Las Labiadas (Familia Labiatae)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Las labiadas (familia Labiatae) Por José Luis Fernández-Alonso y Orlando Rivera-Díaz Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá Sede Bogotá 385 Las labiadas (familia Labiatae) as labiadas son la familia a la que pertenecen la menta, la salvia y el mastranto. La familia es conocida botánicamen- L te con los nombres latinos de Labiatae (por la presencia de labios en sus flores) o Lamiaceae (por el nombre del género tipo de la familia, Lamium). Las labiadas son una familia de plan- tas aromáticas constituida principalmente por hierbas o arbustos (rara vez árboles como en Hyptidendron o Lepechinia), provistas en todas sus partes de glándulas secretoras de aceites esenciales vo- látiles (que son muy variados en esta familia). Los tallos son cua- drangulares y las hojas siempre opuestas; las inflorescencias son terminales o laterales, de aspecto racemoso (espigas o panículas), constituidas por agrupaciones de flores de tipo cimoso (verticilas- tros), que se ubican en cada par de brácteas. Las flores presentan cáliz bilabiado o regular de cinco piezas parcialmente soldadas, que a veces crece rodeando el fruto, y la corola tiene los péta- los unidos, simetría dorsiventral, con una parte cilíndrica (tubo) y otra rasgada que consta de cinco lóbulos parcialmente soldados y orientados formando dos labios; el superior frecuentemente recto y en forma de casco (gálea), suele proteger a los estambres y el inferior trilobado y más extendido, sirve como plataforma a los insectos en el proceso de polinización. Los estambres son siem- pre menos de cinco, generalmente cuatro (dos pares) o a veces sólo dos, como ocurre en Salvia y en Rosmarinus. El ovario, que es súpero y de dos carpelos, desarrolla un nuevo tabique transversal asociado a la presencia de un estilo ginobásico (que se conecta al ovario por su base), dando lugar a un fruto característico de cuatro nueces libres (tetranúcula). Este es uno de los caracteres más distintivos de esta familia, que la diferencia de otras cercanas, como las verbenáceas, acantáceas o escrofulariáceas. 387 Composición Las labiadas están representadas en Colombia por 23 géneros y unos 203 taxones (entre especies y subespecies), de los cuales 186 son nativos y sólo una pequeña parte (17 especies) son plantas fo- ráneas, que en la actualidad se encuentran naturalizadas formando parte integrante de la flora colombiana (Tabla 3.1) (Fernández-Alo- nso 1998, Fernández-Alonso et al. 2003b). Hay además, otras 21 especies de labiadas exóticas, ampliamente cultivadas en Colombia por sus variados usos (condimento, medicinal, mágico-religioso, ornamental). Con respecto a las grandes divisiones dentro de la familia Labia- tae, en Colombia tenemos representantes de cuatro subfamilias y tres tribus, siendo la subfamilia Nepetoideae y las tribus Ocimeae y Mentheae, las que poseen mayor número de géneros nativos en Colombia (Tabla 3.1). La diversidad de labiadas en Colombia puede considerarse equivalente a la registrada en Perú, con 20 géneros y 190 especies o en Ecuador con 21 géneros y 135 especies (Brako & Zarucchi 1993, Jorgensen & Léon-Yañez 1999). Pero esta diversi- dad es notablemente inferior a la de México, cuyo territorio cuen- ta con 27 géneros y 520 especies nativas (Ramamoorthy & Elliot 1998). Los géneros más diversos en Colombia son Salvia con 83 taxones e Hyptis con 42, ambos son, a su vez, los más diversos de la familia en territorio americano. Le siguen en importancia otros cuatro géneros: Scutellaria (22 especies), Satureja (14 especies), Sta- chys (13 especies) y Lepechinia (10 especies). En tiempos recientes se adelantaron algunas contribuciones o revisiones parciales en esta familia para Colombia, de donde resultaron nuevas especies y com- binaciones en los géneros Hyptis, Lepechinia, Salvia, Satureja y Scute- llaria (Wood & Harley 1989, Fernández-Alonso 1990, 1991, 1995a, 1995b, 2002, 2003a, 2005). En términos de los sistemas de clasificación en botánica, la familia Labiatae y el orden Lamiales en general, han sido objeto de nue- vas y sólidas propuestas (Cantino & Sanders 1986, Cantino 1992a, 388 1992b, Cantino et al. 1992, Wagstaff & Olmstead 1997, Wagstaff et al. 1998). Aunque en el presente estudio se ha seguido a los cita- dos autores para el tratamiento de las tribus y subfamilias (taxones supragenéricos), se ha adoptado una posición conservadora en lo que respecta a algunos géneros de Verbenaceae, cuya transferencia a Labiatae ha sido ya propuesta (Judd et al. 2002). En el caso de Co- lombia, esta transferencia afectaría a nueve géneros y a 78 especies de Verbenaceae que no son tratadas aquí. En el presente análisis sólo se habla de las cuatro subfamilias tradicionalmente incluidas en Labiatae y con representación en territorio colombiano. Distribución y hábitat Aunque las labiadas en conjunto tienen una amplia distribución en el territorio colombiano, existen algunas tendencias claras de dis- tribución y hábitats en algunos géneros. Salvia, Lepechinia, Stachys, Satureja y Obtegomeria son propios de la región cordillerana, los dos primeros asociados preferentemente a las franjas de bosque altoan- dino o subandino, en tanto que Stachys, Satureja y Obtegomeria, se encuentran principalmente en ambientes de subpáramo y páramo. Nuestras labiadas son especialmente importantes en algunos am- bientes particulares, como el piedemonte cordillerano y las sabanas llaneras, donde se encuentran numerosas especies de mastrantos y botones de oro (géneros Hyptis y Eriope). También son elemen- tos representativos en el páramo y en los pajonales del subpáramo, donde se encuentran varias especies de Lepechinia, Salvia, Satureja y Stachys. Por último, otro grupo importante de especies de los gé- neros de Salvia y Scutellaria se encuentran asociados a los bordes de bosques y quebradas en nuestras cordilleras. Aunque muchas de estas labiadas de la franja altoandina se encuentran presentes en ambientes perturbados, por lo general están representadas por poblaciones reducidas y sujetas a amenaza, debido a la presencia de especies exóticas invasoras, más agresivas, propias de estos ambien- tes sucesionales (entre ellas Pennisetum clandestinum). 389 Tabla 3.1. Diversidad de géneros de Labiatae en Colombia, con información sobre taxones (especies y subespecies) nativos, naturalizados y cultivados (adaptado y actualiza- do de Fernández-Alonso et al. 2003b). Con asterisco se señalan los géneros no nativos de Colombia. No. No. taxones- Nati- Natura- Culti- Subfamilia Tribu Género taxones Colom- vos lizados vados Mundo bia Lamioideae Lamium * 40 2 0 1 1 Leonorus * 10 1 0 1 Leonotis * 15 2 0 1 1 Marrubium * 30 1 0 1 0 Stachys 300 13 11 1 1 Nepetoideae Menthaea Lepechinia 30 10 10 0 0 Melissa * 3 1 0 0 1 Mentha * 25 4 0 2 2 Mintostachys 12 3 3 0 0 Obtegomeria 1 1 1 0 0 Origanum * 36 2 0 0 2 Rosmarinus * 2 1 0 0 1 Salvia 922 83 78 3 2 Satureja 180 14 13 0 1 Thymus * 350 1 0 0 1 Ocimeae Catoferia 4 1 1 0 0 Eriope 28 1 1 0 0 Hyptidendrum 16 1 1 0 0 Hyptis 300 42 42 0 0 Marsypianthes 5 1 1 0 0 Ocimum 150 7 1 3 3 Plectrhanthus * 210 6 0 3 3 Prunelleae Prunella * 7 1 0 1 0 Teucrioideae Ajuga* 40 1 0 0 1 Teucrium 100 2 1 0 1 Scutellarioi- Scutellaria 300 22 22 0 0 deae TOTAL 3116 224 186 17 21 390 Usos e importancia económica La familia Labiatae tiene importancia económica mundial, ya que básicamente en todos los continentes y culturas el hombre ha uti- lizado numerosas especies de labiadas, bien como medicina, como condimento o, más raramente, como alimento. También han sido usadas en numerosos casos como plantas ornamentales muy apre- ciadas por su aroma o por sus flores. Sólo por citar algunas de las labiadas más comúnmente usadas en nuestro medio, diremos que en la cocina o en el jardín medicinal nunca suelen faltar plantas como la albahaca (Ocimum), alegrías (Scutellaria), marrubio (Marru- bium), hierbabuena, menta y poleo clásico (Mentha), orégano clásico y mejorana (Origanum), orégano orejón (Plectranthus), orégano andi- no (Mintostachys), ajedrea y poleo americano (Satureja), salvia (Salvia y Lepechinia), mastranto (especies de Hyptis y Salvia), tomillo (Sature- ja, Thymus), toronjil (Melissa) y romero (Rosmarinus). Por otra parte, algunas labiadas son tradicionalmente utilizadas en los ritos mági- co religiosos de algunas comunidades, como es el caso de varias especies de los géneros Scutellaria y Ocimun, principalmente en las comunidades afrocolombianas e indígenas del litoral pacífico. Son también frecuentes en nuestros parques y jardines algunas especies ornamentales introducidas, de los géneros Ajuga, Leonotis, Mentha, Ocimum, Plectranthus, Salvia, Scutellaria, Stachys y Teucrium, y algunas especies nativas del género Salvia. Híbridos y cultivares ornamentales. Como resultado de la eva- luación ornamental que se está llevando a cabo, se han empezado a utilizar algunas de nuestras labiadas nativas como plantas orna- mentales, principalmente de los géneros Salvia, Stachys, Scutellaria y Minthostachys. La hibridación natural entre especies de labiadas de un mismo género que habitan en ambientes similares o cercanos es relativamente frecuente, como lo evidencian los numerosos ca- sos descritos en la literatura. Son muy conocidos los híbridos que se originan entre especies de los géneros Mentha, Thymus, Salvia, Origanum y Sideritis. Esta característica ha propiciado la selección de diferentes variedades útiles como plantas ornamentales o medicina- les, principalmente. En el caso de las salvias de Colombia se cuenta 391 ya con información sobre, al menos, cuatro casos de hibridación natural o espontánea que involucran a especies de varias secciones distintas. Entre ellas se encuentran dos especies híbridas que en nuestro concepto tienen gran potencial como plantas ornamentales de jardín por su porte y su llamativa floración. Una de estas, Salvia x rociana, se encuentra ya con cierta frecuencia en jardines de las ciudades del centro de Colombia (Fernández-Alonso 1990, 1996). Aceites esenciales y otras moléculas bioactivas. Los aceites esenciales son especialmente importantes en géneros como His- sopus, Lavandula, Salvia, Thymus, Plectranthus y Rosmarinus.