Biota Colombiana ISSN: 0124-5376 [email protected] Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia

Avella-M., Andrés; Torres-R., Selene; Gómez-A., Wilson; Pardo-P., Marco Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia): caracterización ecológica y estado de conservación Biota Colombiana, vol. 15, núm. 1, 2014, pp. 3-39 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49140739002

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia): caracterización ecológica y estado de conservación Ecological characterization and conservation status of the páramos (moors) and high Andean forests of the Monquentiva and Martos wetlands (Guatavita, Cundinamarca)

Andrés Avella-M., Selene Torres-R., Wilsón Gómez-A. y Marco Pardo-P.

Resumen Se realizó la caracterización florística y de la estructura de los bosques altoandinos y páramos de una futura área protegida regional en el páramo de Monquentiva (pantano de Martos) en el municipio de Guatavita (Cundinamarca, Colombia). Las grandes formaciones diferenciadas incluyen a los bosques altoandinos de balbisiana y Clusia multiflora, que incluye a los bosques de Brunellia colombiana y Weinmannia rolotii y a los bosques de Drimys granadensis y Weinmannia tomentosa. En los páramos se caracterizaron los matorrales de Arcytophyllum nitidum-Diplostephium phylicoides y Aragoa abietina-Puya goudotiana, los chuscales de Chusquea tessellata y Aragoa abietina, los frailejonales de Oreobolus goeppingeri-Espeletia grandiflora, Castratella pilloselloides-Espeletia barclayana y Arcytophyllum nitidum-Espeletia argéntea, los pajonales de Paepalanthus columbiensis-Calamagrostis effusa, la turbera con un mosaico de frailejonales, pajonales, matorrales y humedales. Se realizó un análisis de estado de conservación a partir de algunos atributos ecológicos claves basados en rangos encontrados para algunos ecosistemas bien conservados en áreas protegidas cercanas. Los siete tipos de vegetación asociados a los ecosistemas presentaron un buen estado de conservación, lo cual implica que el área protegida se encuentra en un estado deseable. Se sugiere que las acciones de manejo deberían enfocarse en continuar la disminución de los tensionantes, la recuperación natural y el monitoreo participativo del proceso. Palabras clave. Guatavita. Turberas altoandinas. Río Lagunero. Áreas protegidas.

Abstract A floral and structural characterization of High Andean Forests and Paramos was conducted in a future protected regional area in the Paramo of Monquentiva (Martos swamp) in the Guatavita municipality (Cundinamarca, Colombia). The largest formations differentiated include the High Andean forests of Weinmannia balbisiana and Clusia multiflora that contain forests of Brunellia colombiana y Weinmannia rolotii and forests of Drimys granadensis and Weinmannia tomentosa. In the paramos were characterized the scrublands of Arcytophyllum nitidum-Diplostephium phylicoides and Aragoa abietina-Puya goudotiana, the chuscales of Chusquea tessellata and Aragoa abietina, the frailejonales of Oreobolus goeppingeri-Espeletia grandiflora, Castratella pilloselloides-Espeletia barclayana and Arcytophyllum nitidum- Espeletia argéntea, the pajonales (grasslands) of Paepalanthus columbiensis-Calamagrostis effusa, the peatland with a mosaic of frailejonales, grasslands, scrublands and wetlands. An analysis of the conservation state was carried out using some key ecological attributes based on ranks found for well-conserved ecosystems in nearby protected areas. The seven plant formations associated with the ecosystems, had good conservation statuses, which implies that the protected area is in a desirable state. It is suggested that management actions focus on continuing the decrease in stressors, natural recuperation and participatory monitoring of the process. Key words. Guatavita. Andean peatlands. Río Lagunero. Protected areas.

MT Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 3 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Introducción Los ecosistemas de alta montaña se ubican desde zona se encuentra en proceso de declaratoria como los 2800 metros de altitud y comprenden los Parque Natural Regional (Sguerra et al. 2011, Cleef bosques altoandinos entre los 3200 m y 3400 m y 2012). el páramo que va hasta los 4700 m. De acuerdo con Rangel (2002), en la región paramuna de Colombia De acuerdo con Gómez y Rubio (2003), la la franja con mayor expresión de la riqueza es la transformación de la antigua laguna que cubría transición altoandino-subpáramo con 2385 especies el actual pantano de Martos empezó hace 400 de 487 géneros y 115 familias. Se consideran como años, seguida de una historia de transformaciones los ambientes de montaña más ricos en especies y ecosistémicas para el establecimiento de sistemas géneros del mundo en comparación con otras floras agropecuarios y la explotación de maderas finas. En la de alta montaña (Cleef 1979, Luteyn et al. 1992), y década de los 90 la Gobernación de Cundinamarca, al presentan en general una disminución en la riqueza reconocer la importancia de estos ecosistemas como y diversidad a medida que aumenta el gradiente múltiples prestadores de servicios ambientales para altitudinal. Estos ecosistemas proporcionan bienestar las comunidades rurales y urbanas, especialmente y vivienda a una buena parte de la población y son el servicio de regulación hídrica, adquirió este cruciales en la regulación de los ciclos hídricos y de los territorio con el fin de dedicarlo a su preservación y caudales de las corrientes (Pedraza-Peñalosa 2005). restauración. Aunque a nivel nacional se reconoce la importancia de los páramos por los servicios ecosistémicos que Teniendo en cuenta los servicios ambientales que prestan a la sociedad, el crecimiento acelerado de las prestan los ecosistemas de alta montaña, su alto grandes ciudades, el incremento de la población y la valor de existencia y la amenaza por degradación ampliación de la frontera agropecuaria amenazan con antropogénica, los estudios sobre el estado de perturbar el equilibrio dinámico del ciclo hídrico en conservación basados en el análisis de los atributos estos ecosistemas (Mora-Osejo 2002). de composición, estructura y función se constituyen en una herramienta útil para identificar cuándo De acuerdo con Rangel y Ariza (2000), uno de los un sistema ecológico es viable y puede soportar y núcleos más interesantes de páramo en la cordillera recuperarse de las perturbaciones. Sin embargo, en Oriental se localiza en los alrededores de la Sabana aquellos ecosistemas que han sido afectados por la de Bogotá y comprende desde el macizo de intervención antropogénica pero que aún conservan Chingaza al nororiente hasta el macizo de Sumapaz ciertas funciones que permiten la prestación de al suroccidente. Entre los principales trabajos de servicios ecosistémicos claves para la sociedad, este vegetación realizados en esta región están los de Guhl tipo de análisis ecológicos toman más urgencia toda vez que bajo procesos de restauración ecológica (1982), Lozano y Schnetterr (1976), Cleef (1981), tienen el potencial de mejorar sus atributos y servicios Vargas y Zuluaga (1980; 1985). Específicamente para ambientales asociados. En el presente estudio se la vegetación del páramo de Chingaza se encuentran caracterizaron, a partir de un enfoque florístico los estudios de Rangel y Ariza (2000), Sturn y Rangel estructural, los principales tipos de vegetación del (1985), Vargas y Rivera (1990) y Vargas y Pedraza pantano de Monquentiva y con base en sus principales (2003). características ecológicas, se definió el estado de conservación para orientar procesos de gestión, Dentro del complejo de páramos de Chingaza, en conservación y restauración. el municipio de Guatavita se encuentra el páramo de Monquentiva (pantano de Martos) en una franja altitudinal que va desde los 2900 m hasta los 3500 Área de estudio m s.n.m. y alberga bosques altoandinos y matorrales, El páramo de Monquentiva (pantano de Martos) se frailejonales, chuscales, pajonales y prados y turberas. ubica en las coordenadas geográficas 73°44’23,843’’O Debido a su importancia biológica y cultural, esta y 4°54’40,05’’ N, en jurisdicción del municipio de

4 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 5 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Guatavita, departamento de Cundinamarca, Colombia Gómez y Rubio (2003) presentan una síntesis del (Figura 1). La precipitación es de tipo unimodal- proceso de intervención que ha tenido la zona de bimodal con un periodo de lluvia fuerte entre los meses estudio a lo largo de los últimos 400 años, dividida de marzo y agosto. La época seca va de diciembre a en tres etapas: época prehispánica, intervenciones febrero y en promedio la precipitación media anual es durante La Colonia y la tercera referente a la historia de 2000 mm (CAR 2000). Su condición hidrológica de transformación durante los últimos 60 años. hace parte de la zona de recarga hídrica de la Durante la época prehispánica el área de estudio era microcuenca del río Lagunero, la cual hace parte de la un sitio de culto religioso con una extensa laguna gran cuenca del río Orinoco. El área de estudio tiene alimentada por numerosas quebradas y una planicie 10.258 ha, en el polígono de la futura área protegida lacustre rodeada por bosque de niebla y vegetación de definida por Sguerra et al. (2011), y comprende las páramo. La segunda etapa inicia con la intervención formaciones vegetales de páramo y turberas, bosques de Don Gonzalo de Martos, quien en 1630 realizó altoandinos y prados tremedales azonales (Figura 2). una brecha en su costado oriental al igual que varios

Figura 1. Ubicación geográfica del páramo de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca, Colombia).

4 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 5 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Figura 2. Vista panorámica del pantano de Martos y los bosques altoandinos del sector de Monquentiva.

canales de desagüe, y la laguna perdió parte de su nivel Material y métodos convirtiéndose en un humedal de poca profundidad y recuperando su extensión original solo durante las Caracterización ecológica épocas de invierno. La caracterización espacial de las condiciones ecológicas del pantano de Monquentiva se realizó mediante una clasificación automatizada y un ajuste En la tercera etapa durante las decadas 50 al 70, el a través de una interpretación visual en pantalla. Se pantano de Martos sufrió nuevas transformaciones, implementó una clasificación supervisada de una donde sus propietarios hicieron excavar canales para imagen mustiespectral del sensor Rapideye del 13 de desecarlo y adaptarlo para labores pecuarias, a la vez febrero de 2010. A través del software Erdas Image que se incrementaba la explotación de maderas finas se realizó una identificación preliminar de las áreas de en los bosques naturales cercanos. Los trabajos de entrenamiento para obtener información estadística adecuación de terrenos incluyeron la construcción sobre la separabilidad espectral de las coberturas. de un extensa red de zanjas, un canal perimetral para Una vez identificadas y validadas estadísticamente desviar las aguas de la vertiente sur fuera del pantano, las muestras espectrales, se realizó la clasificación y la rectificación del río Lagunero al cual se le supervisada de las coberturas generales y se ajustó eliminaron sus meandros, con lo cual la planicie fue mediante interpretación visual para lograr separar prácticamente desecada, desapareciendo el cuerpo unidades de cobertura con similitud espectral pero de agua que en ella se formaba y transformando por con diferencias ecológicas y espectrales como la completo el paisaje de la zona. A partir de los años 90 textura y patrón espacial de la cobertura (Posada et la Gobernación de Cundinamarca inició la compra de al. 2012). Posteriormente se realizó la verificación los predios aledaños al pantano y desde ese momento de campo para validación y ajustes de las coberturas se mantiene un proceso de recuperación natural. obtenidas.

6 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 7 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Con base en la clasificación de las coberturas obtenidas levantamiento se censaron todos los individuos con y de acuerdo con la caracterización de biotipos de DAP≥2,5 cm y se estimaron las variables altura total, vegetación en páramos descrita por Rangel (2000), altura de fuste y cobertura. Para cada levantamiento se estableció la leyenda temática para definir las se organizó la información según el estrato al que categorías de vegetación. El mapa de ecosistemas pertenece, diferenciando los estratos según la altura actuales se generó a escala 1: 25.000 de acuerdo con que alcanza la planta (Rangel y Lozano, 1986), así: las unidades ecológicas propuestas por Cuatrecasas Arbóreo superior (As)>25 m; Arbóreo inferior (Ai) (1958), los ajustes realizados por Rangel (2000) y la 25-12 m; Arbolitos (Ar) 12-5 m; Arbustivo (ar) 5-1,5 validación en campo (Tabla 1). Para diferenciar las m; Herbáceo (H) 1,5-0,25 m; Rasante (R) <0,25 m. condiciones potenciales de páramo azonal y el bosque altoandino entre los rangos altitudinales desde los A través del método cuantitativo TWISPAN de 3000 a 3250 m, se establecieron, además del gradiente los programas PC-ORD® y JUICE® (Mc. Cune y altitudinal, las variables de pendiente y geoforma. Mefford 1997), se construyeron tablas globales de vegetación, que fueron luego trabajadas de manera La clasificación de unidades de vegetación se manual hasta obtener una diferenciación aceptable realizó con base en la combinación del enfoque y acorde con las características observadas en el fitosociológico de la Escuela Sigmatista (Braun- campo (Rangel y Velásquez 1997). Para el análisis Blanquet 1979) y el método estructural seguido por estructural se procesó la información con base en escuelas forestales en el cual se hace énfasis en las el establecimiento de categorías de acuerdo con los especies de los estratos dominantes (Cantillo y Rangel valores máximos y mínimos de cada parámetro y 2011, Avella y Rangel 2014). La caracterización con el número de individuos; los intervalos de clase florística y estructural para las coberturas boscosas y o categorías se establecieron de acuerdo a Rangel y las de páramo se realizaron de acuerdo a la propuesta Velázquez (op. cit.). Para cada individuo se calculó de Rangel y Velásquez (1997). En el bosque en cada el área basal (AB), cobertura relativa (Cobrel).

Tabla 1. Intervalos altitudinales aproximados para la zonificación ecológica ajustados para la zona de estudio.

Páramo bajo Altura Bosque Bosque Páramo bajo Páramo azonal de Páramo bajo andino altoandino azonal medio (m s.n.m.) turberas

Frailejonal, > 3500 Frailejonal,pajonal pajonal > 3500

35003500 Frailejonal, Frailejonal,pajonal. pajonal. 3250 Arbustales, Arbustales,matorrales 3250 Bosques Bosques Arbustales,Arbustales, matorrales ymatorrales frailejonales y 3000 dominados pordominados Weinmania por Prados y turberas ymatorrales frailejonales y frailejonales Weinmania tremedales frailejonales 28003000 Prados y turberas tremedales Bosques 2800 dominadosBosques pordominados lauráceas por 2200 lauráceas 2200

6 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 7 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Así mismo se calculó el índice de predominio de Monquentiva. Los atributos de estructura y fisionómico (IPF) y el índice de valor de importancia composición florística seleccionados fueron: (IVI) para todas de acuerdo a las propuestas de (Rangel número total de especies en cada hábitat o y Garzón 1994, Rangel y Velásquez 1997, Cantillo comunidad (diversidad alpha α), presencia de et al. 2004). En los bosques se realizaron nueve (9) especies diagnósticas o características de estados levantamientos de 500 m2, en los tipos de vegetación sucesionales avanzados, valores de cobertura del páramo (arbustales, frailejonales y bosques relativa y número de comunidades de páramos achaparrados) se realizaron 14 levantamientos de 100 presentes (atributo relacionado con β diversidad). m2, en los pajonales tres (3) levantamientos de 25 m2 y en las turberas cinco (5) levantamientos de 25m2. Para los bosques altoandinos los atributos ecológicos estructurales seleccionados fueron la altura promedio del dosel, la altura máxima de Evaluación del estado de conservación los individuos arbóreos, la cobertura relativa de La integridad ecológica es la habilidad de un sistema los estratos arbóreos y subarbóreos, la presencia ecológico para soportar y mantener una comunidad de abundante epifitismo, la presencia de juveniles de organismos que tiene una composición de de especies del dosel en el sotobosque, el número especies, diversidad y una organización funcional de clases diamétricas y su tipo de distribución, comparable a aquellos hábitats naturales dentro de el número promedio de individuos por 0,1 ha. una región. Un sistema ecológico tiene integridad Como atributos ecológicos relacionados con la o es viable cuando sus características ecológicas composición florística se definió el número total dominantes (elementos de composición, estructura y de especies, la presencia de especies diagnósticas o función-procesos ecológicos) ocurren dentro de sus características de estados sucesionales avanzados y rangos naturales de variación y pueden soportar y el número de comunidades de bosques altoandinos recuperarse de la mayores pertubaciones impuestas presentes (atributo relacionado con β diversidad). por la dinámica natural o humana (Parrish et al. 2003). Para el análisis de estado de conservación se realizó Evaluación del estado de conservación de cada una adaptación de la metodología de evaluación atributo ecológico clave de integridad ecológica (Parrish et al. 2003, Josse El estado actual de cada atributo ecológico es 2010), basada en la evaluación del estado de atributos evaluado a partir de la comparación con su ecológicos claves de la estructura y la composición equivalente en el estado natural de los sistemas de los páramos y bosques altoandinos del pantano de referencia o rangos de variación natural. de Monquentiva, con base en una comparación con Según Zambrano et al. (2007) y Josse (2010) ecosistemas de referencia regionales que funcionan la calificación puede hacerse a través de una dentro de regímenes de disturbio naturales o evaluación cualitativa en la cual se asignan históricos. Con base en las propuestas de Parrish et calificación de estado excelente (valor de 5), bueno al. (2003), Zambrano et al. (2007) y Josse (2010), la (valor de 3,73), regular (2,5) y pobre (1). evaluación del estado de conservación se realizó a partir de las siguientes fases: La calificación de excelente se asignó cuando el ecosisterma evaluado cumplía con más del 75 % Identificación de un número limitado de atributos de las características del sistema de referencia. ecológicos claves para cada formación vegetal La calificación de buen estado cuando el sistema Debido a que la formación de páramo contiene evaluado tenía más del 50 % de las características de un variado número de tipos de vegetación como la referencia pero no alcanza al 75 %. La calificación turberas y tremedales, matorrales, chuscales, prados, de regular se asignó cuando el sistema evaluado frailejonales, pajonales y bosques achaparrados cumplía con al menos el 25 % de las características (Rangel 2000, Vargas 2003), fue necesario establecer descritas para la referencia pero no alcanzaba el 50 atributos ecológicos claves para cada uno de los % de éstas. Finalmente, cuando el sistema evaluado tipos fisionómicos identificados en el pantano no alcanza el 25 % de las características descritas

8 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 9 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

para la referencia se le asignó una calificación de acuerdo con McIntyre y Hobbs (1999) el paisaje pobre (1)). Se definieron como intervalos aceptables del pantano de Monquentiva es variegado con un de variación los registrados para tres sistemas grado de destrucción moderado del hábitat, donde ecológicos cercanos al páramo de Monquentiva y que se conserva un 85 % del área en vegetación natural son considerados como referentes de buen estado de con ciertos grados de disturbio y degradación de los conservación. Los intervalos de variación aceptables ecosistemas. A pesar de ello se identifica gran número del páramo se tomaron de los estudios ecológicos de fragmentos de las formaciones vegetales de realizados para el Parque Nacional Natural Chingaza mayor extensión (bosque altoandino y páramo bajo), (Rangel y Ariza 2000, Vargas y Pedraza 2003) y condición que evidencia tanto el proceso histórico los rangos de variación aceptables para los bosques de intervención como el proceso de regeneración altoandinos se tomaron de los estudios realizados natural que se ha dado gracias a la compra de predios para la Reserva Forestal Cárpatos (Cantillo et al. por parte del Gobernación de Cundinamarca para su 2004, Cantillo et al. 2012) y la Reserva Carpanta conservación. A continuación se describen los tipos (Gentry 1993, Andrade 1993). de vegetación encontrados en función del gradiente altitudinal.

Resultados Los bosques andinos del pantano de Monquetiva Estos bosques pertenecen a la gran formación Caracterización ecológica de los páramos y Weinmannia balbisiana y Clusia multiflora, la cual bosques de Monquentiva en esta localidad se encuentra conformada por dos El área de estudio del pantano de Monquentiva subtipos de bosques, los de Brunellia colombiana está representada por cinco formaciones vegetales: y Weinmannia rolotii, y los de Drimys granadensis i) bosque altoandino, ii) páramo bajo, iii) páramo y Weinmannia tomentosa (Figura 3) (Anexo 1). Se medio, iv) páramo bajo azonal y v) turberas-prados- encontraron 58 especies pertenecientes a 40 géneros tremedales azonales. Aunque la formación vegetal y 28 familias, siendo las familias más diversas con mayor representatividad es el bosque altoandino Melastomataceae (10) seguida por Cunnoniaceae, (76 %), esta ha tenido el mayor grado de intervención Ericaceae y Lauraceae cada una con cuatro especies antropogénica y por procesos de paramización y Simplocaceae (3). actualmente se encuentran en estas áreas frailejonales-pajonales (5 %) y matorrales (15 %). Gran formación de bosques de Weinmannia La segunda formación con mayor representatividad balbisiana y Clusia multiflora es el páramo bajo (20 %) dominado principalmente Composición florística. Entre las especies por frailejonales-pajonales (7 %), matorrales (10 %) diagnósticas se encuentran Weinmannia balbisiana, y bosques achaparrados (4 %). La formaciones de Brunellia colombiana, Clusia multiflora, Hedyosmum menor representatividad son el páramo medio (0,6 bonplandiamun, Drimys granadensis y Tersntroemia %) y las formaciones azonales del páramo bajo y la meridionalis. Se encontraron 56 especies distribuidas turbera- prados-tremedales (3 %) ubicadas en la zona en 28 familias y 40 géneros. La familia con mayor denominada pantano de Martos. número de especies es Melastomataceae (10), seguida por Cunnoniaceae, Ericaceae y Lauraceae cada una El pantano de Monquentiva presenta transformación con cuatro especies y Simplocaceae (3). Los géneros de 1578 ha (15 %) producto de actividades pecuarias, con mayor número de especies es Weinmannia agrícolas y forestales concentradas principalmente (4), (4) y Symplocos (3). Estos bosques en las periferias del área de estudio. A pesar de altoandinos se encuentran entre los 2800 y 3300 la transformación se observa la recuperación de metros de altitud y ya se habían descrito por Cantillo zonas intervenidas por la presencia de frailejonales, et al. (2012) para la Reserva Forestal de Cárpatos. pajonales, matorrales y bosques achaparrados. De

8 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 9 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Figura 3. Bosque andino dominado por Weinmannia balbisiana y Clusia multiflora.

Fisionomía. Domina el estrato arbóreo inferior Se encontraron XI clases diamétricas, donde la (Ai) con una cobertura relativa promedio de 77 %, clase I (0,9-30,9) el 11 %. El 92 % de los individuos seguido por el estrato arbolito (Ar) con 46 %, el se agrupan en las tres primeras clases diamétricas estrato arbóreo superior (As) con 43 % y el estrato (0,79-41 cm) y las categorías diamétricas VII y arbustivo (ar) con 12 % (Figura 4). En el estrato arbóreo inferior (Ai) sobresalen Clusia multiflora (7%), Tibouchina lepidota (6 %), Centronia As(>25) 43 mutabilis (7 %), Brunellia colombiana (5 %) y Ai(12‐25) 77 Axinaea macrophylla (5 %). En el estrato arbolito

(m) Ar(12‐5) 46 (Ar) sobresalen Clusia multiflora (3 %), Brunellia colombiana (2 %), Weinmannia tomentosa (2 %) ar(5‐1,5) 12 y pellucida (2 %). En el estrato arbóreo Altura superior (As) sobresalen Podocarpus oleifolius H(1,5‐… 0

y Clusia multiflora cada una con 12 %. En el R(<0,25) 0 estrato arbustivo (ar) sobresalen Hedyosmum bonplandiamun (4 %) y Weinmannia balbisiana 0 20 4060 80 (3 %). Cobertura relativa (%)

Figura 4. Cobertura relativa (%) promedio por estratos Se diferenciaron XI clases de altura, donde la clase en los bosques altoandinos de Weinmannia balbisiana y II (2,8-5,5 m) agrupa el 24 % de los individuos FiguraClusia multiflora2 . Rasante (R), herbáceo (H), arbustivo (ar), y la clase III (5,6-8,3 m) el 19 % (Figura 5). arbolito (Ar), arboreo inferior (Ai), arbóreo superior (As).

10 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 11 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

IX no presentan individuos (Figura 6). La baja Bosques de Brunellia colombiana y Weinmannia presencia de individuos con DAP mayor a 41 rolotii cm es debido a la fuerte entresaca que ocurrió Composición florística.Las especies características durante años, donde las comunidades locales son Weinmannia balbisiana, Brunellia colombiana, sobreexplotaron las especies de importancia Hedyosmum bonplandiamun, Drimys granadensis, maderable como Podocarpus oleifolius, especies Clusia multiflora, Tibouchina lepidota, Weinmannia del género Weinmannia y Nectandra, entre otras. rolotii y Weinmannia pinnata. Se encontraron 28 Índices estructurales. La especie con mayor especies distribuidas en 17 familias y 21 géneros. IVI (%) fue Weinmannia balbisiana (37 %), Las familias con mayor número de especies seguido por Brunellia colombiana (34 %), Clusia son Cunnoniaceae (4) y Melastomataceae (4) y multiflora (31 %) y Hediosmum bonplandianum Simplocaceae (3). Los géneros con mayor número (25 %). Se encontraron un total de 872 individuos de especies son Weinmannia (4) y Symplocos (3). Se y 59 especies (Figura 7). La relación del cociente distribuyen entre los 2893 y 2978 metros de altitud. de mezcla fue de 14:1.

30 24 25 500 459 19 20 450 400 15 9 13 14 350 300 257

11 individuos 250 10 de

200 Frecuencia r elativa 5 150 5 102 3 1 100 0 50 26 12 4 1 1

Número 1 0 0 0 0 0

Intervalos de clases por altura (m) Categorías diamétricas (cm)

Figura 5. Frecuencia relativa (%) de alturas en los bosques Figura 6. Frecuencia relativa (%) de DAP en los bosques altoandinos de Weinmannia balbisiana y Clusia multiflora. altoandinos de Weinmannia balbisiana y Clusia multiflora. Figura 3 Figura 4 40.00

35.00

30.00 25.00 20.00 IVI 15.00 10.00 Dominancia relativa % 5.00 Densidad relativa % 0.00 Frecuencia relativa %

Especie Figura 7. IVI relativo (%) para las especies que ocupan el 80 % del IVI en los Figurabosques 5 altoandinos de Weinmannia balbisiana y Clusia multiflora.

10 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 11 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Cortes (2008), describió bosques altoandinos con As(>25) una composición florística similar para la parte alta 0 de la Sabana de Bogotá. Ai(12‐25) 55 (m)

Ar(12‐5) 24 Fisionomía. Domina el estrato arbóreo inferior

Altura ar(5‐1,5) 5 (Ai) con una cobertura relativa promedio de 55 %, seguido por el estrato arbolito (Ar) con 24 H(1,5‐0,25) 0 % y el estrato arbustivo (ar) con 5 % (Figura 8). R(<0,25) 0 En el estrato arbóreo inferior (Ai) sobresalen 0 10 20 30 40 50 60 Clusia multiflora (8 %), Tibouchina lepidota (6 %), Centronia mutabilis (6 %) y Weinmannia Cobertura relativa (%) rolotii (4 %). En el estrato arbolito (Ar) sobresale Figura 8. Cobertura relativa (%) promedio por estratos Clusia multiflora (3 %), Tibouchina lepidota en los bosques altoandinos de Brunellia colombiana y (2 %), Brunellia colombiana (2 %) y Miconia Weinmannia rolotii. Rasante (R), herbáceo (H), arbustivo Figura 6 cundinamarcensis (2 %). En el estrato arbustivo (ar), arbolito (Ar), arboreo inferior (Ai), arbóreo superior (ar) sobresalen Chusquea scandens (2%) y Cyathea (As). caracasana (1%). El estrato arbóreo superior (As) está ausente.

20 18 Se diferenciaron IX clases de altura, donde la clase 16 15 II (4,1-6 m) agrupa el 18 % de los individuos y 13 13 15 11 las clase IV (8,1-10 m) y V (10,1-12 m) el 31 % elativa 10 (Figura 9). Se encontraron IX clases diamétricas, 10 donde la clase I (03-9,3cm) agrupa el 34 %, 5

la clase II (9,4-15,6) el 30 %, y las categorías Frecuencia r 2 2 diamétricas IV (22-28,2) y V (28,3-34,5) el 23 0 %. El 87 % de los individuos se agrupan en las tres primeras clases diamétricas (0,79-41 cm) y la categoría diamétrica VIII no presenta individuos Intervalos de clases por altura (m) (Figura 10). La baja presencia de individuos con DAP mayor a 41 cm es debido a la fuerte entresaca Figura 9. Frecuencia relativa (%) de alturas en los bosques altoandinos de Brunellia colombiana y Weinmannia rolotii. que ocurrió durante años, donde las comunidades locales sobreexplotaron las especies de importancia Figura 7 maderable como Podocarpus oleifolius y especies del género Weinmannia y Nectandra, entre otras. 100 89 79 80 Índices estructurales. La especie con mayor IVI (%) 60 individuos fue Weinmannia balbisiana (36 %), seguida por 37 40 de

23 Brunellia colombiana (33 %), Hediosmum 15 20 9 7 0 1 bonplandianum (32 %) y Weinmannia rolotii (21 0 %). Se encontraron un total de 262 individuos y Número 28 especies (Figura 11). La relación del cociente de mezcla fue de 9:1. Categorías diamétricas (cm)

FiguraFigura 8. Frecuencia 10. Frecuenciarelativa (%) de DAP relativa en los bosques (%) dealtoandinos DAP deen Brunellia los bosques colombiana y Weinmannia rolotii. altoandinos de Brunellia colombiana y Weinmannia rolotii.

12 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 13 40.00 35.00 30.00 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, 25.00 Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

IVI 20.00 15.00 10.00 Dominancia relativa % 5.00 40.00 As(>25) 43 0.00 35.00 Densidad relativa % 30.00 Frecuencia relativa % Ai(12‐25) 53 25.00

IVI 20.00 Ar(12‐5) 31 15.00

10.00 Altura (m) ar(5‐1,5) 10 5.00 Dominancia relativa % 0.00 DensidadH(1,5 relativa‐0,25) % 0 Especie Frecuencia relativa % R(<0,25) 0

0 20 40 60 Cobertura relativa (%) Figura 9. I.V.I. relativo (%) para las especies que ocupan el 80 % del IVI en los bosques altoandinos de Brunellia colombiana y Weinmannia rolotii. Especie Figura 12. Cobertura relativa (%) promedio por estratos Figuraen 10 los bosques altoandinos de Drimys granadensis y Figura 11. IVI relativo (%) para las especies que ocupan Weinmannia tomentosa. Rasante (R), herbáceo (H), el 80 % del IVI en los bosques altoandinos de Brunellia arbustivo (ar), arbolito (Ar), arboreo inferior (Ai), arbóreo Figuracolombiana 9. I.V.I. relativo y(%) Weinmannia para las especies rolotii.que ocupan el 80 % del IVI en los bosques altoandinossuperior de Brunellia (As).colombiana y Weinmannia rolotii.

Bosques de Drimys granadensis y Weinmannia (Ar) sobresalen Myrsine pellucida (4 %), Viburnum tomentosa lehmani (3,2 %) y Brunellia colombiana (3 %). En el Composición florística. Las especies características estrato arbustivo (ar) sobresalen Cyathea caracasana son Clusia multiflora, Brunellia colombiana, (2 %), Clusia multiflora (2 %) y Myrsine latifolia (1 Tersntroemia meridionalis, Drimys granadensis, %). Hedyosmum bonplandiamun, Symplocos flosfragans Se diferenciaron X clases de altura, donde las clases y Weinmannia balbisiana. Se encontraron 53 especies I (1-3), II (3,1-6m) y III (6,1-9m) agrupan el 64 % de distribuidas en 28 familias y 39 géneros. La familia con los individuos (Figura 13). Se encontraron X clases mayor número de especies es Melastomataceae (10), diamétricas, donde la clase I (0,79-11,89 cm) agrupa seguida por Cunnoniaceae, Ericaceae y Lauraceae el 67 % y la clase II (11,9-22,9) el 21 %. El 97 % cada una con cuatro especies y Simplocaceae (3). de los individuos se agrupan en las tres primeras Los géneros con mayor número de especies son clases diamétricas (0,79-34,9 cm) y las categorías Weinmannia (4), Micona (3) y Symplocos (3). Estos diamétrica VI y VII no presentas individuos (Figura bosques se encuentran entre los 2893 y 3098 metros de 14). La baja presencia de individuos con DAP altitud. Cortés (2008), describió bosques altoandinos mayor a 41 cm es debido a la fuerte entresaca con una composición florística similar para la parte que ocurrió durante años, donde las comunidades alta de la Sabana de Bogotá. locales sobreexplotaron las especies de importancia Fisionomía. Domina el estrato arbóreo inferior (Ai) maderable como Podocarpus oleifolius y especies con una cobertura relativa promedio de 53 %, seguido del género Weinmannia y Nectandra, entre otras por el arbóreo superior (As) con 43 %, el estrato arbolito (Ar) con 31 % y el estrato arbustivo (ar) Índices estructurales. La especie con mayor IVI (%) con 10 % (Figura 12). En el estrato arbóreo inferior fue Clusia multiflora (41 %) Brunellia colombiana (Ai) sobresalen Brunellia colombiana (8 %), Clusia (36 %) y Tersntroemia meridionalis (33 %). Se multiflora (7 %), Weinmannia tomentosa (6 %) y encontraron un total de 435 individuos y 28 especies Weinmannia balbisiana (6 %). En el estrato arbóreo (Figura 15). La relación del cociente de mezcla fue superior (As) sobresalen Podocarpus oleifolius (12 de 15:1. %) y Clusia multiflora (12 %). En el estrato arbolito

12 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 13 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

30 26 La vegetación del páramo en el pantano de 25 23 Monquentiva 20 Se encontraron 116 especies pertenecientes a 85 relativa

15 15 10 géneros y 38 familias, siendo las familias más diversas 10 8 66 Ericaceae (11), Asteraceae (11), Melastomataceae (7) 3 y Rosaceae (5) (Anexo 2). Respecto a lo reportado 5 2 1 Frecuencia 0 por Rangel, (2000) en el PNN Chingaza, la flora encontrada en el pantano de Monquentiva representa el 50 % de las 38 familias, 34 % de los 85 géneros y 21 % de las 534 especies encontradas en el PNN Chingaza Intervalos de clases por altura (m) lo cual indica una baja riqueza pero también indicios de regeneración natural al presentar la mayoría de Figura 13. Frecuencia relativa (%) de alturas en los especies claves en cada tipo de vegetación encontrada. bosques altoandinos de Drimys granadensis y Weinmannia Figura 11 tomentosa. Para la vegetación de las franjas altoandina del

pantano de Monquentiva se observan los bosques de

350 Drimys granadensis y Weinmannia microphylla; en 290 300 el subpáramo se observan cuatro tipos de vegetación 250 de matorrales agrupados en la gran formación de

individuos 200 Arcytophyllum nitidum y Diplostephium phylicoides, 150 cuatro de frailejonales mixtos, uno de chuscales, dos 92 100 de pajonales y dos de turberas y tremedales. Estos úmero de

N 40 50 tipos de vegetación ya han sido descritos por Rangel 5 4 00111 0 y Ariza-N (2000) para el Parque Nacional Natural Chingaza.

Categorías diamétricas (cm) De acuerdo con Cleef (2012) y con el trabajo de campo 45 realizado, estos tipos de vegetación se distribuyen a 40 Figura 14. Frecuencia relativa (%) de DAP en los bosques 35 Figura 12 modo de mosaico en el paisaje entre los 2950 y 3500 30 altoandinos de Drimys granadensis y Weinmannia 25 tomentosa. metros de altitud y algunas de ellas corresponden IVI 20 a estados sucesionales producto de procesos de 15 45 paramización por una larga historia de intervención 10 Dominancia relativa % 40 5 Densidad relativa % antrópica. De acuerdo con Vargas et al. (2003) en el 0 35 30 Frecuencia relativa % páramo del PNN Chingaza las comunidades de la 25 vegetación abierta que alcanzan su máximo desarrollo IVI 20 bajo las condiciones climáticas regionales (vegetación 15 zonal) son los frailejonales, pajonales y chuscales, 10 Dominancia relativa % 5 Densidadlos relativa cuales % se mezclan a lo largo de toda la región 0 Especie Frecuenciadando relativa origen % a tipos de vegetación mixta como es el caso del frailejonal-pajonal y frailejonal-chuscal. Figura 13 De acuerdo con el autor las comunidades de la vegetación cerrada corresponden a los llamados bosques achaparrados como los bosques de encenillo Especie donde dominan varias especies de Weinmannia, Figura 15. IVI relativo (%) para las especies que ocupan bosques de rodamonte dominados por Escallonia Figurael 80 13 % del IVI en los bosques altoandinos de Drimys myrtilloides y bosques de colorado dominados por granadensis y Weinmannia tomentosa. Polylepis quadrijuga.

14 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 15 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Bosques achaparrados de Drimys granadensis y Matorrales Weinmannia microphylla Los matorrales están presentes en todo el páramo y En estos bosques las especies características son especialmente en el subpáramo donde se encontró Drimys granadensis, Weinmannia rollottii, Aragoa la gran formación de Arcytophyllum nitidum- abietina, Cyathea chimboracensis y Gaultheria Diplostephium phylicoides que contienen los anastomosans. Estos bosques están conformados matorrales de Aragoa abietina-Puya goudotiana y los por 32 especies, 29 géneros y 19 familias. Sobresale de Hypericum goyanessi (Figura 16). Esta vegetación el estrato arbustivo (ar) con 100 % seguido por el ya ha sido descritas por Rangel y Ariza-N (2000) herbáceo (Hr) con 38 %. En el estrato arbustivo (ar) en el PNN Chingaza donde reportan tres tipos de domina Drimys granadensis con 9 % y Weinmannia matorrales: i) matorrales de Arcytophyllum nitidum, rollottii con 8 % con alturas hasta de 3 m. El estrato alianza Diplostephio phylicoidis-Arcytophyllion herbáceo está dominado por Aragoa abietina con 12 nitidi con cuatro asociaciones (Gaylussacio %, Cyathea chimboracensis con 10 % y Gaultheria buxifoliae-Vaccinietum, floribundi, Espeletio anastomosans con 5 %. El estrato rasante tiene solo el argentae-Arcytophylletum nitidi, Diplostephio 2 % y está dominado por Gaultheria erecta y algunas phylicoidis- Espeletietum grandiflorae Castratello bromelias. Se encontraron un total de 240 individuos. piloselloidis-Arcytophylletum nitidi), ii) Hypericetum Este tipo de vegetación está distribuido entre los 3137 goyanessi con la alianza Geranio sibbaldioidis- y 3185 m de altitud. Hypericion goyanessi y las asociaciones (Noticastro marginati-Hypericetum goyanessi y Pernettyo prostratae-Pentacalietum Nitidae) y iii) matorrales La riqueza de este tipo de vegetación está dentro de de Aragoa abietina con dos comunidades (Aragoo los rangos reportados por Rangel y Ariza-N (2000) abietinae-Puyetum santosi y Aragoo abietinae- que varia entre 19 y 37. De acuerdo con los autores los Arcytophylletum nitidi). elementos importantes son Weinmannia microphylla (Ar) y Drimys granadensis (Ar), que alcanzan hasta 15m de altura, sin embargo estas dos especies en el Gran formación de matorrales de Arcytophyllum pantano de Monquetiva alcanzan alturas máximas nitidum y Diplostephium phylicoides de 3m. En el pantano de Martos no aparece Persea Las especies características son Diplostephium ferruginea y dominan matorrales de Escallonia phylicoides, Hypericum goyanesii, Baccharis myrtilloides pero desde un límite de distribución vaccinifolia, Clethra fimbriata, Arcytophyllum inferior (2956m) al reportado por los autores (3500- nitidum y Weinmannia rollottii Se encontraron 3600 m). Lo anterior indica un estado sucesional 86 especies pertenecientes a 65 géneros y 31 menos avanzado que el reportado en el PNN Chingaza familias. Las familias más diversas son Ericaceae y dado la intensa historia de degradación antropogénica Asteraceae cada una con 11 especies, seguidas por y el reciente aislamiento de estos tensionantes. Melastomataceae con siete y Rosaceae con cinco. Sobresalen los estratos estrato arbustivo (ar) y rasante No se encuentran los bosques de colorados descritos (Ra) con 100 % cada uno. En el estrato arbustivo por Vargas et al. (2003) en el PNN Chingaza, que (ar) sobresalen Diplostephium phylicoides (10 %), corresponden a relictos que se establecen en los valles seguido por Macrocarpaea glabra (9 %), Hypericum abrigados, en las laderas con inclinación intermedia, goyanesii, Baccharis vaccinifolia, Clethra fimbriata en los afloramientos rocosos y en los sitios turbosos. y Weinmannia rollottii cada una con 6 %. En el estrato En estos bosques la especie dominante es Polylepis rasante (Ra) domina Blechnum schomburgkii (16 quadrijuga (comunidad de P. quadrijuga), un arbolito %), seguido por Paepalanthus columbiensis (12 %) muy característico por su tronco retorcido de corteza e Hydrocotyle sp. (10 %). El estrato herbáceo ocupa rojiza y desprendible y por sus hojas verde-grisáceo. el 51 % y está dominado por Espeletia argéntea (26 Este tipo de vegetación está fuertemente amenazada %) y Espeletia argéntea con 25 %. Se encontraron un por la extracción de P. quadrijuga para leña y postes total de 2 737 individuos, distribuidos entre los 3016- de cercas. 3389 metros de altitud.

14 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 15 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Figura 16. Matorrales de subpáramo dominado por Diplostephium phylicoides.

Dentro de esta gran formación se encuentra Vaccinium Hydrocotyle sp. con 10 % cada una. Se encontraron floribundum -Gaultheria anastomosans que presenta un total de 724 individuos, distribuidos entre los 3220- 27 especies, 25 géneros y 16 familias. Domina el 3376 metros de altitud. estrato arbustivo con 70%, seguido por el herbáceo (60 %) y el rasante ocupa el 3 %. En el estrato Sánchez y Rangel (1990) describieron la asociación arbustivo sobresalen Macrocarpaea glabra (20 %), Aragoo abietinae–Puyetum santosi de los páramos de seguida por Gaultheria anastomosans (5%) y Drimys San Cayetano y de Guargua. Rangel y Ariza-N (2000) granadensis (3 %). En el estrato herbáceo sobresalen diferencian esta asociación del sintaxon de Chingaza, Aragoa abietina (12 %) y Gaultheria anastomosans en donde aparece Chusquea tessellata al igual que en (6 %). En el estrato rasante sobresalen Lachemilla el pantano de Monquentiva y la asocian como una orbiculata (1 %) y Gaultheria erecta (1 %). vegetación muy parecida en su composición floristica a la asociación Aragoetum abietinae de Cleef (1981), En los matorrales de Aragoa abietina y Puya que comparte con el pantano de Monquentiva especies goudotiana se encontraron 39 especies pertenecientes características como Puya santosii, Vaccinium a 31 géneros y 15 familias. Sobresalen los estratos floribundum, Paepalanthus karstenii, Sphagnum herbáceo (Hr) con 100 % y el arbustivo (ar) con magellanicum, Pernettya prostrata y Geranium 93 %. En el estrato herbáceo sobresalen Puya sibbaldioides (Geranium multiceps). En los matorrales goudotiana (18 %), Calamagrostis effusa (16 %) y de Hypericum goyanesii dominan Hypericum Tibouchina grossa (10 %). En el estrato arbustivo (ar) goyanesii con un 80 %. De acuerdo con Rangel y sobresalen Gaultheria anastomosans (38 %) seguido Ariza-N (2000), una característica importante en esta por Hypericum goyanesii (18 %). El estrato rasante vegetación es la ausencia de Chusquea tessellata, la ocupa el 64 % y sobresalen Blechnum schomburgkii disminución en cobertura de Calamagrostis effusa y (22 %), seguido por Paepalanthus columbiensis e una marcada dominancia de H. goyanessii. Así como

16 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 17 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

ocurre en el PNN Chingaza, aparecen como especies Chusquea tesellata (8% de cobertura promedio), características Hypericum goyanesii y Geranium junto con Blechnum loxense y Calamagrostis effusa multiceps. y en el rasante aparecen Paepalanthus karstenii y Arcytophyllum muticum. También se registran Chuscales lugares completamente dominados por Chusquea tesellata, cuya abundancia puede ser usada como un En este tipo de vegetación las especies características indicador del potencial hídrico de una región, ya que son Chusquea teassellata y Aragoa abietina, pero el contenido de agua de sus suelos es tres veces mayor dominada Chusquea tessellata, una bambusoide que el de un frailejonal (Rangel- Ch. 1995). conocida como chusque o bambú de páramo. Se desarrollan en suelos especialmente húmedos y encharcados, siendo mucho más abundantes en Frailejonales los páramos húmedos. Se encontraron 17 especies Vegetación con un estrato arbustivo emergente donde domina el estrato arbustivo con 70 %, donde conformado por las caulirósulas de Espeletia. Este tipo Chusquea teassellata ocupa el 50 % y Aragoa de vegetación se encuentra en regeneración desde hace abietina el 20 %. La altura promedio de 1,5 m y las 15 años y no presenta disturbio actual. Se encuentra en especies dominantes indicadoras son Paepalanthus toda la franja desde los 2956 hasta los 3498 metros columbiensis, Gaiadendron punctatum, Pernettya de altitud (Figura 17). Se identificaron dos tipos de prostrata, Pentacallia pulchella, Buchetia glutinosa, vegetación de frailejonal pajonal indicadoras de buen Calamagrostis effusa, Espeletia argéntea. estado de conservación (Oreobolus goeppingeri- Espeletia grandiflora y Castratella pilloselloides- Rangel y Ariza-N. (2000) los definen como matorrales Espeletia barclayana) y dos de frailejonal arbustal, dominados ampliamente por Aragoa abietina en indicadoras de regeneración natural (Puya goudotiana- el estrato arbustivo (45% de cobertura promedio), Espeletiopsis corymbosa y Arcytophyllum nitidum- en el estrato herbáceo, se disponen las cañas de Espeletia argéntea).

Figura 17. Frailejonal dominado por Oreobolus goeppingeri y Espeletia grandiflora.

16 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 17 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Oreobolus goeppingeri y Espeletia grandiflora: Arcytophyllum nitidum y Espeletia argéntea: este tipo Conformada por 39 especies, 32 géneros y 18 de vegetación se encuentra alrededor del pantano de familias. Sobresale el estrato herbáceo (Hr) con 100 Martos, en áreas que fueron fuertemente perturbadas % y el rasante (Ra) con 40 %. El estrato herbáceo por actividades antrópicas como quema y pastoreo, y está dominado por Espeletiopsis corymbosa (28 se han ido regenerando desde hace aproximadamente %), Espeletia grandiflora (22 %), Gaultheria 15 años. Domina Espeletia argéntea (80 %) y 260 anastomosans (10 %). El estrato rasante está dominado individuos en 25 m2; en algunas zona se encuentra por Paepalanthus columbiensis (13 %) y Castratella junto con Lachemilla orbiculata y Arcytophyllum piloselloides (12 %). El estrato arbustivo (ar) tiene nitidum y en otras zonas junto con Espeletiopsis una cobertura de 16 % y dominan Arcytophyllum corymbosa y Calamagrostis effusa. Distribuido a los muticatum, Cavendishia bracteata y Symplocos 3017 metros de altitud. theiformis, cada una con 3 %. Se encontraron un total de 1294 individuos. Distribuidos entre los 3075-3389 De acuerdo con Rangel y Ariza-N. (2000) este tipo de metros de altitud, Rangel y Ariza-N (2000) describen vegetación es frecuente en sitios donde inicialmente las comunidades de Diplostephio phylicoidis- se quema y luego se cultiva y es bastante pobre en Espeletietum Grandiflorae, donde en el estrato especies dominantes del páramo como Calamagrostis arbustivo domina ampliamente Espeletia grandiflora effusa y Espeletia grandiflora.En Cruz Verde, Lozano (30 % de cobertura promedio) y en el herbáceo y Schnetter (1976) registraron a Espeletia argentea en Calamagrostis effusa (40 % de cobertura promedio). varias fitocenosis, en áreas anteriormente cultivadas con papa, y las describieron como fases del proceso de Castratella pilloselloides y Espeletia barclayana: sucesión, aunque también la encontraron en vertientes Conformada por 11 especies, 22 géneros y 10 escarpadas, en sitios húmedos y en áreas erosionadas, familias. Sobresale el estrato herbáceo (Hr) con 100 por lo cual le asignaron un papel importante en el % seguido por el arbustivo (ar) con 30%. El estrato proceso de colonización y de sucesión. Vargas et al. herbáceo está dominado por Aragoa abietina (40 %) (2003) definen su carácter secundario relacionado y Calamagrostis effusa (30 %). El estrato rasante con actividades agropecuarias. tiene una cobertura de 25 % y está dominado por Lachemilla orbiculata (20 %). El estrato arbustivo (ar) Pajonales obtuvo una cobertura relativa de 30 % donde domina Vegetación herbácea dominada por macollas exclusivamente Espeletia barclayana con individuos de gramíneas y especialmente por el género con alturas entre 0,2 y 3 m. Se encontraron un total de Calamagrostis. Este tipo de vegetación está presente 149 individuos. Este tipo de vegetación solo sobre los en el subpáramo. Las comunidades identificadas 3498 metros de altura (páramo propiamente dicho). fueron Paepalanthus columbiensis-Calamagrostis effusa (60 %) con 16 especies y Chusquea tesellata Puya goudotiana y Espeletiopsis corymbosa: - Calamagrostis effusa (70 %) con 10 especies. Las Conformada por 32 especies, 28 géneros y 17 especies indicadoras son Bartsia sp., Rynchospora familias. Sobresale el estrato herbáceo (Hr) con macrocaeta, Halenia sp., Calamagrostis effusa, 100 %, seguido por el arbustivo (ar) con 72 %. El Jamesonia imbricata, Paepalanthus columbiensis y estrato herbáceo está dominado por Espeletiopsis Chusquea tessellata. Distribuidos entre los 3300 y corymbosa (34%), seguido por Calamagrostis effusa 3500 metros de altitud. (23 %) y Puya goudotiana (11 %). En el estrato arbustivo (ar) dominan Gaultheria anastomosans (30 %) e Hypericum goyanesii (28 %). El estrato Turberas rasante tiene una cobertura de 21 % y está dominado La turbera está situada en el pantano de Martos por Paepalanthus columbiensis (10 %), y Blechnum (antigua laguna) y está conformada por diferentes schomburgkii y Lachemilla orbiculata con 3 % cada tipos de vegetación distribuidos a modos de mosaico una. Se encontraron un total de 684 individuos y se (Figura 18). Dentro de la turbera se encuentran distribuyen entre los 3230 y 3376 metros de altitud. pequeños humedales dominados en los bordes por

18 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 19 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Figura 18. Turberas del actual pantano de Martos.

Sphagnum magellanicum y Oreobolus goeppinger, 10 % donde domina Symplocos theiformis (4 %) y evidencia de la antigua laguna que cubría la actual Monochaetum myrtoideum (3 %). Se encontraron un turbera. En las zonas terrizadas se encuentran total de 957 individuos, distribuidos entre los 2956 diferentes tipos de vegetación como frailejonales de hasta los 3075 metros de altitud. Espeletia grandiflora, Espeletiopsis corymbosa y Espeletia argéntea con Puya goudotiana, pajonales Dentro de las turberas encontramos dos tipos de de Calamagrostis effusa y parches de Valeriana vegetación de prados que se distribuyen a los 2956 pilosa. En el borde del pantano, colindando con la m. Vegetación con predominio del estrato rasante carretera, se encuentran matorrales de Hypericum y generalmente presente en turberas o bordes de goyanesii, Hypericum juniperinum, Diplostephium lagunas y entre los elementos típicos están los cojines phylicoides, Baccharis vaccinifolia e individuos de de Geranium sibbaldioides, Plantago sp. y Azorella Escallonia myrtilloides. Está conformada por 29 sp., Rynchospora ruiziana y Muhlenbergia cleefi. Allí especies, 17 géneros y 10 familias. abundan los musgos (Sphagnum) y las plantas que crecen con forma de cojines o tapetes. Se encontraron Sobresale el estrato herbáceo (Hr) con 100 % seguido dos tipos de vegetación de prados distribuidas a los por el rasante (Ra) con 84 %. El estrato herbáceo 2956 m s.n.m.: i) Rynchospora ruiziana-Geranium está dominado por Espeletia argéntea (29 %), Puya sibbaldioides como prados de diez especies, de 40 - 50 goudotiana (14 %), Hypericum goyanesii (9 %), cm de altura con tapetes de musgo, y ii) Rynchospora Espeletiopsis corymbosa (7 %). El estrato rasante oroboloidea-Muhlenbergia cleefii como cojines con está dominado por Blechnum schomburgkii (40 cinco especies dominados por especies de ciperáceas. %), seguido por Hydrocotyle sp. (30 %), Sphagnum De acuerdo con Vargas et al. (2003) los prados son un magellanicum (12 %) y Azorella sp. (6 %). El tipo de vegetación con predominio del estrato rasante estrato arbustivo (ar) obtuvo una cobertura relativa de que se encuentra en zonas perturbadas (Lachemilla

18 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 19 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

orbiculata) o en áreas con un alto contenido de agua altoandinos, los matorrales, los frailejonales y los en el suelo (comunidad de Campylopus cavifolius), pajonales presentaron una condición de buen estado y en las turberas figuran los pajonales de pantano (3,75-,17). Sin embargo, es importante resaltar que dominados por Calamagrostis ligulata y varias tanto los chuscales como los bosques achaparrados especies de musgos. son unidades de vegetación que deberían considerarse como las unidades que aún deben continuar en la Análisis de estado de conservación de los recuperación de atributos de composición florística y ecosistemas del páramo de Monquentiva de la estructura. Para la definición de los intervalos aceptables de variación de cada atributo ecológico clave es Consideraciones finales importante tener en cuenta que en la región andina colombiana, históricamente los ecosistemas naturales Para el caso del pantano de Monquentiva, los siete han sufrido una intensa transformación debido tipos de vegetación asociados a las formaciones de a que esta parte del territorio nacional ha sido el bosque altoandino y páramos presentaron un buen lugar donde se ha asentado la mayor parte de la estado de conservación (promedio 3,75). De acuerdo población humana (Etter 2006). Lastimosamente no a lo sugerido por Zambrano et al. (2007) y Josse se cuenta con información sistematizada sobre los (2010) un buen estado de conservación implica que intervalos de variación natural de los ecosistemas. el área protegida se encuentra en un estado deseable, En este sentido Parrish et al. (2003) recomiendan pero es preciso mejorar los esquemas de manejo para que en estas áreas que han sido afectadas por la evitar que algunos valores objeto de conservación se intervención humana en diversos tipos y magnitudes, mantengan en riesgo, para este caso específicamente las comparaciones con otros sistemas pudieran ser los bosques achaparrados y los chuscales. Los especialmente informativas sobre si los límites de ecosistemas presentes y sus subtipos de vegetación variación actuales podrían estar debajo de lo que no son de las mejores muestras a nivel regional, se considera como riesgo de permanencia para las ni actual ni históricamente, sin embargo presentan metas o rango aceptable de variación. En la tabla 2 características favorables con respecto a los atributos se presentan los atributos ecológicos y los rangos ecológicos principales y de resiliencia ante cambio naturales de variación de los bosques altoandinos antropogénico negativo. La estructura y composición y páramos definidos como sistemas de referencia y de la vegetación y los tipos de comunidades vegetales los atributos ecológicos de los páramos y bosques presentes, así como los suelos y la hidrología están altoandinos de Monquentiva. Finalmente se evalúa el funcionando dentro de rangos aceptables de variación, estado actual de cada atributo ecológico. En el Anexo se presentan especies de plantas y animales claves 3 se presentan las calificaciones de cada formación de y las especies exóticas e invasoras están presentes vegetación del páramo de Monquentiva de acuerdo a en poca cantidad y tienen un impacto mínimo. Sin su comparación con los sistemas de referencia y a la escala de calificaciones descritas en la metodología. embargo, para completar el análisis de estado de conservación y evaluar la integridad ecológica de los Para el caso del pantano de Monquentiva el promedio páramos y bosques del pantano de Monquentiva es de las calificaciones que obtuvieron los siete tipos de necesario incluir dentro de los atributos ecológicos vegetación (metas focales de conservación) fue de las dimensiones de paisaje y la comparación de la 3,75 (valor que corresponde a la categoría de Bueno), configuración actual del paisaje con un modelo de lo cual significa que el área protegida se encuentra la vegetación potencial. Así mismo, un reto mayor en un estado deseable de conservación (Tabla 3). consiste en la inclusión de algunos atributos ecológicos Las turberas y tremedales fue el único que obtuvo claves desde el punto de vista funcional, derivados del una calificación mayor a 4,5, es decir la única que se análisis de diversidad funcional que se realizó para considera con un excelente estado de conservación en estos ecosistemas. términos de composición y estructura. Los bosques

20 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 21 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Tabla 2. Evaluación de cada atributo ecológico de los bosques altoandinos del páramo de Monquentiva. Meta focal Nombre Descripción del estado ideal de los tipos de Descripción del estado actual de los de del atributo bosques altoandinos tipos de bosques altoandinos conservación

Presencia de árboles con alturas máximas de 32 m Subdosel (Ar y ar) con cobertura de 58 % formando una cobertura del dosel mayor al 90%

Presencia de solo un árbol con altura Subdosel (Ar y ar) con cobertura >70% máxima de 30 m. La coberturalativa del dosel (As + Ai) del 100 % Estructura Presencia de juveniles de especies de la Presencia de juveniles de especies del dosel del dosel de 41 de las 54 especies vegetación 96 ind. con DAP>10 cm en 0,1 ha 139 ind. con DAP>10 cm en 0,1 ha 180 ind. con DAP>2.5 cm en 0,1 ha

280 ind. con DAP>2,5 cm (en Carpanta)

J invertida en la distribución de clases J invertida en la distribución de clases diamétricas. 12 clases diamétricas diamétricas. 11 clases diamétricas

Abundante presencia de epífitas Abundante presencia de epífitas

En las cimas y parte media de las Se encuentran ubicadas en las cimas de las Bosque montañas o en laderas altas. Suelos de montañas o en laderas altas. Suelos de textura altoandino textura A. Extremadamente ácidos Far y Ar. extremadamente ácidos pH 4,1. CIC dominado pH 3,2. CIC alta (92,6) por alta Weinmannia Riqueza: 47 sp. (2700 - 2920) DAP ≥ Riqueza: 39 sp. (2893-3098) DAP ≥ 10 cm balbisiana y Composición 10cm (Cárpatos) Clusia de la Riqueza: 46 sp. (2800 - 2900). DAP ≥ 2,5 Riqueza: 53 sp. (2893-3098) DAP ≥ 2,5 multiflora vegetación cm (Carpanta) cm

Nueve especies de Lauraceae Cuatro especies de Lauraceae

Especies diagnósticas y clave Especies diagnósticas y clave Drymis granandensis Drymis granandensis Gordonia fruticosa Tersntroemia meridionalis

Ceroxylon andicola (Carpatos y Carpanta) Axinaea macrophylla

Número total Weinmannia tomentosa Weinmannia tomentosa de especies y presencia de Weinmannia balbisiana (Carpatos y Carpanta) Weinmannia balbisiana especies clave Drymis granandensis Drymis granandensis Persea mutisi Persea mutisii Hedyosmum bonplandianum (Carpatos y Nectandra laurel Carpanta)

Brunellia colombiana (Carpatos y Carpanta) Nectandra reticulata

Geonoma weberbaueri (Carpatos y Carpanta) Blakea cuatreacsii

Clusia ducu Hedyosmum bonplandianum

20 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 21 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Cont. Tabla 2. Evaluación de cada atributo ecológico de los bosques altoandinos del páramo de Monquentiva.

Meta focal Nombre Descripción del estado ideal de los tipos de Descripción del estado actual de los de del atributo bosques altoandinos tipos de bosques altoandinos conservación

PresenciaNectandra de mollis árboles con alturas máximas de 32 m SubdoselBrunellia (Ar colombiana y ar) con cobertura de 58 % formandoPalicourea una linealiflora cobertura del dosel mayor al 90% Clusia multiflora Beilschmiedia pendula Palicourea vaginata Número total Presencia de solo un árbol con altura de especies y SubdoselPodocarpus (Ar oleifolius y ar) con cobertura >70% máximaPalicourea de 30apicata m. La coberturalativa presencia de Styloceras laurifolium delStyloceras dosel (As lau+ Airifolium) del 100 % especiesEstructura clave Axinaea macrophylla PresenciaSymplocos de juvenilesflosfragans de especies de la Presencia de juveniles de especies del dosel del dosel de 41 de las 54 especies vegetación Ocotea calophylla Podocarpus oleifolius Aiouea dubia 96Ocotea ind. con calophylla DAP>10 cm en 0,1 ha Meta focal 139 ind. con DAP>10 cm en 0,1 ha Nombre Descripción del estado ideal de los tipos de 180Descripción ind. con DAP>2.5del estado cm actual en 0,1 deha los Bosquede del atributo Bosque altoandinobosques que altoandinos corresponde al Bosquetipos altoandino de bosques que altoandinos corresponde al altoandinoconservación Weinmannion280 ind. con D AP>2,5de Cuatrecasas cm (en Carpanta) (1934) Weinmannion de Cuatrecasas (1934) dominado por Presencia de árboles con alturas máximas de 32 m Subdosel (Ar y ar) con cobertura de 58 % EnJ invertida Cárpatos en unala distribució alianza yn dos de clasesasociaciones Una gran formación de Weinmannia Weinmannia formando una cobertura del dosel mayor al 90% J invertida en la distribución de clases diamétricas. 12 clases diamétricas balbisiana y Clusia multiflora balbisiana y Alianza Hedyosmo bomplandiani - diamétricas. 11 clases diamétricas Clusia PresenciaBosques dede Drimys solo un granadensisárbol con altura - WeinmannionAbundante presenci pinnataea de epífitas Abundante presencia de epífitas multiflora Comunidades Subdosel (Ar y ar) con cobertura >70% máximaWeinmannia de 30 tomentosa m. La coberturalativa Ocoteo calophyllae-Weinmannietum pinnatae del dosel (As + Ai) del 100 % identificadas BosquesEn las cimas de Brunellia y parte media colombiana de las Estructura Se encuentran ubicadas en las cimas de las Bosque en los PresenciaWeinmanniamontañas de o en juvenilesrollotii laderas de altas. especies Suelos de de la PresenciaClusiomontañas multiflorae- de o enjuveniles laderas Weinmannietum de altas. especies Suelos del deb adosel lbisianaetextura altoandino bosques deltextura dosel A. de Extremadamente 41 de las 54 especies ácidos vegetación dominado altoandinos Far y Ar. extremadamente ácidos pH 4,1. CIC En Bogotá dos asociaciones (EcoAndes - 96pH i nd3,2.. c onCIC D altaAP>10 (92,6) cm en 0,1 ha por alta 139Sumapaz): ind. con DAP>10 cm en 0,1 ha Weinmannia Riqueza: 47 sp. (2700 - 2920) DAP ≥ 180 ind. con DAP>2.5 cm en 0,1 ha Riqueza: 39 sp. (2893-3098) DAP ≥ 10 cm balbisiana y Composición Drimys10cm (Cárpatos) granaden sis - Weinmannia tomentosa Clusia de la 280(S. Cortind.és con) DAP>2,5 cm (en Carpanta) Riqueza: 46 sp. (2800 - 2900). DAP ≥ 2,5 Riqueza: 53 sp. (2893-3098) DAP ≥ 2,5 multiflora vegetación Brunelliocm (Carpanta) colombiano - Weinmannietum rollotii cm J(S. invertida Cortés) en la distribución de clases J invertida en la distribución de clases diamétricas. 12 clases diamétricas diamétricas. 11 clases diamétricas Nueve especies de Lauraceae Cuatro especies de Lauraceae

AbundantEspecies ediagnósticas presencia de y epífitas clave AbundantEspecies ediagnósticas presencia de y epífitas clave Síntesis deDrymis la calificación granandensis de cada atributo ecológico de losEn bosqueslasDrymis cimas granandaltoandinos y parteensis media y los de las Tabla 3. Se encuentran ubicadas en las cimas de las Bosque Gordonia fruticosa montañasTersntroemia o en laderas meridionalis altas. Suelos de tipos de vegetaciónmontañas de los o páramos en laderas del altas. área Suelosprotegida. de textura altoandino textura A. Extremadamente ácidos Far y Ar. extremadamente ácidos pH 4,1. CIC dominado Tipo de vegetaciónCeroxylon andicolaNombre (Carpatos del atributo y Carpanta) pHE Axinaeastado3,2. CIC de macrophyl alta conservación (92,6)la por alta Estructura de la vegetación Regular Weinmannia Número total RiquezaWeinmannia: 47 sp. (2700tomentosa - 2920) DAP ≥ Weinmannia tomentosa Riqueza: 39 sp. (2893-3098) DAP ≥ 10 cm balbisiana y Composiciónde especies y 10cm (Cárpatos)Composición de la vegetación Bueno Clusia dePpresenciaáramo la - de Weinmannia balbisiana (Carpatos y Carpanta) Weinmannia balbisiana Riqueza: 46 sp. (2800 - 2900). DAP ≥ 2,5 Riqueza: 53 sp. (2893-3098) DAP ≥ 2,5 multiflora vegetaciónfespeciesrailejonales clave Número de comunidades identificadas Excelente cm Drymis(Carpanta) granandensis cm Drymis granandensis PerseaT mutisiotal condición biótica frailejones PerseaBueno mutisii Nueve especies de Lauraceae Cuatro especies de Lauraceae Hedyosmum bonplandianum (Carpatos y Estructura de la vegetación NBuenoectandra laurel EspeciesCarpanta) diagnósticas y clave Especies diagnósticas y clave DrymisComposición granandensis de la vegetación DrymisBueno granandensis Páramo - Brunellia colombiana (Carpatos y Carpanta) Nectandra reticulata pajonales GordoniaNúmero fruticosa de comunidades identificadas TersntroemiaBueno meridionalis Geonoma weberbaueri (Carpatos y Carpanta) Blakea cuatreacsii CeroxylonTotal andicola condición (Carpatos biótica ypajonales Carpanta) AxinaeaBueno macrophylla Clusia ducu Hedyosmum bonplandianum Número total WeinmanniaEstructura tomentosa de la vegetación WeinmanniaBueno tomentosa de especies y Weinmannia balbisiana (Carpatos y Carpanta) Weinmannia balbisiana 22 Biota Colombianapresencia 15 - Suplemento de 1 - 2014 Composición de la vegetación Bueno Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 23 especiesPáramo clave - chuscales DrymisNúmero granandensis de comunidades identificadas DrymisRegular gran andensis Persea mutisi Persea mutisii Total condición biótica chuscales Regular Hedyosmum bonplandianum (Carpatos y Nectandra laurel Carpanta) Estructura de la vegetación Excelente Brunellia colombiana (Carpatos y Carpanta) Nectandra reticulata Páramo - Composición de la vegetación Bueno turberas y Geonoma weberbaueri (Carpatos y Carpanta) Blakea cuatreacsii tremedales Clusia ducNúmerou de comunidades identificadas HedyosmumExcelente bonplandianum Total condición biótica turberas Excelente y tremedales Estructura de la vegetación Bueno Composición de la vegetación Bueno Páramo - matorrales Número de comunidades identificadas Bueno Total condición biótica matorrales Bueno

Estructura de la vegetación Regular Composición de la vegetación Bueno Páramo - bosques achaparrados Número de comunidades identificadas Regular Total condición biótica bosques Regular achaparrados Estructura de la vegetación Bueno

Bosque altoandino Composición de la vegetación Bueno de Weinmannia Número de comunidades identificadas Excelente balbisiana Total condición biótica bosques Bueno altoandinos Tipo de vegetación Nombre del atributo Estado de conservación Estructura de la vegetación Regular Composición de la vegetación Bueno Páramo - frailejonales Número de comunidades identificadas Excelente Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Total condición bióticaCundinamarca): frailejones caracterizaciónBueno ecológica y estado de conservación Estructura de la vegetación Bueno Composición de la vegetación Bueno Cont.Páramo Tabla - 3. Síntesis de la calificación de cada atributo ecológico de los bosques altoandinos pajonales Número de comunidades identificadas Bueno y los tipos de vegetación de los páramos del área protegida. Total condición biótica pajonales Bueno Tipo de vegetación Nombre del atributo Estado de conservación Estructura de la vegetación RegularBueno Composición de la vegetación Bueno Páramo - fcrailejonaleshuscales Número de comunidades identificadas RegularExcelente

TotTotalal condición biótica chuscalesfrailejones RegularBueno

Estructura de la vegetación Bueno Estructura de la vegetación Excelente Composición de la vegetación Bueno Páramo - pajonales ComposiciónNúmero de comunidades de la vegetación identificadas BuenoBueno turberas y tremedales TotalNúmero condición de comunidades biótica pajonales identificadas ExcelenteBueno Total condición biótica turberas Excelente yEstructura tremedales de la vegetación Bueno EstructuraComposición de lade vegetaciónla vegetación BuenoBueno Páramo - chuscales ComposiciónNúmero de comunidades de la vegetación identificadas BuenoRegular Páramo - matorrales TotNúmeroal condición de comunidades biótica chuscales identificadas BuenoRegular Total condición biótica matorrales Bueno Estructura de la vegetación Excelente Estructura de la vegetación Regular Páramo - Composición de la vegetación Bueno Pturberasáramo -y b osques atremedaleschaparrados Número de comunidades identificadas RegularExcelente Total condición biótica turberasbosques RegularExcelente yachaparrados tremedales Estructura de la vegetación Bueno

Bosque altoandino Composición de la vegetación Bueno Páramo - de Weinmannia matorrales Número ddee comunidades identificadas ExceleBueno nte balbisiana Total condición biótica bosques Total condición biótica matorrales Bueno altoandinos Estructura de la vegetación Regular Composición de la vegetación Bueno Los resultadosP áramo del análisis - bosques de conservación y la por Sarmiento et al. (2002). Teniendo en cuenta las historia de transformaciónachaparrados del área estudioNúmero sede resaltacomunidades identificadastrayectorias deseablesRegular de recuperación que están Total condición biótica bosques la capacidad de recuperación de estos ecosistemas. siguiendo estos ecosistemas,Regular es posible sugerir que las Luego de 15 años y con intervencionesachaparrados basadas en la acciones de manejo del área protegida en lo referente a eliminación o reducción de los efectos tensionantesEstructura de la que vegetación los procesos de conservaciónBueno y restauración ecológica degradaban los ecosistemas, ha sido posibleComposición recuperar de la vegetación deberían enfocarse Buenoen continuar con el detenimiento entre un 50 y 75Bosque % de a lasltoandino características florísticas y de efectos tensionantes, la recuperación de algunos de Weinmannia estructurales de los páramos y bosquesNúmero altoandinos de comunidades identificadasatributos funcionales Excele de losnte bosques altoandinos y los balbisiana Total condición biótica bosques presentes en las áreas protegidas de PNN Chingaza bosques achaparrados,Bueno y el monitoreo del proceso de y Reserva Forestal Cárpatos. Resultadosaltoandinos similares recuperación natural. Otro aspecto fundamental para se han encontrado en los páramos de Venezuela desarrollar en la gestión del área protegida debe ser

22 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 23 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

la vinculación activa de las comunidades rurales, a Universidad Nacional de Colombia-Instituto de través de programas de monitoreo participativo, Ciencias Naturales. Bogotá D.C. educación ambiental y promoción de estrategias de Cleef, A. M. 1979. The phytogeographical position of the ecoturismo que les generen beneficios económicos y neotropical vascular paramo flora with special reference apropiación social. to the Colombian Cordillera Oriental. Pp. 175-184. En: Larsen K. y Holm-Nielsen L. B. (Eds.). 1979. Tropical Botany. Academic Press, New York, Estados Unidos. Agradecimientos Cleef, A. M. 1981. The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera Oriental. Dissertationes Agradecemos a Ecopetrol que aportó los recursos Botanicae 61: 1-321. finacieros para ejecutar el proyecto “Análisis de los Cleef, A. M. 2012. Field information Colombia: Andean servicios ecosistémicos del pantano de Martos a partir mires. Institute of Botany and Landscape Ecology, de la integridad ecológica de los ecosistemas como Grimmerstr, Germany. International Mire Conservation Group Newsletter 1: 7-10. línea base para orientar procesos de conservación y restauración ecológica”, en el marco de la Segunda Cortés, S. P. 2008. La vegetación boscosa y arbustiva de la cuenca alta del río Bogotá. Pp. 130 – 145. En: T. Convocatoria Nacional a la Biodiversidad (2011); Van der Hammen (Ed.) 2008. Estudios de Ecosistemas a la Fundación Natura por la cofinanciación y el Tropandinos - La cordillera Oriental colombiana, apoyo técnico; al Instituto Alexander von Humboldt transecto Sumapaz, Ecoandes 7. J. Cramer, Berlín- y a la CAR por la cooperación en el intercambio Stuttgaart. de información relevante para el proyecto; al señor CAR - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Luis Enrique Peña por el apoyo en campo y los 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial Guatavita- conocimientos compartidos; a los botánicos Astrid Cundinamarca. Bogotá, Colombia. 101 pp. Milena Caro, Diego Cabrera y Francisco Fajardo, a Cuatrecasas, J. 1934. Observaciones geobotánicas en Paula Guerrero por el apoyo en el trabajo comunitario. Colombia. Trabajos del Museo Nacional Ciencias Naturales, Serie Botánica 27. Madrid. 144 pp. Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural Bibliografía de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas 10 (40): 221-268. Andrade, G. I. 1993. Paisaje y biodiversidad en las selvas Etter, A., C. MacAlpine, D. Pullar y H. Possingham. de los Andes. Pp. 31.48. En: Andrade, G. I. (Ed.). 2006. Modelling the conversion of Colombian lowland Carpanta: selva nublada y páramo. Fundación Natura ecosystems since 1940: Drivers, patterns and rates. Colombia. 256 pp. Journal of Environmental Management 79: 74–87. Avella, A. y J. O. Rangel-Ch. 2014. Oak forests types Gentry, A. H. 1993. Vistazo general a los bosques of Quercus humboldtii and their sustainable use and nublados andinos y a la flora de Carpanta. Pp.67- conservation in the Guantiva-La Rusia-Iguaque corridor 79. En: Andrade G. (Ed.). Carpanta: selva nublada y (Santander-Boyacá, Colombia). Colombia Forestal 17 páramo - Eecología y conservación de un ecosistema (1): 100-116. altoandino. Fundación Natura Colombia. Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología (bases para el Gómez, C. L. y D. Rubio. 2003. El pantano de Martos: estudio de las comunidades vegetales). Editorial Blume, estudio histórico, cultural y geográfico. Academia Madrid. 820 pp. de Historia de Cundinamarca y Secretaria del Medio Cantillo, E., K. J. Rodríguez y A. Avella. 2004. Ambiente del departamento de Cundinamarca. 103 pp. Caracterización florística, estructural, diversidad y Guhl, E. 1982. Los páramos circundantes de la Sabana ordenación de la vegetación en la reserva forestal de Bogotá. Segunda Edición. Fondo FEN Colombia, Cárpatos, Guasca (Cundinamarca). Tesis de grado. Bogotá D. C., Colombia. 127 pp. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. 150 pp. Josse, C. 2010. Indicadores de integridad ecológica Cantillo, E. y J. O. Rangel. 2011. La estructura y el patrón en bosques de roble. Documento interno de trabajo de la riqueza de la vegetación del Parque Nacional NatureServe. 44 pp. Natural Los Nevados. Pp. 69-125. En: J. O. Rangel. Lozano-C., G y R. Schnetter. 1976. Estudios ecológicos (Ed.). Colombia Diversidad Biótica XI. Patrones de la en el páramo de Cruz Verde, Colombia II. Las estructura y de la riqueza de la vegetación en Colombia. comunidades vegetales. Caldasia 12 (54): 53-68.

24 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 25 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Luteyn J. L., A. M. Cleef y J. O. Rangel. 1992. Plant Rangel, J. O. y A. Velásquez. 1997. Métodos de estudio de Diversity in Paramo: Towards a checklist of paramo and la vegetación. Pp. 59-87. En: J. O. Rangel-Ch., P. Lowy a generic flora in paramo. Pp. 71-84. En: Balslev, H. y J. y M. Aguilar (Eds.). Colombia Diversidad Biótica II. L. Luteyn (Eds.). 1992. Paramo: An Andean ecosystem Tipos de vegetación en Colombia: Instituto de Ciencias under human influence. Academic Press, San Diego, Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Estados Unidos. Sánchez, R. y J. O. Rangel. 1990. Estudios ecológicos McGarigal, K. y B. Marks. 1994. Fragstats - Spatial en la cordillera Oriental colombiana V: Análisis pattern analysis program for quanttifyng landscape fitosociológico de la vegetación de los depósitos structure. Oregon, State. 122 pp. turbosos paramunos de los alrededores de Bogotá. McIntyre, S y Hobbs, R. 1999. A framework for Caldasia 16 (77): 155-192. conceptualizing human effects on landscapes and Sarmiento, L., L. D. Llambí, A. Ecalona y N. Márquez. its relevance to management and research models. 2003. Vegetation patterns, regeneration rates and Conservation Biology 13 (6): 1282-1292. divergence in an old-field succession of the high tropical Mora-Osejo, L. E. 2002. La necesidad urgente de mantener Andes. Plant Ecology 166: 63-74. el equilibrio dinámico del ciclo hídrico. Pp. 271-276. Sguerra, S., F. Cantillo, O. Rodríguez, Y. Alvarado, C. En: R. Jaramillo, C. Uribe, F. Hincapié, J. Rodríguez Paéz, E. Rico, D. Gonzáles, J. Sarria, D. Angulo y y C. Durán (Eds.). Memorias Congreso Mundial de C. Boberg. 2011. Estudios básicos para establecer la Páramos. Vol. 1. factibilidad de declarar el páramo de Monquentiva Parrish, J. D., D. P. Braun y R. S. Unnasch. 2003. Are we (municipio de Guatavita) como nueva área natural conserving what we say we are? Measuring ecological protegida. Conservación Internacional. 531 pp. integrity within protected areas. BioScience 53: 851- Sturm, H. y J. O. Rangel (Eds.). 1985. Ecología de los 860. páramos andinos: Una visión preliminar integrada. Pedraza-Peñalosa, P., J. Betancur y P. Franco- Rosselli. Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia 2005. Chisacá, un recorrido por los páramos andinos. Natural, Biblioteca José Jerónimo Triana 9: 1-292. Segunda edición. Instituto de Ciencias Naturales e Tierney L. G., D. Faber-Longendoen, B. Mitchell., W.G. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Shriver y J. P. Gibbs. 2009. Frontiers in Ecology and Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 340 pp. the Environment 7 (6): 308-316. Rangel, J. O. 1995. Consideraciones sobre la diversidad Vargas, O. y P. Pedraza. 2003. Parque Nacional Natural y la vegetación de alta montaña en Colombia. Pp. 33- Chingaza. Departamento de Biología. Facultad 60. En: Lozano, J. A. y J. D. Pabón (Eds.). Memorias de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. del seminario-taller sobre alta montaña colombiana. Colciencias. Unidad de Parques Nacionales. Acueducto Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y de Bogotá. 226 pp. Naturales. Editorial Guadalupe. Bogotá. Vargas, O. y D. O. Rivera. 1990. El páramo un ecosistema Rangel., J. O. (Ed.) 2000. Colombia Diversidad Biótica frágil. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural III: la región de vida paramuna. Universidad Nacional 25: 145-163. Reimpreso en Cuadernos Divulgativos 2: de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias 1-15. Naturales, Bogotá D.C. 902 pp. Vargas, O. y S. Zuluaga. 1980. Contribución al estudio Rangel, J. O. 2002. Biodiversidad en la región del páramo: fitoecológico de la región de Monserrate. Universidad con especial referencia a Colombia. Pp. 168-200. En: Nacional de Colombia. Trabajo de Grado. 165 pp. Jaramillo, C., C. Uribe, F. Hincapié, J. Rodríguez y C. Durán (Eds.). Memorias Congreso Mundial de Páramos. Vargas, O. y S. Zuluaga 1985. Estudio fitoecológico en la Tomo I. región de Monserrate. Pp. 167- 224. En: Sturm, H. y O. Rangel, Ecología de los párarmos andinos: una visión Rangel., J. O. y C. Ariza-N. 2000. La vegetación del preliminar integrada, Biblioteca Triana 9. Editorial Parque Nacional Natural Chingaza. Pp. 720-753. En: Guadalupe. Bogotá. Rangel., J. O. (Ed.). Colombia diversidad biótica III: La región de Vida Paramuna. Editorial Unibiblos. Bogotá. Zambrano, H. M. Pardo y L. Naranjo. 2007. Evaluación de integridad ecológica – Propuesta metodológica. Rangel., J. O. y H., Arellano 2010. Bosques de Polylepis: Herramienta para el análisis de la efectividad en el un tipo de bosques condenados a la extinción. Pp. 443- largo plazo en áreas del Sistema de Parques Nacionales 447. En: Rangel, J. O. (Ed.). Colombia Diversidad Naturales de Colombia. Bogotá D.C. Convenio WWF- Biótica X: Cambio Global (Natural) y climático Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia, (antrópico) en el páramo colombiano. Universidad Instituto Alexander von Humboldt. 30 pp. Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.

24 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 25 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación 2 2 2 1 9 7 4 3 1 1 5 2 2 4 12 19 62 500 2.924 Lev9 3 3 1 1 7 2 2 3 2 1 5 2 12 16 12 12 10 17 95 500 2.893 Lev3 1 1 1 2 3 2 6 8 1 22 16 30 15 500 105 2.978 Lev2 1038782.91030643.6 1040647.8 1034935.9 1039838.5 1033043.2 1 1 9 2 1 4 12 46 10 84 500 Lev8 8 2 4 1 4 6 2 5 27 10 16 90 500 3.098 Lev6 (Lev6/4) (Lev6/8) (Lev7/1) (Lev5/1) (Lev8/5) (Lev7/1) (Lev5/1) (Lev5/2) (Lev3/1) (Lev9/1) (Lev7/1) (Lev7/1) (Lev6/1) (Lev7/1) 3 1 5 1 1 3 1 2 1 1 1 10 13 21 54 500 2.978 Lev7 2 4 1 1 5 6 1 5 9 17 16 44 13 13 10 12 20 500 165 2.959 Lev5 Miconia ferruginea Miconia 1142 AMC Miconia phyllireoides Monnina reticulata Nectandra calophylla Ocotea mutisii Persea oleifolius Podocarpus laurifolium Styloceras bogotensis Symplocos mucronata Symplocos grossa Tibouchina lehmani Viburnum (AMC1145) sp. Weinmmannia spiculifera Xylosma v1 1 1 7 2 3 1 2 1 2 15 20 14 11 19 13 16 500 119 3.087 Le bsoluta a

6 2 1 5 4 1 2 40 17 11 11 97 500 2.972 Lev4 (Lev2/8) (Lev2/2) (Lev7/3) (Lev2/2) (Lev4/8) (Lev6/4) (Lev9/1) (Lev5/1) (Lev1/7) (Lev7/1) (Lev5/1) bundancia 1039591.11035276.8 1038076.8 1033811.6 1039435.8 1034381.8 1039387.9 1033762.7 1028422 1040357 a e (Lev6/2; Lev9/1) (Lev6/2; Lev8/3) (Lev7/1; Lev8/3) (Lev7/1; Weinmannia rolotii y Weinmannia tomentosa y Weinmannia balbisiana y Clusia multiflora Valores d de osques b ) N 2 W , , Arreglo florístico de la vegetación boscosa en el páramo Monq uentiva. Drimys gr anadensis Brunellia colombiana acrophylla acrophylla de de

multiflora especies Altitud Coordenada Área m (500 n Levantamiento n ind ividuos Coordenada ras especies presentes presentes especies ras Symplocos flosfragans flosfragans Symplocos tomentosa Weinmannia Psamisia sp. 1 AMC 955 1 AMC sp. Psamisia Bosques m Axinaea Tersntroemia meridionalis Tersntroemia Myrsine pellucida pellucida Myrsine Myrsine latifolia Cyathea caracasana Cyathea Hedyosmum bonplandiamun Hedyosmum Brunellia colombiana colombiana Brunellia Weinmannia balbisiana Weinmannia Miconia elaeoides Miconia resinosa Bejaria cuatreacsii Blakea cordatum Blechnum schomburgkii Blechnum mutabilis Centronia iteoides Cybianthus ochraceum Diplostephium sp. Freziera ichthyoderma Glossoloma colombianum Hedyosmum rupestris Macleania glabra Macrocarpaea Ot Clethra fimbriata Bosques Weinmannia rolotii Gaiadendron punctatum Tibouchina lepidota Weinmannia pinnata Nectandra laurel apicata Palicourea Cletra revoluta Miconia cundinamarcensis Drimys granadensis Drimys Cestrum buxifolium buxifolium Cestrum perverrucossum Piper andinus Geissanthus Disterigma alaternoides Disterigma Palicourea vaginata Palicourea Gran formación de Clusia Chusquea scandens scandens Chusquea Anexo 1.

26 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 27 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación 2 2 2 1 9 7 3 4 1 1 2 5 2 4 12 19 62 500 2 2 2 1 9 7 3 4 1 1 2 5 2 4 2.924 12 19 Lev9 62 500 2.924 Lev9 3 3 1 1 7 2 3 2 2 1 5 2 12 16 12 12 10 17 95 500 3 3 1 1 7 2 3 2 2 1 5 2 2.893 12 16 12 12 10 17 Lev3 95 500 2.893 Lev3 1 1 1 2 3 2 6 8 1 22 16 30 15 500 105 1 1 1 2 3 2 6 8 1 2.978 22 16 30 15 Lev2 500 105 2.978 Lev2 1038782.91030643.6 1040647.8 1034935.9 1039838.5 1033043.2 1038782.91030643.6 1040647.8 1034935.9 1039838.5 1033043.2 1 1 9 2 1 4 12 46 10 84 500 1 1 9 2 1 4 12 46 Lev8 10 84 500 Lev8 8 2 4 1 4 6 2 5 27 10 16 90 500 8 2 4 1 4 6 2 5 3.098 27 Lev6 10 16 90 500 (Lev6/4) (Lev5/1) (Lev8/5) (Lev7/1) (Lev5/1) (Lev5/2) (Lev3/1) (Lev9/1) (Lev7/1) (Lev7/1) (Lev6/1) (Lev7/1) (Lev6/8) (Lev7/1) 3.098 Lev6 (Lev6/4) (Lev6/8) (Lev7/1) (Lev5/1) (Lev8/5) (Lev7/1) (Lev5/1) (Lev5/2) (Lev3/1) (Lev9/1) (Lev7/1) (Lev7/1) (Lev6/1) (Lev7/1) 3 1 5 1 1 3 1 2 1 1 1 10 13 21 54 500 3 1 5 1 1 3 1 2 1 1 1 2.978 10 13 Lev7 21 54 500 2.978 Lev7 2 4 1 1 5 6 1 9 5 17 16 44 13 13 10 12 20 500 165 2 4 1 1 5 6 1 9 5 2.959 17 16 44 13 13 10 Lev5 12 20 500 165 2.959 Lev5 Miconia ferruginea Miconia Nectandra reticulata Nectandra calophylla Ocotea mutisii Persea oleifolius Podocarpus laurifolium Styloceras bogotensis Symplocos mucronata Symplocos grossa Tibouchina lehmani Viburnum (AMC1145) sp. Weinmmannia spiculifera Xylosma Miconia AMC 1142 AMC Miconia phyllireoides Monnina Miconia ferruginea Miconia Miconia AMC 1142 AMC Miconia phyllireoides Monnina reticulata Nectandra calophylla Ocotea mutisii Persea oleifolius Podocarpus laurifolium Styloceras bogotensis Symplocos mucronata Symplocos grossa Tibouchina lehmani Viburnum (AMC1145) sp. Weinmmannia spiculifera Xylosma v1 1 1 7 2 3 1 2 1 2 15 20 14 11 19 13 16 v1 500 119 1 1 7 2 3 1 2 1 2 3.087 15 20 14 11 19 Le 13 16 500 119 3.087 Le bsoluta a bsoluta

a

6 2 1 5 4 1 2 40 17 11 11 97 500 6 2 1 5 4 1 2 2.972 40 17 Lev4 11 11 97 500 (Lev2/8) (Lev2/2) (Lev7/3) (Lev2/2) (Lev4/8) (Lev6/4) (Lev9/1) (Lev5/1) (Lev1/7) (Lev7/1) (Lev5/1) 2.972 Lev4 bundancia 1039591.11035276.8 1038076.8 1033811.6 1039435.8 1034381.8 1039387.9 1033762.7 1028422 1040357 (Lev2/8) (Lev2/2) (Lev7/3) (Lev2/2) (Lev4/8) (Lev6/4) (Lev9/1) (Lev5/1) (Lev1/7) (Lev7/1) (Lev5/1) a bundancia 1039591.11035276.8 1038076.8 1033811.6 1039435.8 1034381.8 1039387.9 1033762.7 1028422 1040357 a e (Lev6/2; Lev9/1) (Lev6/2; (Lev7/1; Lev8/3) (Lev7/1; Lev8/3) (Lev7/1; e (Lev6/2; Lev9/1) (Lev6/2; (Lev7/1; Lev8/3) (Lev7/1; Lev8/3) (Lev7/1; Weinmannia rolotii Weinmannia rolotii Weinmannia tomentosa y Weinmannia tomentosa Weinmannia balbisiana y Clusia multiflora Valores d y Weinmannia balbisiana y Clusia multiflora Valores d de de osques Arreglo florístico de la vegetación boscosa en el páramo Monq uentiva. osques ) N 2 W ) N 2 W , , Drimys gr anadensis Brunellia colombiana y Drimys gr anadensis Brunellia colombiana y acrophylla acrophylla de de acrophylla acrophylla de de multiflora especies multiflora especies Altitud Coordenada , Área m (500 n Levantamiento n ind ividuos Coordenada , ras especies presentes presentes especies ras Altitud Coordenada Área m (500 n Levantamiento n ind ividuos Coordenada ras especies presentes presentes especies ras Symplocos flosfragans flosfragans Symplocos Weinmannia tomentosa Weinmannia Psamisia sp. 1 AMC 955 1 AMC sp. Psamisia Bosques m Axinaea Tersntroemia meridionalis Tersntroemia Myrsine pellucida pellucida Myrsine Myrsine latifolia Cyathea caracasana Cyathea Hedyosmum bonplandiamun Hedyosmum Brunellia colombiana colombiana Brunellia Ot Clethra fimbriata Weinmannia balbisiana Weinmannia Miconia elaeoides Miconia resinosa Bejaria cuatreacsii Blakea cordatum Blechnum schomburgkii Blechnum mutabilis Centronia iteoides Cybianthus ochraceum Diplostephium sp. Freziera ichthyoderma Glossoloma colombianum Hedyosmum rupestris Macleania glabra Macrocarpaea Bosques Weinmannia rolotii Gaiadendron punctatum Tibouchina lepidota Weinmannia pinnata Nectandra laurel apicata Palicourea Cletra revoluta Miconia cundinamarcensis Drimys granadensis Drimys Cestrum buxifolium buxifolium Cestrum perverrucossum Piper andinus Geissanthus Disterigma alaternoides Disterigma Palicourea vaginata Palicourea Chusquea scandens scandens Chusquea Clusia Gran formación de b Symplocos flosfragans flosfragans Symplocos Weinmannia tomentosa Weinmannia Psamisia sp. 1 AMC 955 1 AMC sp. Psamisia Bosques m Axinaea Tersntroemia meridionalis Tersntroemia Myrsine pellucida pellucida Myrsine Myrsine latifolia Cyathea caracasana Cyathea Hedyosmum bonplandiamun Hedyosmum Brunellia colombiana colombiana Brunellia Ot Clethra fimbriata Miconia elaeoides Miconia resinosa Bejaria cuatreacsii Blakea cordatum Blechnum schomburgkii Blechnum mutabilis Centronia iteoides Cybianthus ochraceum Diplostephium sp. Freziera ichthyoderma Glossoloma colombianum Hedyosmum rupestris Macleania glabra Macrocarpaea Weinmannia balbisiana Weinmannia Bosques Weinmannia rolotii Gaiadendron punctatum Tibouchina lepidota Weinmannia pinnata Nectandra laurel apicata Palicourea Cletra revoluta Miconia cundinamarcensis Drimys granadensis Drimys Cestrum buxifolium buxifolium Cestrum perverrucossum Piper andinus Geissanthus Disterigma alaternoides Disterigma Palicourea vaginata Palicourea Chusquea scandens scandens Chusquea Gran formación de b Clusia Cont. Anexo 1.

26 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 27 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación 1,0 4,0 3 3 0,0 1,0 6 ,4 0,0 5 5,4 3.,1 12, 0 0 ,4 ,5 0,5 ,5 8,4 6,0 3 1 3 1,3 6,8 0,5 5.4 2,5 10, 18, 0,6 1,5 1,1 0,5 1,5 0,5 2,6 6,9 7,6 0,5 0,5 3,0 0,5 3,5 1,2 2,5 2,5 1,3 ,0 13 16 13 19 20 0,3 1 2,0 2,0 0,5 2,5 1,0 9 2,5 30,0 10,0 3,5 2,0 0,6 2,0 4,0 11,5 20,0 1,2 0,5 0,5 1,5 4,25 1,5 0,8 0,5 0,5 1,25 ph ylicoides iplostephium D ,5 0,5 2 ev11 Lev12 Lev13 Lev14 Lev15 Lev16 Lev17 Lev18 Lev19 Lev20 Lev21 Lev22 21,2 33,6 2,16 17,5 38.0 L Frecuencia rel ativa itidum y e 0 ,1 ,1 ,1 20 15 16 14 14 0,0 0,7 1,5 0,5 3,9 3,0 2,0 1,5 0,5 2,0 2,0 2,0 1,0 0,1 2,5 6,0 5,7 0 0 0,5 2,0 2,0 0 5,0 2,5 0,5 3,7 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 20, 3.292 3.376 3.270 3.220 3.389 3.075 3.104 3.242 3.236 3.104 3.185 3.075 3.016 Lev10 1037052 10369151037246 1039189 1037817 1035417 1037343 1039587 1036202 1038389 1038305 1038614 1035686 1034175 1035923 1035901 1031069 1036283 1035953 1035147 1033263 1038389 1036371 1038151 1035686 1034661 Valores d rcytophyllum n

A

sifolia btu oyanesii

atorrales de m ) W N , 2 ccharis , urgkii Ba Hypericum g mb

o inosa e niperinum Hesperomeles o Arreglo florístico de la vegetación paramuna en el páramo Mon quentiva. u sp 1. sp de accinifolia d ch lig j v s u dron punctatum dron f rmación de o carpaea glabra carpaea especies en sp. 1 f d n Levantamientos Altitud Área (100 m (100 Área Coordenada thea chimboracensis thea Coordenada torrales torrales cro ccinifolia rcytophyllum nitidum nitidum rcytophyllum Puya cf. santosii cf. Puya Uncinia hamata Uncinia Hydrocotyle bonplandii bonplandii Hydrocotyle Weinmannia microphylla Weinmannia Ma Weinmannia rollotti Weinmannia Cya Cyperaceae spp Chuscales tessellata Chusquea Gaia Baccharis Diplostephium phylicoides Diplostephium Valeriana pilosa Valeriana floribundum Vaccinium Drimys granadensis Gaultheria anastomosans Gaultheria piloselloides Castratella Puya va A Ma Ma Lachemilla goyanesii Hypericum effusa Calamagrostis rupestris Macleania Gynoxys Blechnum prostrata Pernettya Hypericum Gran Anexo 2.

28 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 29 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación 1,0 4,0 0 3 3 0,0 1,0 3 3 39, 6 ,4 0,0 5 5,4 3.,1 0,5 0,5 0,4 12, 0 0 ,4 ,5 0,5 ,5 8,4 6,0 3 1 3 1,3 6,8 0,5 5.4 2,5 0,2 0,5 10, 18, 0,6 1,5 1,1 2,6 6,9 7,6 0,5 0,5 1,5 0,5 0,4 0,2 3,5 0,5 0,5 0,5 3,5 3,0 1,2 2,5 2,5 1,3 7,7 1,5 12,2 ,0 13 16 13 19 20 0,3 1 2,0 2,0 0,5 2,5 1,0 2,0 0,5 0,5 0,5 2,5 13 16 13 19 20 9 2,5 0,9 0,9 3,6 1,5 0,8 6,4 1,7 9 30,0 10,0 39,5 (Lev22/1,5) (Lev17/4,3) (Lev20/2,2) (Lev20/4,6) (Lev20/0,4) (Lev16/1,6) (Lev17/0,5) (Lev12/5) (Lev20/0,01) (Lev20/1) (Lev17/0,5) (Lev13/0,1) (Lev13/0,3) (Lev10/1,6) (Lev17/0,5) 3,5 4,0 2,0 0,6 2,0 0,0 0,5 11,5 20,0 34,0 22,0 23,0 10,85 1,2 0,5 0,5 1,5 0,3 0,1 2,0 1,1 4,25 sp. 1 sp. 0 sp. 3 1,5 0,8 0,5 0,5 0,5 1,5 1,0 0,5 1,25 26, 9,15 ev12 Lev13 Lev14 Lev15 Lev16 Lev17 Lev18 Lev19 Lev20 Lev21 Lev22 L Acmispon wranglerianus wranglerianus Acmispon Morella pubescens Morella Miconia Weinmannia Rubus acanthophyllus Rubus bogotensis Rubus grossa Tibouchina myricoides Ugni tryphillum Viburnum Nertera granadensis Nertera glaucescens Niphogeton chimboracensis Orthosanthus guadalupe Pentacalia Puya Xyris sp. 1

ph ylicoides iplostephium ph ylicoides iplostephium D D ,5 y 2 0,5 ev11 Lev12 Lev13 Lev14 Lev15 Lev16 Lev17 Lev18 Lev19 Lev20 Lev21 Lev22 0,5 0,5 21,2 33,6 2,16 38.0 17,5 30,0 L Frecuencia rel ativa itidum y Frecuencia rel ativa itidum e e 0 ,1 ,1 ,1 20 15 16 14 14 0,0 0,7 1,5 0,5 3,9 3,0 2,0 1,5 0,5 2,0 2,0 2,0 1,0 0,1 2,5 6,0 5,7 0 0 0 2,0 2,0 5,0 2,5 0,5 0,5 3,7 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 3,5 2,2 3,1 20, 20 15 16 14 14 3.292 3.376 3.270 3.220 3.389 3.075 3.104 3.242 3.236 3.104 3.185 3.075 3.016 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Lev10 3.292 3.376 3.270 3.220 3.389 3.075 3.104 3.242 3.236 3.104 3.185 3.075 3.016 1037052 10369151037246 1039189 1037817 1035417 1037343 1039587 1036202 1038389 1038305 1038614 1035686 1034175 1035923 1035901 1031069 1036283 1035953 1035147 1033263 1038389 1036371 1038151 1035686 1034661 Lev10 Lev11 Oreobolus goe ppingeri 1037052 1036915 1039189 1035417 1039587 1038389 1038614 1034175 1035901 1036283 1035147 1038389 1038151 1037246 1037817 1037343 1036202 1038305 1035686 1035923 1031069 1035953 1033263 1036371 1035686 1034661

Valores d (Lev14/2) (Lev19/1) (Lev16/1) (Lev10/3) (Lev13/4) (Lev19/0,8) (Lev14/0,1) (Lev10/5) (Lev19/0,5) (Lev18/0,5) (Lev17/0,5) (Lev20/6) (Lev20/1,5) (Lev20/3,5) (Lev19/0,5) Valores d rcytophyllum n

rcytophyllum n A

A sifolia btu oyanesii rgentea atorrales de atorrales de m ) W N m Arreglo florístico de la vegetación paramuna en el páramo Mon quentiva. speletia grandiflora y speletia a 2 ccharis urgkii E E W

) N

, , 2 Ba e Hypericum g mb

o de inosa e d niperinum Hesperomeles o u sp 1. sp sp. accinifolia sp. ch lig j u punctatum dron f rmación de rmación de o carpaea glabra carpaea especies en sp. 1 o sp. 2 d f n Levantamientos Altitud Área (100 m (100 Área Coordenada , chimboracensis thea Coordenada , especies cro ccinifolia n rcytophyllum nitidum nitidum rcytophyllum Levantamientos Altitud Coordenada Área (100 m (100 Área Coordenada Puya cf. santosii cf. Puya Chuscales tessellata Chusquea microphylla Weinmannia rollotti Weinmannia Cya Cyperaceae spp Ma Uncinia hamata Uncinia Gaia Hydrocotyle bonplandii bonplandii Hydrocotyle v Baccharis Drimys granadensis Diplostephium phylicoides Diplostephium va Gaultheria anastomosans Gaultheria Hypericum s Blechnum prostrata Pernettya Matorrales de Puya Puya Valeriana pilosa Valeriana floribundum Vaccinium piloselloides Castratella A d Matorrales Gynoxys Macleania rupestris Macleania Calamagrostis effusa Calamagrostis Lachemilla goyanesii Hypericum Gran f Otras especies presentes muticatum Arcytophyllum Bejaria aestuans Bejaria Oreobolus goeppingeri Oreobolus argentea Espeletia bracteata Cavendishia alaternoides Disterigma Gaultheria erecta Myrsine dependes karstenii Paepalanthus guascensis Plutarchia lepidota Tibouchina Espeletiopsis corymbosa Fraijejonales Puya goudotiana Puya Symplocos theiformis Symplocos Monochaetum myrtoideum myrtoideum Monochaetum glutinosa Bucqueta Bomarea crassifolia Puya Fraijejonales de Espeletia barclayana Espeletia de Fraijejonales columbiensis Paepalanthus barclayana Espeletia Ericaceae spp Jamesonia Espeletia grandifloraEspeletia buxifolia Gaylussacia cuatrecasasii Halenia bonplandii Hydrocotyle Hypericum Clethra fimbriata Clethra Clusia multiflora Diplostephium tenuifolium cuspidatum Elaphoglossum Fraijejonales Espeletia grandiflora Gran Cont. Anexo 2.

28 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 29 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación 0 3 3 39, 0,5 0,5 0,4 0,2 0,5 0,2 0,5 0,4 3,5 7,7 1,5 12,2 2,0 0,5 0,5 0,5 2,5 13 16 13 19 20 9 0,9 0,9 3,6 1,5 0,8 6,4 1,7 39,5 (Lev22/1,5) (Lev20/2,2) (Lev17/4,3) (Lev20/0,4) (Lev20/4,6) (Lev16/1,6) (Lev17/0,5) (Lev12/5) (Lev20/0,01) (Lev20/1) (Lev17/0,5) (Lev17/0,5) (Lev13/0,1) (Lev13/0,3) (Lev10/1,6) 0,0 0,5 34,0 22,0 23,0 10,85 0,3 0,1 2,0 1,1 sp. 1 sp. 0 sp. 3 0,5 1,5 1,0 0,5 ev12 Lev13 Lev14 Lev15 Lev16 Lev17 Lev18 Lev19 Lev20 Lev21 Lev22 26, 9,15 L Acmispon wranglerianus wranglerianus Acmispon Miconia Weinmannia Morella pubescens Morella Rubus acanthophyllus Rubus bogotensis Rubus grossa Tibouchina myricoides Ugni tryphillum Viburnum Nertera granadensis Nertera Xyris sp. 1 Niphogeton glaucescens Niphogeton chimboracensis Orthosanthus guadalupe Pentacalia Puya

ph ylicoides iplostephium D y 0,5 0,5 30,0 Frecuencia rel ativa itidum e 3,5 2,2 3,1 20 15 16 14 14 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 3.292 3.376 3.270 3.220 3.389 3.075 3.104 3.242 3.236 3.104 3.185 3.075 3.016 Lev10 Lev11 1037052 10369151037246 1039189 1037817 1035417 1037343 1039587 1036202 1038389 1038305 1038614 1035686 1034175 1035923 1035901 1031069 1036283 1035953 1035147 1033263 1038389 1036371 1038151 1035686 1034661 Oreobolus goe ppingeri

(Lev14/2) (Lev19/1) (Lev16/1) (Lev10/3) (Lev13/4) (Lev19/0,8) (Lev14/0,1) (Lev10/5) (Lev19/0,5) (Lev18/0,5) (Lev17/0,5) (Lev20/6) (Lev20/1,5) (Lev20/3,5) (Lev19/0,5) Valores d rcytophyllum n

A rgentea atorrales de Arreglo florístico de la vegetación paramuna en el páramo Mon quentiva. m speletia grandiflora y speletia a W E E ) N

, , 2 e sp. sp. rmación de o sp. 2 especies n Levantamientos Altitud Coordenada Área (100 m (100 Área Coordenada Otras especies presentes muticatum Arcytophyllum Bejaria aestuans Bejaria Cavendishia bracteata Cavendishia alaternoides Disterigma Gaultheria erecta Espeletia argentea Espeletia Oreobolus goeppingeri Oreobolus Fraijejonales d Myrsine dependes lepidota Tibouchina Paepalanthus karstenii karstenii Paepalanthus guascensis Plutarchia Espeletiopsis corymbosa Puya goudotiana Puya Symplocos theiformis Symplocos Bucqueta glutinosa glutinosa Bucqueta Monochaetum myrtoideum myrtoideum Monochaetum Bomarea crassifolia Espeletia barclayana Espeletia Fraijejonales de Espeletia barclayana Espeletia de Fraijejonales columbiensis Paepalanthus Puya Ericaceae spp grandifloraEspeletia buxifolia Gaylussacia cuatrecasasii Halenia bonplandii Hydrocotyle Hypericum Jamesonia Clethra fimbriata Clethra Clusia multiflora Diplostephium tenuifolium cuspidatum Elaphoglossum Espeletia grandiflora Fraijejonales de Gran f Cont. Anexo 2.

30 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 31 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Anexo 3. Evaluación de cada atributo ecológico de los tipos de vegetación de páramo en el páramo de Monquentiva.

Dimensión Meta focal Descripción del estado ideal del atributo Descripción del estado actual de conservación de la vegetación de páramo ecológico de la vegetación en el páramo Vegetación de pantanos y turberas: Vegetación de pantanos y turberas: esta se desarrolla usualmente sobre esta se desarrolla usualmente sobre cubetas glaciares, en suelos con el cubetas glaciares, en suelos con el nivel freático muy superficial. Allí nivel freático muy superficial. Allí abundan los musgos (Sphagnum) y abundan los musgos (Sphagnum) y las las plantas que crecen con forma de plantas que crecen con forma de cojines o tapetes cojines o tapetes En la turbera domina 100% por el estrato herbáceo por Espeletia Estructura Prados: vegetación con predominio argéntea (29 %), Puya goudotiana del estrato rasante y generalmente (14 %) e Hypericum goyanesii (9 %) Vegetación en presente en turberas o bordes de cojines con lagunas. Entre los elementos típicos coberturas están los cojines de Plantago rigida, Prados: vegetación con predominio esperadas y Xenophyllum humile y Distichia del estrato rasante y generalmente formando muscoides presente en turberas o bordes de comunidades típicas lagunas. Entre los elementos típicos de turberas y están los cojines de Geranium tremedales Geranio conferti-Calamagrostietum sibbaldioides, Plantago sp. y Azorella ligulatae-Breutelietosum. Pastizal de sp., Rynchospora ruiziana y Cobertura del 30 a 60 cm de altura con tapetes de Muhlenbergia cleefi estrato herbáceo musgo. Se distribuye entre los 3.400 en >% y 3.580 m. Rynchospora ruiziana-Geranium sibbaldioides. Prados de 40 - 50 cm de altura con tapetes de musgo. Se Oritrophio peruvianae - Oreoboletum distribuyen a los 2.956 m. Páramo - turberas venezuelensis. Cojines dominados por y tremedales especies de cyperáceas. Se distribuye Rynchospora oroboloidea- entre los 3.575 y 3.790 m e inclusive Muhlenbergia cleefii. Cojines puede subir hasta 4.400 m. dominados por especies de cyperáceas. Se distribuyen a los 2.956 m.

Alianza de Gentiano-Oritrophion Turberas y tremedales: 29 especies Número total de especies (5-17 sp.) Número total de especies en prados - Geranio conferti-Calamagrostietum del páramo: 15 sp. ligulatae-Breutelietosum. (8-17 sp.). - Rynchospora ruiziana - Geranium Composición de la - Oritrophio peruvianae- sibbaldioides (10 sp.) vegetación Oreoboletum venezuelensis. - Rynchospora oroboloidea - (5-13 sp.) Número total de Muhlenbergia cleefii (5 sp.) especies en Número de especies indicadoras (9) turberas y - Geranium confertum Número de especies especies

tremedales del - Calamagrostis ligulata indicadoras (8) páramo y número Geranium sibbaldioides, Oreobolus - Breutelia chrysea total de especies venezuelensis, Rynchospora indicadoras o - Marchantia plicata oroboloidea, Bartsia sp., Rynchospora diagnósticas - Oritrophium peruvianum ruiziana, Muhlenbergia cleefii , Sphagnum magellanicum y - Oreobolus venezuelensis Orthrosanthus chimboracensis - Rhancocarpus purpurace - Werneria humilis var. angustifolia - Bartsia laniflora

30 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 31 Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos Avella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Cont. Anexo 3. Evaluación de cada atributo ecológico de los tipos de vegetación de páramo en el páramo de Monquentiva.

Dimensión Meta focal Descripción del estado ideal del atributo Descripción del estado actual de conservación de la vegetación de páramo ecológico de la vegetación en el páramo Vegetación de pantano: dos tipos de vegetación Vegetación de pantano: una alianza y dos asociaciones - Rynchospora ruiziana-Geranium Comunidades sibbaldioides. Prados de 20 cm de Páramo - turberas identificadas en las Alianza de Gentiano-Oritrophion altura con tapetes de musgo. Se y tremedales turberas y - Geranio conferti-Calamagrostietum distribuyen a los 2.956 m. tremedales del ligulatae-Breutelietosum páramo - Rynchospora oroboloidea- - Oritrophio peruvianae-Oreoboletum Muhlenbergia cleefii. Cojines venezuelensis dominados por especies de ciperáceas. Se distribuyen a los 2.956 m.

Frailejonales: vegetación con un Frailejonales: vegetación con un estrato arbustivo emergente estrato arbustivo emergente conformado por las caulirósulas de conformado por las caulirósulas de Espeletia. Aunque se encuentra en Espeletia. Vegetación en Estructura toda la franja, es más frecuente en el regeneración desde hace 15 años y sin páramo propiamente dicho. Las disturbio actual. Se encuentra en toda Frailejones en comunidades identificadas fueron: la franja desde los 2.956 hasta los densidades 3.498 metros de altitud. Las - Espeletio argenteae- comunidades identificadas fueron: esperadas y Arcytophylletum nitidi (50%). formando Carácter secundario. comunidades típicas Tipos de vegetación indicadoras de del páramo - Diplostephio phylicoidis- buen estado de conservación: Espeletietum grandiflorae - Oreobolus goeppingeri-Espeletia (30%). Suelos bien drenados y Cobertura del grandiflora (22 %) estrato arbustivo sin disturbio. en >% - Comunidad de Espeletia uribei. Tipos de vegetación indicadoras de Altura de 4 a 5 m. Estrato arbustivo regeneración: 30% - Puya goudotiana y Espeletiopsis Páramo - corymbosa (34 %) frailejonales - Arcytophyllum nitidum- Espeletia argentea (80 %). Carácter secundario.

Frailejonales Frailejonales (5 - 39 sp.)

Número total de especies (10 - Tipos de vegetación indicadoras de 41 sp.) buen estado de conservación: Composición de - Espeletio argenteae- - Oreobolus goeppingeri-Espeletia la vegetación Arcytophylletum nitidi (10 - grandiflora (39 sp.) Número total de 17 sp.). - Castratella pilloselloides-Espeletia especies en - Diplostephio phylicoidis- barclayana (11 sp.) frailejonales y Espeletietum grandiflorae (11- Tipos de vegetación indicadoras de número total de 35 sp.). regeneración: especies indicadoras - Comunidad de Espeletia uribei o diagnósticas (27-41 sp.). - Espeletiopsis corymbosa y Puya goudotiana (32 sp.) - Arcytophyllum nitidum- Espeletia argentea (5 sp.)

32 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 33 Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación

Cont. Anexo 3. Evaluación de cada atributo ecológico de los tipos de vegetación de páramo en el páramo de Monquentiva.

Dimensión Meta focal Descripción del estado ideal del atributo Descripción del estado actual de conservación de la vegetación de páramo ecológico de la vegetación en el páramo

Número de especies indicadoras Número de especies indicadoras (7): (7): Composición de - Espeletia argéntea la vegetación - Espeletia argéntea - Arcytophylletum nitidi - Arcytophylletum nitidi Número total de - Pentacalia abietina especies en - Pentacalia abietina - Diplostephium phylicoides frailejonales y - Diplostephium phylicoides - Espeletia grandiflora número total de - Espeletia grandiflora - Blechnum loxense especies indicadoras - Blechnum loxense (B. o diagnósticas - Espeletia barclayana schomburgkii) Páramo - - Espeletia uribei (E. barclayana) frailejonales Frailejonales: cuatro asociaciones Frailejonales y pajonales: cinco - Oreobolus goeppingeri-Espeletia asociaciones grandiflora - Espeletio argenteae- Comunidades - Comunidad de Espeletia Arcytophylletum nitidi identificadas en los barclayana frailejonales - Diplostephio phylicoidis- - Espeletiopsis corymbosa y Puya Espeletietum grandiflorae goudotiana - Comunidad de Espeletia uribei - Arcytophyllum nitidum- Espeletia argentea

Pajonales: vegetación herbácea Pajonales: vegetación herbácea dominada por macollas de gramíneas dominada por macollas de gramíneas y especialmente por el género y especialmente por el género Estructura Calamagrostis. Este tipo de Calamagrostis. Este tipo de vegetación está ausente en el vegetación está presente en el Pajonales en subpáramo. Las comunidades subpáramo. Los tipos vegetación densidades identificadas fueron: identificadas fueron: esperadas y formando - Bartsio santolinifoliae- Paepalanthus columbiensis - comunidades Calamagrostietum effusae. 48% Calamagrostis effusa (60 %). Cobertura típicas del páramo de cobertura relativa en el estrato del estrato herbáceo (80 %) herbáceo. - Jamesonio imbricatae- Páramo - pajonales Calamagrostietum bogotensis

Composición de Pajonales Pajonales la vegetación Número total de especies (9-39 sp.) Número total de especies (20 sp.) Número total de - Bartsio santolinifoliae- - Paepalanthus especies en Calamagrostietum effusae columbiensis-Calamagrostis Pajonales del (16-39 sp.). effusa (16 sp.) páramo y número total de especies - Jamesonio imbricatae- - Chusquea tesellata - Calamagrostis indicadoras o Calamagrostietum bogotensis . effusa (10 sp.) diagnósticas (9-21 sp.)

Número de especies indicadoras Número de especies indicadoras (7): (9): - Bartsia sp. - Bartsia santolinifolia - Rynchospora macrocaeta - Rynchospora macrocaeta - Halenia sp. 32 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 - Halenia asclepianea Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 33 - Calamagrostis effusa - Gentianella corymbosa - Jamesonia imbricata - Calamagrostis effusa - Paepalanthus columbiensis - Dyctionema pavonia Páramo - pajonales - Chusquea tessellata - Jamesonia imbricata - Senecio formosoides - Calamagrostis bogotensis Número de especies indicadoras Número de especies indicadoras (7): (7): Composición de - Espeletia argéntea la vegetación - Espeletia argéntea - Arcytophylletum nitidi - Arcytophylletum nitidi Número total de - Pentacalia abietina especies en - Pentacalia abietina - Diplostephium phylicoides frailejonales y - Diplostephium phylicoides - Espeletia grandiflora número total de - Espeletia grandiflora - Blechnum loxense especies indicadoras - Blechnum loxense (B. o diagnósticas - Espeletia barclayana schomburgkii) Páramo - - Espeletia uribei (E. barclayana) frailejonales Frailejonales: cuatro asociaciones Frailejonales y pajonales: cinco - Oreobolus goeppingeri-Espeletia asociaciones grandiflora - Espeletio argenteae- Comunidades - Comunidad de Espeletia Arcytophylletum nitidi identificadas en los barclayana frailejonales - Diplostephio phylicoidis- - Espeletiopsis corymbosa y Puya Espeletietum grandiflorae goudotiana - Comunidad de Espeletia uribei - Arcytophyllum nitidum- Espeletia argentea

Pajonales: vegetación herbácea Pajonales: vegetación herbácea dominada por macollas de gramíneas dominada por macollas de gramíneas y especialmente por el género y especialmente por el género Estructura Calamagrostis. Este tipo de Calamagrostis. Este tipo de vegetación está ausente en el vegetación está presente en el Pajonales en subpáramo. Las comunidades subpáramo. Los tipos vegetación densidades identificadas fueron: identificadas fueron: esperadas y formando - Bartsio santolinifoliae- Paepalanthus columbiensis - comunidades Calamagrostietum effusae. 48% Calamagrostis effusa (60 %). Cobertura típicas del páramo de cobertura relativa en el estrato del estrato herbáceo (80 %) herbáceo. - Jamesonio imbricatae- Páramo - pajonales Calamagrostietum bogotensis

Composición de Pajonales Pajonales la vegetación Los páramos y bosques altoandinos del pantano deNúmero Monquentiva total de o pantanoespecies de (9-39 Martos sp.) Número total de especiesAvella-M. (20 sp.) et al. (Guatavita, Cundinamarca):Número caracterización total de ecológica- Bartsio y estado santolinifoliae de conservación- - Paepalanthus especies en Calamagrostietum effusae columbiensis-Calamagrostis Pajonales del (16-39 sp.). effusa (16 sp.) páramo y número total de especies - Jamesonio imbricatae- - Chusquea tesellata - Calamagrostis Cont. Anexo 3. Evaluación de cada atributo ecológico de los tipos de vegetación de páramo en el páramo de Monquentiva. indicadoras o Calamagrostietum bogotensis . effusa (10 sp.) (9-21 sp.) diagnósticasDimensión Meta focal Descripción del estado ideal del atributo Descripción del estado actual de conservación de la vegetación de páramo ecológico de la vegetación en el páramo

Número de especies indicadoras Número de especies indicadoras (7): (9): - Bartsia sp. - Bartsia santolinifolia - Rynchospora macrocaeta - Rynchospora macrocaeta - Halenia sp. - Halenia asclepianea - Calamagrostis effusa - Gentianella corymbosa - Jamesonia imbricata - Calamagrostis effusa - Paepalanthus columbiensis - Dyctionema pavonia Páramo - pajonales - Chusquea tessellata - Jamesonia imbricata - Senecio formosoides - Calamagrostis bogotensis

Pajonales: dos asociaciones Pajonales: dos tipos de vegetación Comunidades identificadas en los - Bartsio santolinifoliae - - Paepalanthus columbiensis - pajonales del Calamagrostietum effusae Calamagrostis effusa páramo - Jamesonio imbricatae - - Calamagrostis effusa - Chusquea Calamagrostietum bogotensis tesellata

Chuscales: completamente Chuscales: completamente dominados por Chusquea tessellata, dominados por Chusquea tessellata, una bambusoide conocida como una bambusoide conocida como Estructura chusque o bambú de páramo. Se chusque o bambú de páramo. Se desarrollan en suelos especialmente desarrollan en suelos especialmente Chuscales en húmedos y encharcados, siendo húmedos y encharcados, siendo densidades mucho más abundantes en los mucho más abundantes en los esperadas y páramos húmedos. Las comunidades páramos húmedos formando identificadas fueron: comunidades típicas del páramo Paepalantho karsteni - Chusquion Chusqueo tessellatae (50 %) - tessellatae all. nov. Aragoetum abietinae (20 %). Altura promedio de 1,5 m, dominado por el Cobertura del - Chusqueo tessellatae - Aragoetum estrato arbustivo (70 %) estrato arbustivo abietinae (45 %). en >% - Sphagno magellanici - Chusquetum tessellatae (63 %) Páramo - chuscales Disminución drástica de la cobertura Calamagrostis effusa y no E. grandiflora en el estrato rasante aparecen Paepalanthus karstenii Suelos encharcados

Composición de Chuscales Chuscales (17 sp.) la vegetación Número total de especies (8-39 sp.) Número total de especies ( 17 sp.) Número total de Paepalantho karsteni - Chusquion Chusqueo tessellatae -Aragoetum especies en tessellatae abietinae (17 sp.) chuscales del páramo y número Chusqueo tessellatae- total de especies Aragoetum abietinae (8-18 sp.) indicadoras o diagnósticas Sphagno magellanici- Chusquetum tessellatae (7-39 sp.)

34 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Número de especies Número total de especies ( 17 sp.) Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 35 indicadoras (11): - Chusquea tessellata - Paepalanthus karstenii - Paepalanthus columbiensis Composición de - Chusquea tessellata - Aragoa abietina la vegetación - Aragoa abietina - Gaiadendron punctatum Número total de - Metzgeria sp. (r) - Pernettya prostrata especies en - Oritrophium peruvianum (r) - Pentacallia pulchella chuscales del - Polytrichum juniperinum (r) páramo y número - Buchetia glutinosa total de especies - Campylopus pittieri (r) - Calamagrostis effusa indicadoras o - Sphagnum magellanicum (r) - Espeletia argentea Páramo - chuscales diagnósticas - Everniastrum cirrhatum (ep) - Campylopus sp. (r) - Sphagnum magallanicum (r) Pajonales: dos asociaciones Pajonales: dos tipos de vegetación Comunidades identificadas en los - Bartsio santolinifoliae - - Paepalanthus columbiensis - pajonales del Calamagrostietum effusae Calamagrostis effusa páramo - Jamesonio imbricatae - - Calamagrostis effusa - Chusquea Calamagrostietum bogotensis tesellata

Chuscales: completamente Chuscales: completamente dominados por Chusquea tessellata, dominados por Chusquea tessellata, una bambusoide conocida como una bambusoide conocida como Estructura chusque o bambú de páramo. Se chusque o bambú de páramo. Se desarrollan en suelos especialmente desarrollan en suelos especialmente Chuscales en húmedos y encharcados, siendo húmedos y encharcados, siendo densidades mucho más abundantes en los mucho más abundantes en los esperadas y páramos húmedos. Las comunidades páramos húmedos formando identificadas fueron: comunidades típicas del páramo Paepalantho karsteni - Chusquion Chusqueo tessellatae (50 %) - tessellatae all. nov. Aragoetum abietinae (20 %). Altura promedio de 1,5 m, dominado por el Cobertura del - Chusqueo tessellatae - Aragoetum estrato arbustivo (70 %) estrato arbustivo abietinae (45 %). en >% - Sphagno magellanici - Chusquetum tessellatae (63 %) Páramo - chuscales Disminución drástica de la cobertura Calamagrostis effusa y no E. grandiflora en el estrato rasante aparecen Paepalanthus karstenii Suelos encharcados

Avella-M. et al. Co mposición Los páramos de y bosques Chuscales altoandinos del pantano de MonquentivaChuscales o pantano (17 sp. )de Martos (Guatavita, la vegetación Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación Número total de especies (8-39 sp.) Número total de especies ( 17 sp.) Número total de Paepalantho karsteni - Chusquion Chusqueo tessellatae -Aragoetum especies en tessellatae abietinae (17 sp.) chuscales del Cont. Anexo 3. Evaluaciónpáramo de cada y número atributo ecológicoChusqueo de tessellalos tipostae- de vegetación de páramo en el páramo de Monquentiva. total de especies Aragoetum abietinae (8-18 sp.) indicadorasDimensión o Meta focal Descripción del estado ideal Descripción del estado actual diagnósticasdel atributo Sphagno magellanici- de conservación de la vegetación de páramo ecológico Chusquetum tessellatae (7-39 sp.) de la vegetación en el páramo

Número de especies Número total de especies ( 17 sp.) indicadoras (11): - Chusquea tessellata - Paepalanthus karstenii - Paepalanthus columbiensis Composición de - Chusquea tessellata - Aragoa abietina la vegetación - Aragoa abietina - Gaiadendron punctatum Número total de - Metzgeria sp. (r) - Pernettya prostrata especies en - Oritrophium peruvianum (r) - Pentacallia pulchella chuscales del - Polytrichum juniperinum (r) páramo y número - Buchetia glutinosa total de especies - Campylopus pittieri (r) - Calamagrostis effusa indicadoras o - Sphagnum magellanicum (r) - Espeletia argentea Páramo - chuscales diagnósticas - Everniastrum cirrhatum (ep) - Campylopus sp. (r) - Sphagnum magallanicum (r) Chuscales: una alianza y dos Chuscales: un tipo de vegetación asociaciones - Chusqueo tessellatae - Aragoetum Comunidades Paepalantho karsteni-Chusquion abietinae identificadas en los tessellatae all. nov. chuscales del - Chusqueo tessellatae - Aragoetum páramo abietinae - Sphagno magellanici - Chusquetum tessellatae

Matorrales: vegetación arbustiva Matorrales: vegetación arbustiva presente en todo el páramo y presente en todo el páramo y especialmente en el subpáramo donde especialmente en el subpáramo donde se destacan los arbustales dominados se destacan los arbustales dominados por Castilleja, Diplostephium, por Hypericum, Arcytophyllum y Hypericum y Pentacalia. Las Aragoa comunidades identificadas fueron: Estructura Los tipos de vegetación identificados fueron: Vegetación cerrada Diplostephio phylicioidis- de la franja Arcytophyllion nitidi all.nov. Arcytophyllum nitidum y altoandina y Diplostephium phylicoides Páramo - matorrales - Gaylussacio buxifoliae - subpáramo (bosques Vaccinietum floribundi (Arbustivo - Vaccinium floribundum -Gaultheria y matorrales) con 40-70 %). Suelos sueltos anastomosans (arbustivo con 70 %) - Castratello piloselloidis - Aragoa abietina Puya goudotiana Estrato arbustivo y Arcytophylletum nitidi (38% de (18%). con cobertura >60% cobertura relativa) y Calamagrostis effusa (40 %) Matorral bajo. Domina estrato herbáceo con 100% dominado por Puya goudotiana (18 %). Estrato arbustivo 93 % dominado por Gaultheria anastomosans (38 %)

Geranio sibbaldioidis-Hypericion Matorrales de Hypericetum goyanessi all. nov. goyanessi. - Noticastro marginati- Matorral bajo con un estrato Hypericetum goyanessi. dominado por Hypericum Estructura goyanensis con cobertura promedio Matorral bajo con un estrato de 80 % Vegetación cerrada dominado por Hypericum Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 34 de la franja goyanensis con cobertura 50 % y 35 altoandina y E. grandiflora 5-18 % de subpáramo (bosques cobertura. Sitios inclinados suelos y matorrales) secos a húmedos inclinados Pernettyo prostratae-Pentacalietum Estrato arbustivo nitidae. Matorral bajo con un estrato con cobertura >60% dominado por Pentacalia nitida acompañada por Hypericum goyanensis. Sitios con buen contenido de agua en el suelo con pendientes bajas o medias

Matorrales del páramo Matorrales del páramo Número total de especies (9-36 sp.) Número total de especies (32-85 sp.) Composición de - Gaylussacio buxifoliae- la vegetación Vaccinietum floribundi (9-37 sp.) - Arcytophyllum nitidum y Diplostephium phylicoides Páramo - matorrales Número total de - Castratello piloselloidis- (85 sp.) especies en los Arcytophylletum nitidi (15-23 sp.) - Vaccinium floribundum - matorrales del - Noticastro marginati-Hypericetum Gaultheria anastomosans (27 sp.) páramo y número goyanessi (12-21 sp.) total de especies - Aragoa abietina y Puya indicadoras o - Pernettyo prostratae-Pentacalietum goudotiana (39 sp.) diagnósticas nitidae (15-27 sp.) Chuscales: una alianza y dos Chuscales: un tipo de vegetación asociaciones - Chusqueo tessellatae - Aragoetum Comunidades Paepalantho karsteni-Chusquion abietinae identificadas en los tessellatae all. nov. chuscales del - Chusqueo tessellatae - Aragoetum páramo abietinae - Sphagno magellanici - Chusquetum tessellataeChuscales: una alianza y dos Chuscales: un tipo de vegetación asociaciones - Chusqueo tessellatae - Aragoetum Comunidades Matorrales:Paepalantho vegetación karsteni-Chusquion arbustiva Matorrales:abietinae vegetación arbustiva identificadas en los presentetessellatae en todo all. el nov. páramo y presente en todo el páramo y chuscales del especialmente en el subpáramo donde especialmente en el subpáramo donde - Chusqueo tessellatae - Aragoetum páramo se destacan los arbustales dominados se destacan los arbustales dominados por Castilleja,abietinae Diplostephium, por Hypericum, Arcytophyllum y Hypericum- Sphagno y Pentacalia magellanici. Las - Chusquetum Aragoa comunidadestessellatae identificadas fueron: Estructura Los tipos de vegetación identificados fueron: Vegetación cerrada DiplostephioMatorrales: phylicioidis- vegetación arbustiva Matorrales: vegetación arbustiva de la franja Arcytophyllionpresente en todo nitidi el apáramoll.nov. y Arcytophyllumpresente en todo nitidum el páramo y y Diplostephium phylicoides altoandina y - Gaylussacioespecialmente buxifoliae en el subpáramo - donde especialmente en el subpáramo donde LosPáramo páramos - m ya torralesbosques altoandinossubpáramo del (bosques pantano de Monquentivase destacan los o arpantanobustales de dominados Martos - Vacciniumse destacan floribundum los arbustales Avella-M.-Gaultheria dominados et al. (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológicaVaccinietum y estado de floribundi conservación (Arbustivo y matorrales) conpor Castilleja,40-70 %). SuelosDiplostephium, sueltos anastomosanspor Hypericum, (a Arcytophyllumrbustivo con 70 y %) Hypericum y Pentacalia. Las Aragoa - Castratello piloselloidis - Aragoa abietina y Puya goudotiana Estrato arbustivo comunidades identificadas fueron: Estructura Arcytophylletum nitidi (38% de (18%).Los tipos de vegetación identificados con cobertura >60% coberturaDiplostephio relativa) phylicioidis- y Calamagrostis fueron: Cont. Anexo 3. EvaluaciónVegetación de cada atributo cerrada ecológico de los tipos de vegetación de páramoMatorral en b ajo.el páramo Domina de estrato Monquentiva. effusaArcytophyllion (40 %) nitidi all.nov. Arcytophyllum nitidum y de la franja herbáceo con 100% dominado por altoandinaDimensión y Diplostephium phylicoides PáramoMeta -focal matorrales Descripción- Gaylussacio del buxifoliae estado -ideal PuyaDescripción goudotiana del(18 estado%). Estrato actual subpáramodel atributo (bosques Vaccinietum floribundi (Arbustivo - Vaccinium floribundum -Gaultheria de conservación de la vegetación de páramo arbustivode la vegetación 93 % dominado en el por páramo y matorrales)ecológico con 40-70 %). Suelos sueltos Gaultheriaanastomosans anastomosans (arbustivo (38 %)con 70 %) - Castratello piloselloidis - Geranio sibbaldioidis-Hypericion MatorralesAragoa abietina de Hyper y Puyaicetum goudotiana Estrato arbustivo Arcytophylletum nitidi (38% de goyanessi all. nov. goyanessi(18%). . con cobertura >60% cobertura relativa) y Calamagrostis - Noteffusaicastro (40 ma %)rginati- MatorralMatorral bajo bajo. con Domina un estrato estrato Hypericetum goyanessi. dominadoherbáceo por con Hypericum 100% dominado por Puya goudotiana (18 %). Estrato Estructura goyanensis con cobertura promedio Matorral bajo con un estrato de arbustivo80 % 93 % dominado por Vegetación cerrada dominado por Hypericum Gaultheria anastomosans (38 %) de la franja goyanensis con cobertura 50 % y altoandina y E.Geranio grandiflora sibbaldioidis-Hypericion 5-18 % de Matorrales de Hypericetum subpáramo (bosques cobegoyanessirtura. Sitios all. nov. inclinados suelos goyanessi. secos a húmedos inclinados y matorrales) - Noticastro marginati- Matorral bajo con un estrato Pernettyo Hyperic prostratae-Pentacalietumetum goyanessi. dominado por Hypericum Estrato arbustivo nitidae. Matorral bajo con un estrato goyanensis con cobertura promedio Estructura Matorral bajo con un estrato con cobertura >60% dominado por Pentacalia nitida de 80 % dominado por Hypericum Vegetación cerrada acompañada por Hypericum goyanensis con cobertura 50 % y de la franja goyanensis. Sitios con buen contenido E. grandiflora 5-18 % de altoandina y de agua en el suelo con pendientes cobertura. Sitios inclinados suelos subpáramo (bosques bajas o medias y matorrales) secos a húmedos inclinados Pernettyo prostratae-Pentacalietum Estrato arbustivo Matorralesnitidae. Matorral del páramo bajo con un estrato Matorrales del páramo con cobertura >60% Númerodominado total por de Pentacalia especies (9-36 nitida sp .) Número total de especies acompañada por Hypericum (32-85 sp.) Composición de - Gaylussaciogoyanensis. Sitiosbuxifoliae- con buen contenido la vegetación Vaccinietumde agua en el floribundi suelo con (9-37pendientes sp.) - Arcytophyllum nitidum y Diplostephium phylicoides Páramo - matorrales bajas o medias Número total de - Castratello piloselloidis- (85 sp.) especies en los Arcytophylletum nitidi (15-23 sp.) - Vaccinium floribundum - matorrales del Matorrales del páramo Matorrales del páramo - Noticastro marginati-Hypericetum Gaultheria anastomosans (27 sp.) páramo y número goyanessiNúmero total (12-21 de sp.especies) (9-36 sp.) - AragoaNúmero abietina total de y especiesPuya total de especies (32-85 sp.) indicadorasComposición o de - Pernettyo- Gaylussacio prostratae-Pentacalietum buxifoliae- goudotiana (39 sp.) diagnósticasla vegetación nitidaeVaccinietum (15-27 sp. floribundi) (9-37 sp.) - Arcytophyllum nitidum y Diplostephium phylicoides Páramo - matorrales Número total de Número- Castratello de especies piloselloidis indicadora- s (32 Número(85 sp. de) especies indicadoras (24 especies en los sp.) Arcytophylletum nitidi (15-23 sp.) sp.) - Vaccinium floribundum - matorrales del -- VaccinumNoticastro floribundum marginati-Hypericetum (ar) - VaccinumGaultheria floribundum anastomosans (ar) (27 sp.) páramo y número - Cladoniagoyanessi confusa (12-21 sp.(r) ) total de especies - - BraAragoachyotum abietina strigossum y Puya (ar) indicadoras o -- BrachPernettyoyotum prostratae-Pentacalietum strigossum (ar) - Gaylussaciagoudotiana (39buxifolia sp.) (ar) diagnósticas - Gaylussacianitidae (15-27 buxifolia sp.) (ar) - Gaultheria anastomosans (h) - Gaultheria anastomosans (h) - Gaultheria erecta (h) - Lycopodium clavatum (h) - Lycopodium clavatum (h) - Weinmannia microphylla (ar) - Weinmannia microphylla (ar) - Bucquetia glutinosa (ar) - Bucquetia glutinosa (ar) - Hypericum juniperinum (h) - Hypericum juniperinum (h) - Castratella piloselloides (r) - Hypericum juniperinum (h) - Castilleja fissifolia (ar) - Castratella piloselloides (r) - Disterigma empetrifolium (r) - Disterigma empetrifolium (r) - Niphogeton glaucescens (h) - Niphogeton glaucescens (h) - Rhynchospora paramorum (h) - Rhynchospora macrochaeta (h) - Campylopus richardii (r) - Geranium multiceps (r) - Geranium lainzii (r) - Arcytophyllum nitidum (ar) 36 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 37 - Arcytophyllum nitidum (ar) - Paepalanthus karstenii (r) - Noticastrum marginatum (r) - Paepalanthus columbiensis (r) - Leptodontium acutifolium (r) - Acaena cylindrostachya (h) Composición de - Excremis coarctata (h) - Pernettya prostrata (ar) la vegetación - Lobelia tenera (r) - Hypericum goyanesii (ar) Número total de - Paepalanthus dendroides (r) - Arcytophyllum muticum (r) especies en los - Bidens triplinervia - Pentacalia nitida (ar) matorrales del - Acaena cylindrostachya (h) - Arcytophyllum nitidum (ar) páramo y número total de especies - Pernettya prostrata (ar) indicadoras o - Hypericum goyanesii (ar) diagnósticas - Arcytophyllum muticum (r) - Pentacalia nitida (ar) - Solanum flauhaulti (h) - Viola veronicifolia (r) Páramo - matorrales - Hypnum amabile (r) - Oxalis sp. (r)

Matorrales del páramo: dos Matorrales del páramo: tres tipos alianzas y cuatro asociaciones de vegetación y un gran grupo

Comunidades Diplostephio phylicioidis - Gran formación de Arcytophyllum identificadas en los Arcytophyllion nitidi all. nov. nitidum y Diplostephium phylicoides matorrales del - Gaylussacio buxifoliae - - Vaccinium floribundum -Gaultheria páramo Vaccinietum floribundi anastomosans - Castratello piloselloidis - - Aragoa abietina y Puya goudotiana Arcytophylletum nitidi Número de especies indicadoras (32 Número de especies indicadoras (24 sp.) sp.) Número- Vaccinum de especies floribundum indicadora (ar) s (32 -Número Vaccinum de especiesfloribundum indicadoras (ar) (24 sp.) sp.- Cladonia) confusa (r) - Brachyotum strigossum (ar) -- VaccinumBrachyotum floribundum strigossum (ar) (ar) -- VaccinumGaylussacia floribundum buxifolia (ar) (ar) -- CladoniaGaylussacia confusa buxifolia (r) (ar) -- BraGaultheriachyotum anastomosans strigossum (ar)(h) Avella-M. et al. Los páramos y -bosques- BrachGaultheria yotumaltoandinos anastomosans strigossum del pantano (ar)(h) de Monquentiva-- GaylussaciaGaultheria o pantano erecta buxifolia de(h) Martos (ar) (Guatavita, -- GaylussaciaLycopodium Cundinamarca):buxifoliaclavatum(ar)(h) caracterización-- GaultheriaLycopodium ecológica anastomosans clavatum y estado (h) de (h) conservación -- GaultheriaWeinmannia anastomosans microphylla (ar)(h) -- GaultheriaWeinmannia erecta microphylla (h) (ar) -- LycopodiumBucquetia glutinosa clavatum (ar)(h) -- LycopodiumBucquetia glutinosa clavatum (ar) (h) -- WeinmanniaHypericum juniperinum microphylla (h) (ar) Cont. Anexo 3. Evaluación de cada atributo ecológico de los tipos de vegetación de páramo-- WeinmanniaHypericum en el páramojuniperinum microphylla de Monquentiva. (h) (ar) -- BucquetiaCastratella glutinosa piloselloides (ar) (r) -- Bucquetia Hypericum glutinosajuniperinum (ar) (h) Dimensión -- HypericumCastilleja fissifoli juniperinuma (ar) (h) Meta focal Descripción del estado ideal -- HypericumCastratella juniperinumpiloselloides (h) (r) del atributo Descripción del estado actual de conservación -- Castratellade Disterigma la vegetación piloselloides empetrifoli de páramoum (r)(r) -- DisterigmaHypericum empetrifoliumjuniperinum (h) (r) ecológico de la vegetación en el páramo -- CastillejaNiphogeton fissifoli glaucescensa (ar) (h) -- CastratellaNiphogeton piloselloidesglaucescens (r)(h) -- RhynchosporaDisterigma empetrifoli paramorumum (r)(h) -- DisterigmaRhynchospora empetrifolium macrochaeta (r)(h) -- NiphogetonCampylopus glau richardiicescens(r) (h) -- NiphogetonGeranium multiceps glaucescens (r) (h) -- RhynchosporaGeranium lainzii paramorum (r) (h) -- RhynchosporaArcytophyllum macrochaetanitidum (ar) (h) -- CampylopusArcytophyllum richardii nitidum(r) (ar) -- GeraniumPaepalanthus multiceps karstenii (r) (r) -- GeraniumNoticastrum lainzii marginatum (r) (r) -- ArcytophyllumPaepalanthus co nitidumlumbiensis(ar) (r) -- ArcytophyllumLeptodontium acutifoliumnitidum (ar) (r) -- PaepalanthusAcaena cylindro kasrsteniitachya (r)(h) Composición de -- NoticastrumExcremis coar marginatumctata (h) (r) - Pernettya prostrata (ar) la vegetación - Paepalanthus columbiensis (r) -- LeptodontiumLobelia tenera acutifolium (r) (r) -- AcaenaHypericum cylindro goyanesiistachya (ar)(h) Composición de Número total de -- ExcremisPaepalanthus coarctata dendroides (h) (r) -- PernettyaArcytophyllum prostrata muticum (ar) (r) la vegetación especies en los -- LobeliaBidens triplinerviatenera (r) -- HypericumPentacalia nitidgoyanesiia (ar) (ar) matorrales del Número total de -- PaepalanthusAcaena cylindro dendroidesstachya (h) (r) -- Arcytophyllum muticumnitidum (ar) (r) páramo y número especies en los total de especies -- BidensPernettya triplinervia prostrata (ar) - Pentacalia nitida (ar) matorrales del indicadoras o -- AcaenaHypericum cylindro goyanesiistachya (ar) (h) - Arcytophyllum nitidum (ar) páramo y número diagnósticas total de especies -- PernettyaArcytophyllum prostr muticumata (ar) (r) indicadoras o -- HypericumPentacalia nitidgoyanesiia (ar) (ar) diagnósticas -- ArcytophyllumSolanum flauhau muticumlti (h) (r) -- PentacaliaViola veronicifo nitidalia (ar)(r) Páramo - matorrales -- SolanumHypnum amabileflauhaulti (r)(h) -- ViolaOxalis veronicifo sp. (r) lia (r) Páramo - matorrales - Hypnum amabile (r) Matorrales del páramo: dos Matorrales del páramo: tres tipos -alianzas Oxalis ysp. cuatro (r) asociaciones de vegetación y un gran grupo

Comunidades MatorralesDiplostephio del phylicioidis páramo: dos- MatorralesGran formación del páramo: de Arcytophyllum tres tipos identificadas en los alianzasArcytophyllion y cuatro nitidi asociaciones all. nov. denitidum vegetación y Diplostephium y un gran grupo phylicoides matorrales del Diplostephio- Gaylussacio phylicioidis buxifoliae - - Vaccinium floribundum -Gaultheria Comunidadespáramo Vaccinietum floribundi Gran formación de Arcytophyllum identificadas en los Arcytophyllion nitidi all. nov. nitidumanastomosans y Diplostephium phylicoides matorrales del -- GaylussacioCastratello piloselloidis buxifoliae - - - Aragoa abietina y Puya goudotiana Arcytophylletum nitidi - Vaccinium floribundum -Gaultheria páramo Vaccinietum floribundi Matorralesanastomosans de Hypericetum Geranio sibbaldioidis-Hypericion - Castratello piloselloidis - goyanessi.- Aragoa abietina y Puya goudotiana goyanessi Arcytophylletum all. nov. nitidi - Noticastro marginati-Hypericetum goyanessi - Pernettyo prostratae-Pentacalietum nitidae

Vegetación cerrada Bosques achaparrados: este tipo de Bosques achaparrados: este tipo de de la franja cobertura incluye bosquecitos mixtos vegetación incluye bosquecitos altoandina y con ejemplares de rodamonte mixtos con ejemplares de rodamonte subpáramo (bosques (Escallonia myrtilloides), mortiño (Escallonia myrtilloides), mortiño y matorrales) (Hesperomeles obtusifolia), encenillo (Hesperomeles obtusifolia), encenillos (Weinmannia spp) y diferentes (Weinmannia rollotti y Weinmannia Estrato arbustivo con especies de Asteraceae y Ericaceae microphylla) y diferentes especies de cobertura > 60 % Dentro de este grupo también se Asteraceae y Ericaceae Abundante pueden considerar otras formaciones Este tipo de cobertura vegetal está presencia de epifitas vegetales cerradas como los bosques fragmentada y puede alcanzar hasta 5 y trepadoras más bien uniformes de coloradito m de altura. (Polylepis quadrijuga)

Con frecuencia este tipo de cobertura El tipo de vegtación identificado fue: vegetal está fragmentado y puede alcanzar hasta 8 a 12 m de altura en - Drimys granadensis y 36 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 sitios resguardados. Las comunidades WeinmanniaBiota Colombiana microphylla 15 - Suplemento 1 - 2014 37 identificadas fueron: Estrato arbustivo W. microphylla y D. granadensis que alcanzan 3 m Vegetación cerrada - Drymis granadensis - de la franja con coberturas entre 8 -9 %. Se Weinmmanietum microphyllae distribuyen a manera de parches en altoandina y Estrato arbóreo W. microphylla y subpáramo (bosques terrenos escarpados con D. granadensis que alcanzan 15 pendientes fuertes y matorrales) con cobertura entre 25 - 50 % m. - Bosquecitos de Escallonia Estrato arbustivo con Se distribuyen a manera de cobertura > 60 % myrtilloides distribuidos desde el parches en terrenos escarpados con límite entre la turbera y los Abundante pendientes fuertes. matorrales de subpáramo a los presencia de epífitas - Vicio andicolae-Ageratinetum 2.956 m y trepadoras tinifoliae. Estrato arbustivo dominado por Ageratina tinifolia y Baccharis prunnifolia (60-80%) junto con Hypericum goyanesii - Bosquecitos de Escallonia myrtilloides - Bosquecitos de Polylepis quadrijuga Páramo - bosques achaparrados Vegetación cerrada y bosques Vegetación cerrada y bosques achaparrados achaparrados Número total de especies Número total de especies (32 sp.) (19-39 sp.) - Baccharis vaccinifolia y - Drymis granadensis - Weinmmania Weinmannia microphylla (32 sp.) microphyllae (19-38 sp.) - Bosquecitos de Escallonia - Vicio andicolae - Ageratinetum myrtilloides tinifoliae (24-36 sp.) Número de especies indicadoras (10 sp.) Composición de - Weinmannia microphylla (Ar) la vegetación - Bosquecitos de Escallonia myrtilloides - Weinmannia microphylla (Ar) Número total de - Bosquecitos de Polylepis - Drimys granadensis (Ar) especies en los quadrijuga bosques - Escallonia myrtilloides (ar) Número de especies indicadoras achaparrados del - Myrsine dependens (ar) páramo y número (20 sp.) - Macleania rupestris (ar) total de especies - Weinmannia microphylla (Ar) indicadoras o - Chusquea tessellata (ar) - Drimys granadensis (Ar) diagnósticas - Baccharis prunifolia (ar) - Persea ferruginea - Carex bondplandii (h) - Escallonia myrtilloides (ar) - Carex bomplandii (h) - Myrsine dependens (ar) Matorrales de Hypericetum Geranio sibbaldioidis-Hypericion goyanessi. goyanessi all. nov. - Noticastro marginati-Hypericetum goyanessi - Pernettyo prostratae-Pentacalietum nitidae

Vegetación cerrada Bosques achaparrados: este tipo de Bosques achaparrados: este tipo de Los páramos y bosques altoandinosde la franja del pantano decobertura Monquentiva incluye obosquecitos pantano de mixtos Martos vegetación incluye bosquecitosAvella-M. et al. (Guatavita, Cundinamarca):altoandina caracterización y ecológicacon ejemplares y estado de rodamonteconservación mixtos con ejemplares de rodamonte subpáramo (bosques (Escallonia myrtilloides), mortiño (Escallonia myrtilloides), mortiño y matorrales) (Hesperomeles obtusifolia), encenillo (Hesperomeles obtusifolia), encenillos (Weinmannia spp) y diferentes (Weinmannia rollotti y Weinmannia Estrato arbustivo con especies de Asteraceae y Ericaceae microphylla) y diferentes especies de Cont. Anexo 3. Evaluacióncobertura de cada > 60 atributo % ecológicoDentro de de este los grupo tipos también de vegetación se deAsteraceae páramo en y Ericaceaeel páramo de Monquentiva. Abundante pueden considerar otras formaciones Este tipo de cobertura vegetal está Dimensión vegetales cerradas como los bosques fragmentada y puede alcanzar hasta 5 Meta focal presencia de epifitas Descripción del estado ideal Descripción del estado actual del atributo más bien uniformes de coloradito m de altura. de conservación y trepadoras de la vegetación de páramo ecológico (Polylepis quadrijuga) de la vegetación en el páramo

Con frecuencia este tipo de cobertura El tipo de vegtación identificado fue: vegetal está fragmentado y puede alcanzar hasta 8 a 12 m de altura en - Drimys granadensis y sitios resguardados. Las comunidades Weinmannia microphylla identificadas fueron: Estrato arbustivo W. microphylla y D. granadensis que alcanzan 3 m Vegetación cerrada - Drymis granadensis - de la franja con coberturas entre 8 -9 %. Se Weinmmanietum microphyllae distribuyen a manera de parches en altoandina y Estrato arbóreo W. microphylla y subpáramo (bosques terrenos escarpados con D. granadensis que alcanzan 15 pendientes fuertes y matorrales) con cobertura entre 25 - 50 % m. - Bosquecitos de Escallonia Estrato arbustivo con Se distribuyen a manera de cobertura > 60 % myrtilloides distribuidos desde el parches en terrenos escarpados con límite entre la turbera y los Abundante pendientes fuertes. matorrales de subpáramo a los presencia de epífitas - Vicio andicolae-Ageratinetum 2.956 m y trepadoras tinifoliae. Estrato arbustivo dominado por Ageratina tinifolia y Baccharis prunnifolia (60-80%) junto con Hypericum goyanesii - Bosquecitos de Escallonia myrtilloides - Bosquecitos de Polylepis quadrijuga Páramo - bosques achaparrados Vegetación cerrada y bosques Vegetación cerrada y bosques achaparrados achaparrados Número total de especies Número total de especies (32 sp.) (19-39 sp.) - Baccharis vaccinifolia y - Drymis granadensis - Weinmmania Weinmannia microphylla (32 sp.) microphyllae (19-38 sp.) - Bosquecitos de Escallonia - Vicio andicolae - Ageratinetum myrtilloides tinifoliae (24-36 sp.) Número de especies indicadoras (10 sp.) Composición de - Weinmannia microphylla (Ar) la vegetación - Bosquecitos de Escallonia myrtilloides - Weinmannia microphylla (Ar) Número total de - Bosquecitos de Polylepis - Drimys granadensis (Ar) especies en los quadrijuga bosques - Escallonia myrtilloides (ar) Número de especies indicadoras achaparrados del - Myrsine dependens (ar) páramo y número (20 sp.) - Macleania rupestris (ar) total de especies - Weinmannia microphylla (Ar) indicadoras o - Chusquea tessellata (ar) - Drimys granadensis (Ar) diagnósticas - Baccharis prunifolia (ar) - Persea ferruginea - Carex bondplandii (h) - Escallonia myrtilloides (ar) - Carex bomplandii (h) - Myrsine dependensdependens (ar) (ar) - Ilex kunthiana (ar) - Macleania rupestris (ar) - Thibaudia grantii (ar) - Chusquea spencei (ar) - Ageratina tinifolia (ar) - Baccharis prunifolia (ar) Composición de - Carex bondplandii (h) la vegetación - Vicia andicola (t) - Calceolaria mexicana (h) 38 Biota Colombiana 15 - SuplementoNúmero 1 - total 2014 de Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 39 especies en los - Rubus gachetensis (h) bosques - Sibtorphia repens (r) achaparrados del - Cardamine albertii (h) páramo y número total de especies - Berberis goudotii (ar) indicadoras o - Carex jamesonii (h) Páramo - bosques diagnósticas - Polylepis quadrijuga achaparrados

Vegetación cerrada y bosques Vegetación cerrada y bosques achaparrados: cuatro asociaciones achaparrados: dos tipos de - Drymis granadensis - Weinmmania vegetación Comunidades microphyllae identificadas en los - Baccharis vaccinifolia y bosques - Vicio andicolae - Ageratinetum Weinmannia microphylla achaparrados del tinifoliae - Bosquecitos de Escallonia páramo - Bosquecitos de Escallonia myrtilloides myrtilloides - Bosquecitos de Polylepis quadrijuga Avella-M. et al. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Cundinamarca): caracterización ecológica y estado de conservación - Myrsine dependens (ar) - Ilex kunthiana (ar) Cont. Anexo 3. Evaluación de cada atributo ecológico- Macleania de los tiposrupestris de vegetación (ar) de páramo en el páramo de Monquentiva. - Thibaudia grantii (ar) Dimensión - Chusquea spencei (ar) Meta focal Descripción del estado ideal Descripción del estado actual del atributo - Ageratina tinifolia (ar) de conservación de la vegetación de páramo de la vegetación en el páramo ecológico - Baccharis prunifolia (ar) Composición de - Carex bondplandii (h) la vegetación - Vicia andicola (t) - Calceolaria mexicana (h) Número total de especies en los - Rubus gachetensis (h) bosques - Sibtorphia repens (r) achaparrados del - Cardamine albertii (h) páramo y número total de especies - Berberis goudotii (ar) indicadoras o - Carex jamesonii (h) Páramo - bosques diagnósticas - Polylepis quadrijuga achaparrados

Vegetación cerrada y bosques Vegetación cerrada y bosques achaparrados: cuatro asociaciones achaparrados: dos tipos de - Drymis granadensis - Weinmmania vegetación Comunidades microphyllae identificadas en los - Baccharis vaccinifolia y bosques - Vicio andicolae - Ageratinetum Weinmannia microphylla achaparrados del tinifoliae - Bosquecitos de Escallonia páramo - Bosquecitos de Escallonia myrtilloides myrtilloides - Bosquecitos de Polylepis quadrijuga

Andrés Avella-M. Los páramos y bosques altoandinos del pantano Fundación Natura de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Subdirección de Investigación y Conservación Cundinamarca, Colombia): caracterización ecológica y Programa de Doctorado - Instituto de Ciencias Naturales estado de conservación Universidad Nacional de Colombia [email protected] - [email protected] Cítese como: Avella-M, A., S. Torres-R., W. Gómez-A. y Selene Torres-R. M. Pardo-P. 2014. Los páramos y bosques altoandinos del pantano de Monquentiva o pantano de Martos (Guatavita, Fundación Natura Cundinamarca, Colombia): caracterización ecológica y Subdirección de Investigación y Conservación estado de conservación. Biota Colombiana 15 (Supl. 1): Programa de Maestría en Gerencia Ambiental 3-39. Universidad de los Andes, Colombia [email protected] Wilson Gómez-A. Fundación Natura Subdirección de Investigación y Conservación [email protected] Marco Pardo-P. Fundación Natura Subdirección de Investigación y Conservación Programa de Doctorado Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia Recibido: 17 de diciembre de 2013 [email protected] Aprobado: 4 de febrero de 2015

38 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 Biota Colombiana 15 - Suplemento 1 - 2014 39