Rodolfo Usigli Archive: Correspondence Finding Aid
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
The Emergent Decade : Latin American Painters and Painting In
a? - H , Latin American Painters and Painting in trie 1'960's THE - -y /- ENT Text by Thomas M. Messer Artjsts' profiles in text and pictures by Cornell Capa DEC THE EMERGENT DECADE THE EMERGENT DECADE Latin American Painters and Painting in the 1960's Text by Thomas M. Messer Artists' profiles in text and pictures by Cornell Capa Prepared under the auspices of the Cornell University Latin American Year 1965-1966 and The Solomon R. Guggenheim Museum > All rights reserved First published 1966 Library of Congress Catalog Card Number: 66-15382 Design by Kathleen Haven Printed in Switzerland bv Buchdruckerei Winterthur AG, Winterthur CONTENTS All text, except where otherwise indicated, is by Thomas M. Messer, and all profiles are by Cornell Capa. Foreword by William H. MacLeish ix Acknowledgments xi Introduction xm Brazil Correspondence: Thomas M. Messer and Marc Berkowitz 3 Primitive Art 16 Profile: Raimundo de Oliveira 18 Uruguay Uruguayan Painting 29 Argentina Correspondence: Thomas M. Messer and Samuel Paz 35 Profile: Rogelio Polesello and Martha Peluffo 48 Expatriates: New York 59 Profile: Jose Antonio Fernandez-Muro 62 Chile Profile: Ricardo Yrarrazaval 74 Correspondence: Thomas M. Messer and Jorge Elliott 81 Peru Correspondence: Thomas M. Messer and Carlos Rodriguez Saavedra 88 Profile: Fernando de Szyszlo 92 Colombia Correspondence: Thomas M. Messer to Marta Traba 102 Profile: Alejandro Obregon 104 Correspondence: Marta Traba to Thomas M. Messer 1 14 Venezuela Biographical Note: Armando Reveron 122 Living in Painting: Venezuelan Art Today by Clara Diament de Sujo 124 Correspondence: Thomas M. Messer to Clara Diament de Sujo 126 Expatriates: Paris 135 Profile: Soto 136 Mexico Profile: Rufino Tamayo 146 Correspondence: Thomas M. -
Morton Subastas SA De CV
Morton Subastas SA de CV Lot 1 Sillón. Lot 4 LOTE DE LIBROS DE TEMA RELIGIOSO. Origen europeo. a) Escalada, Xavier. Siglo XX. Felipe de Jesús. México Bravío y Artista. Estilo provenzal. México: Enciclopedia Guadalupana, 1991. Con estructra de madera. 179 p. Ilustrado. Tapicería de tela color verde. Encuadernado en pasta dura. Respaldo cerrado y soportes tipo cabriolé. b) Escalada, Xavier. Guadalupe. Arte y Esplendor. Decorada con elementos vegetales y orgánicos. México: Enciclopedia Guadalupana, 1991. Presenta marcas, desgaste y manchas. 178 p. Ilustrado. Encuadernado en pasta dura. c) Sada Lambretón, Ana María. Las Formaciones Jurídicas de 1666 y el Beato $600-800 Indio Juan Diego. México: Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, 1991. 200 p. + 426 p. (facsimil). Encuadernado en pasta dura. d) Ruíz Massieu, José Francisco. Relaciones del Estado con las Iglesias. México: Editorial Porrúa, 1992. XV + 292 p. Encuadernado en rústica. e) Duverger, Christian. Agua y Fuego. Arte sacro Indígena de México en el siglo XVI. México: Santander Serfín, 2003. Encuadernado en pasta dura. f) Escalada, Xavier. S.J. Enciclopedia Guadalupana. México: Enciclopedia Guadalupana. Lot 2 Lote mixto de 3 piezas. A-F, F-Z en dos tomos. Encuadernados en pasta dura. Piezas: 2. Consta de: Total de piezas: 7. a) "Lippina o Madonna con niños y dos ángeles". Reproducción de la obra de $500-600 Fray Filippo di Tommaso Lippi. (Italia, 1406 - 1469) Sin firma. Óleo sobre tela. Enmarcado en madera dorada. Dimensiones: 63 x 42 cm. b) Virgen con niño. Siglo XX. Elaborados pasta policromada. Decorados con esmalte dorado. Dimensiones: 42 x 21 x 6 cm. -
THE ICONOGRAPHY of MEXICAN FOLK RETABLOS by Gloria Kay
The iconography of Mexican folk retablos Item Type text; Thesis-Reproduction (electronic) Authors Giffords, Gloria Fraser, 1938- Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 03/10/2021 20:27:37 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/552047 THE ICONOGRAPHY OF MEXICAN FOLK RETABLOS by Gloria Kay Fraser Giffords A Thesis Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF ART In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of MASTER OF ARTS WITH A MAJOR IN HISTORY OF ART In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 19 6 9 STATEMENT BY AUTHOR This thesis has been submitted in partial fulfillment of requirements for an advanced degree at The University of Arizona and is deposited in the University Library to be made available to borrowers under rules of the Library. Brief quotations from this thesis are allowable without special permission, provided that accurate acknowledgment of source is made. Requests for permission for extended quotation from or reproduction of this manu script in whole or in part may be granted by the head of the major department or the Dean of the Graduate College when in his judgment the proposed use of the material is in the interests of scholarship. In all other instances, however, permission must be obtained from the author. APPROVAL BY THESIS DIRECTOR This thesis has been approved on the date shown below: Robert M. -
Omphalos Xv ·Núm
OCT. ejemplar gratuito año del Culturales Actividades 2018 14 p. Omphalos xv ·núm. I N TEATRO DE LAS ARTES. CENART BA Viernes 19, 20:00 h · Sábado 20 y domingo 21, 13:00 y 18:00 h 9 PALACIO DE BELLAS ARTES ESTAMOS RECUPERANDO JUNTOS NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL Templo de Santa Prisca, Taxco, Guerrero A UN AÑO, La Secretaría de Cultura trabaja, día SE HAN RECUPERADO EN SU TOTALIDAD: a día, en recuperar 2,340 inmuebles que fueron afectados en 11 estados del país, joyas emblemáticas que han sido testigo 450 del acontecer nacional. inmuebles históricos México enfrenta uno de los mayores retos de su historia:restaurar los 41 bienes históricos y artísticos zonas dañados por los sismos de septiembre arqueológicas de 2017. Rendición de cuentas a la ciudadanía La Secretaría de Cultura reconoce la labor de las comunidades, los especialistas del INAH, OCTUBRE 2018 INBA, la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, y el apoyo de la B UNAM, el Fideicomiso Fuerza México, los gobiernos estatales e instancias internacionales. OCTUBRE · 2018 SECRETARÍA DE CULTURA María Cristina García Cepeda secretaria Índice Saúl Juárez Vega ESTAMOS RECUPERANDO JUNTOS subsecretario de desarrollo cultural Jorge Gutiérrez Vázquez NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL subsecretario de diversidad cultural y fomento a la lectura Francisco Cornejo Rodríguez oficial mayor Miguel Ángel Pineda Baltazar director general de comunicación Social INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Lidia Camacho Camacho directora general 2 PALACIO DE BELLAS ARTES Roberto Vázquez Díaz PBA -
Presentación De Powerpoint
INFORME CORRESPONDIENTE AL 2017 INFORME CORRESPONDIENTE AL 2017. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al año 2017 ante la Asamblea General de Socios. Agradezco a todos los asistentes de su presencia en la actual asamblea informativa, dando a conocer todos los por menores realizados en el presente año, los cuales he de empezar a continuación: 1.- Se asistió a la reunión general de la Cisac, tratándose temas diversos según el orden del día presentado, plantando sobre el acercamiento con autores de los países: Guatemala, Panamá y Colombia para la conformación de Sociedades de Gestión en dichas naciones, donde estamos apoyando para su conformaciones y así tener mayor representatividad de nuestros socios, además de la recaudación de regalías. Les menciono que en primera instancia se desea abrir con el gremio de la música, pero una vez instaurada la infraestructura se piensa trabajar a otros gremios como la nuestra. Actualmente estamos en platicas de representación de nuestro repertorio en las sociedades de gestión ya instaladas en Costa Rica y Republica Dominicana donde existen pero para el gremio musical, considerando utilizar su plataforma e infraestructura para el cobro regalías en el aspecto de artes visuales en dichos países, tal como se piensa realizar en las naciones antes mencionadas una vez creadas. Dentro de la asamblea general anual de la CISAC, llevada a cabo en New York, logramos cerrar la firma de un convenio con la Sociedad de Autores y Artistas Visuales y de Imágenes de Creadores Franceses, con residencia en París, con ello cumpliendo con la meta de tener más ámbito de representación de los derechos autorales de nuestros socios nacionales. -
80 Aniversario Del Palacio De Bellas Artes
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa "2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón" México, D. F., a 19 de noviembre de 2015 Boletín Núm. 1570 Celebrará el Salón de la Plástica Mexicana su 66º aniversario con una serie de exposiciones, dentro y fuera de los muros del recinto La muestra principal será inaugurada el jueves 19 de noviembre a las 19:30 Recibirán reconocimientos Arturo García Bustos, Rina Lazo, Arturo Estrada, Guillermo Ceniceros, Luis Y. Aragón y Adolfo Mexiac el 8 de diciembre A lo largo de más de seis décadas de existencia, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) se ha caracterizado por ser extensivo e incluyente, y en el que todas las corrientes del arte mexicano y las generaciones de artistas tienen cabida. Así lo asevera Cecilia Santacruz Langagne, coordinadora general del organismo dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al informar que se celebrará su 66º aniversario con diversas actividades. Aun cuando el SPM ya no continúa con su vocación inicial –ser una galería de venta libre para la promoción de sus integrantes–, en ningún momento ha dejado de ser un referente para el arte mexicano, refiere Santacruz. Desde su fundación en 1949, el SPM ha incluido la obra más representativa de la plástica nacional. A pesar de las múltiples vicisitudes por las que ha atravesado, han formado parte de él cientos de pintores, escultores, grabadores, dibujantes, ceramistas y fotógrafos de todas las tendencias y generaciones. Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. -
UC Irvine UC Irvine Electronic Theses and Dissertations
UC Irvine UC Irvine Electronic Theses and Dissertations Title Espacio y marginalidad en la narrativa mexicana del siglo XX Permalink https://escholarship.org/uc/item/41g6f4b8 Author Fuentes, Cristina Publication Date 2014 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA, IRVINE Espacio y marginalidad en la narrativa mexicana del siglo XX DISSERTATION submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Spanish by Cristina Fuentes Dissertation Committee: Professor Sara Poot-Herrera, Co-Chair Associate Professor Jacobo Sefamí, Co-Chair Assistant Professor Viviane Mahieux 2014 © 2014 Cristina Fuentes DEDICATORIAS Para mi hija, Alexandra Sánchez Mis padres, Luis y Alicia Fuentes A mi familia y amigos que en un momento u otro me apoyaron, escucharon y motivaron. Y para abo, por su paciencia y ayuda incondicional durante este último tramo… mi ta stimabo. ii Indice Página AGRADECIMIENTOS v CURRICULUM VITAE vi ABSTRACT OF THE DISSERTATION x INTRODUCCIÓN 1 Ciudad, nación e imaginarios urbanos 4 La subalternidad 19 Ciudad y nación en la narrativa mexicana 23 CAPÍTULO 1: Visiones periféricas 46 Indígenas: El subalterno indígena en Balún Canán (1957) y Oficio de tinieblas (1962) El subalterno desde la subjetividad femenina en Oficio de tinieblas 62 Clase proletaria 67 Los albañiles (1964) de Vicente Leñero Chin Chin el Teporocho (1971) de Armando Ramírez Sexualidades alternativas: el homosexual 84 El vampiro de la -
Rodolfo Usigli Apostle of Mexican Drama
Rodolfo Usigli Apostle of Mexican Drama The Walter Havighurst Special Collections Library Miami University http://spec.lib.muohio.edu http://usigli.lib.muohio.edu Rodolfo Usigli The Man and his Work Rodolfo Usigli was born in Mexico City in 1905, the son of immigrant parents. His fatherʼs death and diplomatic corps and served for over two decades in the difficulties of life in Mexico during the Revolution France, Lebanon and Norway. During this “diplomatic forced him to leave school and find work at an early exile” he continued to write essays and drama, completing age, but his determination to become an intellectual his great trilogy of Mexican history, the Corona plays and playwright focused his efforts to educate himself. (Corona de fuego, Corona de luz, and Corona de In 1935 he received a Rockefeller scholarship to study sombra). Throughout his career he was also able to drama direction and composition at Yale University. meet and correspond with European and American Returning to Mexico he taught drama at the university artists and intellectuals such as Henri René Lénormand, and worked for the Institute of Fine Arts, reviewed Jean Cocteau, T.S. Eliot, George Bernard Shaw, Bruno plays, translated poetry and drama from both English Traven, Clifford Odets and Elmer Rice. Not a bad record and French, and wrote his own plays, including his of intellectual and artistic accomplishment for someone signature piece El Gesticulador (The Impostor). He had who never attended college and had to complete the reasonable commercial success with some of his plays last two years of secondary school education taking but, generally, his controversial treatment of political and night courses normally reserved for workers and the social themes did not find favor with a rather provincial poor. -
Cartelera Cultural
ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRILC ABRILartelera ABRIL ABRIL ABRIL C ABRILultural ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL 2016 ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL ABRIL -
De La Mano Por Los Derechos Humanos -.: CODHEM
artac aiap.unesco De la mano por los derechos humanos CATÁLOGO ICONOGRÁFICO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 2010. Año del Bicentenario de la Independencia de México COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO ASOCIACIÓN DE ARTISTAS PLÁSTICOS DE MÉXICO A.C. De la mano por los derechos humanos. Catálogo iconográfico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos CENTRO DE ESTUDIOS ISBN: 978-607-95235-8-9 Número de autorización del Cómite Editorial: CE/BLB/06/10 © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Dr. Nicolás San Juan No. 113, Col. Ex Rancho Cuauhtémoc, C.P. 50010, Toluca, México. Tel. (01 722) 2360560 Fax (01 722) 214-08-70 Página de internet: http://www.codhem.org.mx Tiraje: 0000 ejemplares Primera edición 2010 Comisionado de los Derechos Humanos Marco Antonio Morales Gómez Coordinador General: Albino Luna Sánchez Colaboradoras: Claudia Carranza López Bertha Sonia Calderón Fotografía: Graciela Ferreiro Robles Lugar de edición: CENTRO DE ESTUDIOS Diseño de portada y formación: Deyanira Rodríguez Sánchez Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad de su autor. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México lo ha publicado en apoyo a la libertad de expresión y el respeto a la pluralidad. 2 PRESENTACIÓN El arte es un lenguaje universal. Una imagen bella, una melodía armoniosa, una historia bien contada. Cada una de las manifestaciones que los artistas de hoy y siempre nos ofrecen, son capaces de establecer un diálogo generoso con el público de todas las naciones y de todas las condiciones. En la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México estamos convencidos de que el acceso a la belleza creada por el ser humano debe ser parte de nuestros derechos. -
Museos Del Instituto Nacional De Bellas Artes Y Literatura, Abiertos Este 15 De Septiembre
Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Ciudad de México, a 13 de septiembre de 2019 Boletín núm. 1402 Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, abiertos este 15 de septiembre • El 16 de septiembre permanecerán cerrados El próximo 15 de septiembre el público de la Ciudad de México y visitantes de otros lugares podrán disfrutar de una amplia oferta expositiva en los museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). En el Museo del Palacio de Bellas Artes se ofrece la exposición Pasajero 21, El Japón de Tablada, además de la oportunidad de visitar el Área de murales con importantes obras como: El hombre controlador del universo, Tercera Internacional, Carnaval de la vida mexicana (Diego Rivera), Tormento de Cuauhtémoc (David Alfaro Siqueiros), y otros más que el público podrá apreciar. Dentro del mismo recinto se encuentra el Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en el tercer nivel del Palacio de Bellas. El Munarq ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia del transporte colectivo más importante de México, con la muestra Metro 50 años. Ambos museos tendrán un horario de 10:00 a 15:00 horas. Por otro lado, el Museo Nacional de Arte (Munal) recibirá a los visitantes con la exposición ATL. Fuego, tierra y viento. Sublime sensación, muestra que pretende mostrar una secuencia fluida del trabajo de este artista, en la que se combina su fase de paisajista en asociación con su afición a la geología, la vulcanología y las expresiones del poder de la naturaleza. Voces de la tierra. Lenguas indígenas es una exposición que se conforma de obras pictóricas, escultóricas, impresas, fotográficas, textiles y dibujísticas que muestran la riqueza lingüística existente en el territorio mexicano. -
Tecnológico De Monterrey
Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey Número 17 Otoño de 2004 Nuestra portada: Niño. Rufino Tamayo. 1979. Mixografía. AGPA Colección FEMSA. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey Es una publicación académica de la División de Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Consejo Editorial Sergio Bagú (+), UNAM; Georges Baudot (+), Université Toulouse II; Fidel Chávez., ITESM; Fernando Esquivel, ITESM; Humberto López Morales, Real Academia Española; Lucrecia Lozano, ITESM; Abraham Lowenthal, University of Southern California; Beatriz Mariscal, El Colegio de México; Beth Pollack, New México State University; Alfonso Rangel Guerra, UANL; Sara Poot-Herrera, The University of California, Santa Barbara; Gustavo Sainz, Indiana State University Directora Editorial Blanca López de Mariscal Coordinadores de área Literatura: Inés Sáenz Lingüística: Claudia Reyes Pensamiento y Cultura: Yolanda Pérez Historia: Ana Portnoy Reseñas: Eduardo Parrilla Coordinador Editorial: Adrián Herrera Fuentes Redacción en español: Pastor Montero. Dolores Sáenz Redacción en inglés: Canil Carpenter. Thomas DeMaria Asesores: Luis Felipe Alvarado Ruth Esther Ángel Cristina Cervantes Aurelio Collado Donna Kabalen ¡osé Carlos Lozano Víctor López Villafañe Abraham Madroñal Francisco Javier Martínez Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey Número 17, otoño de 2004 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey División de Humanidades y Ciencias Sociales Tipografía