tierra recibe en los lugares sagrados el alimento espiritual que necesita para mantener su equilibrio natural”. (Santos Curvelo, 2015)

Al amanecer, observo los cerros orientales, la majestuosidad de los cerros de Tchiguachi y Tensaqa. Ellos encarnan los poderes femenino y masculino; ellos son las sagradas Apus, como han sido llamadas por los Incas; las guardianas del territorio; las sagradas montañas. Al arribar a la Plaza de Bolívar al alba, observo las mujeres guardianas que yacen en la portada de la catedral. Ellas visten totalmente de blanco; llevan chumbes rojos sobre su cintura; protegen la

52 www.matiasdeestefano.org

209 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

vida; son símbolo de vida. En sus manos tienen encendido el moque; el humo sagrado; que limpia, que purifica. Al entrar a la catedral, punto de inicio de esta Ceremonia, veo sorprendida a hombres y mujeres que danzan mientras tocan distintos instrumentos. Todos están vestidos de blanco; escucho el sonido de los tambores, de los palos de agua, de las ocarinas; escucho los cantos, escucho los pasos que acarician la tierra, por el suelo...

También recuerdo las palabras de Nelson Maldonado en la colonialidad del Ser acerca del planteamiento de Aníbal Quijano “Los indios no tienen alma”, precepto bajo el que se justificó no solo la invasión, violación, ultraje y explotación de hombres y mujeres indígenas de diferentes culturas y lenguas, sino el adoctrinamiento religioso a través de la evangelización, de la imposición de la religión católica como único instrumento de salvación; al entrar la Cruz como símbolo de poder religioso de redención, que redime los “pecados”, los cuerpos fueron domesticados. El primer instrumento para aniquilar, eliminar, forzar y doblegar a las comunidades indígenas de América y de África fue la fuerza, representada en su “uso legítimo” de la espada y la pólvora. Posteriormente, el adoctrinamiento religioso jugó un papel fundamental en la desaparición, rendición y sumisión de los pueblos indígenas. Las épocas de la invasión sustentarán su poder en la domesticación de la barbarie, en la aculturación, sometimiento y adoctrinamiento religioso de los Otros considerados menos que animales, deshumanizados.

IMAGEN 32 Caminata Sagrada Baqatá. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015

210 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

CAMINATA SAGRADA DE BAQATA

Septiembre 20 de 2015

Al llegar a la Plaza de Bolívar ya había amanecido. La convocatoria de Canto al Agua y Cátedra de la Memoria Mhuysqa fija como hora de inicio de la Caminata Sagrada las 5:30 AM. Al saliente. Hoy estamos celebrando el equinoccio de otoño del 21 de septiembre, para el hemisferio norte, la época del año en que la tierra está más cerca del sol. Hoy, el día y la noche tienen igual duración. Ha amanecido más temprano, hacia las 5:20 de la mañana.

Prácticas de re significación y pagamento:

Nos convocaron a iniciar la Caminata Sagrada de Baqatá en el observatorio Mhuysqa, desde donde se observan los cerros de Tensaqa y Tchiguachi, la mayoría de los colombianos y bogotanos conocemos este lugar como la Catedral Mayor de Bogotá e ignoramos que es un lugar sagrado que debe re significarse.

En la entrada de la Catedral yacen dos filas de mujeres vestidas de blanco con chumbes rojos. Ella son las portadoras del fuego. Llevan en sus manos copas y en ellas queman moque. Yo también vengo vestida de blanco, como todo los que hemos asistido a la ceremonia. Llevo conmigo en mi cabello la bufanda violeta que mi Madre tejió para mí. Las observo porque nos dan la bienvenida a los que llegamos, invitándonos a ingresar a la catedral. Yo observo, me mantengo un poco distante. Pienso que nadie ha llegado siendo un poco más de las seis de la mañana. Pido permiso a mis antepasados y al territorio sagrado que estoy visitando. Decido entrar. Al ingresar a la catedral escucho muchos cantos en lengua Mhuysqhubun y escucho el sonido de diferentes instrumentos: son tambores, palos de agua e instrumentos elaborados con semillas. Es tanta la gente que danza en espiral que me es imposible ver hacia el centro. Poco a poco, con mucho respeto, voy uniéndome al colectivo que danza por la vida, que le canta al Padre Cosmos y a la Madre Tierra.

211 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

En el centro del círculo, hacia el atrio de la catedral, yace el Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo y Dwe Wiby Paleluz.53 Ellos dirigen la ceremonia sagrada de la caminata por las siete piedras sagradas de Baqatá. Ellos tocan los tambores y entonan los cantos sagrados que son acompañados por todos los presentes, hombres, mujeres y niños, indígenas y mestizos. Aquí yacen reunidas diferentes poblaciones y colectivos para ofrendar al territorio y re-significar los lugares sagrados Mhuysqa sobre los que los españoles erigieron sus iglesias católicas.

IMAGEN 33 Caminata sagrada Baqatá. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015

53 Michel Zabala Archila. Director de la corporación Gwake y Ceiba dedicada a la auto investigación y ancestralidad.

212 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

CAMINATA SAGRADA DE BAQATA

Bogotá ¡No!

Santa fe ¡No!

Baqatá,

Mhuyquyta.

Distintos nombres de un mismo Lugar…

Territorio Sagrado

Nombrado,

Significado,

Transmutado.

Profanado,

Transformado,

Transfigurado.

Tus sagradas piedras guardan la Memoria

La Memoria de las abuelas

Memoria tejida,

La memoria de los consejos,

Memoria develada.

213 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Catedral ¡No!

Observatorio

Cerros Sagrados:

Monserrate ¡No!

Guadalupe ¡No!

Tensaqa,

Sagrado Cerro masculino

Padre Botchiqa

Tchiguachi

Sagrado Cerro femenino

Madre Huitaca.

Todos caminan y danzan vestidos de blanco,

Son los Mhuysqa.

La gente del jardín de Mhu renace.

Observan el amanecer

Ofrendan Moque que queman

Ofrendan Tabaco y Coca.

En la puerta de la catedral

214 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Yacen las Guardianas de la Memoria

Las Sacerdotisas del Agua

Son las Futchas.

Visten sus prendas blancas

Preservan entre sus manos

el fuego sagrado.

Portan una cinta roja

El hilo de sangre

La huella del tiempo

La herencia ancestral.

Observo,

Dudo,

Pido permiso,

Con Respeto

Camino,

Me acerco,

Cruzo el umbral.

Escucho cantos que resuenan dentro de mí.

215 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Escucho las tamboras,

Los sonidos de alegría,

Los sonidos de gozo,

Danzamos,

Juntos, unidos,

Como UNO, como un TODO

al ritmo de los cantos sagrados.

Al ritmo de las músicas Mhuysqa

nos abrazamos

en Danza Colectiva

de Ritualidad Sagrada.

Angela Vannessa Redondo Otálora 2016

4.4 VISITA A LAS LAGUNAS DE DINTEL Y TABACAL 2015

LAGUNA DEL DINTEL

La laguna del Dintel se encuentra ubicada en el municipio de Facatativá en límites con el municipio de la Vega. Actualmente se encuentra privatizado éste hermoso lugar sagrado.

En el trayecto a la laguna se alzan grandes farallones al lado del camino. Nos acompaña la incertidumbre, maravilladas por la hermosura de la naturaleza. Es un camino en ascenso a pocos metros de la carretera principal.

216 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Hasta este lugar se debe tomar un bus desde el municipio de Facatativá que asciende por una carretera destapada. Al descender del bus, tomamos el camino hacia la laguna. Aunque fue grandioso verla, tras la travesía, solo puede embargarnos la tristeza cuando pensamos en un lugar sagrado convertido en la finca de un ser humano, cercado, rodeado de cámaras de seguridad, etc.

IMAGEN 34 Laguna del Dintel. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015

IMAGEN 1 Laguna del Dintel. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015

217 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Escribir sobre un camino que siempre tiene bifurcaciones, no termina siendo narrar un diario de campo, sino una urdimbre de experiencias porque no es solo el hecho aislado, sino la multiplicidad de significados tejidos a su alrededor, de conocimientos y saberes, de pensamientos, sentimientos y emociones, de encuentros, y trayectos transitados.

La laguna del tabacal es un sagrado territorio de origen panche. No podría hablar de ella sin vislumbrar primero el cordón de oro que la une al cerro sagrado del Bululú.

CERRO DEL BUTULU

Al emprender su camino se debe pedir permiso para ascender la montaña que se alza majestuosa e imponente. No es fácil su trayecto empinado por lo quebrado de su topografía, por la pronunciada pendiente y el clima cálido, pero es satisfactorio conocer este sagrado lugar para aprender a caminar, para encontrarnos y develar el saber oculto en el gran misterio. Inmensas ceibas se alzan alrededor del camino. Entonces, nuestra vista se alza del suelo y se eleva hasta el cielo para descubrir en la altura de estos árboles y de otros como los ocobos rosados y amarillos, la sabiduría milenaria, las décadas y centurias que han extendido y atado sus pronunciadas raíces al corazón de la Tierra, elevando sus troncos fuertes y erguidos hacia el infinito del cosmos, por esto es maravilloso ver sus frondosos follajes como se abren majestuosamente hacia la bóveda celeste. Son tan altos y tan gruesos sus troncos como antigua y profunda es su sabiduría y verdad, la sabiduría oculta en el misterio de la naturaleza, en el viento con el que danzan las hojas en las copas de los frondosos árboles de colores, el fuerte viento que proviene de las alturas y nos habla de la paz de otros tiempos.

218 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 35 Cerro del Bululú. FOTOGRAFIA: Néstor Albero Martínez. 2013

219 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 36 Cerro del Bululú. FOTOGRAFIA: Néstor Alberto Martínez. 2013

220 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 37 Laguna del Tabacal. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015

En la cumbre del cerro, el fuerte viento nos impide caminar; solamente podemos detener nuestro cansado paso para escuchar su voz, la voz de los antiguos, el canto de las aves y el aleteo de las mariposas multicolores que revolotean a nuestro alrededor para traernos el mensaje de la Tierra, haciéndonos sentir hojas, suaves, ligeras, livianas y libres.

El camino de descenso del cerro es desdibujado por los colores del atardecer. El astro rey se oculta dando paso a la noche, pero no a la oscuridad porque el cielo estrellado ilumina nuestro andar con la potencial luz de los luceros, estrellas y constelaciones. Además, la presencia divina de la luna roja bendice nuestro caminar.

Más la tierra no es solo energía telúrica, la tierra también tiene su propia energía lumínica. De entere los árboles y arbustos emanen luces y sonoridades que guían nuestro trayecto. Las luciérnagas visten de luz la negra noche, cubriendo la mágica montaña de enigma y misterio.

LAGUNA DEL TABACAL

En el municipio de la Vega, yace la laguna del Tabacal, enclavada en la montaña. Esta está unida al cerro Bululú por un cordón de oro que guarda la memoria del territorio Panche, el agua. Tras el cerro donde se encuentra la laguna, en la cadena montañosa yacen grandes e inmensas cascadas que bañan el territorio. Este hermoso lugar sagrado lo hemos recorrido junto a

221 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

mi madre ofrendando por la paz y la tranquilidad de nuestros corazones, para que perdure nuestro amor en el tiempo.

IMAGEN 38 Laguna del Tabacal. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015

IMAGEN 39 Laguna del Tabacal. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015

222 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

4.5 PEREGRINACION A LAGUNA DE UBAQUE JATE SUAIE IGNACIO

TOVAR MURILLO Y MAESTRA MARIANA ESCRIBANO 2016

29 de mayo de 2016

IMAGEN 40 MAICES DE COLORES Y FABKUA

Aparte de la Entrevista al Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo

Marzo 31 de 2017

223 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

A.R.: Jate Ignacio ¿Puede usted enseñarnos quiénes somos los Mhuysqa, porque es importante reconocernos como Mhuysqa y por qué los Mhuysqa han sido llamados los hijos del agua?

J.I.: Bueno. Ser indígena no es el color de la piel, dijo el anciano Domingo Martínez Paredes; él es Maya de la UNAM; le escuche esa frase. Ser indígena no es el color de la piel sino es una forma nueva de relacionarse con la vida, con los seres humanos, con los animales, con toda la vida; y si eso es ser indígena, entonces significa que la posibilidad de ser Mhuysqa, en un territorio específico, es tener la posibilidad de conectarse con unos principios de vida que están inscritos en los territorios, y esos principios de vida interiorizados, interiormente, hace que la vida se vuelva más digna y sea más clara y consciente de vivir, con la pareja, los hijos, la comunidad y la humanidad, a través de un sistema de educación que nos exige cambiar de la lógica de la cultura mayoritaria a una lógica elemental, que llamamos nosotros así: la lógica de la cultura mayoritaria nosotros le decimos la lógica de la racionalidad y la lógica de lo elemental, la llamo la lógica del mito. Sí, eso es un desarrollo que se hace a partir del texto que le hablé, ósea volver a lo indígena es volver a la lógica del mito, si, que es una lógica de vida que incluye principios unidos a la vida elemental, y para llevar relaciones profundas y develar el por qué somos seres humanos. Ser Mhuysqa es ser gente; no somos animales y ser gente es ser plenamente consciente del misterio de la vida, por eso la posibilidad de ser Mhuysqa no solamente está aquí, sino en todos los seres humanos, pero Mhuysqa local, el Mhuysqa de acá es la posibilidad de construir cultura a partir de los imaginarios culturales que nos presenta el territorio: la historia, los símbolos, los imaginarios, y el pensamiento propio.

A.R.: Cual es la importancia del Ata Ta?

J.I.: El concepto del ata ta es un concepto que viene de la doctora Escribano. Ella es una mujer que hace un aporte semiológico simbólico muy importante a la lengua y debemos reconocer que ha sido muy importante y le damos todo el aval, pero debemos ubicarlo muy bien, digamos, dentro del significado de nuestros imaginarios religiosos, espirituales, territoriales, por cuanto las matrices de pensamiento, que ella utiliza son matrices europeas de la lingüística y de toda una capacidad de relaciones simbólicas con lenguas de muchas partes del mundo, pero son

224 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

matrices, que podríamos decir desde el esoterismo del siglo XIX, y ella hace esa relaciones potenciando, digamos la lengua con una gran subjetividad, claro, de ella, un gran aporte desde el estudio de la lengua y desde la perspectiva de ella; su subjetividad, haciendo esas múltiples relaciones, y creemos, que tomamos algunos elementos de ahí, que digamos, potencian nuestros contenidos, pero sabiendo existe, como ella misma lo dice, existen dos caminos para entender la lengua, uno que es el de los escribas y el otro es el de los lenguas.

Nosotros tomamos el camino de los lenguas, la tradición oral que ya desde una mirada humanística, nosotros hicimos la semiótica de la frecuencia de Pierce, si nos ubicamos dentro de un concepto humanístico o un estudioso de la semiología, y diríamos el estudio de la frecuencia, es el estudio de la palabra, y así sucesivamente, el canto, la danza y todo lo que se transmite oralmente porque los contenidos que nosotros tenemos de las piedras, de las montañas, del agua y de todos los imaginarios del territorio, los recibimos fue por tradición oral de los Koguis, de los que vinieron aquí cerca, inclusive de los Misak de varias etnias, inclusive etnias que han venido de afuera, que han venido, y nosotros nos ubicamos dentro de esa investigación; nos ubicamos en la tradición oral, y a través de la tradición oral es que hemos recibido todas las riqueza vivencial y la riqueza de contenidos para recuperar lo Mhuysqa, y nuestras fuentes no han sido exactamente los libros, ni bibliografías, sino ha sido caminando el territorio, caminando con los ancianos, viviendo las tradiciones que ellos nos proponen, las disciplinas, la interioridad, una arqueología del saber propio, interior, la asepsia de limpiar el corazón, el ojo, los oídos, la lengua, las manos, todo eso, y que se vea reflejado en una forma de vida.

225 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 41 AFICHE

Entonces, eso nosotros lo vemos como, digamos, que son como caminos complementarios, vemos importante lo del ata ta, es decir, palabras que surgen y que propone la doctora Mariana Escribano llenas de contenido como es la reciprocidad. Sí, que es el ata ta, lo que es lo que ella propone, intuye a partir de la lengua, pero desde luego que son bien cargados de la subjetividad de ella, haciéndole un aporte a lo Mhuysqa.

IMAGEN 42 Laguna de Ubaque. Mariana Escribano. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016

226 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 43 Laguna de Ubaque. Mariana Escribano y Claudia Celemin. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016

227 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 44 Laguna de Ubaque. Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo, Luis Orlando Carrillo y colectivo Maís. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016

228 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 45 Laguna de Ubaque. Jate Suaie Ignacio Tovar Murillo y colectivo Maís. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016

4.6 SONORIDADES MHUYSQA: CANTOS Y DANZAS ANCESTRALES

ENTREVISTA A SUAIE JATE IGNACIO TOVAR MURILLO 2017

En el mes de marzo de 2017 se realizó una entrevista a Suaie Jate Ignacio Tovar Murillo acerca del Canto y la Danza Mhuysqa en la Ceremonia de Correr la Tierra.

Fecha: Marzo 31 de 2017

Hora: 3 pm

229 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Angela Redondo: Jate Ignacio ¿Cuál es su formación académica y como ha sido su experiencia como músico?

Jate Suaie Ignacio Murillo Tovar: Mi experiencia académica es que, yo estudie en la Universidad Nacional, y estudié una carrera que es muy larga, estudie composición musical y salí con maestría; es a la ves una maestría; es una carrera larga, nueve años, dura. Estudié composición ahí en la Nacional, estudié en la Universidad de Antioquia etnomusicología, con una señora que se llama Ana María Ochoa Gautier; ella recién llegó aquí a Colombia, ella armó unos cursos de etnomusicología. Y he tenido experiencia, pues, con la música sinfónica especialmente; ya he estrenado algunas obras con la sinfónica y la filarmónica con temáticas indígenas; es a grandes rasgos, y algunas obras menores y también, como haciendo un aporte a las músicas indígenas, a la música Mhuysqa, eso es; le resumo en grandes…

A.R.: Maestro podría narrarnos como ha sido su camino para llegar a la cosmogonía Mhuysqa y cuál ha sido su aprendizaje para convertirse en Jate?

J.I. : Bueno, eeee, eso ha sido un proceso que no ha sido, digamos deliberado, sino fue un proceso de descubrimiento, y comencé con unas búsquedas en el mundo, en el mundo de la espiritualidad; buscando, y ahí en algún momento dado, llegué a encontrarme con el pensamiento indígena en el año setenta y pico, setenta y cinco, con unas propuestas que decían que había que retornar al mundo indígena; había que retornar; que había una sabiduría profunda en América y que había que ir a esculcarla, a sacarla, y que los portadores de esa sabiduría eran la gente indígena, los ancianos; entonces, desde ese año me fascinó e ingresé como a una especie de escuela qué se llamaba Maíz con un anciano que formó una escuela para jóvenes y de ahí conocí muchos indígenas de Estados Unidos, de Centroamérica y del sur porque viajaba mucho por una cuestión que se llama la profecía del águila y el cóndor; si, hay una profecía que en ese año se llamaba mucho, entonces era llevar ancianos del sur al norte y los del norte vinieran al sur, entonces nosotros llevábamos indígenas al norte y traíamos indígenas, y conocimos muchos indígenas Lakota; en ese tiempo aquí no había absolutamente nada; no había ninguna búsqueda, nada en los años 70; y ahí estuve, me conecté con todo eso, pero en esas búsquedas siempre hubo

230 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

la pregunta de: ¿yo quién soy? ¿yo de dónde soy?, ¿que soy?, inmediatamente la pregunta se dirigía al territorio de donde yo era, de aquí de Bogotá; entonces esa pregunta saltaba: es que el territorio es Mhuysqa y de ahí, en medio, en esa búsqueda con los ancianos indígenas y la pregunta por quién, de dónde uno es, cuál es su.... el origen de uno, porque todos los indígenas hablan de un origen entonces para hablar uno de un origen y relacionarlo con una identidad humana a la vez una identidad territorial, surgió muy fuertemente la pregunta por lo Mhuysqa y de algunos años, se comenzó pues el estudio de los Mhuysqa.

El estudio de los Mhuysqa se comenzó fue a partir de lo que había, de las biografías que habían, de los estudios en antropología que habían de algunos profesores de la Nacional, etc. Eran unas indagaciones y unas intuiciones que habían al respecto, pero después ya eso se hizo muy latente es porque los ancianos indígenas especialmente de la Sierra y del Amazonas, a un grupo de jóvenes que insistíamos en aprender con ellos, hablaban mucho de cómo recuperar lo Mhuysqa; entonces, ellos mismos fueron dando pistas de cómo recuperar el pensamiento indígena Mhuysqa; y ahí nos fuimos formando varias personas, sí, incluido os jóvenes que ahora son líderes del Resguardo de Cota como José Pereira, el abuelo Fernando, especialmente Antonio Daza Kulchavita, que le dicen y este servidor. Entonces, nos pusimos en esa tarea: hablar, y los ancianos fueron diciendo especialmente los del Amazonas, que en el territorio hay un polen de pensamiento, hay un polen, una memoria, y en ese polen de pensamiento, en esa memoria, uno se conecta con ese polen de memoria, y que hay unas maneras de conectarse.

Y entonces fue cuando surgió, las sabidurías o los pensamientos del Amazonas; y viene la ayuda de la Sierra; esas dos ciencias nos ayudaron a abrir, pues que era posible volver recuperar una memoria, un polen de memoria que está en el territorio: visitando lugares sagrados, montañas, lagunas; visitando picos, visitando ojo de agua, lugares secos, una cantidad de sitios y lugares que para ellos lo llaman como Lugares Sagrados; un estudio del territorio pero también un estudio de cómo esos territorios están regidos por unas leyes naturales que se expresan en una cultura propia de los rurales. Y de ahí nace el concepto de la Ley de Origen, entonces como la ordenanza Mhuysqa, como así se llama, se puede obtener a través del recorrido de unas lecturas del territorio, y a partir de una asepsia individual, quiere decir una limpieza del cuerpo, de la

231 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

mente y del espíritu, de uno mismo; el territorio no habla si uno no está limpio; si uno no está limpio el territorio no habla.

Entonces se comenzó un proceso de limpieza con estos ancianos y se fue creando como una especie de escuela natural de formación, donde comenzamos a recibir los orígenes del mambe, del tabaco, de las plantas de sanación, las prácticas del canto, la danza, el poporo y todas las prácticas que tienen que ver con los pagamentos y con las limpiezas y el cuidado del cuerpo y de la mente, y a partir de eso pues, fuimos dándonos cuenta que recuperar lo Mhuysqa, es recuperar al ser humano; que no es una idea esotérica, rara, extraña o nada, sino que es perfectamente tangible, palpable y racional e inteligente, y que se hace a través de un esfuerzo interior de entender qué significa volver a una vida elemental.

Entonces, en eso nos encontramos con muchos ancianos, especialmente con ancianos al comienzo del Amazonas, con los que aprendimos la ciencia del mambe, y con la que concluyo en la construcción de la Maloka del Jardín Botánico de Bogotá. Yo fui investigador 5 años ahí, y ayudé a construir esa Maloka, etcétera. Todo lo que ocurrió ahí, y ahí conocí muchos ancianos, y fui al Amazonas. Tuve la oportunidad de estar con ellos, digamos, formándome. Y luego a partir de unos proyectos del ministerio de educación en el Amazonas, eran proyectos de educación propia; de ahí surgió el término de educación propia porque no se conocía; surgió en el gobierno de Pastrana con el ministro Germán Bula; entre todos pusimos el nombre y la diferencia entre etnoeducación y educación propia; etnoeducación es lo que quiere el gobierno para las comunidades y educación propia es lo que quieren las comunidades para su educación.

Entonces surgió una ida y un acercamiento más fuerte con los koguis en la Sierra Nevada, y ya con la traída de los Koguis aquí, comenzó un nexo muy fuerte, familiar donde unos Mamus se vinieron a vivir acá, especialmente uno, e hicimos una comunidad en Ráquira donde compramos un terreno para investigar de manera vivencial cómo era la recuperación de lo Mhuysqa, y se construyó esa comunidad en Ráquira; se construyeron casas sagradas, ceremoniales y durante 9 años vivimos con un anciano Kogui que nos ayudó, nos formó. En ese tiempo yo trabajaba en la Universidad de Tunja, entonces alternaba el trabajo con esa

232 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

investigación vivencial con ese anciano. Después de 9 años el murió, hace como unos 4 o 5 años, y comenzamos otro proceso.

Se inició otro proceso que nosotros, que se hizo más evidente, fue una la propuesta de investigación que hizo la Universidad Nacional; la Universidad Nacional pudo observar el proceso de algunos de nosotros, y a través de una institución que quería venir a reconstruir la quema de un Cerro en Cota, donde la Universidad de los Andes estaba luchando por cómo reconstruir ese Cerro, hicimos una propuesta desde lo aprendido con los ancianos de cómo recuperar ese Cerro. A la Universidad de los Andes le gustó, a la Universidad Nacional también y la CAR, decidieron no hacer un curso de recuperación del Cerro sino proponernos a nosotros una investigación de todo lo que hicimos. Se hizo esa investigación en convenio con la CAR, la Universidad Nacional y el Instituto de Estudios Ambientales y se sacó un libro, un texto que después sirvió de base para realizar un curso de educación propia para las comunidades Mhuysqa de Chía, Cota y Sesquilé.

Ese texto salió muy grande como de 600 páginas, entonces decidimos que no era prudente publicarlo, no era pertinente, y se redujo como a 20 páginas de un libro alegórico que editó la Universidad Nacional con el que se realizó proyectos de educación durante 3 años en las comunidades para la recuperación del pensamiento propio; y ese libro contiene, lo que en realidad hace es develar unas matrices del pensamiento que aprendimos con los ancianos durante todo ese recorrido durante casi veinticinco años, 30 años; fue un esfuerzo conceptual muy fuerte para poder sintetizar en esas matrices y en todo, esa visión, lo que habíamos aprendido, la manera como habíamos abordado, digamos, el pensamiento ancestral puesto en el contexto del altiplano cundiboyacense, para recuperar el pensamiento Mhuysqa.

Y de ahí surgen muchas experiencias, los bohíos ceremoniales, el primer bohío ceremonial se hizo en Ráquira, después el segundo se hizo en Cota, el tercero se hizo en Chía, el cuarto se hizo en Sesquilé y el quinto se hizo en Bosa. Entonces el testimonio más grande que se puede tener de reconstrucción de lo Mhuysqa, fue a través de las casas ceremoniales, de esas 5 que hay, y por eso el libro de nosotros se llamó: Guayamox, el camino de la casa madre o sea la casa fue la que nos indicó, nos abrió toda la perspectiva de cómo recuperar y volver a un

233 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

pensamiento propio, y el texto si, ha servido de base, repito, para ese acompañamiento educativo de las comunidades, que se desbordó y ahora mucha gente lo ha tomado y estamos en miras de cómo organizar eso sistemáticamente para la creación de una escuela de pensamiento Mhuysqa.

Ese es el recorrido de la pregunta que me hacía hasta llegar aquí. Ese ha sido un reconocimiento de los ancianos y de las personas, y del proceso en este trabajo, y de ahí es que ha venido, como un reconocimiento a este servidor, que me dicen Mayor Mhuysqa, por todo el trabajo en las comunidades, en la comunidad que hicimos, lo que hemos elaborado en el trabajo, y pues el aporte que hago a través del canto y la danza.

A.R: ¿Cómo han sido re--creadas las sonoridades Mhuysqa? ¿Cuál ha sido la importancia de los cantos y las danzas para las ceremonias Mhuysqa?

J:I: Bueno en este caso por mi formación musical tuve la oportunidad desde muy joven de entablar una relación los cantos Lakota con un anciano que se llamó Emerson Jackson, y desde ahí pude entender que cantar era otra cosa; que cantar no era como yo lo entendía: un acto estético o artístico como lo plantea occidente sino que cantar tiene que ver con un sentido profundo de mover ciertos aspectos de la tierra y mover ciertos estados interiores de las personas, para lograr transformaciones.

Luego aprendí otros cantos en Centroamérica con los Mayas, y vine aquí y aprendí también los cantos de Yagé y los cantos del Amazonas, y los cantos de la Sierra, y en todos pude percibir que todos estaban conectados a una ritualidad profunda; todos tenían otra lógica; se salen de la lógica occidental de la estética, de lo artístico y de lo puramente recreativo, sino que están muy entronizados en una cultura de lo Sagrado donde el canto es, podría decirse, es un instrumento de penetración al mundo interior para lograr curaciones, para lograr mover la conciencia y para lograr sanar; para lograr curar la comunidad. Los cantos tienen unas estructuras internas muy profundas como los cantos del Amazonas y los cantos de la Sierra; a partir de esas estructuras profundas que tienen los cantos, es que, investigando esos cantos y todos su contexto ritual y comunitario, porque cada aspecto de la cultura indígena está unido a todo, es holográfico, entonces, pude determinar categorías muy importantes, por decir así, matrices, con las que ahora estoy construyendo los cantos Mhuysqa para este territorio.

234 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Está basado en experiencias de vida porque los cantos son experiencias de vida; entonces basado en todas esas estructuras y en el estudio de toda esa ritualidad, de todos esos cantos, con todas estas etnias, basado en esa experiencia, es que le ponemos esas mismas matrices, esos mismos pensamientos esenciales, a los cantos que construimos para cantarle, darle poder, fuerza y cohesión a todas las danzas que hacemos, a todos los cantos y a toda la ritualidad que está surgiendo en nosotros.

4.7 CEREMONIAS DE INIPI ABULITO ALFONSO CASTILLO

EN GUASQA (2016) Y SAN FRANCISCO (2017)

INIPI: TIENDA DE SUDACIÓN

“Entrar en una tienda de sudación es nacer de nuevo” (Lame Deer, 1990: 76)

Guasqa, 19 de septiembre de 2016

En el segundo semestre del año 2016, hacia el mes de septiembre, dentro de la electiva: artes de la Madre tierra fuimos convidados a participar en la sagrada ceremonia Lakota: Inipi en el territorio de Guasqa dirigida por el abuelito Alfonso Elías Castillo.

Me sentía muy emocionada puesto que tres de las sagradas lagunas del territorio de Mhuyquyta se encontraban en el territorio de Guasqa y nunca había estado en aquel territorio. Conocía hasta la Calera, lugar en el que viví durante algunos meses. Durante el viaje hablé con el abuelito Alfonso Elías Castillo acerca de su origen y me respondió que él era Mhuysqa, y que había aprendido la medicina Lakota con los abuelos del norte de América.

Al llegar al municipio de Guasqa, después de atravesar el municipio de la Calera, empezamos a adentrarnos en el territorio sagrado Mhuysqa de Guasqa, próximo a las lagunas de Sietcha. Al llegar al lugar de la ceremonia, propiedad de la Señora, aprendiz de la medicina

235 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Lakota, nos esperaban con el fuego encendido y en él, las sagradas abuelitas piedras que ardían en llama enrojecida.

El fuego, la búsqueda de las sagradas piedras, las abuelitas como la elección, corte y búsqueda de la madera están a cargo de los hombres sabedores, y la preparación de los alimentos a cargo de las mujeres y hombres que así lo deseen. Aunque estos preparativos suelen realizarse en las sagradas ceremonias de las Inipi, en aquella ocasión, los sabedores de la casa de Guasca encendieron el fuego y las abuelitas piedras antes de nuestra llegada.

Antes de iniciar la sagrada ceremonia de la Tienda de sudación: Inipi, el abuelito Alfonso Elías Castillo me enseña las tres montañas detrás de las que se encuentran las lagunas de Sietcha, mientras me habla de las ceremonias sagradas que realizan los Lakota como la danza del sol y la peregrinación hacia las tres lagunas de Sietcha. El abuelo y los participantes de la ceremonia cubrimos nuestros cuerpos con las prendas de vestir acordes a la ceremonia. Llevo puesto un vestido blanco porque las mujeres deben usar vestido o falda en la ceremonia, mientras que los hombres deben usar una pantaloneta.

El abuelito Alfonso Elías Castillo cambio notablemente su presencia al iniciar la ceremonia porque llevaba consigo a Tatanka, la sagrada cabeza del bisonte; el poder que emane del gran espíritu me deja atónita. Lo observo con gran respeto mientras toca el tambor Lakota. Los sonidos del tambor dan inicio a la ceremonia. “Tomaba el cráneo del animal y lo colocaba hacia el sur en ofrenda.” (Lame Deer, 1990: 17)

Al ingresar al camino largo de purificación y limpieza con la sagrada planta del tabaco, pedimos por todas nuestras relaciones. Se ingresa al útero de la Madre tierra por la izquierda, gateando y rodeando el fuego central, girando hacia la derecha las mujeres, y posteriormente ingresan los hombres. Así, dentro del útero de la Madre tierra, hay un lugar específico asignado y destinado siempre en las ceremonias para las mujeres y los hombres. Existen otros lugares que no son ocupados, deben permanecer libres para los guerreros, hombres o mujeres de mayor conocimiento y saber, aprendices de la medicina Lakota.

Dentro del útero de la Madre tierra se realizan dos círculos: el círculo exterior, el de los aprendices, y el circulo interior donde yacen los guerreros, personas más fuertes porque están

236 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

más próximos al fuego purificador. “Para algunas personas que han estudiado mucho durante su vida, y por eso aprenden bien la espiritualidad de la tierra y comprenden las enseñanzas espirituales, su espíritu está en las estrellas y en toda esta fuerza cósmica exterior. Entonces un lugar se sitúa en el círculo interior, más cerca de las piedras.” (Lame Deer, 1990: 101)

La Inipi es una sagrada ceremonia Lakota de purificación a través del fuego.

Cuando todos los compañeros de la electiva: artes de la Madre tierra ingresamos al útero de la Madre tierra, la estructura hecha en varas de Sauce, fue cubierta por muchas cobijas. Así que adentro, en la penumbra, llena de emociones y expectativas, me embarga un profundo respeto por el sagrado lugar y por la ceremonia. Así mismo se entremezclan en mi ser distintos sentimientos y miedos tanto a la oscuridad como al calor del fuego. Esperamos y damos la bienvenida a las abuelas rocas con un Ahau. Como señala el jate Ignacio Tovar Murillo, las piedras son la memoria porque están aquí antes que todas las especies del mundo.

Esta sagrada ceremonia Inipi nos adentra al vientre la Madre tierra, al centro de nuestro planeta, al epicentro de nuestra Madre, pero también nos transporta en el tiempo, porque en los orígenes del planeta la tierra sólo era fuego, por esta razón el fuego es un sagrado elemental, es uno de los cuatro sagrados elementos naturales, el de la purificación. Génesis, el film francés observado previamente dentro de la electiva Artes de la Madres Tierra, fue el umbral para el reconocimiento de este sagrado elemental.

Pero esta sagrada ceremonia, no sólo es la remembranza de los orígenes del planeta cuando sólo existían las sagradas abuelas piedras, también es una remembranza de las ritualidades de nuestros ancestros, de las primeras culturas que habitaron del planeta y el continente de Amery kua, de sus ceremonias y tradiciones que hoy persisten porque son culturas vivas, no son historia de libros, son culturas que practican sus tradiciones, Medicinas, Rituales y ceremonias para sanar y purificar, para reestablecer el orden y el equilibrio amenazado por la modernidad y la contemporaneidad: en el mundo del nuevo nómada que sólo tiene por sagrado el consumo y la tecnología.

237 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Entonces, al recibir a las abuelas rocas, estamos recibiendo su saber. Al recibir al sagrado fuego estamos recibiendo su poder de purificación, entonando los cantos a Wakan Tanka, el Gran Espíritu. Esta ceremonia es de vital importancia porque consagra la profecía del águila y el cóndor de la que habla Suaie Jate Ignacio Tovar Murillo. El abuelito Mhuysqa Alfonso Elías Castillo, aprendió la medicina Lakota de los indígenas del norte de Amery kua, y viaja al sur del continente a compartirla con los abuelitos de Suramérica.

El abuelito Alfonso toca el tambor durante toda la ceremonia porque el sonido del tambor recrea los latidos del corazón de la Madre tierra. Al atardecer, para cerrar la sagrada ceremonia de Inipi, nos unimos en un gran círculo para fumar tabaco y agradecer al cielo y a la tierra la medicina recibida.

IMAGEN 46 Smoky Mountains. Estados Unidos. 2017. FOTOGRAFIA: Whitney Winston Sasaima, abril 1 de 2017

“La tienda de sudación ha sido el primer rito que nos fue aportado hace centenares de años. La tienda de sudación se hace siempre al comienzo de cada ceremonia. Como todos nuestros ritos, fue aportado por una mujer. La mayor parte de nuestras enseñanzas espirituales nos han sido dadas por las mujeres. Todos nacemos de una mujer y todo lo creado viene de la tierra”. (Lame Deer, 1990:78)

238 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Antes de iniciar la ceremonia, somos recibidos por los dueños de la finca. Los dueños de las fincas a las que asistimos, donde se realizan las sagradas ceremonias de Inipi, tanto en Tibacuy como en Guasqa y Sasaima, son lugares de sabedores, es decir de aprendices de la sagrada medicina Lakota con abuelitos del norte de América, y quienes se convierten en sabedores mayores de esta sagrada ceremonia de Inipi.

En la cocina de la casa las mujeres y hombres preparar los alimentos nosotros ayudamos a lavar la losa y algunos alimentos. Abajo, cerca al río, los sabedores preparan el fuego; buscan la madera, piden permiso a la Madre tierra y encienden el fuego; eligen las sagradas abuelas piedras e inician el altar de quema de las mismas.

El abuelito Alfonso Elías Castillo inicia la ceremonia con un Círculo de palabra con los presentes, para que la gente pregunte y exprese lo que siente acerca de la ceremonia. Yo le pregunto acerca del coyote; el abuelito Alfonso Elías Castillo señala que el coyote es un símbolo Lakota relacionado con la mente, con el poder de la mente que da grandes saltos de un lugar a otro para desconcentrar al ser humano de su propósito. Por esta razón, la desestabilidad que sufrimos las personas por la mente y la razón se asocia al coyote dentro del pensamiento Lakota. La medicina Lakota para el coyote o los saltos continuos de la mente que alejan al ser humano de su propósito, es el aire, el sagrado elemental del aire porque solamente a través de la respiración podemos recobrar nuestra concentración, centrando nuestros cuerpos: físico, mental, emocional y espiritual en nuestro propósito, para que mejoren todas nuestras relaciones y se tejan en equilibrio y armonía.

En las ceremonias como en los rituales y en los mitos todo lo que existe es orgánico es decir que todo está vivo. Las conexiones experimentales ponen en evidencia aspectos no racionales basados en el principio orgánico. Estas son 13 conexiones experimentales de la Ceremonia INIPI:

1. Ayuno y alimento comunitario 2. Saberes femeninos y masculinos 3. Círculo de la palabra 4. Inicio de la ceremonia: Saludo a las siete direcciones sagradas

239 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

5. Las piedras son las abuelas sagradas 6. El fuego es el elemental de la purificación 7. Cantos a Wakan Tanka con el sagrado tambor Lakota 8. Dentro del vientre de la tierra, la ceremonia de Inipi tiene cinco puertas 9. Primera puerta: el mundo mineral asociado al cuerpo físico y al elemental tierra 10. Segunda puerta: el mundo vegetal asociado al cuerpo emocional y al elemental agua 11. Tercera puerta: el mundo animal, el cuerpo mental y el elemento aire 12. Cuarta puerta: el mundo humano, el cuerpo espiritual y el elemento fuego 13. Cierre de la Ceremonia: Fumar tabaco y fumar la Chanupa, la Pipa sagrada

240 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

241 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

VENGO

Vengo en busca de respuestas Con el manojo lleno y las venas abiertas Vengo como un libro abierto Ansiosa de aprender la historia no contada de nuestros ancestros Con el viento que dejaron los abuelos y que vive en cada pensamiento De esta amada tierra, tierra Quien sabe cuidarlo es quien de verdad la quiere Vengo para mirar de nuevo para deducirlo y despertar el ojo ciego Sin miedo, tu y yo Descolonizamos lo que nos enseñaron Con nuestro pelo negro, con pómulos marcados Con el orgullo huido en el alma tatuado Vengo con la mirada, vengo con la palabra Esa palabra hablada, vengo sin temor a no perder nada

Vengo como el niño que busca de su morada La entrada al origen la vuelta de su cruzada Vengo a buscar la historia silenciada La historia de una tierra saquiada

Vengo con el mundo y vengo con los pájaros Vengo con las flores y los árboles sus cantos Vengo con el cielo y sus constelaciones Vengo con el mundo y todas sus estaciones Vengo agradecida al punto de partida Vengo con la madera, la montaña y la vida Vengo con el aire, el agua, la tierra y el fuego Vengo a mirar el mundo de nuevo

242 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Vengo con mis ideas como escudo Con el sentir humano a vivir este mundo Donde el hombre nuevo busca el contrapunto Vengo, mano

Vengo como tu en busca de la huella de la pieza del árbol Y de su corteza que guarda en su memoria que el canto de victoria Cuando vimos de la tierra lloramos contra la euforia Ya vimos así nuestros brazos tan encandilados Si nos acurrumados al origen de los tiempos a la fuente el universo Donde yace el sentimiento de vivir este comienzo

Vengo con la sangre roja Con los pulmones llenos de rimas en mi boca Con los ojos rasgados, con la tierra en las manos Venimos con el mundo y venimos con su canto Vengo a construir un sueño El brillo de la vida que habita del hombre nuevo Vengo buscando un ideal De un mundo sin clase que se puede levantar

Vengo con el mundo y vengo con los pájaros Vengo con las flores y los árboles sus cantos Vengo con el cielo y sus constelaciones Vengo con el mundo y todas sus estaciones Vengo agradecida al punto de partida Vengo con la madera, la montaña y la vida Vengo con el aire, el agua, la tierra y el fuego Vengo a mirar el mundo de nuevo Vengo, vengo a mirar el mundo de nuevo Vengo en busca de respuestas Con el manojo lleno y las venas abiertas, vengo Vengo buscando un ideal De un mundo sin clase que se pueda levantar, vengo Con nuestro pelo negro, con pómulos marcados Con el orgullo huido en el alma tatuado Vengo

ANA TIJOUX (Tijoux, 2014)

243 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

SEXTA RUEDA: CAPITULO 5

RE CORRER LA TIERRA

“…era posible de recuperar una memoria, un polen de memoria que está en el territorio: visitando lugares sagrados, montañas, lagunas; visitando picos, visitando ojos de agua, lugares secos, una cantidad de sitios y lugares que para ellos lo llaman como lugares sagrados… que significa volver a una vida elemental.” (Tovar Murillo, 2017)

La metodología propuesta por Mario Valencia en la investigación creación estética crítica con enfoque intercultural plantea como cuarta y quinta faces: la creación-sanación y la concepción de la obra como vida proyectada, donde es fundamental la puesta y circulación alternativa de las obras, discursos y otras interpelaciones. Estas cobran vida en el capítulo cinco a través de re-crear la ceremonia del Correr la tierra, visitando las siete Lagunas Sagradas del territorio de Mhuyquyta, cuyo arte de acción se proyecta en fotografías, video-performance y escrituras performátivas, cartografiando a través de los sentidos las sensibilidades Mhuysqa. Aquí es donde la creación lleva al camino de la sanación.

5.1 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE UBAQUE

Abril de 2015, jueves de la segunda semana

Amanece y las montañas se hayan cubiertas por la neblina. Parece que el día será frio, y me invade la emoción, más bien la ansiedad por lo desconocido.

Antes de iniciar este camino por los Lugares Sagrados Mhuysqa, me he enfrentado a mi propio yo, a mi propio ser; a los ires y venires del destino. Dos semanas atrás, antes del Equinoccio de primavera del 21 marzo, comenzó mi descenso hacia el territorio de la

244 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

enfermedad. Siempre he asociado la enfermedad con la debilidad, con el Miedo, uno de los primeros y más grandes enemigos de la humanidad según Don Juan Matus, como lo narra Carlos Castaneda en "Las enseñanzas de Don Juan”.

IMAGEN 47 LAGUNA DE UBAQUE. PINTURA, ÓLEO SOBRE LIENZO. FLOR MARIA OTÁLORA ARIAS. 2016

245 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

A pesar de siempre vivir acelerada me siento tranquila, con mucha expectativa. Nos sentamos a desayunar en una plaza del hotel viendo la mirada hacia el occidente. Preguntamos a Don German el administrador, como se llaman los cerros que estamos viendo, que majestuosamente se erigen frente a nosotros, con su ímpetu y su grandeza, la grandeza de la Tierra, de la Pacha Mama. Al verlos pensamos que eran cerros sagrados porque son muy altos; son Apus. Don German nos dice: - El de la izquierda es Guayacundo y el de la derecha es Quinto. En medio se encuentra la Laguna de Ubaque.

Así partimos, después del desayuno, reconociendo las sagradas Apus, los Cerros sagrados del Territorio. Tomamos un bus porque el día anterior habíamos caminado hasta el pueblo. El camino que hacemos es en descenso, es vernáculo, rodeado de galpones. La carretera es enmarcada por las montañas y cercada por el Fique, fiques de todos los tamaños como los que siembra mi madre después de recogerlos en el camino por el bosque de eucaliptos en Chía, en la vereda Fagua, en lengua Mhuysqhubun: “Lucero de la Mañana”. Los fiques son de tierra fría y templada; pueden crecer adquiriendo fuerza y tamaño, haciéndose imponentemente hermosos.

Es el Cenit cuando llegamos al casco urbano, nos refrescamos con una bebida y preguntamos a algunas jóvenes la ruta para ascender a la Laguna Sagrada de Ubaque. Oh sorpresa, nos llevamos, el verlas confundidas, intrigadas, desconcertadas por no saber dónde se encuentra el lugar al que nos dirigimos, la Laguna que emerge de su territorio, la Laguna Sagrada ancestral.

La iglesia fue erigida en 1651 por los españoles, fue construida al oriente como la mayoría de las iglesias durante la colonia. Este dictamen solía cumplirlo la arquitectura colonial como una medida evangelizadora implementada por los conquistadores y colonizadores. El oriente, donde estaban construidas las iglesias, era iluminado por el sol que se oculta por el occidente, apoderándose de la grandeza del sol para los Mhuysqa, como un mensaje subliminal de adoctrinación cultural.

246 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 48 Laguna de Ubaque. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016

Al cruzar la calle empieza a despedirse el pueblo; el colegio está construido a mano derecha del camino, es un colegio muy humilde, una construcción que alberga primaria y secundaria; la primaria son casas muy pequeñas prefabricadas, y el edificio de la secundaria lo demolieron; yacen los escombros fantasmas de la institución erigida, dejando este espacio en el olvido. No fue reconfigurado, ni resignificado, fue tumbado y abandonado. Más atrás yace construida una nueva sede de secundaria.

Al inicio del camino encontramos un letrero. Dice “Camino a la Laguna Sagrada Mhuysqa de Ubaque”. Está al lado del camino; es blanco, bajo, con letras negras hecho en aluminio. Es sorprendente su representación y comunicación. Más adelante nos daríamos cuenta de que no solo es un acto poético sino político: Una propuesta de Arte Relacional pedagógico se alzaba ante nuestros ojos.

247 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Empezamos el ascenso. Desde la primera vuelta, se observa el pueblo, se le deja atrás. Continuando el ascenso encontramos el turmequé, antiguo deporte Mhuysqa hoy llamado . Preguntamos a los señores campesinos que se hallaban jugando y bebiendo una cerveza en comunidad, por cuál de los dos caminos debíamos seguir. Ellos nos dicen que tomemos el camino de la derecha, el de los cultivos de tomate. Por el otro camino también se puede llegar a la Laguna, pero tiene bifurcaciones, ramales que nos pueden conducir a otros lugares, no a la Laguna de Ubaqué. Cuando recorrimos el camino, pudimos ver como lo enmarcan los sagrados cerros de Guayacundo y Quinto.

Continuamos esta senda, y a sus dos orillas vemos cultivos de tomate de guiso chonto. También encontramos tomate en el suelo. Mi padre solía decir que cuando él vivía en el campo, la comida se encontraba botada en el camino. Mi madre y yo nos mirábamos extrañadas, sorprendidas, ante la afirmación de la abundancia que arroja comida al camino, en un país, continente y planeta donde tanta gente vive y muere de hambre, porque solo se sirve una taza de agua de panela en la mesa cuando la pobreza es extrema, o, simplemente no hay alimento que mitigue el flagelo del desplazamiento, porque no hay techo, no hay tierra; se es desterrado. Todas estas imágenes pasan por mi mente al ver el tomate rodar por el camino; pienso en la abundancia, en la tranquilidad, en la tierra y en el agua; en la paz y la libertad.

Al continuar con el camino el Padre Sol alumbra con más fuerza e ímpetu. Ahora sentimos el verdadero clima de la región cuando el cielo se haya despejado. Para mí el ascenso se vuelve más difícil y lento. La rinitis que padezco hace que la pendiente del camino y la altura dificulten mi respiración; mi rostro empieza a sudar demasiado y mi respiración se hace ardua, empiezo a tomar aire por la boca y a caminar más despacio.

La topografía del camino en su acenso es muy variada; hay trayectos pendientes, semi planos y más pendientes, están enmarcados en guijarros y son bastante curvos. Los Cerros de Guayacundo, cerro masculino y Quinto, cerro femenino se hacen cada vez más imponentes, majestuosos, sagrados.

248 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 49 Laguna de Ubaque. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016

Al culminar el ascenso el umbral cubierto de guaduales nos da su bienvenida. Tomamos ese camino enmarcado entre guaduales y al finalizarlo, nuestros cuerpos han entrado a la paz de la Sagrada Laguna de Ubaque. UBA QUE, según la lingüista Mariana Escribano es la región o comarca de las flores. Recorreremos la Laguna bordeando su cauce observamos maravillados como el agua brota de las entrañas de la Tierra. Al recorrer los bordes de la Laguna, los patos alegran con su canto nuestro caminar.

Ver video performance camino violeta. 2015 (Ver anexo DVD)

Ver video performance camino Laguna de Ubaque. 2015 (Ver anexo DVD)

249 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

GUNA DE

Búsqueda

UBAQUE

Camino iniciático

De purificación

Limpieza

Vivo

Ahora vislumbro

la inmensidad

de su sabiduría

IMAGEN 50 Laguna de Ubaque. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015

250 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Yace tras los cerros orientales

La niebla espesa que cubre las montañas

El silencio que abrirá los pasos

Las abuelas rocas

que observan el tiempo

Las aguas purificantes

que nacen en las alturas

Asiendo

Camino

Me detengo

Observo.

Respiro.

Percibo

. IMAGEN 51 Laguna de Ubaque. FOTOGRAFIA: Néstor Alberto Martínez. 2015

251 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

En la inmensidad

Se alzan imponentes los Cerros

Guayacundo y Quinto

Cerro femenino y cerro masculino

Y en su seno, de Madre Batchue,

La sagrada laguna de Ubaque

Sagrado lugar de poder

Mágico oráculo

Piedra sagrada de jeques sacerdotes y chamanes

Instantes de ceremonias rituales

Corazón de ofrendas y revelaciones

Hogar del Jeque Popon.

IMAGEN 52 Laguna de Ubaque. Luis Orlando Carrillo. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2016

252 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 53 Laguna de Ubaque. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2015

Sentada bajo el árbol junto a la piedra, mismo lugar elegido por el Jate Ignacio Tovar Murillo 1 año más tarde para realizar la ceremonia de peregrinación, pienso en nuestra Madre Tierra, dando gracias por permitirnos re-correr la Tierra. Entonces ofrendamos el sonido a los sagrados elementales. Las sonoridades de los elementales son nuestro pagamento a la Sagrada Laguna de Ubaque.

La ocarina trae el sonido del viento y de las aves, y el palo de agua trae consigo el sonido del agua que corre por los acantilados, riachuelos y ríos, pura y cristalina. Las sonoridades emitidas por nuestros cuerpos y sus sentidos entregan nuestros corazones a la Madre Tierra y a la Madre Sie Agua, en un profundo silencio solo acompañado por los cantos de las aves que habitan este sagrado lugar.

Continuamos el camino del pagamento; este pagamento es por el ser humano, porque atentamos todos los días contra nuestra madre Tierra con nuestras acciones contaminantes y de falta de conciencia. Paso a paso, por el camino de descenso. nuestro andar es acompañado por la

253 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

recolección de aquellas basuras olvidadas o arrojadas en este sagrado lugar. Esta acción, no solo limpia nuestra madre, también limpia nuestros espíritus al permitirnos sanar nuestros cuerpos y el territorio.

IMAGEN 54 Laguna de Ubaque. FOTOGRAFIA: Claudia Celemin. 2016

5.2 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE TEUSAQA

Niño Salvaje

Soy un niño salvaje

Inocente, libre, silvestre

Tengo todas las edades,

mis abuelos viven en mí

254 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Soy hermano de las nubes,

solo sé compartir

Sé que todo es de todos

y que todo está vivo en mí

Mi corazón es una estrella

y soy hijo de la tierra

Viajo a bordo de mi espíritu

y camino a la eternidad

Sábado 16 de diciembre de 2017

Tras los cerros sagrados de Tchiguachi y Tensaqa, se esconde una sagrada y mítica Laguna. Ella conocida para algunos, desconocida para la mayoría de los habitantes de Baqatá, es el último recóndito escondite que alberga el Páramo cerca de la ciudad. Antes, en otros tiempos, en épocas de antaño, de los Cerros que rodean Baqatá emergían grandes corrientes de agua que bañaban la sabana. Fueron otros tiempos, cuando en sus cimas nacieron de los ojos de agua, los riachuelos que fueron haciéndose espesos como la espuma del mar, convirtiéndose en mágicas quebradas, para luego, en su correr, hacerse fuertes como las olas del mar, y descender por las montañas hasta llegar convertidos en grandes, caudalosos, y cristalinos ríos que bañaron el mal llamado “valle de los alcázares”, es decir la sagrada tierra de Baqatá. Esta es la historia no contada, no recordada de Mhuyquyta, el sagrado territorio rodeado y bañado por nacederos, acantilados, cascadas, quebradas, lagunas y ríos.

De esta inmemorable y mítica historia, in-imaginada hoy, no recordada por los ciudadanos, borrada de sus corazones y de sus memorias, quedan no solo vestigios, sino Lugares Sagrados, redescubiertos y honrados por los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Koguis, Arhwacos, Wiwas y Kankuamos descendientes de los Tayronas, confederaciones

255 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

protectoras del saber milenario, que defienden hoy el agua en el territorio cundiboyacense porque de la protección, conservación, pagamento y ofrenda en sus lugares sagrados depende la prolongación de la vida de las especies, entre éstas, la humana.

El parque Matarredonda es uno de los últimos lugares que buscan ser protegidos, conservados y preservados en el Páramo Cruz Verde, víctima de la ganadería extensiva, de los cultivos agrícolas, de la deforestación y la construcción de carreteras, y amenazado en los últimos años por la oz de la contemporaneidad: la locomotora minera.

Baqatá, cubierta en el centro por grandes edificios, deja ver tras su velo de antiguo cercado Mhuysqa, la contemporaneidad arquitectónica que se alzó con el modernismo y que en tiempos actuales sobrepasa las alturas alcanzadas para dar paso a la era de los rascacielos. Al dejar atrás la sabana de Baqatá, vemos con tristeza, que las verdes montañas han sido cubiertas de cemento; al ascender, los barrios de la periferia dejan entrever la pobreza que se entre teje en las montañas por donde bajaban los ríos cristalinos. Las aguas no solo han desaparecido, la tierra se ha desertificado y las aguas cristalinas han sido convertidas en caños; además, de la in- memoria surgen todos los sincretismos religioso-culturales herencia de la colonialidad y el colonialismo. La naturaleza arremetida por violencia, urbanización, pobreza y catolicismo encubre el poder sagrado de Botchiqa que resguarda el Sagrado cerro de Tensaqa. Así mismo, el poder femenino de Huitaqa, protectora del sagrado Cerro de Tchiguachi, fue invalidado por los peregrinos católicos que ahogan las montañas de basura.

IMAGEN 55 Cerro de Tensaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

256 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Al continuar el ascenso, dejando atrás los cerros que protegen este lugar sagrado, se alza, majestuoso y poderoso el páramo de cruz verde, fuente de agua y vida para la región cundinamarqués de los municipios de Choahi y la Calera. Desde la carretera se observan algunos frailejones al lado y lado, frailejones de baja altura y en IMAGEN 56 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 el camino yace una casa de madera. Allí inicia el Parque Matarredonda que ofrece en este restaurante bebidas calientes a los viajeros como agua de panela y tinto.

Son las 9 am, pero al ingresar al parque Matarredonda, que hace parte del páramo Cruz verde, el frio se apodera de nuestros cuerpos. Es un lugar tan silencioso que su mudez solo es interrumpida por la fuerte voz del viento que susurra en nuestros oídos y rostros el umbral del páramo. Nos recibe con la helada temperatura y la neblina propia de las mañanas del páramo, que nubla la vista de los caminantes con el agua circundante en la atmósfera.

Al iniciar el camino, el que han llamado el Sendero de los Tunjos, me encuentro nerviosa por transitar un lugar desconocido y sagrado; estoy ansiosa y pido permiso para recorrer esta senda sagrada que nos llevara a la Laguna de Teusaqa, porque este es el camino del agua, de purificación y de limpieza, y en esa medida, un camino de encuentro y re-encuentro, de sanación, liberación, vaciamiento e iniciación. Así, mientras camino, suave y cuidadosamente, para no dañar los colchones de agua, todos estos pensamientos, sentimientos y emociones embargan mi

257 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

ser. Siento que solo puedo andar paso a paso, tan lento como pueda para no dejar de escuchar los pálpitos de mi corazón que cada vez laten con más fuerza por la altura y la disminución del oxígeno, pero también porque es mi responsabilidad estar atenta a cada mensaje de la Madre Tierra que me ha permitido caminar por este sagrado Lugar.

IMAGEN 57 LAGUNA DE TEUSAQA. FOTOGRAFÍA: ANGELA VANESSA REDONDO OTÁLORA. 2017

258 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 58 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 Al lado y lado del camino cubierto de agua, observo los frailejones que se alzan, son de distintos tamaños, mas también veo con tristeza que algunos, los más sabios han perdido su follaje. Los frailejones crecen un cm por año; así, que los que miden grandes alturas, son tan antiguos como la tierra misma y sus elementales, y han resguardado el agua por cientos de años porque son sus mayores protectores. Con tristeza observo que ni los humanos, ni los ciudadanos, conocen, ni valoran, ni sienten en sus corazones y entrañas, la tristeza que a unos pocos nos embarga, al saber que con cada frailejón que muere o desaparece, más cerca está la extinción del sagrado elemental y de muchas de las diversas especies endémicas de los páramos como el venado de cola blanca. IMAGEN 59 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

Todo es agua; camino de agua, colchones de agua; agua bajo la tierra corre libremente inundando las sendas y dando vida a plantas, insectos y animales. Es difícil caminar, todo es tan verde, de vivos colores y frondosos follajes, de antiguas abuelas piedras cubiertas de musgo y líquenes, de vida. El silencio embarga nuestros cuerpos y espíritus, transportándonos a los tiempos inmemorables del origen de la vida, no de la desolación humana producida por los ruidos ensordecedores y aturdidores de los vehículos, fábricas, maquinas, industrias y buses, que cubrieron la sabana convirtiéndola en ciudad.

Entonces los ritmos acelerados de mi cuerpo y de mi corazón, intento subsanarlos con pensamientos de paz y cantos de alegría: Mientras canino acompaño mi andar con los sonidos del palo de agua. Levándole al agua la ofrenda del sonido del agua.

259 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Al arribar a las inmediaciones de la sagrada laguna, escucho a lo lejos los latidos del tambor y la canción Niño Salvaje. Una pareja yace sentada en el borde de la laguna, ofrendando con su sonido y canto. Esperamos, observamos, con respeto y prudencia.

Al llegar a la laguna saludamos a las siete direcciones. Ofrendamos a la sagrada laguna el hayo y los sonidos de la ocarina y del palo de agua. Allí sentados en el borde de la Sagrada Laguna de Teusaqa, escuchamos los sonidos emitidos por un ave escondida en una isla al interior de la laguna. El ave responde con sus cantos los sonidos de la ocarina; es un diálogo entre los visitantes humanos y los ecos de la naturaleza.

Me siento muy conmovida con su canto y muy agradecida porque Hitcha Guaia nos ha permitido caminar hasta este hermoso lugar enclavado en las montañas.

IMAGEN 60 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

260 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 61 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

261 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 62 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

IMAGEN 63 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Nestor Alberto Sanchez. 2017

262 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 64 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

263 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 65 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

IMAGEN 66 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

264 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 67 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

IMAGEN 68 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

265 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 69 Laguna de Teusaqa. FOTOGRAFIA: Néstor Alberto Martínez. 2017

IMAGEN 70 LAGUNA DE TEUSAQA. FOTOGRAFÍA: ANGELA VANESSA REDONDO OTÁLORA. 2017

266 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 71 Laguna de Teusaqa. Pintura. Óleo sobre lienzo. Flor María Otálora. 2018

267 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

5.3 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE GUAIAKYTY

Abuelo Desde lejos, desde lejos oigo El canto enamorado de un pájaro Desde lejos, desde lejos oigo El canto enamorado de un pájaro Ese pájaro es mi abuelo Es mi abuelo que canta, canta enamorado Ese pájaro es mi abuela Es mi abuela que canta, canta enamorada

Canta canta canta Canta canta canta Canta canta canta Canta canta canta

Águila, águila aguilé Águila, águila Águila águila aguilé Águila, águila águila

Fernando Milagros

Domingo 17 de diciembre de 2017

Mi recorrido por las Lagunas de Guaiakyty, Tibatikyqa y Sietcha inicia en el trayecto Choachi-Guasqa. Tras la cadena montañosa de los cerros de Tensaqa y Tchiguachi yace el páramo de cruz Verde. Al descender el páramo recorriendo los majestuosos Farallones, los más altos que mis ojos hayan visto, llegamos al municipio de Choachi. De allí nos dirigimos detrás de la cadena montañosa rumbo al municipio de la Calera. Re-correr la tierra es la sagrada ceremonia de peregrinar por los lugares sagrados del territorio Mhuysqa de Mhuyquyta, es decir por las

268 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Lagunas Sagradas que se encuentras en distintas alturas y en distintos pisos térmicos detrás de la sabana de Bakatá.

IMAGEN 72 Farallones de Choachí. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

Desde Choachí, municipio de clima templado comenzamos el ascenso hacia el municipio de la calera. El sol brilla en las montañas al atardecer y a pesar de la proximidad con la gran ciudad, el viaje se torna no solo tranquilo sino vernáculo. A pesar de ser en ascenso, la topografía no es tan quebrada; estamos bordeando el parque y reserva natural de Chingaza, y durante el viaje nos maravilla las innumerables fuentes de agua que brotan de las montañas, los hilos cristalinos de vida que bañan el territorio.

269 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 73 Agua que desciende de Chingaza. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

270 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 74 Montañas Choachí. FOTOGRAFIA: Néstor Alberto Martínez. 2017

IMAGEN 75 Montañas Choachí- La calera. FOTOGRAFIA: Néstor Alberto Martínez. 2017

Al llegar al municipio de la calera, el panorama se torna totalmente distinto. La imagen de la ciudad y de los suburbios cobra vida rápidamente cambiando notoriamente el ritmo del viaje. Atrás quedaron las montañas verdes recorridas por riachuelos y quebradas, ahora el paisaje

271 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

es invadido por la urbanización y el tránsito vehicular. Cada vez más cerca, los tentáculos de la ciudad se expanden invadiendo los ecosistemas y amenazan con el crecimiento urbano la conservación del sagrado elemental. El municipio de La Calera se desdibuja dentro de la urbanización de la sabana norte que se expande apresuradamente hacia los cerros orientales.

Horas más tarde llegamos al municipio de Guasqa. Este Territorio se encuentra a 2700 mts. de altura; su clima es muy frio y su paisaje rural deja atrás la imagen de la ciudad dando paso al verdor del campo y su aire completamente puro.

Miércoles, 20 de diciembre de 2017

IMAGEN 76 Montañas y Lagunas de Sietcha. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 Al amanecer nos dirigimos al parque y reserva natural Chingaza. Al salir hacia las 7 am la niebla es espesa; todo lo cubre la capa de agua circundante en la atmósfera, y el sol, a pesar de ser verano, aún no se percibe. Al salir del municipio, pequeño aun su casco urbano, empiezan a percibirse los letreros que indican el camino hacia Chingaza a 13 kilómetros del pueblo de Guasqa. El municipio es una altiplanicie, la topografía plana permite observar las montañas donde yacen las lagunas sagradas y en las noches el cielo libre del smog producto de la

272 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

contaminación atmosférica y las luces excesivas de la ciudad, permite observar la vía láctea, las constelaciones y las estrellas. Nuestro camino lo guían entonces Sirio y las Pléyades, las constelaciones que rigen la bóveda celeste en el solsticio de verano.

Faltando 8 kilómetros empieza el ascenso hacia Chingaza que se encuentra a 3500 metros de altura. El carro hay que estacionarlo un kilómetro antes del ingreso al parque, hasta esta altura ha llegado la ganadería y los bosques de pino, limitando cada vez más el ecosistema del páramo. El aire se hace más espeso y el oxígeno desciende. Aun no comienzo el ascenso a las lagunas y la respiración ya se me dificulta.

IMAGEN 78 Lagunas de Sietcha. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

IMAGEN 77 Lagunas de Sietcha. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

IMAGEN 79 Lagunas de Sietcha . FOTOGRAFIA: Angela 273 Vanessa Redondo Otálora. 2017 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 80 Lagunas de Sietcha. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

274 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 81 Cerros de las Lagunas de Sietcha. FOTOGRAFIA: ANGELA VANNESSSA REDONDO OTALORA. 2017

Al ingresar al parque natural Chingaza, ubicado en la cordillera oriental de los Andes de 76.600 hectáreas, que alberga distintos ecosistemas como bosque húmedo sub andino y andino, páramo y humedales de alta montaña, la guardabosque nos informa que éste es una de las reservas de bio diversidad más grande del departamento porque cobija los municipios de Medina, Fómeque, Choachí, La Calera y Guasqa, extendiéndose hasta el departamento del Meta en el piedemonte llanero. Por su gran extensión, existe en cada municipio un ingreso y unos senderos determinados.

Al vernos, lo primero que nos dice es: -Vienen al ritual de Correr la Tierra? Fue una pregunta que me dejó atónita, sin palabras, como si un soplo mágico se apoderara del lugar, como si ella hubiera sido preparada para nuestra visita no antes anunciada. Nos contó que el día anterior había arribado la comunidad Mhuysqa para peregrinar hacia las Lagunas del sagrado territorio de Sietcha. Este fue el recibimiento más mágico que hemos podido tener, saber que tras las huellas de los Mhuysqa yace nuestro camino, tras las huellas de nuestros ancestros re- corremos la tierra.

275 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

El camino es empedrado, muy pendiente y cubierto de guijarros. Los latidos de mi corazón se hacen cada vez más fuertes; puedo sentir con mayor fuerza la dificultad al respirar; camino lento, porque el ritmo lento, es el tiempo del pensamiento indígena, el que permite sentir, percibir, mirar, contemplar, porque es el camino de la introspección. Alrededor, solo el fuerte viento habla; es un día soleado y aunque se siente fuertemente la luz del sol sobre nuestros rostros y cabezas, el frio de la altura embarga el ambiente y se concentra en nuestros cuerpos.

IMAGEN 83 Camino a Lagunas de Sietcha. IMAGEN 82 Lagunas de Sietcha. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

IMAGEN 84 Cerros y frailejones. Lagunas de Sietcha. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

276 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

5.4 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE TIBATYKYQA

IMAGEN 85 Frailejones de las Lagunas de Sietcha. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

Cuando levanto la mirada del suelo, mis ojos maravillados, embargan de felicidad mi corazón y mi espíritu. Se alzan frente a mis ojos los abuelos mayores del tiempo; los que vinieron primero que todos, los que vieron a nuestros ancestros caminar la tierra, recorrerla,

277 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

correr la tierra; ellos son los testigos del tiempo de los corredores de la tierra. Estos abuelos del tiempo fueron llamados frailejones por los españoles; son la especie endémica más significativa de los páramos porque de su existencia depende el agua que emerge de las sagradas lagunas y desciende de las montañas en forma de riachuelo y quebrada. Los frailejones crecen un cm por año y aquí miden entre tres y cuatro metros de altura, así que tienen 400 y 500 años de existencia.

Este es el corazón y el hogar de cientos de especies silvestres en peligro de extinción, como el oso andino (Tremarctos ornatus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el venado colorado (Mazama rufina), la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el borugo de páramo (Cuniculus taczanowskii), el gallito de roca (Rupicola peruvianus), el puma (Puma concolor) y el águila.54 Estos han sido los primeros habitantes de este territorio, los legítimos habitantes del páramo, los protectores del Agua y de la Tierra, los guardianes de los elementales.

IMAGEN 86 Venado de cola blanca. FOTOGRAFIA: Parques naturales de Colombia

54 http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/parque- nacional-natural-chingaza/

278 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 87 Oso andino. FOTOGRAFIA: Parques naturales de Colombia

5.5 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE SIETCHA

IMAGEN 88 Laguna de Sietcha. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

279 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 89 Lagunas de Sietcha. FOTOGRAFIA: Néstor Alberto Martínez. 2017

En la Laguna de Sietcha, sobre una majestuosa piedra erigimos el altar. Allí activamos las frecuencias de onda y de forma a través del sonido de la ocarina y del palo de agua y el pensamiento para resonar con la tierra y los elementales. La ofrenda que se llevaba era tabaco y hayo, plantas sagradas Mhuysqa. Al descender de la piedra hacia la orilla de la Laguna, donde fuimos a ofrendar el hayo, encontré las ofrendas de hayo a la Laguna realizadas el día anterior por los caminantes de la Ceremonia: Del correr la Tierra. Al regresar, en el borde de la piedra hallé el tabaco que había sido encendido y apagado y dejado en el borde de la piedra. Como ofrenda y pagamento también llevábamos cuarzos de “lost lake”, un lago subterráneo de Estados Unidos.

Al alzar nuestra mirada al cielo observamos un águila paramuna cazadora de conejos cuyo hábitat natural es el páramo de Chingaza. En el camino de regreso, una lagartija hermosa de verdes colores brillantes salió a nuestro encuentro para ser contemplada por nuestros ojos, y así darnos cuenta que caminamos tras las huellas ancestrales de los primeros habitantes de este sagrado territorio que mantienen el equilibrio del planeta con su bio diversidad.

280 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 90 Camino por las Lagunas de Sietcha. FOTOGRAFIA: Néstor Alberto Martínez. 2017

IMAGEN 91 Cerros de la Laguna de Sietcha. FOTOGRAFIA: Néstor Alberto Martínez. 2017

281 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 92 Laguna de Sietcha. FOTOGRAFIA: Néstor Alberto Martínez. 2017

IMAGEN 93 LAGUNA DE SIETCHA. PINTURA, ÓLEO SOBRE LIENZO. FLOR MARIA OTÁLORA ARIAS. 2019

282 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

5.6 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE GUASQA

“En los bosques alrededor del páramo sobresalen árboles de encenillos, gaques, romeros y otros: florecen quiches, orquídeas, abundan los venados, los soches, guaches, tigrillos, osos, guaguas y curíes; lo mismo que las pavas, águilas, perdices, torcazas, pericos, pájaros de vistosos colores y recientemente se observan cóndores”. (Botiva Contreras, 2017)

En las proximidades del Páramo Grande se encuentra oculta la Laguna Sagrada de Guasqa. Al salir del municipio de Guasqa se inicia el ascenso de la cordillera y se despliegan majestuosos los picos más altos jamás vistos. El desolado paisaje es siempre acompañado de la espesa neblina y la abundancia de frailejones que se observan desde la carretera.

Álvaro Botiva Contreras, arqueólogo descendiente de los Mhuysqa narra:55

IMAGEN 94 Laguna de Guasqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

55 http://www.clubnauticoelportillo.com/el-pantano-de-martos-vereda-monquentiva-guatavita/Guasca Cundinamarca, 25 de febrero de 2017.

283 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

La Laguna de Guasqa hoy es llamada parque de Vistahermosa desde el año 2016; se encuentra entre los municipios de Guatavita y Guasqa. La Laguna de Guasqa se encuentra en la vereda Monquentiva, en el páramo de Monquentiva en Guatavita que significa “Baño del Señor del Monte”. Se encuentra ubicada en las proximidades de Paramo

IMAGEN 95 Laguna de Guasqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Grande, en Guasqa. Guasqa, Redondo Otálora. 2017 poblado por los Mhuysqa desde el siglo VIII hasta el siglo XVIII DC, significa en lengua Mhuysqhubun “Cercado de los Cerros”, es decir, rodeado por montañas y páramos. “El páramo de Monquentiva en Guatavita, declarado en noviembre de 2016 ¨Parque de Vistahermosa” y el páramo de Guasca, que es parte del Parque Nacional Natural Chingaza, son santuarios del agua, de flora, fauna e historia.” (Botiva Contreras, 2017)

El páramo es la cúspide de las grandes montañas, se caracteriza por una particular morfología, altura, clima, nacederos de agua, humedales y tipo de suelo formado por una capa vegetal profunda que guarda carbono. El paisaje del páramo junto con la diversidad de especies biológicas y el clima frio es casi exclusivo de las altas cumbres de las montañas de Colombia, por encima del bosque andino, bosque de niebla desde 3000 metros sobre el nivel del mar hasta las nieves perpetuas de 4700 metros de altura sobre el nivel del mar; el páramo

MAGEN 96 Laguna de Guasqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 I 284

Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

solamente se encuentra en las altas montañas de Venezuela y Ecuador. “El páramo se podría sintetizar como la alta montaña, fría, con agua, paz, silencio, plenitud, vida”. (Botiva Contreras, 2017)

Páramo es un vocablo con el que nombraron este ecosistema los españoles en el siglo XVI, cuando llegaron a estas regiones altas, frías, cubiertas de neblina, porque les recordaban las mesetas ibéricas, tierras altas, semiáridas, agrestes, solitarias e inhóspitas. Entonces, no se percataron de que éstas son regiones fisiográficamente diferentes ´porque la vegetación predominante aquí es de frailejones, “plantas cubiertas de un raro revestimiento sedoso a veces blanco plateado con flores de color oro”, arbustos de hojas pequeñas gruesas, y pastos”. (Botiva Contreras, 2017)

IMAGEN 97 Laguna de Guasqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

285 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Las lagunas del páramo de Guasca como la de Martos, Fausto, la Joyanca, Sietcha y Buitrago, junto con la Laguna Grande de Guatavita fueron escenario de ceremonias religiosas dentro del agua y en sus alrededores. Los picachos del páramo, las piedras y las grietas sirvieron como sitio de ofrenda a los dioses Muisca: Peña Negra, Piedra de Sal, Peña Cuadrada, Peñas de Gigantes, etc. El Cerrito del Santuario, en la vereda La Floresta se dice, fue un observatorio astronómico donde los Muisca observaban el movimiento de la tierra con relación al sol, con el fin de divisar los solsticios y equinoccios, las épocas de verano y de invierno, de fundamental importancia para el conocimiento de la siembra y la cosecha. El páramo para los muisca era un lugar sagrado, lugar de paso; en estas montañas moraban sus muertos y vivían sus espíritus. En el páramo de Guasca se celebraba el rito de Correr la Tierra y a lo largo de estas alturas de la Cordillera Oriental, en las lagunas glaciares, se hacían ofrendas a las Deidades Mhuysqa. El páramo de Monquentiva es parte del corredor IMAGEN 98 Laguna de Guasqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017 de conservación que de Chingaza se prolonga hasta la Laguna de Guatavita. Algunos investigadores plantean que poseen más de 3.000 especies de plantas, 154 variedades de aves y 70 clases de mamíferos. (Botiva Contreras, 2017)

El sagrado Páramo Grande es atravesado por la carretera que desciende hacia Gacheta y demás municipios aledaños a la represa del Guavio. Sus sagrados frailejones de distintas especies como su sagrado territorio ven con tristeza como invaden y erigen sobre sus colchones de agua inmensas torres de energía que saquean el agua e invaden los territorios más sagrados del planeta: los páramos, nacederos del agua, el elemental de la vida.

286 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

El páramo de Guasca tiene alturas de 3.550 msnm y forma una red hidrográfica amplia con el nacimiento de varios ríos hacia dos grandes vertientes: por el oriente la del Orinoco con riachuelos como el Juiquín, Balcones, el ; que forman las cabeceras del Río Guavio. Por el occidente la vertiente del Magdalena, con pequeños ríos de leyenda y mitos como el Pericos, Siecha, Chipatá, que, al unirse con el río Chiquito al Aves, forman el Tominé, afluente del Bogotá y nombre del embalse. (Botiva Contreras, 2017)

IMAGEN 99 Laguna de Guasqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

Hoy continúan los saqueos y la destrucción de los ecosistemas como ocurre desde la invasión del continente americano y el arribo de los españoles. Hoy como hacia los años 1600 el hombre blanco cegado por su sed de poder ignora el valor de la vida como la verdadera riqueza. El Páramo Grande hoy está triste, por sus mejillas corren lágrimas al ver amenazado y destruido en parte sus ecosistemas, en la actualidad por las hidroeléctricas. Pero el Páramo Grande llora desde hace muchos siglos porque el hombre blanco que descendió de los navíos y penetró con bravura las tierras altas, bajo la furia y la avaricia, atentó contra lugares sagrados destruyendo su más grande tesoro. En el corazón del Páramo Grande yace la laguna de Guasqa, lugar sagrado y

287 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

nacedero de agua. Esta fue la laguna más grande que existió en el territorio Mhuysqa, que hace parte ceremonia del Correr la Tierra antes que Martos la desecara para extraer el oro ofrendado por las comunidades y la convirtiera en el mal llamado pantano.

IMAGEN 100 Laguna de Guasqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

Como hoy se ve amenazada la Laguna de Fúquene, este hermoso espejo de agua, santuario de venados, osos de anteojos y frailejones, sucumbió bajo el poderío y la ambición de los españoles, quienes no solo atacaron la población Mhuysqa sino atentaron con sus acciones maléficas e ignorantes los sagrados lugares de ofrenda y pagamento, hogar de distintas especies de flora y fauna. Su sed de oro y de poder cegó no solo su vista sino su conciencia y sin pena ni dolor por el territorio usurpado, ni respeto alguno por la vida, no solo humana sino de todos los seres y espirituales, desaguaron y desecaron la laguna más grande del territorio Mhuysqa convirtiéndola en un pantano y bautizándola con su nombre. Tras la sagrada ceremonia de

288 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

ofrenda y pagamento Mhuysqa del Correr la Tierra está la sangre derramada por los españoles de todos los seres vivos que sucumbieron cuando el sagrado elemental del agua fue asesinado.

Durante la época de la colonia, el holandés Gonzalo Linnus Martos que se encargó de la explotación de las minas de sal en Zipaquirá y Nemocón, en busca de oro, desaguó la laguna de Guasqa porque era una de las cinco lagunas sagradas de los Mhuysqa que describió Juan Rodríguez Freile en su libro El Carnero. Posteriormente durante el siglo XX, en los años setentas, el propietario de la región José Bermúdez continuó el ecocidio. “Hizo con maquinaria especializada las zanjas y acequias del medio del pantano, amplió el canal perimetral y al enderezar el caucel del río Lagunero, eliminando los meandros, el agua tomó mayor velocidad, secando las aguas del pantano”. (Botiva Contreras, 2017)

IMAGEN 101 Laguna de Guasqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

Así narra esta desgracia el colectivo Caminata Audiovisual

Para los años 1.600, la conquista había traído más males que cualquier otra cosa al continente americano. Como si de una necesidad básica se tratara, los conquistadores y expedicionarios buscaban desenfrenadamente dar con el paradero del Dorado, del oro oculto, de la ciudad bañada en abundancia. Una visión que los llevó a perseguir y

289 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

someter a los antiguos Muiscas, dueños del territorio que hoy conocemos como Cundinamarca (Que significa en Chibcha “Kuntur marqa” o Nido/Reino del Cóndor). Se tejía entonces uno de los eventos más memorables y olvidados de la historia de la conquista en este territorio. En su búsqueda personal y codiciosa por el Oro, en 1630 el ingeniero Europeo Gonzalo De Martos (El mismo que lleva el nombre del pantano) dragó o secó parcialmente la que era considerada la Laguna más grande de la región, (Antigua Laguna de Guasca) realizando una brecha en su costado oriental, así como varios canales de desagüe, haciendo que perdiera su nivel y se convirtiera en un humedal de poca profundidad, acción que alteró para siempre este lugar sagrado. 56

Este territorio que fue antes un majestuoso espejo de agua sufrió una desaparición sin precedentes por la codicia y ambición que siguen vivas hoy en la humanidad. Un paraíso oculto que se ha perdido para siempre, que mueve las fibras de quienes lo visitan y entienden sus enseñanzas. Mirar al pasado muchas veces es aprender pues nos ayuda a entender nuestro presente, sacar valiosas conclusiones y jamás repetir los mismos errores. Hoy vemos a Martos como un hombre codicioso y ambicioso, como miles que vinieron desde la llegada de Colón a América. Lo cierto es que debemos verlo como una persona y un evento que nos enseñan a nunca sobrepasar o arruinar nuestros recursos naturales, responsables de mantenernos vivos y que son cuna de especies amenazadas como osos, tigrillos, venados, pumas, Cóndores, entre otros.

Nos fue imposible llegar a la Laguna de Guasqa. Luego de horas de trayecto alrededor del territorio del Páramo Grande y los bosques de niebla, no pudimos ascender hasta la laguna. Ella se escondió entre la niebla y los frailejones que aún sobreviven a la agricultura y la ganadería.

Este pantano, que fue antiguamente una laguna, sigue siendo importante por ser hoy un humedal alto andino de la vertiente de la Orinoquía. El principal afluente en este sector es el Río Lagunero. Los predios del Pantano de Martos y sus alrededores con 10.258 hectáreas, fueron adquiridos en 1.990 por la Gobernación de Cundinamarca.

56 https://www.facebook.com/paraisosocultos/

290 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

La elevación rocosa que se conoce como la Isla del Pantano de Martos, se localiza a los 4° 54´40.5” Latitud Norte y 73° 44´23.8” Longitud Oeste. (Botiva Contreras, 2017)

IMAGEN 102 Laguna de Guasqa. FOTOGRAFIA: Angela Vanessa Redondo Otálora. 2017

5.7 CAMINO A LA SAGRADA LAGUNA DE GUATABITA

“Es la Madre de todos los animales y las plantas. Aquí se originó la naturaleza, por eso ella es la Madre de las profundidades. Todo lo que existe sobre la tierra apareció aquí”.

(Santos, 2015)

291 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

El film peruano Hija de la Laguna bien es una muestra de los efectos de la minería a cielo abierto en los lugares sagrados como las lagunas, que contamina las fuentes de agua y destruye la tierra. También evidencia de la complicidad de los gobiernos latinoamericanos de ultraderecha y la fuerza pública, como policía y ESMAD, con las multinacionales para violentar y atentar, tanto contra los lugares sagrados como contra la población indígena y campesina que se atreve a protegerlos. Este film es un testimonio de la dura realidad que atraviesa nuestro planeta colonizado por el mercantilismo y el extractivismo energético. Hija de la Laguna es el testimonio del pueblo indígena que guarda su Memoria en el Agua. “Madre Agua, cuando destruyan las lagunas a donde irán a vivir los dueños de las Lagunas, la duenda, el duende…Mama Agua, ¿acaso no entienden que eres un ser viviente?... Mama Agua en tus entrañas guardas oro, por el oro se derrama sangre; el oro no se bebe, el oro no se come.” (Cabellos, 2005)

Contaron los abuelos que hace muchísimas lunas la diosa Guatavita, una mujer de gran sabiduría quiso transmitir al pueblo Mhuysqa sus profundos conocimientos. Una noche iluminada por la luna llena y las estrellas llegó a estas tierras en forma de una gran esmeralda y aquí al cerrar las montañas se quedó a vivir. Pasó mucho tiempo hasta cuando éstas decidieron abrirse y mostrarla al dios Sol en forma de una hermosa laguna vestida de verde esmeralda. Desde ese día el Sol decidió terminar su recorrido por el mundo en este lugar, para desde allí iniciar su camino a donde regresa nuevamente en día muy especial cada año. De la unión de la laguna esmeralda y los poderosos cerros había crecido el amor que pronto daría sus frutos en una niña llamada Guaginasie “Agua de la montaña”, hija de Guatavita. Pocos años después Guaginasie era una bella mujer de piel cobriza y largos cabellos negros, que salía a la orilla de la laguna a conversar con las piedras abuelas de la montaña y a aprender de los caminos del Sol. Un día llegó a la laguna el cacique de Guatavita, quien era un poderoso sacerdote Mhuysqa que venía a hacer sus rituales allí para conocer de la laguna la inmensa sabiduría de la Madre tierra. Al llegar el cacique vio a Guaginasie en la orilla y ambos se enamoraron de inmediato. Él se acercó a ella para hablarle y saber de dónde venía; después de visitarla durante muchas lunas él la

292 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

invitó a que fuera su esposa y viviera con su pueblo en el valle del río Tominé. Ella sabía que no podía alejarse de las cercanías de laguna y que debía pedir permiso a su Madre, quien aceptó con la condición de que Guaginasie debía regresar cuando tuviera una hija y ésta hubiera cumplido treinta y siete lunas. Guaginasie fue a vivir con el Cacique de Guatavita, junto con su pueblo, donde enseñó a los Mhuysqa lo que había aprendido de su Padre la montaña, de su Madre Guatavita, de las abuelas piedras y del sol que todos los días de mostraba su camino. Guaginasie era muy buena con su gente, a quien ayudaba mucho. Así fue como su fama de bondad y amor se extendió en todo el territorio. De todos los lugares venían a pedir sus favores. Pasado el tiempo, tal como lo había dicho su Madre, Guaginasie tuvo una niña de nombre Chutamasie “Hija del agua”, que al cumplir treinta y siete lunas marcaban su regreso a la laguna. El Cacique de Guatavita con todo su pueblo acompañó a Guaginasie al fondo de la laguna con su hija Chutamasie y allí las dejó viviendo con su Madre Guatavita y la culebra del agua Zetamasie, encargada de cuidarlas.

Por eso el pueblo Mhuysqa guardó en el tiempo y su memoria la necesidad de acudir a la laguna para hacer sus ceremonias y rituales, en busca de la sabiduría ancestral de Guatavita y, además, para pedirle ayuda a Guaginasie cuando así lo requería.

Para que los Mhuysqa nunca olvidarán a estas tres mujeres, Guatavita, Guaginasie y Chutamasie un día decidieron salir de la laguna y dejar su huella en el conocido “Cerro de las tres viejas”. Zetamasie, la culebra del agua, que nunca las abandona, dejó en su camino por estas montañas a sus hijas las pequeñas culebras que hoy conocemos, como guardianas del agua y de todo este territorio sagrado.

Hoy a pesar de haber sido despedazado un lado de la montaña de la laguna y desaguada parte de ella, para buscar el oro escondido, aún permanece intacto el camino de regreso y la presencia de un inmenso tesoro en estas tres mujeres y la serpiente el agua, en el fondo de la laguna donde continúan viviendo con toda su sabiduría a la espera del pronto renacimiento del pueblo Mhuysqa.

293 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Leyenda contada por Carlos Mamanche, sabedor mayor del pueblo Mhuysqa, en las montañas sagradas del territorio ancestral indígena de Sesquilé - Cundinamarca. Esta desconocida leyenda desvirtúa por completo la historia de la cacica infiel de Guatavita, difundida desde la conquista por los escritos de los cronistas. (Sesquile, 2015, p. 84-85) 57

En el trayecto hacia la laguna de Guatavita se entrecruzan un sinfín de emociones. Primero mis ojos ven con tristeza la deforestación del territorio que llega hasta la ladera de la laguna. Todo el lugar sagrado ha sido deforestado para la siembra de cultivos de papa y la ganadería. Este panorama se cubre de colinas verdes, no de exuberante vegetación típica del bosque alto andino y de los páramos, sino de pastizales y labrados.

En segunda instancia, puede decirse que, al llegar a la entrada, esta sensación de desasosiego continua al ver un lugar sagrado convertido en parque natural. La tranquilidad y paz de las pocas especies que sobreviven a la economía local, se ve interrumpida por la masa que asciende cada treinta minutos en grupos de hasta cincuenta visitantes. La lógica del eco turismo es otra forma de extractivismo, donde aceleradamente se pasa por los lugares con la rapidez del tiempo capitalista: el tiempo convertido en dinero, los lugares sagrados comercializados por el mismo estado-nación.

En tercer lugar, cabe señalar que el andar apresurado por este lugar sagrado, nada se compara con las expediciones extractivistas de los europeos y algunos criollos como Francisco de Paula Santander que abrieron un cráter de tal magnitud, que un cerro fue dividido en dos. La laguna de Guatabita que en la época indígena media más de 80 metros de profundidad fue desaguada a través de este boquete para extraer sus piezas de oro, figuras sagradas míticas como los tunjos de un valor espiritual y ceremonial, no monetario, ni comercial. Debido a estas perforaciones, el nivel de profundidad de la laguna bajó notablemente; tras este desastre ambiental sin precedentes, el nivel de la laguna descendió en 50 metros, haciendo que en la actualidad sea solamente de 30 metros de profundidad.

57 Publicada en el libro Mensajes de la Tierra en territorio Mhuysqa. Compiladores Roberto Santos Fabio Mejía 2010

294 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

La Laguna fue entregada a la CAR hacia el año 1983 porque La laguna del Cacique de Guatabita fue epicentro de bastas acciones inequívocas de los humanos desnaturalizados. Hasta su orilla llegaban con carros para lavarlos y con lanchas. Realizaban como en las Piedras del Tunxho fogatas y “paseos de olla”. Los frailejones casi extintos empiezan a retoñar después de más de tres décadas.

El ecosistema de páramo es casi inobservable a pesar de que el recorrido arriba hasta los 3100 metros de altura. Aún continúan vendiendo predios y comercializando la tierra en el entorno cercano, ahora con miras, no solo hacia la agricultura y la ganadería sino con proyecciones “ecoturísticas” para construcción de hoteles y restaurantes. Este territorio se ha visto con desdén por eso a su paso grandes tragedias tiñen sus tierras. El valle del rio Tominé donde vivió y existió el cacicazgo del Cacique de Guatavita y el posterior municipio, fue inundado para construir la represa del Tominé. Nada hay sagrado para el hombre blanco, hombre colonialista que continúa construyendo falsos imaginarios en la población desorientada, asegurándole que los ríos y las lagunas, las fuentes de agua, de vida, deben ser saqueadas para ser convertidas en objeto que provea los “servicios”, mal llamados “públicos”: represa, embalse e hidroeléctrica porque la prioridad es “energética”. ¿Pero de que energía es de la que hablan los gobiernos colonialistas que han dirigido los hilos del poder en nuestro país? ¿Acaso, no es la energía que guardan los lugares sagrados, la que debemos preservar para que se mantenga el equilibrio ecológico entre todas las especies y con esto la prolongación de la vida y la existencia?

IMAGEN 103 LAGUNA DE GUATAVITA. FOTOGRAFIA. ANGELA VANNESSA REDONDO OTALORA. 2019

295 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 104 LAGUNA DE GUATAVITA. FOTOGRAFIA. ANGELA VANNESSA REDONDO OTALORA. 2019

296 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

297 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Semilla Nativa Comamos sabor regional En olla comunal Soy la Chatarra no – orgánico sí semilla nativa Que no sea artificial La del saber ancestral Sembremos en nuestro jardín Sembrada por campesinos La huerta personal De manera natural Cuidemos nuestra identidad

Con un Pacto Mundial Comamos sabor regional

En olla comunal UUUUUUUUUUUUU Chatarra no – orgánico sí UUUUUUUUUUUUU Que no sea artificial Desde el fogón te saludo Sembremos en nuestro jardín UUUUUUUUUUUUU La huerta personal Que florezcan tus talentos Cuidemos nuestra identidad UUUUUUUUUUUUU Con un Pacto Mundial Desde el fogón te saludo…

UUUUUUUUUUUUU (Buitrago, Semilla Nativa, 2011) UUUUUUUUUUUUU Desde el fogón te saludo UUUUUUUUUUUUU Que florezcan tus talentos

Soy la semilla nativa El alimento local No necesito toxinas Ni la Multi-nacional

IMAGEN 105 Flor de árbol de feijoa. FOTOGRAFIA: Néstor Martínez. 2012

298 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

SEPTIMA RUEDA: EPÍILOGO

CONCLUSIONES A MANERA DE ENSAYO FOTOGRAFICO

RUEDA I

Esta indagación, investigación-creación titulada Sensibilidades Mhuysqa, un camino por los lugares sagrados en búsqueda de la memoria de los hijos del Agua es una trama de relatos de vida, cantos, voces, caminos, trayectos, el propio y el de muchos conocedores y sabedores, colectivos y comunidades que nos hemos tejido alrededor de la Ceremonia: Del Correr la Tierra con las sensibilidades Mhuysqa para sanar nuestros cuerpos y el territorio. Tras esta sagrada y antigua ceremonia, se esconden distintos niveles de pensamiento y tradición. Algunas sensibilidades Mhuysqa que se han vislumbrado y develado en el camino por esta ceremonia pueden describirse así, no ciertamente a manera de conclusiones, sino como pensamientos, sentimientos, emociones e inquietudes que buscan servir de inspiración a otros para continuar esta búsqueda, indagando tras las huellas del camino de la Memoria de los Hijos del Agua en nuestro altiplano. Re-correr la Tierra es una ceremonia para sanar nuestros cuerpos físico, emocional, mental y espiritual, y para sanar el territorio de Mhuyquyta o Baqatá, actual Bogotá. La Ceremonia y el ritual de peregrinar por los lugares sagrados es decir por las siete lagunas es el camino para la sanación del cuerpo como del territorio, es decir, del cuerpo-tierra.

RUEDA II

Activar nuestro chakra Basal o Radical nos permite estar más unidos con la Tierra para iniciar el camino Rojo, el de los cuidadores de la Tierra y el de las Futchas, las guardianas del Agua. Activar nuestro chakra Sacro nos permite limpiar el alma y el espíritu de sentimientos y emociones negativas y así poder fluir con el devenir de la vida y la existencia. La peregrinación a las sagradas lagunas me ha permitido activar mi chakra sacro, limpiándome y sanándome

299 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

espiritualmente al curar y liberar mis emociones y sentimientos del pasado. Ahora me siento más liviana, lo que me ha permitido fluir más con la vida, fluir con la existencia.

Activar mi chakra del Plexo solar me ha permitido vaciar, limpiar, desechar, eliminar, los sentimientos y emociones atascados en mi sistema digestivo. Aún, es un largo camino por recorrer, los kilos y centímetros de más en mi cuerpo reflejan una lucha diaria por eliminar y no aferrar aquellas turbaciones, consternaciones, desconsuelos y agitaciones de la vida.

En este asenso por el cuerpo humano, atrás quedan los chakras inferiores, para recibir al chakra que articula los chakras inferiores y los superiores: el corazón. La activación de mi chakra cordial empieza con Peregrinos del Mundo y continua por el camino de Artes de la Madre Tierra con el Fuego sagrado de la Tienda de sudación INPI porque las sagradas Abuelas Piedras me han permitido continuar abriendo mi corazón a nuestra Madre Tierra y el senderismo me ha permitido fortalecerme reconociendo las maravillas de la naturaleza y sus Lugares Sagrados: Montañas, Cerros, Lagunas; así mismo, me ha permitido sentir el amor de nuestros hermanos animales. Las huellas coloniales reflejadas en los siete caminos de mi existencia que han bloqueado los siete chakras de mi cuerpo han venido siendo sanadas por las huellas ancestrales y decoloniales.

RUEDA III

La estética moderna-colonial fue impuesta como paradigma desde el siglo XVIII como señala Walter Mignolo (Mignolo, 2015) con los paradigmas de Empirismo y Racionalismo (Hurtado de Barrera, 2010). Ésta retórica de la modernidad trajo consigo una cara oculta: la colonialidad del poder, del saber y del ser en términos de Catherine Walsh (Walsh, 2005) y Enrique Dussel (Dussel, 2008) quien señala que la invasión de América perpetuada en 1492 se constituyó como el encubrimiento de América, dando origen al mito de la modernidad. Desde entonces, las identidades colonizadas han sido racializadas (Quijano, 2007) y clasificadas de forma dicotómica en términos de salvajes y bárbaros que se oponen a los blancos europeos desarrollados y civilizados. A esta racialización y clasificación social jerárquica Aníbal Quijano la ha denominado Colonialidad del Poder (Quijano, 2007).

300 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

La colonialidad del saber y la geopolítica del conocimiento según Walsh (Walsh, 2005) reconocen el paradigma racionalista y el método científico como la única forma legítima de establecer verdades y construir conocimiento. De esta forma, son deslegitimadas formas de conocimiento y sabidurías otras que se gesten desde paradigmas distintos a los eurocéntricos: racionalista y positivista como los paradigmas indígenas (Shawn, 2008) y el de la Racionalidad Relacional (Amawtay Wasi).

Esta colonialidad del poder y del saber también tiene su accionar en el ser, en el cuerpo y en la naturaleza. La colonialidad del cuerpo y del espacio se inicia como señala Beatriz González con las economías fundacionales, con los manuales de urbanidad y las constituciones, además con los discursos de fronteras que le establecieron límites al planeta conformando los estados nacionales y la división político-administrativa (Gonzalez Stephan, 2006), instaurándose como señala Marchant una cartografía eurocéntrica (Marchant, 2002).

De este modo, como señala Zandra Pedraza (Pedraza, 2009) durante los siglos XIX y XX se instauró el orden corporal desde el régimen estético-político sustentado en las ideas de higiene, limpieza y adiestramiento corporal, impuestas por los gobiernos durante la conformación de las Repúblicas. Siguiendo esta idea, Michael Foucault (Foucault, 1976), sostiene que el cuerpo ha sido objeto de control y vigilancia a través de lo panóptico donde ha jugado un papel primordial el maestro y el médico en las instituciones escuela, hospital, manicomio y cárcel.

La colonialidad de la estética, es decir el establecimiento de la estética moderna colonial, teo estética porque el eurocentrismo en sus primeras fases fue teocéntrico (Gómez, 2014) y ego- estética, ha buscado la colonización de la aesthesis, la sensibilidad o mundo de lo sensible, o sea, ha pretendido el control de lo sensible a través de una noción de estética que reduce la concepción del arte al arte occidental y se instaura como maquinaria con el museo (Gómez, 2014).

El museo juega un papel fundamental dentro de la estética moderna colonial porque ésta institución busca apoderarse de la memoria de los pueblos a traves de la colección de objetos extraidos de los territorios y lugares sagrados. Sin embargo, a paesar de su pretension, el museo

301 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

sólo puede reunir artefactos representativos de otras memorias, conteniendo los objetos que fueron arrancados y desplazados de su entorno, pero no puede activar las memorias culturales de los dueños y autores de éstos. (Mignolo W. D., 2015)

Los Museos del oro y de la Universiadd Pedagógica de Tunja guardan los hallasgos arqueologicos Mhuysqa encontrados durante las excavaciones en los lugares sagrados del territorio del altiplano cundiboyacense, pero no guardan la Memoria de los hijos del Agua, porque sólo las comunidades Mhuysqa actuales que tejen conocimiento con los sabedores de los pueblos Wiwa, Kankuamos, Arawakos y Koguis de la Sierra Nevada de Santa Marta, a traves de la palabra, el pensamiento, las plantas sagradas, los Mitos, las danzas, los cantos y las ceremonias , preservan la Memoria del Agua, y de los demás sagrados elementales.

La estética decolonial tiene diferentes miradas como la estética del silencio o las estéticas de fronteras señala Pedro Pablo Gómez. Estas últimas desde el posicionamiento crítico fronterizo resisten a la modernidad colonialidad impuesta desde la estética, en la búsqueda de que a través del diálogo se puedan construir cartografías otras donde se entrecrucen las nociones de política, cultura, arte y origen. (Gómez P.P, 2014)

La cartografía de las sensibilidades Mhuysqa evidencia el tejido de la existencia en las ceremonias: Caminata Sagrada de Baqatá y Peregrinación a la laguna de Ubaque, prácticas rituales sensibles que se remontan al origen de los Mhuysqa, a los mitos y cantos a las deidades, cuyas propuestas de resistencia cultural y étnica, son más bien acciones de re-existencia que traspasan la crítica política, y los procesos de re-etnización y reconocimiento cultural, para adentrarse en universos de creación y prácticas artísticas sagradas, entendidas como ofrendas y pagamentos que buscan sanar el cuerpo y el territorio retornando al origen y al camino de los Mhuysqa, gente.

Los Lugares sagrados como lagunas y páramos hoy más que nunca se encuentran amenazados por las políticas gubernamentales neoliberales imperantes: minería, hidroeléctricas y represas. Este es el caso de Zhaquenzhipa en Boyacá que ve amenazado el páramo y la laguna de Iguaque por la minería (Santos, 2015). También se ve amenazado el páramo de Cruz Verde y la laguna de Teusaqa, por la minería que se avecina. En el territorio de las lagunas de Sietcha, es

302 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

decir en el páramo de Chingaza ya existen proyectados diferentes títulos mineros, porque la condición de parques naturales no posibilita en la actualidad mayor protección de estos lugares sagrados. Por el contrario, en territorio guane, el páramo de Santurbán también fue entregado a la minería. Es así, como el gobierno actual, ayudado por la Corte Constitucional invalida la consulta popular ante los títulos mineros, dejando a la población sin ninguna participación en temas ambientales que tengan directa relación con la incidencia de la minería en sus territorios. Del mismo modo, abre la puerta a la explotación minera en parques naturales.

Ante la colonialidad de la naturaleza perpetuada por los gobiernos neoliberales, oligarcas de ultraderecha que han imperado y gobernado a Colombia, solamente quedan dos caminos: el de la resistencia y el de la re-existencia. Así, recrear las antiguas ceremonias de pagamento y ofrenda en los lugares sagrados de nuestro territorio, es una forma de activar los lugres sagrados, como de reconectarnos con la tierra, de sanarnos a través de sus frecuencias de onda de pensamiento, luz y sonido como de revalorarlos y respetarlos en la búsqueda de presérvalos, porque de ellos depende el equilibrio ecológico y la conservación de la vida, tanto de las especies de flora y fauna como del sagrado elemental del agua. La vida humana depende directamente de la vida de la naturaleza, aunque no se halla percatado de ello.

Pedro Pablo Gómez sostiene que la naturaleza como sujeto vivo es un sujeto de derechos, razón por la cual es de vital importancia no ser neutralizado ni en la teoría ni en la acción práctica de la política, para que sea evidente la relación entre estética y política decolonial. (González Vásquez, Ferreira Zacarías, & Gómez, 2016) Porque la colonialidad de la naturaleza continúa siendo un problema que parte de lo ontológico, de un ser que bajo los postulados de la cultura occidental es un ser individualista, desarraigado y competitivo. Sin embargo, lo que se ha ignorado es que el ser no puede darse sin el estar porque para el estar, el ser como parte del territorio es fundamental. De este modo, el estar es el que brinda los cimientos para ser alguien puesto que no existe ser sin estar, es decir ser sin territorio (Carreira, 2007). Es el ser-estar del que habla Rodolfo Kusch porque no existe ser sin territorio.

En esta búsqueda de la re- existencia, las estéticas ambientales son fundamentales como lo sostiene Patricia Noguera, siguiendo el pensamiento de Augusto Ángel Maya; parte de la

303 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

filosofía ambiental para desencadenar la ruptura con la filosofía occidental y moderna, con la materialización del cuerpo y de la tierra, y sus formas de uso que determinan su explotación al ser considerados como objetos y no como sujetos. En clave de los cuerpo- tierra, Noguera dimensiona el ser que es uno con la tierra. (Noguera, 2015)

La geo- estética por su parte se constituye como el camino poético de las escrituras y los dibujos de la tierra, esos que no observamos porque la geografía fue concebida como disciplina sustentada en las métricas, en la medición y en el racionalismo del espacio. En esta misma línea se inscribe la mirada del cuerpo-águila y el cuerpo-serpiente, cuerpos irradiantes y cuerpos itinerantes que recorren las geo-grafías de la tierra. Las poéticas, los sonidos, las imágenes de la tierra, del ser en la tierra. (Noguera, 2015)

La sensibilidad intercultural es el camino propuesto por Mario Armando Valencia que señala, en términos de Santiago Castro Gómez, que la estética tiene una mirada pura. Esta es la noción Occidental de la estética como lo bello y sublime promulgada a partir del siglo XVIII por la ilustración en cabeza de Enmanuel Kant. Valencia plantea, además, como única forma de salir de la mirada pura, la mirada sucia, un paso de los artistas y pensadores marxistas como Gramsci, interesados en ensuciar la mirada para dirigirse hacia la mirada limpia. Aquí, Valencia introduce otro concepto para tomar distancia de la estética como parte del paradigma de la colonialidad- modernidad, dirigiendo su sentir hacia la sensibilidad.

Posteriormente diseña la metodología de la investigación estética critica con enfoque intercultural como una herramienta metodológica de la investigación en artes que parte de la memoria y el lugar de enunciación, dirigiéndose por la senda del diálogo para establecer zonas de contacto con los otros, y de esta forma recuperar el mundo como totalidad. En este camino, proyectar la sanación individual y/o colectiva a través de la creación. (Valencia, 2013)

Las sensibilidades ancestrales constituyen un tejido de prácticas distintas a las estipuladas por el pensamiento occidental para acercarse a las lógicas ancestrales siguiendo el pensamiento de la Madre Tierra, fundadas en los mitos de origen, las plantas sagradas, los rituales y las ceremonias.

304 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

RUEDA IV

La interculturalidad está viva y presente en las relaciones Mhuysqa actuales como la memoria de la Madre Tierra Hitcha Guaia está inscrita en la bio-diversidad de la Naturaleza. En este orden de ideas presento las siguientes conclusiones frente a este propósito. Re-correr la Tierra es una ceremonia para sanar nuestros cuerpos físico, emocional, mental y espiritual, y para sanar el territorio de Mhuyquyta o Baqatá, actual Bogotá. Los Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta han recorrido el territorio de Mhuyquyta para realizar pagamentos en sus Lugares sagrados porque sostienen que el equilibrio del territorio y el nuestro depende de la preservación de estos Lugares sagrados, es decir de las siete lagunas de los cerros orientales. A esta peregrinación que en la actualidad se constituye una práctica transmitida por los Mamos a Jates, indígenas y mestizos se le denomina: Del Correr la Tierra, antigua Ceremonia Mhuysqa que debemos re-crear para la conservación de la vida.

De esta forma, la ley de origen Mhuysqa yace en los Mitos que transmiten de forma oral los Mamos a los Jates y líderes indígenas de los cabildos Mhuysqa del territorio del Zhipa y del Zaque. En ellos se narra el origen de los Mhuysqa y en términos de Mircea Eliade, se haya el arquetipo de la repetición. Las Deidades Mhuysqa principales son Tchyminigagua, el padre creador, el que guarda el mensaje del paleotegría, Batchue, la madre de los Mhuysqa que emergió de la Laguna de Ubaque, Botchiqa, el padre de los Mhuysqa que les transmitió sus saberes, el del tejido y el del maíz y Sie la Diosa del Agua (Escribano, 2000).

Batchue regresó a la Laguna de Iguaque como serpiente por esta razón para la cultura Mhuysqa la serpiente como la rana son animales mitológicos asociados al sagrado elemental: el agua. En la actualidad los anfibios se encuentran amenazados por la extinción ya que las fuentes de agua han sido contaminadas o desecadas por la deforestación, la ganadería extensiva, los floricultivos, la minería, las hidroeléctricas, las represas y los embalses. Batchue es la serpiente que vemos en el universo, la vía láctea. Es así como la deidad se presenta en los tres mundos de forma paralela, en el mundo de arriba como cúmulo de estrellas, en el mundo de aquí como diosa madre de los Mhuysqa y en el inframundo o mundo de abajo como serpiente subterránea de las aguas.

305 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

La Lengua Mhuysqhubun es la lengua de los Mhuysqa, que 1770 fue prohibida por Carlos III bajo pena de muerte. Según Mariana Escribano la lengua Mhuysqhubun es la lengua báculo, o lengua matematizada Mhuysqa. Esta lengua se basa en ideo fonogramas, no en fonemas como el castellano. Ha sido recuperada por la lingüista a través del estudio de 11 gramáticas escritas por monjes jesuitas, agustinos y dominicos en colaboración de los sacerdotes Mhuysqa o Chyquis; estas fueron encontradas en Europa, en España, en el Archivo de Indias y en Francia, en la Universidad de París IV. (Escribano, 2000)

Las Toponimias de la lengua Mhuysqhubun señalan que los lugares del territorio del altiplano cundiboyacense, antiguos cacicazgos del Zhipha y del Zaque, aún conservan sus nombres originales en lengua a pesar de que hayan sido transformados en municipios o veredas. Entre esta larga lista se encuentran: Suacha, Suba, Baqatá, Cota, Thia, Fagua, Zipaquirá, Sopo, Guasqa, Choachi, Ubaque, Guayacundo, Quinto, Sietcha, Guatabita, Sesquilé, Sueva, , Sutatausa, entre otros.

Los Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, aseguran que el territorio de Mhuyquyta (parte central de Bogotá), el territorio de Baqatá (Cundinamarca) y el territorio de Zhipa (sabana de Bogotá) se encuentra soportado energéticamente sobre las lagunas de Mhuyquyta, por esta razón, para equilibrar nuestro territorio es necesario sanar los lugares sagrados Mhuysqa a través de la resignificación de estos lugares sagrados y las ceremonias de ofrenda y pagamento denominadas por Mariana Escribano: Ata Ta. (Escribano, 2000).

Esta urdimbre que tejen las relaciones interculturales de los Mhuysqa me ha permitido reconocer el Agua como sagrado elemental que nace en las Lagunas y en los páramos, lugares sagrados. Así mismo, reconocer a los Mhuysqa como los hijos del Agua, es decir como los protectores y preservadores del sagrado elemental, de sus Mitos, saberes y ceremonias (Rituales de ofrenda y pagamento).

306 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

RUEDA V

En la re-creación de la primera de las siete ceremonias: Del Correr la Tierra, el caminar es una forma de agenciamiento de nuestras identidades interculturales. El caminar me ha permitido reconocer el canto, la música, y las danzas como algunas sensibilidades Mhuysqa que se tejen en la ceremonia Del Correr la Tierra, investigadas y recreadas dentro de los rituales por el Jate Ignacio Tovar Murillo. Así mismo, reconocer el saber y el poder de las plantas sagradas como el tabaco y la coca usadas durante las ceremonias y rituales por parte de los Jates Mhuysqa y los indígenas Kogui, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos, para sanar el cuerpo-territorio. Es así como esta práctica sensible de peregrinación o de agenciamiento a través del caminar por las siete lagunas de la ceremonia: Del correr la Tierra ha contribuido a la sanación de mis cuerpos físico, emocional, mental y espiritual. En este recorrido teórico, metodológico, experiencial y espiritual, el caminar ha adquirido múltiples sentidos y significados: andar, recorrer, transitar, moverse, desplazarse; constituye un entramado de distintas relaciones de significación y sentido.

La tradición oral (Vich; Zabala, 2004) es una de las Sensibilidades Mhuysqa fundamental en la interculturalidad porque alberga los mitos, la historia mítica, la oralidad como performance y la tradición sensitiva.

La ceremonia Mhuysqa: Del Correr la Tierra es un ritual de sanación para equilibrar el propio cuerpo y el territorio. La Ceremonia es investigación siguiendo el paradigma indígena de Shawn (Shawn, 2008), y la investigación es estética, crítica e intercultural, tomando la propuesta de Mario Armado Valencia (Valencia, 2013) para limpiar la mirada, y salir del régimen visual y estético impuesto por el paradigma modernidad-colonialidad y el sistema mundo.

RUEDA VI

Sensibilidades Mhuysqa, un camino por los lugares sagrados en búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua no sólo es un ejercicio teórico, es un apuesta experiencial y vital del reconocimiento de la interculturalidad en los Mhuysqa de la época actual. En la Ceremonia: Del Correr la Tierra se reconocen los modos sensibles de cada ser vivo, porque los Lugares

307 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Sagrados como los páramos, las lagunas, las montañas y los Cerros, son ecosistemas, es decir son seres vivos que albergan numerosas especies endémicas que debemos preservar y proteger porque son parte de la bio- diversidad del planeta, de nuestra Madre Tierra. Entonces, la Memoria de nuestros ancestros yace en la Tierra y en el Agua. Nosotros los seres vivos tenemos inscrita esa memoria en nuestros cuerpos porque somos 70% agua.

La Memoria del territorio se inscribe en nuestros cuerpos, en nuestros siete chakras o puntos energéticos porque como nosotros, nuestra Madre Tierra, es un ser vivo que tiene sus propios chakras o puntos energéticos. El reconocimiento del Repetir como arquetipo es fundamental en el re-correr las Lagunas y re-crear las antiguas ceremonias para la sanación del cuerpo y del territorio y el reconocimiento de las relaciones interculturales de los Mhuysqa. La ceremonia Mhuysqa: Del Correr la Tierra es un camino de sanación entrecruzado por los cuatro principios del pensamiento Andino del Abya Yala del que habla Fernando Zarango de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi: Racionalidad Relacional (Reconocimiento de la existencia de tres mundos paralelos: el mundo de Arriba o Macrocosmos, el mundo del Aquí y el Ahora y el Mundo de Abajo o Inframundo), Reciprocidad (Primero hay que dar para recibir), vivencial- simbólico (Mágico-ritual) y Dualidad (saberes femenino y masculino son complementarios).

308 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 106 FACATATIBA ENTRE FLORES Y CANTERAS… FOTOGRAFÍA: ANGELA VANNESSA REDONDO OTÁLORA. 2015

309 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 107 ¡AGUA SÍ! ¡MINERÍA NO! LUCHA DE LA COMUNIDAD CONTRA LA MINERÍA EN EL PÁRAMO DE CRUZ VERDE DE DONDE EMERGE LA LAGUNA DE TEUSAQA. FOTOGRAFÍA: ANGELA VANNESSA REDONDO OTÁLORA. 2014

310

Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 108. SUEVA Y GACHETA ENTRE CRUCES E HIDROHELECTRICAS. LA HIDROHELECTRICA DEL GUAVIO Y SU EXTRACCION DEL AGUA, ELEMENTAL DE VIDA. FOTOGRAFIA: NÉSTOR ALBERTO MARTÍNEZ. 2016

311 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 109 HIDROELECTRICAS ATRAVIEZAN EL PARAMO GRANDE EN GUASQA DONDE SE ENCUENTRA DESECADA LA LAGUNA DE GUASQA MAL LLAMADA PANTANO DE MARTOS: EL SAQUEO DEL AGUA. FOTOGRAFIA: NÉSTOR ALBERTO MARTÍNEZ. 2016

312 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

IMAGEN 110 TORRES DE “COMUNICACIÓN DE MOVISTAR” ATRAVIESAN EL PÁRAMO GRANDE EN GUASQA, ATENTANDO CONTRA LA COMUNICACIÓN ENERGÉTICA QUE EXISTE ENTRE LOS LUGARES SAGRADOS. FOTOGRAFÍA: ANGELA VANNESSA REDONDO OTÁLORA. 2018

313 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

IMAGEN 111 TORRES DE “COMUNICACIÓN DE MOVISTAR” ATRAVIESAN EL PÁRAMO GRANDE EN GUASQA, ATENTANDO CONTRA LA COMUNICACIÓN ENERGÉTICA QUE EXISTE ENTRE LOS LUGARES SAGRADOS. FOTOGRAFÍA: ANGELA VANNESSA REDONDO OTÁLORA. 2018

314 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

TABLA DE IMAGENES

No. Autor Personas Lugar Fecha Imagen Imagen 1 Ceremonia del Correr la Tierra

Imagen 3 Luis Eduardo Mi abuelita Rosita Ventaquemada. Boyacá 1987 Redondo Arias

Imagen 4 Mis padres Bocas de ceniza. 1990 Barranquilla. Luis Eduardo Redondo Flor María Otálora Angela Vannessa Redondo

Imagen 5 Angela Autorretrato Centro de Bogotá 2005 Redondo Otálora

Imagen 6 Angela Mi madre. Serie 2000 Redondo mascaras Otálora

Imagen 7 Angela Centro de Bogotá 2005 Redondo Otálora Primer plano de escaleras arquitectura urbana

Imagen 8 Angela Performance de Néstor Centro de Bogotá Redondo Martínez Otálora

Imagen 9 Angela Centro de Bogotá Redondo Otálora Contrapicado de edificio de Bogotá

Imagen 10 Peregrinos urbanos Centro de Bogotá

Imagen 11 Néstor Rio Meta 2006

315 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Martínez Resguardo Indígena Wakoyo. Sikuani. Km 12 vía Puerto Gaitán. Meta

Imagen 12 Néstor Casa de don Clemente y Resguardo Indígena 2006 Martínez doña Isabel Wakoyo. Sikuani. Km 12 vía Puerto Gaitán. Meta

Imagen 13 Casa de don Clemente y Resguardo Indígena 2005 doña Isabel Wakoyo. Sikuani. Km 12 vía Puerto Gaitán. Meta

Imagen 14 Néstor Casa de Don Vicente y Resguardo Indígena 2006 Martínez Doña Margarita Wakoyo. Sikuani. Km 12 vía Puerto Gaitán. Meta

Imagen 15 Angela Territorio Sikuani. Meta 2005 Redondo Otálora Resguardo Indígena Wakoyo. Sikuani. Km 12 vía Puerto Gaitán. Meta

Imagen 16 Néstor Territorio Sikuani. Meta 2006 Martínez Resguardo Indígena Wakoyo. Sikuani. Km 12 vía Puerto Gaitán. Meta

Imagen 17 Néstor Rio Meta 2006 Martínez Resguardo Indígena Wakoyo. Sikuani. Km 12 vía Puerto Gaitán. Meta

Imagen 18 Néstor Estrecho del Magdalena 2007 Martínez San Agustín. Huila

Imagen 19 Néstor Observatorio astronómico. 2007 Martínez Espejos de Agua San Agustín. Huila

Imagen 20 Néstor San José de Isnos 2007 Martínez San Agustín. Huila

316 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Imagen 21 Néstor San Agustín. El alter-ego. el 2007 Martínez doble yo San Agustín Huila

Imagen 22 Néstor Parque Simón Bolívar. Martínez Bogotá Día fuera del tiempo. 25 de julio

Imagen 23 Néstor Parque Simón Bolívar. Martínez Bogotá Día fuera del tiempo. 25 de julio

Imagen 24 Néstor Danza Azteca Parque Simón Bolívar Martínez Día fuera del tiempo. 25 de julio

Imagen 25 Néstor Parque Simón Bolívar. Martínez Bogotá Día fuera del tiempo. 25 de julio

Imagen 26 Néstor Cerro Huayka. Tabio. 2016 Martínez Cundinamarca

Imagen 27 Néstor Cerro en Palo verde. Tabio. 2015 Martínez Cundinamarca

Imagen 28 Angela Cerro de la Valvanera. Chía. 2016 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 29 Néstor Cerro de la Valvanera. Chía. Martínez Cundinamarca

Imagen 30 Angela Pico del águila. Chía. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 32 Angela Futchas Catedral de Bogotá 2015 Redondo

317 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Otálora Caminata Sagrada Baqatá

Imagen 33 Angela Futchas Museo del Oro 2015 Redondo Otálora Caminata sagrada Baqatá

Imagen 34 Angela Laguna del Dintel. 2015 Redondo Facatativá. Cundinamarca Otálora

Imagen 35 Néstor Albero Cerro del Bululú. La Vega. 2013 Martínez Cundinamarca

Imagen 36 Néstor Alberto Cerro del Bululú. La Vega. 2013 Martínez Cundinamarca

Imagen 37 Angela Laguna del Tabacal. La 2015 Redondo Vega. Cundinamarca Otálora

Imagen 38 Angela Laguna del Tabacal. La 2015 Redondo Vega. Cundinamarca Otálora

Imagen 39 Angela Laguna del Tabacal. La 2015 Redondo Vega. Cundinamarca Otálora

Imagen 40 Angela Luis Carillo Laguna de Ubaque. Ubaque. 2016 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 42 Angela Mariana Escribano Laguna de Ubaque. Ubaque. 2016 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 43 Angela Mariana Escribano y Laguna de Ubaque. Ubaque. 2016 Redondo Claudia Celemin Cundinamarca Otálora

Imagen 44 Angela Jate Suaie Ignacio Laguna de Ubaque. Ubaque. 2016 Redondo Tovar Murillo y Luis Cundinamarca Otálora Orlando Carrillo

Imagen 45 Angela Jate Suaie Ignacio Laguna de Ubaque. Ubaque. 2016 Redondo Tovar Murillo Cundinamarca

318 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Otálora

Imagen 46 Whitney Angela Redondo Smoky Mountains. Estados 2017 Winston Otálora Unidos

Imagen 47 Flor María Laguna de Ubaque. Ubaque. 2016 Otálora Arias Cundinamarca

Imagen 48 Angela Laguna de Ubaque. Ubaque. 2016 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 49 Angela Laguna de Ubaque. Ubaque. 2016 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 50 Angela Laguna de Ubaque. Ubaque. 2015 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 51 Néstor Alberto Angela Redondo Laguna de Ubaque. Ubaque. 2015 Martínez Otálora Cundinamarca

Imagen 52 Angela Luis Orlando Carrillo Laguna de Ubaque. Ubaque. 2016 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 53 Angela Laguna de Ubaque. Ubaque. 2015 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 54 Claudia Suaie Ignacio Tovar Laguna de Ubaque. Ubaque. 2016 Celemin Murillo Cundinamarca Mariana Escribano Luis Carillo Colectivo Maís Choachí Angela Redondo Otálora Néstor Martínez Sánchez

Imagen 55 Angela Cerro de Tensaqa. Bogotá 2017 Redondo

319 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Otálora Cundinamarca

Imagen 56 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 57 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 58 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 59 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 60 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 61 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 62 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 63 Néstor Alberto Angela Redondo Laguna de Teusaqa. 2017 Sánchez Otálora Choachí. Cundinamarca

Imagen 64 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 65 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 66 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

320 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Imagen 67 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 68 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 69 Néstor Alberto Angela Redondo Laguna de Teusaqa. 2017 Martínez Otálora Choachí. Cundinamarca

Imagen 70 Angela Laguna de Teusaqa. 2017 Redondo Choachí. Cundinamarca Otálora

Imagen 71 Flor María Laguna de Teusaqa. 2018 Otalora Choachí. Cundinamarca

Imagen 72 Angela Farallones de Choachí. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 73 Angela Agua que desciende de 2017 Redondo Chingaza. Cundinamarca Otálora

Imagen 74 Néstor Alberto Montañas Choachí. 2017 Martínez Cundinamarca

Imagen 75 Néstor Alberto Montañas Choachí- La 2017 Martínez calera. Cundinamarca

Imagen 76 Angela Montañas y Lagunas de 2017 Redondo Sietcha. Guasqa. Otálora Cundinamarca

Imagen 77 Angela Lagunas de Sietcha. Guasqa. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 78 Angela Lagunas de Sietcha. Guasqa. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 79 Angela Lagunas de Sietcha. Guasqa. 2017

321 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 80 Angela Lagunas de Sietcha. Guasqa. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 81 Angela Cerros de las Lagunas de 2017 Redondo Sietcha. Guasqa. Otálora Cundinamarca

Imagen 82 Néstor Alberto Lagunas de Sietcha. Guasqa. 2017 Martínez Cundinamarca

Imagen 83 Néstor Alberto Camino a Lagunas de 2017 Martínez Sietcha. Guasqa. Cundinamarca

Imagen 84 Angela Cerros y frailejones. 2017 Redondo Lagunas de Sietcha. Guasqa. Otálora Cundinamarca

Imagen 85 Angela Frailejones de las Lagunas 2017 Redondo de Sietcha. Guasqa. Otálora Cundinamarca

Imagen 86 Parques Venado de cola blanca. 2017 naturales de Parque Natural Chingaza. Colombia Cundinamarca

Imagen 87 Parques Oso andino. Parque Natural 2017 naturales de Chingaza. Cundinamarca Colombia

Imagen 88 Angela Laguna de Sietcha. Guasqa. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 89 Néstor Alberto Lagunas de Sietcha. Guasqa. 2017 Martínez Cundinamarca

Imagen 90 Néstor Alberto Camino por las Lagunas de 2017 Martínez Sietcha. Guasqa. Cundinamarca

322 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

Imagen 91 Néstor Alberto Cerros de la Laguna de 2017 Martínez Sietcha. Guasqa. Cundinamarca

Imagen 92 Néstor Alberto Laguna de Sietcha. Guasqa. 2017 Martínez Cundinamarca

Imagen 93 Flor María Laguna de Sietcha. Guasqa. 2019 Otálora Arias Cundinamarca

Imagen 94 Angela Laguna de Guasqa. Guasqa. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 95 Angela Laguna de Guasqa. Guasqa. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 96 Angela Laguna de Guasqa. Guasqa. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 97 Angela Laguna de Guasqa. Guasqa. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 98 Angela Laguna de Guasqa. Guasqa. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen 99 Angela Laguna de Guasqa. Guasqa. 2017 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen Angela Laguna de Guasqa. Guasqa. 2017 100 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen Angela Laguna de Guasqa. Guasqa. 2017 101 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen Angela Laguna de Guasqa. Guasqa. 2017 102 Redondo Cundinamarca Otálora

323 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

Imagen Angela Laguna de Guatavita. 2019 103 Redondo Guatavita. Cundinamarca Otálora

Imagen Angela Laguna de Guatavita. 2019 104 Redondo Guatavita. Cundinamarca Otálora

Imagen Néstor Flor de árbol de feijoa. 2012 105 Martínez

Imagen Angela Facatativá entre flores y 2015 106 Redondo canteras. Cundinamarca Otálora

Imagen Angela Páramo de Cruz Verde. 2014 107 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen Néstor Alberto Sueva y Gacheta. 2016 108 Martínez Cundinamarca

Imagen Néstor Alberto Páramo Grande 2016 109 Martínez

Imagen Angela Páramo Grande en Guasqa. 2018 110 Redondo Cundinamarca Otálora

Imagen Angela Páramo Grande en Guasqa. 2018 111 Redondo Cundinamarca Otálora

324 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

BIBLIOGRAFIA

1. Alimonda, H. (2011). La Naturaleza colonizada. Una aproximacion a la Ecologia politica latinoamericana. Ecologia Politica y mineria en America Latina. Buenos Aires: CLACSO.

2. Anzaldua, G. (1998). Boderlands La Frontera The new Mestiza. Second Editorial.

3. Barbero, J. M. (2001). Colombia ausencia de relato y des-ubicaciones de lo nacional. Imaginarios de nacion. Pensar en medio de la tormenta (pág. 12). Bogota: Cuadernos de nacion.

4. Boyer, A. (Octubre de 2009). Archipelia lugar de relacion entre la Geo estetica y la Poetica. Nomadas , 13-25.

5. Carreira, A. M. (2007). De las perturbadoras y conflictivas relaciones de los bogotanos con sus aguas. Tabula Raza (6), 263-285.

6. Castillo Ballen, S. (2014). Algunas consideraciones sobre investigación-creación. Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones , 83-97.

7. Corredor Vargas, A. (2018). La mirada del colibri, un encuentro de seis sensibilidades en la episteme Uitoto. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar.

8. Duque Meza, F. (enero-junio de 2011). Ceremonial en performance de viento teatro: pamuri mahse. Calle 14, 5(6), 96-103. doi:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2011.1.a08

9. Dussel, E. (2008). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del "mito de la modernidada". La Paz: Biblioteca indígena Colección Pensamiento Crítico.

10. Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prision. Buenos Aires: Siglo XXI EditoresDUSELL,

11. Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno. Buenos Aires: Emecé.

12. Escobar, A. (2011). Desde Abajo, por la izquierda, y con la tierra: la diferencia de abya yala/afro/latino/america. Ecologia politica Latinoamericana. Vol. I. Buenos Aires: CLACSO.

13. Escribano, M. (2000). Cinco Mitos de la Literatura Oral Mhuysqa o Chibcha. Bogotá: Semper Ediciones.

14. Escribano, M. (2014). El recorrido iniciatico de las siete lagunas. Catedra de la Memoria Mhuysqa 2013 (págs. 170-175). Bogota: Catedra de la Memoria Mhuysqa.

325 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

15. Goldberg, R., & Mariani, H. (1996). Performance Arte Desde el futurismo hasta el presente. Barcelona: Ediciones Destino S.A Impreso en Singapur.

16. Gómez, P. P. (2011). Bioestética: estética de la naturaleza o naturaleza de la estética. Calle 14, 5 (6), 32-44.

17. Gómez, P. P. (2008). La maquina-museo: la monumentacion museal y la estructura de la sublimacion. Calle14 (2), 32.

18. González Stephan, Beatriz. Economías Fundacionales: Diseño del cuerpo ciudadano. En: Cultura y Tercer Mundo. Nuevas Identidades y Ciudadanías. Nubes y Tierra. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela. 1996

19. González, J. E. (2013). Recordando a nuestro amado hijo y hermano.El gran Mhuysqa abuelo Carlos Mamanche. En C. d. Mhuysqa, & R. Santos Curvelo (Ed.), Catedra de la Memoria Mhuysqa 2013 en honor a Carlos Mamanche (págs. 249-250). Bogota: Catedra de la Memoria Mhuysqa.

20. González Vásquez Angélica Ferreira Zacarías Gabriel y Gómez Pedro Pablo, (2016). “Estética(s) Decolonial(es)”: Entrevista a Pedro Pablo Gómez. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 2 (2) pp. 119-130. DOI: 10.14483/udistrital.jour. ear.2017.1.a08

21. Green Stocel, A. (diciembre de 1998). El otro, ¿Soy yo? Su defensor. Periodico de la Defensoria para la defensa de los derechos Humanos(49), 4-7.

22. Guber, R. (2001). La Etnografia metodo campo y reflexibidad. Bogota: Grupo Editorial Norma.

23. Guerrero Arias, P. (julio-diciembre de 2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle 14, 4(5), 80-95. doi:https://doi.org/10.14483/21450706.1205

24. Hall, S. (2010). El trabajo de la Representación. En: Restrepo, Vich, Victor, Walsh, Caterine (Ed), Sin Garantias: trayectorias en estudios culturales... Bogotá: Envión Editores. IEP Instituto Pensar, P.U Javeriana, UASB.

25. Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación. Metodología de la investigación. (Vol. Tomo I ). Bogotá/ Caracas: Editorial Quirón.

26. James, A. J., & Jimenez, A. D. (2004). Chamanismo el otro hombre, la otra selva, el otro mundo entrevistas a especialistas sobre la magia y la filosofía amerindi. En W. Ospina, El chamán, el tigre y el cuerpo sin órganos (págs. 125-150). Bogota: Instituto Colombiano de antropologia e Historia.

27. Lambuley Alferez, E. R. (s.f.). Musicas Regionales y Eurocentrismo. Poryk an, 273-297.

326 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

28. Lambuley, R. (noviembre de 2014). Corposonoridades, identidades y territorios. Aproximaciones desde los estudios culturales. Coleccion Doctoral, Estudios artisticos: trayectos y contextos, 23-37.

29. Lame Deer, A. F. (1990). INIPI, el canto de la Tierra. Enseñanza oral de los indios Lakota. Malaga: Sirio.

30. Madroñero, M. (Enero-Junio de 2012). Multinaturalismo y Estéticas de Alteridad. Calle 14, 6(8).

31. Mandoki, K. (2001). Analisis paaralelo en la poética y la prosaica; un modelo de estética aplicada. Aisthesis(34), 15-32.

32. Mamani Condori, C. (1989). Metodologia de la Historia Oral. Taller de Historia Oral andina. Chukiyawu: Ediciones del THOA. Serie: Cuaderno de Formación Nº 1.

33. Marchant, C. (2002). Geografia y desencuentro. Trascendencia e impacto pedagogico del Mapamundi de Arno Peters. Santiago: Ediciones Olejnik.

34. Mendoza, M. C. (2014). El comienzo de la luz. El mundo de Omega manifestado en la forma para plasmar la creacion. El comienzo de la luz. El mundo de Omega manifestado en la forma para plasmar la creacion (pág. 36). Bogota: Catedra de la Memoria Mhuysqa.

35. Mignolo, W. (2013). De la hermeneneutica y la semiosis colonial al pensar descolonial. Quito: Ediciones Abya Yala.

36. Mignolo, W. D. (2010). Aiesthesis decolonial. Calle 14 , 4 (4), 11-25.

37. Mignolo, W. D. (2015). Trayectorias de re existencia: ensayos en torno a la colonialidad /decolonialidad del saber, el sentir y el creer.Activar los archivos, descentralizar a las musas. Bogotá: Universidad distrital Francisco Jose de Caldas.

38. Milla Villena, Carlos. Wayra Katari - Irpiri. Génesis de la Cultura Andina. Amaru Wayra. 4 edición. Imprenta Kelly. Lima. Perú. 2006

39. Mires Ortiz, A. (1996). Lo que cuento no es mi cuento Cultura andina y tradicion oral. Cajamarca: Abya Yala.

40. Monsalve Pino, J. (2000). El árbol de la cultura. Produccion de Medios no masivos de Comunicación. Bogota Colombia: UNAD.

41. MUISCA, C. I. (2009). Ioke Qhubun Tchy Recuperación de la lengua Mhuysqa. COTA: CAR.

42. Neruda, P. (1982). Canto General. Bogotá: Oveja Negra.

327 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

43. Noguera Echevarri, P. (2015). Pensamiento Ambiental SUR en tiempos de penuria. Cuadernos de Etica, 30, 2-10.

44. Noguera, P. (s.f.). Cuerpo-Tierra. Ethos ambiental en clave de la lengua de la tierra. Mnizales: Universidad Nacional de Colombia.

45. Noguera de Echeverry, A., Giraldo, O. F. (2017). ¿Para que poetas en tiempos de extractivismo ambiental? Ecologia Politica Latinoamericana (Vol. I). Buenos Aires: CLACSO.

46. Parra, P. (2013). Diseños precolombinos Animales mitologicos de Antonio Grass. Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango.

47. Pedraza, Z. (mayo-agosto de 2009). Derivas Esteticas del cuerpo. Desacatos , 75-88.

48. Quijano, A. (2007). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En: El Giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Serie Encuentros. Siglo del Hombre editores.

49. Ramirez Molano, C. (2006). La Performance de Maria Tereza Hincapie. Nomadas (24), 169- 183.

50. Rivera Cusicanqui, S. (1987). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales(11), 49-64.

51. Rico Bovio, A. (1998). Las fronteras del cuerpo Critica de la corporeidad. Quito : Abya Yala.

52. Rodríguez, J. F. (1638). Juan Rodríguez Freyle. El Carnero. . 1638. Rodríguez Freyle, Juan. El Carnero. Santa Fe de Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.

53. Santos Curvelo, R. (2015). Celebración Indigena de Agradecimiento a la Madre Tierra. Bogotá: Catedra de la Memoria Mhuysqa.

54. Santos Curvelo, R. (2015). Retorno de las Futchas, las Tibas y los Tibas. Apetura del camino dorado. Bogotá: Cátedra de la Memoria Mhuysqa.

55. Santos Curvelo, R.; Mejia Botero, F. (2015). Cátedra de la Memoria Mhuysqa 2014. Geografia Sagrada del territorio Mhuysqa. Bogota: Cátedra de la Memoria Mhuysqa.

56. Santos Curvelo, R. (2014). El territorio ancestral y la casa ceremonial. Lugares Sagrados y arquitectura Mhuysqa. Cátedra de la Memoria Mhuysqa 2013 (págs. 225-248). Bogotá: Cátedra de la Memoria Mhuysqa.

57. Sesquile, C. M. (2015). Gueta: El plan del resurgimiento. Bogota: CAR.

58. Shar&Dom, Shaliia y Baginski,Bodo J. (s.f.). El gran libro de los Chakras.

328 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

59. Shawn, W. (2008). Research is ceremony Indigenous research methods. Omaha: Fernwood Publishing.

60. Silva, M. (2016). Homenaje a la vida y obra del maestro Eliecer Siva Celis. Catedra de la Memoria Mhuysqa 2015. Bogota: Catedra de la Memoria Mhuysqa

61. Todorov, T. Los dilemas de la memoria. Cátedra Latinoamericana Julio Cortazar, (pág. 12).

62. Universidad Intercultural Amawtay Wasi. Aprender en la sabiduría y el buen vivir. Quito. Ecuador.: Abya Yala.

63. Valencia Cardona, M. A. (2014). Antes integradas, saber ambiental y poder: racionalidad ambiental como fundamento epistemico de las artes integradas y base de una estética critica intercultural en el contexto de la crisis civilizatoria. IV tesis. Estudios artísticos: conversaciones desde Abya Yala , 15-28.

64. Valencia Cardona, M. A. Investigación estética critica con énfoque intercultural. II congreso de estudios poscoloniales.

65. Valencia Cardona, M. A. (2013). Sensibilidad Intercultural codificaciones y decodificaciones. Popayan: Sentipensareditores.

66. Vich, V.y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder herramientas metodológicas. Bogotá: Norma.

67. Walsh, C. (2005 ). Pensamiento Crítico y Matriz De-colonial. Quito: Abya Yala.

68. Walsh, C. (Julio- Diciembre de 2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar. Tabula Rasa (9), 131-152

TESIS DE MAESTRIA Y DOCTORADO

1. GOMEZ, D. M. (2012). La calle politica, la calle habitada en clave del pensamiento estetico ambiental Coreo- grafias de con-tacto en el espacio urbano. Manizales. Maestria en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.

2. GOMEZ, P. P. (2014). Estéticas de frontera en el contexto colombiano. Bogotá: Universidad Andina Simon Bolivar. Doctorado en estudios culturales latinoamericanos. UASB. Ecuador.

3. VALENCIA CARDONA, M. A. (2013) Ojo de Jíbaro. Conocimiento desde el tercer espacio visual. El escenario del Eje Cafetero colombiano. Doctorado en estudios culturales latinoamericanos. Universidad Andina Simon Bolivar. Ecuador.

329 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

4. CORREDOR VARGAS, A. A. (2018) La mirada del colibrí: Un encuentro de seis sensibilidades en la episteme Uitoto. Doctorado en estudios culturales latinoamericanos. Universidad Andina Simon Bolivar. Ecuador.

WEBGRAFIA

1. Arango Ruiz, D. (16 de Agosto de 2009). Huitaca, voz del agua y de la Tierra. Iguaque- Saquencipa. Obtenido de Huitaca, voz del agua y de la Tierra. Iguaque- Saquencipa: http://huitacaagua.blogspot.com/2009_08_16_archive.html

2. Botiva Contreras, A. (25 de Febrero de 2017). Club Nautico El Portillo. Obtenido de Club Nautico El Portillo: http://www.clubnauticoelportillo.com/el-pantano-de-martos- vereda-monquentiva-guatavita/

3. Cante, Fredy; Corredor, Diana. (16 de Marzo de 2014). Le Monde Diplomatique. Obtenido de Le Monde Diplomatique: http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/item/545-sobre-los-conflictos- no-negociables-en-miner%C3%ADa-la-vida-no-tiene-precio

4. Espectador, E. (30 de Octubre de 2016). El Espectador. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/una-cantera-medio-del-bosque-articulo- 663122

5. Salazar, H. (25 de Junio de 2009). BBC News Mundo. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/06/090624_especial_indigenas_colom bia

6. Santos, R. (10 de Abril de 2012). Memoria Muisca. Recuperado el 22 de Marzo de 2015, de http://www.memoriamuisca.org

7. Santos Curvelo, R. (16 de Septiembre de 2015). Mensajes de la Madre Tierra. Obtenido de Mensajes de la Madre Tierra: http://mensajesdelamadretierra.blogspot.

8. Sostenible, S. (21 de Marzo de 2017). Semana Sostenible. Obtenido de Semana Sostenible: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-llegaria- al-paramo-de-sumapaz-y-chingaza/37359

9. Sostenible, S. (3 de Marzo de 2018). Semana Sostenible. Obtenido de Semana Sostenible: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/derrame-de-petroleo-en- barrancabermeja/39746

9. Tiempo, E. (12 de Marzo de 2018). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presidenciales/analisis-resultados- de-las-consulta-interpartidistas-por-regiones-192646

330 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

11. Ziegler, J. (2016). Refugiados del hambre. Africa Conflictos y experanzas Le monde Diplomaique Seie Explorador 5 , 60- 62. Obtenido de Geografia e historia Pet Mnudial: https://drive.google.com/file/d/0B5O81J979QJrdE1Da3AxUWlKME0/view

PRIMERA FUENTE

ENTREVISTAS

1. Tovar Murillo, S. I. (31 de Marzo de 2017). Ceremonia de Correr la Tierra. (A. V. Redondo, Entrevistador)

ENCUESTAS

1. Botero Mejia, F. (27 de Julio de 2016). Elementos Naturales y Ceremonia de Correr la Tierra. (A. Redondo, Encuestador)

2. Cepeda Vanegas, B. (15 de Agosto de 2016). Elementos Naturales y Ceremonia de Correr la Tierra. (A. Redondo, Encuestador)

VIDEOS

1. Castillo, A. E. (25 de Febrero de 2016). Artes de la Madre Tierra. Video Artes de la Madre Tierra. Bogota, Cundinamarca, Colombia: ASAB.

2. Redondo. A. Caminata Sagrada Baqatá. Septiembre 20 de 2015.

PELICULAS

1. Cabellos, E. (Dirección). (2005). Hija de la Laguna [Película].

2. Nuridsany, C., & Perennou, M. (Dirección). (2005). Genesis [Película].

MUSICA

1. Aterciopelados (2008). Río. Bogotá, Colombia.

2. Buitrago, H. (2004). Troncoroca Vientomar [Grabado por H. Buitrago, & A. Echeverry]. Bogotá, Colombia.

331 En búsqueda de la Memoria de los hijos del Agua

3. Buitrago, H. (2011). Semilla Nativa [Grabado por H. Buitrago]. Bogotá, Colombia.

4. Chao, M. (1998). Por el suelo [Grabado por M. Chao]. Francia.

5. Tijoux, A. M. (2014). Vengo [Grabado por A. Tijoux].

6. Rodriguez, S. (1978). Mujeres [Grabado por S. Rodriguez]. La Habana, Cuba.

332 Sensibilidades Mhuysqa: Un camino por los lugares sagrados…

333