Una Aproximación Al Conocimiento Del Sentimiento Lírico Aborigen

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Una Aproximación Al Conocimiento Del Sentimiento Lírico Aborigen Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2003 Una aproximación al conocimiento del sentimiento lírico aborigen Carolina Alarcón Avella Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Alarcón Avella, C. (2003). Una aproximación al conocimiento del sentimiento lírico aborigen. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/913 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SENTIMIENTO LÍRICO ABORIGEN CAROLINA ALARCÓN AVELLA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C. 2003 UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SENTIMIENTO LÍRICO ABORIGN CAROLINA ALARCÓN AVELLA Monografía pata optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas Director CLODOMIRO SILVA PINTO Licenciado en Lenguas Modernas UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C., 2003. 2 Nota de aceptación Presidente del Jurado JURADO JURADO Bogotá, D.C., septiembre 30 de 2003. 3 A mi más grande tesoro y preciado regalo, único e irrepetible en mi vida con todo mi amor a mi amiga Teresa Abella. 4 AGRADECIMIENTOS La autora expresa sus agradecimientos a: Clodomiro Silva Pinto, director de la investigación por sus valiosas orientaciones. Delio y Armando, grandes apasionados de la literatura por sus magníficos aportes. Y a Dios que constantemente me motiva a seguir buscando mi yo interior. 5 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 8 1. REGIÓN ANDINA 15 1.1 ALGO SOBRE DIOS Y LA MITOLOGÍA 16 1.2 LOS DIOSES 18 1.2.1 CHIMINIGAGUA 18 1.2.2 SÍA 19 1.2.3 BACHUÉ 20 1.2.4 CHIBCHACUM 21 1.2.5 BOCHICA 22 1.2.6 HUITACA 23 1.2.7 CHÍA 24 1.2.8 NEMQUETEBA 25 1.2.9 NEMCATACOA 26 1.2.10 CUCHAVIRA 26 1.3 LOS HÉROES 28 1.3.1 NOMPANEM 28 1.3.2 IDACANZAS 29 1.3.3 HUNZAHUA 30 1.3.4 TOMAGATA 33 1.3.5 GORANCHACHA 34 1.3.6 MEICUCHUCHA 36 1.3.7 GUATAVITA 38 1.4 LITERATURA QUECHUA 41 1.4.1 MITOLOGÍA INCA 44 1.4.1.1 AYA HUAYRA 46 1.4.1.2 EN BUSCA DE LOS TESOROS ESPIRITUALES INCAS 48 1.4.1.3 EL CABALÍSTICO INDIO CHIBCHA 50 2. REGIÓN MESOAMERICANA 53 2.1 LITERATURA NÁHUATL 53 2.2 LOS CÓDICES 54 2.3 LITERATURA MAYA Y SUS CÓDICES 57 2.4. ¿POR QUÉ SE LES LLAMA LIBROS DE CHILAM BALAM? 59 2.4.1 LIBROS DEL CHILAM BALAM 61 2.4.2 CHILAM BALAM DE CHUMAYEL 69 2.4.2.1 FRAGMENTO DEL CHILAM BALAM 69 2.4.3 CHILAM BALAM DE MANI 71 2.4.4 CHILAM BALAM DE TIZIMIN 71 2.4.5 CHILAM BALAM DE KAUA 72 2.4.6 CHILAM BALAM DE IXIL 72 2.4.7 CHILAM BALAM DE TEKAX 72 6 2.4.8 CHILAM BALAM DE NAH 73 2.4.9 CHILAM BALAM DE TUSIK 73 2.4.10. CHILAM BALAM DE CHAN CAH 74 2.4.11 CÓDICE CALKINÍ 74 2.5 CANTARES DE DZITBALCHE 75 2.6 DEIDADES MAYAS 78 2.7 RABINAL ACHI 79 2.8 LA DIOSA LUNAR IXCHEL. SUS CARACTERÍSTICAS Y 81 FUNCIONES EN LA RELIGIÓN MAYA 2.8.1 NOMBRES Y FUNCIONES DE LA DIOSA LUNI TERRESTRE 82 2.9 EL POPOL VUH 83 2.9.1 HUNAHPUH Y XBALANQUÉ. LOS HÉROES GEMELOS 83 2.9.2 ORIGEN DE HUNAHPU Y XBALANQUE 85 3. APLICACIÓN PROPUESTA PEDAGÓGICA 88 3. 1 RESULTADOS ESPERADOS 89 3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS 113 4. ANEXO 1. ANTOLOGÍA 115 CUANDO EL VERBO CREADOR SE HIZO LUZ 115 EN LOS PICOS DE LAS AVES LA CREACIÓN SEGÚN LOS CREYENTES DE SUGAMUXI 117 LA PIEDRA DEL DEMONIO 118 ATAVÍOS DE LA DIOSA DE LAS AGUAS QUE CORREN 120 TODA LUNA 120 EN LA GOTA 120 EL RÍO PASA, PASA 121 EN EL CIELO UNA LUNA 121 FRAGMENTO DEL POPOL VUH 122 MANTO TEJIDO 122 EL DILUVIO 123 BIBLIOGRAFÍA 124 7 INTRODUCCIÓN La literatura es por definición letra, escritura, texto; en este sentido las civilizaciones aborígenes de América carecieron de literatura. Constituyeron en gran parte civilizaciones aborígenes de tradición oral y fueron los europeos quienes fijaron dicha tradición oral en textos escritos a través de escritura latina. En las grandes civilizaciones Azteca, Maya e Inca existían castas sacerdotales encargadas de conservar y transmitir selectivamente los conocimientos del patrimonio histórico y cultural de aquellos pueblos. Es significativo que una historia literaria hispanoamericana tenga que comenzar con una referencia a formas literarias anteriores a la implantación de la lengua castellana en el continente. El impulso innato de todo un pueblo por lo fabuloso y lo extraño fue particularmente fecundo entre las sociedades indígenas americanas (una red de creencias y prácticas mágicas), sostenía su concepción del mundo y les permitía entenderlo y así conjurarlo. Querían testimoniar su presencia en el cosmos y conservar una relación armónica con él; todo tenía para ellos un sentido misterioso como su origen y su destino. Esto dio inicio a una serie de expresiones y formas de creación verbal que pueden asociarse por los fenómenos literarios (poéticos, narrativos, etc.) tal como se conoce, aunque carezcan de ciertos rasgos como la escritura. La literatura no es la primera manifestación literaria que se produce en América, no viene a llenar un vacío sino a sustituir (o someter) otros sistemas de símbolos e imágenes culturales considerablemente evolucionadas; tal sustitución es el fenómeno clave de la dependencia cultural que impone el sistema colonial. Esos sistemas indígenas tuvieron como centros las civilizaciones Aztecas y Maya en la zona mesoamericana y la Quechua en el corazón de los andes sudamericanos. Estas literaturas son parte de las expresiones culturales (Arte, Arquitectura, 8 Música, Danza) que constituyeron nuestra antigüedad, análogas a las primeras que aparecieron en los pueblos del Asia, Medio Oriente y del Mediterráneo con las cuales las americanas tienen asombrosas semejanzas, a pesar de que sus reales vinculaciones estén lejos de haber sido probadas. Aunque son a veces menos conocidas o celebradas en el ámbito europeo que las orientales o árabes, es un error considerarlas “primitivas” (en algunos aspectos son inigualables en cuanto a formas estéticas, una escultura Maya o una tela paracas no tienen nada que envidiar ni a un vaso griego ni a un tapiz persa) y por eso mismo son formas de creación que están vivas hoy, pero también es equívoco tratar de entender esas literaturas con los mismos parámetros conceptuales que aplicamos a las literaturas modernas: Sus funciones y categorías son de distinto orden y no pueden confundirse con las otras que conocemos. Hay que empezar por aclarar esas diferencias y la latitud con la que se puede usar el concepto literatura aplicado al orbe pre-colombino. Las antiguas culturas americanas carecían en buena parte de un estatuto que otorgase una específica autonomía estética a las manifestaciones literarias, pese a que sus funciones sociales estaban bien establecidas. Aun en los pocos casos en los que se pueden adjudicar a autores individuales, no suelen expresar lo privado como tal, sino como parte de una experiencia común a todos. Están integradas a fenómenos religiosos, sociales y culturales extremadamente complejos; al estudiarlas como algo aparte se está imponiendo un límite artificial del cual se debe estar consciente. La literatura era de carácter colectivo y cumplía su función dentro de un contexto más grande en el que lo esencial era conservar la memoria de ciertos hechos, personajes o imágenes. Por su parte, Alcina Franch cree que la “lengua Nahuatl se encontraba ya, cuando llegaron los españoles, en un proceso de fonetización 1 que le habría permitido lograr pronto su pleno desarrollo”. 1 ALCINA FRANCH, José. Mitos y literatura Azteca. Madrid: Alianza, D.L. 1989, p. 42. 9 Hubo formas de anotación o registro simbólico en las culturas indígenas (los quipus quechuas brindan un ejemplo o los códices calendáricos aztecas), pero ninguno constituye un sistema de escritura propiamente dicho y mucho menos un vehículo expresivo, capaz de sugerir toda la variedad que hay en las metáforas poéticas o las secuencias narrativas. Pero el hecho de que la cultura indígena fuese difundida dentro de los parámetros de la misma cultura invasora, presenta un grave problema: habiéndonos llegado prácticamente toda su literatura a través de la mediación extranjera, se ha producido un inevitable proceso de contaminación y alteración (no siempre involuntaria) que injerta valores occidentales, sobre todo religiosos y morales, a una tradición ajena a ellos. Es decir, es necesario recordar que lo que ahora leemos como literatura precolombina, es casi siempre literatura transcrita o transliterada: relativamente pocas veces existe una versión “original” establecida de la que se pueda hablar; aun algunos códices inscritos por los indígenas en la antigua anotación aborigen, muestran contactos con la nueva cultura, y como tampoco existen muchas cronologías seguras, es extremadamente difícil o riesgoso intentar hacer su historia, porque al quedar su desarrollo autónomo interrumpido por la presencia europea, el proceso se bifurcó y asimiló, en diversos grados, a ésta. Para recomponer esa imagen perdida, sólo se tienen fragmentos, retazos, materiales discontinuos, que dejan un amplio espacio en el terreno de las hipótesis. “La literatura quién sabe si la tuvieron; pero sabían escribir con precisión. Una es la poesía del pueblo y otra la del sabio sacerdote; la de éstos no llegó a nosotros o serán muy raros los ejemplos”.
Recommended publications
  • Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
    LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2.
    [Show full text]
  • GÜETTA: El Plan Del Resurgimiento
    PLAN DE VIDA de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé GÜETTA: El plan del resurgimiento Haciendo realidad el sueño de Carlos Mamanché Tabaco Hayo Poporo Abuela Mamanché Agua Lagunas Sagradas Kusmuy Niños Alimento Medicina Oska Observatorio Cosmos Educación Tejidos Creadora Bagué Territorio Ancestral Sierra Nevada Mujer Agricultura Bacatá Lugares Sagrados Pagamentos Medicina Temazcal Mamos El Camino de los Mohanes Laguna de Guatavita Bochica Cuca No-Daño Chiminigagua Chía Bachué Goranchacha Chibchacum El Dios de la Naturaleza Tijiki ÍNDICE 1 PRESENTACIÓN pp.06 6.2.2 Conservar las fuentes hídricas pp.46 2 INTRODUCCIÓN pp.08 6.2.3 Generar más espacios de interacción entre los niños y los jóvenes y 2.1 El Plan de Vida es el Proceso del Resurgimiento pp.08 poder contar con una educación propia pp.46 2.2 Somos las semillas del Plan de Vida pp.09 6.2.4 Fortalecer el gobierno comunitario para la protección del territorio y la generación de oportunidades pp.47 3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CULTURA MHUYSQA Y EL MUNICIPIO DE SESQUILÉ pp.10 6.2.5 Fortalecer el camino de la medicina tradicional pp.48 3.1 El Pueblo Mhuywsqa pp.10 6.2.6 Generar oportunidades económicas a partir de la implementación de proyectos productivos que les permitan a las madres no alejarse 3.2 El Municipio de Sesquilé pp.13 de sus hijos pp.48 4 EL TERRITORIO CÍRCULO DE VIDA DE LA COMUNIDAD MHUYSQA 6.2.7 Fomentar la agricultura y la recuperación de semillas originarias pp.48 DE SESQUILÉ pp.22 6.3 Estrategias para lograrlo - Propuestas pp.49 4.1 La visión de Territorio de la Comunidad
    [Show full text]
  • La Universidad
    Bioética en la Universidad Página inicial: 473 - Página final: 495 TIPO DE ARTÍCULO: de investigación COLONIZACIÓN DE LA NATURALEZA: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL EXTRACTIVISMO EN COLOMBIA. COLONIZATION OF NATURE: AN APPROACH FROM EXTRACTIVISM IN COLOMBIA. Recibido: enero de 2012 – Revisado: junio de 2012 – Aceptado: 30 de noviembre de 2012 Por: Luis Alfredo Bohórquez Caldera.1 RESUMEN: Este artículo de investigación pretende brindar elementos de análisis sobre el complejo tema de la colonización de la naturaleza. En él se hace una argumentación descriptiva basada hallazgos teóricos sobre las relaciones entre el extractivismo, una práctica propia del dispositivo colonial, y lo que aquí denominamos colonización de la naturaleza. El artículo presenta inicialmente un balance del impacto en la configuración de la visión-apropiación ancestral del territorio y su contenido cultural, a raíz de la imposición de una nueva semántica, en referencia al dispositivo de poder colonial. Luego, se analiza la relación del extractivismo con el proceso de colonización de la naturaleza, para finalmente esbozar una reflexión breve vinculando contextos y problemas contemporáneos. PALABRAS CLAVES: Naturaleza, Mítica, Pensamiento ancestral, Extractivismo, Colonialidad. ABSTRACT: This research paper aims at providing some elements of analysis on the complex issue of the colonization of nature. In it a descriptive argument is carried out based on theoretical findings on the relationships between extractivism, which is a proper practice of the colonial device, and what is here called colonization of nature. The article initially presents an assessment of the impact on the configuration of the ancestral vision and appropriation of the territory and its cultural contents, as a result of the imposition of a new semantics, in reference to the device of the colonial powers.
    [Show full text]
  • The Rise of the Goddess Is Always with a Little Bit of Help from My Sisters: an Analysis of the Need for a Documentary on Multicultural Greek Sororities
    University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln Honors Theses, University of Nebraska-Lincoln Honors Program Spring 2021 The Rise of the Goddess is Always with a Little Bit of Help From My Sisters: An Analysis of the Need for a Documentary on Multicultural Greek Sororities Natalie Lopez Herrera University of Nebraska - Lincoln Follow this and additional works at: https://digitalcommons.unl.edu/honorstheses Part of the Gifted Education Commons, Higher Education Commons, and the Other Education Commons Lopez Herrera, Natalie, "The Rise of the Goddess is Always with a Little Bit of Help From My Sisters: An Analysis of the Need for a Documentary on Multicultural Greek Sororities" (2021). Honors Theses, University of Nebraska-Lincoln. 300. https://digitalcommons.unl.edu/honorstheses/300 This Thesis is brought to you for free and open access by the Honors Program at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Honors Theses, University of Nebraska-Lincoln by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. THE RISE OF THE GODDESS IS ALWAYS WITH A LITTLE BIT OF HELP FROM MY SISTERS: AN ANALYSIS OF THE NEED OF A DOCUMENTARY ABOUT MULTICULTURAL GREEK SORORITIES An Undergraduate Honors Thesis Submitted In Partial fulfillment of University Honors Program Requirements University of Nebraska-Lincoln by Natalie Lopez Herrera, BA English, Film Studies, and Women & Gender Studies College of Arts and Sciences April 5, 2021 Faculty Mentors: Kwakiutl Dreher, PhD, English and Ethnic Studies Abstract This research project answers two main questions: How do women of color become empowered in a white predominantly institution? What is the best way to acquire this information beyond the academy? As a woman of color and international student, answering these questions were important to me when I began my studies here at the University of Nebraska Lincoln.
    [Show full text]
  • Museo – Parque Histórico Muisca Montepincio En Cajicá Laura Carolina Sánchez Salazar Universidad Piloto De Colombia Faculta
    MUSEO – PARQUE HISTÓRICO MUISCA MONTEPINCIO EN CAJICÁ LAURA CAROLINA SÁNCHEZ SALAZAR UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. JUNIO, 2017 MUSEO – PARQUE HISTÓRICO MUISCA MONTEPINCIO EN CAJICÁ LAURA CAROLINA SÁNCHEZ SALAZAR Trabajo de grado para optar al título de Arquitecta Directores – Coautores: ARQ. CLAUDIA MERCEDES LÓPEZ BORBÓN Y ARQ. CÉSAR ELIECER BUITRAGO MEDINA Seminarista: DIANA BEATRIZ MUÑOZ GONZÁLEZ, ARQ. RODRIGO ERNESTO CARRASCAL ENRÍQUEZ Asesores: ARQ. ADOLFO TORRES BUELVAS Y ARQ. ANDRÉS CUESTA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. JUNIO, 2017 DEDICATORIA A quienes han sido parte de mi proceso de crecimiento para hacerme una mejor versión de mi misma fortaleciéndome y guiándome. Mi triunfo se lo quiero dedicar a Dios quien ha hecho todo esto posible. Para mi abuela Anita Efigenia Torres de Sánchez, quien con su ternura y fortaleza fue un gran ejemplo tras su casi aniversario de partida. Para mi madre Flor Angela Salazar, quien a pesar del tiempo, la distancia y su ausencia física me ha dado tranquilidad y seguridad, siendo también un maravilloso ejemplo de ser humano. Para mi padre, Jaime Sánchez Torres quien más que un padre y a pesar de las circunstancias se ha convertido en un buen amigo y apoyo y quien fue mi mano derecha imprimiendo, consiguiendo materiales y cargando maquetas. Para mi ángel en la tierra Ruth Patricia Ortega Morales, por ser un ser humano tan maravilloso que ha iluminado mis días con sus consejos, presencia, tiempo, paciencia y cariño, porque sin ella la última parte de la carrera no habría sido tan gratificante, saludable y enriquecedora, y no estaría un poco más fortalecida para afrontar el futuro.
    [Show full text]
  • Potenciar La Educación Ambiental a Través Del Estudio De Caso
    Potenciar la educación ambiental a través del estudio de caso ■ Enhance Environmental Education through Case Studies Leomary Niño Barajas1 Yamile Pedraza-Jiménez2 ■ Potencializar a educação ambiental através de estudo de caso 1 Licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Resumen (ISER). Magíster en Educación (UPTC). Máster en Neuropsicología y Educación (UNIR). Estudiante Este artículo de investigación describe cómo a través de la construcción didáctica de de Doctorado en Gerencia y Política Educativa estudio de caso, los estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa Tierra (Universidad de Baja California. Tepic, Nayarit, México). Rectora de la Institución Educativa Negra, sede Mirabuenos (en adelante IETN), Chipatá, Santander (Colombia), comprenden Tierra Negra, Colombia, Chipatá. Docente las relaciones entre los pobladores del municipio y su contexto natural. Dentro de la catedrática de la Universidad Pedagógica y Tec- problemática de esta región se resalta la actividad agrícola y económica de producción nológica de Colombia (UPTC), Cread Barbosa. panelera a partir de la caña de azúcar, bajo el ideal del desarrollo económico, sin Grupo de Investigación: Micram (UPTC). apreciar que dicha actividad causa desequilibrio y desgaste a los ecosistemas naturales. [email protected] El propósito del estudio que antecede a este artículo radicó en potenciar la acción y Orcid: 0000-0001-5100-5328 sensibilidad ciudadana de los estudiantes sobre el deterioro de su territorio. A partir de 2 Licenciada en Biología y Química (UPTC). Espe- los fundamentos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la educación ambiental cialista en Bioquímica Investigación y Docencia (UPTC). Magíster en Educación (Universidad de (en adelante EA) y de la estrategia didáctica de la construcción de estudio de caso con los Andes).
    [Show full text]
  • Reconstrucción De La Memoria Historica Del Territorio Indigena Muisca De Cota
    RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA DEL TERRITORIO INDIGENA MUISCA DE COTA “El tiempo pasado al presente” ADRIANA MARIA SEGURA CALDERÓN Trabajo de grado presentado para optar al título de Psicopedagoga. TUTOR: JOHAN TORRES COTRINO UNIVERSIDAD PEDAGOGÍCA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. BOGOTÁ 5 DE MAYO, 2014. AGRADECIMIENTOS Manifiesto mi gratitud a mis padres ancestrales por darme la visión y fortaleza para cumplir con este ciclo académico. A mis padres terrenales, en especial mi Madre Carmen Rita Calderón por su compañía, apoyo y paciencia durante este tiempo. Mi gratitud a quienes me apoyaron con su consejo, ánimo y con su silencio como a quienes me brindaron su conocimiento, sus relatos y experiencias de vida, para llevar a cabo esta etnografía. Agradezco a la Comunidad Indígena Muisca de Cota y sus cabildantes, en especial a los abuelos-abuelas ancestrales, por permitirme reconocer los espacios donde yace la memoria e historia del territorio. Agradezco al sol y la luna, a las cuatro direcciones Agua, aire, fuego y tierra, a las montañas, animales y aves guardianes por ser mi inspiración. Mi gratitud a los territorios indígenas que camine durante este tiempo, a la medicina del Sur de Colombia y mis ancestros quienes me brindaron su sabiduría, experiencia y consejo. Mi gratitud a la Universidad Pedagógica Nacional y a sus maestros en especial a Johan Torres Cotrino, por su paciencia y por brindarme su conocimiento conceptual para llevar a cabo esta investigación. Agradezco por la orientación por parte de los hates o sabedores de Raquira quienes brindaron en mí su confianza y su saber.
    [Show full text]
  • Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
    Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices.
    [Show full text]
  • South American Archæology; an Introduction to the Archæology Of
    ••••1 '( !f;i '". ")..<•/«'*'-< »/. ' " l|il'i " l iPi i>i UnwHHft lm 1 "l l W ll(8 . a» m CORNELL , UNIVElt'^'rY^ LIBRARY BOUGHT WITH THE INCOME OF THE SAGE ENDOWMENT FUND GIVEN IN 1891 ' BY HENRY WILLIAMS SAGE Date Due w 'm:T^^m^ nBssrrrmii ^m' Cornell University Library F 2229.J89 South American archaeology; »" i"'™,"!'"?''" 3 1924 020 446 989 Cornell University Library The original of tiiis book is in tine Cornell University Library. There are no known copyright restrictions in the United States on the use of the text. http://www.archive.org/details/cu31924020446989 SOUTH AMERICAN ARCHiE O LOGY TLATE I SOUTH AMERICAN ARCHAEOLOGY AN INTRODUCTION TO THE ARCHE- OLOGY OF THE SOUTH AMERICAN CONTINENT WITH SPECIAL REFERENCE TO THE EA^LY HISTORY OF PERU. BY THOMAS A^|OYCE, MA. WITH NUMEROUS ILLUSTRATIONS AND A MAP NEW YORK: G. P. PUTNAM'S SONS MDCCCCXII F A^>in.r4> PREFACE IT is not without great diffidence that I have ven- tured to compile the following chapters on the archaeology of South America. The subject is one of great magnitude, and the literature dealing with it is vast. Besides this, there exist so many gaps in our knowledge, gaps which can only be filled by years of patient excavation, that the formation of theories is still a precarious task. At the same time it is useful to pass in review the work which has already been completed, with the object both of pointing out the missing links in the chain of evidence, and of stimulat- ing further research by calling attention to the results already achieved.
    [Show full text]
  • Capítulo 3 La Metáfora De La Matriz: La Mujer Muisca Y Su Rol En La “Complementariedad” Y Reivindicación Del Poder Femenino
    Capítulo 3 La metáfora de la matriz: la mujer muisca y su rol en la “complementariedad” y reivindicación del poder femenino En busca de la complementariedad perdida En el capítulo anterior hemos logrado identificar dos elementos im- portantes en nuestra argumentación. En primera medida, que se presenta una paradoja resultante del contraste entre la relevante fi- gura de la mujer y de lo femenino en la cosmovisión muisca y las di- ficultades que las mismas han tenido para consolidar su liderazgo en los procesos políticos y espirituales que hacen parte de la indigenidad muisca contemporánea. En segunda medida, que la indigenidad muisca ha sido un proce- so de elaboración discursiva que se ha configurado recientemente en el marco del surgimiento de los cabildos muiscas en Bosa y Suba que a su vez se alimenta de la memoria de vivencias, costumbres, reperto- rios, imágenes, estilos de vida y cuerpos morales que las mujeres re- cuerdan como parte de una niñez y juventud campesina, que hoy día ha sido re-significada como fundamento de una memoria indígena que había permanecido mimetizada, resistente, en silencio, y presta a ser “despertada”, interpretada, asumida e incorporada como base de su indigenidad. 127 Hijas de Bachué. Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas Consecuentemente, en la actualidad parte de las mujeres muis- cas de hoy se identifican y reconocen como indígenas, como resultado de un proceso de conciencia, aprendizaje y organización comunitaria complejo, y desde esa misma conciencia están dispuestas a reflexionar activamente sobre la importancia de su rol y liderazgo, así como de los obstáculos que a veces impiden que tales se desarrollen potencialmente.
    [Show full text]
  • Homo Erectus, Became Extinct About 1.7 Million Years Ago
    Bear & Company One Park Street Rochester, Vermont 05767 www.BearandCompanyBooks.com Bear & Company is a division of Inner Traditions International Copyright © 2013 by Frank Joseph All rights reserved. No part of this book may be reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording, or by any information storage and retrieval system, without permission in writing from the publisher. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Joseph, Frank. Before Atlantis : 20 million years of human and pre-human cultures / Frank Joseph. p. cm. Includes bibliographical references. Summary: “A comprehensive exploration of Earth’s ancient past, the evolution of humanity, the rise of civilization, and the effects of global catastrophe”—Provided by publisher. print ISBN: 978-1-59143-157-2 ebook ISBN: 978-1-59143-826-7 1. Prehistoric peoples. 2. Civilization, Ancient. 3. Atlantis (Legendary place) I. Title. GN740.J68 2013 930—dc23 2012037131 Chapter 8 is a revised, expanded version of the original article that appeared in The Barnes Review (Washington, D.C., Volume XVII, Number 4, July/August 2011), and chapter 9 is a revised and expanded version of the original article that appeared in The Barnes Review (Washington, D.C., Volume XVII, Number 5, September/October 2011). Both are republished here with permission. To send correspondence to the author of this book, mail a first-class letter to the author c/o Inner Traditions • Bear & Company, One Park Street, Rochester, VT 05767, and we will forward the communication. BEFORE ATLANTIS “Making use of extensive evidence from biology, genetics, geology, archaeology, art history, cultural anthropology, and archaeoastronomy, Frank Joseph offers readers many intriguing alternative ideas about the origin of the human species, the origin of civilization, and the peopling of the Americas.” MICHAEL A.
    [Show full text]
  • De Sesquilé Una Mirada Al Proceso De Revitalización Cultural Del Cabildo Mhuysqa
    “LOS HIJOS DEL MAÍZ” DE SESQUILÉ UNA MIRADA AL PROCESO DE REVITALIZACIÓN CULTURAL DEL CABILDO MHUYSQA OLGA YANETH MATÍAS ORTIZ UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CIDS ÁREA DE DEMOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN LÍNEA DE GRUPOS ÉTNICOS 2014 “LOS HIJOS DEL MAÍZ” DE SESQUILÉ: UNA MIRADA AL PROCESO DE REVITALIZACIÓN CULTURAL DEL CABILDO MHUYSQA OLGA YANETH MATÍAS ORTIZ Tesis para optar al título de Antropóloga UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CIDS ÁREA DE DEMOGRAFÍA Y ESTUDIOS DE POBLACIÓN LÍNEA DE GRUPOS ÉTNICOS Bogotá, D. C., 2014 AGRADECIMIENTOS Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo. La investigación que aquí se esboza pertenece fundamentalmente a los comuneros del Cabildo Mhuysqa “Los Hijos del Maíz” de Sesquilé – Cundinamarca quienes amablemente abrieron sus puertas a mí. También agradezco a la medicina del tabaco y el yagé y a la familia Mamanché quienes caminaron y acompañaron mi proceso de re-conocimiento y aprendizaje. A todas las mujeres que compartieron su experiencia de vida conmigo, recordándome todo el tiempo el esfuerzo que se hace en nuestras familias para sacarnos adelante, a los niños y a los jóvenes de la comunidad que con su compañía hicieron más amena mi estadía y de los cuales aprendí mucho. Quiero agradecer a mi familia y a mi mamá quienes me acompañaron y apoyaron en este camino de corazón, a esa mujer luchadora que siempre ha depositado confanza y fé en mi caminar y que permitía mis largas noches de trasnocho y ausencia en casa.
    [Show full text]