UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

"COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE lanceolata Ruiz & Pav. Y myrtilloides L.f. EN LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS"

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

Bach. CARLOS MICHEL ROMERO CARBAJAL Bach. DELY LUZ RAMOS POCOMUCHA

HUANCAYO – JUNÍN – PERÚ JULIO – 2009

A mis padres Florencio Ramos y Leonarda Pocomucha, por su constante apoyo y guía en mi carrera profesional.

DELY

A mi familia Héctor Romero, Eva Carbajal y Milton R.C., por su ejemplo de voluntad, afecto y amistad.

CARLOS

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ...... i

RESUMEN ...... ii

I. INTRODUCCIÓN ...... 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...... 3

2.1. Bosques Andinos ...... 3

2.2. Formación Vegetal ...... 7

2.3. Composición Florística ...... 8

2.4. Indicadores de Diversidad ...... 10

2.5. Biología de la Conservación...... 12

2.6. Estado de Conservación ...... 13

2.7. Criterios de Evaluación del Estado de Conservación ...... 16

2.8. Índice de Valor de Importancia ...... 20

2.9. Estudios realizados sobre Composición Florística y Estado

de Conservación de Bosques ...... 22

2.10. Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas ...... 27

2.11. Descripción de las Especies ...... 30

III. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 34

3.1. Área de estudio ...... 34

3.2. Metodología ...... 38

IV. RESULTADOS ...... 48

4.1. Composición Florística ...... 48

4.2. Índices de Diversidad ...... 69 4.3. Estado de Conservación ...... 71

V. DISCUSIONES ...... 74

5.1. Composición Florística ...... 74

5.2. Índice de Diversidad ...... 80

5.3. Estado de conservación ...... 82

VI. CONCLUSIONES ...... 85

VII. RECOMENDACIONES ...... 87

VIII. BIBLIOGRAFÍA ...... 88

IX. ANEXOS ...... 93

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Porcentajes asignados a los parámetros para la

determinación del estado de conservación ...... 45

Cuadro 2: Valores asignados a los estados de conservación ...... 45

Cuadro 3: Especies encontradas según orden taxonómico -

matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria -

Alis ...... 48

Cuadro 4: Especies endémicas para Perú, según Blanca León

(2006), encontradas en el matorral de Kageneckia

lanceolata - Lloclla y Laria - Alis...... 51

Cuadro 5: Forma biológica y procedencia de especies - matorral

de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis ...... 51

Cuadro 6: Taxa encontradas por parcela - matorral de Kageneckia

lanceolata - Lloclla y Laria - Alis ...... 55

Cuadro 7: Coeficiente de mezcla por parcelas en estudio - matorral

de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis...... 58

Cuadro 8: Abundancia, Dominancia, Frecuencia e IVI de

especímenes - matorral de Kageneckia lanceolata -

Lloclla y Laria - Alis...... 58

Cuadro 9: Especies encontradas según orden taxonómico - bosque

de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca -

Huancaya...... 59 Cuadro 10: Especies endémicas para Perú, según Blanca León

(2006), encontradas en el bosque de Escallonia

myrtilloides y alrededores - CC. Vilca - Huancaya...... 61

Cuadro 11: Formación biológica y procedencia de especies -

bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC.

Vilca - Huancaya...... 62

Cuadro 12: Taxas encontrados por parcela - bosque de Escallonia

myrtilloides y alrededores - CC. Vilca - Huancaya...... 65

Cuadro 13: Coeficiente de mezcla para parcelas - bosque de

Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca -

Huancaya ...... 68

Cuadro 14: Abundancia, Dominancia, Frecuencia e IVI de las

especies - bosque de Escallonia myrtilloides y

alrededores - CC. Vilca - Huancaya ...... 68

Cuadro 15: Índices de diversidad - matorral de Kageneckia

lanceolata - Lloclla y Laria - Alis...... 69

Cuadro 16: Índices de diversidad - bosque de Escallonia

myrtilloides y alrededores - CC. Vilca - Huancaya...... 69

Cuadro 17: Índice de Diversidad Beta según Jaccard...... 69

Cuadro 18: Lista de especies comunes ...... 70

Cuadro 19: Situación de Amenaza - matorral de Kageneckia

lanceolata - Lloclla y Laria - Alis...... 71 Cuadro 20: Situación de amenaza - bosque De Escallonia

myrtilloides - CC. Vilca – Huancaya ...... 71

Cuadro 21: Estado de Conservación - matorral de Kageneckia

lanceolata - Lloclla y Laria - Alis...... 72

Cuadro 22: Estado de Conservación - bosque De Escallonia

myrtilloides - CC. Vilca - Huancaya ...... 73

Cuadro 23: Lista de especies en los matorrales de Kageneckia

lanceolata y validación con las registradas por el

INRENA ...... 94

Cuadro 24: Índice de Valor de Importancia en los matorrales de

Kageneckia lanceolata ...... 97

Cuadro 25: Lista de especies del bosque de Escallonia myrtilloides

y alrededores y validación con las registradas por el

INRENA ...... 100

Cuadro 26: Índice de Valor de Importancia en el bosque de

Escallonia myrtilloides y alrededores ...... 102

Cuadro 27: Cuestionario para la evaluación del estado de

conservación instantáneo, según metodología

modificada de Dinerstein (1995)...... 105

Cuadro 28: Formato De Características Dasométricas De Las

Especies ...... 107

Cuadro 29: Formato de Regeneración Natural ...... 108

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de localización de los matorrales de Kageneckia

lanceolata y del bosque de Escallonia myrtilloides...... 35

Figura 2: Esquema de instalación de parcelas de muestreo (20 x

50m) y parcelas de evaluación de regeneración natural

(5 x 5m) ...... 40

Figura 3: Porcentaje según forma biológica - matorral de

Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis ...... 54

Figura 4: Riqueza taxonómica según Familias, Géneros y

Especies - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla

y Laria - Alis ...... 55

Figura 5: Diversidad especifica - matorral de Kageneckia

lanceolata - Lloclla y Laria - Alis ...... 56

Figura 6: Porcentaje de diversidad específica - matorral de

Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis...... 56

Figura 7: Diversidad especifica por géneros - matorral de

Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis...... 57

Figura 8: Porcentaje de diversidad genérica - matorral de

Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis...... 57

Figura 9: Porcentaje del Índice de Valor de Importancia de

especímenes - matorral de Kageneckia lanceolata -

Lloclla y Laria - Alis...... 58 Figura 10: Porcentaje según forma biológica - bosque de

Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca -

Huancaya ...... 64

Figura 11: Riqueza taxonómica, según Familias, Géneros y

Especies - bosque de Escallonia myrtilloides y

alrededores - CC. Vilca - Huancaya ...... 65

Figura 12: Diversidad especifica por familias - bosque de

Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca -

Huancaya...... 66

Figura 13: Porcentaje de Diversidad especifica por familias -

bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC.

Vilca – Huancaya ...... 66

Figura 14: Diversidad de especies por género - bosque de

Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca –

Huancaya ...... 67

Figura 15: Porcentaje de diversidad genérica - bosque de

Escallonia myrtilloides y alrededores - CC Vilca -

Huancaya ...... 67

Figura 16: Índice de Valor de Importancia para los especímenes -

bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC.

Vilca – Huancaya ...... 68

Figura 17: Cantidad de personas por uso que se da al lloque ...... 98

Figura 18: Cantidad personas que usan leña por mantadas ...... 98 Figura 19: Cantidad de personas por que estado se encuentra los

matorrales de Kageneckia lanceolata ...... 98

Figura 20: Cantidad de personas por actividades que realizan en

los matorrales de Kageneckia lanceolata ...... 99

Figura 21: Cantidad de regeneración natural de Kageneckia

lanceolata según parcelas de muestreo...... 99

Figura 22: Cantidad de personas por uso que se da al karkac ...... 103

Figura 23: Cantidad personas que usan leña por mantadas ...... 103

Figura 24: Cantidad de personas por que estado se encuentra en

el bosque de Escallonia myrtilloides ...... 103

Figura 25: Cantidad de personas por actividades que realizan en

el bosque de Escallonia myrtilloides ...... 104

Figura 26: Cantidad de regeneración natural de Escallonia

myrtilloides según parcelas de muestreo...... 104

Figura 27: Vista panorámica del matorral de Kageneckia

lanceolata. Alis - Yauyos...... 109

Figura 28: Medición de diámetro a 10 cm del suelo ...... 109

Figura 29: Pobladora del distrito de Alis, llevando madera para

leña recogida de los matorrales de Kageneckia

lanceolata ...... 110

Figura 30: Uso de Kageneckia lanceolata (lloque) como

chaquitaclla...... 110 Figura 31: Vista panorámica del bosque de Escallonia myrtilloides

(bosque del amor) CC Vilca, Huancaya - Yauyos...... 111

Figura 32: Vista interna del bosque de Escallonia myrtilloides ...... 111

Figura 33: Proceso de delimitación de parcelas en alrededores al

bosque de Escallonia myrtilloides ...... 112

Figura 34: Medición de la regeneración natural de Escallonia

myrtilloides (karkac)...... 112

Figura 35: Identificación de muestras botánicas en el Herbario San

Marcos de la UNMSM...... 113

Figura 36: Montaje de las especies identificadas...... 113

AGRADECIMIENTOS

 Al Ing. Marco Arenas Aspilcueta, Coordinador de la Reserva

Paisajística Nor Yauyos Cochas, por permitirnos realizar el estudio

de investigación dentro de la zona y por las facilidades brindadas.

 A los guardaparques y personal administrativo de la Reserva

Paisajística Nor Yauyos Cochas, por su hospitalidad, amabilidad y

guía dentro de la reserva.

 A la Municipalidad Distrital de Alis, Provincia de Yauyos, por

brindarnos facilidades en la estadía, durante la ejecución de la

tesis.

 A las Comunidades Campesinas de Alis y Vilca, por el interés y

apoyo durante la ejecución de los trabajos de campo.

 Al biólogo M Sc. Hamilton Beltrán del herbario de la Universidad

Mayor de San Marcos, por brindarnos su valioso apoyo en la

identificación de las muestras botánicas, sus acertadas

observaciones y sugerencias para el desarrollo de la presente

investigación.

 A la asesora Ing. Dominga Gladis Zúñiga López, docente asociada

de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la

Universidad Nacional del Centro del Perú; por su acertada

orientación durante la formulación, ejecución y redacción del

informe final de la tesis.

RESUMEN

El presente estudio de investigación se realizó en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, cuyo objetivo fue determinar la riqueza de especies de flora fanerogámica, en los matorrales de Kageneckia lanceolata (lloque) y en el bosque de Escallonia myrtilloides (karkac); y determinar el estado de conservación de estas formaciones vegetales. Se utilizó el método descriptivo, con muestreo preferencial, se instalo 10 parcelas de muestreo de 20 x 50 m. por formación vegetal, donde se inventario todos los individuos considerando: forma biológica, diámetro a 10 cm del ras de suelo y altura total. Se registro: En Lloclla y Laria - Alis (412104 E, 8643436 N en los matorrales de Kageneckia lanceolata: 54 familias, 114 géneros y 149 especies, siendo la familia mas diversa con 32 especies, seguido por Solanaceae y cada una con 9 especies, el cociente de mezcla fue 1/9 y Kageneckia lanceolata con 25.11%, es la especie con mayor IVI, seguido por laurifolia con 14.09%. En el bosque Escallonia myrtilloides, Vilca (413251 E, 8665342 N) se registro: 46 familias, 89 géneros y 117 especies, siendo Asteraceae la mas diversa con 21 especies, seguido por Scrophulariaceae con 13 especies y Poaceae con 12 especies, el cociente de mezcla fue 1/77 y la especie con mayor IVI fue: Escallonia myrtilloides con 59.14%, seguido de Berberis flexuosa con 6.89%. Según el análisis y sistematización de datos para los índices de diversidad se obtuvo: para los matorrales de Kageneckia lanceolata según Margalef 2,54; según Simpson (1-D) 0,83; y para el bosque de Escallonia myrtilloides, según Margalef 0,65, según Simpson (1-D) 0.33. Para el Índice de Similitud entre ambas formaciones vegetales según Jaccard es de 14.59%. Los resultados obtenidos, para los matorrales de Kageneckia lanceolata indican alta diversidad, mientras que, el bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores su diversidad florística, es menor, sin embargo ambos se encuentran en estado de conservación relativamente estable. I. INTRODUCCIÓN

El creciente aumento poblacional en las comunidades campesinas, la extracción selectiva o sobre-explotación de los bosques, la ganadería alteran la composición florística, originando la fragmentación de hábitats, deforestación, entre otros problemas que pueden llevar a ciertas especies al punto de la extinción, esto significa un alto grado de deterioro del ambiente natural. Así mismo el desconocimiento de la flora fanerogámica, su uso tradicional y potencial y los servicios ecológicos que brindan, ponen principalmente a los bosques nativos en riesgo de extinción, siendo problema para su protección, conservación y aprovechamiento sostenible.

La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, en su Plan Maestro presenta un subprograma de investigación cuyo objetivo es incrementar la información existente sobre los recursos naturales; considerando el

Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, artículo 3º, que menciona:

“…Promuévase e incentívese, a través del INRENA, estudios científicos de especies de flora categorizadas como amenazadas, en peligro crítico y en peligro”. En el anexo I, considera a Kageneckia lanceolata (lloque), en peligro crítico de extinción y a Escallonia myrtilloides. (karkac) en estado vulnerable. En estas formaciones vegetaleds, existen especies de alto valor ecológico entre hierbas, arbustos y árboles; importantes para la población, pero el nivel de desconocimiento de la distribución, asociación

14 y conservación de estas especies, son un problema para su protección y aprovechamiento sostenible.

En el presente estudio se obtuvo índices de diversidad biológica, a fin de explicar la riqueza específica, el grado de sustitución de especies y el estado de conservación de estas formaciones vegetales; siendo de utilidad en futuros inventarios de flora, turismo, planes de manejo y/o conservación

Los objetivos generales del presente estudio son:

 Determinar la riqueza de especies de flora fanerogámica,

asociadas a Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav. y Escallonia

myrtilloides L.f.

 Determinar el estado de conservación de los matorrales de

Kageneckia lanceolata y del bosque de Escallonia myrtilloides.

15

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Bosques Andinos

Los meridionales subtropicales se ubican en los departamentos de

Junín, Huancavelica, Ayacucho, Lima, Arequipa y Moquegua, constituyendo un componente principal de la cadena occidental de los

Andes del Perú. En las partes altas de estas quebradas se encuentran formaciones boscosas conformadas por especies de Escallonia

(chachas), (colle), (queñoa) y Gynoxys, las cuales se consideran sistemas biológicos únicos de distribución restringida, siendo de gran interés ecológico, sistemático y biogeográfico por su alto nivel de endemismo. A pesar de su importancia biológica, estos bosques se encuentran amenazados por la creciente presión del poblador andino, debido a numerosos factores económicos, sociales, y culturales (Mendoza y Roque, 2007).

Los bosques andinos se encuentran entre los 3500 y 4500 m de altura.

Una gran parte de los rodales se ubican en laderas rocosas, en quebradas y a lo largo de riachuelos. Esta aparente preferencia fue explicada por la presencia de condiciones fisiológicas y microclimáticas favorables en tales sitios, lo que posibilitaría el crecimiento de árboles en un ambiente generalmente perjudicial a su existencia; incluso,

16 posiblemente estos fragmentos sean relictos de un hábitat ampliamente distribuido durante el Pleistoceno. La sobreexplotación de estos bosques altoandinos durante milenios de intensa actividad humana sería la responsable de la destrucción de alrededor del 97% de bosques altoandinos en Perú, la destrucción es casi total en grandes partes de

Huancavelica, Ayacucho y Cusco (Mendoza y Roque, 2007).

2.1.1. Principal amenaza de los bosques andinos

El bosque andino es el remanente forestal que se halla en las estribaciones de las cordilleras que conforman los Andes, la vegetación se ubica en sitios húmedos o secos y se hallan en riesgo de extinguirse a causa del avance de la agricultura y ganadería y por el uso en viviendas como material de construcción o como fuente de energía en la cocción de alimentos. La principal riqueza de estos bosques relictos es la madera o leño con alto valor energético.

Los bosques andinos se encuentran en constante cambio debido a una serie de factores naturales e influenciados por el hombre, los cuales provocan variaciones en la composición de la vegetación y las características de los ecosistemas. El hombre ha ejercido influencia sobre los bosques andinos desde que los primeros asentamientos humanos en la región comenzaron a hacer uso de los recursos de éstos. Si bien las culturas ancestrales se caracterizaron por un gran respeto a la naturaleza

17 y una extracción responsable de los recursos, esta actividad a lo largo de miles de años tuvo impacto. (ECOAN, 2009)

2.1.2. Riqueza de bosques andinos

Los bosques andinos constituyen una de las floras más ricas de montaña del mundo, habiéndose registrado más de 300 géneros de plantas vasculares, con algo más de 2,500 especies, entre las que están varios endemismos; destacan como las familias de árboles más representativas: rosáceas, ericáceas, melastomatáceas, leguminosas, araliáceas, mirtáceas y podocarpáceas. En estos lugares se pueden encontrar bosques relictos de Escallonia, Polylepis, Gynoxys, Buddleja, Alnus,

Citharexylum, Myrcianthes, Weinmannia, Myrica, y otros.

En la región andina se encuentran los siguientes tipos de bosque: Bosque xerofítico, Bosque montano, Bosque templado de transición y Bosque templado (ECOAN, 2009)

a. Bosque xerofítico: presenta vegetación de hojas coriáceas,

arbustos y espinas.

b. Bosque montano: se encuentran cubiertos por nubes o nieblas, y

se les conoce como bosque de neblina, bosque andino o selva

andina, que se caracterizan por estar siempre cubiertos de niebla.

18

Se encuentran distribuidos en la región de ceja de montaña en

laderas andinas adyacentes a la cuenca amazónica. El rango

altitudinal esta sobre los 1 000 hasta los 3500 msnm.

c. Bosque templado, se encuentra la puna húmeda peruana y

boliviana, desde la Cordillera Blanca en el Perú hasta la cuenca del

lago Titicaca, se caracteriza por pajonales, bosques frondosos de

Polylepis, y arbustos que forman la vegetación permanente de los

valles con grandes pendientes. Son endemismos de la puna

húmeda: Aa mathewsii, Ageratina sternbergiana,

discolor, Bartsia camporum, B. patens, Bomarea involucrosa,

Calceolaria aperta, C. bicolor, C. cuneiformis, C. glauca,

Chuquiraga spinosa, Citharexylum dentatum, Clematis peruviana,

Eremocharis integrifolia, Lupinus ballianus, Pasiflora trifoliata,

Peperomia naviculaefolia, , Siphocampylus

biserratus, Tillandsia caulescens, Tristerix peruvianus, Villadia

reniformis.

Así mismo existen clasificaciones para la vegetación de los andes tomando distintos criterios, y algunos son característicos como:

 Bosques relictos. Son bosques que en el pasado, eran

ecosistemas localizados entre 1400 y 4 500 msnm., poseían

grandes extensiones de bosques densos o ralos de algunas

19

especies (Por ejemplo: Polylepis incana), en la actualidad solo

queda pequeñas extensiones de estos bosques (Quispe, 2002).

 Matorral. es definido como la formación dominada por la presencia

de arbustos de diferentes texturas de hojas. (Parra, 2004). El

matorral seco presenta vegetación de tipo xerofítico, conformada

básicamente por asociaciones arbustivas, cactáceas y herbáceas

de vida efímera (Quispe, 2002).

2.2. Formación vegetal

Una formación vegetal designa una clasificación de especies vegetales caracterizada por una determinada fisonomía que, a su vez, determina un paisaje característico. Esta fisonomía, llamada vegetación, permite hacer una descripción general a una escala muy amplia, que depende de las especies que componen la formación vegetal del medio en donde se desarrollan. Éstos pueden ser, por ejemplo: el bosque, los manglares, la estepa, los matorrales, las landas, etc.

En 1973 se hizo una clasificación internacional de las formaciones vegetales, establecida por la FAO, con la cual se distinguen 225 tipos diferentes, clasificados de forma coherente. Esta clasificación determina cinco clases de formaciones fundamentales:

 Bosques compactos

20

 Bosques claros

 Matorrales y espesos

 Arbolado bajo y landas bajas

 Vegetación herbácea

Esta primera clasificación tiene, a su vez, una subclasificación para cada una de las clases anteriores:

 Siemprevivas

 Caducifolios

 Xerotérmicas, etc.

En cada subclasificación se distinguen, asimismo, formaciones y subformaciones.

2.3. Composición Florística

La composición florística, trata de una comunidad vegetal siendo el detalle de las distintas especies que la constituyen (Braun y Blanquet, 1979). La composición de especies esta relacionado con la variación de las características de los suelos, clima, aspectos biológicos (coevolución). De la misma forma es el análisis de la información necesaria sobre la composición del bosque y las posibilidades de producción que posee el bosque y de productos a obtener, así como asegurar su existencia.

Los factores edáficos constituyen uno de los factores fitogeográficos de tal forma que el sentido más amplio, la diferenciación de un área con suelos ricos a lo largo de la base de los andes, donde sedimentos relativamente

21 jóvenes y ricos nutrientes están concentrados y una zona más vieja con suelos pobres y altamente lixiviados más allá de las montañas, responsables para muchos de las diferencias florísticas (Vásquez, 1997).

Los procedimientos más sencillos para expresar la riqueza florística de un bosques tropical, consiste en contar el número de especies presentes en los 100 individuos para caracterizar los bosques (UNESCO, 1985)

Los inventarios florísticos, además del interés científico que representan, se han constituido en los últimos años en parte importante de la línea base de estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales

(Yarupaitán y Albán, 2004).

Es de considerar que la biodiversidad no se reduce solamente a la riqueza de formas de vida diferentes, sino que tiene diversas manifestaciones y niveles de integración (a nivel de genes, de organismos individuales, de poblaciones, de comunidades y a escala de ecosistemas), siendo así que existen distintos tipos de valores de la biodiversidad, por ejemplo: a) el intrínseco a su mera existencia; b) el de su importancia para la continuidad y calidad del ambiente humano; c) el valor económico directo e indirecto que representa y d) su valor estético, entre varios otros

(Sánchez, 2005).

2.4. Indicadores de Diversidad

22

Las comunidades están representadas por una variabilidad de especies que representan en una dimensión espacio – temporal definida, resultante del conjunto de interacciones entre especies que integran un proceso de selección, adaptación mutua y evolución, dentro de un marco de variaciones ambientales locales. En dicho marco, estas especies constituyen una estructura compleja, en la que cada elemento expresa una abundancia dependiente de los elementos restantes (Ramírez 1999).

La diversidad es una medida de complejidad de un sistema, siendo la expresión de las propiedades dinámicas del mismo ya que representan la cantidad y calidad de interacciones entre las especies así como el flujo de energía a través del ecosistema (Odum. 1993).

Moreno (2002), la evaluación de la biodiversidad se ha centrado en la búsqueda de los parámetros para caracterizarlo como una propiedad emergente de las comunidades ecológicas. Sin embargo las comunidades no están aisladas en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en cada paisaje, se encuentran un número variable de comunidades; para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje es necesario separar los componentes alpha, beta y gamma.

Diversidad alpha, es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que consideramos homogénea; diversidad beta es el grado de reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades

23 de un paisaje y la riqueza gamma es la riqueza de especies de un conjunto de comunidades. El uso de los índices presenta las siguientes ventajas:

 Resumen mucha información en un solo valor numérico.

 Al ser “valores”, permiten cuantificar la información.

 Permiten comparaciones entre distintos hábitats, intervalos de un

gradiente, sitios, trayectos, parcelas, estaciones, meses, épocas u

otras entidades; esto es, si los esfuerzos de muestreo son

comparables.

 Si los datos son suficientes y adecuados, permiten

comprobaciones estadísticas, otorgando mayor rigor científico.

Los distintos métodos se diferencian en función a variables

ecológicas con la que se pueden definir la diversidad, los que se

dividen en dos grande grupos: métodos basados en la

cuantificación del número de especies (riqueza específica) y el

método basado en la estructura de la comunidad, es decir en la

distribución proporcional del valor de importancia de cada especie

(abundancia relativa, biomasa, cobertura, productividad). Los

métodos basados en la estructura a su vez se clasifican en:

métodos en base a la dominancia y en la equidad de la comunidad

(Moreno, 2002).

24

2.5. Biología de la Conservación

Sánchez (2003); define como ciencia multidisciplinaria que se desarrolla en respuesta a la crisis que enfrenta la diversidad biológica. De esta manera, algunos autores han menciona que la biología de la conservación tiene principalmente dos objetivos: uno la investigación de los efectos de las actividades humanas sobre los demás seres vivos, las comunidades biológicas y los ecosistemas y segundo el desarrollo de aproximaciones practicas para prevenir la degradación del hábitat y la extinción de las especies, para restaurar ecosistema, reintroducir poblaciones y para estableces relaciones sustentables entre las comunidades humanas y los ecosistemas.

La biología de la conservación puede contribuir a integrar las complejidades ecológicas y sociales involucradas en tales prácticas y a elaborar una perspectiva general para la protección de la diversidad biológica y cultural en el largo plazo (Sánchez, 2003).

Se asume que la pérdida de hábitat siempre está asociada a los efectos negativos derivados de las acciones antrópicas que conllevan a una modificación intensa del territorio y que se traduce en una pérdida importante de hábitats naturales, en la disminución e incluso en la extinción de especies.

25

Las principales causas de la fragmentación y pérdida de hábitat son la expansión urbanística, los procesos de industrialización, la agricultura y silvicultura intensivas, y los fenómenos de expansión de la infraestructura vial, no sólo por la pérdida del hábitat original sino por la ruptura en el funcionamiento del conjunto del territorio (Anaya, 2005)

2.6. Estado de Conservación

El estado de conservación se obtiene de la sumatoria de los valores numéricos asignados a las cinco variables clave a nivel del paisaje. A partir de esto las ecorregiones son clasificadas según en las categorías de amenaza de la UICN, así:

 Extinta – No permanece ninguna comunidad natural semejante a

los ecosistemas originales. Algo de la biota todavía está presente,

pero sólo persiste dentro de paisajes y comunidades altamente

modificados. No existen oportunidades de restauración de las

comunidades naturales originales, debido a la permanente

alteración de las condiciones físicas, la pérdida de fuentes de

especies nativas, la alteración substancial de los procesos

ecológicos, o a una incapacidad de erradicar o controlar especies

externas agresivas (Dinerstein et al. 1995).

26

 Crítica – El hábitat intacto remanente se restringe a pequeños

fragmentos aislados, con bajas probabilidades de persistencia en

los próximos 5-10 años, sin una protección y restauración

inmediatas o continuas. Muchas especies ya han sido extirpadas o

están extintas debido a la pérdida del hábitat viable. Los

fragmentos de hábitat remanente no satisfacen los requerimientos

mínimos de área para mantener poblaciones viables de muchas

especies y procesos ecológicos. El uso de la tierra en las áreas

que rodean los fragmentos suele no ser compatible con la mayoría

de especies y comunidades nativas que aún permanecen. La

propagación de especies introducidas podría ser un problema

ecológico serio, particularmente en las islas (Dinerstein et al. 1995).

 En Peligro – El hábitat intacto que permanece se restringe a

fragmentos aislados de tamaño variable (podrían presentarse unos

cuantos bloques más grandes) con medias a bajas probabilidades

de persistir más de 10 ó 15 años, sin protección o restauración

inmediatas o continuas. Algunas especies ya no se encuentran

debido a la pérdida de hábitat viable. Los fragmentos de hábitat

remanentes no satisfacen los requerimientos mínimos de área para

la mayoría de las especies, poblaciones y procesos ecológicos de

gran escala. El uso de la tierra en las áreas entre fragmentos

remanentes es en gran parte incompatible con la mayoría de las

27

especies y comunidades nativas que aún permanecen. Los

depredadores de más alto nivel están casi exterminados

(Dinerstein et al. 1995).

 Vulnerable – El hábitat intacto remanente se presenta en bloques

de hábitat cuyo tamaño varía de grandes a pequeños; muchos

fragmentos intactos probablemente persistirán más de 15 ó 20

años, especialmente si se les ofrece protección adecuada y

restauración moderada. En muchas áreas, algunas especies

sensibles o explotadas han sido extirpadas o están declinando,

particularmente los predadores de alto nivel y las especies de caza.

El uso de la tierra en las áreas entre fragmentos remanentes es,

algunas veces, compatible con el mantenimiento de la mayoría de

las especies y comunidades nativas (Dinerstein et al. 1995).

 Relativamente Estable – Las comunidades naturales han sido

alteradas en ciertas áreas, causando disminuciones locales en

poblaciones explotadas y desaparición de procesos ecosistémicos.

Estas áreas perturbadas pueden ser extensas, pero en su mayoría

todavía se distribuyen como parches, en relación al área de

hábitats intactos. Los lazos ecológicos entre bloques de hábitat

intacto aún son altamente funcionales. Los grupos de especies que

son sensibles a las actividades humanas, tales como los

28

depredadores de alto nivel, los grandes primates, y las aves de

sotobosque están presentes, pero en densidades por debajo del

rango natural de variación (Dinerstein et al. 1995).

 Relativamente Intacta – Las comunidades naturales dentro de una

ecorregión están bastante intactas, con especies, poblaciones y

procesos ecosistémicos que ocurren dentro de sus rangos

naturales de variación. Los grupos de especies que son sensibles a

las actividades humanas, tales como los grandes depredadores,

los primates más grandes y las aves de sotobosque, aparecen en

densidades dentro del rango natural de variación. La biota se

mueve y dispersa en la ecorregión de forma natural. Los procesos

ecológicos fluctúan naturalmente a lo largo de la mayoría de

hábitats naturales contiguos (Dinerstein et al. 1995).

2.7. Criterios de Evaluación del Estado de Conservación

Una posibilidad para la determinación de los valores más relevantes de la diversidad biológica local es practicar el llamado reconocimiento rápido, en lo biológico, este procedimiento se basa en indicadores generales del aspecto y la composición general de la vegetación, y en patrones espaciales de presencia de especies (o grupos de especies) de particular relevancia, cuyos requerimientos ambientales conocidos pueden indicar un estado de conservación aceptable del entorno. El reconocimiento

29 rápido, bien desarrollado, puede proporcionar una alternativa práctica para mitigar la insuficiencia de conocimiento científico profundo a nivel de comunidades y ecosistemas. Este reconocimiento rápido es de mayor utilidad cuando se acompaña con algunas estimaciones, aun cuando sean gruesas, de riqueza y quizá abundancia relativa, cuando menos de las especies más relevantes y conspicuas. Si bien puede ser objeto de algunas críticas justificadas de método, respecto a su grado de representatividad para áreas extensas, el reconocimiento rápido es un abordaje en general aceptable para intentar reconocer, al menos en principio, la riqueza de comunidades ecológicas y algunos otros rasgos de la biota de un área con fines de conservación (Sánchez, 2005).

Dinerstein et al., (1995); con base en los principios de la ecología del paisaje y la biología de la conservación, se asume variables o parámetros que ayudan a la evaluación del estado de conservación de ecosistemas, los cuales son:

 Pérdida del hábitat total. Este criterio subvalora la pérdida rápida

de especies que ocurrirá en los ecosistemas cuando el área total

de hábitat remanente disminuya más allá del nivel mínimo crítico.

La pérdida del hábitat reduce la biodiversidad a través de (a) la

eliminación de las especies o comunidades limitadas a localidades

geográficas particulares; (b) el decrecimiento del área de hábitat

30

original disponible por debajo del mínimo tamaño necesario para

mantener en estado crítico las dinámicas ecosistémicas a gran

escala; y (c) la degradación y fragmentación de los hábitats

remanentes de forma tal que llegan a ser tan pequeños o aislados

para sostener, de forma individual o colectiva, poblaciones viables,

o para mantener importantes procesos ecológicos. Se refiere al

porcentaje de área original que se ha perdido, es decir,

transformado en otro tipo de cobertura (Dinerstein et al. 1995).

 Bloques de hábitat. Un parámetro crítico para evaluar el estado

de conservación es la cantidad y extensión de los bloques de

hábitat contiguos, lo suficientemente grandes como para que

funcionen en forma natural las poblaciones y dinámicas

ecosistémicas, cada una con diferentes requerimientos de área

mínima. Los bloques grandes sostienen poblaciones más grandes

y viables, y permiten un rango más amplio para la persistencia de

las especies y las dinámicas ecosistémicas (Dinerstein et al. 1995).

 Fragmentación del hábitat. Los tamaños poblacionales

persistentemente pequeños se consideran como una de las

principales amenazas para la conservación de las especies

terrestres. La fragmentación del hábitat pone a las especies con

bajas densidades en un riesgo demográfico. Los ecosistemas

fragmentados están sometidos, en un porcentaje relativamente

31

grande de su área de hábitats intactos, a la presión de caza, el

fuego derivado de las actividades humanas en las áreas

circundantes, los cambios en el microclima, y la invasión de

especies exóticas. En la medida en que la aumenta la

fragmentación, disminuye la cantidad de área del hábitat central

crítico. Los fragmentos con áreas inferiores a 100 km2 son

inadecuados para el mantenimiento de poblaciones viables de la

mayoría de los vertebrados. (Dinerstein et al. 1995).

 Conversión del hábitat. Proveen información a cerca de la

trayectoria de la pérdida futura del hábitat y la fragmentación en el

corto plazo, y se usan para mejorar la precisión de las

evaluaciones del estado de conservación más que para estimar

amenazas a largo plazo (Dinerstein et al. 1995).

 Grado de protección. El grado de protección evalúa que tan bien

los humanos han conservado bloques de hábitat intacto lo

suficientemente grandes. Las áreas protegidas manejadas

principalmente para la conservación de la biodiversidad, o aquellas

que de otra forma protegen efectivamente el hábitat intacto, se

enfatizan en este criterio (Dinerstein et al. 1995).

2.8. Índice de Valor de Importancia

32

El IVI tiene una gran aceptación en estudios fitosociológicos, un sistema de usos más generalizados en bosques tropicales, este índice es una estupenda ayuda para determinar la relación entre estratos y especies e indica la dominancia relativa de estos por estratos o tipos de bosques

(Braun 1979).

IVI = Ab% + D% + Fr%

Donde: Ab% = Abundancia relativa

D% = Dominancia relativa.

Fr% = Frecuencia relativa

El IVI revela la importancia ecológica relativa de de cada especie en una comunidad. El IVI es el mejor descriptor de cualquiera ce los parámetros utilizados individualmente (BOLFOR, 2000).

El análisis del valor de importancia de las especies cobra sentido si recordamos que el objetivo de medir la diversidad biológica es, además de aportar conocimientos a la teoría ecológica, contar con parámetros que nos permitan tomar decisiones o emitir recomendaciones en favor de la conservación de taxa o áreas amenazadas, o monitorear el efecto de las perturbaciones en el ambiente. Entonces, para obtener parámetros completos de la diversidad de especies en un hábitat, es recomendable cuantificar el número de especies y su representatividad. (Moreno, 2001).

33

La abundancia relativa de una especie en una comunidad, define la fracción con la que contribuye dicha especie, a la abundancia total

(Franco et al., 1989). De la misma forma la población es fuertemente influenciada por las condiciones ambientales, por lo que se ve afectado el tamaño de la población por mantenerla a estos cambios, que pueden ser originados por la naturaleza o de origen antrópico. Algunas especies por su escasa representatividad en la comunidad son más sensibles a las perturbaciones ambientales y nos alerta de procesos empobrecedores

(Magurran, 1988).

La dominancia es la sección determinada en la superficie del suelo por el haz de proyección horizontal del cuerpo de la planta, el cual equivale en análisis forestal a la proyección horizontal de las copas de los árboles. En un bosque tropical resulta a menudo imposible determinar dichos valores, debido a varios doseles superpuestos uno sobre otro y la entremezcla de las copas. Para salvar esta dificultad proponen que se utilice el área basal de los árboles en sustitución de la proyección de las copas (Lamprecht,

1990).

La frecuencia mide la regularidad de la distribución de cada especie en la ocupación de un área, además es un indicador de la diversidad o de la complejidad florística de la asociación dentro de la comunidad. Por lo tanto la competencia por la luz, humedad del suelo y nutrientes parecen

34 entre las causas más probables de la distribución espacial de las especies

(Sabogal, 1980). Un valor alto de frecuencia relativa implica que la especie se encuentra presente en la mayoría de cuadrantes, es decir, que su distribución espacial tiende a ser homogénea. Las especies de mayor frecuencia relativa y por lo tanto, con una distribución espacial más homogénea, resultan ser también, las especies más abundantes.

(Cascante y Armando, 1999).

2.9. Estudios Realizados Sobre Composición Florística Y Estado

De Conservación De Bosques

En la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, no se han realizado trabajos de investigación detallados sobre flora, siendo el presente el primero, por tal se consideran áreas similares a los matorrales de

Kageneckia lanceolata en Alis y a los bosques de Escallonia myrtilloides en Vilca, como estudios afines a los cuales comparar los resultados obtenidos.

Conde (1999), en Estructura de la Vegetación en la Margen Izquierda del

Río Mantaro Tramo Acostambo Izcuchaca - Huancavelica, a altitudes entre 2800 a 3100 msnm, reporta 57 especies leñosas, pertenecientes a

27 familias y 50 géneros, encontrando con valores mayores de IVI a

Duranta sp, Tecoma sambucifolia, Berberis flexuosa, Dodonea viscosa,

Colletia spinosissima, Puya ferruginea, Kageneckia lanceolata,

35 tricuneata, Hesperosmeles cuneata, Monina salicifolia, Bacharis salicifolia y otros.

Tovar (1990), en los años 1952 a 1956 exploró la zona de Izcuchaca y

Haytanayocc y reportó 26 especies, considera a la zona en riesgo y de un gran potencial genético, por lo que recomendó realizar trabajos botánicos que expresen la heterogeneidad natural del medio.

Paucar (1996), en Asociación de especies Arbóreas y Arbustivas en la

Microcuenca del Río Cachi - Huancavelica, a altitud de 3060 a 3400 msnm., resalta que la exposición y pendiente influyen directamente en la frecuencia y abundancia de las especies, reportando 46 especies pertenecientes a 25 familias. Entre las especies mas representativas están: Agave americana, Dunalia espinosa, Mintostachis mollis,

Hesperosmeles cuneata, Dodonea bialata, Berberis bioliviana, garbancillo, Flourencia peruviana, Puya ferruginea, Kagenckia lanceolata,

Archytophyllum tymifolium, Duranta rupestris, Acalypha aranioides,

Colletia spinosissima entre otros.

Cantaro (1998), en Asociación Vegetal de la Reserva Ecológica de

Pishtac - Canchayllo – Junín, reporta 21 especies pertenecientes a 14 familias, entre 3650 a 4500 msnm., indicando a la Stipa ichu perteneciente a la familia Poaceae como la mas abundante seguido de

36

Escallonia myrtilloides, que pertenece a la familia , resaltando que esta especie soporta altitudes mayores a los 3800 msnm.

El coeficiente de mezcla que encuentra en estas formaciones vegetales es de 1/122, indicando homogeneidad.

Arizapana (2000); para conocer la composición florística que habitan en la

Cuenca del Río Ichu, en una extensión de 3481 Ha, en ambas márgenes de la cuenca del río Ichu, en laderas con pendiente pronunciado entre 5 a

50º, a una altitud promedio de 3950 msnm., identificó 11 familias, 21 géneros y 25 especies leñosas. En el análisis de la composición florística se ha encontrado como grupo relevante a: Polylepis incana, Buddleja coriaceae y Escallonia myrtilloides y el resto de la vegetación esta conformada por: Baccharis tricuneata, spinoza, Astragalus garbancillo, Ageratina azangaroensis, Calceolaria linearis, Monina salicifolia, Tetraglochin cristatun, Senecio rudbeckifolius, Berberis boliviana, Ribes brachibotrys, Lepidophylum cuadrangulare, Solanum sp,

Marrobium sp, etc.

Parra et al., (2008); en su estudió sobre la composición florística y la vegetación de la microcuenca del Pachachaca – Huancavelica, realizado entre el año 2001 y 2003; determinaron 180 especies pertenecientes a 57 familias. La composición florística de estas formaciones vegetales demuestra una gran riqueza específica, siendo las familias mejor

37 representadas, Asteraceae en las partes medias y bajas, Poaceae en las partes altas y en las partes medias y bajas de la microcuenca.

Fernandez et al., (2001), en el estudio ”Estructura y composición florística de un fragmento boscoso de Polylepis besseri ()”, menciona que la determinación de la diversidad florística constituye otro requisito importante en el estudio de alteración y fragmentación del hábitat, una mayor diversidad florística indicaría un mayor ingreso de especies invasoras o generalistas, ubicadas preferentemente en el borde del fragmento, donde las condiciones de luz, viento y espacios disponibles son propicias. En cambio niveles bajos de diversidad florística estarían relacionados con bajos niveles de reproducción y ausencia de dispersores y/o polinizadores.

Los árboles más delgados y mas bajos en tamaño constituyen el grupo dominante dentro del fragmento, este hecho está relacionado con una buena capacidad reproductiva de Polylepis besseri y una eficiente regeneración, afirma Fernandez et al., (2001), los resultados sugieren que durante las últimas décadas, la ausencia de pastoreo intensivo y quemas durante la época seca del año ha sido mínima contribuyendo positivamente para el establecimiento de muchos árboles jóvenes dentro del fragmento. El bajo número de árboles gruesos y altos encontrados en el fragmento, estaría relacionado con una extracción selectiva, lo cual

38 indica el uso que presenta el bosque para la comunidad aledaña de

Sacha Loma, Provincia Mizque, Departamento de Cochabamba.

Araujo et al., (2000), señala que las actividades humanas de ocupación y uso histórico del espacio en los Andes han tenido un principal papel sobre la situación actual de la vegetación, por ello el análisis realizado sobre el estado de conservación. Considerando la historia humana de ocupación en los Andes, los patrones de distribución actual de los centros poblados y de la densidad poblacional, como también estudios de la vegetación y descripciones del impacto del uso humano en los ecosistemas es posible deducir que los Andes, con excepción de áreas muy desérticas en el oeste y sur del han sido cubiertos por bosques o por lo menos matorrales. Los pastizales de extensiones grandes que dominan el aspecto actual de la Puna posiblemente representan ecosistemas antropogénicos dependientes del fuego y del pastoreo.

Weigend, et al. (2005), en Aves y endemismo en los bosques relictos de la vertiente occidental andina del norte del Perú y sur del , señala que los últimos relictos de bosques de las vertientes occidentales y consecuentemente las especies de aves que los habitan enfrentan una serie de amenazas. Las principales son la deforestación debido a la extracción de leña y madera, alteración de la estructura del bosque (el sotobosque) por presencia de ganado, el sobre pastoreo, la cacería

39

(incluyendo el tráfico de especies como mascotas) y la expansión de la frontera agrícola, esta última que es lograda con la quema de bosques y matorrales.

Pinto (2006), clasifica la Reserva Forestal el Choréagua (Bolivia), como

Relativamente Estable, relacionando la importancia en la dotación de agua y la economía de la población, ello al margen del valor de conservación intrínseco. Siendo que la mayor parte de los bosques no están siendo deteriorados o fragmentados.

2.10. Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

La reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha forma Parte del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), alcanzando la mencionada categoría según el D.S. Nº 033-2001 – AG, con una superficie total de 221 268,48 ha.

Como objetivo general tiene la conservación de la cuenca alta del río

Cañete y la cuenca del río Pachacayo que albergan ecosistemas inmersos en un conjunto paisajístico de gran belleza y singularidad, coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas, las cuales han desarrollado formas de organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos

40 naturales, protegiendo sus valores históricos culturales (INRENA, 2006).

Sus objetivos son:

 Promover estilos de vida y actividades económicas que estén en

armonía con la naturaleza y la preservación de la trama social y

cultural de las comunidades concernientes.

 Conservar la diversidad del paisaje y el hábitat, y de las especies y

ecosistemas asociados.

 Excluir cuando sea necesario y por lo tanto prevenir las

modalidades de uso de tierras y las actividades de carácter y/o

magnitud inadecuados.

 Alentar las actividades científicas y educativas que contribuyan al

bienestar a largo plazo de las poblaciones residentes y a estimular

el apoyo público en favor de la protección ambiental de dichas

áreas.

 Ofrecer un marco de apoyo para la participación de la comunidad y

gobiernos locales en al gestión de paisajes, recursos naturales y

valores de patrimonio que contienen.

 Alentar la comprensión y conservación del material genético

contenido en los cultivos y ganados domesticados.

 Servir de modelo de sostenibilidad, para los propósitos de la

población y del área, a fin de extraer lecciones de aplicación

general.

41

En el ámbito de la RPNYC se han identificado un total de 153 especies de plantas. Este dato corresponde a los primeros registros de las observaciones preliminares realizadas en la zona, a lo cual presenta una alta diversidad florística (INRENA, 2006).

Los matorrales con predominio de “Kageneckia lanceolata” (lloque), son una de los últimos relictos de bosques de lloque en la Reserva

Paisajística, ubicado en el distrito de Alis. En el se presentan formaciones vegetales características de las laderas que bordean las grandes quebradas afluentes del río cañete en su parte media, donde predominan matorrales con arbustos espinosos dispersos y el lloque.

Los bosques mixtos con predominio de “Escallonia myrtilloides” (karkac), se presentan en un lugar conocido como el Bosque del Amor (Comunidad

Campesina de Vilca), el cual es una represa natural de la laguna

Papacocha. Entre los árboles se encuentran Buddleja coriaceae

(quishuar) y Polylepis racemosa (quinual) y entre los arbustos Berberis lutea (chejche) Calceolaria linearis (zapatito) y otras (INRENA, 2006).

2.11. Descripción de las Especies

2.11.1. Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav.

a. Clasificación taxonómica (Reynel, 1990)

42

Reino : Vegetal

División : Angiospermae

Subdivisión : Angiospermae

Clase : Dicotiledónea

Sub clase : Arqueclamideae

Orden :

Familia :

Genero : Kageneckia

Nombre científico : Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav.

Nombre común : lloque, lloqui

b. Distribución ecológica

Vertiente occidental del ande peruano hasta Bolivia, en los departamentos de Cajamarca, la libertad, Junín, Ayacucho, Arequipa y Moquegua; entre los 2300 y 3600 msnm; mayormente observada entre los 2800 y 3388 msnm (valle del Urubamba en Cusco y cuenca del río Chala en

Ayacucho), en zonas con temperatura media anual de 8 a 16º C sin ocurrencia de heladas. Se adapta bien en suelos variados, aun degradados, tolera la pedregosidad elevada y la escaza profundidad, sus requerimientos de agua son bajos, soporta la aridez (Reynel, 1990).

43

c. Descripción.

Árboles de hojas persistentes pero reducidas en época seca, estas hojas alternas y coriáceas, de margen aserrado con estípulas persistentes.

Flores unisexuales con hipanto plano algo elevado, flores masculinas en corimbos terminales y femeninas solitarias axilares. Fruto de 5 folículos tomentosos, dispuestos en forma de estrella, las semillas comprimidas y alargadas.

El vástago es usado como forraje, la madera es utilizada en leña, carbón, postes para cerco, tablero, contrachapado y chapas. Controla la erosión y la conservación de suelo, cercos vivos, sombra, abrigo y ornamentación, se le emplea como medicina, tintes y taninos (Pumaccahua, 2000).

2.11.2. Escallonia myrtilloides L. f.

a. Clasificación taxonómica (Morales, 2001)

Reino : Vegetal

División : Cormofitas

Sub división : Angiospermas

Clase : Dicotiledónea

Sub clase : Archyoclamidae

Orden : Rosales

Familia : Escalloniaceae

Genero : Escallonia

44

Nombre científico : Escallonia myrtilloides L. f.

b. Distribución ecológica

Habita entre los 2800 y 23600, al rango de precipitación para esta especie varia entre los 500 y 1000 mm/año, tiene preferencia por las quebradas y laderas no expuestas a los vientos. La Escallonia myrtilloides. Es una especie forestal eminente andina, de muy amplia distribución natural desde la porción sur de Costa Rica hasta Argentina y Chile desplazándose a todo lo largo de la Cordillera de Los Andes, desde los

1800 hasta los 4000 msnm (Morales, 2001).

c. Descripción.

Árboles de 2 a 5 m de alto, muy ramificados, de copa estratificada y más o menos triangular. Tallos jóvenes con muchas cicatrices conspicuas de las hojas, de corteza dura y escamosa. Las hojas son obovadas,

Inflorescencias corimbos as, densamente aglomeradas. Frutos verdes al madurar, pequeños e inconspicuos. Flores y frutos observados de febrero a octubre. Es una de las maderas más finas y preciosas de los bosques andinos, posee un muy característico color café rosáceo con abundantes bandas anchas de tonalidad más oscura. No posee olor ni sabor

45 característico. No hay diferencia en el color de la albura y el duramen

(Morales, 2001).

La geminación de semillas en substrato de aliso es de 68%, no prospera en estacas y es recomendable su reproducción por acodos por desarrollarse en menor tiempo y con más porcentaje de sobre vivencia.

(Sanabria, 1999)

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 ÁREA DE ESTUDIO

Los estudios de composición florística y estado de conservación, para los matorrales de Kageneckia lanceolata, se realizo en los parajes de Lloclla

46 y Laria, Distrito de Alis, Provincia de Yauyos, cuya coordenada UTM es:

412104 E, 8643436 N; para el bosque de Escallonia myrtilloides se realizó en la Comunidad Campesina de Vilca, Distrito Huancaya, Provincia

Yauyos, cuya coordenada UTM es: 413251 E, 8665342 N. Ambos lugares pertenecen a la cuenca del río Cañete y a la Reserva Paisajística Nor

Yauyos Cochas, (Figura 1)

3.1.1 Ecología (Zonas de vida)

Los matorrales de Kageneckia lanceolata se encuentran a una altitud entre 3100 a 3800 msnm, ubicándose en las zonas de vida: bosque seco

Montano Bajo Tropical (bs-MBT), presentando un tipo de vegetación de asociaciones de arboles y matorrales arbustivos; y bosque húmedo

Montano Tropical (bh-MT), tipo de vegetación arbóreo arbustivo, en las zonas mas altas hay mayor presencia de gramíneas mezcladas.

47

Figura 1: Mapa de localización de los matorrales de Kageneckia lanceolata y del bosque de Escallonia myrtilloides.

48

El bosque de Escallonia myrtilloides, esta a una altitud entre 3900 a 4000 msnm, ubicándose en la zona de vida paramo muy humedo Subalpino

Tropical (pmh-ST), cuya vegetación esta reprsentada por pajonales de puna, en los primeros niveles algunos rodales de arbustos y arboles, pero mayor presencia de gramíneas.

3.1.2 Accesibilidad

Para llegar a los matorrales de Kageneckia lanceolata, existe carretera afirmada; teniendo como punto de referencia la ciudad de Huancayo existen empresas de transporte, con movilidad de combis que cubren la ruta Huancayo-Laraos (E.T. Santo Domingo) y Huancayo - Huancaya

(E.T. Milenio), las cuales llegan a la plaza principal del distrito de Alis (vía

Huancayo - Chupaca - San José De Quero - Tomas - Alis, en 4 h. de viaje), a partir de ahí por una carretera afirmada en camioneta hacia los parajes de LLoclla y Laria en 25 minutos o en caminata a 60 min.

Para llegar a la comunidad campesina de Vilca con la empresa de transporte Milenio (Huancayo - Alis - Huancaya, 5 h de viaje), punto desde donde se puede acceder con camioneta hasta la comunidad campesina de Vilca en 1 ¼ horas o en caminata 5 horas. También se puede acceder con camioneta 4 x 4 siguiendo la ruta Huancayo - Pachacayo - Canchayllo

- Vilca en 3 ½ h, el bosque de Escallonia myrtilloides se encuentra a 25 min. de caminata desde la comunidad campesina.

49

3.1.3 Clima

En Nor Yauyos el clima es bastante variable e influenciado grandemente por al altitud y orientación de la falda de los cerros. También existe mucha variación entre los años. La precipitación tiende a ser más alta a mayor altitud y en las faldas orientadas hacia la dirección del viento, el promedio es de 500 a 1000 mm/año, concentrado en el invierno que se extiende octubre a marzo. Las heladas son muy comunes por encima de 3450 msnm. (Fuente: Plan Maestro 2006-2011 Reserva Paisajística Nor Yauyos

Cochas, 2006)

3.1.4 Relieve

En los parajes de LLoclla y Laria entre los 3400 y 3900 msnm, el relieve se caracteriza por laderas fuertemente inclinadas, accidentadas con acantilados hacía el río cañete. Predominan las laderas rocosas con vegetación ligera de matorrales de Kageneckia lanceolata (lloque),

Dodonea viscosa (chamana) y otras.

En el bosque de Escallonia myrtilloides (karkac), llamado también “bosque del amor” en la CC. de Vilca, el relieve asciende con suaves ondulaciones siguiendo hacia el origen del río Cañete, en el cual hay vegetación diversa entre ellas Aristiguietia discolor, Senecio soukoupii, Polylepis incana y otras, esta rodeado de cerros de fuertes pendientes con vegetación típica de zonas altas: Festuca sp., Calamagrostris sp., Pennisetumsp. y otras.

50

3.1.5 Hidrografía

Los matorrales de lloque, se encuentran en la parte central del curso del río Cañete, cerca de la confluencia de los ríos Cañete y Alis, el caudal es tormentoso y accidentado por la gran cantidad de rocas en su cauce, producto de la erosión de los suelos de los cerros adyacentes.

El bosque de Escallonia myrtilloides (karkac), se encuentra dentro del cauce del río Cañete y forma una represa natural de la Laguna de

Papacocha. Este impresionante bosque da inicio a las pequeñas cascadas que forman el río Cañete, que se caracteriza por tener en su fondo material sílico y formar grandes y varias lagunas durante su curso, en donde se encuentra gran cantidad de truchas.

3.2 METODOLOGÍA

El método empleado es descriptivo, en el reconocimiento y descripción de

las especies de flora identificados en la composición florística de

formaciones vegetales de Escallonia myrtilloides y Kageneckia lanceolata;

analítico cuantitativo para la interpretación de las variables IVI y de las

encuestas aplicadas a los pobladores de la zona, respecto al

aprovechamiento (extracción) de las especies en estudio, para así llegar a

la explicación del estado de conservación actual de los bosques en

mención. La instalación de parcelas e inventario de las especies de flora

se realizo aplicando el muestreo preferencial.

51

3.2.1 Materiales

a. Equipos

 GPS

 Cámara fotográfica digital

 Clinómetro

b. Materiales

 Materiales de recolección, prensado, secado y preservado

de los especímenes vegetales.

 Imágenes satelitales del área de estudio

 Libreta de apuntes

 Vernier

 Wincha de 50 m

3.2.2 Procedimiento

a) Instalación de Parcelas

Para cada caso del estudio en los matorrales de Kageneckia lanceolata y bosque de Escallonia myrtilloides, se instalaron 10 parcelas de muestreo, cada una de 20 x 50 m, haciendo un total de área de muestreo de 1000 m2 por formación vegetal. Dentro de cada parcela se instalaron sub parcelas para evaluar la regeneración natural de las especies en estudio de 5 x 5 m (Figura 2), haciendo un total de 250 m2 por formación vegetal.

52

50 m

5m

5m 20m

Figura 2: Esquema de instalación de parcelas de muestreo (20 x 50m) y parcelas de evaluación de regeneración natural (5 x 5m)

b) Inventario de flora

Se considero los árboles y arbustos de diámetros mayores a 1cm a 10 cm. del ras del suelo; registrándose: Diámetro, Altura, calidad de fuste, forma de copa, iluminación de copa, presencia de parasitas y estado sanitario.

c) Colecciones botánicas

Se recolectó tres muestras de cada especie fanerogámica encontrada dentro de las parcelas de muestreo, entre árboles, arbustos y para el caso de hierbas muy pequeñas se extrajo toda la planta.

d) Prensado y secado

Luego de cada colección estas eran inmediatamente prensadas en papel periódico y cartones, para el caso de hierbas frágiles se uso papel secante, Se hizo el cambio de papeles de las muestras luego de tres días para evitar el pudrimiento de las mismas.

53 e) Identificación de especímenes

Parte de la identificación de las especies colectadas se hizo en el herbario de la Facultad de Ciencias Forestales Y Del Ambiente - UNCP con la supervisión de la Ing. Dominga Zúñiga, mediante el uso de claves botánicas y comparación con plantas herborizadas del herbario. El resto de especies se identificó en el herbario San Marcos del Museo de Historia

Natural U.N.M.S.M, bajo la supervisión del Mg Sc Hamilton Beltrán. Los especímenes que no se identificaron hasta el nivel de especie, fueron donados al herbario del Museo Nacional a fin concluir con tal objetivo.

3.2.3 Análisis de la composición florística

Se determinó:

a) Riqueza especifica: Total de especies encontradas por formación

vegetal

b) Diversidad Genérica: Total de géneros identificados.

c) Diversidad de familias vegetales: Total de familias encontradas.

d) Cociente de mezcla: Mide la intensidad de la mezcla en bosques

naturales; para su determinación se relaciona el número total de

especies, por el número total de individuos, obteniéndose una cifra

que representa el promedio de individuos de cada especie dentro de

la asociación.

Número total de especies C.M. = …………. (1) Número total de individuos

54

e) Aplicaciones de índice de biodiversidad

Para medir la diversidad a nivel de especies de las formaciones vegetales en estudio se adoptaron los siguientes métodos de medición de diversidad:

 Diversidad Alfa

 Índice de riqueza de Margalef

Se tomó el número de especies (S) y el número total de individuos (N)

por cada parcela; el índice de Margalef transforma el número de

especies por muestra a una proporción a la cual las especies son

añadidas por expansión. Supone que hay una relación funcional

entre el número de especies y el número total de individuos S=kN;

donde k es una constante (Magurran, 1988). Si esto no se mantiene,

entonces el índice varía con el tamaño de forma desconocida.

DMg = (S – 1) / ln N………… (2)

S: número de especies.

N: número total de individuos.

 Índice de dominancia de Simpson

Los índices de dominancia toman en cuenta la representatividad de

las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la

55

contribución del resto de las especies. El índice de Simpson

manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de

una muestra sean de la misma especie, esta fuertemente influido por

la importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988;

Peet, 1975).

D = Σ pi2………… (3)

Pi: Abundancia proporcional de la especie i. Es el número total de la

especies sobre el número total de individuos.

D: Índice de Simpson; tiende a ser más pequeño cuando la

comunidad es más diverso y 1 cuando hay una sola especie.

1/D: Índice reciproco de Simpson; indica que si tomas un individuo

aleatoriamente de la comunidad; no importa cual sea su especie;

la probabilidad de encontrar otro de la misma especie es 1 en

1/D.

 Diversidad beta

 Índice de Similitud de Jaccard

Los índices de similaridad expresan el grado en que dos muestras son

semejantes por las especies presentes en ellas. Por lo que son una

medida inversa de la diversidad beta, que se refiere al cambio de

56

especies entre dos muestras. El índice de Jaccard presenta un

intervalo de valores que va de 0 cuando no hay especies compartidas

entre ambos sitios, hasta 1 cuando tienen la misma composición de

especies.

c I j = ………… (4) a + b – c

a = Número de especies en el sitio A

b = Número de especies en el sitio B

c = Número de especies presentes en ambos sitios

3.2.4 Análisis Del Estado De Conservación De Las Formaciones

Vegetales

3.2.4.1 Evaluación del estado de conservación.

El estado de conservación se estimo en referencia al año 2001, en que se establece la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Se empleo la metodología propuesta por Dinerstein (1995), la cual se modificó y acomodo a las condiciones y objetivos del presente estudio (Anexo, cuadro

27).

El estado de conservación se obtiene de la sumatoria de los valores numéricos asignados a las cinco variables clave a nivel del paisaje. En el

57 cuadro 3, se aprecia los valores de los parámetros para la evaluación del estado de conservación.

Cuadro 1: Porcentajes asignados a los parámetros para la determinación del estado de conservación

Pesos (%) Parámetro 40 Pérdida del hábitat total 20 Bloques de hábitat 20 Fragmentación del hábitat 10 Conversión del hábitat 10 Grado de protección

El índice de estado de conservación tiene un rango puntual que varía

entre 0 y 100; y en la medida en que los valores se hacen más altos, se

presenta un nivel mayor de amenaza. Los rangos para las diferentes

categorías del estado de conservación son:

Cuadro 2: Valores asignados a los estados de conservación

Valores (%) Estado de conservación 0 - 6 Relativamente intacto 7 - 36 Relativamente estable 37 - 64 Vulnerable 65 - 88 En peligro 89 - 100 Crítico

58

3.2.4.2 Índice de Valor de Importancia (IVI)

El IVI, permite determinar la relación entre estratos y especies e indica la dominancia relativa de estos por tipos de bosques. El IVI integra los parámetros abundancia, frecuencia y dominancia de cada especie (Braun,

1979).

IVI = Ab% + D% + Fr%

Ab% = Abundancia relativa

D% = Dominancia relativa.

Fr% = Frecuencia relativa

a. Abundancia, es el tamaño del conjunto respecto a cierta unidad de

espacio, se determina y expresa generalmente como el número de

individuos por unidad de área (Margalef 1977).

Ab = (n/A) x 100

n = Número de individuos

a = Área muestreada.

b. Dominancia, es el espacio dentro de la comunidad, expresa el grado

de cubrimiento o cobertura a través de la proyección horizontal del

sistema total de hojas brotes de una especie, sobre la superficie del

suelo. En la práctica es dominante aquella categoría vegetal que es

más notable, ya sea por su altura, cobertura o densidad, se expresa

59

en valores absolutos por unidad de superficie o en valores relativos

(Margalef 1977).

Área basal de una especie Dominancia = X 100 Área basal de todas las especies

c. Frecuencia, se refiere a un número de veces que una especie esta

representada en una localidad. Es decir la frecuencia determina la

regularidad de la distribución de cada especie sobre el terreno (Braun

1979).

Fr = (a/A) x100

a = número de apariciones de una determinada especie

A = número de apariciones de todas las especies.

3.2.4.3 Análisis de la regeneración natural

En las sub parcelas instaladas de 5 x 5 m., de cada formación vegetal, se midió la regeneración natural menor a 70 cm. de altura de Kageneckia lanceolata y Escallonia myrtilloides respectivamente.

3.2.4.4 Encuestas aplicadas

Se encuestó a los lugareños, respecto a los beneficios y/o actividades en los matorrales de Kageneckia lanceolata y en el bosque de Escallonia myrtilloides, se analizó e interpretó los datos a fin de estimar el deterioro y las amenazas para hallar el estado de conservación.

60

IV. RESULTADOS

4.1. COMPOSICIÓN FLORISTICA

4.1.1. DE LOS MATORRALES DE Kageneckia lanceolata

a. Riqueza especifica

Cuadro 3: Especies encontradas según orden taxonómico - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria – Alis

Taxa Orden Familia Especie GIMNOSPERMAE Gnetales Ephedraceae Ephedra americana H. & B. ANGIOSPERMAE galioides H.B.K Agave americana L. Asparagales Agavaceae Fourcroya andina Trealase MONOCOTS Asparagales Orchidaceae Aa paleacea Kunth Bomarea involucrosa Baker Liliales Liliaceae Stenomesson humile Puya ferruginea Tillandsia paleacea C. Presl Bromeliaceae Tillandsia usneoides L. Tillandsia sp Pennisetum bambusiforme Hems. Trisetum spicatum K. Ric. Poaceae Vulpia megalura Ryd. Jarava sp Berberis lutea R & P Berberidaceae Berberis flexuosa R & P Ranunculales Papaveraceae Argemone mexicana L. Clematis seemannii Kunt. Ranunculaceae Ranunculus praemorsus H.B.K. Alternanthera eupatorioides Mears Alternanthera tovarii CORE Amaranthaceae Alternanthera elongata Willd Caryophyllales EUDICOTS Alternanthera macbridei Stand. Alternanthera sp Basellaceae Boussingaultia difusa

61

Echinopsis pachanoi Fried. & Row. Cactaceae Opuntia subulata Engel. Trichocereus peruviana Britton&Rose Arenaria lanuginosa Roh. Caryophillaceae NN Chenopodiaceae Chenopodium incisum Poi. Nictaginaceae Boerhavia sp Muehlenbeckia volcanica End. Polygonaceae Rumex crispus L. Loranthaceae Tristerix longebracteatus Barl & Win Santalales Santalaceae Quinchamalium procumbens R&P Saxifragales Grossulariaceae Ribes peruvianum Janc. moschatum L’H. Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill Myrtales Oenotheraceae Oenothera nocturna Jacq Clusiaceae Hypericum selenoides Juss Malesherbiaceae Malesherbia sp trifoliata Cav. Passiflora tripartita Poi. Euphorbia melanocarpa Buis. Euphorbia laurifolia Juss. Cunoniaceae Weinmania pinnata L. Oxalidales Oxalidaceae Oxalis tuberosa Mol Astragalus garbancillo Cav. Lathyrus magellanicus Lam. Fabaceae Lupinus mutabilis Sweet EUROSIDS I Otholobium mexicanum Gr.

Spartium junceum L. Monina graminea Chodat Polygolaceae Monina salicifolia R & P Rhamnaceae Colletia Spinosissima Gmelin Hesperosmeles cuneata L. Kageneckia lanceolata R & P Rosaceae Rosales Polylepis incana H.B.K. Polylepis racemosa R & P Urtica magellanica Juss. sp bipinnatifidum Desvaux Brasicaceae NN Rorippa nasturtium-aquaticum Hayek EUROSIDS II Tropaeolaceae Tropaeolum minus L. Capparaceae Cleome chilensis DC Sapindales Sapindaceae Dodonea viscosa Jacquin Caiphora carduitocia C. Presl Loasa cymbopetala Urb. & Gilg Cornales Loasaceae Mentzelia angurate Weigend Nasa magnifica Weig buxifolia Juss. Buddleja coriaceae Remy Buddlejaceae Buddleja incana R & P. EUASTERIDS I Cynanchum formosum Brown Asclepiadaceae Sarcostema solanoides Decaisne Rubiaceae Arcytophyllum thymifolium Stand.

62

Galium corymbosum R & P Citharexylum dentatum Don. Duranta dombeyana Mold Duranta sp. Duranta mutisii L. Verbena litorales H.B.K. Alonsoa acutifolia R&P. Bartsia sp. Bartsia aff melampyroides Bartsia camporum Diels Scrophulariaceae Bartsia cremoloba Wedd Bartsia weberbaueri Diels Calceolaria angustiflora R&P Calceolaria cuneiformis R&P Calceolaria incarum Kraenzl Plantago serícea R & P Plantaginaceae Plantago major L. Lippia sp Marrubium vulgare L. Mintostachys mollis Grisebach cuspidata R. &P. Salvia oppositifolia R & P. Salvia sp Cestrum peruviana Dunalia ovobata Dammer Dunalia sp Dunalia spinosa Dammer Solanaceae Fabiana fiebrigii Scolnik Solanales Jaltomata bicolor Mione & Nee Lyciantes lycioides Hassler Solanum habrochaites Snapp&Spoon Solanum sp Convolvulaceae Cuscuta grandiflora H.B.K. Escalloniaceae Escallonia reesinosa Persoon Daucus montanus H & B Apiales Apiaceae Eremocharis longiramea Jhonston Achyrocline sp Ageratina Azangaroensis King&Rob Ageratina stembergiana King& Rob Ambrosia arborescens Miller Aristiguietia ballii King & Rob Aristiguietia discolor King & Rob Baccharis genistelloides Persoon EUASTERIDS II Baccharis latifolia Persoon Asteraceae Baccharis salicifolia Persoon Baccharis sternbergiana Stendel Baccharis tricuneata Persoon Bidens andicola H.B.K Chersodoma juanisernii Cuatrec Coniza bonariensis Cronquist Coreopsis sp. Coreopsis senaria Blake & Sherff Dasyphyllum ferox Cabrera

63

Heliopsis buphthalmoides Dunal Jungia paniculata Gray Mutisia acuminata R & P NN Ophryosporus peruvianus King&Rob pungens Less Proustia berberidifolia Ferreira Senecio hastatifolius Cabrera Senecio rufescens DC. Senecio tovarii Cabrera Senecio yauyensis Cabrera Stevia macbride Rob. Tagetes minuta L. Taraxacum officinalis Weber Viguieria lanceolata Britton Campanulaceae Siphocampylus tupaemorfis Zahl

Cuadro 4: Especies endémicas para Perú, según Blanca León (2006), encontradas en el matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis.

Familia Especie Asteraceae Senecio tovarii Loasaceae Loasa cymbopetala Malesherbiaceae Malesherbia sp Scrophulariaceae Calceolaria incarum

b. Forma biológica de las especies

Cuadro 5: Forma biológica y procedencia de las especies encontradas - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria – Alis

Nombre Forma Familia Especie Procedencia común biológica Agave americana Maguey Árbol Nativo Agavaceae Fourcroya andina Penca Árbol Nativo Alternanthera eupatorioides Hierba Nativo Alternanthera tovarii Hierba Nativo Amaranthaceae Alternanthera elongata Hierba Nativo Alternanthera macbridei Hierba Nativo Alternanthera sp Hierba Nativo Daucus montanus Hierba Nativo Apiaceae Eremocharis longiramea Hierba Nativo Cynanchum formosum Aurinsha Hierba Nativo Asclepiadaceae Sarcostema solanoides Hierba Nativo Asteraceae Achyrocline sp Hierba Nativo

64

Ageratina azangaroensis Queña negra Arbusto Nativo Ageratina stembergiana Hualmi hualmi Hierba Nativo Ambrosia arborescens Marco Hierba Nativo Aristeguietia ballii Sampuruhuay Hierba Nativo Chilco blanco Hierba Nativo Baccharis genistelloides Carqueja Arbusto Nativo Baccharis latifolia Chilco Arbusto Nativo Baccharis salicifolia Chilco Arbusto Nativo Baccharis sternbergiana Chilco Arbusto Nativo Baccharis tricuneata Taya taya Arbusto Nativo Bidens andicola Hierba Nativo Chersodoma juanisernii Hierba Nativo Coniza bomariensis Hierba Nativo Coreopsis sp. Arbusto Nativo Coreopsis senaria Arbusto Nativo Dasyphyllum ferox Carquincho Árbol Nativo Heliopsis buphthalmoides Penao Hierba Nativo Jungia paniculata Matico Arbusto Nativo Mutisia acuminata Chinchilcoma Arbusto Nativo NN Arbusto Nativo Ophryosporus peruvianus Queña blanco Hierba Nativo Perezia pungens Hierba Nativo Proustia berberidifolia Escoba Arbusto Nativo Senecio hastatifolius Hierba Nativo Senecio rufescens Hierba Nativo Senecio tovarii Hierba Nativo Senecio yauyensis Hierba Nativo Stevia macbride Hierba Nativo Tagetes minuta Hierba Nativo Taraxacum officinalis Diente de león Hierba Nativo Viguieria lanceolata Penao Hierba Nativo Basellaceae Boussingaultia difusa Hierba Nativo Berberis lutea Chejche Arbusto Nativo Berberidaceae Berberis flexuosa Chejche Arbusto Nativo Lepidium bipinnatifidum Hierba Nativo Brasicaceae NN Hierba Nativo Rorippa nasturtium-aquiaticum Berro Hierba Nativo Puya ferruginea Árbol Nativo Tillandsia paleacea Hierba Nativo Bromeliaceae Tillandsia usneoides Achupalla Hierba Nativo Tillandsia sp Hierba Nativo Buddleja coriaceae Colle Árbol Nativo Buddlejaceae Buddleja incana Quishuar Árbol Nativo Echinopsis pachanoi Arbusto Nativo Cactaceae Opuntia subulata Vacacasha Arbusto Nativo Trichoecerus peruviana Arbusto Nativo Campanulaceae Siphocampylus tupaemorfis Hierba Nativo Capparaceae Cleome chilensis Hierba Nativo Arenaria lanuginosa Hierba Nativo Caryophillaceae NN Hierba Nativo Chenopodiaceae Chenopodium incisum Hierba Nativo Clusiaceae Hypericum selenoides Hierba Nativo Convolvulaceae Cuscuta grandiflora Hierba Nativo

65

Cunoniaceae Weinmania pinnata Lauma Árbol Nativo Ephedraceae Ephedra americana Cola caballo Hierba Nativo Escalloniaceae Escallonia resinosa Chachacomo Árbol Nativo Euphorbia melanocarpa Hierba Nativo Euphorbiaceae Euphorbia laurifolia Nonojta Arbusto Nativo Astragalus garbancillo Garbancillo Hierba Nativo Lathyrus magellanicus Alverjilla Hierba Nativo Fabaceae Lupinus mutabilis Tarhui Hierba Nativo Otholobium mexicanum Huallhua Arbusto Nativo Spartium junceum Retama Arbusto Exótico Geraniaceae Erodium moschatum Aguja aguja Hierba Nativo Grossulariaceae Ribes peruvianum Quimpal Arbusto Nativo Lippia sp Hierba Nativo Marrubium vulgare Mala hierba Hierba Nativo Lamiaceae Mintostachys mollis Shimuna Hierba Nativo Salvia cuspidata Arbusto Nativo Salvia oppositifolia Salvia Hierba Nativo Salvia sp Hierba Nativo Bomarea involucrosa Hierba Nativo Liliaceae Stenomesson humile Hierba Nativo Caiphora carduitocia Chucho Hierba Nativo Loasa cymbopetala Hualanca Hierba Nativo Loasaceae Mentzelia angurate Hierba Nativo Nasa magnifica Hierba Nativo Loranthaceae Tristerix longebracteatus Popa Arbusto Nativo Malesherbiaceae Malesherbia sp Hierba Nativo Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Árbol Exótico Nictaginaceae Boerhavia sp Hierba Nativo Oenotheraceae Oenothera nocturna Hierba Nativo Orchidaceae Aa paleaecea Hierba Nativo Oxalidaceae Oxalis tuberosa Oca Hierba Nativo Papaveraceae Argemone mexicana Hierba Nativo Passiflora trifoliata Pulo pulo Hierba Nativo Passifloraceae Passiflora tripartita Tumbo Hierba Nativo Piperaceae Peperomia galioides Congona Hierba Nativo Plantago serícea Hierba Nativo Plantaginaceae Plantago major Llantén Hierba Nativo Pennisetum bambusiforme Carrizillo Hierba Nativo Trisetum spicatum Hierba Nativo Poaceae Vulpia megalura Hierba Nativo Jarava sp Hierba Nativo Polemoniaceae Cantuta Hierba Nativo Monina graminea Hierba Nativo

Monina salicifolia Pajarito Arbusto Nativo Muehlenbeckia volcanica Mullaca Hierba Nativo Polygonaceae Rumex crispus Mala mujer Hierba Nativo Clematis seemannii Hierba Nativo Ranunculaceae Ranunculus praemorsus Hierba Nativo Rhamnaceae Colletia Spinosissima C´ara c´ara Arbusto Nativo Hesperosmeles cuneata Yana casha Arbusto Nativo Kageneckia lanceolata Lloque Árbol Nativo Rosaceae Polylepis incana Quinual Árbol Nativo Polylepis racemosa Quinual Árbol Nativo

66

Arcytophyllum thymifolium Arbusto Nativo Rubiaceae Galium corymbosum Hierba Nativo Santalaceae Quinchamalium procumbens Hierba Nativo Sapindaceae Dodonea viscosa Chamana Arbusto Nativo Alonsoa acutifolia Hierba Nativo Bartsia sp. Hierba Nativo Bartsia aff melampyroides Hierba Nativo Bartsia camporum Hierba Nativo Scrophulariaceae Bartsia cremoloba Hierba Nativo Bartsia weberbaueri Hierba Nativo Calceolaria angustiflora Zapatito Hierba Nativo Calceolaria cuneiformis Zapatito Hierba Nativo Calceolaria incarum Zapatito Hierba Nativo Cestrum peruviana Hierba santa Arbusto Nativo Dunalia ovovata Arbusto Nativo Dunalia sp Arbusto Nativo Dunalia spinosa Arbusto Nativo Solanaceae Fabiana fiebrigii Tillo tillo Hierba Nativo Jaltomata bicolor Hierba Nativo Lyciantes lycioides Arbusto Nativo Solanum habrochaites Hierba Nativo Solanum sp Hierba Nativo Tropaeolaceae Tropaeolum minus. Quita mashua Hierba Nativo Urtica magellanica Ortiga Hierba Nativo Urticaceae Pilea sp Hierba Nativo Citharexylum dentatum Moruyla Arbusto Nativo Duranta dombeyana Ruma ruma Arbusto Nativo Verbenaceae Duranta sp. Ruma ruma Arbusto Nativo Duranta mutisii Ruma ruma Arbusto Nativo Verbena litorales Verbena Hierba Nativo

Figura 3: Porcentaje según forma biologica - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis.

67 c. Riqueza taxonómica

Cuadro 6: Taxa encontradas por parcela- matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis

Nº Parcelas Nº Familias Nº Géneros Nº Especies 1 17 34 45 2 28 72 81 3 35 80 105 4 42 89 129 5 47 101 138 6 52 103 144 7 53 109 146 8 53 110 147 9 54 113 148 10 54 114 149

Figura 4: Riqueza taxonomica según Familias, Géneros y Especies - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis

68

d. Diversidad Especifica

 Por Familias

Figura 5: Diversidad especifica - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria – Alis

Figura 6: Porcentaje de diversidad específica - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis.

69

 Por Géneros

Figura 7: Diversidad especifica por géneros - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis.

Figura 8: Porcentaje de diversidad genérica - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis.

70

e. Cociente de mezcla (CM)

Cuadro 7: Coeficiente de mezcla por parcelas en estudio - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis.

Parcelas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 S (Nº total 18 11 10 10 15 11 14 14 10 17 especies ) N (Nº total 114 49 98 163 148 105 113 193 73 142 individuos) CM 1/6,3 1/4,5 1/9,8 1/16,3 1/9,9 1/9,5 1/8,1 1/13,8 1/7,3 1/8,4 Promedio 1/9

f. Índice De Valor De Importancia (IVI)

Cuadro 8: Abundancia, Dominancia, Frecuencia e IVI de especimenes - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria – Alis.

Nº Especie Abundancia Frecuencia Dominancia IVI % 1 Kageneckia lanceolata 16.29 7.75 51.29 25.11 2 Euphorbia laurifolia 19.55 6.98 15.76 14.09 3 Dodonea viscosa 14.29 6.20 2.81 7.77 4 Colletia spinosisima 8.94 6.98 6.45 7.45 5 Escallonia reesinosa 2.51 4.65 13.34 6.83 6 Hesperosmeles cuneata 7.77 7.75 2.56 6.03 7 Proustia berberidifolia 8.10 7.75 1.48 5.78 8 Berberis flexuosa 5.51 5.43 2.35 4.43 9 Monina salicifolia 2.51 6.20 0.34 3.02 10 Otros 14.54 40.31 3.35 19.40 Total 100.00 100.00 100.00 100.00

Figura 9: Porcentaje del Índice de Valor de Importancia de especímenes - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis.

71

4.1.2. DEL BOSQUE DE Escallonia myrtilloides Y Alrededores

a. Riqueza Específica

Cuadro 9: Especies encontradas según orden taxonómico - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores – CC. Vilca – Huancaya.

Taxa Orden Familia Especie ANGIOSPERMAE Asparagales Orchidaceae NN MONOCOTS Liliales Liliaceae Bomarea involucrosa Baker Alismatales Potamogetonaceae Zanichelia andina Nielsen&Heynes Bromus lanatus H.B.K. Calamagrostis sp Calamagrostis vicunarum Pilger Cortaderia jubata Lem. Echinochloa aff crus-pavonis H.B.K. Festuca compresifolia Presl Poaceae Festuca dolichophylla Presl Jarava sp COMMELINIDS Poales Pennisetum bambusiforme H&J Polypogon interruptus Kunth Vulpia bromoides Gray Vulpia sp Tillandsia virescens Baker Bromeliaceae Tillandsia capillaris R & P. Juncos arcticus var andicola Scirpus californicus Meyer Berberis lutea R & P Berberidaceae EUDICOTS Ranunculales Berberis flexuosa R & P Ranunculaceae Ranunculus praemorsus HBK Amaranthaceae Alternanthera sp Cactaceae Opuntia floccosa Saml-Dyck Caryophyllales Caryophillaceae NN Chenopodiaceae Chenopodium ambrosoides L. Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica Endlicher CORE Loranthaceae Tristerix longebracteus Barlow&Wiens Santalales EUDICOTS Santalaceae Quinchamalium procumbens R&P Crassulaceae Villadia reniformes Jac. Ribes cuneifolium R & P Grossulariaceae Saxifragales Ribes peruvianum Janc. Halograceae Myriophyllum quítense HBK Saxifragaceae Saxifraga magellanica Poi. Geranium sessiliflorum Cav Geraniales Geraniaceae Erodium cicutaricum L’H. ROSIDS Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill Myrtales Epilobium denticulatum R&P Onagraceae Oenothera multicaules R&P

72

Euphorbiaceae Euphorbia huanchahana Boissier Malpighiales Passifloraceae Passiflora trifoliata Cavanilles Oxalidales Oxalidaceae Oxalis sp Astragalus garbancillo Cav. Lens andicola Lupinus microphyllus Desvaux Lupinus mutabilis Sweet Fabaceae Senna versicolor Irwin&Barneby Fabales Trifolium repens L. Trifolium melilotus L. EUROSIDS I andicola Kunth Monina salicifolia R & P Polygalaceae Rumex crispus L. Acaena torilicarpa Bitter Hesperosmeles cuneata Lind. Rosaceae Margyricarpus estrictus JFMacbr Lachemilla pinnata R & P Rosales Polylepis racemosa R & P Polylepis incana HBK Pilea serpyllacea HBK Urticaceae Urtica Magellanica A. Juss. EUROSIDS II Brassicales NN ASTERIDS Cornales Loasaceae Caiophora carduifolia Presl Boraginaceae Phacelia secunda Gmelin Buddlejaceae Buddleja coriaceae Remy sedifolia HBK Gentianales Halenia bella Gelg Galium aparine L Rubiaceae Galium corymbosum R&P Asclepiadaceae Cynanchum pichinchense Shumann Plantago major L. Plantaginaceae Plantago linearis Kunth Plantago lanceolata L. Alonsoa acutifolia Bartsia sp EUASTERIDS I Bartsia weberbaueri Diles Calceolaria aurea Pennell Calceolaria bicrenata R&P Lamiales Calceolaria cuneiformes R&P Scrophulariaceae Calceolaria incarum Kraenzl. Calceolaria linearis R&P cerroana Edwin Castilleja pumila Wedd Mimulus glabratus Verónica anagallis-aquatica L Verónica arvensis aff pérsica Verbenaceae Verbena hispida R & P

73

Callitriche heteropoda Callitrichaceae Engel&Hegelmaes Lamium amplexicaule L. Lamiaceae Lepechinia meyenii Epling Solanum nitidum R&P Solanales Solanaceae Solanum sp Salpichroa ramosissima Miers Escalloniaceae Escallonia myrtilloides L.f. Apiales Apiaceae Bowlesia sodiroana H. Wolf Achyrocline ramosissima Britton Ageratina azangaroensis King& Rob Ageratina sternbergiana King & Rob Aristiguietia ballii King & Rob Aristiguietia discolor King& Rob Baccharis genistelloides Persoon Baccharis latifolia Persoon Baccharis tricuneata Persoon Bellis sp Belloa longifolia Cuatr&Arist EUASTERIDS II Asterales Asteraceae Belloa piptolepis Cabrera Chuquiraga spinosa Less. Coreopsis senaria Blake & Sherff mexicana Cabrera Erigeron rosulatus Wedd Gnaphalium dombeyanum DC Hypochaeris taraxacoides Bent&Hook Senecio coliinus DC Senecio soukoupii Cuatrec Senecio sp Weirneria villosa Gray Valeriana sp Diasacales Valerianaceae Valeriana aff isoetifolia No identificada No identificada

Cuadro 10: Especies endémicas para Perú, según Blanca León (2006), encontradas en bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores – CC. Vilca – Huancaya.

Familia Especie Calceolaria incarum Scrophulariaceae Calceolaria linearis Calceolaria bicrenata Gentianaceae Halenia bella

74

b. Forma biológica de las especies

Cuadro 11: Formación biológica y procedencia de especies - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca - Huancaya.

Nombre Forma Familia Especie Procedencia común biológica Amaranthaceae Alternanthera sp. Hierba Nativo Apiaceae Bowlesia sodiroana Hierba Nativo Asclepiadaceae Cynanchum pichinchense Hierba Nativo Achyrocline ramosissima Hierba Nativo Ageratina azangaroensis Queña negro Arbusto Nativo Ageratina sternbergiana Hualmi hualmi Hierba Nativo Aristiguietia ballii Asma chilca Arbusto Nativo Aristiguietia discolor Chilco blanco Arbusto Nativo Baccharis genistelloides Carqueja Hierba Nativo Baccharis latifolia Chilco Arbusto Nativo Baccharis tricuneata Taya taya Arbusto Nativo Bellis sp Hierba Nativo Belloa longifolia Hierba Nativo Asteraceae Belloa piptolepis Hierba Nativo Chuquiraga spinosa Huamanpinta Arbusto Nativo Coreopsis senaria Arbusto Nativo Cotula mexicana Hierba Nativo Erigeron rosulatus Hierba Nativo Gnaphalium dombeyanum Hierba Nativo Hypochaeris taraxacoides Hierba Nativo Senecio coliinus Arbusto Nativo Senecio soukoupii Putaca Hierba Nativo Senecio sp Arbusto Nativo Weirneria villosa Hierba Nativo Berberis lutea Chejche Arbusto Nativo Berberidaceae Berberis flexuosa Chejche Arbusto Nativo Boraginaceae Phacelia secunda Hierba Nativo Brassicaceae NN Hierba Nativo Tillandsia virescens Hierba Nativo Bromeliaceae Tillandsia capillaris Hierba Nativo Buddlejaceae Buddleja coriaceae Colle Árbol Nativo Cactaceae Opuntia floccosa Chullillu Arbusto Nativo Callitrichaceae Callitriche heteropoda Hierba Nativo Caryophillaceae NN Hierba Nativo Chenopodiaceae Chenopodium ambrosoides Hierba Nativo Crassulaceae Villadia reniformes Hierba Nativo Escalloniaceae Escallonia myrtilloides. Karkac Árbol Nativo Euphorbiaceae Euphorbia huanchahana Huachanjana Hierba Nativo Astragalus garbancillo Garbancillo Hierba Nativo Fabaceae Lens andicola Hierba Nativo Lupinus microphyllus Hierba Nativo

75

Lupinus mutabilis Tarhui Hierba Nativo Senna versicolor Mutuy Arbusto Nativo Trifolium repens Trébol Hierba Nativo Trifolium melilotus Trébol Hierba Nativo Vicia andicola Hierba Nativo Gentiana sedifolia Hierba Nativo Gentianaceae Halenia bella Hierba Nativo Geranium sessiliflorum Hierba Nativo Geraniaceae Erodium cicutaricum Hierba Nativo Ribes cuneifolium Arbusto Nativo Grossulariaceae Ribes peruvianum Quimpal Arbusto Nativo Halograceae Myriophyllum quítense Hierba Nativo arcticus var andicola Hierba Nativo Juncaceae Scripus californicus Totora Hierba Nativo Lamium amplexicaule Hierba Nativo Lamiaceae Lepechinia meyenii Salvia Hierba Nativo Liliaceae Bomarea involucrosa Hierba Nativo Loasaceae Caiophora carduifolia Chucho Hierba Nativo Loranthaceae Tristerix longebracteus Popa Arbusto Nativo Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Árbol Exótica Orchidaceae NN Hierba Nativo Onagraceae Epilobium denticulatum Hierba Nativo Oxalidaceae Oenothera multicaules Hierba Nativo Passifloraceae Oxalis sp Porojcha Hierba Nativo Passiflora trifoliata Llantén Hierba Nativo Plantaginaceae Plantago major Hierba Nativo Plantago linearis Llantén Hierba Nativo Plantago lanceolata Hierba Nativo Bromus lanatus Hierba Nativo Calamagrostis sp Ichu Hierba Nativo Calamagrostis vicunarum Hierba Nativo Cortaderia cubata Hierba Nativo Poaceae Echinochloa aff crus-pavonis Hierba Nativo Festuca compresifolia Hierba Nativo Festuca dolichophylla Hierba Nativo Jarava sp Hierba Nativo Pennisetum bambusiforme Hierba Nativo Polypogon interruptus Hierba Nativo Vulpia bromoides Hierba Nativo Vulpia sp Hierba Nativo Polygalaceae Monina salicifolia Pajarito Arbusto Nativo Polygonaceae Rumex crispus Mala mujer Hierba Nativo Potamogetonaceae Muehlenbeckia volcanica Mullaca Hierba Nativo Ranunculaceae Zanichelia andina Hierba Nativo Ranunculus praemorsus Hierba Nativo Acaena torilicarpa Arbusto Nativo Rosaceae Hesperosmeles cuneata Tana tana Arbusto Nativo Margyricarpus estrictus Arbusto Nativo

76

Lachemilla pinnata Hierba Nativo Polylepis racemosa Quinual Árbol Nativo Polylepis incana Quinual Árbol Nativo Rubiaceae Galium aparine Hierba Nativo Santalaceae Galium corymbosum Hierba Nativo Saxifragaceae Quinchamalium procumbens Hierba Nativo Saxifraga magellanica Hierba Nativo Alonsoa acutifolia Arbusto Nativo Bartsia sp Hierba Nativo Bartsia weberbaueri Arbusto Nativo Calceolaria aurea Zapatito Hierba Nativo Calceolaria bicrenata Zapatito Hierba Nativo Calceolaria cuneiformes Zapatito Hierba Nativo Scrophulariaceae Calceolaria incarum Zapatito Hierba Nativo Calceolaria linearis Zapatito Arbusto Nativo Castilleja cerroana Arbusto Nativo Castilleja pumila Hierba Nativo Mimulus glabratus Berro amarillo Hierba Nativo Verónica anallis-aquatica L Hierba Nativo Verónica arvensis aff pérsica Hierba Nativo Solanum nitidum Hierba Nativo Solanaceae Solanum sp Arbusto Nativo Salpichroa ramosissima Hierba Nativo Pilea serpyllacea Arbusto Nativo Urticaceae Urtica magellanica Ortiga Hierba Nativo Valeriana sp Hierba Nativo Valerianaceae Valeriana aff isoetifolia Hierba Nativo Verbenaceae Verbena hispida Verbena Hierba Nativo No identificada Hierba NN

Figura 10: Porcentaje según forma biológica - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores – CC. Vilca - Huancaya

77

c. Riqueza Taxonómica

Cuadro 12: Taxas encontrados por parcela - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores – CC. Vilca - Huancaya.

Nº Parcelas Nº Familias Nº Géneros Nº Especies 1 1 1 1 2 1 1 1 3 25 34 46 4 32 57 64 5 35 68 92 6 39 73 100 7 41 81 109 8 43 86 115 9 45 88 117 10 46 89 118

Figura 11: Riqueza taxonómica, según Familias, Géneros y Especies - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores – CC. Vilca - Huancaya

78

d. Diversidad Especifica

 Por Familias

Figura 12: Diversidad especifica por familias - Bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca - Huancaya.

Figura 13: Porcentaje de Diversidad especifica por familias - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca - Huancaya

79

 Por Géneros

Figura 14: Diversidad de especies por género - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca - Huancaya

Figura 15: Porcentaje de diversidad genérica - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC Vilca - Huancaya

80

e. Cociente de mezcla (CM)

Cuadro 13: Coeficiente de mezcla para parcelas - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC Vilca - Huancaya

Parcelas/ P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 S (Nº total 1 1 5 3 2 7 7 1 4 3 especies ) N (Nº total 292 275 29 18 10 38 65 82 64 211 individuos) CM 1/292 1/275 1/5.8 1/6 1/5 1/5,4 1/9,3 1/82 1/16 1/70,3 Promedio 1/77

f. Índice De Valor De Importancia (IVI)

Cuadro 14: Abundancia, Dominancia, Frecuencia e IVI de las especies - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC Vilca – Huancaya

Nº Especie Abundancia Frecuencia Dominancia IVI % 1 Escallonia myrtilloides 87.80 21.21 68.41 59.14 2 Berberis flexuosa 2.59 9.09 9.00 6.89 3 Solanum nitidum 2.50 6.06 7.17 5.24 4 Bacharis tricuneata 1.85 12.12 1.49 5.15 5 Buddleja coriaceae 0.28 6.06 9.03 5.12 6 Monina salicifolia 1.02 12.12 0.82 4.65 7 Chuquiraga spinosa 0.74 9.09 1.89 3.91 8 Ribes peruviana 1.02 6.06 0.02 2.37 9 Ageratina azangaroensis 0.65 6.06 0.28 2.33 10 Otros 1.57 12.12 1.89 5.19 Total 100.00 100.00 100.00 100.00

Figura 16: Índice de Valor de Importancia para los especímenes - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca - Huancaya

81

4.2. ÍNDICES DE DIVERSIDAD

4.2.1. Diversidad Alfa

a. Matorrales de Kageneckia lanceolata:

Cuadro 15: Índices de diversidad - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis.

Índices/Parcelas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 Margalef 3,59 2,57 1,96 1,77 2,80 2,15 2,75 2,47 2,10 3,23 Diversidad de 2,54 Margalef Simpson (D) 0,13 0,17 0,16 0,30 0,11 0,14 0,17 0,13 0,28 0,14 Diversidad de 0.83 Simpson (1- D)

b. Bosques de Escallonia myrtilloides y alrededores:

Cuadro 16: Índices de diversidad - bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores - CC. Vilca - Huancaya.

Índices/Parcelas P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 Margalef 0 0 1,19 0,69 0,43 1,65 1,44 0 0,72 0,37 Diversidad de 0,65 Margalef Simpson (D) 1 1 0,35 0,49 0,68 0.35 0,22 1 0,68 0,95 Diversidad de 0.33 Simpson (1 - D)

4.2.2. Diversidad Beta:

a. Índice de similitud de Jaccard

Cuadro 17: Índice de Diversidad Beta según Jaccard.

Número de especies de los 149 matorrales de Kageneckia lanceolata Número de especies del Bosque de 118 Escallonia myrtilloides y alrededores Número de especies comunes en 34 ambas formaciones biológicas

Índice de Jaccard 14.59 %

82

b. Especies comunes en las formaciones vegetales en estudio

Cuadro 18: Lista de especies comunes

Frecuencia Matorral de Bosque de Nº Especies Kageneckia Escallonia lanceolata myrtilloides 1 Ageratina azangaroensis X X XX 2 Ageratina sternbergiana X X X 3 Alonsoa acutifolia X X X X 4 Aristeguietia ballii X X X 5 Aristeguietia discolor X X X 6 Astragalus garbancillo X X X X 7 Baccharis genistelloides X X X 8 Baccharis latifolia X X X 9 Baccharis tricuneata X X X X X 10 Bartsia weberbaueri X X X X 11 Berberis flexuosa X X X X 12 Berberis lutea X X X X 13 Bomarea involucrosa X X X X X 14 Buddleja coriaceae X X 15 Caiophora carduifolia X X X 16 Calceolaria cuneiformes X X X 17 Calceolaria incarum X X X 18 Coreopsis senaria X X X X X 19 Galium corymbosum X X X 20 Hesperosmeles cuneata X X X X 21 Jarava sp X X X X X 22 Lupinus mutabilis X X X 23 Monina salicifolia X X X X 24 Muehlenbeckia volcanica X X X X X 25 Passiflora trifoliata X X X 26 Pennisetum bambusiforme X X X 27 Plantago major X X X X 28 Polylepis incana X X X 29 Poyilepis racemosa X X X 30 Quinchamalium procumbens X X X X 31 Ranunculus praemorsus X X X 32 Ribes peruviana X XX 33 Tristerix longebracteus X X X X X 34 Urtica magellanica X X X

Donde: X : Baja Frecuencia (< 10 individuos). XX : Frecuencia Moderada (de 10 a 15 individuos). XXX : Alta Frecuencia (> a 15 individuos)

83

4.3. ESTADO DE CONSERVACION

4.3.1. Situación de Amenaza según DS Nº 043-2006-AG de las Especies en Estudio: Matorral de Kageneckia lanceolata

Cuadro 19: Situación de Amenaza - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis.

Situación de Nº Familia Especie amenaza según DS Nº 043-2006-AG 1 Asteraceae Baccharis genistilloides NT 2 Asteraceae Mutisia acuminata NT 3 Buddlejaceae Buddleja coriaceae CR 4 Buddlejaceae Buddleja coriaceae CR 5 Fabaceae Otholobium mexicanum CR 6 Ephedraceae Ephedra americana VU 7 Lamiaceae Salvia oppositifolia NT 8 Polemonaceae Cantua buxifolia NT 9 Rosaceae Kagenckia lanceolata CR 10 Rosaceae Polylepis incana CR 11 Rosaceae Polylepis racemosa CR

CR = En Peligro Critico, NT = Casi Amenazado, VU = Vulnerable

4.3.2. Situación de Amenaza según DS Nº 043-2006-AG de las Especies en Estudio: Bosque de Escallonia myrtilloides

Cuadro 20: Situación de Amenaza - Bosque De Escallonia myrtilloides – CC. Vilca – Huancaya

Situación de Nº Familia Especie amenaza según DS Nº 043-2006-AG 1 Asteraceae Chuqiraga spinosa NT 2 Buddlejaceae Buddleja coriaceae CR 3 Escalloniaceae Escallonia myrtilloides VU 4 Rosaceae Polylepis incana CR 5 Rosaceae Polylepis racemosa CR

CR = En Peligro Critico, NT = Casi Amenazado, VU = Vulnerable

84

4.3.3. Matorral de Kageneckia lanceolata:

Cuadro 21: Estado de Conservación - matorral de Kageneckia lanceolata - Lloclla y Laria - Alis.

PORCENTAJE PARAMETROS CRITERIOS (%) Porcentaje de perdida de la cobertura 4 original de la zona ¿Es notoria la presencia de fauna PERDIDA DE 2 original? HÁBITAT ¿La frecuencia de la diversidad de plantas 1 nativas es regular? Puntaje 7 ¿Existen bloques de hábitat contiguos, de comunidades similares, a la zona en 1 evaluación? (es aplicable solo en uno de BLOQUES DE las alternativas de superficie) HÁBITAT ¿Las zonas contiguas, denotan deterioro 7 y/o amenazas de fragmentación? Puntaje 8 ¿Las presiones tienen impacto? 2 La severidad global de las amenaza 2 promete ser: FRAGMENTACIÓN ¿Existen “parches” dentro de la zona en 1 evaluación? Puntaje 5 Presencia de regeneración natural de 2 especie de mayor IVI CONVERSIÓN Impacto de actividades de degradación de 2 especies de mayor IVI Puntaje 4 La zona esta en una área de protección estricta y/o tiene un plan de 1 aprovechamiento que asegura su sostenibilidad PROTECCIÓN La población conoce y respeta alguna ley 1 que cuide la zona La cantidad de personal es suficiente para 2 manejar y/o cuidar el área efectivamente Puntaje 4 Estado Instantáneo De Conservación 28 Relativamente ESTADO DE CONSERVACION Estable

85

4.3.4. Bosque De Escallonia myrtilloides

Cuadro 22: Estado de Conservación - Bosque De Escallonia myrtilloides – CC. Vilca – Huancaya

PORCENTAJE PARAMETROS CRITERIOS (%) Porcentaje de perdida de la cobertura 2 original de la zona ¿Es notoria la presencia de fauna PERDIDA DE 1 original? HÁBITAT ¿La frecuencia de la diversidad de 1 plantas nativas es regular? Puntaje 4 ¿Existen bloques de hábitat contiguos, de comunidades similares, a la zona en 7 evaluación? (es aplicable solo en uno de BLOQUES DE las alternativas de superficie) HÁBITAT ¿Las zonas contiguas, denotan deterioro 9 y/o amenazas de fragmentación? Puntaje 16 ¿Las presiones tienen impacto? 3 La severidad global de las amenaza 3 FRAGMENTACIÓ promete ser: N ¿Existen “parches” dentro de la zona en 1 evaluación? Puntaje 4 Presencia de regeneración natural de 4 especie de mayor IVI CONVERSIÓN Impacto de actividades de degradación 3 de especies de mayor IVI Puntaje 7 La zona esta en una área de protección estricta y/o tiene un plan de 1 aprovechamiento que asegura su sostenibilidad La población conoce y respeta alguna ley PROTECCIÓN 1 que cuide la zona La cantidad de personal es suficiente para manejar y/o cuidar el área 2 efectivamente Puntaje 4 Estado Instantáneo De Conservación 35 Relativamente ESTADO DE CONSERVACION Estable

86

V. DISCUSIONES

5.1. Composición Florística

5.1.1. Riqueza Específica

La composición florística de los matorrales de Kageneckia lanceolata que se distribuyen entre 3100 a 3800 msnm. en el Distrito de Alis, registró mayor número de especies (149) con relación al bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores que se encuentran entre 3900 a 4000 msnm., en la Comunidad Campesina de Vilca (118); y en concordancia con Braun y Blanquet (1979), la composición de especies varia con las características de los suelos, clima, aspectos biológicos y altitud de cada uno.

Para Vásquez (1997), los factores edáficos constituyen uno de los factores fitogeográficos que mas influyen en las diferencias florísticas entre un área con suelos ricos donde los nutrientes están concentrados y una zona más vieja con suelos pobres y altamente lixiviados.

En comparación con el estudio preliminar de flora en la Reserva

Paisajística Nor Yauyos Cochas (INRENA, 2006) se reportó 153 especies,

87 considerándose de alta riqueza florística, así mismo Parra (2008), en su estudio sobre composición florística realizado en la microcuenca del

Pachachaca – Huancavelica (3400 a 4460 msnm.), reporta 180 especies, en el presente estudio se han identificado para ambas formaciones biológicas un total de 233 especies, lo cual contrasta significativamente y supera los valores del estudio preliminar y el estudio de Parra. Cabe indicar que los datos obtenidos corresponden a muestreos realizados después de la época de lluvia (junio - julio).

La alta riqueza específica de los matorrales de Kageneckia lanceolata y bosque de Escallonia myrtilloides, en concordancia con Conde (1999), en

Estructura de la Vegetación en la Margen Izquierda del Río Mantaro

Tramo Acostambo Izcuchaca - Huancavelica, es debido a la exposición y fisiografía accidentada donde existen áreas prístinas y bosques secundarios preclimaxicos, por lo que 10 especies, tales como: Berberis flexuosa, Dodonea viscosa, Colletia spinosissima, Puya ferruginea,

Durante sp, Kageneckia lanceolata, Baccharis tricuneata, Monina salicifolia, Hesperosmeles cuneata y Baccharis salicifolia son afines en ambas áreas de estudio.

El bosque de Escallonia myrtilloides, es una formación vegetal peculiar, que ha prosperado en un hábitat inhóspito (anegamiento periódico y suelo compacto), según menciona Braun y Blanquet (1979), una comunidad

88 vegetal puede encontrarse en muchas localidades, pero generalmente solo prospera en un hábitat determinado que puede caracterizarse ecológicamente, lo mismo que menciona INRENA (2006) que se debería a factores edafológicos y geológicos que intervienen en su desarrollo.

5.1.2. Forma Biológica

En los matorrales de Kageneckia lanceolata, el 66% de las especies son hierbas, seguido de un 26% de arbustos y un 8% de árboles, en comparación con el bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores este presenta 74% de hierbas, 22% de arbustos y 4% de árboles.

Como se puede observar en las figuras 3 y 10, las hierbas tienen mayor presencia en ambas formaciones vegetales, debido a su poca exigencia de nutrientes, clima entre otros y su capacidad de adaptación y supervivencia en diversas zonas. La diferencia en el número de especies arboreas es por la altitud, suelo, humedad concordando con Matteucci y

Colma (1982) que aseguran que la vegetación es la acción de los factores ambientales.

5.1.3. Diversidad específica

En los matorrales de Kageneckia lanceolata, la mayor diversidad especifica la obtuvo la familia Asteraceae con 32 especies, seguido por

Solanaceae y Scrophulariaceae con 9 especies. Asi mismo en el bosque

89 de Escallonia myrtilloides y alrededores la mayor diversidad específica la obtuvo la familia Asteraceae con 21 especies, seguido por

Scrophulariaceae con 13 especies y Poaceae con 12 especies.

Considerando al bosque de Escallonia myrtilloides como zona alta (3900 -

4000 msnm.), en relación al estudio en Pachachaca - Huancavelica (3900

- 3460 msnm.) de Parra (2004), concordamos en que Asteraceae y

Poaceae son las familias con mayor número de especies. Coincidiendo con Zuñiga (2002), en que estas familias forman parte de las más predominantes del mundo junto a Fabaceae, Orchidaceae y Rubiaceae.

Esta diferencia de valores de diversidad específica, según Ramírez

(1999), se explica porque las comunidades están representadas por una variabilidad de especies, resultante del conjunto de interacciones entre especies que integran un proceso de selección, adaptación mutua y evolución.

Coincidiendo con Odum. (1993), para quien la diversidad es una medida de complejidad de un sistema, que representan la cantidad y calidad de interacciones entre las especies así como el flujo de energía a través del ecosistema, por lo tanto existe la diferencia de diversidad especifica entre las distintas formaciones vegetales existentes.

90

5.1.4. Cociente de mezcla

Según el análisis de heterogeneidad (cociente de mezcla), encontramos una relación de 1/ 9 para los matorrales de Kageneckia lanceolata, lo que indica que la composición florística es heterogénea, significando que cada especies esta representada por 9 individuos y por cada 9 se incrementara una especie en su composición florística, de acuerdo a los mencionado por Lamprecht (1990).

Para explicar este resultado entendemos que un matorral esta definido como una formación dominada por la presencia de arbustos de diferentes texturas de hojas. (Parra, 2004), el matorral seco presenta vegetación de tipo xerofítico, conformada básicamente por asociaciones arbustivas, cactáceas y herbáceas de vida efímera (Quispe, 2002), entonces deducimos que a mayor presencia de especies con distintas características, hará mas heterogénea la composición florística.

Para el bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores; la relación es

1/77 lo que significa que por cada 77 individuos se incrementará una especie nueva, indicando homogeneidad.

A diferencia de un matorral, Quispe (2002) señala que los bosques relictos, son formaciones vegetales homogéneas, vale decir que predomina en su mayoría una especie, en este caso predomina el árbol

91 de la Escallonia myrtilloides, lo cual coincidimos porque solo se desarrolla esta especie, a diferencia de otras especies que aparecen en cierta época del año, mas no prosperan debido a la inundación que sufre este bosque en cada invierno.

5.1.5. Índice de valor de importancia

Para los matorrales de Kageneckia lanceolata, la especie con mayor IVI es la Kageneckia lanceolata (75.33%), seguido de Euphorbia laurifolia

(42.28%), Dodonea viscosa (23.30%), Colletia spinosissima (22.36%) y

Escallonia reesinosa (20.49%); de igual forma para el bosque de

Escallonia myrtilloides y alrededores, la especie de mayor IVI es

Escallonia myrtilloides (177.43%), seguido de Berberis lutea (20.68%),

Solanum nitidum (15.72%), Bacharis tricuneata (15.46%), y Buddleia coriaceae (15.37%) (Ver Cuadro 8 y 14)

En el estudio preliminar realizado por INRENA (2006), existe coincidencia cuando afirman que las formaciones predominan matorrales con arbustos espinosos Colletia spinosissima y Kageneckia lanceolata, así mismo los bosques de Escallonia myrtilloides coinciden en la presencia de Buddleja coriaceae (quishuar) y los arbustos Berberis lutea (chejche).

En comparación al estudio de Conde (1999) encuentra para Kageneckia lanceolata el valor de IVI, 13.24% entre 2800 a 3100 msnm., Paucar y

92

Paucar (1996) el valor de 0.87%, entre 3060 a 3300 msnm., considerando estos resultados afirmamos que esta formación vegetal es un matorral con predominancia de Kageneckia lanceolata.

Para el bosque de Escallonia myrtilloides, Arizapana (2000) registra como

IVI el valor de 14.21% a una altitud promedio de 3950 msnm., Cantaro

(1998) señala el valor de 10.8% a altitudes entre 3650 a 4500 msnm., valores inferiores en comparación con el presente estudio, que indican que los individuos de esta especie no se encuentran en macizos.

De lo anterior coincidimos con Conde (1999) en que el IVI es el valor fitosociológico más exacto de una especie en la composición florística del bosque, ya que estos resultados facilitan la planificación silvicultural, sobre bases confiables garantizando la perpetuidad de la especie.

5.2. Índices de Diversidad

Según el Cuadro 7; el índice de riqueza especifica de Margalef (alfa); para los matorrales de Kageneckia lanceolata es de 2.54 y en el Cuadro 8; para el bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores es de 0.65; indica que por cada individuo se tiene un aproximado de 2.5 especies en los matorrales de Kageneckia lanceolata y un aproximado de 0.6 para el bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores; podemos apreciar que en los matorrales de Kageneckia lanceolata (149 especies) tiene mayor

93 diversidad especifica con relación al el bosque de Escallonia myrtilloides

(118 especies).

Según el índice de dominancia de Simpson es mayor en el bosque de

Escallonia myrtilloides con 0,67 lo cual como menciona Moreno (2001), la dominancia influye en el cálculo de este valor, siendo Escallonia myrtilloides la especie dominante, y en los matorrales de Kageneckia lanceolata de 0,17 influido por la mayor diversidad de especies tales como

Euphorbia laurifolia, Kageneckia lanceolata, Dodonea viscosa,

Hesperosmeles cuneata y otras

Coincidiendo con Moreno (2002), para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje es necesario separar los componentes alpha y beta, ya que cada una de ellas nos da distinta información.

Según el índice de similitud de Jaccard (beta) entre ambas formaciones vegetales existe un valor de 14.59 %, indicando baja similitud, debido a la diferencia de composición florística en ambas zonas debido a sus características fitogeográficas, y concordando con Lamprecht (1990), algunas especies que ocupan lugares con distintas características, son por que estas han logrado la capacidad de adaptación a lo largo de su desarrollo en distintas zonas.

94

Fernandez (2001), señala que una mayor diversidad florística indicaría un mayor ingreso de especies invasoras o generalistas, donde las condiciones de luz, viento y espacios disponibles son propicias, lo que actualmente sucede con los matorrales de Kageneckia lanceolata a diferencia del bosque de Escallonia myrtilloides y alrededores los niveles bajos de diversidad florística estarían relacionados con bajos niveles de reproducción y ausencia de dispersores y/o polinizadores.

5.3. Estado de conservación

En general, los matorrales de kageneckia lanceolata presenta estado de conservación de relativamente estable (28%), lo cual esta relacionado a la disminución progresiva de presión de la población a los estos matorrales, el incremento de plantaciones forestales de eucalipto en zonas cercanas a la población y el aumento de la protección. Antiguamente estos matorrales tuvieron fuerte presión de la comunidad local, coincidiendo con

Araujo (2000), que señala que las actividades humanas de ocupación y uso histórico han afectado la situación actual de la vegetación.

Por ello en concordancia con Sanchez (2003), asumimos que la pérdida de hábitat siempre está asociada a los efectos negativos derivados de las acciones antrópicas que conllevan a una modificación intensa del territorio y que se traduce en una pérdida importante de hábitats naturales, en la disminución e incluso en la extinción de especies.

95

Los bosques andinos en esta zona, se hallan en riesgo por ser fuente de energía en la cocción de alimentos, es decir que su principal riqueza de estos bosques relictos es la madera o leño con alto valor energético, mencionado ya por Mendoza y Roque (2007) y comprobado por las encuestas realizadas a los pobladores, cuyo resultado fue que la mayoría de la población usa a la Escallonia myrtilloides y Kageneckia lanceolata como leña.

Para este caso coincidiendo con Anaya (2005) las principales causas de la fragmentación y pérdida de hábitat son la expansión urbanística, los procesos de industrialización, la agricultura y silvicultura intensivas, y los fenómenos de expansión de la infraestructura vial, no sólo por la pérdida del hábitat original sino por la ruptura en el funcionamiento del conjunto del territorio, que va alterar el estado de conservación de estas formaciones vegetales.

El bosque de Escallonia myrtilloides se encuentra en estado de conservación de relativamente estable (35%), tal estado de conservación a concordancia con Pinto (2006), está relacionado a la importancia en la dotación de agua y la economía de la población por beneficios en turismo.

Para explicar el resultado obtenido, coincidimos con Dinerstein et al.(1995), que el estado de conservación relativamente estable, indica que

96 estas formaciones vegetales han sido alteradas en ciertas áreas, causando disminuciones locales en poblaciones explotadas y desaparición de procesos ecosistémicos. Estas áreas perturbadas pueden ser extensas, pero en su mayoría todavía se mantienen. Los lazos ecológicos aún son altamente funcionales y los principales causantes de la alteración son los pobladores de la zona, pero la densidad de la población va disminuyendo en estas zonas, permitiendo así, el desarrollo casi normal de las formaciones vegetales.

97

VI. CONCLUSIONES

1. Se identifico 54 familias, 114 géneros y 149 especies en las parcelas

de muestreo de los matorrales de Kageneckia lanceolata y 46

familias, 89 géneros y 118 especies en el bosque de Escallonia

myrtilloides y alrededores, las muestras herborizadas fueron

entregadas a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, cuyos

duplicados se entregaron a las comunidades de Alis y Vilca, al

Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la

Universidad Nacional del Centro del Perú y Herbario San Marcos de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

2. Se adhieren 101 especies para el matorral de Kageneckia lanceolata,

y 39 para el bosque de karkac - Vilca, según lo inventariado por

INRENA, se reporta 5 especies endémicas al matorral y 4 especies

endémicas para los alrededores del bosque de karkac, así mismo se

reporta al género Malesherbia, para la Región Lima.

98

3. Los cocientes de mezcla fueron 1/9 para los matorrales de

Kageneckia lanceolata que indica que es de composición florística

heterogéneo y 1/77 para el bosque de Escallonia myrtilloides y

alrededores que indica homogeneidad.

4. La diversidad Alfa según el índice de Margalef es de 2.54 y según

Simpson es 0.17; para los matorrales de Kageneckia lanceolata; lo

que indica que es de alta diversidad; para el bosque de Escallonia

myrtilloides y alrededores es 0.65 y 0.67, respectivamente, lo que

indica que es de baja diversidad. La diversidad Beta según Jaccard

es de 14.6% que significa que existe poca similitud de especies

para ambas áreas de estudio

5. Según el índice de valor de importancia, se determinó que

Kageneckia lanceolata tiene una participación de 25.11 % en el

Matorral garantizando su permanencia en este tipo de formación

vegetal y Escallonia myrtilloides participa con 59.14 %, especie muy

adaptado a este ambiente. El estado de conservación para ambas

formaciones vegetales es Relativamente Estable.

99

VII. RECOMENDACIONES

1. Instalar parcelas permanentes de muestreo para realizar trabajos

botánicos que expresen la heterogeneidad del medio, por

considerarla en riesgo y de gran potencial genético principalmente

durante la época de lluvia por el gran porcentaje de hierbas

existentes.

2. Realizar el seguimiento de los especímenes no identificados hasta

nivel especie, ya que pueden ser endémicas y/o nuevas para la

ciencia.

3. Definir concretamente las áreas de Kageneckia lanceolata y

Escallonia myrtilloides como zona de protección estricta, sus límites

y zonas de influencia de control.

4. Realizar estudios similares en otros bosques andinos, en

coordinación con otras universidades y centros de investigación, a

fin de hacer comparaciones y tener una idea clara de la

composición florística y estado de conservación, útiles por los

cambios climáticos que experimentamos.

100

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ANAYA, J. 2005. Evaluación del estado de conservación de los ecosistemas boscosos en los valles de San Nicolás. Consultado el 08 de abril del 2009. Disponible en: http://www.unalmed.edu.c o/~janaya/JAnayaCont06_Invest04.html

ARIZAPANA, K. 2000. Composición florística y estructura de angiospermas. Río Ichu – Huancavelica. Tesis de Ingeniero Forestal. Huancayo Perú. Facultad de ingeniería Forestal y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 41 pp.

ARAUJO, N., CUELLAR, S. E IBISH, P. 2000. Memoria explicativa mapa de los bosques nativos andinos. Bolivia. Consultado el 29 de marzo del 2009.Disponible en: http://www.fanbo.org/siicva/catalo go/pdf/madidi/Probona/4.pdf

BELTRÁN, H. et al. 1998. Guía para las plantas de la cuenca del río Cañete. Patrocinado por The Andrew Mellon Foundation y Environmental & Conservation Programs The Field Museum. Chicago USA. 278 pp.

BRAUN, J. y BLANQUET, B. 1979. Fitosociología, bases para el estudio de las comunidades vegetales. Editorial Blume. Madrid España. 820 pp.

CANTARO, P. 1998. Asociación vegetal de la reserva ecológica intangible de Pìshtac, Canchayllo – Junín. Tesis de Ingeniero Forestal. Huancayo Perú. Facultad de ingeniería Forestal y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 69 pp.

CASCANTE, A. y ESTRADA, A. 1999. Composición florística y estructura de un bosque húmedo premontano en el valle central de Costa Rica. Consultado el 29 de marzo del 2009. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-774420010001000 20&script=sci_arttext - 62k –

101

CONDE, L. 1999. Estructura de la vegetación en la margen izquierda del Río Mantaro tramo Acostambo Izcuchaca - Huancavelica. Tesis de Ingeniero Forestal. Huancayo Perú. Facultad de ingeniería Forestal y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 56 pp.

DINERSTEIN, E. et al. 1995. A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. The World Bank. Washington. 129 pp.

BOLFOR, 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Editorial El País. Santa Cruz, Bolivia. 82 pp.

ECOAN, 2009, Seminario de bosques andinos. Asociación De Ecosistemas Andinos. www.ecoanperu.org. 2009.

FERNÁNDEZ, M., MERCADO, M., ARRÁZOLA, S. y MARTÍNEZ, E. 2001. Estructura y composición florística de un fragmento boscoso de Polylepis besseri Hieron subsp besseri en Sacha Loma (Cochabamba). Consultado el 19 de marzo del 2009. Disponible en: http://www.fan-bo.org/siicva/catalogo/pdf/madidi/ Pro bona/4.pdf

HOLDRIDGE R, 1978. Ecología basada en zonas de vida. Impreso en Perú 159 pp.

INRENA. 2006. Plan Maestro 2006 – 2011. Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – Perú 171 pp.

LAMPRECHT, H. 1990. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenible. Cooperación Técnica Alemana. Eschborn. 335 pp.

MAGURRAN, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 pp.

MATTEUCCI, D. Y COLMA, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Ed. Por Eva V. Chesneau. Washington, D,c., EE.UU. OEA. Serie de Biología Nº 22. 168 pp.

MENDOZA, W. y ROQUE, J. 2007. Diversidad de la flora vascular asociada a los bosques de Polylepis (Rosaceae) en los andes meridionales del Perú (Ayacucho): Implicancias para su conservación. Serie De Publicaciones De Flora Y Fauna Silvestre. Instituto Nacional de Recursos Naturales, Lima, Perú.

102

Consultado el 15 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_biodiv_estud_flora_fauna_silve stre.htm

MORALES, F. 2001. Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica; consultado el 2 abril del 2009. Disponible en http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&- Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=2180&-Find

MORENO, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tésis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

MORENO, C. 2002. Métodos para medir la biodiversidad, centro de investigaciones biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo México. 83 pp.

ODUM, P. 1993. Ecología: El vínculo entre las ciencias naturales y las sociales. Traducido del inglés por Ángel Marrón Aguilar. 15ª reimpresión. Compañía Editorial Continental S.A. 295 pp.

PARRA, F., TORRES, J. y CERONI, A. 2004. Composición florística y vegetación de una microcuenca andina: el Pachachaca (Huancavelica). Consultado el 25 de marzo del 2009. Disponible en: www.lamolina.edu.pe/ecolapl/Parra.htm

PAUCAR, J. y PAUCAR, A. 1996. Asociación de especies arbóreas y arbustivas en la microcuenca del Río Cachi, Tramo Izcuchaca - Cachicuyan - Huancavelica. Tesis de Ingeniero Forestal. Huancayo Perú. Facultad de ingeniería Forestal y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 50 pp.

PEET, R. 1975. Relative diversity index. Ecology, 56: 496 – 498.

PINTO, J. 2006. Evolución del paisaje y estado de conservación de la Reserva Forestal el Choré. Consultado el 11 de abril del 2009. Disponible en: http://www.museonoelkempff.org/sitio/Informacion /KEMPFFIANA/Kempffiana%202(1)/45-56.pdf.

PUMACCAHUA, E. 2000. Flora amenazada en la microcuenca de Tambomachay. Cuzco – Perú. Consultado el 15 de Abril del 2008 Disponible en: http://www.umss.edu.bo/epubs/earts/down loads/36.pdf

QUISPE, A. 2002. Estado actual de la información sobre recursos forestales y cambio en el uso de la tierra. Consultado el 5 de Abril del 2009 Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP.htm

103

RAMÍREZ, G. 1999. Ecología aplicada: diseños y análisis estadístico. Ed. Por Alfonso Velasco. Santa Fé de Bogotá, . Centro editorial: escuela colombiana de ingeniería. 325 pp.

REYNEL, C. 1990. Árboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos. Proyecto FAO/Holanda/DGFF. Tomo II. Lima, Perú. 363 pp.

SABOGAL, C. 1980. Estudio de caracterización ecológica silvicultural del bosque “copal” Jenaro Herrera. Loreto Perú. Tesis Ingeniero Forestal, Lima Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina 397 pp.

SANABRIA, N. y SANABRIA, H. 1999. Propagación de Escallonia myrtilloides L.F. Huancayo – Junín. Tesis de Ingeniero Forestal. Huancayo Perú. Facultad de ingeniería Forestal y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 50 pp.

SÁNCHEZ, O. 2003. Conservación de ecosistemas templados de montaña en México. Publicado por Instituto Nacional de Ecología. México. 315 pp. Consultado el 03 de abril del 2009. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=Jj31w4vRNdkC&pg=PA19 5&dq=biologia+de+la+conservacion#PPA108,M1

SÁNCHEZ, O. 2005. Biología de la conservación a escala de ecosistemas: algunas bases para el seguimiento de unidades del paisaje. Consultado el 2 abril del 2009. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/395/sanchez.ht ml.

SOUKUP, F. 1990. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catalogo de los géneros. Et. Salesiana. Lima, Perú. 436 pp.

TROMBULAK, C. Pautas recomendadas para la comprensión e instrucción de la conservación. Traducido por P. A. Roset y M. Omacini. Consultado el 31 de marzo del 2009. Disponible en: http://www.conbio.org/Resources/Education/conservation_literac y_espanol1.pdf

UNESCO. 1985. Ecosistemas de bosques tropicales, UNESCO PNUMA FAO 148 pp.

104

VÁSQUEZ, R. 1997. Florura de las reservas biológicas de Iquitos Perú. Alpahuayo Mishana. Missouri Botanical Garden. Printed in USA. 1046 pp.

YARUPAITÁN, G y ALBÁN, J. 2004. Fanerógamas de la provincia de Huancayo, Perú. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Lima. Consultado el 4 d Junio de 2008. Disponible en: http://sisbib.unm sm.edu.pe/BVrevistas/biología/v10_n2/silvestre.htm

WEIGEND, R. 2005. Aves y endemismo en los bosques relictos de la vertiente occidental andina del norte del Perú y sur del Ecuador. Consultado el 11 de abril del 2009. Disponible en: http://www.eco-index.org/search/pdfs/402report_1.pdf

WWF. 2005. Metodología para la evaluación y priorización rápidas del manejo de Áreas protegidas RAPPAM. Consultado el 06 de abril del 2009. Disponible en: http://assets.panda.org/downloads/finalr appamspanishsmall.pdf

ZUÑIGA, L. 2002. Notas de Fitogeografía, en referencia a Comunicación verbal del Dr. Alwin Gentry. Año 1990.

105