Una Aproximación Al Conocimiento Del Sentimiento Lírico Aborigen
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2003 Una aproximación al conocimiento del sentimiento lírico aborigen Carolina Alarcón Avella Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Alarcón Avella, C. (2003). Una aproximación al conocimiento del sentimiento lírico aborigen. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/913 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SENTIMIENTO LÍRICO ABORIGEN CAROLINA ALARCÓN AVELLA UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C. 2003 UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SENTIMIENTO LÍRICO ABORIGN CAROLINA ALARCÓN AVELLA Monografía pata optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas Director CLODOMIRO SILVA PINTO Licenciado en Lenguas Modernas UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ, D.C., 2003. 2 Nota de aceptación Presidente del Jurado JURADO JURADO Bogotá, D.C., septiembre 30 de 2003. 3 A mi más grande tesoro y preciado regalo, único e irrepetible en mi vida con todo mi amor a mi amiga Teresa Abella. 4 AGRADECIMIENTOS La autora expresa sus agradecimientos a: Clodomiro Silva Pinto, director de la investigación por sus valiosas orientaciones. Delio y Armando, grandes apasionados de la literatura por sus magníficos aportes. Y a Dios que constantemente me motiva a seguir buscando mi yo interior. 5 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 8 1. REGIÓN ANDINA 15 1.1 ALGO SOBRE DIOS Y LA MITOLOGÍA 16 1.2 LOS DIOSES 18 1.2.1 CHIMINIGAGUA 18 1.2.2 SÍA 19 1.2.3 BACHUÉ 20 1.2.4 CHIBCHACUM 21 1.2.5 BOCHICA 22 1.2.6 HUITACA 23 1.2.7 CHÍA 24 1.2.8 NEMQUETEBA 25 1.2.9 NEMCATACOA 26 1.2.10 CUCHAVIRA 26 1.3 LOS HÉROES 28 1.3.1 NOMPANEM 28 1.3.2 IDACANZAS 29 1.3.3 HUNZAHUA 30 1.3.4 TOMAGATA 33 1.3.5 GORANCHACHA 34 1.3.6 MEICUCHUCHA 36 1.3.7 GUATAVITA 38 1.4 LITERATURA QUECHUA 41 1.4.1 MITOLOGÍA INCA 44 1.4.1.1 AYA HUAYRA 46 1.4.1.2 EN BUSCA DE LOS TESOROS ESPIRITUALES INCAS 48 1.4.1.3 EL CABALÍSTICO INDIO CHIBCHA 50 2. REGIÓN MESOAMERICANA 53 2.1 LITERATURA NÁHUATL 53 2.2 LOS CÓDICES 54 2.3 LITERATURA MAYA Y SUS CÓDICES 57 2.4. ¿POR QUÉ SE LES LLAMA LIBROS DE CHILAM BALAM? 59 2.4.1 LIBROS DEL CHILAM BALAM 61 2.4.2 CHILAM BALAM DE CHUMAYEL 69 2.4.2.1 FRAGMENTO DEL CHILAM BALAM 69 2.4.3 CHILAM BALAM DE MANI 71 2.4.4 CHILAM BALAM DE TIZIMIN 71 2.4.5 CHILAM BALAM DE KAUA 72 2.4.6 CHILAM BALAM DE IXIL 72 2.4.7 CHILAM BALAM DE TEKAX 72 6 2.4.8 CHILAM BALAM DE NAH 73 2.4.9 CHILAM BALAM DE TUSIK 73 2.4.10. CHILAM BALAM DE CHAN CAH 74 2.4.11 CÓDICE CALKINÍ 74 2.5 CANTARES DE DZITBALCHE 75 2.6 DEIDADES MAYAS 78 2.7 RABINAL ACHI 79 2.8 LA DIOSA LUNAR IXCHEL. SUS CARACTERÍSTICAS Y 81 FUNCIONES EN LA RELIGIÓN MAYA 2.8.1 NOMBRES Y FUNCIONES DE LA DIOSA LUNI TERRESTRE 82 2.9 EL POPOL VUH 83 2.9.1 HUNAHPUH Y XBALANQUÉ. LOS HÉROES GEMELOS 83 2.9.2 ORIGEN DE HUNAHPU Y XBALANQUE 85 3. APLICACIÓN PROPUESTA PEDAGÓGICA 88 3. 1 RESULTADOS ESPERADOS 89 3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS 113 4. ANEXO 1. ANTOLOGÍA 115 CUANDO EL VERBO CREADOR SE HIZO LUZ 115 EN LOS PICOS DE LAS AVES LA CREACIÓN SEGÚN LOS CREYENTES DE SUGAMUXI 117 LA PIEDRA DEL DEMONIO 118 ATAVÍOS DE LA DIOSA DE LAS AGUAS QUE CORREN 120 TODA LUNA 120 EN LA GOTA 120 EL RÍO PASA, PASA 121 EN EL CIELO UNA LUNA 121 FRAGMENTO DEL POPOL VUH 122 MANTO TEJIDO 122 EL DILUVIO 123 BIBLIOGRAFÍA 124 7 INTRODUCCIÓN La literatura es por definición letra, escritura, texto; en este sentido las civilizaciones aborígenes de América carecieron de literatura. Constituyeron en gran parte civilizaciones aborígenes de tradición oral y fueron los europeos quienes fijaron dicha tradición oral en textos escritos a través de escritura latina. En las grandes civilizaciones Azteca, Maya e Inca existían castas sacerdotales encargadas de conservar y transmitir selectivamente los conocimientos del patrimonio histórico y cultural de aquellos pueblos. Es significativo que una historia literaria hispanoamericana tenga que comenzar con una referencia a formas literarias anteriores a la implantación de la lengua castellana en el continente. El impulso innato de todo un pueblo por lo fabuloso y lo extraño fue particularmente fecundo entre las sociedades indígenas americanas (una red de creencias y prácticas mágicas), sostenía su concepción del mundo y les permitía entenderlo y así conjurarlo. Querían testimoniar su presencia en el cosmos y conservar una relación armónica con él; todo tenía para ellos un sentido misterioso como su origen y su destino. Esto dio inicio a una serie de expresiones y formas de creación verbal que pueden asociarse por los fenómenos literarios (poéticos, narrativos, etc.) tal como se conoce, aunque carezcan de ciertos rasgos como la escritura. La literatura no es la primera manifestación literaria que se produce en América, no viene a llenar un vacío sino a sustituir (o someter) otros sistemas de símbolos e imágenes culturales considerablemente evolucionadas; tal sustitución es el fenómeno clave de la dependencia cultural que impone el sistema colonial. Esos sistemas indígenas tuvieron como centros las civilizaciones Aztecas y Maya en la zona mesoamericana y la Quechua en el corazón de los andes sudamericanos. Estas literaturas son parte de las expresiones culturales (Arte, Arquitectura, 8 Música, Danza) que constituyeron nuestra antigüedad, análogas a las primeras que aparecieron en los pueblos del Asia, Medio Oriente y del Mediterráneo con las cuales las americanas tienen asombrosas semejanzas, a pesar de que sus reales vinculaciones estén lejos de haber sido probadas. Aunque son a veces menos conocidas o celebradas en el ámbito europeo que las orientales o árabes, es un error considerarlas “primitivas” (en algunos aspectos son inigualables en cuanto a formas estéticas, una escultura Maya o una tela paracas no tienen nada que envidiar ni a un vaso griego ni a un tapiz persa) y por eso mismo son formas de creación que están vivas hoy, pero también es equívoco tratar de entender esas literaturas con los mismos parámetros conceptuales que aplicamos a las literaturas modernas: Sus funciones y categorías son de distinto orden y no pueden confundirse con las otras que conocemos. Hay que empezar por aclarar esas diferencias y la latitud con la que se puede usar el concepto literatura aplicado al orbe pre-colombino. Las antiguas culturas americanas carecían en buena parte de un estatuto que otorgase una específica autonomía estética a las manifestaciones literarias, pese a que sus funciones sociales estaban bien establecidas. Aun en los pocos casos en los que se pueden adjudicar a autores individuales, no suelen expresar lo privado como tal, sino como parte de una experiencia común a todos. Están integradas a fenómenos religiosos, sociales y culturales extremadamente complejos; al estudiarlas como algo aparte se está imponiendo un límite artificial del cual se debe estar consciente. La literatura era de carácter colectivo y cumplía su función dentro de un contexto más grande en el que lo esencial era conservar la memoria de ciertos hechos, personajes o imágenes. Por su parte, Alcina Franch cree que la “lengua Nahuatl se encontraba ya, cuando llegaron los españoles, en un proceso de fonetización 1 que le habría permitido lograr pronto su pleno desarrollo”. 1 ALCINA FRANCH, José. Mitos y literatura Azteca. Madrid: Alianza, D.L. 1989, p. 42. 9 Hubo formas de anotación o registro simbólico en las culturas indígenas (los quipus quechuas brindan un ejemplo o los códices calendáricos aztecas), pero ninguno constituye un sistema de escritura propiamente dicho y mucho menos un vehículo expresivo, capaz de sugerir toda la variedad que hay en las metáforas poéticas o las secuencias narrativas. Pero el hecho de que la cultura indígena fuese difundida dentro de los parámetros de la misma cultura invasora, presenta un grave problema: habiéndonos llegado prácticamente toda su literatura a través de la mediación extranjera, se ha producido un inevitable proceso de contaminación y alteración (no siempre involuntaria) que injerta valores occidentales, sobre todo religiosos y morales, a una tradición ajena a ellos. Es decir, es necesario recordar que lo que ahora leemos como literatura precolombina, es casi siempre literatura transcrita o transliterada: relativamente pocas veces existe una versión “original” establecida de la que se pueda hablar; aun algunos códices inscritos por los indígenas en la antigua anotación aborigen, muestran contactos con la nueva cultura, y como tampoco existen muchas cronologías seguras, es extremadamente difícil o riesgoso intentar hacer su historia, porque al quedar su desarrollo autónomo interrumpido por la presencia europea, el proceso se bifurcó y asimiló, en diversos grados, a ésta. Para recomponer esa imagen perdida, sólo se tienen fragmentos, retazos, materiales discontinuos, que dejan un amplio espacio en el terreno de las hipótesis. “La literatura quién sabe si la tuvieron; pero sabían escribir con precisión. Una es la poesía del pueblo y otra la del sabio sacerdote; la de éstos no llegó a nosotros o serán muy raros los ejemplos”.