Las labiadas (familia Labiatae)

Por

José Luis Fernández-Alonso y Orlando Rivera-Díaz

Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá Sede Bogotá

385

Las labiadas (familia Labiatae)

as labiadas son la familia a la que pertenecen la menta, la y el mastranto. La familia es conocida botánicamen- L te con los nombres latinos de Labiatae (por la presencia de labios en sus flores) o (por el nombre del género tipo de la familia, Lamium). Las labiadas son una familia de plan- tas aromáticas constituida principalmente por hierbas o arbustos (rara vez árboles como en Hyptidendron o Lepechinia), provistas en todas sus partes de glándulas secretoras de aceites esenciales vo- látiles (que son muy variados en esta familia). Los tallos son cua- drangulares y las hojas siempre opuestas; las inflorescencias son terminales o laterales, de aspecto racemoso (espigas o panículas), constituidas por agrupaciones de flores de tipo cimoso (verticilas- tros), que se ubican en cada par de brácteas. Las flores presentan cáliz bilabiado o regular de cinco piezas parcialmente soldadas, que a veces crece rodeando el fruto, y la corola tiene los péta- los unidos, simetría dorsiventral, con una parte cilíndrica (tubo) y otra rasgada que consta de cinco lóbulos parcialmente soldados y orientados formando dos labios; el superior frecuentemente recto y en forma de casco (gálea), suele proteger a los estambres y el inferior trilobado y más extendido, sirve como plataforma a los insectos en el proceso de polinización. Los estambres son siem- pre menos de cinco, generalmente cuatro (dos pares) o a veces sólo dos, como ocurre en Salvia y en Rosmarinus. El ovario, que es súpero y de dos carpelos, desarrolla un nuevo tabique transversal asociado a la presencia de un estilo ginobásico (que se conecta al ovario por su base), dando lugar a un fruto característico de cuatro nueces libres (tetranúcula). Este es uno de los caracteres más distintivos de esta familia, que la diferencia de otras cercanas, como las verbenáceas, acantáceas o escrofulariáceas.

387 Composición

Las labiadas están representadas en Colombia por 23 géneros y unos 203 taxones (entre especies y subespecies), de los cuales 186 son nativos y sólo una pequeña parte (17 especies) son plantas fo- ráneas, que en la actualidad se encuentran naturalizadas formando parte integrante de la flora colombiana (Tabla 3.1) (Fernández-Alo- nso 1998, Fernández-Alonso et al. 2003b). Hay además, otras 21 especies de labiadas exóticas, ampliamente cultivadas en Colombia por sus variados usos (condimento, medicinal, mágico-religioso, ornamental).

Con respecto a las grandes divisiones dentro de la familia Labia- tae, en Colombia tenemos representantes de cuatro subfamilias y tres tribus, siendo la subfamilia y las tribus Ocimeae y Mentheae, las que poseen mayor número de géneros nativos en Colombia (Tabla 3.1). La diversidad de labiadas en Colombia puede considerarse equivalente a la registrada en Perú, con 20 géneros y 190 especies o en Ecuador con 21 géneros y 135 especies (Brako & Zarucchi 1993, Jorgensen & Léon-Yañez 1999). Pero esta diversi- dad es notablemente inferior a la de México, cuyo territorio cuen- ta con 27 géneros y 520 especies nativas (Ramamoorthy & Elliot 1998). Los géneros más diversos en Colombia son Salvia con 83 taxones e Hyptis con 42, ambos son, a su vez, los más diversos de la familia en territorio americano. Le siguen en importancia otros cuatro géneros: Scutellaria (22 especies), Satureja (14 especies), Sta- chys (13 especies) y Lepechinia (10 especies). En tiempos recientes se adelantaron algunas contribuciones o revisiones parciales en esta familia para Colombia, de donde resultaron nuevas especies y com- binaciones en los géneros Hyptis, Lepechinia, Salvia, Satureja y Scute- llaria (Wood & Harley 1989, Fernández-Alonso 1990, 1991, 1995a, 1995b, 2002, 2003a, 2005).

En términos de los sistemas de clasificación en botánica, la familia Labiatae y el orden en general, han sido objeto de nue- vas y sólidas propuestas (Cantino & Sanders 1986, Cantino 1992a,

388 1992b, Cantino et al. 1992, Wagstaff & Olmstead 1997, Wagstaff et al. 1998). Aunque en el presente estudio se ha seguido a los cita- dos autores para el tratamiento de las tribus y subfamilias (taxones supragenéricos), se ha adoptado una posición conservadora en lo que respecta a algunos géneros de , cuya transferencia a Labiatae ha sido ya propuesta (Judd et al. 2002). En el caso de Co- lombia, esta transferencia afectaría a nueve géneros y a 78 especies de Verbenaceae que no son tratadas aquí. En el presente análisis sólo se habla de las cuatro subfamilias tradicionalmente incluidas en Labiatae y con representación en territorio colombiano.

Distribución y hábitat

Aunque las labiadas en conjunto tienen una amplia distribución en el territorio colombiano, existen algunas tendencias claras de dis- tribución y hábitats en algunos géneros. Salvia, Lepechinia, Stachys, Satureja y Obtegomeria son propios de la región cordillerana, los dos primeros asociados preferentemente a las franjas de bosque altoan- dino o subandino, en tanto que Stachys, Satureja y Obtegomeria, se encuentran principalmente en ambientes de subpáramo y páramo.

Nuestras labiadas son especialmente importantes en algunos am- bientes particulares, como el piedemonte cordillerano y las sabanas llaneras, donde se encuentran numerosas especies de mastrantos y botones de oro (géneros Hyptis y Eriope). También son elemen- tos representativos en el páramo y en los pajonales del subpáramo, donde se encuentran varias especies de Lepechinia, Salvia, Satureja y Stachys. Por último, otro grupo importante de especies de los gé- neros de Salvia y Scutellaria se encuentran asociados a los bordes de bosques y quebradas en nuestras cordilleras. Aunque muchas de estas labiadas de la franja altoandina se encuentran presentes en ambientes perturbados, por lo general están representadas por poblaciones reducidas y sujetas a amenaza, debido a la presencia de especies exóticas invasoras, más agresivas, propias de estos ambien- tes sucesionales (entre ellas Pennisetum clandestinum).

389 Tabla 3.1. Diversidad de géneros de Labiatae en Colombia, con información sobre taxones (especies y subespecies) nativos, naturalizados y cultivados (adaptado y actualiza- do de Fernández-Alonso et al. 2003b). Con asterisco se señalan los géneros no nativos de Colombia.

No. No. taxones- Nati- Natura- Culti- Subfamilia Tribu Género taxones Colom- vos lizados vados Mundo bia Lamioideae Lamium * 40 2 0 1 1 Leonorus * 10 1 0 1 Leonotis * 15 2 0 1 1 Marrubium * 30 1 0 1 0 Stachys 300 13 11 1 1 Nepetoideae Menthaea Lepechinia 30 10 10 0 0 Melissa * 3 1 0 0 1 Mentha * 25 4 0 2 2 Mintostachys 12 3 3 0 0 Obtegomeria 1 1 1 0 0 Origanum * 36 2 0 0 2 Rosmarinus * 2 1 0 0 1 Salvia 922 83 78 3 2 Satureja 180 14 13 0 1 Thymus * 350 1 0 0 1 Ocimeae Catoferia 4 1 1 0 0 Eriope 28 1 1 0 0 Hyptidendrum 16 1 1 0 0 Hyptis 300 42 42 0 0 Marsypianthes 5 1 1 0 0 Ocimum 150 7 1 3 3 Plectrhanthus * 210 6 0 3 3 Prunelleae Prunella * 7 1 0 1 0 Teucrioideae Ajuga* 40 1 0 0 1 Teucrium 100 2 1 0 1 Scutellarioi- Scutellaria 300 22 22 0 0 deae TOTAL 3116 224 186 17 21

390 Usos e importancia económica

La familia Labiatae tiene importancia económica mundial, ya que básicamente en todos los continentes y culturas el hombre ha uti- lizado numerosas especies de labiadas, bien como medicina, como condimento o, más raramente, como alimento. También han sido usadas en numerosos casos como plantas ornamentales muy apre- ciadas por su aroma o por sus flores. Sólo por citar algunas de las labiadas más comúnmente usadas en nuestro medio, diremos que en la cocina o en el jardín medicinal nunca suelen faltar plantas como la albahaca (Ocimum), alegrías (Scutellaria), marrubio (Marru- bium), hierbabuena, menta y poleo clásico (Mentha), orégano clásico y mejorana (Origanum), orégano orejón (Plectranthus), orégano andi- no (Mintostachys), ajedrea y poleo americano (Satureja), salvia (Salvia y Lepechinia), mastranto (especies de Hyptis y Salvia), tomillo (Sature- ja, Thymus), toronjil (Melissa) y romero (Rosmarinus). Por otra parte, algunas labiadas son tradicionalmente utilizadas en los ritos mági- co religiosos de algunas comunidades, como es el caso de varias especies de los géneros Scutellaria y Ocimun, principalmente en las comunidades afrocolombianas e indígenas del litoral pacífico. Son también frecuentes en nuestros parques y jardines algunas especies ornamentales introducidas, de los géneros Ajuga, Leonotis, Mentha, Ocimum, Plectranthus, Salvia, Scutellaria, Stachys y Teucrium, y algunas especies nativas del género Salvia.

Híbridos y cultivares ornamentales. Como resultado de la eva- luación ornamental que se está llevando a cabo, se han empezado a utilizar algunas de nuestras labiadas nativas como plantas orna- mentales, principalmente de los géneros Salvia, Stachys, Scutellaria y Minthostachys. La hibridación natural entre especies de labiadas de un mismo género que habitan en ambientes similares o cercanos es relativamente frecuente, como lo evidencian los numerosos ca- sos descritos en la literatura. Son muy conocidos los híbridos que se originan entre especies de los géneros Mentha, Thymus, Salvia, Origanum y Sideritis. Esta característica ha propiciado la selección de diferentes variedades útiles como plantas ornamentales o medicina- les, principalmente. En el caso de las de Colombia se cuenta

391 ya con información sobre, al menos, cuatro casos de hibridación natural o espontánea que involucran a especies de varias secciones distintas. Entre ellas se encuentran dos especies híbridas que en nuestro concepto tienen gran potencial como plantas ornamentales de jardín por su porte y su llamativa floración. Una de estas, Salvia x rociana, se encuentra ya con cierta frecuencia en jardines de las ciudades del centro de Colombia (Fernández-Alonso 1990, 1996).

Aceites esenciales y otras moléculas bioactivas. Los aceites esenciales son especialmente importantes en géneros como His- sopus, Lavandula, Salvia, Thymus, Plectranthus y Rosmarinus. Son muy apreciados en la industria de perfumes, cosméticos, refrescos y me- dicinas, por la diversidad de aromas que se presentan en las diferen- tes especies. En tiempos recientes se ha adelantando un trabajo de prospección en labiadas nativas de Colombia, y en este sentido se han efectuado extracciones y caracterización de lectinas y mucílagos en más de 50 taxones, con muy buenos resultados. Estas lectinas tienen importancia clínica, ya que interactúan de modo específico con determinados antígenos Tn (Pérez et al. 1998, Fernández- Alo- nso et al. 2003b). Más recientemente, el grupo de investigación de proteínas de la Universidad Nacional de Colombia, viene trabajan- do de forma específica en la actividad biológica de algunas de estas lectinas (de Salvia bogotensis y Lepechinia bullata), en relación con la detección temprana de algunos tipos de células cancerígenas (Vega & Pérez 2001, Vega et al. 2001, Vega & Pérez 2006).

Consideraciones en la categorización de las labiadas

Es importante aclarar que en la presente evaluación no se inclu- yeron todas las labiadas nativas de Colombia, sino sólo aquellas especies y subespecies que, a priori, tenían una alta probabilidad de ser incluidas en las categorías de amenaza de la UICN. Así, las especies evaluadas pertenecen a siete géneros (Hyptidendron, Hyptis, Lepechinia, Salvia, Satureja, Scutellaria y Stachys) de los 23 que se en- cuentran en Colombia. En concordancia con las expectativas, to- dos los taxones evaluados fueron considerados como amenazados y por esta razón, no se incluye ninguna especie o subespecie como

392 Casi Amenazada o con Datos Insuficientes. Se espera que en un futuro se pueda evaluar el estado de conservación de las especies de labiadas que no fueron incluidas en este trabajo (las restantes de los géneros mencionados y de otros géneros no considerados). No obstante, la evaluación realizada da una muy buena idea de la situación de amenaza de las labiadas y llama la atención sobre las especies que requieren acciones rápidas de conservación.

Por otro lado, en la evaluación de las labiadas se incluyeron numero- sas subespecies, dadas las significativas diferencias taxonómicas y la restricción geográfica que presentan estos taxones, en la mayoría de los casos ligados a hábitats con graves problemas de conservación.

Síntesis

En esta primera evaluación de las labiadas colombianas se encon- traron 72 taxones (incluidas especies y subespecies) en categorías de amenaza (Tabla 3.2). En Peligro Crítico se encontraron cuatro especies (Salvia macrostachya, S. pamplonitana, S. sordida, y Scutellaria parrae), y dos subespecies (Salvia cyanocephala subsp. cyanochephala y Salvia sphacelioides subsp. trianae). De estas plantas, cinco son endé- micas y sólo una (S. macrostachya) crece también en Ecuador. Die- ciocho especies y nueve subespecies se encuentran En Peligro, 22 de las cuales son endémicas de Colombia. En la categoría Vulne- rable están 39 taxones (25 especies y 14 subespecies), de los cuales 31 son endémicos.

Tabla 3.2. Distribución de las labiadas de Colombia evaluadas según su grado de amenaza y su distribución.

Número de taxones por categoría Distribución TOTAL CR EN VU Exclusivas 5 22 31 58 No exclusivas 1 5 8 14 TOTAL 6 27 39 72

393 Tabla 3.3. Número de taxones de Labiatae amenazados en cada uno de los géneros evaluados.

Género CR EN VU Total Hyptidendron 1 1 Hyptis 3 2 5 Lepechinia 1 3 4 Salvia 5 21 28 54 Satureja 2 2 Scutellaria 1 2 2 5 Stachys 1 1 TOTAL 6 27 39 72

En cuanto a los géneros de labiadas, la situación más preocupante se presenta en Salvia (Tabla 3.3). Este género es el más diverso de la familia Labiatae en Colombia y así mismo es el que tiene la mayor proporción de taxones amenazados (29 especies y 25 subespecies). De estas salvias, cinco están En Peligro Crítico, cuatro de ellas en- démicas (S. cyanocephala subsp. cyanocephala, S. pamplonitana, S. sordida y S. sphacelioides subsp. trianae). Resulta preocupante también la situa- ción de Hyptidendron, pues la única especie de este género presente en el país (H. arboreum), se encuentra amenazada, en la categoría Vulnerable.

Labiadas endémicas

De las 72 labiadas amenazadas, 58 (80%) son endémicas de Co- lombia, la mayoría restringidas a pequeños enclaves en la cordillera Oriental, la serranía del Perijá, la Sierra Nevada de Santa Marta y el Macizo Colombiano. Nueve de estas labiadas endémicas se co- nocen sólo de una localidad, cinco de las cuales se conocen única- mente de la colección original (Salvia fuscomanicata, Salvia hermesiana, Salvia jaramilloi, Salvia manaurica y Salvia pamplonitana). Las labiadas amenazadas que no son endémicas de Colombia, por lo general, alcanzan áreas aledañas de Ecuador y Venezuela, y sólo algunas tienen una distribución más amplia, que llega hasta Centroamérica y Perú.

394 Distribución de las labiadas amenazadas

La mayoría de las labiadas amenazadas de Colombia crecen en la región Andina. En la cordillera Oriental se encuentran 40 (56%) de las 72 labiadas amenazadas, una gran parte en el altiplano cun- diboyasence y en los santanderes. En particular, en la región del cañón del río Chicamocha se concentra una altísima riqueza de la- biadas, muchas de ellas endémicas de este sector árido de la cordi- llera Oriental. En esta región se registraron 12 labiadas amenazadas (Hyptis perbullata, Lepechinia velutina, Salvia aratocensis subsp. suratensis, S. chicamochae, S. jaramilloi, S. melaleuca subsp. melaleuca, S. melaleuca subsp. totensis, S. orthostachys subsp. soatensis, S. rubescens subsp. dolicho- thrix, S. sochensis, S. sphacelioides subsp. pax-fluminensis y S. xeropapillo- sa), todas endémicas de la cordillera Oriental. Así mismo, en las es- tribaciones de la Sierra Nevada del Cocuy se encuentra un número importante de labiadas amenazadas. Allí se registraron tres especies (Lepechinia cocuyensis, Salvia cocuyana y S. nubigena) y dos subespecies (Salvia melaleuca subsp. melaleuca y S. orthostachys subsp. orthostachys), todas endémicas. Otra región de la cordillera Oriental que se des- taca por la concentración de labiadas amenazadas es la sabana de Bogotá con seis de ellas (Salvia amethystina subsp. sumapacis, S. cya- nocephala subsp. macrosigmantha, S. pauciserrata subsp. pauciserrata, S. rubescens subsp. colombiana, S. sordida y Stachys radicans), cinco de las cuales son endémicas.

La Sierra Nevada de Santa Marta es otro núcleo de concentración de labiadas amenazadas en la región andina, con nueve taxones (Hyptis diffusa, Hyptis purdiei, S. camarifolia subsp. camarifolia, S. carbonoi, S. codazziana, S. funckii, S. libanensis, S. sphacelioides subsp. sphacelioides y Satureja andrei). Seis de estas labiadas son endémicas de Colombia, cuatro conocidas únicamente de este macizo montañoso (Salvia ca- marifolia subsp. camarifolia, S. carbonoi, S. libanensis, y Satureja andrei). Dos especies de la Sierra Nevada de Santa Marta crecen también en la serranía del Perijá (Hyptis diffusa y Salvia codazziana), donde se en- cuentran otras tres labiadas más, que son endémicas de áreas muy pequeñas en esa serranía (Salvia camarifolia subsp. ibiricensis, Salvia hermesiana y Satureja anachoreta).

395 En las cordilleras Central y Occidental se conocen 11 labiadas ame- nazadas (nueve endémicas); algunas de ellas crecen en ambas cor- dilleras o alcanzan sectores del Macizo Colombiano y el Nudo de Los Pastos (Hyptis melissoides, Salvia corrugata, S. pauciserrata subsp. lasiocalycina y S. venulosa), mientras que otras son exclusivas de la cor- dillera Central (Salvia ampelophylla, S. cyanocephala subsp. cyanocephala, S. fuscomanicata, S. rufula subsp. paezorum y Salvia tolimensis) o de la cordillera Occidental (Salvia pauciserrata subsp. derasa y Scutellaria ro- seo-cyanea).

En el sur de la región andina, en el Macizo Colombiano y el Nudo de Los Pastos, también se encuentra otro centro importante de concentración de labiadas amenazadas. Allí se conocen ocho taxo- nes amenazados, dos de ellos endémicos de esa región (Lepechinia vulcanicola y Salvia pauciserrata subsp. derasa). Finalmente, se conocen otras labiadas amenazadas restringidas a otras regiones geográficas específicas, como Hyptidendron arboreum en el valle del río Magdale- na, Scutellaria cuatrecasana en el piedemonte andino-amazónico en Putumayo, Scutellaria pseudocoleus en la región del Atrato medio en el Chocó, y Salvia alvajaca en la serranía del Darién.

Amenazas

Debido a que muchas de las labiadas de Colombia presentan distri- bución restringida en algunos sectores de las cordilleras, y que ade- más sus poblaciones naturales a menudo son bastante reducidas, su estudio tiene gran relevancia e interés en términos de conservación. Las poblaciones de muchas de estas especies se han deteriorado por encontrarse en territorios muy poblados y modificados por el hombre en tiempos recientes, principalmente en las franjas suban- dina y andina (franja cafetera, cultivos de tierra fría, predios ganade- ros y ampliación de zonas urbanas). Resumimos a continuación los factores de amenaza que consideramos más importantes, indicando algunas de las especies afectadas:

- Ampliación de la frontera agrícola y ganadera en la franja altoan- dina (caso de Stachys radicans).

396 - Ampliación de la frontera agrícola (para cultivo de papa) y ganade- ra (establecimiento de potreros para ganado vacuno y ovino) en el páramo y subpáramo (caso de Salvia nubigena y S. paramicola).

- Alteración de enclaves áridos interandinos, como los cañones de los ríos Chicamocha, Soápaga, Suárez, Patía y Juanambú (caso de S. chicamochae, S. sochensis, S. xeropapillosa, entre otras). Algunos de estos cañones han sufrido alteraciones importantes en los úl- timos dos siglos debido al pastoreo de cabras, la agricultura de subsistencia (que se ha visto incrementada en los últimos tiempos por la implantación de sistemas de regadío) y, en algunos casos, a la extracción de minerales.

- Cultivos ilícitos (amapola) que alteran el hábitat de algunas es- pecies de páramo y subpáramo (S. manaurica, S. codazziana y S. corrugata).

- Destrucción del ambiente natural debido a la cercanía a centros poblados. El área de distribución natural conocida para ciertas es- pecies de Salvia se reduce a algunos enclaves cercanos a núcleos importantes de población humana, como es el caso de S. sordida, S. uribei, S. rubriflora y S. pauciserrata subsp. lasiocalycina, las cuales crecen en cercanías de grandes ciudades. La modificación rápida de estos ambientes durante los últimos 30 a 40 años, al extenderse el casco urbano, predios para recreación y otras construcciones como vías y zonas industriales, ha provocado una rápida disminución de las poblaciones, y en algunos casos, su extinción local.

- La presencia de especies invasoras agresivas, como el pasto kiku- yo (Pennisetum clandestinum), proveniente de África y ampliamente extendido en las zonas altas de la región andina de Colombia, se ha determinado como causante de la reducción o extinción local de poblaciones de las labiadas Salvia rubescens subsp. colombiana y Stachys radicans. El pasto kikuyo tiene una gran capacidad de colonización de ambientes degradados, que son recubiertos por gruesas capas de tallos y rizomas, donde muy pocas especies de plantas herbáceas son capaces de progresar, en especial las nativas.

397 - Finalmente, la tala de los bosques de roble ha afectado la conser- vación de las poblaciones de algunas especies de labiadas, como Salvia pauciserrata subsp. pauciserrata y Scutellaria parrae, que suelen crecer en los bordes de estos bosques.

Medidas de conservación actuales

Al parecer son pocas las labiadas amenazadas que tienen pobla- ciones en áreas protegidas. Hasta el momento sólo se tiene infor- mación de la presencia de Salvia amethystina subsp. sumapacis en el PNN Sumapaz; Salvia cocuyana, Salvia melaleuca subsp. melaleuca, Salvia nubigena y Salvia orthostachys subsp. orthostachys en el PNN Cocuy; Sal- via corrugata en el PNN Puracé; Salvia libanensis en el PNN Sierra Nevada de Santa Marta; Salvia sordida en el área de amortiguación del SFF Iguaque; Salvia cuatrecasana en la Reserva La Ranchería en Paipa (Boyacá); Salvia cyanocephala subsp. macrosigmantha en un área protegida por la CAR en la laguna de Guatavita (Sesquilé, Cundina- marca); y Salvia pauciserrata subsp. erythrocalycina en el Parque Regio- nal Arví (Antioquia). También, por su distribución, es posible que Hyptis diffusa, Hyptis purdiei, Salvia camarifolia subsp. camarifolia, Sal- via carbonoi, Salvia codazziana, Salvia funckii, Salvia sphacelioides subsp. sphacelioides y Satureja andrei, tengan poblaciones dentro del PNN Sierra Nevada de Santa Marta; Salvia rubescens subsp. dolichothrix en el PNN Cocuy; Salvia erythrostoma subsp. erythrostoma en el PNN Tamá; Salvia tolimensis en el PNN Los Nevados; y Lepechinia vulcani- cola en el SFF Galeras.

Otra medida que favorece la conservación de este grupo de plantas es el esfuerzo de propagación y cultivo que se ha venido realizando, desde hace ya varios años, tanto en predios del Jardín Botánico de Bogotá como en otros jardines de Bogotá y otras ciudades. Veinti- trés labiadas amenazadas se encuentran ya en cultivo experimental (Lepechinia betonicifolia, L. vulcanicola, S. amethystina subsp. sumapacis, S. camarifolia subsp. ibiricensis, S. chicamochae, S. cocuyana, S. cuatrecasana, S. gachantivana subsp. gachantivana, S. macrostachya, S. melaleuca subsp. melaleuca, S. orthostachys subsp. orthostachys, S. orthostachys subsp. soaten- sis, S. pamplonitana, S. paramicola, S. pauciserrata subsp. pauciserrata, S.

398 rubescens subsp. colombiana, S. rubescens subsp. dolichothrix, S. rubriflora, S. sagittata, S. sordida, S. sphacelioides subsp. pax-fluminensis, S. uribei y S. xeropapillosa). Nueve de las especies cultivadas cuentan también con material almacenado en banco de semillas, principalmente en el Jardín Botánico de Bogotá (Lepechinia betonicifolia, S. chicamochae, S. cuatrecasana, S. melaleuca subsp. melaleuca, S. orthostachys subsp. or- thostachys, S. orthostachys subsp. soatensis, S. rubescens subsp. dolichothrix, S. sagittata y S. uribei). Adicionalmente, cinco labiadas más se han intentado cultivar, pero no se han logrado resultados exitosos (Sal- via amethystina subsp. vetasiana, S. ampelophylla, S. cyanocephala subsp. macrosigmantha, S. erythrostoma subsp. isabelina y S. melaleuca subsp. totensis).

Medidas de conservación propuestas

Como ha sucedido con otros grupos de plantas evaluados, la prin- cipal limitación para analizar la situación de las labiadas ha sido la escasez de información adecuada sobre el estado de conservación de las poblaciones y de sus ambientes. Por esta razón, se recomien- da reiterativamente la realización de estudios biológicos y ecológi- cos que amplíen la información sobre estas plantas. También, dada su importancia como plantas ornamentales, medicinales y como fuentes de metabolitos secundarios, sería importante fomentar su cultivo en colecciones ex situ, como jardines botánicos y otras co- lecciones vivas. En cuanto a su conservación in situ, en las fichas de las labiadas amenazadas, se propone la protección de áreas es- tratégicas para la conservación de este grupo. Así, la protección de algunos sectores del cañón del río Chicamocha y de la Serranía del Perijá contribuiría enormemente a la conservación de, al menos, 17 labiadas de distribución restringida. Así mismo, el fortalecimiento de las medidas de protección dentro de los PNN Sierra Nevada del Cocuy y Sierra Nevada de Santa Marta y de sus áreas de amortigua- ción, también ayudaría a la conservación de las poblaciones de 12 labiadas.

399 Lista de las especies y subespecies de Labiatae amenazadas y su categoría de riesgo (Con asterisco, las especies y subespecies exclusivas de Colombia)

Hyptidendron arboreum (Benth.) Harley VU * Hyptis diffusa Epling EN Hyptis melissoides Kunth VU Hyptis obtusata Benth. EN * Hyptis perbullata Fern. Alonso VU Hyptis purdiei Benth. EN Lepechinia betonicifolia (Lam.) Epling VU * Lepechinia cocuyensis J. R. I. Wood VU * Lepechinia velutina J. R. I. Wood EN * Lepechinia vulcanicola J. R. I. Wood VU Salvia alvajaca Oerst. EN * Salvia amethystina J. E. Smith subsp. sumapacis Fern. Alonso EN * Salvia amethystina J. E. Smith subsp. vetasiana Fern. Alonso EN * Salvia ampelophylla Epling VU * Salvia aratocensis (J. R. I. Wood & R. Harley) Fern. Alonso subsp. suratensis (J.R.I. Wood & R. Harley) Fern. Alonso EN * Salvia camarifolia Benth. subsp. camarifolia EN * Salvia camarifolia Benth. subsp. ibiricensis Fern. Alonso EN * Salvia carbonoi Fern. Alonso VU * Salvia chicamochae J. R. I. Wood & R. Harley EN * Salvia cocuyana Fern. Alonso EN * Salvia codazziana Fern. Alonso EN Salvia corrugata Vahl VU * Salvia cuatrecasana Epling EN * Salvia cyanotropha Epling EN * Salvia cyanocephala Epling subsp. cyanocephala CR * Salvia cyanocephala Epling subsp. macrosigmantha Fern. Alonso VU * Salvia erythrostoma Epling subsp. erythrostoma EN

400 * Salvia erythrostoma Epling subsp. isabelina Fern. Alonso VU * Salvia falcata J. R. I. Wood & R. Harley VU Salvia funckii Briq. EN * Salvia fuscomanicata Fern. Alonso VU * Salvia gachantivana Fern. Alonso subsp. gachantivana EN * Salvia hermesiana Fern. Alonso VU * Salvia jaramilloi Fern. Alonso VU * Salvia libanensis Rusby EN Salvia macrostachya Kunth CR * Salvia manaurica Fern. Alonso VU * Salvia melaleuca Epling subsp. melaleuca VU * Salvia melaleuca Epling subsp. totensis J. R. I. Wood & R. Harley VU * Salvia nubigena J. R. I. Wood & R. Harley EN * Salvia orthostachys Epling subsp. orthostachys VU * Salvia orthostachys Epling subsp. soatensis Fern. Alonso VU * Salvia pamplonitana Fern. Alonso CR * Salvia paramicola Fern. Alonso VU * Salvia pauciserrata Benth. subsp. derasa (Benth.) J. R. I. Wood & R. Harley VU * Salvia pauciserrata Benth. subsp. erythrocalycina J. R. I. Wood & R. Harley VU * Salvia pauciserrata Benth. subsp. lasiocalycina J. R. I. Wood & R. Harley VU * Salvia pauciserrata Benth. subsp. pauciserrata VU * Salvia rubescens Kunth subsp. colombiana (Epling) J.R.I. Wood & R. Harley VU * Salvia rubescens Kunth subsp. dolichothrix J. R. I. Wood & R. Harley VU * Salvia rubriflora Epling VU * Salvia rufula Kunth subsp. paezorum J. R. I. Wood & R. Harley EN Salvia sagittata Ruiz & Pavon VU * Salvia sciaphila (J. R. I. Wood & R. Harley) Fern. Alonso EN * Salvia sochensis (J. R. I. Wood & R. Harley) Fern. Alonso EN * Salvia sordida Benth. CR * Salvia sphacelioides Benth. subsp. anaglypha (Briq.) Fern. Alonso VU * Salvia sphacelioides Benth. subsp. pax-fluminensis Fern. Alonso EN

401 Salvia sphacelioides Benth. subsp. sphacelioides VU * Salvia sphacelioides Benth. subsp. trianae J. R. I. Wood & R. Harley CR * Salvia tolimensis Kunth VU * Salvia uribei J. R. I. Wood & R. Harley EN * Salvia venulosa Epling VU * Salvia xeropapillosa Fern. Alonso VU * Satureja anachoreta Fern. Alonso VU * Satureja andrei Epling VU Scutellaria cuatrecasana Fern. Alonso VU Scutellaria hookeri Epling EN * Scutellaria parrae Fern. Alonso CR * Scutellaria pseudocoleus Fern. Alonso VU * Scutellaria roseo-cyanea Epling EN Stachys radicans Epling VU

402 Especies En Peligro Crítico (CR)

403

Salvia azulada del Tolima

Salvia cyanocephala subsp. cyanocephala

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Etimología Situación actual El nombre en español hace refe- Debido a la escasez de informa- rencia a la región donde crece y a ción reciente sobre la subespe- las inflorescencias llamativas por cie (la última colección data de las grandes flores de color azul. hace más de 80 años), a pesar de que se han realizado estudios Distribución geográfica de campo en regiones cercanas Subespecie conocida de la cor- a la localidad típica y no se ha dillera Central, en el departa- encontrado esta planta, se sos- mento del Tolima, entre 2.500 pecha que es realmente muy es- y 3.100 m de altitud. Exclusiva casa y posiblemente se encuen- de Colombia. tre cercana a la extinción. En consecuencia, la consideramos Historia natural como En Peligro Crítico [CR Planta perenne, asociada a bor- B1ab(iii)], estimando que tiene des de bosque, en ambientes una extensión de presencia me- húmedos. nor de 100 km2.

Usos e importancia Medidas de conservación Tiene potencial ornamental por propuestas el tamaño y coloración de sus Realizar exploraciones en secto- inflorescencias. res cercanos a la localidad ori- ginal, en la vía al Quindío, para

405 Salvia cyanocephala subsp. cyanocephala

intentar relocalizar la especie y Agua Bonita, vía al Quindío, hacia el río Tochero, 2.500-3.100 m, ago 1922, Killip & y plantear medidas locales de Hazen 953 (US). protección. Autores Material representativo José Luis Fernández-Alonso & Or- TOLIMA: paso del Quindío, cerca de lando Rivera-Díaz 2.300 m, Triana 3597 (COL); entre La Ceja

406 Salviarrial

Salvia macrostachya

Familia Labiatae

Categoría nacional EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Etimología y flores moradas. No hay datos El nombre en español hace re- sobre el hábitat de esta especie ferencia a uno de los nombres en estado silvestre en Colombia. comunes con el que se conoce Sin embargo, teniendo en cuen- esta especie en Nariño. ta el comportamiento de la es- pecie en Ecuador, se espera que Nombres comunes el hábitat típico corresponda a Jun jun, Salviarrial (en Nariño). ambientes semiáridos de tierras altas, sobre suelos fértiles. Distribución geográfica Conocida de Colombia y Ecua- Usos e importancia dor. En Colombia se ha reco- Hay información reciente del lectado en el departamento de uso de esta planta en la medicina Nariño, en los municipios de La popular en el departamento de Cruz, Pasto, Sapuyes y Yacuan- Nariño; se aplica en cataplasmas quer, entre 2.500 y 3.000 m de contra la parálisis facial y tam- altitud. No obstante, la mayoría bién se usa como planta mágica, de los registros conocidos en la sembrándola junto a las casas actualidad corresponden a plan- para proteger a sus ocupantes tas cultivadas. contra hechizos. También se re- gistró su uso en la preparación Historia natural de extractos insecticidas para la Arbustico de hasta 3 m de al- fumigación de hortalizas (Fer- tura, con inflorescencias densas nández-Alonso 2003a).

407 Salvia macrostachya

Situación actual No se conocen en la actualidad, Se considera En Peligro Críti- o al menos no se han localizado co [CR B1ab(iii)] debido a que nuevamente, poblaciones silves- en las dos localidades históri- tres de la especie. Otro dato sig- cas conocidas en Colombia las nificativo es que en ninguna de plantas no se han encontrado las plantas colombianas estudia- de nuevo en el último siglo; das, algunas de ellas bajo con- además, estas zonas se encuen- diciones especiales de cultivo, tran bastante deterioradas en se ha observado producción de la actualidad. Todas las plantas semillas, lo que puede indicar el conocidas se encuentran bajo carácter marginal y la poca va- condiciones de cultivo por sus riabilidad genética de la especie diversos usos regionales. (Fernández-Alonso 2003a).

Es una especie bien conocida Medidas de conservación en Ecuador, de donde provie- propuestas ne la colección tipo, pero muy Se debe efectuar una búsqueda escasa en Colombia. En el país de plantas silvestres de la espe- sólo se conocía hasta hace po- cie en las localidades antiguas cos años, de dos colecciones del conocidas (La Cruz, Yacuan- siglo pasado, provenientes de quer), así como en la región Nariño, de una localidad poco de Aldana-Guachucal, para precisa (Wood & Harley 1989). emprender posibles planes de De acuerdo con testimonios conservación. Por otra parte, de campesinos de la región de sería conveniente la recolección Aldana y Sapuyes, quedan aún de esquejes en las diferentes plantas silvestres en la región. localidades donde la planta es En la actualidad, se cuenta con cultivada, para mantenerlos en cuatro nuevos registros en la vía cultivo en algún jardín botáni- Pasto-Túquerres-Ipiales, pero co regional y hacer seguimiento con la situación preocupante de pruebas de fertilidad. En la de que en todos los casos se actualidad sólo se cuenta con trata de plantas en cierto modo plantas propagadas en el Jardín cultivadas o mantenidas por el Botánico de Bogotá, provenien- hombre en bordes de fincas. tes de una sola localidad.

408 Salvia macrostachya

Comentarios (COL); Guachucal, Ipialpu Alto, vía Gua- chucal-Túquerres, 2600-2700 m, sep 2002, Se trata del único representante Fernández-A. et al. 19951 (COL, PSO); La en Colombia de la sección Ma- Cruz, 2500 m, jun 1853, Triana 19 (COL, crostachiae, diversificada predo- K); Pasto, 2536 m, mar 1986, Ramírez 472 (COL); Sapuyes, 3000 m, nov 1984, Ramírez minantemente en Perú (Epling 171 (PSO); Yacuanquer, may 1986, André 1944, 1960). 3175 (K).

Material representativo Autores NARIÑO: Aldana, vía Ipiales-Guachucal, José Luis Fernández-Alonso & Or- 2600 m, sep 2002, Fernández-A. et al. 19949 lando Rivera-Díaz

Fernández Fernández

409 Salvia de Pamplonita

Salvia pamplonitana

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Etimología El nombre en español hace re- Usos e importancia ferencia a la localidad tipo de la Por el porte ramoso y las in- especie, el municipio de Pam- florescencias llamativas tiene plonita, en Norte de Santander. potencial como planta orna- mental. En la Universidad de Distribución geográfica Pamplona se mantiene en culti- Especie conocida únicamente de vo una planta desde hace varios la localidad tipo, en el municipio años (R. Sánchez, com. pers). de Pamplonita, departamento de Norte de Santander, al norte de la cordillera Oriental, a 2.000 m de Situación actual altitud. Exclusiva de Colombia. Se considera En Peligro Crí- tico [CR B1ab(iii)], pues sólo se conoce por la colección tipo Historia natural Arbusto de 2 m de altura, muy realizada en el año 2001, en un ramoso. Presenta inflorescen- área muy pequeña que demarca 2 cias densas, con brácteas y coro- menos de 100 km de extensión las púrpura con tonos azulados. de presencia. Esta localidad se Crece en la franja de bosque encuentra en la cuenca alta del subandino, al parecer asociada a río Pamplonita, en cercanías de ambientes de bordes de quebra- la población de su mismo nom- das y bosque de galería (Fernán- bre, por lo que puede estar ex- dez-Alonso 2003a). puesta a procesos de deterioro.

410 Salvia pamplonitana

Medidas de conservación S. jaramilloi y S. hermesiana, pero propuestas se diferencia de todas ellas por Dado que en el área de distri- sus llamativas brácteas persis- bución de esta especie (cuenca tentes, vivamente coloreadas, del río Pamplonita) confluyen que sobrepasan los cálices flo- otras especies de interés para la rales. conservación, como es el caso de la bombacácea Pachira pul- Material representativo crea, se propone delimitar un NORTE DE SANTANDER: Pamplo- nita, vereda El Colorado, nacientes de la área de protección regional en quebrada Santa Helena, 2000 m, oct 2001, esta cuenca, la cual está siendo Sánchez 5899 (COL, HECASA). evaluada como fuente de recur- so hídrico para el municipio de Autores Pamplona. José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz Comentarios Salvia pamplonitana se encuentra relacionada con S. sphacelioides,

411 Salvia sórdida

Salvia sordida

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Etimología viduos vivos, se trata de plantas El nombre en español y el de la muy rústicas que logran sobre- especie hacen referencia al indu- vivir compitiendo con especies mento marrón que recubre parte muy agresivas como el kikuyo de los tallos y hojas viejas, dán- (Pennisetum clandestinum) y la mora dole la apariencia de suciedad. de Bogotá (Rubus bogotensis).

Distribución geográfica Usos e importancia Se conoce únicamente de la cordi- Por ser una especie arbustiva y llera Oriental, en el altiplano cun- aromática, con flores llamativas, diboyacense, entre 2.600 y 2.800 m se recomienda su utilización de altitud. Exclusiva de Colombia. como planta para cercas vivas.

Historia natural Situación actual Arbusto vigoroso de hasta 4 m La especie se conoce de tres lo- de altura, aromático, característi- calidades, en las dos de la Sabana co por sus tallos jóvenes lanosos de Bogotá (Usaquén y Chía) las y sus inflorescencias compactas poblaciones están seriamente provistas de flores fucsia. Para amenazadas por la total transfor- esta especie se cuenta con am- mación de las áreas donde cre- plia información relacionada cen. Recientemente se localizó con autoecología y polinizadores una tercera población en Boyacá (Bernal 2004). Aunque en la ac- (Villa de Leyva), muy distante de tualidad se conocen pocos indi- las dos originalmente conocidas

412 Salvia sordida

(Fernández-Alonso 2003a, Ber- abundantes individuos de Salvia nal & Fernández-Alonso 2004). sordida cultivados en el Jardín Bo- En esta localidad, que ha sido tánico de Bogotá, se podría reali- explorada con alguna intensidad, zar un programa de propagación y S. sordida es una planta muy rara. reintroducción en zonas cercanas Dada esta situación se considera a su localidad típica. como En Peligro Crítico [CR A2ac] estimando que la pobla- Comentarios ción se ha reducido en más del Salvia sordida se adscribe a la sec- 80% en las últimas tres décadas. ción Purpurea que cuenta con 15 especies, de las cuales seis son Medidas de conservación endémicas de Colombia (Fer- propuestas nández-Alonso 2003a). Se sugiere realizar monitoreos en las poblaciones conocidas y pro- Material representativo BOYACÁ: Villa de Leyva, bosque de Chai- poner algunas áreas de reserva en na, zona de amortiguación del Santuario de los cerros orientales, en el sector Fauna y Flora Iguaque, 3000 m, may 2002, norte de Bogotá, donde están Silva 38 (COL). CUNDINAMARCA: en- tre Bogotá y Zipaquirá, s.f., Hatweg 1324 representadas varias especies en- (COL, K); Chía, 2.700 m, may 1996, Cortés démicas que cuentan con pobla- 692 (COL); Usaquén-La Caro, 2600 m, dic ciones muy reducidas en la actua- 1994, Fernández-A. 12304 (COL). lidad, como es el caso de Passiflora Autores azeroana, Passiflora crispolanata y Ma- José Luis Fernández-Alonso & Or- telea mutisiana (Montes & Eguiluz 1996). Puesto que se cuenta con lando Rivera-Díaz

Fernández

413 Salvia púrpura de Triana

Salvia sphacelioides subsp. trianae

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

414 Salvia sphacelioides subsp. trianae

Etimología Situación actual El nombre en español hace re- Por conocerse de una sola loca- ferencia a la coloración de las lidad, donde la planta es rara y flores y al botánico José Jeró- donde se han modificado bas- nimo Triana, quien recolectó tante las condiciones para uso muestras de esta planta por pri- agrícola y ganadero, considera- mera vez en la región del Gua- mos a esta planta En Peligro vio en 1855. Crítico [CR B1ab(iii)]. Aparen- temente es una subespecie rara Distribución geográfica y muy restringida, ya que se han Conocida únicamente de la cor- efectuado importantes explora- dillera Oriental, en el oriente de ciones botánicas durante los úl- Cundinamarca, región del Gua- timos diez años en algunas áreas vio, entre 1.800 y 2.000 m de cercanas de la región del Guavio altitud (Wood & Harley 1989, (Linares et al. 1998) y aún no se Fernández-Alonso 2003b). Ex- han detectado nuevas poblacio- clusiva de Colombia. nes de esta planta. Además, en varias ocasiones se han hecho Historia natural búsquedas de la subespecie en Arbusto de hasta 3 m de altura, la vía Guasca-Gachetá, sin nin- con hojas ovadas, tomentosas gún éxito. por el envés, con largas inflo- rescencias terminales, de flores color púrpura. Según los regis- Medidas de conservación tros de herbario florece en ju- propuestas lio-agosto. Crece en ambientes Se plantea realizar trabajo de de borde de bosque, taludes de campo para la evaluación y ca- carretera y márgenes de que- racterización del hábitat de la bradas, en la franja de bosque única población conocida. Ade- subandino. más, se propone propagarla a partir de esquejes en condicio- Usos e importancia nes controladas y promover su La subespecie presenta induda- cultivo como planta de jardín ble valor ornamental (aún no en climas medios. evaluado) por su porte, aroma, foliación y floración.

415 Salvia sphacelioides subsp. trianae

Comentarios Material representativo Representa un elemento endé- CUNDINAMARCA: vía Gachetá- Ubalá, 1.800 m, ago 1855, Triana 3597 (COL, K); mico local, marcadamente dife- vía Gachetá- Ubalá, 2.000 m, jul 1985, Wood rente en los caracteres foliares, 5010 (COL, FMB). del resto de las subespecies re- conocidas en S. sphacelioides. Autores José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz

416 Escutelaria de Parra

Scutellaria parrae

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Etimología crece en suelos húmedos, cerca El nombre en español hace de cursos de agua, junto con ar- referencia al botánico colom- bolitos y arbustos típicos de la biano Carlos A. Parra Osorio, franja altoandina (Fernández- quién, recientemente, localizó Alonso 2005). poblaciones de esta planta. Situación actual Distribución geográfica. Se considera como En Peligro Conocida únicamente de dos Crítico [CR B1ab(iii)] porque localidades de la vertiente occi- aunque se conoce de dos loca- dental de la cordillera Oriental, lidades, sólo en la de Cundina- en los departamentos de Cun- marca hay constancia de plan- dinamarca y Huila, entre los tas vivas; allí fue recientemente 1.500-2.900 m de altitud. Ex- descubierta, siendo una planta clusiva de Colombia. escasa, que se localiza en am- bientes sombreados (Fernán- Historia natural dez-Alonso 2005). En la otra Hierba perenne de 40 a 80 cm localidad, en el Huila, sólo se de altura, suberecta o apoyante, conoce por una colección de poco ramificada; presenta inflo- 1883, en un área que en la ac- rescencias en racimo de hasta tualidad está totalmente trans- 9 cm de largo, con flores fuc- formada y donde la especie ya sia o rojo-purpúreas. La planta podría haber desaparecido.

417 Scutellaria parrae

Medidas de conservación leptosiphon), que se consideraron propuestas ilegítimos pues ya habían sido Para asegurar la supervivencia anteriormente acuñados para de esta llamativa planta, que po- otras especies y por lo tanto dría tener utilidad como orna- violaban las normas internacio- mental, es necesario evaluar las nales de nomenclatura botánica. poblaciones conocidas y pro- Probablemente, las limitaciones mover la preservación de los re- de las comunicaciones en la manentes de bosque altoandino primera mitad del siglo veinte, de la región y la recuperación de pueden explicar estos casos. áreas aledañas más o menos in- tervenidas. Material representativo CUNDINAMARCA: San Francisco, ha- cienda La Laja, 2.855 m, ago 2004, Parra Comentarios 557 (COL). HUILA: Santana, río Cabrera, Curiosamente, antes de la asig- ene 1883, Lehmann 2384 (US). nación del nombre actualmente en uso (Scutellaria parrae), esta es- Autores pecie ya había recibido nombre José Luis Fernández-Alonso & Or- en dos ocasiones (S. elliptica y S. lando Rivera-Díaz

Parra

418 Especies En Peligro (EN)

Mastranto serrano

Hyptis diffusa

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

421 Hyptis diffusa

Etimología da hace más de cien años en la En el nombre en español, el Sierra Nevada de Santa Marta, epíteto “serrano” hace referen- sólo se cuenta con una colección cia a la procedencia de la espe- posterior de una localidad dife- cie (la serranía del Perijá y la rente a la original (serranía del Sierra Nevada de Santa Marta), Perijá). Los problemas de defo- unido al de “mastranto”, nom- restación y quemas asociados a bre habitual en Colombia para la agricultura y la ganadería que las plantas del genero Hyptis. se dan en ambas localidades, afectarían por igual a las pobla- Distribución geográfica ciones de esta especie y a otras Conocida del norte de Colom- que se encuentran en situación bia en la serranía del Perijá y en similar, como Hyptis purdiaei, la Sierra Nevada de Santa Mar- Salvia funckii, S. libanensis y S. ca- ta, entre 1.500 y 2.000 m de alti- marifolia subsp. camarifolia. Dada tud. Exclusiva de Colombia. esta situación (especie conocida de dos localidades, extensión de 2 Historia natural presencia menor de 5.000 km Arbusto aromático muy ramo- y deterioro del hábitat), se con- so, de más de 1 metro de altura, sidera como En Peligro por el con entrenudos muy alargados e criterio de areal pequeño y en inflorescencias cimosas difusas, disminución [EN B1ab(iii)]. sobre pedúnculos muy gráciles, aspecto al que hace referencia el Medidas de conservación epíteto específico de esta planta propuestas (diffusa). Es muy poco lo que se Se recomienda realizar explo- conoce sobre el hábitat de esta raciones a las dos localidades especie, la cual se encuentra res- en busca de las poblaciones de tringida a ambientes de borde la especie y valorar su estado de bosque subandino. de conservación. Además, se- ría importante delimitar algu- Situación actual nos sectores o corredores en Aparentemente es una planta la franja subandina de la Sierra muy rara y localizada, ya que Nevada de Santa Marta y de la después de su descripción a serranía del Perijá, para crear un partir de una muestra recolecta- sistema de protección integral

422 Hyptis diffusa que posibilite la recuperación no. De estas tres, sólo H. difussa de estos ambientes, en general tiene distribución restringida, bastante modificados. Para ello ya que las otras dos especies es necesario poner en marcha colombianas de esta subsección algunas medidas que aseguren (H. pectinata e H. suaveolens) son el mantenimiento de estas áreas de amplia distribución en am- libres de usos agrícolas y/o pe- bientes alterados de las franjas cuarios. tropical y subandina en Colom- bia y en otros países neotropi- Comentarios cales. Aunque la colección original consigna en su etiqueta la alti- Material representativo tud de 300 m, creemos que esto CESAR: Agustín Codazzi, vereda Cara de Hombre, norte de Las Playas, 1.800 m, se debe a un error y que esta es- may 1994, Rangel 12366 (COL); Caño Doña pecie se encuentra localizada en Rosa, 1860 m, 1994, Rangel 12451 (COL). MAGDALENA: Santa Marta, 300 m (?), cotas altitudinales superiores. 1898-1901, Smith 1373 (COL).

Por otro lado, la subsección Pec- Autores tinaria cuenta con 14 especies José Luis Fernández-Alonso & Or- neotropicales, tres de ellas pre- lando Rivera-Díaz sentes en el territorio colombia-

423 Mastranto azul de Nariño

Hyptis obtusata

Familia Labiatae

Categoría nacional EN PELIGRO (EN)

Etimología poco sobre el hábitat de esta El nombre en español hace re- especie, a juzgar por las locali- ferencia a la coloración de las dades conocidas, se trata de una flores y a la distribución de esta planta asociada a matorrales especie. xerofíticos o subxerofíticos de la franja andina, en general en Distribución geográfica áreas abiertas y expuestas. Especie distribuida en los Andes de Ecuador (estados de Carchi, Usos e importancia Imbabura, Loja y Pichincha) y Por su porte, floración y aroma Perú, que alcanza marginalmen- se podría emplear como planta de jardín en climas fríos, apro- te el sur de Colombia (Nariño), piada para jardineras y ambien- entre 1700 y 2650 m de altitud. tes rocosos. Historia natural Situación actual Arbusto aromático de hasta Las poblaciones colombianas 70 cm de altura, ramoso, den- se consideran En Peligro por samente velloso, con inflores- el criterio de areal pequeño y cencias axilares capituliformes, en disminución [EN B1ab (iii)], pedunculadas y relativamente porque tienen una extensión de grandes (de más de 12 mm de presencia menor de 1500 km2 diámetro). Aunque se conoce delimitada por las cuatro loca-

424 Hyptis obtusata lidades conocidas (en el cañón Comentarios del Guáitara), todas ellas ubica- H. obtusata guarda relación con das en áreas relativamente alte- otras especies colombianas de la radas y bastante pobladas. sección Mesosphaeria subsect. Erioce- phalae, como H. perbullata (endémi- Medidas de conservación ca del alto Chicamocha) e H. pur- propuestas diaei (de la Sierra Nevada de Santa Explorar las localidades co- Marta), especies referenciadas en nocidas y evaluar el estado de Fernández-Alonso (1995a), y de conservación de la especie. las que se diferencia principalmen- Propiciar su cultivo con fines te por su menor porte y por sus ornamentales y almacenar nú- caracteres foliares. culas en bancos de semillas, y cultivarlas en jardines botánicos Material representativo ubicados en clima frío. Evaluar NARIÑO: Mallama, 2100 m, may 1986, Ramírez 606 (COL); Pasto-Túquerres, 2600- la posibilidad de delimitar algún 1820 m, nov 1962, Saravia 1826 (COL); río sector en el cañón del Guáitara, Guáitara, 1.700-2.300 m, mar 1986, Wood como área protegida para varias 5828 (COL). especies endémicas o raras de la Autores región (véase ficha de H. melis- José Luis Fernández-Alonso & Or- ). soides lando Rivera-Díaz

425 Mastranto azul de Purdie

Hyptis purdiei

Familia Labiatae

Categoría nacional EN PELIGRO (EN)

Etimología largo. Se conoce muy poco del El nombre en español hace re- hábitat donde crece esta espe- ferencia a William Purdie (1817- cie, en la franja altoandina. 1857), quien recolectó el espé- cimen tipo en la primera mitad Situación actual del siglo diecinueve, en la Sierra Se considera como En Peligro Nevada de Santa Marta. [EN B1ab(iii)], puesto que sólo se conoce de tres colecciones Distribución geográfica (la más reciente de hace unos Conocida del norte de Colombia, 55 años), todas en áreas que han en la Sierra Nevada de Santa Mar- sufrido procesos de deterio- ta, entre 2000 y 3000 m de altitud; ro. Se estima, además, que esta al parecer se encuentra también especie tiene una extensión de en Venezuela (en Caracas). presencia menor de 500 km2.

Historia natural Medidas de conservación Hierba perenne, de hasta 1 m propuestas de altura, poco ramificada, sua- Al igual que para las otras especies vemente lanosa, con hojas cor- amenazadas de la Sierra Nevada diformes, grandes (de hasta 7 de Santa Marta, se recomienda cm de longitud), y con inflores- explorar las localidades y evaluar cencias globosas, axilares, sobre la protección efectiva de algunos pedúnculos de 10 a 12 mm de sectores de la franja altoandina.

426 Hyptis purdiei

Comentarios Material representativo Aunque fue registrada también MAGDALENA: Río Hacha, 2.000-3.000 m, feb 1844, Linden 1626; Sierra Nevada de de Ecuador (Epling 1949), como Santa Marta, mar 1948, Romero 930 (COL). se señaló en Fernández-Alonso (1995a), se interpreta que aquel Autores registro pertenece a H. obtusata, José Luis Fernández-Alonso & Or- especie distribuida en Ecuador lando Rivera-Díaz y Perú principalmente.

427 Salvielugo del Chicamocha

Lepechinia velutina

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología de este sector del Chicamocha, El nombre en español hace refe- donde suele encontrarse en am- rencia al nombre vernáculo más bientes de borde de bosque y comúnmente aplicado a las plan- en taludes rocosos expuestos. tas del género Lepechinia en el al- Esta región, asociada a los re- tiplano cundiboyacense, y al lugar manentes de robledal asentado de procedencia de la especie. en ambientes subáridos, es muy interesante ya que en ella conflu- Distribución geográfica yen varias especies endémicas de Conocida de la zona de bosques labiadas de distribución restrin- de roble del alto Chicamocha en gida, como es el caso de Salvia la región de Susacón (Boyacá), jaramilloi, Salvia orthostachys subsp. entre 2.700 y 3.000 m de altitud. soatensis y Salvia melaleuca subsp. Exclusiva de Colombia. totensis, entre otras. Historia natural Arbusto muy aromático, ramo- Usos e importancia so, de hasta 3 m de altura, con Tiene potencial como planta hojas lanceoladas, gris-tomento- ornamental. sas por el envés, inflorescencias escasamente ramosas, cortas y Situación actual compactas, con raquis, brácteas, Se considera En Peligro por cáliz y corola violetas. Crece en el criterio de areal pequeño y los robledales subxerofíticos en disminución [EN B1ab(iii)],

428 Lepechinia velutina pues sólo se conoce de dos lo- tor de reserva en esta cuenca calidades muy cercanas enclava- para su conservación y recu- das en una sola región, con una peración integral. Propagar la extensión de presencia menor de especie y mantener semillas en 500 km2. La mayor parte de esta cuarto frío, en jardines botáni- región se encuentra muy modifi- cos de clima frío. cada en la actualidad debido a su uso agrícola y ganadero. Material representativo BOYACÁ: Belén-Susacón, 3.100 m, dic 1996, Fernández-A. 14638 (COL,); Susacón, Medidas de conservación páramo de Guina-Susacón, 3.000 m, nov propuestas 1985, Wood 5127 (COL). Evaluar las poblaciones silves- tres de la especie y los relictos Autores de bosque de roble de la región José Luis Fernández-Alonso & Or- de Susacón. Definir algún sec- lando Rivera-Díaz

Fernández

429 Salvia panameña

Salvia alvajaca

Familia Labiatae

Categoría nacional EN PELIGRO (EN)

430 Salvia alvajaca

Etimología extensión de presencia, y menos El nombre en español hace re- de 10 km2 de área de ocupación. ferencia a la distribución de la No obstante, aunque por el cri- especie primordialmente cen- terio de areal pequeño y en dis- troamericana, que llega en su minución le correspondería la límite sur hasta el Darién co- categoría En Peligro Crítico, lombiano. se desciende a la categoría En Peligro [EN B1ab(iii)], por pre- Distribución geográfica sentar una amplia distribución Crece desde Costa Rica y Pana- en Centroamérica, desde Costa má hasta la serranía del Darién, Rica hasta Panamá, siguiendo en la frontera colombo-pana- los criterios de la IUCN para es- meña, entre 1.500 y 1.600 m de tos casos (Calderón et al. 2005). altitud. En Colombia sólo se tiene constancia de un registro, Medidas de conservación en el departamento del Chocó. propuestas Sería indispensable un estudio Historia natural previo en la región del Darién, Subarbusto de hasta 2 m de al- para evaluar otras especies en tura. Se cuenta con poca infor- situación similar, es decir, fre- mación sobre esta especie; no cuentes en Centroamérica pero obstante, se sabe que crece en limitadas en Colombia a la zona zonas húmedas, en cercanías a fronteriza del Darién (como el quebradas y saltos de agua, en caso de la Bombacaceae Gyran- la franja subandina. thera darienensis).

Situación actual Material representativo En territorio colombiano, se CHOCÓ: Serranía del Darién, frontera Colombia-Panamá, cerro Tacarcuna, ver- conoce de una sola localidad, tiente occidental, 1.500-1.550 m, feb 1975, que representa una región pobre- Gentry 14106 (COL). mente explorada, por lo que se desconoce si su presencia en la Autores serranía del Darién está más ex- José Luis Fernández-Alonso & Or- tendida. En Colombia se estima lando Rivera-Díaz que ocupa menos de 100 km2 de

431 Salvia del Sumapaz

Salvia amethystina subsp. sumapacis

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología por ser bastante llamativa y fácil de El nombre en español de esta manejar (siempre que se asegure subespecie hace referencia a su buena humedad en el suelo). localidad típica. Situación actual Distribución geográfica Se considera como En Peligro La subespecie se restringe a las [EN B12ab(iii)], porque tiene zonas de Choachí y Sumapaz, una extensión de presencia cer- en los alrededores de Bogotá, cana a los 2500 km2, un área de entre 2.700 y 3.200 m de altitud. ocupación menor a 500 km2 y Exclusiva de Colombia. sólo se conoce de cuatro loca- lidades. Además, en general se Historia natural encuentra actualmente en am- Hierba perenne, subleñosa en bientes bastante modificados la base, con tallos de hasta 2,5 por el hombre, en quebradas, m de altura. Crece en ambientes cerca de cultivos, caminos y po- umbríos y húmedos, en la franja treros. Aunque hay experiencias de bosque andino. exitosas de su cultivo de más de tres años, no se cuenta con in- Usos e importancia formación sobre su fertilidad y Tiene potencial como planta or- producción de semillas bajo es- namental en jardines de clima frío, tas condiciones.

432 Salvia amethystina subsp. sumapacis

Medidas de conservación cialización en la polinización, lo propuestas que aseguraría cierto aislamiento En general, se recomienda la reproductivo con respecto a la protección de los páramos y subespecie típica (Salvia amethys- bosques relictuales en el cen- tina subsp. amethystina), la cual tro-sur de la cordillera Oriental. crece en el sector central de la Otro aspecto importante que cordillera Oriental. favorecería la conservación de esta planta y de otras especies es Material representativo la protección de las márgenes de CUNDINAMARCA: Choachí, 2.700 m, oct 1999, Bernal et al. 300 (COL); Sumapaz, las quebradas altoandinas, evi- 2.800 m, nov 1999, Bernal & Rivera 305 tando en lo posible su deterioro (COL); entre Une y Fosca, 3.000-3.200 m, jun 1974, García 20159 (COL); Choachí, por contaminación con agroquí- vereda Aguas Bonitas, jul 1987, Gutiérrez micos, basuras y pastoreo. 222 (COL); entre Nazareth y Santa Rosa, páramo de Sumapaz, 2900 m, ago 1985, Wood 5301 (COL, K, FMB); entre Nazareth Comentarios y Santa Rosa, páramo de Sumapaz, 2.900 m, Es una subespecie recientemen- jul 1985, Wood 5029 (COL, K, FMB). te descrita (Fernández-Alonso 2003a). La estructura de la coro- Autores la y el tamaño del androceo (co- José Luis Fernández-Alonso & Or- nectivo), sugieren una alta espe- lando Rivera-Díaz

Fernández

433 Salvia azul de Vetas

Salvia amethystina subsp. vetasiana

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología que nublado. Cuando crece en El nombre en español hace refe- páramo arbustivo, forma plan- rencia al color de la corola y a la tas ramosas, con base leñosa e región donde crece la subespecie. inflorescencias muy densas.

Distribución geográfica Usos e importancia Subespecie restringida a la re- Aunque tiene potencial orna- gión de páramos y subpáramos mental por ser una planta de ubicada entre Berlín, Vetas y follaje bullado llamativo e inflo- Pamplona, en la región de San- rescencias contrastantes, pre- turbán, departamentos de San- senta muchos requerimientos tander y Norte de Santander, para su cultivo en cuanto a hu- entre los 2.700 y 3.800 m de al- medad y sustrato, siendo relati- titud. Exclusiva de Colombia. vamente difícil mantenerla viva por mucho tiempo. Historia natural Arbusto con base leñosa, de Situación actual hasta 3 m de altura, aromáti- Esta especie se considera En co y glutinoso. En la región se Peligro según el criterio de encuentra asociado a suelos areal pequeño y en disminución húmedos, tanto en áreas de pá- [EN B12ab(iii)], porque se co- ramo abierto como de subpára- noce de tres localidades, con mo arbustivo. También crece en una extensión de presencia de los bordes de ambientes de bos- cerca de 450 km2 y un área de

434 Salvia amethystina subsp. vetasiana ocupación de cerca de 200 km2. mantuvieron en plantas cultiva- Además, la región donde crece das a menor altitud en Bogotá se encuentra notablemente alte- (2600 m), durante varios años rada por la intervención huma- (Fernández-Alonso 2003a). na, debido al establecimiento de cultivos de diferente tipo. Material representativo SANTANDER: entre Berlín y Vetas, vía al páramo de Santurbán, 3800 m, oct 1994, Fer- Medidas de conservación nández-A. 11688 (COL, HUA, NY); Berlín- propuestas Vetas, 3500 m, jul 1984, Wood 4520 (COL, K, FMB). NORTE DE SANTANDER: Evaluar el estado de conserva- Pamplona, vereda Hatogrande, reserva El ción de la subespecie y promo- Volcán, 3.100-3.300 m, jul 2002, Sánchez et ver la conservación de los pára- al. 6900 (COL, HECASA); entre Pamplona y Mutiscua, 2700 m, abr 1984, Wood 4329 mos y bosques residuales en el (COL, K, FMB). norte de la cordillera Oriental. Autores Comentarios José Luis Fernández-Alonso & Or- Subespecie recientemente des- lando Rivera-Díaz crita que se aparta de las pobla- ciones típicas de Salvia amethysti- na del macizo de Bogotá porque presenta corolas muy diferentes e indumento denso en las partes Fernández vegetativas. Algunos individuos presentan ramas jóvenes y hojas cubiertas de indumento denso y blanquecino por el envés, re- cordando a las plantas de Salvia paramicola, especie endémica de la región del páramo del Almor- zadero, la cual se diferencia fá- cilmente por su corola de labio inferior erecto. Las diferencias en el porte, indumento, color y textura bullada de la hoja se

435 Velero de Suratá

Salvia aratocensis subsp. suratensis

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología matorrales, generalmente secos Para el nombre en español se o muy secos, con presencia de emplea “velero”, nombre co- elementos espinosos, suculentos mún que suelen dar a la sub- o caducifolios, en el piso térmi- especie en la cuenca del Chica- co medio. Crece junto con Cor- mocha, y “de Suratá”, haciendo dia divaricata, Lantana canescens y alusión a su región de origen. Lippia origanoides. Con respecto a la alteración de origen antrópico, Nombre común esta planta se adapta muy bien e Velero (Santander) incluso se propaga en taludes de carretera, senderos deteriorados Distribución geográfica por la ganadería y otros ambien- Se conoce únicamente de la tes alterados y enriquecidos por cordillera Oriental, en el depar- nitrógeno, lo cual se ha observa- tamento de Santander (muni- do en Los Santos (Santander). Se cipios de Los Santos y Suratá), ha encontrado en floración a lo entre 1.200 y 1.500 m de altitud. largo del año. Exclusiva de Colombia. Usos e importancia Historia natural Es una planta susceptible de ser Arbusto de hasta 1,5 m de altu- utilizada como seto o cerca viva ra. Se desarrolla en ambientes de en climas medios.

436 Salvia aratocensis subsp. suratensis

Situación actual Comentarios Esta subespecie sólo se conoce Aunque en la literatura se in- de dos localidades, que delimi- dica un registro de esta planta tan una extensión de presencia en Boyacá, en las estribaciones cercana a los 600 km2, restrin- de la Sierra Nevada del Cocuy gida al sector más meridional del (Wood & Harley 1989), las plan- cañón del Chicamocha en su lado tas en cuestión corresponden a norte, en ambientes xerofíticos y un taxón diferente (Fernández- bastante alterados, por lo cual se Alonso 2003a). considera como En Peligro, se- gún el criterio de areal pequeño Material representativo y en disminución [EN B1ab(iii)]. SANTANDER: valle del río Suratá, entre Bucaramanga y Matanza, sep 1985, Wood 5054 En la localidad de Los Santos es (COL); Los Santos, sector norte en dirección una planta frecuente en mato- a la Inspección de Pescadero, 1270 m, ago rrales abiertos, con algún grado 1997, Albesiano 411 (COL); Mesa de Los San- tos, vereda El Pozo, 1300-1500 m, sep 2004, de degradación por cultivos no Fernández-A. & Albesiano 21956 (COL). permanentes y pastoreo. Autores Medidas de conservación José Luis Fernández-Alonso & Or- propuestas lando Rivera-Díaz La posible inclusión de una par- te del cañón del Chicamocha en el sistema de áreas protegi- das permitiría la protección de esta planta y de otras especies Fernández endémicas de este sector. En concreto, las poblaciones ubi- cadas en el flanco norte de la Mesa de Los Santos ameritarían alguna medida efectiva de pro- tección, ya que este es un sector inusualmente conservado para la cuenca, donde confluyen otras especies de mucho interés para la conservación como Cavanille- sia chicamochae, de la familia de las Bombacáceas.

437 Salvia roja de la Sierra Nevada

Salvia camarifolia subsp. camarifolia

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología cerca de 2.100 km2, pues sólo se El nombre en español hace refe- conoce de dos localidades, una rencia al sitio donde crece la sub- de ellas sin datos precisos de su especie y al color de las sus flores. ubicación. Aparentemente no es una planta rara en la Sierra (E. Distribución geográfica Carbono, com. pers.); sin em- Restringida a la Sierra Nevada de bargo, la franja altitudinal en la Santa Marta, en el extremo norte que crece se encuentra bastan- de Colombia, entre 1.000 y 1.650 te modificada en la actualidad. m de altitud. Exclusiva de Co- Además, es muy poco lo que se lombia. conoce sobre variabilidad, eco- logía y poblaciones de la espe- Historia natural cie. Con esta situación se con- Arbusto, que florece en el mes sidera como En Peligro, según de julio. Se desarrolla en la fran- el criterio de areal pequeño y en ja subandina. disminución [EN B1ab(iii)]. Usos e importancia Probablemente valiosa como Medidas de conservación planta ornamental. propuestas Evaluar el estado de conserva- Situación actual ción de la subespecie y de los Para esta subespecie se estima hábitats donde crece en la Sie- una extensión de presencia de rra Nevada de Santa Marta.

438 Salvia camarifolia subsp. camarifolia

Comentarios Ibirico (Cesar) y Ocaña (Norte Salvia secundiflora, una especie de Santander), a través del ramal descrita también de la Sierra Valledupar-Perijá y se requiere Nevada de Santa Marta fue de una mejor exploración de incluida por Wood & Harley esa región para comprender a (1989) como sinónimo de Salvia cabalidad la variabilidad y dis- camarifolia subsp. camarifolia. Sin tribución de las especies descri- embargo, creemos que aún no tas de allí. Así, es muy proba- es clara su circunscripción bajo ble que la planta colectada por esta subespecie. Por otra parte, Schlim en Ocaña tenga más que plantas descritas de la región de ver con Salvia camarifolia subsp. Ocaña como Salvia leucocalyx, ibiricensis, que con la subespecie con base en colecciones de típica de la Sierra Nevada de Schlim del siglo diecinueve, han Santa Marta. sido también consideradas por Wood & Harley (1989) como Material representativo Salvia camarifolia. De este taxón, MAGDALENA: Santa Marta, río Piedras, 900 m, jul 1999, Carbonó 3762 (COL); San- como de otros descritos de la ta Marta, Purdie s.n. (KEW); Sierra Nevada región de Ocaña con base en Santa Marta, 1.000-1.600 m, jul 1985, Wood colecciones de Schlim, es muy 4985 (COL). poco lo que se conoce. Existe Autores un vacío de información por José Luis Fernández-Alonso & Or- falta de colecciones en la región lando Rivera-Díaz comprendida entre La Jagua de

439 Salvia roja del Perijá

Salvia camarifolia subsp. ibiricensis

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología Usos e importancia El nombre en español hace Especie con potencial ornamental, referencia al sitio donde crece fácil de cultivar en diferentes con- la subespecie y al color de sus diciones. Es un arbusto aromático flores. que responde muy bien a la poda cuando se planta como cerca viva Distribución geográfica de cierto porte (de 1 a 3 m). Conocida únicamente del de- partamento de Cesar, municipio Situación actual de La Jagua de Ibirico, parte sur Se considera En Peligro [EN de la serranía del Perijá, entre B1ab(iii)] porque tiene una ex- 900 y 1.820 m de altitud. Exclu- tensión de presencia menor de siva de Colombia. 5000 km2 y se conoce de cuatro localidades con procesos de de- Historia natural terioro. Aunque en la actualidad Subarbusto o arbusto ramoso todas las localidades conocidas de hasta 4 m de altura. Crece en se encuentran en un solo mu- vegetación abierta en taludes y nicipio, es probable que si se rastrojos, y menos frecuente- amplía la exploración hacia el mente, asociada a la sombra de sur de la serranía del Perijá, se bosques de galería o del bosque detecten nuevas localidades de subandino. Se ha encontrado esta planta. Puede llegar a ser con flores en marzo. localmente abundante, crecien-

440 Salvia camarifolia subsp. ibiricensis do en taludes de carretera y ma- Medidas de conservación torrales secundarios con rastro- propuestas jos; aparentemente se mantiene Evaluar las poblaciones de la con facilidad en ambientes alte- especie, propiciar su cultivo en rados por el hombre y los ani- jardines botánicos de la región y males. Se ha cultivado con éxito promover la protección de sec- en Bogotá durante los últimos tores de la serranía del Perijá. diez años, en altitudes muy di- ferentes de la de su localidad de Material representativo origen; sin embargo, no se ha CESAR: La Jagua de Ibirico, Serranía del conseguido producir semilla en Perijá, 990 m, mar 1996, Fernández-A. 13352 (COL); cerro Cantarranas, 1820 m, mar cultivo, lo que puede deberse, 1996, Fernández-A. 13775 (COL); La Jagua o bien a la falta de variabilidad de Ibérico, vereda El Zumbador, 1100 m, mar 1996, Fernández-A. 13467 (COL); La genética de las plantas traídas Jagua de ibérico, vereda Nueva Granada, del Perijá (auto incompatibles), 900-1400 m, mar 1996, Fernández-A. 13652 o bien a la ausencia de polini- (COL); vía entre La Jagua y la vereda El Zumbador, 1.200 m, mar 1996, Fernández- zadores específicos en el lugar A. 13785 (COL). de cultivo. Autores José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz

Fernández

441 Salvia azul del Chicamocha

Salvia chicamochae

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología sectores áridos y pendientes, en El nombre en español hace re- formaciones arbustivas xerofíti- ferencia a la localidad de la es- cas y aparentemente sólo se de- pecie y al color de sus flores. sarrolla en terrenos poco con- solidados, donde hay frecuentes Distribución geográfica movimientos de tierra y rocas de Especie endémica de un sector pequeño tamaño, por lo que par- muy restringido del valle alto te de la superficie se encuentra del Chicamocha, en el norte de sin cobertura vegetal. Por otra Boyacá, en los municipios de El parte, pensamos que su restric- Espino,Tipacoque, Soatá y Boa- ción geográfica puede estar aso- vita, entre 1.200 y 2.000 m de ciada a una especialización de la altitud. Exclusiva de Colombia. planta en un tipo concreto de sustrato geológico, aspecto que Historia natural no ha sido aún evaluado. Son plantas anuales (raramen- te bianuales), erectas, ramosas, Usos e importancia compactas, arrosetadas antes Especie potencialmente ornamen- de la floración y que despliegan tal en ambientes de clima medio. amplias espigas en el período de antesis, que culmina con la Situación actual muerte de la planta (Fernán- Se considera En Peligro [EN dez-Alonso 2003a). Crece en B1ab(iii)] porque su extensión

442 Salvia chicamochae de presencia se estima en cerca en el pequeño sector triangular de 330 km2, y dentro de la cual Tipacoque-El Espino-Soatá, para el área de ocupación es muy li- albergar poblaciones conocidas mitada (aproximadamente unos de esta especie. Además, se de- 50 km2), en una pequeña franja bería promover la protección de altitudinal en sectores específi- algunos sectores del cañón del cos del cañón del Chicamocha. Chicamocha dentro de Sistema Las cuatro localidades de las Nacional de Áreas Protegidas, que se conoce son muy cerca- con lo cual se favorecería la nas entre sí, y en la actualidad la conservación de esta especie y supervivencia de la especie no de otros taxones endémicos. estaría asegurada a largo plazo, por dos factores de amenaza: Comentarios en primer lugar, se han visto en Salvia chicamochae es una de las esta región parcelas de reciente especies colombianas más par- utilización para algunos cultivos ticulares de la sección Angulatae, (maíz, papaya, arveja) asenta- por su hábito, morfología foliar, dos sobre suelos esqueléticos indumento y características de con aporte de agua de riego; su corola. No se conocen, ni el segundo factor de perturba- en Colombia ni en otros países ción corresponde al pastoreo neotropicales, especies cercana- de ganado caprino que afecta mente emparentadas con este considerablemente la especie. endemismo local. Existen plantas en cultivo expe- rimental en el Jardín Botánico S. chicamochae, al igual que otros de Bogotá desde 1996 y tam- taxones endémicos de la región bién en la Universidad Nacional del Chicamocha (Cavanillesia, de Colombia, sede Bogotá. Así Melocactus, Zamia), pudo dife- mismo, se cuenta con semillas renciarse durante los largos viables conservadas en el Jardín períodos de aislamiento Plio- Botánico de Bogotá. pleistocénicos, dentro de pe- queños sectores áridos aislados Medidas de conservación de la cuenca media y alta del río propuestas Chicamocha. Estos refugios xe- Se recomienda delimitar algunas rofíticos, rodeados por franjas áreas específicas de conserva- fluctuantes de bosques húme- ción, libres de cultivos y cabras, dos tropicales en la cuenca baja

443 Salvia chicamochae

y por vegetación altoandina y Material representativo paramuna en las partes supe- BOYACÁ: Tipacoque, 1 km al norte, 1.800 m, nov 1985, Wood 5134 (COL, FMB, K); riores, permitieron sin duda el Soatá, Cañón del Chicamocha, 1800-2000 surgimiento de algunos nuevos m, ene 1996, Fernández-A. 12948 (COL); taxones especializados en estos Soatá, subida desde el Chicamocha hasta Boavita, 1.900 m, dic 1996, Fernández-A. ambientes críticos y sirvieron 14655 (COL); Paz de Río, entre Socha Vie- además como áreas de refugio jo y el río Chicamocha, 2004, G. Pérez & N. Vega (obs. pers.); cercanías de El Espino, para especies ampliamente dis- 1.600 m, dic 1983, Wood 4170 (COL). tribuidas en zonas áridas del neotrópico (Fernández-Alonso Autores 2003b). José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz

Fernández Fernández

444 Amarguera del Cocuy

Salvia cocuyana

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología lio y enero. Crece en las franjas El nombre en español hace re- altoandina y paramuna, en am- ferencia a la localidad en la cual bientes abiertos con matorra- crece la especie, y al nombre les o en bordes de bosque, en vulgar con el que se conoce en áreas secas y con suelos rocosos Boyacá a esta planta y a otras o erosionados. También crece del mismo género. normalmente en taludes de ca- rretera y franjas de separación Nombre común de terrenos cultivados. Amarguera (en Guicán, Boyacá). Usos e importancia Distribución geográfica De acuerdo con la información Restringida a la cordillera Orien- de herbario, tiene uso medicinal tal en el costado occidental de la y se emplea localmente como ci- Sierra Nevada del Cocuy, depar- catrizante (hojas); también se uti- tamento de Boyacá, en los mu- liza en infusión para dolencias de nicipios de El Cocuy y Guicán, pies y manos. Otro uso anotado entre 2.850 y 3.900 m de altitud. en campo es como “quereme”, Exclusiva de Colombia. asociado a prácticas mágicas.

Historia natural Tiene un gran potencial como Hierba perenne de hasta 1,5 m planta ornamental por su porte, de altura, que florece entre ju- follaje oscuro y floración llama-

445 Salvia cocuyana

tiva durante períodos relativamen- de cultivo ornamental (experi- te largos. Además, son plantas que mental) de esta especie con muy atraen varias especies de colibríes, buenos resultados. tanto cuando están cultivadas en jardín como en las terrazas de los Medidas de conservación edificios. Por lo anterior, se pre- propuestas tende en un futuro cercano pro- Evaluar el estado de conservación mover su cultivo en las ciudades de las poblaciones existentes en el de clima frío de Colombia. PNN El Cocuy y tomar medidas para proteger las que crecen en el Situación actual área de amortiguación. Se considera En Peligro [EN B12ab(iii)] porque se conoce de Comentarios S. cocuyana se adscribe a un gru- dos localidades y tiene un área po característico de especies co- de extensión de presencia cer- nocido como el complejo “or- 2 cana a los 100 km y un área de thostachys” que incluye plantas 2 ocupación cercana a los 50 km de pequeño tamaño y de flores en las franjas altoandina y pa- rojas, endémicas del territorio ramuna. Se conoce en dos sec- colombiano (Boyacá, Santan- tores de la Sierra del Cocuy, y der, Norte de Santander). Salvia aunque parte de la región se en- cocuyana es la especie que alcan- cuentra cobijada dentro del área za las mayores cotas altitudina- del PNN El Cocuy, los sectores les dentro de este grupo. de amortiguación del parque si- guen sometidos a prácticas de Material representativo BOYACÁ: Sierra Nevada del Cocuy, 3.500 manejo agropecuario que po- m, dic 1983, Wood 4142 (COL); valle del drían afectar a las poblaciones. Cocuy, 3750-3100 m, sep 1938, Cuatrecasas 1274 (COL); cerca de Guicán, 3100 m, jul En las localidades conocidas, 1957, Grubb 52 (COL); El Cocuy, 2.950 m, jul 1996, Fernández-A. 14523 (COL); alto de sin embargo, se comporta como La Cueva, 2850-3900 m, dic 1996, Fernández- una planta rústica que produce A. 14694 (COL); El Cocuy-Guicán, 3.500 m, dic-ene, Stancik 1900 (COL); Guicán, abundante semilla y, debido a 3.600 m, ago 1979, Vargas 38-A (COL). su sabor amargo, parece estar protegida de algún modo ante Autores los herbívoros. Se cuenta con José Luis Fernández-Alonso & Or- información de unos diez años lando Rivera-Díaz

446 Salvia cocuyana Fernández Fernández

447 Salvia de Codazzi

Salvia codazziana

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

448 Salvia codazziana

Etimología como es el caso de S. libanensis, S. El nombre en español hace re- funckii, S. camaraefolia y S. sphacelioi- ferencia al área de donde se des- des. Es probable que la especie se cribió originalmente la especie. encuentre dentro del PNN Sie- rra Nevada de Santa Marta. En Distribución geográfica la serranía del Perijá, debido a la Especie restringida a la parte ampliación de la frontera agrícola norte de la cordillera Oriental, en para cultivos de café y de otros de la serranía del Perijá, y a un sec- pancoger, se presenta una fuerte tor de la Sierra Nevada de Santa reducción de su hábitat. Marta, entre 1.900 y 2.000 m de altitud. Exclusiva de Colombia. Medidas de conservación propuestas Historia natural Evaluar el estado de conserva- Hierba perenne, de hasta 1,5 m ción de la especie y de su há- de altura, con base subleñosa. bitat. Crece en bosques alterados de la franja subandina, en ambientes Comentarios húmedos. Existen registros de Esta planta pertenece a la sec- floración entre enero y mayo. ción Longipes, que cuenta con especies relacionadas, una de Situación actual Venezuela, S. gracilipes, y otra Se conoce de dos localidades y se de Colombia, S. erythrostoma, en estima que tiene una extensión todos los casos plantas cono- de presencia cercana a los 1.000 cidas por escasísimas muestras 2 km , y un área de ocupación de de herbario (Fernández-Alonso 2 100 km , por lo cual se considera 1995b). En Peligro [EN B12ab(iii)]. El hecho de que las dos colecciones Material representativo conocidas sean muy recientes, CESAR: Agustín Codazzi, Serranía del puede indicar la rareza de esta Perijá, vereda La Hoya, 2000 m, may 1994, Rangel 12230 (COL); Valledupar, Sierra Ne- especie en su ambiente natural, vada de Santa Marta, Sogrome, 1900 m, ene ya que tanto en la Sierra Nevada 1998, Carbonó 3568 (UTMC). de Santa Marta como en la serra- nía del Perijá, se conocen algunas Autores especies de este género por va- José Luis Fernández-Alonso & Or- rias colecciones del siglo pasado, lando Rivera-Díaz

449 Salvia de Cuatrecasas

Salvia cuatrecasana

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología de bosque, así como en quebra- El nombre en español hace das y matorrales. En la región referencia al botánico español crece en los mismos ambientes José Cuatrecasas, a quien se de- que Espeletiopsis pleiochasia. dicó esta especie. Usos e importancia Distribución geográfica Tiene potencial como planta or- Especie restringida a la cordille- namental. Desde hace diez años ra Oriental, en la región norte de existen varios individuos en el Boyacá, en límites con Santander cultivo experimental de labiadas (páramo de La Rusia-Guantiva), del Jardín Botánico de Bogotá, entre 3.000 y 3.200 m de altitud. de los cuales se han obtenido Exclusiva de Colombia. semillas viables para el banco de semillas de la institución. Historia natural Arbusto de hasta unos 2 m de Situación actual altura, con ramas más o menos Se considera En Peligro según escandentes o apoyantes. Flore- el criterio de areal pequeño y en ce permanentemente. Crece en disminución [EN B1ab(iii)], pues sectores húmedos en la franja tiene una extensión de presencia de subpáramo y páramo; tam- no mayor de los 100 km2, defini- bién se encuentra en taludes de da por dos localidades conocidas, carretera en los que hay restos que se encuentran en áreas con

450 Salvia cuatrecasana procesos de deterioro. Aparente- Comentarios mente es una planta relativamente Una colección de Bugalagrande escasa, dadas las pocas coleccio- (Valle del Cauca) citada como una nes existentes y lo difícil que resul- localidad adicional para esta espe- ta encontrarla en el campo. Una cie (Epling 1951, Wood & Harley parte de la población se encuentra 1989), se identificó recientemente dentro de la Reserva La Ranchería como una variante de S. tolimensis del municipio de Paipa (Boyacá). (Fernández-Alonso 2003a).

Medidas de conservación Material representativo BOYACÁ: Duitama, vereda La Quinta, propuestas 3200 m, nov 1981, Camacho 68 (COL); Dui- Evaluar el estado de las pobla- tama, páramo de La Rusia, Cuatrecasas 10407 ciones, promover la protección (COL, US); páramo de La Rusia, Ewan 15645 (COL, MO); vía Duitama a Charalá, subida de sectores del páramo de la al páramo de La Rusia, 3100 m, dic 1996, Rusia, y fortalecer y extender Fernández-A. 14618 (COL); Paipa, Reserva la Reserva La Ranchería, pues La Ranchería, El Olvido, 3010 m, jul 2002, López 226 (COL, UPTC); Duitama-Charalá, en sus alrededores también se 3100 m, dic 1984, Wood 4626 (COL). ha registrado el frailejón Espeletia paipana, considerado En Peligro Autores Crítico (Calderón et al. 2005). José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz

Fernández

451 Salvia lanosa de Ocaña

Salvia cyanotropha

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología con elementos espinoso-sucu- El nombre en español hace re- lentos o caducifolios, general- ferencia al indumento que pre- mente en laderas, barrancos y sentan las hojas por el envés y al orillas de carretera. lugar de procedencia de la espe- cie (municipio de Ocaña, Norte Usos e importancia de Santander). Probable utilidad como planta ornamental por su semejanza Distribución geográfica en hábito a Salvia bogotensis. Se conoce de la parte norte de la cordillera Oriental, en su Situación actual vertiente al valle del río Cesar, Se considera En Peligro [EN en los departamentos de Cesar B1ab(iii)] porque tiene una ex- y Norte de Santander, en los tensión de presencia cercana a municipios de Ocaña, Gama- los 400 km2 y se conoce de tres rra y Aguachica, entre 210 y localidades, muy antiguas y poco 1.200 m de altitud. Exclusiva precisas, las cuales, muy proba- de Colombia. blemente se encuentran bastan- te deterioradas en la actualidad. Historia natural Por otra parte, el hecho de que la Subfrútice de hasta 1,5 m de especie no haya sido recolectada altura. Crece en matorrales, ge- en los últimos 60 años, puede ser neralmente secos o muy secos, un indicativo de su rareza.

452 Salvia cyanotropha

Medidas de conservación bre la ubicación taxonómica de propuestas la especie, que en la actualidad Se recomienda la búsqueda de viene tratándose como única esta planta en sectores cercanos especie de la sección Flocculosae, a Ocaña y a Aguachica, para con base en características del evaluar la situación real de las indumento. poblaciones. Material representativo CESAR: Aguachica, 210 m, nov 1852, Comentarios Schlim 953 (K); Gamarra, cabecera de la Las plantas tienen un aspecto quebrada Santa Inés, 1200 m, Fosberg 21409 ligeramente similar al de Salvia (LA). NORTE DE SANTANDER: Oca- ña, Santa María, 1200 m, nov 1846, Schlim bogotensis (sección Angulatae), 249 (COL, K). pero con hojas provistas de in- dumento ramoso en el envés, Autores e inflorescencias con brácteas José Luis Fernández-Alonso & Or- persistentes y llamativas. No lando Rivera-Díaz obstante, hay algunas dudas so-

453 Salvia de boca roja

Salvia erythrostoma subsp. erythrostoma

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología 4000 km2 y se conoce de dos lo- El nombre en español hace refe- calidades, ambas con deterioro rencia a los labios del cáliz muy del hábitat. Dada su escasez en amplios y de color rojo intenso. los herbarios, aún en regiones relativamente bien exploradas, Distribución geográfica se sospecha que se trata de una Se conoce de la cordillera planta poco abundante, siendo Oriental, en el departamento de probable que esté asociada a al- Santander, municipios de Su- gún tipo especializado de suelo ratá y La Belleza, entre 1.600 y o roca (posiblemente calizas) 2.000 m de altitud. Exclusiva de que restrinja su distribución. Colombia. Medidas de conservación Historia natural propuestas Hierba que crece en ambientes Se requiere la exploración de las de piso térmico medio. Se ha localidades para poder hacer un encontrado florecida en no- diagnóstico más preciso. viembre y marzo. Comentarios Situación actual Existe una colección reciente Se considera En Peligro [EN de Ocaña (Norte de Santander) B1ab(iii)], porque su extensión cerca a los 2.000 m, que proba- de presencia es cercana a los blemente pueda asignarse tam-

454 Salvia erythrostoma subsp. erytrhostoma bién a esta subespecie, pero el nezuela son, en la actualidad, material es pobre y para deter- plantas raras recolectadas en minar su identidad se requeri- contadas ocasiones (Fernández- ría de una nueva muestra. Esta Alonso 1995b). colección representaría una localidad intermedia en la dis- Material representativo tribución de la sección Longipes SANTANDER: cerca de Suratá, 1600-1800 m, ene 1927, Killip & Smith 16772 (US); La desde Santander (Salvia erythros- Belleza, 2000 m, Schneider 1256 (COL). toma subsp. erythrostoma) hasta el Cesar (Salvia codazziana). En Autores cualquier caso, todos los repre- José Luis Fernández-Alonso & Or- sentantes de la sección Longipes lando Rivera-Díaz conocidos en Colombia y Ve-

455 Salvia de Funck

Salvia funckii

Familia Labiatae

Categoría nacional EN PELIGRO (EN)

Etimología acostadas ascendentes, llamati- El nombre en español hace re- vas hojas triangular hastadas y ferencia al colector del ejemplar flores azules, de hasta 3 cm de tipo de esta especie, Nicolás F. longitud. Crece en bordes de Funck (1816-1896), quien reco- bosque, en taludes y márgenes rrió ampliamente el sector nor- de cursos de agua. te de Colombia y Venezuela. Situación actual Distribución geográfica Se conoce de tres localidades en Conocida únicamente del nor- Colombia, dos de ellas muy an- te de Colombia (Sierra Nevada tiguas y de las cuales no se han de Santa Marta) y Venezuela vuelto a obtener registros en los (desde Mérida hasta Caracas), últimos 80 años. Su extensión en un rango altitudinal entre de presencia en Colombia es de 2.000 y 2.800 m. Se cuenta con unos 16.000 km2, pero se esti- un registro antiguo de 1927 de ma que su área de ocupación es California (Santander) que no sumamente pequeña (menos de ha sido confirmado con poste- 500 km2), por lo que se conside- rioridad. ra En Peligro [EN B2ab(iii)]. Las poblaciones colombianas Historia natural se encuentran muy aisladas en- Arbusto glutinoso y aromático, tre sí y de las de Venezuela (en de 1,5 a 3 m de altura, con ramas Mérida y Trujillo), donde apa-

456 Salvia funckii rentemente la especie es más cida sólo por el tipo y de la cual frecuente. Se cuenta con muy se tiene tan poca información poca información de campo so- que no pudo ser incluida en esta bre esta especie, que tampoco selección. se ha propagado en condiciones de cultivo, ni se cuenta con se- El porte, la hoja y las inflo- millas almacenadas en jardines rescencias recuerdan mucho a botánicos. Salvia rubriflora, especie endé- mica del centro de la cordillera Medidas de conservación Oriental perteneciente también propuestas a la sección Hastatae. Esta espe- Para confirmar la categoría de cie se diferencia con claridad de amenaza es necesario llevar a S. funckii por sus flores rojas y cabo un trabajo de campo en hojas bulladas más gruesas. la franja altoandina de la Sierra Nevada de Santa Marta. Tam- Material representativo CESAR: Sierra Nevada de Santa Marta, río bién se debe explorar la región Donachuy, Canguruaca, 2400 m, oct 1959, de California, en Santander, Cuatrecasas 24775 (COL); río Donachuy, Sa- para confirmar la existencia caracungua-Canguruaca, 2000 m, oct 1958, van der Hammen 1112 (COL). MAGDA- de la especie en esta localidad LENA: río Frío, 2300 m, ene 1881, Kal- disyunta. breyer 1953 (K). SANTANDER: cerca de California, 2800 m, ene 1927, Killip & Smith 16973 (US). Comentarios La localidad de California (San- Autores tander) es importante porque, José Luis Fernández-Alonso & Or- además de esta especie, se en- lando Rivera-Díaz cuentra allí Salvia intonsa, cono-

457 Salvia de Gachantivá

Salvia gachantivana subsp. gachantivana

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología suculentos o caducifolios, en El nombre en español hace re- barrancos y orillas de carretera. ferencia a la localidad original Florece a lo largo del año. de la subespecie. Usos e importancia Distribución geográfica Se podría recomendar para cul- Conocida de la parte central de tivo en jardines de clima frío, la cordillera Oriental, departa- puesto que es una planta de mento de Boyacá, en los muni- floración llamativa que pue- cipios de Gachantivá (valle del de ser mantenida con podas río Moniquirá), Sáchica y Cucai- periódicas y que además es de ta, entre 1.990 y 2.650 m de alti- fácil propagación por semilla. tud. Exclusiva de Colombia. Se cuenta con amplia informa- ción sobre cultivo ornamental Historia natural experimental de esta subespecie Hierba bianual, ocasionalmente (Jardín Botánico de Bogotá y arbusto perenne de hasta 70 cm predios de la Universidad Na- de altura. Crece tanto en mato- cional, sede Bogotá). Cuando se rrales xerofíticos como en zo- cultiva junto a otras especies de nas abiertas en la franja de bos- la sección Rubescentes, se hibrida que subandino-altoandino. A con facilidad de forma natural veces crece en suelos muy po- (propiciada por los colibríes); bres, con elementos espinosos, hasta la fecha se conocen cinco

458 Salvia gachantivana subsp. gachantivana formas híbridas provenientes la conservación de las poblacio- de su cruce con S. rubescens, S. nes que crecen en las lomas xe- orthostachys y S. cocuyana. En un rofíticas de Sáchica-Cucaita, ha- futuro, se espera lograr estabi- bría que evaluar conjuntamente lizar algunas de estas plantas poblaciones de algunas cactá- como variedades de cultivo. ceas nativas que también están presentes en esta región, como Situación actual Melocactus hernadezii y Mamillaria Esta subespecie se considera columbiana var. bogotensis. En Peligro [EN B1ab(iii)] por- que tiene una extensión de pre- Comentarios sencia de 450 km2 delimitada Dentro de la sección Rubescen- por las cuatro localidades cono- tes, que agrupa una veintena de cidas, todas muy cercanas entre especies de Colombia y Vene- sí. Algunas de las localidades se zuela, el grupo “Orthostachys” encuentran en zonas modifica- al que pertenece la subespecie, das por el hombre, caminos de está constituido por seis taxo- veredas y taludes. El resto de lo- nes endémicos del centro-norte calidades se ubican en matorra- de la cordillera Oriental, todos les xerofíticos, en principio no ellos de flores rojas. Se trata de empleados para la agricultura, un grupo de especies relacio- pero que en la actualidad están nadas que probablemente se siendo utilizadas para la cons- diversificó en tiempos relativa- trucción de fincas campestres mente recientes en el sistema (en Cucaita, Sáchica y Villa de de valles interandinos áridos y Leyva). semiáridos de Boyacá y Santan- der, como consecuencia de las Medidas de conservación fluctuaciones climáticas Plio- propuestas Pleistocénicas. Es necesario evaluar las pobla- ciones naturales y visitar algu- Material representativo BOYACÁ: Gachantivá, vereda Roncancio, nas áreas cercanas de los mu- vía La Hoya, ago 2003, Bello 477 (COL); nicipios de Arcabuco, Ráquira vía El Cometa-Gachantivá, jun 1995, Fer- y San Pedro de Iguaque, para nández-A. 12628 (COL); Gachantivá, 1,5 km antes del pueblo, viniendo de la se- sugerir áreas específicas de con- rranía del Peligro, 2600 m, may 1996, Fer- servación. Por otra parte, para nández-A. 14332 (COL); Gachantivá, río

459 Salvia gachantivana subsp. gachantivana

Moniquirá, ene 1997, Fernández-A. 14750 Autores (COL); Sáchica-Cucaita, ago 1996, Fernán- dez-A. 14571 (COL); Sáchica, 1990 m, ago José Luis Fernández-Alonso & Or- 1964, Saravia 4319 (COL). lando Rivera-Díaz

Fernández Fernández

460 Salvia de San Lorenzo

Salvia libanensis

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

461 Salvia libanensis

Etimología las cuatro localidades conocidas, El nombre en español hace re- que, según se estima, están no- ferencia al cerro de San Loren- toriamente deterioradas debido zo en la Sierra Nevada de Santa a su localización en una zona de Marta, lugar en el cual se reco- cultivos. lectó el ejemplar tipo. Medidas de conservación Distribución geográfica propuestas Conocida de los costados norte Realizar un reconocimiento y occidental de la Sierra Nevada exhaustivo del sector nor-occi- de Santa Marta, departamento dental de la Sierra Nevada de del Magdalena, entre 1.800 y Santa Marta, para verificar el 2.600 m de altitud. Exclusiva de estado de las poblaciones cono- Colombia. cidas y caracterizar con detalle su hábitat. Cobijar bajo alguna Historia natural categoría de protección secto- Arbusto de hasta 3 m de altu- res concretos de esta región, ra, con flores muy llamativas. donde confluyen otras especies Se desarrolla en el piso térmico importantes que tienen una dis- frío, en ambientes de bosque tribución restringida, como Sal- subandino a andino. Se ha en- via carbonoi, la bombacácea Qua- contrado con flores entre di- raribea cryptantha y el género de ciembre y abril. compuestas Tostimontia (Díaz- Piedrahita 2001). Usos e importancia Por sus llamativas flores se Comentarios considera con potencial como De las cuatro especies conoci- planta ornamental, aunque en la das en la sección Erythrostachys, actualidad no hay experiencias tres se encuentran en México y sobre su cultivo. sur de Estados Unidos, y sólo Salvia libanensis se encuentra fue- Situación actual ra de este ámbito, en el norte de Se considera En Peligro [EN Suramérica (Epling 1939, Wood B1ab(iii)] porque tiene una ex- & Harley 1989). Por otra parte, tensión de presencia aproxima- esta sección reviste importancia da de 600 km2 demarcada por biogeográfica porque en ella se

462 Salvia libanensis presenta un tipo de diterpenos 1949, Hawkes 589 (COL); Sierra Nevada de Santa Marta, La Victoria, 1950 m, dic 1977, (abietano) poco frecuente en- Galeano 17 (COL); Sierra Nevada de San- tre las salvias del nuevo mundo ta Marta, San Lorenzo, 2100 m, ene 2001, (subgénero Calosphace) y casi Osorio 120 (COL); Sierra Nevada de Santa Marta, Yerbabuena-Cebolleta, 2000-2600 exclusivo de las especies euroa- m, ene 1959, Romero 7080 (COL); municipio siáticas (Ramamoorthy & Elliot de Cienaga, Sierra Nevada de Santa Marta, 1988). alrededores de Cebolleta, 2400 m, feb 1959, Romero 7195 (COL); sierra del Líbano, 2000 m, mar 1899, Smith 1380 (K). Material representativo MAGDALENA: Sierra Nevada de San- Autores ta Marta, cordillera de San Lorenzo, cerro Kennedy, 2100-2475 m, dic 1977, Barbosa José Luis Fernández-Alonso & Or- 136 (COL); arriba de Minca, 2000 m, feb lando Rivera-Díaz

463 Salvia de las nubes

Salvia nubigena

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

464 Salvia nubigena

Etimología sectores alterados y actualmen- El nombre en español hace re- te utilizados como predios ga- ferencia al epíteto específico, naderos. Es probable que en las que significa propia de áreas de dos zonas donde se ha encon- alta montaña nublada. trado la especie, sus poblacio- nes hayan sido diezmadas en el Distribución geográfica proceso de mantenimiento de Restringida a la cordillera los potreros, ya que, por tratar- Oriental, en un pequeño sector se de plantas muy amargas, es- de la Sierra Nevada del Cocuy tas pueden plantear problemas en Boyacá, entre 3.600 y 3.800 para la ganadería. Esta situación m de altitud. Exclusiva de Co- también ocurre con otras espe- lombia. cies de distribución más amplia de la sección Rubescentes, tradi- Historia natural cionalmente conocidas en el Arbusto de hasta 2,5 m de al- campo como “amargueras” (S. tura, aromático, con llamativas melaleuca y S. rubecens). hojas bulladas y flores púrpu- ra. Crece en zonas abiertas al Medidas de conservación abrigo de cornisas rocosas, en propuestas áreas de influencia de potreros, Se propone una verificación del históricamente empleados para estado de las poblaciones y de la ganadería. Florece entre diciem- calidad de su hábitat en el cam- bre y julio. po. Así mismo, se sugiere tratar de hacer efectivas las medidas Situación actual de conservación en el área del Se considera En Peligro [EN parque nacional, ya que las po- B1ab(iii)] ya que sólo se cono- blaciones conocidas se encuen- ce de dos localidades dentro del tran en sectores vulnerables por PNN Cocuy, que delimitan una ser lugares habitados. Se plan- extensión de presencia cercana tea además recolectar material a los 100 km2. El hecho de que vivo para hacerle seguimiento crezca dentro de este parque en condiciones de cultivo, así no garantiza su conservación, como recolectar material para puesto que en la franja de 3.600 banco de semillas en jardines a 4.000 m de altitud, existen botánicos de clima frío.

465 Salvia nubigena

Material representativo Autores BOYACÁ: Sierra Nevada del Cocuy, pára- José Luis Fernández-Alonso & Or- mo Cóncavo, 3600 m, jun 1973, Cleef 10023 (COL); vereda La Esperanza, 3800-4200 m, lando Rivera-Díaz jul-2003, Galindo et al. 1348 (COL); Guicán, dic 1972, Guarín s.n. (UPTC).

466 Salvia roja de los paeces

Salvia rufula subsp. paezorum

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología Usos e importancia El nombre en español hace re- Por su aroma y floración, es ferencia a la coloración de sus una planta con alto potencial flores y a las comunidades in- ornamental, apropiada para dígenas que habitan la región ambientes de parques o jardines donde crece la subespecie. amplios.

Distribución geográfica Situación actual Se conoce de la cordillera Cen- Se considera como una subes- tral, en los departamentos de pecie En Peligro [EN B1ab(iii)] Cauca y Huila, en la cuenca del porque sólo se conoce de cua- río Páez, entre 900 y 1.600 m de tro localidades, restringidas a la altitud. Exclusiva de Colombia. cuenca del río Páez, en un área de extensión de presencia de Historia natural alrededor de 500 km2, donde Arbusto aromático, de hasta 2,5 todas las localidades conocidas m de altura, con ramas apoyantes están en zonas actualmente muy e inflorescencias terminales de deterioradas. Además, la subes- hasta 15 cm de largo, con flores pecie no se ha vuelto a colectar rojas. Crece en zonas de matorral, desde hace unos 20 años. y es frecuente cerca de carreteras en la zona de La Plata e Inzá.

467 Salvia rufula subsp. paezorum

Medidas de conservación la especie en los departamentos propuestas de Tolima y Valle del Cauca, Es necesaria una evaluación de- cuya posición taxonómica no tallada de las poblaciones para ha sido aún resuelta y que en caracterizar su hábitat natural alguna medida se acercan en y determinar su estado de con- su morfología a S. rufula subsp. servación. paezorum.

Comentarios Material representativo CAUCA: Inzá, cerca del municipio, río Ullu- Dentro de Salvia rufula se reco- cus, 1500 m, jun 1985, Wood 4906 (COL); nocen en la actualidad tres sub- entre Inzá y San Andrés de Pisimbalá, 1600 especies, siendo S. rufula subsp. m, 1983, Wood 3944 (COL). HUILA: La Plata, vía a Gallego, cerca de 10 km, 1100 rufula y S. rufula subsp. latens, m, abr 1985, Wood 4780 (COL); río Páez, taxones con áreas de distribu- entre Paicol y La Plata, 900 m, abr 1985, ción más amplias que S. rufula Wood 4819 (COL, K, FMB). subsp. paezorum. Aparte de estas Autores tres subespecies reconocidas, se José Luís Fernández-Alonso & Or- encuentran algunas variantes de lando Rivera-Díaz

468 Salvia de las sombras

Salvia sciaphila

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

469 Salvia sciaphila

Etimología biente bien conservado y prote- El nombre en español hace refe- gido por un cinturón de bosque rencia al hábitat donde crece esta primario. La otra localidad, en- especie, siempre en ambientes tre Pamplona y Mutiscua, está poco iluminados del bosque. ubicada en ambientes muy dete- riorados y transformados, prin- Distribución geográfica cipalmente para la agricultura. Conocida únicamente de la cor- Las dos localidades demarcan dillera Oriental, en el departa- una extensión de presencia me- mento de Norte de Santander, nor de 5.000 km2, por lo que se entre 2.700 y 3.100 m de altitud. considera como una especie En Exclusiva de Colombia. Peligro [EN B1ab(iii)].

Historia natural Medidas de conservación Hierba ramosa de tallos gráciles propuestas de hasta 1 m de altura, con flores Se recomienda realizar trabajos agrupadas al final de los tallos, de campo en el sector ubicado colgantes y de color fucsia, recor- entre los páramos del Almor- dando en cierto modo en el as- zadero, Santurbán y Tamá, para pecto a algunas especies de Fucsia. tratar de localizar nuevas pobla- Salvia sciaphila suele encontrarse ciones de la especie y recolectar asociada a ambientes húmedos y semillas para bancos de germo- sombreados de la franja de con- plasma. Dado que en estos maci- tacto del bosque nublado altoan- zos montañosos confluyen varias dino con el subpáramo. especies endémicas de asteráceas, bromeliáceas y labiadas (como Usos e importancia S. erythrostoma subsp. isabelina, S. Por su floración llamativa tiene po- paramicola, S. orthostachys y S. pam- tencial como planta ornamental de plonitana), se debería plantear la ambientes de sombra en clima frío. creación de reservas en algunos sectores de esta región. Situación actual Se conoce de dos localidades, Comentarios la del páramo de Santa Isabel, Esta especie fue descrita ori- en las estribaciones del macizo ginalmente como variedad de de Tamá, corresponde a un am- S. carnea, especie ampliamente

470 Salvia sciaphila distribuida en Centro y Suramé- sidera a S. sciaphila como una rica. Sin embargo, en poblacio- especie independiente (Fernán- nes simpátricas, las plantas típi- dez-Alonso 2003a). cas de S. carnea presentan cálices y corolas pequeñas y patentes, Material representativo con labio inferior muy abierto NORTE DE SANTANDER: entre Pam- plona y Mutiscua, 2700 m, cerca de Que- (Fernández-A. 1725, COL), como bradas, abr 1984, Wood 4327 (COL, FMB, corresponde a las plantas polini- K); vía de Toledo hacia vereda Santa Isabel, zadas principalmente por abe- páramo de Santa Isabel, 3000-3080 m, nov 1994, Fernández-A. 11842 (COL, HUA, K, jas y algunos dípteros, mientras MA); entre Pamplona y Mutiscua, 2900 m, que S. sciaphila presenta corolas jul 1984, Wood 4517 (COL, K, FMB). grandes y péndulas, con labio inferior escasamente patente, Autores adaptadas plenamente a la poli- José Luis Fernández-Alonso & Or- nización por colibríes; por esta lando Rivera-Díaz razón, en la actualidad se con- Fernández

471 Salvia de Socha

Salvia sochensis

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología Usos e importancia El nombre en español hace re- Es una especie susceptible de ferencia a la localidad de donde ser cultivada y manejada como fue descrita la especie. planta ornamental.

Distribución geográfica Situación actual Conocida únicamente de la cor- Salvia sochensis se considera En dillera Oriental, en la parte alta Peligro [EN B1ab(iii)] porque se del cañón del río Chicamocha, conoce de tres localidades muy entre 2.800 y 3.300 m de altitud. cercanas entre sí, que demarcan Exclusiva de Colombia. una extensión de presencia me- nor de 500 km2. Aunque local- Historia natural mente puede llegar a ser abun- Arbusto aromático, ramoso, de dante, las tres localidades están 0,5 a 2 m de altura, con inflo- deterioradas, en particular la de rescencias terminales moradas. Los Pinos (en Socha), pues ha Crece con frecuencia en áreas sido trasformada para cultivos y de matorral xerofítico, a veces pastoreo de cabras. notablemente alteradas (barran- cos, orillas de carreteras y cam- Medidas de conservación pos abandonados). Se conocen propuestas registros de floración desde no- Es urgente adelantar traba- viembre a febrero. jos de campo para verificar la

472 Salvia sochensis abundancia de individuos y el Material representativo estado de las poblaciones en BOYACÁ: Socha Viejo, cerca de la Ermita, en la vía a Socha Nuevo, 2500 m, dic 2005, las tres localidades. Al igual que Fernández-A. et al. 23848 (COL, HUA); Jeri- se propone para otras especies có, entre Socha y Chita, vereda Galápagos, de zonas altas pertenecientes al 3300 m, feb 1999, Stancik 2434 (COL); en- tre Socha y Los Pinos, nov 1985, Wood 5154 mismo género y que presentan (COL, FMB, K). distribución restringida, la alter- nativa de cultivo en jardines bo- tánicos y el acopio de semillas Autores José Luis Fernández-Alonso & Or- viables permitirían asegurar su lando Rivera-Díaz preservación.

Comentarios Esta especie fue descrita origi- nalmente como una subespecie de S. bogotensis (Wood & Harley 1989). Sin embargo, la morfo- Fernández logía claramente diferente y la condición de simpatría, apoya- ron la separación de S. sochensis como una especie independien- te (Fernández-Alonso 2003a). La existencia de S. sochensis es muy interesante desde el pun- to de vista biogeográfico, ya que representa una especie de puente entre el complejo de S. bogotensis y S. sphacelioides (Fer- nández-Alonso 2003a).

473 Salvia de Paz de Río

Salvia sphacelioides subsp. pax-fluminensis

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología tentes linear-lanceoladas, cálices El nombre en español hace re- verdes con tinte vináceo y coro- ferencia a la localidad tipo, en el las azul-oscuro. Especie propia municipio de Paz de Río, Boyacá. de los matorrales xerofíticos y de las franjas de bosque de gale- Distribución geográfica ría ubicadas en la cuenca alta del Se conoce únicamente de la cor- Chicamocha. En estos ambientes dillera Oriental, departamento se desarrolla en enclaves relativa- de Boyacá, en la región ubicada mente protegidos asociados a la entre Belén de Cerinza y Paz de sombra de arbolitos como Es- Río (cañón del río Soápaga) y callonia pendula, Dodonaea viscosa, entre Paz de Río y Socha (Cañón Caesalpinia spinosa y mu- del Chicamocha), entre los 2.200 tisii; a especies suculentas como y 2.550 m de altitud. Browningia hernadezii, Mamillaria co- lumbiana y Mammillaria mammillaris Historia natural (Cactaceae) y a la congénere Salvia Arbusto aromático de 1 a 3 m de xeropapillosa. altura, generalmente ramificado desde la base, con hojas oval-lan- Usos e importancia ceoladas, con indumento algodo- Se cuenta con experiencia de noso por el envés, inflorescencias cultivo como planta de jardines en forma de espigas, terminales, (exteriores) y de jardinera en Bo- de hasta 20 cm, brácteas persis- gotá, con muy buenos resultados

474 Salvia sphacelioides subsp. pax-fluminensis por su follaje denso y aromático, al norte de la cordillera Oriental, que se presta para la poda, y por en la región de Ocaña (Norte de su floración permanente. Santander).

Situación actual Material representativo Se considera En Peligro [EN BOYACÁ: vía Belén de Cerinza a Paz de Río, cañón del Soápaga, 2500-2300 m, dic B1ab(iii)] porque se conoce de 2005, Fernández-A. et al. 23833 (COL, tres localidades en un área de FMB, UPTC); Paz de Río, 2300 m, jul 2003, Pérez s.n. (COL); río Soápaga, 2200 m, nov extensión de presencia menor 1996, Dueñas & Robles 8 (COL); Cañón del 2 de 500 km . Todas las localida- Chicamocha, sector Socha Viejo a Paz de des son muy cercanas entre sí Río, cerca del río, 2300 m, dic 2005, Fernán- y están ubicadas en áreas muy dez-A. et al. 23879 (COL). deterioradas. En la actualidad se Autores cuenta con semillas almacenada- José Luis Fernández-Alonso & Or- sen cuarto frío y con plantas vi- lando Rivera-Díaz vas cultivadas en el Jardín Botá- nico y otros jardines de Bogotá.

Medidas de conservación propuestas Se recomienda realizar estudios

detallados de las poblaciones y Fernández evaluar la protección de algún sector de la región del cañón del Chicamocha y del cañón del río Soápaga. Además, se propone establecer cultivos de esta sub- especie en otros jardines botá- nicos de clima frío.

Comentarios Esta subespecie está relaciona- da con S. sphacelioides subsp. ana- glypha, que crece en un área más

475 Amarguera azul

Salvia uribei

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología antrópica del medio. Su micro- El nombre “amarguera” se apli- hábitat son las pendientes aso- ca en Colombia a varias especies ciadas a quebradas, barrancos, del género Salvia de sabor muy taludes pedregosos y a orillas de amargo. La mayoría de ellas, a carreteras. S. uribei, al igual que diferencia de S. uribei, presentan S. paramicola, es una planta muy flores rojas. amarga, aspecto que probable- mente le sirva de protección Distribución geográfica ante el ganado presente en la Se conoce del centro de la cordi- región. Florece principalmente llera Oriental, departamento de entre junio y diciembre. Boyacá (municipios de Aquita- nia, Cucaita, Sotaquirá y Tunja), Usos e importancia entre 2.250 y 2.950 m de altitud. Tiene potencial como planta Exclusiva de Colombia. ornamental.

Historia natural Situación actual Hierba perenne, prostrado-as- Se considera En Peligro [EN cendente, de hasta 50 cm de B1ab(iii)] porque se conoce de altura. Crece en enclaves secos tres localidades (extensión de de la franja andina y de subpá- presencia de 1.600 km2), en las ramo, en todos los casos en cuales se presenta un fuerte de- áreas con fuerte modificación terioro debido a su proximidad

476 Salvia uribei a zonas cultivadas o áreas habi- botánicos de Tunja y Bogotá, tadas. Una de las localidades se con el fin de acopiar semillas ubica en el área de expansión viables para banco de semillas y, de la ciudad de Tunja, por lo en segunda instancia, promover que en los últimos cinco años su cultivo como planta orna- prácticamente se ha eliminado mental. la población allí existente. Se cuenta con plantas mantenidas Comentarios en cultivo desde 1995, y aunque Taxonómicamente, esta especie estas son de crecimiento lento, se inscribe en la sección Angula- aparentemente no presentan tae, pero con afinidades incier- problemas relacionados con su tas. Aparentemente presenta manejo; además, se cuenta con relación con especies de flores algunas semillas viables para al- azules de la sección Rubescentes; macenar en banco de semillas. relación que en nuestro concep- to se manifiesta principalmente Medidas de conservación en la morfología de la corola y propuestas en la condición amarga de ho- Se requiere una evaluación ur- jas y tallos, esta última, prácti- gente de campo de las tres áreas camente exclusiva de la sección donde existen poblaciones co- Rubescentes, entre las salvias co- nocidas (Cucaita, Sotaquirá, lombianas. Aquitania), para determinar la densidad y distribución de indi- Material representativo viduos, la viabilidad de las plan- BOYACÁ: Tunja-Cucaita, 2950 m, jun 1995, Fernández-A. 12606 (COL); cerca del tas y el grado de amenaza de las punto más alto en la vía entre Tunja y Cu- poblaciones. En función de esto caita, 2950 m, jun 1985, Wood 4939 (COL, FMB); Sotaquirá, páramo de Chontales, se podrían seleccionar las zonas margen de la vía de Sotaquirá al páramo, km con poblaciones más viables 1,5, 2250 m, dic 1998, Stancik 1677 (COL); para proponer áreas de protec- Aquitania, 2 km abajo de El Crucero, lago ción local, probablemente en la de Tota, ago 2001, Pérez 512 (COL). región de Sotaquirá y Aquitania. Autores Además, se recomienda propi- José Luis Fernández-Alonso & Or- ciar su propagación y cultivo ex lando Rivera-Díaz situ, en principio en los jardines

477 Salvia uribei Fernández Fernández

478 Escutelaria de Hooker

Scutellaria hookeri

Familia Labiatae

Categoría nacional EN PELIGRO (EN)

479 Scutellaria hookeri

Etimología bastante deteriorada actualmen- El nombre en español hace re- te, por lo cual estrictamente se ferencia J. D. Hooker, botánico podría considerar En Peligro inglés a quien fue dedicada esta Crítico. Sin embargo, dada su especie. presencia en otros países se prefiere descenderla a la catego- Distribución geográfica ría En Peligro [EN B1ab(iii)], Crece en Costa Rica, Colombia considerando que podría estar y Perú (Pool 1998, Fernández- más ampliamente distribuida en Alonso 1990). En Colombia Colombia. sólo se conoce de una locali- dad en la cordillera Oriental, Medidas de conservación departamento de Caquetá, propuestas aproximadamente a 1.700 m Explorar la única localidad co- de altitud. nocida en busca de la especie y evaluar el estado de la pobla- Historia natural ción y de su hábitat. También se Hierba perenne de hasta 40-50 recomienda recolectar material cm de altura, con un denso raci- vivo para su propagación en mo terminal de flores escarlata. jardines botánicos. Crece en ambientes de bosque húmedo subandino. Material representativo CAQUETÁ: Cajón de Pulido, 1700 m, mar 1940, Cuatrecasas 8747 (COL). Situación actual Esta especie sólo se conoce por Autores una colección realizada en 1940 José Luis Fernández-Alonso & Or- y proveniente de una localidad lando Rivera-Díaz

480 Escutelaria de Dabeiba

Scutellaria roseo-cyanea

Familia Labiatae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

481 Scutellaria roseo-cyanea

Etimología cercana a los 600 km2, en una re- El nombre en español hace re- gión que ha sufrido un proceso ferencia a una de las pocas loca- fuerte de deforestación y trans- lidades conocidas para esta es- formación en los últimos años. pecie, endémica de Antioquia. Medidas de conservación Distribución geográfica propuestas Se conoce del norte de las cor- Explorar la región de donde se dilleras Occidental y Central, en conoce y evaluar el estado de las el departamento de Antioquia, poblaciones. También se reco- entre 1.100 y 1.350 m de altitud. mienda recolectar material vivo Exclusiva de Colombia. para propagarlo en jardines bo- tánicos. Historia natural Hierba perenne, de hasta 1,5 m Material representativo de altura, con largos racimos de ANTIOQUIA: cerca de Buriticá, Kalbreyer 1746 (K); Dabeiba, alrededores del pueblo, flores rosado-azuladas. Crece en 1350 m, dic 1947, Barkley 1778 (COL, ME- ambientes de bosque subandino. DEL); Sabanalarga, vía entre El Oro y El Placer, 1100 m, abr 1986, Callejas et al. 2248 (HUA). Situación actual Se considera En Peligro [EN Autores B1ab(iii)] porque sólo se conoce José Luis Fernández-Alonso & Or- de tres localidades, que demar- lando Rivera-Díaz can una extensión de presencia

482 Especies Vulnerables (VU)

Gallinazo blanco

Hyptidendron arboreum

Familia Labiatae

Categoría nacional VULNERABLE (VU)

485 Hyptidendron arboreum

Etimología tensión de presencia cercana a El nombre en español hace re- los 2.000 km2 y aunque existen ferencia al nombre vernáculo registros de herbario de más de aplicado a la especie en el Mag- diez localidades, cerca de la mi- dalena medio colombiano. tad de estas corresponden a zo- nas fuertemente alteradas en la Nombres comunes actualidad y que han sufrido im- Gallinazo, gallinazo blanco, mula- portantes modificaciones de la to (región del Magdalena medio). cobertura vegetal, como tala de bosque, establecimiento de cul- Distribución geográfica tivos y potreros, y la construc- La especie se encuentra amplia- ción de, al menos, seis embalses mente distribuida en el Escudo (Porce I, II, III, La Miel, Guatapé Guayanés (Venezuela, Brasil, y San Carlos). Dada esta situación Guyana), y también en algunas es probable que en la actualidad localidades de Colombia, Perú el número de poblaciones de H. y Bolivia. En Colombia sólo se arboreum sea relativamente escaso, conoce de la región del Magda- por lo cual se la considera Vul- lena medio, entre 400 y 1.600 m nerable según el criterio de areal de altitud. pequeño y en disminución [VU B1ab(iii)]. Es posible que esta es- Historia natural pecie sea usada localmente como Árboles o pequeños arbustos maderable. de hojas simples y coriáceas, con inflorescencias cimosas y Medidas de conservación flores lila, violeta o rosadas. La propuestas especie se encuentra asociada a Se debe valorar el impacto de bordes de bosque y ambientes los diferentes factores de alte- relativamente abiertos. ración ya mencionados sobre las poblaciones naturales de la Situación actual especie. Igualmente, es preciso Las poblaciones colombianas estudiar, con base en análisis están muy aisladas del resto de moleculares, la relación de las las conocidas para la especie. Se poblaciones colombianas con estima que en nuestro país es- otras poblaciones de la especie tas poblaciones tienen una ex- en Suramérica.

486 Hyptidendron arboreum

Comentarios 800-900 m, ene 1993, Giraldo 1641 (COL); carretera a Cocorná, 1550 m, abr 1949, Ro- H. arboreum es la única especie mero 1455 (COL); Segovia, 600 m, dic 1947, con hábito arbóreo dentro la Sandeman 5556 (COL); valle del río Anorí, familia de las labiadas. Hasta 400-700 m, ene 1977, Shepherd 713 (COL); Guatapé, 10 km al noreste del mpio., 1800 hace poco esta especie era am- m, feb 1986, Stein 3417 (COL); Nariño, cer- pliamente tratada en la literatu- canías del mpio., 1600 m, ene 1948, Uribe ra como Hyptis arborea (Harley 1633 (COL); San Rafael, 990 m, may 1988, Zarucchi 6625 (COL). CALDAS: represa 1999). de La Miel, nov 1983, Mahecha s.n. (COL, UDBC); Norcasia, 1200 m, abr 1960, Monte- negro 4 (COL). SANTANDER: Lebrija, El Material representativo Guineo, vía a Motoso, ene 1968, González 1 ANTIOQUIA: Santo Domingo, cerca de (COL, UDBC). los termales, jul 1965, Barkley 35405 (COL); San Luis, 800-925 m, mar-abr 1990, Cárdenas 2453 (COL); Anorí, 500-800 m, ene 1988, Autores Fonnegra 2247 (COL); San Carlos, 800-900 José Luis Fernández-Alonso & Or- m, jun 1989, Fonnegra 3102 (COL); Cocorná, lando Rivera-Díaz

487 Mastranto del Juanambú

Hyptis melissoides

Familia Labiatae

Categoría nacional VULNERABLE (VU)

488 Hyptis melissoides

Etimología nos de la cuenca del Patía y Jua- El nombre en español hace nambú y a zonas circundantes referencia a la localidad típica del desierto de La Tatacoa. de la especie, el cañón del Jua- nambú, lugar donde la planta Usos e importancia fue recolectada por los natura- Por su floración y porte se re- listas Alexander von Humbol- comienda su evaluación como dt y Aimé Bompland a princi- planta melífera para ambientes pios del siglo diecinueve, como áridos o semiáridos. consta en la descripción original de esta especie (Kunth 1818). Situación actual Las poblaciones colombianas Distribución geográfica se consideran Vulnerables [VU Conocida de escasas localida- B1ab(iii)] porque se conocen de des del sur de Colombia (Huila, cinco localidades que demarcan Cauca y Nariño) y Ecuador (es- una extensión de presencia cer- tado de Azuay), entre los 900 y cana a los 800 km2. Todas las 2.000 m. localidades enfrentan proble- mas de deterioro del hábitat. La Historia natural única localidad colombiana ubi- Arbusto aromático y ramoso, de cada fuera de la cuenca del río hasta 2 m de altura, con ejes ba- Patía (en el desierto de La Ta- sales engrosados y entrenudos tacoa, Huila) es de registro más cortos (de 1 a 3 cm). Las inflo- reciente y se tiene muy poca rescencias son cimosas, axilares información sobre su estado de y tienen una forma muy carac- conservación. terística, ya que son abiertas y presentan al menos tres grados Medidas de conservación de ramificación, carácter que propuestas permite separar a esta especie Es necesario hacer trabajo de con facilidad de otras especies campo tanto en la cuenca del cercanas que invariablemente Patía como en las estribaciones presentan inflorescencias más del desierto de La Tatacoa para compactas. H. melissoides se en- caracterizar con algún detalle el cuentra restringida en Colombia hábitat de esta planta. Debido a los enclaves áridos interandi- al interés general que presentan

489 Hyptis melissoides

estos pequeños enclaves áridos ción pertenece a H. sidifolia, una interandinos, cualquier medida especie de amplia distribución que se tome encaminada a la pro- (Epling 1949, Fernández-Alon- tección de algunos sectores bene- so 1995a). ficiaría a varias especies raras que confluyen en dichos ambientes, Material representativo como es el caso de Hyptis obtusata CAUCA: Mercaderes, 1100 m, oct 1946, Haught 5147 (COL). HUILA: Colombia, y de especies de Cactaceae (Opun- feb 1992, Llanos 2045 (SURCO). NARI- tia, Cleistocactus) y de Verbenaceae ÑO: carretera panamericana, a 1 km del (Aloysia y Lippia). túnel de Peñalisa, jun 1976, Benavides 431 (COL); El Tambo, 1500 m, abr 1987, Benavi- des 7845 (COL, PSO); carretera Pasto-Cali, Comentarios dic 1962, Saravia 1992 (COL); provincia de Pasto, boquerón del paso del Juanambú, Aunque en la literatura se in- 1300 m, jun 1853, Triana 8583 (COL, US). dicó también la presencia de esta especie en Antioquia, con Autores base en la colección Barclay et José Luis Fernández-Alonso & Or- al. 1512, en realidad esta colec- lando Rivera-Díaz

490 Mastranto azul del Chicamocha

Hyptis perbullata

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología vamente bullada o ampollosa por El nombre en español hace re- la haz y tomentosas por el envés. ferencia al color de las flores y a Presenta capítulos axilares pro- su área de distribución. vistos de llamativas flores azules. H. perbullata es una especie carac- Distribución geográfica terística de los matorrales subxe- Especie básicamente endémica rofíticos del alto Chicamocha. de la cuenca alta del río Chicamo- Crece en zonas rocosas con pen- cha (Boyacá y Santander), desde dientes fuertes, acompañada de la región de Soatá-Susacón hasta Browningia hernandezii, Agave sp., Corrales-Sogamoso. Se presenta Duranta mutisii, Lantana canescens, también de forma esporádica en Lippia origanoides y Salvia xeropa- las estribaciones del sistema de pá- pillosa (Fernández-Alonso 2006). ramos de La Rusia-Guantiva. Cre- En las partes altas del cañón del ce entre los 2.200 y los 2.900 m de Chicamocha (Sogamoso) y en las altitud. Exclusiva de Colombia. cabeceras del cañón del Soápaga, entre los 2450 y 2550 m, H. perbu- Historia natural llata es una especie frecuente, que Arbusto achaparrado y ramoso aparece asociada a Dalea coerulea, de hasta 1,3 m de altura, fuerte- Lantana boyacana, Mammillaria co- mente aromático (balsámico), lumbiana var. bogotensis, Melocactus con hojas cortamente pecioladas, hernandezii y Salvia sphacelioides crenadas y de superficie llamati- subsp. pax-fluminensis, entre otras.

491 Hyptis perbullata

Usos e importancia cuya distribución se limita a es- Se plantea a futuro estudiar los casos enclaves áridos altoandi- aceites esenciales presentes en nos de Boyacá, como es el caso esta especie, que poseen un aro- de las labiadas Hyptis perbullata, ma balsámico penetrante. Salvia sphacelioides subsp. pax-flu- minensis y de la cactácea arbores- Situación actual cente Browningia hernandezii. H. perbullata se considera Vulne- rable según el criterio de areal pequeño y en disminución [VU Material representativo B1ab(iii)], pues se conoce de BOYACÁ: Socha, 2800 m, nov 1996, Due- ñas 22 (COL); Susacón, 2850 m, oct 1992, ocho localidades, que delimitan Etter 1042 (COL); vía Belén de Cerinza a una extensión de presencia no Paz de Río, antes de Paz de Río, 2500 m, dic 2 2005, Fernández-A. et al. 23838 (COL, HUA, mayor a 3000 km . En la región FMB); entre Paz de Río y Tasco, 2500 m, donde crece se dan en la actua- dic 2005, Fernández-A. et al. 23859 (COL, lidad algunos factores de altera- UPTC, MEDEL); Sogamoso, 2570 m, feb 1972, Guarín 1312 (UPTC); Socha, 2580 m, ción del medio por extracción de nov 1987, Orozco 2009 (COL); Socha Nue- minerales y usos agropecuarios. va, jun 1958, Romero 6842 (COL); Duitama, km 2 en la vía a Charalá, 2800 m, dic 1984, Wood 4625 (FMB). Medidas de conservación propuestas Autores Es necesario adelantar trabajos José Luis Fernández-Alonso & Or- de campo a corto o mediano lando Rivera-Díaz plazo, que permitan evaluar con más detalle el estado de sus po- blaciones, los factores de distur-

bio o amenaza del hábitat y pro- Fernández poner medidas adecuadas para su conservación. Así mismo, como se sugiere en Fernández- Alonso (2006) en relación con la conservación de áreas de con- centración de endemismos, cabe resaltar la coexistencia en estas comunidades xerofíticas del alto Chicamocha de varias especies

492 Matico

Lepechinia betonicifolia

Familia Labiatae

Categoría nacional VULNERABLE (VU)

Etimología de bosque, taludes de carretera El nombre en español corres- y matorrales, sobre suelos pe- ponde a la forma en que es co- dregosos. nocida esta especie en el altipla- no nariñense. Usos e importancia Se han estudiado los aceites Distribución geográfica esenciales de las hojas y las lec- Especie ampliamente distribui- tinas de las núculas de esta espe- da en Ecuador entre los 1.500 cie. De acuerdo con la informa- y 3.000 m de altitud, y que llega ción consignada en etiquetas de hasta el departamento de Nariño, material de herbario se emplea en Colombia, donde crece entre para afecciones cutáneas, espe- los 1.700 y 2.600 m. Es frecuen- cialmente chande o sarna. te en la vía Pasto-Túquerres. Situación actual Historia natural Se considera Vulnerable [VU Arbusto muy aromático, ge- B1ab(iii)], puesto que tiene una neralmente poco ramoso, con extensión de presencia menor hojas verde-oscuro y rugoso- de 5.000 km2, demarcada por las bulladas, con inflorescencias nueve localidades conocidas, la ramosas, paniculiformes, termi- mayoría ubicadas en zonas muy nales, y pequeñas flores blancas. alteradas, donde la planta está Crece en ambientes de borde representada por individuos

493 Lepechinia betonicifolia

aislados que crecen en bordes viables almacenadas en cuarto de fincas y potreros. Se cuenta frío en jardines botánicos de con individuos cultivados en el clima frío de Colombia. Jardín Botánico de Bogotá y en los predios de la Universidad Material representativo Nacional de Colombia (sede NARIÑO: río Guáitara, 2000-2500 m, mar 1986, Wood 5329 (COL); Cumbal, 3032 Bogotá), donde crece bien y m, mar 1977, Benavides 990 (PSO); Imues- produce semillas viables. Tam- Túquerres, 1700 m, oct 1983, Wood 4074 bién se cuenta con semillas al- (COL); Mallama, 2640 m, mar 1985, Rosero s.n. (PSO); Pasto, 2530 m, may 1985, Ramí- macenadas en cuarto frío. rez 285 (COL); Pasto-Pandiaco, jul 1957, Idrobo 2636 (COL); Tangua, 2200 m, mar 1963, Espinal 1065 (COL, PSO); Yacuan- Medidas de conservación quer, 2000 m, jun 1986, Ramírez 625 (COL); propuestas vía Tangua a Yacuanquer, 2600 m, sep 2002, Evaluar el estado actual de con- Fernández-A. et al. 19927 (COL, PSO). servación de las poblaciones en Autores las localidades conocidas. Man- José Luis Fernández-Alonso & Or- tener ejemplares vivos y semillas lando Rivera-Díaz

Fernández Fernández

494 Salvielugo del Cocuy

Lepechinia cocuyensis

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

495 Lepechinia cocuyensis

Etimología Usos e importancia El nombre en español hace re- Por las características de esta ferencia al nombre vernáculo planta, es recomendable su ex- más comúnmente aplicado a las perimentación como planta or- plantas del género Lepechinia en namental en jardines de clima el altiplano cundiboyacense, y frío. al lugar de procedencia de esta especie. Situación actual Se considera Vulnerable según Distribución geográfica el criterio de areal muy pequeño Especie conocida de la vertien- [VU D2], pues sólo se conoce te norte de la Sierra Nevada del de dos localidades, ambas con Cocuy (Boyacá), entre 2.100 y problemas de deterioro del há- 2.900 m de altitud. Exclusiva de bitat. Por lo poco que se conoce Colombia. (Wood 1988), se trataría de una especie muy rara, restringida a Historia natural pequeños sectores del norte de Arbusto aromático de hasta 2 la Sierra Nevada del Cocuy. m de altura, con amplias hojas ovadas o elípticas, de superfi- Medidas de conservación cie superior bullada, con inflo- propuestas rescencias paniculadas, amplias Explorar las localidades conoci- y ramosas, de hasta 40 cm de das para evaluar el estado actual longitud, llamativas por la co- de las poblaciones y de su há- loración de sus ejes (marrón- bitat. púrpura), y flores con cálices violeta-oscuro y corolas azul- Material representativo púrpura. De acuerdo con las BOYACÁ: Sierra Nevada del Cocuy, desde Cubugón a Laguna Seca, 2900 m, ago 1957, etiquetas de campo, este arbus- Grubb 585 (COL); Sierra Nevada del Cocuy, to crece en bordes de bosque y alrededor de Bachira, 2100 m, ago 1957, ambientes abiertos, en la franja Grubb et al. 641 (K, US). de bosques nublados de la Sie- rra Nevada del Cocuy. Autores José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz

496 Salvielugo del Galeras

Lepechinia vulcanicola

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología grisáceas por el envés. Tiene in- El nombre en español hace re- florescencias terminales, poco ferencia al nombre común dado ramosas y densas; flores con cá- a las plantas de este género, y al lices amplios en la fructificación lugar de procedencia de la espe- y con dientes agudos, y corolas cie, el volcán Galeras. blancas poco llamativas. Especie asociada a los bordes de bosque Distribución geográfica de niebla y su confluencia con Conocida como especie endémi- el subpáramo, donde crece jun- ca de Colombia, localizada en el to con Polylepis, Collumellia, Ru- volcán Galeras y zonas aledañas bus, Cordia, Morella, , (Nariño), entre los 2.700 y 3.600 Maytenus, y otros géne- m de altitud. Aunque aún no ros de arbustos y arbolitos del se ha confirmado oficialmente, bosque altoandino. parece que esta especie ha sido detectada esta especie en zonas Usos e importancia limítrofes de Ecuador. Tiene potencial como planta ornamental y para ser utilizada Historia natural como cerca viva en predios de Arbusto o arbolito aromático, clima frío. Se cuenta con plan- de 1,5 a 4 m de altura, ramo- tas cultivadas en el Jardín Bo- so, con hojas ovadas, glabras y tánico de Bogotá, donde crece bulladas por el haz, tomentoso- muy bien.

497 Lepechinia vulcanicola

Situación actual Medidas de conservación L. vulcanicola sólo se conoce propuestas de tres localidades en la zona de Se recomienda la exploración influencia del volcán Galeras y de las localidades y propiciar su el Morasurco, lo que, en cierta cultivo en jardines botánicos de medida, supone un factor de clima frío. amenaza para estas poblaciones en caso de erupción volcánica. Material representativo Además, las poblaciones están NARIÑO: Pasto, 3200 m, oct 1986, Benavi- des 6976 (COL); 12 km de Pasto, may 1965, en áreas que presentan algún ni- Vogelmann 2011 (COL); Morasurco, 2600 m, vel de deterioro, por lo cual se feb 1986, Wood 5311 (COL); subida Pasto- considera Vulnerable según el volcán Galeras, 3100 m, sep 2002, Fernán- criterio de areal muy pequeño dez-A. 19931 (COL). [VU D2]. Se ha cultivado con Autores éxito en el Jardín Botánico de José Luis Fernández-Alonso & Or- Bogotá. lando Rivera-Díaz

Fernández

498 Salvión morado del Cauca

Salvia ampelophylla

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología de carreteras y otras zonas alte- Su nombre en español hace re- radas. Florece prácticamente a ferencia a sus grandes hojas y a lo largo de todo el año. sus flores moradas. Usos e importancia Distribución geográfica Tiene potencial como planta Se conoce en el flanco occiden- ornamental. tal de la cordillera Central, en los departamentos de Cauca (región Situación actual de Guambia y Silvia), Quindío Se considera Vulnerable según (en la región de Pijao y Salento), el criterio de areal pequeño y y en el Valle del Cauca (en la par- en disminución [VU B1ab(iii)], te alta del municipio de Tuluá), pues es conocida de siete locali- entre 2.600 y 3.380 m de altitud. dades que demarcan una exten- Exclusiva de Colombia. sión de presencia cercana a los 4200 km2. Dos de las localidades Historia natural corresponden a registros muy Arbusto leñoso sólo en las par- antiguos (Silvia y cabeceras del tes inferiores, de hasta 2 m de río Tuluá). Además, por crecer altura. Es una planta poco fre- en una franja que ha sufrido im- cuente y de sitios húmedos, que portantes modificaciones (tala se puede encontrar en bordes de bosque, establecimiento de de bosque altoandino, taludes cultivos y potreros), es probable

499 Salvia ampelophylla

que en la actualidad el número te relacionada con S. amethystina de poblaciones de la planta sea (Fernández-Alonso 1995 a). Al- relativamente escaso. gunos caracteres de esta especie, en especial el porte, la morfología Se logró cultivar en el Jardín Bo- de las hojas e inflorescencias, la tánico de Bogotá, durante el pe- relacionarían con especies de la ríodo 1994-2000, sin lograr obte- sección Longipes, como S. erythros- ner semillas viables, y con poco toma y S. codaziana. De hecho, ya éxito para la propagación por fue confundida en una ocasión esquejes, probablemente porque con una especie de esta sección todas las semillas y esquejes pro- (S. gracilipes, de Venezuela) dando venían de la misma planta. origen a un registro erróneo de S. ampelophylla en el país vecino Medidas de conservación (Epling 1947). propuestas Se debe iniciar un seguimiento Material representativo del estado actual de la especie en CAUCA: Guambia-Silvia, 2800 m, jun 1985, Wood 4890 (COL); Silvia, oct 1948, Yépez- las localidades conocidas, para Agredo 3109 (COL). QUINDÍO: Pijao, 2950 evaluar la abundancia y salud de m, feb 1985, Arbeláez 732 (COL); Pijao, 3230- las poblaciones. También se reco- 3380 m, may 1989, Luteyn 12927 (COL); Sa- lento, 2920 m, sep 1992, Betancur 3712 (COL). mienda propagar y mantener se- VALLE DEL CAUCA: cabecera del río Tu- millas viables en algunos jardines luá, mar 1946, Cuatrecasas 20413 (COL); Tuluá, botánicos de climas fríos, con el 2900 m, nov 1987, Devia 1978 (COL). fin de asegurar una posible rein- troducción de la especie en algu- Autores nos sectores y evaluar su manejo José Luis Fernández-Alonso & Or- como planta ornamental. lando Rivera-Díaz

Comentarios Aunque existe una propuesta que considera este taxón como una subespecie de Salvia amethystina (Wood & Harley 1989), el porte de la planta, las características de la inflorescencia y de los dien- tes del cáliz, y la morfología de la corola, ameritan, en nuestro concepto, su tratamiento como Fernández especie autónoma, y escasamen-

500 Salvia de Carbonó

Salvia carbonoi

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología Situación actual El nombre en español hace re- Se considera Vulnerable [VU ferencia a Eduino Carbonó, bo- B12ab(iii)] porque se conoce de tánico colombiano al cual se le cuatro localidades que delimitan dedicó la especie. una extensión de presencia cer- cana a los 3.000 km2 y su área Distribución geográfica de ocupación se estima en unos Considerada endémica del sector 1.000 km2. Además, la franja su- suroccidental de la Sierra Nevada bandina del sector sur y suroc- de Santa Marta, en la franja suban- cidental de la Sierra Nevada de dina, entre los 1.200 y los 2.000 m Santa Marta, donde se encuen- de altitud. Exclusiva de Colombia. tran las localidades conocidas, ha sufrido alteraciones severas Historia natural por quemas, desmontes para Arbusto de 0,6 a 1,8 m de altura, ganadería y cultivos ilícitos. propio de matorrales ubicados en ambientes abiertos de la fran- Medidas de conservación ja subandina. Es una de las pocas propuestas especies de Salvia que presenta Evaluar el estado de conserva- flores blancas. Existen registros ción de la subespecie y de los de su floración entre marzo y hábitats donde crece en la Sie- agosto, lo que correspondería rra Nevada de Santa Marta. con el período húmedo.

501 Salvia carbonoi

Comentarios Material representativo Está relacionada con otras es- CESAR: Valledupar, Sierra Nevada de Santa Marta, Pueblo Bello, 1200-2000 m, pecies de la sección Angulatae jul 1983, Cuadros 1697 (COL, GP). MAG- presentes en los sistemas mon- DALENA: Santa Marta, carretera del Campano a San Lorenzo, 1800 m, jun 1999, tañosos de la costa del Cari- Carbonó 3741 (COL, UTMC); Sierra Nevada be en Colombia y Venezuela, de Santa Marta, quebrada Indiana, 1600 m, como es el caso de S. sphacelioi- ago 1972, Kirkbride 2001 (COL, NY); Sierra Nevada de Santa Marta, San Sebastián de des y S. angulata (incluyendo S. Rábago, mar 1948, Romero 871 (COL). longimarginata); con esta última especie convive S. carbonoi en al- Autores gunas localidades, por lo que en José Luis Fernández-Alonso & Or- algunas ocasiones han sido con- lando Rivera-Díaz fundidas (Wood & Harley 1989, Fernández-Alonso 2003a).

502 Salvia corrugada

Salvia corrugata

Familia Labiatae

Categoría nacional VULNERABLE (VU)

503 Salvia corrugata

Etimología tivamente restringida, ya que es El nombre en español hace refe- una planta escasamente recolec- rencia a la superficie de la hoja. tada (conocida de seis localida- des), a pesar de ser un arbusto Distribución geográfica llamativo por sus hojas rugosas Especie ampliamente distribui- y flores azules. Aparentemen- da desde el sur de Colombia te la especie es común en los hasta Perú. En Colombia se ha altiplanos de Perú y Ecuador, registrado en los departamen- pero a Colombia llegan apenas tos de Nariño, Cauca y Valle algunas poblaciones terminales, del Cauca, entre 2.700 y 3.600 actualmente muy aisladas y dis- m de altitud. En Ecuador se ha tribuidas en regiones bastante registrado en las provincias de pobladas y alteradas. Con esta Azuay, Cañar y Chimborazo, situación se considera Vulne- entre 2.500 y 3.900 m. rable según el criterio de areal pequeño y en disminución [VU Historia natural B1ab(iii)]. En un arbusto aromático de 1 a 3 m de altura, que crece en mato- Medidas de conservación rrales secundarios en las franjas de propuestas subpáramo y páramo. En la región Evaluar algunas de las poblacio- de Silvia (Cauca) crece asociada a nes y promover su protección, especies propias de estos ambien- al menos, en una de las locali- tes como Espeletia hartwegiana, Ble- dades donde crece la especie. chum sp. y Puya sp. También debería intentarse su propagación y cultivo en jar- Usos e importancia dines botánicos de clima frío, Potencialmente útil como orna- evaluando su potencial como mental. planta ornamental (para setos o cercas vivas). Situación actual Aunque la extensión de presen- Comentarios cia estimada para esta especie es S. corrugata es la única especie de cerca de 10.000 km2, se cree presente en Colombia de la sec- que el área de ocupación es rela- ción Corrugatae.

504 Salvia corrugata

Material representativo Autores CAUCA: Puracé, volcán Puracé, sendero a José Luis Fernández-Alonso & Or- Pilimbalá, 3200 m, feb 2003, Ramírez 16378 (CAUP, COL); Silvia, resguardo Pitayó, pá- lando Rivera-Díaz ramo de Moras, 3000-3600 m, mar 2000, Reina et al. 420 (COL); al oriente de Totoró, 2700 m, jun 1986, Wood 4900 (COL). NA- RIÑO: Túquerres-Ricaurte, 3000 m, nov 1981, Gentry 34838 (COL). VALLE DEL CAUCA: Bugalagrande, 3100 m, mar 1996, Vargas 3008 (COL).

505 Salvia de Guatavita

Salvia cyanocephala subsp. macrosigmantha

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología nos a andinos, en orillas de ríos El nombre en español hace re- o quebradas, en sotobosque ferencia a la localidad típica de poco denso y con bastante hu- la especie, en el municipio de medad. Se desarrolla en suelos Guatavita, en cercanías de la la- húmicos, franco-arenosos. guna del mismo nombre. Usos e importancia Nombre común Aunque tiene potencial como Salvia (Cundinamarca) planta ornamental, en cultivo es una planta difícil de mantener, Distribución geográfica aparentemente por su requeri- La subespecie macrosigmantha miento de humedad en los am- está restringida al sector sur de bientes en que se desarrolla. la cordillera Oriental, en los de- partamentos de Cundinamarca Situación actual y Boyacá, entre 2.300 y 3.100 Se categoriza como Vulnerable m de altitud. Exclusiva de Co- [VU B1ab(iii)] porque tiene una lombia. extensión de presencia de cer- ca de 3.200 km2 y se conoce de Historia natural unas cinco localidades, en am- Arbusto de 1,5 a 2,2 m de al- bientes muy bien definidos con tura. Es una especie ombrófila, niveles altos de humedad y con que crece en bosques subandi- núcleos poblacionales muy re-

506 Salvia cyanocephala subsp. macrosigmantha ducidos. Algunos de los facto- & Harley 1989), recientemente res que afectan la conservación se propuso la separación de las de la especie son el turismo, la plantas de la cordillera Oriental tala, la apertura de nuevos te- en una nueva subespecie. Salvia rrenos y la expansión urbana. cyanocephala subsp. macrosigman- Algunas poblaciones se encuen- tha se reconoce fácilmente por tran dentro de un área recien- presentar el tubo de la corola y temente protegida por la CAR el conectivo estaminal mucho en los alrededores de la laguna más largos y la porción distal de Guatavita (Sesquilé, Cundi- del estilo notoriamente vello- namarca). sa (Fernández-Alonso 2003a). Las plantas de la población de Medidas de conservación Chinavita muestran algunas di- propuestas ferencias ligeras, como la pre- Realizar estudios de exploración sencia de indumento más denso y monitoreo de las poblaciones en todas sus partes y hojas de existentes. Incluirla en cultivo mayor tamaño. experimental de los jardines bo- tánicos de clima frío. Material representativo CUNDINAMARCA: alrededores de la Laguna de Guatavita, 3000 m, jun 1998, Comentarios Cortés 2787 (COL); páramo de Guasca-Sue- Wood & Harley (1989) dan a va, 2400-2500 m, oct 1995, Fernández-A. 12680 (COL); Pacho-San Cayetano, cascada conocer la hibridación ocasio- El Cabrero, dic 1996, Fernández-A. 14605 nal de esta especie con S. rub- (COL); Sesquilé, laguna vieja de Guatavita, 2900-3000 m, jul 2000, Fernández-A. 18917 escens (de la sección Rubescentes), (COL, HUA, K, MA); al oriente de Gachetá, detectada en la región de San Cerro Negro, vertiente este del río Muchin- Cayetano (Cundinamarca). dote, 2735 m, jun 1944, Grant 9438 (COL); oriente de Guasca, 3100 m, jun 1947, Haug- ht 5820 (COL). BOYACÁ: Chinavita, fin- Aunque tradicionalmente se ca Nuevo Mundo, bosque de Mamapacha, había tratado el material de la 3045 m, sep 2000, Camacho 48 (COL). Cordillera Oriental como una sola especie, junto con el mate- Autores José Luis Fernández-Alonso & Or- rial tipo de Salvia cyanocephala lando Rivera-Díaz de la Cordillera Central (Wood

507 Salvia cyanocephala subsp. macrosigmantha Fernández Fernández

508 Salvia de Santa Isabel

Salvia erythrostoma subsp. isabelina

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología ta ornamental; no obstante, la El nombre en español hace refe- experiencia puntual sobre su rencia a la localidad original de la cultivo en los años 90, mostró subespecie en el páramo de San- que era una planta poco rústica ta Isabel (Norte de Santander). para el jardín, probablemente por requerimientos de sombra y Distribución geográfica humedad. También es probable Subespecie conocida de la cordi- que esté asociada a suelos bási- llera Oriental, departamento Nor- cos, ya que en la región donde te de Santander, región de Toledo, fue recolectada hay afloramien- aproximadamente a 2.000 m de tos calcáreos. altitud. Exclusiva de Colombia. Situación actual Historia natural Aunque se conoce de una sola Frútice de 3 a 3,5 m de altura. localidad, se considera sólo Crece en áreas abiertas (cami- como Vulnerable por el crite- nos, borde de bosque) en la rio de areal muy pequeño [VU franja subandina. D2], debido a la poca explora- ción de la región del páramo de Usos e importancia Santa Isabel. Es probable que se Por sus características podría encuentre en otros sectores cir- considerarse como una plan- cundantes al macizo de Tamá.

509 Salvia erythrostoma subsp. isabelina

Medidas de conservación encontrarse la especie asociada propuestas a los ambientes de borde. Es necesaria la realización de exploraciones para localizar Material representativo nuevas poblaciones de la es- NORTE DE SANTANDER: Toledo, ve- reda Santa Isabel, 3 km abajo de El Retiro, pecie, ya que existen amplias vía al páramo de Santa Isabel, 2000 m, nov franjas conservadas de bosque 1994, Fernández-A. 11915 (COL). subandino sobre las cuales no existe información florística en Autores la actualidad, y donde podría José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz

Fernández

510 Salvia roja de Talauta

Salvia falcata

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

511 Salvia falcata

Etimología criterio de areal muy pequeño El nombre en español hace re- [VU D2]. ferencia al sitio de recolección de la especie, entre los munici- Medidas de conservación pios de Pacho y La Palma (Cun- propuestas dinamarca). Sería importante hacer un re- conocimiento de campo en la Distribución geográfica cota entre los 1000 y 1500 m, Se conoce de un sector ubicado en el sector de la cuenca del río entre los municipios de Pacho Negro (municipios de Yacopí, y La Palma, en Cundinamarca, Pacho, La Palma y El Peñón) de sobre el flanco occidental de la donde se tiene poca informa- cordillera Oriental, a 1.000 m de ción y donde existen ambientes altitud. Exclusiva de Colombia. muy similares al único conocido para esta planta. Por otra parte, Historia natural sería importante reubicar plan- Frútice perenne, de 2 m de altu- tas vivas para poder mantener ra. Crece en matorrales secos de en cultivo algunos individuos y clima marcadamente bimodal, almacenar semillas en banco de asociado con elementos espi- germoplasma en jardines botá- noso-suculentos o caducifolios, nicos, ya que no se cuenta con en el piso térmico cálido. Se ha información sobre su cultivo. encontrado con flores entre ju- nio y julio. Comentarios Especie muy poco conocida de Situación actual la sección Tubiflorae, que vegeta- Aunque actualmente sólo se tivamente recuerda mucho a Sal- conoce de una localidad, se sos- via tolimensis, de la sección Purpu- pecha su presencia en otros sec- reae. Otros caracteres de la flor y tores de la vertiente occidental de las inflorescencias la acercan de la cordillera Oriental, sobre también a la sección Killipiana, los cuales se tiene hoy escasa por lo que su ubicación taxo- información botánica debido nómica es en la actualidad algo a problemas de orden público; incierta y se requiere de nuevos por tanto, la especie sólo se estudios en este sentido. considera Vulnerable según el

512 Salvia falcata

Material representativo Autores CUNDINAMARCA: valle del río Negro, José Luis Fernández-Alonso & Or- vía Pacho-La Palma, al oeste de Talauta, cerca de El Peñón, 1000 m, jun 1985, Wood lando Rivera-Díaz 4944 (COL, FMB).

513 Salvia lanosa del Valle

Salvia fuscomanicata

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología Situación actual El nombre en español hace re- Puesto que se conoce de una ferencia al indumento denso y sola localidad, pero no se tiene lanoso de la planta, y a su lugar información precisa ni sobre el de procedencia (departamento estado del hábitat, ni del estado del Valle del Cauca). de sus poblaciones, se conside- ra sólo Vulnerable según el cri- Distribución geográfica terio de areal muy pequeño [VU Especie conocida únicamente D2]. En esta región hay áreas de la vertiente occidental de la por encima de los 3.000 m que cordillera Central, en zona limí- han sido poco exploradas y en trofe entre el Valle del Cauca y el las cuales se podría encontrar la Cauca, cerca de los 3.400 m de especie. altitud. Exclusiva de Colombia. Medidas de conservación Historia natural propuestas Es un arbusto de aproximada- Sería importante realizar ex- mente 1 m de altura, con denso ploraciones en la región de la indumento marrón en sus tallos localidad típica en búsqueda y hojas, y con flores moradas. de nuevas poblaciones de la Crece en la franja altoandina, especie y evaluar el estado de pero no se conocen detalles de la única población conocida, su hábitat específico. reubicando plantas vivas para

514 Salvia fuscomanicata mantener individuos en cultivo con S. anguicoma y S. nubilorum y almacenar semillas en banco de Venezuela (Fernández-Alon- de germoplasma en jardines bo- so 2003a). tánicos de clima frío. Material representativo VALLE DEL CAUCA: La Florida, inspec- Comentarios ción de policía de La Rivera, km 41 en la Esta especie, que fue reciente- carretera a La Herrera, 3400 m, oct 1989, mente descrita, se adscribe a la Sarria 475 (COL, CUVC). sección Purpureae, que cuenta con cinco especies en el terri- Autores torio colombiano. La especie José Luis Fernández-Alonso & Or- guarda relación con S. cuatreca- lando Rivera-Díaz sana de la cordillera Oriental y

515 Salvia del Cerro Pintado

Salvia hermesiana

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

516 Salvia hermesiana

Etimología tablemente modificadas debido El nombre en español hace re- al establecimiento relativamente ferencia a la localidad original reciente de cultivos, lo cual hace de la especie en el Cerro Pinta- pensar que la región del Cerro do (serranía del Perijá). Pintado también puede estar amenazada en algún grado. Distribución geográfica Se restringe a las partes altas Medidas de conservación del Cerro Pintado, en el sector propuestas norte de la Serranía del Perijá, En la parte norte de la serranía en límites entre los departa- del Perijá, donde se ubican los mentos de Cesar y La Guajira, páramos más secos, se encuen- a 2.700 m de altitud. Exclusiva tran algunas especies endémi- de Colombia. cas, entre las que se cuentan numerosas asteráceas como Historia natural Espeletia perijaensis, considerada Arbusto ramoso, con brotes jó- como amenazada, Chromolaena venes cubiertos de denso indu- perijaensis, Coniza perijaensis, Di- mento pardo. Crece en ambien- plostephium perijaensis, Pentacalia tes de subpáramo arbustivo. Se cuatrecasana, Senecio albotectus y la ha encontrado con flores en labiada Satureja anachoreta (Rive- septiembre. ra-Díaz & Fernández-Alonso 2003); por tanto, sería impor- Situación actual tante la exploración y protec- Sólo se conoce por la colección ción de algunas de estas áreas. tipo y no se tiene información detallada sobre el estado de su Material representativo hábitat ni el de sus poblaciones, CESAR-LA GUAJIRA: Serranía del Perijá, Cerro Pintado, 2700 m, sep 1985, Cuadros por tanto se considera única- 2299 (COL, MA, MO, US). mente como Vulnerable según el criterio de areal muy pequeño Autores [VU D2]. En las partes altas de la José Luis Fernández-Alonso & Or- Serranía del Perijá hay zonas no- lando Rivera-Díaz

517 Salvia de Jaramillo

Salvia jaramilloi

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología vegetal con las que crece S. jara- El nombre en español hace re- milloi están Saurauia isoxanthotricha, ferencia al conocido botánico Hedyosmum bonplandianum, Wein- colombiano Roberto Jaramillo mannia tomentosa, Panopsis suaveo- Mejía, quien recolectó el mate- lens, Cinchona pubescens, Meliosma rial tipo de esta especie, hace ya bogotana y Lippia hirsuta. casi cincuenta años. Situación actual Distribución geográfica Se conoce únicamente de una lo- Se conoce únicamente de la calidad (en el municipio de Soa- cuenca alta del río Chicamocha, tá), de la cual no se tiene informa- en las estribaciones del pára- ción precisa sobre su estado de mo de Guantiva, límites entre conservación, ni sobre el estado los departamentos de Boyacá y de las poblaciones, por lo que se Santander, a 2.760 m de altitud. considera únicamente como Vul- nerable según el criterio de areal Historia natural muy pequeño [VU D2]. Arbusto de aproximadamente 1 m de altura, con flores morado- Medidas de conservación lila. Al parecer, esta especie se res- propuestas tringe a los márgenes de robledal Se recomienda realizar explora- esclerófilo. Entre las especies más ciones en la región de Soatá, en representativas de esta formación busca de nuevas poblaciones,

518 Salvia jaramilloi y evaluar el estado actual de la ción Angulatae (Fernández-Alonso única localidad conocida. Esta 2003a). Las especies que constitu- pequeña región cercana a los pá- yen este grupo (que se extiende en ramos de Belén y Guantiva pre- Colombia desde la Sierra Nevada senta gran interés para la conser- de Santa Marta y Perijá, a través de vación por el número de especies la cordillera Oriental, hasta la re- con distribución restringida a gión del Guavio en Cundinamar- sectores de la cordillera Oriental ca), son en todos los casos, plantas que confluyen en ella, como los escasas en las localidades hasta frailejones Espeletia brachyaxiantha ahora conocidas. subsp. brachyaxiantha y E. rositae, considerados amenazados (Cal- Material representativo derón et al. 2005), y Espeletiopsis BOYACÁ: Soatá, vía Soatá-Onzaga, hoya de la quebrada San Antonio, 2760 m, ago pleiochasia y Espeletia muiska. 1958, Jaramillo 771 (COL).

Comentarios Autores S. jaramilloi pertenece al complejo José Luis Fernández-Alonso & Or- “S. sphacelioides” dentro de la sec- lando Rivera-Díaz

Fernández

519 Salvia de Manaure

Salvia manaurica

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

520 Salvia manaurica

Etimología Medidas de conservación El nombre en español hace re- propuestas ferencia a la localidad típica de Realizar un reconocimiento ex- la especie, en el municipio de haustivo de los páramos de la Manaure (Cesar). serranía, para establecer el esta- do de las poblaciones conocidas Distribución geográfica y caracterizar con detalle su há- Restringida al cerro del Avión, bitat. Se plantea además cobijar en la serranía del Perijá, depar- bajo alguna categoría de protec- tamento de Cesar, entre 3.350 y ción las áreas de páramo de esta 3.450 m de altitud. Hasta ahora región, donde confluyen varios exclusiva de Colombia, aunque géneros con especies endémicas, es muy probable que se encuen- presentes también en la vertien- tre también en el lado venezola- te venezolana, como Arracacia y no de la Serranía. Perissocoeleum (Apiaceae) y Espele- tia (Asteraceae), además de otros Historia natural géneros con especies conocidas Arbusto ramoso, de hasta 1,5 únicamente de la parte colom- m de altura, con inflorescencias biana, como Salvia y Satureja (Ri- cortas y compactas y flores de vera-Díaz & Fernández-Alonso color lila. Crece en ambientes 2003). de páramo y subpáramo. Comentarios Situación actual Salvia manaurica se adscribe a la Se considera Vulnerable según sección Purpureae, distribuida en el criterio de areal muy pequeño Colombia a lo largo de la cordi- [VU D2], pues aunque se co- llera Oriental y en Venezuela en noce de una sola localidad, esta el ramal de Mérida (Fernández- aparentemente no presenta pro- Alonso 2002). Se considera re- blemas de degradación por ser lacionada, dentro de la sección, un páramo relativamente aisla- con S. cuatrecasana, de la que se do. No obstante, en zonas altas diferencia principalmente por del sector norte de la serranía presentar el cáliz profunda- del Perijá, ha habido problemas mente rasgado (lóbulos de 5 a de alteración de los páramos 6 mm) y 5 venas longitudinales debido al establecimiento de en el labio superior (Fernández- cultivos y a quemas recientes. Alonso 2003a).

521 Salvia manaurica

Material representativo Autores CESAR: Manaure, Serranía del Perijá, ce- José Luis Fernández-Alonso & Or- rro El Avión, mar 1993, Rangel 11157-A (COL, US). lando Rivera-Díaz

522 Amarguera de chorro

Salvia melaleuca subsp. melaleuca

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología de distribución se encuentra El nombre en español hace re- asociado principalmente a zo- ferencia a uno de los nombres nas abiertas como taludes de comunes de esta subespecie. carretera, bordes de quebrada, derrumbes y bordes de bos- Nombres comunes que. No obstante, se conocen Amargoso, amarguera de cho- algunas poblaciones que crecen rro (en Guicán, Boyacá). en abrigos rocosos de la Sierra Nevada del Cocuy y en el pára- Distribución geográfica mo del Almorzadero, hacia la Se conoce de la cordillera cota de los 3.700 a 3.900 m de Oriental, en los departamentos altitud, en ambiente de páramo de Boyacá (municipios de Dui- propiamente dicho. tama, Soatá, El Cocuy, Guicán, Susacón), Santander (Bucara- Usos e importancia manga, páramo de Santurbán, Se trata de un arbusto orna- sector de Berlín) y Norte de mental muy llamativo, que po- Santander (Pamplona), entre dría utilizarse en jardines de 2.500 y 3.850 m de altitud. clima frío.

Historia natural Situación actual Arbusto de la franja altoandina Esta subespecie se conoce de húmeda. A lo largo de su área nueve localidades, que delimi-

523 Salvia melaleuca subsp. melaleuca

tan una extensión de presencia ornamental de esta planta en de cerca de 6000 km2 y un área jardines de clima frío a partir de de ocupación estimada de 500 esquejes y semillas. km2, por lo cual se considera Vulnerable [VU B12ab(iii)]. Comentarios La mayoría de las localidades Las formas más divergentes de corresponden a zonas bastante esta subespecie se encuentran modificadas por el hombre, ubi- en las localidades de páramo cadas cerca de cultivos, potreros donde la planta crece a mayor y carreteras. Las únicas localida- altitud, presentándose diferen- des aparentemente no alteradas cias en las inflorescencias, los donde crece la subespecie están dientes del cáliz y el indumento en la Sierra Nevada del Cocuy y de la corola. el páramo del Almorzadero. En el Jardín Botánico de Bogotá se Material representativo cuenta con plantas vivas y semi- BOYACÁ: Sierra Nevada del Cocuy, 3700 m, sep 1938, Cuatrecasas 1321 (COL); La llas almacenadas provenientes Uvita, 2700-3050 m, jul 1996, Fernández-A. de una sola población. En este 14416; alto de La Cueva, 3850 m, dic 1996, Jardín se cuenta también con Fernández-A. 14698 (COL); El Cocuy, 2910 m, Grubb 558 (COL); Guicán, dic 1972, experiencia de cultivo de unos Guarín 1654 (UPTC); cercanías de Guicán, diez años, con buenos resulta- 3400 m, dic 1983, Wood 4155 (COL). NOR- dos. Esta planta puede ser pro- TE DE SANTANDER: Pamplona, 2500 m, jul 1940, Cuatrecasas 10248 (COL); Pam- pagada a partir de semillas, no plona-Mutiscua, 2700 m, abr 1984, Wood obstante, es muy sensible a los 4330 (COL); Pamplona-Mutiscua, 2950 m, cambios bruscos de temperatu- oct 1994, Fernández-A. 11700 (COL). SAN- TANDER: páramo de Santurbán, 3226 ra cuando se cultiva a la altura m, ene 1960, Barclay 10481 (COL); Cerrito, de Bogotá, ya que estos provo- 3400 m, jul 1995, Ortiz 65 (COL); Berlín, 3100 m, ago 1977, Rentería 574 (COL); Bu- can ocasionalmente su muerte. caramanga, 3200 m, may 1948, Sandeman 6056 (COL); Bucaramanga-Berlín, 3300 m, Medidas de conservación jul 1984, Wood 4503 (COL). propuestas Autores Hacer una evaluación en campo José Luis Fernández-Alonso & Or- del estado de las poblaciones lando Rivera-Díaz conocidas. Propiciar el cultivo

524 Salvia melaleuca subsp. melaleuca Fernández Fernández

525 Amargoso de Tota

Salvia melaleuca subsp. totensis

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología Historia natural El nombre en español hace re- Arbusto que crece asociado ferencia a su nombre común y a a taludes de carretera y zonas la localidad de origen. abiertas, en ambientes de mato- rral y bosque residual. Aparen- Nombre común temente vive en ambientes más Amargoso (en Tota, Boyacá). secos (subxerofíticos) que Salvia El nombre amargoso se aplica melaleuca subsp. melaleuca. también a la subespecie típica y al menos a otra especie (S. rubes- Usos e importancia cens) de la sección Rubescentes. Planta ornamental que podría uti- lizarse en jardines de clima frío. Distribución geográfica Subespecie restringida a la cor- Situación actual dillera Oriental, en los departa- Se considera Vulnerable [VU mentos de Boyacá (municipios B12ab(iii)] porque se conoce de de Aquitania, Belén, Susacón, siete localidades, que demarcan Cuitiva, Duitama, Monguí, San- una extensión de presencia de ta Rosa de Viterbo y Socha), y 5.500 km2 y un área de ocupa- Santander (municipio de Cha- ción de 400 km2. Se cuenta con ralá), entre 2.500 y 3.400 m de experiencia de cultivo de unos altitud. Exclusiva de Colombia. diez años en el Jardín Botánico

526 Salvia melaleuca subsp. totensis de Bogotá, con buenos resul- Tota, Península, el Potrero, 3100 m, ago 1970, Roa 97 (UPTC); Belén-Soatá, 3300 tados. Puede ser propagada a m, abr 1984, Wood 4343 (COL); Belén-Su- partir de semillas, no obstante, sacón, dic 1996, Fernández-A. 14629 (COL); la planta es muy sensible a los Tasco, vereda El Banco, 2700-2900 m, dic 2005, Fernández-A. et al. 23868 (COL, HUA, cambios bruscos de temperatu- UPTC); Cuitiva, Franco 4102 (COL); Mon- ra cuando se cultiva a la altura guí, 3300 m, feb 1999, Stancik 2006 (COL); de Bogotá, ya que estos provo- Pajarito-Sogamoso, 2500 m, ago 1953, Lan- genheim 3608 (COL); Santa Rosa de Viterbo, can ocasionalmente su muerte. 3100 m, nov 1998, Stancik 1426 (COL); So- cha-Sacama, may 1995, Rodríguez 9 (COL); Susacón, mar 1992, Álvarez 15 (COL); pá- Medidas de conservación ramo de la Rusia, 2900-3100 m, jul 1984, propuestas Wood 4478 (COL). SANTANDER: Viro- Hacer una evaluación en campo lín-Charalá, may 1990, Alvarado 4 (UPTC). del estado de las poblaciones Autores conocidas. Propiciar el cultivo José Luis Fernández-Alonso & Or- ornamental de estas plantas en lando Rivera-Díaz jardines de clima frío a partir de esquejes y semillas. Comentarios Esta subespecie se diferencia bien de la Salvia melaleuca subsp. Fernández melaleuca por presentar hojas con un corto indumento que recubre ambas caras. Dentro de las po- blaciones conocidas, las plantas de la región de Susacón y de So- cha presentan tallos y envés fo- liar con un indumento blanque- cino más denso y notorio.

Material representativo BOYACÁ: Aquitania, 3025 m, mar 1976, Rangel 54 (COL); lado norte del lago de Tota, 3000 m, Wood 3763 (COL); lago de

527 Retama

Salvia orthostachys subsp. orthostachys

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología cencias delicadas de flores rojas. El nombre en español hace re- Esta especie se encuentra casi ferencia al nombre común de la siempre asociada a taludes de subespecie en Santander. carretera y bordes de caminos vecinales, potreros y márgenes Nombre común de cultivos. Probablemente pre- Retama (en Cerrito, Santander). fiere suelos ricos en nitrógeno.

Distribución geográfica Usos e importancia Se conoce de la cordillera Desde hace más de quince años Oriental, entre 1.900 y 3.200 m se ha venido cultivando en el de altitud. Se ha registrado en Jardín Botánico de Bogotá, con Boyacá, en la Sierra Nevada del buenos resultados como planta Cocuy y en los municipios de La de flor en clima frío. Su ciclo Uvita, San Mateo y Guicán; en dura apenas uno o dos años y es Santander, en los municipios de muy fácil de reproducir a partir Cerrito y Tona; y en Norte de de semillas. Cuando se siembra Santander, en Pamplona y Mu- con otras especies de Salvia de tiscua. Exclusiva de Colombia. flores rojas se hibrida con faci- lidad, debido a que los agentes Historia natural polinizadores (colibríes) visitan Hierba anual o bianual, a veces indistintamente diferentes es- con base leñosa, con inflores- pecies. Algunos de los híbridos

528 Salvia orthostachys subsp. orthostachys espontáneos obtenidos están zar una caracterización del há- siendo evaluados desde el pun- bitat de esta especie. to de vista horticultural. Comentarios Situación actual La subespecie forma parte del Es una especie considerada complejo Salvia orthostachys, de Vulnerable [VU B1ab(iii)], que la sección Rubescentes, constitui- se conoce de seis localidades, do por seis taxones (especies y con una extensión de presencia subespecies), con distribución aproximada de 2.400 km2. En restringida al sector centro-nor- los lugares donde crece, bási- te de la cordillera Oriental. camente está restringida a am- bientes de borde de carretera Material representativo que, por lo general, son áreas BOYACÁ: La Uvita, 2700-3050 m, jul 1996, Fernández-A. 14413 (COL); San Ma- deterioradas. Aunque crece bien teo-La Uvita, 2400 m, jun 1984, Wood 4466 en ambientes con cierta altera- (COL); vía a Guicán, 3000-3200 m, ene ción no parece encontrarse en 1996, Fernández-A. 12947 (COL). NOR- TE DE SANTANDER: Pamplona, 1853, grandes extensiones en su área Triana 2021 (COL); Pamplona, 4 km al este de ocupación, ya que, como se del municipio, 1900 m, dic 1984, Wood 4510 comentaba, sólo prospera en (COL); Pamplona-Mutiscua, 2600 m, oct 1994, Fernández-A. 11690 (COL). SAN- ambientes aparentemente ni- TANDER: Cerrito, 2700 m, jul 1995, Ortiz trificados. El Jardín Botánico 64 (COL); Tona, 2020 m, ene 1985, León 94 de Bogotá cuenta con semillas (UIS). almacenadas en el banco de se- Autores millas. José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz Medidas de conservación propuestas Evaluar el estado actual de las poblaciones conocidas y reali-

529 Salvia orthostachys subsp. orthostachys Fernández Fernández

530 Amargoso de Soatá

Salvia orthostachys subsp. soatensis

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología cia en cercanías de caminos y El nombre en español hace refe- carreteras; sin embargo, a di- rencia al nombre común de la sub- ferencia de la Salvia orthostachys especie y a la localidad de origen. subsp. ortosthachys no está nece- sariamente asociada a ambien- Nombre común tes ricos en nitrógeno. Amargoso (en Soatá, Boyacá) Usos e importancia Distribución geográfica Al igual que Salvia orthostachys Se conoce de la parte central de subsp. ortosthachys, desde hace más la cordillera Oriental, en el de- de quince años se ha venido cul- partamento de Boyacá, munici- tivando en el Jardín Botánico de pios de Soatá, Belén y Susacón, Bogotá, con buenos resultados entre 2.100 y 2.800 m de altitud. como planta de flor en clima frío. Exclusiva de Colombia. Situación actual Historia natural Dada su restricción geográfica Hierba anual o bianual, a veces a una pequeña zona con fuertes con base leñosa, con inflores- procesos de deterioro se consi- cencias delicadas de flores rojas. dera Vulnerable según el crite- Esta subespecie crece en encla- rio de areal muy pequeño [VU ves semiáridos y generalmente D2]. En esta área se ha recolec- en suelos pobres, con frecuen- tado en tres localidades, donde

531 Salvia orthostachys subsp. soatensis

crece en forma abundante, pero Material representativo siempre asociada a ambientes BOYACÁ: Belén-Susacón, 2800 m, dic 1996, Fernández-A. 14627 (COL); Soatá, con cierto nivel de aridez. Se 2100 m, dic 1952, Hernández 642 (COL); cuenta con semillas almacena- Soatá, 2130 m, sep 1938, Cuatrecasas 1066 das en el banco de semillas del (COL); Soatá, 2400 m, oct 1992, Etter 715 (COL); Soatá, vereda El Fósforo, may 1973, Jardín Botánico de Bogotá. Rincón 30 (UPTC); Soatá-Susacón, jul 1996, Fernández-A. 14535 (COL). Medidas de conservación Autores propuestas José Luis Fernández-Alonso & Or- Evaluar el estado actual de las lando Rivera-Díaz poblaciones conocidas y reali- zar una caracterización del há-

bitat de esta subespecie. Fernández Fernández

532 Dominico del Almorzadero

Salvia paramicola

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología a las condiciones térmicas par- El nombre en español hace re- ticulares de este enclave, donde ferencia a su nombre común y a otras especies de los géneros la localidad de origen. Salvia y Lepechinia se encuentran también en niveles altitudinales Nombre común inferiores a los habituales. Ex- Dominico (Santander) clusiva de Colombia.

Distribución geográfica Historia natural Se conoce de la cordillera Orien- Frútice perenne de hasta 1 m de tal, en el departamento de San- altura, con follaje blanco níveo tander, en la zona de influencia característico que contrasta con del páramo del Almorzadero, las corolas morado-negruzcas. municipio de Cerrito, y en Nor- Crece en la franja de subpáramo- te de Santander en el municipio páramo, en pastizales con arbus- de Silos. La mayoría de los re- tos y matorrales con Dodonea y gistros provienen de elevacio- Stevia, frecuentemente en zonas nes de 3.400 y 3.900 m, en la rocosas. Los períodos de flora- franja paramuna; sin embargo, ción conocidos son noviembre- hay un registro notablemente marzo y julio, lo que puede indi- más bajo, a 2.800 m de altitud, car una floración ininterrumpida en la vertiente del río Chitagá, a lo largo del año. Otro aspecto lo cual probablemente se deba interesante es que Salvia parami-

533 Salvia paramicola

cola es sumamente amarga, pro- Medidas de conservación piedad que muy probablemente propuestas la proteja del consumo por parte Es necesario evaluar el estado del ganado. actual de esta especie en toda la región del páramo del Almorza- Usos e importancia dero y sus estribaciones, en los Tiene potencial como planta municipios de Cerrito y Santa ornamental. Desde al año 2000 Bárbara en Santander, y en Silos existen colecciones vivas en y Chitagá en Norte de Santan- cultivo en el Jardín Botánico de der. Teniendo en cuenta que en Bogotá, con muy buenos resul- el páramo del Almorzadero y sus tados. La planta tiene dificultad estribaciones confluyen varias es- para establecerse a partir de es- pecies endémicas (de los géneros quejes, pero después de adquirir Espeletia, Hypericum y Lachemilla, cierto desarrollo es muy rústica entre otros), se sugiere evaluar la y soporta condiciones adversas. concentración de endemismos en la zona para sustentar una Situación actual propuesta de conservación del Es una especie Vulnerable [VU páramo del Almorzadero como D2], conocida de tres localida- área protegida. des que delimitan un área de extensión de presencia de unos Comentarios 1.000 km2, aunque su área de Taxonómicamente, S. paramicola ocupación probablemente no se inscribe en la sección Rubes- supere el 50% de esta exten- centes, y se considera relacionada sión. Se sabe que en la región con S. nubigena, endémica de las donde se ubican las localidades zonas altas de la Sierra Nevada conocidas existen sectores muy del Cocuy, en Boyacá (Fernán- modificados por la actividad dez-Alonso 1995a). Aparente- agrícola y minera (carbón). No mente, la presencia de corolas obstante, esta especie como con labio inferior cerrado, ras- otras del género Salvia, podría go característico de la especie prosperar bien en áreas abiertas y raro en el género Salvia, está y modificadas, taludes de carre- asociado a un polinizador espe- tera y ambientes secundarios en cífico, probablemente un ave. general.

534 Salvia paramicola

Material representativo 71 (COL); Santo Domingo, vereda El Mor- NORTE DE SANTANDER: Silos, cerca tiño, páramo del Almorzadero, 3500-3900 del pueblo, por la vía a Chitagá, 2800 m, dic m, mar 2000, Sánchez 4655 (COL). 1999, Sanchez 4548 (COL); SANTANDER: Cerrito, subida al páramo del Almorzadero, Autores orilla de camino, 3700 m, nov 1978, Aguirre 850 (COL); Cerrito, 3400 m, jul 1995, Ortiz José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz

Fernández Fernández Fernández

535 Salvia sigmoide del Cauca

Salvia pauciserrata subsp. derasa

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología rescencia y flores rojas llamati- El nombre en español hace re- vas; florece permanentemente. ferencia en primera instancia a Se desarrolla en sectores hú- la forma de la corola provista medos como las orillas de ríos de un tubo curvado, y luego a o quebradas, desde la franja an- la zona a la cual se encuentra dina hasta el páramo, siendo la circunscrita la subespecie, en el subespecie de S. pauciserrata que departamento del Cauca. alcanza mayores altitudes.

Distribución geográfica Usos e importancia Se conoce de la parte suroc- Por las características de las in- cidental del país, en el Macizo florescencias, puede tener po- Colombiano (departamento del tencial ornamental. Cauca) y en la cordillera Occi- dental, en el valle alto del río Situación actual Cauca (departamento del Valle Es una subespecie Vulnerable del Cauca), entre (1400-) 2.400 [VU B1ab(iii)] que se conoce y 3.800 m de altitud. Exclusiva de ocho localidades, con un de Colombia. área de extensión de presencia de 6.350 km2. En general, las Historia natural zonas donde crece presentan Frútice perenne de hasta 2 m de fuerte influencia antrópica, de altura, con brácteas de la inflo- modo que esta planta estaría

536 Salvia pauciserrata subsp. derasa relegada a algunos ambientes tan inflorescencias con brácteas, particulares. En la localidad de cáliz y corola provistas de lla- El Cerrito, las plantas crecen en mativo y denso indumento rojo, ambientes poco alterados, en la mientras que en otras plantas el zona de contacto de bosque al- indumento es muy disperso. toandino-páramo. Material representativo Medidas de conservación CAUCA: en los bosques de Pitayo, Hartweg 1327 (K), río Ullucos, 2300 m, s.f., Lehman propuestas 4223 (K), páramo de Las Papas, 3200-3510 Se recomienda explorar la re- m, sep 1958, Idrobo 3912 (COL); El Tambo, 1400 m, ene 2000, Serna 1152 (COL); Popa- gión y evaluar el estado de las yán, feb 1948, Yepes 18 (COL); Popayán-To- poblaciones. También se debe- toró, 3200 m, jul 1948, García 12743 (COL); ría incluir en cultivo plantas de Silvia, 2800 m, oct 1948, Yepes 3091 (COL, PSO); Silvia-Guambia, oct 1948, Yepes 3066 esta subespecie en el Jardín Bo- (COL); Totoró, 5 km al este del municipio, tánico de Popayán, para hacer el 2600 m, jun 1985, Wood 4899 (COL). VA- LLE DEL CAUCA: Cerrito, 3800 m, ene seguimiento de sus característi- 1998, Vargas 4358 (COL). cas ornamentales.

Comentarios Autores Antiguamente considerada es- José Luis Fernández-Alonso & Or- pecie aparte de S. pauciserrta. En lando Rivera-Díaz algunas poblaciones se presen-

537 Salvia sigmoide de Pajarito

Salvia pauciserrata subsp. erythrocalycina

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología lecciones conocidas, su época de El nombre en español hace re- floración estaría entre marzo y oc- ferencia en primera instancia a la tubre. Se conoce únicamente de la forma de la corola provista de un franja subandina, en ambientes de tubo curvado, y luego a la zona a sotobosque y borde de bosque. la cual se encuentra circunscrita la subespecie, en el piedemonte Situación actual llanero, en el municipio de Paja- Se conoce de varias colecciones rito (departamento de Boyacá). en un área muy precisa que de- limita, aparentemente, una sola Distribución geográfica localidad, por lo que se conside- Se conoce del piedemonte de ra Vulnerable según el criterio la cordillera Oriental, en un pe- de areal muy pequeño [VU D2]. queño sector del departamento La región está bastante alterada de Boyacá, municipio de Pajari- debido a las actividades agríco- to, entre 1.600 y 2.200 m de alti- las; sin embargo, la planta pa- tud. Exclusiva de Colombia. rece frecuente a juzgar por los registros de herbario. Además, Historia natural existen zonas del piedemonte Arbusto perenne de 2 m de al- llanero que no han sido explo- tura, caracterizado por presentar radas en detalle, por lo que no grandes hojas acuminadas y flores se descarta que en ellas existan con cáliz rojo. Con base en las co- otras poblaciones de la especie.

538 Salvia pauciserrata subsp. erythrocalycina

Medidas de conservación categorías infraespecíficas re- propuestas conocidas en S. pauciserrata, es, Se plantea hacer un seguimien- quizás, la que presenta un área to de la población conocida y de distribución más restringida. propagar la subespecie en jardi- nes botánicos, para hacer un se- Material representativo guimiento de sus características BOYACÁ: Pajarito, 1600-1800 m, jun 1988, Forero 9 (COL); Pajarito, 2200 m, oct 1967, ornamentales. Lozano 882 (COL).

Comentarios Autores Salvia pauciserrata subsp. erythro- José Luis Fernández-Alonso & Or- calycina, dentro de las diferentes lando Rivera-Díaz

539 Salvia sigmoide de Antioquia

Salvia pauciserrata subsp. lasiocalycina

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología muy abiertas y ramosas; flore- El nombre en español hace re- ce entre septiembre y marzo. ferencia en primera instancia a Crece en las franjas subandina la forma de la corola provista y andina, asociado a bordes de de un tubo curvado, y luego a quebradas, taludes y bordes de la zona a la cual se encuentra bosque, con frecuencia en am- circunscrita la subespecie, el de- bientes relativamente alterados. partamento de Antioquia. En el Parque Regional Arví, se encuentra asociado al soto- Distribución geográfica bosque de robledales y a otros Se conoce del departamento de bosques conservados; suele Antioquia, en la parte media del encontrarse cerca de corrien- valle del río Cauca, en sectores tes de agua, en ambientes poco anexos de la cordillera Central y la perturbados, donde llega a ser cordillera Occidental, correspon- abundante. Las flores de esta dientes a los municipios de Me- subespecie son visitadas por co- dellín, Urrao, Angelópolis y Gua- libríes (Toro-Murillo 2000). dalupe, entre 2.000 y 3.300 m de altitud. Exclusiva de Colombia. Usos e importancia Por las inflorescencias amplias Historia natural y las brácteas más anchas que Subfrútice perenne de hasta 1,5 en otras subespecies, podría te- m de altura, con inflorescencias ner algún interés ornamental.

540 Salvia pauciserrata subsp. lasiocalycina

Por otra parte, se ha observado Medidas de conservación hibridación espontánea de esta propuestas subespecie con S. splendens, espe- Evaluar y hacer un seguimiento cie brasileña ampliamente culti- de las diferentes poblaciones co- vada y vulgarmente conocida en nocidas, en especial aquellas ubi- Colombia como “liberal”. Este cadas fuera de zonas de protec- híbrido conocido con el nombre ción, con el fin de determinar su S. x rociana nothosubsp. paisarum estado actual de conservación. (Fernández-Alonso 1991), se cul- tiva con alguna frecuencia en An- Material representativo tioquia y Risaralda. ANTIOQUIA: Angelópolis, s.f., Toro 912 (MEDEL); Guadalupe, s.f., Daniel, 2641 (ME- DEL); Medellín, 2460 m, sep 1980, Benavides 2742 (PSO); Medellín, Parque Regional Arví, Situación actual J. L. Toro com pers; Palmitas, Boquerón de Subespecie considerada Vulne- San Cristóbal, 2200-2250 m, oct 1961, Cua- rable [VU B1ab(iii)], puesto que trecasas 26232 (COL); Boquerón, 2000 m, oct 1969, Soejarto 2152 (COL, FAUC); corregi- se conoce de cinco localidades, miento de San Cristóbal, ago 1990, Sánchez una de ellas en un área protegida 1314; al sur de Hoyo Rico, sep 1948, Barclay 18A179 (COL); San Antonio de Prado, s.f., (Parque Regional Arví) cerca de Espinal 4369 (MEDEL); Urrao, 3000-3300 m, la ciudad de Medellín (Toro-Mu- nov 1988, McPherson 13198 (COL). rillo 2000). Su distribución cono- cida incluye un área de extensión Autores de presencia de 3.500 km2. José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz

Toro

541 Salvia sigmoide del Tequendama

Salvia pauciserrata subsp. pauciserrata

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología llamativas rojas, muy anchas en la El nombre en español hace refe- boca del tubo. Florece permanen- rencia en primer lugar a la forma temente. Se desarrolla en sectores de la corola provista de un tubo húmedos como el sotobosque y curvado, y en segundo lugar a zonas marginales de los bosques la región del Tequendama, en el subandinos de roble (Quercus departamento de Cundinamar- humboltii) y zonas sombrías de ca, zona a la cual se encuentra quebradas, por lo general en am- circunscrita la subespecie. bientes nublados temporalmente. Esta subespecie es polinizada por Distribución geográfica algunas especies de colibríes (Co- Se conoce del costado occiden- libri coruscans y C. talassinus), aves tal de la sabana de Bogotá, so- que también visitan la especie S. bre la cordillera Oriental, en el splendens, ornamental cultivada departamento de Cundinamar- ca, en los municipios de Albán, en la región y han propiciado la Bojacá, Santandercito, Sasaima, aparición del híbrido espontáneo Soacha, Tena y Zipacón, entre Salvia x rociana, que fue descrito 1.480 y 2.600 m de altitud. Ex- de esta misma región (Fernán- clusiva de Colombia. dez-Alonso 1991).

Historia natural Usos e importancia Frútice perenne de hasta 2 m de Se cuenta con experiencia de altura, de tallos débiles y flores cultivo ornamental en Bogotá,

542 Salvia pauciserrata subsp. pauciserrata donde florece ocasionalmente, pauciserrata, presenta una distri- pero sus flores prontamente cae- bución muy restringida dentro dizas y su porte poco uniforme, del territorio colombiano. Una la hacen poco manejable como quinta subespecie (S. pauciserra- planta ornamental. ta subsp. calocalycina) se encuen- tra más ampliamente distribuida Situación actual en Colombia, llegando también Se considera Vulnerable [VU a Ecuador, Venezuela y Costa B1ab(iii)], puesto que crece en siete Rica localidades muy próximas entre sí y su área de extensión de presencia 2 Material representativo ha sido estimada en unos 700 km . CUNDINAMARCA: Albán, 2000 m, may La mayoría de las localidades co- 1965, Forero 150 (COL); Salto del Tequen- rresponden a lugares alterados. dama, 1800 m, ene 1853, Triana 3597-12 (COL, K); La Herrera-Tena, 2000 m, mar 1995, Fernández-A. 12566 (COL); Tena, ve- Medidas de conservación reda Laguneta en la vía La Mesa-Bogotá, 1983, Wood 3596 (COL); Mosquera-Soacha, propuestas 2600-2200 m, ago 1997, Fernández-A. 14803 Evaluar las poblaciones asocia- (COL); Santandercito, 1600 m, jun 1944, das a los bosques de roble y a Uribe 772 (COL); Sasaima, 1480-1680 m, jun 1945, García 11560 (COL); laguna de otros relictos de bosque suban- Pedro Palo, 1800-2000 m, ago 1986, Fer- dino nublado de la región. Ha- nández-A. 6631 (COL); Zipacón, ago 1964, cer un seguimiento detallado a Uribe 4897 (COL). las poblaciones ubicadas en la zona de reserva de Chicaque. Autores José Luis Fernández-Alonso & Or- Comentarios lando Rivera-Díaz Esta subespecie, al igual que otras tres reconocidas en S. Fernández

543 Salvia roja de Vetas

Salvia rubescens subsp. colombiana

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología labio inferior muy corto y esca- El nombre en español hace re- samente arqueado, carácter que ferencia al color de la corola y a permite distinguirla con facili- la localidad de origen. dad del resto de subespecies de S. rubescens. De acuerdo con los Distribución geográfica ejemplares de herbario, florece a Se conoce de la cordillera Orien- lo largo del año. Esta planta se tal, en los departamentos de Cun- encuentra generalmente en talu- dinamarca, Norte de Santander y des de carretera y zonas abiertas Santander, entre 1.600 y 3.250 m con arbustos, donde se localizan de altitud. En Cundinamarca, se poblaciones aisladas. ha registrado en el sector noroc- cidental de la sabana, en los mu- Usos e importancia nicipios de Cajicá, Chía, Cogua, Por su porte y las características San Cayetano, Pacho y Zipaquirá; de sus inflorescencias y flores, en Norte de Santander, existen se considera una especie con in- registros de la región del Sarare; terés ornamental. Se cuenta con y en Santander, de los municipios información de cultivo (en Bo- de California, Suratá y Vetas. gotá) de hace más de diez años; es una planta fácil de cultivar, Historia natural pero de la que difícilmente se Arbusto vigoroso, con raquis y consiguen semillas viables, apa- cáliz morado negruzco, y coro- rentemente debido a problemas las rojo-escarlata provistas de un de autoincompatibilidad.

544 Salvia rubescens subsp. colombiana

Situación actual Medidas de conservación Se considera Vulnerable [VU propuestas B1ab(iii)], pues sólo se ha regis- Se recomienda hacer un se- trado en seis localidades en un guimiento de las poblaciones área de extensión de presencia menos conocidas, ubicadas en de unos 15.000 km2, que aparen- Santander y Norte de Santan- temente es muy grande, pero en der, sobre las cuales se tiene realidad corresponde a pobla- información muy escasa y anti- ciones discontinuas y poco co- gua. Así mismo, sería necesario nocidas. Parte de las poblacio- evaluar la producción de frutos nes conocidas del noroccidente y su viabilidad en las poblacio- de la sabana de Bogotá (Chía y nes silvestres de Cundinamarca. Cajicá) se encuentran en la ac- Se recomienda, en la medida de tualidad muy diezmadas o han lo posible, propagar esta sub- desaparecido, como ocurre con especie de valor ornamental en las plantas citadas por Triana jardines botánicos de clima frío, hace más de 150 años. Se cree experimentando otros métodos que la invasión de plantas exó- de propagación diferentes de la ticas como el kikuyo (Pennisetum semilla, ya que las únicas semi- clandestinum), que está formando llas obtenidas en cultivo han re- verdaderos tapices en taludes sultado ser híbridas. de carretera y otras áreas abier- tas en ambientes húmedos de Comentarios clima frío, está disminuyendo Este taxón inicialmente fue en gran medida el hábitat de al- descrito como Salvia colombiana gunas plantas herbáceas, como y posteriormente supeditado en el caso de esta subespecie en como subespecie de S. rubescens. la divisoria de aguas entre Zi- En una de las localidades cono- paquirá y Pacho. Teniendo en cidas, se registran híbridos con cuenta estos problemas en las una especie de flores azules de poblaciones de Cundinamar- la sección Siphonantha (S. cyano- ca y la escasez de datos en las cephala), aspecto que fue docu- demás localidades, es probable mentado por Wood & Harley que con nueva información esta (1989). subespecie deba ser ascendida a la categoría En Peligro.

545 Salvia rubescens subsp. colombiana

Material representativo SANTANDER: alrededores de California, CUNDINAMARCA: Cajicá-Chía, 2700 m, 2600-2900 m, sep 1985, Wood 5059 (COL); jul 1833, Triana 2 (COL); Cogua-San Caye- Suratá, 2700 m, mar 1986, García 857 (UIS); tano, 2850 m, oct 1985, Wood 5119 (COL); cercanías de Vetas, 3100-3250 m, ene 1927, Pacho-San Cayetano, abr 1986, Wood 5406 Killip 17319 (COL). (COL); Zipaquirá-Pacho, 2800 m, abr 1995, Fernández-A. 12587 (COL). NORTE DE Autores SANTANDER: región del Sarare, 1600- 1800 m, oct 1941, Cuatrecasas 12138 (COL). José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz

Fernández Fernández

546 Barbasco rojo

Salvia rubescens subsp. dolichothrix

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología Historia natural Aunque existen varias especies de Hierba bianual, a veces con base Salvia muy amargas consideradas leñosa, que presenta llamativas nocivas para el ganado (barbas- inflorescencias provistas de largo cos), el nombre en español de esta indumento vináceo y corolas rojo planta hace referencia a su sabor escarlata. Esta subespecie se en- y al color rojo de su corola. cuentra asociada a taludes de ca- rretera y otras zonas abiertas con Nombres comunes matorrales subxerofíticos, y es lo- Barbasco (en Guicán, Boyacá), calmente abundante. Se encuentra dominico (en Cerrito, Santander). en las franjas subandina a páramo. En algunas de las localidades don- Distribución geográfica de crece, convive con otras espe- Se conoce en los departamen- cies del género como S. orthostachys, tos de Boyacá y Santander, entre S. aratocensis y S. bogotensis. 1.400 y 3.420 m de altitud; en Boyacá se ha registrado en los Usos e importancia municipios de Belén, Susacón, Al igual que S. rubescens subsp. Boavita, La Uvita, Cocuy, Gui- colombiana, se considera una cán, Guacamayas, San Mateo, planta de interés ornamental, Panqueba, Soatá y Susacón; en pero a diferencia de ella se pro- Santander se ha registrado en los paga con mucha facilidad por municipios de Cerrito y Málaga. medio de semillas.

547 Salvia rubescens subsp. dolichothrix

Situación actual subsp. rubescens y S. xeropapillosa, Esta subespecie se conoce de se encuentran en estado silves- cerca de diez localidades, pero tre dos formas de coloración de un área pequeña que de- diferente: unas con inflorescen- marca cerca de 1.200 km2 de cias (raquis y cáliz) morado-vi- extensión de presencia, por lo náceas y otras completamente cual se considera Vulnerable verdes. [VU B1ab(iii)]. En esta región, la cuenca alta del río Chicamo- Material representativo cha, en tiempos recientes se han BOYACÁ: Guicán, 3420 m, oct 1996, Cruz 312 (COL); Belén-Susacón, 2700 m, dic establecido cultivos de regadío 1996, Fernández-A. 14632 (COL); Boavita-La (papaya, maíz y fríjol), en am- Uvita, 2400 m, dic 1996, Fernández-A. 14661 bientes donde antes no se lleva- (COL); El Cocuy, Alto de la Cueva, 3200 m, dic 1996, Fernández-A. 14702 (COL); Guaca- ba a cabo esta práctica y donde mayas, 2600 m, jul 1996, Fernández-A. 14521 crecía la subespecie. Se cuenta (COL); La Uvita-San Mateo, 2600-2800 m, dic 1996, Fernández-A. 14667 (COL); Pan- con semillas almacenadas en queba-El Cocuy, 1400-2800 m, dic 1996, banco de semillas y con indivi- Fernández-A. 14688 (COL); San Mateo-Gua- duos cultivados en, al menos, camayas, 2400-2800 m, dic 1996, Fernández- A. 14674 (COL); Soatá, 1900 m, dic 1996, tres jardines en la ciudad de Bo- Fernández-A. 14657 (COL); Susacón, a 1 km gota, incluido el Jardín Botáni- del municipio, dic 1983, Wood 4176 (COL); co de esta ciudad. Cocuy-Chita, 2800-3000 m, nov 1985, Wood 5138 (COL); cercanías del Cocuy, 3000 m, ene 1986, Wood 5270 (COL). SANTAN- Medidas de conservación DER: Cerrito, quebrada Susalí, margen izquierda del río Servitá, dic 1981, Duarte 1 propuestas (COL, UPTC); Málaga, 2200 m, ene 1985, Evaluar el estado actual de las po- Sandoval 33 (UIS). blaciones y el de sus hábitats en la cuenca alta del Chicamocha. Autores José Luis Fernández-Alonso & Or- Comentarios lando Rivera-Díaz En esta subespecie, como ocu- rre con S. melaleuca, S. rubescens

548 Salvia rubescens subsp. dolichothrix Fernández Fernández Fernández

549 Salvia hoja de flecha

Salvia rubriflora

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología Se mantiene en muchos taludes El nombre en español hace re- de carretera, sitios pedregosos y ferencia a las hojas en forma de cercas vivas de potreros, en am- flecha. bientes muy alterados. Es una planta con buena propagación Distribución geográfica vegetativa, por medio de esto- Especie restringida a una serie lones y ramas escandentes que de enclaves secos del altiplano enraízan fácilmente al contacto cundiboyacense, en límites en- con el suelo. Florece durante tre Cundinamarca y Boyacá, en- todo el año. Los frutos caen tre 2.600 y 3.000 m de altitud. tempranamente, acompañados Exclusiva de Colombia. del cáliz, por lo que es difícil re- colectarlos de las plantas. Historia natural Arbusto escandente, de hasta 3 Usos e importancia a 4 m de altura, con tallos y ho- Por ser una planta rústica, que se jas glutinosas de olor agradable; encuentra a menudo en bordes presenta hojas sagitadas y flores de fincas y predios ganaderos rojas muy llamativas con estam- y que además presenta flores y bres largamente exsertos. Es hojas llamativas, se recomienda una planta rústica que vive bien como planta que se puede pro- en ambientes de matorral seco pagar y utilizar como cerca viva en la franja andina y paramuna. en el altiplano cundiboyacense.

550 Salvia rubriflora

Situación actual seguimiento de las poblaciones Se considera Vulnerable [VU existentes para poder proponer B1ab(iii)], pues se estima que medidas efectivas de conserva- tiene una extensión de presencia ción. Se propone además pro- menor de 5.000 km2, delimitada pagar la especie en los jardines por las siete localidades conoci- botánicos de clima frío y guardar das, la mayoría de ellas fuerte- semillas en banco de semillas. mente intervenidas. Las localida- des de Boyacá están en un área Material representativo geográfica muy pequeña en la BOYACÁ: Ventaquemada, Haugth 5944 (COL); Paipa, 2800 m, jun 1995, Bernal zona de influencia de la ciudad el al. 45 (UPTC); Tunja-Arcabuco, 3000 de Tunja, y en la mayoría de los m, oct 1994, Fernández-A. 11656 (COL); casos no se encuentran pobla- Ventaquemada, vía a Tunja, jun 1995, Fernández-A. 12600-A (COL); Jenesano- ciones, sino plantas aisladas cre- Tunja, 2700 m, jun 1996, Fernández-A. ciendo en zonas como bordes 14388 (COL); Saboyá, 2810 m, sep 1993, Sarmiento et al. 2655 (BOG); Sotaquirá, de fincas. Ocasionalmente se 1676 m, dic 1998, Stancik 1676 (COL); observan algunas plantas en am- Tunja-Barbosa, 3000 m, 1983, Wood 3979 bientes más conservados como (COL, FMB). CUNDINAMARCA: Ubaté, 2600-2700 m, sep 1963, R. Jarami- el Santuario de Fauna y Flora de llo 2448 (COL); Sutatausa, camino a los Iguaque. Se encuentran algunos Farallones, 2600-2900 m, dic 2004, Pérez individuos cultivados en el Jar- & Vega 321 (COL). dín Botánico de Bogotá. Autores José Luis Fernández-Alonso & Or- Medidas de conservación lando Rivera-Díaz propuestas La distribución conocida de esta especie permitiría hacer un fácil

551 Salvia rubriflora Fernández Fernández

552 Salvia sagitada del sur

Salvia sagittata

Familia Labiatae

Categoría nacional VULNERABLE (VU)

Etimología cos muere la mayor parte de la El nombre en español hace re- planta, permaneciendo viva sólo ferencia a la forma de flecha de la parte subterránea. Se propa- las hojas y a su distribución en ga con facilidad por el enraiza- el sur del país. miento de los tallos acostados.

Distribución geográfica Usos e importancia Conocida desde Colombia en el Desde hace más de cinco años departamento de Nariño, hasta esta especie ha sido cultivada Ecuador y Perú. En Colombia como ornamental en condicio- se encuentra entre 2.500 y 2.800 nes experimentales en Bogotá, m de altitud. con muy buenos resultados. Por ser muy rústica, fácil de propa- Historia natural gar y de floración azul intenso Hierba perenne de tallos pos- muy llamativa, se recomienda trados con base leñosa, inflo- su uso en jardines de clima frío rescencias amplias laterales o como planta de jardinera y ma- terminales con llamativas flores teras colgantes. En la región de azules con estambres largamen- Ipiales se ve a menudo en an- te exsertos. Crece frecuente- tejardines de las casas, donde mente en taludes de caminos, probablemente le dan algún uso pendientes rocosas y cañones medicinal. de los ríos. En los períodos se-

553 Salvia sagittata

Situación actual existen semillas viables alma- En Colombia se conoce sólo cenadas en el banco de semillas de tres localidades bastante de- del Jardín Botánico de Bogotá. terioradas, que demarcan una extensión de presencia menor Medidas de conservación de 500 km2. En esta situación propuestas la especie cumpliría los criterios Realizar una evaluación detalla- para ser ubicada en la categoría da de las zonas cercanas a Ipia- En Peligro; sin embargo, dada les, limítrofes con Ecuador, en su presencia en sectores ale- busca de la especie. daños de Ecuador, se prefiere descenderla a Vulnerable [VU Material representativo B1ab(iii)]. En una de las loca- NARIÑO: Pasto, subida al Galeras, 2800 lidades (volcán Galeras), apa- m, sep 2002, Fernández-A. et al. 19942 (COL); Ipiales, Las Lajas, mar 1997, Orjuela rentemente es una planta muy 1 (COL); Ipiales, 2600 m, ago 1965, Uribe localizada y escasa. En la actua- 5360 (COL); Ipiales-Cortadero, 2500 m, lidad se cuenta con abundantes mar 1986, Wood 5336 (COL). plantas cultivadas en jardines de Autores Bogotá provenientes de dos po- José Luis Fernández-Alonso & Or- blaciones silvestres, y también lando Rivera-Díaz

Fernández

554 Salvia morada de Ocaña

Salvia sphacelioides subsp. anaglypha

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología Situación actual El nombre en español hace re- Aunque se conoce de una loca- ferencia al color de la corola y a lidad (región de Ocaña) se con- la localidad de origen de la sub- sidera sólo como Vulnerable especie. [VU D2], porque la informa- ción existente no es muy precisa Distribución geográfica y no se tiene certeza del estado S. sphacelioides subsp. anaglypha de conservación de la subespe- sólo se conoce de la región de cie ni de su hábitat. Ocaña (Norte de Santander), aparentemente entre la franja Medidas de conservación de bosque altoandino y páramo, propuestas entre cerca de 2.000 y 3.300 m Es urgente hacer una explora- de altitud. Exclusiva de Co- ción detallada de los relictos de lombia. bosque andino y subpáramo en la zona de influencia de Ocaña Historia natural y en la divisoria de aguas en- Arbusto aromático, provisto de tre Ocaña y Aguachica, donde llamativas flores de color viole- fueron recolectadas hace más ta, que vive entre las franjas de de 150 años varias especies de bosque altoandino y páramo. labiadas y de otras familias que Hay registros de floración de prácticamente no han vuelto a los meses de mayo y junio. ser localizadas (como Catoferia

555 Salvia sphacelioides subsp. anaglypha

spicata y Salvia cyanotropha) o que 1939). Posteriormente, se re- se han encontrado sólo en fe- conoció el rango subespecífico chas muy recientes, como es el para estas plantas subordinán- caso de la bombacácea Pachira dolas a la especie S. sphacelioides pulchra (Fernández-Alonso et al. (Fernández-Alonso 2003a). 2003a). Material representativo Comentarios NORTE DE SANTANDER: Ocaña, 2600 a 3250, 1846-1852, Schlim 550 (K); pá- S. anaglypha fue inicialmente des- ramo de Pozo Alto, 1800 m, jun 1948, San- crita como especie, y con poste- deman 6116 (COL); Ocaña, páramos, 2400- rioridad tratada por error como 3000 m, may 1846-1852, Schlim 1107 (K). sinónimo de S. sordida – de la Autores sección Purpureae –, con la que José Luis Fernández-Alonso & Or- guarda gran semejanza en los lando Rivera-Díaz caracteres vegetativos (Epling

556 Salvia azul del Donachuí

Salvia sphacelioides subsp. sphacelioides

Familia Labiatae

Categoría nacional VULNERABLE (VU)

Etimología principalmente en bordes de bos- El nombre en español hace refe- que, márgenes de potreros y talu- rencia a una de las localidades co- des de caminos y senderos. lombianas de la Sierra Nevada de Santa Marta donde habitualmen- Usos e importancia te se encuentra esta planta. Por su porte y floración, se consi- dera promisoria como planta or- Distribución geográfica namental que se podría utilizar en Esta subespecie se encuentra en climas medios o fríos, para setos el norte de Venezuela (montañas y cercas vivas, y también como de Caracas) y en Colombia, en la planta de flor en jardineras. Sierra Nevada de Santa Marta, entre 1.350 y 2.600 m de altitud. Situación actual Se considera Vulnerable [VU Historia natural B1ab(iii)] porque se conoce de Arbusto ramoso y aromático de seis localidades que demarcan 1,5 a 3,5 m de altura, con hojas una extensión de presencia de lanceoladas o estrechamente elíp- menos de 5.000 km2, y aunque ticas con limbo decurrente en el parece ser una especie relativa- pecíolo; inflorescencias termina- mente frecuente, las zonas don- les, en forma de espigas, densas, de crece han sido fuertemente con flores moradas. Crece en las modificadas para el uso agrícola franjas subandina y altoandina, y ganadero.

557 Salvia sphacelioides subsp. sphacelioides

Medidas de conservación 1959, Cuatrecasas & Romero 24411 (COL); Sierra Nevada de Santa Marta, camino Do- propuestas nachuí - Sogrome - Sacaracungue, 1880 m, Hacer una evaluación de campo oct 1958, van der Hammen 1080 (COL); So- para delimitar con precisión el grome, antes de Nevadita, 2000-3000 m, jul 1985, Wood 4975 (COL, FMB). MAGDA- tipo de ambientes donde crece LENA: Sierra Nevada de Santa Marta, San esta especie y el estado de sus po- Sebastián, 1860 m, ago 1946, Foster & Smith 1508 (COL); cerro de Las Nubes, 1350 m, blaciones. Propagarla en jardines dic 1898, Smith 1381 (K, COL). botánicos y para uso ornamental. Autores Material representativo José Luis Fernández-Alonso & Or- CESAR: Sierra Nevada de Santa Marta, lando Rivera-Díaz valle del río Donachuí, 1350-2650 m, oct

558 Salvia púrpura del Tolima

Salvia tolimensis

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología cencias racemosas terminales El nombre en español hace re- y laterales, con flores de color ferencia a la coloración de la púrpura. Crece en ambientes flor y a la localidad original. de borde de bosque, en claros y márgenes de quebradas, en la Distribución geográfica franja altoandina. Registrada en la cordillera Cen- tral, departamentos de Tolima y Situación actual Quindío, en los alrededores del Se considera Vulnerable [VU Parque Nacional Natural Los B1ab(iii)] porque se conoce de Nevados, entre 2.600 y 3.400 m seis localidades, que demarcan de altitud. una extensión de presencia me- nor de 10.000 km2. La mayoría Historia natural de las localidades están actual- Arbusto de 2 a 4 m de altura, mente en áreas alteradas. generalmente con ramas col- gantes o apoyantes, con hojas Medidas de conservación estrechamente ovadas u oblon- propuestas go-lanceoladas, cuneadas en la Realizar una evaluación del es- base y largamente acuminadas tado actual de conservación de en el ápice, presenta inflores- las poblaciones y el hábitat de la especie.

559 Salvia tolimensis

Comentarios mero 3012 (COL); laderas del río Quindío, arriba de Salento, 2700 m, sep 1990, Styles Existen una serie de poblacio- 557 (COL). TOLIMA: Roncesvalles, 2750 nes de esta especie en juris- m, nov 1980, Camargo 7530 (COL); Santa dicción del departamento del Isabel, 3600-3400 m, feb 1980, Díaz et al. 2113 (COL); Mariquita, 3000 m, ene 1853, Quindío, que representan un Triana 3 (COL); El Núcleo, 2800 m, sep extremo de variación el cual era 1985, Wood 5083 (COL); El Ochoral-Santa Isabel, 3100-3400 m, sep 1985, Wood 5086 previamente desconocido (Fer- (COL). nández-Alonso 2003a). Autores Material representativo José Luis Fernández-Alonso & Or- QUINDIO: Salento, estación La Montaña, lando Rivera-Díaz 3050 m, sep 1992, Franco et al. 4021 (COL); Navarco (Salento), 2600 m, sep 1951, Ro-

Rangel

560 Salvia vinosa de Risaralda

Salvia venulosa

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología de 3-6 flores y corolas vináceas. El nombre en español hace re- Según los registros de herbario ferencia a la coloración de tallo, florece entre marzo y julio. Cre- hojas y cálices de la planta y a la ce en ambientes húmedos de localidad típica. bosque subandino nublado, cer- ca de claros, ríos y quebradas. Distribución geográfica Se conoce en la cordillera Oc- Situación actual cidental, en el departamento de Actualmente se conoce de cin- Risaralda, y en la cordillera Cen- co localidades, que demarcan tral, en el departamento de An- una extensión de presencia cer- tioquia, entre 1.500 y 2.000 m de cana a los 5.000 km2, por lo cual altitud. Exclusiva de Colombia. se considera Vulnerable [VU B1ab(iii)]. Se estima que las zo- Historia natural nas donde se ubican las locali- Arbusto decumbente, de hasta dades están siendo sometidas a 1,5 m de altura, con tallos ma- deterioro constante. rrones, hojas estrechamente ovadas, acuminadas en el ápice Medidas de conservación y decurrentes en la base del pe- propuestas cíolo, con envés llamativamente Se plantea realizar estudios para violeta-vináceo; inflorescencias evaluar el estado de las pobla- racemosas cortas, con grupos ciones y caracterizar su hábitat.

561 Salvia venulosa

Comentarios Material representativo Esta especie guarda relación con ANTIOQUIA: Betania, Farallones de Ci- tará, margen del río Pedral, 1730 m, nov S. camarifolia y S. falcata tratadas 1997, Fonnegra 6604 (HUA). RISARALDA: en este estudio, las cuales se Pueblo Rico, entre Apía y Pueblo Rico, 2000 m, jul 1991, Roldán et al. 1622 (COL); inscriben también en la sección Marsella, corregimiento La Nona, Reserva Tubiflorae, caracterizada básica- La Nona, 1700-2000 m, mar 1999, Vargas mente por agrupar arbustos con 5684 (COL); Pueblo Rico-La Repetidora, 1800 m, mar 1986, Wood 5384 (COL); cerca cálices provistos de tres nervios de Belén de Umbría, 1500-1700 m, s.f., Pen- en el labio superior y corolas ro- nell 10616 (US). jas con labio superior más largo que el inferior. Autores José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz

562 Amarguera papilosa

Salvia xeropapillosa

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología ce en matorrales xerofíticos o El nombre en español hace re- subxerofíticos tanto en taludes, ferencia a la presencia de papi- derrumbes y otros ambientes las secretoras en toda la planta, alterados, como en las clásicas de sabor muy amargo. comunidades de ladera ubica- das sobre suelos rocosos o so- Distribución geográfica bre terrazas cuaternarias. Conocida únicamente de la cor- dillera Oriental, departamento de Usos e importancia Boyacá, entre 2.500 y 3.000 m de Especie que presenta indudable altitud. Exclusiva de Colombia. valor ornamental como planta perenne de flor para jardines ex- Historia natural teriores de climas medios y fríos. Arbusto de 50 a 60 cm de altu- A este respecto se cuenta ya con ra, glutinoso y muy amargo, con experiencia de cultivo de más de tallos recostados y ascendentes, cinco años en jardines de Bogotá. hojas verde oscuro, cortamente pecioladas, largas inflorescen- Situación actual cias provistas de numerosos Especie recientemente descri- grupos de flores laxamente ta, de la que sólo se conocía la dispuestos; corolas rojo vivo, localidad tipo ubicada en zonas glabras. Florece principalmente áridas de Santa Rosa de Viterbo entre agosto y diciembre. Cre- y Floresta. Recientemente ha

563 Salvia xeropapillosa

sido localizada en varios puntos Material representativo nuevos de la cuenca alta del río BOYACÁ: entre Santa Rosa de Viter- bo, 2780 m, dic 1996, Fernández-A. 14613 Chicamocha en los límites entre (COL); bajada de Belén de Cerinza a Paz Boyacá y Santander (Fernández- de Río, cañón del Soápaga, 2500 m, dic Alonso 2003a.). En toda esta re- 2005, Fernández-A. et al. 23834 (COL); en la vía que conduce a Floresta y a Corrales, gión, ahora se conoce de nueve 2700 m, dic 2005, Fernández-A. et al. 23828 localidades que demarcan una (COL); Aquitania, laguna de Tota, cercanías del túnel del acueducto, 3000 m, jul 1999, extensión de presencia menor Franco 6204 (COL); Floresta y Santa Rosa 2 de 5.000 km . Aunque es una de Viterbo, 3000 m, ago 1953, Langenheim planta rústica que crece con fa- 3584 (COL); Socha, carretera Los Pinos ha- cia Tasco, 2580 m, nov 1987, Orozco 2005 cilidad en algunos medios ines- (COL); Socha; vía Socha Viejo, nov 2000, tables (derrumbes), la considera- Pérez et al. s.n. (COL); Socha Viejo-Paz mos [VU B1ab(iii)] de Río, 2400-2500 m, dic 2000, Pérez 508 Vulnerable (COL); Socha Nuevo, jun 1958, Romero por el grado de alteración que se 6839 (COL); Jericó, carretera a Chita, 2950 presenta en dichas localidades, m, feb 1999, Stancik 2432 (COL). debido a diversos factores como actividades agrícolas, pastoreo Autores de cabras y minería. José Luis Fernández-Alonso & Or- lando Rivera-Díaz Medidas de conservación propuestas Explorar las localidades y eva- luar el estado actual de las poblaciones. Delimitar algún sector de la cuenca alta del río Chicamocha como zona de re- serva, para proteger tanto a esta especie como otras comentadas en este trabajo.

Comentarios S. xeropapillosa es una de las espe- cies más claramente diferencia- das dentro del complejo “Salvia orthostachys” que cuenta en Co- lombia con ocho taxones endé- micos de la cordillera Oriental. Fernández

564 Alhucema del Cerro Pintado

Satureja anachoreta

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

565 Satureja anachoreta

Etimología más, en todo el sector norte de El nombre en español hace re- la serranía del Perijá ha habido ferencia al lugar de proceden- importantes modificaciones del cia de esta planta y al nombre medio en las últimas décadas, vernáculo de origen español relacionadas con deforestación, “Alhucema”, que es el nombre ampliación de la frontera agrí- común que reciben algunas es- cola e incendios naturales. pecies de Satureja en la Sierra Nevada de Santa Marta. Medidas de conservación propuestas Distribución geográfica Establecer algún tipo de área Conocida sólo de los límites entre protegida en las partes altas del los departamentos de La Guajira macizo del Cerro Pintado, con y Cesar, sector norte de la serra- el fin de proteger algunas espe- nía del Perijá, en el cerro Pintado, cies endémicas de distribución a 3.100 m de altitud aproximada- restringida que confluyen allí, mente. Exclusiva de Colombia. entre las que se encuentran va- rias asteráceas y labiadas. Historia natural Arbusto ramoso, con hojas am- plias, elípticas o lanceoladas, dis- Comentarios S. anachoreta se diferencia de S. cóloras; inflorescencias cimosas, axilares de 4-6 flores, cáliz largo andrei, presente en la Sierra Neva- de hasta 14 mm, con dientes no da de Santa Marta, por presentar divergentes. El conocimiento con hojas mayores, agudas en el ápi- el que se cuenta sobre el hábitat ce y glabras por el envés (en las de la especie es prácticamente plantas adultas); además, presenta nulo, tan solo se sabe que se en- inflorescencias con hasta 6 flo- cuentra en las cimas o mesetas res, cálices de mayor tamaño, con del cerro Pintado (Fernández- dientes muy estrechos. Alonso 2002), en vegetación de páramo y subpáramo. Material representativo GUAJIRA: Serranía del Perijá, El Espejo, Ce- rro Pintado, límites con Cesar, 3100 m, nov Situación actual 1985, Cuadros 2321 (COL, UTMC-GP, MO). Consideramos a esta especie Vulnerable [VU D2] debido a Autores que su área de distribución co- José Luis Fernández-Alonso & Or- nocida es muy pequeña. Ade- lando Rivera-Díaz

566 Alhucema de André

Satureja andrei

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología to; flores axilares solitarias y cálices El nombre en español hace de 5,5 mm de longitud. Crece en referencia a la denominación matorrales subáridos, en la franja vernácula de algunas especies altoandina y de subpáramo. de Satureja en la Sierra Nevada de Santa Marta, y al botánico Usos e importancia Éduard-François André (1840- Esta especie es usada como me- 1911), quien recolectó la planta dicinal por las comunidades in- tipo en 1876 en la Sierra Nevada. dígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Nombre común Tusílago (en la Sierra Nevada Situación actual de Santa Marta) Se considera Vulnerable [VU D2] porque se conoce de cinco locali- Distribución geográfica dades en la Sierra Nevada de Santa Se conoce sólo del norte de Co- Marta, donde aparentemente no lombia, en la Sierra Nevada de es una planta muy abundante. Santa Marta, entre 2.000 y 3.500 m de altitud. Medidas de conservación propuestas Historia natural Evaluar el estado de las pobla- Arbusto con hojas obtusas, to- ciones y promover la protección mentulosas, estrechadas en la base de las partes medias y altas de la y con margen ligeramente revolu- Sierra Nevada de Santa Marta.

567 Satureja andrei

Material representativo gel 1884 (COL); Cebolleta-Páramo, 2400- GUAJIRA: Sierra Nevada de Santa Mar- 3100 m, ene 1959, Romero 7103 (COL). ta, 2000 m, feb 1983, Cuadros 1483 (COL). MAGDALENA: Cisne, oct 1876, André Autores 4331 (NY); Sierra Nevada de Santa Marta, 3450 m, ene 1942, Clements 34 (COL); San José Luis Fernández-Alonso & Or- Sebastián-Bellavista, 3500 m, dic 1978, Ran- lando Rivera-Díaz

568 Escutelaria de Cuatrecasas

Scutellaria cuatrecasana

Familia Labiatae

Categoría nacional VULNERABLE (VU)

569 Scutellaria cuatrecasana

Etimología escasa, que generalmente está El nombre en español hace representada por muy pocos in- referencia a José Cuatrecasas dividuos en cada localidad. (1903-1996), quien recolectó el ejemplar tipo de la especie. Medidas de conservación propuestas Distribución geográfica Se recomienda realizar explo- Conocida del piedemonte an- raciones en busca de la especie dino-amazónico, en el depar- y evaluar el estado actual de las tamento de Putumayo y en poblaciones. Ecuador, entre 600 y 800 m de altitud. Comentarios Aunque se ha propuesto que S. Historia natural cuatrecasana sea considerada una Hierba perenne con tallos acos- variante de S. coccinea (Harley & tado-ascendentes, de hasta 50 Paton 1998), se ha argumen- cm de altura, con flores rojas. tado que S. cuatrecasana es una Crece en ambientes de bosque especie independiente, que se húmedo tropical. puede diferenciar claramente, tanto por aspectos morfológi- Situación actual cos como ecológicos (Fernán- A nivel colombiano se conside- dez-Alonso 1990). ra Vulnerable según el criterio de areal muy pequeño [VU D2], Material representativo porque sólo se conoce de tres PUTUMAYO: río Jatun Yacu, ago 1958, Barclay 4977 (COL); Mocoa, 600-800 m, localidades, dos de ellas actual- nov 2001, Marín 2343 (COAH); San An- mente muy deterioradas (Mo- tonio-Santa Rosa, dic 1968, Plowman 2115 coa y San Antonio-Santa Rosa). (COL). Aparentemente, como ocurre Autores con varias especies de este géne- José Luis Fernández-Alonso & Or- ro, se trata de una especie muy lando Rivera-Díaz

570 Albahacón morado

Scutellaria pseudocoleus

Familia Labiatae

Categoría global VULNERABLE (VU)

571 Scutellaria pseudocoleus

Etimología del Herbario de la Real Expe- El nombre en español hace re- dición Botánica del Nuevo Rei- ferencia al nombre común con no de Granada (1783-1817), de el que se conoce esta especie localidad incierta (Colombia o en el Chocó y al color morado Ecuador) y de una iconografía oscuro del envés de las hojas y de esa misma expedición. Desde tallos de la planta. que fue descrita como especie relacionada con S. agrestis, hasta Nombre común nuestros días, no se había aclara- Albahacón (en Chocó). do nada nuevo ni en lo referente a su morfología, ni a su hipoté- Distribución geográfica tica procedencia de territorio Conocida únicamente del de- ecuatoriano (Fernández-Alonso partamento del Chocó, en los 1988, 1990, Harley 1999). Re- alrededores de Quibdó, a 100 cientemente se estudiaron varias m de altitud aproximadamente. muestras de una planta medici- Exclusiva de Colombia. nal, frecuentemente utilizada en el departamento del Chocó, que Historia natural corresponden claramente a esta Hierba vivaz con numerosos ta- planta y que permiten aclarar las llos que parten de una pequeña ligeras inconsistencias detecta- cepa subleñosa basal, con hojas das entre la iconografía y el plie- moradas por el envés y flores go conservado de la Expedición azul-lila. Crece en ambientes de Botánica. Ahora se sabe que cre- bosque húmedo tropical. ce en los alrededores de Quibdó, en una o dos localidades con algún grado de deterioro, por Usos e importancia En el departamento de Chocó lo que se considera Vulnerable es usada como planta medicinal según el criterio de areal muy pe- y es habitual en las plazas de queño [VU D2]. Puesto que esta mercado. es una planta muy usada es posi- ble que sea sembrada en huertos medicinales por campesinos e Situación actual indígenas de la región (Fernán- S. pseudocoleus fue descrita a par- dez-Alonso 1990). tir de colecciones provenientes

572 Scutellaria pseudocoleus

Medidas de conservación Material representativo CHOCÓ: Quibdó, corregimiento de Ta- propuestas nandó, 100 m, oct 2005, Fernández-A. 23758 Se recomienda evaluar las po- (COL); Quibdó, cerca del centro, El Male- blaciones silvestres y sus am- cón, cultivada en las veredas de Quibdó, oct bientes. También se deberían 2005, Fernández-A 23759 (COL). estudiar sus propiedades medi- Autores cinales y cultivarla en jardines José Luis Fernández-Alonso & Or- botánicos de clima cálido. lando Rivera-Díaz

Fernández Fernández

573 Bretónica rastrera

Stachys radicans

Familia Labiatae

Categoría nacional VULNERABLE (VU)

Etimología Historia natural El nombre en español hace re- Hierba perenne de tallos acos- ferencia a la denominación ver- tados e inflorescencias termi- nácula de este tipo de labiadas nales ascendentes, con flores herbáceas en Colombia y, a los rosa-fucsia. Crece en ambientes tallos acostados de esta planta, cercanos a humedales y en pra- que producen raíces adventi- dos. cias. Situación actual Nombre común Debido a la drástica reducción Dragoncitos chiquitos (Sabana de las zonas de humedales, y de Bogotá). zonas encharcadas del altiplano cundiboyacense, transformadas Distribución geográfica para el uso agrícola y urbanís- En Colombia, la especie se co- tico, se estima que la presencia noce de la sabana de Bogotá, de esta especie se hace cada entre 2.600 y 3.100 m de altitud. vez más escasa en sus ambien- Además, se conoce de algunas tes naturales. Otro factor que localidades de Guatemala, Méxi- puede estar influyendo en la co y Perú; sin embargo, existen reducción de las poblaciones dudas acerca de que en realidad de esta planta es la propagación todas las plantas correspondan incontrolada del pasto kikuyo al mismo taxón. (Pennisetum clandestinum), planta

574 Stachys radicans que generalmente forma den- Material representativo sos cojines de rizomas y hojas CUNDINAMARCA: Bogotá, quebrada Las Delicias, 2650-2770 m, jun 1939, Cuatre- muertas que impiden el normal casas 5430 (COL); Tabio, 2650 m, mar 1946, establecimiento de otras hierbas Duque 2666 (COL); Zipaquirá, 2600 m, de pequeño porte, como es el dic 1997, Fernández-A. et al. 15162 (COL); Bogotá, cerro de Guadalupe, 2720 m, ene caso de esta especie. Por su res- 1933, García 110 (COL); Suba, 2600 m, jul tricción a la sabana de Bogotá, 1941, García 10046 (COL); Usme, 3000- 3100 m, jun 1950, Idrobo et al. 316 (COL); en no más de siete localidades, Mosquera, laguna de La Herrera, 2600 m, que demarcan una extensión jun 1985, Vink et al. 371 (COL). de presencia cercana a los 5000 km2, y los problemas de reduc- Autores ción de sus ambientes naturales, José Luis Fernández-Alonso & Or- se considera como una especie lando Rivera-Díaz Vulnerable [VU B1ab(iii)].

Medidas de conservación propuestas Evaluar el estado actual de las poblaciones y promover su cul- tivo en el Jardín Botánico de Bogotá y en colecciones vivas. Reforzar los programas de con- servación de los humedales de la Sabana de Bogotá.

Comentarios Existe un registro de esta especie para el departamento de Nariño (López et al. 17, COL), en Ya- cuanquer, pero es posible que co- rresponda a una planta introduci- da desde la Sabana de Bogotá. Fernández

575

Agradecimientos

l primer autor manifiesta su gratitud hacia las personas e instituciones que facilitaron el desarrollo del trabajo de in- Evestigación en la familia de las labiadas adelantado en los últimos 15 años, y que ha sido base del análisis que aquí se presen- ta sobre las labiadas amenazadas, elaborado conjuntamente con el colega Orlando Rivera. Agradezco a los curadores de los herba- rios colombianos en los que se consultó material (BOG, CAUP, COL, CUVC, FAUC, FMB, HUA, CUVC, HECASA, MEDEL, PSO, UIS, UPTC y UTMC). A las directivas del Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá y de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, por facilitar el mantenimiento de parcelas y colecciones vivas de investigación durante la pasada década, aspectos que contribuyeron, en gran me- dida, al entendimiento de la biología de algunas de las especies, y que permitieron la obtención de propágulos, la elaboración de un banco de semillas incipiente y la valoración ornamental de algunas de estas especies, que poco a poco empiezan a verse ya con alguna frecuencia en jardines de Bogotá.

Vaya un reconocimiento especial a mi esposa Rocío y mi familia política Castillo-Torres, que desde principios de los noventa pu- sieron a mi disposición el amplio antejardín de su casa en Bogotá, el cual se convirtió, en buena medida, en mi principal banco de pruebas, donde siempre reservé las plantas de mayor cuidado y de donde partieron esquejes para las colecciones del Jardín Botánico y la Facultad de Agronomía. A los colegas Gerardo Pérez y Nohora Vega del GRIP (Grupo de Investigación en Proteínas del Labo- ratorio de Bioquímica, Departamento de Química de la Universi- dad Nacional), con quienes se adelantaron varias expediciones de recolección de núculas de labiadas, que además de servir para los propósitos de nuestro proyecto conjunto de prospección de proteí- nas, permitieron enriquecer notablemente la colección de plantas

577 vivas de Bogotá. Por su apoyo en los diferentes trabajos de campo o por el envío de muestras para estudio, agradezco también a los colegas Bernardo Ramírez y Aída Patiño de la Universidad de Nari- ño; a Eduino Carbonó y a Juan Carlos Granados de la Universidad Tecnológica del Magdalena; a Roberto Sánchez, de la Universidad de Pamplona; a Philip Silverstone de la Universidad del Valle, y a Robinson Galindo y Bibiana Rodríguez de Unidad de Parques Na- cionales, regional Santander.

578 Literatura citada

BERNAL, C. 2004. Contribución al CANTINO, P. D., R. M. HARLEY & S. J. conocimiento de Salvia sordida Benth. WAGSTAFF. 1992. Genera of Labiatae: Historia natural y conservación. Traba- Status and Classification. Pp. 511-522. jo de Grado. Departamento de Biolo- In: Harley R. M. & Reynolds T. (eds.). gía, Facultad de Ciencias, Universidad Advances in Labiatae Science, Royal Nacional de Colombia. Bogotá. Botanic Gardens, Kew.

BERNAL, C. & J. L. FERNÁNDEZ-ALONSO. CANTINO, P. D. & R. V. SANDERS. 2004. Contribución al conocimiento 1986. Subfamilial classification of La- de Salvia sordida Benth. Historia natural biatae. Syst. Bot. 11: 163-185 pp. y conservación. Acta Biol. Colomb. 9 (2): 71 p. DÍAZ PIEDRAHITA, S. 2001. Tostimontia, un nuevo género de Asteraceae (Muti- BRAKO, L. & J. L ZARUCCHI. 1993. Cata- sieae) originario de Colombia. Rev. logue of the Flowering and Gym- Acad. Colomb. Cienc. 25 (94): 7-14 pp. nosperms of Peru. Syst. Bot. Monogr. 45. Missouri Botanical Garden. 1286 p. EPLING, C. 1939. A Revision of Sal- via subgenus Calosphace. Fedde. Rep. Sp. CALDERÓN, E., G. GALEANO, & N. Nov. Beih. 110: 1-383 pp. GARCÍA (EDS). 2005. Libro Rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Pal- EPLING, C. 1944. Supplementary mas, Frailejones y Zamias. Serie Libros notes on American Labiatae III. Bull. rojos de especies amenazadas de Co- Torrey Bot. Club 71: 484-497 pp. lombia. Bogotá, Colombia, Instituto Alexander von Humboldt – Instituto EPLING, C. 1947. Supplementary de Ciencias Naturales de la Universi- notes on American Labiatae IV. Bull. dad Nacional de Colombia – Ministe- Torrey Bot. Club 74: 512-518 pp. rio del Ambiente de Vivienda y Desa- rrollo Territorial. 454 p. EPLING, C. 1949. Revisión del géne- ro Hyptis (Labiatae). Rev. Mus. La Pla- CANTINO, P. D. 1992a. Evidence for a ta, secc. Bot. 7: 153-497 pp. polyphyletic origin of the Labiatae. Ann. Missouri Bot. Gard. 79: 361-379 pp. EPLING, C. 1951. Supplementary no- tes on American Labiatae V. Brittonia CANTINO, P. D. 1992b. Toward a phylo- 7: 129-142 pp. genetic classification of the Labiatae. Pp. 27-37. In: Harley R. M. & Reynolds T. EPLING, C. 1960. Supplementary no- (eds.). Advances in Labiatae Science, Ro- tes on American Labiatae VII. Britto- yal Botanic Gardens, Kew. nia 12 (2): 140-150 pp.

579 FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 1988 (in- FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 2003a. édito). Familia Labiatae, Flora de la Estudios en Labiatae de Colombia, IV. Real Expedición Botánica del Nuevo Novedades en Salvia y sinopsis de las Reino de Granada, Tomo XXXVII. secciones Angulatae y Purpureae. Cal- Ediciones Cultura Hispánica. Madrid. dasia 25 (2): 235-281 pp.

FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 1990. No- FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 2003b. tas sobre Scutellaria (Labiatae) en Co- Bombacaceae neotropicae novae vel lombia y Ecuador. Anales Jard. Bot. minus cognitae VI. Novedades en los Madrid 47: 105-123 pp. géneros Cavanillesia, Eriotheca, Matisia y Pachira. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27 FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 1991. Dos (102): 25-37 pp. nuevos híbridos en Salvia (Labiatae) con potencial ornamental. Trianea 4: FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 2005. Es- 329-340 pp. tudios en Labiatae de Colombia V. Nue- vo nombre para Scutellaria leptosiphon FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 1995a. Es- Epling, planta redescubierta en la Cor- tudios en Labiatae de Colombia I. Nove- dillera Oriental de Colombia. Rev. Acad. dades en los géneros Salvia e Hyptis. Rev. Colomb. Cienc. 29 (112): 319-324 pp. Acad. Colomb. Cienc. 19: 469-480 pp. FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 2006. FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 1995b. Estu- Nueva especie colombiana de Brow- dios en Labiatae de Colombia II. Noveda- ningia (Cactaceae, Cactoideae, Brow- des en Salvia sect. Longipes Epling. Anales ningieae) potencialmente promisoria Jard. Bot. Madrid 53 (1): 41-46 pp. para el país. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 30(114): 19-30 pp. FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 1996. “Labiadas: La familia de la menta, la FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L., L. R. salvia y el mastranto”. Pp. 154-156. SANCHEZ MONTAÑO & R. GALINDO-T. En: Montes L. & P. Eguiluz (eds.). El 2003a. Bombacaceae Neotropicae No- Cerro, Frontera abierta, recorrido eco- vae, vel minus cognitae VII. Redescu- lógico por el Cerro de Usaquén. Edito- brimiento de Pachira pulchra Planch. & rial Santillana. Bogotá, Colombia. Lind. ex Triana & Planch. Caldasia 25 (1): 65-71 pp. FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 1998. Estudios en Salvia (Labiatae) de Co- FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L., N. VEGA, lombia. Resúmenes VII Congreso La- J. J. FILGUEIRA & G. PÉREZ. 2003b. Lec- tinoamericano de Botánica. Ciudad de tin prospectin in Colombian Labiatae. México. p. 296. A systematic-ecological approach. Bio- chem. Syst. & Ecol. 31: 617-633 pp. FERNÁNDEZ-ALONSO, J. L. 2002. Es- tudios en Labiatae de Colombia III. HARLEY, R. M. 1999. Lamiaceae. Pp. Novedades en Lepechinia Willd., Salvia 678-700. In: Berry P. E et al. (eds.). Flora L. y Satureja L. Anales Jard. Bot. Ma- of the Venezuelan Guayana Vol 5. Mis- drid 59 (2): 344-348 pp. souri Botanical Garden. St. Louis.

580 HARLEY, R. M. & A. PATON. 1998. ción. Pp. 501-526. En: Ramamoorthy Notes on New World Scutellaria. Kew T. P. et al. (eds.). Diversidad Biológica Bull. 54(1): 221-225 pp. de México, orígenes y distribución. Universidad Nacional Autónoma de JORGENSEN, P. M. & S. LEÓN-YAÑEZ. México. México D. F. 1999. Catálogo de las plantas vascula- res del Ecuador. Monographs in Syste- RIVERA-DÍAZ, O. & J. L. FERNÁNDEZ- matic Botany from the Missouri Bota- ALONSO. 2003. Análisis corológico de nical Garden 75: 1-1181 pp. la flora endémica de la Serranía de Pe- rijá, Colombia. Anales Jard. Bot. Ma- JUDD, W. S., S. C. CAMPBELL, E. A. drid 60(2): 347-369 pp. KELLOG, P. F. STEVENS & M. J. DONOG- HUE. 2002. Systematics. A Phylo- TORO-MURILLO, J. L. 2000. Arbustos genetic Approach. 2a Ed. Sinauer As- y árboles del Parque Regional Arvi. sociates, Inc. USA. 576 p. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIO- KUNTH, C. S. 1818. Labiatae. In QUIA). Medellín. 282 p. Humboldt, Bonpland & Kunth, Nova Genera et Species Plantarum 2, Paris. VEGA, N. & G. PÉREZ. 2001. Detec- tion and interaction of Labiatae Lec- LINARES, E., J. L. FERNÁNDEZ-ALONSO, tins with MCF-7 cells. Poster 15, IN- J. C. MURILLO & S. SUÁREZ. 1998. Catálogo TERLEC 19. Fortaleza, Brasil. florístico de la Cuenca del Río Guavio. Pp. 80-162. En: E. Linares (ed.). Reconoci- VEGA, N. & G. PÉREZ. 2006. Isola- miento preliminar de la biota de la cuenca tion and characterization of a Salvia del Guavio. Informe presentado a Univer- bogotensis seed lectin specific for the Tn sidad Nacional de Colombia. Bogotá. antigen. Phytochemistry 67: 347-355 pp. MONTES, L & P. EGUILUZ. 1996. El Cerro Frontera Abierta. Recorrido VEGA, N., M. MARTÍNEZ & G. PÉREZ. ecológico por el cerro de Usaquén. Ed. 2001. Interacción de la lectina de Salvia Santillana. Bogotá, Colombia. bogotensis con líneas celulares. Resúme- nes XXXVI Congreso Nacional de PÉREZ, G., N. VEGA, & J. L. FERNÁN- Ciencias Biológicas, Cartagena. DEZ-ALONSO. 1998. Studies on Colom- bian Labiatae lectins. Lamiales News- WAGSTAFF, S. J. & R. G. OLMSTEAD. letter 6: 6-7 pp. 1997. Plylogeny of Labiatae and Ver- benaceae inferred from rbcL sequen- POOL, A. 1998. Notes on Central ces. Syst. Bot. 22: 165-179 pp. American Scutellaria (Lamiaceae). No- von 8: 62-66 pp. WAGSTAFF, S. J., L. HICKERSON, R. SPANGLER, P. A. REEVES & R. G. OL- RAMAMOORTHY, T. P. & M. ELLIOT. MSTEAD. 1998. Plylogeny in Labiatae 1998. Lamiaceae de México: diversi- s.l., inferred from cpDNA sequences. dad, distribución, endemismo y evolu- Plant Syst. Evol. 209: 265-274 pp.

581 WOOD, J. R. I. 1988. The genus Le- WOOD, J. R. I. & R. M. HARLEY. pechinia (Labiatae) in Colombia. Kew 1989. The genus Salvia in Colombia. Bull. 43(2): 291-301 pp. Kew Bull. 44: 211-279 pp.

582 Las pasifloras (familia Passifloraceae)

Por

Alexandra Hernández1 y Néstor García1, 2

1Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá 2Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

583

Las pasifloras (familia Passifloraceae)

as pasifloras son en su mayoría bejucos o enredaderas que trepan por medio de zarcillos, aunque también existen ár- L boles o arbustos (Killip 1938). Sus hojas son muy llamativas por sus diversas formas, que van desde simples, bi o trilobadas, hasta las más extrañas que semejan hojas devoradas por animales. Esta gran diversidad morfológica es atribuida a la coevolución en- tre las pasifloras y sus herbívoros, las mariposas Heliconiinae (Gilbert 1982). Sin embargo, el aspecto más característico de estas plantas son sus flores. Los antiguos exploradores españoles llamaron a las pasifloras que iban encontrando en el nuevo mundo “las flores de la pasión” por la relación que ellos veían entre estas extrañas flores y los misterios de la pasión de Cristo: la corona floral representaba la corona de espinas, los estigmas de la flor se asimilaron a los tres clavos, el androginóforo a la columna de flagelación y los zarcillos a los látigos; incluso en la hoja vieron la lanza con que se hirió el costado de Cristo (Uribe 1955a, Escobar 1988). De aquí proviene el nombre de la familia y del principal género (Passifloraceae y Passi- flora). Dadas estas exóticas características, muchas especies han sido cultivadas como ornamentales, tanto en jardines del nuevo mundo como de Europa, dando lugar a numerosos híbridos (Vanderplank 1996, Ulmer & Ulmer 1997, 1999).

Las pasifloras son un grupo de plantas ampliamente distribuido en la región tropical del mundo, con cerca de 660 especies en 17 géneros (Vanderplank 1996). En América se encuentran represen- tadas por cuatro géneros (Ancistrothyrsus, Dilkea, Mitostemma y Passi- flora) y alrededor de 500 especies (Escobar 1988). En Colombia se conocen 154 especies, de las cuales cerca del 33% son endémicas (Hernández & Bernal 2000). La mayoría de las especies colombia- nas pertenecen al género Passiflora (150 especies) y sólo tres son de Dilkea y una de Ancistrothyrsus (A. tessmannii). Adicionalmente, existe un híbrido (Passiflora × rosea) que crece asociado a los cultivos

585 de una especie de curuba (P. pinnatistipula). Las especies del género Passiflora se encuentran distribuidas en todo el país, pero tienen su mayor diversificación en la región Andina, especialmente entre los 1000 y 2000 m de altitud (Ocampo et al. 2006), mientras que las especies de los otros dos géneros (Ancistrothyrsus y Dilkea) son de distribución amazónica (Hernández & Bernal 2000).

Un aspecto sobresaliente de las pasifloras es su importancia eco- nómica, por los frutos comestibles de varias especies ampliamen- te conocidas y cultivadas, tales como la curuba (Passiflora mixta, P. tarminiana, P. tripartita var. mollissima, P. pinnatistipula), la granadilla (P. ligularis), la badea (P. quadrangularis), el maracuyá (P. edulis) y la gulupa o chulupa (P. maliformis) (Escobar 1988). Hasta hace unas décadas, se conocían cerca de 60 especies de pasifloras con frutos comestibles, probablemente todas del Neotrópico (Martin & Naka- sone 1970). Unas pocas de estas especies han sido introducidas y cultivadas como frutales en las regiones tropicales y subtropicales y constituyen la base de industrias locales; sin embargo, la mayoría de las especies de fruto comestible son desconocidas fuera de sus límites de distribución, donde crecen silvestres o son cultivadas lo- calmente (Martin & Nakasone 1970). Estas especies menos cono- cidas pueden contribuir con germoplasma para el mejoramiento de las especies más ampliamente cultivadas, incluyendo genes para la resistencia a enfermedades, tolerancia al clima, más alto rendimien- to y mejor sabor. Es necesario aumentar los estudios fitoquímicos para establecer la composición de almidones, nutrientes y azúcares de los frutos de las especies silvestres, pues esta es una información importante cuando se buscan nuevos recursos para el mejoramien- to de los sabores de las frutas ya cultivadas.

Ahora bien, la importancia de las pasifloras no está restringida úni- camente al uso de sus frutos o a su cultivo como plantas ornamen- tales. Debido al alto número de animales herbívoros que atacan las hojas de estas plantas, a través de la evolución, las pasifloras han desarrollado un enorme número de metabolitos secundarios que les han ayudado a defenderse de sus depredadores foliares. Entre estos compuestos se encuentran numerosos flavonoides y com-

586 puestos cianogénicos, los cuales han mostrado utilidad taxonómica (McCormick 1982, MacDougal 1983). Muchos de estos compuestos pueden ser tóxicos para el hombre y se han reportado intoxicaciones por el consumo de frutos inmaduros en los que se encuentra una mayor concentración de estos químicos. Entre los compuestos con utilidad farmacológica se destaca la pasiflorina, un alcaloide extraí- do de P. incarnata, que es el compuesto proveniente de las pasifloras más utilizado y estudiado. Tiene propiedades como sedante, y hace parte de numerosas presentaciones comerciales utilizadas para tratar desórdenes del sueño. En la literatura se encuentran referencias de otros compuestos como plastoquinonas (Griffith et al. 1966 citado por MacDougal 1983) y cumarinas (Ulubelen et al. 1981 citado por MacDougal 1983). Valdría la pena promover estudios basados en la taxonomía existente, para encontrar nuevas fuentes de pasiflorina y de otros compuestos que tengan alguna utilidad terapéutica.

La mayoría de las especies utilizadas por sus frutos pertenecen a un grupo en particular dentro de la familia Passifloraceae, el subgé- nero Passiflora. Este grupo tiene cerca de 230 especies en el mundo y unas 60 especies en Colombia. Dentro de él se pueden distin- guir varios subgrupos. Uno de ellos es la supersección Tacsonia, que abarca a todas las especies conocidas como curubas; el maracuyá se encuentra en la supersección Passiflora; y la badea y las granadillas en la supersección Laurifolia, en la que también se encuentra una es- pecie amenazada que parece tener enorme potencial por sus frutos (P. magnifica). Las plantas silvestres de estos grupos deben ser una prioridad en los estudios agronómicos y fitoquímicos, ya que tienen un gran potencial económico, bien sea como cultivos alternativos de frutas, productores de metabolitos, o fuente de características deseables en el comercio de frutas, como una mayor productividad, consistencia y contenido de azúcares de la pulpa, y resistencia a la manipulación o a enfermedades.

Todo este conocimiento ha sido acumulado gracias a que existe una larga tradición de estudio en torno a las pasifloras. Alrededor del mundo han existido numerosos botánicos que han dedicado parte de sus esfuerzos científicos a ampliar el conocimiento de es-

587 tas plantas. Entre los más destacados se encuentran Hermann A. T. Harms, Maxwell T. Master y el más reconocido de todos, Ellsworth Killip, quien publicó, en 1938, la obra “The american species of Passifloraceae”, en la que propuso un sistema de clasificación que fue utilizado hasta hace pocos años, cuando Cristian Feuillet y John MacDougal propusieron una nueva clasificación para el género Pa- siflora, basada en caracteres morfológicos (Feuillet & MacDougal 2004). En Colombia han sido importantísimos los aportes hechos por Lorenzo Uribe Uribe (1955a, 1955b, 1957, 1958, 1972, 1977) y Linda Albert de Escobar (1986, 1988, 1989, 1990, 1994), especia- lista en el grupo de la curubas y las pasifloras arborescentes. En la actualidad hay un buen número de botánicos, que, junto con colec- cionistas privados, continúan con el estudio de la familia.

Es importante aclarar que el nombre en español acuñado para cada una de las especies en las fichas se estableció teniendo en cuenta su nombre común, cuando este se conoce, o su parentesco con plantas cultivadas como la curuba, la granadilla o con otras especies cuyo nombre común es conocido. En los casos en que este criterio no pudo ser aplicado, se asignó el nombre en español de pasiflora, acompañado de otra palabra que sirviera para distinguir la especie, como el nombre del colector o algún referente geográfico.

Síntesis

De las 154 especies colombianas de pasifloras, 23 (15%) se encuen- tran amenazadas y de estas 20 son endémicas de Colombia (Tabla 4.1). En Peligro Crítico se encuentran P. cremastantha, una especie restringida a la región de Coconuco en el Cauca, y P. pamplonensis, endémica de la cuenca del río Suratá en Santander. Siete especies se encuentran En Peligro, cinco de ellas endémicas, P. bucaraman- gensis y P. trianae del norte la cordillera Oriental, P. engleriana de la cordillera Central, P. colombiana del Nudo de Los Pastos y P. trisulca de las cordilleras Central y Occidental. Las otras dos especies (P. bracteosa y P. lindeaniana) también crecen en la cordillera Oriental y su distribución llega hasta algunos sectores en Venezuela. En la ca- tegoría Vulnerable se encuentran 14 especies más, 13 de las cuales

588 son endémicas de Colombia, restringidas a pequeños sectores de la región andina, incluyendo el valle del Magdalena. La única especie Vulnerable que no es endémica es P. semiciliosa, que crece desde el norte de la cordillera Oriental hasta Venezuela. Dos especies más (P. escobariana y P. leptomischa), fueron consideradas como Casi Ame- nazadas, dada su restricción geográfica en el país, pero en áreas aún conservadas, y 119 especies de pasifloras silvestres de Colombia han sido consideradas en esta evaluación como fuera de peligro o de Preocupación Menor (Tabla 4.2).

Diez especies de Passiflora se consideraron con Datos Insuficientes (DD) para su categorización (P. grandis, P. hyacinthyflora, P. menisperma- cea, P. micrantha, P. monadelpha, P. mutisii, P. pilosissima, P. popayanenses, P. purdiei y P. tribolophylla), en algunos casos porque la información de las localidades es demasiado imprecisa y no permite ubicar la especie en un área geográfica determinada; y en otros casos porque existen dudas sobre la identidad taxonómica de algunas de estas especies. Las pasifloras consideradas en esta categoría deben ser objeto de estudios prioritarios, a nivel taxonómico para resolver su identidad, y de bús- queda exhaustiva en las localidades donde una vez fueron halladas. Como lo recomienda la UICN (2001), estas especies deben ser ree- valuadas en un futuro cercano, a la luz de la nueva información. La situación para cada una de ellas es la siguiente:

• Passiflora grandis se conoce únicamente por la colección tipo rea- lizada en 1853 (Schlim 585, K), en la cual se menciona que la planta proviene de la provincia de Ocaña. Sin embargo, es in- cierta la localidad precisa en esta región de Norte de Santander, por lo que se requiere de nuevas exploraciones en busca de la especie.

• Passiflora purdiei se conoce únicamente del ejemplar tipo sin lo- calidad precisa. Esta planta fue recolectada por William Purdie, quien, entre 1844 y 1846, exploró la Sierra Nevada de Santa Marta, la provincia de Ocaña y los alrededores de Bogotá (Es- cobar 1988). La situación de la especie es incierta, a no ser que se encuentre algún nuevo ejemplar en alguna parte del país.

589 Tabla 4.1. Lista de especies de pasifloras de Colombia amenazadas, ordenadas por categoría de amenaza, incluyendo los criterios de la UICN por los que fueron categoriza- das. Las especies endémicas de Colombia están marcadas con un asterisco.

En Peligro Crítico [CR] * Passiflora cremastantha B1ab(iii) * Passiflora pamplonensis B1ab(iii) En Peligro [EN] Passiflora bracteosa B1ab(iii) * Passiflora bucaramangensis B1ab(iii) * Passiflora colombiana EN B1ab(iii) * Passiflora engleriana B1ab(iii) Passiflora lindeniana B1ab(iii) * Passiflora trianae B1ab(iii) * Passiflora trisulca B1ab(iii) Vulnerable [VU] * Passiflora callistemma D2 * Passiflora crispolanata B1ab(iii) * Passiflora dawei D2 * Passiflora erythrophylla B1ab(iii) * Passiflora haughtii D2 * Passiflora jardinensis D2 * Passiflora linearistipula D2 * Passiflora magdalenae B1ab(iii) * Passiflora magnifica D2 * Passiflora pennellii B1ab(iii) Passiflora semiciliosa D2 * Passiflora sierrae D2 * Passiflora tenerifensis D2 * Passiflora uribei D2

590 • P. menispermacea sólo se conoce por la colección tipo realizada en el siglo diecinueve en la quebrada El Azufral, posiblemente en Tolima (Goudot 9, P). Además, no ha sido posible examinar este ejemplar, por lo que no se cuenta con información suficiente para determinar su validez como especie. Se esperaría que nue- vas exploraciones entre Tolima y Quindío permitieran relocali- zar esta planta.

• Un caso similar sucede con P. pilosissima, de la que no se ha ob- servado ninguno de los ejemplares citados en Killip (1938), por lo que no se cuenta con información suficiente para determinar su validez como especie.

• Passiflora popayanensis se conoce por la colección tipo realizada por F. C. Lehmann (Lehmann 3731) en la Cordillera Central, cerca del volcán de Sotará, en el departamento del Cauca. Se cree que este ejemplar, a partir del cual se describió la especie, sea simplemente un variación de P. chelidonea. Por otra parte, un ejemplar determinado como P. popayanensis en el PNN Mun- chique en años más recientes (Lozano 6476, COL), en realidad pertenece a P. chelidonea (Hernández 2003).

• También existen dudas sobre la identidad taxonómica de P. mi- cranta, P. hyacinthiflora y P. tribolophylla, de las que se piensa son sinóni- mos de P. erythrophylla, P. bicuspidata y P. chelidonea, respectivamente (Hernández 2003). Así mismo, se considera que los ejemplares identificados como P. monadelpha (Escobar 4859, HUA) corres- ponden posiblemente a una especie aún no descrita.

• P. mutisii se conoce del dibujo (#2028) realizado durante la Expedición Botánica, entre 1784 y 1790, por Francisco Javier Matiz (Escobar ined.) y publicado posteriormente por Uribe (1955a). En anteriores evaluaciones, P. mutisii ha sido considera- da como una especie Extinta (IAvH 2005); sin embargo, dado que no existe ninguna evidencia que realmente nos indique que

591 la especie se ha extinguido, pues no se conoce con precisión su localidad de origen, consideramos que la categoría más adecua- da para esta especie es Datos Insuficientes. Se requieren nuevas exploraciones en la región que anteriormente se conocía como provincia de Mariquita (en Tolima), para ubicar la especie y ree- valuar su estado de conservación.

Tabla 4.2. Distribución de las pasifloras silvestres de Colombia, según su grado de amena- za.

Número de especies por categoría Distribución Total CR EN VU NT LC DD Exclusivas 2 5 13 1 23 9 53 No exclusivas 0 2 1 1 96 1 101 Total 2 7 14 2 119 10 154

Hace algún tiempo se anunció el redescubrimiento de P. mariqui- tensis, una pasiflora que había sido descrita a partir de un dibujo realizado durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y que se creía extinta. Sin embargo, P. mariquitensis no aparece en este análisis, porque en la actualidad es tratada como un sinónimo de P. pittieri, especie que tiene una distribución amplia, pues crece desde Mesoamérica hasta Colombia (Hernández & Ber- nal 2000, Feuillet & MacDougal 2002, Escobar ined.).

Cinco especies amenazadas de pasifloras se conocen únicamente por la colección original (P. callistemma, P. cremastantha, P. haughtii, P. linearistipula y P. pamplonensis), mientras que una más se conoce por unas pocas colecciones en la misma área de la colección ori- ginal (P. jardinensis). Todas estas especies tienen una distribución muy restringida y además, en la mayoría de los casos, no se tiene información precisa del estado de conservación de las poblaciones ni de las localidades.

La mayoría de las especies de pasifloras amenazadas de Colombia se encuentran en la región andina (20 especies, que equivalen al 87% del total de amenazadas del país). Esto era de esperarse, dado

592 que el género Passiflora alcanza su mayor diversidad en esta región, la más deteriorada del país. En particular en la cordillera Orien- tal, desde Cundinamarca hasta Norte de Santander, se concentra el mayor número de pasifloras amenazadas: 11 especies (48% del total de especies amenazadas), seis de las cuales son endémicas de la cordillera Oriental en Colombia (P. bucaramangensis, P. crispolanata, P. dawei, P. erythrophylla, P. pamplonensis y P. trianae). En la cordillera Central se encuentran cinco especies amenazadas, cuatro de ellas endémicas de esta cordillera en Colombia (P. cremastantha, P. engle- riana, P. linearistipula y P. tenerifensis). La cordillera Occidental, por su parte, alberga tres especies amenazadas, dos de ellas endémicas de esta cordillera (P. jardinensis y P. magnifica). En el Nudo de Los Pastos se encuentran dos especies amenazadas y endémicas de esta región (P. colombiana y P. uribei) y al norte de Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentran dos especies amenazadas, una de ellas (P. sierrae) endémica de este macizo. Otra región de concentración de especies de pasifloras amenazadas es el valle del río Magdalena, donde se encuentran tres especies endémicas (P. callistemma, P. magdalenae y P. haughtii).

En cuanto a la presencia de las pasifloras amenazadas en áreas pro- tegidas, sólo cuatro tienen poblaciones conocidas en reservas es- tatales (P. crispolanata en el SFF Iguaque, P. erythrophylla en el SFF de Guanentá-Alto Río Fonce (J. Ocampo, com. pers.), P. magnifica en el PNN Las Orquídeas, y P. sierrae en el PNN Sierra Nevada de Santa Marta) y dos más tienen poblaciones en reservas locales (P. lindeniana en el bosque de las Granjas del Padre Luna en Albán, Cundinamarca, y P. magdalenae en el bosque del acueducto del muni- cipio de Mariquita, Tolima). Igualmente, se espera la presencia de P. linearistipula en el PNN Los Nevados, P. semiciliosa en el PNN Sierra Nevada de Santa Marta, P. tenerifensis en los alrededores del PNN Las Hermosas y P. bracteosa en el PNN Tamá, dada su distribución en zonas aledañas a estas áreas de reserva.

Trece de las 23 especies amenazadas (P. bracteosa, P. colombiana, P. cremastantha, P. crispolanata, P. jardinensis, P. linearistipula, P. magnifica, P. pennellii, P. pamplonensis, P. tenerifensis, P. trianae, P. trisulca y P. uribe)

593 pertenecen al subgénero Passiflora, el cual contiene la mayoría de las especies con alguna importancia económica por sus frutos comes- tibles o por sus metabolitos secundarios. Por tanto, la conservación de estas plantas reviste especial importancia, ya que pueden ser una fuente potencial de germoplasma para el mejoramiento de las es- pecies comerciales.

Al igual que en otros grupos de plantas tratados, para las especies de pasiflora se recomienda realizar evaluaciones poblacionales rá- pidas que permitan determinar su estado de conservación y el de los hábitats donde crecen. En particular, este grupo, por su forma de crecimiento como lianas o bejucos, con poblaciones pequeñas y en la mayoría de los casos aisladas en los bordes de los relictos boscosos, requieren el diseño de metodologías de evaluación espe- cíficas que en el país aún no han sido exploradas. También, debido a su potencial como plantas ornamentales, sería importante su pro- pagación en jardines botánicos, lo cual contribuiría a mantener un banco de germoplasma de estas especies.Mantener estas plantas no sólo contribuiría a la conservación ex situ, sino que sería una opor- tunidad de aumentar el conocimiento biológico, ya que permitiría realizar estudios de historia de vida, los cuales, generalmente, son difíciles de desarrollar en condiciones de campo.

Lista de las especies de pasifloras de Colombia y su categoría de riesgo (Con asterisco, las especies exclusivas de Colombia) (Basado en Hernández & Bernal 2000 y Hernández 2003)

Ancistrothyrsus tessmannii Harms LC Dilkea johannesii Barb. Rodr. LC Dilkea parviflora Killip LC Dilkea retusa Mast. LC Passiflora acuminata DC. LC Passiflora adenopoda Moc. & Sessé ex DC. LC * Passiflora adulterina L. f. LC Passiflora alata Curtis LC

594 Passiflora alnifolia Kunth LC Passiflora ambigua Hemsl. ex Hook. LC Passiflora andreana Mast. LC * Passiflora antioquiensis H. Karst. LC Passiflora apoda Harms LC Passiflora arbelaezii L. Uribe LC Passiflora arborea Spreng. LC Passiflora auriculata Kunth LC * Passiflora azeroana L. Uribe LC Passiflora bicornis Mill. LC * Passiflora bicuspidata (H. Karst.) Mast. LC Passiflora biflora Lam. LC * Passiflora bogotensis Benth. LC Passiflora bracteosa Planch. & Linden EN * Passiflora bucaramangensis Killip EN * Passiflora callistemma L. K. Escobar VU Passiflora candollei Triana & Planch. LC Passiflora capsularis L. LC Passiflora cauliflora Harms LC Passiflora chelidonea Mast. LC Passiflora citrifolia (Juss.) Mast. LC Passiflora coactilis (Mast.) Killip LC Passiflora coccinea Aubl. LC * Passiflora colombiana L. K. Escobar EN Passiflora coriacea Juss. LC Passiflora costaricensis Killip LC Passiflora costata Mast. LC * Passiflora cremastantha Harms CR * Passiflora crispolanata L. Uribe VU * Passiflora cuatrecasasii Killip LC Passiflora cumbalensis (H. Karst.) Harms LC Passiflora cuneata Willd. LC Passiflora cuspidifolia Harms LC Passiflora danielli Killip LC * Passiflora dawei Killip VU Passiflora edulis Sims LC * Passiflora emarginata Humb. & Bonpl. LC

595 * Passiflora engleriana Harms in Engler & Prantl. EN * Passiflora erythrophylla Mast. in Mart. VU Passiflora escobariana J. M. MacDougal NT Passiflora filipes Benth. LC * Passiflora fimbriatistipula Harms LC * Passiflora flexipes Triana & Planch. LC Passiflora foetida L. LC * Passiflora formosa T. Ulmer LC Passiflora glandulosa Cav. LC Passiflora gleasonii Killip LC Passiflora gracillima Killip LC * Passiflora grandis Killip DD Passiflora gritensis H. Karst. LC Passiflora guatemalensis S. Watson LC Passiflora guazumifolia Juss. LC * Passiflora haughtii Killip VU Passiflora holosericea L. LC Passiflora holtii Killip LC * Passiflora hyacinthiflora Planch. & Linden DD Passiflora involucrata (Mast.) A. H. Gentry LC * Passiflora jardinensis L. K. Escobar VU Passiflora kalbreyeri Mast. LC Passiflora killipiana Cuatrec. LC * Passiflora lanata (Juss.) Poir. LC Passiflora laurifolia L. LC * Passiflora lehmannii Mast. LC * Passiflora leptomischa Harms NT Passiflora ligularis Juss. LC Passiflora lindeniana Planch. ex Triana & Planch. EN * Passiflora linearistipula L. K. Escobar VU Passiflora lobata (Killip) Hutch. ex J. M. MacDougal LC * Passiflora longipes Juss. LC Passiflora macrophylla Spruce ex Mast. LC * Passiflora magdalenae Triana & Planch. VU * Passiflora magnifica L. K. Escobar VU Passiflora maliformis L. LC Passiflora manicata (Juss.) Pers. LC

596 * Passiflora menispermacea Triana & Planch. DD Passiflora menispermifolia Kunth LC * Passiflora micrantha Killip DD Passiflora micropetala Mast. LC Passiflora misera Kunth LC Passiflora mixta L. f. LC Passiflora monadelpha P. Jørg. & Holm-Niels. DD Passiflora morifolia Mast. LC Passiflora multiformis Jacq. LC * Passiflora mutisii Killip DD Passiflora nitida Kunth LC Passiflora oerstedii Mast. LC * Passiflora pacifica L. K. Escobar LC Passiflora palenquensis Holm-Niels. & Lawesson LC * Passiflora pamplonensis Planch. & Linden ex Triana & Planch. CR Passiflora panamensis Killip LC * Passiflora parritae (Mast.) Bailey LC * Passiflora pennellii Killip VU Passiflora phaeocaula Killip LC * Passiflora pilosissima Killip DD Passiflora pinnatistipula Cav. LC Passiflora pittieri Mast. LC Passiflora platyloba Killip LC * Passiflora popayanensis Killip DD Passiflora punctata L. LC * Passiflora purdiei Killip DD Passiflora putumayensis Killip LC Passiflora pyrrhantha Harms LC Passiflora quadrangularis L. LC Passiflora quadriglandulosa Rodschied LC * Passiflora quindiensis Killip LC Passiflora resticulata Mast. & André LC Passiflora riparia Mart. ex Mast. LC Passiflora rubra L. LC Passiflora rugosa (Mast.) Triana & Planch. LC * Passiflora schlimiana Triana & Planch. LC Passiflora securiclata Mast. LC

597 Passiflora seemannii Griseb. LC Passiflora semiciliosa Planch. & Linden VU Passiflora serratodigitata L. LC Passiflora serrulata Jacq. LC Passiflora sexflora Juss. LC * Passiflora sierrae L. K. Escobar VU Passiflora skiantha Huber LC * Passiflora smithii Killip LC Passiflora sp. nov. 1 (R. Bernal 860, COL) LC * Passiflora sp. nov. 2 (Hernández & Gutiérrez 152, COL) LC * Passiflora sphaerocarpa Triana & Planch. LC Passiflora spicata Mast. LC Passiflora spinosa (Poepp. & Endl.) Mast. LC Passiflora suberosa L. LC Passiflora subpeltata Ortega LC Passiflora tarminiana Coppens & V.E. Barney LC * Passiflora tenerifensis L. K. Escobar VU Passiflora tessmannii Harms LC Passiflora tica Gómez-Laur. & L. D. Gomez LC Passiflora tiliifolia L. LC * Passiflora tolimana Harms LC * Passiflora tribolophylla Harms DD * Passiflora trianae Killip EN Passiflora trinervia (Juss.) Poir. LC Passiflora tripartita (Juss.) Poir. var. mollissima (Kunth) Holm-Niels. & P. Jørg. LC * Passiflora trisulca Mast. EN Passiflora truxillensis Planch. & Linden ex Triana & Planch LC Passiflora tryphostemmatoides Harms LC * Passiflora uribei L. K. Escobar VU Passiflora ursina Killip & Cuatrec. LC Passiflora variolata Poepp. & Endl. LC Passiflora venosa Rugby LC Passiflora vespertilio L. LC Passiflora vestita Killip LC Passiflora vitifolia Kunth LC

598 Especies En Peligro Crítico (CR)

599

Curuba de Coconuco

Passiflora cremastantha

Familia Passifloraceae

Categoría global EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Etimología mejoramiento genético de estas El nombre en español hace re- plantas cultivadas. ferencia a su parentesco con la curuba y a su localidad de origen. Situación actual Se considera En Peligro Crítico Distribución geográfica [CR B1ab(iii)] porque sólo se co- Se conoce únicamente del sur noce por una colección realizada de la cordillera Central, en el a finales del siglo diecinueve. Se departamento del Cauca, entre piensa que en esta localidad la es- 2.000 y 2.500 m de altitud. Ex- pecie está por desaparecer o pudo clusiva de Colombia. haber desaparecido, pues corres- ponde a una zona muy alterada Historia natural del departamento del Cauca, en Bejuco. Crece en ambientes de la cual se han realizado explora- bosque andino, húmedo. ciones en su búsqueda por parte de especialistas en Passifloraceae Usos e importancia y la especie no ha sido localizada Aunque no tiene usos conoci- nuevamente (Escobar 1988). dos, es una planta cercanamen- te emparentada con el grupo Medidas de conservación de las curubas (supersección propuestas Tacsonia), por lo cual represen- Realizar nuevas exploracio- ta un recurso potencial para el nes a la región de Coconuco

601 Passiflora cremastantha

en el Cauca, para confirmar la Material representativo presencia o no de la especie y CAUCA: alto de Pesares de Guanacas, en- tre Popayán y Coconuco, s. f., Lehmann 5421 evaluar el estado actual de las (F, GH, K, NY). poblaciones y su hábitat. Ade- más, recolectar material para su Autores conservación ex situ en jardines Alexandra Hernández & Néstor botánicos y colecciones vivas. García

602 Curuba de Pamplona

Passiflora pamplonensis

Familia Passifloraceae

Categoría global EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Etimología cial para el mejoramiento genético El nombre en español hace re- de estas plantas cultivadas. ferencia a su parentesco con la curuba y a su localidad de origen. Situación actual Se considera En Peligro Crítico Distribución geográfica según el criterio de areal pequeño Se conoce únicamente por la y en disminución [CR B1ab(iii)], colección tipo, proveniente de porque se conoce únicamente la cuenca del río Suratá en el por la colección tipo realizada departamento de Santander, en en 1846 en cercanías de La Baja la cordillera Oriental. Exclusiva (Santander). Esta localidad po- de Colombia. siblemente corresponde a algún sitio en la cuenca del río Suratá, a Historia natural una altura aproximada de 2.200 a Bejuco. Crece en ambientes de 2.600 m. Además, se sabe que la bosque andino. región está muy deteriorada debi- do al establecimiento de cultivos Usos e importancia y a la extracción minera. Aunque no tiene usos conocidos, es una planta cercanamente empa- Medidas de conservación rentada con el grupo de las curu- propuestas bas (supersección Tacsonia), por lo Realizar nuevas exploraciones a cual representa un recurso poten- la región de la cuenca del río Su-

603 Passiflora pamplonensis

ratá, para confirmar la presencia Material representativo o no de la especie y evaluar el SANTANDER: La Baja, oct 1846, Funck & Schlim 1385 (BM, G). estado actual de las poblaciones y su hábitat. Además, recolectar Autores material para su conservación Alexandra Hernández & Néstor ex situ en jardines botánicos y García colecciones vivas.

604 Especies En Peligro (EN)

Pasiflora de Bucaramanga

Passiflora bucaramangensis

Familia Passifloraceae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

Etimología datan de comienzos del siglo pa- Su nombre en español hace refe- sado y corresponden a áreas que rencia a su localidad de origen. actualmente están deterioradas. Todas las localidades están dis- Distribución geográfica tantes de áreas de reserva. Sólo se conoce del norte de la cordillera Oriental en el departa- Medidas de conservación mento de Santander, entre 1500 y propuestas 2600 m. Exclusiva de Colombia. Explorar las localidades y evaluar el estado actual de las poblaciones. Historia natural Bejuco de bosque húmedo su- Material representativo bandino y andino. Se ha recolec- SANTANDER: Mesa de los Santos, 7º5’ N tado con flores en enero y julio, - 72º58’ W, 1500 m, dic 1926, Killip 15364 y con frutos en enero y febrero. (US); cerca de La Baja, al norte de Bucara- manga, 2400 m, ene 1927, Killip & Smith 16787 (GH, US); alrededores de California, Situación actual 7º21’03” N - 72º56’56” W, 2200 m, ene 1927, P. bucaramangensis se considera Killip 17046 (GH, NY, US); cerca a El Roble, 1500 m, feb 1927, Killip 19376 (GH, NY); al- En Peligro según el criterio de rededores de Tona, 7º12’ N - 72º58’ W, 1900- areal pequeño y en disminución 2100 m, feb 1927, Killip 19508 (GH, US). [EN B1ab(iii)], pues se conoce de cuatro localidades (extensión Autores de presencia cercana a los 2800 Alexandra Hernández & Néstor km2). Los registros conocidos García

607 Curuba de Santander

Passiflora bracteosa

Familia Passifloraceae

Categoría nacional EN PELIGRO (EN)

608 Passiflora bracteosa

Etimología tiene una extensión de presen- El nombre en español hace cia menor de 5.000 km2, ya que referencia a su parentesco con se conoce sólo de cuatro loca- la curuba y a la región donde lidades, todas actualmente muy crece. deterioradas. Las colecciones de P. bracteosa son muy antiguas, la Distribución geográfica más reciente de 1974 en el cerro Se conoce de Venezuela y de de Oroque en Norte de Santan- Colombia en el norte de la cor- der, del que se sabe que ha sido dillera Oriental, en los depar- transformado para actividades tamentos de Santander y Nor- de ganadería, quedando sólo te de Santander, entre 2.200 y pequeños relictos de bosque 3.000 m de altitud. (R. Sánchez, com. pers.). En las otras localidades la situación pa- Historia natural rece no ser mejor, pues algunas Bejuco de bosque andino; al pa- de estas corresponden a zonas recer crece tanto en sitios bien ubicadas alrededor de centros conservados como en bosques urbanos como Bucaramanga. secundarios. Se ha encontrado Existen registros de la especie con flores en enero y diciembre, en Venezuela, pero, exceptuan- y con frutos en marzo y julio. do el reporte de la especie en el macizo de Tamá, donde es co- Usos e importancia mún (M. Molinari, com. pers.), Aunque no tiene usos conoci- se desconoce el estado de las dos, es una planta cercanamen- demás poblaciones, aunque la te emparentada con el grupo situación podría ser similar a la de las curubas (supersección de las poblaciones colombianas, Tacsonia), por lo cual represen- por encontrarse en áreas utiliza- ta un recurso potencial para el das para la agricultura. mejoramiento genético de estas plantas cultivadas. Medidas de conservación propuestas Situación actual Se recomienda, como primera Esta especie ha sido conside- medida, la exploración de las rada en Colombia como En cuatro localidades colombianas Peligro [EN B1ab(iii)] porque para determinar la existencia o

609 Passiflora bracteosa

no de poblaciones remanentes. Material representativo En caso de encontrarse po- NORTE DE SANTANDER: cerro de Oroque, 3000-3700 m, jul 1974, García-Ba- blaciones, se deberían realizar rriga & Jaramillo 20745 (COL). SANTAN- evaluaciones de su estado ac- DER: alrededores de Bucaramanga, ago tual, para proponer alternativas 1948, Barclay et al. 18S085 (US); La Baja, ene 1847, Funck & Schlim 1381 (COL); Las Ve- de conservación de la especie. gas, 2600-3000 m, dic 1926, Killip & Smith También sería importante su 15926 (COL). propagación en jardines botáni- cos de la región. Autores Alexandra Hernández & Néstor García

610 Curuba pastusa

Passiflora colombiana

Familia Passifloraceae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

611 Passiflora colombiana

Etimología dades, cerca de Pasto, en la vía a El nombre en español hace refe- Mocoa (páramos de La Pastora y rencia a su parentesco con la curu- Quilinsayaco), ubicadas en zonas ba y a la región donde crece, en los bastante deterioradas actualmen- alrededores de Pasto (Nariño). te. En el páramo de Quilinsayaco, donde la especie fue recolectada Distribución geográfica en 1972, recientemente se hizo Conocida únicamente del Nudo una exploración en busca de la de los Pastos, al sur de la región especie sin éxito alguno (J. Ocam- andina colombiana, en los de- po, com. pers.), lo cual es un indi- partamentos de Nariño y Putu- cativo de que la especie, en el me- mayo, entre 3.000 y 3.600 m de jor de los casos, es poco común. altitud. Exclusiva de Colombia. Sin embargo, en la región existen varias áreas de reserva de la socie- Historia natural dad civil, como La Cocha, en las Bejuco, crece en ambientes hú- que podría crecer la especie. medos, de subpáramo (Escobar 1988) y bosque altoandino. Se Medidas de conservación ha encontrado con flores en oc- propuestas tubre y noviembre. Se recomienda la exploración de las localidades registradas para Usos e importancia determinar el estado actual de Aunque no se conocen usos de las poblaciones, y de otros sec- la especie, es una planta cerca- tores de esta región en busca de namente emparentada con el nuevas poblaciones. Igualmente grupo de las curubas (supersec- se recomienda propagarla en los ción Tacsonia), por lo cual repre- jardines botánicos de la región. senta un recurso potencial para el mejoramiento genético de es- Material representativo tas plantas cultivadas. NARIÑO: Páramo de La Pastora, 15 km de Pasto, 3130 m, nov 1982, Escobar & Sa- lazar de Benavides 2841 (HUA). PUTUMA- Situación actual YO: Santiago, páramo de Quilinsayaco, oct 1972, Mora et al. 6175 (PSO). Se considera En Peligro según el criterio de areal pequeño y en Autores disminución [EN B1ab(iii)] por- Alexandra Hernández & Néstor que sólo se conoce de dos locali- García

612 Pasiflora de Engler

Passiflora engleriana

Familia Passifloraceae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

613 Passiflora engleriana

Etimología 1891 y se registró de nuevo en El nombre en español hace 1986, lo cual indica que posible- referencia al botánico alemán mente aún subsista en los pocos Heinrich Gustav Engler (1844- relictos de bosque que quedan 1930), a quien se le dedicó la en esta zona deteriorada. En especie. Entrerríos ha sido recolectada varias veces entre 1985 y 1990, Distribución geográfica pero se desconoce el estado ac- Se conoce del norte de la Cordi- tual de la población. llera Central, en el departamen- to de Antioquia, entre 1.500 y Medidas de conservación 2.500 m de altitud. Exclusiva de propuestas Colombia. Realizar una evaluación del es- tado actual de las poblaciones Historia natural en las dos localidades. Incluir Árbol de hasta 15 m de altura. la especie en las colecciones del Crece en bosque subandino Jardín Botánico Joaquín Anto- muy húmedo. Se ha encontrado nio Uribe de Medellín. con frutos en abril. Material representativo ANTIOQUIA: 3 km de Entrerríos hacia Situación actual Santa Rosa de Osos, cerca del puente sobre Esta especie se considera En el río Grande, 2200 m, abr 1990, Escobar Peligro [EN B1ab(iii)] porque & Roldán 8853 (COL); Yarumal, Alto de Ventanas, 2000 m, feb 1986, Stein & Cogollo tiene una extensión de presen- 3357 (MO). cia de aproximadamente 600 km2 y se conoce de dos locali- Autores dades, ambas deterioradas. En Alexandra Hernández & Néstor la localidad de Yarumal fue García recolectada originalmente en

614 Pasiflora de Linden

Passiflora lindeniana

Familia Passifloraceae

Categoría nacional EN PELIGRO (EN)

Etimología Situación actual El nombre en español hace re- P. lindeaniana se considera En ferencia al botánico, explorador, Peligro según el criterio B [EN viajero y naturalista Jean Jules B1ab(iii)], porque en Colombia Linden (1817-1898), quien re- tiene una extensión de presen- colectó el ejemplar tipo de esta cia menor de 5.000 km2, ya que especie. se conoce de dos localidades en áreas deterioradas. La población Distribución geográfica registrada recientemente en Al- Conocida de la cordillera de Mé- bán (Cundinamarca) cuenta rida en Venezuela y de la cordi- con varios individuos adultos, llera Oriental en Colombia, en juveniles y plántulas, que se en- los departamentos de Cundina- cuentran en un relicto de bos- marca y Norte de Santander, en- que de unas 22 ha, rodeado de tre 1.000 y 2.700 m de altitud. potreros y áreas de cultivo, el cual, aunque está actualmente Historia natural conservado, no tiene protec- Árbol o arbusto, de hasta 8 m ción asegurada a futuro, pues de altura. Crece en bosque muy legalmente no corresponde a húmedo subandino y andino. un área de reserva. En cuanto Se ha encontrado con flores en a la población en Ocaña, no se febrero y octubre, y con frutos tiene información de su estado en abril. actual. Por la distribución de las

615 Passiflora lindeniana

dos localidades en Colombia y protección del bosque ubicado su presencia en Venezuela, se en las Granjas del Padre Luna en espera que la especie esté más Albán. Explorar la localidad de ampliamente distribuida en la Ocaña en busca de la especie. cordillera Oriental. Material representativo CUNDINAMARCA: Albán, Granja El Medidas de conservación Gran Ciudadano, Fundación Granjas de Padre propuestas Luna, 750 m, feb 2000, García et al. 16 (COL). Evaluar el estado actual de la NORTE DE SANTANDER: Ocaña, 1200 población de Albán e incluir la m, oct 1852, Schlim 1148 (BM, BR, F, K). especie en las colecciones del Autores Jardín Botánico José Celestino Alexandra Hernández & Néstor Mutis de Bogotá. Promover la García

Galeano Galeano

616 Curuba de Triana

Passiflora trianae

Familia Passifloraceae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

617 Passiflora trianae

Etimología ción suficiente, por lo que sólo El nombre en español hace re- se tiene información concreta ferencia al botánico colombiano de tres localidades, distribuidas José Jerónimo Triana (1826- en un área de aproximadamen- 1890), quien describió numerosos te 500 km2. Las colecciones géneros y especies de plantas para más recientes fueron realizadas la flora de la Nueva Granada, y a a de los años setenta, en áreas quien se le dedicó esta especie. que actualmente se encuentran bastante deterioradas y fuera de Distribución geográfica cualquier área de reserva. Con Se conoce únicamente del norte todo, se considera En Peligro de la cordillera Oriental, en los según el criterio de areal peque- departamentos de Santander y ño [EN B1ab(iii)]. Norte de Santander, entre 3.000 y 3.500 m de altitud. Exclusiva Medidas de conservación de Colombia. propuestas Explorar las localidades conoci- Historia natural das y evaluar el estado actual de Bejuco. Crece en bosque húme- las poblaciones. do andino y en subpáramo. Se ha encontrado con flores en junio. Material representativo NORTE DE SANTANDER: carretera entre Pamplona y Málaga, 77 km de Pam- Usos e importancia plona, 3340 m, jun 1973, Escobar 480 (COL); Aunque no se conocen usos de 68 km de Pamplona, hacia Málaga, dic 1977, Escobar & Escobar 565 (HUA, TEX); 2 km esta especie, es una planta cer- de Presidente, 3250 m, dic 1977, Escobar & canamente emparentada con el Escobar 569 (COL); km 70-71 entre Pam- grupo de las curubas (supersec- plona y Málaga, dic 1977, Escobar & Escobar 570 (LL); Pamplona, El Volcán, 2965 m, dic ción Tacsonia), por lo cual repre- 1917, García s. n. (COL). SANTANDER: senta un recurso potencial para Km 89 entre Pamplona y Bucaramanga, 31 el mejoramiento genético de es- dic 1977, Escobar & Escobar 582 (LL); La Baja, 1847, Funck & Schlim 1403 (MPU); tas plantas cultivadas. La Baja, ene 1927, Killip et al. 18100 (A, F, NY, US). Situación actual Se conoce por varios registros, Autores pero muchos de ellos son muy Alexandra Hernández & Néstor antiguos y no tienen informa- García

618 Gulupa paisa

Passiflora trisulca

Familia Passifloraceae

Categoría global EN PELIGRO (EN)

619 Passiflora trisulca

Etimología Situación actual El nombre en español hace Se conoce de cuatro localidades, en referencia a su parentesco con dos de las cuales (Santa Bárbara en otras especies conocidas con el Antioquia y San José en Caldas) las nombre común de “gulupa”, y a colecciones fueron realizadas en el la región donde crece. siglo diecinueve y actualmente se desconoce si la especie aún subsis- Distribución geográfica te. En las otras dos localidades las Se conoce del nororiente de la colecciones se realizaron a media- cordillera Central, en el departa- dos de los años ochenta; al respec- mento de Caldas, y del norocci- to, se sabe que la localidad de Jar- dente de la cordillera Occidental, dín se encuentra bien conservada en el departamento de Antioquia, y la especie subsiste allí. Con todo, entre 1.300 y 1.800 m de altitud. para las cuatro localidades se cal- Exclusiva de Colombia. cula una extensión de presencia de cerca de 2.400 km2, por lo cual se Historia natural considera En Peligro según el cri- Bejuco. Crece en bosque su- terio de areal pequeño y en dismi- bandino muy húmedo. Se ha nución [EN B1ab(iii)]. Al parecer encontrado con flores y frutos existen poblaciones de la especie en enero y febrero. en el Valle del Cauca (J. Ocampo, com. pers.), pero su presencia no Usos e importancia se ha logrado confirmar. Aunque no tiene un uso cono- cido, esta especie pertenece al Medidas de conservación subgénero Passiflora, el mismo propuestas al que pertenecen la mayoría Explorar las localidades y eva- de las especies cultivadas de luar el estado actual de conser- Passiflora, por lo cual represen- vación de las poblaciones. ta un recurso potencial para el mejoramiento genético de estas Material representativo plantas comerciales. Esta planta ANTIOQUIA: Santa Bárbara, s.f., Lehmann 8 (COL); Jardín, 1600-1650 m, ene 1989, MacDo- es pariente de P. lehmmanii y P. ugal & Roldán 3619 (MO); Betulia, 1860 m, feb smithii y, al igual que estas espe- 1985, MacDougal et al. 4225 (MO). CALDAS: cies, podría ser utilizada como San José, 1400 m, s.f., Pennell 10214 (GH, US). planta ornamental por la visto- sidad de sus flores y hojas. Autores Alexandra Hernández & Néstor García

620 Especies Vulnerables (VU)

Pasiflora de Morales

Passiflora callistemma

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

623 Passiflora callistemma

Etimología fue recolectada en un ambiente El nombre en español hace muy específico que correspon- referencia a su localidad de de a afloramientos de de rocas origen. calcáreas, lo cual podría contri- buir a aumentar su vulnerabi- Distribución geográfica lidad. En esta región del bajo Conocida únicamente de la cos- Magdalena no existen áreas de ta Caribe colombiana, en Mora- reserva donde se pueda esperar les (departamento de Bolívar), la presencia de la especie. alrededor de 100 m de altitud. Exclusiva de Colombia. Medidas de conservación propuestas Historia natural Se debe explorar la localidad en Liana de ambientes de bosque el municipio de Morales para húmedo tropical, crece en ce- determinar el estado actual de rros rocosos, calcáreos. Se ha la población y de su hábitat. encontrado con flores y frutos También se sugiere realizar ex- en abril. ploraciones más amplias en la región en busca de otras pobla- Situación actual ciones. Se recomienda además Sólo se conoce de una locali- propagarla en jardines botáni- dad cuya colección se realizó en cos de la región. 1966, pero no se tiene informa- ción del estado de la población, Material representativo ni del estado de su hábitat, por BOLIVAR: Morales, 80 m, abr 1966, Forero & Jaramillo 487 (COL). lo tanto se considera únicamen- te como Vulnerable según el Autores criterio de areal muy pequeño Alexandra Hernández & Néstor [VU D2]. Se sabe que la especie García

624 Curuba crespa

Passiflora crispolanata

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

625 Passiflora crispolanata

Etimología Situación actual El nombre en español hace re- Esta especie tiene una exten- ferencia a su parentesco con la sión de presencia cercana a curuba y al indumento de pelos los 4.700 km2, delimitada por crespos y entrelazados que cu- las siete localidades conocidas, bre la planta. la mayoría en áreas actualmen- te muy alteradas, por lo cual se Distribución geográfica considera Vulnerable según el Únicamente se conoce del cen- criterio de areal pequeño [VU tro de la cordillera Oriental, en B1ab(iii)]. Una sola localidad se los departamentos de Cundina- encuentra dentro del área de ju- marca y Boyacá, entre 2.500 y risdicción del SFF de Iguaque, 3.500 m de altitud. Exclusiva de por lo cual se espera que allí se Colombia. encuentre una población viable de la especie que favorezca su Historia natural conservación hacia el futuro. Bejuco. Crece en bosque an- En Ventaquemada (Boyacá) se dino y subpáramo húmedos, encuentra con frecuencia (H. generalmente en áreas pertur- Bernal, com. pers.). Sin embar- badas como cercos y rastrojos go en las demás localidades de (Escobar 1988). Se ha encontra- Boyacá y Cundinamarca se es- do con flores en febrero, mayo, tima que las poblaciones están de julio a agosto y diciembre, y bastante reducidas y fragmen- con frutos en diciembre. tadas, teniendo en cuenta la rá- pida reducción que han sufrido Usos e importancia los relictos de bosque andino en Aunque no se conocen usos de toda la región. esta especie, es una planta cer- canamente emparentada con el Medidas de conservación grupo de las curubas (supersec- propuestas ción Tacsonia), por lo cual repre- Explorar las localidades cono- senta un recurso potencial para cidas y determinar el estado de el mejoramiento genético de es- las poblaciones en cada una de tas plantas cultivadas. ellas. Es necesario reforzar las

626 Passiflora crispolanata medidas de protección en el al. 4097 (COL, MO); Tunja, carretera a Ar- cabuco, vertiente del río Pómeca, 3110 m, SFF de Iguaque para favorecer ago 1967, Jaramillo et al. 2859 (COL); Puente la conservación de esta especie de Boyacá, hacia Tunja, ago 1953, Roberto y de otras especies de plantas s.n. (COL); Ventaquemada, bosques al occi- dente de la carretera Central, km 106, 2900 que han sido registradas en este m, dic 1972, Uribe 6747 (COL); Duitama, santuario y que se consideran vereda el Carmen, 3429 m, Ocampo & Res- en algún grado de amenaza. trepo, 72 (VALLE). CUNDINAMARCA: Chocontá, 3030 m, abr 1994, Cortés 1744 También, se sugiere promover (COL); San Bernardo, quebrada Aguas Cla- la conservación ex situ de esta ras, arriba de La Soledad, 3100 m, jul 1977, Jaramillo et al. 6979 (COL); Carupa, entre planta a partir de las poblacio- Carupa y la peña de Sumagá, 3100 m, jun nes mejor conservadas. 1970, Uribe 6812 (COL).

Material representativo Autores BOYACÁ: Villa de Leyva, SFF Iguaque, ca- Alexandra Hernández & Néstor mino entre La Cabaña y la Laguna de Igua- García que, 2900-3550 m, 29 may 1993, Betancur et

627 Pasiflora de Cundinamarca

Passiflora dawei

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

628 Passiflora dawei

Etimología la agricultura, por lo cual actual- El nombre en español hace refe- mente está bastante deteriorada. rencia al departamento de Cun- En San Vicente de Chucurí se dinamarca, de donde se conoció desconoce el estado de la locali- la especie por primera vez. dad. Existe un registro adicional, que corresponde a la colección Distribución geográfica tipo, pero no cuenta con datos Conocida exclusivamente de la precisos de su ubicación geo- vertiente occidental de la cor- gráfica, pues sólo se sabe que se dillera Oriental, en los departa- realizó en 1916 en algún lugar de mentos de Cundinamarca y San- Cundinamarca. tander, entre 900 y 1.600 m de altitud. Exclusiva de Colombia. Medidas de conservación propuestas Historia natural Explorar las dos localidades en Bejuco. Crece en bosque húme- busca de la especie y evaluar el do subandino. Se ha encontra- estado actual de las poblacio- do florecida en febrero. nes.

Situación actual Comentarios Únicamente se conoce de dos En W3-tropicos existe un registro localidades distantes entre sí, de esta especie en Antioquia (Ara- pero entre las cuales aún existen que & Barkley 19an044, MA), el cual extensas áreas de bosque donde no es considerado en el análisis, potencialmente la especie podría debido a que no se tiene absoluta encontrarse, por lo cual sólo se certeza sobre su identidad. considera Vulnerable según el criterio de areal muy pequeño Material representativo [VU D2]. Sin embargo, en am- CUNDINAMARCA: feb 1916, Dawe 57 (US); La Palma-Yacopí, unión de la carre- bas localidades (La Palma, en tera a Caparrapí, 1600 m, ene 1952, Idrobo Cundinamarca y San Vicente de 2037 (COL). SANTANDER: San Vicente Chucurí, en Santander) la espe- de Chucurí-El Carmen, 900-1000 m, feb 1960, Uribe-Uribe 4694 (COL). cie fue recolectada hace más de 40 años. En La Palma, la loca- Autores lidad se encuentra dentro de un Alexandra Hernández & Néstor área que ha sido explotada para García

629 Pasiflora de hojitas rojas

Passiflora erythrophylla

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

630 Passiflora erythrophylla

Distribución geográfica que en esta región la especie Se conoce únicamente de la es resistente a los procesos de cordillera Oriental, en los de- deterioro. Además, se ha repor- partamentos de Boyacá y Cun- tado su presencia en el Santua- dinamarca, entre 1.600 y 2.800 rio de Fauna y Flora Guanen- m de altitud. Exclusiva de Co- tá-Alto Río Fonce (J. Ocampo, lombia. com. pers.), y por su distribu- ción, podría encontrarse en Etimología áreas boscosas del PNN Chin- El nombre en español hace re- gaza. Se han realizado ensayos ferencia a la coloración de sus de propagación y se ha determi- pequeñas hojas, carácter que nado que la especie crece rápida también dio origen a su nombre y fácilmente en invernadero y es científico. de fácil propagación ex situ.

Historia natural Medidas de conservación Bejuco de ambientes húmedos propuestas de bosque subandino y andino. Realizar exploraciones en las Se ha encontrado con frutos en localidades y evaluar el estado octubre. actual de las poblaciones.

Situación actual Material representativo Esta especie se conoce de siete BOYACÁ: Chiquinquirá, 5º37’08” N - 73º49’12” W, sep 1908, Tomeón-Félix s.n. localidades (extensión de pre- (US); Duitama, vereda La Sierra, SFF Gua- sencia menor de 20.000 km2), nenta, 2774 m, 2004, Ocampo & Restrepo 62 (VALLE). CUNDINAMARCA: Cáque- todas en zonas actualmente za, El Charco, 1800 m, sep 1994, Arévalo muy deterioradas y cuyas colec- 23 (COL); Cáqueza, entre Cáqueza y río ciones, con excepción de las de Sananie, 1600 m, ago 1914, Pennell 1329 (NY); Choachí, 4º31’52” N - 73º55’33” W, Cáqueza, son muy antiguas. Por Cortés 824 (F, NY); Salto del Tequendama, lo anterior, se considera como 2500 m, sep 1934, Cuatrecasas s. n. (COL); según el criterio de Ubaque, 20 km sureste de Bogotá, 4º29’ N Vulnerable - 73º56’ W, 2150 m, jul 1944, Fosberg 22018 areal pequeño [VU B1ab(iii)]. (NY, US); Sibaté, San Fortunato, 2500 m, Las colecciones en Cáqueza se Triana 2951 (BM, COL, P). han realizado tanto a principios de siglo diecinueve como en Autores años recientes, lo cual sugiere Alexandra Hernández & Néstor García

631 Passiflora erythrophylla Hernández

632 Pasiflora del Carare

Passiflora haughtii

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología dera como deteriorado. Sin em- Su nombre en español hace re- bargo, no se cuenta con infor- ferencia a la región del Carare mación precisa sobre el estado (Santander), de donde proviene de la población y de su hábitat la especie. específico. Con todo, la especie se considera Vulnerable según Distribución geográfica el criterio de areal muy pequeño Conocida exclusivamente del [VU D2]. valle del río Magdalena, en el departamento de Santander, Medidas de conservación entre 100 y 700 m de altitud. propuestas Exclusiva de Colombia. Explorar la localidad en búsque- da de la población y evaluar su Historia natural estado actual de conservación. Arbusto o liana. Crece en bos- que húmedo tropical. Se ha en- Material representativo contrado con flores en abril. SANTANDER: valle del Carare, cerca a Puerto Berrío, 100-700 m, abr 1935, Haught 1635 (NY, US). Situación actual Sólo se conoce por la colección Autores original realizada en 1935, en un Alexandra Hernández & Néstor sector que actualmente se consi- García

633 Curuba de Jardín

Passiflora jardinensis

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

634 Passiflora jardinensis

Etimología región. Se sabe que la población El nombre en español hace re- de P. jardinesis es pequeña, pues ferencia a su parentesco con la sólo se han observado algunos curuba y al municipio de Jardín, pocos individuos. Con todo, de donde proviene la especie. sólo se considera Vulnerable según el criterio de areal muy Distribución geográfica pequeño [VU D2]. Conocida exclusivamente del norte de la cordillera Occiden- Medidas de conservación tal, en el departamento de An- propuestas tioquia, municipio de Jardín, Se recomienda realizar una eva- entre 2.700 y 3.000 m de altitud. luación del estado actual de la Exclusiva de Colombia. población conocida e incluir la especie en las colecciones del Historia natural Jardín Botánico Joaquín Anto- Bejuco. Crece en bosque andino nio Uribe de Medellín. Además, húmedo. Se ha encontrado con dada la presencia de otras espe- flores en octubre y con frutos cies endémicas y amenazadas en enero y octubre. en esta región de Jardín, se re- comienda la protección de los Situación actual bosques relictuales dentro de Se conoce por varias coleccio- un área de reserva. nes realizadas en una sola loca- lidad en el municipio de Jardín, Material representativo Antioquia, en la cual, aunque se ANTIOQUIA: Jardín, Ventanas, 25 km de Jardín, carretera hacia Riosucio, 2850 m, presenta algún grado de dete- ene 1987, Escobar et al. 7405 (COL); Jardín, rioro, aún se encuentran exten- alto de Ventanas, km 20 carretera Jardín- Riosucio, cerca de 15 km sureste de Jardín, siones de bosque donde la espe- 2700-2790 m, oct 1984, Zarucchi et al. 6963 cie puede crecer. Estos bosques (COL). relictuales, sin embargo, no es- tán protegidos actualmente y se Autores encuentran sometidos a presión Alexandra Hernández & Néstor por parte de los habitantes de la García

635 Passiflora jardinensis Hernández

636 Curuba del Ruiz

Passiflora linearistipula

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

637 Passiflora linearistipula

Etimología Situación actual El nombre en español hace re- A pesar de que sólo se conoce de ferencia a su parentesco con la la colección tipo realizada en 1984 curuba y a la localidad de ori- se considera simplemente como gen, en la carretera hacia el ne- Vulnerable según el criterio de vado del Ruiz (Caldas). areal muy pequeño [VU D2] y no como En Peligro Crítico, dado Distribución geográfica que se desconoce el estado actual Conocida exclusivamente del de la localidad y de la población. centro de la cordillera Central, Por su cercanía al PNN Los Ne- en el departamento de Caldas, vados se esperaría su presencia en entre 2.650 y 3.170 m de altitud. esta área protegida. Exclusiva de Colombia. Medidas de conservación Historia natural propuestas Bejuco. Crece en claros de bos- Explorar la región de la única que andino húmedo. Se ha en- localidad conocida y evaluar el contrado con flores en abril. estado actual de la población. Buscarla también en el PNN Usos e importancia Los Nevados. Introducirla en Aunque no se conocen usos de cultivo en los jardines botánicos esta especie, es una planta cer- de la región. canamente emparentada con el grupo de las curubas (supersec- Material representativo ción Tacsonia), por lo cual repre- CALDAS: 23 km arriba de Manizales hacia el Nevado del Ruiz, por La Enea, abr 1984, senta un recurso potencial para Escobar et al. 4143 (HUA). el mejoramiento genético de estas plantas cultivadas por su Autores fruto comestible. Alexandra Hernández & Néstor García

638 Pasiflora del Magdalena

Passiflora magdalenae

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología Situación actual El nombre en español hace re- Se considera Vulnerable [VU ferencia a su distribución en el B1ab(iii)] porque tiene una ex- valle del río Magdalena. tensión de presencia de unos 1.700 km2 y se ha registrado en Distribución geográfica seis localidades, algunas de ellas Se conoce únicamente del valle deterioradas. Las colecciones del río Magdalena, en los de- de esta especie han sido reali- partamentos de Tolima, Cun- zadas antes de la mitad del si- dinamarca y Caldas, entre 200 y glo pasado, con excepción de la 1.200 m de altitud. Exclusiva de realizada en Venadillo en 1980. Colombia. Al parecer, algunas de las pobla- ciones registradas en Mariquita Historia natural están en zonas conservadas y Bejuco. Crece en bosque húme- protegidas dentro del área de do tropical. Se ha encontrado reserva municipal. con flores en enero, febrero, julio, septiembre y noviembre, Medidas de conservación y con frutos en febrero, julio, propuestas noviembre y diciembre. Explorar las localidades en bus- ca de la especie y evaluar el esta- do actual de las poblaciones.

639 Passiflora magdalenae

Material representativo Venadillo, arriba de La Sierrita, cerca de La CALDAS: La Dorada, 200-400 m, dic Cruz, 210 m, ago 1980, Idrobo et al. 11050 1936, Haught 2112 9 (COL); Victoria, 600 (COL); Mariquita, en grietas de la torre de la m, ene 1949, Schneider 757 (COL). CUN- iglesia, 530 m, feb 1950, Uribe 2568 (COL); DINAMARCA: Valle del Magdalena, entre Mariquita, en la antigua huerta de la Expedi- Guaduas y Peñón de Conejo, 1844, Goudot ción Botánica, 530 m, feb 1950, Uribe 2569 s.n. (P). TOLIMA: Mariquita, riberas del río (COL). Gualí, 500 m, sep 1955, Fernández & Uribe 5664 (COL); carretera Honda-Mariquita, Autores 400-500 m, jul 1961, García 17337 (COL); Mariquita, carretera a Fresno, río Gualí, Alexandra Hernández & Néstor 210-500 m, nov 1935, García 8193 (COL); García

640 Granadilla magnífica

Passiflora magnifica

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología sumir como fruta fresca o en El nombre en español hace re- jugos licuados con agua o leche, ferencia a su parentesco con la por lo que podría considerarse granadilla y a la belleza de su como una especie promisoria flor, a la cual se debe también para iniciar un programa de do- su nombre científico. mesticación y así fomentar su cultivo. También podría cons- Distribución geográfica tituirse en un recurso genético Conocida del norte de la cordillera que sea teneido en cuenta en Occidental (vertiente occidental), programas de mejoramiento de en el departamento de Antioquia, la granadilla (Passiflora ligularis) entre 1.250 y 1.750 m de altitud. Exclusiva de Colombia. que es ampliamente cultivada en la región de Frontino, donde Historia natural crece la especie (Ramírez 2004), Bejuco. Crece en bosque su- y de la cual es pariente, ya que bandino muy húmedo. Se ha ambas pertenecen a la supersec- encontrado con flores y frutos ción Laurifolia. en febrero, marzo, julio y no- viembre. Situación actual Se considera Vulnerable según Uso e importancia el criterio de areal muy pequeño El fruto de P. magnifica es de [VU D2], porque se conoce de agradable sabor y se puede con- cuatro localidades, dos de ellas

641 Passiflora magnifica

dentro del PNN Las Orquídeas. quídeas y reforzar las medidas La región de Murrí ha sido fuer- de protección dentro del parque. temente transformada durante Evaluar su potencialidad como los últimos 25 años, debido al fruto comestible y como mate- establecimiento de actividades rial genético para el mejoramien- agropecuarias. Además, se sabe to de la granadilla. que en toda la región existe una fuerte presión antrópica, inclu- Material representativo so dentro PNN Las Orquídeas. ANTIOQUIA: Frontino, Murrí, jul 1983, Bernal et al. 634 (HUA); Frontino, La Blan- Sin embargo, es posible que la quita, 14.5 km oeste de Nutibara, 1-8 km especie, al igual que otras pasi- al sur del Alto de Cuevas, 1250-1750 m, jul floras, pueda sobrevivir en los 1988, Callejas et al. 6586 (HUA, MO); PNN Las Orquídeas, sector Venados, arriba de remanentes boscosos. la margen izquierda del río Venados, 1110- 1240 m, 6°34’ N - 76°19’ W, Cogollo et al. 3555 (JAUM); PNN Las Orquídeas, sector Medidas de conservación Calles, margen izquierda del río Calles, des- propuestas embocadura de la quebrada La Linda, 1250 Evaluar las poblaciones conoci- m, feb 1989, Cogollo et al. 4211 (JAUM). das y explorar la región en busca Autores de nuevas poblaciones, especial- Alexandra Hernández & Néstor mente dentro del PNN Las Or- García

MacDougal

642 Pasiflora de Quetame

Passiflora pennellii

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

643 Passiflora pennellii

Etimología Situación actual Su nombre en español hace re- Se considera Vulnerable según ferencia a su localidad de origen, el criterio de areal pequeño y en en Quetame (Cundinamarca). disminución [VU B1ab(iii)] por- que se conoce de cuatro localida- Distribución geográfica des, que demarcan una extensión Conocida de la vertiente orien- de presencia de cerca de 12.000 km2. Dos de estas localidades son tal de la cordillera Oriental, en muy cercanas entre sí y se encuen- el departamento de Cundina- tran en el municipio de Quetame marca, región de Quetame, así (Cundinamarca), en el cual existe como de la cordillera Occiden- una intensa actividad agropecuaria tal y de la cordillera Central, que ha llevado al deterioro de las vertiente occidental, en el de- áreas boscosas. Se esperaría que la partamento de Antioquia, entre especie crezca en zonas aledañas 1.200 y 1.600 m de altitud. Ex- del oriente de Cundiamarca. En clusiva de Colombia. cuanto a las localidades de Antio- quia, no se tiene información so- Historia natural bre su estado de conservación. Bejuco. Crece en bosque suban- dino húmedo. Se ha encontrado Medidas de conservación con flores en junio y septiembre. propuestas Explorar las localidades en bus- Usos e importancia ca de nuevas poblaciones de la Aunque no tiene un uso cono- especie y evaluar el estado ac- cido, esta especie pertenece al tual de conservación de las po- subgénero Passiflora, el mismo blaciones conocidas. al que pertenecen la mayoría de las especies de Passiflora que son Material representativo ANTIOQUIA: Heliconia, 19 km de San cultivadas, por lo cual represen- Antonio de Prado y 1 km de Guamal, 1739 ta un recurso potencial para el m, Escobar 8815 (HUA); Jardín a Los Andes, MacDougal & Roldán 3620 (HUA). CUNDI- mejoramiento genético de estas NAMARCA: Quetame, ladera húmeda cerca plantas cultivadas. Sin embargo, de Susumuco, sureste de Quetame, 1200-1400 m, sep 1913, Pennell 1729 (NY); Quetame, es posible que el mayor poten- 1400 m, jun 1960, Uribe 4827 (COL). cial de esta especie se encuentre en su cultivo como ornamental Autores dada la belleza de sus flores. Alexandra Hernández & Néstor García

644 Palcha

Passiflora semiciliosa

Familia Passifloraceae

Categoría nacional VULNERABLE (VU)

645 Passiflora semiciliosa

Etimología de los maracuyás y las granadillas Su nombre en español hace re- (supersección Stipulata), por lo ferencia al nombre común con cual representa un recurso poten- el que se conoce en Norte de cial para el mejoramiento genético Santander. de estas plantas cultivadas.

Nombre común Situación actual Palcha (Norte de Santander) Se considera Vulnerable según el criterio de areal muy pequeño Distribución geográfica [VU D2], porque en Colombia Se conoce de los Andes de Co- se conoce de cuatro localidades, lombia y Venezuela (Aragua, todas ellas con algún nivel de Colonia Tovar). En Colombia se deterioro. Las colecciones rea- conoce del norte de la cordillera lizadas en la Sierra Nevada de Oriental, en el departamento de Santa Marta y en La Cruz (Oca- Norte de Santander y de la Sie- ña), datan del siglo diecinueve; rra Nevada de Santa Marta, en sin embargo, en una localidad Magdalena, entre 1.850 y 3.000 cercana a Ocaña se registró re- m de altitud. cientemente la especie. La po- blación en el cerro de Oroque Historia natural es tal vez una de las más amena- Bejuco. Crece en ambientes zadas debido al fuerte deterioro de bosque subandino y andi- de esta región ocasionado por no, húmedos a muy húmedos. actividades agropecuarias. Killip Generalmente se encuentra en reportó la especie en 1938 para claros de bosque. Se ha encon- Venezuela, pero anotaba que el trado con flores en enero, julio espécimen (Sydow 328) no po- y agosto. see flores y podría pertenecer a otra especie. Se estima que por Usos e importancia su distribución podría estar en Aunque no se conocen usos de más localidades del norte de la esta especie, es una planta cercana- cordillera Oriental de Colombia mente emparentada con el grupo y también en Venezuela.

646 Passiflora semiciliosa

Medidas de conservación (B, COL). NORTE DE SANTANDER: cerro de Oroque, 3000 m, jul 1974, García propuestas & Jaramillo 20749 (COL); Ocaña, Buenavis- Explorar las localidades conoci- ta, 1850 m, ago 1998, Lozano 7553 (COL); das y evaluar el estado actual de Ocaña, La Cruz, 1854, Schlim s.n. (K). las poblaciones. Autores Alexandra Hernández & Néstor Material representativo García MAGDALENA: Sierra Nevada de Santa Marta, río Frío, ene 1881, Kalbreyer 1960

647 Pasiflora de la Sierra

Passiflora sierrae

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

Etimología ción se desconoce, pero por su Su nombre en español hace re- rango altitudinal y su ubicación ferencia a su endemismo en la dentro del área del PNN, se es- Sierra Nevada de Santa Marta. pera que no estén muy deterio- radas. Todas las colecciones de Distribución geográfica esta especie datan de hace más Se conoce únicamente en la de cuarenta años, en buena par- Sierra Nevada de Santa Marta, te porque recientemente no se departamento del Magdalena, han realizado exploraciones en la entre 3.000 y 3.300 m de altitud. región. Se considera sólo como Exclusiva de Colombia. Vulnerable según el criterio de areal muy pequeño [VU D2]. Historia natural Bejuco. Crece en bosque húme- Medidas de conservación do andino y subpáramo, gene- propuestas ralmente en claros de bosque. Explorar la región de las locali- Se ha encontrado con flores en dades conocidas en la Sierra Ne- enero, agosto y octubre. vada de Santa Marta y evaluar el estado de las poblaciones. Situación actual Se conoce de tres localidades en Material representativo la Sierra Nevada de Santa Marta, MAGADALENA: Sierra Nevada de Santa Marta, entre San Pedro y cabecera del río cuyo estado actual de conserva-

648 Passiflora sierrae

Sevilla, 3195 m, ene 1959, Barclay & Juajibioy Autores 6783 (COL. MO); Sierra Nevada de Santa Marta, vertiente suroriental, hoya del río Do- Alexandra Hernández & Néstor nachui, 3070-3100 m, sep 1955, Cuatrecasas García & Romero 24675 (COL); Sierra Nevada de Santa Marta, transecto Alto Buritaca, 3300 m, ago 1977, Jaramillo et al. 5492 (COL).

649 Curuba de Tenerife

Passiflora tenerifensis

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

650 Passiflora tenerifensis

Etimología estas plantas cultivadas por su El nombre en español hace re- fruto comestible. ferencia a su parentesco con la curuba y a su localidad de origen. Situación actual Se conoce de dos localidades Distribución geográfica cercanas al PNN Las Hermosas, Se conoce de la vertiente occi- de cuyo estado actual de conser- dental de la cordillera Central, vación no se tiene certeza. Sin en el municipio de El Cerrito embargo, se considera Vulnera- (corregimiento de Tenerife) en ble según el criterio de areal muy el departamento de Valle del pequeño [VU D2], dado que la Cauca, entre 2.800 y 3.100 m de especie está restringida a un área altitud. Exclusiva de Colombia. geográfica pequeña.

Historia natural Medidas de conservación Bejuco. Crece en bosque andi- propuestas no húmedo, generalmente en Explorar las localidades y eva- barrancos y orillas de carreteras. luar el estado actual de conser- Se ha encontrado con flores en vación de las poblaciones. junio y octubre, y con frutos en septiembre. Material representativo VALLE DEL CAUCA: Tuluá, Santa Lu- cía, finca San Luis, sep 1980, Devia 727 Usos e importancia (CUVC); El Cerrito, Tenerife, 2900 m, jun Aunque no se conocen usos de 1981, Escobar & Casañas 5301 (HUA); El esta especie, es una planta cer- Cerrito, Tenerife, 8 km arriba de Tenerife hacia Los Andes, 2900 m, oct 1980, Escobar canamente emparentada con el & Escobar 4853 (COL). grupo de las curubas (supersec- ción Tacsonia), por lo cual repre- Autores senta un recurso potencial para Alexandra Hernández & Néstor el mejoramiento genético de García

651 Curuba de Uribe

Passiflora uribei

Familia Passifloraceae

Categoría global VULNERABLE (VU)

652 Passiflora uribei

Etimología Situación actual El nombre en español hace re- Se conoce por varias coleccio- ferencia a su parentesco con la nes realizadas en dos localida- curuba y al botánico colombiano des; sin embargo, se considera Lorenzo Uribe Uribe, a quien se sólo como Vulnerable según le dedicó esta especie, por ser un el criterio de areal muy peque- estudioso de las pasifloras y por ño [VU D2], porque no hay haber realizado grandes contri- evidencia directa de que el de- buciones al conocimiento de este terioro de los bosques de esta grupo de plantas en Colombia. zona pueda afectarla, pues se ha registrado en bordes de carrete- Distribución geográfica ra y fragmentos boscosos. Ade- Se conoce únicamente del Nudo más, es posible que se encuen- de Los Pastos, en los departa- tre en otras localidades, pues la mentos de Putumayo y Nariño, región no ha sido explorada en entre 2.500 y 2.700 m de altitud. búsqueda de un grupo como el Exclusiva de Colombia. de las pasifloráceas.

Historia natural Medidas de conservación Bejuco. Crece en bosque andi- propuestas no húmedo, generalmente en Explorar la región en búsqueda los bordes de los fragmentos de nuevas poblaciones de la es- boscosos, a veces en áreas per- pecie y evaluar el estado actual turbadas. Se ha encontrado con de conservación de las pobla- flores en octubre y noviembre, ciones conocidas. y con frutos en noviembre. Material representativo Usos e importancia PUTUMAYO: San Francisco, páramo de San Francisco, km 80-81, nov 1982, Escobar et Aunque no se conocen usos de al. 2887 (HUA); San Francisco, carretera a Mo- esta especie, es una planta cer- coa, km 83, nov 1971, López et al. 450 (PSO); al oriente de Sibundoy, cerca de la Cabaña, oct canamente emparentada con el 1942, M. Foster & R. Foster 1986 (COL). grupo de las curubas (supersec- ción Tacsonia), por lo cual repre- Autores senta un recurso potencial para Alexandra Hernández & Néstor el mejoramiento genético de es- García tas plantas cultivadas.

653

Agradecimientos

os autores agradecen a los curadores del Herbario Nacional Colombiano (COL), del Herbario de la Universidad de An- Ltioquia (HUA) y del Herbario de la Universidad del Quin- dío (HUQ) por las facilidades para la consulta de las colecciones. Al Instituto Alexander von Humboldt por el apoyo económico a la primera autora para la realización de una fase de campo que aportó información sustancial para la elaboración de este libro. A la Unidad Administrativa del Sistema Nacional de Parques Nacio- nales Naturales, del Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por permitir la recolección de las plantas. Así mismo, se agradece a Ana María Franco de la línea de Especies Focales del Instituto Humboldt por el constante apoyo durante todo el pro- ceso; a la Unidad de SIG del Instituto Humboldt y muy especial- mente a Carol Andrea Franco por la elaboración de los mapas que acompañan las especies. A la entidad Idea Wild por la donación de un equipo fotográfico que sirvió para la recopilación de parte del material fotográfico. También expresamos nuestro agradecimiento a John MacDougal por la fotografía de P. magnifica, Miguel Molinari por la fotografía e información de P. bracteosa, a Marcela Morales por la elaboración de las excelentes ilustraciones de varias especies, y a Hernán Bernal por la información sobre P. crispolanata. A Yise- la Figueroa por el apoyo técnico en la edición final del manuscri- to. Queremos expresar nuestra especial gratitud a John Ocampo y Gloria Galeano quienes hicieron valiosísimos aportes, críticas y co- rrecciones que lograron mejorar el manuscrito. La primera autora quiere agradecer de manera especial a Rodrigo Bernal por el apoyo que le brindó durante las primeras etapas de la elaboración de las fichas y del trabajo de campo.

655 Literatura citada

ESCOBAR, L. K. 1986. New species GRIFFITHS, W. T., J. C. WALLWORK & and varieties of Passiflora (Passiflora- J. F. PENNOCK. 1966. Presence of a se- ceae) from de Andes of South Ameri- ries of plastoquinones in plants. Natu- ca. Systematic Botany 11(1): 88-97 pp. re 211: 1037-1039 pp.

ESCOBAR, L. K. 1988. Passifloraceae. HERNÁNDEZ, A. & R. BERNAL. 2000. Flora de Colombia Nº 10. Instituto de Lista de especies de Passifloraceae de Ciencias Naturales, Universidad Na- Colombia. Biota Colombiana 1(3): cional de Colombia. 138 p. 320-335 pp.

ESCOBAR, L. K. 1989. A New sub- HERNÁNDEZ, A. 2003. Revisión taxo- genus and five new species in Passiflora nómica de Passiflora, subgénero Deca- (Passifloraceae) from South America. loba (Passifloraceae) en Colombia. Annals of the Missouri Botanical Gar- Trabajo de grado. Departamento de den 76(3): 877-885 pp. Biología, Facultad de Ciencias, Univer- sidad Nacional de Colombia. Bogotá. ESCOBAR, L. K. 1990. Two new spe- 132 p. cies of Passiflora (Passifloraceae) from Northern South America. Phytologia INSTITUTO DE RECURSOS BIOLÓGICOS 69(5): 364-367 pp. ALEXANDER VON HUMBOLDT. 2005. Listas rojas preliminares de plantas ESCOBAR, L. K. 1994. Two new spe- fanerógamas y briófitas de Colom- cies and key to Passiflora subg. Astrophea. bia. URL: http://www.humboldt. Systematics Botany 19(2): 203-210 pp. org.co/humboldt/mostrarpagina. php?codpage=30000113. [F. consulta: FEUILLET, C. & J. M. MACDOUGAL. 20061010]. F. actualización: 20050329. 2002. Checklist of Recognized Species Names of Passion Flowers, Passiflora KILLIP, E. P. 1938. The american 12: 41-43 pp. species of Passifloraceae. Publications of the Field Museum of Natural His- FEUILLET, C. & J. M. MACDOUGAL. tory. Botanical series. 19: 1-613 pp. 2004. A new infrageneric classification of Passiflora L. (Passifloraceae). Passiflo- MACDOUGAL, J. M. 1983. Revision ra 13: 34-38 pp. of Passiflora L. sect. Pseudodysosmia (Harms) Killip emend. J. MacDougal, GILBERT, L. E. 1982. The coevolu- the hooked trichome group. Ph. D. dis- tion of a Butterfly and a vine. Scienti- sertation, Duke University, Durham, fic American 247: 110-119 pp. North Carolina.

656 MCCORMICK, S. P. 1982. Flavo- Passiflora oerstedii and Passiflora menisper- noid chemistry of Passiflora subgenus mifolia. Journal Natural Products 44: Plectostemma. Ph. D. dissertation, De- 368 pp. partment of Botany, The University of Texas, Austin, Texas. URIBE, L. 1955a. Pasifloráceas y Be- goniáceas de la Real Expedición Bo- MARTIN, F. W. & H. Y. NAKASONE tánica del Nuevo Reino de Granada 1970. The Edible Species of Passiflora. 26: 1-98. Ediciones Cultura Hispánica. Economic Botany 24 (3):333-343 pp. Madrid.

OCAMPO PÉREZ, J., M. SALAZAR, G. URIBE, L. 1955b. Sertula Florae COPPENS D’EECKENBRUGGE, M. RES- Colombiae 2. Passifloraceae. Caldasia TREPO & A. JARVIS. 2006. Distribución 7(32): 161-165 pp. y riqueza de especies de la familia Passifloraceae en Colombia. Resúme- URIBE, L. 1957. Una nueva e intere- nes IX Congreso Latinoamericano de sante especie de Passiflora de Colombia. Botánica, Santo Domingo, República Caldasia 7(35): 335-338 pp. Dominicana. p. 113. URIBE, L. 1958. Sertula Florae Co- RAMÍREZ CAÑAVERAL, F. 2004. Algu- lombiae 4. Passifloraceae. Caldasia nas plantas útiles del PNN Las Orquí- 8(37): 127-128 pp. deas. Tesis de pregrado. Departamento de Ciencias Forestales, Universidad URIBE, L. 1972. Passifloraceae, Be- Nacional de Colombia sede Medellín. goniaceae, Melastomataceae. Catálogo Ilustrado de las Plantas de Cundina- IUCN. 2001. Categorías y Criterios marca 5: 11-41 pp. Instituto de Cien- de la Lista Roja de la UICN: Versión cias Naturales, Bogotá – Facultad de 3.1. Preparado por la Comisión de Su- Ciencias – Universidad Nacional de pervivencia de especies IUCN. IUCN, Colombia. Gland, Suiza. URIBE, L. 1977. Sertula florae co- ULMER, T. & B. ULMER. 1997. Passio- lombiae 14. Caldasia 12(56): 13-18 pp. nblumen. Eine Faszinierende Gattung. Formosa-Verlag. Witten. VANDERPLANK J. 1996. Passion Flo- wers. The MIT Press, 2nd. Edición, ULMER, B. & T. ULMER. 1999. Faszi- Cambridge. 224 p. nierende Planzenwelt. Passionblumen. Formosa-Verlag. Witten. W3-TROPICOS. Missouri Botani- cal Garden. http://www.mobot.mo- ULUBELEN, A., H. AYYALDIZ & T. J. bot.org/W3T/Search/vast.html. [F. MABRY. 1981. C-glycosylflaconoids and consulta: 20061010]. other compounds from Passiflora cyanea,

657 Lista de ilustraciones y créditos

Aechmea anomala, ilustrada por Guzmania longibracteata, ilustra- Marcela Morales, con base en da por Juan Carlos Pinzón, con Cuatrecasas 10609 (COL). base en Betancur 9812 (COL).

Aechmea politii, ilustrada por Hohenbergia andina, ilustrada por Marcela Morales, con base en Gloria Mora, con base en Bernal Córdoba et al. 867 (COL). 250 (COL).

Aechmea romeroi, ilustrada por Hyptidendron arboreum, ilustrada Marcela Morales, con base en por Marcela Morales, con base Romero-Castañeda 4220 (COL). en Sandeman 5556 (COL).

Aechmea stenosepala, ilustrada por Hyptis diffusa, ilustrada por Mar- Marcela Morales, con base en cela Morales, con base en Smith Idrobo & Schultes 645 (COL). 1373 (COL).

Billbergia ambigua, ilustrada por Juan Hyptis melissoides, ilustrada por Carlos de Las Casas y Gloria Mora, Marcela Morales, con base en con base en Soejarto 2703, 3228 Haught 5147 (COL). (COL, HUA) y 4503 (HUA). Lepechinia cocuyensis, repro- Billbergia rupestris, ilustrada por ducida de Kew Bulletin 43(2): Marcela Morales, con base en 293, fig. 1, 1988. Cuatrecasas 7051 (COL). Mezobromelia hospitalis, ilustrada Guzmania caricifolia, ilustrada por por Marcela Morales, con base en Henry Arellano, con base en Be- Kirkbride & Forero 1877 (COL). tancur 4891(COL). Mezobromelia magdalenae, ilustra- Guzmania formosa, ilustrada por da por Marcela Morales, con Gloria Mora, con base en Betan- base en Romero-Castañeda 7199 cur 520 (COL, HUA). (COL).

658 Navia axillaris, ilustrada por Passiflora erythrophylla, ilustrada Silvio Fernández, con base en por Marcela Morales, con base González 2271 (COL, HUA). en Cuatrecasas 92 (COL).

Navia ebracteata, ilustrada por Passiflora jardinensis, reproducida Gloria Mora, con base en Arbe- de Mutisia 71: 4, fig. 3, 1988. láez 345 (COL, HUA). Passiflora linearistipula, reproduci- da de Flora de Colombia 10: 40, Navia pilarica, ilustrada por Silvio fig. 11, 1988. Fernández, con base en Franco- (COL, HUA). Rosselli 3280 Passiflora pennellii, ilustrada por Marcela Morales, con base en Passiflora bracteosa, reproducida Uribe-Uribe 4827 (COL). de Flora de Colombia 10: 68, fig. 18, 1988. Passiflora semiciliosa, ilustrada por Marcela Morales, con base en Passiflora callistemma, ilustra- Lozano 7553, Garcia-Barriga & da por Marcela Morales, con Jaramillo 20749 (COL). base en Forero & Jaramillo 487 (COL). Passiflora tenerifensis, reproducida de Flora de Colombia 10: 35, Passiflora colombiana, reproducida fig. 9, 1988. de Flora de Colombia 10: 91, fig. 22, 1988. Passiflora trianae, reproducida de Flora de Colombia 10: 56, fig. Passiflora crispolanata, ilustrada por 14, 1988. Marcela Morales, con base en Passiflora trisulca, ilustrada por Uribe-Uribe 6747, 6750 (COL). Marcela Morales, con base en fotografía del tipo (COL). Passiflora dawei, ilustrada por Marcela Morales, con base en Passiflora uribei, reproducida de Idrobo 2037 (COL). Flora de Colombia 10: 65, fig. 17, 1988. Passiflora engleriana, ilustrada por Marcela Morales, con base en Pepinia costata, ilustrada por Albert de Escobar & Roldán Marcela Morales, con base en 8853 (COL). Foster 2150 (COL).

659 Pitcairnia altoatratoensis, ilustrada Pitcairnia tolimensis, ilustrada por Marcela Morales, con base por Marcela Morales, con base en Forero et al. 6065 (COL). en Pérez-Arbeláez & Cuatrecasas 6504 (COL). Pitcairnia arenicola, ilustrada por Marcela Morales, con base en Pitcairnia villetaensis, ilustrada Foster & Foster 1733 (COL). por Marcela Morales, con base en Rauh 37089 (COL). Pitcairnia capitata, ilustrada por Puya boyacana, ilustrada por Mar- Marcela Morales, con base en cela Morales, con base en Cua- Foster & Foster 2262 (COL). trecasas & García-Barriga 9756 (COL). Pitcairnia fluvialis, ilustrada por Marcela Morales, con base en Puya brachystachya, ilustrada por Betancur et al. 469 (COL). Marcela Morales, con base en Foster & Foster 1458 (COL). Pitcairnia johannis, ilustrada por Marcela Morales, con base en Puya cleefii, ilustrada por Mar- Johan 20554 (COL). cela Morales, con base en Cleef 10020 (COL). Pitcairnia kniphofioides, ilustrada por Marcela Morales, con base Puya dichroa, ilustrada por Mar- en Giraldo 44 (COL). cela Morales, con base en Cleef 4677 (COL). Pitcairnia lindae, ilustrada por Sil- Puya exuta, ilustrada por Mar- vio Fernández, con base en Al- cela Morales, con base en Cleef bert de Escobar 6648 (HUA). 9873 (COL).

Pitcairnia occidentalis, ilustrada Puya horrida, ilustrada por Mar- por Marcela Morales, con base cela Morales, con base en Bar- en Cuatrecasas 19849 (COL). clay et al. 3243 (COL).

Pitcairnia similis, ilustrada por Puya ochroleuca, ilustrada por Marcela Morales, con base en Gloria Mora, con base enttt Cuatrecasas 22262 (COL). (COL, HUA).

660 Puya roldanii, ilustrada por Glo- Salvia hermesiana, ilustrada por ria Mora, con base en Callejas Marcela Morales, con base en 11158 (COL, HUA). Cuadros 2299 (COL).

Puya sanctae-martae, ilustrada por Salvia libanensis, ilustrada por Marcela Morales, con base en Marcela Morales, con base en Foster et al. 1408 (COL). Romero 7197 (COL), Barbosa 136 (COL). Puya santanderensis, ilustrada por Marcela Morales, con base Salvia manaurica, ilustrada por en Cuatrecasas & García-Barriga Marcela Morales, con base en 10035 (COL). Rangel 11157-A (COL).

Racinaea sanctae-martae, ilustrada Salvia nubigena, reproducida de por Marcela Morales, con base Kew Bulletin 44(2): 237, fig. 4, en Kirkbride 2228, 2310, 2396 1989. (COL). Salvia sciaphila, ilustrada por Salvia alvajaca, reproducida de Marcela Morales, con base en Wood 4517 (COL), Fernández- Ann. Miss. Bot. Garden 56(1): A. et al. 11842 (COL). 79, fig. 2, 1969. Salvia sphacelioides subsp. trianae, Salvia carbonoi, ilustrada por ilustrada por Marcela Morales, Marcela Morales, con base en con base en Wood 5010 (COL). Carbonó 3741 (COL). Satureja anachoreta, ilustrada por Salvia codazziana, ilustrada por Marcela Morales, con base en José Luis Fernández, con base Cuadros 2321 (COL) en Rangel et al. 12336 (COL). Scutellaria cuatrecasana, ilustrada Salvia corrugata, ilustrada por por Eugenia de Brieva, con base Marcela Morales, con base en en Cuatrecasas 11060 (COL). Wood 4889 (COL). Scutellaria hookeri, ilustrada por Salvia falcata, reproducida de Kew Marcela Morales, con base en Bulletin 44(2):271, Fig. 12, 1989. Cuatrecasas 8747 (COL).

661 Scutellaria pseudocoleus, ilustrada Tillandsia breviturneri, ilustrada por Eugenia de Brieva, con por Henry Arellano, con base base en el Holotipo (pliego en Betancur 7030 (COL). Herbario Mutis). Tillandsia fassettii, ilustrada por Scutellaria roseo-cyanea, ilustrada por Marcela Morales, con base en Fassett 25434 (COL). Marcela Morales, con base en Bar- kley & Gutierrez 1778 (COL). Tillandsia romeroi, ilustrada por Marcela Morales, con base en Tillandsia brevior, ilustrada por Romero-Castañeda 7306 (COL). Marcela Morales, con base en Foster & Foster 1432 (COL).

662 Índice de nombres científicos

En cursiva: nombre aceptados en este trabajo. En caracteres normales: sinónimos y otros nombres mencionados. En negri- llas: las páginas que contienen la ficha.

Abolboda macrostachya 267 rubiginosa 73 Acanthella sprucei 262, 304 servitensis 73 Aechmea angustifolia 73 setigera 74 anomala 73, 155 spectabilis 74 bracteata 73 stenosepala 74, 261, 658 brevicollis 73 subpetiolata 74 bromeliifolia 73 tessmannii 74, 160 castelnavii 73 tillandsioides 74 chantinii 73 tocantina 74 contracta 73 tonduzii 74 corymbosa 73 veitchii 74 cucullata 73 woronowii 74 dactylina 73 zebrina 74, 161 germinyana 73 Albizia carbonaria 191 huebneri 73 Ananas ananassoides 74 longicuspis 73 bracteatus 74 magdalenae 73 comosus 57 mertensii 73 lucidus 74 mexicana 73 nanus 74 nidularioides 73 parguazensis 74 nivea 73 Ancistrothyrsus tessmannii 594 nudicaulis 73 Araeococcus flagellifolius 74 paniculigera 73 pectinatus 74 penduliflora 73 Baccharis bogotensis 137, 369 politii 73, 259, 658 Beilschemieda ovalis 110 pubescens 73 Billbergia ambigua 74, 89, 658 pyramidalis 73 brachysiphon 74 retusa 73, 156 decora 74 romeroi 73, 157, 658 eloiseae 74

663 formosa 74 Dendropanax cf. caucana 110 macrolepis 74, 264 macrophyllum 278, 290, 338 rupestris 74, 265, 658 Diacidia parvifolia 262 tessmannii 74 Dictyocarium lamarckianum 191 violacea 74 Dilkea johannesii 594 Bombacopsis patinoi 278, 290, 338 parviflora 594 Brewcaria reflexa 59, 74, 267, 268 retusa 594 Brocchinia acuminata 74 Diplostephium perijaensis 517 hechtioides 74 Dodonaea viscosa 138, 370, 474 paniculata 74 Drymis granadensis 110 serrata 59, 74, 269 Duranta mutisii 137, 369, 491 Bromelia balansae 74 Echeverria bicolor 138, 370 chrysantha 74 Elaegia pastoensis 191 magdalenae 57 utilis 278, 290, 338 nidus-puellae 74, 92 Erythroxylum coca 196 pinguin 75 Escallonia pendula 474 plumieri 75 Espeletia brachyaxiantha subsp. brach- trianae 75, 94, 144 yaxiantha 519 Browningia hernadezii 474 hartwegiana 504 Caesalpinia spinosa 474 muiska 519 Calathea laterales 150, 158, 342 paipana 451 Casearia cajambrensis 278, 290, 338 perijaensis 517 Cassytha filiformis 262 rositae 519 Catoferia spicata 555 Espeletiopsis pleiochasia 450, 519 Catopsis berteroniana 75 corymbosa 370 nutans 75 Geonoma euterpoidea 191 sessiliflora 75 lehmannii 110 Ceroxylon quindiuense 134 undata 191 Chromolaena perijaensis 517 Greigia albo-rosea 75, 163 Cinchona pubescens 518 amazonica 75, 165 Clidemia capitella 262 aristeguietae 72, 75, 167 caudata 150, 158, 342 collina 75 Cnemidaria uleana 150, 158, 342 columbiana 75 Colibri coruscans 542 danielii 75 talassinus 542 exserta 75, 168 Condalia thomasiana 137, 369 mulfordii 75, 271 Coniza perijaensis 517 nubigena 72, 75, 96 Cordia divaricata 436 ocellata 75, 97 Croton killipianus 191 racinae 75, 170 Dalea coerulea 491 sanctae-martae 72, 75, 98

664 sodiroana 75, 273 goudotiana 76 stenolepis 75 gracilior 76 vulcanica 75 graminifolia 76 Guarea kunthiana 110 harlingii 76 Guzmania acorifolia 75 hitchcockiana 76, 280 acuminata 75 kalbreyeri 76 amplectens 75 kraenzliniana 76 andreana 75 laeta 76 angustifolia 75 lehmanniana 76 attenuata 75, 275 lingulata 76 bakeri 75, 99 longibracteata 76, 176, 658 betancurii 75, 171 longipetala 76, 281 bicolor 75, 276 lychnis 76 bipartita 75 melinonis 76 brasiliensis 75 mitis 76 breviscapa 75, 173 monostachya 76 butcheri 75 mosquerae 77 cabrerae 75, 101 multiflora 77 calamifolia 75 musaica 77 calothyrsus 75 nidularioides 77 candelabrum 76 obtusiloba 77 caricifolia 76, 277, 279, 658 oligantha 77 condensata 76 pallida 72, 77, 179 confinis 76 palustris 77, 180 confusa 76 patula 77 conifera 76 pearcei 77 coriostachya 76 pennellii 77 cuatrecasasii 76 pleiosticha 77 cylindrica 76, 174 polycephala 77, 283 danielii 76 pungens 77 delicatula 76 radiata 77, 284 densiflora 76 regalis 77, 286 diffusa 76 retusa 77 dissitiflora 76 rhonhofiana 77 eduardii 76 roezlii 77 formosa 76, 103, 658 rugosa 77, 287 fosteriana 76 sanguinea 77 globosa 76 scherzeriana 77 glomerata 76 sibundoyorum 77 gloriosa 76 sneidernii 77

665 sphaeroidea 77 origanoides 436, 491 sprucei 77 Mamillaria columbiana squarrosa 77 var. bogotensis 459 straminea 77 mammillaris 474 stricta 72, 77, 182 Matelea mutisiana 413 subcorymbosa 77 Meliosma bogotana 518 testudinis 77 Melocactus hernadezii 459 teuscheri 77 Mezobromelia bicolor 78, 291 triangularis 77 capituligera 78 vanvolxemii 77 hospitalis 72, 78, 186, 187, 658 verecunda 77 magdalenae 78, 188, 189, 658 vittata 77 pleiosticha 78 wittmackii 77, 289 punctata 150, 158, 342 Gyranthera darienensis 431 Navia acaulis 78 Hedyosmum bonplandianum 518 axillaris 72, 78, 293, 659 Heliconia schumanniana 150, 158, bicolor 78, 296 342 caulescens 78 Hohenbergia andina 71, 77, 183, 658 ebracteata 78, 298, 659 Hydrangea peruviana 110 fontoides 78, 301 Hyptidendron arboreum 396, 400, garcia-barrigae 78, 303 485, 658 graminifolia 78, 306 Hyptis arborea 487 heliophila 78, 308 diffusa 395, 398, 400, 421, 658 nubicola 78 melissoides 396, 400, 498, 658 pilarica 78, 310, 659 obtusata 400, 424, 490 reflexa 268 pectinata 423 schultesiana 78, 312 perbullata 395, 400, 491, 492 Nectandra aff. reticulata 110 purdiei 395, 398, 400, 426 Neoregelia eleutheropetala 78 sidifolia 490 myrmecophila 78 suaveolens 423 stolonifera 78 Lagenocarpus pendulus 304 Ossaea macrophylla 278, 290, 338 Lantana boyacana 491 Pachira pulchra 556 canescens 436, 491 Palicourea angustifolia 151, 158, 342 Lepechinia betonicifolia 398, 399, 400, perquadrangularis 191 493 Papaver somniferum 130 bullata 392 Paspalum contratum 262 cocuyensis 395, 400, 495, 658 Passiflora acuminata 594 velutina 395, 400, 428 adenopoda 594 vulcanicola 396, 398, 400, 497 adulterina 594 Lippia hirsuta 518 alata 595

666 alnifolia 595 erythrophylla 590, 596, 630, 658 ambigua 595 escobariana 596 andreana 595 filipes 596 antioquiensis 595 fimbriatistipula 596 apoda 595 flexipes 596 arbelaezii 595 foetida 596 arborea 595 formosa 596 auriculata 595 glandulosa 596 azeroana 595 gleasonii 596 azeroana 595 gracillima 596 bicornis 595 grandis 589, 596 bicuspidata 595 gritensis 596 biflora 595 guatemalensis 596 bogotensis 595 guazumifolia 596 bracteosa 590, 595, 608, 659 haughtii 590, 596, 633 bucaramangensis 590, 595, 607 holosericea 596 callistemma 590, 595, 623, 659 holtii 596 candollei 595 hyacinthiflora 596 capsularis 595 involucrata 596 cauliflora 595 jardinensis 590, 596, 634, 659 chelidonea 595 kalbreyeri 596 citrifolia 595 killipiana 596 coactilis 595 lanata 596 coccinea 595 laurifolia 596 colombiana 590, 595, 611, 659 lehmannii 596 coriacea 595 leptomischa 596 costaricensis 595 ligularis 596 costata 595 lindeniana 590, 596, 615 cremastantha 590, 595, 601 linearistipula 590, 596, 637, 659 crispolanata 413, 590, 595, 625, lobata 596 659 longipes 596 cuatrecasasii 595 macrophylla 596 cumbalensis 595 magdalenae 590, 596, 639 cuneata 595 magnifica 590, 596, 641 cuspidifolia 595 maliformis 596 danielli 595 manicata 597 dawei 590, 595, 628, 659 menispermacea 597 edulis 595 menispermifolia 597 emarginata 596 micrantha 597 engleriana 590, 596, 613, 659 micropetala 597

667 misera 597 skiantha 597 mixta 597 smithii 597 monadelpha 597 sp. nov. 1 (Bernal 860) 597 morifolia 597 sp. nov. 2 (Hernández & Gutiérrez multiformis 597 152) 597 mutisii 597 sphaerocarpa 597 nitida 597 spicata 597 oerstedii 597 spinosa 597 pacifica 597 suberosa 597 palenquensis 597 subpeltata 597 pamplonensis 590, 597, 603 tarminiana 597 panamensis 597 tenerifensis 590, 598, 650, 659 parritae 597 tessmannii 597 pennellii 590, 597, 643, 659 tica 597 phaeocaula 597 tiliifolia 597 pilosissima 597 tolimana 597 pinnatistipula 597 trianae 590, 598, 617, 659 pittieri 597 tribolophylla 597 platyloba 597 trinervia 597 popayanensis 590, 597 tripartita 597 punctata 597 trisulca 590, 598, 619, 659 purdiei 589, 597 truxillensis 597 putumayensis 597 tryphostemmatoides 597 pyrrhantha 597 uribei 590, 598, 652, 659 quadrangularis 597 ursina 597 quadriglandulosa 597 variolata 597 quindiensis 597 venosa 597 resticulata 597 vespertilio 597 riparia 597 vestita 597 rubra 597 vitifolia 597 rugosa 597 Pennisetum clandestinum 389, 397, schlimiana 597 412, 545, 574 securiclata 597 Pentacalia cuatrecasana 517 seemannii 597 Pepinia alborubra 78, 190 semiciliosa 590, 598, 645, 659 bulbosa 78 semiciliosa 597 caricifolia 78 serratodigitata 597 corallina 78 serrulata 597 costata 72, 78, 192, 659 sexflora 597 cuatrecasana 78, 314 sierrae 590, 598, 648 heliophila 78, 316

668 juncoides 78, 318, 319 delicata 79, 203 killipiana 78 dendroidea 79 luteyniorum 78 deroosei 79 mituensis 78, 320 diffusa 79 patentiflora 78 dolichopetala 79, 331 pectinata 78, 194 echinata 79 pruinosa 78 elongata 79, 333 quesnelioides 79, 195 explosiva 79, 334 rubiginosa 79 exserta 80 sanguinea 79, 322 farinosa 80 sprucei 79 feliciana 80 turbinella 79 fluvialis 80, 204, 660 uaupensis 79 foreroi 80, 206 Piper saltuum 151, 158, 342 formosa 80 Pitcairnia adscendens 79, 197 fosteriana 80, 207 alborubra 79 fruticosa 80, 208 altoatratoensis 79, 198, 660 gemmipara 80 alversonii 79, 324 grubbiana 80, 107 andreana 79 guaritermae 80, 336 archeri 79 guzmanioides 80 arcuata 79 haughtii 80, 209 arenicola 79, 200, 660 heerdeae 80 arida 79, 326 heliophila 317 atrorubens 79 heterophylla 80 bakeri 79 jaramilloi 80, 210 barrigae 79, 201 johannis 80, 108, 660 basincurva 79, 328 juncoides 319 bella 79 kalbreyeri 80 betancurii 79 kniphofioides 80, 211, 660 bicolor 79 laxissima 80 brachysperma 79 lehmannii 80 brittoniana 79 lepidopetalon 80, 338 brongniartiana 79 lignosa 80 brunnescens 79 lindae 80, 109, 660 calophylla 72, 79, 202 longipes 80 capitata 79, 106, 660 lymansmithiana 80 chocoensis 79, 330 macarenensis 80 commixta 79 macranthera 80 costata 193 macrobotrys 80, 111 cuatrecasana 315 maidifolia 80

669 maritima 80, 214 bicolor 81 megasepala 80 boyacana 81, 121, 660 mucida 80, 340 brachystachya 81, 123, 660 multiflora 80 clava-herculis 81, 350 nigra 80 cleefii 81, 125, 660 occidentalis 80, 112, 660 cryptantha 81 palmoides 80, 341 cuatrecasasii 81 pectinata 194 dichroa 81, 226, 660 petraea 80, 113 exuta 81, 228, 660 poortmanii 81, 343 floccosa 81 pungens 81 furfuracea 81, 230 ramosii 81, 215 gargantae 81, 127 rigida 81, 216 gigas 72, 82, 129 schultzei 81, 345 goudotiana 82 semaphora 81 grantii 82, 130 setipetiolata 81 grubbii 82, 232 similis 81, 114, 660 hamata 82 simulans 81 horrida 82, 131, 660 sneidernii 81, 218 killipii 82 spectabilis 81 lehmanniana 82, 352 squarrosa 81 lineata 82 stenophylla 81, 116 nitida 82 sylvestris 81 nivalis 82, 234 tolimensis 81, 118, 660 occidentalis 82, 354 trianae 81 ochroleuca 82, 235, 660 trimorpha 81, 219 roldanii 82, 238, 661 tumulicola 81, 220 sanctae-martae 82, 242, 661 ventidirecta 81 santanderensis 82, 244, 661 verrucosa 81, 347 santosii 82 villetaensis 81, 222, 660 thomasiana 82, 246 volubilis 342 trianae 82 woronowii 81 venezuelana 82, 356 Pleurothallis pulchella 138, 370 vestita 82 Podocarpus oleifolius 191 Quararibea cryptantha 462 Polybotrya osmundacea 150, 158, 342 Quercus humboldtii 104 Pseudaechmea ambigua 90 Racinaea adpressa 82 Psychotrya deflexa 151, 158, 342 contorta 82 Puya alpicola 72, 81, 348 crispa 82 antioquiensis 81, 224 fraseri 82 barkleyana 72, 81, 120 inconspicua 82

670 membranacifolia 82, 360, 361 camarifolia 439 michelii 82 camarifolia subsp. camarifolia 395, multiflora 82 400, 422, 438, 439 parviflora 82 camarifolia subsp. ibiricensis 398, pectinata 82 400, 439, 440 penlandii 82 carbonoi 398, 400, 501, 661, quadripinnata 82 carnea 470, 471 riocreuxii 82 chicamochae 400, 442, 443 ropalocarpa 82 coccinea 570, 595 sanctae-martae 72, 83, 248, 249, cocuyana 395, 398, 400, 445, 446 661 codazziana 395, 398, 400, 448, 455, seemannii 83 661 spiculosa 83 corrugata 396, 400, 503, 661 steyermarkii 83 cuatrecasana 398, 400, 450 subalata 83 cyanotropha 400, 452, 556 tenuispica 83 cyanocephala 507 tetrantha 83 cyanocephala subsp. cyanocephala trapeziformis 83 394, 400, 405 Ronnbergia columbiana 83 cyanocephala subsp. macrosigmantha deleonii 83 395, 398, 399, 506 explodens 83 erythrostoma 449 killipiana 83 erythrostoma subsp. erythrostoma maidifolia 83 398, 400, 454, 455 morreniana 83 erythrostoma subsp. isabelina 399, nidularioides 72, 83, 250 401, 470, 509 Rubus bogotensis 412 falcata 401, 511, 562, 661 Salvia agrestis 572 funckii 395, 398, 401, 422, 449, alvajaca 396, 400, 430, 661 456, 457 amethystina 400, 500 fuscomanicata 394, 396, 401, 514 amethystina subsp. amethystina 433 gachantivana subsp. gachantivana amethystina subsp. sumapacis 398, 398, 401, 458 400, 432 gracilipes 449, 500 amethystina subsp. vetasiana 399, hermesiana 394, 395, 401, 411, 516, 400, 434 661 ampelophylla 396, 400, 499 intonsa 457 anaglypha 596 jaramilloi 394, 395, 401, 411, 428, anguicoma 515 518, 519 aratocensis subsp. suratensis 395, 400, leucocalyx 439 436 libanensis 395, 398, 401, 422, 449, bogotensis 392, 452, 453 461, 462, 661

671 longimarginata 502 rufula subsp. rufula 468 macrostachya 393, 398, 401, 407 sagittata 399, 401, 553 manaurica 394, 397, 401, 520, 521, sciaphila 401, 469, 470, 471, 661 661 secundiflora 439 melaleuca 465, 548 sochensis 439 melaleuca subsp. melaleuca 395, 398, sordida 393, 394, 395, 397, 398, 399, 401, 523, 526, 527 399, 401, 412, 413, 556 melaleuca subsp. totensis 395, 399, sphacelioides 411, 416, 473, 519, 401, 428, 526 556 nubigena 395, 397, 398, 401, 464, sphacelioides subsp. anaglypha 475, 534, 661 555 nubilorum 515 sphacelioides subsp. pax-fluminensis orthostachys 459, 470, 529, 547 395, 399, 401, 474, 491 orthostachys subsp. orthostachys 395, sphacelioides subsp. sphacelioides 398, 398, 401, 528 402, 557 orthostachys subsp. soatensis 395, sphacelioides subsp. trianae 393, 394, 399, 401, 428, 531 402, 414, 661 pamplonitana 393, 394, 398, 401, splendens 541, 542 410, 411 tolimensis 396, 398, 402, 451, 512, paramicola 397, 398, 401, 435, 470, 559 476, 533, 534 uribei 397, 399, 402, 476 pauciserrata subsp. calocalycina 543 venulosa 396, 402, 561 pauciserrata subsp. derasa 396, 401, xeropapillosa 397, 399, 402, 474, 536 548, 563, 564 pauciserrata subsp. erythrocalycina Sapium cf. cuatrecasasii 110 398, 401, 538 glandulosum 278, 290, 338 pauciserrata subsp. lasiocalycina 396, Satureja anachoreta 395, 402, 517, 397, 401, 540 565, 661 pauciserrata subsp. pauciserrata 398, andrei 395, 398, 402, 566, 567 401, 542 Saurauia isoxanthotricha 518 rubescens 459, 544, 545 Schoenocephalium teretifolium 267 rubescens subsp. colombiana 395, Scutellaria cuatrecasana 396, 402, 569, 397, 399, 401, 544, 547 661 rubescens subsp. dolichothrix 399, elliptica 418 401, 547 hookeri 402, 479, 661 rubriflora 397, 399, 401, 457, 550 leptosiphon 418 rufula 468 parrae 393, 398, 402, 417, 418 rufula subsp. latens 468 pseudocoleus 396, 402, 571, 572, rufula subsp. paezorum 396, 401, 662 467, 468 roseo-cyanea 396, 402, 481, 662

672 Senecio albotectus 517 engleriana 84, 140 Siphocampylus retrorsus 110 excavata 72, 84, 254 Stachys radicans 395, 396, 397, 402, fasciculata 84 574 fassettii 84, 141, 142, 662 Streptocalyx colombianus 83 fendleri 84 longifolius 83 flexuosa 84 poeppigii 83 fusiformis 84 poitaei 83 gardneri 84 williamsii 83 humboldtii 84 Styrax aff. trichocalyx 110 incarnata 84 Tillandsia abbreviata 83 juncea 84 acosta-solisii 83 kegeliana 84 acuminata 72, 83, 133 lajensis 84 adpressiflora 83 longifolia 84 almeriae 83, 134 membranacifolia 361 anceps 83 mima 84 andreana 83 monadelpha 84 archeri 83 myriantha 84 bakiorum 83 narthecioides 84 balbisiana 83 orbicularis 84 biflora 83 paleacea 84 brevior 72, 83, 135, 662 pallescens 84 breviturneri 83, 362, 662 paraensis 84 bulbosa 83 pastensis 84 buseri 83 platyrhachis 85 caloura 72, 83, 364 polystachya 85 carrierei 84, 251 pruinosa 85 chartacea 84, 137, 138, 139 pyramidata 85 circinnata 84 racinae 85, 95, 143, 144 clavigera 84 rariflora 85, 145 compacta 84 recurvata 85 complanata 84 restrepoana 85 confinis 84 reversa 85 cuatrecasasii 84, 252 rhomboidea 85 dasyliriifolia 84 romeroi 85, 146, 662 delicatula 84 sanctae-martae 249 denudata 84 schiedeana 85 dichrophylla 84 schimperiana 85, 148 disticha 84 schultzei 85 elongata 84 secunda 85

673 sigmoidea 85, 368 vexillata 86 stipitata 85 zamorensis 86 suescana 85, 138, 369 Weinmannia tomentosa 518 tovarensis 85 Werauhia gigantea 86 truncata 85 gladioliflora 86 turneri 85 hygrometrica 86 ultima 85, 255 kupperiana 86 usneoides 54, 85 laxa 86 variabilis 85 orjuelae 86, 374 Tovomita wedelliana 150, 158, 191, ringens 86 342 sanguinolenta 86 Vellozia tubiflora 262 subsecunda 86 Vriesea chontalensis 85 umbrosa 86 chrysostachys 85 verrucosa 86, 150, 151 crenulipetala 85 viridiflora 86 cylindrica 85 Wettinia castanea 278, 290, 338 didistichoides 85 fascicularis 191 dubia 85 elata 85 fragrans 85 gruberi 85 heliconioides 85 heterandra 85 hodgei 85, 149 hospitalis 187 incurva 85 magdalenae 189 monstrum 86 ospinae 62, 86, 372 pereziana 86 robusta 86 rubra 86 rubrobracteata 86 schultesiana 86 simplex 86 socialis 86 splendens 86 splitgerberi 86 tequendamae 86 verrucosa 151

674 Índice de nombres comunes y de nombres en español

En mayúscula: nombre estandarizado para Colombia, propuesto en este trabajo.

Albahacón Scutellaria pseudocoleus 572 ALBAHACÓN MORADO Scutellaria pseudocoleus 571 ALHUCEMA DE ANDRÉ Satureja andrei 567 ALHUCEMA DEL CERRO Satureja anachoreta 565 PINTADO Amargoso Salvia melaleuca subsp. melaleuca 523 Amargoso Salvia orthostachys subsp. soatensis 531 Amargoso Salvia melaleuca subsp. totensis 526 AMARGOSO DE SOATÁ Salvia orthostachys subsp. soatensis 531 AMARGOSO DE TOTA Salvia melaleuca subsp. totensis 526 Amarguera Salvia cocuyana 445 AMARGUERA AZUL Salvia uribei 476 AMARGUERA DE CHORRO Salvia melaleuca subsp. melaleuca 523 Amarguera de chorro Salvia melaleuca subsp. melaleuca 523 AMARGUERA DEL COCUY Salvia cocuyana 445 AMARGUERA PAPILOSA Salvia xeropapillosa 563 Barbasco Salvia rubescens subsp. dolichothrix 547 BARBASCO ROJO Salvia rubescens subsp. dolichothrix 547 BRETÓNICA RASTRERA Stachys radicans 574 CURUBA CRESPA Passiflora crispolanata 625 CURUBA DE COCONUCO Passiflora cremastantha 601 CURUBA DE JARDÍN Passiflora jardinensis 634 CURUBA DE PAMPLONA Passiflora pamplonensis 603 CURUBA DE SANTANDER Passiflora bracteosa 608 CURUBA DE TENERIFE Passiflora tenerifensis 650 CURUBA DE TRIANA Passiflora trianae 617

675 CURUBA DE URIBE Passiflora uribei 652 CURUBA DEL RUIZ Passiflora linearistipula 637 CURUBA PASTUSA Passiflora colombiana 611 Dominico Salvia paramicola 533 Dominico Salvia rubescens subsp. dolichothrix 547 DOMINICO Salvia paramicola 533 DEL ALMORZADERO Dragoncitos chiquitos Stachys radicans 574 ESCUTELARIA Scutellaria cuatrecasana 569 DE CUATRECASAS ESCUTELARIA DE DABEIBA Scutellaria roseo-cyanea 481 ESCUTELARIA DE HOOKER Scutellaria hookeri 479 ESCUTELARIA DE PARRA Scutellaria parrae 417 Gallinazo Hyptidendron arboreum 486 GALLINAZO BLANCO Hyptidendron arboreum 485 Gallinazo blanco Hyptidendron arboreum 486 GRANADILLA MAGNÍFICA Passiflora magnifica 641 GULUPA PAISA Passiflora trisulca 619 Jun jun Salvia macrostachya 407 MASTRANTO AZUL Hyptis obtusata 424 DE NARIÑO MASTRANTO AZUL Hyptis purdiei 426 DE PURDIE MASTRANTO AZUL Hyptis perbullata 491 DEL CHICAMOCHA MASTRANTO DEL JUANAMBÚ Hyptis melissoides 488 MASTRANTO SERRANO Hyptis diffusa 421 MATICO Lepechinia betonicifolia 493 Mulato Hyptidendron arboreum 486 PALCHA Passiflora semiciliosa 645 Palcha Passiflora semiciliosa 646 PASIFLORA Passiflora bucaramangensis 607 DE BUCARAMANGA PASIFLORA Passiflora dawei 628 DE CUNDINAMARCA PASIFLORA DE ENGLER Passiflora engleriana 613

676 PASIFLORA Passiflora erythrophylla 630 DE HOJITAS ROJAS PASIFLORA DE LA SIERRA Passiflora sierrae 648 PASIFLORA DE LINDEN Passiflora lindeniana 615 PASIFLORA DE MORALES Passiflora callistemma 623 PASIFLORA DE QUETAME Passiflora pennellii 643 PASIFLORA DEL CARARE Passiflora haughtii 633 PASIFLORA Passiflora magdalenae 639 DEL MAGDALENA Piña de maicero Brocchinia serrata 269 Piñuelo Bromelia trianae 94 Pita Bromelia trianae 94 RETAMA Salvia orthostachys subsp. orthostachys 528 Retama Salvia orthostachys subsp. orthostachys 528 Salvia cyanocephala subsp. macrosig- Salvia 506 mantha SALVIA AZUL DE VETAS Salvia amethystina subsp. vetasiana 434 SALVIA AZUL Salvia chicamochae 442 DEL CHICAMOCHA SALVIA AZUL Salvia sphacelioides subsp. sphacelioides 557 DEL DONACHUÍ SALVIA AZULADA Salvia cyanocephala subsp. cyanocephala 405 DEL TOLIMA SALVIA CORRUGADA Salvia corrugata 503 SALVIA DE BOCA ROJA Salvia erythrostoma subsp. erythrostoma 454 SALVIA DE CARBONÓ Salvia carbonoi 501 SALVIA DE CODAZZI Salvia codazziana 448 SALVIA DE CUATRECASAS Salvia cuatrecasana 450 SALVIA DE FUNCK Salvia funckii 456 SALVIA DE GACHANTIVÁ Salvia gachantivana subsp. gachantivana 458 Salvia cyanocephala subsp. macrosig- SALVIA DE GUATAVITA 506 mantha SALVIA DE JARAMILLO Salvia jaramilloi 518 SALVIA DE LAS NUBES Salvia nubigena 464 SALVIA DE LAS SOMBRAS Salvia sciaphila 469 SALVIA DE MANAURE Salvia manaurica 520

677 SALVIA DE PAMPLONITA Salvia pamplonitana 410 Salvia sphacelioides subsp. pax-flumi- SALVIA DE PAZ DE RÍO 474 nensis SALVIA DE SAN LORENZO Salvia libanensis 461 SALVIA DE SANTA ISABEL Salvia erythrostoma subsp. isabelina 509 SALVIA DE SOCHA Salvia sochensis 472 SALVIA Salvia hermesiana 516 DEL CERRO PINTADO SALVIA DEL SUMAPAZ Salvia amethystina subsp. sumapacis 432 SALVIA HOJA DE FLECHA Salvia rubriflora 550 SALVIA LANOSA DE OCAÑA Salvia cyanotropha 452 SALVIA LANOSA DEL VALLE Salvia fuscomanicata 514 SALVIA MORADA DE OCAÑA Salvia sphacelioides subsp. anaglypha 555 SALVIA PANAMEÑA Salvia alvajaca 430 SALVIA PÚRPURA Salvia sphacelioides subsp. trianae 414 DE TRIANA SALVIA PÚRPURA Salvia tolimensis 559 DEL TOLIMA SALVIA ROJA Salvia camarifolia subsp. camarifolia 438 DE LA SIERRA NEVADA SALVIA ROJA DE LOS PAECES Salvia rufula subsp. paezorum 467 SALVIA ROJA DE TALAUTA Salvia falcata 511 SALVIA ROJA DE VETAS Salvia rubescens subsp. colombiana 544 SALVIA ROJA DEL PERIJÁ Salvia camarifolia subsp. ibiricensis 440 SALVIA SAGITADA DEL SUR Salvia sagittata 553 SALVIA SIGMOIDE Salvia pauciserrata subsp. lasiocalycina 540 DE ANTIOQUIA SALVIA SIGMOIDE Salvia pauciserrata subsp. erythrocaly- 538 DE PAJARITO cina SALVIA SIGMOIDE Salvia pauciserrata subsp. derasa 536 DEL CAUCA SALVIA SIGMOIDE Salvia pauciserrata subsp. pauciserrata 542 DEL TEQUENDAMA SALVIA SÓRDIDA Salvia sordida 412 SALVIA VINOSA Salvia venulosa 561 DE RISARALDA SALVIARRIAL Salvia macrostachya 407

678 Salviarrial Salvia macrostachya 407 SALVIELUGO Lepechinia velutina 428 DEL CHICAMOCHA SALVIELUGO DEL COCUY Lepechinia cocuyensis 495 SALVIELUGO DEL GALERAS Lepechinia vulcanicola 497 SALVIÓN MORADO Salvia ampelophylla 499 DEL CAUCA Takeiji hêaro Brocchinia serrata 269 Tusílago Satureja andrei 567 Uju Chiábo Brocchinia serrata 269 Velero Salvia aratocensis subsp. suratensis 436 VELERO DE SURATÁ Salvia aratocensis subsp. suratensis 436

679